Domingo 17 de octubre de 2021
ESPECIAL
A 18 años de la Guerra del Gas, Bolivia demanda justicia
2
ESPECIAL
Domingo 17 de octubre de 2021
Cada 17 de octubre se rememora la masacre
La Guerra del Gas se conmemora el Día de la Dignidad Nacional
Redacción Central Cada 17 de octubre Bolivia celebra el Día de la Dignidad Nacional, en memoria de los caídos en 2003, durante el Gobierno del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Hoy se conmemoran a las víctimas de una de las represiones más crueles y se pondera el espíritu de lucha en la defensa de los recursos naturales de los bolivianos que dieron su vida por defender el gas.
L
a Guerra del Gas está escrita en la historia del país el año 2003, también es conocida como la ‘Masacre de Octubre’, donde 67 personas fueron asesinadas y 417 fueron heridas a manos de los militares en masivas movilizaciones que se oponían a la exportación del gas boliviano por Chile a Estados Unidos (EEUU). A mediados de septiembre movilizaciones impulsadas por la Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y el Movimiento Indígena Pachakuti generaron que los bolivianos se opusieran a que el gas fuera entregado a EEUU a través de
puertos chilenos, se entendió también que el gas estaría destinado al vecino país. Las protestas pacíficas fueron duramente reprimidas por militares y policías, se pidió la renuncia del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por intentar entregar el gas boliviano. El 20 de septiembre se registró una masacre en la localidad de Warisata, perteneciente al municipio de Achacachi, en la provincia Omasuyos del departamento de La Paz. Un operativo policial y militar, con el pretexto de liberar a turistas extranjeros que se encontraban en el lugar, comenzó con la matanza de los lugareños, los efectivos tomaron el con-
GONI RENUNCIÓ Y HUYÓ A ESTADOS UNIDOS El 17 de octubre, Goni, junto a su ministros de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, y de Salud, Javier Torres Goitia, abandonan La Paz en helicóptero y se dirigen a la Base Militar de El Alto, desde donde salieron a Santa Cruz de la Sierra. Allí se redactó el mensaje al país, dejando el cargo a disposición del Congreso. Poco después, Sánchez de Lozada viaja a Estados Unidos y vive allí desde entonces.
trol de esa ruta, pero los campesinos pusieron resistencia. Esta intervención fue dirigida por Carlos Sánchez Berzaín. El 11 de octubre se registraron tres fallecidos y decenas de heridos, El Alto se convirtió en un campo de batalla por la defensa del gas y la exigencia de la renuncia del presidente. Esa ciudad fue militarizada. La cifra de asesinados fue indignante. Se intensificación las movilizaciones. Luego de cuatro días de asesinatos de la milicia, Sánchez de Lozada huyó de país hacia Estados Unidos. El 17 de octubre de 2003 el entonces Congreso de la República de Bolivia leyó la renuncia del expresidente, quien huyó de la justicia boliviana hasta hoy.
ESPECIAL
Domingo 17 de octrubre de 2021
3
Agencias Luego de que un juzgado federal del Distrito de Miami, Estados Unidos, ratificó este año una sentencia en contra de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzaín como responsables de la masacre de octubre de 2003, el Gobierno boliviano anunció que continuará con el proceso de extradición.
“
Vamos a insistir con la extradición del señor (Gonzalo) Sánchez de Lozada. Tenemos un proceso que está actualmente ante el Tribunal Supremo de Justicia”, afirmó el ministro de Justicia, Iván Lima. Así se confirmó que ambos deberán pagar una indemnización de $us 10 millones por las matanzas extrajudiciales ejecutadas por militares durante las movilizaciones en toda Bolivia en 2003, en defensa del gas. “El magistrado James Cohn desechó así el intento de Sánchez de Lozada y del exministro Carlos Sánchez Berzaín de anular el pago a familias de personas indígenas que murieron en las masacres y los demandaron en Estados Unidos bajo la ley de protección a las víctimas de la tortura, que autoriza a ventilar demandas por matanzas extrajudiciales ocurridas en otros países”, refiere una publicación de AP News.
En Bolivia continúa el proceso de extradición
Juez James Cohn ratificó condena contra Goni y el ‘Zorro’ Berzaín
EL JUICIO
En 2018 se instaló un juicio en Estados Unidos y se presentaron al menos 40 testigos, por ello un jurado declaró culpables a los dos exfuncionarios bolivianos y determinó la indemnización por daños y perjuicios en favor de los demandantes. “Sin embargo, un mes después el tribunal de primera instancia anuló el veredicto del jurado y falló que, al no existir suficientes pruebas, los acusados no eran responsables”, agrega la publicación. “Ninguno de los fallecidos estaba armado, ni había evidencia de que representaran una amenaza para los soldados. Muchos recibieron disparos mientras estaban dentro de una casa o en
MÁS DE 60 MUERTOS Y AL MENOS 400 HERIDOS En las protestas callejeras durante la ‘Guerra del Gas’ murieron 64 personas y más de 400 resultaron heridas. 13 de octubre de 2003, Carlos Mesa, entonces vicepresidente, decide alejarse del Gobierno y le quita el apoyo a Goni. 17 de octubre de ese año, Goni y varios ministros huyen de Bolivia y presentan sus renuncias.
un edificio. Otros recibieron disparos mientras se escondían o huían”, dice la resolución de la Corte de Apelaciones norteamericana.
HECHOS DE CORRUPCIÓN
El Ministro de Justicia aclaró que en el Legislativo hay otros casos en curso para llevar a juicio a Goni y al ‘Zorro’ Berzaín, pero que al estar relacionados con hechos de corrupción, el Gobierno de Estados Unidos “usualmente no niega la extradición cuando se trata de esos delitos”. Las víctimas y los familiares de las víctimas de esas masacres no pierden las esperanzas de que ambas exautoridades retornen a Bolivia
para rendir cuentas por sus actos contra los bolivianos.
CARLOS MESA SE NEGÓ A DECLARAR
En 2018, el dirigente de la Asociación de Víctimas de Octubre Negro, Patricio Quispe, develó que el expresidente Carlos Mesa se negó a ser testigo de cargo en el juicio Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín a pesar de que en diciembre de 2017 y enero de ese año le solicitaron mediante carta que atestigüe a su favor. “Nos sentimos traicionados y lamentamos su actitud porque, a poco de asumir la presidencia (18 de octubre de 2003), subió a El Alto y nos aseguró reparación y justi-
cia. Dijo que se haría justicia, pero en su momento colaboró con Goni y Sánchez de Lozada al evitar declarar”, relató.
DECRETO DE LA MUERTE
En 2003, Sánchez de Lozada ordenó la militarización de El Alto amparado en el Decreto Supremo 27209 que establecía emergencia nacional en todo el territorio de la República, para garantizar el normal abastecimiento de combustibles líquidos a la población. Los uniformados salieron a las calles para contener a los movilizados y usaron sus armas de fuego para quitar la vida a ciudadanos que rechazaban la exportación de gas por Chile.
4
ESPECIAL
Domingo 17 de octubre de 2021
17 de octubre, Día de la Dignidad Nacional Redacción Central
// FOTOS: APG/AFP/ARCHIVOS
P
asaron 18 años de los hechos luctuosos que quedaron en la historia de Bolivia como el denominado Octubre Negro, una revuelta social en la que miles de personas de las ciudades de La Paz y El Alto se movilizaron en contra de las intenciones de exportar gas a Estados Unidos a través de Chile, y fueron reprimidas por una acción militar ordenada por Gonzalo Sánchez de Lozada. La revuelta, que duró un mes, terminó con la renuncia de Goni, quien huyó de las movilizaciones de obreros, indígenas y vecinos; con él se fue una cultura de menosprecio por los más vulnerables. Esta movilización social fue la suma de la aplicación de ajustes económicos, de lo ocurrido en la llamada Guerra del Agua en Cochabamba, del Impuestazo al salario decretado en febrero de 2003, que derivó en un enfrentamiento entre policías y militares.