Periódico Bolivia - Edición Digital - 13-1-2020

Page 1

Y COMPRARON EQUIPOS CON SOBREPRECIO

Y RESPUESTA A CHOFERES

Auditoría establece que Murillo y López causaron daño de Bs 7 millones Télam

Asoban: El diferimiento de créditos dificultará la reactivación económica

Palmeiras elimina a River y es finalista de la Libertadores

Se investigó la adquisición de proyectiles de gases lacrimógenos, equipos de seguridad, además de un servidor y Microdata Center

13

MIÉRCOLES

DE ENERO DE 2021 Edición digital Año 2 N° 176

GOBERNACIONES Y MUNICIPIOS DISTRIBUIRÁN LOS TESTS DE ANTÍGENO NASAL

Centros de salud tomarán pruebas Covid rápidas y sin costo en los barrios Y El Viceministro de Gestión del Sistema

Sanitario explicó que cada gobierno regional y local elaborará listas de sus establecimientos.

Y El objetivo es establecer un flujo

constante en la toma de pruebas para evitar las aglomeraciones, sobre todo en las ciudades.

Y A LOS 80 AÑOS

Fallece Osvaldo ‘Chato’ Peredo, médico y político revolucionario

Tiwanaku exhibe 20 piezas arqueológicas

Y APORTAN BS 260 MM

Policía exige trato justo a sus afiliados por parte de la Caja Nacional de Salud

ABI relanza su imagen

Ricardo Carvallo

Y WWW.ABI.BO

ó Las reliquias datan de 300 a 400 años después de Cristo y están conformadas por vasijas ceremoniales, cuchillos de piedra, restos de orfebrería y huesos de peces extintos.


2

OPINIÓN

miércoles 13 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

PARTE I

El aborto, la gran deuda de los gobiernos progresistas latinoamericanos Patricia Lee Wynne Este año nefasto cerró con un hecho histórico para América Latina: la legalización del aborto en Argentina. El 30 de diciembre, el Senado aprobó la Ley de Interrupción Legal del Embarazo, una de las más importantes ampliaciones de derechos de las mujeres en la región desde que se conquistó el derecho al voto a mediados de siglo pasado. La ley autoriza el aborto hasta las 14 semanas de gestación y obliga a todas las prestadoras de salud a practicarlo de manera gratuita, enterrando la ley vigente desde 1921, que lo consideraba un delito excepto en caso de violación o riesgo para la vida de la madre. De esta manera, Argentina se convierte en el primer país grande de América Latina que permite a las mujeres un derecho elemental: decidir si quieren ser madres, como ya hicieron antes Uruguay, Cuba, Guyana, Guayana francesa, el Distrito Federal y el estado de Oaxaca en México. Con este justo acto se ha liquidado una deuda de la democracia para con las mujeres, en un país donde se realizan medio millón de abortos por año, que han llevado a la muerte a 3.000 mujeres desde 1983.

LA IRRUPCIÓN DE LAS JÓVENES En 2005 se inició la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Garantizado, que unificó más de 300 organizaciones feministas, de derechos humanos y de salud que desde hace décadas venían reclamando por su legalización. El proyecto se presentó por prime-

ra vez en 2007, luego en 2009 y 2010, durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), pero la presidenta estaba en contra. Paradójicamente, el presidente Mauricio Macri (2015-2019) habilitó la discusión parlamentaria en 2018, aunque personalmente también se opuso a la aprobación. La votación en el Congreso se perdió, pero sembró el terreno para la votación afirmativa de 2020. Lo que dio un impulso decisivo a la exigencia de legalización del aborto fueron las multitudinarias movilizaciones de 2016 bajo el lema de Ni Una Menos en contra de los femicidios, que hicieron masiva la lucha de las mujeres contra la violencia de género y llevaron a cientos de miles de jóvenes a las calles. Las acciones del Ni Una Menos marcaron el ingreso de las jóvenes adolescentes a las campañas por la legalización del aborto, un tema que hasta entonces estaba más bien reservado a las vanguardias de los movimientos feministas. Florencia Kirchner, la hija de Cristina Fernández, quien como vicepresidenta encabeza el Senado, la convenció esta vez de votar a favor (aunque como vicepresidenta solo vota si hay empate), y lo mismo sucedió con numerosos diputados y senadores, confrontados por sus hijas. Así es como en un país donde la Igle-

sia Católica tiene un enorme peso sobre el Estado, al punto de que Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia, es argentino, se impuso esta ruptura histórica con el Vaticano. Pero este enorme triunfo también fue posible por la acumulación de luchas de la mujer iniciada en los años 60 y 70 con los movimientos feministas, desde el Manifiesto de las 343 impulsado en Francia por Simone de Beauvoir y las grandes movilizaciones de mujeres en París y las grandes ciudades de Europa y Estados Unidos, que lograron la despenalización del aborto en sus países. En América Latina, al calor de la irrupción del movimiento estudiantil en esas décadas (México en 1968, el Cordobazo en Argentina en 1969, las grandes huelgas estudiantiles de Colombia, las manifestaciones en Chile con el triunfo de Unidad Popular), las mujeres empezaron a movilizarse por su igualdad y sus derechos. Pero la consigna que siempre estuvo por encima de todas fue la legalización del aborto, aunque por esas épocas, estar a favor del aborto era una posición de una minoría de vanguardia.

La ley autoriza el aborto hasta las 14 semanas de gestación y obliga a todas las prestadoras de salud a practicarlo de manera gratuita.

COTIZACIONES

EL ABORTO ILEGAL, UN FLAGELO DE LOS PAÍSES POBRES Al día de hoy, la legalización del aborto sigue siendo una gran deuda pendiente de los países pobres. La Rusia soviética fue primera en aprobarlo en 1920 tras el

triunfo de la Revolución de Octubre, luego vino su legalización en los años 70 en los países desarrollados, pero sigue siendo ilegal, o permitido solo bajo estrictas excepciones, en casi toda América Latina y en la mayor parte de los países pobres. Según un amplio estudio publicado por la revista The Lancet, entre 2015 y 2019, hubo 121 millones de embarazos no deseados en el mundo, un promedio de 64 embarazos no deseados por cada 1000 mujeres entre 15 y 49 años. Más de la mitad (61%) terminó en un aborto, totalizando 73.3 millones de abortos por año, es decir, 39 abortos cada 1000 mujeres entre 15 y 49 años. Sin embargo, en los países ricos los embarazos no deseados fueron 34 por cada 1000 mujeres entre 15 y 49 años, la mitad que en los países de ingresos medios y solo un tercio que en los países pobres. Donde el aborto es legal, la tasa anual fue de 11 abortos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, mientras que en el resto de países esta cifra es de tres a cinco veces mayor. En esos mismos años, América Latina, el porcentaje de embarazos no deseados que terminaron en aborto aumentó 26%, mientras que en Europa y Norteamérica el porcentaje de embarazos no deseados que terminó en aborto cayó 29%. En América Latina ñas cifras son parecidas: de 349 embarazos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, casi dos tercios son no buscados, de los cuales prácticamente la mitad terminan en aborto, según las estadísticas publicadas por el Instituto Guttmacher de EEUU, una organización de investigación para el avance de la salud sexual y reproductiva. (Tomado de Sputnik)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 6,86 Venta

6,97

El senador Leonardo Loza, en coordinación con el gobernador de Chuquisaca, Efraín Balderas, entregó ayer alimentos a las familias damnificadas por las lluvias y granizada del Mercado Campesino, en el municipio de Sucre. RKC

Compra


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 13 de enero de 2021

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA Nosotros los dirigentes, organizaciones sociales y sindicales, haremos un trabajo de campo en los barrios, municipios y provincias para llegar a cada hogar con el fin de socializar el plan de lucha contra el coronavirus”. Juan Carlos Huarachi Ejecutivo de la COB

EDITORIAL

Un nuevo diferimiento amenaza la estabilidad económica

E

l 2020 fue un año desastroso para la economía por el daño colateral causado por la pandemia, como muestran los resultados preliminares difundidos por las entidades que evalúan el desempeño económico y llevan las mediciones estadísticas de los distintos sectores que producen bienes y servicios, y que conforman la estructura del Producto Interno Bruto (PIB). Los sistemas financieros de cada país también se vieron afectados por la crisis sanitaria y no pudieron alcanzar cumplir plenamente su rol de canalizador de recursos a la economía a través de préstamos a sectores de la industria, el comercio y los servicios. En Bolivia, la paralización de la economía obligó a las autoridades a emitir un diferimiento por seis meses en las obligaciones crediticias de los prestatarios con la banca. La contracción económica fue letal para algunas unidades productivas de la pequeña y microempresa, principalmente, por la incapacidad en el manejo de la política económica. Se requerían medidas de contención para atenuar el impacto de la crisis, pero no se hizo nada porque la orientación del gobierno transitorio estaba condicionada a favorecer a grandes empresarios.

Éste es el contexto en el que el país vivió durante casi doce meses. La actual administración gubernamental se hizo cargo de manejar las riendas del Estado a partir del 8 de noviembre y sabía que una de las tareas urgentes para reactivar el aparato productivo era inyectar la mayor cantidad de recursos a la economía para hacer reaccionar la demanda agregada. Durante el último año, junto al pago de salarios y aguinaldo, tanto del sector público como privado, se comenzó a pagar el Bono Contra el Hambre, con lo que la gestión 2020 terminó con una leve recuperación del PIB, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Eso no es todo, también se implementaron medidas de corte financiero para que las empresas de producción de bienes y servicios puedan reanimar sus actividades, política pública

que incluye a artesanos, comerciantes y transportistas, entre varios sectores que fueron golpeados por la crisis generada por la pandemia. A estos agentes económicos el Estado les dio la posibilidad de negociar con sus acreedores la reprogramación de sus deudas con el propósito de hacer más llevadero el cumplimiento de sus obligaciones. No sólo eso, además el Gobierno puso en marcha un plan de refinanciamiento de los créditos para ayudar a la recuperación de las unidades productivas. Adicionalmente, el Órgano Ejecutivo estableció un periodo de gracia de cuatro meses para la reprogramación o diferimiento de créditos con cuotas diferidas. El procedimiento para acceder a esta medida fue establecido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que luego hizo saber a la banca mediante una circular.

La implementación del periodo de gracia también favorece a todos los prestatarios en general, que tendrán un tiempo durante el cual no pagarán la cuota parte del capital. EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

La determinación de la inclusión del periodo de gracia fue asumida como resultado de la evaluación efectuada entre las autoridades del sector económico para atender las demandas expresadas por los distintos sectores de la economía del país, en consideración a que la mediana, pequeña, microempresa y trabajadores independientes de diferentes rubros fueron afectados en el desarrollo de sus actividades por las restricciones impuestas durante la cuarentena rígida y los meses posteriores. Debe quedar claro que la implementación del periodo de gracia también favorece a todos los prestatarios en general, que tendrán un tiempo durante el cual no pagarán la cuota parte del capital, además de lograr mayor plazo para el pago de sus obligaciones crediticias, lo que posibilitará reactivar sus actividades económicas. Esta medida también favorece a los transportistas como prestatarios de la banca y no se entiende por qué los dirigentes insisten en un nuevo diferimiento que puede ser muy riesgoso para la economía, porque una determinación de esa naturaleza puede generar inestabilidad económica y agravar el actual estado de cosas.


4

miércoles 13 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó Los paquetes de alimentos que no sean

retirados hasta el sábado serán donados a centros de protección o acogida.

ó LOS REZAGADOS PODRÁN RECOGERLAS HASTA EL FIN DE SEMANA

Canastas estudiantiles se entregarán hasta el sábado Ministerio de Educación

Se cumplirán las medidas de bioseguridad, como el uso de barbijo, alcohol en gel y el respectivo distanciamiento para evitar contagios.

Abraham Tito Herrera (izq.) con el ministro de Educación, Adrián Quelca.

ó LA UNIVERSIDAD INDÍGENA AYMARA

Tito es el nuevo rector de la ‘Tupak Katari’ REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui, posesionó ayer a Abraham Tito Herrera como rector de la Universidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural Productiva – Unibol Aymara Tupak Katari. El acto se llevó a cabo en el salón Paya del Ministerio de Educación. La toma de juramento se efectuó ante representantes de organizaciones sociales de tierras altas. El ministro Quelca señaló que la nueva autoridad tiene muchas tareas que ejecutar, para atender las demandas y requerimientos de educación. Sin embargo lamentó que el anterior gobierno no se preocupara por aplicar medidas o programas para hacer frente a la pandemia del coronavirus (Covid-19) o para garantizar la edu-

cación para todos los niños, adolescentes y jóvenes bolivianos. En ese marco, ponderó la aplicación de pruebas de testeo para diagnosticar Covid-19, para tener una real idea del panorama epidemiológico generado por la enfermedad. Aseguró que a esta medida se complementa la compra de vacunas, que serán distribuidas de manera gratuita, priorizando a los sectores que están en primera línea de la lucha contra la enfermedad. La Universidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural Productiva Aymara Tupak Katari es una casa de estudios superiores de referencia que forma y forja profesionales con identidad propia, con vocación productiva y comunitaria, que efectiviza los derechos de la comunidad en armonía con la Madre Tierra.

La Alcaldía de La Paz anunció que la distribución de las últimas 3.086 canastas estudiantiles a los rezagados se efectuará desde hoy hasta el viernes de 14.00 a 18.00, y el sábado de 08.00 a 12.00. “Se ha cambiado el horario porque a pedido de ellos mismos hemos preferido entregar en la tarde, tomando en cuenta que muchos padres de familia salen de sus trabajos a partir de las 16.00”, informó el director de Educación de la Alcaldía de La Paz, Carlos Sotomayor, en conferencia de prensa en el Palacio Consistorial. El operativo de distribución está listo y será en predios de la unidad educativa Ignacio Calderón, ubicada en la calle Canónigo Ayllón, esquina Ángel Dávalos de la zona Tembladerani, frente al estadio Bolívar. Se cumplirán las medidas de bioseguridad, como el uso de barbijo, alcohol en gel y el respectivo distanciamiento para evitar el contagio del Covid-19, recordó el funcionario municipal. Dijo que es la última convocatoria que realiza la Alcaldía a los rezagados, ya que entre noviembre y diciembre del año pasado se realizaron tres anuncios similares, primero en cada macrodistrito, bajo cronograma, y luego en general.

HAMLP

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El afiche que invita a los rezagados a retirar su beneficio.

“3.086 es el saldo que tenemos en este momento, esperamos que puedan asistir, va a ser la última oportunidad para que ellos puedan recoger”, subrayó Sotomayor. En la jurisdicción paceña son 133.071 beneficiarios de las canastas estudiantiles, de las cuales más de 130.000 fueron entregadas en los macrodistritos San Antonio, Periférica, Sur,

Centro, Cotahuma y Max Paredes. En Zongo, Hampaturi y Mallasa fueron distribuidas a través de las subalcaldías. Los paquetes de alimentos que no sean recogidos hasta el sábado serán donados a centros de protección o acogida mediante una ley que será aprobada en el Concejo Municipal, señaló Sotomayor.

Devolverán entradas del concierto de Chayanne

Internet

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La publicidad del evento que fue suspendido pero aún no cancelado.

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, atendiendo el reclamo de alrededor de 600 personas, aseguró la devolución del monto total que pagaron por el precio de las entradas para ver al artista puertorriqueño Elmer Figueroa Arce, conocido como Chayanne El 26, 27 y 28 de marzo del pasado año debería haberse realizado el concierto en La Paz, Santa Cruz y Cochabam-

ba, respectivamente, sin embargo debido a la pandemia dicho evento se suspendió en las tres ciudades del país. El viceministro Jorge Silva se contactó con la empresa organizadora para que proceda a la devolución del importe de las entradas. En ese sentido, se acordó el siguiente cronograma: Cochabamba, del 4 al 22 de enero; Santa Cruz, del 18 al 19; La Paz, del 13 al 15. “Aclaramos que la devolución del precio de las entradas

será del 100% en dos pagos, 70% del valor total de la entrada en las fechas señaladas y el 30% restante una vez que se decida suspender definitivamente el evento o la reprogramación de éste”, informó Silva a través de un comunicado. Las entradas tienen un valor que va desde los Bs 200 hasta los Bs 2.500. Dicha devolución será efectuada en las oficinas del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 13 de enero de 2021

5

COVID-19 ó LA CAPACIDAD DE INTERNACIÓN AUMENTA EN LOS HOSPITALES DE LA PAZ

Centros de salud del primer nivel tomarán las pruebas de antígeno Los test fueron entregados a las gobernaciones y municipios, que deberán encargarse de distribuirlos a los centros de salud.

Las calles vacías en abril durante la cuarentena rígida, La Paz.

ó EN 2020, MUCHAS PERSONAS ESTABAN SIN COMER

Gobernación paceña pide no volver a la cuarentena rígida REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Una nueva cuarentena rígida podría afectar de gran manera a la población, como ocurrió el pasado año debido a que las personas no podían salir de sus domicilios, lo que provocó una caída considerable de la economía boliviana. El director de Comunicación de la Gobernación de La Paz, Édgar Ramos, señaló que en 2020 muchas familias se quedaron sin ingresos, por lo cual esa institución intervino con la repartición de alimentos. “No es recomendable ingresar nuevamente en cuarentena cerrada como el año pasado, porque con la cuarentena cerrada hemos tenido quiebra de empresas, miles de despidos, hemos tenido situaciones dramáticas de los gremiales que han quedado en la calle, sin nada que comer”, recordó.

Desde el 22 de marzo de 2020 el gobierno de facto impuso la cuarentena rígida como una alternativa para evitar la propagación del Covid-19, pero al hacer eso muchas de las familias que ganaban dinero al día quedaron sin nada que comer, saliendo a las calles a realizar actividades comerciales para subsistir, poniendo en riesgo su vida. “A partir de esa experiencia, no es recomendable entrar a una cuarentena, estamos tomando otras acciones, estamos tomando las pruebas nasales a las personas que tienen sus movilidades en Alto Obrajes y a los que no en el Coliseo Cerrado”, agregó la autoridad. Recomendó a la población intensificar el uso de la medicina tradicional y científica para cuidar la salud de las personas ante el virus.

Los centros de salud de primer nivel recibirán las pruebas de antígeno nasal para detectar prematuramente los casos de Covid-19 y bajar la tasa de letalidad. De esta forma se evitarán las aglomeraciones en los laboratorios de pruebas para detectar el coronavirus. El lunes llegaron 650 mil pruebas de antígeno nasal al país y se inició la distribución de éstos en el eje del territorio nacional. Ahora las gobernaciones y municipios deberán priorizar su aplicación. “El objetivo es evitar las aglomeraciones en los laboratorios de pruebas PCR, por ello las pruebas de antígeno nasal podrán ser realizadas en los establecimientos de primer nivel, específicamente en los centros integrales de salud (CIS), que cuentan con laboratorios y atienden 24 horas en áreas urbanas y rurales”, informó el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas. Recomendó a las gobernaciones y municipios publicar la lista de establecimientos donde se harán las pruebas para que los ciudadanos tengan la información correcta y de fácil acceso, pues de igual manera lo hará el Ministerio de Salud. La autoridad ratificó que la toma de prueba de antígeno

Jorge Mamani

APG

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Personal de salud toma la muestra para la prueba de antígeno nasal.

nasal es gratuita y que para acceder a ella la persona debe tener como antecedente el contacto cercano con alguien contagiado o presentar síntomas. “Las pruebas serán de flujo constante, se ha establecido un mecanismo en el cual participan los niveles de gobierno departamental y municipal para una continua provisión de suministros. Nuestro objetivo es llegar, en estos tres primeros meses, al millón 600 mil pruebas”, precisó la autoridad.

CAPACIDAD DE INTERNACIÓN La viceministra de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo,

informó sobre la ampliación de la capacidad de internación de los hospitales Santiago II de El Alto y Obrero de La Paz. “En el hospital Santiago II, en la ciudad de El Alto, hay un total de 157 camas y se está ampliando a 200 camas para internación. Precisamente se da inicio a la ampliación hoy. De 16 unidades de terapia intensiva ampliamos a 23”, dijo. Explicó que el Hospital Obrero Nº 1 de La Paz refuncionalizó el séptimo piso, y se habilitaron 20 camas para internación de pacientes con Covid-19, mientras que en el segundo piso se habilitarán otras 21.

Alcaldía y choferes analizarán restricciones

Bolivia

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La reducción del número de pasajeros es elemental en la prevención del Covid.

La disminución de la cantidad de pasajeros en el transporte público será uno de los puntos que se analizarán entre los choferes y la Alcaldía, como una alternativa en las nuevas restricciones que tienen el fin de contener los contagios en La Paz. “No necesitamos reducir la cantidad de vehículos, necesitamos reducir la cantidad de personas dentro de los vehículos, porque si tenemos personas aglomeradas dentro, es

donde justamente se corre el riesgo de que la enfermedad se siga extendiendo”, afirmó el alcalde de La Paz, Luis Revilla. La autoridad precisó que la reunión se realizará junto a la Secretaría Municipal de Movilidad en los próximos días. Dijo que el incremento de contagios se debe también a la irresponsabilidad de la gente, porque, a pesar de que las fiestas están prohibidas, muchas personas incumplen la restricción asistiendo a eventos de fin de año, por lo

cual ahora se ve un incremento de casos de Covid-19. “Es responsabilidad de todos los sectores, transportistas, gremiales, empresarios, autoridades y ciudadanos, asumir medidas para evitar que la enfermedad se siga extendiendo”, agregó. Desde el 4 de noviembre se permitió el 100% de pasajeros, pero con el uso de barbijos, separadores de conductores y pasajeros, alcohol en gel u otro desinfectante, y limpieza interior y exterior del vehículo como condición.


6

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 13 de enero de 2021

Fotos: Jorge Mamani

COVID-19

Elizabeth Sánchez, química industrial de la EMI, muestra el dióxido de cloro.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Científicos, médicos tradicionales y laboratorios artesanales se instalaron ayer en la plaza San Francisco para mostrar a la población que existen productos que pueden ayudar a aumentar las defensa para combatir el Covid-19. Empresas nuevas, laboratorios artesanales con amplia trayectoria e incluso científicos de una universidad paceña participaron en la Exhibición Unidos Contra el Covid para mostrar productos que ayudan a la población a mitigar los síntomas del Covid-19 o para frenar el ataque del virus. En la ocasión, los productores y guías de la medicina tradicional expusieron los productos que se pondrán al alcance de la población en las ferias itinerantes que se desarrollarán en coordinación con la Dirección de Medicina Tradicional y el Ministerio de Desarrollo Productivo. El jueves la exhibición se hará en Cochabamba, y el sábado en Santa Cruz. “La anterior semana, junto al presidente Luis Arce, lanzamos la promoción de los productos naturales que tienen los hermanos microempresarios. Acordamos con los productores difundir estos productos a nivel nacional, y hoy estamos aquí en La Paz”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. La Escuela Militar de Ingeniería (EMI) mostró varios productos que produce, entre ellos el dióxido de cloro, fabricado de inicio con el método Kalcler de 3.000 partes por millón.

El Tónicovid aumenta las defensas y es producido en un laboratorio artesanal.

ó LA ‘EXHIBICIÓN UNIDOS CONTRA EL COVID’ SERÁ PRESENTADA EN COCHABAMBA Y SANTA CRUZ ESTE MES

Científicos y médicos naturistas se unen contra el coronavirus Los productores y guías de la medicina tradicional exponen sus frutos en ferias itinerantes para que la población conozca sus propiedades y beneficios.

Herederos del saber milenario de la curación en base a plantas medicinales ofrecen mates desde la nación kallawaya.

“La EMI lo está considerando como una investigación científica. Usamos el método Kalcler, pasamos por el burbujeo y ahora estamos implementando la electrólisis para obtener un dióxido de cloro de 99,9 y que sea para consumo del ser humano” explicó la química industrial Elizabeth Sánchez.

La EMI, de forma interna, dota de dióxido de cloro a militares para protegerlos del coronavirus con resultados sorprendentes. Es por eso que la casa de estudios superiores espera la aprobación para empezar la industrialización y ofrecerlo a la población. De la misma forma, Prudencio Ticona, del laboratorio Inga-

coca SRL, promocionó el Tónicovid, un jarabe preparado para tratar infecciones e inflamación de la garganta y para fortalecer el sistema inmunológico. “El laboratorio artesanal de productos naturales funciona desde hace 30 años, e investigamos para obtener el Tónicovid por la pandemia. Este tónico sir-

ve para personas de la tercera edad que necesitan fortalecer su sistema inmune”, aseveró Ticona. También asistieron a la exhibición descendientes de kallawayas, la cultura que fue declarada por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Nico Tejerina contó que desde que varias personas de su comunidad dieron positivo al Covid-19 comenzaron a tratarlas con las plantas medicinales, y al ver su efectividad comenzó la iniciativa de vender mates que son de fácil preparación. “El mate para el tratamiento del coronavirus contiene cuatro plantas, que son el qamasayri, eucalipto, matiku y markhu, las cuales ayudan en la prevención del virus. Los kallawayas recomiendan tomar dos cajitas, pero las personas embarazadas, y los menores de cinco años no pueden tomarlas”, señaló. La ingesta del mate depende de la salud de la persona. Quienes están sanos pueden tomarlo de forma profiláctica tres veces al día, pero las personas que tienen presión alta sólo una.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 13 de enero de 2021

7

COVID-19 ó PARA QUE RECIBAN ATENCIÓN PREVENTIVA CONTRA EL COVID, PRINCIPALMENTE

Policía demanda trato justo a la CNS para todos sus afiliados Fiscalía General del Estado

La institución aporta Bs 260 millones al ente asegurador, por ello requiere una atención de calidad para los uniformados.

El frontis del edificio de la instancia judicial.

ó PARA EVITAR MÁS CONTAGIOS

La Fiscalía de Chuquisaca trabaja a puertas cerradas BOLIVIA

Ante la escalada de casos positivos de Covid en la ciudad de Sucre, el fiscal departamental de Chuquisaca, Mauricio Nava, confirmó que desde ayer la atención al público litigante se realiza a puerta cerrada y que para continuar con el trabajo se habilitaron dos ventanillas donde se recibirán los trámites en estricta aplicación del Plan de Acción para el Cumplimiento de las Funciones del Ministerio Público. “Todos los trámites de recepción de memoriales, requerimiento de información sobre causas, respuestas a memoriales, requerimientos fiscales, citaciones a testigos y señalamientos de audiencias y otros se realizarán por las ventanillas habilitadas para este propósito”, explicó la autoridad departamental.

También se prohibió el ingreso masivo de abogados y personas externas a los despachos de las fiscalías especializadas, salvo algunas excepciones que se reducen a lo mínimo. Sólo se permite el ingreso de personas que quieran realizar una denuncia verbal, orientación o derivación. Los ciudadanos que ingresen deberán hacerlo con todas las medidas de bioseguridad, como el uso de barbijo, paso por la cámara de desinfección, distanciamiento físico, entre otras recomendaciones. La Fiscalía Departamental de Chuquisaca desarrolla sus funciones de manera continua mediante los fiscales de Materia y personal de apoyo en sus respectivos turnos, quienes atenderán las 24 horas del día incluido sábados, domingos y feriados.

VECINOS ACTIVAN ALERTA POR CREMATORIO Cientos de vecinos de Villa Copacabana, en La Paz, están en estado de alerta debido a que detectaron el funcionamiento ilegal de un horno crematorio. Las denuncias refieren que todas las noches son cremados los cadáveres, incluso con Covid, sin contar con una autorización. “En las noches vemos salir el humo y con seguridad que ésa es una fuente de contagio. Los dueños de la funeraria se niegan a dar explicaciones y sólo indicaron que

hicieron una vez la prueba, lo que es mentira porque a diario se creman los cadáveres”, señaló Yolanda Saavedra, una de las vecinas. Desde el lunes, los habitantes del sector se apostaron en la puerta del inmueble donde está instalado el horno y aseguraron que no dejarán que siga funcionando. La hija de David Castro, dueño de la funeraria, quien postula a la Alcaldía, afirmó que su funcionamiento es legal y que tiene todas las autorizaciones.

La Policía Boliviana envió varias cartas a la dirigencia de la Caja Nacional de Salud (CNS) con el propósito de acelerar una mejor atención de salud para sus más de 35.000 afiliados; en ese sentido, el Gobierno central confía en que a la brevedad los uniformados recibirán mejor atención, sobre todo los efectivos que se contagiaron con Covid. “Tenemos un inmueble entregado por el Ministerio de Gobierno a la Caja (para el centro de aislamiento de policías con Covid), entonces requerimos que se nos brinde atención médica inmediata. Nuestro director de salud toma las acciones correspondientes para que la Policía reciba ese trato justo sobre todo por el aporte de Bs 260 millones que hacemos, aunque lastimosamente no recibimos esa retribución en el aspecto médico”, dijo el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera. Hasta el momento son más de 300 los policías contagiados con Covid en la segunda ola y, a pesar de los compromisos, la Caja de Salud sigue sin dotar médicos para la atención a los efectivos. “Requerimos con urgencia mejores condiciones de salud para nuestros policías que a diario arriesgan sus vidas mientras evitan que el virus se propague entre la gente”, indicó.

Archivo

BOLIVIA

Los policías están en primera línea en la lucha contra el coronavirus.

Otros datos ó La Policía cuenta con miles

de pruebas para la detección rápida y temprana de Covid entre los efectivos.

ó Tiene nueve laboratorios

en todo el territorio para tomar las pruebas PCR y de Elisa al personal.

La autoridad no descartó iniciar acciones penales contra los dirigentes de la Caja por su negativa a brindar médicos e insumos a la Policía; sin embargo, reiteró que se agotará el diálogo hasta llegar a un punto de encuentro que concrete una atención médica pronta. “A pesar de ello estamos controlando los contagios”, apuntó.

En internet se ofertan medicamentos ilegales BOLIVIA

Personal de la fuerza anticrimen de La Paz alertó a la población sobre las ofertas de medicamentos en internet, puesto que esas medicinas, para supuestamente prevenir y controlar el Covid, son falsas, sin registro sanitario, incluso ingresaron ilegalmente al país. El jefe de la División Personas, coronel Juan José Donaire, señaló que mediante el personal de Cibercrimen ya se activó la búsqueda de los vendedores

puesto que es un delito el que están cometiendo al aprovecharse de la desesperación de la gente. “Son un peligro esas ofertas en las redes sociales, por ello pedimos a la población que acuda a lugares autorizados, como las farmacias”, manifestó. Insistió en que se trata de medicinas peligrosas porque son para otros tratamientos. “Es un atentado contra la vida, por ello tenemos que sacar de circulación a esas personas y a los productos que no garanti-

zan nada bueno. Se está haciendo un seguimiento a todas las publicaciones para beneficio de la sociedad”, aseguró. Según las publicaciones, hay ofertas de vitaminas, ivermectina, dióxido de cloro e ibuprofeno, a precios que no son ni la mitad de lo que cuesta en las farmacias del país. “Esos precios ya tienen que hacer sospechar que se trata de un engaño, por lo tanto reiteramos que no se adquiera ningún producto vía internet”, añadió.


8

miércoles 13 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó DESDE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

ó SUBNACIONALES

Rojas pide a alcaldes no someter a los bolivianos a cuarentenas

Amilcar Barral solicita al TSE suspensión de elecciones

Crecen las posiciones encontradas entre parlamentarios, unos afirman que la cuarentena causará daño a la economía de las familias, otros dicen que es para aminorar los contagios. El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Danny Daniel Rojas lamentó que algunos alcaldes quieran someter nuevamente a la población a una cuarentena rígida, toda vez que esta medida sólo causará daño a la economía de las familias bolivianas. Las declaraciones del parlamentario obedecen al anuncio que realizó el alcalde de La Paz, Luis Revilla, quien pidió al Comité Operativo de Emergencia (COE) departamental se dicte una cuarenta rígida de al menos cinco días. “No pueden someter a la población boliviana, que a título de la pandemia se la castigue, porque necesita trabajar, y algunos viven de su trabajo”, dijo el diputado. Rojas convocó al sector médico a coordinar con el Gobierno nacional y presentar propuestas para encarar el rebrote del Covid-19: mayor control de las me-

Archivo

BOLIVIA

Asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Danny Daniel Rojas

didas de bioseguridad y desde todo punto de vista descartar la cuarentena rígida o el encierro. El diputado por la alianza Comunidad Ciudadana (CC) José Luis Porcel Marquina, que

representa a Tarija, afirmó que en esa ciudad debería regir una cuarentena rígida de al menos 20 días para aminorar los contagios del Covid-19 que se incrementan cada día que pasa.

“La situación es muy explosiva en Tarija, y tenemos que tomar las medidas más drásticas hasta aminorar los casos que van creciendo todos los días”, sostuvo.

ó ANTE EL INCREMENTO DE CONTAGIOS DE COVID EN LA ASAMBLEA

CC se suma al anuncio del MAS de hacer sesiones virtuales BOLIVIA

Archivo

Luego del anuncio que hiciera el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, de realizar sesiones virtuales para evitar más contagios de Covid en esa instancia legislativa, Comunidad Ciudadana (CC) envió formalmente una misiva haciendo el mismo pedido, o en su defecto se hagan pruebas de antígeno nasal a todos los legisladores para excluir de las reuniones a quienes resulten positivos. “Solicito a su autoridad que a través de la Directiva dispongan la implementación de sesiones virtuales, tomando en cuenta que ya existen casos de asambleístas con diagnóstico confirmado y probablemente otros que sean asintomáticos”, dice la Diputado Beto Astorga.

carta firmada por el jefe de bancada de CC, Carlos Alarcón. En la nota se advierte que, de no atenderse esta recomendación y se decida llevar adelante sesiones presenciales, se deben tomar precauciones mínimas con protocolos de bioseguridad de manera inmediata, según informó el diputado por esta alianza Beto Astorga. Entre esas medidas, CC propuso pr uebas de antíge no nasal a todas las diputadas y diputados que vayan a estar presentes en la sesión, y que sólo par ticipen aque llos cuya pr ueba dé como resultado que no son por tadores del v ir us. “Nosotros como el resto de la ciudadanía queremos reali-

zar el trabajo correspondiente en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), pero de no darse las sesiones virtuales, esperamos que existan las medidas de bioseguridad para que podamos trabajar de buena manera”, dijo. En días pasados, el presidente de la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia, Freddy Mamani, no descartó la posibilidad de retomar nuevamente las sesiones virtuales, esto debido a los 10 casos que ya se registraron en esa instancia legislativa. En sesión de plenaria la Cámara Baja debatirá el tema para establecer la modalidad de las sesiones virtuales que podrían ser 50% presenciales y 50% virtuales.

BOLIVIA

El candidato a la alcaldía de La Paz por el Partido Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), Amilcar Barral, informó ayer que presentó ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) una carta en la que solicita la suspensión temporal de las elecciones subnacionales, debido al rebrote del coronavirus (Covid-19). “Solicito muy respetuosamente al ente electoral no descarte suspender las elecciones subnacionales temporalmente hasta que esta pandemia baje en el índice de contagios o caso contrario lleguen las vacunas, que puedan prevenir el contagio del coronavirus”, señala parte la carta que envió Barral al TSE. Según el candidato, suspender las lecciones temporalmente no perjudicaría a nadie más que a los intereses políticos de ciertos grupos de poder. El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, en pasadas declaraciones, informó que esa entidad desarrolla sus actividades de acuerdo al cronograma oficial y con asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con miras a realizar las elecciones subnacionales del 7 de marzo, tal como estaba previsto. El exministro de Economía del gobierno de facto Óscar Ortiz también envió una carta al TSE solicitando la suspensión de las elecciones por 60 días a causa del rebrote. La respuesta del ente electoral fue que los tiempos procesales de las elecciones subnacionales quedaron plasmados en la Ley 1269, que dispuso que la convocatoria a los comicios se realicen en un lapso no mayor a 48 horas después de la posesión del presidente electo el año pasado.


miércoles 13 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

9

COVID-19 ó PARA PREVENIR EL COVID-19 ES UNA SOLUCIÓN NASAL A BASE DE INTERFERÓN, UNA PROTEÍNA ANTIVIRAL NATURAL

Cuba aplica Nasalferón en gotas nasales a los viajeros Las autoridades reforzaron las medidas sanitarias a las personas que arriban a la isla provenientes del exterior. En México arrasa la pandemia.

AGENCIAS

Cuba ha comenzado la aplicación entre viajeros provenientes del exterior y sus familiares del medicamento Nasalferón, un inmunoprotector que eleva la respuesta antiviral contra el Covid-19, según el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de ese país, responsable de su creación. El Nasalferón es una solución nasal a base de Interferón, una proteína antiviral natural también desarrollada por el CIGB, a mediados de los años 80. Desde el 7 de enero, esta medicina ha sido utilizada en los municipios habaneros de Boyeros y Diez de Octubre, que son los más densamente poblados de la capital cubana, debido a que 67,8% del total de los casos locales confirmados se relacionan con viajeros, reportan las autoridades de salud.

GOTAS PARA VIAJEROS Y SUS ALLEGADOS En su cuenta de Twitter, el CIGB publicó que el Nasalferón logra los “máximos niveles de concentración”, entre los 30 o 45 mi-

Un médico cubano aplica las gotas a un paciente.

nutos de su administración, y que se “evidencian incrementos de los marcadores de respuesta antiviral e inmunitaria innata a nivel de la mucosa orofaríngea y en linfocitos de sangre periférica”. Según la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, Ileana Morales Suárez, la sustancia “ha demostrado una alta efectividad y

eficacia de manera preventiva para el enfrentamiento del Covid-19”, recoge La Tribuna de La Habana. Morales Suárez explicó que debe aplicarse una gota de la sustancia por vía nasal (en la mañana y en la noche) por diez días. Las personas que conviven con el viajero deben iniciar el tratamiento tres días antes de su llegada. Es importante que los reci-

pientes con líquido sean de uso personal, para evitar contagios. Este producto no puede ser aplicado en embarazadas, niños y personas alérgicas al timerosal, compuesto de acción antiséptica y antifúngica. En una entrevista publicada en Prensa Latina, el director de Investigaciones Biomédicas del CIGB, Gerardo Guillén, afirmó que las gotas nasales fueron suministradas al personal de las brigadas internacionales de salud que se han trasladado a otros países, a los médicos en la “áreas rojas” y a los grupos vulnerables. En la misma línea, la Academia de Ciencias de Cuba informó que hasta agosto trató con este medicamento a 17.241 trabajadores de la salud y a 1.105 personas vulnerables, publica Granma. Desde el pasado lunes, Cuba exige una prueba de PCR negativa a quienes ingresan al país. La nación antillana atraviesa su tercer rebrote. Hasta ayer hubo 487 nuevos casos, un acumulado de 15.494 y 155 fallecidos, según reporta el Ministerio de Salud.

Por Covid-19 ó Ciudad de México

alcanza su mayor pico de hospitalizaciones

Las hospitalizaciones en Ciudad de México por Covid-19 están en su punto más alto desde el inició de la pandemia, por lo que las autoridades se mantienen en el nivel máximo de alerta. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, advirtió que la capital se mantendrá en semáforo rojo, mientras que el director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud a nivel federal, José Luis Alomía Zegarra, precisó el lunes en la tarde que Ciudad de México tiene un 92% de camas de hospitales ocupadas por Covid-19.

ó EN REGIONES CERCANAS A PEKÍN

Pandemia

China cierra una ciudad por el coronavirus

ó Suecia supera el

AGENCIAS

La ciudad de Langfang, en la provincia de Hebei y situada unos 30 kilómetros al sureste de la capital china, instó este martes a sus 4,9 millones de habitantes a quedarse en casa durante los próximos siete días y anunció que se realizarán pruebas masivas de Covid-19, recoge Reuters. La semana pasada fue cerrada la capital de la misma provincia, Shijiazhuang, con una población de 11 millones, tras un aumento de los casos positivos del virus. El 9 de enero, las autoridades de la ciudad detuvieron el transporte público y desde entonces han reforzado los controles en las estaciones de tren, mientras

que la población fue sometida a pruebas de Covid-19. Medidas similares también fueron tomadas en Xingtai. Shijiazhuang registró este lunes 39 nuevos casos de la enfermedad, mientras que en Langfang se confirmó un contagio, lo que eleva el número total de casos confirmados y asintomáticos activos en Hebei a más de 500. Un total de 21 áreas de la provincia fueron catalogadas la semana pasada como zonas de riesgo medio de Covid-19. Las autoridades de Hebei cerraron tramos de autopista y los vehículos matriculados en Shijiazhuang son obligados a dar media vuelta. Por otra parte, en la provincia de Heilongjiang —en la

Langfang, en la provincia de Hebei, instó a sus habitantes a quedarse en casa.

cual para el lunes se registraron un caso confirmado y 36 casos asintomáticos— fue cerrado este martes el condado de Wangkui. La ciudad de Changchun, en la vecina provincia de Jilin, informó el 11 de enero de sie-

te nuevos pacientes asintomáticos, cuatro de los cuales habían viajado recientemente desde Wangkui. Sus complejos residenciales han sido puestos en cuarentena para evitar la propagación del coronavirus.

medio millón de casos

El número de pacientes con Covid-19 en Suecia ha alcanzado 506.866, entre los que se cuentan 9.667 casos mortales, según ha comunicado la Agencia de Salud Pública del país escandinavo. Esta estructura gubernamental ha calificado la situación actual de “fase crítica”, luego de que se hayan registrado 17.395 nuevos contagios desde el viernes. En este período se han producido 234 muertes a causa del coronavirus.


10

miércoles 13 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

Asoban advierte que diferimiento dificultará reactivar la economía El sector financiero se verá impedido de colocar más préstamos para sectores que en este momento lo necesitan, debido a que dejarán de recibir los pagos de los prestatarios. que obligó a cerrar muchos negocios, siempre requerirá de un crédito o financiamiento para su reactivación.

CHOFERES EXIGEN LEY

Jorge Mamani

El dirigente de la Federación Departamental de Choferes Primero de Mayo La Paz, Mario Silva, señaló que su sector pedirá que la Asamblea Legislativa trabaje en una ley que establezca el diferimiento de seis meses de los créditos en la banca. “Vamos a pedir un trabajo de tiempo y materia a los diputados para que puedan sacar esa ley de diferimiento”, mencionó.

El paro del transporte sindicalizado en la ciudad de La Paz.

REFINANCIAMIENTO O REPROGRAMACIÓN

Importante

A principios de diciembre, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4409 de Refinanciamiento o Reprogramación y el 5 de enero, a través de la Resolución de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) 32021, se determinó otorgar un periodo de gracia de mínimo cuatro meses para los

ó El Decreto Supremo 4409

establece que el sector financiero podrá convenir con el prestatario el refinanciamiento y reprogramación de los créditos diferidos en 2020, además prohíbe el cobro de interés adicional y la ejecución de sanciones y penalidades.

prestatarios que fueron beneficiados con el diferimiento de créditos en la anterior gestión. A decir del analista económico Abraham Pérez, una ampliación del diferimiento por seis meses, como demandan los transportistas, impedirá al sector financiero colocar más préstamos para sectores que en este momento necesitan reactivarse, debido a que dejarán de recibir los pagos de los prestatarios.

“Las instituciones financieras, los bancos, al no recibir los pagos de lo que han prestado no van a poder derivar créditos o préstamos a otros sectores que en este momento están necesitando reactivarse en sus actividades”, señaló Pérez. El analista indicó que un emprendimiento empresarial que se vio afectado en su producción por situaciones como la pandemia del coronavirus,

“A LA BANCA LE HA AFECTADO ENORMEMENTE ESTE PROBLEMA DEL DIFERIMIENTO, SIN EMBARGO EL SISTEMA BANCARIO HA DECIDIDO ASUMIR ESTOS IMPACTOS Y COLABORAR. Nelson Villalobos Secretario general de Asoban

ó LA REUNIÓN ESTÁ PREVISTA PARA LAS 14.00 DE HOY

BOLIVIA

Gobierno convoca al diálogo a transportistas vitación al sector transporte”, manifestó la autoridad. Montenegro agregó que la demanda de ampliar el diferimiento de los créditos por tres meses imposibilitará al prestatario realizar la solicitud, a la entidad financiera, para un refinanciamiento o reprogramación, además de eliminar la “cultura del pago” de sus obligaciones con la banca.

Jorge Mamani

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, convocó ayer a los transportistas sindicalizados a instalar la mesa de diálogo este miércoles a las 14.00 en instalaciones de esa cartera estatal. La autoridad dijo que el objetivo es continuar con los choferes en la búsqueda de soluciones conjuntas a sus demandas referidas al diferimiento de créditos, la reprogramación o refinanciamiento y el periodo de gracia de cuatro meses. “Mañana (por hoy) vamos a retomar el diálogo y para aquello estamos mandando una in-

en su producción por situaciones como la pandemia del coronavirus, que obligó a cerrar muchos negocios, siempre requerirá un crédito o financiamiento para su reactivación.

ó LA ENTIDAD ASEGURÓ QUE LA BANCA DEJÓ DE PERCIBIR $US 4.000 MILLONES POR LA MEDIDA EN 2020

BOLIVIA

Continuar con el diferimiento de créditos en el sector financiero, como plantean los transportistas sindicalizados, provocará la ruptura del círculo virtuoso de captar recursos del público para derivarlos en préstamos y perjudicará la reactivación de la economía, advirtió el martes el secretario general de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos. “Si persistimos en mayores diferimientos, lo único que hacemos es entorpecer y dificultar más la capacidad del propio país, de las empresas, de las personas de retomar las actividades económicas”, dijo Villalobos, según la ABI. De acuerdo con los datos de la Asoban, el diferimiento aplicado en 2020 al pago de los créditos hizo que la banca no reciba al menos $us 4.000 millones en capital e intereses El lunes, la dirigencia del transporte confederado determinó romper el diálogo con el Gobierno e ir al paro nacional de actividades. El sector demanda ampliar por seis meses el diferimiento de los créditos en el sector financiero que se aplicó entre marzo y diciembre de la gestión 2020.

ó El analista Abraham Pérez indicó que un emprendimiento empresarial que se vio afectado

Autoridades de Economía en conferencia de prensa.

“Adicionalmente va a generar un historial no muy sano en la carpeta del prestatario, por lo tanto el diferimiento continuo no es un buen antecedente para futuros préstamos”, apuntó. De acuerdo con la autoridad, la propuesta del Gobierno permite al prestatario reprogramar su deuda y acceder, de ser necesario, a capital adicional para reactivar su emprendimiento.


miércoles 13 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ECONOMÍA

11

ó EVALUARÁ LA ACTUAL SITUACIÓN DE LA EMPRESA

Ramiro Lizondo es el nuevo gerente de la estatal Easba Banco Unión

El ministro Néstor Huanca pidió a la nueva autoridad reactivar la planta industrial para generar el desarrollo industrial de La Paz.

Un beneficiario cobra el bono.

ó EL BANCO UNIÓN COMENZÓ A PAGAR EL MARTES

Min. de Desarrollo Productivo

Personas de 18 a 29 años ahora cobran Bono Contra el Hambre BOLIVIA

El ministro Néstor Huanca junto al nuevo Gerente de Easba. BOLIVIA

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, posesionó a Ramiro Lizondo como nuevo gerente general de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), con el desafío de reactivar el funcionamiento de esa industria estatal, emplazada en el norte del departamento de La Paz. “El desafío es nuevamente poner en funcionamiento nuestra planta industrial, generar el desarrollo económico regional, fortalecer el complejo productivo de azúcar”, dijo el ministro Huanca en el acto de posesión realizado el lunes, señala un comunicado de prensa. La autoridad lamentó que el

gobierno de transición optara por darle preferencia a la industria privada cuando Easba tenía el mercado casi garantizado. Huanca pidió al nuevo gerente trabajar por la reactivación económica y productiva de la empresa pública, “que es bandera para los paceños”, con el objetivo de recuperar “pronto” la producción de azúcar, alcohol y derivados. El Ministro señaló que en la última zafra Easba reportó una producción de 320.000 quintales de azúcar y un millón de litros de alcohol. Por su parte, Lizondo agradeció la confianza depositada en su persona para dirigir esa industria azucarera, que es

importante para “el desarrollo del país y principalmente del norte de La Paz”. “Tengo un muy especial cariño por esta empresa, es parte de mi vida, mi esfuerzo, mis conocimientos, mis sueños los he dedicado a este proyecto. Así que vuelvo con todo el ánimo, con toda la misión, la decisión de que este proyecto está aportando con el desarrollo del país, y que vamos a hacer el máximo esfuerzo para ponerlo en marcha”, remarcó. Lizondo anunció que realizará una evaluación de la situación actual de la empresa y sobre todo del trabajo y la producción que realizó esa industria durante los 11 meses del gobierno de transición.

Mineros de Amayapampa exigen pago de salarios Más de 300 trabajadores del Distrito Minero de Amayapampa, del departamento de Potosí, se encuentran movilizados en la ciudad de La Paz, hace dos días, en demanda del pago de salarios devengados desde noviembre y diciembre de 2020. El secretario de Relaciones del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Amayapampa, Hilarión Solís, señaló que el Distrito Minero, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), está ubicado en el municipio Chayanta, en la provincia Rafael Bustillo del norte de Potosí.

El dirigente mencionó que hasta la fecha no fueron atendidos por las autoridades del sector para dialogar sobre el pago pendiente de los salarios. Asimismo, dijo que el Distrito Minero de Amayapampa también requiere un financiamiento de al menos $us 350 millones, con la finalidad de reactivar los proyectos de inversión que tiene el yacimiento minero que en la actualidad es productor de oro. “Estamos esperando pacíficamente, pero no están dando la cara hasta este momento, son dos días de movilización”, manifestó el dirigente minero.

Los mineros de Amayapampa.

Asimismo, desde el 27 de enero hasta el 1 de marzo de este año podrán hacer efectivo el cobro del bono las personas rezagadas de todos los segmentos de edad, desde los 18 hasta los 59 años. Este cronograma se aplica para el cobro en ventanilla, tomando en cuenta que desde el 11 de diciembre se habilitó la aplicación UNIMóvil Plus, del Banco Unión, para que los Bs 1.000 del bono sean depositados en una cuenta bancaria unipersonal a nombre del beneficiario sin tomar en cuenta la edad. La entidad indicó recientemente que el pago del beneficio se realiza únicamente en las ventanillas de las 206 agencias del Banco Unión distribuidas en todo el país o a través de la aplicación UNIMóvil Plus. Indicó que cualquier otra modalidad u oferta publicitada en redes sociales para facilitar ese proceso están al margen de la ley.

DECOMISAN CONTRABANDO EN HIDROVÍA En el Canal Tamengo, en la frontera con Brasil, personal de la Policía de Navegación de la Capitanía de Puerto Mayor Quijarro de la Armada Boliviana realizó la detención preventiva de una embarcación que transportaba de manera ilegal seis llantas de tractor y dos motores de perforación de procedencia brasileña. Durante el operativo, junto a funcionarios de la Aduana Nacional, se desarrolló el abordaje y la respectiva inspección a la embarcación denominada ‘9 de Julio’, que portaba la bandera de Brasil y donde se

Jorge Mamani

BOLIVIA

El Banco Unión SA comenzó a pagar desde el martes el Bono Contra el Hambre a las personas comprendidas entre los 18 y 29 años que cumplan los requisitos para recibir los Bs 1.000 establecidos por el Gobierno como apoyo económico a los sectores más vulnerables de la población. La financiera estatal informó que éste es el último segmento por edades para el pago del beneficio orientado a mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus (Covid-19), que afecta a Bolivia como a gran parte de los países del mundo. El 1 de diciembre inició el pago de este bono. En primera instancia fueron las personas de entre 50 y 59 años y luego las de 40 a 49, después las de 30 a 39 años y desde este martes 12 hasta el 26 de enero cobran quienes tienen entre 18 años —cumplidos al 16 de septiembre— y 29.

encontraban ciudadanos de este país vecino, que transportaban materiales que no contaban con la autorización de la Capitanía de Puerto y Aduana Nacional para ingresar al territorio nacional. “En tal sentido, se procedió a trasladar a los súbditos brasileños a dependencias de (la oficina de) Migración, mientras que la embarcación se encuentra con precintos de seguridad de la Capitanía de Puerto y de la Aduana hasta que se regularicen los trámites administrativos de la carga”, informó la Capitanía de Puerto Mayor Quijarro, en un comunicado de prensa.


12

miércoles 13 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó El Comandante que lideró el levantamiento

armado en Teoponte, en los Yungas del departamento de La Paz, murió a las 14.00 de ayer.

ó Falleció ayer en Santa Cruz de la Sierra

ó EXMINISTRO

Los restos de Osvaldo ‘Chato’ Peredo serán llevados a Cuba

Roberto Aguilar se perfila como embajador

El presidente Luis Alberto Arce expresó sus condolencias por el deceso y aseguró que fue un ejemplo de lucha por la justicia social y amor por Bolivia. Fue el último de los legendarios hermanos Peredo.

BOLIVIA

El Servicio de Registro Cívico (Serecí) confirmó ayer que 182.761 personas están inhabilitadas para participar en las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021, de las que Santa Cruz, La Paz y Cochabamba tienen el mayor índice. El director nacional de esa entidad, Diego Jiménez, explicó que en la región cruceña hay 56.437 personas que están impedidas de votar; en La Paz 34.026; en Cochabamba 33.490; en Chuquisaca 11.215; en Oruro 6.151; en Potosí 13.861; en Tarija 14.739; en Beni 10.013; y en Pando 2.829 ciudadanos. Dijo que existen siete categorías que motivan la inhabilitación: el ciudadano no votante, el documento inválido, error de captura, inscripción interdepartamental,

El ‘Chato’ Peredo (con boina) fue el último soldado de Ernesto Guevara.

ticia social y amor por #Bolivia. Chato fue el último de los legendarios hermanos Peredo, que dieron su vida por la Patria. Paz en su tumba”, escribió en su cuenta de Twitter. ‘Chato’ Peredo fue militante del Movimiento Al Socialismo (MAS) y electo concejal en 2008 por esa fuerza política en la ciudad de Santa Cruz. En 2015, a través de una carta, públicamente se alejó de ese

partido denunciando que se habría “derechizado” y alejado de los postulados revolucionarios del proceso de cambio. Peredo retornó a las filas del MAS en marzo de 2020 después de que se confirmó a Luis Arce Catacora y David Choquehuanca como el binomio para las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020. “Se está volviendo a los caminos revolucionarios que se habían abandonado en algún

momento, vamos a apoyar completamente, no tengo una tarea específica sino apoyar con todos los postulados”, declaró. Las presidencias de las cámaras de Diputados y Senadores, ministros de Estado, organizaciones guevaristas, sociales y de otras instituciones a través de las redes sociales exteriorizaron sus condolencias y pesar por el fallecimiento del Comandante ‘Chato’ Peredo, el último de los hermanos Peredo.

El exministro de Educación Roberto Aguilar se perfila para el servicio exterior como nuevo embajador de Bolivia. El análisis de su postulación se realiza en la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores. Según fuentes a las que se tuvo acceso, el nombre de la exautoridad que formó parte del gobierno de Evo Morales se considera para asumir en la Embajada de Perú. Su postulación fue enviada desde el Órgano Ejecutivo y se prevé que sea aprobada en las próximas horas. En esa instancia legislativa se considera además el caso de la exdiputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Romina Pérez, quien nuevamente se perfila para representante diplomática de Bolivia en Irán. Otro de los cargos que se designará es del nuevo embajador ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declaró el senador del MAS, Luis Adolfo Flores. Tras considerarse en Comisión, la ratificación de las designaciones se debe tratar en sesión reservada del Senado.

ó Los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba registran mayor cantidad

Serecí confirma 182.761 personas inhabilitadas

El Diario Digital

Afectado por un paro respiratorio, a los 79 años, falleció ayer el Comandante Osvaldo ‘Chato’ Peredo en su domicilio de Santa Cruz de la Sierra, después de estar convaleciente por una embolia hace tres años. Una parte de sus restos mortales será llevada a Cuba y la otra a su ciudad natal en Beni. Su hija Selma confirmó que su padre perdió la vida a las 14.00, dijo que la capilla ardiente será en su domicilio y que sus restos mortales serán cremados. El Comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), junto con sus hermanos ‘Inti’, ‘Coco’ y Antonio, fue parte de la guerrilla que lideró Ernesto Che Guevara. Además encabezó la segunda incursión guerrillera guevarista en 1970 en Teoponte, de los Yungas del departamento de La Paz. El presidente del Estado Plurinacional, Luis Alberto Arce, expresó su tristeza y extendió sus condolencias a sus familiares. “Con mucho pesar, recibimos la noticia del fallecimiento del compañero y hermano Osvaldo ‘Chato’ Peredo, quien fue ejemplo de lucha por la jus-

Bolivia en México

BOLIVIA

ERBOL

La oficina del Serecí La Paz.

posible doble identidad, posible suplantación de identidad, ciudadano no votante, y estar suspendido por recinto inhabilitado por el Tribunal Electoral Departamental. Las personas pueden verificar si están inhabilitadas en las siguientes direcciones: Las personas pueden verificar si están inhabilitadas en las siguientes direcciones: La Paz: https:// cutt.ly/jjxQree; Oruro: https:// bit.ly/3nyYC6i; Potosí: https://bit. ly/3nyffz8; Cochabamba: https:// bit.ly/2MSWQ jQ; Chuquisaca: https://bit.ly/3qapdrW; Tari-

ja: https://bit.ly/2XwMk3C; Santa Cruz: https://bit.ly/39eHCNw; Beni: https://cutt.ly/rjxQqHZ; y Pando: https://bit.ly/39l37MM. “Invitar a la gente a que pueda rehabilitarse dentro del padrón electoral para ejercer el 7 de marzo el derecho ciudadano de emitir su voto”, manifestó. “El trámite es completamente sencillo porque se hace de forma digital entrando a la página reclamos.oep.org.bo, uno descarga el formulario y responde por qué no ha votado”, añadió Diego Jiménez.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 13 de enero de 2021

Seguridad

13

ó Las pruebas psicométricas establecen

si los jóvenes son aptos psicológicamente para ingresar a la institución.

ó PARA EL 20 DE ENERO SE CONOCERÁ A QUIÉNES LOGRARON INGRESAR A LA INSTITUCIÓN DEL ORDEN

ó EN LA PAZ

Los postulantes a la Policía inician pruebas físicas y de conocimientos

Fiscalía registra el primer infanticidio del año

Si el cronograma se cumple según lo planificado, la primera semana de febrero iniciarán las actividades académicas. Al menos 4.500 aspirantes están habilitados para esta etapa. Este miércoles 13 de enero iniciarán, en el estadio Hernando Siles de La Paz, las pruebas de aptitud física para los postulantes, entre varones y mujeres, que desean ingresar a la Academia Nacional de Policías (Anapol), Facultad Técnica de Ciencias Policiales (Fatescipol) y Escuela Básica Policial de Música (Esbapolmus). Además se programó para el lunes 18 de enero el examen de conocimientos teóricos. El domingo, al menos 4.500 aspirantes rindieron la prueba psicométrica, y una vez que se obtengan los resultados finales de ese examen, junto con los puntajes obtenidos en las dos restantes pruebas, se conocerán quiénes formarán parte de la institución del orden. El vicerrector de la Universidad Policial (Unipol), coronel Juan Frías, adelantó que hasta el 20 de enero se tendrán las listas finales de los varones y mujeres que aprobaron las pruebas y que estudiarán para ser policías. Si es que no cambia el cronograma ya diseñado, los postulantes iniciarán las clases en el mes de febrero.

Jorge Mamani

BOLIVIA

Los exámenes del domingo en la piscina de Alto Obrajes.

Apuntes ó Los padres de los postulan-

tes pidieron toda la transparencia en las pruebas debido a que sus hijos se prepararon durante meses.

ó Los exámenes se iniciarán

en la mañana.

Tal y como sucedió durante las pruebas psicométricas, en la piscina de Alto Obrajes, en el estadio Hernando Siles se contará con todo un dispositivo de bioseguridad previamente diseñado por el Gobierno, que garantizará a los postulantes toda la tranquilidad para que realicen sus pruebas sin el riesgo de contagiarse.

La Policía aprehendió este martes a Jhenny C.A.F. (24) debido a que el 11 de enero estranguló a su hija de cuatro años en el interior del domicilio en el que ambas vivían, en la zona Valle de las Ánimas, de Chasquipampa. La fiscal Dubravka Jordán informó que la autopsia realizada por personal del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) confirmó que la menor fue estrangulada, aunque su mamá aseguró que se atoró cuando tosía. “La mujer se contradijo varias veces cuando declaraba como testigo, por lo tanto se estableció que ella fue, con probabilidad, quien acabó con la vida de la menor”, apuntó. La Fiscalía ya imputó a la mujer por el delito de infanticidio y en la audiencia cautelar que se realizará este miércoles se pedirá su detención preventiva. Se conoció que hace seis meses el padre de la menor decidió quitarse la vida. Fue el abuelo paterno quien se percató que algo malo le pasó a su nieta debido a que la mamá de la niña se negó a contestar las llamadas telefónicas.

ó MEDIANTE UNA PLATAFORMA VIRTUAL

BOLIVIA

Justicia moderniza la entrega de certificaciones

Archivo

Con el fin de evitar posibles contagios de coronavirus entre los abogados y abogadas, el Ministerio de Justicia, mediante el Registro Público de la Abogacía (RPA), puso a disposición una plataforma virtual de certificación. “El proceso de informatización de trámites y procedimientos ha iniciado con la certificación de abogadas y abogados, así como el proceso de certificación de denuncias y sanciones que tienen a nivel nacional por procesos tramitados en el Ministerio de Justicia o en los colegios departamentales de abogados”, manifestó el viceministro de Justicia, César Siles. Hasta las 12.00 de este martes se certificó en línea a 374

Por lo pronto se desconoce si la enseñanza será presencial o virtual, puesto que las autoridades policiales toman en cuenta a diario el avance del Covid en el país y la cifra de contagios. La institución policial adelantó que se tomarán en cuenta todas las medidas de bioseguridad para garantizar que los estudiantes no se contagien con Covid.

BOLIVIA

El viceministro de Justicia, César Siles.

abogados sólo usando la página web y la ciudadanía digital. Este documento cuenta con un código QR que lo autentica. “La importancia de las certificaciones se centra en que podrán participar en las convocatorias a nivel nacional para jueces, vocales y demás cargos”, aclaró la autoridad de Justicia. Para el correcto uso de la plataforma se elaboró un tutorial que está a disposición de las y los usuarios en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Al margen de la certificación en línea, otra de las metas que se cumplen es la entrega de credenciales, en los domicilios, por reposición o renovación. “Con la implementación de un servicio de pago en línea mediante un convenio con el Banco Unión, esta meta se cumplirá hasta el mes de mayo”, dijo. Una tercera etapa prevé el trabajo en otras facultades para las especializaciones de abogados, además de convenios a firmar con universidades y colegios de abogados.


14

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 13 de enero de 2021

Deportivo

El club San José no pasa por uno de sus mejores momentos. Cambió de presidente, pero las demandas continúan llegando al club. El equipo orureño fue apremiado a pagar deudas pendientes al futbolista argentino Nahuel Quiroga y al uruguayo José Luis Tancredi. El primero presentó una demanda exigiendo la cancelación de 266.473 dólares; mientras que el charrúa reclama 72.220 dólares. Los problemas no terminan ahí, porque el entrenador argentino Omar Asada, que dirigió al cuadro ‘santo’ en la pasada temporada, reclama pagos pendientes, cuyo caso será procesado este miércoles por el juez único de la Comisión del Estatuto del Jugador, Sr. Stefano La Porta, quien considerará y decidirá sobre el caso. Poro otro lado, se informó que se llegó a un acuerdo con el extécnico Eduardo Villegas.

Clubes de Portugal y Bélgica tras pasos de Ramiro Vaca

El interés nace gracias a su buena actuación en la recta final del torneo Apertura con The Strongest. El representante de jugadores Silvio Fontana dice que es posible llevarlo afuera.

Archivo

“El mercado para el jugador nacional es complicado”

Clubes de Portugal y Bélgica están interesados en el volante Ramiro Vaca.

Para el representante de jugadores Silvio Fontana (foto), el mercado para el futbolista boliviano en el medio oriente es complicado porque son pocos los que están jugando afuera para determinar el nivel. “El mercado para el futbolista boliviano está complicado, no hay credibilidad porque no hay muchos que estén jugando en el exterior y los pocos que lo están haciendo no son un buen parámetro para determinar el nivel”, subrayó. Recordó que en la actualidad el único que destaca es Danny Bejarano, que juega en el Lamia FC de la primera división del fútbol griego. “Confiamos en que con Pablo Pedraza se pueda abrir

ó PUEDE CEDER TERRENO QUE SERÁ PARTE DEL NUEVO ESTADIO EN TEMBLADERANI

Alcaldía anuncia apoyo a Bolívar REDACCIÓN CENTRAL

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, a través de su cuenta de Twitter, se abrió a la posibilidad de ayudar al proyecto del club Bolívar de construir un nuevo estadio en Tembladerani. El presidente del club, Marcelo Claure, en la presentación del Plan Centenario, planteó la construcción de un estadio con capacidad para 25 mil espectadores si la Alcaldía y la Iglesia ceden terrenos colindantes, previa negociación. Ante este pedido, el Alcalde mediante la red social posteó: “Por supuesto, hemos hablado ya con los Directivos del Club. Haremos todo lo necesario para impulsar tan importante y necesario proyecto para La Paz y el fútbol nacional”.

Futbolmanía

SAN JOSÉ AGOBIADO POR LAS DEMANDAS

para jugadores bolivianos está en pie, y dos futbolistas tendrían chance de salir.

ó DESPUÉS DE SU DESTACADA ACTUACIÓN EN LA RECTA FINAL DEL TORNEO APERTURA

REDACCIÓN CENTRAL / DEPORTES

Clubes de Portugal y Bélgica están tras los pasos del volante ofensivo Ramiro Vaca. Sus buenas actuaciones en The Strongest en la recta final del torneo Apertura han sido decisivas para que a través de sus ojeadores le hagan un seguimiento al futbolista. El representante de jugadores Silvio Fontana señaló que ha recibido el encargo de equipos de ambos países para gestionar la contratación de Vaca. “Hay clubes interesados en Ramiro Vaca, la negociación prosperará si el costo del pase no es tan alto”, dijo Fontana, que trabaja en Dubái gestionando la contratación de jugadores de acuerdo al requerimiento de los clubes. Dijo que la fórmula para que un futbolista sea comprado es que demuestre su valía futbolística, si no responde a la expectativa se vuelve al país, como ocurrió con algunos. En el caso de Vaca, anunció que en los próximos días buscará hacer los contactos para conocer las pretensiones económicas del jugador y del club The Strongest para ver la factibilidad de cerrar la transferencia. Mientras tanto, la dirigencia del Tigre está empeñada en conformar un equipo con perspectivas de hacer una buena campaña en la Copa Libertadores y el torneo del fútbol boliviano.

ó La posibilidad de abrir el mercado internacional

Jugadores de Bolívar juguetean afuera del estadio de Tembladerani.

Por otro lado, El Manchester City, a través de su grupo City Football Group, llegó a un acuerdo de patrocinio con el club boliviano Bolívar. El acuerdo permitirá al club boliviano aprovechar la experiencia del City Football

Group, incluidas las áreas de búsqueda de talentos y sistemas de entrenamiento. Respecto al equipo, este martes inició el trabajo de preparación en el estadio de Tembladerani con la presencia de los nuevos jugadores.

más el mercado, porque queremos traer más jugadores bolivianos a este lado del mundo”, complementó. Dijo que está a la espera de acomodar en algún equipo del medio oriente al delantero cruceño Leonardo Vaca, que no renovó con Bolívar.

CARRERO, NUEVO DEFENSOR DEL CAR El defensor colombiano Darwin Carrero, de 27 años, es la nueva contratación de Always Ready para esta temporada. El equipo ‘millonario’ a través de su página oficial dio la bienvenida al zaguero ‘cafetalero’, que tiene una gran visión para el juego, es importante en pelotas aéreas, en defensa y en ataque favorecido por su estatura de 1,83 metros. Su último club fue el Patriotas Boyacá, de Colombia. En el caso del técnico, no hay una posición clara de parte del club, aunque según fuentes cercanas a la dirigencia, el argentino Edgardo ‘Patón’ Bauza es el que tiene mayores posibilidades, de todos los candidatos, de firmar contrato con el club. El panorama se clarificará hasta el jueves, anunciaron dirigentes.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 13 de enero de 2021

DEPORTIVO

15

ó ELIMINÓ A RIVER PLATE

ó SE JUGARÁ EN BRASIL

Palmeiras es el primer finalista de la Libertadores

Santos vs. Boca definen el pase

DELLIEN CERCA DEL CUADRO PRINCIPAL El tenista boliviano Hugo Dellien (foto) está a un paso de clasificar al cuadro principal del Abierto de Australia, después de vencer en la segunda fase clasificatoria al australiano Andrew Harris por 6-4 y 7-6 (6). El ‘Tigre de Moxos’ bregó bastante para sacar adelante el partido ante un rival que en la segunda cancha exigió al máximo al representante nacional, que con esfuerzo ganó el ‘tie break’ (un tiempo extra que se juega en un partido de tenis). En la tercera fase enfrentará este miércoles al español Carlos Alcázar en el Complejo Internacional de tenis Squash Khalifa, en Doha (Catar). Si clasifica, viajará a Melbourne, sede del primer Grand Slam del año que se disputará del 8 al 21 de febrero.

los hombres de Marcelo Gallardo, que estuvieron cerca de protagonizar una remontada histórica. El defensor paraguayo Robert Rojas (29), que fue expulsado en el minuto 72, y el atacante colombiano Rafael Santos Borré (44) ilusionaron a los millonarios con dos goles de cabeza. Con cinco atajadas notables, el portero del Palmeiras Weverton selló la clasificación de Palmeiras hacia su quinta final de Libertadores, en la que buscará su segundo título (1999). La final de la Copa Libertdores se disputará el 30 de enero en el mítico Maracaná, en Rio de Janeiro.

Una incidencia del duelo jugado en el estadio de Sao Paulo.

La Nación

Palmeiras se clasif icó a la f inal de la Copa Libertadores-2020 pese a caer 2- 0 este martes con un deslumbrante R iver Plate, en un electrizante partido en Sao Paulo en el que tuvo dif icultades para defender el 3- 0 alcanzado en A rgentina. River dominó y mereció clasificar. Palmeiras se defendió y jugó confiado en los tres goles marcados en Argentina. El equipo brasileño nunca estuvo firme en la cancha y jugó con miedo a perder. Sus futbolistas estuvieron nerviosos los 90 minutos. El equipo que dirige el portugués Abel Ferreira fue sobrepasado con creces por

El colombiano Borré festeja con bronca su gol, el segundo de River.

ó EL FRANCÉS GANÓ LA NOVENA ETAPA Y ES LÍDER DE LA GENERAL EN AUTOS

Peterhansel domina en el Dakar 2021 REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Stéphane Peterhansel consiguió en la nueva etapa su primera victoria en lo que llevamos de Dakar 2021 y amplió su ventaja en la clasificación general hasta los 17 minutos y 50 segundos. Ha sido un mal día para Carlos Sainz, que se dejó 21 minutos a su paso por el kilómetro 157 por un problema en el sistema de frenos y se queda a una hora del líder del Dakar en la general. ‘Monsieur Dakar’ continúa caminando con paso firme hacia la victoria en el Dakar 2021, que supondría la consecución de su decimocuarto ‘touareg’, el octavo en la categoría de coches. Peterhansel completó este martes una etapa de diez, y se ha llevado su primer triunfo parcial de lo que va del rally. El francés alcanzó la meta de Neom tras un bucle de 465 kilómetros cronometrados, después de 4 horas y 50 minutos, superando por 12 minutos a Nasser Al-Attiyah, segundo clasificado de la general y su principal rival. En la categoría de motos, la victoria de etapa fue para

El piloto chileno José Ignacio Cornejo en plena carrera durante la novena etapa.

Fotos: ASO

SAO PAULO / AGENCIAS

Se acerca el momento de la definición. Boca visitará, desde las 18.15, a Santos, en un duelo que resolverá qué equipo accederá a la final de la Copa Libertadores. El partido se disputará en el estadio Vila Belmiro y contará con el arbitraje del colombiano Wilmar Roldan. Tras la clasificación a la final de la Copa Diego Maradona, que definirá ante Banfield el próximo domingo, Boca intentará buscar el mismo desenlace ante Santos, sabiendo que en el juego de ida, en La Bombonera, el resultado fue un 0-0. Mientras que Santos llega con una victoria encima tras el éxito sobre San Pablo por 1-0.

Fotos: Infobae

El título copero lo definirá el 30 de enero con el ganador del duelo Santos vs. Boca Juniors.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Práctica de Boca antes del viaje.

SUANY Y LEONARDO SIGUEN EN CARRERA Los pilotos bolivianos Suany y Leonardo Martínez siguen en competencia en el Dakar 2021. En la novena etapa que se corrió este martes en la ciudad de Neom, Suany finalizó en el puesto 12 con un tiempo de 9h38’32”, y Leo en la casilla 13 con 9h39’40”. En la clasificación general se repitieron las posiciones. Suany con un acumulado de 71h14’00”; mientras Leonardo tiene un tiempo total de 73h22’17”.

Kevin Benavides (Honda), que lideró el triplete de la marca nipona por delante de Brabec y Cornejo, que acabaron a sólo un minuto del vencedor. José Ignacio Cornejo es el líder con 36h51’00”, seguido por Benavides, a 2 minutos.

DÉCIMA ETAPA Este miércoles se correrá la décima etapa que llevará a los competidores desde Neom hasta Al’Ula, en un recorrido de 342 kilómetros cronometrados. La organización apunta que será una jornada con tramos rápidos y una navegación desafiante.

Carlos Sainz pilotea su máquina por las orillas del Mar Rojo.


16

miércoles 13 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó Las 45 piezas encontradas bajo las ruinas

ABI

ABI

del Templete de Kalasasaya serán analizadas para determinar su antigüedad.

Las 20 piezas encontradas en el Templete de Kalasasaya.

ó UN EXPERTO CALIFICÓ EL HALLAZGO COMO EL MÁS GRANDE EN 200 AÑOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

BOLIVIA

Piezas halladas en Tiwanaku datan de hace 1.400 años Los 45 restos arqueológicos contribuirán a la gran riqueza cultural que alberga aquel místico lugar, además fortalecerán e incentivarán el turismo local y extranjero.

ABI

Cada vez que algún ‘achachila’ quería saber sobre el futuro o elegir bien a una autoridad, hablaba con los monolitos, dice doña Victoria, quien vive 78 años cerca a las ruinas de Tiwanaku, La Paz. El hallazgo de las 45 piezas ancestrales no le asombra, ni la antigüedad que tienen, pues sabe que sobre los suelos que ella pisa existe una riqueza cultural invaluable que sólo es comparable con la divinidad que existe en el místico lugar. El director ejecutivo del Centro de Investigación Arqueológica, Antropológica y de Administración de Tiwanaku (CIAAAT), Julio Condori, exhibió el hallazgo de una Ofrenda TiwanakuQeya en la Wa’ka de Kalasasaya. En el acto de presentación participaron el presidente del Estado, Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca, la ministra de Culturas, Sabina Orellana, y autoridades locales del municipio. “El descubrimiento se hizo a 30 centímetros del suelo, y ahí se encontraron 45 piezas arqueológicas. Podemos afirmar que, sin duda, éste es el hallazgo más importante en 200 años de excavaciones”, señaló el investigador. De las 45 piezas encontradas sólo se expusieron 20 y se cree

Comunarios entregan presentes a las autoridades nacionales.

El director del CIAAAT describe ante el presidente Luis Arce una de las piezas halladas en la excavación.

Importante ó Entre las piezas arqueológi-

Olla prehistórica de Tiwanaku.

ó Un estudio determinará la

antigüedad de los restos.

ABI

ABI

cas encontradas se destacan vasijas, cerámica con distintas formas, objetos líticos, material óseo, metales, tejidos y vestigios de alimentos.

Cabeza antropomorfa de oro.

que tienen aproximadamente 1.400 años de antigüedad. Para que se confirme esta hipótesis se necesita desarrollar un estudio denominado carbono 14; este análisis debe hacerse en un laboratorio del extranjero. El encargado del proyecto, Víctor Tito, afirmó que se están elaborando acuerdos con una universidad de Estados Unidos, pero recordó que para ese aspecto

también se necesitan recursos. El alcalde del municipio de Tiwanaku, Octavio Quispe, aplaudió la visita de las principales autoridades del país y mencionó que como Alcaldía están trabajando en proyectos que beneficien a la región. El presidente Luis Arce, en su discurso, ofreció apoyo económico para la investigación en Tiwanaku y para el descubrimiento de más piezas arqueológicas en bien del país. “Es muy importante recordar de dónde venimos y quiénes somos, para eso seguiremos trabajando, para revalorizar nuestra cultura”, destacó Arce. Tiwanaku esconde bajo sus tierras la memoria viva de una civilización que podría ayudarnos a entender el origen de muchas cosas, por eso doña Victoria, a pesar de su avanzada edad, sigue rezando a aquellos dioses de piedra y nunca pensó en abandonar aquel lugar que le da paz interior. “Mi esposo solía hablar con los monolitos, entrábamos a las ruinas a pedirles permiso para visitarles, él decía que el templo lo escuchaba y yo sentía que mi corazón se llenaba de vida”, dijo la comunaria Victoria Quispe.


miércoles 13 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

17

ó Varias figuras políticas del mundo, de

Latinoamérica e Irán rechazan la decisión del Gobierno de EEUU contra La Habana.

ó PAÍSES DEL ALBA-TCP, CHINA E IRÁN SE PRONUNCIAN EN CONTRA DE LA ADMINISTRACIÓN DE TRUMP

ó EN 72 HORAS

Varias voces condenan a EEUU por registrar a Cuba en su lista negra

Telegram celebra 25 millones de nuevos usuarios

El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, anunció el lunes que Washington decidió volver a ubicar al país caribeño en la lista negra de la que había sido retirado hace siete años por Obama. Múltiples voces de Cuba y el mundo se suman al rechazo contra la inclusión del país caribeño como “patrocinador del terrorismo”, anunciada la víspera por el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo. Entre los países que reprocharon la agresión de Estados Unidos están los que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que mediante un comunicado calificó la decisión unilateral de Estados Unidos de “absurda e insostenible”. “La Alianza reitera el reclamo a la inmediata exclusión de Cuba de ese procedimiento arbitrario, unilateral, sin justificación alguna y políticamente motivado, cuyo único fin es continuar con el vil bloqueo económico, comercial y financiero aplicado de manera sostenida y despiadada contra esa nación hermana”, expresa el documento. La República Popular China también expresó su oposición a la presión política sobre Cuba por parte de Estados Unidos con el pretexto de la lucha contra el terrorismo, de acuerdo con las declaraciones del portavoz del Ministerio de

RRSS

AGENCIAS

El Gobierno estadounidense también impulsó una campaña contra la colaboración médica que Cuba ofrece.

La posición de Cuba ó El presidente de Cuba,

Miguel Díaz-Canel, afirma que su país se opone al terrorismo y condena “absolutamente” el retorno a la llamada lista negra de EEUU.

ó A ocho días del fin del man-

dato de Trump, su gobierno incluyó a Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo.

HELADAS PARALIZAN ACTIVIDADES EN ESPAÑA La ola de frío que afecta a gran parte de España retarda la normalización de las actividades en las poblaciones más perjudicadas por las recientes nevadas, como las ciudades de Madrid y Toledo, donde cientos de efectivos se afanan en despejar calles y carreteras para restablecer los servicios esenciales. Las temperaturas mínimas medias son inferiores a los 15 grados bajo cero en las regiones de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha (centro) y Aragón (noreste).

Los termómetros marcaron récords de -25 grados la noche pasada en algunas localidades. La congelación de las grandes masas de nieve acumulada dificulta la limpieza y aumenta gravemente el riesgo de accidente de maquinaria, automóviles y peatones. Las autoridades regionales de Madrid pidieron evitar salir a la calle y, en cualquier caso, extremar la precaución, ya que las urgencias hospitalarias se saturaron ayer con 600 casos de caídas por resbalones. (EFE)

Relaciones Exteriores del país asiático, Zhao Lijian. “China siempre ha abogado porque la comunidad internacional debe trabajar unida para combatir el terrorismo, pero se opone firmemente a la represión política de Estados Unidos y las sanciones económicas contra Cuba en nombre del antiterrorismo”, sostuvo Zhao. Irán denunció que la inclusión de Cuba en la lista negra de

EEUU representa la “repugnante costumbre” de la administración Trump de acusar a sus rivales. Estados Unidos tiene un listado de Estados “patrocinadores del terrorismo”, creado por Ronald Reagan en la década de los 80 del siglo pasado, sin mandato ni reconocimiento de la comunidad internacional, e incluye y excluye de esa lista según su conveniencia a países que considera hostiles.

RT

El fundador de Telegram, Pável Dúrov, comunicó el martes que 25 millones de nuevos usuarios se unieron a la plataforma en las últimas 72 horas. La noticia llega mientras varios internautas comienzan a abandonar al rival de Telegram, WhatsApp, que recientemente cambió sus términos de privacidad. Dúrov reveló que el 38% de los nuevos usuarios procede de Asia, el 27% de Europa, el 21% de América Latina y el 8% de los países del Medio Oriente y el norte de África. El empresario calificó este crecimiento como un “aumento significativo” en comparación con el año pasado, cuando 1,5 millones de nuevos usuarios se registraron cada día. Además, durante la primera semana de enero, Telegram superó los 500 millones de usuarios activos mensuales. “La gente ya no quiere intercambiar su privacidad por servicios gratuitos. Ya no quieren ser rehenes de los monopolios tecnológicos que parecen pensar que pueden salirse con la suya siempre que sus aplicaciones tengan una masa crítica de usuarios”, declaró. Dúrov aseguró que la plataforma “no le fallará” a sus millones de usuarios.

Trump siente “ira” por juicio en su contra AGENCIAS

El presidente de EEUU, Donald Trump, afirmó que las medidas para empezar un impeachment en su contra provocaron una tremenda ira, pero agregó que “hay que evitar violencia”. “No quiero violencia”, dijo el republicano a los periodistas antes de dirigirse hacia el muro fronterizo en Álamo, Texas. En sus primeros comentarios a los periodistas desde el 8 de diciembre, el presidente se negó a responder a la pregunta de si renunciaría al cargo.

Hablando sobre el proceso del juicio político en su contra, Trump dijo que era “la continuación de la mayor caza de brujas en la historia de la política”. “Este juicio político está causando tremenda ira y lo están haciendo, y es realmente algo terrible lo que están haciendo”, comentó Trump sobre la iniciativa de los legisladores demócratas. Además, el mandatario rechazó cualquier responsabilidad por el violento asalto de sus partidarios al Capitolio la semana pasada y aseguró que los

comentarios que hizo en aquel momento eran apropiados. El presidente saliente añadió que, bloqueándolo en las redes sociales, las compañías tecnológicas han cometido un error terrible, y aseguró que “nunca había visto tanta ira como ahora” después de las acciones de estas empresas. “Creo que las grandes empresas de tecnología están haciendo algo horrible para nuestro país. Creo que será un error catastrófico para ellas”, dijo Trump.


18

miércoles 13 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

Auditorías hallan sobreprecios en 8 procesos de gestión de Murillo

@EDelCastilloDC

El Ministerio de Gobierno prepara acciones legales para derivar los casos al Ministerio Público y su respectiva investigación.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, durante la presentación de los informes preliminares de las auditorías.

Los investigados ó El ministro de Gobierno,

Eduardo del Castillo, dijo que en estos casos de corrupción están involucrados los exministros Arturo Carlos Murillo Prijic y Luis Fernando López.

ó “Aquí nadie pisó el palito, (el

caso de los gases lacrimógenos) era de conocimiento del exministro de Defensa”, sostuvo la autoridad.

El segundo caso tiene que ver con la compra de equipos de seguridad para el Comando Estratégico por un monto de Bs 3.558.230. Las investigaciones detectaron un direccionamiento, ya que se procedió a la contratación directa y no se aclaró cuáles fueron los criterios adoptados para la selección de las empresas invitadas. Se detectó que las tres empresas beneficiadas no tenían certificaciones ni autorizaciones para comprar los chalecos antibalas, cascos de protección, escudos

antibalas, cascos tácticos de seguridad y otros. Por ejemplo, los chalecos antibalas no superaron la prueba balística, “poniendo en riesgo la integridad de los policías”, advirtió Del Castillo. Frente a esa irregularidad, el Ministerio de Gobierno resolvió el contrato y ejecuta las boletas de garantía a las empresas. “Se evitó un daño económico al Estado de más de Bs 3,5 millones”, añadió el Ministro de Gobierno en conferencia de prensa. El tercer caso se refiere a irregularidades en el proceso de ad-

quisición de un servidor y Microdata Center, con un contrato por Bs 325 mil, con ausencia de autorización para el inicio del proceso de contratación y falta de aprobación del Documento Base de Contratación, entre otros. En el cuarto caso se detectó el direccionamiento en la contratación del Servicio de Alimentación (El Trópico) por un monto de Bs 25.964.640. El quinto caso es similar pero en los Yungas. En el sexto caso se hallaron irregularidades en el proceso de adquisición de bolsas de dormir para el personal de la tropa. La empresa que se adjudicó la compra fue Emitex por un importe de Bs 596.858. Se evidenció alteración de la fecha de autorización del inicio del proceso e inconsistencias en la cronología de contratación. La séptima denuncia es sobre las irregularidades en el proceso de adquisición de llantas para el parque automotor de la FELCN. Aquí se encontró que la boleta de garantía se presentó el 30 de septiembre de 2020, sin embargo, el contrato ya estaba firmado el 10 de septiembre. El último caso denunciado se refiere a las anomalías encontradas en la adquisición de un Firewall para la Dirección General de Migración.

ó CON ESTA ACCIÓN SE PRESERVA LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

ABI/BOLIVIA

Presupuesto 2021 reduce 6% el gasto corriente

Nuevo Sur

La Ley Financial 1356 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 prevé un gasto corriente consolidado menor en 6% respecto al año anterior, de Bs 137.996 millones a Bs 129.807 millones, destacó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. En el marco de la política de austeridad, los sueldos y salarios de los ministerios del Órgano Ejecutivo disminuyeron este año en 7,1% (de Bs 4.086 millones a 3.796 millones), las instituciones descentralizadas en 7,8% (de Bs 2.032 millones a 1.873 millones) y las empresas

auditorías a procesos de compras y adquisiciones que se realizaron durante el régimen de facto.

ó EN LA DETECCIÓN DE IRREGULARIDADES TAMBIÉN ESTÁ INVOLUCRADO EL EXMINISTRO LUIS FERNANDO LÓPEZ

ABI/BOLIVIA

Ocho auditorías solicitadas por el Ministerio de Gobierno detectaron un sobreprecio de más de Bs 7 millones en la compra de gases lacrimógenos, adquisición de equipos de seguridad, así como hechos de corrupción en la contratación de empresas proveedoras de insumos para la Policía durante las gestiones de los exministros Arturo Carlos Murillo Prijic y Luis Fernando López. La denuncia fue realizada por ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien dijo que su despacho prepara las acciones legales para derivar los casos a la Fiscalía, ejecutar boletas de garantía y realizar procesos administrativos, según corresponda a cada caso. El primer caso se refiere a la compra de proyectiles de gases lacrimógenos. La firma del contrato fue entre el Ministerio de Defensa y la empresa Bravo Tactical Solutions mediante su representante, Bryan Samuel Berkman. El Ministerio de Defensa se hizo cargo del transporte, traslado, almacenamiento y otros, pese a que eso encarecía los costos y favorecía a la empresa. En anteriores gestiones, la compra de un proyectil de largo alcance CAL37/38 MMCS se efectuó a un costo unitario de Bs 189. Sin embargo, durante las gestiones de Murillo y López ese mismo artículo fue adquirido a Bs 270, es decir que se detectó un sobreprecio por proyectil de Bs 81. Algo similar ocurrió con la adquisición de proyectiles de corto alcance donde también se encontró sobreprecio. Las auditorías detectaron direccionamiento en las contrataciones a la empresa Bravo Tactical Solutions y un sobreprecio total de Bs 7.150.000.

ó El Ministerio de Gobierno ordenó una serie de

Bolivia prevé una tasa de crecimiento del PIB de 4,8%.

públicas en 1,3% (de Bs 2.893 millones a 2.854 millones), detalló el Ministro de Economía. El PGE 2021 prioriza la inversión pública, garantiza recursos para bonos sociales y otorga certidumbre a las políticas económicas que ejecuta el Gobierno, recordó. Para este año se programó una inversión pública de $us 4.011 millones distribuidos en las áreas de infraestructura ($us

1.452 millones), productiva ($us 1.399 millones), sector social ($us 998 millones) y multisectorial ($us 162 millones). De igual manera, se garantizan las políticas sociales de redistribución del ingreso mediante el pago de bonos sociales como el Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy, Renta Dignidad y Bono Contra el Hambre, entre otros beneficios para la población más vulnerable.


miércoles 13 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ÚLTIMAS

19

ó LOS DIRIGENTES SE COMPROMETIERON A LLEGAR A TODOS LOS RINCONES DEL PAÍS

Organizaciones socializarán estrategia integral anticovid El presidente Luis Arce aseguró que el plan incluye la educación con la habilitación de conexiones de internet.

La línea gráfica tiene elementos curvilíneos con matices de la tricolor y la wiphala.

ó EL PORTAL INCORPORA SECCIONES NOVEDOSAS

La ABI se moderniza y lanza nueva página web ABI/BOLIVIA

La Agencia Boliviana de Información (ABI) lanzó ayer una nueva página web (www.abi. bo), así como una renovada imagen, priorizando la modernización del servicio informativo que brinda hace más de dos décadas a la población boliviana y a los medios de comunicación. La nueva página web de ABI fue desarrollada con las tecnologías más modernas para su visualización web. Plantea una arquitectura orientada a servicios que permiten flexibilidad y escalabilidad en futuros desarrollos, es decir que podrá tener mejoras de manera continua. Los lenguajes utilizados son de código abierto, en consonancia con el Decreto Supremo 3251, que expresa, en la visión del Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos, que “para el año 2025 las diferentes entidades públicas utilizan en su totalidad sis-

temas basados en software libre y estándares abiertos”. En concordancia con las nuevas tecnologías de la información y comunicación, también se abrieron páginas en Instagram, Telegram y YouTube, que entrarán en funcionamiento paulatinamente y que se suman a las de Facebook y Twitter ya existentes. Mantendrán temporalmente almacenado el archivo fotográfico y noticioso en www1.abi. bo, por el proceso de migración. El nuevo portal ofrece innovaciones como la incorporación de secciones, entre ellas Especial, un apartado destinado a reportajes periodísticos; Columnistas, para abrir las puertas al género de opinión; además de las ya conocidas como Gobierno, Política, Economía, Sociedad, Seguridad y Culturas. También se conserva el servicio fotográfico. Dentro del paquete de cambios también está la nueva línea gráfica.

Las organizaciones sociales del país se comprometieron ayer a socializar el plan de lucha contra el coronavirus que ejecuta el Gobierno con la detección temprana de la enfermedad mediante las pruebas de antígeno nasal gratuitas, la atención y tratamiento oportuno y el uso de la medicina tradicional como recurso de prevención. “Hay avances porque nuestro Presidente entregó pruebas para detectar el virus (…) también tenemos la medicina tradicional y eso hay que implementar. Muchas organizaciones estamos con el trabajo de cuidar la vida y la salud”, afirmó la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - ‘Bartolina Sisa’, Segundina Flores. La líder declaró luego de la reunión que sostuvieron los dirigentes de las organizaciones sociales con el presidente Luis Arce en la Casa Grande del Pueblo. “Nosotros los dirigentes, las organizaciones sociales y sindicales, haremos un trabajo de campo en los barrios, municipios y provincias para llegar a cada hogar”, aseguró el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Juan Carlos Huarachi. El vocero presidencial Jorge Richter manifestó que las organizaciones sociales son los actores fundamentales en el

Gonzalo Jallasi

BOLIVIA

Conferencia de prensa de las organizaciones en la Casa Grande del Pueblo.

desafío de la lucha contra el Covid-19 para llegar a todos los rincones del país. “Estos actores centrales tienen la máxima responsabilidad de lo que significa coordinar hasta los lugares más recónditos del país llevando un mensaje, atención, medicinas, pruebas y vacunas para que no quede ni un solo boliviano fuera de lo que significa este proceso de vacunación”.

Para las clases ó Mediante su cuenta de

Twitter, el presidente Luis Arce aseguró las conexiones de internet y la teleeducación para las clases presenciales, semipresenciales y a distancia. Fue uno de los puntos que se analizó con las organizaciones sociales.

Ministerio de Salud

ABI/BOLIVIA

Salud registra 1.473 nuevos casos El Ministerio de Salud reportó ayer 1.473 nuevos contagios de Covid-19, y 39 fallecidos. Del total, Santa Cruz registra 588; La Paz, 244; Cochabamba, 173; Oruro, 132; Beni, 117; Chuquisaca 88; Tarija, 69; Pando, 33; y Potosí, 29. Bolivia acumula 176.761 casos de coronavirus, de los cuales 139.672 ya se recuperaron.

El expresidente Evo Morales dio positivo a Covid-19 tras realizarse las pruebas necesarias de detección y asumir los protocolos médicos que confirmaron que se mantiene estable de salud, informó ayer la radio Kawsachun Coca mediante un comunicado. “De acuerdo a los análisis de laboratorio practicados en las últimas horas, al hermano Evo Morales hoy (martes) se le detectó Covid-19. Actualmente se encuentra estable y está recibiendo tratamiento y la atención médica, tal como aconsejaron los médicos”, se-

ñala la nota de prensa publicada en la página de Facebook del medio de comunicación, perteneciente a las federaciones del trópico de Cochabamba, que preside Morales. “Se agradece al pueblo boliviano por las expresiones de preocupación y solidaridad”, indica la nota. Horas antes, el exmandatario agradeció a las personas que se preocupan constantemente por su salud y bienestar. “Gracias a Dios, a la Pacha y a tantas muestras de solidaridad de nuestro pueblo me encuentro muy bien”, escribió en su cuenta de Twitter.

Archivo

Expresidente Morales da positivo a Covid-19

El expresidente Evo Morales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.