Jueves 8 de julio de 2021
ESPECIAL
ESPECIAL
Viernes 6 de agosto de 2021
Ello (el Bono Contra el Hambre) nos está posibilitando establecer una red de protección social que ha mitigado la pobreza moderada y la pobreza extrema que se generó el año 2020 por los fenómenos que ya hemos señalado”.
INFO:// YURI ROJAS
2
Benefició a 4.035.773 personas
Bono Contra el Hambre inyectó Bs 4.035 millones a la economía Redacción Central El pago del Bono Contra el Hambre, que comenzó el 1 de diciembre de 2020, permitió una inyección de Bs 4.035 millones a los sectores más vulnerables de la población y prevé reducir la pobreza extrema y la desigualdad.
D
urante los seis meses que se pagó el bono (del 1 de diciembre de 2020 al 31 de mayo de 2021) un total de 4.035.773 personas (mayores de 18 años que no perciben salario del sector público o privado) recibieron el beneficio de Bs 1.000, en el marco de lo establecido por el Modelo Económico Social Comunitario Productivo que fue diseñado por el propio presidente Luis Arce Catacora, destacó en un balance realizado el 1 de junio el gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán.
Indicó que estos recursos Montenegro, proyectó que la económicos se traducen en aplicación del Bono Contra el el incremento del consumo, Hambre reducirá en 1,3% el de la demanda interna y con- nivel de pobreza extrema y en tribuyen a la reactivación de 1,9% la pobreza moderada. la economía. “Si no se hubiera imple“El bono se ha empeza- mentado el Bono Contra el do a pagar Hambre, desde dila pobreza ciembre, y se hubiese desde dima nteniciembre do en 39%. ya hemos Gracias a la comenzaimplemendo a sentir tación de BOLIVIANOS fue el monto pagado un efecto esta medipor única vez a cada persona mayor en la ecoda se esde 18 años que no percibe salario del nomía. No tima que sector público o privado. debemos la pobreza olvidar que moderada en realidad se ha dislos benefiminuido ciarios es gente que necesita en 1,9 puntos porcentuales, precisamente el bono”, sos- de 39 a 37,1, y la pobreza extuvo el gerente. trema de 13,7 a 12,4, es decir, 1,3 puntos porcentuales”, IMPACTO explicó. El 23 de julio, durante la La autoridad calificó XIV Jornada Monetaria del como importante el haber esBanco Central de Bolivia, el timulado la economía nacioministro de Economía y Fi- nal por el lado de la demanda nanzas Públicas, Marcelo en el mercado interno a tra-
1.000
vés del pago del Bono Contra el Hambre, lo que también permitió dar impulso al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Señaló que el índice de Gini —que mide la desigualdad de los ingresos en la población— también registraría una reducción de 0,01 puntos, es decir de 0,45 a 0,44 puntos, como impacto del beneficio del bono.
Marcelo Montenegro Ministro de Economía y Finanzas Públicas
Asimismo, por estrato económico, el grupo de ingreso medio se incrementaría de 57% a 59%, es decir que aumentaría en 217.091 personas, gracias al pago del bono que fue pagado por única vez, mientras que el segmento de ingresos bajos se habría reducido de 39% a 37%, que representa una disminución de 222.958 personas.
Viernes 6 de agosto de 2021
PUBLICIDAD
3
4
ESPECIAL
Redacción Central El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) logró recaudar hasta el 31 de mayo de este año Bs 240,1 millones a través del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), con un número de contribuyentes inscritos que alcanzó a 206 y que tienen un patrimonio neto superior a Bs 30 millones.
E
l monto recaudado representa un cumplimiento del 240,1% respecto de la meta inicial prevista de Bs 100 millones. Del total cobrado, Bs 237,2 millones corresponden al pago de personas naturales residentes en el país; mientras que Bs 2,9 millones a no residentes en Bolivia. De los 206 registrados en el IGF, 200 son personas que residen en el país y seis en el exterior, según el SIN. Cuando entró en vigencia el Impuesto a las Grandes
Viernes 6 de agosto de 2021
Registró 206 contribuyentes ricos
El impuesto a la fortuna recaudó Bs 240,1 millones Fortunas, el Gobierno previó el registro de alrededor de 152 contribuyentes en el nuevo régimen impositivo. Este tributo se aplica a las personas naturales residentes o extranjeras que permanezcan en el país por más de 183 días, ya sea de forma continua o discontinua en un periodo de 12 meses. De acuerdo con el SIN, aquellos que paguen el tributo en Bolivia lo podrán hacer en efectivo, en moneda nacional o a través de los instrumentos electrónicos aprobados por el SIN y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). En el caso de los contribuyentes que viven en el exterior deberán pagar el IGF
240,1
POR CIENTO se superó la meta inicial de recaudación prevista de Bs 100 millones. en dólares a una cuenta que será habilitada por el SIN. Las alícuotas (porcentaje aplicable para el pago del tributo) para el IGF varían desde 1,4% para las fortunas de Bs 30.000.001 a Bs 40.000.000; 1,9% de Bs 40.000.001 a Bs 50.000.000; y 2,4% de Bs 50.000.001 en adelante. Para todos los casos se aplicarán descuentos; para
la alícuota de 1,4% el descuento será de Bs 150.000, para 1,9% Bs 350.000 y para 2,4% Bs 600.000. El IGF recae a la propiedad o posesión, al 31 de diciembre de cada año, sobre el total o alguno de los siguientes bienes o derechos: bienes inmuebles, bienes muebles sujetos a registro, bienes suntuarios (joyas, artículos de lujo, colección, filatelia y otros). El artículo 15 de la Ley 1357 establece que la multa por incumplir el pago del IGF es equivalente al 200% del tributo omitido. INVESTIGACIÓN El 29 de junio, el SIN informó que solicitó infor-
mación a Derechos Reales (DDRR) para identificar a las personas naturales que no se registraron ni pagaron el IGF, en los plazos establecidos en la Ley 1357. La institución recordó que en reiteradas oportunidades indicó que ejercería de oficio sus facultades de investigar, controlar, verificar y fiscalizar para identificar a las personas naturales alcanzadas por el impuesto a la fortuna que no se registren ni procedan a su respectivo pago. En ese marco, solicitó información a DDRR sobre aquellas personas que registren más de 10 bienes inmuebles al 31 de diciembre de 2020.
A junio se devolvió Bs 8,3 millones OBJETIVOS, BENEFICIADOS Y REGISTRO
Más de 45.900 personas se benefician con el Re-IVA Redacción Central De enero al 21 de julio de este año, 45.926 personas naturales, con ingreso promedio mensual igual o menor a Bs 9.000, se registraron al Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA). A junio se efectuó una devolución de Bs 8,3 millones correspondiente al 5% de las compras facturadas.
L
a Ley 1355 del ReIVA tiene el objetivo de mejorar la política de redistribución de los ingresos, incentivar la facturación por la compra de bienes y servicios, y reducir las brechas de desigualdad
social, destacó en pasadas declaraciones el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. Este beneficio alcanza a trabajadores dependientes del sector público o privado, rentistas o jubilados, y aquellos que realizan tareas por cuenta propia o de manera independiente. Según el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), del total de registrados en el ReIVA (45.926 personas) el 84% reside en el eje central del país, es decir La Paz (42%), Santa Cruz (25%) y Cochabamba (17%). Entre tanto, 4% se registró en el departamento de Chuquisaca, 4% en Tarija, 3% en Oruro, 3% en Potosí, 2% en Beni y 0% en Pando. Asimismo, de los 45.926 registrados en el Re-IVA,
42.362 personas optaron por la modalidad de cómputo automático, es decir que el SIN identifica y cuantifica las facturas emitidas en el mes a nombre y número de la Cédula de Identidad del beneficiario. Mientras que 3.564 eligieron el registro manual de facturas y envío a la administración tributaria; esto significa que el mismo beneficiario debe registrar y remitir al SIN el detalle de las facturas del mes mediante el Formulario 111, a través del aplicativo Mis Facturas. Del universo de registrados, 25.858 mantienen una relación laboral dependiente (asalariados), 19.722 son independientes (trabajadores por cuenta propia) y 346, jubilados (rentistas y derechohabientes).
Para el registro, el interesado deberá ingresar a la página web www.impuestos. gob.bo, seleccionar el botón Oficina Virtual, luego entrar a la opción Registro de Beneficiarios Re-IVA y dentro de ésta llenar todos los datos solicitados para luego generar la declaración jurada. El presidente del SIN, Mario Cazón, en anteriores declaraciones aclaró que el registro que se realiza en el Re-IVA no es para fiscalizar a las personas, tomando en cuenta que la administración tributaria sólo ejerce control a los contribuyentes como las empresas o negocios comerciales. “El beneficiario (del ReIVA) no vende nada, al contrario está comprando bienes y servicios, y el Estado ha decidido devolverle el cinco por
La Ley 1355 del Re-IVA tiene el objetivo de incentivar la facturación por la compra de bienes y servicios. El beneficio alcanza a trabajadores dependientes del sector público o privado, rentistas o jubilados, y los independientes. Para el registro, el interesado deberá ingresar a la página web www.impuestos. gob.bo y seleccionar el botón Oficina Virtual.
ciento (de sus facturas)”, manifestó el ejecutivo. Mencionó que el Estado redistribuye los recursos entre los más necesitados, aquellos trabajadores que ganan igual o menos de Bs 9.000. En ese marco, invitó a las personas a inscribirse al Régimen de Reintegro del Impuesto al Valor Agregado.
ESPECIAL
5
// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS
Viernes 6 de agosto de 2021
Se desembolsó Bs 209 millones al 17 de julio
Fondo de Bs 911 millones apunta a la sustitución gradual de importaciones El 18 de diciembre de 2020, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4424 que crea dos fideicomisos por un monto de Bs 911 millones destinados a fomentar la producción de bienes e insumos nacionales a través de créditos productivos que permitan promover la sustitución gradual de las importaciones.
E
ste fondo se denomina Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia), facilita el acceso a créditos al sector productivo a una tasa de interés anual fija de 0,5%, la más baja del mercado financiero del país, además el prestamista se beneficia con un plazo de 5 a 10 años, y periodos de gracia de 6 meses a 1 año con pagos mensuales hasta semestrales o personalizados. El 25 de enero, el presidente Luis Arce Catacora realizó la primera entrega del crédito SI Bolivia por más de Bs 3 millones y desde entonces el Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP SAM) y
el Banco Unión fueron canalizando los préstamos a diferentes sectores productivos, los cuales registraron un constante incremento. Del monto total de los dos fideicomisos por Bs 911 millones, el BDP SAM administra Bs 468,4 millones y el Banco Unión Bs 442,7 millones, destinados a capital de operaciones o inversión de las empresas que requieran el financiamiento. El Jefe de Estado mencionó en pasadas declaraciones que ahora los productores bolivianos tienen el desafío de sustituir los productos importados tanto de bienes finales —con valor agregado o transformados— como de materias primas. “Tomamos el desayuno y acompañamos muchas veces con una tasa de café, de un café instantáneo importado, con mantequilla o con dulce de leche importado, ese es nuestro lamentable consumo que tenemos en nuestro país y eso es precisamente lo que nosotros queremos revertir”, manifestó Arce Catacora.
RESULTADO
De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, desde el 25 enero hasta el 17 de julio los
GOBIERNO GARANTIZA ACCESO AL CRÉDITO En marzo de este año, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4470, que crea un fideicomiso de Bs 150 millones mediante el Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional (Fogadin), destinado a cubrir hasta un 50% de los nuevos créditos a ser otorgados por las entidades de intermediación financiera. Este préstamo también está orientado a la sustitución de importaciones en beneficio de las unidades productivas que requieren financiamiento. créditos SI Bolivia registraron un desembolso de Bs 209 millones a favor de la reactivación de 1.908 unidades productivas. A través del Banco Unión se desembolsaron 274 créditos por un valor de Bs 70,2 millones, mientras que el BDP SAM otorgó 1.634 créditos por Bs 138,8 millones. Asimismo, el 62% de los créditos se orientaron a capital de inversión y el 38% a capital de operaciones. El sector agropecuario también se beneficia del financiamiento.
0,5
POR CIENTO es la tasa de interés anual de los créditos para la sustitución gradual de importaciones, establecido en el Decreto Supremo 4424.
Oferta de calzados de industria nacional.
// FOTO: ARCHIVO
Redacción Central
6
ESPECIAL
Redacción Central El presidente Luis Arce Catacora participó el 15 de junio en el acto de reanudación de operaciones de la planta de cemento de Oruro, Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), en la provincia Cercado, municipio de Caracollo, central Cañohuma, comunidad Jeruyo, del departamento de Oruro.
Viernes 6 de agosto de 2021
Proyecta vender 545 mil toneladas
La planta cementera de Oruro reactiva producción comercial
E
l complejo industrial, considerado uno de los más modernos de Sudamérica, fue inaugurado el 3 de agosto de 2019 por el entonces presidente Evo Morales, con una inversión de Bs 2.135 millones (más de $us 300 millones) y una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas de cemento por año. La planta fue paralizada durante el régimen de facto de Jeanine Añez y para su reactivación el Gobierno tuvo que invertir más de Bs 58 millones destinados al capital de operaciones, pago de planillas a los trabajadores, compra de las bolsas y otros materiales necesarios. La cementera prevé generar ingresos por Bs 421 millones hasta diciembre de este año, con una producción mayor a 545 mil toneladas del producto de alta demanda en el sector de la construcción. “Este reinicio de operaciones de nuestra planta de cemento no sólo ratifica nuestro deseo de reactivación de la economía orureña, sino que también de la economía nacional, porque la calidad de cemento que vamos a producir acá y que estábamos produciendo en Ecebol es de altísima calidad”, destacó el Jefe de Estado en el acto de reanudación de producción de la industria estatal. De acuerdo con Ecebol, la planta de Oruro produce cemento de alta calidad, el mejor del país, por su mayor resistencia y menor tiempo de fraguado (proceso de endurecimiento), que reduce
La planta está ubicada en la provincia Cercado, municipio de Caracollo, central Cañohuma, comunidad Jeruyo, del departamento de Oruro.
OFERTA DEL PRODUCTO EN EL MERCADO NACIONAL Ecebol Oruro produce cemento IP40 e IP30 de alta calidad, el mejor del país por su resistencia y menor tiempo de fraguado. La bolsa de 50 kilos IP30 se vende en Bs 38 puesta en planta. La bolsa de 50 kilos IP40 se comercializa en Bs 40 puesta en planta. También está disponible en su presentación Big Bag de 1,5 toneladas la bolsa.
los costos de la construcción de una obra. De acuerdo con la explicación del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, la planta había generado hasta finales de 2019 más de Bs 134 millones de ingresos por ventas; sin embargo, en el gobierno de facto se registró una pérdida de Bs 9,2 millones. La autoridad dijo que con la reanudación de operaciones de la planta “hasta diciembre tenemos planificado generar más de 421 millones de bolivianos y producir más de 545 mil toneladas de cemento”. Añadió que el funciona-
miento del complejo industrial generará un importante movimiento económico a través de la contratación de servicios de transporte pesado, alimentación, alojamiento y otros. Ecebol Oruro genera 229 empleos directos en la reactivación de operaciones y más de 1.500 puestos laborales indirectos. Con la reactivación de operaciones, Ecebol tiene previsto obtener mayor producción de cemento de alta calidad IP30 e IP40 para abastecer la demanda interna, principalmente en las áreas urbanas y rurales de del departamento de, La Paz, Oruro, Cochabamba y la ciudad de El Alto.
2.135 MILLONES de bolivianos demandó la construcción del complejo cementero del departamento de Oruro.
ESPECIAL
// FOTO: ARCHIVO
Viernes 6 de agosto de 2021
El daño económico alcanza a $us 291,1 MM
YPFB impulsa reactivación de la planta de urea y amoniaco
Redacción Central Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) emprende los trabajos de reactivación de la planta petroquímica de urea y amoniaco, instalada en Bulo Bulo, Cochabamba, dañada durante el gobierno inconstitucional a causa de la paralización de operaciones y la falta de mantenimiento de los equipos y maquinaria desde noviembre de 2019.
E
n marzo de este año, el presidente de YPFB, Wilson Zelaya, durante una visita de diagnóstico que realizó al complejo industrial, informó que las pérdidas del Estado por la paralización de la planta de urea fueron cuantificadas en $us 291,1 millones, relacionadas con los costos de la paralización, reparación por daño a equipos, falta de un adecuado mantenimiento y por una inadecuada hibernación.
En el proceso de repara- lización, Comercialización, ción de la factoría intervienen Transporte y Almacenaje de especialistas que fiscalizan Hidrocarburos, William Doel trabajo de arranque de la naire, dijo que el régimen de planta. Ellos provienen de Es- facto de Jeanine Añez despitados Unidió a mudos, Jachos propón, India fesionales y Perú. que estaAsimismo, ban a carparticipan go de la técnicos planta de bolivianos. urea y en El persu lugar MILLONES de dólares fue la sonal téccontrató a inversión para la construcción de nico de p e r s o n a l la planta de urea y fue concluida y YPFB hizo inexperto. puesta en operación en 2017. un primer Rediagnósticordó co consisq u e tente en un análisis de ensa- exautoridades del área yos no destructivos en el área como el ex ministro de de la termografía, evaluación Hidrocarburos Víctor Hugo de vibraciones y boroscopía, Zamora —actualmente próentre otras acciones, para fugo de la justicia— afirmaverificar el estado actual de ban que la planta industrial la planta. Este diagnóstico era deficitaria, que no genedetectó problemas en equi- raba ingresos, con mala ubipos como una caldera, el tur- cación y sin mercado, que boexpander y una turbina. debía ser trasladada a SanEn pasadas declaraciones, ta Cruz, venderla o, en todo el viceministro de Industria- caso, alquilarla.
953
La planta petroquímica está ubicada en el municipio de Entre Ríos, en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, y le costó al Estado una inversión histórica de $us 953 millones. Fue construida por la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. Ltda. y concluida y puesta en operación comercial en septiembre de 2017. En su equi-
7
EN EL PROCESO DE REPARACIÓN DE LA FACTORÍA INTERVIENEN ESPECIALISTAS QUE FISCALIZAN EL TRABAJO DE ARRANQUE DE LA PLANTA. ELLOS PROVIENEN DE ESTADOS UNIDOS, JAPÓN, INDIA Y PERÚ. ASIMISMO, PARTICIPAN TÉCNICOS BOLIVIANOS.
pamiento fue utilizando moderna tecnología en el área de la petroquímica industrial. Según los datos de la estatal petrolera, la planta de Bulo Bulo alcanzó en 2019 cerca del 85% de su capacidad operativa, con una producción prevista de entre 500 mil y 550 mil toneladas del agrofertilizante urea de alta demanda internacional en el sector agrícola.
8
ESPECIAL
Viernes 6 de agosto de 2021
Autoridades, profesores y padres de familia
// INFO: YURI ROJAS
Congreso restituye derecho a la educación de los estudiantes
Redacción Central En 2020, los estudiantes pasaron clases sólo un mes y dos semanas, y luego, con la llegada del Covid-19, se suspendieron las clases presenciales. El gobierno de facto trató de aplicar la modalidad virtual, pero fue un fracaso por falta de planificación; finalmente, decidieron aprobar a todos sin completar su formación académica.
E
l 2 de agosto de ese año, la gestión de Jeanine Añez, bajo la premisa de precautelar la salud de los estudiantes, clausuró el año escolar, pese al rechazo de los padres de familia, maestros e incluso la comunidad internacional. “Dispusieron aquí la promoción automática que desincentiva el estudio y la lectura y, finalmente, la clausura de la gestión escolar, que es un atentado contra el proceso educativo, que es un derecho fundamental”, manifestó el ministro de Educación, Adrián Quelca, el 28 de julio de 2020.
La cartera de Estado fue encontrada en malas condiciones, por lo que la gestión del presidente Luis Arce comenzó a trabajar en la recuperación de la educación, para lo cual se convocó a un Congreso con los actores principales que son los padres de familia, estudiantes y profesores para trabajar en estrategias. En el encuentro se determinó la implementación de tres modalidades de atención a los estudiantes, las cuales son las clases a distancia, semipresencial y presencial. Estas modalidades se implementaron en cada una de las regiones del país, dependiendo a su situación epidemiológica respecto a los contagios del Covid-19. Según datos del Ministerio de Educación, hasta la última semana de julio, 4.484 unidades educativas de todo el país
28,1
pasaban clases presenciales, lo que representa el 28,1%; 5.444 estaban en la modalidad semipresencial, el 34,12%; 5.997 estaban con clases a distancia, lo que representa el 37,58%; y de 32 establecimientos no se cuentan con registros, 0,20%. Para apoyar este proceso educativo, la cartera de Estado implementó la plata for ma Educa Bolivia que es gratuita para los estudiantes de colegios fiscales y de convenio; además, se imprimieron los textos de aprendizaje con recursos del Estado, para todos los cursos de educación escolar. De la misma manera, se introdujeron las teleclases y ra-
POR CIENTO de las unidades educativas comenzaron a pasar clases presenciales, ya que en sus regiones los casos de Covid-19 eran bajos.
dioclases en un convenio con los medios estatales y privados, para los niños, niñas y adolescentes que no tengan los recursos para poder pasar clases en cualquiera de las modalidades. Además, las clases que se emiten por los medios de comunicación también se implantaron en las lenguas originarias que son aymara, quechua y guaraní. De la misma forma, se recuperó el pago a los bachilleres destacados de la pasada gestión y se garantizó el desembolso del bono Juancito Pinto para este año. En la presente gestión, se crearon 1.700 ítems para maestros, los cuales serán asignados al sistema de educación pública; también se continuó con la ejecución de las infraestructuras educativas en las diferentes regiones del país, que fueron paralizadas y olvidadas por el gobierno de facto durante 2020.
Reactivación de las Olimpiadas El año pasado también se cancelaron las diferentes actividades para potenciar las habilidades de los estudiantes, por lo que ahora se reactivan todos los programas. “Tenemos en curso la Olimpiada Científica Estudiantil en su décima versión y la vamos a cerrar hasta octubre; tenemos en curso el evento Educa Innova que está dirigido a maestros y maestras y está en planes la realización de los Juegos Plurinacionales”, detalló el ministro. Además que se continuaron implementando cursos tanto para maestros, migrantes en el extranjero, entre otros. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) resaltó la amplitud de la estrategia aplicada en Bolivia y los esfuerzos realizados por el Gobierno en una época de muchos retos.
ESPECIAL
// FOTO: ARCHIVO
Viernes 6 de agosto de 2021
Plan de Desarrollo Económico y Social
Promueven gestión ambiental en armonía con la Madre Tierra
Redacción Central El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social, promueve el desarrollo equitativo, recíproco y en armonía con la Madre Tierra, mediante la gestión integral del recurso hídrico, el acceso al agua potable y saneamiento, el riego para la seguridad alimentaria, así como el manejo integral del ambiente y los sistemas de vida.
B
ajo esos preceptos, y en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social, se planificó la recuperación económica con el trabajo que es tuición del MMAyA, para lo cual se tienen previstos varios proyectos. Dentro del trabajo más visible de esa cartera de Estado se encuentran las jornadas de limpieza de residuos sólidos
en todo el país como lo ocu- para potenciar la plantación rrido en Copacabana, el 22 de árboles en zonas rurales de abril, con la campaña de estratégicas y en el área urbalimpieza del lago Titicaca que na. Se trabaja en la cobertutuvo como objetivo principal ra de bosques, la calidad del el promover la cultura de lim- aire, licencias ambientales pieza, preservar y proteger el para el manejo sustentable de medioambiente. los recursos naturales renoTambién se realizó la cam- vables, y la prevención de fopaña de limpieza de la carre- cos de calor mediante el Plan tera Panamericana, en el mu- Nacional Contra Incendios, nicipio de con el Pucarani, el apoyo del 3 de junio Miniscon la parterio de t ic ipac ión Defensa otras instipara evituciones. tar de maAdemás, nera inse limpió MILLONES de bolivianos se tegral la el lago Uru gestionan para la elaboración de quema inUru, de Oruproyectos de preinversión de recursos discrimiro, y las cohídricos en el país. nada. munidades En biode la Cuenca diversiKatari, entre dad, se las más destacadas. implementan acciones pertinentes para la preservación, REFORESTACIÓN repoblamiento, conservación Se reactivaron los pro- y aprovechamiento sosteniyectos de reforestación con ble de la fauna. alianzas interinstitucionales Estas acciones se coordi-
148
nan a nivel gubernamental y también de manera directa con la población beneficiaria mediante capacitaciones y la implementación de medidas de mitigación que generen estabilidad, productividad y sustentabilidad frente a los fenómenos del cambio climático. AGUA Y SANEAMIENTO La inversión pública que realizará el Gobierno nacional mediante el MMAyA es de Bs 1.292 millones para este año. Durante el primer semestre de 2021 se gestionaron nuevos recursos, lográndose la implementación de programas de inversión pública multisectorial de agua potable para ciudades capitales e intermedias, además de nuevas inversiones en saneamiento a nivel nacional, direccionando este trabajo a la universalización de los servicios básicos e incremento de las coberturas de agua y saneamiento en las comunidades que aún necesitan acceder a estos recursos.
9
En mi calidad de Ministro de Medio Ambiente y Agua, entidad encargada de promover el desarrollo equitativo, recíproco y en armonía con la Madre Tierra, expreso con mucho fervor patriótico mis sinceros votos de felicitación y bienestar en el 196 aniversario de creación de nuestra Bolivia”. Juan Santos Cruz Ministro de Medio Ambiente y Agua
RIEGO Para esta gestión, en el marco de la reactivación económica, se incrementará la inversión en un 25%, llegando a Bs 869,7 millones. Se calcula que este año, gracias al trabajo realizado para efectivizar el agua en favor de los productores en el país, se llegue a alcanzar las 539.810 hectáreas de superficie de riego acumuladas. Con relación a la situación coyuntural de la cuarentena, durante ese periodo, se paralizó la ejecución de obras, procesos administrativos, legales y técnicos, generando retrasos en las firmas de convenios. Hoy, se reactiva la ejecución de obras paralizadas, retomando los compromisos y demandas sociales, dando solución a conflictos sociales, así como la planificación del sector mediante la continuidad y gestión en firma de convenios de financiamiento, técnicos e institucionales.
10
ESPECIAL
Viernes 6 de agosto de 2021
Redacción Central Con las medidas implementadas por el gobierno de facto, los bolivianos sufrieron un año marcado por la crisis económica y el desempleo, por lo cual se diseñaron políticas para garantizar nuevamente este derecho.
L
o primero que hizo el Ministerio de Trabajo fue solucionar los problemas que los trabajadores tenían con los dueños de las empresas; el pago de los adeudos por sueldos devengados desde el 2020 fue resuelto, así como el pago al personal de salud del Hospital Juan XXIII, al que se debía nueve meses de salarios. Frente a la pandemia, esa cartera de Estado, comprometida con garantizar y proteger el trabajo digno para el Vivir Bien y cuidando la salud de las y los trabajadores, estableció protocolos de bioseguridad para ocho sectores susceptibles a ser afectados por el coronavirus. Se trata del Reglamento de Elaboración y Presentación de Protocolos de Bioseguridad para empresas y establecimientos laborales públicos y privados. De este modo se cubrió uno de los vacíos institucionales que no protegió a las y los trabajadores en el gobierno de facto, cuya gestión benefició, particularmente, a los empleadores. La Resolución Ministerial N° 186/21, del 4 de marzo de 2021, establece ocho Protocolos de Bioseguridad en el marco de la contención y reducción de contagios de Covid-19. Estos protocolos definen medidas de prevención mediante la dotación de implementos de bioseguridad como barbijos, protectores faciales de manera periódica, medidas de desinfección, limpieza y de contingencia para casos sospechosos y positivos de Covid-19.
OFICINAS VIRTUALES
Desde junio, el Ministerio de Trabajo cuenta con Oficinas Virtuales de Trámites (OVT), de información y consultas sobre derechos laborales y sociales. De este modo, los usuarios pueden ser atendidos sin necesidad de acudir a las oficinas de las jefaturas
El Estado habilitó oficinas virtuales
Trabajadores preservan la salud y sus derechos laborales departamentales. Las OVT atienden de lunes a viernes de 08.00 a 16.00 en sus cinco canales de contacto, que se constituyen en una buena alternativa para evitar aglomeraciones y contener el contagio del Covid-19 a nivel nacional, departamental y regional. En WhatsApp pueden comunicarse al 72037080 – 72001689, en Facebook: Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social MTEPS; en Instagram y Twitter: @MinTrabajoBol; y la página web: www.mintrabajo.gob.bo. Asimismo, ofrecen información y asesoramiento técnico y legal en trámites de planillas rezagadas, pago de planillas trimestrales, reconocimiento de sindicatos, resoluciones ministeriales y comunicados del Ministerio de Trabajo, entre otros.
AL SERVICIO PÚBLICO
La categoría de funcionarios públicos queda en la historia, ahora las y los trabaja-
8
PROTOCOLOS de bioseguridad fueron establecidos para la protección de los trabajadores en sus fuentes laborales.
dores deberán involucrarse en las necesidades, prioridades y pensamiento del pueblo como requisito para acceder a la carrera administrativa. El 24 de julio, la ministra de Trabajo, Verónica Navia, lanzó el Servicio Social Comunitario Descolonizador y Despatriarcalizador, una actividad voluntaria en la que los funcionarios públicos pasan a ser Servidores Públicos. “Es un conjunto de actividades no remuneradas y totalmente voluntarias. El Servicio Social Comunitario determinará el perfil de los nuevos servidores públicos comprometidos con las necesidades de su entorno, con transparencia y vocación de servicio del pueblo y los sectores más vulnerables”, afirmó Navia. Con la nueva normativa, las y los servidores públicos que quieran acceder y mantenerse en la carrera administrativa deberán acumular cada año 48 horas de trabajo comunitario en las distintas áreas elegidas.
PAE II incentiva la actividad económica El Programa de Apoyo al Empleo II (PAE II) es un instrumento definido para impulsar la reactivación económica del país. Nació como una política pública integral de fortalecimiento de la economía orientada a la disminución del desempleo y la pobreza. Este año se dio impulso a este programa que está dirigido para apoyar a la población que incentiva una mayor actividad económica, especialmente productiva. El PAE II apoya de tres a seis meses continuos otorgando un estipendio igual o mayor a un salario mínimo, dependiendo del nivel de formación de los beneficiarios que son capacitados en las mismas unidades productivas con el soporte de dicho apoyo económico.
Viernes 6 de agosto de 2021
PUBLICIDAD
11
12
ESPECIAL
Viernes 6 de agosto de 2021
La inmunización avanza de acuerdo con el plan establecido
Más de 8 millones de vacunas anticovid llegaron desde enero Redacción Central En el aniversario de Bolivia, el Ministerio de Salud contabilizó 8.051.050 dosis anticovid que llegaron al país, desde enero de este año, para vacunar a más del 50% de los bolivianos.
E
ste logro no es casual ni improvisado, ya que detrás de la cifra existe un programa que fue cumplido a cabalidad, como si se tratase de un reloj que engrana cada plan y gestión para lograr obtener vacunas en medio de una crisis mundial en la que fue difícil conseguir inmunizantes. Además, como regalo por el aniversario, llegarán hoy al país 300 mil dosis de vacunas Sinopharm para el pueblo boliviano, y los primeros días del próximo mes Bolivia tendrá dosis suficientes para inocular al 100% de la población vacunable en el territorio nacional. Para lograr un importante avance en la lucha frontal contra el Covid-19, se aprobó un plan estratégico de salud para enfrentar la pandemia con cuatro pilares para la contención y de esta forma recuperar la economía del pueblo. En enero de 2021, el mecanismo Covax ofreció a los países la oportunidad de expresar su interés para el acceso a un volumen limitado inicial de vacunas. Bolivia estuvo entre los países que envió su propuesta junto a otros 72 Estados y fue seleccionada después de la revisión de su plan de preparación nacional y la evaluación epidemiológica de la OMS. La evaluación del plan boliviano de inmunización fue clave para que el país fuera uno de los cuatro elegidos para recibir las primeras vacunas mediante este sistema. El plan establece como principio una vacunación universal, gratuita y volunta-
ria contra el Covid-19 a los bolivianos mayores de 18 años mediante un calendario definido por edades. PRIMER PILAR Las pruebas masivas en todo el país, como prevención y contención, son un elemento central del plan. En 2020 no se implementaron diagnósticos mediante pruebas antigénicas y cada prueba PCR costaba hasta Bs 1.800, inalcanzable para una población confinada y obligada a dejar de trabajar. Este año, en todo el país, hay 2.419 puntos que hacen un diagnóstico rápido de antígeno nasal y completamente gratuito. Los tests de diagnóstico rápido de antígeno nasal son sencillos y rápidos, ya que permiten identificar el virus en 15 minutos aproximadamente. El primer pilar fue ideado para disminuir el índice de mortalidad por efectos de la pandemia y logró re-
4 pilares de lucha y contención contra el Covid-19 tiene Bolivia: pruebas masivas, vacunas, coordinación con gobiernos subnacionales y vigilancia epidemiológica.
ducir la tasa de letalidad de 6,2 de la primera ola a 2,7 de la tercera. Las pruebas que el Gobierno entrega a los gobiernos locales sirven para detectar a los pacientes asintomáticos y reducir de forma considerable el contagio y propagación del virus. Para enfrentar la segunda ola, el Gobierno autorizó la contratación directa y compra de vacunas, insumos médicos, reactivos y equipamiento para la contención de la pandemia. En una primera instancia, se logró adquirir 2,2 millones de pruebas, 1,6 millones correspondieron a pruebas de antígeno nasal y 552.027 a reactivos de PCR. En total, 4.043.525 pruebas de diagnóstico están presupuestadas para este año. SEGUNDO PILAR El plan se planteó con la compra de vacunas para
inmunizar a la mayor cantidad de la población, especialmente a los sectores más vulnerables. Pese a la crisis sanitaria mundial, las gestiones desde el Ministerio de Relaciones Exteriores logró asegurar la provisión de más de 15 millones de dosis que comenzaron a llegar al país en enero para su suministro con carácter voluntario y gratuito. En diciembre de 2020, se firmó un contrato con Rusia para el abastecimiento de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, a través del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya gracias al excelente relacionamiento del país con potencias mundiales. Primero llegaron 20 mil dosis Sputnik V para inmunizar al plantel médico de primera línea, ya que lamentablemente muchos de los salubristas que luchaban directamente contra la enfer-
ESPECIAL
Viernes 6 de agosto de 2021
lar ocurrió con las vacunas de Sputnik, que tiene compromisos con 69 países. Rusia decidió priorizar vacunas para su población, pues sólo el 20% está vacunada, esto provocó un retraso con la entrega de las segundas dosis. Pero la diplomacia boliviana no se cruzó de brazos e inició una campaña para conseguir inmunizantes, hasta que el gobierno del presidente de China, Xi Jinping, mantuvo una conversación telefónica el 28 de enero de 2021 en la noche con su homólogo de Bolivia, Luis Arce Catacora. Ahí se lograron importantes acuerdos bilaterales. China mostró su disposición de fortalecer la cooperación de vacunas con el país, así los inmunizantes de Sinopharm son una esperanza en la vacunación, con más de seis millones de dosis comprometidas y 300 mil donadas de julio a septiembre. En enero, medio millón de vacunas Sinopharm arribaron al país, en marzo 200 mil, en mayo un millón y en junio otro millón.
medad perdieron la batalla antes de la inmunización masiva del sector. Fueron jornadas maratónicas para conseguir inmunizantes de las principales farmacéuticas del mundo que recibieron el aval de la OMS y que de a poco empezaron a escasear en todo el planeta. El instituto Serum de la India, que es el mayor productor de vacunas en el mundo y produce las dosis Oxford/AstraZeneca, se comprometió, entre enero y marzo, a vender alrededor de 1.100 millones de dosis de vacunas al mundo, pero la India detuvo en gran medida las exportaciones de vacunas; Serum había exportado apenas unos 60 millones de dosis aproximadamente antes de que el país cerrara las exportaciones para los inmunizantes. Este extremo afectó a todos los países que esperaban vacunas AstraZeneca y por ende a Bolivia. Algo simi-
EL TERCER PILAR Establece la coordinación con los gobiernos locales para garantizar la logística de distribución de las vacunas. En enero fueron invitados a la Casa Grande del Pueblo los gobernadores y los alcaldes para revisar el plan de inoculación y de contención de la pandemia. Las autoridades evaluaron la situación de los centros hospitalarios, unidades de terapia intensiva e intermedia, la capacidad de internación, el abastecimiento de medicamentos y la contratación del personal médico, además de las tareas para la distribución y aplicación de las pruebas diagnósticas y vacunas contra el Covid-19. Para combatir los efectos de la pandemia se liberaron recursos para contratar personal médico e insumos; se coordinó con la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia para llegar a todos los rincones del país. Para mejorar la atención médica, se habilitaron nuevas salas de terapia intensiva con sus respectivos equipos médicos, que son empleados para tratar a los pacientes
EL PAÍS RESOLVIÓ EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ DE OXÍGENO Se puso en marcha el Plan Oxígeno para Bolivia con el Decreto Supremo 4487, que manda a instalar plantas generadoras de oxígeno en hospitales de segundo y tercer nivel. Se importó oxígeno, se implementaron centros de apoyo respiratorio y se pusieron en funcionamiento plantas generadoras en hospitales, seleccionadas con una inversión de Bs 168,2 millones. Se distribuyeron 3.772 tubos para oxígeno, se gestionó la compra del producto de Argentina, Brasil, Chile y Perú, y se importaron más delicados que requieren una atención oportuna. Posteriormente, hubo reuniones con los nuevos alcaldes y gobernadores para concretar el Plan Nacional de Salud y darle a las regiones los insumos para contrarrestar los efecto de una devastadora pandemia. El 16 de junio de 2021, el Gobierno nacional aprobó el Decreto Supremo 4521, que facilita aún más a las administraciones subnacionales firmar contratos directos y confidenciales para adquirir vacunas contra el Covid-19 hasta el 31 de diciembre. La norma fue promulgada por el presidente Luis Arce después del diálogo que el Ministerio de Salud sostuvo con los alcaldes y la FAM Bolivia. El fin de semana, en el IX Congreso Ordinario Nacional de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, se anunció que el Gobierno central coordinará la vacunación directamente con los municipios, especialmente con los que se encuentran rezagados en la vacunación correspondiente CUARTO PILAR La vigilancia epidemiológica demostró ser una de las herramientas más importantes con que cuenta la salud
pública, que permite tener un conocimiento actualizado del estado de salud de la población en pandemia, así se puede identificar de forma precoz los brotes para su oportuna intervención y control. Actualmente, Bolivia cuenta con 18 laboratorios instalados para tomar las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (PAAN) por el método de PCR-RT en las nueve capitales departamentales y El Alto . También se desplegaron brigadas médicas en todo el país, éstas detectaron 7.123 casos positivos en domicilio, lo que posibilitó prevenir 21.369 casos nuevos. Se contrataron 3.825 profesionales en salud con una inversión de casi Bs 100 millones. Se invirtieron Bs 124 millones y se gestionaron donaciones por un monto de Bs 6,6 millones para dotar de equipos de bioseguridad al personal de primera línea que lucha contra la pandemia del Covid-19. También se compraron 162 toneladas de medicamentos para el tratamiento de la enfermedad con un costo mayor a Bs 271,5 millones para 895.121 tratamientos para pacientes con el virus.
13
También se compró equipamiento para unidades de terapia intensiva por un costo de Bs 26 millones. La estrategia fue aplaudida por la representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Alma Morales, quien indicó que los pilares que lleva adelante el Gobierno, en la lucha contra la pandemia, coinciden con los que plantea la OMS/OPS y destacó los resultados obtenidos con la implementación y puesta en marcha del plan estratégico de lucha contra el Covid-19.
4 MILLONES de pruebas de diagnóstico están presupuestadas para este año, entre antígeno nasal y reactivos de PCR.
14
ESPECIAL
Redacción Central Un operativo conjunto de militares y policías el 19 de noviembre de 2019 en Senkata (El Alto) dejó como saldo al menos 10 personas fallecidas y decenas de heridas, todas con impactos de bala, por ello se iniciaron investigaciones contra exjefes militares (por ahora), quienes están encarcelados preventivamente mientras se determina el grado de responsabilidad en esos hechos.
Viernes 6 de agosto de 2021
Tienen responsabilidad en las 10 muertes
Seis militares están tras las rejas por la masacre de Senkata
H
asta ahora, el coronel del Ejército Julio César Tamayo; el general en retiro y exdirector de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) Luis Valverde Ferrufino; el general Franko Suárez Gonzales, excomandante de la División Mecanizada del Ejército; el general Iván Inchauste, excomandante del Ejército; el general Pablo Arturo Guerra Camacho, exjefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas; y el almirante Moisés Orlando Mejía, excomandante de la Armada, están detenidos preventivamente en distintas cárceles. Todas estas personas estarán recluidas entre cuatro y seis meses mientras son investigadas por la presunta comisión de los delitos de homicidio y lesiones graves y leves. En aquella ocasión, los uniformados ejecutaron una fuerza desmedida en contra de los pobladores de Senkata. Militares y policías escoltaban los camiones cisterna cargados con combustible que salieron de la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Senkata hacia la ciudad de La Paz. En el trayecto, militares y policías gasificaron a los pobladores que impedían el paso de los vehículos, luego, los manifestantes derribaron un muro perimetral en rechazo a ese traslado y en demanda del retorno de Evo Morales, por ello los uniformados usaron sus armas de fuego. LOS IMPLICADOS La Fiscalía presume que el coronel Tamayo elaboró el orden general de operaciones de aquel día, escoltó las cister-
General Pablo Guerra Exjefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas
na y participó en la operación conjunta en la que se emplearon armas de fuego. En la audiencia cautelar, el Ministerio Público también presentó el flujo de llamadas entre el imputado, Valverde, Suárez y el entonces comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, general Sergio Orellana. El 19 de noviembre de 2019, personal militar de la División Mecanizada del Ejército, comandada por el general Franko Suárez, resguardaba la planta de hidrocarburos, con la colaboración de efectivos militares, entre ellos satinadores y cóndores que se
Almirante Moisés Mejía Excomandante de la Armada
General Iván Inchauste Excomandante del Ejército
La justicia debe prevalecer y se debe limpiar la imagen de las hermanas y hermanos de Senkata. Nuestra solidaridad con ellos, que defendieron la democracia a costa de su vida”. Luis Arce Presidente de Bolivia
General Franko Suárez Excomandante de la División Mecanizada del Ejército
formaron en la Escuela de Cóndores de Sanandita. El 14 de diciembre de 2019, el entonces ministro de Defensa, Luis Fernando López, hoy prófugo de la justicia, declaró a los satinadores héroes de Senkata en medio de los muertos y heridos que esa operación provocó. Las investigaciones preliminares establecen que el general en retiro Luis Valverde Ferrufino fue quien dio la orden de disparar en contra de los movilizados, quienes, en su criterio, trataban de ingresar a la planta de Senkata para “hacerla volar”, idea curiosa que supone
ESPECIAL
Viernes 6 de agosto de 2021
ne Añez el 13 de noviembre de 2019, relevado de su cargo. El almirante Moisés Orlando Mejía también formó parte del Alto Mando Militar en el gobierno de facto de Jeanine Añez.
General en retiro Luis Valverde Exdirector de la ANH
un suicidio colectivo, pues junto a los movilizados iba a explotar toda una zona urbana con miles de habitantes. Durante la gestión transitoria de Jeanine Añez, el general Iván Inchauste fue posesionado el 13 de noviembre como comandante del Ejército, aunque fue relevado de su cargo en marzo de 2020. El exjefe militar fue uno de los que diseñó el plan Sebastián Pagador, según investigaciones de la Fiscalía. El general Pablo Arturo Guerra fue parte del Alto Mando de las Fuerzas Armadas que designó la expresidenta Jeani-
MÁS INVOLUCRADOS Algunos de los uniformados se acogieron al derecho a guardar silencio; sin embargo, en otros casos, los imputados dieron nombres de al menos 16 personas más que serán convocadas para que presten sus respectivas declaraciones. Una publicación de El Deber establece que se debe convocar a Kevin Silvano Soliz Knniep, comandante de la Unidad Regimiento Ingavi; teniente de fragata Jaime Felipe Terceros Núñez; teniente coronel Gerson Brito Pérez; capitán René Orlando Espinoza Vaca; sargento Édgar Choquehuanca Quisbert; teniente coronel Ricardo Escalera. Aún están pendientes las declaraciones del general Sergio Carlos Orellana Centellas, excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas; Víctor Hugo Zamora Castedo, exministro de Hidrocarburos; Carlos Arturo Murillo Prijic, exministro de Gobierno; y Luis Fernando López Julio, exministro de Defensa.
Julio César Tamayo Coronel del Ejército
10 FALLECIDOS por impacto de bala es el saldo del operativo conjunto entre militares y policías.
TODOS MURIERON POR IMPACTOS DE BALA El informe de las pericias elaboradas por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) estableció que todas las víctimas fatales de la masacre de Senkata, al igual que la de Sacaba (15 de noviembre de 2019), murieron por impactos de bala. “Existen informes contundentes de que todas las víctimas han fallecido por impactos de bala y las autoridades del IDIF presentarán de manera detallada y científica todo el trabajo de esta investigación pericial”, aseguró en marzo de este año el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) calificó de masacres ambos
15
hechos luctuosos, por lo que son investigadas las autoridades que asumieron después del golpe de Estado (12 de noviembre de 2019). “Hemos mostrado el trabajo que se está desarrollando en el proceso de investigación en el caso de Senkata y Sacaba; se ha mostrado el avance de estas investigaciones y procesos y hemos señalado ante la comisión que nosotros vamos a trabajar para que no quede ningún hecho en la impunidad”, subrayó Lanchipa. EL PLAN ‘SEBASTIÁN PAGADOR’ El general Franko Suárez develó en declaraciones a la Fiscalía que para la operac ión de seguridad y refuerzo de la planta de Senkata, el 19 de noviembre de 2019, “se llevaron escopetas 12 mayor americanas (tres unidades) y fusiles Galil de industria israelí calibre 5.56 mm (nueve unidades). Agregó que los satinadores de Challapata estaban armados con 54 fusiles Galil y 12 ametralladoras calibre 7.62 mm en las torretas de los vehículos mecanizados. También hubo siete vehículos blindados (ZFV) y 54 pistolas de dotación, calibre 9 mm. Aseguró que fue el entonces ministro de Defensa Luis Fernando López quien ordenó desplazar a todo el personal. “Sí, en esa fecha estuvo presente el ministro de Defensa Luis Fernando López, quien al concluir los partes requirió que se saquen los vehículos y camiones con combustible desde Senkata, porque la población se encontraba desabastecida de combustible y gas”, manifestó. Los abogados defensores de los seis uniformados que están detenidos preventivamente aseguraron que son inocentes de las acusaciones porque había órdenes superiores. En todos los casos anunciaron la presentación de apelaciones para que sus clientes puedan defenderse en libertad.
16
ESPECIAL
Viernes 6 de agosto de 2021
13/11/2019 12/11/2019
Redacción Central Los expresidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Ecuador, Lenín Moreno, ayudaron a consolidar el gobierno de facto de Jeanine Añez enviándole material antimotines, proyectiles, armas de fuego e incluso personal de élite para masacrar a los bolivianos que rechazaban el golpe de Estado de 2019 y apoyaban el gobierno constitucional de Evo Morales.
L
uego de 21 días de movilizaciones y protestas a nivel nacional tras las fallidas elecciones del 20 de octubre de 2019, la senadora Jeanine Añez se autoproclamó presidenta de Bolivia con el respaldo de políticos de oposición, empresarios, jerarcas de la Iglesia Católica, activistas, cívicos y sobre todo gobiernos extranjeros. Añez se autoproclamó presidenta aproximadamente a las 19.30 del 12 de noviembre y casi 10 horas después (05.00 del 13 de noviembre) llegó a Bolivia un avión de la Fuerza Aérea Argentina con un importante cargamento de material antidisturbios y 11 agentes del grupo Alacrán. Todo este material y personal había aterrizado a Bolivia con la excusa de proteger la embajada y la residencia de Argentina en La Paz; sin embargo, las investigaciones develaron que junto con el cargamento autorizado se había traído 70 mil cartuchos de gases lacrimógenos para repartirlos a los militares y policías bolivianos que apoyaron en golpe de Estado. El 11 de noviembre de 2019, la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) autorizó a la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) el envío urgente a Bolivia de 10 pistolas semiautomáticas,
2
El general Gonzalo Terceros, comandante de la FAB, le envió una carta al embajador de Argentina, Normando Álvarez, agradeciéndole por el envío del material antidisturbios y bélico.
La senadora Jeanine Añez se autoproclamó presidenta de Bolivia aprovechando que Evo Morales había renunciado el 10 de noviembre.
C N E R E J N I A L A G I T S E S E I NV 15/11/2019 13 /11/2019 Por la madrugada, un avión de la Fuerza Aérea de Argentina arribó a territorio boliviano con armas de fuego, gases, proyectiles y 11 gendarmes del grupo Alacrán.
Se produjo la primera masacre en la localidad cochabambina de Sacaba. 12 personas murieron por impactos de bala y más de un centenar resultó con heridas de diversa gravedad.
Enviaron gases y armamento bélico
Argentina y Ecuador ayudaron a consumar el golpe de Estado 2 escopetas de repetición, 5 carabinas automáticas, 2 ametralladoras, 2 fusiles de repetición, 12 chalecos antibalas, 12 cascos balísticos, 2 escudos balísticos, 2 visores nocturnos y 8.820 municiones de distintos calibres, de las cuales 3.600 eran calibre 12-70. Ya con Añez en el poder, se solicitó y autorizó ampliar a 70 mil cartuchos antitumultos y aumentar 100 espray de gas pimienta. También se amplió la autorización para el envío de 600 granadas de mano antidisturbios. Todo ese material fue traído a Bolivia en un avión Hércules C-130 por 11 efectivos
EXPRESIDENTES, Mauricio Macri y Lenín Moreno, son investigados en sus países. No se descarta que otros gobiernos también ayudaron a que se concrete el golpe de Estado.
del grupo Alacrán, una entidad de operaciones especiales del país vecino sin entrenamiento para ejecutar operativos antidisturbios, sino en el uso de armamento letal. La aeronave aterrizó en la terminal aérea militar de la ciudad de El Alto y fue recibida por autoridades policiales y militares, quienes dispusieron que los extranjeros y su cargamento sean escoltados hasta la Embajada de Argentina. “El avión con munición y armamento arribó a Bolivia, pero llegaron otras municiones, granadas y proyectiles que no fueron ni solicitados ni autorizados por las autoridades correspondientes de turno”, reveló el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Ya en la embajada, los alacranes repartieron 30 mil de las 70 mil municiones adicionales a la Policía Boliviana y el resto a la Fuerza Aérea. Como ese cargamento ingresó vía contrabando no
tuvo documentación ni respaldo legal, pero en depósitos de la Policía se encontraron 26.900 balas antitumulto 12/70 que llegaron clandestinamente, mientras que del resto se sospecha que se usó por militares y policías durante las masacres de Senkata y Sacaba, principalmente. SITUACIÓN LEGAL Ante la llegada de este material, en Argentina ya se inició una investigación en contra del expresidente Mauricio Macri, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y su exministro de Defensa Óscar Aguad, aunque ellos negaron que haya tráfico de armas o que sea un delito. Entre tanto, en Bolivia se inició una investigación de oficio y se apunta como principales promotores de esta llegada, vía contrabando, a los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López, así como a los excomandante Williams Kaliman, de las Fuerzas Arma-
Hay dos tipos de materiales que ingresaron, uno legal que fue autorizado por el IITCUP con nota previa en Cancillería para dar seguridad de la Embajada de Argentina, y otro con material antidisturbios no autorizado porque no tiene registro formal”. Eduardo del Castillo Ministro de Gobierno
ESPECIAL
Viernes 6 de agosto de 2021
8/7/2021
16 /11/2019
El canciller Rogelio Mayta mostró la carta de agradecimiento de Terceros a Álvarez. De esta manera se evidenció que Argentina había colaborado con el régimen de facto de Añez para masacrar a los bolivianos.
En aquella jornada, como resultado de las gestiones de Carlos Sánchez Berzaín, partió el avión de Bolivia rumbo a Ecuador para traer el material a espaldas del pueblo boliviano.
El 19 de noviembre hubo otra masacre en Senkata con similar cantidad de víctimas.
19/11/2019 Ocurrió la segunda masacre en la zona de Senkata (El Alto). Al menos 10 personas también fueron acribilladas por militares y policías que les dispararon a quemarropa.
Los Alacranes negaron el uso de 70 mil municiones en Bolivia das, y Vladimir Calderón, de la Policía, entre los principales. En Argentina, las exautoridades son investigadas por el delito de contrabando agravado de armas hacia Bolivia, mientras que en el país la Ley 400 sería la base de las pesquisas. El Artículo 141 Quater (TRÁFICO ILÍCITO DE ARMAS) de la Ley 400 establece que la pena carcelaria será de treinta (30) años de presidio sin derecho a indulto, si el tráfico ilícito fuere realizado por personal militar o policial. CARTA DE AGRADECIMIENTO El 8 de julio, el canciller Rogelio Mayta mostró una de las pruebas del aporte de Argetina para reprimir la protesta social y consolidar el gobierno que
rompía el orden constitucional. El jefe de la diplomacia boliviana mostró una carta de agradecimiento fechada el 13 de noviembre de 2019. Dicha misiva fue enviada por el entonces comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) general Gonzalo Terceros al embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez. “Tengo a bien dirigirme a su distinguida persona a objeto de agradecerle por la colaboración prestada a esta institución armada, en el marco del apoyo internacional entre nuestros países, debido a la situación conflictiva que vive Bolivia”, dice parte de la nota. Agrega: “Me permito comunicarle que se recibió el siguiente material bélico de agentes químicos: 40.000
LAS MASACRES El 15 de noviembre se produjo la primera masacre en Sacaba. Dejó como saldo 12 fallecidos y más de un centenar de heridos.
CIA DE AMBOS PAÍSES
Los 11 efectivos del grupo Alacrán, que llegaron a Bolivia el 13 de noviembre de 2019 para resguardar la residencia y embajada de su país, aseguraron que durante su estadía no usaron ninguno de los 70 mil cartuchos calibre 12/70, como lo afirmó la exministra Patricia Bullrich. Según declaró la exministra, los uniformados utilizaron todas esas municiones para entrenar y fortalecer sus capacidades antidisturbios, aunque no están entrenados para ello;
17
sin embargo, en sus declaraciones dijeron que no usaron ni siquiera lo que había llevado cada uno. Los uniformados argentinos ya declararon en su país y cada uno coincidió, por separado, que las cajas “extra” fueron trasladadas en el avión Hércules, pero que desconocen dónde fueron a parar porque no era su responsabilidad. Dichos Alacranes también son investigados por su viaje a Bolivia y sobre todo para conocer a qué se dedicaron.
cartuchos AT 12/70, 18 gases lacrimógenos en spray MK-9, cinco gases lacrimógenos en spray MK-4, 50 granadas de gas CN, 19 granadas de gas CS y 52 granadas de gas HC”. NORMAS VULNERADAS El envío de armamento y equipo bélico vulneró al menos 10 normas bolivianas, argentinas, tratados internacionales y de Derechos Humanos. Los uniformados y civiles involucrados se enfrentan a una pena de cárcel de hasta 30 años en Bolivia y de 15 años en Argentina. Para el abogado Thomas Becker, el envío del arsenal al país incurrió en “violaciones de la soberanía, pero también violaciones a los Derechos Humanos”.
Se sospecha que el material que llegó de Argentina se usó en ambos hechos.
LENÍN MORENO COLABORÓ DESDE ECUADOR Dos días después de consumado el golpe de Estado (12 de noviembre), el 14 de noviembre de 2019, se instaló una reunión del gabinete ministerial de Añez para analizar qué se haría con la gente que aún se movilizaba en el país. La exsenadora les preguntó a los comandantes de la Policía y Fuerzas Armadas si existían los suficientes elementos para reprimir a los manifestantes, y ambos le aseguraron que no había para “seguir combatiendo a las hordas”. La entonces ministra de Comunicación Roxana Lizárraga abandonó la reunión, retornó a los 15 minutos y les dijo a los asistentes que había conseguido todo lo que se buscaba. Esa jornada Bolivia solicitó a Ecuador un permiso para el sobrevuelo de un avión Hércules C-130 sobre su espacio aéreo y el 16 de noviembre la aeronave se trasladó a Ecuador para
traer proyectiles y granadas que habían sido autorizados por el expresidente Lenín Moreno como resultado de las negociaciones realizadas por Carlos Sánchez Berzaín. Se conoció que ‘El Zorro’ intercedió ante Ecuador para la entrega de gases destinados a reprimir. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, afirmó que con el préstamo de proyectiles, granadas y gases se vulneró la soberanía de los países y de los procedimientos porque se usó la cooperación regional para la represión. “Esperamos que el Gobierno ecuatoriano coopere con la investigación de lo que pasó esos días en Bolivia para dar con la verdad histórica del golpe de Estado. Bolivia jamás se metió en conflictos de otros países ni envió material. Siempre cuidamos la soberanía de los países y nunca un gobierno democrático enviará granadas y proyectiles”, dijo.
18
ESPECIAL
Viernes 6 de agosto de 2021
Edición Central El 29 de noviembre de 2019, Jeanine Añez y su gabinete firmaron el Decreto 4090 que autorizó al Ministerio de Defensa la adquisición excepcional de gases antidisturbios para la Policía Boliviana, luego el 12 de diciembre se firmó el Decreto 4116 que abrogó el Decreto 4090, y finalmente el 28 de febrero de 2020 se reasignó al Ministerio de Gobierno Bs 40.068.000 mediante el Decreto 4168, dinero que se transfirió al Ministerio de Defensa para adquirir agentes antidisturbios.
E
stos tres decretos encaminaron la compra de gases lacrimógenos, como no había sucedido antes, mediante una empresa intermediaria. El Estado boliviano adquiere desde hace años gases lacrimógenos de la empresa brasileña Cóndor, y si bien durante la administración de Jeanine Añez se acudió a esta misma industria, la participación de un intermediario posibilitó que los involucrados en este negocio ilícito le roben al Estado $us 2,3 millones. EL ROBO MILLONARIO El 26 de noviembre de 2019, el Ministerio de Gobierno, administrado por Arturo Murillo, envió una carta a la brasileña Cóndor, le expresó que se iba a adquirir el armamento no letal mediante la empresa Bravo Tactical Solutions (BTS), de propiedad de Bryan Berkman (hijo de Luis Berkman, amigo de la infancia de Arturo Murillo). Bryan Berkman pagó un soborno de $us 582.000 dólares a Rodrigo Méndez, por entonces jefe de gabinete de Murillo. El 17 de diciembre de ese año, BTS compró los gases a la empresa Cóndor y pagó $us 3,3 millones y dos días después vendió ese mismo material al Estado boliviano en $us 5,6 millones. El 13 de enero de 2020, el Ministerio de Defensa, mediante Luis Fernando López, autorizó al Banco Central de Bolivia enviar los $us 5,6 millones a las cuentas de BTS
Compra de gases con sobreprecio
Clan mafioso le robó al Estado boliviano $us 2,3 millones en el banco JP Morgan Chase Bank de Estados Unidos. La entidad financiera norteamericana detectó que había una irregularidad y rechazó la operación; sin embargo, el 17 de enero López logró enviar $us 3,9 millones. El 8 de abril se transfirió el saldo de $us 1,7 millones. De ese total, $us 3,3 millones se pagó a Cóndor y el restante monto de $us 2,3 millones fue repartido entre todos los involucrados, además se pagó el resto de los sobornos que facilitó el negociado. LOS SOBORNOS Según las pesquisas del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés), el primer soborno lo hizo el “individuo 1”, quien entregó $us 700 mil a un familiar de Philip Lichtenfeld. De este monto, $us 582.000 fueron a parar a manos de Rodrigo Méndez para repartirlos con Murillo. El segundo soborno se efectuó mediante tres transferencias bancarias de Bravo Tecnical Solutions (BTS) a la
LAS FUGAS Y DETENCIONES El 5 de noviembre de 2020, Murillo y López escaparon de Bolivia y aunque el Estado boliviano solicitó la cooperación de Interpol para que active la notificación y se los pueda ubicar en el exterior, la entidad internacional rechazó el pedido en dos oportunidades pues lo consideró un tema político. Luego de una exhaustiva investigación que duró más de un año, el FBI confirmó que el 21 de mayo de este año se aprehendió en el país del norte a Murillo, Bryan Berkman, Luis Berkman, y Rodrigo Méndez. Los Berkman pagaron fianzas de $us 500.000 y $us 350.000, respectivamente, para defenderse en libertad, mientras que Méndez canceló $us 250.000.
cuenta de Philip Lichtenfel, de $us 500.000, $us 320.000 y $us 100.000. Los $us 920.000 fueron invertidos en Proyectos Inmobiliarios El Doral SA, para la construcción de World Trade Center en Santa Cruz. El tercer soborno de $us 20.000 se envió a un familiar de Luis Fernando López. Para cumplir con el cuarto soborno, Lichtenfeld depositó $us 79.000 y luego $us 100.000 a Arturo Murillo, quien cerró su cuenta en Estados Unidos tras las transferencias. SITUACIÓN ACTUAL Las investigaciones norteamericanas canalizaron la detención de Arturo Murillo en Estados Unidos, quien espera su audiencia programada para este 9 de agosto. El exministro es investigado por los delitos de soborno y lavado de dinero, por ello se enfrenta a una posible sentencia de 20 años de prisión. En Bolivia se tramita su extradición para que rinda cuentas por más de 10 delitos.
Thomas Becker Abogado estadounidense
Este caso desvirtúa el tema de que la persecución a Murillo es política, creo que aquí hay procesos penales por los que tiene que responder, no de connotación política, sino de connotación de corrupción”.
ESPECIAL
Viernes 6 de agosto de 2021
Revisará proceso contra Carlos Mesa por el caso Quiborax
Comisión Mixta de la ALP aprobó 17 informes de juicios de responsabilidades Redacción Central Por prelación y de acuerdo al tiempo de ingreso de cada uno de los casos denunciados, los miembros de la Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), durante estos nueve meses de gestión parlamentaria, aprobaron en varias sesiones ordinarias un total de 17 informes de los 20 juicios de responsabilidades contra exautoridades que no fueron resueltos en su momento.
H
asta ahora se tiene pendiente la revisión y posterior aprobación de tres juicios de responsabilidades correspondientes a los años 2008, 2009 y 2018, entre ellos al expresidente y líder de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa por el caso Quiborax, que fue denunciado en fecha 22 de mayo de 2018 por la Procuraduría General del Estado, luego de la pérdida del juicio internacional con esa empresa minera chilena que produce ácido bórico y productos agroquímicos. La Procuraduría informó que el Gobierno de Mesa (2004) incumplió leyes y que incluso el Decreto Supremo 27589 firmado por el expresidente que autorizaba la reversión de las concesiones mineras que tenía Quiborax en la región potosina fue ilegal. La denuncia contra Carlos Mesa fue presentada por los de-
litos de resoluciones contrarias a la Constitución y leyes, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica. La Comisión de Justicia Plural, conformada por parlamentarios de la oposición y del oficialismo de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), la siguiente semana en sesión ordinaria revisará más casos, según lo informó la senadora por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Patricia Arce Guzmán. La Comisión aprobó la realización de juicio de responsabilidades contra el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, todo el gabinete de la gestión 1993, y los exprefectos David Sánchez Heredia (Chuquisaca), José Luis Paredes Muñoz (La Paz), Adel Gonzalo Cortez (Tarija) y Félix Patzi (La Paz) por presunta desobediencia en procesos de habeas corpus y amparo constitucional cuando ejercía el cargo de ministro de Educación. También están en esta lista Manfred Reyes Villa (Cochabamba), Leopoldo Fernández (Pando), quien fue acusado de los delitos de resoluciones contrarias a las leyes y conducta antieconómica por la regularización de autos indocumentados en el departamento de Pando, además del exprefecto de Potosí
Sergio Medinaceli por la presunta comisión de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica. Otras autoridades son los exministros Silvio Javier Comboni Salinas, Javier Gonzalo Cuevas y Jorge Joaquín Berindoague Alcócer, a quienes se les acusa por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes, y conducta antieconómica. CASO JEANINE AÑEZ Las denuncias presentadas por el gobierno en contra la expresidenta de facto Jeanine Añez que ingresaron hace un mes a la Comisión Mixta de Justicia para su tratamiento serán analizadas luego de finalizar la totalidad de los 20 procesos pendientes. El trámite comenzó en marzo de este año, cuando el Ministerio de Justicia y Transparencia presentó ante la Fiscalía General del Estado las proposiciones acusatorias para el juicio de responsabilidades contra Añez y miembros de su gabinete ministerial. La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional las proposiciones acusatorias en contra de la expresidenta Jeanine Añez para juicios de responsabilidades dentro de tres procesos impulsados por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.
19
Juicios de responsabilidades aprobados 1.- N° 159/2004, en contra de Gonzalo Sánchez de Lozada y su gabinete, Juan Franklin Anaya, en contra de Alberto Vargas, Rubén Ferrufino, José Barragán. 2.- N° 211/2004, en contra de Felipe Marcelo Arana Ostria (exprefecto de Chuquisaca) y otros. 3.- N° 159/2007, en contra de Félix Patzi Paco (exministro de Educación y Culturas). 4.- N° 570/2007, en contra de Alicia Muñoz (exministra de Gobierno) Alberto Aguilar (exprefecto de Oruro) y otros. 5.- N° 463/2007 (21/02/2008), en contra de Alicia Muñoz (Exmin. Gobierno) Manfred Reyes Villa (exprefecto de Cochabamba) 6.- N° 176/2007 (09/10/2008), en contra de Carlos Nicanor Cortez (exprefecto de Chuquisaca). 7.- N° 407/2008 (09/10/2008), en contra de Javier Comboni (Exmin. Hacienda) Javier Cuevas (Exmin. Hacienda) Jorge Berindoague (Exmin. Minería). 8.- Nº 598/2008, en contra Hugo Salvatierra Gutiérrez (Exmin. de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente). 9.- Nº 562 (20/5/2009), en contra de Sergio Medinacelli Soza (exprefecto de Potosí). 10.- Nº 50/2009 (25/5/2009), en contra de Leopoldo Fernández Ferreira (exprefecto de Pando). 11.- 345/2008, en contra de Gonzalo Sánchez de Lozada, Víctor Hugo Cárdenas
y todo su gabinete (25 exautoridades), 153 resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes, 221 contratos lesivos al Estado y 224 por conducta antieconómica. 12.- 328/2009, en contra de José Luis Paredes Muñoz, exprefecto de La Paz. Delitos art. 149 Omisión de Declaración Jurada de Bienes y Rentas, 199 por falsedad ideológica y 185 bis legitimación de ganancias ilícitas del Código Penal vigente en ese entonces. 13.- 484/2008, en contra de Adel Gonzalo Cortez Maire y Mario Cossío Cortez, exprefectos del departamento de Tarija, por los delitos de 221 contratos lesivos al Estado y 224 por conducta antieconómica. 14.- 279/2009, en contra de David Sánchez Heredia, exprefecto de Chuquisaca, por los delitos de 153 resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes, 224 por conducta antieconómica 15. 510/2008, en contra de David Sánchez Heredia y Ariel Iriarte Gastelú exprefectos de Chuquisaca. Desobediencia a resoluciones en procesos de habeas corpus y amparo constitucional 16. 533/2008, en contra de Mario Adel Cossío exprefecto de Chuquisaca, contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica, resoluciones contrarias a la Constitución y leyes e incumplimiento de deberes. 17. 187/2009 en contra de Sabina Cuéllar exprefecta del Departamento de Chuquisaca (resoluciones Contrarias a la Constitución y a las leyes).
20
ESPECIAL
Viernes 6 de agosto de 2021
Proyectos de ley aprobados por Diputados Proyecto de ley de desarrollo integral de la primera infancia. Proyecto ley de reconocimiento de la Lengua de Señas Boliviana (LSB), como idioma oficial de la población con discapacidad auditiva en el Estado Plurinacional de Bolivia. Proyecto de ley que aprueba la transferencia a título gratuito de un bien inmueble de propiedad de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a favor del Gobierno Autónomo Municipal de Cotagaita, para la ampliación, mejora y refacción de la unidad educativa Carlos Medinaceli de Tasna Rosario. Proyecto de ley que aprueba la transferencia a título gratuito de un bien inmueble de propiedad de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a favor del Gobierno Autónomo Municipal de Cotagaita para la ampliación, mejora y refacción del colegio nacional mixto Tasna Rosario. Proyecto de ley que aprueba la transferencia a título gratuito de un bien inmueble de propiedad de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), a favor del Gobierno Autónomo Municipal de Cotagaita, para la ampliación, mejora y refacción de la unidad educativa José Alonso de Ibáñez Tasna Buen Retiro. Ley del 10% de recursos del PGE para la salud.
Proyecto de ley que declara de prioridad nacional el equipamiento del Hospital Presidente Germán Busch y Materno Infantil Boliviano Japonés. Proyecto de ley de modificación a la Ley 928 de 9 de abril de 1987. Proyecto de ley que eleva a rango de ley el Decreto Supremo 11320 del 01 de febrero de 1974, que crea el Banco de Ojos dependiente del Instituto Nacional de Oftalmología Dr. Javier Pescador Sarget de la ciudad de La Paz. Proyecto de ley de estabilidad laboral del personal de salud durante la pandemia del Covid-19. Proyecto de ley de declaratoria de interés y prioridad nacional, la adquisición, implementación y funcionamiento de plantas generadoras de oxígeno medicinal para la atención de pacientes afectados por el Covid-19. Proyecto de ley de adquisición directa en el exterior de vacunas contra el Covid-19. Proyecto de ley de dotación de medicamentos con carácter de gratuidad para pacientes en estado crítico por Covid-19. Proyecto de ley que declara de prioridad nacional la incorporación como Red Vial Fundamental el Tramo F - 1 Rancho Norte - San Lorenzo Carachimayo - El Rosal límite departamental Río Pilaya - Culpina - Cruce Ruta Fundamental F - 5
Sidllani, que vincula los departamentos de Tarija y Chuquisaca. Proyecto de ley que declara prioridad nacional del fomento al turismo boliviano, a Cachuela Esperanza de la ciudad de Guayaramerín, el departamento del Beni. Proyecto de ley que tiene por objeto aprobar la modificación al contrato de servicios petroleros para la exploración y explotación de áreas reservadas a favor de YPFB, correspondiente al área Charagua. Proyecto de ley de fomento de la producción del ajo y la cebolla en todo el Estado Plurinacional de Bolivia. Proyecto de ley que declara a Viacha ciudad industrial y zona económica especial. Proyecto de ley de creación de la zona económica especial de desarrollo Germán Busch. Proyecto de ley excepcional de rescate Mypes, artesanos y servicios productivos. Proyecto de ley para el diagnóstico, tratamiento y asistencia integral multidisciplinaria para personas que viven con inmunodeficiencias primarias. Proyecto de ley de alivio tributario y promoción de exportaciones de servicios. Proyecto de ley de condonación de adeudos tributarios.
En nueve meses de gestión parlamentaria
Órgano Legislativo aprueba 62 proyectos de ley Redacción Central Basados en tres pilares fundamentales: la salud, la educación y la reactivación económica, los parlamentarios de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) iniciaron su trabajo, en noviembre del 2020, con el compromiso de trabajar fundamentalmente en estos ejes para salir de la profunda crisis que dejó el gobierno de facto de Jeanine Añez .
D
urante los casi nueve meses de gestión parlamentaria, los asambleístas aprobaron una serie de proyectos de ley principalmente destinados a enfrentar la pandemia del c o r o n av i r u s y restaurar la educación, para lo cual se destinó 10% del Presupuesto General de la Nación para cada área. En cuanto a la reactivación económica, se trabajó en otros proyectos de ley que
permitieron que la economía vuelva a generar ganancias no sólo para el Estado, sino también para la ciudadanía. Según informa el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, al momento se aprobaron más de 33 proyectos de ley y más de 200 se encuentran en tratamiento. “Nosotros, como parlamentarios, no podemos estar al margen de los temas nacionales, el hecho de representar al órgano legislativo no nos aleja de trabajar con relación a las preocupaciones del país, por ello los recursos que fueron aprobados en las leyes están siendo utilizados para enfrentar la pandemia y por otro lado para garantizar la educación. Creemos que se está avanzando de manera responsable con estas tareas que nos trazamos en su momento”, aseguró. Mamani dijo que si bien las políticas gubernamentales se van cumpliendo de la
ESPECIAL
// FOTO: ARCHIVO
Viernes 6 de agosto de 2021
Proyectos de ley sancionados por el Senado Ley de régimen excepcional y transitorio para la realización de elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales. Régimen de reintegro en efectivo de impuesto al valor agregado Re-IVA. Proyecto de ley Presupuesto General del Estado gestión 2021. Ley de modificaciones a la Ley 913 de 16 de marzo de 2017 de lucha contra el tráfico ilícito de sustancias controladas.
Frontis del edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
mano con los asambleístas, no se debe bajar la guardia, principalmente en lo referido a la inmunización, toda vez que se acerca una tercera y posiblemente una cuarta ola que debemos enfrentar todos los bolivianos. CÁMARA ALTA Dentro del trabajo legislativo, la Cámara de Senadores aprobó cinco proyectos de ley referidos a transferencias a título gratuito de bienes inmuebles y terrenos de propiedad, de cultura y de enajenación. Asimismo, dentro de los proyectos sancionados en la legislatura 2020-2021, se tiene un total de 29 proyectos de ley que fueron remitidos de la cámara de origen (Cámara de D ip ut ado s) para su tratamiento y aprobación en sus dos estaciones, en grande y en detalle, en el pleno de la Cámara de Senadores, para que posteriormente sean promulgados por el Ejecutivo.
Aún están en tratamiento 132 proyectos de ley que están siendo analizados en las diferentes comisiones y comités para su respectiva aprobación. El titular de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, ratificó su compromiso de apoyar todas las iniciativas legislativas y al gobierno de Luis Arce para sacar al Estado Plurinacional de la crisis económica dejada por el gobierno de facto, además de impulsar normas que permitan la reconciliación en el país. Aseguró que la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), en la Asamblea Legislativa Plur inaciona l, definió aprobar todas las leyes que apuesten por la reactivación de las empresas estatales y otras referidas a las emergencias de los gobiernos subnacionales con tal de mejorar las condiciones del país.
Proyecto de ley que aprueba el contrato de préstamo suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento (CAF) por un monto de hasta $us 350.000.000 (Trescientos cincuenta millones 00/100 dólares estadounidenses), destinado a financiar el programa línea de crédito contingente de apoyo anticíclico para la emergencia general por el Covid. Ley de estrategia nacional de lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento del terrorismo. Proyecto de ley general para la atención y protección a personas con trastorno del espectro autista. Proyecto de ley que aprueba el convenio de crédito suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) destinado al proyecto de apoyo a familias más vulnerables por el Covid-19. Proyecto de ley que aprueba la transferencia
de un lote de terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Sica Sica, provincia Aroma del departamento de La Paz, a favor del Ministerio de Educación, Deportes y Cultura para el funcionamiento de la Escuela de Formación Superior de Maestros Villa Aroma. Proyecto de ley que autoriza la inscripción y transferencia de recursos que contribuyen al acceso a la educación de las y los estudiantes del sistema educativo plurinacional que modifica la Ley 548 del 17 de julio de 2014 Código Niña, Niño, Adolescente, modificada por la Ley 1168 de 12 de abril de 2019, Ley de Abreviación Procesal para Garantizar la Restitución del Derecho Humano a la Familia de las Niñas, Niños y Adolescentes. Proyecto de ley que dispone la continuidad v de las facilidades de pago incumplidas de deudas tributarias y multas para los sujetos pasivos del servicio de impuestos nacionales y la aduana nacional. Ley que aprueba la transferencia de un lote de terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe a favor del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda que destina al emplazamiento de la estación municipal de ferrocarriles en el municipio de Sipe Sipe dentro del proyecto Tren Metropolitano de Cochabamba. Ley que aprueba la transferencia de un lote de terreno de propiedad del Gobierno Municipal de San Ignacio, provincia
Velasco, departamento de Santa Cruz, a favor de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de Navegación Aérea (Aasana) con destino al aeropuerto internacional de San Ignacio de Velasco. Ley que declara prioridad nacional la incorporación a la red vial fundamental de los tramos I, II y III de la avenida Periférica (ruta interoceánica, circunvalación) de la ciudad de El Alto. Ley que ratifica el acuerdo marco sobre el establecimiento de la Alianza Social Internacional (SA), suscrito en Santa Cruz de la Sierra del Estado Plurinacional de Bolivia el 29 de marzo de 2019. Ley que aprueba la modificación al contrato de servicios petroleros para la exploración y explotación de áreas reservadas a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFPB), correspondiente al área Charagua, ubicada en el departamento de Santa Cruz, suscrito entre YPFB y la empresa YPF explotación producción de hidrocarburos de Bolivia SA. Proyecto de ley que aprueba la transferencia de un lote de terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Comanche a favor del departamento de La Paz con destino al funcionamiento del Instituto Tecnológico de Mirikiri. Proyecto de ley que aprueba la transferencia de un lote de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a favor del señor Manuel Apaza Mamani.
21
22
ESPECIAL
Viernes 6 de agosto de 2021
Se construyen puentes de integración
El Ejecutivo reposiciona al Estado Plurinacional en el ámbito multilateral Redacción Central Los presidentes de Bolivia Luis Alberto Arce Catacora y de México Manuel López Obrador.
La administración de Luis Alberto Arce Catacora, en siete meses, reposicionó al Estado Plurinacional de Bolivia en el ámbito multilateral con voz propia, el respeto a la soberanía y su autodeterminación, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta.
D
espués de 11 meses del régimen de facto que se instauró en 2019 y borró a Bolivia del contexto internacional, el Canciller dijo que en diciembre de 2020 se definió una estrategia que le permitió al país volver por la puerta grande al escenario multilateral con resultados positivos en la construcción de nuevos relacionamientos. Advirtió que en la coyuntura actual es imposible impulsar políticas de protección y de seguridad para los pueblos sin una vinculación efectiva regional y multilateral, con iniciativas claras a pesar de las diferencias ideológicas. En el ámbito regional, Mayta expresó su complacencia por los resultados alcanzados con un alto nivel de relacionamiento con los países vecinos. ARGENTINA Con Argentina, después que se congeló todo acercamiento por decisión del go-
2020 DESDE DICIEMBRE se diseñó una estrategia que le permitió a Bolivia tender puentes de acercamiento con países de la región.
bierno de facto, ahora no sólo se fortaleció el trabajo bilateral, sino, se está ejecutando una agenda fluida, constructiva, creativa y positiva. CHILE Con Chile, luego de muchos años de distanciamiento por la demanda irrenunciable de una salida soberana al océano Pacífico y por el fallo de la Corte Interamericana de Justicia (CIJ), que ahondó más la crisis, por decisión del presidente Luis Alberto Arce se buscó una aproximación, y fruto de ello se concretó la Hoja de Ruta 2021 para reconducir el acercamiento con el país vecino. PERÚ Con Perú, en diciembre de 2020, se logró una agenda binacional que se truncó por la
Las relaciones de cooperación con la UE marchan por buen camino El presidente Luis Arce Catacora goza de la confianza del Gobierno de España y trabaja para consolidar el apoyo de la Unión Europea (UE), aseguró el exmandatario de ese país José Luis Rodríguez Zapatero. “Hay una muy buena relación, lo ha podido comprobar la embajadora que tenemos en España. El Gobierno español está dispuesto a seguir en la línea de la cooperación con Bolivia, ha habido ya una
ayuda importante para material de insumos médicos en la lucha contra la pandemia, y desde luego es fundamental que la Bolivia que lucha por la salida de la crisis económica, restableciendo la democracia, la unidad y el consenso social tenga el apoyo de la Unión Europea en materia de cooperación”, sostuvo en declaraciones a Bolivia TV. Dijo que la cooperación de la Unión Europea hacia Latinoamérica debería
tener una doble vertiente: una para hacer frente a la pandemia en todos los frentes, y la otra al proceso de integración latinoamericano, que para él es el gran desafío, el reto y necesidad de Latinoamérica. Manifestó que a partir de la buena relación de Bolivia y España se trabaje para consolidar un acercamiento con la Unión Europea, logro que desde su punto de vista sería extraordinariamente positivo.
ESPECIAL
Viernes 6 de agosto de 2021
crisis interna en ese país y ahora, con el triunfo del presidente Pedro Castillo, se retomó el trabajo de agendas biministeriales para fortalecer las relaciones en términos prácticos. BRASIL Con Brasil, a pesar de las diferencias que son respetadas en el marco de la soberanía, se logró una relación positiva que permitió la gestión exitosa de oxígeno en un momento difícil para el país por la crisis sanitaria del Covid-19. “Eso es parte de la la-
RESULTADOS DE LA POLÍTICA CONSULAR Con la República de Chile se consolidó la Hoja de Ruta 2021 para reconducir las relaciones. Con Brasil, a pesar de las diferencias, se impulsa una vinculación positiva que permitió el ingreso de oxígeno. Con el nuevo gobierno de Perú se restableció la agenda biministerial para concretar acuerdos.
El Jefe de Estado, con el canciller Rogelio Mayta, recibe cartas credenciales del embajador de Cuba en la Casa Grande del Pueblo.
bor diplomática que llevamos adelante para resguardar la seguridad de nuestro pueblo”, sostuvo Mayta. PARAGUAY Con Paraguay se retomó el trabajo de gabinetes binacionales, y a pesar de una demora se evalúa una agenda más dinámica entre ambos países. MÉXICO Con México se restablecieron plenamente las relaciones bilaterales. Los presidentes Luis Alberto Arce Catacora y Andrés Manuel López Obrador, en marzo de 2021, firmaron un documento de tres puntos que establece la necesidad de alcanzar el acuerdo de supresión de visas desde mayo; promover el acceso universal, justo, equitativo y oportuno a medicamentos, vacunas e insumos médicos para hacer frente al Covid-19, y exhortar a la Organización de Estados Americanos (OEA) a respetar la democracia y abstenerse de intervenir en asuntos internos de los países. El ministro Mayta dijo que el mismo acercamiento hay con los Gobiernos de la República de Cuba, Venezuela y de otros países con los que el régimen de facto, en 2019, cortó relaciones diplomáticas. Señaló que la diplomacia boliviana, hasta antes de 2006, lastimosamente sufría de un comple-
En diferentes escenarios hemos desplegado nuestras posiciones que han sido altamente acogidas y bien recibidas. (…) Nuestro relacionamiento exterior está en un buen momento, hemos podido desplegar con éxito la estrategia que nos hemos planteado inicialmente”. Rogelio Mayta Canciller de Bolivia
jo, bajaba la cabeza, se alineaba a posiciones de otros y no construía posiciones propias. “Nosotros, en diferentes escenarios, hemos desplegado nuestras posiciones que han sido altamente acogidas y bien recibidas (…) Nuestro relacionamiento exterior está en un buen momento, hemos podido desplegar con éxito la estrategia que nos hemos planteado inicialmente. Hemos elevado el nivel de acercamiento con nuestros vecinos, lo hemos logrado”, aseguró el Ministro de Relaciones Exteriores.
23
Se sostienen acercamientos al más alto nivel La administración del Estado Plurinacional de Bolivia consolidó un acercamiento multilateral directo de alto nivel con los gobiernos más fuertes del hemisferio en favor del pueblo boliviano, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta. En entrevista con los medios de comunicación estatales, el Canciller señaló que, en el marco de la estrategia definida por el presidente Luis Alberto Arce Catacora, Bolivia impulsa una relación con China, la Federación Rusa, Estados Unidos (EEUU) y de la Unión Europea (UE). “Quien no quiera ver que en este mundo como está ahora hay diferentes ejes de poder como Estados Unidos, China, Rusia y la Unión Europea está ciego. Todo lo que hemos estado haciendo responde a los parámetros que nos hemos definido estratégicamente, tenemos una relación de respeto, constructiva y positiva, resguardando en todo momento nuestra soberanía y nuestra autodeterminación”, sostuvo. Dijo que en esos términos se han concretado
acercamientos directos con China que han permitido la compra y donación de vacunas, insumos médicos, entre otros, para hacer frente al Covid-19, así como la cooperación y acuerdos de inversión. Igual con la Federación Rusa, encaminando el contrato para la adquisición de Sputnik V, además de establecer una agenda nutrida. También con Estados Unidos para el acceso a vacunas que permitan hacer frente a la pandemia. “Con la Unión Europea tenemos una buena relación, es una de las principales fuentes de cooperación en la lucha contra el narcotráfico, con la erradicación de la hoja de coca excedentaria, igual con los países de Europa”, precisó. Dijo que existe una marcada presencia en los organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS); el Mercado Común del Sur (Mercosur), donde se tramita el ingreso pleno a ese organismos; con la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se impulsa una campaña para su refundación, entre otros.
24
PUBLICIDAD
Viernes 6 de agosto de 2021