ESPECIAL - VACUNACION

Page 1

Jueves 2 de septiembre de 2021

ESPECIAL

Las personas vacunadas vencen la batalla contra el Covid-19


2

ESPECIAL

Jueves 2 de septiembre de 2021

Redacción Central Es sabido que las vacunas contra el Covid-19 son seguras, ya que se desarrollaron con base en conocimientos científicos apoyados por personal altamente calificado.

L

as vacunas contra el Covid-19 son efectivas y pueden evitar que se contraiga y propague el virus, según el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz), Mayber Aparicio. “La vacuna contra el coronavirus tiene un objetivo específico: activar las defensas contra esta enfermedad. Las defensas se activan y cuando se entra en contacto con el virus, las personas no terminan enfermando de manera moderada o severa”, explicó Aparicio. La primera dosis defiende entre un 50% a 80% y con la segunda esta defensa se incrementa hasta un poco más del 90%, sin importar el fabricante, ya que la efectividad es casi similar en todas las vacunas. Existen movimientos que promueven evitar la vacunación con argumentos nada creíbles y también promueven no usar el barbijo, pero muchos activistas no sobrevivieron al virus del cual se reían. Por ejemplo, Caleb Wallace, un líder negacionista de 30 años, quien encabezó la campaña en Texas (Estados Unidos) en contra del uso de las mascarillas y otras medidas de prevención frente al coronavirus, falleció hace unos días a causa del Covid-19 tras un mes ingresado en el hospital, según informó el periódico local San Angelo Standard-Times. “Caleb falleció en paz. Vivirá siempre en nuestros corazones y mentes”, indicó su esposa, Jessica, que está embarazada del cuarto hijo de la pareja que ya tenía tres niñas. Las vacunas contra el Covid-19 también pueden evitar que las personas enfermen gravemente, aunque contraigan la enfermedad. Inmunizarse además puede proteger a las personas más queridas, en especial aquellas con mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del virus.

El presidente del Comité Científico del Hospital del Norte, José Viruez, explicó que los pacientes que llegan a ese nosocomio e ingresan a la sala de terapia intensiva tienen el denominador común de que no han sido vacunados, no han podido acceder o en algunos casos reportan que no es de su preferencia la vacuna. “Lastimosamente, por la desinformación que existe

Los pacientes que ingresan a la sala de terapia intensiva tienen el denominador común de que no han sido vacunados”. José Viruez Médico Intensivista Hospital del Norte

en nuestro medio, esto les expone a tener una evolución peor, desfavorable, con el peligro de fallecer”, explicó el intensivista. Dijo que la estadística del hospital revela una sobrevida del 52% contra una mortalidad del 48%, esto muy equiparable a las series que se reportan en todos los países del mundo, que prácticamente significa que uno de cada dos pacientes


ESPECIAL

// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS

Jueves 2 de septiembre de 2021

con Covid que llegan a terapia intensiva fallece. Actualmente, de todos los pacientes que están en terapia intensiva, ninguno ha tenido acceso a la vacuna. En ese mismo sentido, el Ministro de Salud, la semana pasada, llamó a la población a ser responsable e informó que nueve de cada 10 internados en terapia intensiva por Covid-19 en el país son personas que no se vacunaron.

75% DE LA POBLACIÓN de América Latina y el Caribe aún no está totalmente vacunada contra el Covid-19.

“Tenemos que ser muy claros, más que cualquier incentivo, más que cualquier otro mecanismo, tenemos que influir en la conciencia de la gente. Más del 90% de quienes están en terapia intensiva son personas que no han recibido la vacuna, vale decir, nueve de cada diez personas internadas en terapia intensiva son las que no han recibido la vacuna”, enfatizó Auza. Lastimosamente, desde que inició la pandemia, hace un año y medio, ninguno de los pacientes que ingresó a terapia intensiva del Hospital del Norte, como centro de referencia departamental de La Paz, estuvo inmunizado. Para Viruez, las personas que prefieren no asistir a vacunarse están cometiendo un grave error para su salud, ya que el virus no ingresa al cuerpo vacunado, no produce ningún daño, no produce infección y es desechado por el sistema inmune de manera pronta, por consiguiente no se llega a terapia intensiva LATINOAMÉRICA La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó ayer que sólo una de cada cuatro personas está completamente vacunada contra el Covid-19 en América Latina y el Caribe. La directora de la OPS, Carissa F. Etienne, advirtió que el 75% de la población de América Latina y el Caribe aún no está totalmente vacunada contra el Covid-19 e informó que la OPS está acelerando sus esfuerzos para ampliar el acceso a las vacunas en toda la región. “Tres cuartas partes de la población de América Latina y el Caribe no han sido completamente vacunadas”, afirmó Etienne durante una sesión informativa semanal. “Más de un tercio de los países de nuestra región aún no han vacunado al 20% de su población. Y en algunos lugares, la cobertura es mucho menor”, advirtió.

3

La directora de la OPS calculó que, en total, se deben suministrar 540 millones de dosis de vacunas Covid-19 para garantizar que todos los países de América Latina y el Caribe puedan proteger al menos al 60% de su población. “Por lo tanto, debemos ampliar el acceso a las vacunas en nuestra región, especialmente en los lugares más rezagados”, subrayó. RECOMENDACIONES Es por eso que autoridades y personal de salud recomiendan vacunarse como una medida preventiva para evitar la muerte. “Decirle a la población que tiene que vacunarse, porque es un medio de protección en el cual vamos a evitar muchas muertes contra el Covid-19, que esta enfermedad se va a quedar, no se va a ir, y nosotros lo que tenemos que hacer es vacunarnos para evitar las muertes”, sentenció el director del Sedes Beni, Juan Carlos Sakamoto De la misma forma, el director de Sedes Tarija, Álvaro Justiniano, explicó que los derechos de las personas terminan cuando empiezan los derechos del otro. “Vamos a solicitar que las personas que no tengan su certificado de vacunación y si son gente que trabaje en la administración pública, que está prestando servicio a la comunidad deba tener su vacuna, sino esa gente no podrá cumplir funciones, porque no tiene derecho nadie a contagiar a las otras personas”, dijo Justiniano. Desde el punto de vista humano, todos tienen derecho a elegir, pero se debe hacer sobre información adecuada, no sobre mitos y pseudociencia. La vacunación es un tema con el que se debe ser muy contundente, ya que salva vidas y hace que ahora en el país disminuyan casos y que no haya un colapso en las unidades de cuidado intensivos.


ESPECIAL

4

Jueves 2 de septiembre de 2021

// FOTO: CONNECTAS.ORG

La historia de quienes no creen

No quiso recibir la vacuna que le pudo salvar la vida Redacción Central Andrés de 48 años leyó en las redes sociales que si en un año la pandemia por coronavirus no había llegado a su hogar, tendría automáticamente inmunidad. Se sintió feliz, pero su tripanofobia, que es el miedo irrefrenable, irracional e incontrolable hacia las inyecciones y las agujas hipodérmicas, le jugó una mala pasada.

D

maron, todos los miembros del hogar estaban infectados. Inmediatamente llamaron a un médico particular, quien asistió a los tres varones; el jefe de la familia tuvo la peor parte, no podía aguantar el alimento en el estómago y su pérdida de apetito hizo que empezara a perder también peso y defensas. Pronto se descompensó y su cuadro se volvió agudo. Los tres enfermos representaron una fuerte carga para la mamá, quien debía además de cuidarlos conseguir dinero para pagar los servicios médicos y asistirlos a pesar de también estar contagiada. Dos semanas después, la familia vio al papá salir de casa con rumbo a una clínica para recibir mayor ayuda, ya que su saturación, a pesar del ventilador comprado con los ahorros

// FOTO: MINISTERIO DE SALUD

escartó la idea de acudir a un centro de vacunas para recibir su dosis, lo que no pasó con su esposa, quien a pesar de tener el mismo pensamiento, se inmunizó obligada por su trabajo, donde le exigieron como requisito la vacuna para continuar con su labor. La mujer, dos años menor que él, recibió el esquema completo de vacunación. En mayo de este año, An-

drés empezó a sentirse muy raro, una tos seca no le dejaba dormir, de a poco la fiebre se apoderó de su cuerpo, la cabeza parecía que iba a estallarle y el dolor de garganta no le dejaba hablar bien. Pensó que estaba resfriado y se automedicó con remedios comprados en la farmacia, pero ninguno le hizo efecto. G u a r d ó cama tres días y las molestias au menta ron. La esposa decidió llevarlo a que le realicen una prueba de antígeno nasal que dio positiva. Para ese momento toda su familia estaba contagiada, sus hijos adolescentes entraron en el mismo cuadro clínico. En una semana la salud de Andrés estaba muy deteriorada. La tercera ola de la pandemia en el país trajo una nueva variante, y temores se confir-

Los pacientes que llegan a las salas de terapia intensiva tienen bajas posibilidades de sobrevivir.

El dolor de perder a un ser querido es insufrible.

de la familia, no le fue suficiente para respirar. La esposa, quien también resultó positiva, cotizó clínicas particulares donde le pidieron un anticipo de Bs 32 mil y cada día de Bs 8 mil a Bs 12 mil. Tuvieron que prestarse mucho dinero y esperar a que alguna de las clínicas tenga una cama libre. Finalmente, logró ingresar

a un hospital de El Alto, pero el suministro de oxígeno del nosocomio no era suficiente, así que fue llevado a otro centro. Sus pulmones para entonces tenían el 85% de afectación, no podía respirar sin oxígeno artificial, entonces los médicos decidieron llevarlo a la sala de terapia intensiva para entubarlo. Cada día la familia esperaba la llamada desde el hospital informando el milagro de su recuperación, pero cada día les daban malas noticias, cada día un nuevo sufrimiento y dolor al escuchar el diagnóstico de los médicos: “Hay que esperar lo peor”. Después de dos semanas, con cuidados intensivos, medicado, con un tratamiento excesivamente costoso y con una millonaria deuda, un viernes en la tarde el corazón de Andrés dejó de latir. La esposa no pudo verlo en el hospital, no pudo despedirse porque lo cremaron y sólo le entregaron las cenizas en la funeraria. Los hijos pudieron superar la enfermedad y la esposa, quien tenía el esquema completo de vacunas con Sinopharm, logró sobrevivir sin síntomas. Hoy todos se lamentan de que Andrés no quiso acceder a las vacunas; su familia está endeudada, lo extraña, y lo que era el hogar hoy es un punto triste.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.