SUPLEMENTO - ECONÓMICO

Page 1

Miércoles 10 de agosto de 2022 Edición Nº 42 Prohibida su venta por separado

Modificación de la matriz productiva genera estabilidad Una economía basada en la producción fortalece a los productos no tradicionales y reimpulsa el mercado de los recursos tradicionales apoyados en los precios internacionales. La generación de industria otorga valor agregado, genera balance comercial positivo en el comercio exterior y mantiene un país sin inflación ni devaluación de la moneda. En la región, Bolivia es símbolo de estabilidad y, en el mundo, una guía para los países en cuanto a manejo económico.

FOTO: VECTEEZY.COM

Crisis multidimensional exige medidas polifuncionales

Expertos de nivel mundial participarán en el CLAR 2022


2

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Los demás productos giran de acuerdo a los intereses de los dueños de los terrenos. Se debe recordar que en Santa Cruz el 71% de la tierra está en manos de extranjeros y que el 28% restante lo manejan los cruceños.

Bancos abiertos y gente en las calles, retratos de un paro mezquino El paro “cívico” del departamento de Santa Cruz navegó por un montón de entredichos, los cuales convencen de que este tipo de medidas –llenas de rencillas y cobro de derrotas políticas– solo dañan a quienes ganan dinero día a día. El 8 de agosto, una Santa Cruz fría esperó el paro de los capataces del departamento más próspero del país, un territorio rico en monocultivos, con un mínimo de diversificación en el agro, donde lo fuerte es el clúster de la caña, soja y carne. Los demás productos giran de acuerdo a los intereses de los dueños de los terrenos. Se debe recordar que en Santa Cruz el 71% de la tierra está en manos de extranjeros y que el 28% restante lo manejan los cruceños. En otra forma de distribución, el 9% de la tierra perte-

nece a pequeños productores, el 21% a medianos y el 70% a grandes productores. Con falta de lógica, el modelo cruceño está basado en el monocultivo, y el 90% es de pequeños productores. Estos últimos sufren más con las medidas de presión y la tozudez de un pequeño dictador, que en lugar de generar gestión genera conflicto para ocultar la falta de compromiso con su región. El paro cínico genera pérdidas por 32,9 millones de dólares diarios. El contexto mundial y nacional no está de acuerdo con este tipo de medidas que provocan perjuicios insanables en el aparato productivo y en la actividad agrícola del modelo cruceño. Las personas que pueden

darse el lujo de paralizar sus actividades tienen ingresos fijos, pero la gente que vive del día a día es la más perjudicada. Los efectos de la paralización de actividades económicas no se recuperan a la semana siguiente, la producción tiene su tiempo en función de las etapas que implica. En este momento, los dueños de más de la mitad de las tierras deberían reclamar a su Gobernador por las medidas que destrozan los procesos productivos y van en contra de la industria y del movimiento económico. La pregunta es: ¿quién paga la factura? Y la respuesta es: los que generan crecimiento con el trabajo diario, mientras que quienes tratan de ocultar el despilfarro en la Gobernación de Santa Cruz preparan parrilladas, ya que el paro no los mella.

Esta medida solo sirvió para mostrar las brechas entre las clases sociales en este departamento, donde los que tienen mejores condiciones económicas vacían los supermercados. Los otros entran en las pantallas de la prosperidad maquillada y pelean con los matones por

vender un día más. La Gobernación de Santa Cruz tiene la ejecución de inversión pública más baja en comparación con los demás departamentos. Su principal autoridad prefiere la gestión política en lugar de reactivar y dinamizar la economía local.

Destinan más de 6,3 MM de litros de diésel a Santa Cruz No existe desabastecimiento. Se amplió el volumen de entrega para ese departamento, asimismo la venta en el resto del país es normal.

Y

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destinó el jueves 2.917.000 litros de diésel y el viernes se entregó casi tres millones y medio de litros del combustible. Con estas cantidades se garantiza el abastecimiento en el departamento de Santa Cruz. “Para este viernes (5 de agosto) está proyectada una entrega de 3.468.000 litros del producto. Queremos comunicar a la población del departamento de Santa Cruz que el aprovisionamiento de combustibles líquidos como gasolina, diésel y GLP está garantizado”, indicó Juan Carlos Huanca, de la Distrital Comercial Oriente de YPFB, mediante un comunicado de la institución. La venta en el resto del país también es normal. La estatal

petrolera abastece combustibles con normalidad a las estaciones de servicio del norte integrado, la capital cruceña y a todos los departamentos del Estado. Las recientes especulaciones en redes sociales provocaron el aumento injustificado de la demanda departamental. elcombustible para las operaciones del sector cañero y forestal del área rural también están garantizadas, aseguró Huanca. “Desde la madrugada estamos haciendo un constante seguimiento en las estaciones de servicio en coordinación con la ANH (Agencia Nacionla de Hidrocarburos). Se evidenció que no había colas y que tenemos niveles suficientes de combustible para garantizar el abastecimiento”, complementó el funcionario.

Yacimientos garantiza el abastecimiento de diésel oil, gasolina especial y gas licuado de petróleo (GLP) en el departamento cruceño con la entrega de los productos a 175 estaciones de servicio. En varias ocasiones, autoridades de la estatal petrolera descartaron que exista desabastecimiento de combustibles no solo en el departamento de Santa Cruz, sino en el resto del país. Sostuvieron que las entregas de combustibles son normales, mientras que la venta en las estaciones de servicio es regular. En su momento se informó que YPFB intensificó la importación de diésel para regular la distribución con la llegada de una flota de cisternas para abastecer a los departamentos de La Paz, Oruro y a otras regiones. encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional.

Martín Moreira

Sergio Medina

DIRECTOR

COLUMNISTA

CONTACTO CELULAR: (591) 69747174.

Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Así ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2022

3

Crisis multidimensional exige medidas polifuncionales Todos los organismos multilaterales, en particular los financieros internacionales, coinciden en que se confronta una crisis multidimensional, como una especie de fuerte tormenta de vientos cruzados en alta mar o una severa turbulencia en las alturas. Estas circunstancias exigen salir con el menor daño posible al lograr que “la nave resista” con su tripulación y pasajeros. Esto, que parece una obra de suspenso, es una realidad económica irrebatible con los acontecimientos en el contexto interno y externo.

L

a crisis multidimensional se presenta en cuatro frentes: la salud humana, por la persistente pandemia del covid-19 en su quinta ola, menos mortal y costosa, pero aún con bajo nivel de vacunación en los países menos avanzados. Por otro lado, con la viruela símica (del mono) que, según últimos reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye una emergencia de salud pública en varios países. La segunda dimensión es económica, por los efectos de la invasión rusa a Ucrania, lo que ha provocado una inflación inesperada en los precios de alimentos, combustibles, energía, insumos agrícolas y otros, a lo que se aparejan las crisis financieras y fiscales en países más dependientes de estos commodities, lo que resulta en la desaceleración económica global, que podría convertirse en recesión en los países más afectados y vulnerables, que son los más pobres. La tercera faceta de la crisis es medio ambiental, originada en la aceleración del cambio climático que trae sequías graves y prolongadas y periodos de estiaje (aguas bajas en los ríos) que imposibili-

tan uno de los más importantes transportes, el fluvial. También provoca incendios forestales por altas temperaturas en la Amazonía, el Oeste de Estados Unidos, Australia, etc. Además, mayores deshielos de los glaciares, que afectan la fauna marina. Todo esto agrava la crisis alimentaria global. Finalmente –y no menos importante– es la crisis política y social que confrontan, en particular, los países con democracias menos consolidadas, que vivimos en perenne conflicto social agravado por el narcotráfico, inseguridad, informalidad, contrabando y desempleo. La situación desemboca en recurrentes crisis que inviabilizan la gobernabilidad en muchos casos y provocan cambios traumáticos que dañan la democracia. El 27 de julio, preocupados por esta situación, se reunieron los jefes de las cinco principales agencias y organismos multilaterales y de cooperación –Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización Mundial del Comercio (OMC), Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), Banco Asiático de Desarrollo (ADB)–. Ellos coin-

ciden en la gravedad de la crisis multidimensional, por ello analizaron las opciones para no caer en recesión, en particular por el riesgo inminente en los países emergentes (Asia, México y Brasil) y en los países en desarrollo. Para todos, la prioridad es financiar y atender la salud humana, sin descuidar la financiación de la estabilidad macroeconómica en los referidos países, apoyando el sostenimiento del empleo y la ayuda a los menos favorecidos (mujeres, niños y ancianos en pobreza o extrema pobreza). En esto juegan rol esencial las medidas de facilitación al comercio, a efectos de reducir los costos de suministro en las importaciones y en las posibilidades de incremento de la producción y las exportaciones, integrando a los países en cadenas globales de valor a través de acuerdos de integración subregional. En Bolivia, el optimismo de las autoridades sobre el aparente aislamiento del país de los efectos de la crisis no convence al sector privado ni a muchos entendidos en materia económica, pues es evidente el incremento del déficit fiscal, la deuda externa, la caída de las reservas internacionales,

la reducción del empleo formal y el déficit neto de las balanzas comerciales de productos y servicios. Los indicadores que publican las entidades oficiales son compensados, en buena parte, por la economía subterránea del contrabando, la corrupción, el narcotráfico y la creciente informalidad alimentada por estos negocios ilícitos. Esto nos convierte en economía de aparente estabilidad con frágil sustento. La situación amerita medidas oportunas, resilientes y consensuadas con todos los actores económicos del país, incluyendo la sociedad civil organizada. Estas medidas deben estar orientadas, primero, a resolver el problema de la caída del ingreso a través del mejoramiento de nuestra posición exportadora de bienes y servicios, eliminando las restricciones a la oferta exportable de alimentos excedentarios para aprovechar los precios altos, y mejorar la infraestructura de generación de servicios para re-

Itacamba recibe el reconocimiento al “Cumplimiento Normativo 2021” Debido a su cumplimiento, 38 empresas nacionales han sido reconocidas con este galardón por la Bolsa Boliviana de Valores.

L

a Bolsa Boliviana de Valores, cada año reconoce la conducta transparente y responsable de las empresas bolivianas al cumplir en tiempo y forma con las normas para las emisiones de bonos. Itacamba ingresó al mercado boliviano de valores en el 2019, fortaleciendo su posición empresarial y competitividad, además de cumplir con sus principios de transparencia y responsabilidad. “La base de nuestra gestión empresarial son los valores que

la sustentan, estamos comprometidos en que nuestro comportamiento empresarial e industrial sea acorde a nuestros principios filosóficos, el enfoque al mercado y los clientes y sobre todo en el aporte al desarrollo de Bolivia a través del cumplimiento con las normas y leyes que rigen en el país.” Manifestó Alexander Capela al momento de recibir el certificado y reconocimiento. El cumplimiento de estas normas exigen la presentación de los Estados Financieros anuales, Estados Financieros

Trimestrales, Memorial Anual, la publicación de estos Estados Financieros, la actualización de información, además de la comunicación de los hechos relevantes y sus respaldos y el Reporte Mensual de Depósitos a Plazo Fijo Registrados. Tras cerrar un ciclo de 5 años de crecimiento, desde la puesta en marca de la planta y más de 25 años de ejercicio industria, Itacamba Cemento se consolida como una empresa líder en Bolivia, seria, sólida, transparente y comprometida con la sostenibilidad.

ducir el déficit. El financiamiento externo del gasto público no es sostenible, es mejor aumentar el ingreso fiscal al combatir de manera eficaz el contrabando y eliminar las múltiples trabas para arancelarias. Las medidas de impacto social no pasan por aumentar los bonos y subsidios, que por cierto deben mantenerse para los menos beneficiados como niños, adultos mayores y mujeres gestantes. La mejor ayuda una persona es un trabajo digno que le permita dar sustento y cobijo a su familia. El drama de la pobreza no se resuelve con generosidad política, se resuelve con fuentes de trabajo.

Antonio F. Rocha Gallardo Presidente de la CNDA


4

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2022

INFORME ESPECIAL

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Una economía basada en la producción fortalece a los productos no tradicionales y reimpulsa el mercado de los recursos tradicionales apoyados en los precios internacionales. La generación de industria otorga valor agregado, genera balance comercial positivo en el comercio exterior y mantiene un país sin inflación ni devaluación de la moneda. En la región, Bolivia es símbolo de estabilidad y, en el mundo, una guía para los países en cuanto a manejo económico.

Modificación de la matriz productiva y estabilidad

E

n el primer semestre de 2022 la inflación golpeó con fuerza a gran parte de los países de la región. Sin embargo, en Bolivia los precios se han mantenido prácticamente estables. Si de algo se enorgullece el gobierno de Luis Arce, es de su política económica. Bolivia marca la tasa de inflación más baja en una América Latina golpeada por los efectos de la guerra en Ucrania, que alimentan la crisis arrastrada por la pandemia. El conflicto bélico ha provocado aumentos inusitados en los precios de la canasta familiar, que han obligado a los bancos centrales a endurecer sus políticas, por ejemplo, a través de la subida de tasas de interés. El caso de Bolivia es particular. Entretanto que en Argentina el índice de precios al consumidor ha acumulado el alza de 36,2%, entre enero y junio de 2022, el

país reporta un incremento apenas notable del 1,2%. Esto es una muestra de las medidas económicas correctas, que primero benefician a las clases más empobrecidas. La estabilización de la economía ha permitido que a julio del 2022 el 90% de los créditos y depósitos estén en moneda nacional y que la gente sega trabajando o haya retomado iniciativas productivas después del desplome de 2020. Los malos presagios cayeron una vez más en saco roto. EL PAÍS EN CONTEXTO Mientras que en naciones hermanas como Argentina se señala al bimonetarismo como un cáncer a extirpar, en Bolivia existe confianza en la moneda nacional, uno de los elementos más importantes para las decisiones que tomó en sus inicios el Gobierno, como establecer un Impuesto a las Transacciones Fi-

nancieras (ITF) más alto para las operaciones en dólares y otras medidas que cuajan y dan resultados que saltan a la vista. Esta política protege al país de la crisis financiera internacional, porque disminuye la dependencia de factores externos. El precio estable de los alimentos y de los combustibles tampoco es un espejismo o fruto del azar. Es parte de medidas tomadas antes del golpe de Estado y que ahora se sostienen y refuerzan. El subsidio a los combustibles es una medida que tuvieron que tomar este año varios gobiernos del mundo y de la región para frenar los efectos de la crisis. Incluso Joe Biden, presidente de Estados Unidos, decidió en marzo la liberación de hasta un millón de barriles de petróleo al día de la reserva estratégica, durante seis meses, para evitar que los precios de los combustibles

incidan más en la inflación. Sin embargo, la oposición boliviana (y muchos de los empresarios que son los principales beneficiados del subsidio del diésel) insisten en que los subsidios son un error. Por otra parte, en el país, desde 2007, primero se garantiza alimentos para el pueblo boliviano y luego se exporta. Lejos quedó la frase de “exportar o morir”. El mercado interno es también un motor de la economía. Las empresas exportadoras de alimentos cumplen cupos con el mercado interno y luego pueden exportar lo que quieran. Esto amortigua los efectos de un mercado internacional, que luego del inicio de la guerra en Ucrania cada vez presiona más y eleva los precios de alimentos esenciales como el trigo, con el que se produce el pan de todos los días. APOYO A LA PRODUCCIÓN El Gobierno boliviano, a través

de Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), recuperó el papel del Estado en la tarea de construir la seguridad y soberanía alimentaria, fundamentalmente para rubros estratégicos en las cadenas productivas y con alto impacto en la canasta familiar, como soya, sorgo, carne, quinua y maíz. Emapa interviene al otorgar créditos a pequeños productores y al comprar su producción a precios justos, para acopiar el producto y generar un “colchón” que evite el alza intempestiva de precios. El presidente Arce ha fortalecido la política de sustitución de importaciones con 8.361 créditos hasta junio de 2022, para unidades productivas de micro, pequeños, medianos y grandes empresarios y artesanos del país, con el desembolso de más de 1.076 millones de bolivianos. Cualquiera diría que “todo


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2022

5

tran una reducción histórica de la brecha de desigualdad entre ricos y pobres, gracias al compromiso del Estado con las clases más deprimidas. Gracias a la recuperación económica, las transferencias a las gobernaciones, municipios y universidades públicas nuevamente crecen y deben servir para atender las necesidades de las regiones y de la comunidad universitaria boliviana. En los hechos, en el modelo económico no se encuentra contradicciones en lo que hizo Evo Morales en sus gestiones y lo que Luis Arce hace hoy, con proyección para los próximos años. Esta constancia caracteriza a la revolución democrática y cultural boliviana. Indudablemente, hay más certezas que dudas.

anda bien por casa”, pero no es así. El propio Luis Arce alertó en su discurso por el aniversario patrio que existen fuerzas externas e internas con afanes desestabilizadores. La unidad del pueblo es la respuesta a esta amenaza. Con estas medidas se logró un crecimiento económico de 6,1% en 2021. El Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) prioriza la demanda interna y la inversión pública. Si se habla de crecimiento, ahora es constante y recupera terreno. El PIB nominal de 2021 llegó a 40.703 millones de dólares, después de la caída a 36.897 millones de dólares en 2020, por la mala ejecución de medidas económicas. ÍNDICES FAVORABLES El país es número uno con el 2,5% de saldo comercial respecto al PIB acumulado hasta mayo del 2022. Esto rompe el récord histórico de ingresos por exportaciones totales, con 7.012 millones de dólares a junio de 2022. Otro indicador del país en positivo –a pesar del contexto mundial altamente inflacionario– es el de los precios de la canasta familiar en Bolivia, que permanecen estables y controlados. De este modo se mantiene el poder adquisitivo con inflación de 1,2%, la más baja en la región. Este resultado es atribuido, principalmente, a la estabilidad del tipo de cambio, el apoyo a la producción agropecuaria y a las subvenciones en el área productiva. El Estado boliviano garantiza la estabilidad del precio de la gasolina, así se resguarda el poder adquisitivo de la población.

Fruto de estos índices económicos es el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas, además, el Estado encontró la forma de eliminar la tasa de desempleo abierto urbano en Bolivia, la cual disminuyó de 11,6%, en julio de 2020, a 4,2%, en mayo de 2022. En 2020 el salario no tuvo reposición del poder adquisitivo. Hoy, la economía crece y los trabajadores recuperan un incremento real del salario mínimo. Para que el índice de desempleo reduzca se ejecuta mayor inversión con la política de reactivación y reconstrucción de

Reducción del desempleo 4,7% la economía. Así se creó 5.078 empresas, entre enero y marzo de 2022, mientras que las firmas vigentes en el país crecieron cinco veces en 16 años, lo que significa un promedio de crecimiento de 12% al año. De esta forma se logró una recaudación tributaria

del orden de los 30.000 millones de bolivianos hasta junio de este año. La desigualdad en el área rural se redujo de 157 a 32 veces, en el área urbana de 35 a 12 veces y en el ámbito nacional de 128 a 20 veces. Estos índices mues-

En este segundo año de gobierno, caminando junto al pueblo, hemos devuelto la esperanza, la certidumbre y la estabilidad a las familias bolivianas” Luis Arce presidente del Estado Plurinacional de Bolivia


6

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Expertos de nivel mundial participarán en el CLAR 2022 El Congreso Latinoamericano de Riesgos se realizará el 8 y 9 de septiembre en Santa Cruz, con más de 200 participantes. Expertos de Latinoamérica, España y Estados Unidos confirmaron su presencia.

S

anta Cruz de la Sierra es sede del 7º Congreso Latinoamericano de Riesgos (CLAR), organizado para septiembre por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). El evento está dirigido a profesionales y técnicos de las áreas de gestión de riesgos financieros y no financieros, así como a responsables y analistas de las áreas de planificación financiera y tesorería de las entidades bancarias y de otras relacionadas con el sistema financiero. Hasta la fecha se registraron más de 200 participantes. Esta cifra supera la cantidad de concurrentes de anteriores versiones debido al atractivo programa que incluye la participación de, al menos, diez expertos de varios países de Latinoamérica, Estados Unidos y España. “Es grato contar con la presencia de profesionales de alto nivel, que compartirán durante dos días sus experiencias y visiones sobre los riesgos financieros tradicionales, así como otros, como el riesgo climático y su importancia para la sostenibilidad y los riesgos asociados a la ciberseguridad”, señaló Ronald Gutiérrez, presidente de Asoban. Acotó que se presentará ponencias sobre la situación económica global y regional, los

riesgos y oportunidades, así como sus efectos en el sector financiero. Los expertos llegarán desde Estados Unidos, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana y España. El evento contará con la presencia de destacados conferencistas como el mexicano Sandro García-Rojas Castillo, abogado especialista en gestión de riesgos, quien dirigirá la conferencia magistral del 8 de septiembre con la charla “Grandes retos postcovid en la región. Cómo afrontarlos bajo una perspectiva de enfoque basado en riegos”. El primer día del encuentro contará con la participación de los notables economistas bolivianos Enrique García, expresidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Juan Antonio Morales, expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), quienes dirigirán el análisis de las “Perspectivas económicas mundiales: riesgos y oportunidades para América Latina”. La brasileña María Eugenia Sosa, coordinadora para Latinoamérica de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-FI) brindará la charla “Gestión del riesgo social, ambiental y climático en

América Latina: retos y perspectivas”. Rolando Doradea, gerente de Administración de Riesgos del Banco Industrial de El Salvador, presidirá la charla “Ley Bitcoin”. Timothé Graziani, director de CapResiliencia de República Dominicana con la temática: “Continuidad del negocio 3.0”. El evento contará con la notable intervención de Reynaldo Yujra, director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y de Rudy Araujo, socio principal de LLC (Compliance and Implementation Consulting Consortium). Ambos expertos en regulación financiera formarán el panel sobre “Riesgos y búsqueda de sinergias para contribuir a la estabilidad financiera en Bolivia”. Para el segundo día, viernes 9 de septiembre, se tiene prevista la charla magistral “Perspectivas Económicas de América Latina y su impacto en el sector bancario”, presentada por el argentino Darío Epstein, director de Research for Traders Argentina. Epstein es experto en mercado de capitales, cuenta con amplia experiencia en análisis vinculado con el sector financiero. Fue columnista para CNN en español, entre otras posiciones. El día dos abarca las conferencias “Gestionando el Riesgo

Emergente con ISO/CD 31050”, por el colombiano Carlos Restrepo, consultor especialista en Gestión de Riesgo; “Digitalización , riesgos y mejores prácticas en medios de pago en la actualidad”, por Salvador Mendoza, director de Investigación y Desarrollo de Metabase Q. Otras charlas son “Perspectiva de los estándares internacionales bancarios frente a la crisis del covid-19”, presentada por Ricardo Estrada de Guatemala, y “Uso de analítica de datos en áreas de riesgos durante épocas

de crisis”, moderada por Alan Calderón, subgerente general de Estrategia Corporativa del Banco Nacional de Costa Rica. “Este importante evento internacional aportará mucho a los participantes nacionales y extranjeros, con una agenda realmente atractiva orientada a abordar temáticas vinculadas a riesgos desde distintas perspectivas”, concluyó Gutiérrez. Las inscripciones para el CLAR 2022 están abiertas, los interesados pueden reservar su cupo en https://clar.felaban.com/

FEPSC y PNUD lanzan segunda versión del “Sello de Sostenibilidad”

L

a Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, lanzaron en un acto en La Paz la Segunda Versión del “Sello de SostenibilidadBolivia”, Esto da paso a la postulación de empresas que, en palabras de Ricardo Pacheco, responsable de la Oficina Técnica del Sello en la FEPSC, “ejecutan iniciativas para la eficiencia energética, la autogeneración

de energía y la reducción de emisiones de CO2”. “Me siento honrada de dar formas a estándares que aporten a la construcción del Desarrollo Sostenible en este país y dar un vehículo para que actores del sector privado contribuyan a cerrar las brechas que aún existen, como socio estratégico de la sociedad boliviana, Estado y empresa privada”, dijo Luciana Mermet, representante residente del PNUD en Bolivia. Jean Pierre Antelo, presidente de la FEPSC, manifestó

su satisfacción por “lanzar la Segunda Versión del Sello, creando un ecosistema entre el sector público, el privado y las universidades, para seguir avanzando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Agregó que, paso a paso se enriquecerá proyectos y se avanzará en temas urgentes como la igualdad de género y el cuidado del agua. “Con este acto damos apertura a la convocatoria de la Segunda Versión del Sello de Sostenibilidad.

Invitamos a instituciones y empresas que realizan o que desean realizar programas de

eficiencia energética, a participar en esta nueva versión”, concluyó.


SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2022

7

Menor crecimiento, mayor inflación y aumento de la pobreza en América Latina y el Caribe Los países de esta región deben fortalecer sus políticas públicas para enfrentar la crisis derivada del impacto económico y social de la guerra en Ucrania. Un informe de la Cepal señala que estas naciones se encuentran ante la desaceleración de la actividad económica, la lenta y desigual recuperación de los mercados laborales y una mayor presión inflacionaria en alimentos y energía.

L

os países de América Latina y el Caribe deben fortalecer sus políticas públicas para enfrentar la crisis derivada del impacto económico y social de la guerra en Ucrania. De acuerdo con un informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), presentado el 6 de junio, los estados de la región se encuentran en desaceleración de la actividad económica, lenta y desigual recuperación de los mercados laborales y mayor presión inflacionaria (en especial en alimentos y energía). La conjunción de estos factores aumentará los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria El informe “Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?” prevé un crecimiento anual promedio del PIB de 1,8% en 2022, con tendencia a regresar al lento patrón de crecimiento de 2014-2019 de 0,3% en promedio anual. La inflación regional, que sigue la tendencia mundial, pasará de 6,6% en 2021 a 8,1% en 2022, señala el informe especial. La pobreza aumentaría de 29,8%, en 2018, a 33,7%, en 2022. La pobreza extrema se incrementaría de 10,4%, en 2018, a 14,9% este año. Esto implica que 7,8 millones de personas estarán en riesgo de caer en inseguridad alimentaria, cifra que se sumará a los 86,4 millones que actualmente se enfrentan a esta situación en la región. Con base en estas proyecciones, la Cepal brinda recomendaciones de política pública:

1. Política monetaria y fiscal procrecimiento y antiinflación Utilizar la política fiscal como elemento central de la política de desarrollo y aumentar el espacio fiscal mediante el aumento de los ingresos, reducción de la evasión, reorientación del gasto tributario y mayor progresividad de la estructura tributaria. A fin de enfrentar la inflación, minimizando los efectos negativos sobre el crecimiento y la inversión, combinar el uso de la tasa de interés de política monetaria con instrumentos macro prudenciales y cambiarios,. 2. Seguridad en alimentos y fertilizantes Mantener abiertos los canales de comercialización internacional de alimentos y energía, promover acuerdos de contención de precios de la canasta básica con los productores y las cadenas de comercialización, impulsar al autoconsumo en las zonas productoras, y eliminar aranceles a la importación de granos y otros productos básicos. Reducir la dependencia de las importaciones de fertilizantes de origen fósil o mineral mediante aumentos en la eficiencia de su uso y el desarrollo de modalidades alternativas de fertilización. 3. Seguridad energética: avanzar en las fuentes renovables Aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética; universalizar el acceso a la electricidad basada en fuentes renovables; aumentar la eficiencia energética en todos los sectores económicos, hogares e instituciones; fortalecer la complementariedad y la integra-

ción energética entre países para aprovechar economías de escala, y avanzar en la consecución de la seguridad energética regional y la resiliencia energética ante choques externos. Propuestas específicas i) avanzar en la integración energética regional; ii) aumentar la participación de la sociedad en la renta económica de las materias primas y progresividad de los regímenes fiscales para que el aumento extraordinario de los precios de los commodities se refleje en la renta capturada; iii) (aplicar) mecanismos regionales de diálogo y coordinación para el intercambio de experiencias sobre las respuestas a los efectos del conflicto, a fin de fortalecer la posición estratégica de la región a nivel global; iv) mecanismos de estabilización de los precios de los combustibles que eviten que los aumentos de los precios internacionales se trasladen a la población y a los sectores productivos orientados al mercado interno; v) subsidios focalizados y tem-

porales a los grupos de población más vulnerables y a los sectores económicos más relevantes en términos de transmisión de los efectos del alza de precios al resto de la economía. La Cepal concluye que la guerra de Ucrania ha acentuado la tendencia a una mayor regionalización del comercio y de la producción a nivel mundial. Señala que la región no puede sustraerse a esta tendencia, me-

diante la cual los países buscan una mayor autonomía estratégica en el abastecimiento de productos e insumos. Para el organismo, esta coyuntura representa una nueva oportunidad para dinamizar el proyecto de integración regional, poniendo en el centro la generación de cadenas productivas intrarregionales que reduzcan la excesiva dependencia de proveedores de fuera de la región.


8

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2022

SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.