Periódico Bolivia - Edición Digital - 14-1-2020

Page 1

Y el convenio beneficiará a todos los prestatarios

Y enfrentará a palmeiras

EBC

Santos golea 3-0 a Boca y es finalista de la Libertadores

Choferes aceptan periodo de gracia de 6 meses sin pago de capital ni interés

14 JUEVES

DE ENERO de 2021 Edición digital Año 2 N° 177

Y Contra los desastres

Firmó la compra de 5 millones de vacunas AstraZeneca

Gobierno garantiza que inmunizará al 100% de la población vacunable

Gonzalo Jallasi

Y El presidente Luis Arce

dijo que todos los bolivianos tendrán acceso a estas vacunas sin distinción de ninguna naturaleza.

Y Este nuevo lote se suma

a las 5,2 millones de dosis Sputnik V, que fueron adquiridas por el Estado boliviano a Rusia.

Y para evitar contagios

El Tribunal de Justicia atenderá vía WhatsApp El País

Bloqueo del Relleno Sanitario de Villa Ingenio impide el traslado de los residuos sólidos.

Y resolución camaral

Más de 4 mil toneladas de basura inundan las calles de El Alto APG

Trump va a juicio por “incitar a la insurrección”

Jorge Mamani

Plan Nacional de Emergencias se activa con Bs 64 millones


2

Opinión

jueves 14 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

PARTE II

El aborto, la gran deuda de los gobiernos progresistas latinoamericanos Patricia Lee Wynne La revolución de las mujeres El avance de las mujeres en el mundo y en América Latina es imparable. Se trata de la “revolución social silenciosa más importante del siglo XX”, como la definió un estudio de la Cepal, refiriéndose al ingreso masivo de la mujer en todos los órdenes de la vida pública, desde su participación laboral, política y educativa, lo cual trajo consigo enormes transformaciones y logros jurídicos y sociales. Hoy parece increíble el vertiginoso avance que ha tenido lugar en una sola generación: cuando muchas de nosotras nacimos, nuestras madres no votaban. Las mujeres argentinas conquistaron ese derecho ciudadano elemental en 1947, las peruanas en 1956 y las colombianas en 1957. Nuestras madres tampoco se podían divorciar, ni compartir la patria potestad sobre sus hijos, derechos que fueron conquistados en todo el continente sobretodo a partir del retorno de la democracia en el Cono Sur en los años 80. Las mujeres latinoamericanas somos vanguardia en la participación política: ocupamos más de un tercio de las bancas parlamentarias, por encima del promedio mundial (24,3%) y en ocho países la cifra supera el 40%: Cuba, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Bolivia, Granada, Costa Rica y México, según la Cepal. En Chile, por primera vez en el mundo, las mujeres tendrán paridad en la asamblea constituyente que se elegirá en abril de este año.

El matrimonio igualitario se ha impuesto en América del Sur (salvo en Venezuela, Perú, Paraguay y Bolivia); en todos los países se tipificó el delito de femicidio y se aprobaron leyes contra la trata de personas y en Argentina se aprobó en 2012 la Ley de Identidad de Género, que aún es una excepción en la región. A ello se suman los cambios demográficos y sociales como la masiva participación de la mujer en la educación, la disminución de la tasa de fecundidad, el retraso de la edad para ser madre, modificando las relaciones familiares, llevando a enormes avances en la libertad e independencia de las mujeres. Sin embargo, la igualdad real está todavía muy lejos: si bien la participación laboral de las mujeres en la región ha ido subiendo y en 2017 era más del 50%, seguía estando 26 puntos por debajo de la participación laboral de los hombres, sin contar las trágicas consecuencias de la pandemia de Covid-19, que obligó a millones de mujeres a quedarse en sus casas desempleadas o al cuidado de los hijos o personas mayores. El desempleo femenino es mayor, la mujer recibe menos salarios, ocupa los trabajos menos calificados y

es mayoría en la pobreza. Peor aún cuando se cruza la discriminación racial: en Brasil, de todas las familias inscritas en los programas sociales, 88% eran encabezadas por mujeres y, de estas, 68% eran encabezadas por mujeres negras en 2016. Y la violencia: en 15 países de América Latina y 4 del Caribe, 4.640 mujeres fueron víctimas de femicidio en 2019, con las mayores tasas en Honduras, El Salvador, República Dominicana y Bolivia. Todos estos son los puntos de la agenda para alcanzar una igualdad real. La deuda pendiente del progresismo latinoamericano La cuestión del aborto es una asignatura pendiente de los gobiernos progresistas de América Latina para con las mujeres. Su legalización en Argentina tuvo que esperar 15 años desde que se lanzó la Campaña Nacional, a pesar de que desde 2007 hasta 2015 el país fue gobernado por Cristina Fernández. Al comentar sobre la votación del Senado argentino, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, justificó su decisión de no impulsar la legalización con el argumento de que “las estructuras de poder” no deben intervenir en este tipo de decisiones donde “hay puntos de vista a favor y en contra” y propuso un referéndum.

El desempleo femenino es mayor, la mujer recibe menos salarios, ocupa los trabajos menos calificados y es mayoría en la pobreza.

COTIZACIONES

En Colombia, el excandidato presidencial opositor Gustavo Petro dijo que el camino no es la prohibición, sino que hay que mejorar la educación para tener una “sociedad cero aborto”, lo cual le mereció las críticas de las organizaciones de mujeres que impulsan la legalización. El exmandatario ecuatoriano Rafael Correa amenazó con renunciar en 2013 si la Asamblea aprobaba la legalización. En Nicaragua, gobernada por el dirigente sandinista Daniel Ortega desde 2007, el aborto está prohibido. En Bolivia, gobernada desde 2005 hasta el golpe de 2019 por Evo Morales, el aborto está penado. Durante su mandato se ampliaron las causas para permitirlo (prevenir riesgos para la vida y la salud de las mujeres, malformaciones del feto, violación y otras causas), pero la disposición fue abrogada y se mantuvo la vieja legislación. En Venezuela, regida por el chavismo desde 1999, el aborto está prohibido salvo cuando existe peligro para la salud de la mujer. En Brasil, los presidentes Luis Inácio Lula da Silva (2003-2013) y Dilma Rousseff (2013-2016), del PT, tampoco aprovecharon la oportunidad para responder al justo reclamo de las mujeres. La legalización del aborto en Argentina es un triunfo de todas las mujeres latinoamericanas, de las jóvenes que hicieron masiva la campaña y de la generación que durante más de medio siglo la impulsó contra la corriente. Ya es hora de que los gobiernos latinoamericanos escuchen el clamor de sus mujeres y sigan este ejemplo histórico. (Tomado de Sputnik)

FOTO DEL DÍA

•• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

Venta

6,97

El Gobierno Municipal de Sucre limpia las más de 100 bocas de tormenta en el Mercado Campesino. ABI

6,86


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 14 de enero de 2021

editorial

3

FRASE DEL DÍA El periodo de gracia de seis meses “no solamente es para el transporte, es para todos los sectores y prestatarios que habían diferido sus créditos en la anterior gestión. Ésta es una solución integral para la economía boliviana”. Marcelo Montenegro. Ministro de Economía y Finanzas Públicas.

editorial

Vacunas y pruebas, la apuesta del Gobierno

A

yer fue una jornada de esperanza y tranquilidad para los bolivianos, pues el Gobierno nacional firmó otro contrato más para la adquisición esta vez de la vacuna AstraZeneca contra el Covid-19. Primero se consolidó el mecanismo Covax, que le permitirá al 20% de nuestra población acceder a las dosis. Si se hace simple matemática, son 2,3 millones de bolivianos que accederán a la inmunización por este sistema. A eso se sumó la firma de contrato para la compra, el 30 de diciembre, de 5,2 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V, que representan 2,6 millones de personas vacunadas; y finalmente el actual Gobierno compró 5 millones de la vacuna AstraZeneca. Estas tres adquisiciones permitirán que el 80% de la población o el 100% del grupo vacunable puedan acceder de manera voluntaria a este servicio para que los bolivianos se inmunicen en el primer semestre de este año, por tanto estarán libres de la pandemia con un costo cero, porque recibirán de manera

gratuita este beneficio a la salud. La actuación rápida de las autoridades nacionales hace que el país pueda estar tranquilo y vaya caminó a la victoria contra el Covid. Es cierto que en los últimos días la cantidad de personas con casos positivos subió y eso alarma al ciudadano de a pie por la forma en la que los medios manejan la información, pero la realidad es que el ascenso de personas que presentan el virus es por la cantidad de pruebas que se toman día a día. Un total de 690 mil pruebas que el Estado entregó a las alcaldías y gobernaciones le permite a la gente tomarse las pruebas sin costo alguno y conocer de manera rápida y eficaz la

situación de su salud. A esta cantidad de pruebas el Gobierno hace una apuesta más alta porque en los próximos días importará 1,6 millones más con la intención de llegar a la mayor cantidad de personas y alcanzar al 100% de ciudadanos que contrajeron el virus en la segunda ola. Esto también permitirá que las autoridades conozcan quiénes deben ser los primeros ciudadanos en vacunarse, después del personal de salud, entidades del orden y ciudadanos con enfermedades de base. Bolivia camina por la ruta correcta en esta lucha contra el Covid y apuesta a lograr su erradicación antes del segundo semestre del año, y así se-

Bolivia camina por la ruta correcta en esta lucha contra el Covid y apuesta a lograr su erradicación antes del segundo semestre del año. Ejecutiva DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

guir en la lucha por la recuperación económica y el arranque de las empresas estatales que fueron destruidas por el gobierno de facto. Si hacemos un recuento de la primera ola de la pandemia, sólo encontramos como dato estadístico la suma de 230 mil pruebas que llegaron al país y que no alcanzaron ni al 5% de la población. En la primera ola, el ciudadano tuvo que recurrir a sus ingresos para acceder a las pruebas a precios que no fueron regulados, permitiendo así la especulación. Este simple detalle nos muestra la gran diferencia que tiene un gobierno democrático y elegido por el pueblo contra un régimen de facto que no tuvo un plan y tampoco planificó el manejo de la pandemia, usando una sola salida al problema, el confinamiento de los bolivianos en sus domicilios. Hoy el Ejecutivo busca las salidas más pertinentes y similares a otros países donde se entiende que la lucha contra el Covid es con pruebas, vacunas y reactivando el aparato productivo del país.


4

jueves 14 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó Las calles de El Alto siguen siendo

limpiadas a diario, el trabajo de la empresa recolectora de basura no cesó.

ó La empresa operadora Trébol acopia la basura en peñones

El Alto está colapsado por 4.100 toneladas de basura Los 90 kilos de patógenos que se recogen al día por la pandemia del Covid es lo que más preocupa a los responsables de la limpieza.

La feria está al pie del Monoblock de la UMSA.

ó existe una gran variedad de artesanos

Apthapi Cultural ofrece productos nacionales BOLIVIA

La Feria de Arte Libre, denominada en esta edición Apthapi Cultural, promociona a 60 artesanos nacionales que exponen sus trabajos desde las nueve de la mañana hasta las ocho de la noche en la Plaza del Bicentenario. Empezó el lunes y terminará mañana. “Encuadernaciones, juguetes de madera, trabajos en plata, licores artesanales, plantitas, cosmética natural, diseño de ropa independiente, cerámica, joyas tejidas en hilos de plata, moda dark, café orgánico, comida, como choclo con queso; hay artesanos de Cochabamba y Tarija que vinieron a participar en la feria”, explica Diana Torres León, encargada de la feria. El espacio también cuenta con un escenario libre de micrófono abierto para las ban-

das emergentes, hasta hoy (ayer) fueron cinco bandas y hoy se agendó un tributo a Gustavo Cerati.

La primera del año Ésta es la primera feria de este año y, según Diana, son siete en el espacio que da acogida a los productores nacionales. La segunda versión se llamará ‘La fiesta del Ekeko y la abundancia’, y se realizará del 20 al 24 de enero en el patio de las Torres Mall. La feria al aire libre es un espacio abierto, donde artesanos de cualquier rubro acuden a mostrar sus productos a la población y muchas veces ellos no asisten consecutivamente, por lo que los productos que hoy se encuentren en Apthapi Cultural quizás no se los halle en ‘La fiesta del Ekeko y la abundancia’.

El bloqueo en el Relleno Sanitario de Villa Ingenio de El Alto, protagonizado por vecinos que exigen el cierre definitivo del lugar, hace que El Alto colapse con la basura que se acumula y que se vuelva un peligro sanitario. El viernes iniciaron las medidas que hoy desembocan en un peligro para los alteños. El coordinador general de la empresa Trébol, Jorge Vigabriel, informó que desde ayer en la tarde los carros basureros ya no ingresan al relleno sanitario de Villa Ingenio, lo que afecta a la recolección de basura en El Alto. “Son 75 movilidades, con capacidad en cada vehículo de 8 toneladas y 10 compactadoras. Hasta el momento (ayer) 4.100 toneladas de basura deben ser acopiadas en barricadas”, explicó Vigabriel. La empresa operadora Trébol SA acopia la basura en barricadas desde las seis de la madrugada hasta las 15.00; y desde esta hora hasta las 21.00 se fumigan los promontorios con cloro para evitar que se conviertan en focos de infección. Las calles de El Alto siguen siendo barridas a diario, el trabajo de la empresa recolectora de basura no cesó, pero las barricadas de basura le dan un mal aspecto a la urbe alteña, es

Gonzalo Jallasi

Bolivia

BOLIVIA

La basura en El Alto se acumula en las calles.

por eso que la empresa Trebol, encargada del recojo de basura en El Alto, exhorta a la población a no sacar sus desechos. Otro problema generado por el bloqueo en el botadero son los desechos patógenos que se recogen de hospitales y que tienen un tratamiento especial. “Al día se recogen 24 kilos de patógenos, pero por la pandemia del Covid subieron a 45 ki-

los por día, en dos carros especiales, lo que significa 90 kilos al día”, explicó Vigabriel. La directora de Gestión Integral de Residuos, Geanine Siles, informó que el bloqueo al Relleno Sanitario de Villa Ingenio está motivado por intereses personales, ya que los manifestantes buscan ingresar al botadero para recolectar residuos y alimentar cerdos.

Videos buscan prevenir la violencia digital

https://desinformemonos.org/

BOLIVIA

Los jóvenes están siempre expuestos a una violencia digital.

Para prevenir la violencia digital en adolescentes y jóvenes, la Alcaldía paceña difundirá desde esta semana 14 videos cortos, uno cada viernes, que fueron elaborados desde la pasada gestión, informó la jefa de la Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógicos, Wara Vilaseca. “Es para que los jóvenes puedan entender que en algunas circunstancias están siempre expuestos a violencia digital o a veces los papás los exponen a

violencia digital al subir las fotos y demás en las redes sociales”, explicó la autoridad. Los audiovisuales serán socializados a través de las páginas de Facebook del Centro de Alto Rendimiento Educativo (CARE), la Secretaría Municipal de Educación y Cultura Ciudadana (SMECC) y de otras reparticiones. La Alcaldía de La Paz es pionera en el curso que abordó 13 formas de violencia debido a que otras instituciones públicas y privadas sólo llegaron a

tocar hasta cinco, dijo Vilaseca. Los videos duran cerca de tres minutos y tratan temas como el ciberacoso, ciberbullying, happy slapping, packing, sexting, sextorsion, grooming, cracking, hacking, phishing, bluesnarfing, doxing, sharenting y uno adicional sobre la violencia digital de manera genérica. Las capacitaciones con metodologías lúdicas y la producción de los cortos fueron desarrolladas en alianza con la Fundación Educo.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 14 de enero de 2021

5

COVID-19 ó Se prevé que se comience a vacunar a finales de enero

Redacción central / Bolivia

Gobierno inmunizará a toda la población vacunable en Bolivia El presidente Luis Arce encabezó el acto de la firma del cierre de contrato para la adquisición de las cinco millones de vacunas de AstraZeneca/Oxford, que se suman a las de Sputnik V.

Jorge Mamani

Con el segundo contrato firmado para la adquisición de vacunas de AstraZeneca/Oxford, el Gobierno boliviano se comprometió a inmunizar al 100% de la población vacunable contra el Covid-19, de manera gratuita. El presidente Luis Arce sostuvo que en los dos meses y cinco días de su gestión se logró concretar la compra de pruebas masivas para detectar y contener el avance de la enfermedad y tratar de manera oportuna a los ciudadanos, además de cerrar las negociaciones para adquisición de los inyectables. “Con esta vacuna AstraZeneca y las negociaciones que se han hecho para ingresar al sistema Covax y adicionalmente a la compra que hicimos de la vacuna rusa, vamos a alcanzar al cien por ciento de la población vacunable en el país”, dijo la primera autoridad del Estado. El Instituto Serum de la India, el mayor productor de vacunas del mundo por volumen, será el encargado de proveer al país el segundo lote de dosis de inmunización. Las cinco millones de vacunas AstraZeneca desarrolladas por la Universidad de Oxford se suman a otras 5,2 millones de dosis de Sputnik V, cuya compra ya se garantizó a finales de 2020 y además se recibirán alrededor de 3,6 millones de vacunas a través del mecanismo del Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (Covax). El primer millón de dosis de la vacuna de AstraZeneca llegará al país en abril y las restantes arribarán de manera gradual. La firma de contrato se realizó en la Casa Grande del Pueblo, con la presencia del Presidente, el vicepresidente, David

El presidente Luis Arce (centro) en la firma del contrato de compra de las vacunas de AstraZeneca/Oxford.

Sobre las vacunas ó En dos meses, el Gobierno

cerró contratos para adquirir las vacunas Sputnik V y AstraZeneca/Oxford.

ó Se cubrirá el 100% de la

población vacunable.

ó Será gratuita y voluntaria. ó Se comenzará a vacunar a

finales de enero.

Primeras vacunas La viceministra Castro informó que el personal médico y de salud, personas mayores de 60 años, población con enfermedad de base serán los

primeros en ser vacunados. “Sabemos que es un plan ambicioso, pero ése es el objetivo principal, que todos tengan acceso a las vacunas de forma gratuita, oportuna y voluntaria”, expresó la autoridad. Se prevé que hasta finalizar enero lleguen al país las primeras seis mil dosis de la vacuna Sputnik V con las cuales se inmunizarán a las personas que están en primera lí-

ó El director del Sedes indicó que se Espera una respuesta a la carta enviada al presidente arce

Redacción central / Bolivia

COED pide medidas restrictivas al Ejecutivo

Sedes

Ante el incremento de casos de Covid-19, el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), de La Paz, pidió que el Gobierno declare emergencia sanitaria y se implementen medidas restrictivas para contener la expansión del virus. El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, informó que se determinaron diversas acciones ante esta segunda ola que se vive en el país y agregó que se envió una carta al presidente Luis Arce con las preocupaciones que resaltaron en la reunión del COED.

Choquehuanca, la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, además de ministros y viceministros, entre otros.

nea y después gradualmente a toda la población. La Sputnik V, desarrollada en Rusia por el Instituto de Investigación Gamaleya, tiene una eficacia superior al 91%, la cual también será utilizada en Argentina, Brasil y Venezuela, entre otros países de América Latina y el mundo. La Viceministra lamentó que existan algunos sectores que quieran que la población tenga miedo a la vacunación. “Las vacunas no tienen ningún color político y están aquí para salvar vidas”, resaltó la autoridad de Salud. Castro también destacó los mecanismos de coordinación que se establecieron con las gobernaciones, municipios y sectores sociales para implementar las pruebas masivas y detectar de manera temprana el coronavirus. Sobre los cuidados de la salud, el presidente Arce exhortó a la población a reforzar los cuidados y las medidas de bioseguridad en hogares y fuentes de trabajo, como ser el lavado de manos, uso de barbijo y el distanciamiento físico, hasta que lleguen las vacunas contra el Covid-19 para evitar el contagio del virus.

La reunión del COED en instalaciones del BOL-110.

“Con base al informe epidemiológico se definió la necesidad de enviar una carta al Presidente manifestando nuestra preocupación, solicitando fundamentalmente la posibilidad de una emergencia sanitaria y a partir de eso la posibilidad de aplicar medidas restrictivas”, dijo. Las determinaciones que se tomaron fueron que el Call Center departamental se centralizará en dependencias de BOL-110,

así también se armaron equipos para la toma de pruebas rápidas y antígeno nasales, los cuales están ubicados en los megacentros de diagnóstico y en los diez centros de salud de La Paz y El Alto y que se trabaja para habilitar más centros para evitar que la población se aglomere. La Alcaldía paceña pidió una cuarentena rígida de siete días y la reducción del horario de circulación de personas.


6

jueves 14 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó La Norma autoriza a los inspectores laborales a intervenir ante las denuncias

ó retorno a clases

Trabajo proyecta un decreto para reforzar bioseguridad

Se crea un plan de prevención para menores de 18 años

Desde el 1 de diciembre está vigente un decreto supremo y una resolución ministerial para la implementación de medidas de bioseguridad en las actividades laborales. La ministra de Trabajo, Verónica Navia, anunció ayer que el Gobierno trabaja en un decreto supremo para que los inspectores laborales puedan verificar el cumplimiento del teletrabajo, así como todas las medidas de bioseguridad en las instituciones. “Hoy el gabinete del presidente Luis Arce está trabajando un nuevo decreto en el que faculta al Ministerio de Trabajo a realizar las respectivas inspecciones de cumplimiento del teletrabajo o de cualquier medida que se esté asumiendo para frenar el contagio en las oficinas”, indicó Navia en radio Panamericana. El decreto facultará a los inspectores de trabajo para controlar, como cualquier inspección laboral, el cumplimiento obligatorio tanto de medidas de bioseguridad como estas otras medidas efectivas de teletrabajo. Navia recordó que desde el 1 de diciembre está vigente el Decreto Supremo 4404 y una resolución ministerial que se refieren a la implementación de medidas preventivas para las

Ministerio de Trabajo

Redacción central / Bolivia

La Ministra de Trabajo dijo que no se puede desconocer la norma que establece medidas de bioseguridad.

actividades laborales y la implementación de acciones de bioseguridad frente al Covid-19. La autoridad dijo que no se puede desconocer la norma, ya que el decreto mencionado establece protocolos y medidas de bioseguridad, medidas para el Sistema Nacional de Salud, actividades económicas, jornada laboral y otras, para prote-

ger la salud y la vida de la población ante la pandemia del Covid-19, en la etapa de recuperación y preparación ante un eventual incremento de casos. La norma actual dispone el uso obligatorio de barbijo, lavado permanente de manos, uso del alcohol al setenta por ciento (70%) y/o alcohol en gel y el distanciamiento físico, de acuerdo

a los protocolos de bioseguridad y el Índice de Alerta Temprana. Navia pidió a los empleadores implementar esas medidas de bioseguridad y explicó que los trabajadores que tengan alguna denuncia de incumplimiento de estas disposiciones pueden efectuar las quejas correspondientes en oficinas del ministerio a su cargo.

ó Las secretarías de Salud y de Finanzas podrán tomar decisiones para apoyar la lucha contra el virus

Redacción central / Bolivia

Ante el incremento de casos positivos de Covid-19, el municipio paceño aprobó ayer la Ley Municipal Autonómica de Declaratoria de Emergencia Sanitaria y Alerta Naranja para la lucha contra el virus. El concejal Fabián Siñani explicó que la resolución faculta a la Secretaría de Salud de la Alcaldía paceña para que realice reuniones y evalúe los requerimientos necesarios para enfrentar el rebrote del coronavirus en la ciudad.

“Esta resolución y la ley aprobada hoy, que declaran la alerta naranja en el municipio de La Paz, tienen como efecto que la Secretaría de Salud lleve adelante reuniones para evaluar los requerimientos emergentes en este nuevo contexto de crecimiento sostenido de casos, y en segundo lugar faculta a la Secretaría de Finanzas para que pueda realizar los traspasos o movimientos presupuestarios que se requieran para atender este momento de aumento de casos”, explicó Siñani.

“Exhortamos a la población a que cumplamos con las normas, utilicemos los barbijos, no llenemos los espacios públicos, únicamente hasta el 50 por ciento, cumplamos con las disposiciones porque también está en manos de nuestra comunidad para que los casos no sigan creciendo y se mantengan en niveles aceptables”, recomendó el Concejal. En las últimas semanas, los reportes del Sedes mostraban un incremento considerable de casos de coronavirus.

Jorge Mamani

La Paz está en alerta ante subida de los contagios

El uso de barbijos es esencial.

Redacción central / Bolivia

Para el retorno a clases este año de manera semipresencial o presencial, la Alcaldía paceña elabora un plan de medidas de bioseguridad para escolares de seis a 18 años. El director de Educación, Carlos Sotomayor, informó que la modalidad a aplicar para el inicio de la gestión escolar, sea presencial, semipresencial o virtual, depende de la decisión del Ministerio de Educación, que tomará en cuenta el avance de la pandemia del Covid-19 en cada región. “Estamos armando nosotros en este momento ya nuestro plan, nuestra estrategia, nuestro plan de retorno a clases a nivel municipal para establecer qué tipo de gastos vamos a realizar en el tema de las medidas de bioseguridad”, dijo la autoridad. Las medidas de bioseguridad para los estudiantes de primaria y secundaria tienen que ser coordinadas con los sistemas de salud municipal y del Gobierno nacional. “Tenemos que ver qué tipo de medidas serán las más adecuadas para los estudiantes, que no signifiquen algún problema en la salud de los mismos, que no signifique algún gasto innecesario que se tenga que hacer y que, sobre todo, establezcan medidas de bioseguridad pensadas para niños”, comentó Sotomayor. La Secretaría Municipal de Infraestructura Pública (SMIP), como parte de las medidas de bioseguridad en los recintos educativos, avanza en la instalación de grifos ahorradores de agua, dispensadores de jabón y baterías sanitarias a pedal para evitar el contacto manual. Sobre el mantenimiento rutinario, como la limpieza de bajantes, canaletas y cámaras de inspección, o las mejoras en los sistemas de electricidad y agua potable, éstos tienen un 80% de avance, según Sotomayor, pero se verificará el estado de las infraestructuras.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 14 de enero de 2021

7

COVID-19 ó para evitar la propagación del covid entre el personal, abogados y litigantes

El TDJ paceño trabajará 2 semanas a puerta cerrada Las labores serán de 08.30 a 16.30. Fueron dispuestas restricciones y medidas de bioseguridad para contener el virus.

El centro de aislamiento para la Policía.

ó inicialmente se atenderá a 30 efectivos

La CNS fortalece el centro de aislamiento policial Bolivia

Luego de una serie de gestiones y negociaciones entre la Caja Nacional de Salud (CNS) y la Policía Boliviana, el ente asegurador habilitó la tarde de ayer el centro de aislamiento para la atención de los efectivos que están contagiados con coronavirus. El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, indicó que inicialmente este centro, ubicado en el inmueble del hostal París, en la plaza Isabel la Católica de La Paz, atenderá a 30 efectivos, y que progresivamente se ampliará la cobertura a más personal. “La Caja por fin va a fortalecer ese hostal y el talento humano policial tendrá un centro de aislamiento y centro de diagnóstico para evitar estos males. La prevención y la conciencia ciudadana evita-

rá que los casos de contagios se incrementen, sobre todo en la Policía, que es una de las instituciones que más está siendo golpeada”, manifestó. A la fecha son más de 300 los uniformados contagiados con Covid, por ello la importancia de que cuenten con ambientes especializados para su tratamiento y recuperación. Junto con los militares y el personal de salud, los policías se arriesgan a diario en las calles y avenidas al cumplir con su misión de evitar la propagación de la enfermedad.

Atención oportuna El personal policial destacó la predisposición de la Caja Nacional de Salud (CNS) para brindar la atención médica oportuna y de esta manera evitar que haya más contagiados, pero sobre todo fallecidos.

Policía confirma muerte en Machacamarca La Policía Boliviana confirmó que la mañana de este miércoles perdió la vida por Covid, en el municipio orureño de Machacamarca, una persona que en diciembre de 2020 asistió a la celebración de una fiesta de graduación. En contacto con radio Fides, el alcalde Darío Yujra señaló que existe preocupación entre los pobladores por el incremento de infectados, puesto que el martes se confirmaron cuatro nuevos contagios, lo que deja 36 casos positivos.

En diciembre de 2020, una pareja de la localidad organizó una fiesta de graduación de colegio para una de sus hijas, y los controles médicos, así como los rastrillajes identificaron esta celebración como foco de contagios. La fuerza anticrimen colaborará con las brigadas médicas a fin de establecer, con precisión, cuántas personas hay con Covid. Todos los invitados a la fiesta retornaron a sus hogares y propagaron el virus entre sus familiares.

Debido al incremento en el número de casos positivos de Covid en La Paz, el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) dispuso que a partir de este jueves 14 de enero, y por el lapso de dos semanas, se cumplan sus labores a puerta cerrada y mediante teletrabajo. Los vocales, jueces y personal de apoyo jurisdiccional desarrollarán sus respectivas labores entre 08.30 y 16.30. A fin de evitar cualquier contacto físico y cumplir con la atención al público litigante y abogados, los vocales y jueces despacharán todas las solicitudes en los plazos establecidos con anterioridad y presentarán informes semanales hasta el mediodía de cada lunes. El personal de apoyo jurisdiccional tiene la instrucción de atender con celeridad y eficiencia los mensajes y las llamadas de los abogados y litigantes. Está restringido el ingreso a litigantes, procuradores y abogados a los edificios del Tribunal Departamental. Toda la atención será de forma virtual mediante el uso de la aplicación WhatsApp, por lo que todos los funcionarios tienen la obligación de hacer conocer al público sus números de celular. La totalidad de las audiencias se realizará de manera vir-

Archivo

Jorge Mamani

Bolivia

Todas las audiencias serán virtuales.

Otras restricciones ó También está restringido el

ingreso de abogados y otras personas a los despachos de los fiscales en la Fiscalía de La Paz.

ó Todo el personal es desin-

fectado de manera constante como prevención.

tual en las correspondientes salas, tribunales y juzgados, en tanto que las notificaciones serán efectuadas en la secretaría del juzgado o tribunal. Hasta ahora ya son 176.761 los casos positivos de coronavirus en el país, por ello algunas instituciones decidieron reforzar las medidas de bioseguridad para cuidar a su personal.

Cae vendedor de medicamentos sin registro Bolivia

Un operativo policial durante la mañana de este miércoles posibilitó la captura de una persona que se dedicaba a vender, mediante las redes sociales, medicamentos que ayudan a enfrentar el coronavirus. El jefe de la División Personas, de la fuerza anticrimen de La Paz, coronel Juan José Donaire, informó que esta persona comercializaba medicamentos sin registro sanitario, puesto que su procedencia es dudosa.

“Se hizo un operativo de seguimiento en las redes sociales y este miércoles se lo detuvo, con la colaboración de la Intendencia, en pleno centro”, dijo. Dicha persona será remitida al Ministerio Público para su imputación, de manera inicial, por el delito de atentados contra la salud. El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, indicó a los periodistas que en pasadas horas fueron clausu-

radas seis farmacias debido a que comercializan algunos medicamentos vencidos. “Se ha identificado a malos ciudadanos que aprovechan la situación de los contagios masivos y la preocupación de la gente para vender estos medicamentos que tratan el coronavirus, por lo tanto deben responder ante la justicia”, remarcó. Los operativos de control a las farmacias serán más intensos en los próximos días para beneficio de la sociedad.


8

jueves 14 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó Será en el primer semestre de este año

Uniao Química pide 10 millones de dosis de Sputnik V para Brasil Esta semana, la compañía brasileña y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) solicitarán la autorización del uso de emergencia. Agencias

La farmacéutica Uniao Química acordó con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) el suministro de 10 millones de dosis de la vacuna Sputnik V a Brasil en el primer trimestre de 2021, con entregas desde este mismo mes de enero. El acuerdo fue alcanzado durante una reunión entre el director general del RDIF, Kirill Dmitriev, y el presidente de Uniao Química, Fernando De Castro Marques. Tras el encuentro, se informó que ambas entidades solicitarán esta semana la autorización del uso de emergencia de Sputnik V a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil. Como parte de la asociación entre estas dos organizaciones, RDIF, además, ha facilitado la transferencia de tecnología para la producción de la vacuna rusa en Brasil, que ya comenzó este mes de enero. “Nuestros socios de Uniao

Dmitriev añadió que el RDIF y Uniao Química esperan suministrar 150 millones de dosis a Brasil en este año. Además, enfatizó en que “Sputnik V es una vacuna segura y eficaz, creada sobre una plataforma probada y bien investigada de vectores adenovirales humanos”. Esta vacuna rusa ya recibió la autorización de uso de emergencia en varios países, como Argentina —donde ya comenzó la vacunación—, Bolivia, Argelia, Serbia y Palestina.

La vacuna rusa ya recibió la autorización de uso de emergencia en varios países

Química estuvieron entre los primeros en el mundo en mostrar interés en la vacuna rusa Sputnik V. Por nuestra parte, estamos listos para una cooperación a gran escala en suministros y producción para

comenzar la vacunación de la población en Brasil lo antes posible”, dijo Dmitriev. De momento, la vacunación comenzó con los brasileños que trabajan en la Embajada del país sudamericano en Rusia.

Bacterias podrían afectar la respuesta inmune al Covid-19 El estado del microbioma intestinal de una persona puede desempeñar un papel importante en la lucha del organismo contra la infección por coronavirus y la prevención de los síntomas graves de Covid-19, han concluido dos nuevos estudios de científicos chinos y surcoreanos. Esta variedad única de bacterias del intestino desempeña varias funciones, una de las cuales es la modulación de la respuesta inmunitaria del organismo. Los investigadores de la Universidad China de Hong Kong hallaron que la composición de microbioma de las personas con Covid-19 estaba “significativamente alterada”. El equipo examinó la sangre, las heces y los historiales médi-

ó El segundo año de la

pandemia podría ser más difícil

Mike Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió este miércoles que el segundo año de la pandemia puede ser más difícil que el primero debido a la forma en que se está propagando el coronavirus, especialmente en el hemisferio norte a medida que circulan variantes más infecciosas. “Nos encaminamos a un segundo año de esto que podría ser incluso más difícil debido a algunas de las dinámicas de transmisión”, señaló Ryan, citado por la agencia Reuters.

Pendiente en ANVISA La farmacéutica Uniao Química solicitó a Anvisa la autorización para iniciar la fase 3 de las pruebas de Sputnik V en Brasil, uno de los requisitos que ha pedido la propia agencia para aprobar el uso de emergencia. No obstante, hasta ahora Anvisa no ha dado respuesta a esa solicitud, que fue presentada a finales de diciembre.

ó Según los nuevos estudios efectuados en el estómago de los portadores

Agencias

La OMS alerta:

cos de cien pacientes ingresados con coronavirus en hospitales entre febrero y mayo del año pasado, 27 de los cuales siguieron proporcionando muestras un mes después de recuperarse de la infección. Además fueron analizadas las muestras de 78 personas sin Covid-19 que estaban participando en un estudio sobre el microbioma antes de la pandemia. Los investigadores llegaron a la conclusión de que el microbioma intestinal puede estar relacionado con la “magnitud de la gravedad de Covid-19, posiblemente a través de la modulación de las respuestas inmunitarias del huésped”, después de que encontraran que los pacientes tenían niveles reducidos de varias bacterias intestinales que se sabe que modifican la respuesta

Una bacteria modula la respuesta inmunitaria del organismo.

inmune del organismo (como Faecalibacterium prausnitzii y ‘Bifidobacterium bifidum). En cambio, otros tipos de bacterias estaban presentes en niveles elevados. La alteración en la composición bacteriana del intestino perduró al menos 30 días des-

pués de que el coronavirus fuera eliminado del organismo. Basándose en ello, los autores estimaron “que el microbioma intestinal disbiótico podría contribuir a problemas de salud relacionados con el sistema inmunológico posteriores al Covid-19”.

Inmunización ó Venezuela registra la

vacuna rusa contra el coronavirus

El país sudamericano participó en la fase 3 de los ensayos clínicos del fármaco y ya anunció la compra de las dosis para vacunar a 10 millones de personas. El Ministerio de Salud de Venezuela registró la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus para su uso de emergencia en su territorio. “Celebramos la decisión del Ministerio de Salud de Venezuela de aprobar el uso de Sputnik V, una vacuna segura y eficaz para prevenir la propagación del coronavirus”, dijo Kirill Dmitriev, del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF). De esta forma, Venezuela se une a otros países que ya aprobaron oficialmente el uso de la vacuna rusa en sus territorios, como Argentina — donde ya comenzó la vacunación—, Argelia, Bolivia, Serbia y Palestina.


jueves 14 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó Las elecciones para gobernadores,

asambleístas departamentales, alcaldes y concejales se realizarán el 7 de marzo.

ó LOS CANDIDATOS POR EL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO Y POR LA AGRUPACIÓN JALLALLA PUGNAN POR LA SILLA EDIL

ABI

La izquierda desplaza a la derecha en El Alto para las subnacionales El analista Marcelo Silva dijo que las posiciones conservadoras han experimentado un gran retroceso, porque no tienen la posibilidad siquiera de polarizar con una candidatura en esa urbe.

Archivo

La disputa electoral entre frentes políticos de izquierda por la silla edil en la ciudad de El Alto evidencia el retroceso de la línea conservadora o de derecha en esa urbe, una de las más pobladas de Bolivia y protagonista de los procesos históricos del país en los últimos 15 años. El contexto político en esa ciudad, de cerca de un millón de habitantes y con un pujante desarrollo, fue definido por los resultados de las elecciones generales del 18 de octubre de 2020, en las que el izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS) salió victorioso con el 55,11% de respaldo y obtuvo el 70% de apoyo en esa urbe. Luego de ese proceso democrático, varios partidos políticos se proyectaron rumbo a las elecciones subnacionales de este año; en el caso del MAS las pugnas internas provocaron una división en sus bases. En tanto la participación de la derecha quedó casi nula con candidaturas poco visibles. Eso ha polarizado el ámbito político en dos fuerzas de izquierda representadas por el exalcalde y concejal del MAS Zacarías Maquera y la expresidenta de la Cámara de Senadores Eva Copa, quien decidió disputar la silla edil de El Alto de la mano de la agrupación Jallalla, lo que le costó su expulsión del partido oficialista. Para el analista político Marcelo Silva, ese efecto “significó una lectura muy clara y nítida de que el pueblo alteño no aceptará una imposición o un perfil de un proyecto político que no sea popular”, factor y ventaja que tienen los candidatos del MAS y Jallalla en esa ciudad.

Zacarías Maquera y Eva Copa, candidatos para la Alcaldía de la ciudad de El Alto.

“Es importante por una razón básica, eso demuestra que la derecha o las posiciones conservadoras y no populares han tenido un gran retroceso, porque no tienen la posibilidad siquiera de polarizar la ciudad de El Alto con una candidatura”, afirmó a la ABI. Aseguró que tanto Maquera como Copa, que vienen del mismo seno político, disputarán la gran mayoría del es-

UN dividió a los alteños ó Soledad Chapetón, la warmi

alcaldesa por Unidad Nacional (UN) del conservador Samuel Doria Medina, llegó a la Alcaldía de El Alto con el voto de la gente cansada de la corrupción, prometió transformar la ciudad; terminó su mandato y no cumplió, y dividió a la Fejuve alteña.

ó MÁS DE MIL PROPUESTAS LLEGARON AL VICEMINISTERIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Senado prioriza reforma de la Ley 348 BOLIVIA

La Cámara de Senadores abordará con prioridad la modificación de la Ley 348, norma Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. El Viceministerio de Igualdad de Oportunidades ya recibió más de mil propuestas destinadas a mejorar la ley. El presidente de la Cámara Alta, Andrónico Rodríguez, expresó su complacencia por

9

la coordinación con el Órgano Ejecutivo y varias organizaciones de mujeres para trabajar una ley que no solamente garantice justicia, sino la implementación de campañas contra la violencia a las mujeres. “La Ley 348 es muy importante revisarla y modificarla, hay propuestas que se van planteando para ver de qué manera podemos adecuarla para evitar la violencia contra la mujer”, sostu-

vo en la red televisiva Abya Yala. La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani, aseguró ayer que recibió más de mil propuestas para modificar esa norma. “El recojo de las propuestas se va a realizar hasta este viernes 15 de enero, ya tenemos más de mil propuestas, y eso nos alegra mucho, que haya una participación de jóvenes, señoritas, profesionales, no profesionales”, manifestó.

pectro político el 7 de marzo de este año, razón lógica para que se registren campañas “subidas de tono” entre los dos adversarios, ambos de rasgos indígenas y liderazgos marcados en sus bases. Silva indicó que Copa “exterioriza la necesidad de una renovación no sólo del MAS, sino de la política boliviana en general” y crea un “punto de inflexión” para “oxigenar” ese campo.

“Se puede criticar, aplaudir o (manifestar) cualquier tipo de posición sobre la decisión de Copa, pero lo importante desde el análisis político es la lectura que se hace en lo que representa Copa, que es la necesidad de mayor espacio y oxigenación”, sostuvo el analista. En el caso de Maquera, que a pesar de “no tener un perfil grande y sobresaliente”, recordó que tiene una candidatura que está apoyada por un instrumento político muy fuerte en El Alto, que es el MAS. “Hay que reconocer que la candidatura de Maquera está sostenida por un partido político de dimensiones muy grandes en la ciudad de El Alto”, manifestó. Ambos adversarios de izquierda tienen como reto una dura gestión en el gobierno municipal, ya que El Alto es una ciudad con un considerable crecimiento exponencial, por lo que sus necesidades son múltiples e importantes a la vez en todos los ámbitos. La generación de empleo para jóvenes es una prioridad en el plan de gobierno de Copa; mientras Maquera plantea reforzar inicialmente la seguridad ciudadana en El Alto.

CAMPAÑA CON MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, pidió ayer a los partidos y agrupaciones políticas realizar campañas proselitistas con todas las medidas de bioseguridad y a través de las redes sociales. “Estamos apostando a que las elecciones se desarrollen con normalidad con todas las medidas de bioseguridad, que las campañas eviten grandes concentraciones y se realicen a través de las redes sociales”,

aseguró en entrevista con la red televisiva Abya Yala. Sobre si la Cámara de Senadores recibió alguna propuesta para ampliar la fecha para las elecciones subnacionales del 7 de marzo, Rodríguez dijo que no se está considerando esa posibilidad y que continúa el calendario electoral, aunque dijo que la Asamblea Legislativa estará dispuesta a debatir el tema en caso de que sea necesario.


10

POLÍTICA

jueves 14 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó El mas ve la propuesta como demagógica

CC plantea un pacto nacional por la salud BOLIVIA

Archivo

La alianza política Comunidad Ciudadana (CC), junto a su bancada en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), encabezada por su líder, Carlos Mesa, planteó ayer un pacto nacional por la salud para enfrentar la pandemia del coronavirus, la suspensión de las elecciones y la dotación de un bono para profesionales en salud. El documento de Comunidad Ciudadana (CC) tiene 11 puntos, de los cuales Mesa, en conferencia de prensa, destacó seis aspectos, entre ellos la transparencia en la compra de vacunas, abrir procesos a personas que especulen con los precios de los medicamentos, distribución de kits gratuitos de medicamentos para sectores vulnerables, postergación del reclutamiento de militares, bonos para salubristas y recontratación de galenos. “Es urgente un diálogo abierto, responsable y despolitizado entre el gobierno, los especialistas en salud y los sectores económicos para considerar la implementación de una cuarentena rígida o de medidas de restricción ya demandadas por organizaciones de salud del país, que no limiten la actividad económica pero que obliguen a dismi-

Sesión de plenaria de la Cámara de Diputados.

ó se prioriza la salud, educación y la inversión pública

Diputados elaboran la agenda 2020-2021 Los parlamentarios del MAS se reunirán hoy para priorizar los proyectos de ley que tratarán y debatirán en las sesiones de plenaria. Parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) se reunieron ayer con los presidentes de las comisiones de la Cámara de Diputados para elaborar la agenda legislativa 2020-2021, que deberá ser tratada y debatida en sesiones de plenaria a partir de la próxima semana. En la reunión, los asambleístas analizaron varios proyectos de ley presentados por las comisiones, los cuales serán priorizados hoy en otra cita a desarrollarse temprano, todo esto tras declararse un cuarto intermedio. “Estamos en cuarto intermedio y el día de hoy volveremos a reunirnos para priorizar todos los proyectos de ley que fueron centralizados”, informó el presidente de la Cámara Baja, Freddy Mamani, y explicó anteriormente que se priorizarán temas relacionados a la salud, educación y la reactiva-

ción productiva económica. La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), la pasada gestión legislativa 2019-2020, aprobó en sus dos estaciones en grande y en detalle el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, de Bs 228.000 millones, que da prioridad a salud, con el 10% del total, y educación, con más del 10%.

cipen de manera presencial se hagan las pruebas rápidas un día antes, además del uso del barbijo de forma obligatoria, el alcohol en gel y otras medidas que se implementarán para que se mantenga el distanciamiento entre curules.

SENADO El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado, Luis Adolfo Flores, informó que en la trigésima octava sesión ordinaria de la Cámara Alta, prevista para el 14 de enero, se analizara la posibilidad de desarrollar sesiones semipresenciales por temas de bioseguridad para evitar más contagios. Indicó que, según el reporte oficial de la Caja Petrolera de Salud (CPS), cuatro senadores contrajeron el Covid-19 y están con baja médica, aunque no detalló la cifra de funcionarios con la enfermedad.

SESIONES Mamani señaló que se hicieron algunos ajustes para iniciar desde la próxima semana las sesiones virtuales, que serán con la participación del 50% presencial y el 50% virtual. Se iniciarán cursos de capacitación desde hoy para que los parlamentarios no tengan problemas en el momento de su participación virtual en las sesiones de plenaria. Se establecieron también los protocolos de bioseguridad para que los parlamentarios que parti-

Jorge Mamani

BOLIVIA

nuir aglomeraciones”, dijo Mesa. El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José Jáuregui calificó la propuesta de Mesa como demagoga y política, porque ahora el presidente Luis Arce ya tomó las previsiones para hacer un testeo masivo, además de comprar vacunas que llegarán al país próximamente para que la población de manera gratuita pueda acceder a éstas. Aseguró que Mesa olvidó demandar este tipo de exigencias al gobierno de facto de Jeanine Añez, siendo cómplice de la primera ola de la pandemia del Covid y hoy en día pareciera que hace una simple copia de todo lo que está haciendo el gobierno de Arce, y estaría dando un recalentado de propuestas que no tienen asidero. “Recordemos que Mesa, en la primera ola de la pandemia de Covid-19 en la gestión pasada, tuvo un silencio absoluto y hoy en día de manera mágica aparece iluminado de la conciencia y nos viene a plantear un pacto por la salud, pero que no hace otra cosa que recoger lo que a la fecha están haciendo nuestro gobierno y las organizaciones sociales”, enfatizó.

Conferencia de prensa de Comunidad Ciudadana (CC).

BOLIVIA

La Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado de la Cámara de Diputados de la ALP, juntamente con personal del Ministerio Publico, notificó oficialmente ayer a los magistrados Omar Michel, Dolka Gómez y Gonzalo Alcón para que declaren en dicha comisión. En conferencia de prensa, el secretario del Comité del Ministerio Público, Danny Daniel Rojas, seña-

ló que el magistrado Michel deberá presentarse en esa instancia legislativa este viernes 15 de enero a las 10.00, Gómez a las 13.00 y Alcón el lunes 19, a las 10.00. El parlamentario lamentó que estos magistrados sigan utilizando chicanerías jurídicas, ya que en el momento de ser notificados no se encontraban en sus oficinas. “Ya basta de chicanerías jurídicas. Yo creo que no es la manera de actuar de estas autoridades,

Prensa Diputados

Magistrados Michel, Gómez y Alcón comparecen ante Diputados

El diputado Danny Daniel Rojas.

creo que deberían recibir al personal para que puedan recibir las respectivas citaciones”, afirmó Rojas. El presidente de la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, Andrés Flores, explicó que estos tres magistrados están acusados por incumplimiento de deberes, proceso que les sigue el Ministerio de Justicia. “Nosotros, como Comisión de Justicia Plural, estamos ace-

lerando el proceso, ya se ha notificado a los tres magistrados, ya tienen hora y fecha para recibirlos en audiencia para que planteen su defensa”, sostuvo. Dijo que después de escuchar a los tres magistrados el Comité de Justicia deberá elaborar el informe de conclusión de las audiencias para posteriormente ser elevado a la plenaria de la Cámara de Diputados para su tratamiento y debate.


jueves 14 e enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

optado por una salida racional, negociada”, destacó el titular de Economía.

Gobierno y transportistas pactan periodo de gracia de seis meses El ministro Montenegro informó que el convenio alcanzado el miércoles también beneficia a todos los prestatarios que accedieron al diferimiento de créditos en 2020. Puntos del convenio ó Se amplió a seis meses el

periodo de gracia sin pago de capital e interés.

ó La banca no incrementará la

cuota mensual del prestatario para efectos de la extensión del plazo del crédito.

ó La reprogramación se hará a

sola firma del prestatario sin requisito adicional.

ó En ningún caso se podrá incre-

Min. de Economía

mentar el interés pactado en el contrato inicial.

ó Los intereses generados en el

periodo de gracia se cancelarán a prorrata a lo largo del plazo establecido en la reprogramación.

El acuerdo suscrito entre el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y los transportistas.

mensual del prestatario, ni exigir la cancelación del interés diferido como condicionante para acceder a la reprogramación. Dijo que la reprogramación del crédito se instrumentará a sola firma del prestatario sin ningún requisito adicional. “En ningún caso las entidades financieras van a poder incrementar la tasa de interés pacta-

da en el contrato inicial”, mencionó la autoridad. En el refinanciamiento se aplicará un interés igual o menor a la tasa establecida en el contrato inicial. “No solamente es para el transporte, esto es para todos los sectores y prestatarios que habían diferido sus créditos en la anterior gestión, ésta es una solución integral para la economía boliviana”, apuntó.

El ejecutivo de la Federación Nacional del Transporte Libre de Bolivia, Williams Condori, expresó disculpas a la población por el paro del sector el martes. Aseveró que el este acuerdo beneficia a todos los choferes, y por lo tanto harán seguimiento del convenio. También pidió sancionar a los bancos porque no cumplieron el diferimiento dispuesto en 2020.

ó No se exigirá el pago de intere-

ses diferidos como condición para acceder a la reprogramación o refinanciamiento.

ó El interés será igual o menor a

la tasa inicial del contrato, para acceder al refinanciamiento.

ó Si los bancos hicieron cobros de

interés adicional, éste deberá ser restituido al prestatario.

ó Se analizará crear un fondo con

interés similar al productivo.

ó EVALUACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO DEL TRANSPORTE

BOLIVIA

IBCE: Se perdieron $us 30 MM con paro de choferes

Jorge Mamani

El paro del transporte sindicalizado generó al sector productivo nacional, de comercio y servicios pérdidas por al menos $us 30 millones, informó el miércoles el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez. Los transportistas realizaron el martes un paro nacional en demanda de la ampliación del diferimiento de los créditos del sistema financiero y rechazo a la propuesta del Gobierno referida a la reprogramación o refinanciamiento de los préstamos, además del periodo de gracia de mínimo cuatro meses. El ejecutivo del IBCE indicó que la medida de presión asumida por los choferes sin-

ó “Son fuerzas vivas del transporte que han

ó LOS CHOFERES PIDEN SANCIÓN PARA LOS BANCOS QUE NO CUMPLIERON CON EL DIFERIMIENTO EL AÑO ANTERIOR

BOLIVIA

Organizaciones del transporte libre, cooperativizado, asalariado, interprovincial, radiotaxis, entre otros, suscribieron el miércoles un acuerdo con el Gobierno que, principalmente, establece ampliar de cuatro a seis meses el periodo de gracia para los créditos diferidos sin el pago de interés ni capital. El convenio se alcanzó luego de casi cuatro horas de reunión en La Paz, pese a que el ejecutivo de la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia, Ismael Fernández, junto a otros dirigentes, abandonó el encuentro y anunció un cuarto intermedio. Al menos 10 organizaciones de choferes decidieron suscribir el acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, entre éstas la Federación del Transporte Interprovincial de La Paz, la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia, el Sindicato de Choferes Asalariados del Transporte Nacional e Internacional, la Federación 16 de Noviembre de Santa Cruz, la Federación Departamental de Cooperativas de Santa Cruz, la Confederación Nacional del Transporte Libre (Pando, Oruro, Potosí y Cochabamba), los radiotaxis de La Paz y la Cámara Boliviana del Transporte. “Son fuerzas vivas del transporte que han optado por una salida racional, negociada”, destacó el titular de Economía. Entre los principales puntos del acuerdo, señaló que el periodo de gracia para los créditos beneficiados con el diferimiento —aplicado por nueve meses en 2020— será de seis meses (antes era de cuatro) sin el pago de interés ni capital. Agregó que la banca no deberá incrementar el pago de la cuota

11

El paro de actividades de los transportistas en La Paz.

dicalizados sólo afecta a la economía nacional. “La Cámara Nacional de Industrias en La Paz ha reportado un daño de 17 millones de dólares a su sector por día, si a eso sumamos el impacto negativo sobre otros sectores como el comercio y de servicios, estamos hablando de que el país en plena crisis está perdiendo por lo menos 30 millones de dólares por día de paro de nuestra economía”, mencionó. El gerente Rodríguez señaló que el conflicto con los trans-

portistas debe ser resuelto por la vía del diálogo y no “por la ley del más fuerte”, tomando en cuenta que el Gobierno nacional propuso la posibilidad de reprogramación o refinanciamiento del crédito, con un periodo de gracia de cuatro meses. Manifestó que en este momento no es posible pensar en un diferimiento del crédito por seis meses más como demandan los transportistas, considerando que la banca dejó de recibir los pagos del público por nueve meses en 2020.


ECONOMÍA

jueves 14 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Fotos: EH

12

El complejo astronómico Chakana es conocido por difundir filosofía andina.

Hoteles y restaurantes del centro de Tiwanaku están cerrados.

Bolivia

Los pobladores del municipio de Tiwanaku, ubicado a 70 kilómetros (km) de la ciudad de La Paz, ya no cuentan con los ingresos que solían generar antes de la llegada de la pandemia y del gobierno de transición en 2020. En el caso del turismo, según las artesanas del lugar, la venta se perdió en casi el 100%. Cafeterías, centros de recreación, hoteles y algunos negocios que se dedicaban a la gastronomía ya no tienen clientes. Victoria Quispe, de 78 años, lleva más de 20 años vendiendo sus artesanías en cercanías del museo de Tiwanaku. Ella, al igual que sus compañeras de rubro, cerró su negocio debido a la fuerte crisis económica que se registró en Bolivia a raíz de la cuarentena rígida, pero cuando vieron que el país se iba reencaminando con la llegada del presidente Luis Arce, adoptaron las medidas de bioseguridad y se dispusieron a emprender de nuevo. Al frente del museo de Tiwanaku se ven varias casetas abandonas, otras vacías y descuidadas. Transeúntes contaron que ese lugar era muy concurrido y cada día llegaban turistas a ver las ruinas ancestrales. “Nací en esta tierra divina, aquí tuve a mis siete hijos y aquí también murió mi esposo, que era un gran conocedor de la cultura tiwanakota, por eso le gustaba hacer el tallado en piedra y hablar sobre arqueología”, mencionó la artesana. La señora Victoria contó que, gracias a los turistas extranjeros, Tiwanaku era uno de los municipios mejor consolidados, debido a que existía un gran movimiento económico. Ahora el panorama es distinto, sus calles, avenidas, plazas, museos, hoteles y lugares de recreación están completamente vacíos. “Cada vez que vemos que lle-

ó la principal fuente de ingresos del municipio proviene de su actividad turística y agropecuaria

Los emprendedores de Tiwanaku subsisten pese a las dificultades El alcalde del municipio de Tiwanaku, Octavio Quispe, mencionó que existe baja circulación monetaria, pero confían en que la situación mejore con las nuevas medidas de reactivación.

Nuevo museo incentivará el turismo

Una artesana con más de 20 años de labor expone su trabajo frente al museo de Tiwanaku.

“Tuvimos que subsistir pese a que nuestra principal fuente de economía, el turismo, estaba congelada. Reyna Vargas Artesana

ga algún bus o flota, rápido salimos, sacamos nuestros productos con la esperanza de vender algo”, dice la artesana. El alcalde del municipio de Tiwanaku, Octavio Quispe, señaló que la actividad económica bajó considerablemente, pero esperan que con las medidas económicas implementadas desde el Gobierno nacional la situación mejore para las familias. “Hemos tenido que soportar la pandemia, nos afectó mucho sobre todo en el turismo, ya que la mayoría de los comunarios vive

de esos recursos que genera la visita de extranjeros”, dijo Quispe. Calixto Cabrera, kelka mallku de la zona Subcentral, lamentó que algunos sectores quieran implementar la cuarentena rígida, ya que esto les ocasionaría mucho daño a su economía. Reyna Vargas trabaja hace más de 15 años vendiendo artesanías de elaboración propia. Ella, al igual que Victoria, sobrevive con la venta diaria de sus productos y espera que con las nuevas medidas económicas se pueda vencer la crisis.

El alcalde del municipio de Tiwanaku, Octavio Quispe, afirmó que gestionará la investigación de más piezas arqueológicas para promover el turismo en la región y por el bien de la riqueza cultural que tiene el país. Quispe sostuvo que Tiwanaku es una región rica en cultura y por eso la zona proyecta un plan maestro que comprende la construcción de un nuevo museo con estándares internacionales. “Tenemos preparado el proyecto y el estudio para la realización de este nuevo museo. Esperamos que el Gobierno central nos apoye en esta iniciativa para cumplir este sueño”, señaló.

Réplicas de los monolitos.


jueves 14 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

13

ó El Ejecutivo demandó austeridad para

recuperar la economía que quedó dañada por la pandemia del coronavirus.

ó RECOMENDÓ ANALIZAR LA DISMINUCIÓN DE LA BUROCRACIA ADMINISTRATIVA

ó EN EL ALTO

Iván Lima pide al Órgano Judicial manejo eficiente de sus recursos

Un secretario de juzgado benefició a varios reclusos

El presupuesto se redujo a Bs 900 millones, por ello es necesaria la reducción de la burocracia administrativa. Podría haber un incremento cuando se conozca de qué manera se maneja el dinero. Según la ley financial y el presupuesto 2021, el Órgano Judicial tendrá una reducción de Bs 174 millones, lo que significa un presupuesto actual de un poco más de Bs 900 millones, por ello el ministro de Justicia, Iván Lima, dijo que deberá manejar sus recursos con mayor eficiencia y creatividad, además de transparentar sus gastos. “La ley financial y el presupuesto ya están aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, es decir que el techo presupuestario y las disposiciones están en una ley”, señaló en entrevista con Correo del Sur. En ese marco, recomendó analizar la disminución de la burocracia administrativa y proceder a un manejo más eficiente de los recursos económicos. “Hay que ser más eficientes, no es posible que pensemos siquiera en reducir un solo ítem de jueces, es parte de la independencia judicial, pero la parte de la estructura administrativa burocrática vamos a tener que ajustar, ser más eficientes para generar recursos que permitan dar un servicio de calidad al ciudadano”, remarcó. Observó además que no se cuenta con información trans-

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

mantenimiento del presupuesto. En tanto no queden claras las finanzas de ese órgano, no se puede plantear cambios”, manifestó. Anunció la intención de reactivar los juzgados de extinción de dominio para la monetización de bienes decomisados al narcotráfico y otras actividades delictivas por parte de la Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi);

recursos con los que se podría dar sostenimiento al presupuesto del Órgano Judicial. En días anteriores hubo una serie de quejas por esta reducción del presupuesto, sin embargo el Ejecutivo remarcó que esta disposición nacional está enmarcada en la austeridad que anunció el presidente Luis Arce para enfrentar la pandemia del Covid y reactivar la economía nacional.

ó EL OBJETIVO ES REDUCIR LOS ÍNDICES DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Policía propone 3 ejes para fortalecer la Ley 348 BOLIVIA

En cumplimiento a los lineamientos del Ministerio de Gobierno y como estrategia de gestión institucional, la Policía Boliviana propuso tres ejes para combatir la violencia hacia las mujeres en el marco de la Ley 348, un enfoque de género para atender los diversos casos, la acumulación de datos para sancionar a los agresores y una acción temprana de prevención.

El comandante de la Policía, coronel Jhony Aguilera, indicó que la proactividad, proacción y acción temprana serán los actores esenciales para bajar la tasa de feminicidios y violencia hacia este sector. “La proactividad tiene que ver con un enfoque de género, puesto que las víctimas son las mujeres y merecen toda la atención; respecto a la proacción, la investigación debe estar en el

marco de la ley, no presumiendo un resultado, sino acumular elementos necesarios para establecer la inocencia o culpabilidad, porque no buscamos culpable, sino la verdad”, dijo. Agregó que una acción temprana de concientización a la población fomentará el hábito de la denuncia, entonces no se permitirá que las agresiones terminen en muertes de mujeres, como sucede hasta ahora.

El secretario del Juzgado Primero de Ejecución en lo Penal de El Alto fue aprehendido en pasadas horas, puesto que el Consejo de la Magistratura evidenció irregularidades sobre la extensión de mandamientos de libertad en favor de reclusos que ya cumplían sentencias. El fiscal Sergio Bustillos indicó que al menos 20 reos se beneficiaron con libertad condicional, extramuro e incluso redención. Dicho funcionario será imputado por los delitos de incumplimiento de deberes, beneficios en razón del cargo y uso indebido de influencias. Ese secretario tenía facultad para firmar algunos decretos y actuados.

ó LA VÍCTIMA ES SU HIJA

El titular de Justicia, en conferencia de prensa.

parente respecto al uso de los recursos destinados al Órgano Judicial y anunció que cuando se tengan esos datos se podría replantear el presupuesto. “Cuando se aclaren todas esas situaciones, se diga cómo se están designando esos abogados asistentes, qué hacen, cómo se están utilizando los recursos del Órgano Judicial para el bien de la justicia, creo que se puede discutir sobre un incremento o

BOLIVIA

“Al generar una política criminal haremos que el delito sea más difícil de cometer, por ello se requiere trabajar con la víctima y victimario”, manifestó. El Ministerio de Justicia inició una labor a nivel nacional de recolección de propuestas para modificar la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, es por ello que todas las instancias de la sociedad colaboran.

La Fiscalía imputa a una madre infanticida BOLIVIA

La Fiscalía de La Paz presentó la imputación formal contra Jhenny C.A.F. (24) por el delito de infanticidio, puesto que es con probabilidad la persona que estranguló a su hija de cuatro años en el interior de su domicilio ubicado en la zona Valle de las Ánimas, de Chasquipampa. El coordinador de la Fiscalía paceña Sergio Bustillos informó que con las evidencias recolectadas se pedirá en la audiencia de medidas cautelares la detención preventiva por el lapso de seis meses en el Centro de Orientación Femenina (COF) de Miraflores. “Como antecedentes se tiene que el padre de la niña se suicidó hace seis meses debido a que la mujer no le dejaba ver a la niña”, indicó.


14

jueves 14 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Deportes

ó El jugador boliviano comienza a despertar

expectativa en el mercado extranjero. Hay varios que están en la mira.

ó SEGÚN LA CLÁUSULA DE RESCISIÓN DE CONTRATO

ó POR CUATRO AÑOS

Bolívar cotiza pase de Saavedra en $us 2 millones

Coronado pasa a la Academia REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El arquero formado en la Academia Tahuichi Róger Coronado reforzará el arco de Bolívar por cuatro años. Con 1,94 metros de estatura y con 16 años, el golero firmó su vínculo contractual con la Academia, luego de estar a prueba durante dos semanas. Asumirá la responsabilidad de cuidar la portería del club por cuatro temporadas. Quien se formó en la Academia Tahuichi, desde sus 12 años, cumplirá una de sus metas al atajar el pórtico de un club profesional. “La verdad que estoy muy agradecido con Dios, porque pasó de la nada y me siento muy contento por la oportunidad que estoy recibiendo”, dijo. Tendrá la difícil tarea de pelear por un lugar con Javier Rojas, Rubén Cordano y Mauricio Adorno, los porteros del cuadro celeste para esta gestión.

SAVERIO EN LA MIRA DEL EQUIPO ‘CELESTE’ El volante ecuatoriano Kike Saverio está en la mira del club Bolívar. El futbolista de 21 años, que jugó en la filial del Barcelona español, firmó por tres temporadas en Osasuna, que está dispuesto a ceder para que gane minutos de juego. La dirigencia de la Academia todavía no se ha pronunciado sobre el tema. Por otro lado, anoche llegó a La Paz el delantero argentino Leonardo Ramos, la nueva contratación del equipo ‘celeste’. El futbolista llegó acompañado de toda su familia, porque tiene la firme idea de no moverse por un buen tiempo. “Es una alegría estar en La Paz y con las ganas de aportar con fútbol y goles”, dijo a su arribo al Aeropuerto Internacional de El Alto. Admitió que llega a un club de mucha exigencia y que tratará de responder a la expectativa.

hay una rebaja, esto quedará en una intención”, dijo. Sobre la posibilidad de un pase a préstamo por una o dos temporadas, señaló que es una de las alternativas pero todo está sujeto al tema económico. Saavedra está vinculado a Bolívar desde 2013, cuando debutó a los 16 años. En 2017 fue cedido a préstamo al Goiás, de Brasil, donde no le fue bien por falta de continuidad y al año siguiente volvió a la Academia. El jugador orureño no es el único que interesa a clubes del exterior, porque Fontana está gestionando la incorporación del defensor Pablo Pedraza, del delantero Leonardo Vaca y el lateral derecho Óscar Ribera a equipos de Turquía, Grecia, México, Corea, Brasil y Portugal, que han mostrado interés en los tres jugadores.

RRSS

Los clubes del país o del extranjero que estén interesados en el pase del volante Erwin Saavedra Flores lo pueden conseguir pagando dos millones de dólares al club Bolívar, así reza la cláusula de rescisión de contrato. El futbolista de 24 años tiene vinculación con la entidad académica hasta 2023. El representante de jugadores Silvio Fontana dijo que hay un club de Turquía (de primera división) interesado en los servicios futbolísticos del jugador, que puede quedar frustrado si Bolívar pide mucho dinero. “Lo que pide Bolívar por Erwin Saavedra es mucha plata, con eso no quiero decir que no valga, pero es difícil pagar ese monto por alguien que todavía no demostró sus cualidades en el fútbol de medio oriente. Si no

Erwin Saavedra es un jugador exportable, pero Bolívar pide mucho dinero.

ó RENOVÓ SU CONTRATO POR UN AÑO MÁS

Marteli se queda en el Tigre REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El defensor Fernando Marteli renovó contrato con The Strongest por una temporada más. El futbolista de 34 años expresó su satisfacción por continuar ligado al club. “Es una alegría quedarme en el equipo donde me siento como en mi casa. Agradecer a la dirigencia por confiar en mi persona, daré todo por lograr los objetivos”, manifestó. Respecto a más refuerzos, la dirigencia informó que se cayó la posibilidad de incorporar a Ronny Montero, que decidió renovar con Wilstermann. En contrapartida, tratará de fichar al volante Jaime Arrascaita, quien finalizó su vinculación con el cuadro ‘aviador’ el 31 de diciembre.

Club The Strongest

REDACCIÓN CENTRAL/ BOLIVIA

Academia Tahuichi

El volante orureño es una de las principales figuras del cuadro ‘celeste’. Su rendimiento despertó interés en el mercado internacional.

Marteli firma la renovación de su contrato.

El técnico Alberto Illanes fue quien lo pidió y la directiva comenzó a negociar su vinculación. Arrascaita se formó en las divisiones inferiores de Bolívar. Se espera para las próximas horas el arribo a La Paz del volante brasileño Rafael Lima Pe-

reira ‘Rafinha’ para finiquitar el contrato, que vinculará al club por dos temporadas. Con relación al arquero Jimmy Vaca, las gestiones están adelantadas y es casi un hecho que jugará en 2021 en el Tigre. Será el segundo guardameta.

Con la ilusión de triunfar en Bolívar.

CINCO NUEVOS EN ROYAL PARI El club Royal Pari sorprendió este miércoles con la bienvenida a cinco nuevos jugadores que defenderán su camiseta en esta temporada. El cuadro ‘inmobiliario’, a través de su página oficial, anunció la incorporación del volante argentino Joel Amoroso. También dio la bienvenida a los nacionales Didi Torrico, su hermano Jair, el defensor Widen Saucedo y el delantero hondureño de 29 años Román Rubilio. Nuestra ilusión es llegar a la fase de grupos de la Libertadores y de ahí pensar en octavos, cuartos de final y más, queremos que sea el año del plantel, ojalá que todos los planes los podamos cumplir, también queremos el título del campeonato local y la pelearemos desde el inicio”, dijo el dirigente Pablo Chávez.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 14 de enero de 2021

15

ó VENCIÓ AL EQUIPO ARGENTINO POR 3-0

SAO PAULO / INFOBAE Y AGENCIAS

Boca perdió sin atenuantes 3-0 frente al Santos en Brasil y se despidió en las semifinales de la Copa Libertadores. Pituca (15’), Soteldo (49’) y Lucas Braga (51’) convirtieron para el Peixe, que ahora disputará la final del certamen ante Palmeiras este sábado 30 en el estadio Maracaná. El árbitro fue el colombiano Wilmar Roldán, quien expulsó de manera correcta a Frank Fabra tras un pisotón sobre Marinho a los 10’ST. Los primeros 45 minutos fueron parejos. Santos tuvo un inicio muy bueno, pero cuando hizo el gol se replegó y ahí comenzó a tener la pelota Boca. Sin embargo, el Xeneize no contó con las jugadas claras y poco pudo incomodar al arco bien custodiado por Joao Paulo. En el complemento, continuó la poca reacción del equipo argentino, que tampoco tuvo en el banco los cambios esperados de parte de Russo y se despidió con una goleada. Cuando aún no se había cumplido el primer minuto de juego, el conjunto local avisó por intermedio de Marinho, quien le robó la pelota a Fabra y remató cruzado. El palo ayudó al elenco visitante que se mostró llamativamente erráti-

Santos golea a Boca y va por el título de la Libertadores

Jugadores de Santos celebran el triunfo que les dio la clasificación a la final, ante la desazón de los de Boca.

Al-Rajhi gana la décima etapa del Dakar 2021

ASO

ARABIA SAUDÍ/ AGENCIAS

El coche del árabe Al-Rajhi surca los terrenos desérticos de su tierra.

que abandonó tras sufrir una caída en esta 10ª etapa. En cuadriciclos, el italiano Italo Pedemonte se quedó con el triunfo en la décima etapa. Se quedó con su primera victoria en este Dakar al detener el cronómetro en las 4 horas, 19 minutos y 7 segundos, dejando en el segundo lugar al argentino Manuel Andujar. La undécima etapa que se disputa este jueves 14 de enero unirá las localidades de AlUla y Yanbu con 517 km totales y 466 km de ellos de especial. Ésta es la especial con más kilómetros. Volverán las dunas al paisaje.

La boliviana Suany Martínez, la única mujer en la categoría cuadriciclos del Dakar 2021, está cerca de lograr su objetivo de llegar a la meta. En la décima etapa que se corrió este miércoles finalizó en el puesto 12 con un tiempo de 5h49’17”; mientras que su padre, Leonardo, terminó un lugar más atrás con un tiempo de 6h02’38”. El objetivo es aguantar las res-

tantes dos etapas (11 y 12) para dar por cerrado un nuevo capítulo importante en su historia como parte de la competencia más peligrosa del mundo. En la general se mantiene en los puestos 12 y 13. Suany va adelante con un acumulado de 77h03’17”, y Leo tiene 79h24’55”. La competidora posteó en su cuenta de Facebook un mensaje llamativo: “10 días sin peinarme”.

Facebook

SUANY CERCA DE LOGRAR SU OBJETIVO

Dellien jugará en Australia REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El tenista boliviano Hugo Dellien, pese a perder en la tercera ronda de clasificación ante el español Carlos Alcázar, jugará el Abierto de Australia, que se disputará en Melbourne del 8 al 21 de febrero. Este miércoles cayó 0-2 con parciales de 2-6 y 3-6, en un juego que se resolvió en una hora y 23 minutos. Dellien planteó su mejor juego pero no pudo ante el joven exponente (141 ATP). “Entramos igualmente al cuadro principal del Abierto de Australia, la suerte estuvo de nuestro lado. Había dos llaves y fue sorteado entre los cuatro jugadores con mayor ranking que perdieron en la última ronda, fuimos uno de los dos ganadores del sorteo. Cambiamos los planes y nos vamos para Melbourne para un nuevo Australia Open”, posteó en Facebook.

Facebook

co en los pases, siempre se dejó anticipar, y sin marca. Boca cometió imprecisiones, el Pulpo González y Toto Salvio perdieron muchas pelotas que propiciaron buenos contragolpes del Santos. Y en uno de ellos, tras una gran jugada colectiva, Pituca anotó a los 15 minutos. En el complemento, Russo apeló a dos cambios en busca de la reacción de Boca. Sin embargo se topó con todo lo contrario. Un equipo totalmente estático y sin reacción. Para colmo de males, en sólo seis minutos, Santos marcó dos goles más con tantos de Soteldo y Lucas Braga y selló la victoria. A todo esto, a los 10’ Frank Fabra se fue expulsado por roja directa.

RRSS

El equipo brasileño fue superior al cuadro ‘xeneize’ y con goles de Pituca, Soteldo y Braga se clasificó finalista. Definirá la corona ante Palmeiras el sábado 30 en el Maracaná de Rio.

ó EL FRANCÉS PETERHANSEL SE MANTIENE FIRME EN LA PUNTA EN AUTOS

El héroe local Yazeed Al-Rajhi logró el triunfo en la décima etapa del Dakar entre Neom y Al-Ula. El piloto de Overdrive cerró la jornada en un tiempo de 3 horas, 3 minutos y 57 segundos, registro que le sirvió para superar por poco más de dos minutos a Nasser Al-Attiyah, que llegó pinchado a meta. El piloto catarí no puede estar muy contento con este resultado, ya que Nasser sólo recortó 49 segundos a Stéphane Peterhansel, que se mantiene en la punta. Los desfiladeros, valles y secciones montañosas de la etapa de este miércoles eran el terreno propicio para ver algún outsider dispuesto a tomar riesgos para colocarse al ritmo tan alto impuesto por el Big Three. En motos, el estadounidense Ricky Brabec, último campeón del Dakar en la categoría de motos, firmó una victoria en la décima etapa del Dakar. El piloto de Honda se coloca segundo en la general, que este miércoles encumbró al argentino Kevin Benavides (Honda) como nuevo líder en detrimento del chileno José Ignacio Cornejo (Honda),

DEPORTES


16

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 14 de enero de 2021

País

ó La ABC recomienda respetar y seguir las

señalizaciones en las carreteras del país para evitar incidentes mayores provocados por las lluvias.

ó EL PLAN DE LLUVIAS comprende LA ATENCIÓN INMEDIATA DE LAS CARRETERAS ANEGADAS

ó cochabamba

ABC habilita pasos provisionales en tramos afectados de Yungas

Villa Tunari, afectada por el desborde del río 24

El personal técnico desplazado en las zonas informó que las maquinarias continuarán sus trabajos para garantizar la transitabilidad y evitar complicaciones con la circulación. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), mediante un boletín de prensa, informó que el tramo Santa Bárbara-Caranavi en la región de los Yungas, La Paz, se encuentra transitable. Las lluvias provocaron derrumbes en la carretera hacia los Yungas, afectando la transitabilidad de los motorizados. La ABC se trasladó rápidamente al lugar donde se presentaron problemas de circulación vehicular. Los ingenieros responsables de los tramos afectados informaron que las maquinarias continuarán con los trabajos de refacción para garantizar la transitabilidad y socorrer a algunos vehículos que pudieran presentar complicaciones. “Se recomienda transitar con extrema precaución, mientras la maquinaria y las microempresas desarrollan sus labores”, señala el boletín de prensa. La ABC también informó que en la carretera Chulumani-Sacambaya se produjeron derrumbes en los sectores del río Vilacota, sin embargo la maquinaria llegó al lugar de manera oportuna para realizar

ABC

BOLIVIA

El tramo Santa Bárbara-Caranavi en la región de los Yungas ya se puede transitar con precaución.

Apuntes ó La línea gratuita 800-

10-7222 y el WhatsApp 71219232 están habilitados las 24 horas para reportar derrumbes, inundaciones u otros incidentes en las carreteras.

PLAN DE LLUVIAS El Plan de Lluvias 2020-2021 cuenta con los recursos económicos y humanos para atender cualquier emergencia provocada por las precipitaciones pluviales que caracterizan a esta época del año. En el marco del Plan de Llu-

vias, la ABC recomendó respetar y seguir las señalizaciones en las carreteras del país. Para cualquier consulta o reclamo, la ABC habilitó la línea gratuita 800-10-7222 y el WhatsApp 71219232, en éstas líneas también se podrán reportar derrumbes, inundaciones u otros incidentes en las carreteras del país.

El alcalde de Villa Tunari, Asterio Romero, informó que al menos ocho subcentrales están inundadas por el desborde del río 24, en Villa 14 de Septiembre, en el municipio de Villa Tunari, Cochabamba. “Se tienen 35 familias evacuadas, y la afectación a viviendas y cultivos agrícolas es cuantiosa”, mencionó el Alcalde de Villa Tunari. Romero hizo un sobrevuelo por la zona afectada para verificar la magnitud de las inundaciones provocada por el desborde del río 24. Los daños registrados hasta el momento son a la agricultura, piscicultura, apicultura y fruticultura. La autoridad indicó que las zonas afectadas son la central de Villa 14 de Septiembre, la central San Miguel, General Román, 2 de Agosto A, 1 de Abril, Norte Galilea, Puerto San Francisco, Villa Asunción, entre otras. “La gente que está más afectada debe abandonar su vivienda o chacos para salvaguardar su vida, hay camiones y tractores del municipio ayudando a los afectados en su evacuación”, dijo Romero.

ó cochabamba, beni y la paz son los más propensos a sufrir desbordes

Bolivia

Senamhi emite alerta roja en tres departamentos

El Guardián Beniano

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió la alerta roja para los días 13 de enero al 16 del mismo mes, por la crecida del río Mamoré que afectará a los departamentos de Cochabamba, Beni y La Paz. En Cochabamba se prevén desbordes en la cuenca alta del Río Mamoré, en la que se verán afectados los ríos de los municipios de Eterazama, Ichoa e Isiboro. En cuanto a Beni, en las Cuencas Mamoré y Beni, los ríos que tienen mayores riesgos son Isiboro, Maniqui, Hondo, Beni y Apere, que afectarán a los municipios de San Borja, Rurrenabaque, Yucumo, Gundonovia, San Borjita y poblados cercanos.

los trabajos de reconstrucción.

KAWSACHUN COCA / Bolivia

Beni es la región que más sufre por las lluvias.

En La Paz se prevé que las lluvias aumenten la cuenca alta del río Beni hacia los Yungas. Los ríos afectados en este departamento serán Boopi, Tamampaya, Taquesi y Unduavi. Existe riesgo de posibles desbordes en los próximos días, considerando las lluvias caídas en los departamentos de Cochabamba, Beni y parte de La Paz; se esperan golpes de agua que escurren a la cuenca media del Beni, afectando a las comunidades que se encuentran en la orilla de los ríos y adyacentes.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en una reunión con el Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (Conarade), informó que se destinaron más de 64 millones de bolivianos para la atención de emergencias y desastres causados por las lluvias. “Aprobamos el plan de emergencia 2021, nos estamos adelantando a aprobar este plan de 64 millones de bolivianos para ayudar de manera inmediata a la población”, señaló.


jueves 14 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

17

ó Durante las votaciones se

dispusieron vallas en el perímetro del Capitolio y se cerraron algunas calles.

ó ASESINÓ A UNA EMBARAZADA EN 2004

ó ES EL PRIMER PRESIDENTE EN SER SOMETIDO A JUICIO DOS VECES EN SU MANDATO

EEUU ejecuta a la primera mujer en casi siete décadas

Aprueban juicio político a Trump por “incitar a la insurrección”

esa ejecución (...) La administración actual lo sabe. Y la mataron de todos modos”, denunció su abogada Kelley Henry en una declaración difundida por la prensa. Todos los que participaron en este caso “deberían sentir vergüenza”, añadió. Montgomery, de 52 años, fue condenada en 2007 por matar en 2004 a una mujer de 23 años que estaba embarazada de ocho meses y extraerle el bebé, que luego fue recuperado sano y salvo por las autoridades. Sus abogados argumentaron durante el proceso judicial que sufría una enfermedad mental debido a los abusos sexuales que experimentó en su infancia. En tanto que la Unión Europea lamentó “profundamente” la ejecución de Montgomery y pidió que se revoquen otras penas capitales durante los últimos días de la saliente Administración de Donald Trump, según señaló el portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Peter Stano, en un comunicado.

RRSS

El Estado de Indiana ejecutó ayer a Lisa Montgomery— que asesinó a una embarazada para robarle el feto—. La mujer recibió una inyección letal, siendo la primera en ser condenada a muerte a nivel federal desde 1953. La ejecución por inyección letal se produjo en el complejo penitenciario de Terre Haute, después de que el Tribunal Supremo levantase la suspensión que tan sólo unas horas antes había ordenado una corte federal. Su muerte, de la que fue testigo un grupo de periodistas desde una sala contigua, se certificó pasada la 01.30 de la madrugada, hora local, según algunos medios que recogen el relato del proceso. Montgomery renunció a su derecho a pronunciar unas últimas palabras. Se limitó a responder “no” cuando uno de sus verdugos le descubrió el rostro y le preguntó si quería decir algo. “Nuestra Constitución prohíbe la ejecución de una persona que no pueda comprender racionalmente

La votación se llevó a cabo poco después de que Pence se negara a emplear la enmienda para que el mandatario abandone su cargo. RT

La Cámara de Representantes de EEUU votó ayer a favor de un artículo para someter al presidente Donald Trump a juicio político, el llamado impeachment, por “incitar a la insurrección” en los disturbios del miércoles, cuando sus partidarios asaltaron el Capitolio. La iniciativa fue apoyada por 232 miembros de la Cámara, mientras que 197 mostraron su rechazo. La medida ahora debe obtener una mayoría calificada de dos tercios (67 de 100 senadores) en el Senado de EEUU para que Trump sea destituido. El artículo de juicio político, que fue presentado formalmente este 11 de enero durante una breve sesión de la Cámara, cita las repetidas afirmaciones de Trump de que ganó las elecciones del 3 de noviembre, así como el discurso que pronunció el 6 de enero en Washington ante sus partidarios antes de que éstos irrumpieran a la fuerza en el Capitolio. La resolución también menciona la llamada de Trump al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, durante la cual el presidente lo presionó para que “encontrara” suficientes votos para anular la victoria de Joe Biden en ese estado. “El presidente Trump puso en grave peligro la seguridad de EEUU y sus instituciones de Go-

El Espectador

EFE

Sesión de la Cámara Baja de Estados Unidos.

El primer juicio ó En febrero de 2020, el

Senado de EEUU absolvió en el juicio político a Trump, acusado de abuso de poder y obstrucción al Congreso tras una conversación telefónica con su homólogo ucraniano, durante la cual habría presionado a Vladímir Zelenski para que investigara a Biden.

bierno. Amenazó la integridad del sistema democrático, interfirió con la transición pacífica del poder y puso en peligro una rama coordinada del Gobierno. De ese modo, traicionó su confianza como presidente, para agravio manifiesto del pueblo estadounidense”, reza la resolución. De esta manera, Trump se convirtió en el primer presidente de EEUU en ser sometido a un juicio político dos veces durante su mandato.

Lisa Montgomery fue ejecutada el miércoles en la madrugada.

CHILE TRATA LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO La Comisión de Mujer de la Cámara de Diputados de Chile realizó ayer una primera reunión para analizar un proyecto que busca despenalizar la interrupción del embarazo en las primeras 14 semanas de gestación. Tal como se preveía, el tema comienza a ocupar espacio en el debate nacional y como muestra de ello, mientras las diputadas dialogaban en la sede del Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso, cientos

de personas se congregaron en las afueras del edificio. Los manifestantes representaban tanto a los partidarios del aborto como a quienes se identifican como pro vida y lo rechazan. Luego de dos horas, la comisión cerró su sesión y acordó tomar una semana para convocar a la mayor cantidad posible de organizaciones y entidades que puedan aportar al análisis de este asunto en todas sus aristas. (Prensa Latina)

Ecuador: prohíben campaña con imagen de Correa TELESUR

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador pidió la “suspensión inmediata” de todos los anuncios electorales en los que aparezca el expresidente Rafael Correa, que quedó fuera de la papeleta electoral para los comicios del 7 de febrero debido a la sentencia en su contra por supuesto cohecho. La imagen del exmandatario no podrá aparecer más en la campaña de la Unión por la Esperanza (UNES), que cuenta con

el apoyo de Correa y auspicia la candidatura del binomio presidencial formado por Andrés Arauz y Carlos Rabascall. Tras una serie de críticas por la emisión de un spot publicitario en el que Correa aparece llamando a la población a votar por la lista de UNES, la Dirección Provincial Electoral de Pichincha, entidad que inicialmente autorizó la difusión del anuncio, dio marcha atrás y emitió un informe en el que suspende, además, cuatro autorizaciones de campaña.

El documento cita el artículo 64 de la Constitución de Ecuador, que recoge la suspensión de los derechos políticos a aquellas personas que hayan sido condenadas por la justicia. En Ecuador, Arauz apelará la decisión ante el pleno del CNE y ante los jueces de última instancia del Tribunal Contencioso Electoral. El binomio Arauz-Rabascall competirá con otros 15 binomios electorales en los comicios generales del 7 de febrero.


18

jueves 14 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

ó En este momento hay alerta roja para el norte de La Paz,

Beni y Cochabamba debido a las lluvias. Además se reportó la alerta naranja para Chuquisaca, Tarija y el sur de Potosí.

ó permitirá atender a 95 mil familias que podrían ser afectadas

Gobierno activa Plan Nacional de Emergencia con Bs 64,3 millones El país presenta cada año diversos ciclos naturales, entre ellos las lluvias e inundaciones, luego las heladas, los incendios y también las sequías en varias regiones. El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres o Emergencias (Conarade) aprobó el miércoles el Plan Nacional de Emergencia 2021 con un presupuesto de Bs 64,3 millones para la atención o mitigación de emergencias por desastres naturales o provocados por la mano del hombre, informó ayer el ministro de Gobierno e interino de Defensa, Eduardo del Castillo. La autoridad explicó que el plan fue aprobado mediante la Resolución 01-2021, que tiene el objetivo de prevenir “cualquier imprevisto que pudiera suceder en el país, cualquier desastre”. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, explicó que el Plan Nacional de Emergencia permitirá atender a 95 mil familias que podrían ser afectadas por los eventos climáticos. Dijo que el país presenta cada año diversos ciclos, entre ellos las lluvias e inundaciones, luego las heladas, los incendios y también las sequías. Indicó que el presupuesto asignado es de Bs 64,3 millones para las emergencias.

Gonzalo Jallasi

Bolivia

La conferencia de prensa después de la reunión del Conarade.

Apuntes ó El Conarade aprobó la imple-

mentación del Plan Nacional de Emergencia 2021.

ó El objetivo es brindar aten-

ción inmediata a las personas y familias que pueden ser afectadas por los desastres.

Alejandro Gallardo es gerente de la EBIH El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó este miércoles a Alejandro Gallardo como gerente general interino de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), con el objetivo de “levantarla” tras su paralización durante el gobierno de facto de Jeanine Añez. “Creo que su trabajo va a ser muy importante y necesario para levantar hidrocarburos, esta empresa que durante un año ha estado parada al igual que muchas empresas del sector”, mencionó el ministro Molina. La autoridad destacó la amplia trayectoria profesional y expe-

riencia en el sector hidrocarburífero del nuevo responsable de la EBIH, recomendó que asuma el cargo como un desafío, ya que deberá consolidar la gestión de esa empresa estatal. “Los números no son muy alentadores, pero creemos que su capacidad técnica y profesional y sobre todo el compromiso con el pueblo boliviano será alzar esta empresa”, afirmó. La flamante autoridad agradeció la confianza depositada en su persona y se comprometió a que esta empresa cumpla con sus objetivos de aportar al desarrollo económico y bienestar del país.

De acuerdo con Calvimontes, en este momento hay alerta roja para el norte de La Paz, Beni y Cochabamba debido a las lluvias. También se reportó la alerta naranja para Chuquisaca, Tarija y el sur de Potosí, mientras que el resto de los departamentos está con alerta amarilla. La autoridad destacó el presupuesto que tiene disponible

la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) de Bs 46,3 millones para la atención de emergencias en las carreteras. “El Viceministerio de Defensa Civil actúa de forma inmediata, brindándoles (a las familias) fundamentalmente alimentación, abrigo y cobijo (...) Nosotros garantizamos esas tres condiciones”, manifestó.

ó sector financiero

Asoban ve un riesgo de crisis con el nuevo diferimiento Bolivia

Las entidades financieras advirtieron el riesgo de una crisis provocada por el periodo de gracia de seis meses, sin pago de interés ni capital, anunciado el miércoles por el Ministerio de Economía para todos los clientes, luego de suscribir un acuerdo con el sector del transporte, que realizó paros y bloqueos durante dos días. El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, dijo que la banca abrió sus puertas para que los prestatarios paguen intereses y colaboren con algunas operaciones, pero el acuerdo del Gobierno sorprende al sector. “Habrá un efecto en los clientes, en todos los sectores que trabajaron pidiendo crédito para reflotar sus actividades y reactivar sus negocios. Eso se verá interrumpido lamentablemente”, sostuvo según El Deber. Dijo que esta situación puede derivar en una crisis financiera. Consultado sobre la diferencia entre diferimiento y periodo de gracia, señaló que el diferimiento fue el no pago de intereses ni capital por 10 meses y hoy el acuerdo como periodo de gracia es un nuevo diferimiento por seis meses.

Salud registra 2.057 nuevos casos de Covid-19 El Ministerio de Salud reportó ayer 2.057 nuevos contagios de Covid-19, y 39 fallecidos. Del total, Santa Cruz registra 840; La Paz, 558; Cochabamba, 185; Oruro, 56; Beni, 120; Chuquisaca 154; Tarija, 60; Pando, 44; y Potosí, 40. Con este nuevo informe Bolivia acumula 178.818 casos de coronavirus y 140.671 personas que se recuperaron favorablemente. El Ministerio de Salud y Deportes apoyará la apertura y fortalecimiento de centros de aislamiento y la contratación de recursos humanos de manera transparente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.