Especial - Paz para decidir 29092020

Page 1

MARTES 29 de septiembre de 2020

El Pacto de San José fue pensado para proteger a los ciudadanos frente al poder, no para perpetuar al poder a costa de sus derechos” Gerardo de Icaza

La OEA y la CIDH advierten un riesgo de las democracias de la región si no se pone fin a la reelección presidencial indefinida.

Director de la DECO en la OEA

REELECCIÓN INDEFINIDA NO ES UN DERECHO Foto: Archivo

Anuncian procesos penales contra exmagistrados del TCP En enero de este año se inició otro proceso en contra de las autoridades judiciales . Hasta la fecha no hay avance.

MAS condiciona respeto a resultados electorales y anuncia defensa de su sigla


2

martes 29 de septiembre de 2020

PROPAGANDA ELECTORAL GRATUITA EN CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 18 DEL REGLAMENTO DE PROPAGANDA ELECTORAL


en campaña

En diferentes calles se muestra el pintado de las calles con la sigla del MAS y sus postulantes a la Asamblea Legislativa.

Destrozo de bienes con campaña

PAZ PARA DECIDIR martes 29 de septiembre de 2020

3

Algunas plataformas ciudadanas pegaron afiches para promover el voto informado.

El proselitismo en las calles se intensifica y, a la par, crece el daño al ornato público. El pegado de afiches y el pintado de las paredes con los nombres de los candidatos predomina. A la fecha, en La Paz cuatro candidatos fueron identificados como infractores por dañar los bienes con propaganda no autorizada. La sanción conjunta asciende a cerca de Bs 1.296.000. Pintado de paredes por el partido Frente Para la Victoria del candidato presidencial Chi Hyung Chung.

Afiches de los candidatos de Comunidad Ciudadana en las paredes.

La Alcaldía paceña sancionó a los candidatos de FPV, MAS y Juntos por dañar el ornato público.


4

PAZ PARA DECIDIR

REELECCIÓN

martes 29 de septiembre de 2020

¿CÓMO SE AVALÓ LA REelecCIÓN de morales? ció titu del do Cons ítica pol esta

2009 La Constitución permite una sola reelección

2017 de Ley zaciones ani íticas Org Pol

TCP habilita a Evo y Álvaro para repostularse de manera indefinida

2018 Promulga Ley de Organizaciones Políticas

2014

2016 Evo promete irse a casa si gana el NO

Morales repostula por segunda vez

2017 El MAS presenta acción de inconstitucionalidad

2019 Elecciones primarias para avalar postulación de Evo

acción de inconstitucionali dad

2016 Referéndum decide la no reelección

2019 Morales repostula por tercera vez

periodicobolivia.com.bo

cidh y oea coinciden en que reelección indefinida implica un riesgo para la democracia Los jueces de la Corte IDH escucharon los argumentos de los estados.

La primera de tres audiencias de la Corte IDH consistió en escuchar los argumentos de los estados sobre si la reelección es o no un derecho, ante la opinión consultiva interpuesta por Colombia en 2019. KAREM MENDOZA G.

La Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y los estados participantes de la primera audiencia, programada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), coincidieron que la reelección indefinida no es u derecho humano y que las facultades políticas no son absolutas y tienen límites, porque implican un riesgo para las libertades y la democracia. “En cuanto a la reelección presidencial indefinida como un derecho humano, ni en el ámbito del sistema interamericano

ni en el derecho internacional se ha reconocido como tal un derecho autónomo a la reelección presidencial indefinida. (...) La Comisión concluye que como resultado de la reelección indefinida resultan afectados los cimientos mismos de la democracia como presupuesto esencial del goce de los derechos humanos”, sentenció el presidente de la CIDH, Joel Hernández. Las tres audiencias programadas atenderán la solicitud de opinión consultiva, la cual fue presentada por Colombia en octubre de 2019 para que la Corte IDH interprete la figura de la reelección presidencial indefinida en la que se apoyaron los gobiernos de Ve-

nezuela y Nicaragua para prorrogarse en el poder. El recurso hace una alusión a la “maniobra jurídica” que hizo el entonces presidente Evo Morales, en 2017, cuando el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) avaló su repostulación, al igual que de todas las autoridades electas, en función a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por su parte, el director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA, Gerardo de Icaza, señaló que la Corte tiene la posibilidad de ponerle fin y fijar un criterio “inequívoco” para proteger las democracias.


PAZ PARA DECIDIR

REELECCIÓN

“El riesgo de no hacerlo es alto. Ahí es donde se han removido los límites a la reelección, las consecuencias para la institucionalidad democrática han sido nefastas”, apuntó.

TRES PREOCUPACIONES La Comisión expresó su preocupación por los “efectos sociales negativos” que pudiesen ocurrir si la reelección presidencial indefinida continúa. En ese marco, señaló que los periodos prolongados en la presidencia pueden generar de manera progresiva la concentración del poder y el debilitamiento del sistema de pesos y contra pesos que permite fiscalizar adecuadamente el ejercicio de la función pública. “A medida que el gobernante de turno tiene facultades de nominación en los órganos de control e inclusive en el Poder Judicial, su permanencia prolongada puede llegar a socavar todos los sistemas de vigilancia y las mismas bases de la democracia”, acotó Hernández. Asimismo, agregó que la concentración de poder puede generar ventajas indebidas en procesos electorales a favor de la persona que busca reelegirse y también puede afectar “la autenticidad” de los comicios. Concluyó que la permanencia del Ejecutivo por periodos prolongados afecta la rendición de cuentas, porque no responde a una nueva administración y no permite la fiscalización adecuada de la gestión pasada. “La Comisión considera que la concentración de poder puede derivar, a su vez, en el uso del aparato estatal para silenciar, amenazar y hostigar a las per-

martes 29 de septiembre de 2020

sonas y candidaturas opositoras o disidentes, afectando el ejercicios de los derechos políticos, la libertad de expresión y asociación, existiendo inclusive persecuciones y graves violaciones de los derechos humanos”, afirmó el presidente del CIDH.

cuatro principios Bolivia, representada por la Procuraduría del Estado, planteó ante la Corte cuatro principios para que la reelección presidencial indefinida no sea considerada un derecho humano. “El Estado boliviano considera que la limitación o prohibición de la reelección presidencial es una restricción de los derechos políticos, que resultan acorde a los principios de legalidad, fin legítimo, necesidad y proporcionalidad, establecidos por la Corte Interamericana”, sostuvo el subprocurador de Bolivia, Alejandro Roda. En lo legítimo, argumentó que la Constitución Política del Estado (CPE) establece en su Artículo 168 que “el período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”. Resaltó la necesidad de prohibir la reelección indefinida para proteger la democracia y lo legítimo, orientado a evitar la perpetuación en el poder. El principio de la proporcionalidad refiere a la no anulación de los derechos políticos, sino restringe eventualmente a una persona afectada que haya ejercido ya sus derechos como presidente del Estado.

Bolivia pidió al juez Raúl Zaffaroni excusarse del análisis de la opinión consultiva por ser el abogado de Evo Morales.

ARGUMENTOS Alejandro Roda Rojas - Bolivia Subprocurador de Defensa “La Constitución Política del Estado boliviano establece una prohibición expresa de la reelección indefinida para evitar la perpetuación (en el poder) de una sola persona”

Gerardo de Icaza Director de DECO de la OEA “El Pacto de San José fue pensado para proteger a los ciudadanos frente al poder, no para perpetuar al poder a costa de los derechos de los ciudadanos. Confiamos en que la Honorable Corte se asegurará de que así sea.”

Joel Hernández Presidente de la CIDH “Los derechos políticos no son absolutos, de tal forma que su ejercicio puede estar sujeto a regulaciones o restricciones. (...) La Comisión concluye que como resultado de la reelección indefinida resultan afectados los cimientos mismos de la democracia”

Yoseland César Pinto - Bolivia Directora de defensa de DDHH “La reelección indefinidad afecta a la Carta Democrática de Lima, aprobada por los estado de la Organización de Estados Americanos (OEA)”

Camilo Gómez - Colombia Director de la Agencia Nacional de Defensa “Los derechos políticos no son absolutos (...), los estados pueden establecer estándares mínimos para regular la participación política, siempre y cuando sean razonables de acuerdo a los principios de la democracia representativa”

Arlen Mendieta - Panamá Dirección de Asuntos Jurídicos

Plataforma Bolivia Dijo No pide respeto al Referéndum de 2016.

“En los países de Latinoamérica se han impuesto diversas limitaciones a la reelección presidencial con el fin de asegurar la alternancia política en una sociedad democrática y mantener la paz. En gran medida, la historia de malos gobierno en la región se explica por la concentración de poder en figura central que se convierte en un líder autoritario”

5


6

PAZ PARA DECIDIR

PREELECTORAL

martes 29 de septiembre de 2020

Eliana Uchani

Los exmagistrados del TCP habilitaron la candidatura de Evo Morales en noviembre de 2017.

Anuncian demanda contra exmagistrados del tcp por reelección Las exautoridades de la instancia judicial fueron premiados con cargos jerárquicos en el Ejecutivo, uno de ellos era embajador en la Organización de las Naciones Unidas.

Embajador En 2018, el exmagistardo Ruddy Flores fue designado como Embajador ante la Organización de las Naciones Unidas.

Postulación a fiscal general El exmagistrado Oswaldo Valencia se postuló al proceso de elección del nuevo Fiscal General del Estado. Fue inhabilitado porque no cumplió con los requisitos.

Investigación En enero pasado se presentó una denuncia contra los exmagistrados del TCP por habilitar la respostulación de Morales. Fueron citados a declarar y aún no hay resultados.

Los exmagistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que habilitaron la reelección de Evo Morales en 2017 serán denunciados por segunda ocasión ante la Fiscalía de Chuquisaca. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) afirmó ayer que la reelección indefinida no es un derecho humano. El diputado de Unidad Demócrata (UD) Gonzalo Barrientos anunció que se está evaluando presentar una denuncia penal contra las exautoridades por resoluciones contrarias a la Constitución y otros tipos penales. Afirmó que no tenían la potestad de interpretar una norma internacional. “La postura que asumió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es clara, la reelección indefinida no puede ser considerada un derecho humano. Los exmagistrados malinterpretaron y se atribuyeron decisiones que no les compete, por eso se está evaluando un proceso penal contra ellos, deben responder por toda esta crisis que está atravesando el país”, precisó el parlamentario. El 28 de noviembre de 2017, los entonces magistrados del TCP: Macario Lahor Cortez, Oswaldo Valencia, Zenón Bacarreza, Mirtha Camacho, Neldy Virginia Andrade y Ruddy Flores, aprobaron la Sentencia 084/2017, que permite la reelección indefinida de Evo Morales, en el que declara “la aplicación preferente del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por ser la norma más favorable en relación a los derechos políticos. Ese dictamen dejo sin efecto el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), en el que señala que la reelección será por una sola vez de forma consecutiva. El abogado experto en derechos humanos Franco Albarracín consideró que este caso se debe analizar tomando en cuenta dos puntos. El primero con base en un desconocimiento de la norma internacional y el derecho constitucional. El segundo análisis debe ser basado en que los exmagistrados emitieron un fallo amañado, por tanto sabían que esa decisión iba a derivar en una denuncia penal contra ellos. Además, afirmó que si se confirma esta opción, se agrava la situación de los extribunos porque esa decisión ocasionó la crisis política en la que sumió el país.

OTRAS DEMANDAS En enero pasado, el abogado constitucionalista William Bascopé, Roberto de la Cruz y el exmagistrado Gualberto Cusi presentaron una denuncia contra los sindicados por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes. El jurista explicó que los exmagistrados vulneraron los artículos 7 y 11 de la Constitución, que indican que “la soberanía reside en el pueblo” y que “nadie puede ser reelecto indefinidamente”. Además, recordó que el referéndum del 21 de febrero de 2016 rechazó que se reforme la Constitución para permitir la reelección por más de dos periodos consecutivos. La Fiscalía Departamental de Sucre convocó a todos las exautoridades para que declaren al respecto. Solo se presentaron Oswaldo Valencia, Ruddy Flores, Mirtha Camacho y Neldy Andrade se presentaron en la Fiscalía; cada uno se quedó entre una y dos horas frente a los investigadores para dar su versión sobre la denuncia. Hasta el momento no existe ningún avance en ese caso, los denunciantes esperan que la Fiscalía agilice el proceso y se presente una imputación formal en las próximas semanas. El abogado constitucionalista Carlos Alarcón y el colectivo ciudadano Generación 21 denunciaron que el TCP incurrió en un fraude procesal en la tramitación de la sentencia 0084/2017 sobre la reelección indefinida, que según la denuncia ya estaba redactada incluso antes de que sea admitida en el TCP, según hizo conocer este abogado a través de una nota de prensa.

Exmagistrado del TCP Ruddy Flores


PROPAGANDA ELECTORAL GRATUITA EN CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 18 DEL REGLAMENTO DE PROPAGANDA ELECTORAL

martes 29 de septiembre de 2020

7


8

PAZ PARA DECIDIR

preelectoral

martes 29 de septiembre de 2020

“No estamos anticipando un fraude, simplemente estamos hablando de una posibilidad. No estamos afirmando un fraude Víctor Borda Diputado del MAS

El 14 de julio, Luis Arce, en una entrevista en Abya Yala, develó datos sobre una encuesta interna de su partido. Dijo que él ganaría en primera vuelta y que tiene 18 puntos de diferencia con el segundo, Carlos Mesa. El artículo 136 de la Ley 026 de Régimen Electoral prohíbe la difusión de encuestas en materia electoral si son financiadas o realizadas por los partidos o candidatos. La sanción al incumplimiento de la norma es la cancelación inmediata de su personalidad jurídica. En agosto pasado, la COB convocó a movilizaciones. Exigían el desarrollo de las elecciones

mas condiciona resultados y anuncia defensa de la sigla Su vocera, Marianela Paco, afirmó que el recurso legal tiene el objetivo de provocar “reacción desde las bases” y generar conflictos sociales para justificar una posible prórroga. Eliana Uchani

En las últimas semanas, el Movimiento Al Socialismo (MAS) adoptó el discurso de que se está gestando un fraude electoral desde el Tribunal Supremo Electoral, argumento que es usado en los actos de campaña. De forma paralela, los simpatizantes salieron en defensa de ese partido ante la posible anulación de la personalidad jurídica. El candidato a la presidencia del partido azul, Luis Arce, manifestó que no confían en el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y advirtió que en caso de que Carlos Mesa o Luis Fernando Camacho ganen los comicios, será en base a un fraude. Pidió a sus bases asumir control del voto y sacar “fotitos” de las actas para tener la prueba “evi-

dente ante el país y el mundo que derrotarán olímpicamente a sus adversarios en las elecciones del 18 de octubre. “Nosotros no tenemos la seguridad de que se hagan unas elecciones transparentes con este TSE”, afirmó Arce, durante un acto de campaña que se desarrolló en el departamento de Chuquisaca. Los sectores sociales afines al instrumento político advirtieron con movilizarse si es que se quita la personalidad jurídica al partido azul, ante un recurso legal que se resolverá la próxima semana en el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) en La Paz.

hablan de fraude En pasados días, Arce aseguró que la única forma de que Carlos Mesa gane las elecciones

será mediante un fraude electoral por su “estrecha amistad” con el presidente del ente electoral. Por ello, señaló que si pierde la elección será porque se ha producido fraude. Desde entonces, los exministros y los voceros del partido azul comenzaron a manejar ese discurso en los actos de proclamación. En ese contexto, Mesa descalificó esa declaración porque no tiene moral alguna y representa al partido que “hizo el más brutal fraude electoral” de la historia del país. Comunidad Ciudadana (CC), que postula a Carlos Mesa y Gustavo Pedraza, dijo que el TSE es creíble y pidió respeto a su labor. Acusó al MAS de “abrir el paraguas” anticipadamente debido a la derrota que sufrirá el partido azul el 18 de octubre.

Por otra parte, acusó al MAS de “abrir el paraguas” anticipadamente debido a la derrota que sufrirá el partido azul el 18 de octubre.

personalidad jurídica El próximo lunes, los vocales del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Blanca Alarcón y Heriberto Pomier, asumirán el tratamiento de la acción de cumplimiento que interpuso la senadora de UD, Carmen Eva Gonzales. La vocera del MAS, Marianela Paco, calificó como una “acción distractiva” la solicitud de acción de cumplimiento. Dijo que buscan provocar “reacción desde las bases” del partido liderado por Evo Morales, para “justificar una nueva prórroga” del Gobierno de Jeanine Áñez.

puntos de vista El MAS presentó una acción de inconstitucionalidad abstracta y concreta contra el artículo 136 de la Ley 026, que deberá definir el destino del partido azul. El TSE no emitirá ningún fallo en tanto el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emita un dictamen sobre el recurso legal que presentó el MAS. En ese contexto, el abogado constitucionalista Franklin Gutiérrez explicó que la resolución que emita la Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia solo podrá conminar al TSE que emita una resolución administrativa. Sin embargo, manifestó que existe un candado por los recursos que presentó el MAS en julio pasado, debido a que se debe esperar el dictamen del TCP, mientras tanto nadie puede determinar un fallo. El abogado William Bascopé puntualizó que el TSE es el único órgano llamado por ley para cancelar la personalidad jurídica del MAS si es que se establece que cometió una falta. “Lo que puede hacer la sala constitucional con la acción de cumplimiento es ordenar o exhortar que se cumpla la ley. ¿Qué quiere decir?, que revise el fondo y el TSE se pronuncie si sanciona o absuelve al MAS. El único que sanciona las cancelaciones de personerías jurídicas es el Tribunal Supremo Electoral, no otras instituciones, eso debe quedar claro”, declaró.


PROPAGANDA ELECTORAL GRATUITA EN CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 18 DEL REGLAMENTO DE PROPAGANDA ELECTORAL

martes 29 de septiembre de 2020

9


10

PAZ PARA DECIDIR

preelectoral

martes 29 de septiembre de 2020

Demócratas destaca renuncia de Áñez y se proyecta en las subnacionales El Comité Ejecutivo Nacional de Demócratas se reunió en Santa Cruz para tomar una postura con miras a las elecciones nacionales, tras la disolución de la alianza Juntos. Diego Jaramillo

Los líderes de Demócratas destacaron la noche de ayer la decisión de la presidenta Jeanine Áñez de renunciar a su candidatura para las elecciones del 18 de octubre y, sin dejar claro a quién apoyarán, adelantaron que se proyectarán en las elecciones subnacionales. El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, fue el encargado de leer las conclusiones de la reunión del partido, arropado por Ernesto Suárez, Sabina Cuellar, Shirley Franco, entre otros. “El CEN de Demócratas valora la decisión de la Presidenta de renunciar a su candidatura para posibilitar la construcción de la unidad de los electores, toda vez que no ha sido posible construir una candidatura de concertación”, manifestó Costas tras la reunión del Comité Ejecutivo Nacional de Demócratas en la capital cruceña. El líder cruceño destacó el rol que jugó el exsenador y exministro de Economía, Óscar Ortiz, en la transición y la pacificación del país a comienzos de año. También aclaró que desde el inicio del mandato de la presidenta Jeanine Áñez estuvieron a favor de que sea un “gobierno técnico y destinado a agilizar la transición”. “Todos los miembros de Demócratas han tenido la libertad de participar, a título personal, en el Gobierno Nacional; pero nunca hemos

participado institucionalmente de la entrada o salida de miembros del gabinete, aun cuando alguno de ellos fuese militante de nuestra organización”, aclaró. La cabeza de Demócratas dejó en claro que su organización política nunca fue parte de la distribución de poder en el Gobierno, a propósito de la remoción de tres ministros del gabinete. Respecto a las elecciones subnacionales, se acordó de crear una Comisión de Organización de las Elecciones Subnacionales, encabezada por el secretario de organización, para coordinar y definir las estrategias.

Proclamación de la excandidata Jeanine Áñez por la alianza Juntos.

MAS Sobre el partido que postula a Luis Arce y a David Choquehuanca en las elecciones, el gobernador cruceño hizo un llamado a los candidatos y a los electores para que sean responsables con la democracia y se imposibilite el retorno del MAS al poder. “Demócratas no tiene candidatos propios en esta contienda electoral, pero reconoce en el MAS un adversario de la democracia, y por lo tanto de los principios y valores que rigen nuestra organización. Por ello, como partido político que expresa sus principios y las decisiones coherentes con esos principios, apoyaremos las estrategias de voto que impidan el retorno del MAS, y desecharemos, explícitamente, aquellas que lo favorezcan”, manifestó.

Costas leyó las conclusiones de la reunión del Comité Ejecutivo Nacional.


PROPAGANDA ELECTORAL GRATUITA EN CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 18 DEL REGLAMENTO DE PROPAGANDA ELECTORAL

martes 29 de septiembre de 2020

11


12

PAZ PARA DECIDIR

EL DEBATE

martes 29 de septiembre de 2020

Quedan cinco días para el debate presidencial y la expectativa crece Con la presencia de un notario de fe pública y un veedor del Tribunal Supremo Electoral (TSE), los organizadores del “único y gran debate” realizaron el sorteo del orden de intervenciones.

Chi Hyung Chung

Frente Para la Victoria

Feliciano Mamani

PAN-Bol

1

4

Carlos Mesa

Comunidad Ciudadana

2

5

Luis Fernando Camacho

Creemos

María de la Cruz Bayá

Jorge Tuto Quiroga

ADN

Libre 21

3

Karem Mendoza G.

Luego de 18 años, cinco instituciones aunaron esfuerzos para organizar un “único y gran” debate presidencial, que pretende reunir a los candidatos de las siete organizaciones políticas en carrera electoral. A la fecha, solo el Movimiento Al Socialismo (MAS) no confirmó su asistencia; sin embargo, los organizadores esperarán su llegada hasta el día del evento. Las instituciones gestoras midieron milimétricamente cada detalle desde el orden para los ensayos en el set (antes del debate), la asignación de parqueos al llegar, el orden de llegada para hacer declaraciones antes del debate, la asignación de cubículos dentro del salón, la ubicación para la toma de la fotografía oficial, el orden de participación en el debate y el orden de salida para hacer declaraciones tras el evento. “Las instituciones organizadoras del debate han dispuesto una participación igualitaria para todos los candidatos para que se sientan en casa, se sientan seguros y con toda la disposición para dar a conocer sus propuestas y la sociedad pueda ir bien informada a las elecciones del 18 de octubre”, destacó el rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Javier Tapia. Seis organizaciones internacionales y embajadas apoyan al debate: la Unión Europea, Idea Internacional, fundación Konrad Adenauer y las embajadas de Alemania, Suiza y Canadá. Se prevé que el debate tenga una duración estimada de dos horas y media, que incluirá dos descansos de seis minutos para que los candidatos se refresquen. Cada candidato tendrá una sala (cubículo) a su disposición.

Cerca de 60 medios de comunicación (televisivos, radiales y digitales) transmitirán el debate a través de la señal gratuita de MediaPro, que ofrecerá todas las opciones (señal digital, analógica, etc.) de retransmisión a los otros medios. El debate será conducido por los periodistas Miriam Claros y Tuffí Aré. En caso de que un candidato no asistiera al debate, no podrá ser reemplazado por ninguna otra persona y el atril quedará vacío.

BIOSEGURIDAD Por las restricciones de bioseguridad, se exigirá distanciamiento físico y uso de barbijo para todos, excepto los candidatos y los moderadores. En la planta baja del salón, se habilitará una sala de prensa en la que los periodistas podrán estar en contacto con los candidatos antes y después del evento.

TEMÁTICAS Los postulantes debatirán temas sobre democracia y política, salud, economía, medioambiente, cambio climático, corrupción y justicia y temas sociales, informó el presidente de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Pedro Glasinovic. “Este es un espacio para que los candidatos le digan al pueblo boliviano su oferta electoral y convencer a la gente para que voten por ellos. Más allá hay un derecho de la ciudadanía de escuchar a los candidatos”, aseguró. Raúl Peñaranda, coordinador del encuentro, explicó que el debate tendrá cinco bloques de preguntas. Los participantes podrán hacer alusiones a otros postulantes, y estos dispondrán de un minuto adicional para responder. La Policía Boliviana brindará la seguridad necesaria.

6

Intervenciones

El debate tendrá cinco bloques de preguntas. Los participantes podrán hacer alusiones a otros postulantes y estos dispondrán de un minuto adicional para responder.

Bioseguridad Cada candidato recibirá tres acreditaciones para que tres personas puedan asistir junto a él al salón en el que se realizará el debate. No se podrán realizar expresiones de rechazo o apoyo en ningún momento.

Luis Arce Catacora

Movimiento Al Socialismo

7

Temáticas Los postulantes debatirán sobre democracia y política, salud, economía, medioambiente, cambio climático, corrupción, justicia y temas sociales.

El sorteo público se realizó en el paraninfo de la UMSA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.