Lunes 14 de febrero de 2022
ESPECIAL
14 de febrero de 1879
Asalto de tropas chilenas al puerto de Antofagasta
14.2.2022
REDACCIÓN CENTRAL
Un día como hoy, en 1879, fuerzas militares de Chile desconocieron acuerdos y mecanismos de arbitraje internacional e invadieron el puerto boliviano de Antofagasta.
E
ste día, hace 143 años, habitantes antofagastinos vieron en el horizonte el humo del blindado Cochrane y la corbeta O’Higgins que se sumaban al blindado Blanco Encalada surto en el puerto varios días antes. El prefecto Zapata carecía de un mínimo de efectivos con qué encarar una defensa por lo que el desembarco de las tropas chilenas, que en número aproximado de 200 tomaron la plaza, fue un paseo. Los chilenos obligaron a Zapata, los funcionarios bolivianos y los pocos guardias armados, a abandonar la ciudad. De los 6.000 habitantes de Antofagasta, 5.000 eran chilenos y solo 600 bolivianos, el resto de varias nacionalidades. La población chilena celebró la invasión y el señor Hicks, representante de la Compañía de Salitres furibundo antiboliviano, fue liberado y recuperados los bienes de la empresa. Chile defendía cumplidamente los intereses del capitalismo inglés. Dos días después, el 16, los chilenos tomaron el centro minero de Caracoles. La ocupación de territorio nacional se registró sin previa declaratoria de guerra. Los militares desembarcaron en el puerto, tomaron las instituciones públicas y desalojaron a los ciudadanos. Así las fuerzas extranjeras se apropiaron de más de 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros de territorio.
143 años de la invasión
UN PUÑADO DE HOMBRES DEFENDIÓ HEROICAMENTE ANTO
Bolivia recuerda 143 años de invasión chilena sin aviso de
El 14 de febrero de 1879, desconociendo acuerdos internacionales, las costas bolivianas. El país no renuncia a su derecho de volver al
El Regimiento chileno Santiago 5° de Línea forma en la playa de Antofagasta, después de la toma de la población.
Casi dos meses después de invadir territorio boliviano, Chile declaró recién formalmente la guerra a Bolivia, el 5 de abril de 1879. Al respecto, el “Libro del Mar”, en el capítulo de los antecedentes históricos, rememora el escenario. “A inicios
de la década de 1840, ciudadanos chilenos comenzaron a ocupar el Litoral boliviano y a explotar sin autorización los ricos depósitos de guano existentes en la zona, aprovechándose de la escasa población local y la poca presencia de autoridades bolivianas”. Fotos: Museo de Antofagasta
2
La Bahía de Antofagasta, días antes de la invasión chilena.
“Como consecuencia, Chile pretendió extender su soberanía hasta el paralelo 23, en territorio boliviano. El gobierno de Hilarión Daza protestó formalmente y quiso solucionar la cuestión amistosamente”. El 10 de agosto de 1866 se firmó un tratado de límites que fijaba la frontera en el paralelo 24, el cual establecía que la explotación de guano, metales y minerales, comprendida entre los paralelos 24 y 25, “sería mancomunada”. El 6 de agosto de 1874 se firmó el segundo tratado de límites, que confirma la frontera en el paralelo 24 y los derechos de explotación de guano para Chile hasta el paralelo 23. CODICIA CHILENA “Las riquezas conjuntas de Perú y Bolivia para los chilenos”, decía un acápite
Especial
14.2.2022
3
OFAGASTA
la e guerra
, Chile irrumpió en l mar.
de la carta que Diego Portales, ideólogo del Estado chileno, escribió a Manuel Blanco Encalada, primer presidente de Chile y creador de la Armada, el 10 de septiembre de 1836. Además, Portales consideraba que la creación de la Confederación Perú-Boliviana era una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra. El general e historiador boliviano Luis Alcázar, autor de 250 Agresiones de Chile a Bolivia por la Cuestión Marítima, señaló que la invasión “comenzó el 31 de octubre de 1842, cuando Chile sancionó la Ley Rengifo, por la que se adueñó de forma arbitraria de las guaneras y covaderas de Mejillones y Atacama, lo que generó la migración de ciudadanos chilenos para explotar esas riquezas”. Desde entonces, según Alcázar, el país vecino tuvo 37 años para preparar las acciones militares y el pretexto que
400
En el siglo XIX Bolivia gozaba de 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados de superficie frente al océano Pacífico. Tras una disputa comercial y política contra Chile, se desencadenó la Guerra del Pacífico. En 1904, dichos territorios quedaron oficialmente en manos de los chilenos. Desde entonces y hasta hoy, Bolivia reclama su justo derecho de salida al mar.
KILÓMETROS de costa tenía Bolivia en el Siglo XIX y 120 mil kilómetros cuadrados de superficie frente al Pacífico.
utilizó para el desembarco fue el impuesto de 10 centavos por quintal de guano y salitre exportado que determinó el gobierno boliviano, el 14 de febrero de 1878, el cual debería pagarse a partir de 1879. El Gobierno dispuso dicho impuesto, pues en 1877 un terremoto, seguido de un maremoto, arrasó la costa boliviana y devastó ese territorio. Toma de prisioneros y saqueo en Antofagasta Antofagasta, el 14 de febrero de 1879, vivía en medio de una tensa situación porque era el día fijado por el Gobierno boliviano para el remate de la Compañía de Salitres y Ferrocarril. Los chilenos, que eran la mayoría de la población, acordaron no permitir el remate y la compañía no aceptaba que se aplique el impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre exportado. Ese día, el coronel Emilio Sotomayor, comandante de la fuerza chilena de desembarco, envió al prefecto del departamento del Litoral, Severino Zapata, sin previa declaración de guerra, una conminatoria de rendición incondicional. Ante el lógico rechazo tomó Antofagasta con 200 soldados, a los que se unen 3.000 civiles chilenos que trabajaban en la ciudad. Alrededor de 60 gendarmes bolivianos fueron tomados prisioneros y comenzó el saqueo. Las poblaciones costeras de Antofagasta, Mejillones, Cobija, Tocopilla y otras son ocupadas por las tropas chilenas. (José Zurita Eguino, director del Museo Histórico Naval).
Geografía y división administrativa La región está ubicada en el Desierto de Atacama y por el este limita con el altiplano. La zona es seca aunque el río Loa permite agricultura a sus orillas. En 1879 los principales poblados eran Antofagasta (puerto), Salar del Carmen, centro de la explotación del nitrato, Mejillones (puerto), Tocopilla, Cobija (puerto), Calama y San Pedro de Atacama. También el Mineral de Caracoles, que había llegado a ser un importante centro de la explotación de la plata. El departamento boliviano comprendía, por el sur, desde el paralelo 24°S, que era el límite entre Bolivia y Chile fijado por el tratado de 1874 hasta la desembocadura del río Loa que era a menudo el término utilizado para denotar la frontera con Perú, dado que esa frontera completa nunca fue fijada en terreno y existen mapas contemporáneos con diferentes límites. (Ver el mapa de M. Paz Soldán, donde la frontera cruza el río Loa y termina al sur de su desembocadura. En el mapa de Eduardo Idiaquez la frontera no cruza el río, sino que coincide hasta la desembocadura). La franja desde el paralelo 24°S hasta el 23°S fue la reivindicada por Chile en febrero de
1879. La zona norte del Litoral boliviano (Tocopilla y Cobija), entre el paralelo 24°S y la frontera del Perú, no fue reclamada ni ocupada por Chile inicialmente. La frontera oriental del departamento no estaba consensuada entre Argentina y Bolivia, y sería posteriormente objeto del litigio de la Puna de Atacama. El viaje desde la costa hasta La Paz a través del desierto, la Cordillera de los Andes y el altiplano demoraba 14 o 15 días por regiones prácticamente deshabitadas lo que impidió, por lo menos en parte, la explotación de la zona desde Bolivia, pero también su defensa.
Especial
14.2.2022
143 años de la invasión
ENTRE HÉROES Y TRAIDORES
La Guerra del Pacífico de 1879, corolario de una traición oligarca El historiador Edwin De La Fuente manifestó que las políticas de los gobiernos conservadores y neoliberales nunca se preocuparon por las fronteras. Hundimiento del buque La Esmeralda de la Armada de Chile durante el Combate Naval de Iquique en 1879, en el marco de la Guerra del Pacífico. Los chilenos perdieron esta batalla, pero eventualmente prevalecieron en la guerra. // FOTO TOMADA DE WWW.LHISTORIA. COM
4
REDACCIÓN CENTRAL
Un 14 de febrero de 1879 las tropas chilenas invadían territorio boliviano. A lo largo de la historia del país se crearon muchas hipótesis sobre cómo se suscitaron estos hechos. El historiador y excomandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia Edwin De La Fuente afirma que la Guerra del Pacífico fue producto y consecuencia de la traición de la oligarquía y la masonería del país.
L
a Guerra del Pacífico se origina en los albores de la guerra de la independencia. En 1878 Chile era una nación que no poseía recursos económicos, su capital fue un reducto militar mantenido, durante toda la colonia, por los recursos plateros del cerro rico de Potosí. “Todos los años salían de 300 a 400 mulas que llevaban plata a Santiago de Chile para que pueda vivir la guarnición militar, que fue creada para evitar que los ingleses ingresen a la colonia española, su objetivo era llegar al Cerro Rico de Potosí. Seis intentos de invasión se hicieron por Chi-
le y tres por Perú. Alrededor de esta guarnición creció una población muy pobre, cuando salían a vender sus productos, los potosinos les decían de forma despectiva: ‘los rotos chilenos’”, cuenta el historiador. De La Fuente narra que las élites chilenas se unieron a los ingleses y se opusieron al proyecto de Bolívar de crear la gran Colombia. “Las élites de la oligarquía americana siempre trabajaron por el imperialismo con una visión colonial, siguen creyendo que estas tierras son parte de su patrimonio”. Después del fracaso de la Confederación Perú-Boliviana, que fue frustrada por Chile y de la caída del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, la masonería chilena empezó a controlar Bolivia. En 1842 los ingleses consolidaron el dominio de Bolivia y utilizaron a los chilenos como intermediarios. La oligarquía boliviana encabezada por Olañeta, quien es responsable de la muerte de Manuel Asencio de padilla, trabajaba por la corona española y defendió sus intereses, pero negó la libertad de los indígenas. “Esa historia nefasta, desde la guerra de la indepen-
La historia de Bolivia se sigue debatiendo entre héroes y traidores que siguen entregando la riqueza a los imperios poderosos y reciben migajas de soborno; nos traicionan por unos miserables pesos”.
dencia, la Guerra del Pacífico, la Guerra del Acre, Chaco y la Revolución del 52, no ha cambiado. Siguen las élites bolivianas y oligárquicas siendo enemigos del país y velan por sus intereses”, agrega. TRAICIÓN OLIGARCA De La Fuente asegura que el 14 de febrero es el corolario de una traición que se gestó al interior de Bolivia. “Los traidores Aniceto Arce, Narciso Campero, Eliodoro Camacho y los ricos mineros transaron con Chile la entrega de nuestros territorios y eso se gestó durante todo el gobierno de Melgarejo, quien fue un títere de la oligarquía boliviana”, añade. El 14 de febrero, los chilenos llevaron sus tropas a las costas del Pacífico y expulsaron a ciudadanos bolivianos, quienes se trasladaron al interior del buque Amazónico que llegó a Arica el 18 de febrero. “Al desembarcar los bolivianos contaron la invasión, la gente no creía. En ese entonces no había teléfonos, internet ni otro modo rápido de enviar la noticia a Bolivia, entonces el Cónsul de Tacna le envía una carta al presidente de Bolivia, el chasqui Colque es el encargado de llevar la información”, afirma. El 19 de febrero salió el chasqui desde Tacna rumbo a la ciudad de La Paz en una carrera en la que se jugaba la vida, llegó un domingo a las 11 de la noche y entregó la misiva en las manos del entonces presidente Hilarión Daza, quien convocó a sus ministros. “La historia de Bolivia se sigue debatiendo entre héroes y traidores que siguen entregando la riqueza a los imperios poderosos y reciben migajas de soborno, nos traicionan por unos miserables pesos. Estos momentos históricos tienen que servirnos para recordar que seguimos en ese círculo vicioso”, encomienda De La Fuente.