Especial TRATA Y TRÁFICO DE SERES HUMANOS

Page 1

Û Víctimas bolivianas de trata tienen

como destino países de Asia

Según la UNODC, el traslado de una mujer desde Sudamérica hasta países orientales tiene un costo de al menos 6.000 dólares.

miercoles 23 de septiembre de 2020

Especial

Periódico Bolivia

T R ATA

Y

T R Á F I C O

D E

S E R E S

Û Campaña “Corazón

Azul” para prevenir la trata y tráfico de personas

H U M A N O S

¿Dónde están? A diario en Bolivia se reporta la desaparición de 10 niños, niñas y adolescentes, de los cuales solo el 70% aparece y del restante 30% se desconoce su paradero (Munasim Kullakita).


2

ESPECIAL

T R ATA

Y

T R Á F I C O

D E

S E R E S

H U M A N O S

CASOS A NIVEL NACIONAL EN 2019

DENUNCIAS POR TIPO DE DELITO

En el eje troncal del país se registra la mayor cantidad de casos de trata y tráfico y delitos conexos

2019 2018

Pornografía

108

12

2017

2016

28

Proxenetismo

31

35

22

218

6 15

68 Tráfico de personas

9

7

79

Trata de personas

11

373 444

15

miércoles 23 de septiembre de 2020

90

42 27

397

17 26

332

REGISTRO POR RANGO DE EDAD Y GÉNERO EN 2019 200

89

68

162

150

100

87

12

5

50

26 0-10 años

11-18 años

25 19-35 años

16 36-50 años

8 51-60 años

3

3 61 a más años

0

no identificada

no identificada

61 a más años

3 51-60 años

19 36-50 años

19-35 años

11-18 años

0-10 años

Trata de personas y delitos conexos en Bolivia GIOVANA DE LA CRUZ H.

Ante las cifras frías, las familias de las víctimas debieron aprender a vivir con la incertidumbre de no saber si volverán a ver a su ser querido.


miércoles 23 de septiembre de 2020

T R ATA

Y

T R Á F I C O

D E

S E R E S

ESPECIAL

H U M A N O S

Los controles en terminales y aeropuertos son rigurosos para evitar la llegada y salida de gente de forma ilegal.

3

t

“SE DEBEN ESTABLECER MECANISMOS DE COORDINACIÓN PARA CORTAR LA COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, TRANSPORTE Y LOGÍSTICA QUE USAN ESTOS CRIMINALES” Marcel Rivas Director General de Migración

SON LLEVADAS CON ENGAÑOS Bolivia es considerado como país de tránsito para la trata y tráfico de seres humanos, ya sea para la explotación laboral, como es el caso de los varones de diversas edades, para actividades sexuales comerciales, como ocurre con las mujeres, o para el tráfico de órganos. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, el territorio nacional es también el punto de origen desde donde salen mujeres para realizar trabajos sexuales, en situaciones inhumanas, en países asiáticos. Según estudios de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en la actualidad los grupos delincuenciales que se dedican a la trata y tráfico de seres humanos, con preferencia mujeres, llevan bolivianas a países de Asia y ese traslado llega a costar hasta 6.000 dólares, dinero que es cobrado por el tratante. El director general de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas, teniente coronel José Luis Alarcón, indicó al periódico Bolivia que los tratantes convencen a las potenciales víctimas ofreciéndole empleos bien remunerados en el exterior, pero que una vez que llegan a sus destinos, dichas mujeres son víctimas de explotación sexual, que luego avanza a la venta de órganos. Por lo general, los tratantes buscan a mujeres entre 14 y 25 años para sacarlas del país con la promesa de un futuro mejor. En el caso de los varones, se ha constatado que salen desde Bolivia con preferencia a Argentina, Chile y Brasil en búsqueda de mejores ingresos económicos, pero que, en la mayoría de los casos, son explotados en talleres de costura, incluso por los mismos compatriotas.

Víctimas bolivianas de trata tienen como destino países de Asia ROBERTO MEDINA BUEZO

Según la Unodc, el traslado de una mujer desde Sudamérica hasta países orientales tiene un costo de al menos 6.000 dólares, que es cobrado por el delincuente que se dedida a este ilícito. casos desde Chile regresan a Bolivia para ir a Brasil y realizar otras actividades, entonces se necesita un sistema de migración interconectado para uniformar la información”, manifestó el director general de la Dirección General de Migración (Digemig), Marcel Rivas. Según la autoridad, los puntos vulnerables para que

PAÍS TRÁNSITO Alarcón agregó que los denominados coyotes o polleros, como son denominados los delincuentes que se dedican a trasladar gente de un país a otro, en la mayoría de los casos ingresan a Bolivia con ciudadanos extranjeros por Brasil y Perú para llevarlos a Chile o Argentina, donde se quedan a trabajar, o desde ahí se van a otras naciones para realizar sus actividades. “Esas organizaciones usan a Brasil, preferentemente, como país para ingreso de extranjeros al continente sudamericano. De ahí vienen a Bolivia, transitan por diferentes ciudades para ir a Chile o Argentina. En otros

Más información El Gobierno pidió colaboración a países vecinos a fin de intercambiar información sobre la desaparición de personas.

las víctimas de trata ingresen a Bolivia son los 135 accesos no autorizados que se detectaron en los más de 7.000 kilómetros de frontera con Brasil, Chile, Perú, Argentina y, en menor medida, con Paraguay. Añadió que los haitianos y venezolanos son dos de las nacionalidades más vulnerables para el crimen transnacional, y que este delito (trata) no viene solo, sino que está conectado con el narcotráfico, tráfico de órganos y explotación sexual.

ACTIVIDAD SEXUAL COMERCIAL Según la jefa de la División Trata y Tráfico de la fuerza anticrimen de La Paz, capitana Gaby Coca, muchas mujeres extranjeras son traídas a Bolivia para realizar actividades sexuales comerciales, y que en su mayoría son ciudadanas de nacionalidad paraguaya, brasilera y venezolana. Las extranjeras son explotadas en locales nocturnos y lenocinios clandestinos de El Alto, Santa Cruz y Beni. La pandemia por el coronavirus y la cuarentena rígida que duró más de dos meses afectó a todas las actividades económicas en el país, y la prostitución no quedó al margen; sin embar-

go, desde los primeros días de septiembre se evidenció una explotación sexual de ciudadanas extranjeras en galerías comerciales y lenocinios clandestinos. “Se han realizado operativos en La Paz, El Alto y otras regiones, y lamentablemente se encontró a extranjeras que trabajaban a puerta cerrada, sin las medidas de bioseguridad recomendadas”, dijo. Coca recordó que los “explotadores sexuales” ejercen en las mujeres una violencia más fuerte, aplicando diversas formas de coacción, violencia y manipulación psicológica. “Antes las víctimas estaban tras barrotes, encerradas, golpeadas y sometidas; ahora el tratante genera más afecto con ellas, las manipula, las controla psicológicamente con presiones y amenazas”, apuntó.


4

ESPECIAL

T R ATA

Y

T R Á F I C O

D E

S E R E S

H U M A N O S

miércoles 23 de septiembre de 2020

CAMPAÑA

526 En 2019 Bolivia registró 526 denuncias de trata y tráfico de personas y delitos conexos.

Con el fin de intensificar las estrategias de prevención para evitar la trata y tráfico de personas y posicionar este tema en la agenda pública, el Gobierno se suma a la campaña internacional “Corazón Azul”, con un plan de difusión mediático. En ese contexto, la Dirección General de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas (DGTTP), dependiente del Ministerio de Gobierno, en coordinación estrecha con el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) en Bolivia, llevan a cabo la campaña de difusión e información por el Día Nacional Contra la Trata y Tráfico de Personas, con el fin de posicionar la problemática en la agenda pública para la prevención de dichos delitos. Dicha campaña por las circunstancias determinadas por la pandemia del COVID-19 se desarrolla por plataformas digitales y redes sociales de instituciones públicas, de sociedad civil y empresas de telefonía móvil. La actividad comenzó el 21 de septiembre y durará hasta el 25. “La campaña nacional prevé realizar la rehabilitación de la línea 122, para la lucha contra la trata y tráfico de personas, talleres virtuales con adolescentes, difusión de afiches, cuñas radiales, exhibición de banners, presentación

Afiche campaña Corazón azul

“Corazón Azul” para prevenir la trata y tráfico

de un estudio sobre la trata de migrantes, información preventiva, alerta Amber en caso de desaparición de personas menores de 18 años, cuya vida está en peligro y el establecimiento de una ruta binacional entre Bolivia y Perú, para la lucha frontal contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes”, explicó el director general de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas, José Luis Alarcón. La Ley Nº 389, del 9 de julio de 2013, declara el 23 de septiembre como el Día Nacional Contra la Trata y Tráfico de Personas, en el marco de los compromisos asumidos en tratados y convenios internacionales suscritos por nuestro país. La trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes son delitos vinculados con el crimen organizado, característica que determina enormes ganancias para ese circuito delictivo presente en casi todos los países del mundo.

¿QUÉ SIGNIFICA EL CORAZÓN AZUL? Afiche campaña Corazón azul

Este símbolo representa la tristeza de quienes son víctimas de la trata de personas.

La campaña internacional “Corazón Azul” es una iniciativa, promovida por la UNODC, de sensibilización para luchar contra la trata de personas. Con esta campaña se trata de alentar una participación masiva y servir de inspiración a medidas que contribuyan a poner fin a este delito. Se llama Corazón Azul porque este símbolo representa la tristeza de quienes son víctimas

de la trata de personas y nos recuerda la insensibilidad de quienes compran y venden a otros seres humanos. De la misma manera en que el lazo rojo se ha convertido en el símbolo internacional de la concienciación sobre el problema del VIH/SIDA, esta campaña se propone hacer del “Corazón Azul” el símbolo internacional de la lucha contra la trata de personas. Las personas interesadas en compartir el material de la campaña pueden hacerlo utilizando los hashtags #TrataYTráficoDelitosGraves, #MiVidaNoTienePrecio, #TrataDePersonasEsUnDelito, #TráficoIlicítoDeMigrantesEsUnDelito y #NoEstasSolaDenuncia.

“LA CAMPAÑA NACIONAL PREVÉ REALIZAR LA REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA 122 PARA LA LUCHA CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS”. José Luis Alarcón Director General de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas


T R ATA

miércoles 23 de septiembre de 2020

Y

T R Á F I C O

D E

S E R E S

H U M A N O S

ESPECIAL

5

LAS INVESTIGACIONES CONTINÚAN

Cuatro casos emblemáticos que aún no fueron esclarecidos

Desapariciones, robos y raptos confirman la presencia en Bolivia de redes de tratantes de seres humanos ROBERTO MEDINA BUEZO

Luego del comercio de drogas y de armas, el tráfico y la trata de seres humanos es el tercer delito más rentable a escala mundial, y a la vez es considerado como el crimen más inhumano, puesto que las organizaciones delictivas comercian con personas, más que todo con mujeres y niños, para explotarlos laboral y sexualmente, e incluso para vender sus órganos. La desaparición de una persona, hombre, mujer, adolescente o niño, al margen de dejar secuelas en la familia, causa un gran pesar en la sociedad. Es así que en años recientes hubo algunos casos que causaron conmoción entre la ciudadanía, más que todo porque no se resolvieron.

pero no se volvió a saber más del pequeño.

¿DÓNDE ESTÁ SAMANTA?

DESAPARICIÓN DE ZARLET CLAVIJO El 4 de junio de 2012, Zarlet Clavijo (17) fue vista por última vez conversando con un varón en la avenida 16 de Julio de La Paz y, a pesar de que se investigaron diversas hipótesis como ser su secuestro para la venta de órganos, explotación sexual, homicidio, venta a otro país y estupro, entre otros, a la fecha no hay una pista certera sobre su paradero. El dolor de sus padres Ever y Marcela es indescriptible a ocho años de su desaparición, y en la actualidad no desisten en su deseo y anhelo de encontrarla. Su mamá, Marcela Martínez, abrió una fundación que ayuda de manera gratuita a personas que perdieron a sus seres queridos por una y otra circunstancia.

CIERRE DEL NIGHT CLUB KATANAS A mediados de 2016, el night club Katanas, uno de los más famosos de la sede de Gobierno, fue demolido ante la vista y paciencia de propios y extraños, puesto que Nohemy, la hija del dueño, denunció que, en el rentable negocio de su papá, Marco Cámara, se explotaba laboral y sexualmente a mujeres provenientes de Paraguay, Venezuela y Brasil.

La joven acusó a su progenitor, quien está detenido preventivamente, de traer con sus socios a jóvenes extranjeras con promesas de trabajos como modelos. Nohemy aseguró que a las víctimas de trata y tráfico se les quitaba sus documentos y eran obligadas a mantener relaciones sexuales con clientes. Este caso confirmó la existencia de redes de trata y tráfico con la complicidad de autoridades locales y nacionales, puesto que, a pesar de las

constantes denuncias contra Cámara, no hubo quién cierre este negocio.

ROBO EN EL MATERNO INFANTIL El 14 de septiembre de 2011, las vidas de Mariela Condori (16) y de su esposo cambiaron para siempre debido a que su bebé, de nombre Alexander, quien había nacido horas antes en el Hospital Materno Infantil, fue robado. Una supuesta enfermera se acercó a la joven madre, aún convaleciente por el parto y, con la excusa de bañar al infante, se lo arrebató. La búsqueda del bebé se inició de inmediato; sin embargo, todos los intentos fueron infructuosos porque hasta la fecha se desconoce su paradero. Hubo aprehensiones, un sinfín de pesquisas,

Ante la presencia del coronavirus en el mundo, los delincuentes han encontrado maneras diferentes de operar. Es así que el delito de la trata y tráfico se ha adecuado a la nueva realidad y ha mutado de los escenarios físicos a los ordenadores. “Trata de pasar invisibilizado y las redes sociales son ahora aliados poderosos, herramientas usadas para captar personas y engañarlas”, dijo la capitana Gaby Coca. La autoridad explicó que los tratantes crean perfiles falsos en Facebook, Instagram y

WhatsApp con la finalidad de conocer menores de edad y mujeres de diversas edades. Mediante estos perfiles buscan intimidad con las potenciales víctimas y luego les hacen ofertas engañosas de trabajo, supuestamente con buen rédito económico, pero que es fuera del país o de su ciudad. “Acá se trata del desarraigo de las víctimas ya que se las extrae de las zonas de confort y se las lleva a lugares desconocidos, donde no tienen contacto. Es ahí donde se las explota en diversos ámbitos”, remarcó.

Radio Éxito

Tratantes captan a sus víctimas en redes sociales

Hace exactamente dos semanas la bebé Samanta, de un mes de nacida, fue arrebatada con engaños de los brazos de su madre, por una mujer a la que conoció en la plaza Villarroel. El Gobierno y la Policía establecieron como prioridad el hallazgo de la infante, pero a la fecha todos los esfuerzos no están dando resultados porque las pistas que se tiene no pueden determinar dónde está Samanta ni quien es la mujer que se la llevó. Se hicieron operativos en todas las ciudades, incluso provincias; sin embargo, no se puede encontrar a la menor, que sería la más reciente víctima de una red de trata y tráfico de seres humanos. “Ahora estamos buscando una aguja en un pajar, porque un bebé de un mes es fácil de esconder en cualquier lugar”, remarcó el viceministro de Régimen Interior, Javier Issa. “En todos estos casos todavía se sigue investigando, porque la ley dice que no hay la prescripción, entonces hay casos que se mantienen activos. En tanto no haya resultados objetivos se debe investigar más”, manifestó la jefa de la División Trata y Tráfico de la FELCC paceña, capitana Gaby Coca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.