SUPLEMENTO - ECONÓMICO

Page 1

El estaño, aunque pase desapercibido para muchas personas, es uno de los elementos más importantes del desarrollo de la humanidad. Cada vez se encuentra nuevas aplicaciones para este metal y, pese a los altibajos y a los esfuerzos de quienes buscan industrialmente sustituirlo, se mantiene vigente y necesario. CAF financiará construcción de la carretera Escoma-Pacobamba estaño en el contexto mundial

FOTO: VECTEEZY.COM

La Banca Privada atiende a prestatarios afectados por incendio Miércoles 17 de agosto de 2022 Edición Nº 43 Prohibida su venta por separado El

En su misión como banco sos tenible que financia el desarrollo productivo, el BDP tiene una tra yectoria importante en Servicios No Financieros, aquí destacan: 1. Asistencia técnica genérica y especializada, que contribuye al mejoramiento del desempeño de unidades productivas con forta lecimiento de capacidades y co nocimientos de los productores. Los beneficiarios fueron 57.567, hasta el 30 de junio.

El BDP promueve el desarrollo productivo

3. Innovación productiva que gestionó seis proyectos. El pro grama de incubación de em presas BDP Lab, desde su lan zamiento en octubre de 2019, benefició a 4.196 participantes y hasta el 30 de junio realizó 917 desembolsos con un total de 72,9 millones de bolivianos. El BDP convoca e invita a los productores y a las perso nas que tienen una buena idea productiva a gestionar finan ciamiento y a que se beneficien de los programas de Asistencia Técnica, “El BDP es la Casa del Productor”.

YPFB abastece con 150.000 litros de diésel a seis comunidades productoras

“Las operaciones de abas tecimiento del diésel oil, principalmente, son un incentivo a la reactivación eco nómica del sector, ligadas a la producción masiva del grano de oro, como se denomina a la qui nua por su alto valor nutricio nal”, indicó Gilmar Cruz Villca, Distrital Comercial en Potosí de Yacimientos Petrolífereos Fisca les Bolivianos (YPFB). Agregó que de esta forma se garantiza la seguridad y sobera nía alimentaria en el país, sus tentada por la Ley 098, del 22 de marzo de 2011, que declara de prioridad nacional a la produc ción, industrialización y comer cialización de este producto.

2. Investigación y desarrollo para el sector productivo a través de herramientas como el Mapa de Complejidades, una plata forma estadística que coadyuva al desarrollo y la diversificación productiva inteligente del país. Asimismo, el sistema agrocli mático es una herramienta de inteligencia agrícola pensada para identificar riesgos climáti cos y permitir a los productores ser resilientes y tomar decisio nes oportunas y no sufrir las consecuencias ambientales. Eneste grupo se incluye a las aplicaciones digitales Aula BDP, Ventana BDP y Encuentro BDP.

En el 197 aniversario pa trio y en un escenario de reactivación económica, el BDP es el brazo operativo del desarrollo productivo integral.. La entidad promueve la indus trialización con sustitución de importaciones, que es la base de la soberanía del país. Además, es aliada estratégica del productor. “Nuestra misión es fomentar la producción con materia pri ma boliviana, es necesario dar valor agregado e industrializar lo nuestro”, resaltó Ariel Zabala, gerente general del BDP. El saldo de cartera de Primer Piso a nivel nacional alcanzó a 3.001,8 millones de bolivianos, con 44.554 clientes, hasta el 31 de julio. La mayor parte de la cartera del BDP corresponde al sector agropecuario, con 63%; en menor medida está el sector de manufacturas, con 10,6%.

ParaCISTERNAelobjetivo, la petrolera emplea un camión cisterna de pendiente de la Estación de Ser vicio “Uyuni”, bajo operación y administración del Distrito Co mercial YPFB Potosí. El vehículo está equipado con dispensadores del producto bajo normativa técnica y legal vi gente. El trabajo se realiza con fiscalización y supervisión de la Agencia Nacional de Hidrocar buros (ANH). El camión tiene tres compartimentos con una capacidad total de 25.000 litros. Los puntos estratégicos acor dados para el abastecimiento a los productores son San Juan de Rosario, Villa Alota, Llica, Vilu yo, Río Mulatos y San Pedro de Quemes, del altiplano Sur del departamento de Potosí. Se prevé despachar 150.000 li tros de diésel, para que cubran la demanda de 1.800 tractores en la actual época de siembra. Pese al encarecimiento y alta demanda de diésel en el mundo por el conflicto bélico en Euro pa, YPFB trabaja para cuidar la economía de los bolivianos y mantiene el precio del com bustible. Además, garantiza el abastecimiento no solo en las Con un camión cisterna, la petrolera lleva el combustible a las regiones que cultivan quinua en Potosí. El volumen del producto cubrirá la demanda para, aproximadamente, 1.800 tractores en esta época de siembra. ciudades, sino en las zonas ru rales del país.

Martín Moreira DIRECTOR Sergio Medina COLUMNISTA

En Segundo Piso el saldo de cartera es de 1.949,7 millones de bolivianos, colocado por 21 instituciones de intermediación financiera para la producción. Con la apertura de la Agencia Cobija, el Banco de Desarrollo Productivo consolida su presencia en los nueve departamentos del país para promover el desarrollo productivo, con financiamiento y Asistencia Técnica en beneficio de los productores. Hasta el 31 de julio, la entidad inyectó 4.951,5 mi llones de bolivianos a través de sus carteras de Primer y Segundo Piso y 3.295 millones de bolivianos mediante fideicomisos.

La actividad se circunscribe al ámbito de las políticas de Res ponsabilidad Social Empresarial (RSE) que desarrolla cada año la estatal petrolera a favor de las comunidades más alejadas de los centros urbanos del país.

MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2022 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS2 encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional. CONTACTO CELULAR: (591) 69747174. Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Así ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.

La Pick-up que supera todas las expectativas Campos de Solana con productos destacados

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2022 3

El nuevo Saveiro es un vehículo capaz de aguantar un servicio pesado sin dejar de lado la comodidad de los ocupantes La bodega Campos de Solana vuelve a participar del evento más representativo de la cultura vitivinícola y lo hace con la degusta ción y exhibición de algunos de sus vinos más laureados interna cionalmente. requiere, con el objetivo de apo yar a los prestatarios afectados en esta difícil situación. “Como lo han hecho en otras ocasiones ante eventos adversos por los que han atravesado sus clientes”.

Por el incendio en el Mer cado Mutualista de la ciudad de Santa Cruz, la banca privada cumplirá el De creto Supremo 4775, del 4 de El nuevo Volkswagen Saveiro rompe todas las expectativas, con un diseño único que soporta las exigencias del trabajo, todo esto combinado con el confort y elegancia que caracteriza a la marca en todos sus modelos. El Nuevo Saveiro cuenta con un nuevo frente renovado y vi sualmente imponente, esto de bido al conjunto de los nuevos faros junto con el capó y la pa rrilla delantera, también cuen ta con una mayor altura desde el suelo que favorece un mayor ángulo de ataque al momen to de enfrentar cualquier tipo de terreno. Está nueva versión cuenta con faros antiniebla de lanteros y spoiler trasero, todo esto para mejorar el desempeño en el trabajo diario. El Saveiro viene en dos ver siones, el doble cabina y el cabi na extendida, ambas versiones cuentan con un motor transver sal 1.6L MSI con hasta 101 caba llos de potencia para proporcio nar un rendimiento óptimo con

La bodega Campos de Solana sorprendió al público del Festival Internacional de Vinos y Quesos en su vigésima versión, con su stand donde realizó la degustación de sus vinos y dio a conocer las cualidades que poseen tres de sus mejores eti quetas, siendo estas el orgullo de la cultura vitivinícola del país por los diversos premios internacionales recibidos.Unade las etiquetas de alta gama de Campos de Solana es Esther Or tiz. Se trata de un vino de Gran Re serva, con una crianza de 24 meses en barricas de roble francés nuevas. Está elaborada en un 100% con uvas de la variedad Petit Verdot. La etiqueta Esther Ortiz obtuvo Medalla de Oro en los concursos: Viniales Internationales (2019), Mondial Des Vins Extrems (2019), Catad´or Wine Award (2017), Con cours Mondial Bruselas (2017) y do ble Medalla de Oro en VINUS IWSC Anniversary (2017). También se exhibió el TRI, que es un vino trivarietal, es decir, que está elaborado con tres diferentes cepas. “Nuestros enólogos seleccionan en agosto de 2022, para reprogra mar las operaciones de crédito de los afectados que lo soliciten. “Lamentamos lo ocurrido el pasado 31 de julio con los comer un bajo consumo en carretera y en ciudad. Cuenta con una carga útil máxima de 629 Kilogramos, lo cual hace que sea el modelo ideal para soportar las exigen cias que el trabajo requiera. En lo que respecta a tecnología el Saveiro cuenta con una radio con pantalla táctil y App Connect Dock“ComoStation.Volkswagen estamos orgulloso de tener una Pick-up como lo es el Saveiro, capaz de soportar y aguantar las exigen cias que el trabajo diario requie ciantes del Mercado Mutualista. Por ello, la banca asociada aten derá las solicitudes de los pres tatarios afectados, considerando su situación económica y capaci dad de pago, como indica el de creto”, señaló el secretario ejecu tivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). El banquero indicó que las en tidades recibirán las solicitudes y analizarán cada caso. Inclu so se podría incluir periodos de gracia en función del análisis de la operación crediticia. “Para la banca asociada es prioritario que los clientes cuen ten con posibilidades que se ade cúen a sus actuales condiciones y poder dar cumplimiento a sus obligaciones financieras”, pun tualizó Villalobos. Los bancos atenderán las soli citudes de forma individual, ade cuando los planes de pagos, si se ra sin dejar de lado la elegancia, el confort y la versatilidad que caracteriza a la marca. Un vehí culo que gracias a sus caracte rísticas es categorizado como el mejor de su segmento”. Ricardo Aguirre, Gerente de Marketing, DivisiónCuentaAutomotriz.condobleair bag fron tal y frenos ABS, pero lo que lo diferencia en su segmento es que cuenta con freno a disco en las cuatro ruedas capaz de res ponder en cualquier frenada de emergencia. Asoban indicó que los bancos asociados siempre han estado al lado de los prestatarios que pasaron por dificultades. La cartera vigente reprogramada del sistema bancario alcanzó a 5.324 millones de dóalres hasta junio de 2022.

LAS REPROGRAMACIONES El apoyo bancario a prestata rios a través de reprogramacio nes se aprecia en los resultados del primer semestre de 2022. Hasta junio, la cartera repro gramada alcanzó a 5.324 millo nes de dólares, con crecimiento a doce meses de 36,4%. Esto in dica que las reprogramaciones aumentaron después de junio de 2021 gracias al apoyo del sector bancario a empresas y familias. En ese contexto, el índice de cartera en mora se mantuvo re ducido, situándose en 1,96%. cada cosecha las tres cepas que me jores uvas han dado, para ofrecer en esta etiqueta el mejor vino que sale de nuestras fincas. TRI es un vino elegante y complejo, una Gran Re serva que cuenta con una crianza de 15 meses en barricas de roble”, ex plica Mauricio Kolle, Brand Mana ger de Campos de Solana. El tercer vino que participó en el evento fue Único. “La calidad y sa bor de este maravilloso vino está al alcance de los bolivianos. Se trata de un vino de Reserva, cuenta con una crianza de 12 meses en barricas de roble. Está elaborado 100% con uvas de la cepa Tannat, la cepa tin ta más destacada del país”, señala Kolle.

La Banca Privada atiende solicitudes de afectados por incendio para reprogramación

El estaño boliviano y sus vicisitudes

ESPECIALINFORME

PRECIOS DEL METAL

La cotización internacional de estaño tuvo grandes oscilaciones en función del incremento o dis minución de la demanda. A fines del siglo 20 la libra de este metal era vendida a menos de dos dó lares, pero, a pocos años de co menzar el siglo 21, la libra llegó a más de 15 dólares. Entre 2021 y 2022 sobrepasó los 22 dólares. Precio nunca visto. Bolivia ocupa el cuarto o quinto lugar en el comercio mundial de este metal. Aporta unas 20.000 toneladas anuales de las 360.000 que consume el mundo. El estaño, aunque pase desapercibido para muchas personas, es uno de los elementos más importantes del desarrollo de la humanidad. Cada vez se encuentra nuevas aplicaciones para este metal y, pese a los altibajos y a los esfuerzos de quienes buscan industrialmente sustituirlo, se mantiene vigente y necesario.

MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2022 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS4

Su primera y gran participa ción fue hace miles de años, cuando se descubrió que el estaño aliado al cobre daba lugar al bronce. Luego, hace casi 200 años se vio que protegía al acero y al hie rro de la oxidación, produciendo lo que se conoce como hojalata o, simplemente, lata. Esto permite conservar ali mentos de manera óptima por largo tiempo. Después, con el crecimiento de la electrónica, por su bajo punto de fusión el es taño se convirtió en parte esen cial de la soldadura, en un mo mento combinado con plomo.

Pero, cuando se probó los efectos nocivos de este último en la salud humana, el estaño fue utilizado solo. La creciente demanda de celulares, tabletas, computadoras y otros equipos electrónicos hizo crecer la de manda del estaño. A esto se suman investigacio nes que muestran el carácter cancerígeno de los plásticos que sustituyeron al estaño en enva ses. Esto generó el retorno a los recipientes de hojalata. El estaño tiene muchas otras utilidades que mantienen su de manda activa. Es un componente esencial en la producción de vi drios, pigmentos, dentífricos, tin tes y fungicidas. Se lo utiliza para etiquetas de ropas, teñido de tex tiles, aumento del peso de la seda. También está en la fabricación de esmaltes para cerámicas y de cápsulas para sobretaponado de botellas de vino. En los últimos años se ha des cubierto otro espacio para la expansión del estaño. Más del 90% de las pantallas táctiles de celulares, tabletas, computado ras y otros equipos están recu biertas por una lámina delgada de una aleación de óxido de es taño y óxido de indio. Por el incremento de la de manda de estos equipos en la pandemia, el precio del estaño aumentó significativamente du rante los dos últimos años. La mentablemente, el indio no es un elemento muy abundante en la naturaleza y esto lo hace cada vez más caro. Como ocurre siempre, para no depender de los productores de materias primas, los poseedores de la industria invierten grandes sumas de dinero en investigacio nes para sustitutos de la aleación de indio y estaño.

La subida extraordinaria de los precios en los últimos 12 me ses ha dado lugar a ingresos im portantes de los operadores que extraen este metal. En el país casi la totalidad del estaño sale de minas de la Corporación Mi nera de Bolivia (Comibol), admi nistradas directamente por ella o por sus contratistas. Las minas de Comibol más importantes son Huanuni y Col quiri. En 2021 ambas tuvieron utilidades excepcionales. Entre las dos, después de impuestos, regalías y otros aportes al Esta do, rozaron los 100 millones de dólares.Elvalor del estaño extraído por estas dos minas fue más de 360 millones de dólares, lo que significa que la utilidad neta de estas dos empresas de Comibol estuvo cerca del 30%. Para el país, la explotación de estaño es más rentable que la de otros me tales, porque esos 360 millones de dólares ingresaron íntegra mente al Estado. Esto se debe a que Comibol tiene la fundición de Vinto, don de se extrae el metal del mineral y se recupera todos los acompa ñantes valiosos del estaño. La exportación boliviana de estaño oscila alrededor de las 20.000 toneladas anuales, mien tras que la de zinc supera las 500.000 toneladas. Sin embargo, el aporte de este último al Estado es mucho menor que del estaño. Esto se debe a tres razones. El estaño vale 10 veces más que el zinc, se funde todo el estaño en el país, nada del zinc, y porque la producción de zinc (97%) está en manos del sector privado. El 2022 comenzó con cotiza ciones récord para el estaño, la mentablemente, estas se reduje ron a la mitad a medio año. Las causas están fuera del control nacional. Los aspectos geopolíti cos, la disminución de la deman da por el retorno de la educación a la presencialidad y otros facto res han ocasionado este nuevo escenario que puede poner en crisis a los productores. El informe sobre las cifras de Huanuni de 2021 muestra que el costo para obtener una libra de estaño es de alrededor de 7,60 dólares. De confirmarse esto, Huanuni tiene un margen de maniobra interesante, incluso cuando la cotización de este mi neral llegue a 11 dólares la libra. Sin embargo, la liquidez queda comprometida por las famosas deudas de la fundición con la em presa minera, debidas a los certi ficados de devolución impositiva. El costo de operación de Hua nuni supera los 130 millones de dólares por año. De estos, más del 80% corresponden a pagos a los trabajadores. Esto muestra un mal comportamiento de la administración, pues en empre sas productivas ese rubro no de bería sobrepasar del 45%. En Huanuni, para corregir esta situación, los trabajadores deben tomar varias decisiones ya que la cotización del estaño puede bajar en cualquier momento. Si se encuentra sustitutos para las pantallas táctiles, se resuelve as pectos geopolíticos o la recesión se hace más fuerte en el mundo, la demanda de estaño puede caer y, con ella, los precios. Para evitar crisis que afecten la estabilidad laboral, en este tiem po en que hay holgura se debe co rregir varios aspectos anómalos de la gestión. Es imprescindible participar de la refundación de Comibol porque la fortaleza de la corporación significará el empo deramiento de sus empresas. La distribución de respon sabilidades debe estar acorde con la posición relativa que se ocupa en la organización y la re muneración aparejada con esto. Es imprescindible alcanzar es tabilidad en las cabezas de las empresas y de la corporación, cumpliendo lo establecido en las normas que rigen el funcio namiento del sector. En el caso de Colquiri la si tuación no es tan extrema, pero tiene un detalle a ser superado. Colquiri explota, simultánea mente con el estaño, el zinc. No es una gran cantidad –35.000 toneladas de concentrado al año–, pero bien manejada pue de significar grandes utilidades para la empresa. Más que una ampliación de la capacidad del ingenio, se re quiere una planta que procese el mineral de zinc para no venderlo a precios muy bajos y que más bien se obtenga excedentes apre ciables. Esto porque el zinc tiene precios internacionales más es tables que el estaño. En síntesis, la bonanza de los precios ha terminado. Todavía no se ha llegado a niveles críti cos, pero el futuro no se pinta de color atractivo. Hay que aprove char este periodo para encontrar las soluciones que requiere la explotación racional del estaño. Ya se sabe cuáles deben ser las medidas, solo falta tomar las de cisiones, porque estas afectarán intereses personales y colectivos. El estaño es el metal que más aporta al Estado, se debe lograr que ese aporte alcance a todo el pueblo boliviano. Estamos a tiempo. Héctor Córdova Eguívar Ingeniería Metalúrgica

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2022 5

MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2022 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

En el mes aniversario del departamento sede de gobierno de Bolivia, la entidad financiera internacional firmó el contrato de préstamo con el Ministerio de Planificación del Desarrollo para la construc ción de esta nueva ruta que beneficiará a más de 42.000 personas.

realizar capacitaciones al res pecto”, afirmó el coordinador del proyecto, Carlos Olivera. Acotó que la firma digital brinda múltiples beneficios al validar las comunicaciones vía electrónica, además, otorga seguridad y confianza en los documentos electrónicos para que sean comprobados en el acto por cualquier persona. La formación se divide en dos etapas. La primera con mó dulos virtuales sobre gestión y planificación de innovación di gital, gerencia de equipos de IT (tecnología de la información) en las organizaciones y desa rrollo de planes de gobierno electrónico/gobierno abierto. La segunda etapa es práctica, con talleres sobre preparación y presentación de planes de gobierno electrónico/gobierno abierto y procedimiento técni co y legal para la firma digital. “Nos sentimos orgullosos de impulsar este programa que, con seguridad, tendrá un gran impacto a mediano y largo plazo en la gestión pública nacional. Mediante este ciclo de capaci taciones ayudaremos a desarro llar actitudes y prácticas con ducentes a una gestión digital, más accesible y transparente. Agradecemos a nuestros alia dos, la Fundación Naumann, (a) la ingeniera Juana Borja, de cana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y la UAGRM por apoyar esta ini ciativa.” afirmó Olivera.

CAF6 financiará construcción de la carretera Escoma-Pacobamba

C on un crédito de USD 53,55 millones CAF -banco de desarrollo de América Latina- financiará el 85% de la construcción del pri mer tramo (Escoma-Pacobam ba) de lo que será la carretera Escoma-Charazani, en el norte del departamento de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia. El restante 15% será financiado, como contraparte, por la Gober nación regional. El contrato de préstamo fue suscrito por el Ministro de Planificación del Desarrollo (MPD), Sergio Cusicanqui y el representante de CAF en Boli via, Florentino Fernández, en el mes aniversario del departa mento de La Paz, que el 16 de julio conmemoró 213 años de su gesta libertaria. El trecho financiado por CAF se extenderá sobre 42,34 kiló metros y representa el primero de los dos tramos que confor marán la ruta Escoma-Charaza ni, que forma parte de la Red Vial Fundamental (RVF) de Bolivia, y que unirá el altiplano con la amazonía en el norte de LaElPaz.costo total de este primer tramo fue calculado en USD 63 millones y el total de la ruta representará una inversión de USD 153 millones. El objetivo del proyecto es mejorar la pro ductividad nacional y regional mediante la integración de la población aledaña a los merca dos de consumo; y fortalecer la vinculaciónFernándezinternacional.destacóque la nueva carretera será construida a nivel de pavimento flexible, cumpliendo con toda la norma tiva, con adecuadas caracterís ticas técnicas que mejorarán la experiencia de los usuarios, en términos de comodidad y de seguridad vial. Adelantó que el proyecto reducirá los tiempos de viaje y permitirá un mayor flujo de carga y pasajeros. A su turno el titular del MPD señaló “El Gobierno nacional, en el marco de su compromiso con la integración vial de nues tro país, tomó la decisión de avanzar con la Marcha al Norte, proyecto que unirá la zona an dina paceña con la amazonía en Pando, para lo cual se prioriza la construcción del tramo Esco ma – Pacobamba”. La carretera Escoma-Chara zani unirá las provincias Elio doro Camacho, Franz Tamayo, Muñecas, Bautista Saavedra y Abel Iturralde del departamen to de La Paz, y en su tramo Es coma-Pacobamba beneficiará a aproximadamente 42 mil pobla dores de las localidades de Es coma, Quejara, Tajani, Joti Joti, Pacaures y Pacobamba, además deTodaApolo.esta región se destaca por su actividad agrícola y pe cuaria, con la producción de papa, oca, maíz, papaliza, trigo, cebada, entre otros y la cría de ganado bovino, porcino y prin cipalmente camélido, alpacas y llamas y toda la cadena produc tiva que esta representa. El contrato firmado entre CAF y el Estado Plurinacional establece el financiamiento de la construcción de la carretera, que incluye la pavimentación, obras de drenaje y de conten ción, puentes, señalización vial, estación de peaje y medidas de mitigación ambiental, además del apoyo técnico y la auditoría de seguridad vial, entre otros.

La Fundación Gobierno Abierto capacita a nivel nacional a servidores públicos para la utilización de la firma digital Con el objetivo de que la ciudadanía acceda a la oferta de servicios di gitalizados, procesos simples y trámites menos burocráticos, la Fundación Gobierno Abierto, mediante el programa “Experto en innovación pública”, capacita para utilizar la firma digital. La capacitación alcanza a ser vidores de diez empresas pú blicas, ocho gobiernos munici pales, tres hospitales de tercer nivel, facultades de universida des públicas e indígenas y re particiones de gobiernos depar tamentales.Laprimera etapa se lleva a cabo del 3 de agosto al 8 de oc tubre con el apoyo de la Univer sidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y la Funda ción Naumann de Alemania. Esta iniciativa de la Fundación Gobierno Abierto ocurre en el marco del acelerado desarrollo tecnológico a nivel mundial y por la preocupación de los Go biernos e instituciones para re ducir la brecha digital. Para ello se incentiva el uso y aprendizaje de tecnologías de información y comunicación para superar los desafíos de eficiencia y eficacia en la administración pública. Con el programa “Experto en innovación pública” se formará una red de organizaciones públi cas y privadas bolivianas, com prometidas a trabajar y desarro llar planes de innovación digital. La capacitación es impartida por diez expertos en soluciones tecnológicas coo la firma digital. “La firma digital ha cobrado gran relevancia, tanto en el mar co de las transacciones comer ciales como en el funcionamien to del sector público, por esta razón, consideramos oportuno

Según encuestas telefónicas rápidas realizadas por el BM en 83 países, un número conside rable de personas se quedó sin alimentos o redujo su consumo durante los dos primeros años de la pandemia de covid-19. La disminución de la ingesta de calorías y la nutrición defi ciente amenazan a los avances en materia de salud y reducción de la pobreza y podrían tener efectos duraderos en el desarro llo cognitivo de niños pequeños.

En un panorama gene ral hasta el 29 de julio de 2022, el índice de precios agrícolas era 19% más elevado que el nivel de enero de 2021. Los precios del maíz y el trigo eran, respectivamente, 16% y 22% más altos que los de ene ro de 2021 y los precios del arroz 14% más bajos (véase la “hoja ro sada” mensual sobre los índices de precios de los productos bási cos agrícolas y de los precios de los alimentos básicos). La inflación interna en los pre cios de los alimentos es alta en el orbe. Datos del último mes, con cernientes al periodo marzo-ju nio de 2022, indican una elevada inflación en casi todos los países de ingreso bajo y mediano. El 93,8% de los países de in greso bajo, el 89,1% de los paí ses de ingreso mediano bajo y el 89% de los países de ingreso mediano alto han registrado ni veles de inflación superiores al 5%. Muchos experimentan una inflación de dos dígitos. La proporción de países de in greso alto con elevada inflación también ha aumentado conside rablemente, alrededor del 78,6% experimenta una alta inflación en los precios de los alimentos. Según el informe de abril Pers pectivas de los mercados de pro ductos básicos, del Banco Mun dial (BM), la guerra en Ucrania ha alterado los patrones mun diales de comercio, producción y consumo de productos básicos de forma tal que los precios se mantendrán en niveles histó ricamente altos hasta fines de 2024 exacerbando la inseguri dad alimentaria y la inflación. Los precios de los alimentos ya eran altos y la guerra los hizo subir más en la mayoría de lso caos. Los productos básicos más afectados son trigo, maíz, aceites comestibles y fertilizantes. Los mercados mundiales de productos básicos se enfrentan a riesgos de alza por la reduc ción de suministros de cerea les, el aumento de los precios de la energía, el aumento de los precios de los fertilizantes y la perturbación del comercio de bido al cierre de los principales puertos.Enlos próximos meses, el reto importante será el acceso a ferti lizantes, lo que podría repercutir en la producción de alimentos de muchos cultivos en diferentes regiones. Rusia y Bielorusia son los principales exportadores de fertilizantes, con 38% de los fer tilizantes potásicos, 17% de fer tilizantes compuestos y 15% de fertilizantes nitrogenados. El 13 de abril los directivos del Grupo Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Pro grama Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y Organización Mundial del Comercio (OMC) hicieron una declaración conjunta de exhor tación a la comunidad interna cional a tomar medidas urgentes para abordar la inseguridad ali mentaria, mantener el comer cio abierto y apoyar a los países vulnerables, entre ellas propor cionar recursos para atender las necesidades más urgentes. Después del inicio de la guerra en Ucrania, han aumentado las políticas relacionadas con el co mercio impuestas por los países. La crisis alimentaria mundial se ha agravado en parte por el creciente número de restriccio nes al comercio de alimentos, establecidas por países con el objetivo de aumentar la oferta interna y reducir los precios. Hasta el 15 de julio, 18 países han aplicado 27 prohibiciones a la exportación de alimentos y siete implementaron 11 medidas de restricción de exportaciones. A nivel mundial, los niveles de hambre siguen alarmantemente altos. Según el informe El estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022, el número de personas afectadas por hambre aumentó en 2021 a 828 millones, es un incremento de alrededor de 46 millones des de 2020 y de 150 millones desde 2019, antes de la pandemia. El PMA y la Organización de Naciones Unidas para la Alimen tación y la Agricultura (FAO) advirtieron que la inseguridad alimentaria aguda podría em peorar en 20 países o zonas en tre junio y septiembre de 2022.

EL APOYO DEL BM Por la múltiple crisis, el Banco Mundial despliega a corto y largo plazo respuestas para impulsar la seguridad alimentaria y nutricio nal, reducir el riesgo y fortalecer los sistemas alimentarios. El 18 de mayo, este organis mo anunció que tiene previsto tomar medidas como parte de una respuesta integral y a nivel global ante la crisis de seguridad alimentaria en curso, para lo cual se destinará hasta 30.000 millones de dólares para proyec tos existentes y nuevos en ámbi tos como agricultura, nutrición, protección social, agua y riego. Se financiará esfuerzos para alentar la producción de alimen tos y fertilizantes, mejorar los sistemas alimentarios, facilitar mayor comercio y apoyar a ho gares y productores vulnerables. El 19 de mayo, el Grupo Ban co Mundial y la Presidencia del Grupo de los Siete (G7) convoca ron a la Alianza Mundial para la Seguridad Alimentaria, cuyo ob jetivo es catalizar una respuesta inmediata y concertada a la cri sis de hambre que se produce.

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2022 7

El alza sin precedentes en los precios de los alimentos provoca una crisis mundial que empuja a millones más a la pobreza extrema, aumenta el hambre y la malnutrición y amenaza con eliminar los avances en materia de desarrollo logrados con tanto esfuerzo en varias regiones. La guerra en Ucrania, las interrupciones en la cadena de suministro y las repercusiones económicas de la pandemia revierten estos avances. Los costos mayores de los alimentos afectan más a la población de los países de ingreso bajo y mediano, que gastan en comida un por centaje mayor de sus ingresos que los países de ingreso alto. En esta reseña se analiza el reciente aumento de la inseguridad alimentaria y las respuestas del Banco Mundial, hasta el momento.

Actualización sobre la seguridad alimentaria

MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2022 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.