Domingo 5 de diciembre de 2021
ESPECIAL
Se priorizó el empleo y la dotación de viviendas
Las personas con discapacidad cuentan con el apoyo del Estado
ESPECIAL
2
Domingo 5 de diciembre de 2021
Se conmemora cada 3 de diciembre
Día Internacional de las Personas con Discapacidad Redacción Central El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 47/3. El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
L
a discapacidad es un concepto complejo que evoluciona en el tiempo. Actualmente, gracias a la aportación del movimiento social de la discapacidad, se superaron las visiones centradas en las dificultades que experimentan las personas debido a su situación de salud. Estas visiones eran propias del denominado modelo biomédico rehabilitador. Actualmente, el concepto de discapacidad se basa en el modelo social que pone el foco, más bien, en las barreras físicas y de actitud que restringen innecesariamente la
participación plena y efectiva de las personas. Desde esta perspectiva, una persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
¿POR QUÉ UN DÍA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD? Las personas con discapacidad son la minoría más amplia en el mundo y suelen tener más dificultades que otros colectivos en todos los niveles, sobre todo en el acceso a la educación, al mercado laboral y dificultades económicas. Y ello se debe a la falta de recursos que les faciliten la vida como acceso al transporte, o acceso a la información, en caso de discapacidad sensorial. Todo ello unido a la discriminación social que a veces existe en su entorno, y la falta de legislación adecuada, hacen que la vida de las personas con discapacidad sea más difícil. Además, las personas con
discapacidad son más vulnerables ante la violencia. Los niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos, igual que los adultos con problemas mentales. La ignorancia es la causa de la discriminación que existe en torno a las personas con discapacidad, ya que está totalmente demostrado que, una vez eliminadas las barreras y obstáculos a la integración de estas personas, pueden colaborar activa y productivamente en la sociedad. Las personas con discapacidad experimentan significativas desigualdades en materia de salud en comparación con las personas sin discapacidad.
OPS TRABAJA PARA fortalecer la habilitación, la rehabilitación y las tecnologías de apoyo para todas las personas, incluidas las que tienen discapacidades
Datos de la OPS En total, se estima que casi el 12% de la población de América Latina y el Caribe vive con al menos una discapacidad, lo que representa alrededor de 66 millones de personas. Todos los países y territorios de la Región han firmado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 341 países han ratificado la Convención. 17 países han firmado la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Las personas con discapacidad tienen de 2 a 4 veces más probabilidades de morir en desastres y emergencias que las personas sin discapacidad. Muchos establecimientos y servicios de salud son inaccesibles para las personas con discapacidad. Entre las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad figuran los espacios de salud inaccesibles, las barreras de comunicación y la falta de formación de los profesionales.
Los logros más accesible para las personas que viven con discapacidad; sin embargo, se requiere mucho más trabajo para satisfacer sus necesidades.
3
DE DICIEMBRE se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Un hombre en silla de ruedas eléctrica cruza un paso de peatones.
// FOTOS: OPS
En los últimos años, la comprensión de la discapacidad ha pasado de una perspectiva física o médica a otra que tiene en cuenta el contexto físico, social y político de una persona. Hoy en día, se entiende que la discapacidad surge de la interacción entre el estado de salud o la deficiencia de una persona y la multitud de factores que influyen en su entorno. Se han hecho grandes progresos para que el mundo sea
ESPECIAL
Domingo 5 de diciembre de 2021
3
Redacción Central El 15 % de la población mundial, equivalente a unos mil millones de habitantes, experimentan algún tipo de discapacidad, y la prevalencia de la discapacidad es mayor en los países en desarrollo, según el Banco Mundial.
L
as personas con discapacidad tienen más probabilidades de sufrir resultados socioeconómicos adversos, como menos educación, peores resultados de salud, niveles más bajos de empleo y mayores tasas de pobreza. Dado que el Covid-19 sigue teniendo impactos de gran alcance en todo el mundo, es importante señalar que las personas con discapacidad se ven especialmente afectadas por la pandemia en áreas como la salud, la educación y el transporte. En el ámbito de la salud, muchas personas con discapacidad tienen necesidades sanitarias subyacentes adicionales que las hacen especialmente vulnerables a los síntomas graves del Covid-19, si la contraen. Las personas con discapacidad también pueden correr mayor riesgo de contraer el virus CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006 y firmada por 180 países dice: “La accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad son derechos fundamentales”. Y pide que las personas con discapacidad puedan llevar una vida independiente y participar de forma activa en el desarrollo de la sociedad. Solicita a los Estados que tomen las medidas apropiadas para darles pleno acceso a la actividad cotidiana y eliminar todos los obstáculos a su integración.
Según el Banco Mundial
Mil millones de personas tienen alguna discapacidad porque la información sobre la enfermedad, incluidos los síntomas y las maneras de prevención, no se proporciona en formatos accesibles (por ejemplo materiales impresos en Braille, interpretación de lenguaje de señas, subtítulos, contenidos audibles y materiales gráficos). Con el cierre generalizado de las escuelas, los niños con discapacidad no tienen acceso a servicios básicos, como programas de alimentación, tecnologías de asistencia, personal de apoyo, programas de recreación, actividades extracurriculares y programas de agua, saneamiento e higiene. El Covid-19 ha provocado un cambio repentino en la función de los padres o cuidadores, quienes ahora deben desempeñarse simultáneamente como maestros, además de profundizar la brecha digital de los estudiantes relacionada con el acceso a los equipos, la electricidad e Internet.
180
PAÍSES APROBARON en 2006 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Cuando los sistemas de transporte disminuyen o interrumpen sus servicios debido al Covid-19, las personas con discapacidad que dependen de estos medios para transportarse quizás no pueden desplazarse, ni siquiera para atender necesidades básicas o asistir a citas médicas importantes. Los obstáculos a la inclusión social y económica plena de las personas con discapacidad son la inaccesibilidad de los entornos físicos y el transporte, la falta de disponibilidad de dispositivos y tecnologías de apoyo, medios de comunicación no adaptados, las deficiencias en la prestación de servicios, y los prejuicios y estigmas sociales discriminatorios. La discapacidad también puede aumentar el riesgo de pobreza por la falta de oportunidades de empleo y educación, los salarios más bajos y el mayor costo de vida que supone vivir con una discapacidad.
Derechos de las personas con discapacidad Cada vez es mayor la conciencia en el mundo sobre el desarrollo inclusivo de la discapacidad. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CPRD) promueve su plena integración en la sociedad. Esta Convención se refiere específicamente a la importancia que tiene el desarrollo internacional en la protección de los derechos de las personas con discapacidad. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se establece claramente que la discapacidad no puede ser un motivo o criterio para privar a las personas de acceso a programas de desarrollo y el ejercicio de los derechos humanos. El marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contiene siete metas que se refieren en forma explícita a las personas con discapacidad.
4
ESPECIAL
Redacción Central Nació sin poder ver la luz, pero eso no le impide ser una eficiente trabajadora en el Viceministerio de Autonomías. Beatriz Quisbert tiene 37 años y como telefonista hace un trabajo encomiable. Tiene una agenda de teléfonos impecable en Braille, que es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas, conocido también como cecografía.
Domingo 5 de diciembre de 2021
Se benefician también de una canasta alimentar
Inserción laboral y viviendas grat un logro para este sector de la soc
E
legantes archivadores de palanca con hojas en blanco con unos diminutos puntitos en relieve adornan su escritorio, son directorios telefónicos que domina y los lee con las yemas de los dedos. Ir al trabajo no es complicado. Se levanta a las 05.00 para alistarse, eligió las 07.30 como horario de ingreso y cumple su misión a cabalidad. Para ella no hay imposibles cuando se trata de ser responsable. Beatriz es una persona no vidente que compone el 4% de discapacitados que deben trabajar en instituciones públicas, según la Ley 977, del 27 de septiembre de 2017, Ley de Inserción Laboral y de Ayuda Económica para Personas con Discapacidad. Para el director general de la Unidad Ejecutora del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad (FNSE), Efraín Rodríguez, las personas con discapacidad al asumir un cargo en el sector público o privado deben hacer notar ante todo su capacidad. La Ley 977 señala que en el sector público como mínimo el 4 por ciento de las personas con discapacidad deben ser contratadas y en el sector privado el 2 por ciento, disposición que según Rodríguez se cumple a rigurosidad en el país. “En la Gobernación de Cochabamba por ejemplo se tiene el 8 por ciento de personas discapacitadas trabajando, ése es un modelo que se debería seguir”, resaltó Rodríguez. Comentó que junto al Ministerio de Trabajo se hace un seguimiento a todas las instituciones para que se cumpla con la norma, que consiste en brindar una
Entrega de vivienda a personas con discapacidad en Coroico, La Paz.
fuente laboral a las personas con discapacidad. El director dijo que que la inserción laboral y la entrega de viviendas para pertsona condiacapcidad son los logros más relevantes que el Gobierno hizo por ese sector vulnerable.
VIVIENDAS
Rodríguez indicó que la entrega de viviendas es hoy uno de los principales trabajos que se desarrolla y se gestiona desde su dirección, dependiende del Ministerio de la Presidencia, ya que una casa para una persona con discapacidad es un anhelo de toda una vida, porque se les brin-
4% del personal laboral de una institución pública debe tener algún tipo de discapacidad.
da las condiciones de vida que ellos necesitan. “La vivienda es un sueño, gracias a la política del expresidente Evo Morales y del presidente Luis Arce, las personas con discapacidad erogan nada para la construcción de su casa, todo es de manera gratuita”, resaltó. Comentó que hay dos modalidades para la construcción de las viviendas, en la primera las personas deben poseer un terreno, y el Gobierno construye la vivienda sin ninguna contraparte del beneficiario. La segunda modalidad es cuando el municipio entrega un terreno y el Órgano Ejecutivo a través de la Agencia Es-
tatal de Vivienda construye el inmueble sin que el beneficiario erogue ningún gasto. El Gobierno entregó las viviendas en todo el país. Rodríguez comentó que muchas otras casas aún están en construcción para ser entregadas posteriormente. La autoridad comentó que en Tarija se entregaron 100 viviendas, en Guarayamerin 60, Oruro 80, La Paz 180, Pando 80, Trinidad 60 y en Cochabamba se están construyendo 80. Comentó que se continuará entregando más viviendas sociales para este sector en todo el país. Rodríguez indicó que también trabaja en otros ámbitos
ESPECIAL
Domingo 5 de diciembre de 2021
ria de Bs 500
Foto: FENS
tuitas son ciedad
Las selecciones bolivianas de básquet reciben apoyo Las selecciones femenina y masculina de baloncesto recibieron sillas de ruedas para que puedan competir en un torneo internacional que se desarrolla en Argentina. El presidente Luis Arce en una anterior oportunidad, a tiempo de ponderar el esfuerzo, valor y patriotismo de las delegaciones que representarán al país, señaló que las ganas de superación y la constancia rompen cualquier impedimento. “Estamos seguros de que esa participación va a ser provechosa para el país, va a ser provechosa para cada una de las jugadoras, jugadores de
EL GOBIERNO TRABAJA EN VARIAS ÁREAS Salud, con los centros de rehabilitación para las personas con discapacidad.
nuestra selección boliviana. Estoy convencido de que cuando un deportista se dedica, destina tiempo para su preparación, los resultados siempre son positivos”, manifestó. El equipamiento entregado para las dos delegaciones de deportistas fue posible gracias al aporte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Banco Unión, Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Empresa Nacional de Telecomu-
Beatriz trabaja en el Viceministerio de Autonomías, contesta el teléfono y anota los números de las otras instituciones en Braille.
Vivienda, con la entrega de casas mediante un convenio con la Agencia Estatal de Vivienda. Asistencia legal, para defender a este sector.
como la salud y la educación. Además, después de varias reuniones con el sector se llegó al acuerdo de entregar una canasta alimentaria para todas las personas con discapacidad por un valor de Bs 500 por única vez. En esa línea, la ejecutiva de la Federación de Organizaciones Comunitarias de Personas con Discapacidad y Deficiencia del Departamento de La Paz, Rosa Queso, agradeció la labor del Gobierno en favor de ese sector.
En 2020 fueron abandonados por el régimen de facto de Jeanine Añez, cuando murieron muchas personas de ese sector por la falta de atención médica, falta de alimentación y muchos por la pandemia del Covid-19. “El año pasado no fuimos escuchados, por eso estuvimos en las puertas de la Casa del Pueblo en una huelga de hambre exigiendo nuestros derechos, pero no fuimos escuchados, más bien fuimos engañados”, recordó Queso.
// FOTO: WILLIAMS RAMÍREZ
Educación, se trabaja en varios programas para garantizar su derecho al aprendizaje.
nicaciones (Entel), la Iglesia de los Santos de los Últimos Días, el Ministerio de la Presidencia y la Fundación Ciudad Humana, dirigida por César Dockweiler. En la última semana, la selección boliviana de baloncesto sobre silla de ruedas, rama femenina, derrotó el miércoles 1 de diciembre a su similar de Chile por 39 a 27 en el Torneo Sudamericano de Baloncesto que se desarrolla en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta hoy.
La selección boliviana está conformada por Noelia Prado, Rogelia Quiruchi, Ariana Guzmán, Rosa Rojas, Patricia Trujillo, Leonor Pérez, Virginia Nina, Flora Mamani, Rosmery Mamani, Nora Cosío, María Vega y Silvia Zárate. “Es nuestra primera participación a nivel internacional y estamos a un paso de clasificar a los juegos de las Américas. Además es una satisfacción tan grande, ya que trabajamos mucho para esto. Queremos demostrar que apostar por nosotras no fue un error”, expresó Patricia Trujillo Zabala, capitana de la selección boliviana.
5
6
ESPECIAL
DECRETO SUPREMO N° 4622
Domingo 5 de diciembre de 2021
Luis Alberto Arce Catacora - Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo II del Artículo 8 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien. Que el numeral 1 del Artículo 70 del Texto Constitucional, establece que toda persona con discapacidad goza del derecho, entre otros, a ser protegido por su familia y por el Estado. Que el Artículo 2 de la Ley N° 3925, de 21 de agosto de 2008, crea el Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad a favor de los discapacitados, con recursos provenientes del Tesoro General de la Nación. Que la Ley N° 223, de 2 de marzo de 2012, General para Personas con Discapacidad, garantiza a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades, trato preferente bajo un sistema de protección integral. Que el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 0839, de 6 de abril de 2011, crea la Unidad Ejecutora del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad - FNSE, como institución pública desconcentrada dependiente del Ministerio de la Presidencia, a favor de las personas con discapacidad. Que es necesaria la emisión del presente Decreto Supremo a fin de apoyar a las personas con discapacidad con la dotación de un Paquete Alimentario con productos hechos en Bolivia, contribuyendo a la reconstrucción económica y productiva del Estado Plurinacional de Bolivia.
EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar de manera excepcional y por única vez, la entrega de un Paquete Alimentario con productos hechos en Bolivia, a favor de las personas con discapacidad. ARTÍCULO 2.- (PAQUETE ALIMENTARIO). Se autoriza de manera excepcional y por única vez al Ministerio de la Presidencia a través de la Unidad Ejecutora del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad - UE-FNSE, disponer el uso de los recursos para la adquisición y entrega de un Paquete Alimentario con productos hechos en Bolivia equivalentes a Bs 500.- (QUINIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), a favor de las personas con discapacidad. ARTÍCULO 3.- (BENEFICIARIOS). Son beneficiarios del Paquete Alimentario con productos hechos en Bolivia, las personas con discapacidad registradas en el Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad - SIPRUN.PCD, del Ministerio de Salud y Deportes, y personas registradas en la base de datos del Instituto Boliviano de la
Ceguera - IBC, que cuenten con el carnet de discapacidad o carnet de discapacidad visual vigentes, emitidos hasta el mes de octubre de 2021. ARTÍCULO 4.- (FINANCIAMIENTO). I. El Paquete Alimentario con productos hechos en Bolivia y los gastos operativos emergentes de su entrega, serán financiados con los saldos no ejecutados del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad - FNSE, en el marco de la Ley N° 3925, de 21 de agosto de 2008, para lo cual, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, asignar dichos recursos a favor del Ministerio de la Presidencia, quien definirá el importe a ser transferido, con base a la lista de beneficiarios establecidos en el Artículo 3 del presente Decreto Supremo. II. El Ministerio de la Presidencia realizará la transferencia de recursos al Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas - SEDEM, del monto correspondiente para la adquisición y distribución del Paquete Alimentario con productos hechos en Bolivia, a favor de los beneficiarios conforme lo dispuesto por el presente Decreto Supremo. ARTÍCULO 5.- (ADQUISICIÓN, CONFORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL PAQUETE ALIMENTARIO). I. El SEDEM es la entidad encargada de la adquisición, conformación y distribución del Paquete Alimentario con productos hechos en Bolivia. II. Para la distribución del Paquete Alimentario con productos hechos en Bolivia el SEDEM coordinará con el Ministerio de la Presidencia. ARTÍCULO 6.- (CONTRATACIÓN DIRECTA). I. Se autoriza al SEDEM, de manera excepcional y por única vez, efectuar la contratación directa de bienes y servicios para la adquisición y distribución del Paquete Alimentario de productos hechos en Bolivia. II. Las contrataciones directas efectuadas en el marco del presente Decreto Supremo, son responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva - MAE del SEDEM desde su inicio hasta su conclusión. III. El procedimiento para la contratación directa de bienes y servicios, será reglamentado y aprobado por la MAE del SEDEM mediante Resolución Expresa. IV. Para las contrataciones mayores a Bs 20.000.- (VEINTE MIL 00/100 BOLIVIANOS) el SEDEM, en cumplimiento del presente Artículo, solicitará al proveedor el Certificado del Registro Único de Proveedores del Estado - RUPE, para la formalización de la contratación, según lo establecido en la Reglamentación del RUPE. V. Una vez formalizadas las contrataciones directas, el SEDEM deberá: a) Presentar la información de la contratación directa a la Contraloría General del Estado, de acuerdo con la normativa emitida por la Contraloría General del Estado; b) Registrar la contratación directa en el Sistema de Contrataciones Estatales - SICOES, cuando el monto sea mayor a Bs 20.000.- (VEINTE MIL 00/100 BOLIVIANOS).
ARTÍCULO 7.- (TRANSFERENCIAS PÚBLICOPRIVADAS). I. A efectos de la otorgación del Paquete Alimentario con productos hechos en Bolivia, se autoriza al SEDEM realizar transferencias públicoprivadas a favor de los beneficiarios establecidos en el Artículo 3 del presente Decreto Supremo. II. El importe, uso y destino de las transferencias público-privadas y la reglamentación específica, deberán ser aprobadas por la MAE del SEDEM, mediante Resolución Expresa.
DISPOSICIONES ADICIONALES DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA.Para el cumplimiento de la presente norma, se exceptúa al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, de la aplicación del Reglamento de Modificaciones Presupuestarias aprobado por Decreto Supremo N° 3607, de 27 de junio de 2018.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.En un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles a partir de la publicación del presente Decreto Supremo: a) El Ministerio de la Presidencia en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, elaborarán la lista de productos del Paquete Alimentario con productos hechos en Bolivia; b) El Ministerio de Salud y Deportes y el IBC deben entregar al SEDEM, las listas de los beneficiarios establecidos en el marco de la presente norma.
DISPOSICIONES FINALES DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.La implementación del presente Decreto Supremo no representará recursos adicionales del Tesoro General de la Nación - TGN. Los señores Ministros de Estado en los Despachos de la Presidencia; de Economía y Finanzas Públicas; y de Desarrollo Productivo y Economía plural, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes de noviembre del año dos mil veintiuno. FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, María Nela Prada Tejada, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Édgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzman, Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan Santos Cruz, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia Derechos Reservados © 2021 www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
Personas con discapacidad destacan la entrega de canastas alimentarias Hilda Quenta, del municipio de Sica Sica, es una de las beneficiarias de la canasta alimentaria de Bs 500 que entregará el Gobierno desde mañana a todas las personas con discapacidad del país.
Q
uenta es afiliada de la Federación Calamarca. Con mucha alegría y emoción agradeció al presidente Luis Arce por cumplir con la entrega del beneficio que ayudará por un tiempo en su alimentación. “Para mí es una alegría y es muy necesaria (la canasta alimentaria). Darle gracias a nuestro hermano Presidente”, dijo la beneficiaria. El 17 de noviembre de 2021 se promulgó el Decreto Supremo 4622, cuyo objetivo es autorizar de manera excepcional y por única vez la entrega de un paquete alimentario a favor de las personas con discapacidad. El viernes 3 de diciembre el Presidente hizo la entrega simbólica de los paquetes que contienen alimentos con productos elaborados en Bolivia, arroz, azúcar, harina, aceite, yogur y leche.
Son 77.285 beneficiarios en todo el país, y las personas con discapacidad que podrán recoger el beneficio son las registradas en el Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de Personas Con Discapacidad (SIPRUNPCD), y las registradas en la base de datos del Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), que cuenten con el carnet de discapacidad o carnet de discapacidad visual vigentes, emitidos hasta octubre de 2021. El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) es el encargado de la entrega del beneficio en los puntos de distribución que serán publicados oportunamente por departamentos y en coordinación con los gobiernos municipales para toda la población. “Las empresas estatales productivas trabajaron de manera ardua junto con dirigentes del sector para la distribución de los alimentos”, recalcó Arce el día de la entrega simbólica. El mandatario recordó que el Estado Plurinacional de Bolivia perfecciona el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, bajo el criterio de que deben ser parte de los esfuerzos
REQUISITOS PARA RECOGER EL PAQUETE Fotocopia de cédula de identidad de la persona con discapacidad.
500
BOLIVIANOS es el valor de las canastas alimentarias que entregará el Sedem desde mañana.
Fotocopia de carnet de discapacidad vigente registrado en SIPRUNPCD o el carnet de afiliado al IBC. En caso de que el beneficiario directo sea menor de edad, el padre o tutor deberá presentar una fotocopia del certificado de nacimiento de la hija o hijo con discapacidad. de todos para contribuir a la sociedad desde diferentes lugares, ocupaciones y competencias. Aseguró que seguirá trabajando por ellos. La secretaria ejecutiva de la Federación de Organizaciones Comunitarias de Personas con Discapacidad y Deficiencias del Departamento de La Paz, Rosa Queso, agradeció al Presidente y otras autoridades por la entrega del Paquete Alimentario porque le devuelve la dignidad al sector que luchó por este beneficio desde 2020.
Hilda Quenta es una beneficiaria.
// FOTO: JORGE MAMANI
Redacción Central
// FOTO: MTRO BLOG
CON EL RESPALDO DEL DECRETO SUPREMO 4622
8
ESPECIAL
Domingo 5 de diciembre de 2021
Fotos: Ahora el Pueblo
Gestión y solidaridad
El Ejecutivo atiende las necesidades del sector El presidente Luis Arce recibe el respaldo de las personas con discapacidad.
Discapacitados en la plaza Murillo después de la entrega simbólica de la canasta alimentaria.
El presidente Luis Arce en la entrega de sillas de ruedas a la selección de básquetbol.
No videntes desfilan el 8 de noviembre en el primer año de gestión del presidente Luis Arce.
Personas en sillas de rueda en la Marcha por la Patria.
No videntes festejan su día con instrumentos de cuerda.