Domingo 4 de julio de 2021
ESPECIAL
Historia de un gobierno corrupto
Capítulo:
Comité Cívico y su brazo operativo, la Unión Juvenil Cruceñista
ESPECIAL
2
Domingo 4 de julio de 2021
Usaron a la UJC como grupo de choque
Cívicos cruceños fueron pieza fundamental del intento del golpe cívico-prefectural en 2008 Redacción Central Desde que el pueblo empezó a experimentar tiempos de cambio en Bolivia, luego de la victoria de Evo Morales en 2006, los denominados comités cívicos, principalmente del oriente, se prepararon para convertirse en principales antagonistas de la nueva gestión de gobierno.
E
l rol que jugó el Comité Cívico pro Santa Cruz en el intento de golpe cívico de 2008 quedó escrito en la historia del país, cuando se trató de consolidar la denominada Media Luna, buscando concretizar golpes prefecturales, respaldados principalmente por el uso de la violencia, que se vio reflejada en las calles de la urbe cruceña. D e s d e principios de 2008, se producían en Cochabamba violentos enfrentamientos entre grupos de choque organizados por el Comité Cívico y grupos indígenas. En Santa Cruz, el entonces vicepresidente del Comité Cívico cruceño Luis Núñez planteó a los sectores oficialistas de sus regiones “abandonar Santa Cruz o, de lo contrario, ate-
10 DE SEPTIEMBRE se genera la quema de instituciones públicas, muchas de ellas a manos de los miembros del Comité Cívico pro Santa Cruz.
nerse a las consecuencias”, según registra la página aacademica.org. ANTECEDENTES DEL INTENTO DE GOLPE El 10 de enero de ese año, como registró una cronología de los hechos el sitio clacso. edu.ar, el Comité Cívico pro Santa Cruz inició una gira de siete días por nueve municipios de la chiquitania, con el fin de poner en marcha la campaña para conseguir el respaldo para un referéndum por el Estatuto Autonómico, dando inicio al proyecto que tenían de, supuestamente, ser independientes del Estado boliviano. El 2 de abril, poco antes del referendo del estatuto autonómico, impulsado por algunos grupos y no consensuado por la mayoría, el Comité Cívico de Santa Cruz anunció que no iniciará ningún tipo de diálogo con el Gobierno. El 10 del mismo mes, armada con palos y piedras, y gritando consignas racistas contra los “collas” e indígenas, una muchedumbre de aproximadamente 300 personas, al mando de hacendados, ganaderos y miembros de la UJC, grupo de choque del Comité Cívico pro Santa Cruz, mantuvo cercado el hotel donde se alojaba la ministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Susana Rivero, y el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, en la ciudad de Camiri, con la finalidad de intimidar a las autoridades, expulsarlas de la región y de esta forma detener el proceso de saneamiento de tierras que llevaban a cabo. Algunos jóvenes que participaron en la movilización no eran del lugar y se obser-
Violencia extrema El 10 de septiembre de 2008 explotan actos de violencia. En Santa Cruz, instituciones estatales son tomadas por unionistas, en una jornada de agresiones impulsadas por los prefectos opositores al gobierno del presidente Evo Morales. Pese al resguardo policial, de más de 50 efectivos, la Gerencia Regional de Aduanas, en Santa Cruz, fue asaltada por un grupo de atacantes, muchos identificados con la UJC, que ingresó violentamente a las oficinas de la entidad estatal, poniendo en riesgo la vida de centenares de funcionarios públicos. Otra de las oficinas cercadas por los unionistas en la jornada es el puesto de control aduanero de la localidad de Arroyo Concepción, donde los funcionarios son desalojados del lugar. De igual manera, la administración aduanera de la Zona Franca Comercial e Industrial, ubicada en la población cruceña de Warnes, sufre las acciones violentas de los ocupantes. También en Santa Cruz, las oficinas de la AN, en las localidades de Cotoca – Pampa de la Isla, de San Vicente y de San Matías son atacadas a manos de los miembros del Comité Cívico y la UJC.
El Gobierno denuncia ante la comunidad nacional e internacional que en la ciudad capital del departamento de Santa Cruz se ha puesto en marcha un golpe de Estado civil encabezado por el presidente del Comité Cívico, Branco Marinkovic, y con la tolerancia del prefecto Rubén Costas. Se anuncia que el Poder Ejecutivo no responderá a las “provocaciones de grupos fascistas” y defenderá la democracia y la unidad nacional sin declarar estado de sitio en las zonas convulsionadas. Al día siguiente, la radio estatal Patria Nueva y BTV son obligadas a suspender emisiones en la ciudad de Montero del departamento de Santa Cruz, ante las amenazas de muerte contra los periodistas y la toma de sus instalaciones por parte de los grupos de choque del Comité Cívico y la Prefectura cruceña. El 12 de septiembre, la UJC, con el apoyo de la Prefectura y el Comité Cívico, toma las oficinas de la Representación Presidencial en Santa Cruz. La representante del presidente Evo Morales, Gabriela Montaño, sostiene que la ola de violencia desatada por el prefecto Rubén
Costas, el cívico Branco Marinkovic, a través de los unionistas, continúa causando zozobra en la capital cruceña, con la toma de entidades públicas. Se determinó retirar a los policías que resguardaban esas instalaciones, motivo por el cual el grupo de choque cívico-prefectural procedió a cerrar con candados y cadenas la puerta de ingreso a esos ambientes. Montaño explica que los funcionarios públicos corren serios riesgos de ser agredidos, ya que los unionistas amenazaron con incendiar su domicilio y el de sus familiares. Añade: “Aquí en Santa Cruz se está viviendo una absoluta dictadura por parte de la Prefectura, que está azotando a todo el pueblo cruceño hace más de una semana”. Entre otras instituciones, la UJC, bajo la orden del organismo cívico local, robó y quemó también las oficinas de Impuestos Nacionales, Grandes Contribuyentes, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), una organización que da asesoramiento legal a campesinos e indígenas.
ESPECIAL
Domingo 4 de julio de 2021
Los entonces prefectos de Tarija, Mario Cossío, de Santa Cruz, Rubén Costas y el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Branko Marinkovic (de izq. a der.).
pro Santa Cruz para dar “autonomía” a esa región. El 25 de agosto, la entonces Corte Nacional Electoral dio el recuento oficial de los resultados del referéndum revocatorio de mandato que se llevó a cabo el 10 de agosto, en base a la presión de instituciones como las cívicas cruceñas, en las cuales el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera fueron ratificados en sus cargos con el 67,41% de apoyo, mientras que los prefectos de La Paz y Cochabamba fueron revocados. El 30 de agosto, pese a estos resultados, la violencia contra los sectores populares prosigue. “Exigimos a la Fiscalía del distrito la inmediata investigación transparente y el enjuiciamiento de los grupos violentos Unión Juvenil Cruceñista, Alianza Autonómica Cruceña, el Grupo Resistencia y el Comité Cívico de Santa Cruz. Exigimos a los medios de comunicación que dejen de violar nuestros derechos, difundiendo y potenciando la confrontación y justificando la discriminación racial contra personas del occidente del país, por simpatizar con el Presidente de la República o pertenecer a un partido político determinado. Convocamos a todas las organizaciones po-
Intento de asesinato en 2009 Todo inició en septiembre de 2008. Cuando se producían grandes estallidos de violencia en Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni y Chuquisaca, destinados a provocar la caída del presidente Evo Morales”. Oriol Malló Periodista de México pulares del país a rechazar la violencia como forma de resolución de la crisis que vivimos”, indica el pronunciamiento firmado por CPESC, Juventud Igualitaria, juntas vecinales Cejis, Asociación de Estibadores, Central de los Trabajadores Asalariados del Campo (CDTAC), Asociación de Abogados de Santa Cruz, Central Única de Trabajadores Campesinos de Andrés Ibáñez, Asistencia Legal y Acción Social (ALAS), Gremiales de Abasto, Grupo Inti Bolivariano, Casa de la Mujer, Confederación Nacional de las Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Movimiento Sin Tierra (MST) de Santa Cruz, entre muchos otros.
// FOTO: ARCHIVO
vó a algunas personas portando armas de fuego. Todos gritan a coro “autonomía, autonomía”. “Después del 4 de mayo seremos independientes”, comentaron, y los más exaltados afirmaron con vehemencia que están listos “para la revolución” contra el “indio” presidente Evo Morales, iniciando poco a poco una ola de violencia. El 26 de abril, el Gobierno, luego de conocer las declaraciones del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, en las cuales anuncia la formación de una segunda República tras el 4 de mayo, demandó a la autoridad que explique al pueblo sus pretensiones separatistas. Según el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales y la Sociedad Civil, Sacha Llorenti, las afirmaciones del prefecto cruceño sacan a la luz la verdadera intencionalidad de desintegración territorial que busca el estatuto autonómico redactado por el Comité Cívico y la Prefectura de Santa Cruz. El 4 de mayo, en Santa Cruz se llevó a cabo la consulta autonómica para aprobar los estatutos del departamento. Se calcula que un 39% de los electores no participó en el proceso, aunque éste fue aprobado. Inmediatamente se inició la redacción, con la participación del Comité Cívico
Un año después de las conspiraciones cesionistas, se supo por un operativo de la Policía Boliviana que la oligarquía cruceña intentó asesinar a Evo Morales. El expresidente del Comité Cívico pro Santa Cruz Branko Marinkovic estaba conformando el grupo de sicarios que también tenían planeado atentar contra la vida del vicepresidente Álvaro García Linera. El 16 de abril de 2009, la Unidad Táctica de Resolución de Crisis de la Policía Boliviana llegó al hotel Las Américas en Santa Cruz, donde se enfrentó a la célula paramilitar. Allí fue abatido el líder del grupo, el boliviano-húngaro Eduardo Rózsa Flores, y los mercenarios europeos Michael Dwyer (irlandés) y Árpád Magyarosi (rumano-húngaro). “Todo inició en septiembre de 2008. Cuando se producían grandes estallidos de violencia en Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni y Chuquisaca, destinados a provocar la caída del presidente Evo Morales”, afirma el periodista mexicano Oriol Malló, en un artículo publicado en la Jornada de Oriente. Allí reconstruye los detalles del golpe cívico-militar fallido y el magnicidio en grado de frustración, planteando una continuidad con la operación de cambio de régimen efectuada ahora. Rózsa, nacido en Santa Cruz, participó en el conflicto de Yugoslavia del lado de los croatas. Regresó a la ciudad
boliviana luego de los eventos de 2008, llamado por Marinkovic para “organizar las defensas” del departamento. Antes de irse de Hungría, dijo a la televisión local que viajaba para “declarar la independencia y crear un nuevo país”. Reveló además que tenía la logística garantizada por los organizadores del magnicidio, y que las armas las obtendría por contrabando desde Brasil. A propósito de ello, Oriol Malló trae a la memoria el momento en que Camacho asume la presidencia del Comité Cívico pro Santa Cruz, en febrero de este año. Durante el acto de traspaso, el cruceño hizo honores al fugitivo golpista Branko Marinkovic, ausente en la ceremonia, y proclama la continuación de la agenda irregular en contra del gobierno de Evo Morales. (Cubainformacion.tv) Incluso el intento de asesinar a Evo Morales fue adoptado, tal y como lo denunció el propio mandatario una vez llegó a tierras mexicanas. El asilo en México fue resultado de la amenaza de grupos paramilitares, a los que ofrecieron hasta 50 mil dólares por ejecutar esta tarea. Los grupos de choque que emergieron en Santa Cruz para trasladarse a otras regiones del país lo hicieron siguiendo las señas de la violencia clasista del comité y la Unión Juvenil Cruceñista. Ambas plataformas emplearon acciones de desestabilización sistematizadas durante años en conflictos de menor escala.
3
4
ESPECIAL
Domingo 4 de julio de 2021
Redacción Central Luis Fernando Camacho, presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, fue uno de los principales articuladores para la ruptura del orden constitucional en el golpe de Estado en noviembre de 2019, que derivó en la instauración del régimen de facto con la entonces senadora por Demócratas Jeanine Añez.
C
Bajo la falacia de un fraude electoral
Con Camacho, el Comité Cívico pro Santa Cruz se articuló para el golpe de Estado en 2019
amacho asumió esa instancia el 27 de febrero de 2019 con el desafío de rearticular el movimiento cívico en el territorio nacional y para la “defensa de la democracia y del voto” en los comicios presidenciales previsto para el 20 de octubre de 2019. Una de las principales exigencias del Comité Cívico es que no sea utilizado por los partidos políticos ni esté expuesto a sus intereses, pero varios de sus expresidentes se valieron de esa entidad para postularse como candidatos, es el caso de Rubén Costas, Percy Fernández y ahora Luis Fernando Camacho. DEFENSA DEL VOTO-21F Desde un inicio, Camacho lideró una campaña de cívicos contrarios al Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales, con la consigna de defensa del voto en el Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 (21F) y juicio de responsabilidades por el presunto delito de traición a la patria. FRAUDE ELECTORAL A través de los medios de comunicación y de las redes sociales posicionó el discurso de “defensa del voto ciudadano del 21F como cuestión de principio. La Constitución y el referéndum se respetan”. Que la población ya no confía en la administración de Evo Morales, y que ya es tiempo de ceder espacios a nuevos actores capaces de escuchar a la población y atender sus necesidades. En ese contexto, acuñó la narrativa de “fraude electoral” antes y después de los comicios presidenciales del 20
de octubre de 2019 que dieron como ganador al binomio Evo Morales y Álvaro García Linera en primera vuelta. ARTICULACIÓN Camacho logró articular la oposición de cívicos en los nueve departamentos, desde donde se acordó convocar en cada uno de ellos a sendos cabildos financiados, según denuncias replicadas en
Este 20 de octubre, el dictador se va y tenemos un nuevo presidente, porque los bolivianos así lo definimos el 21 de febrero de 2016”.
varios medios de comunicación, desde donde se advirtió que no se aceptaría un eventual triunfo del MAS por fraude electoral, y defender en las calles la democracia en contra de un supuesto “gobierno autoritario, dictador y tirano”.
Luis Fernando Camacho Presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz
CONCLUSIONES DE CABILDOS Las concentraciones convocadas por los opositores al
ESPECIAL
// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS
Domingo 4 de julio de 2021
gobierno del MAS en los nueve departamentos concluyeron con los mismos mandatos a los acordados el 11 de noviembre de 2019 en la plaza San Francisco de la ciudad sede de gobierno, donde participaron delegados de los nueve comités cívicos del país, del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) representado por Waldo Albarracín, entonces
27 DE FEBRERO DE 2019, Luis Fernando Camacho jura como presidente del Comité Cívico del departamento de Santa Cruz.
rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), entre otros. RESOLUCIONES 1) Exigir la renuncia de los vocales del TSE. 2) Desconocer la postulación ilegal de Evo Morales y Álvaro García Linera, así como cualquier resultado del binomio ilegal, activando los mecanismos legales de desobediencia democrática. 3) Votar únicamente por las candidaturas que cumplen con la CPE y el 21F, defender activamente el voto y denunciar cualquier manifestación de fraude electoral. 4) Apoyar al sector salud en todas sus reiv indicaciones laborales y sociales. 5) Exigir una amnistía general irrestricta a todas las personas encarceladas injustamente por móviles políticos, en particular a los dirigentes de Yungas Franclin Gutiérrez y Sergio Pampa. 6) Defender el bien común, nuestro patrimonio, la biodiversidad, a los pueblos indígenas, debiendo abrogarse todas las normativas contrarias. 7) Sobre el tema del litio, abrogar el DS 3738 y pedir la participación de Potosí en el proyecto de industrialización del litio. 8) Acusar a Evo Morales y Álvaro García Linera y sus colaboradores por los delitos de traición a la patria, con base al art. 124 de la CPE, y otros delitos, con la máxima sanción penal exigiendo a la próxima Asamblea Legislativa Plurinacional autorice con prioridad ese juicio de responsabilidades. CAMACHO ANUNCIA EL GOLPE En la ocasión, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, como invitado al cabildo paceño, dijo que en el 37 aniversario de la democracia “el odio de un dictador unió a todos los bolivianos”. “Este 20 de octubre el dictador se
5
va y tenemos un nuevo presidente, porque los bolivianos así lo definimos el 21 de febrero de 2016 (...) Lo único que puedo pedir a nombre del pueblo cruceño es que esta unidad vaya a continuar, porque después de esta victoria viene la gloria y debemos construir un país con unidad, soberanía, democracia y paz social”, sostuvo entonces el cívico cruceño. PARO DE 21 DÍAS El 22 de octubre de 2019, en una multitudinaria concentración en instalaciones del Comité Cívico pro Santa Cruz, se determinó iniciar un paro indefinido por un presunto indicio de un fraude electoral que se prolongó por 21 días. El acto contó con la presencia de los líderes cívicos de Potosí, Cochabamba, Tarija y La Paz, así como de los candidatos opositores Óscar Ortiz (BDN), Chi Hyun Chung (PDC) y Gustavo Pedraza (CC). Fernando Camacho afirmó que la preocupación expresada por Organización de Estados Americanos (OEA) es un respaldo para iniciar la medida de presión. “Vamos a parar hasta que ustedes (el pueblo) lo digan, ni siquiera el Gobierno. Desde las 00.00 horas del miércoles no se tiene que mover un sepe (hormiga) en Santa Cruz”, además Camacho manifestó su apoyo a Comunidad Ciudadana (CC) y a su binomio, Carlos Mesa y Gustavo Pedraza. MOTÍN-GOLPE El 9 de noviembre de 2019 varios comandos departamentales de la Policía Boliviana se amotinaron exigiendo la jubilación con el 100% de su salario, además de rechazo a un presunto fraude electoral. El 10 de noviembre, el Alto Mando Militar, a través de su comandante William Kaliman, pide a Evo Morales su renuncia a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, consolidándose así el golpe de Estado.
6
ESPECIAL
Domingo 4 de julio de 2021
24/8/2019 Redacción Central
10/9/2008
La Unión Juvenil Cruceñista es considerada el brazo armado del Comité Cívico pro Santa Cruz, puesto que sus miembros se encargan de las luchas callejeras y del adoctrinamiento de los jóvenes cruceños, principalmente de la élite de esa ciudad, para hacer frente a quienes consideran sus enemigos, entre ellos los migrantes collas, “indios”, mujeres que visten polleras y cualquier otra persona que está en su contra.
S
u fundador fue Carlos Valverde Barbery, líder de la Falange Socialista Boliviana, grupo nacionalista creado en la década del 30 a imagen y semejanza de las brigadas franquistas en España. Raúl Antonio Capote la describe como “la organización paramilitar de la élite cruceña, destinada a defender intereses oligárquicos, y se fundamenta ideológicamente en el racismo y el fascismo, expresan su admiración histórica por grupos como los Utachas de Croacia y por las SS de la Alemania nazi” LA ÉLITE CRUCEÑA Desde 2005, cuando Evo Morales ganó las elecciones generales, la élite cruceña se mostró contraria a su gobierno y con el paso de los años ganó más adeptos en varias regiones del país. Incluso trató de dividir Bolivia en dos: un país conformado por los departamentos del occidente (Oruro, La Paz, Potosí y Cochabamba); y una ‘Media Luna’ integrada por Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija, con el apoyo parcial de Chuquisaca. Este nuevo país se llamaría ‘Nación Camba’. Sus frecuentes intentos de desestabilización fracasaron uno tras otro; sin embargo, luego de las elecciones generales del 20 de octubre de 2019, políticos de derecha, cívicos, empresarios privados y otras organizaciones cruceñas contrarias al Movimiento Al Socialismo (MAS) aseguraron, sin pruebas, que se había gestado un fraude electoral sin precedentes en la historia
Más de un centenar de miembros de la Unión Juvenil Cruceñista y afines al Comité Cívico protagonizaron atropellos violentos en el Plan Tres Mil y atacaron a comerciantes y vecinos, a quienes exigieron, mediante agresiones físicas y verbales, que acaten su paro cívico.
Participaron en el cierre de una válvula de paso del mayor gasoducto de Tarija, provocando su estallido, lo que afectó sustancialmente el suministro de gas a Brasil durante varias semanas.
S O C I L Á D N A V S O H C E H S O N U G L A 31/10/2019 12 /9/2019 Durante el bloqueo en la Rotonda del Cristo Redentor y la avenida Monseñor Rivero, provocaron destrozos en la casa de campaña del MAS y se enfrentaron con la Policía.
Grupos radicales de la Unión Juvenil impidieron y pincharon las llantas de una ambulancia que se trasladaba para atender a personas heridas con arma de fuego en Montero.
Del Comité Cívico Cruceño
La Unión Juvenil, el brazo armado y represor de Bolivia. Ésa fue su excusa para desconocer los resultados y alentar movilizaciones exigiendo la renuncia del entonces presidente Evo Morales. Si en 14 años no se le pudo ganar al MAS en las urnas, había llegado el tiempo de convulsionar el país para satisfacer sus apetitos políticos, racistas, discriminadores y regionalistas, era el principio. VIOLENCIA EN CIERRE DE CAMPAÑA Cuatro días antes de esas elecciones, los unionistas protagonizaron varios hechos de violencia en el cierre de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Cambódromo, para intimidar a los asistentes. Los jóvenes cruceños provocaron y agredieron física y verbalmente a los masistas con la intención de causarles el mayor daño físico posible. La Policía detuvo a varios de sus miembros y en sus telé-
fonos celulares halló convocatorias para arremeter contra los simpatizantes del partido azul con textos que pedían “sacar a patadas” a los “masimulas”. Durante la conferencia de prensa en dependencias policiales se mostraron máscaras de gas fabricadas con bidones para agua, escudos fabricados con turriles, bombas molotov y petardos de 12 detonaciones. PARTICIPACIÓN EN EL GOLPE DE ESTADO DE 2019 Luego de las elecciones de 2019, las acciones violentas de los golpistas se manifestaron en casi todo el territorio nacional, pero sobre todo en Santa Cruz, base de operaciones de los unionistas que arremetieron con toda violencia contra los militantes del MAS, migrantes collas y contra toda persona de condición humilde. En esos días volvieron a surgir las más bajas y desa-
gradables expresiones de racismo y discriminación de la élite cruceña hacia la gente que no coincidía con ella. Los videos y las fotografías de los medios de comunicación y las difundidas en redes sociales registraron que en esas jornadas los unionistas actuaron con crueldad sin respetar a mujeres, niños, ancianos ni demás gente que se negaba a desconocer al gobierno legítimamente electo. “La Unión, creada el 7 de octubre de 1957, ha hecho de la violencia extrema, del racismo y del anticomunismo una forma de vida a la que se han consagrado con el fanatismo típico de las organizaciones fascistas”, señala Capote en una publicación del 20 de noviembre de 2019, en Gramma. En su criterio, la Unión Juvenil existe gracias al apoyo de la dirigencia de las instituciones cruceñas, de la élite empresarial de Santa Cruz y
1957 EL 7 DE OCTUBRE de ese año fue creada la Unión Juvenil Cruceñista. Ha hecho de la violencia extrema, del racismo y del anticomunismo una forma de vida.
ESPECIAL
Domingo 4 de julio de 2021
19/5/2021
1 /11/2019 Rosa Yana Calisaya fue detenida por miembros de la Unión Juvenil que bloqueaban en el Plan Tres Mil. Bajo amenazas de quemarla viva, le dijeron que tenían que grabar un video diciendo que Evo Morales le pagó para marchar.
EN LOS QUE PARTICIPA
“Ya no son maleantes”, aseguró el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, no obstante los múltiples hechos vandálicos que protagonizaron. “Tenemos una Unión Juvenil nueva, renovada, con buenos jóvenes. Ya no son maleantes, ya no son chicos de mal vivir”, añadió.
RO N
Se jacta de contar con 80 mil miembros.
Este grupo fascista irrumpió un bloqueo de campesinos en El Puente violentamente, provocando enfrentamientos que dejaron el reporte de 7 heridos, uno de gravedad.
del silencio cómplice de los medios de comunicación privados. “Los unionistas utilizan el amedrentamiento social para lograr sus objetivos”. Este grupo se autodefine como cívico y autonomista, pero la Federación Internacional de Derechos Humanos lo ha descrito como “grupo paramilitar fascista”. ¿CÓMO SE MATERIALIZA SU RESURGIMIENTO? Según Capote, desde los años 50, el Comité Cívico asumió la supuesta defensa de todo el pueblo cruceño al iniciar los reclamos por las regalías petroleras del 11%, que, en su criterio, le pertenecían a Santa Cruz, y que el gobierno altiplánico de La Paz se negaba a cumplir. A partir de en-
Durante las movilizaciones y protestas de noviembre de 2019, la Unión Juvenil encontró el apoyo deseado en la Resistencia Juvenil Cochala, un grupo que comparte su rechazo al MAS, a Evo Morales y discrimina a los campesinos, productores de coca y mujeres que visten polleras. Los unionistas les adoctrinaron de tal manera que las agresiones, humillaciones, ataques e insultos en las calles de Cochabamba eran una copia de lo que sucedía en Santa Cruz.
tonces se inició la guerra contra el denominado “enemigo externo”: el colla centralista y altiplánico que impide el desarrollo de la región. La mayoría de los afiliados a la Unión Juvenil Cruceñista son menores de 30 años, algunos de ellos procesados judicialmente con relación a hechos de violencia racista cometidos en años anteriores, sobre todo desde que Morales fue presidente. Durante varios años esperaron el momento preciso para arremeter contra sus contrarios. “Muchos la creían extinguida después de los sucesos de 2006, 2007 (agresiones a indígenas y campesinos) y el intento de golpe de 2008, pero ahora (2019) resurge con
Los miembros de la llamada Resistencia causaron temor en las calles y espacios públicos vallunos, lo que fue aplaudido por los cívicos que obedecían a Luis Fernando Camacho. En varios videos se evidencia que esta agrupación paramilitar, como lo es la Unión Juvenil, arremetió contra la gente humilde y atentó contra la vida de los dirigentes afines al Movimiento Al Socialismo (MAS). Actualmente, los miembros de ambas agrupaciones enfrentan acusaciones penales.
fuerza contra el MAS. La táctica de la Unión Juvenil Cruceñista consiste en sorprender y atacar en grupo, con armas contundentes, agredir a personas desarmadas, aisladas, débiles, amparados en la impunidad”, dice Capote. Añade que “los grupos violentos se extendieron por todo el país, amenazando y agrediendo a los líderes sociales, y en los días del golpe actuaron siguiendo las listas de “traicioneros”, previamente elaboradas, mencionadas muchas veces por el excívico Luis Fernando Camacho en sus discursos de odio. No buscaron nunca una segunda vuelta electoral ni anulación de elecciones. Ellos salieron a tomar revancha, a tomar el poder”.
TRATA DE CAPTAR A LA MAYOR CANTIDAD DE GENTE La Unión Juvenil recluta varones cruceños de entre 17 y 36 años.
7/6/2020
LA RESISTENCIA JUVENIL COCHALA ES SU ALIADA
7
Luis Fernando Camacho fue el vicepresidente más joven de la organización paramilitar, a la edad de 23 años.
PIDIERON UN GOBIERNO MILITAR Las elecciones generales del 18 de octubre de 2020 fueron ganadas por el binomio Luis Arce y David Choquehuanca con más del 55% de los votos, pero los unionistas volvieron a incitar a la población a desconocer ese triunfo, aunque en dicha ocasión pidieron públicamente a los militares que se hagan cargo del país. El 26 de octubre de 2020, los unionistas convocaron a un paro y durante una concentración a los pies del Cristo Redentor demandaron un “gobierno militar” manifestando su apoyo a las Fuerzas Armadas (FFAA) para que, en su criterio, pongan en orden al país, además plantearon bloquear las instituciones públicas hasta no tener los resultados de la fiscalización de las elecciones presidenciales. “Damos todo el apoyo a las FFAA para que puedan hacer lo que vean conveniente con el país. Estamos prestos a apoyarlos. Sabemos que las fuerzas del pueblo están mermadas por el tema de la
cuarentena y nos hace pensar que la cuarentena es manipulada para que nosotros estemos así de debilitados económicamente”, manifestó el presidente de la UJC, Juan Martín Delgado. “Lo que deseamos es que las fuerzas del orden tomen las riendas del país para tener una Bolivia nueva, firme y reseteada, con un padrón electoral y un censo ciudadano nuevos. Creemos y confiamos en que los militares van a ser los que, por deber, harán cumplir la Constitución y proteger la patria”, añadió. Días después, la aún presidenta de facto Jeanine Añez aplaudió esa determinación e intento de militarización del país. “El cabildo cruceño es una lección para los masistas: Arce ha ganado, pero no podrá gobernar desde el abuso. A la vez, los organizadores del cabildo deben recordar siempre que la misión no es cuestionar la democracia, sino frenar los abusos del MAS”, publicó en su cuenta de Twitter.
ESPECIAL
Domingo 4 de julio de 2021
// FOTO: ABI
8
Con vacunas de una empresa fantasma
El Comité Cívico pro Santa Cruz quiere engañar a la población
Redacción Central Con garbo y algarabía, el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, informó el 23 de junio que en un viaje a Estados Unidos había conseguido medio millón de dosis contra el Covid-19, pero sospechosamente la empresa que hizo la cotización no existe, el presidente de la firma, Sergio Enderica González, tampoco. Las farmacéuticas de las vacunas aseguran que no tienen intermediarios. Los precios de los inmunizantes ofrecidos por Calvo se duplican y triplican.
“
El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz insiste en el tema y pretende engañar a la población. En vez de promocionar empresas fantasmas y negocios fraudulentos, debería utilizar su cargo, su tiempo y la atención que le dan los medios de comunicación
para incentivar a la población se pide $us 15 por dosis, en el a que se vacune. Es momento caso de Johnson & Johnson el de trabajar, no de aprovechar- precio ofrecido es el doble de lo se ni de engañar al pueblo”, que en realidad cuesta. refutó el viceministro de CoEl diplomático que es el enmercio Exterior e Integración, cargado de relacionamiento Benjamín Blanco Ferri. con las empresas farmacéutiLos costos de los inmu- cas que producen las vacunas nizantes, según la nota “ofi- dijo que Calvo aseguró que se cial” están entre $us 16 y $us habría conseguido un cupo de 15 cada vacunas una según Astrala empreZeneca sa fantaspara Boma Innovalivia de tiveHealth medio Latam por millón la compra de dode las dosis sis, sienpara BoliMILLONES de dólares de sobreprecio do que via, teniense pretende cobrar por la compra de Boliv ia do como medio millón de AstraZeneca. negoció opciones a en enero la vacuna un cupo de Johnson de 5 mi& Johnson llones de y también a la AstraZeneca. dosis con la misma farmacéuSegún Blanco, llama mucho tica, pero que no pudo cumplir la atención el precio cotizado, porque la India está prohibida ya que oficialmente cada va- de exportar vacunas. cuna de AstraZeneca no supe“Llamamos a las personas ra los $us 4,5, y en la cotización que están en este tipo de esta-
5,2
fas para que no se juegue con la expectativa del pueblo”, dijo. El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz dijo que si el Gobierno no toma en cuenta la oferta, se va a perder el cupo, pero para Blanco eso es jugar con la inteligencia de las personas y subestimar a la población boliviana con un par de hojas que se pueden imprimir en cualquier lado y “quiere que firmemos un contrato y
Llamamos a las personas que están en este tipo de estafas para que no se juegue con la expectativa del pueblo”. Benjamín Blanco Ferri Viceministro de Comercio Exterior e Integración
paguemos el 100 por ciento a la firma del contrato, esto no tiene sentido”, dijo Blanco. Para la autoridad, existen dos opciones para que Rómulo Calvo insista en el tema, por ser demasiado inocente al recibir una propuesta de este tipo de una empresa fantasma, o se pretende sorprender al Gobierno para suscribir un contrato de este tipo.