Encuentro Económico N°30

Page 1

Miércoles 18 de mayo de 2022 Edición Nº 30 Prohibida su venta por separado

Seguridad alimentaria versus especulación La seguridad alimentaria preocupa al mundo, no solo por los precios de los principales commodities agrícolas, sino por la escasez que podría suscitarse en caso de una escalada del conflicto bélico, más allá de las fronteras de Ucrania. Como dicen los economistas, “el precio más caro de un bien es el que se puede llegar a pagar por ausencia de oferta de ese bien”.

Foto: vecteezy.com

Bolivia alcanza la mayor inversión pública regional

CAF asiste al BDP para canalizar el “financiamiento verde”


2

Miércoles 18 de mayo de 2022

Semanario de economía y negocios

La peligrosa impunidad acompaña a los casos en que, siendo conocidos los autores, no se les persigue por razones ligadas a la corrupción. Esta descomposición se vale de las instituciones, mientras la prensa solo apela al amarillismo. Los tribunales, prostituidos por el dinero y el poder, actúan por coacción, miedo y cobardía. En este ambiente, es necesario purgar la corrupción, como acción primordial para el cambio social, para llegar a la igualdad entre pueblos libres y soberanos.

Una policía corroída por la corrupción El verde de las oficinas que resguardan la seguridad de los bolivianos y bolivianas cada vez se diluye más. Su función de dar seguridad se trasmuta y genera miedo. Los ciudadanos ruegan para no caer en las manos de estas sanguijuelas de billeteras. La imagen de la policía se desmorona, pero este fenómeno no es de esta gestión. Se debe recordar que estos escándalos siempre estuvieron presentes, por ejemplo, en negociaciones con los gobiernos de turno o, como sucedió en noviembre de 2019, cuando uniformados verde olivo fueron coactados para apoyar un golpe de Estado disfrazado de sucesión constitucional. Su pago fue un maple de

huevos y un kilo de azúcar y no se les dio lo prometido, el manejo de la identificación de la ciudadanía, el botín que buscaban con un motín. Cada día el verde olivo recibe un balde de agua fría que diluye en las cabezas de los bolivianos y bolivianas los colores de la institución. ¿En qué momento la Policía Boliviana empezó a negociar con feminicidas y ladrones de vehículos? ¿En qué momento empezó con el robo de droga incautada y con la extorción a trabajadoras sexuales, a víctimas de violaciones y a familiares de mujeres muertas por un machista? Con seguridad de acertar, se puede pensar en cómo son los diálogos de los verde olivo

con feminicidas. No se puede entender cómo se llegó a este punto, donde la delincuencia tiene presencia en la fuerza del orden. Un dato muy triste señala a 45 personas desaparecidas, de este total, el 60% son menores de edad y el 80% son mujeres. Mientras tanto, la división de Trata de Personas come salteñas o pide a los familiares dinero para empezar a investigar. ¿Acaso ellos no perciben un sueldo y estipendios? En esta situación, el Ministro de Gobierno está cada vez más seguro de que es necesaria una reingeniería en la cueva de “alibabás”. El general Johnny Aguilera, comandante general de la Policía, trata de defender a sus

Feria del crédito en Cochabamba

L

uego de su paso por La Paz, la Feria del Crédito y Servicios Financieros llegó a la ciudad de Cochabamba, con su oferta de productos y servicios para apoyar la reactivación económica de las familias bolivianas e impulsando la inclusión y educación financiera. El jueves pasado, representantes del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y de la Asociación de Bancos Privados de Bo-

livia (ASOBAN), presentaron la feria con sus 54 expositores. Entre los ofertantes se encuentran 16 entidades financieras múltiples, pymes y de vivienda; 10 cooperativas de ahorro y crédito y siete instituciones financieras de desarrollo, entre otras. La cita será en el Campo Ferial de Alalay, en la capital valluna, del viernes 20 al domingo 22 de mayo. Las personas asistentes recibirán información de servicios que ofrece la banca nacional. “Al igual que en La Paz, esta

versión de la Feria tiene el objetivo de promover y divulgar los productos y servicios financieros y se convierte en un espacio de oportunidad de progreso para las familias y empresas bolivianas. La meta es alcanzar los 100 millones de dólares en intenciones de crédito por parte de los visitantes”, manifestó Heber Rico, presidente regional de Asoban. El propósito de la feria es retomar la presencialidad en las nueve capitales de departamento y lograr que la población se acerque al sistema financiero. La segunda sede es Cochabamba, luego del éxito del mes pasado en La Paz, cuando hubo participación de 12.656 visitantes, con intención de crédito que superó los 107 millones de dólares. Además de la información de servicios que brindarán los expositores, se instalarán más de 20 talleres en temas de educación financiera y banca electrónica, asimismo, con orientación sobre planes de ahorros e inversión de las familias bolivianas para planificar y mejorar su economía.

subordinados, pero ellos se esfuerzan en ser cada día más corruptos, inoperantes y flojos. María Galindo, parte de Mujeres Creando, desenmascara el mal accionar con las víctimas, revela el maltrato a los denunciantes y la extorción, denuncia la falta de empatía y la poca conciencia para con las víctimas. En estos días se llegó a la conclusión de que para el verde olivo todo tiene precio. La trata de personas, el narcotráfico y los feminicidios, entre otros, pasan por la billetera. Bolivia está en el penúltimo lugar de 15 países de Latinoamérica en su “Capacidad de Combatir a la Corrupción” (CCC) en 2020-2021. Combatir a la corrupción es una

tarea pesada dentro de la Policía, porque esta institución siempre operó de esa manera. Ahora, gracias a las políticas anticorrupción aplicadas por el Gobierno, se puede detectar este tipo de hechos, pero la mejor manera de controlar a instituciones como la Policía es la acción de toda la población. No se debe dejar extorsionar y se debe denunciar sin miedo, porque la unión entre ciudadanos que quieren seguridad es una fuerza para proteger a los seres queridos y alejarlos del flageló de la criminalidad y de la corrupción de las entidades que –como paradoja– se encargan de combatir este tipo de hechos.

Kimberly-Clark expan a canales digitales La virtualidad, sin duda, ha acelerado a pensar en la transformación digital. KimberlyClark, empresa líder de productos de cuidado personal y familiar, ha hecho frente a los nuevos desafíos del mercado con la mejora de la conexión digital en e-commerce, procesos de facturación y con Más Abrazos, la plataforma de acompañamiento virtual a padres en etapa de embarazo y hasta los primeros tres años de vida. “Nuestras marcas tienen un fuerte posicionamiento en millones de hogares bolivianos, por lo que seguiremos innovando para aumentar la conexión con nuestros consumidores y atender sus nuevas necesidades. Sabemos que nuestros mercados seguirán evolucionando, y los hábitos de consumo también, por lo que creceremos y nos desarrollaremos junto a los canales digitales de nuestros clientes”, afirma Maury Mejlachowicz, Gerente General de

Kimberly-Clark Bolivia. Digitalización: la nueva normalidad Actualmente, la compañía tiene proyectos locales y regionales para fortalecer la conexión digital con los consumidores bolivianos a través del e-commerce. El objetivo de la compañía se centra en potenciar la estrategia omnicanal, resignificando los espacios virtuales como puntos de experiencia y conexión con las familias bolivianas a través de canales digitales y socios de delivery. “La visión de Kimberly-Clark es brindar un mejor cuidado para un mundo mejor, y esa premisa se ha transformado en un desafío vital para la compañía. Aún en un escenario complejo, la tecnología y digitalización nos invitan a seguir buscando nuevas maneras de adaptarnos y estar aún más cerca de los bolivianos”, finaliza Mejlachowicz.

encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional.

Martín Moreira

Sergio Medina

Director

Columnista

CONTACTO CELULAR: (591) 69747174.

Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Así ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.


Semanario de economía y negocios

Miércoles 18 de mayo de 2022

Bolivia alcanza la mayor inversión pública regional

3

En 2021 la inversión pública en el país alcanzó a 2.646 millones de dólares. Esta cifra contó con incrementó de 48% con relación a la gestión 2020. La ejecución de estos recursos contribuyó a dinamizar la economía nacional.

E

l ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que Bolivia se posicionó en la región como la economía con mayor inversión pública respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Asimismo, la autoridad presentó el 12 de mayo la Memoria de la Economía Boliviana 2021, un documento que evalúa las principales variables económicas correspondientes a esa gestión. En el volumen se advierte los principales resultados de la recuperación de la economía, producto de las medidas aplicadas por el Gobierno para lograr ese objetivo. “Bolivia se posicionó como una de las economías que más inversión pública realizó respecto al PIB en la gestión 2021, liderando con 6,5%, cuando en 2020 solo tenía un nivel de 4,8%”, manifestó. En 2021, la inversión pública llegó a 2.646 millones de dólares, con el incremento de 48% con relación a la gestión 2020. “Esta recuperación (de la inversión pública) va a ser clave en esta gestión y en la siguiente para poder dinamizar la economía. Y eso es importante en términos de la demanda interna y más produc-

ción a futuro”, agregó el ministro. De igual forma, el Banco Mundial posicionó a Bolivia en primer lugar de inversión pública en infraestructura de América Latina y el Caribe, entre 2015 y 2019. Con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) se prioriza la inversión pública como uno de los principales factores para dinamizar la economía y contribuir al crecimiento. LA MEMORIA La presentación del documento estuvo a cargo del ministro Montenegro y de Osmar Bolívar Rosales, jefe interino de la Unidad de Análisis y Estudios Fiscales. A respecto, el Ministro señaló que esa memoria es un informe institucional del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. “Regularmente se sacó todos los años la memoria, con la excepción de 2020, en el gobierno de facto, de tal manera que tuvimos que ponernos al día en 2021 y hoy, con la regularidad de siempre, estamos presentando los datos de la economía boliviana de la gestión 2021”, dijo el Ministro durante el acto. “En la memoria documentamos todos los resultados de estas medi-

das, además de contar con un análisis profundo al respecto. A partir de esto podemos afirmar con un enfoque objetivo que la política económica en 2021 ha sido exitosa”, confirmó Osmar Bolívar. PRINCIPALES INDICADORES Tras la fuerte recesión económica de la gestión 2020, el crecimiento de la economía boliviana llegó a 6,1%, superando las expectativas iniciales planteadas por organismos internacionales. Este resultado se debió a las políticas de atención a la pandemia y al conjunto de medidas destinadas a la reconstrucción de la economía, en el marco del MESCP. Con el objetivo de consolidar el proceso de reconstrucción económica, se aplicaron normas que permitieron recomponer la capacidad de consumo de los hogares e impulsar los niveles de inversión pública y privada. Con la restitución del MESCP, la política fiscal recobró relevancia en el dinamismo de actividad económica, a través de la inversión pública como principal motor de la demanda interna. El Gobierno restableció importantes proyectos de infraestructura y productivos, además de

aplicar medidas de impulso a la demanda, como el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip) y el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp). También se reactivó el proceso de industrialización nacional con la reanudación de proyectos estratégicos llevados a cabo por las diferentes empresas públicas, que reestablecieron sus operaciones tras un periodo de estancamiento e incertidumbre durante 2020. A pesar del contexto de presio-

nes inflacionarias externas, la inflación en Bolivia se situó en 0,9% en 2021. Se trata de la más baja de la región y menor en la meta establecida en el Programa Fiscal Financiero 2021 (2,6%). Bajo este contexto, la orientación de la política cambiaria se enfocó en mantener estable el tipo de cambio, lo que permitió neutralizar las presiones inflacionarias evidenciadas a nivel global, además, precauteló el poder adquisitivo de las familias bolivianas. De igual forma, la política de redistribución del ingreso se fortaleció con la recuperación de la demanda interna, por ejemplo, con el pago del Bono contra el Hambre, que dinamizó la economía y contribuyó a reducir la pobreza moderada y la pobreza extrema. Al mismo tiempo se continuó con las transferencias condicionadas, como el Bono Juancito Pinto, el Bono Juana Azurduy y la Renta Dignidad, que llegaron a un total de 3.600.018 beneficiarios, equivalentes al 30,4% de la población. Por otra parte, el mercado laboral registró importante recuperación en 2021, reflejo del crecimiento económico, del aumento de la inversión pública y de otras medidas orientadas a la recuperación de la actividad económica. Como resultado, se redujo la tasa de desempleo abierto urbano anual a 5,2%, luego de su deterioro en 2020 que elevó la cifra a 8,4%.


4

Miércoles 18 de mayo de 2022

INFORME Especial

Semanario de economía y negocios

Los productores del grano podrán acceder a créditos productivos a través del programa SíBolivia, que mantiene su tasa de interés de 0,5% como incentivo a la producción del grano para el mercado interno.

Abastecimiento de maíz

e incentivos en los rubros de alimentos

P

ara Antonio Rocha, la seguridad alimentaria preocupa al mundo, no solo por la inflación constante de los precios de los principales commodities agrícolas, sino por la escasez que podría confrontarse más allá de las fronteras de los países en conflicto, Rusia y Ucrania. Como dicen los economistas, “el precio más caro de un bien es el que se puede llegar a pagar por la falta de oferta de ese bien”. El presidente francés, luego de ganar la elección de su país en segunda vuelta hace un par de semanas, planteó que los productos relacionados con la seguridad alimentaria de los países deberían tener leyes particulares de mercado, es decir que no pueden estar simplemente regulados por la oferta y la demanda ni por los precios internacionales.

Esto, sin contar que la Unión Europea (UE) en conjunto destina miles de millones de euros a su política de subsidios agrícolas para sostener la producción y los precios de mercado interno de los principales bienes de la canasta básica de alimentos, entre cereales, carnes, lácteos y otros, lo cual es un elemento de distorsión de precios, con o sin guerra. En el ámbito productivo se dice que “un pollo es una mazorca de maíz con patas”, lo que da cuenta de la importancia de los granos en el valor de la carne animal. Esto es evidente dado que la combinación de calorías (maíz y sorgo) y proteínas (soya), constituye la base de desarrollo de la carnes de aves, cerdo y bovinos, además de los

lácteos, margarinas, aceites vegetales y otros que forman parte de la cadena alimenticia de los seres humanos. En definitiva, los valores de los bienes agrícolas afectan primero a los precios de sus sucedáneos y derivados y luego influyen en los precios de los productos vinculados. El precio del maíz en el mercado internacional ronda los 350 dólares por tonelada FOB Golfo México, equivalente a unos 300 dólares por tonelada FOB Rosario. Para un exportador de maíz boliviano estos precios pueden representar un ingreso aproximado de hasta 350 dólares por tonelada FCA Desaguadero, para consumo en Perú, país que es deficitario del cereal y con una población que alimentar 3,5 veces mayor a de Bolivia.


Semanario de economía y negocios

Esto explica la escasez de maíz en Bolivia y el alto precio por encima de 110 bolivianos por quintal, lo que ha provocado incremento en el costo de la carne de pollo, de más del 15% en la última semana, y genera reclamos del Gobierno a los productores. Para tener referencia de los precios en países vecinos, veamos la carne de pollo en Argentina, que es productor excedentario de maíz y soya, por ende, gran productor de carnes de aves y bovinos. El precio en la capital Buenos Aires es equivalente a 9 bolivianos por kilogramo, mientras que en Lima, la capital de Perú, el costo del kilo de pollo equivale a 16 bolivianos. Estos son precios al consumidor final. En territorio boliviano los costes difieren por ciudades, por ejemplo, en Santa Cruz el kilogramo de pollo oscila entre 12 bolivianos y 14 bolivianos. En ciudades como La Paz el precio suele ser 10% más alto. En definitiva, con producción excedentaria de maíz y con el actual cultivo de soya, esos precios no tendrían que ser mayores a 9 o 10 bolivianos. La solución no pasa por subvencionar el maíz ni el pollo para mantener una baja inflación, tampoco pasa por tener un Estado agricultor o avicultor. La solución es producir más maíz y más pollo, aumentado la oferta en el mercado para quitar presión a la subida de precios, que, en el peor de los casos, soportará una inflación moderada. Para esto se debe generar incentivos a la producción y seguridad a la inversión. Esto garantizará abastecimiento interno a precios regulados y generación de excedentes para la exportación con precios desregulados, sin prohibiciones que desalientan mayor inversión. Un reportaje de la BBC News refiere las causas y consecuencias de la baja inflación en Bolivia. Señala que el tipo de cambio fijo, los subsidios a los alimentos y combustibles, además del control a las exportaciones son las principales recetas para contener la subida de precios. Sin embargo, indica que la inflación contenida deja al país con una deuda pública ya cercana al 80% del PIB, un déficit fiscal que podría llegar a los dos dígitos hasta fin de año. Asimismo, provoca una caída de las reservas, que podrían disminuir a casi un tercio de las que se tenía en 2014. No tener inflación no es precisamente una señal de buena salud económica, puede ser un síntoma de deflación de los precios, lo que indicaría deterioro del consumo por falta de poder adquisitivo. La inflación moderada y controlada, así como una política cambiara flexible y ajustada a las necesidades, mejora la posición competitiva del país al tiempo de que desalienta

importaciones devaluadas. Esto contribuye a un crecimiento basado en producción, sin deuda ni déficit públicos. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que el abastecimiento de maíz para el mercado interno y para los productores avícolas y porcinocultores está garantizado. El Gobierno incentivará la producción del grano con el acceso a créditos productivos en el marco de la sustitución de importaciones. MAÍZ Y ESTADO La explicación del ministro fue junto al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, y al ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. “Hay suficiente producción de maíz para abastecer la demanda interna. Si hay aspectos de agio y especulación, es un tema que vamos a controlar porque Bolivia siempre ha tenido vocación productiva en el maíz”, dijo Montenegro. Con el objetivo de incentivar la producción del grano, se facilitará el acceso a créditos productivos. “El Gobierno nacional va estimular la producción de maíz convencional con créditos productivos del SíBolivia, con una tasa de interés de 0,5%”, rafiticó el Ministro. En esta línea se implementará programas de mejoras de riego, no solo para maíz, sino para cultivos de trigo. Por su parte, el Ministro de Desarrollo Rural, informó que en la presente gestión se tiene una oferta total de maíz por más de un millón de toneladas métricas, mientras que el consumo interno es de 995.203 toneladas métricas, es decir que se tiene superávit para el abastecimiento del grano. Asimismo, el Ministro de Desarrollo Productivo señaló que se entrega maíz a los productores de pollo y de leche a precios accesibles y que se garantiza los cupos para cubrir la demanda del sector productivo. INFLACIÓN El ministro de Economía informó que las utilidades del sistema financiero se incrementaron en 81% en el primer trimestre de 2022, en comparación con el mismo periodo de 2021. Los depósitos y créditos aumentan como reflejo de la recuperación de la economía desde 2021. Al mismo tiempo, la autoridad económica presentó los principales indicadores del sistema financiero en el primer trimestre de 2022, en los que se refleja solvencia de las entidades, debido a las medidas aplicadas por el Gobierno del presidente Luis Arce para reconstruir la economía del país. “En 2021 teníamos un nivel de utilidades de 186 millones de bolivianos, esto ha crecido a 336 millones, el 81% más. Esto está mostrando que el sistema financiero se ha ido re-

Miércoles 18 de mayo de 2022

5

cuperando, en 12 meses, de manera importante”, informó. Añadió que las medidas aplicadas en la reprogramación y refinanciamiento de créditos, en respuesta al covid-19, permitió a las entidades financieras generar utilidades. Producto de la normalización del pago de los créditos y de nuevas colocaciones, mejoraron notoriamente las utilidades del sistema financiero. Esto muestra que las entidades financieras mantienen su capacidad para continuar fortaleciéndose en su patrimonio. La cartera diferida pasó de representar el 10,5% de la cartera total, en diciembre de 2020, a solo el 5,4% de la cartera total a marzo de 2022. Este comportamiento reafirma el proceso de reactivación económica vigente en el país. De igual forma, Montenegro destacó la solvencia de las entidades financieras, señaló que el patrimonio contable de las entidades de intermediación financiera se incrementó en 7,2%, de 21.375 millones de bolivianos, en marzo de 2021, a 22.924 millones de bolivianos, en marzo de 2022. La recuperación de las actividades económicas de la población se refleja en el buen nivel de depósitos en el sistema. En ese contexto, los depósitos del sistema financiero aumentaron de 196.579 millones de bolivianos, en marzo de 2021, a 211.891 millones de bolivianos, en marzo de 2022. En relación al último monto, los depósitos a plazo fijo (DPF) llegan a 6.093 millones de bolivianos, las cajas de ahorro a 5.963 millones de bolivianos y los depósitos a la vista alcanza a 2.751 millones de bolivianos. “Está creciendo el ahorro en el sistema financiero a plazos más largos que una caja de ahorro, que uno puede sacar en cualquier momento”, enfatizó el titular de economía. En cuanto a la cartera crediticia se observa un aumento de 189.367 millones de bolivianos a 201.735 millones de bolivianos durante el periodo señalado. La expansión crediticia tuvo mayor impulso por los microcréditos, principalmente dirigida a los sectores de manufactura, agricultura y ganadería, construcción y comercio. El índice de mora se redujo de 2,26%, en marzo de 2020, a 1,88%, en marzo de 2022. La mora se mantiene en niveles reducidos y está muy por debajo del promedio de la región, lo que refleja la buena salud de la cartera de créditos. El sistema financiero cuenta con mayor liquidez, que le permite expandir sus operaciones crediticias. Esto favorece al crecimiento de la economía nacional. “Con los indicadores que estamos mostrando, el sistema financiero goza de robustez y sostenibilidad”, declaró Montenegro, durante la conferecnia de prensa con sus colegas.


6

Miércoles 18 de mayo de 2022

Semanario de economía y negocios

El pago a sus proveedores mediante transferencias bancarias Las Gobernaciones, Municipios y Universidades Públicas que operan con el Sistema de Gestión Pública (SIGEP) podrán modernizar el pago de servicios a sus proveedores a través de transferencias a sus cuentas bancarias.

A

partir del 09 de junio de 2022, las Gobernaciones, Municipios y Universidades Públicas podrán reemplazar el pago de servicios a sus proveedores a través de cheques personales y modernizarán estas operaciones mediante transferencias electrónicas a través del Banco Unión a la cuenta personal del proveedor. Entre los principales beneficios de recibir el pago a través de su cuenta bancaria se agiliza este proceso, se reduce el contacto personal, se evitan aglomeraciones en las entidades públicas y financieras para el reojo y cobro de cheques. De igual forma, las entidades públicas reducen el tiempo y los costos administrativos y financieros para el pago de servicios y se moderniza y transparenta la gestión de pagos a proveedores y beneficiarios. Marco normativo Mediante Resolución Ministerial N° 330 de 24 de septiembre

de 2021 se aprueba el Reglamento para Transferencias y Pagos Electrónicos, para Universidades Públicas (UP), Entidades Territoriales Autónomas (ETA), sus entidades Desconcentradas, Descentralizadas y Empresas Públicas.

Con la vigencia de esta Resolución Ministerial se establece que los gobiernos locales y las universidades públicas que operan con el Sistema de Gestión Pública (SIGEP), aplicarán la nueva operación de pago electrónico a be-

La Promotora EFV celebra sus 55 años La Promotora, Entidad Financiera de Vivienda (EFV) creada en 1967 en Cochabamba, cuenta con una sólida reputación de más de cinco décadas. El próximo 2 de agosto, cumplirá 55 años. Con presencia en Cochabamba, Potosí, Beni, Pando y La Paz, con el modelo de negocios de Banca Familia, la entidad ha financiado a miles de familias con créditos para la vivienda de interés social. En esto suma una cartera de más de 770 millones de bolivianos. En solo cinco años, La Promotora EFV ha registrado un crecimiento de más de 27,5%, mientras que su expansión no se detiene. Prueba de ello es la apertura en abril de su primera agencia en La Paz y la inauguración de otra, la semana pasada,

bajo el modelo de Banca Familia en Quillacollo. CAMPAÑA PROMOCIONAL En conmemoración del Aniversario 55, la entidas se apropió de de la cifra porque muchas empresas no cumplen esta cantidad de años, por lo cual su celebración no pasará desapercibida. Por esta razón, La Promotora lanzó al mercado la campaña promocional “Vuelo 55”, que incentiva el ahorro y la apertura cajas de ahorro. La mecánica es sencilla y engloba los números “5” ya que, por la apertura de una cuenta según los requisitos de la entidad, se regalará a cinco integrantes de cinco familias la oportunidad de vivir experiencias únicas con un viaje todo pagado a Punta Cana.

El lanzamiento de la espectacular campaña “Vuelo 55” se realizó en el marco del festejo por el Día del Periodista Boliviano. Con este motivo, líderes de opinión y funcionarios de medios de comunicación asistieron a un brunch en la oficina central de la entidad financiera, donde conocieron las novedades y proyectos. Si bien la especialidad de La Promotora EFV es el ahorro y financiamiento de vivienda, con el lanzamiento del nuevo modelo de negocios Banca Familia se puso a disposición de la población un renovado portafolio de productos y servicios, acordes a las necesidades propias e individuales de cada una de las familias bolivianas.

neficiarios con cuentas bancarias registradas en el Banco Unión en el plazo máximo de 180 días hábiles administrativos computables a partir de la vigencia de la Resolución Ministerial, dicho plazo se cumple el 9 de junio de 2022.

El Pago Electrónico es una transferencia bancaria electrónica a través del cual una gobernación, municipio o universidad estatal que opera con el SIGEP podrá realizar pagos de forma electrónica y ágil a sus proveedores o beneficiarios, sustituyendo los cheques físicos que obligan a un trámite presencial. Para recibir el pago de forma electrónica, el proveedor o beneficiario debe tener una cuenta en el Banco Unión registrada en el Registro de Proveedores del Estado (RUPE) o en el registro de Beneficiarios del SIGEP. El proveedor tendrá la libertad de recibir este pago de servicios de forma directa en su cuenta bancaria. El pago electrónico desde el SIGEP no tendrá ningún costo tanto para la entidad territorial, la universidad pública ni para el beneficiario que decida recibir el pago de sus servicios directamente en su cuenta bancaria.


Semanario de economía y negocios

Miércoles 18 de mayo de 2022

7

CAF asiste al BDP para canalizar el “financiamiento verde” Un fondo de 70 millones de euros de KFW y los recursos equivalentes de CAF están destinados a fomentar créditos que promueven la disminución en el consumo de energía y la reducción de la generación de dióxido de carbono (CO2) en América Latina y el Caribe.

C

on el apoyo de los consultores del consorcio IPCDeuman, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) brindó capacitación técnica a más de 40 funcionarios del Banco de Desarrollo Productivo (BDP). Gracias a esto, la entidad intermediaria canalizará “recursos financieros verdes” en proyectos públicos y privados de eficiencia energética y de energías renovables de autoconsumo en Bolivia. La asistencia técnica se realizó en el marco del proyecto “Medida Complementaria para el Funcionamiento de Eficiencia Energética desde la Demanda (EE-D)”, desarrollado por CAF y el Banco de Desarrollo de Alemania (KFW). Ambas instituciones, a través del financiamiento de proyectos y empresas buscan aplicar medidas

que permitan reducción significativa en el consumo de energía y en la generación de dióxido de carbono (CO2) en países de América Latina. Para ello, la línea de crédito llega a 70 millones de euros. A este monto se suman recursos adicionales no reembolsables, provistos por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), que permiten cerrar brechas de conocimiento en clientes potenciales. Los recursos están disponibles para proporcionar servicios, consultorías y auditorías energéticas para la aplicación exitosa de los préstamos relacionados con actividades productivas que respetan y cuidan el medio ambiente. Este proyecto se alinea a la estrategia de CAF de convertirse en el “banco verde” de América La-

tina y el Caribe y a su Programa Verde, enfocado en negocios con impacto ambiental positivo. Esto ha generado una metodología de rating verde y más de 40 manuales y guías por sector económico y por tecnologías para identificar inversiones a favor de la eficiencia energética y el uso de energías renovables. Los recursos cubren, entre otros, inversiones en modernización de equipos eficientes desde el punto de vista energético, construcción de infraestructura, calefacción, refrigeración e iluminación. Durante el taller de asistencia técnica, el representante de CAF en Bolivia, Florentino Fernández, destacó el gran impacto que tiene el BDP en el país, principalmente por sus iniciativas de estructurar bonos sostenibles e ingresar a fi-

Samsung presenta nuevo concepto de kioskos La empresa adelanta que hasta fin de año contará con doce kioskos distribuidos en diferentes ciudades del país para facilitar el acceso de sus productos a sus usuarios.

L

a marca inauguró los primeros kioskos Samsung en Santa Cruz. Ahora los usuarios cruceños pueden conocer, de primera mano, las características de los equipos tecnológicos en un espacio accesible. Los ambientes brindan garantías y respaldo de la empresa y dan inicio a un nuevo concepto de venta de productos con atención oportuna de la marca, en lugares de alto tránsito de personas, el Mall Las Brisas y el Megacenter. “Estamos realizando este esfuerzo para expandir nuestra

cobertura y llegar cada vez a más fanáticos de la tecnología. Hemos escogido los cines porque muchas personas visitan estos lugares. De esta manera, podrán acceder a la gama de productos y asesoría personalizada en el momento de la compra”, dijo Jaime Alcázar gerente de tiendas Samsung. Los Kioskos Samsung de venta de productos ofrecen los últimos smartphones, relojes inteligentes, tabletas y accesorios como carcasas y cargadores entre otros. El ejecutivo adelantó que pronto la marca inaugurará más de estos espacios de experiencia en

otras ciudades del país. “Con estas aperturas reafirmamos nuestro sólido crecimiento y liderazgo en Bolivia, manteniendo siempre como principal objetivo estar cerca de las personas para satisfacer sus necesidades tecnológicas y brindar soluciones con productos innovadores de gran calidad, como son los productos de Samsung”, puntualizó. Recientemente, la firma abrió sus primeros dos kioskos en La Paz, los cuales ofrecen atención personalizada y equipos homologados, como es característicos de las tiendas oficiales de Samsung.

nanciar proyectos en la Amazonía boliviana para coadyuvar en el desarrollo del país y de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). El BDP es una sociedad anónima mixta de intermediación financiera de primer y segundo piso, orientada a la promoción y financiamiento del desarrollo productivo del país, donde el Estado Plurinacional de Bolivia tiene el 80% de las acciones y CAF el 20%. El Gerente General del BDP, Ariel Zabala David, destacó la capacitación realizada por CAF al personal del banco y manifestó que, en el marco de su política de sostenibilidad, se abre el sendero de las finanzas sostenibles y climáticas en el país y que es la única entidad financiera con un marco de emisión de bonos sostenibles de desarrollado.

“El cierre de brechas en nuestras políticas, procesos y capacidades permitió desarrollar sistemas de Política de Sostenibilidad Ambiental y Social, Política de Salvaguardas de Género y Política de Salvaguardas de Pueblos Indígenas, Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (Saras), Sistema Institucional de Gestión Ambiental y Social (Sigas) y el Sistema de Medición de Indicadores de Impacto Alineados a los ODS (SMI)”, explicó. La finalidad es el apoyo del BCP en la mitigación y adaptación al cambio climático y proyectos verdes sostenibles, que aporten a los objetivos de desarrollo en Bolivia. En el seminario se abordó temas como el valor agregado de la asistencia técnica, avances del proyecto de la Medida Complementaria, identificación y panorama actual de las inversiones verdes a nivel internacional, las buenas prácticas de bancos con líneas verdes. Asimismo. se trató sobre las estrategias de comercialización, el potencial de las inversiones verdes, las lecciones para implementar líneas de crédito para promover la eficiencia energética en Pymes, además de otros aspectos. El potencial de las inversiones verdes en distintos sectores de Bolivia y el diseño de mecanismos prácticos y productos atractivos, fueron otros temas de análisis.


8

Miércoles 18 de mayo de 2022

Semanario de economía y negocios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.