Bolivia se encuentra encaminada en la senda del crecimiento
En 14 meses de gobierno
Domingo 23 de enero de 2022
ESPECIAL
ESPECIAL
2
Domingo 23 de enero de 2022
En el Día del Estado Plurinacional
Organizaciones y pueblos indígenas destacan la inclusión de todos los sectores sociales Redacción Central Dirigentes de las organizaciones sociales y pueblos indígenas originarios campesinos destacan que el mayor avance en el país, con el Estado Plurinacional, es el reconocimiento y la inclusión de todos los sectores de la sociedad, frente al racismo, odio y exclusión del pasado republicano.
N
ilo Vásquez Rey, secretario ejecutivo del Consejo Nacional Afroboliviano, dijo: “Vimos un tiempo de racismo, de odio, pero gracias a este Estado Plurinacional nosotros pudimos ser reconocidos por nuestra Constitución Política del Estado. Para nosotros es un día histórico, porque rompemos con esa cadena no sólo para los afrobolivianos, para todas las nacionalidades, porque realmente somos reconocidos ahora y tenemos los mismos derechos. Estamos inmersos en la Constitución, pero todavía falta, hay que seguir trabajando por los pueblos”. Las declaraciones del dirigente fueron parte del acto
13
AÑOS se conmemora de la creación del Estado Plurinacional de Bolivia, después de que en 2009 se pusiera en vigencia una nueva Constitución Política del Estado, redactada en una Asamblea Constituyente.
de conmemoración del 13 aniversario de creación del Estado Plurinacional que se desarrolló en el hall de la Casa Grande del Pueblo, con presencia del presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y algunos pocos invitados de organizaciones sociales. Por su parte, Eber Rojas Alvarado, ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y coordinador del Pacto de Unidad, manifestó su respaldo a la gestión del Gobierno y sostuvo que los 36 pueblos indígenas originarios campesinos y el pueblo afroboliviano acompañan la gestión del Presidente y su gabinete. “Hermano Presidente, no estás solo, estás con las 36 nacionalidades, y estás con el pueblo boliviano, hermano Presidente, Vicepresidente. Nos sumamos a ese trabajo de nuestro hermano Presidente, Vicepresidente. Trabajemos todos, hoy llamamos a nuestros afiliados, ¡unidad y unidad, más unidad y el esfuerzo para acompañar a nuestro hermano en su gestión!”, declaró en el acto por el Día del Estado Plurinacional. Destacó que las 36 nacionalidades recuerdan los 13 años del Estado Plurinacional de Bolivia “en paz y tranquilidad” gracias a los actuales gobernantes que trabajan por el pueblo Boliviano. “Hoy en día, después de haber recuperado la democracia con orgullo decimos ‘gracias al hermano Presidente estamos en paz y tranquilidad’ y muchos logros que está realizando en tema salud, educación, en la re-
Los mandatarios de Bolivia junto a representantes de los pueblos indígenas.
“Unidad para enfrentar nuevos retos” El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, hizo un llamado a la unidad y pidió a las organizaciones sociales acompañar al gobierno del presidente Luis Arce Catacora, a todo el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa, para enfrentar los nuevos restos de los bolivianos y bolivianas. En el marco de la celebración del Día del Estado Plurinacional de Bolivia, el dirigente de los trabajadores rindió su homenaje al décimo tercer aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia, “siempre llamando a la unidad y reflexión de acompañar a nuestro Presidente, nuestros hermanos ministros del poder ejecutivo, acompañar en esta gestión a los hermanos de la Asamblea Legislativa para trabajar hoy en proyectos y programas que beneficien al país”. Indicó que fue muy importante tener una nueva Constitución Política del Es-
tado, que es incluyente y diversa donde se hace conocer la cultura e identidad de todas las nacionalidades que habitan en el territorio nacional. Recordó a los asambleístas constituyentes encabezados por su presidenta, Silvia Lazarte, quienes llevaron adelante la refundación del país con la redacción de una nueva Carta Magna, en la que se reconoce los derechos de todos los sectores de la población, así como de los pueblos indígenas Haurachi pidió al Gobierno profundizar los encuentros y cumbres del agua, la medicina tradicional ancestral, profundizar la industrialización, minería, agricultura, textiles y otros rubros. “Nosotros estamos predispuestos y hacer gestión con el Gobierno”, dijo. También propuso hacer una evaluación de manera conjunta de la gestión 2021 para trazar nuevos retos para 2022, “planteando de manera abierta: hay la necesidad
de hacer una evaluación, una evaluación de manera conjunta, Gobierno, organizaciones sociales, una evaluación de la gestión 2021, para trazarnos nuevas tareas, nuevos retos para la gestión 2022. Muy importante es ese pedido, compañero Presidente, y lo digo abiertamente al pueblo boliviano, hay que hacer esa evaluación”. El máximo representante de los trabajadores bolivianos dijo que el país atraviesa una buena etapa económica gracias al trabajo del presidente Luis Arce, y en ese marco aseveró que están dispuestos a acompañar la gestión gubernamental, “tenemos buenas perspectivas, hay buenas cotizaciones, y lo más importante, la voluntad de nuestro Presidente de querer reconstruir, industrializar nuestro país. Las organizaciones sociales vamos a acompañar ese trabajo, vamos a hacer seguimiento de ese trabajo”, concluyó.
ESPECIAL
Domingo 23 de enero de 2022
construcción económica de nuestro país”, señaló. En la misma línea, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, resaltó la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado, que visualizó a aquellos sectores que en el pasado se encontraban en las sombras, pero que ahora se ven reflejados con toda su cultura e identidad en la Carta Magna, reconociendo sus derechos como ocurre con cualquier otro sector de la sociedad. Desde diferentes rincones del país, los dirigentes y representantes de los sectores sociales se pronunciaron en el Día del Estado PlurinaLA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
El 6 de agosto de 2006 se instaló la Asamblea Constituyente. El 9 de diciembre de 2007 se redactó la nueva Carta Magna, que fue aprobada mediante referendo el 25 de enero de 2009 con el 61,4%. El 7 de febrero de 2009 fue promulgada y el 22 de enero de 2010 se inició el nuevo periodo presidencial.
Los dirigentes de las organizaciones sociales en el acto de celebración del Día del Estado Plurinacional de Bolivia.
cional de Bolivia, destacan la inclusión y reconocimiento de los pueblos indígenas. LA NUEVA CONSTITUCIÓN El artículo 1 de la Constitución Política del Estado —promulgada en 2009 mediante referendo— señala que “Bolivia se constituye en un Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”. Mientras que el artículo 3 indica que “el pueblo boliviano está conformado por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos pertenecientes a las áreas urbanas de diferentes clases sociales, a las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y a las comunidades interculturales y afrobolivianas”. El artículo 5 reconoce que “son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-ka-
3
La celebración se vivió en todo el país Vimos un tiempo de odio y racismo, pero gracias a este Estado Plurinacional nosotros pudimos ser reconocidos en la Constitución Política del Estado, para nosotros es un día histórico que rompe con las cadenas”. Nilo Vásquez Dirigente afroboliviano llawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeñoignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco”. En el artículo 6 se menciona cuáles son los símbolos patrios y entre ellos se destacan la flor de la kantuta y la flor del patujú como parte de la simbología que hace al Estado Plurinacional de Bolivia y que representan a todos los bolivianos y bolivianas.
A la par del acto central por el Día del Estado Plurinacional, en la Casa Grande del Pueblo, las organizaciones sociales celebraron esta jornada en todo el territorio nacional. En la ciudad de Santa Cruz, los dirigentes de varias organizaciones sociales se reunieron para una ofrenda a la Pachamama y festejar por este día. “Es el día de la inclusión, éste es el día de todos los bolivianos porque hace 13 años se dio la refundación del Estado boliviano, los bolivianos ahora todos somos incluidos”, manifestó uno de los participantes del evento. De igual manera, en la ciudad de Trinidad los sectores sociales hicieron una acto de celebración para rendir homenaje a la integración de los pueblos indígenas, la recuperación de la democracia y el crecimiento económico del país, reportó Bolivia TV. En la ciudad de Sucre, capital del Estado Plurinacional, las organizaciones sociales se reunieron en las puertas de la Casa de la Libertad, para conmemorar esta jornada, “estamos celebrando porque es un año más que estamos demostrando que somos un país que está creciendo, un país que merecía despertar porque fueron muchos siglos de
opresión”, señaló una de las dirigentes, que al ritmo de la música y con wiphalas en mano celebraron esta jornada. En Pando, Oruro, Tarija, Potosí y otros departamentos también las organizaciones sociales se congregaron en las plazas para conmemorar el Día del Estado Plurinacional con ofrendas a la Pachamama, música y baile. Debido a las restricciones por la pandemia del Covid-19 no hubo concentraciones masivas, solamente algunos dirigentes estuvieron presentes en las celebraciones y luego del rito ancestral escucharon atentamente el mensaje del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca. Las organizaciones sociales destacaron el discurso del Jefe de Estado, resaltan la inclusión y la incorporación de los pueblos indígenas originarios en la estructura nacional. La unidad del pueblo boliviano se vio reflejada en el mensaje del Presidente, pero también pudo ser observada en los actos que se desarrollaron a lo largo y ancho del país, con una similitud en cada una de las ciudades, marcados por los ritos ancestrales de cada una de las 36 nacionalidades que conviven en el territorio nacional.
ESPECIAL
Domingo 23 de enero de 2022
// FOTO: VICEPRESIDENCIA
4
La herencia de nuestros ancestros es un tesoro
Choquehuanca convoca a construir la identidad plurinacional
Redacción Central El despertar de la conciencia nos convoca a construir la identidad plurinacional y que aceptemos que la herencia de nuestros ancestros (el ama suwa-no seas ladrón, ama qhilla-no seas flojo y ama llulla-no seas mentiroso) es un tesoro y no una carga, aseguró ayer el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca Céspedes.
E
n su discurso por la celebración de los 13 años de vida del Estado Plurinacional de Bolivia, el también presidente de la Asamblea Legislativa, señaló que la realidad nos exige trabajar en desmontar la lógica foránea que ha colonizado la mente de todos, que nos divide, que nos excluye y que nos confronta. “Hoy el despertar de la conciencia nacional exige
que trabajemos en la construcción de la identidad plurinacional y aceptemos que la herencia histórica de nuestros ancestros es un tesoro nacional y no una carga. (…) Trabajemos para formar nuevas generaciones en manejo de la trialéctica propia, trabajemos en la complementariedad para trascender la división, la confrontación y todos los entramados de la violencia, de racismo y discriminación”, sostuvo. Recordó que los desafíos del presente y futuro dependen de mantener vivas nuestras raíces, por lo que llamó a fortalecer el horizonte del Estado Plurinacional en materia de identidad para consolidar una comunidad política fusionada entre el Estado y la sociedad que sea capaz de relacionarse con el mundo en igualdad de condiciones y aportar con su sabiduría. INCLUSIÓN El Vicepresidente recordó que desde la fundación de
la República hasta 2005 los que gobernaron no tuvieron la capacidad de resolver los problemas reales de una sociedad excluyente, dividida y sin la posibilidad de complementariedad y consenso. Y que a partir de 2006 hasta 2019, con el despertar del pueblo, el Estado Plurinacional ha implementado políticas inclusivas nunca antes vividas, reformas profundas y solución real a los problemas reales por voluntad de los pueblos indígenas originarios campesinos. “No debemos olvidar que el Proceso de Cambio es inseparable del camino del Vivir Bien, no debemos olvidar que la lógica divisoria excluyente y de confrontación no es originaria, no es nuestra, es foránea. El divisionismo vino con la Colonia para debilitarnos, dominarnos y asaltar nuestros recursos naturales”, manifestó. En ese contexto, Choquehuanca pidió no olvidar que la lógica divisionista impuesta
por los colonizadores ha silenciado los principios ancestrales que en octubre de 2020 fue capaz de restaurar la complementariedad entre lo distinto y garantizar armonía en la vida de nuestros pueblos. “No debemos olvidar que la codicia, el racismo, la división
Hoy el despertar de la conciencia nacional exige que trabajemos en la construcción de la identidad plurinacional y aceptemos que la herencia histórica de nuestros ancestros es un tesoro nacional y no una carga”. David Choquehuanca Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia
y la recolonización son las dos caras de la misma moneda. No debemos olvidar practicar el ancestral sentido de la complementariedad, consenso y equilibrio para trascender toda división y ser el ejemplo para los demás”, precisó David Choquehuanca.
ESPECIAL
Domingo 23 de enero de 2022
5
Redacción Central A 13 años de la constitución del Estado Plurinacional, las y los bolivianos deben tener la certeza de que avanza a paso firme la reconstrucción de la economía, y no va a retroceder, a pesar de los intentos de desestabilización de la derecha golpista, aseguró ayer el presidente Luis Arce Catacora.
“
Todas las bolivianas y bolivianos pueden tener la confianza de que la reconstrucción de nuestra economía avanza a paso firme y que no retrocederemos a pesar de los intentos desestabilizadores, porque nuestra convicción es firme y el amor a nuestra patria se fortalece cada día con el apoyo del pueblo”, sostuvo el Jefe de Estado en su discurso por los 13 años del Estado Plurinacional de Bolivia en el hall de la Casa Grande del Pueblo. Señaló que después del golpe de Estado de 2019, por la unidad del pueblo organizado, se recuperó la democracia intercultural que no se contrapone a la representativa, pero que amplía la democracia participativa y comunitaria como base para la construcción de un Estado Plurinacional. Dijo que la democracia no se limita a un estilo de vida o a una forma de gobierno, sino tiene que ver con las experiencias, las prácticas culturales de nuestros pueblos y que sólo así avanzaremos en la consolidación de un proyecto social, político, cultural y económico que se mantendrá en el tiempo. VICTORIA Aseguró que la victoria contra el capitalismo, el colonialismo y el imperialismo sólo se alcanzará con la lucha ininterrumpida contra la desigualdad con la implementación de más políticas sociales, mayor movilización y más participación del pueblo con conciencia y convicción. “Nuestra lucha no tendrá éxito si florecen las ambiciones individuales y los enfrentamientos internos. La historia reciente nos enseña que sólo la conciencia, la organización y la movilización del pueblo, unido
Pese a los intentos de desestabilización
Luis Arce: Avanza a paso firme la reconstrucción de la economía APUNTES DEL DISCURSO Es en nuestra plurinacionalidad que se encuentra el corazón de nuestra Revolución Democrática y Cultural. Con el nacimiento de nuestro Estado Plurinacional quedó atrás la República colonial, donde se vivía una especie de Apartheid social. Después de más de 500 años de lucha y resistencia, se garantizó la libre determinación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios.
en torno a su proyecto histórico, es capaz de derrotar a enemigos tan poderosos como el imperialismo y sus operadores políticos internos”, precisó. VIVIR BIEN Dijo que la construcción del Estado Plurinacional va más allá del reconocimiento de las naciones, de las culturas y de las raíces ancestrales, porque fija un nuevo horizonte político civilizatorio que es alternativo al capitalismo, el Vivir Bien; y que apuesta a la edificación colectiva de una cultura de la vida, donde la organización política, social y económica se orienta hacia la producción y reproducción en armonía con nuestra Madre Tierra.
“Hermanas, hermanos, nuestro Gobierno seguirá apostando por la unidad, pues soy un convencido de que son más las cosas que nos unen que las que nos separan. De eso no tengan la menor duda; por eso, gobierno y movimientos sociales, indígena originario campesinos y sectores populares, profesionales patriotas, pueblo y gobierno tenemos que hacer causa común por el Proceso de Cambio. Esta acción política común desde ambos niveles, cada cual, desde su campo de realización, nos permitirá consolidar todo lo que hicimos hasta ahora y no dejarlo a medio camino. Esto posibilitará que las futuras generaciones estén más cerca del Vivir Bien”, aseguró el Presidente.
13 AÑOS DEL ESTADO Plurinacional de Bolivia se celebraron en el hall de la Casa Grande del Pueblo.
ESPECIAL
6
Domingo 23 de enero de 2022
Está entre las tres mejores economías de Sudamérica
Infografía: Yuri Rojas
Bolivia retoma la senda del crecimiento con histórica reducción de la pobreza
Redacción Central Bolivia retomó la senda del crecimiento, la estabilidad, y se sitúa entre las tres mejores economías de Sudamérica, con una reducción del índice de pobreza moderada y extrema a niveles nunca antes vistos en el país, informó ayer el presidente Luis Arce Catacora durante su discurso por el décimo tercer aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia.
E
l Jefe de Estado destacó los resultados alcanzados en 2021 en el proceso de la recons-
trucción económica y productiva del país a partir de la restitución del Modelo Económico Social Comunitario Productivo el 8 de noviembre de 2020, luego de que el régimen de facto situó a Bolivia entre las peores economías de la región. “Nuestro país ha retomado la senda de la estabilidad económica con un 8,9% en el crecimiento de la economía al tercer trimestre de la gestión 2021; revirtiendo la recesión registrada al tercer trimestre de 2020, de menos 12,6%”, manifestó. Dijo que Bolivia retomó su posición favorable en Sudamérica al posicionarse, en el primer semestre de 2021, en-
tre las tres economías de mayor crecimiento.
5,1 por ciento es la proyección de crecimiento para la presente gestión.
INDUSTRIALIZACIÓN Arce Catacora indicó que aún queda pendiente consolidar la industrialización con sustitución de importaciones que permita incrementar los ingresos económicos y aleje cada vez más al país de ser un productor y proveedor de materias primas. “Que no les quede duda a todos y todas, industrialización con sustitución de importaciones es una forma efectiva de liberación nacional”, apuntó. De acuerdo con el Primer Mandatario, los logros alcanzados en la tarea de reconstruc-
ción económica son el resultado de un trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y el pueblo, tomando en cuenta que no existen “pilotos automáticos, no se trata de buenos precios internacionales, ni fortuna, ni es por efecto rebote”. Convocó a la población a sentirse orgullosa del Modelo Económico Social Comunitario Productivo construido entendiendo al pueblo, que estrecha la relación entre lo económico y lo social, que redistribuye los ingresos para reducir la pobreza, las desigualdades, las brechas entre ricos y pobres, y que demostró su fortaleza aún en momentos de duras crisis internacionales y
ESPECIAL
Domingo 23 de enero de 2022
Que no les quede duda a todos y todas, industrialización con sustitución de importaciones es una forma efectiva de liberación nacional”. Luis Arce Catacora Presidente de Bolivia El vicepresidente David Choquehuanca y el presidente Luis Arce Catacora.
caídas de los precios de las materias primas. POBREZA Y EMPLEO Un hecho trascendental mencionado por el Jefe de Estado fue la reducción de la pobreza moderada y extrema en 2021 con indicadores nunca antes vistos en la historia del país, con niveles por debajo no sólo de las cifras heredadas en el gobierno de facto de 2020 sino también de 2019. Señaló que “el índice de la pobreza moderada bajó 36,3% en la pasada gestión y la pobreza extrema a 11,1%, indicadores de reducción de pobreza nunca antes vistos en nuestro país”. En esa línea, dijo que Bolivia se encuentra nuevamente en un escenario de crecimiento económico con reducción de la desigualdad de los ingresos, teniendo en cuenta que este aspecto, reflejado en el denominado índice de Gini, se situó en 0,42 en 2021 cuando en 2020 registraba un incremento. “Logramos que la brecha de ingresos entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre se reduzca a sólo 20 veces, y esto se constituye en un
PRECIOS ESTABLES, MODELO ECONÓMICO Y PRODUCCIÓN
El Jefe de Estado dijo que la inflación cerró la gestión 2021 con 0,90%, la más baja de Sudamérica, lo cual refleja la estabilidad de los precios de la canasta básica. Afirmó que para 2025, cuando Bolivia celebre su Bicentenario, se consolidará la senda de crecimiento sostenido con justicia social. Dijo que los resultados del Modelo Económico Social Comunitario Productivo fueron reconocidos a nivel nacional e internacional. Mencionó que la redistribución de los ingresos mejora la salud, la educación, los servicios, el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Destacó el apoyo al sector productivo y el acceso a una vivienda digna a través de créditos de la banca.
gran logro porque es la brecha más baja en la historia de nuestro país”, declaró. Como efecto de las políticas sociales, también se redujo la tasa de desempleo, el cual hasta noviembre de 2021 registró 5,2%, menor al máximo histórico de 11,6% observado en julio de 2020. MEDIDAS ECONÓMICAS Entre los principales logros alcanzados durante 2021, destacó al pago de Bs 1.000 del Bono Contra el Hambre que benefició a 4.035.773 bolivianos y bolivianas con un desembolso de Bs 4.036 millones. Mencionó que el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) para personas con ingreso mensual igual o menor a Bs
5.015
9.000, hasta noviembre de 2021, registró 49.977 beneficiarios con una devolución de Bs 28,8 millones. Por otra parte, sostuvo que la devolución de aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) permitió que 313.220 asegurados retiren un total de Bs 1.069 millones para aliviar sus necesidades urgentes. En el área productiva, el Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SIBOLIVIA), con un fondo que se amplió a Bs 1.261 millones, llegó a financiar a 6.035 productores en 2021 con un desembolso de Bs 654 millones, de los cuales el 67% fueron microcréditos.
MILLONES DE DÓLARES es la inversión pública programada para 2021, con fuerte impulso a la producción.
FOTO: Presidencia
5,2
por ciento es la tasa de desempleo a noviembre de 2021.
1.261
millones de dólares fueron las remesas de los trabajadores bolivianos en el exterior a noviembre de 2021.
7
8
ESPECIAL
Domingo 23 de enero de 2022
Redacción Central En un emotivo discurso por el aniversario del Estado Plurinacional, el presidente Luis Arce aseguró que el pueblo vencerá a la crisis generada por la pandemia del coronavirus.
“
Hermanas y hermanos, estamos caminando hacia el retorno a la normalidad, saldremos victoriosos de la crisis sanitaria que estamos enfrentando en muchas mejores condiciones que en 2020, y también saldremos victoriosos de la crisis económica y social”, aseveró el Jefe de Estado. El mandatario, quien argumentó los avances económicos de Bolivia, señaló que se continuará escribiendo la historia junto al pueblo, y se seguirá haciendo Patria, consolidando la estabilidad y la certidumbre que quieren todas las bolivianas y bolivianos. Al respecto, el ministro de Salud, Jeyson Auza, dijo que sin salud no habría reactivación de la economía que da el empuje al Estado para salir adelante. “Nos hemos planteado el desafío de la reactivación económica, reactivación en la que hemos avanzado significativamente y ningún avance hubiera sido posible sin tomar las medidas que se han tomado en cuanto a salud, después de tener un pueblo abandonado, simplemente encerrado, viene un gobierno democráticamente electo por el pueblo boliviano que plantea una estrategia integral de contención de la pandemia”, dijo. La autoridad explicó que la implementación del Plan Nacional de Vacunación permitió ingresar al país en un proceso de reactivación y este año se seguirá trabajando con compromiso y respondiendo a la confianza del pueblo que con su voto le dio la posibilidad de gobernar con responsabilidad. Un ejemplo claro del efecto de las políticas sanitarias aplicadas desde la asunción al mando del país del presidente Arce se destaca en la propia vacunación, ya que la cuarta
Con salud se logra la reactivación económica
Bolivia avanza victoriosa en contra del virus del Covid-19 HITOS DE LA VACUNACIÓN EN BOLIVIA Garantizar la adquisición de vacunas anticovid y la implementación de la campaña de inmunización con 22,5 millones de dosis en el país. El amplio portafolio de vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer, Moderna y Janssen. Ampliar el grupo etario desde los cinco años hacia adelante, Bolivia es uno de los pocos países de la región en hacerlo.
ola hoy revela cantidades históricas de contagios, pero a la vez una tasa de letalidad mínima, diez veces menor que en la primera ola, lo que también demuestra que la vacunación tiene un propósito preventivo de alto impacto. “No me imagino lo que hubiera sido hoy la pandemia con la misma tasa de letalidad de la primera ola. Hoy estuviéramos viviendo un escenario catastrófico, a pesar de tener gran cantidad de casos, nosotros estamos manteniendo la tasa de letalidad más baja de la historia de la pandemia”, dijo Auza. Lamentablemente, existen pequeños grupos que quieren empañar los logros y avan-
ces de la vacunación con fines políticos y que buscan que la gente no se vacune, pero estos grupos minoritarios no podrán hacer que se retroceda en el proceso de vacunación. “Vamos a continuar abriendo la posibilidad de que la gente pueda acceder a la vacunación y que proteja su salud y su vida como lo plantea el Presidente, con un proceso de reactivación económica que va a permitir que todos los bolivianos y bolivianas retornemos a una nueva normalidad”, dijo Auza. La máxima autoridad de salud pidió unidad a los bolivianos para vencer cualquier dificultad que la pandemia represente.
11 MILLONES DE VACUNAS se tienen disponibles en los departamentos para garantizar la inmunización de los bolivianos.
ESPECIAL
Domingo 23 de enero de 2022
Redacción Central El Estado tiene un modelo económico que fue construido y aplicado entendiendo la realidad del pueblo boliviano, así lo afirmó ayer la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, luego del acto de celebración del 13 aniversario del Día del Estado Plurinacional.
“
Hay un modelo económico que ha sido construido entendiendo la realidad económica, social, cultural del pueblo boliviano y eso es algo de lo que tenemos que sentirnos orgullosos porque es lo que hemos retomado para beneficio del pueblo”, dijo en un contacto con Bolivia TV, publicado por ABI. La autoridad señaló que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), a diferencia del modelo económico neoliberal, se enfoca en un crecimiento económico con justicia social, con retribución del ingreso, con reducción de la pobreza y con disminución de las desigualdades. “Nuestro hermano Presidente señaló los logros económicos (…) en un año junto al pueblo, gobernando justamente al lado y de la mano de organizaciones sociales, de indígenas originarios campesinos, de obreras”, sostuvo. Según la autoridad, retomar el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, luego de la administración de facto de Jeanine Añez, permitió reducir la pobreza extrema y moderada en la población boliviana. “Celebramos 13 años de nacimiento de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia que deja atrás la República colonial excluyente, caracterizada por el racismo, la discriminación, la dominación, la invisibilización, la negación de las grandes mayorías en nuestro país, indígenas originarios, campesinos, obreros, obreras”, agregó. En esa línea, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mama-
9
Crecimiento y desarrollo
Modelo económico entiende la realidad del pueblo boliviano 13 AÑOS DEL ESTADO PLURINACIONAL
Retomar el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, luego de la administración de facto de Jeanine Añez, permitió reducir la pobreza extrema y moderada en la población boliviana. A partir del establecimiento del Estado Plurinacional se ha ido luchando para incluir a todas las naciones indígenas de Bolivia. Es un hecho histórico para Bolivia, pero también un ejemplo para muchos otros países, con su diversidad, ésa que tiene que ver con la historia y la riqueza.
ni Laura, también resaltó que, a diferencia del modelo republicano, el Estado Plurinacional recuperó y fortaleció las formas de convivencia de las naciones y pueblos indígenas de Bolivia. A su vez, afirmó que uno de los desafíos es consolidar la recuperación económica para volver a ser un referente en la región. “A partir del establecimiento del Estado Plurinacional se ha ido luchando para incluir a todas las naciones indígenas de esta tierra. Es importante que se hayan tomado en cuenta nuestros saberes y conocimientos, nuestro modelo socio-comunitario, la justicia (indígena originaria campesina), todo ello se fue reconociendo durante este tiempo”, expresó Mamani. Dijo que “el golpe de Estado y la pandemia nos dejaron en las ruinas, pero la
decisión sabia del pueblo boliviano permitió recuperar la democracia y la patria”. Aseveró que en la actualidad Bolivia está en plena reactivación económica, pero lo que queda es recuperar el liderazgo económico en la región latinoamericana. “Estoy seguro de que, con el trabajo esforzado de la gente, aquello será posible”, reafirmó la primera autoridad de Diputados. Asimismo, el presidente del Parlamento Andino, Juan Pablo Letelier, destacó que las políticas asumidas por el Gobierno boliviano, en materia económica y de integración, son un ejemplo para muchos países de la región y calificó como un hecho histórico la creación del Estado Plurinacional. “Es un hecho histórico para Bolivia, pero también un ejemplo para muchos otros países, nosotros so-
mos diversos, esa diversidad tiene que ver con nuestra historia y con nuestra riqueza. El discurso del presidente Luis Arce Catacora ha sido sólido y macizo, donde relata el esfuerzo que se está haciendo para consolidar el modelo económico”, afirmó Letelier. Destacó que Bolivia tiene control de sus cuentas y no tiene déficit fiscal; en esa línea, aseveró que la Comunidad Andina y América Latina miran con atención lo que está haciendo Bolivia, que pese a la pandemia está creciendo económicamente. “Pese a la crisis política que vivió, Bolivia ha retomado la economía. Eso es muy importante (…) Se habla de industrialización como una meta para llegar a mercados internacionales para el Vivir Bien; estas acciones están en la mira de los países”, destacó.
10
ESPECIAL
Domingo 23 de enero de 2022
Redacción Central Analistas políticos destacaron ayer el llamado a la unidad que hizo el presidente Luis Arce Catacora durante el mensaje que brindó en conmemoración de los 13 años del establecimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, en la Casa Grande del Pueblo.
// FOTO: AYGÜN
“
Desde que Luis Arce asumió la presidencia de Bolivia la tensión política ha bajado y es algo que se debe destacar en el mensaje que emitió hoy (por ayer) por el Día del Estado Plurinacional”, afirmó el analista Marcelo Arequipa. En un segundo punto, dijo, el discurso tiene que ver con el tema de líneas generales sobre qué quiere hacer en términos sociales, pero haciendo énfasis en lo económico; y un tercer punto, que consideró más importante, es que el Primer Mandatario haya hablado de la importancia de la unidad de los bolivianos, ya que es a partir de ello que puede empezar a tender puentes de cohesión social. “Creo que aquí la idea, la palabra ‘unidad’, es una ventana de oportunidad que se debería aprovechar para generar lazos de cohesión social”, expresó. De la misma forma, el experto Hugo Siles, exviceministro de Autonomías, resaltó que además de detallar los avances económicos, el Primer Mandatario convocará a las organizaciones sociales y al pueblo en general a mantenerse unido en torno a las medidas que adopta el Gobierno para encarar la crisis económica y sanitaria. Siles sostuvo que el MAS no es como los partidos políticos tradicionales, sino que “el MAS es una constelación de fuerzas políticas que se expresa en organizaciones sociales y en ese contexto los movimientos sociales han estado al frente del Gobierno”, aseguró al agregar que el país registra importantes avances en temas de materia pública. En la misma línea, el analista político Jiovanny
Mensaje a la población
Analistas destacan llamado a la unidad por parte del Presidente
Samanamud también resaltó la explicación económica, ya que el presidente Arce concentró su discurso en que Bolivia retomó el modelo del crecimiento, y lo calificó como “fundamental”, porque permite sentar las bases de un proceso de transformación del Estado. Dijo que cuando se redistribuyen los recursos del país se generan nuevas condiciones de desarrollo, con mejor educación, salud y progreso. “El presidente Luis Arce Catacora planteó, en época electoral, la reactivación económica, la distribución de los ingresos y las cumplió, ése es un elemento que rescata fundamentalmente la capacidad que tiene el Gobierno para ejecutar un plan en condiciones de desventaja ante la crisis de la pandemia, la crisis económica y las consecuencias que dejó un Gobierno de facto que destartaló al Estado”, dijo.
La palabra ‘unidad’ es una ventana de oportunidad que se debería aprovechar para generar lazos de cohesión social.
Es importante el llamado al pueblo en general a mantenerse unido en torno a las medidas que se adoptan para encarar la crisis”.
El modelo del crecimiento económico es fundamental, porque sienta las bases de un proceso de transformación en el país”.
Marcelo Arequipa Analista Político
Hugo Siles Exviceministro de Autonomías
Jiovanny Samanamud Analista Político
ESPECIAL
Domingo 23 de enero de 2022
Repercusiones en el exterior
Medios y portales internacionales destacan el discurso presidencial Los portales de noticias de varios países emitieron ayer repercusiones del discurso del presidente Luis Arce Catacora durante la celebración del Día del Estado Plurinacional, en los que se destacó la superación de la crisis política y económica desatada por el golpe de 2019 y agravada por la pandemia del Covid-19, con el compromiso de consolidar este proceso a pesar de algunas amenazas desestabilizadoras de sectores conservadores.
“
Habiendo recuperado nuestra democracia, retomamos nuestro modelo económico social comunitario productivo, (…) nuestro país ha retornado a la senda de la estabilidad económica”, proclamó Arce en la celebración del Día del Estado Plurinacional, según una publicación de Sputnik News. Resaltó que el gobernante se concentró en los logros económicos y sociales de su gestión de 14 meses, con apenas un par de breves referencias a la situación política, en el discurso central del acto oficial de conmemoración de la entrada en vigencia de la Constitución de 2009 por la que Bolivia pasó de ser república a Estado Plurinacional. En la celebración, restringida por la pandemia a un acto en la sede presidencial a diferencia de sesiones parlamentarias y desfiles masivos de años anteriores, el gobernante del Movimiento Al Socialismo (MAS) se mostró optimista apenas horas después de rechazar presiones oficia-
listas por cambios en su gabinete. Telesur publicó que el presidente Arce resaltó que en menos de dos años, luego del golpe de Estado de noviembre de 2019, el país retomara la senda del crecimiento económico, con 8,9 puntos porcentuales al cierre del tercer trimestre de 2021, y de la redistribución de ingresos para combatir la pobreza y reducir la desigualdad. “Durante su mensaje a la nación en ocasión del decimotercer aniversario del Día del Estado Plurinacional de Bolivia, pronunciado desde la Casa Grande del Pueblo, en La Paz, el Jefe de Estado señaló que tal crecimiento es
resultado de haber retomado el modelo de crecimiento con inclusión social luego de la victoria popular que derrotó al régimen golpista”, indica la publicación. Agrega que las decisiones tomadas por el gobierno de Arce contribuyen a mantener la estabilidad de los precios y la tasa de inflación más baja de la región, y permitirá que durante 2022 el crecimiento económico se comporte alrededor del 6 por ciento. También, Prensa Latina resaltó que el mandatario boliviano se comprometió a enfrentar los intentos desestabilizadores y llamó a la unidad para que no se debilite el proceso de cambio liderado
por el Movimiento Al Socialismo (MAS). “Nuestra lucha no va a tener éxito si florecen las ambiciones individuales y los enfrentamientos internos”, afirmó al tiempo que convocó a los movimientos sociales, los sectores populares y profesionales a hacer causa común en defensa del modelo impulsado por el MAS frente a las acciones desestabilizadoras de la oposición. Así también, la publicación destaca que el jefe del Ejecutivo detallará el avance económico que sitúa a la nación sudamericana en el tercer lugar de crecimiento de la región.
El pedido de unidad nacional El pedido de unidad durante el discurso del vicepresidente David Choquehuanca también fue destacado por el portal de noticias Swissinfo, que publicó que en su intervención abogó por la unidad y no dar cabida a la división, sino construir la “hermandad”. “En el Estado Plurinacional nadie debe ser más que nadie, nadie debe sentirse dueño de nada y de nadie, nuestro compromiso es construir la hermandad y autogobernarnos donde el pueblo es escuchado”, manifestó el Vicepresidente. Saludó el hecho de que en el Estado Plurinacional se esté construyendo “el mejor camino para avanzar con luz para todas y todos”, ya no solamente para algunos.
El discurso presidencial fue tendencia en los portales de noticias de varios países del mundo.
Retomamos nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo (…) Nuestro país ha retornado a la senda de la estabilidad económica”. Luis Arce Catacora Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
// FOTOS: PRESIDENCIA
Redacción Central
11
12
ESPECIAL
Redacción Central
L
Domingo 23 de enero de 2022
Las 36 nacionalidades dieron gracias a la Madre Tierra
//FOTOS: JORGE MAMANI
as 36 nacionalidades celebraron los 13 años del Estado Plurinacional de Bolivia con una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra). “Saludo a las 36 nacionalidades que celebran los 13 años del Estado Plurinacional de Bolivia, tienen que estar felices con la unión de las 36 etnias, por eso esta ceremonia de gratitud a la Madre Tierra, al padre Sol a nuestro corazón del cielo, para que exista una buena gestión”, dijo el presidente vitalicio del Consejo Nacional de Amautas, Lucas Choque. El amauta explicó que la wajta (ofrenda) en una ceremonia andina de agradecimiento tuvo la presencia de las illas de todo el país, del altiplano, valles y trópico que dan la producción de los diferentes pisos ecológicos. No faltó el sullu de la llama que, junto a las hojas de coca, dulces de colores, flores y otros elementos, es la ofrenda de agradecimiento a la Pachamama o Madre Tierra.