Encuentro Económico N°43

Page 1

El menor rendimiento en los cultivos significa precios más altos en los alimentos. En marzo los precios internacionales del trigo repuntaron hasta en 75% por la difícil disponibilidad del grano. Por el encarecimiento de los comestibles, en África Subsahariana y América Latina la inflación de los últimos tres meses llegó a casi 14% y 12%, respectivamente. En Nigeria la falta de comida afecta a seis de cada 10 personas desde antes de la guerra. Credicorp premiará a jóvenes que generen la inclusión digital La deuda pública externa sobre el PIB disminuyó en 1,8% en 2021 su

Miércoles 24 de agosto de 2022 Edición Nº 44 Prohibida

venta por separado Fertilizantes y la seguridad alimentaria mundial

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2022 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS2

Entablar un diálogo con los verdaderos emprendedores, haciendo a un lado a las logias, permitirá nuevos récords en cre cimiento y propiciará mayores inversiones y políticas concretas, por ejemplo, fortalecer y mejo rar la cadena de suministros con mayor infraestructura. Este debería ser el paso a seguir para que Bolivia continúe en cre cimiento, para que los productos no tradicionales ganen terreno frente a los tradicionales y cam bie la matriz productiva para un futuro próspero en el país.

Tampoco la definición es ca bal, mejor sería señalarlos como promotores de retraso, pues los retraídos en el tiempo añoran a Banzer o, tal vez, a Goni para se guir con el manejo del departa mento como un “chaquito”. En Santa Cruz, la producción de azúcar empezó a finales de los años 70, con auge en los ochen ta y fase crítica a finales de esta década. En su reemplazo llegó la soya, traída por extranjeros. La locura del monocultivo em pezó en los años 90 con grandes inversiones brasileñas. En diez años, de menos de 200.000 hec táreas, se pasó a un millón de hectáreas cultivadas de soya en las ahora tradicionales campa ñas de invierno y verano. Este vegetal es un monocultivo y el único producto agrícola del país con un evento transgénico, la Soya RR, que impulsó más la producción y provocó modifica ciones estructurales en la tenen cia de tierras, en el precio de la semilla y en la mecanización de la Asimismo,agricultura.la producción soye ra no necesita mucha mano de obra como otros productos y genera fuerte migración del campo a las ciudades. Esta oleaginosa empieza a tener va lor agregado con la producción de harina, aceite y cascarilla. En este contexto, la ciudad de Santa Cruz crece a paso ace lerado, sus autoridades no dan abasto para ofrecer las condi ciones necesarias a los nuevos asentamientos humanos. La soya es uno de los com modities con más crecimiento en el país y con mayor inci dencia en el ingreso de recur sos. En la campaña de 2021 a 2022 se produjo 2.370.529 to neladas en una superficie sem brada de 1.100.800 hectáreas, con 1.370 millones de dólares como ganancia. En este departamento tam bién existe el clúster de azúcar, que con la zafra 2021-2022 exportó al menos 3,3 millones de quintales, que representan un incremento de 20% con relación a la siega de mayo de 2020 a abril de 2021. El negocio de la caña co mercializó un volumen de 2,7 millones de quintales de azú car y 200 millones de litros de alcohol anhidro. De este último producto, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivia nos (YPFB) comprará por 801 millones de bolivianos 145 mi llones de litros. La adquisición, que genera importantes ingresos para el sector cañero e industrial, será destinada a producir etanol y al cohol para el mercado interno.

Con miopía y mezquina ambi ción, algunos dirigentes manejan como un terruño el departamen to que tiene más potencialidades. Estos individuos olvidaron decir “gracias” por estas políticas. Muchos cabecillas cívicos no gozarían de las riquezas que os tentan. Sin estas políticas mu chos empresarios desaparecerían y, lastimosamente, el crecimien to con el que se llenan la boca re trocedería 20 años.

“¿No será que lo que ha sucedido es que ese bloque hegemónico que representaba a toda la región en este momento se ha fragmentado y lo que hay son elites económicas que han llegado a acuerdos con el poder político por conveniencia, mientras que el resto que conformaba la estructura de poder ha quedado disperso?” (Fernando Prado).

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2022 3

Al menos 20 camiones descargaron el primer lote de tuberías chinas para la construc ción del acueducto de la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún en Puerto Suárez, informó el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado.

“Hay una noticia muy im portante para dar: han llegado las tuberías para la construcción del acueducto que ha de servir para conducir el agua desde el río Paraguay hasta la Planta Siderúrgica, que usará gran cantidad de agua en el pro ceso de transformación del hie rro al acero”, explicó Alvarado. Llegaron más de 250 tuberías como parte de la primera par tida en la que se transportarán 2.032 en total en 127 camiones, cada uno lleva tuberías de 12 metros de largo cuyo diámetro es de 17 pulgadas. Para la cons trucción completa del acueduc to, se necesitarán más de 9 mil. “Este acueducto debe estar con cluido el próximo año en agos to o septiembre para en octubre hacer las pruebas en la Planta Siderúrgica. Con la llegada de la tubería estamos mostrando que sí va a ser construido y es una realidad”, señaló el presiden te de la ESM. “A partir de ahora irán llegando el resto de los ca miones con tuberías”, agregó. La toma del agua se realizará del río Paraguay, desde Puerto Busch, conforme a un estudio hidráuli co que determinó que la calidad y el caudal del flujo del agua son los requeridos. Su conducción y suministro se realizará tomando en cuenta aspectos técnicos y am bientales que garantizarán el co rrecto funcionamiento del sistema de aducción de agua para la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún. El acueducto es el sistema de su ministro de agua para satisfacer la demanda de este líquido elemen to de la planta para la producción de acero, así como la del consumo humano. Tendrá una longitud de 118 kilómetros y transportará agua con un caudal de 380 metros cúbicos hora. Además, contará con dos estaciones de bombeo. La construcción de la Planta Side rúrgica Integrada del Mutún re presenta 546 millones de dólares americanos de inversión, destina dos a la construcción de 7 plan tas: concentración, peletización, reducción directa, acería, lami nación, central eléctrica y plantas auxiliares.

Llega primer lote de tuberías para la construcción del acueducto de la Planta Siderúrgica del Mutún

El desarrollo del departamento cruceño y su potencialidad en la producción vienen del empren dedurismo, con una senda expe dita para seguir en crecimiento gracias a su gente que constituye el “resumen” de Bolivia.

La lucha por el crecimiento frente a la miopía S anta Cruz es uno de los departamentos con ma yor crecimiento y forta leza, como dicen quienes utili zan la palestra en paros cívicos o cabildos y que se hicieron famosos por su nacionalismo, aunque la palabra no es exacta, porque se debería decir “su de partamentalismo”.

Por otra parte, para la exporta ción, los agropecuarios de Santa Cruz producen girasol y deriva dos, con más de 135 millones de dólares en ingresos; carne de res, con 102 millones de dólares; leche, frejol y otros, por más de 160 millones de dólares. Mientras tanto, los productos de madera generaron casi 100 millones de dólares, incluso lue go de atender holgadamente la demanda interna.

Pero, ¿por qué la mezquin dad de grupos que enarbolan el civismo busca retrasar los pro cesos productivos y no alienta al diálogo entre actores para mayor relación con el Estado, el cual brinda las condiciones para producir?Laindustria se desarrolla por la subvención de hidrocarbu ros y se fortalece la producción agrícola que genera divisas para losLosempresarios.malllamados “líderes” ol vidan las políticas que benefician a los bolivianos, en especial a los productores. Más del 40% de la subvención de diésel y gasolina va al sector agropecuario; el 52% al transporte y el 6% a la industria.

Las políticas de “arancel cero” para las importaciones de maquinaria y los fideicomisos –que son créditos a muy bajo interés– benefician direc tamente a los emprendimientos.

“El objetivo es claro, traer ma yores ingresos para el país”, en fatizó Dorgathen. En 2020, la PAU fue paraliza da durante el gobierno incons titucional de Jeanine Áñez con malos manejos y daños en equi pos de punta. Desde su reactiva ción, en septiembre de 2021, este complejo petroquímico mantie ne una producción estable para el mercado interno y para los compromisos de exportación. Con la finalidad de lograr ma yor eficiencia, se efectuó diver sas actividades de mantenimien to programado, realizadas por personal técnico especializado de las empresas internacionales Fincantieri, Elliott, Baker Hug hes, Mitsubishi Corporation, John Crane, Yokogawa y Jo hnson Matthey, entre otras. Además, participó el personal boliviano especialista en el área. “Buscamos sobrepasar esta producción del 100% para la próxima gestión. Esta buena no ticia nos hace pensar en la cons trucción de una segunda planta de urea”, anunció la autoridad. La demanda de urea en la re gión y en el mundo es creciente, resultado del incremento de la agroindustria para cumplir con la seguridad alimentaria y por el conflicto entre Rusia y Ucrania. “En esta coyuntura la mayoría de los países no tiene acceso a la urea y Bolivia tiene seguridad alimentaria con urea garantiza da, que es un producto que se genera a partir de la industriali zación y es muy requerido a nivel mundial” precisó el ejecutivo. Acotó que Brasil, Paraguay, Perú, Panamá y Colombia piden el producto. “Industrializar la materia prima, que nos genera valor agregado, es importante”. Al respecto, se planea construir una segunda planta en 2023, ex clusiva para exportación. La actual PAU es uno de los complejos petroquímicos más modernos de la región. La se gunda planta tendrá similares características de instalación.

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2022 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS4 ESPECIALINFORME

Hace un siglo que el ser humano aprendió a fabricar fertilizantes inorgánicos de forma masiva. Como consecuencia, la agricultura aumentó enormemente sus rendimientos. Hoy, la dependencia de ese insumo amenaza la seguridad alimentaria de todo el planeta.

Los fertilizantes a base de nitrógeno, los más apli cados en el mundo, uti lizan gas natural o carbón como insumo clave. Por ello, el enca recimiento de la energía en 2021 disparó el precio de los abonos. Ese mismo año, la Unión Eu ropea (UE) y Estados Unidos impusieron sanciones a Bielo rrusia, uno de los principales exportadores de esta mercancía. China, otro gigante del sector, ordenó la suspensión de ventas de urea y fosfato hasta junio de 2022 con el objetivo de preser var suministros y garantizar la producción nacional. La guerra ha dado el último empujón. Rusia, el primer productor de Urea, un mercado en crecimiento fertilizantes en el mundo, ha ce rrado el grifo al menos tempo ralmente, lo que provoca mayor escasez en el mercado. El Banco Mundial (BM) estima que el precio de los fertilizantes aumentará en 70% este año res pecto a 2021, con opción a subir más en caso de que el coste de la energía tampoco retroceda. John Baffes, economista agrí cola del organismo, explicó que hasta ahora no se percibe reduc ciones en el uso de este insumo, al menos en las economías desa rrolladas. El motivo es que los precios altos en cereales y aceites comestibles lo hacen rentable. En esta coyuntura, en Boli via es favorables el impulso en la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, ubicada en Bulo Bulo, de partamento de Cochabamba. Desde la semana pasada la planta opera con el 100% de su capacidad, así la producción del fertilizantes subió, aproximada mente, de 1.700 a 2.100 tone ladas diarias. Esto significa in gresos de unos 400 millones de dólares hasta fin de año. Además, se proyecta construir un segundo complejo petroquí mico para ampliar las exporta ciones de estos productos. “En 2020 tuvimos la paraliza ción de la PAU, pero, pese a ello, logramos una eficiencia de 82% en la producción, que fue un íco no y algo histórico, porque logra mos vender en un cuatrimestre 100 millones de dólares en urea, lo cual era equivalente a más que en gestiones enteras”, explicó Armin Dorgathen, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fisca les Bolivianos (YPFB). Agregó que había un reto ma yor, identificar equipos dañados por el paro del 2020 y repararlos para llegar al 100% de operación. Por esto se realizó el manteni miento programado de 20 días, con el objetivo de hacer modifi caciones. El resultado es que el complejo petroquímico opera al 100% y produce 2.100 toneladas.

En un escenario de precios desbocados, el Banco Mundial prevé una reducción en el uso de estas sustancias, lo que significa menos toneladas de trigo, maíz y arroz.

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2022 5

El documento muestra la reducción respecto al 2020, gracias a la capacidad del país para cumplir sus compromisos con los acreedores internacionales y la adecuada gestión de la política económica.

El Mapa de Complejidades del BDP se fortalece y alcanza las 53.716 consultas universitarios, investigadores y autoridades, quienes tomen decisiones que ayuden al desa rrollo económico local. El usuario accede de forma gratuita al Mapa de Complejida des ingresando a la página web del BDP www.bdp.com.bo y pue de obtener información procesa da por departamento, subregión o municipio sobre diferentes as pectosAsimismo,productivos.contiene informa ción sobre la actividad económica como el valor bruto de produc ción, rendimiento y comercia lización; permite visualizar qué produce Bolivia en los sectores agropecuario, industria manufac turera, forestal, turismo y ofrece criterios para identificar sectores y comercialización con potencial de crecimiento con base en la complejidad económica, resaltó el

El Mapa de Complejidades es parte de las herramientas de información productiva que el BDP ofrece para coadyuvar al desarrollo económico del país. Asimismo, aportar al acceso a la información para reducir la brecha en el uso de Nuevas Tec nologías de Información y Co municación. La filosofía institucional está orientada a pensar y a actuar como aliado estratégico del pro ductor y en esa línea el BDP suma esfuerzos para consolidar se como La Casa del Productor, que aporta al desarrollo produc tivo del país.

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2022 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOSLa6

Al 31 de diciembre de 2021, el saldo de la deuda pública externa alcanzó a 12.697,7 millones de dólares, es decir que la deuda ex terna disminuyó del 33% del PIB en 2020, al 31,2% en 2021.

En términos de solvencia, esto muestra una mejora en la capaci dad de endeudamiento del país. El Informe de la Deuda Públi ca Externa al 31 de diciembre de 2021 del Banco Central de Boli via (BCB) refleja que el indicador de liquidez, expresado en el ser vicio de la deuda sobre el nivel de exportaciones, también tiene mejora del 11,1% registrado en 2020, a 7,2% en la gestión 2021 (una reducción de 3,9%). Este dato demuestra una ade cuada capacidad del país para cumplir con sus acreedores.

Gerente General del BDP. En 2022 se han implementado mejoras a la plataforma, una de ellas fue la actualización de la ca tegoría de “rendimiento de pro ductos”, gracias a verificaciones que se hacen en las parcelas de los clientes del banco. Esto per mitió incrementar la base de da tos en el sector agrícola, en 54%. Asimismo, el Mapa de Comple jidades se ha fortalecido con la incorporación del mapa de cober tura y usos de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), lo que posibilita una com pleta visualización de zonas pro ductivas a nivel nacional.

deuda pública externa sobre el PIB se redujo en 1,8%

El informe está basado en el nuevo marco metodológico esta blecido en el “Reglamento para el Registro y Operaciones de la Deuda Pública Externa del Es tado Plurinacional de Bolivia”, aprobado mediante Resolución de Directorio N° 023/2022, de El Mapa de Compleji dades Económico Pro ductivo – Bolivia, una herramienta con información y estadística de diagnóstico sobre la actividad productiva en Bo livia, alcanzó 53.716 consultas, hasta el 31 de julio de 2022. La plataforma de banca inteligente creada por el Banco de Desarro llo Productivo (BDP) en 2019, ha implementado mejoras para brindar información más deta llada y útil para la toma de deci siones, informó el Gerente Gene ral, Ariel Zabala David. Explicó que la innovado ra herramienta presenta in formación en una interactiva plataforma donde destacan los gráficos. Está destinada a productores, inversionistas, empresarios, funcionarios pú blicos, analistas económicos, 29 de marzo de 2022, de acuerdo con los artículos 158 y 322 de la Constitución Política y el artícu lo 21 de la Ley N° 1670 del BCB. La norma constitucional dis pone que la Asamblea Legislati va Plurinacional (ALP) tiene la facultad de aprobar los emprés titos que comprometan rentas generales del Estado y la de au torizar la contratación de deuda pública, la que no incluirá obli gaciones que no hayan sido au torizadas y garantizadas expre samente por la ALP. Este nuevo marco metodoló gico establece que los pasivos con organismos internaciona les, generados por concepto de depósitos realizados por el BIRF, BID, IDA, Fonplata, FMI, MIGA u otros, a través de cuen tas aperturadas en el BCB para objetivos de carácter financiero, cooperación técnica, pequeños proyectos y requerimientos ad ministrativos, y las asignaciones DEG, Sucre y Pesos Andinos re gistradas en cuentas del BCB; son reportados con fines conta bles y estadísticos como “pasi vos contables con organismos internacionales”, debido a que se desprenden de disposiciones generales de los organismos en aplicación de acuerdos y conve nios internacionales de los que el país es Productomiembro.dela dinamización de la inversión pública impul sada por el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) en 2021, el país reci bió por concepto de desembolso 1.366,2 millones de dólares pro venientes de organismos multi laterales, bilaterales y privados. Aquí se destaca la mayor par ticipación de acreedores como BID, CAF, Fonplata, la Repúbli ca Popular de China y Francia, entre los más importantes, Estos recursos externos fueron destinados, principalmente, al financiamiento de infraestruc tura vial, multisectorial, salud y saneamiento básico en el país. El pago del servicio de la deu da pública externa en la gestión 2021 alcanzó al total de 826,7 millones de dólares, de los cua les 503,8 millones de dólares corresponden a amortizaciones de capital, mientras que 322,9 millones dólares fueron a pagos de intereses y comisiones. Producto de un mayor pago por concepto de amortización, este importe es superior en 10,8 millones de dólares en relación a los pagos efectuados en 2020. Las transferencias netas mi den el flujo neto de recursos que recibe un país por endeudamien to externo y son resultado de la diferencia entre los ingresos por desembolsos y el pago del servi cio de deuda pública externa (ca pital e intereses). Así, para la gestión 2021 las transferencias netas fueron posi tivas en 539,5 millones de dóla res, de los cuales se destacan los desembolsos realizados por la CAF, AFD, la República Popular de China y Francia.

El Banco Central de Bolivia presentó el Informe de la Deuda Pública Externa al 31 de diciembre de 2021.

El primer episodio fue para tratar sobre el “phishing”, una práctica ilegal por la que los de lincuentes acceden a informa ción confidencial a través de co rreo electrónico. También está el “smishing”, que es una suerte de anzuelo que los ciberdelincuen tes lanzan con mensajes SMS. Los especialistas del BISA indica ron que los ciberdelincuentes em plean logotipos y mensajes intimi dantes que juegan con la psicología del usuario para acceder a los datos personales.“ElBISA nunca, por ninguna circunstancia, por ningún medio, solicita estos datos a los clientes” –insistió Urquidi–, porque el usuario es, en última instancia, responsable de sus datos de orden personal y privado, “por lo tanto confidencial”.

La tercera es el “vishing”, una estrategia que a través de medios tradiciones como una llamada tele fónica. Para acceder a los datos de usuarios, los delincuentes ofrecen falsas ventajas en la adquisición de bienes o insumos.

Del 17 de agosto al 19 de oc tubre, los jóvenes entre 18 y 32 años que residan en estos países podrán postular sus iniciativas en la web vocescredicorp.com y sustentar el impacto y el alcance potencial de cada una de ellas.

El BISA cuenta con monito reo permanente y proactivo de comercios sospechosos y com portamientos inusuales para detectarlos y bloquearlos. Ante comportamientos inusuales el banco contacta al cliente para ver si reconoce la transacción y luego le brinda asesoramiento. Una práctica delictiva más so fisticada es el “qrishing”, utiliza da para robar información confi dencial, personal y bancaria con el escaneo de códigos QR. Especialistas del BISA reco mendaron que cada código QR sea provisto por una persona o empresa de confianza antes de escanearlo. Además es muy im portante “no escanear códigos QR solo por curiosidad, porque puede llevar a una aplicación con software malicioso. Urquidi anunció que existe un equipo de especialistas que monitorea todo movimiento sos pechoso. Animó a los usuarios a buscar información en las pla taformas de atención. “Estamos siempre atentos a las necesida des de nuestros clientes”, dijo. lograron incluir a casi 2 millo nes de personas al sistema fi nanciero–, hemos sido testigos de cómo la digitalización reduce barreras geográficas entre per sonas y les permite interactuar con soluciones que simplifican suElvida”.ejecutivo explicó que VO CES por la Inclusión busca im pulsar la aceleración de los cam bios que Latinoamérica necesita a partir de la premisa de “escu char a los jóvenes de la región y contribuir a que sus ideas lle guen adonde deben llegar”.

El Banco cuenta con un monitoreo per manente y proactivo para brindar las me jores condiciones de seguridad para sus clientes y usuarios. Este ciclo de podcast es un esfuerzo para brindar una informa ción y recomendaciones.

“En nombre de Credicorp, in vito a todos los jóvenes de la re gión a ingresar a vocescredicorp. com, donde podrán encontrar los detalles del proyecto, y sumarse a VOCES por la Inclusión, para que juntos sigamos acelerando los cambios que nuestros países necesitan”, concluyó el CEO.

Una vez cerrado el tiempo de postulación y de evaluación de estas, las 10 iniciativas más in novadoras que queden como finalistas de VOCES por la In clusión formarán parte de un encuentro único en Lima, Perú, diseñado para oír y potenciar las voces jóvenes de Latinoamérica.

“De hecho, esta primera ex periencia va sumando una im portante cantidad de seguidores en las plataformas de podcast como son Apple, Amazon, Spo tify, Google y Audible”, informó Urquidi, poco antes de anunciar la producción de un nuevo ciclo informativo sobre seguridad. Si bien el primer ciclo del pro grama concluyó, los cinco epi C redicorp anunció el lanzamiento de VOCES por la Inclusión. Esta convocatoria, que alcanza a Bolivia, Perú, Chile, Colombia y Panamá, busca reunir y reco nocer las iniciativas de jóvenes de la región que, a través de la digitalización, impulsen mayo res oportunidades de empleo de calidad, educación e inclu sión financiera para hombres y mujeres de Latinoamérica. “En el difícil contexto regional que vivimos, tras la agudización de brechas generadas por la pandemia, creemos que la digi talización es un habilitador de la inclusión”, indicó Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp. Como ejemplo, citó que “con productos como Yape y Soli –nuestras billeteras digitales que sodios están disponibles en las plataformas del balnco. “El acceso es libre y gratuito. Se puede consultar en cualquier momento, en cualquier lugar”, dijo el vicepresidente del BISA. Pedro y María, los anfitriones del programa, conversan con es pecialistas para transmitir expe riencias y consejos de seguridad. “Se trata de un formato muy atractivo que apunta a la con cientización de nuestros usua rios”, remarcó el ejecutivo. Además, la compañía Entra visión Cisneros, que representa a Spotify en América Latina, ha destacado la iniciativa porque tiene que ver con un asunto que importa a toda la población. Por eso animó a continuar con la producción de estos contenidos.

“Para la selección de las tres ideas ganadoras, entre las 10 fi nalistas, tendremos el privilegio de contar con un destacado y di verso Comité Evaluador, al cual agradezco por seguir abanderan do, desde cada uno de sus ámbi tos, el cambio entre los jóvenes de la región”, agregó Ferrari. El Comité Evaluador de VO CES por la Inclusión, que estará liderado por el CEO de Credi corp, tendrá a destacados profe sionales de cada país participe. Mariana Costa, fundadora de Laboratoria (Perú); David Ge reda, Development Director de One Young World (Colombia); Allison Silva, fundadora de la Fundación Emprender Futuro (Bolivia); Ana María Montoya, cofundadora de la Red ProCom petencia (Chile), y José Alejan dro Rodríguez, coordinador de Dame un Chance (Panamá) se rán las personas que calificarán las iniciativas junto a Ferrari. El 60% de la calificación final del concurso estará en sus ma nos, mientras que el otro 40% provendrá de la votación de los ciudadanos de nuestra región. Las tres ideas ganadoras serán anunciadas en diciembre. Ade más de recibir mentoría especia lizada y acompañamiento para elevar la visibilidad de sus ideas, los proponentes obtendrán un premio de 15,000 dólares por equipo para el desarrollo. Por otra parte, un represen tante de cada equipo ganador asistirá al One Young World Summit 2023 en Belfast, Irlanda del Norte, la red más grande del mundo de trabajo en pro de los cambios sociales.

Franco Urquidi, vicepresiden te del BISA, explicó que se in vierte muchos recursos tecnoló gicos para brindar “un estándar muy elevado de seguridad infor mática” a clientes y usuarios. El ejecutivo aclaró que es un esfuerzo que se complementa con esta información oportuna.

El número de la tarjeta, la fecha de vencimiento y el código de verifica ción.Las ofertas en redes sociales y correos electrónicos de dudosa pro cedencia suelen ser el anzuelo gene rado por “hackers”, personas que tienen conocimientos informáticos.

El BISA habla con sus clientes para enfrentar amenazas

Credicorp convoca a iniciativas para impulsar la inclusión a través de la digitalización “Hablemos de seguridad” es el innovador programa de podcast, producido por Banco BISA para divulgar conse jos y reducir los riesgos que po drían enfrentar sus usuarios. Con el apoyo de especialistas de la entidad financiera, el pro grama concluyó con un primer ciclo de recomendaciones para que el usuario esté al tanto de las medidas de seguridad con las que cuenta la banca digital, específicamente, en la gestión de los datos que cada usuario em plea para sus transacciones.

El grupo financiero lanza VOCES por la Inclusión, para reunir y reconocer ideas que generen más opor tunidades en educación de calidad, empleo e inclu sión financiera.

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2022 7

LAS AMENAZAS ¿Cuáles son los temas identifica dos por especialistas informáticos y que motivaron al BISA a producir estos primeros capítulos para plata formas de podcast?

Otro método de engaño que se ha identificó es el “carding”. Esta mo dalidad apunta a los compradores de bienes a través de sitios fraudu lentes en ¿Cuálesinternet.sonlos datos sensibles?

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2022 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.