Y se desarrolló en el chuquiago marka, la paz
Gabinete Ampliado proyecta mejorar la eficiencia del Estado En el encuentro se estableció agilizar la Jorge Mamani
comunicación interinstitucional y tramitar leyes con carácter de urgencia para cumplir los retos.
Y se detuvo a cinco personas
Policía advierte que en Facebook los medicamentos tienen sobreprecios
16 SÁBADO
DE ENERO de 2021
Edición digital Año 2 N° 179
ABC
Gremiales, políticos, gastronómicos y transportistas, entre varios
Inversionistas y trabajadores rechazan cuarentena rígida ante pérdidas económicas
Y Debido a las lluvias
Prensa Dakar
ABC despliega maquinaria y personal ante alerta naranja
Y El Ejecutivo de la COB aseguró que tras
el primer encierro la población necesita trabajar y volver a generar sus propios recursos.
Y Entre 12 mil y 15 mil emprendimientos
gastronómicos llegarán a ser afectados si la medida se hace efectiva.
Finaliza el rally en Arabia saudí
ó El francés festejó su título 14 y
el argentino su primera corona en motos de la competencia mundial.
Y en chuquisaca
RPO recupera una radio desmantelada por el régimen de Jeanine Añez
Y EVITA aglomeración
Peterhansel y Benavides hacen historia en el Dakar
Segip amplía hasta el 31 de marzo la vigencia de cédulas y licencias vencidas
2
Opinión
sábado 16 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Las nuevas condiciones de WhatsApp y el acuerdo con Facebook: ¿peligra tu privacidad? Iris Fuentes Recientemente WhatsApp ha cambiado su política de privacidad y está mandado un aviso a todos sus usuarios para que acepten los nuevos términos y condiciones. ¿De qué se trata? Entre las condiciones destaca la obligación de todos los usuarios a aceptar el envío a Facebook de su información personal, pues de lo contrario no podrán seguir utilizando la aplicación de mensajería instantánea a partir del 8 de febrero de 2021. Tras conocerse la noticia, una ola de mensajes llenos de incertidumbre coparon las redes sociales donde muchos usuarios expresaron su arrepentimiento por haberlo aceptado sin leer el documento previamente mientras que otros esperaban recabar más información para decidir entonces aceptar o no. En Sputnik hemos querido despejar las dudas que han surgido respecto a este tema y hemos consultado a Alonso Hurtado, considerado como uno de los mejores abogados especializados en nuevas tecnologías y ciberseguridad y miembro del equipo de la empresa ECIJA, firma de referencia en España en derecho de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT). — WhatsApp ha lanzado un aviso a sus usuarios para que acepten sus términos y condiciones pero, ¿qué estamos aceptando realmente? ¿Cuál es el cambio con respecto a lo anterior? —El documento que acepta cualquier usuario es la política de privacidad, documento informativo en el que se describen todas y cada una de las condiciones que WhatsApp aplicará en relación con el tratamiento de datos personales que realiza. Existen múltiples cambios, pero el princi-
pal de todos ellos es que a partir del 8 de febrero de 2021 comenzará a compartir determinada información que hagamos con nuestra cuenta de WhatsApp con Facebook y demás empresas del grupo. No obstante, WhatsApp ha aclarado que no compartirá los datos personales que pertenecen a la esfera más privada de los usuarios. — ¿Cómo han evolucionado los términos y condiciones de WhatsApp de 2016 a los de ahora? ¿Cuáles son los cambios más significativos? — Los principales cambios han venido derivados de la adaptación de la política de privacidad al Reglamento Europeo de Protección de Datos. En un estudio publicado en julio de 2019 se puede ver el estudio comparativo de varias plataformas, entre ellas WhatsApp. —Una vez aceptadas, ¿se pueden rechazar esas condiciones como quien rescinde un contrato? ¿Cómo se debería hacer?
La realidad es que el uso de WhatsApp está tan extremadamente extendido entre los usuarios que no es la privacidad, o al menos no por ahora, el elemento que más preocupa a la mayoría.
COTIZACIONES
— Efectivamente, siempre es posible rechazar la Política de Privacidad, pero ello implicará que no será posible seguir utilizando WhatsApp, dado que son las condiciones de privacidad que rigen el uso de la plataforma. El proceso a seguir sería cerrar la cuenta de WhatsApp borrándola a través del área de ajustes. —¿Habrá alguna forma de utilizar la APP saltándose esas condiciones de privacidad en el futuro? —Para los nuevos usuarios no será posible, pero para los usuarios ya existentes WhatsApp ha indicado que, a partir del 8 de febrero de 2021, podría bloquear las cuentas de quienes no acepten el aviso. Dicho aviso se seguirá mostrando al usuario hasta que no sea aceptado. —Los residentes en la UE de momento están a salvo por la Ley de Protección de Datos pero si yo, ciudadana española, me voy a EEUU o a Ecuador con mi móvil, ¿ahí sí los recopilan?
—La realidad es que el criterio aplicado no es dónde te encuentres, sino donde residas y con alta probabilidad donde aceptaste la política de privacidad. Es decir, si eres un usuario de Europa, aceptas una política de privacidad concreta, pero si resides en otro lugar, se aplica una política de privacidad diferente. Los usuarios que hayan aceptado la política de Europa seguirán sometidos a dicha política de privacidad, y no le será de aplicación la de otras zonas. —¿Deben preocuparse los usuarios fuera de la UE por su privacidad con estas nuevas condiciones de WhatsApp? — Realmente la preocupación o no dependerá mucho de cada usuario. La realidad es que el uso de WhatsApp está tan extremadamente extendido entre los usuarios que no es la privacidad, o al menos no por ahora, el elemento que más preocupa a la mayoría de los usuarios. Es cierto que están apareciendo otras plataformas como Telegram, Signal y semejantes, pero la realidad es que su extensión en estos momentos en Europa y gran parte del mundo es limitada. “Algo que quizá deberíamos plantearnos, a pesar de que es un debate bastante complejo, es por qué siempre partimos de la suposición de que los usuarios desean la privacidad más absoluta, pero están dispuestos a pagar por servicios como WhatsApp”, explica Hurtado. Siempre he defendido que servicios electrónicos de este tipo son servicios que tienen un alto coste, que no es posible sostener sin ningún tipo de ingreso. Los ingresos pueden venir del pago realizado por los usuarios, o de la explotación de modelos de negocio derivados, tal y como la publicidad contextualizada, o la explotación de la información segmentada de los usuarios.
FOTO DEL DÍA
•• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
AVN
6,97
El embajador del Estado Plurinacional de Bolivia ante la República Bolivariana de Venezuela, Sebastián Rodrigo Michel Hoffmann, presentó sus cartas credenciales ante el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.
sábado 16 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Se tienen pensadas una cantidad de secuencias de gabinetes ampliados de tal forma de que no existan monopolios informativos en viceministerios, en ministerios, en direcciones, y todo pueda ser de conocimiento de los primeros mandatarios”. Jorge Richter. Vocero Presidencial
EDITORIAL
La crisis gastronómica y la cuarentena rígida
B
olivia en los últimos años logró que su gastronomía sea un referente en Sudamérica: desde la sopa de maní que fue destacada en un evento de Master Chef en Argentina hasta el silpancho cochabambino que se convirtió en una de las delicias en Estados Unidos. Hoy los emprendedores gastronómicos del país pasan por una de las crisis más duras de su historia, haciendo que muchos de los empresarios culinarios dejen los sueños, despierten a la realidad y busquen reinventarse para seguir adelante, pero en otras actividades. La cuarentena rígida impuesta por el gobierno de facto durante la primera ola del Covid-19 hizo que el 50% de los comercios gastronómicos del país cierren sus puertas definitivamente, lo que determinó que dueños, trabajadores y proveedores pasen a engrosar la larga lista de desempleados que generó la pandemia y la mala decisión tomada por el anterior gobierno con el encierro prematuro.
Cuando estamos en el inicio de la segunda ola del Covid-19, este sector de la economía nacional siente que una cuarentena rígida sería el acabose de los negocios, determinando la pérdida total de una industria sin humo, que era una de las más emergentes en Bolivia. El encierro de una semana, dos o tres semanas se convierte hoy en uno de los fantasmas similar o peor a la pandemia que vive el país, porque significa el cierre definitivo de los restaurantes, cafés, patios de comidas, carritos de venta de comida rápida, y la pérdida económica de miles de familias.
Una cuarentena rígida, por el tiempo que se pueda determinar, dejaría a los emprendedores gastronómicos sin ingresos para el pago de alquileres, salarios, servicios básicos, impuestos, créditos bancarios, además de la pérdida total de los insumos perecederos que se tienen en stock. Pero no solamente afecta a estos ítems fijos que tienen un emprendimiento de estas características, también se rompe la cadena de proveedores que hay dentro del rubro alimenticio que se logra con los proveedores agrícolas y en muchos de los casos con comunidades campesinas
La cuarentena rígida, apresurada del gobierno de facto, destruyó toda la cadena económica y de crecimiento de la industria sin humo. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
que con mucho esfuerzo hacen llegar sus productos a las ciudades. Es por eso que la cuarentena rígida, apresurada del gobierno de facto, destr uyó toda la cadena eco nómica y de crecimiento de la industria sin humo, por lo que los empresarios gastronómicos actualmente se apoyan en las decisiones del gobierno y ven que esta medida debe ser la última que se tome, ya sea en caso de una emergencia o un caos total de la pandemia, situación que el país no v ive gracias a la llegada de las pr uebas contra el Cov id-19 o las vacunas que se deben usar para erradicar la enfermedad. Al igual que el rubro gastronómico, podemos ver la situación de artesanos, comerciantes, constructores que ven cómo su capital invertido se esfumó en un porcentaje con la primera ola, y podría desaparecer completamente si en la segunda ola se ingresa a una cuarentena rígida, que en la actualidad ningún país de la región quiere instruir.
4
sábado 16 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó El director de las RPO anunció que se harán inspecciones a las radios comunitarias de Bolivia.
ó Se encontraron dos emisoras abandonadas por el anterior gobierno
Las RPO recuperan una radio comunitaria en Chuquisaca En el gobierno de facto de Jeanine Añez, las organizaciones sociales no podían acceder a este medio de comunicación que fue mal usado.
Estudiantes antes de la cuarentena rígida de 2020.
ó El gobierno se reunirá con los padres de familia
Se evaluarán condiciones para el retorno a clases Redacción central / Bolivia
Ante la incertidumbre sobre el regreso a las aulas el 1 de febrero y la modalidad a implementarse, el Gobierno se reunirá con las asociaciones de los padres de familia para evaluar las condiciones en las que los estudiantes continuarán su formación escolar. “Con los padres de familia también vamos a conversar en esta lógica de podernos escuchar mutuamente y la posición final la vamos a comunicar de manera oficial y específica la semana que viene”, dijo el vocero presidencial Jorge Richter. Muchos padres de familia comenzaron a mostrar oposición a que sus hijos vuelvan a los colegios de manera presencial debido al incremento de casos de Covid-19 en el país. De acuerdo a anteriores intervenciones del ministro de
Educación, Adrián Quelca, y las conclusiones del Sexto Encuentro Pedagógico, el retorno a clases se hará el 1 de febrero, pero de acuerdo a los reportes epidemiológicos del Ministerio de Salud se decidirá cuál será la modalidad a emplear. “Esto en función de lo que sucede con el Covid, cómo evoluciona, cómo evolucionan también las pruebas de diagnóstico, los procesos de aislamiento, si esto nos permite tener clases en las tres líneas”, agregó Richter. El presidente Luis Arce se comprometió a que este año los estudiantes no serían perjudicados como lo fueron en 2020, debido a que el gobierno de facto suspendió las clases desde marzo y las clausuró el 31 de julio, dejando a los niños, niñas y adolescentes en el abandono educativo.
La radio comunitaria del municipio de Zudáñez, en Chuquisaca, fue recuperada por las Radios de los Pueblos Originarios (RPO). La emisora, durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, fue negada a las organizaciones sociales. El responsable de las RPO, José Aramayo, informó ayer que luego de tomar el control de esa emisora se evidenció que otras dos fueron abandonadas en los municipios de Tarabuco y Mojocoya. “Lo más importante es que las poblaciones puedan volver a empoderarse con las radios, reinauguramos la radio de Zudáñez, la 95.2 FM, que es comunitaria, la reabrimos con la subcentralía”, manifestó Aramayo. Agregó que esa emisora estaba en el coliseo, en poder de la Alcaldía, y ahora fue trasladada a la subcentralía que depende de la Federación de Trabajadores Campesinos de los Pueblos Originarios de Chuquisaca, según ABI. Aramayo sostuvo que durante el régimen de Añez la radio comunitaria de Zudáñez fue objeto de un mal uso porque no se permitió que las organizaciones puedan utilizarla. Sostuvo que entre el 13 y 14 de enero se realizó una inspección a los municipios Tarabuco y Mojocoya, donde se evidenció el aban-
ABI
Bolivia
Redacción central / Bolivia
Centro de transmisión de la radio Zudáñez, en Chuquisaca.
dono de las radios comunitarias, por lo que se prevé establecer una red entre esas emisoras. “La radio de Tarabuco ha estado en total abandono durante un año, sin ser activada ni utilizada, y también la radio de Mojocoya”, señaló. En Redención Pampa, Mojocoya, se realiza todo el esfuerzo para que esa radio en frecuencia AM pueda volver a funcionar, “solamente le faltan las placas. La señal llega hasta Padilla, hasta la frontera”, explicó.
Adelantó que se prevén visitas a los municipios de Trinidad en Beni; a Peñas y Charazani en La Paz, con el fin de desarrollar inspecciones. “La población necesita de los medios de comunicación, de la radio, es un pedido de la gente, le reclaman al custodio por qué no está funcionando”, lamentó. Las radios comunitarias son parte de un tejido social importante, ya que tienen un alcance impresionante, inclusive llegan al área más dispersa del país.
Oporto dirige la Fundación Cultural BCB
FC-BCB
Redacción central / Bolivia
Luis Oporto agradeció la designación.
El historiador y archivista potosino Luis Oporto Ordóñez fue designado presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), labor que encarará en los próximos cinco años a partir del 14 de enero de 2021. La autoridad fue nombrada por el Directorio del Banco Central de Bolivia debido a que su cargo es de libre nombramiento, con funciones a tiempo completo y una dedicación exclusiva hacia la entidad.
El 31 de diciembre, el Banco Central de Bolivia y el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización designaron a los miembros del Consejo de Administración que guiarán a la entidad cultural, encomendándoles realizar un trabajo arduo de reconstrucción y reconducción de la FC-BCB. El trabajo debe estar inspirado en la diversidad cultural, descolonización, equidad y transparencia, con el fin de garantizar la continuidad de la memoria
histórica y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia. Bajo la presidencia de Oporto, el Consejo de Administración de la FC-BCB está conformado por destacadas personalidades con amplia trayectoria académica, artística, cultural y musical: Jhonny Quino, Guido Arze, Susana Bejarano, Roberto Aguilar ‘Mamani Mamani’, Juan Carlos Cordero y José Antonio Rocha. La FC-BCB actualmente tiene a su cargo nueve repositorios nacionales y centros culturales.
sábado 16 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
5
COVID-19 ó Una medida que obligue a la gente a quedarse en casa sepultaría a muchos sectores productivos
Redacción central / Bolivia
La COB en contra La propuesta de la Alcaldía paceña y algunos políticos opositores de normar una cuarentena rígida estricta es rechazada por más sectores productivos del país, debido al perjuicio económico que les generaría y que ya enfrentaron durante la primera ola de la pandemia en la gestión del régimen de facto. “Nosotros los trabajadores después de pasar muchos meses aislados, en cuarentena, no estamos para una cuarentena rígida, entendemos que ya en algunos departamentos se ha entrado en cuarentenas dinámicas, estamos para eso. La población necesita trabajar, necesita volver a generar sus propios recursos, su economía”, afirmó el secretario ejecutivo de la Central Obre-
Sectores desahucian pedido de una cuarentena rígida Gremiales, transportistas, gastrónomos y movimientos sociales señalan que fueron golpeados por la pandemia y que no pudieron trabajar, por eso ven inviable un nuevo confinamiento.
Bolivia
Ante el rebrote de casos de coronavirus (Covid-19), el Colegio Médico de Bolivia exigió ayer al Gobierno que declare emergencia sanitaria y una cuarentena rígida de 15 días para frenar el rebrote. El pedido se suma a las voces de alcaldes, gobernadores y otras instituciones médicas, quienes sugieren y piden encerrar a los bolivianos en sus hogares, declaraciones que son rechazadas por los sectores productivos que aseguran que un confinamiento podría sepultar su economía. “Está completamente descartada para la familia gremial una cuarentena rígida. Las opiniones de algunas autoridades son desacertadas, en sentido de que ya hemos sufrido como sector. El comercio minorista, desde marzo a fines de abril del año pasado, estábamos en una cuarentena cerrada, vivimos al día, de lo que vendemos, día que no se sale no hay comida para nuestros hijos”, aseveró desde el Comité Ejecutivo de la Federación de Gremiales de El Alto, Rodolfo Mancilla. Pero no solamente los comerciantes se verían perjudicados por una cuarentena rígida, ya que otro de los sectores golpeado por la pandemia y que no pudo trabajar son los transportistas. Al respecto, Fernando Condori, del transporte libre, aseveró que la cuarentena afectará al bolsillo del autotransporte. “No vamos a permitir que nos encierren fácilmente por que la economía del transportista está muy golpeada en esta etapa”, señaló Condori.
Una empleada del sector gastronómico usa artefactos de bioseguridad y limpia con cloro su lugar de trabajo.
ra Boliviana (COB). En este contexto, el presidente de la Cámara de Empresarios Gastronómicos de La Paz, Ernesto Olivares, expresó que una cuarentena rígida sepultaría al sector. “Entrar en una cuarentena rígida, como lo planteó hace unos decía el Alcalde y el Gobernador, haría que uno de cada cuatro restaurantes cierren sus puertas. Debemos tener en cuenta que el rubro de la gastronomía a nivel nacional ocupa entre el 15 y 20 por ciento de la masa laboral empleable y estamos poniendo en juego a miles de familias que dependen del negocio gastronómico”, explicó Olivares al periódico Bolivia. Entre 12 a 15 mil emprendimientos gastronómicos serán afectados si la medida se hace efectiva. Durante la pandemia del año pasado hasta hoy, 25 por ciento de los restaurantes de La Paz ce-
“Está completamente descartada para la familia gremial una Cuarentena Rígida. Las opiniones de algunas autoridades son desacertadas. Rodolfo Mancilla Federación de Gremiales de El Alto
rraron sus puertas por la poca productividad y las deudas que se fueron incrementado por el pago de salarios a sus dependientes. Por el expendio de comida por delivery los restaurantes pudieron facturar sólo un 25 por ciento de lo habitual. Fedemype El presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) La Paz, Leonardo Chambi, expresó que por la salud de los paceños podría apoyar una cuarentena rígida, pero la medida afectaría al sector y tendría la necesidad de pedir un apoyo económico. Actualmente la organización cuenta con 300.000 afiliados. “Hay gente que está de acuerdo en esa situación de la salud, pero lamentablemente hay familias que necesitan comer, llevar el pan de cada día a sus casas, ésa es nuestra posición”,
sostuvo el dirigente. Añadió que en una cuarentena dinámica emplearían con mayor fuerza las medidas de bioseguridad. La artesana Elizabeth Sarmiento, que vende tejidos hace más 20 años, relató que sus ventas disminuyeron en casi 90% y con los pocos recursos que genera apenas logra pagar el alquiler y su alimentación. “Otra cuarentena rígida nos afectaría bastante, de dónde vamos a sacar para pagar a los bancos, ahora si quiera nos vendemos un poco pero si otra vez nos van a encerrar, no va a haber ingresos”, aseguró la artesana. De la misa forma, sectores sociales como la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa rechazaron aplicar cualquier tipo de cuarentena propuesta por los médicos y políticos. “Nosotras no estamos de acuerdo con la cuarentena que están pidiendo los Colegios Médicos, hoy en día están queriendo hacer perder al país; el país no necesita cuarentena porque hoy en día tenemos que recuperar lo que hemos perdido en 11 meses con el golpe (de Estado del gobierno de Jeanine Añez)”, señaló la dirigente. Para este sector, el pedido de cuarentena también tiene el propósito de politizar el escenario de las próximas elecciones subnacionales para buscar su postergación, como ya es la solicitud de algunos candidatos. Así también los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Andrónico Rodríguez y Freddy Mamani, respectivamente, descartaron el martes las iniciativas de declarar cuarentena por los casos de Covid-19. “No creo que sea una medida ideal (la cuarentena) después de lo que pasó en la primera ola”, dijo el presidente del Senado. “Para la tranquilidad de todo el pueblo boliviano, no vamos a ir por esa línea de la cuarentena rígida”, afirmó por su parte Mamani.
6
sábado 16 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó La normativa instruye a los Gobiernos autónomos y municipales a utilizar los saldos del sus
Redacción central / Bolivia
El Decreto Supremo 4451 emitido por el gabinete de Luis Arce establece medidas para encarar la segunda ola del Covid-19 y tiene el objetivo de coadyuvar en la contención y reducción de los contagios. La norma será implementada a partir del 16 de enero hasta el 28 de febrero. El vocero presidencial Jorge Richter indicó que la nueva normativa tiene la intención de preservar la salud, por lo que se implementará el horario continuo, la alternancia de la asistencia a la función laboral, entre otras opciones para que haya poca afluencia de personas en las oficinas. “El decreto es amplio y especifico a las tareas del Covid-19 y sobre todo trabaja en ciertos controles restrictivos que son importantes para contener la presencia de la pandemia y sobre todo lo que significan responsabilidades compartidas con las instancias subnacionales, lo que le corresponde a los municipios y gobernaciones y las tareas del Gobierno central”, explicó.
Decreto 4451 ayudará en la contención del Covid-19 La presencia de las y los trabajadores en sus fuentes laborales será alternada entre asistencia física y teletrabajo, de uno o dos días por medio, en función de las condiciones de su labor. Otras determinaciones
ABI
Jornada laboral Se implementará en el sector público y privado el horario continuo, teletrabajo, trabajo por turnos, el ingreso y salida escalonados. Las entidades privadas deberán reportar al Ministerio de Trabajo las modalidades que serán adoptadas. Al respecto, la ministra de Trabajo, Verónica Navia, aseveró que el objetivo de las disposiciones es contener y reducir contagios en la segunda ola del Covid-19 y además cuidar la salud de las y los trabajadores del país. “La modalidad de teletrabajo podrá ser una opción permanente siempre y cuando la naturale-
En oficinas con servidores públicos o privados se comenzará la alternancia de asistencia física y teletrabajo.
za del trabajo y las actividades de la función lo permitan. Y será preferente para personas en situación de vulnerabilidad, mayores de 65, mujeres embarazadas y personas con patología crónica”, explicó Navia. La autoridad aclaró que las modalidades de trabajo adoptadas no serán aplicadas en el personal de salud del Sistema Nacional de Salud, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.
Así también en la disposición transitoria primera, en su artículo primero, se autoriza que el pago de la Renta Dignidad y de las Prestaciones y Beneficios de la Seguridad Social de Largo Plazo y del Sistema de Reparto podrán de manera excepcional, por el plazo de tres meses, desde la publicación del Decreto Supremo, autorizar a un familiar para proce-
der al cobro de dicho pago en las entidades financieras. Los beneficiarios del Bono Contra el Hambre que sean personas con discapacidad y mujeres embarazadas podrán autorizar a un familiar para el cobro del beneficio en su representación, mediante una carta de autorización impresa o escrita a mano, firmada y con su huella dactilar, la que se constituye en declaración jurada.
ó En comparación con el anterior reporte se incrementaron 15 regiones
Redacción central / Bolivia
Salud reporta que 39 municipios tienen riesgo alto
Jorge Mamani
El Ministerio de Salud en su reporte Nº 7 del Índice de Alerta Temprana (IAT) registró ayer 39 municipios con riesgo alto de contagio en el país. El documento también señala que 30 municipios presentan riesgo medio, 26 riesgo bajo y 26 riesgo inicial, a los cuales recomienda no bajar la guardia en las medidas de bioseguridad. Considerando estos datos, los 126 municipios en Bolivia deben estar en alerta, implementar y reforzar medidas de prevención y/o contención para evitar el riesgo de propagación del virus. Los municipios en riesgo
Cobro de rentas
Exige a la población usar obligatoriamente barbijo, lavado constante de manos, uso de alcohol en gel y distanciamiento físico de hasta dos metros. La norma también autoriza a los gobiernos autónomos departamentales destinar los saldos de los recursos del Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito incorporados en sus presupuestos institucionales en el marco de la Disposición Transitoria Primera de la Ley N° 1356, de 28 de diciembre de 2020, del Presupuesto General del Estado Gestión 2021, en la contratación de servicios de consultoría de profesionales y trabajadores en salud pública. Asimismo, son responsables de la realización de pruebas de diagnóstico antigénico y RT-PCR, y vacunación contra la Covid-19 de manera gratuita, con los insumos entregados por el Gobierno. Durante la vigencia del DS, los gobiernos departamentales y municipales normarán los horarios de atención en los centros comerciales, tiendas y otro tipo de establecimientos. Podrán suspender eventos sociales y folklóricos que aglomeren personas y dictar la cantidad de aforo para el desarrollo de diversas actividades.
Gente con medidas de bioseguridad.
alto son Camargo, Huacareta, Monteagudo, Muyupampa, Sucre y Villa Abecia en Chuquisaca; el municipio paceño en el departamento de La Paz; Cochabamba, Colcapirhua y Tiquipaya en Cochabamba; Huachacalla, Machacamarca, Oruro y Pampa Aullagas en Oruro; Colcha K, Potosí, San Agustín y Tahua en Potosí; Tarija en el departamento de Tarija; Colpa Bélgica, El Torno,
La Guardia, Mairana, Okinawa I, Pongo, Quirusillas, Roboré, San Rafael, San Ramón, Santa Cruz de la Sierra y Vallegrande en Santa Cruz; Guayaramerín, Santa Ana de Yacuma y Trinidad en Beni; Bella Flor, Cobija, Porvenir, Puerto Gonzales Moreno y Puerto Rico en Pando. En relación con el reporte 6 del IAT, en esta semana se incrementaron 15 municipios con riesgo alto.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 16 de enero de 2021
7
COVID-19 ó se les pide que eviten el agio y la especulación
Sedes ejecuta 83 operativos de control en farmacias Archivo
Junto con la Defensoría del Consumidor, la Agemed y el Ministerio de Salud, se hace un trabajo de inspección, control y supervisión. Redacción central / Bolivia
El viceministro Jorge Silva (izq.) y el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.
ó pretenden suspender la atención médica
Critican a médicos que amenazan con un paro Redacción central / Bolivia Sedes
Para dar cumplimiento a la Ley del Medicamento 1737, que impone a las farmacias publicar en un lugar visible la lista de precios aprobada por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) y de esta forma evitar el agio y la especulación, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) realizó la inspección a 83 farmacias de El Alto y La Paz del 8 al 14 de enero. “El Sedes, con la Defensoría del Consumidor, la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) y el Ministerio de Salud hacen un trabajo de inspección, control y supervisión pidiendo encarecidamente a
La conferencia del Sedes ayer en la mañana.
las farmacias que eviten el agio y la especulación para que eviten sanciones”, aseveró el director del Sedes La Paz, Ramiro Narváez.
Narváez también recordó que se habilitó el número de celular 76765742 para que el usuario pueda hacer sus denuncias.
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 005/2021 La Paz, 14 de enero de 2021 VISTOS: El Instructivo BTV-GG Nº 002/2021 de 13 de enero de 2021, todo lo demás que ver convino, se tuvo presente y; CONSIDERANDO: Que, por Decreto Supremo Nº 0078 de 15 de abril de 2009, se creó la Empresa Estatal de Televisión denominada BOLIVIA TV, establecida como Empresa Pública Nacional Estratégica, cuyo artículo 4 establece como objeto la prestación del servicio de televisión a través de la emisión y reproducción de sus señales en todo el territorio boliviano, constituyéndose en un medio de comunicación, educación e información que contribuya a la promoción de los valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas, fortaleciendo la integración del Estado Plurinacional de Bolivia. Que, el inciso h) del artículo 11 del precitado Decreto Supremo Nº 0078, faculta al Gerente General aprobar mediante resolución administrativa los actos que le competen. Que, el parágrafo IV del artículo 28 del Estatuto Orgánico de la Empresa Estatal de Televisión BOLIVIA TV, aprobado mediante Resolución de Directorio Nº 003/09 de 4 de septiembre de 2009, y modificado mediante Resolución de Directorio Nº 005/09, establece que: “la Gerencia General de la Empresa podrá emitir normativa interna relacionada con la administración de la empresa, siendo la única responsable de su contenido y aplicación, en el marco de la Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales”. Que mediante Resolución Ministerial Nº 283/20 de 30 de noviembre de 2020, emitido por el Ministerio de la Presidencia, se designó al ciudadano HUGO DIEGO MONTAÑO MORALES, con Cédula de Identidad Nº 6437127 Cochabamba, como Gerente General de la Empresa Estatal de Televisión BOLIVIA TV. CONSIDERANDO: Que, el parágrafo I del artículo 7 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002, establece que las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo, así también, el parágrafo VI del mismo artículo, dispone que la delegación de competencia y su revocación surtirán efecto a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional. Que, el artículo 10 de la Ley N° 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales, dispone que el Sistema de Administración de Bienes y Servicios, establecerá la forma de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios. Que, mediante Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009, fueron aprobadas las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) de aplicación obligatoria en todas las entidades del Sector Público, que tienen por objeto establecer los principios, normas y condiciones que regulan los procesos de administración de bienes y servicios, las obligaciones y derechos que derivan de éstos, en el marco de la Ley N° 1178. Que, conforme lo dispuesto por el artículo 12 de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), el Subsistema de Contratación de Bienes y Servicios es el conjunto interrelacionado de principios, elementos jurídicos, técnicos y administrativos, que regulan el proceso de contratación de bienes, obras, servicios generales y servicios de consultoría. Que, el artículo 13 del Decreto Supremo N° 0181, modificado por el parágrafo I del artículo 4 del Decreto Supremo N° 1497 de 20 de febrero de 2013, establece entre otras modalidades y cuantías las siguientes: “…Licitación Pública mayor a Bs.1.000.000.-(Un Millón 00/100 Bolivianos)… Contratación Directa de Bienes y Servicios, sin límite de monto”. Que, el artículo 32 del Decreto Supremo citado, establece que la MAE de cada entidad pública es responsable de todos los procesos de contratación desde su inicio hasta su conclusión, y entre sus principales funciones está la de disponer que los procesos de contratación de bienes y servicios, se enmarquen en los principios y disposiciones establecidas en las presentes NB-SABS; “…c) Designar o delegar mediante Resolución expresa, para uno o varios procesos de contratación, al RPC y al RPA en las modalidades que correspondan;… d) Designar al Responsable de Recepción para la modalidad ANPE o a la Comisión de Recepción para Licitación Pública, para uno o varios procesos, pudiendo delegar esta función al RPC, al RPA o a la Autoridad Responsable de la Unidad Solicitante;… f) Suscribir los contratos, pudiendo delegar esta función mediante Resolución expresa, en el marco del Articulo 7 de la Ley N° 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo;…”. Que, el parágrafo I del artículo 33 del referido Decreto Supremo, dispone que el Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública –RPC, es el servidor público designado con Resolución expresa de la MAE, como Responsable del Proceso de Contratación en la modalidad de Licitación Pública - RPC, misma que tiene entre otras la función de designar a los integrantes de la Comisión de Calificación, asimismo, de acuerdo al parágrafo II del mismo artículo determina que, el RPC también será responsable de los procesos de contratación bajo la modalidad de Contratación Directa de Bienes y Servicios, cuando el precio referencial sea mayor a Bs.1.000.000.-(Un Millón 00/100 Bolivianos). POR TANTO: La Gerente General de la Empresa Estatal de Televisión “BOLIVIA TV”, en uso de sus facultades conferidas por Decreto Supremo Nº 0078 de 15 de abril de 2009 y la Resolución Ministerial Nº 094/20 de 30 de junio de 2020 emitido por el Ministerio de la Presidencia y el Estatuto Orgánico de la Empresa Estatal de Televisión BOLIVIA TV, aprobado mediante Resolución de Directorio Nº 003/09 de 4 de septiembre de 2009, y modificado mediante Resolución de Directorio Nº 005/09. RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO.- DESIGNAR como Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública (RPC), al GERENTE ADMINISTRATIVO FINANCIERO, cargo ocupado por el servidor público JOHN ANTONIO PARDO SALAS con Cedula de Identidad Nº 2608831 La Paz, para la ejecución de los procesos de contratación de bienes y servicios desde su inicio hasta su conclusión, en las modalidades de Licitación Pública y Directa de Bienes y Servicios, cuando el precio referencial sea mayor a Bs.1.000.000,00.-(Un Millón 00/100 de Bolivianos), llevados adelante por la Empresa Estatal de Televisión Bolivia TV, debiendo cumplir sus funciones en el marco de lo previsto por las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y demás normativa conexa. ARTICULO SEGUNDO.- DELEGAR al Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública (RPC), en el ámbito de su competencia, la atribución de designar al o a los Responsables de Recepción/Comisión de Recepción en los Procesos de Contratación de bienes y servicios en las modalidades de Licitación Pública y Directa de Bienes y Servicios cuando el precio referencial sea mayor a Bs.1.000.000,00.-(Un Millón 00/100 de Bolivianos). ARTÍCULO TERCERO.- Se DELEGA al GERENTE ADMINISTRATIVO FINANCIERO, en el marco del artículo 7 de la Ley N° 2341, de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002, la suscripción y firma de Órdenes de Compra y de Servicio, Contratos Administrativos de Bienes y Servicios, resolverlos y/o modificarlos, cuando la cuantía sea mayor a Bs.1.000.000,00.-(Un Millón 00/100 de Bolivianos) ARTÍCULO CUARTO.- La Gerencia Administrativa Financiera, queda encargada de la publicación de la presente Resolución Administrativa en un órgano de prensa de circulación nacional. El RPC es responsable de su aplicación, ejecución, realizar el seguimiento y control correspondiente del cumplimiento de la presente Resolución. Regístrese, comuníquese y archívese.
La amenaza de los médicos sindicalizados de La Paz de realizar un paro la siguiente semana fue calificada como “política” y como un acto de “denegación de auxilio” por el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, mientras la Central Obrera Boliviana (COB) exhortó a los galenos a no “politizar la salud”. Las reacciones surgieron luego de que el dirigente del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes) Fernando Romero amenazó con impulsar un paro de 24 horas, la siguiente semana, en exigencia de que se dicte una cuarentena estricta de la población y se aminore el impacto del coronavirus en el personal de salud. Al respecto, el viceministro Silva lamentó las adverten-
cias del dirigente y dijo que ese tipo de actitudes muestran que “prima el cálculo político” y la “decisión política”, ya que los galenos parecen olvidar su juramento hipocrático y amenazan con poner en riesgo la salud de la población. Indicó que las advertencias de Romero se suman a las declaraciones del presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, quien a la vez es candidato a la Alcaldía de La Paz por la agrupación Unidos por La Paz, en sentido de también pedir una cuarentena rígida y además exigir la suspensión de las elecciones subnacionales. Según el Viceministro, si se consolida el paro médico anunciado, se puede incurrir en el delito de “denegación de auxilio”, sancionado en el Código Penal.
El Ministro de Salud da positivo El ministro de Salud y Deportes, Édgar Pozo, dio positivo a la prueba de Covid-19, por lo que no participó de manera presencial en el primer Gabinete Ampliado 2021 del presidente Luis Arce. La autoridad se encuentra estable y en su domicilio siguiendo el tratamiento médico contra la enfermedad. “Estoy en tratamiento bajo aislamiento domiciliario por el Covid (…) Me encuentro en casa, mi estado general no es malo, pero tengo que guardar todos los recaudos que el protocolo exige y obviamente esto incluye el no trabajar para no tener problemas con otras personas y perjudicarlas”, confirmó el Ministro de Salud en contacto
con radio Fides. Afirmó que una vez que supere el virus analizará su permanencia en el cargo debido a su edad. “Eso está en veremos, no lo tengo claro, pero lo voy a analizar los próximos días (…) Las condiciones de una persona de edad que está cursando esta enfermedad siempre ponen en riesgo la salud en adelante. No tengo 40 años, tengo poco más de 70 y las condiciones de una persona que está cursando está edad es de riesgo”, manifestó Pozo. Antes, el presidente Luis Arce lamentó que el Ministro esté enfermo y pidió a las autoridades mantener las medidas de bioseguridad ante la segunda ola de Covid-19 en el país.
8
sábado 16 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó A PARTIR DE ESTE LUNES, PARA FRENAR LA PROPAGACIÓN DEL CORONAVIRUS
Cárceles de Chuquisaca y Beni serán encapsuladas Inicialmente esta disposición se aplicará en los penales de San Roque y Mocoví. Según avance la pandemia, abarcará a otras penitenciarías.
Los controles policiales en las farmacias son frecuentes.
ó EN REDES SOCIALES
Policía alerta de ofertas de fármacos con sobreprecio BOLIVIA
Ante la proliferación en redes sociales de ofertas de medicamentos para contrarrestar los efectos del Covid, la Policía alertó a la ciudadanía sobre estos anuncios, puesto que en la mayoría de los casos se trata de fármacos cuyos precios son demasiado elevados, están vencidos o ingresaron al país vía contrabando. El subdirector de la fuerza anticrimen de La Paz, coronel Juan José Donaire, informó que estas ofertas son un engaño porque “personas inescrupulosas juegan con la salud de la gente” para lograr rédito económico. En los operativos de control realizados el jueves por la noche, los uniformados detuvieron a un hombre que vendía mediante Facebook Remdesivir, un fármaco antiviral.
“Normalmente el Remdesivir cuesta entre Bs 1.000 y Bs 1.500, pero esta persona vendía en Bs 6.000”, detalló. Al parecer convencía a los interesados asegurando que se trataba de un medicamento que es elaborado en Rusia y que, en la dosis correcta, el coronavirus pasaría sólo como un resfrío común. “Se sospecha que no sólo son medicamentos que ingresan ilegalmente, sino que están adulterados. Reiteramos a la población que no adquiera productos de internet porque se trata de estafas”, manifestó. Hasta ahora ya son cinco las personas aprehendidas en La Paz por la venta de medicamentos de dudosa procedencia. El artículo 39 de la Ley 1737 dice que la dispensación de los medicamentos sólo está a cargo de las farmacias.
POLICÍA INTERVIENE LENOCINIOS ILEGALES Los operativos de control efectuados la noche del jueves por la Policía paceña posibilitaron la intervención de seis lenocinios clandestinos que funcionaban en pleno centro, camuflados como negocios de expendio de comida. Los uniformados encontraron en el interior de estos negocios a clientes y damas de compañía. “Se trata de más de 200 personas que se detuvieron. Algunas ya fueron arrestadas mientras que otras pasaron a conciliación”,
manifestó el coronel Douglas Uzquiano, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz. La autoridad expresó su preocupación, puesto que muchos de los detenidos son sospechosos de ser portadores de Covid, por ello se tomaron las medidas correspondientes para que se hagan las pruebas a la brevedad. “Puede ser que hayan transmitido la enfermedad en una actitud bastante irresponsable”, afirmó.
Como medida preventiva para contener la propagación del coronavirus entre los privados de libertad, a partir de este lunes los penales de San Roque (Chuquisaca) y el de Mocoví (Beni) serán encapsulados por 15 días, por determinación de los reclusos, puesto que quieren cuidar sus vidas y las de sus familiares. El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, en entrevista con el periódico Bolivia dijo que esta medida se podría ampliar a otras cárceles de acuerdo a los reportes epidemiológicos del Ministerio de Salud. “En Chuquisaca suben los contagios, por eso se toma esta determinación al igual que en Beni. Veremos cómo está la situación en Tarija y Potosí, y de acuerdo a una elevación de la ola, asumiremos estas medidas acompañadas con disposiciones de atención oportuna”, señaló. En la actualidad, las penitenciarías del eje (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) cumplen con un encapsulamiento de 15 días, en tanto que se realizan rastrillajes y los privados de libertad reciben medicamentos y atención oportuna de parte de las brigadas médicas. Los internos son quienes determinan ingresar al encapsulamiento para evitar que haya
Archivo
Gonzalo Jallasi
BOLIVIA
El penal de San Roque, en Chuquisaca.
contagios y muertes como en la primera ola de 2020. Limpias agregó que se cumplirá también con la desinfección de algunos penales de La Paz y Cochabamba inicialmente para que los ambientes sean seguros para todos los presos. Remarcó que la prevención y la contención han sido fundamentales en esta ocasión, pues-
to que, con la ayuda de los propios internos, se cumple con el aislamiento mientras que los médicos realizan los controles. Los familiares también están cooperando, es así que sólo llevan a las cárceles alimentos y medicamentos, y exigen que sean desinfectados como medida de bioseguridad, para colaborar con sus parientes.
Minibús transportaba cadáver con Covid BOLIVIA
Personal policial de La Paz capturó este viernes al mediodía un minibús en el que se transportaba un cadáver supuestamente con coronavirus, por ello se detuvo a las tres personas que estaban en su interior. El director de la fuerza anticrimen paceña, coronel Douglas Uzquiano, informó que el motorizado fue interceptado durante el servicio preventivo que se hace en diversas zonas, puesto que no tenía placa.
“Ofertaba servicios funerarios y quienes estaban adentro no tenían trajes de bioseguridad. Al margen del ataúd con un cadáver supuestamente con coronavirus, se encontró un block de certificados médicos para muertes de personas con Covid”, detalló la autoridad. El vehículo fue secuestrado y la requisa colectará todos los elementos para confirmar o descartar que era utilizado como un móvil para el traslado de cadáveres con coronavirus.
“Hasta el momento son tres las personas detenidas y en las próximas horas serán imputadas por el delito de daños contra la salud”, manifestó. Se sospecha que este minibús era usado para trasladar los cadáveres a zonas alejadas de la ciudad para que los familiares puedan enterrarlos, puesto que en los cementerios se deben cumplir varios requisitos. En las siguientes horas se desarrollarán las audiencias cautelares de los tres detenidos.
sábado 16 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
9
COVID-19 ó En los próximos 100 días
La OMS quiere que se realicen vacunaciones en todos los países El número de muertos por coronavirus en el mundo ha superado los dos millones este viernes, según el recuento de la universidad norteamericana Johns Hopkins. Agencias
El número de muertos por coronavirus a nivel mundial ha superado los dos millones ayer, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, instó a “hacer más para garantizar que la vacuna llegue a quienes más la necesitan”. “Quiero ver la vacunación en marcha en todos los países en los próximos 100 días para que los trabajadores sanitarios y los más vulnerables estén protegidos”, dijo Ghebreyesus en una conferencia de prensa. Además destacó que espera que pronto se logre “garantizar que el suministro de vacunas esté disponible y se distribuya de manera equitativa en todo el mundo”. Ghebreyesus indicó que “el mundo no está logrando romper las cadenas de transmisión” del coronavirus a nivel comunitario y familiar. “Necesitamos cerrar la brecha en-
se suprime el virus, menos oportunidades tiene de mutar”, agregó el jefe del organismo. Según el recuento de la Universidad Johns Hopkins, el número de muertos por coronavirus a nivel mundial ha superado los dos millones este viernes.
DOS MILLONES DE MUERTOS
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
tre la intención y la implementación a nivel nacional e individual, porque esto está ejerciendo una enorme presión sobre los hospitales y los trabajadores de la salud”, señaló.
Según sus palabras, los gobiernos tienen que hacer “todo lo que pueden para frenar la infección mediante medidas de salud pública ya probadas”. “Cuanto más
El número de muertos por coronavirus a nivel mundial ha superado los dos millones este viernes 14 de enero, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins. Una cifra que se produce un poco más de un año después de que se detectara el virus por primera vez y mientras varios gobiernos desarrollan campañas de vacunación e implementan medidas para vencer y contrarrestar la amenaza. De acuerdo con las estadísticas, son en total 2.000.905 los fallecidos que deja hasta hoy el Covid-19 y EEUU sigue siendo el más afectado. El país contabiliza 389.581 decesos, mientras que el número de casos alcanza los 23.362.050.
ó el uso será de emergencia Contra el coronavirus
Paraguay autoriza el uso de la vacuna rusa Sputnik V Agencias
La noticia ha sido confirmada en Twitter por el perfil oficial de Sputnik V, que asegura que esta decisión de las autoridades sanitarias paraguayas “demuestra el creciente interés de los países latinoamericanos en una vacuna rusa segura y eficaz contra el covid-19”. Aún no ha trascendido cuántas dosis recibirá Paraguay, que en su último informe oficial confirmó una cifra total de 119.640 contagios desde el inicio de la pandemia y 2.466 fallecidos. Otros países como Argelia, Argentina, Bolivia, Serbia, Palestina y Venezuela recurrieron al mismo procedimiento
de emergencia para autorizar el uso de este antígeno y agilizar así el comienzo de sus respectivas campañas de inmunización. Con respecto al uso de la Sputnik V en la región latinoamericana, Kirill Dmitriev, dirigente del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), expresó su deseo de que “más países de la región también la aprueben pronto” y estén listos “para aunar esfuerzos en la lucha contra la pandemia”. Hasta ahora Bolivia, Venezuela y Argentina han aprobado el uso de este fármaco, destacando en sus dictámenes al respecto su eficacia y su seguridad. Mientras tanto, Brasil se encuentra a la espera de que su Agencia Nacional de Vigilancia
La vacuna rusa avanza en Latinoamérica.
Sanitaria (Anvisa) autorice en su territorio las pruebas de la fase 3 de los ensayos clínicos. La Sputnik V es la primera vacuna rusa contra el Covid-19 y utiliza una tecnolo-
gía de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad26 y Ad5, que se aplican en dos inyecciones distintas, a administrar con una separación de 21 días entre una y otra.
Un enfermo recibe ayuda.
Colapso hospitalario ó Brasil: Ordenan toque de queda en Amazonas La falta de capacidad de los centros médicos en Manaos, capital del estado de Amazonas, es tal que las autoridades han acordado enviar a cientos de pacientes a otras ciudades. Ante esta situación, el gobernador de la región, Wilson Lima, decretó una serie de medidas drásticas, entre ellas un toque de queda de once horas diarias, que regirá desde las siete de la noche hasta las seis de la mañana. También habrá restricción al transporte público de pasajeros tanto en vía terrestre como fluvial. Se estipula el cierre de todos los comercios durante ese tiempo, con excepción de los servicios de salud y seguridad. Las farmacias podrán funcionar, pero sólo con entregas a domicilio. Según las autoridades sanitarias, Manaos es el origen de una nueva cepa del virus, que se suma a las halladas en Reino Unido y Sudáfrica, que han comenzado a circular por todo el mundo. El reciente hallazgo despertó las alarmas de varios gobiernos, como el británico, que vetó los vuelos procedentes de Brasil y de otras 14 naciones sudamericanas. La decisión fue tomada después de que Japón informara que detectó la nueva variante en cuatro pasajeros que provenían de Amazonas, el 2 de enero. El ministro de Salud de Brasil, Eduardo Pazuello, confirmó que la situación en la capital de la amazonia del país es “extremadamente grave”. En esta región del país ya han muerto cerca de 6.000 personas a causa del Covid-19, y los investigadores indican que la nueva mutación del virus podría estar contribuyendo al fuerte aumento de casos en la región.
10
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 16 de enero de 2021
Política
ó No sólo se hizo el análisis y diagnóstico de cómo se
encontró a las empresas del Estado, sino se vieron sus capacidades económicas y sus proyecciones.
ó LA PRIMERA REUNIÓN AMPLIADA SE DESARROLLÓ EN EL CAMPO FERIAL CHUQUIAGO MARKA
ó SUBNACIONALES
El Gobierno define lineamientos para mejor eficiencia del Estado
Albarracín pide al TSE postergar las elecciones
Se estableció repetir consecutivamente esas reuniones de gabinete para eliminar los “monopolios informativos” en todas las instancias del aparato estatal.
BOLIVIA
El candidato a la Alcaldía de La Paz por la alianza Comunidad Ciudadana (CC) y Unidad Nacional (UN), Waldo Albarracín, oficializó ayer al Tribunal Supremo Electoral (TSE) su pedido de postergar la elección subnacional del 7 de marzo, por el aumento de casos positivos de Covid-19. “La coyuntura por la que está atravesando el país evidencia que el pueblo boliviano se desenvuelve en un escenario de peligrosa indefensión ciudadana, expuesto a contagios por el Covid-19, que se producen exponencialmente, ocasionando el colapso de los centros hospitalarios, especialmente de las salas de terapia intensiva, resultando doloroso el número elevado de fallecimientos”, señala la carta enviada al TSE. Cuestionó que otras candidaturas no se preocupen por la salud de los bolivianos e insistan en que se cumpla el cronograma electoral. “Mientras la mayoría de los bolivianos está luchando por sobrevivir, combatiendo el virus, distraernos con campañas electorales es una repudiable señal de deslealtad con nuestro pueblo”, declaró. Las elecciones para gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales están previstas para el 7 de marzo de 2021.
El primer Gabinete Ampliado del presidente Luis Arce Catacora definió niveles de coordinación adecuados para mejorar la eficiencia en el Órgano Ejecutivo, confirmó ayer el vocero presidencial Jorge Richter. En el evento, en instalaciones del Campo Ferial Chuquiago Marka, con la participación del Jefe de Estado, el vicepresidente David Choquehuanca, ministros, viceministros, directores, gerentes de instituciones y de las empresas estatales, se estableció un sistema más rápido de comunicación entre los niveles administrativos que apunten a mejorar la eficiencia progresiva de la actual gestión. “Se ha realizado una reunión de coordinación entre los niveles para encontrar flujos de información adecuados que no solamente se tenga de manera estricta, que seguir el conducto ‘regular’ cuando la información se genera entre un director, un viceministro o ministro, sino, que ésta pueda moverse de forma más circular y rápida, que haga a la eficiencia del aparato estatal”, sostuvo Richter en conferencia de prensa. Dijo que se estableció repetir consecutivamente gabine-
Jorge Mamani
BOLIVIA
El presidente Luis Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca conducen la reunión.
Normas urgentes ó En el gabinete ampliado,
ministros, viceministros y directores expresaron la necesidad de la aprobación de proyectos de ley que pasan por el ámbito económico y adecuaciones normativas que deberán tramitarse con carácter de urgencia para cumplir con los desafíos.
tes ampliados para eliminar los “monopolios informativos” en todas las instancias del aparato estatal, con el propósito de que las dificultades puedan ser de conocimiento directo del Presidente y Vicepresidente del Estado. “No se tienen cronológicamente establecidas las fechas para reuniones ampliadas, lo que se tiene es la dinámica de poder realizarlas porque permi-
ten algo que no se encuentra en los gabinetes convencionales, y es el flujo informativo y la expresión libre que se tiene de cada uno de los funcionarios del gobierno con su participación, y se dan sugerencias”, precisó. El vocero presidencial informó que también se expresó la necesidad más urgente de las unidades administrativas, y de contar con normas que deberán ser de trámite urgente.
ó PARA IDENTIFICAR Y DENUNCIAR ACTOS DE CORRUPCIÓN COMETIDOS DURANTE EL RÉGIMEN DE FACTO
BOLIVIA
La administración de Luis Arce Catacora instruyó ayer, a los presidentes y directores de las empresas del Estado, iniciar auditorías en las empresas estatales para identificar presuntos actos de corrupción e iniciar los procesos legales que correspondan en el marco de la normativa vigente en el país. El vocero presidencial Jorge Richter informó que la decisión
fue asumida después de escuchar la preocupación de los viceministros, presidentes y directores sobre la situación económica y las irregularidades que se han identificado en las empresas públicas. “Ha habido menciones de preocupación de parte de viceministros, sobre todo de empresas del Estado que se han visto afectadas por lo que fue la gestión del gobierno no constitucional de la señora (Jeanine)
Añez, esto a pedido del Presidente (Luis Arce) porque tiene que ser de conocimiento de la población en general, y para que esto sea llevado de forma responsable se ha instruido que se implementen las auditorías que correspondan en el marco de la norma y la ley, concluidas las auditorías van a ser de conocimiento de ustedes (periodistas)”, aseguró en conferencia de prensa.
Sobre si el Gabinete Ampliado debatió la aplicación de una cuarentena rígida por el aumento de casos positivos por coronavirus y las dificultades en la entrega de pruebas de diagnóstico en algunos departamentos, el vocero presidencial dijo que no, pero que en el segundo caso habrá que preguntar por qué no se cumple con la distribución, porque el Gobierno cumplió con la dotación de esos insumos a las gobernaciones.
Archivo
Arce instruye auditorías en empresas estatales
El candidato Waldo Albarracín.
sábado 16 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
POLÍTICA
11
ó Para evitar más contagios de Covid
Día del Estado Plurinacional no tendrá concentración masiva No habrá desfiles, pero la Asamblea Legislativa Plurinacional analizará cómo participarán las organizaciones sociales con alguna representación.
ó anunciaron medidas para la siguiente semana
Diputado Angulo: Paro del transporte no será acatado BOLIVIA
Para el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo varios sectores de la ciudad de El Alto no acatarán el paro de transporte declarado para el martes por el sector de los choferes debido a que esta medida es un perjuicio para los bolivianos que viven el día a día. La Confederación de Choferes de Bolivia determinó este jueves confirmar el paro de 48 horas para la próxima semana, que se cumplirá el martes 18 y miércoles 19 de enero, en demanda al diferimiento de créditos bancarios y no así el periodo de gracia de seis meses que determinó el Gobierno. Los choferes federados rechazaron de manera contundente el acuerdo firmado por el Ministerio de Economía con otros sectores del transporte, debido a que consideran que hay contradicciones. “No está de acuerdo el sector gremial y otros sectores con el paro del transporte. Deben tomar en cuenta que una medida como
ésta perjudica a la misma población”, afirmó Angulo. El parlamentario pidió a los dirigentes del transporte escuchar a sus bases y que la medida no sea una decisión personal o política que sólo busque réditos personales, ya que antes de estos caprichos debería primar el interés de la población, la economía y la salud de la gente ante todo. Cuarentena rígida El asambleísta criticó también la posición que están asumiendo algunos alcaldes tanto de la ciudad de El Alto como de La Paz, que pretenden declarar una cuarenta rígida como si fuera una de las mejores soluciones para evitar los contagios del Covid-19. Afirmó que antes de asumir esta extrema y cómoda medida, deberían buscar soluciones coordinando con el Gobierno central, hacer los máximos esfuerzos para evitar que la ciudadanía no solo se contagie más con la epidemia, sino que no se afecte a su economía con un encierro.
Doria medina se opone a la cuarentena El jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, afirmó que una nueva cuarentena rígida, como demandan algunos sectores de la población, reduciría los recursos económicos destinados para salud que son necesarios para afrontar la segunda ola del Covid-19. “Si paráramos todos y nos quedaríamos en nuestras casas, eso no solamente afectaría a muchos sectores que ganan al día sin posibilidad de alimentarse, otros perderían sus empleos, sería un panorama económico muy complicado y habría menos recursos en la economía
para canalizarlos en la salud”, dijo el político opositor. En marzo de 2020, Bolivia acató una cuarentena rígida de cuatro meses ante la llegada del Covid-19, que provocó una crisis sanitaria y económica debido a las improvisadas políticas del gobierno de facto de Jeanine Añez, quien sólo aplicó esa única medida: encerrar a la gente. En ese marco, Doria Medina recordó que en ese entonces gran parte de la población no cumplió la cuarentena rígida por su necesidad de trabajar para cubrir sus gastos económicos de su vida habitual.
Archivo
Diputado Juanito Angulo.
Este 22 de enero, fecha del aniversario de la fundación del Estado Plurinacional, será diferente. La pandemia del coronavirus obliga a que se organice un acto en el que participarán solamente el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y los ministros de Estado. Así lo informó el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, quien además descartó la participación de sectores sociales que habitualmente solían formar parte de esa fecha con concentraciones masivas y desfiles frente al Palacio Quemado. “Este acto tan importante lo vamos a reducir con la participación de solamente autoridades importantes, estará el Presidente, Vicepresidente, los ministros; seguramente ya se está trabajando en este momento en los protocolos para este acto”, afirmó. Aún se evalúa la realización de una Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional que, para esa fecha, se instalaba y se contaba con la presencia del Primer Mandatario, quien brindaba un informe de gestión al país. “No va a haber desfiles, definitivamente; las organizaciones sociales veremos cómo pueden participar, seguramente con alguna representación”, añadió. Todo el protocolo y organización lo viene trabajando el Ministerio de la Presidencia. El Día del Estado Plurinacional fue instituido a través del De-
El Presidente y el Vicepresidente en el Palacio Quemado.
creto Supremo 405, emitido por el entonces presidente Evo Morales en 2010 y que señala la fecha de su primera posesión presidencial, el 22 de enero de 2006.
Capacitaciones Mamani también informó que a partir de ayer se iniciaron los cursos de capacitación para todos los diputados del país, esto con la finalidad de no tener problemas cuando se realicen las sesiones virtuales
en la Cámara Baja, a partir de la próxima semana. Adelantó que si hay un avance mayor en el rebrote del Covid las sesiones presenciales podrían sufrir alguna modificación en cuanto al porcentaje. “Vamos a estar siempre atentos al rebrote y en función de eso disminuiríamos las sesiones presenciales, pero esto no significa que se paralizará ningún trabajo, sino continuamos con nuestras actividades legislativas”, sostuvo.
CC exige al Gobierno seriedad para combatir el Covid BOLIVIA
Parlamentarios de Comunidad Ciudadana (CC) exigieron ayer al presidente Luis Arce y al gabinete ministerial actuar con mayor seriedad y eficiencia para combatir el coronavirus (Covid-19), ya que se están registrando 2 mil casos cada 24 horas en el país, hecho que calificaron de bastante preocupante. El diputado por esta alianza Beto Astorga dijo que las vacunas deberían llegar lo más antes posible, tomar las previsiones correspondientes, aplicar los rastrillajes y se proceda a la recontratación del personal médico para evitar mayor contagio y colapso en los hospitales.
Diputados
Archivo
BOLIVIA
Diputado Beto Astorga.
“Consideramos que este gabinete está demostrando mucha ineficiencia, y si el presidente Arce tiene que cambiar a ministros, deberá hacerlo”, dijo, e indicó que los ministros que deberían ser cambiados a juicio del parlamentario son el de Salud y Defensa, cartera de estado que por el momento realiza las inscripciones para el servicio militar generando aglomeración de personas. El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, en respuesta a las declaraciones vertidas por la oposición, señaló que el presidente Luis Arce es la única persona que puede cambiar y designar a ministros de Estado.
12
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 16 de enero de 2021
Economía
ó El primer formulario, para el registro de los contribuyentes,
estará destinado a los residentes en el país, y el segundo para los residentes en el exterior.
ó ESTARÁ DISPONIBLE EN LA PÁGINA WEB DE LA ENTIDAD ESTATAL
ó FINANCIERAS
El SIN habilitará dos formularios para el Impuesto a las Fortunas
ASFI habilita documento para reclamos sobre créditos
El IGF se aplica a las personas naturales —independientemente a su nacionalidad— residentes en el país o en el exterior con fortunas mayores a los Bs 30 millones. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) pondrá a disposición en los próximos días dos formularios para el registro de aquellos contribuyentes alcanzados por el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), aplicado a través de la Ley 1357, promulgado el 28 de diciembre de 2020 por el presidente Luis Arce, y reglamentado por el Decreto Supremo 4436. “Los formularios ya van a estar disponibles en el transcurso de los siguientes días para que los sujetos pasivos puedan realizar su registro correspondiente al Impuesto a las Grandes Fortunas y puedan realizar su declaración correspondiente”, informó al periódico Bolivia el gerente nacional de Recaudación y Empadronamiento del SIN, Nielsen Velasco Daza. El IGF se aplica a las personas naturales —independientemente a su nacionalidad— residentes en el país o en el exterior con fortunas mayores a los Bs 30 millones. En el caso de las personas que residen en el exterior, y que tienen su fortuna situada en Bolivia o fuera del país, deberán
Archivo
BOLIVIA
Instalaciones del SIN para la atención a los contribuyentes.
tener una permanencia en el territorio nacional de 183 días o más, ya sea de forma continua o discontinua en un periodo de 12 meses, indicó Velasco Daza. Recordó que quedan excluidas del IGF las empresas unipersonales y públicas, además de las sociedades comerciales, cooperativas, sociedades anónimas y mixtas.
en Colombia, Argentina, España y en otros países, entonces no es una novedad (...) justamente nace este tipo de impuesto para la coyuntura que se está viviendo a nivel internacional y mundial, la crisis económica es latente en muchos países y sobre todo en Latinoamérica”, apuntó el gerente nacional de Recaudación y Empadronamiento del SIN.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) habilitó una aplicación, su página web y redes sociales para emitir un formulario de reclamos ante eventuales vulneraciones a los derechos de los prestatarios que gestionan un refinanciamiento, reprogramación o periodo de gracia para los créditos diferidos en los bancos. “Este mecanismo dispuesto por ASFI permite realizar una atención oportuna a los consumidores financieros (…) identificar vulneraciones a la norma que ameriten sanciones; asimismo, contará con información estadística para realizar la supervisión a las entidades de intermediación financiera”, informó el ente regulador. El formulario de reclamos está disponible en la página www.asfi.gob.bo y en el aplicativo móvil ASFI Digital, disponible en el Play Store. “A través de esta aplicación para teléfonos móviles, tablets, equipos de computación de escritorio u ordenador portátil, el consumidor financiero podrá hacer sus consultas y/o reclamos, las 24 horas del día, durante los siete días de la semana”, relievó ASFI.
ó LOS PROPIETARIOS ACCEDERÁN A UNA CONDONACIÓN DEL 50% DE IMPUESTOS
BOLIVIA
Reglamentan dos artículos de ley para alquileres
Archivo
El Gobierno nacional aprobó el Decreto Supremo 4450, que reglamenta dos artículos (3 y 5) de la Ley 1342, de 27 de agosto de 2020, referidos a la condonación del 50% del pago del impuesto mensual del RC-IVA para aquellos propietarios que bajaron en 50% el pago de alquiler en favor del inquilino. La norma emitida recientemente alcanza a los propietarios de bienes inmuebles otorgados en alquiler cuando el canon o tarifa pactada, por cada contrato, no exceda los Bs 5.000 para vivienda, Bs 7.000 para actividad comercial y Bs 15.000 para actividad industrial.
Para el proceso de registro, el gerente mencionó como paso inicial el llenado del Formulario 22 y el Formulario 23: el primero para los residentes en el país y el segundo para los residentes en el exterior. Ambos estarán disponibles en la página web del SIN (www.impuestos.gob.bo). “Este impuesto (IGF) no lo estamos inventando, ya se ha dado
ABI / BOLIVIA
La norma alcanza también a actividades comerciales e industriales.
Para ser beneficiados con la condonación del RC-IVA, los contribuyentes presentarán ante el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) una copia del documento privado o acta de conciliación, conforme a la normativa vigente, en el que se acredite la rebaja, como mínimo, del 50% del canon o tarifa de alquiler (en aplicación de la Ley 1342). Los contribuyentes del RCIVA, por ingresos de alquiler, que hubieran perdonado el pago de alquiler en un mí-
nimo del 50%, podrán deducir en el primer trimestre de la gestión 2021 el impuesto determinado por el importe equivalente al 50% de la alícuota aplicable a los montos facturados con la condonación, de acuerdo a lo que se establezca en la norma administrativa reglamentaria que será emitida por el SIN. El decreto añade que si el saldo resultare a favor del contribuyente, con mantenimiento de valor, será compensado en los trimestres siguientes.
ECONOMÍA
sábado 16 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
13
ó NO RECIBEN ASESORAMIENTO EN LAS INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Comerciantes de negocios pequeños y medianos manifestaron, al periódico Bolivia, su agrado por las medidas económicas aplicadas por el Gobierno, como el periodo de gracia para los créditos diferidos, pero mostraron su desconfianza en la aplicabilidad de las disposiciones en la banca privada. El sector sostiene que algunas entidades financieras no acataron el diferimiento de los pagos de los créditos en la pasada gestión y estiman que ocurra lo mismo con el periodo de gracia. Indica que algunas instituciones hicieron firmar un documento para que las personas paguen sus deudas a pesar de cualquier decreto o ley. En las calles de la ciudad de La Paz abunda el comercio informal, avenidas y aceras están repletas de vendedores que ofrecen variedad de productos a los transeúntes. Por la pandemia, los artículos de limpieza son los más requeridos: alcohol, cubrebocas y barbijos es lo que se ofrece en las céntricas calles paceñas. Yobana Huanca de 30 años vende barbijos hace seis meses, tuvo que cambiar de actividad económica debido a la llegada de la pandemia. Ella y su esposo, quien trabaja como chofer, obtuvieron un préstamo en una entidad financiera para adquirir un vehículo, ambos se be-
Comerciantes destacan el periodo de gracia para créditos, pero desconfían de la banca El sector señaló que las medidas económicas no son acatadas en algunas entidades financieras, por lo que los usuarios están obligados a cumplir con sus cuotas mensuales, pese a las disposiciones. neficiaron de la reprogramación del crédito, pero decidieron seguir pagando sus deudas, porque el banco no quiere saber de más reprogramaciones ni periodos de gracia. “A nosotros no nos conviene reprogramar nuestro crédito, aunque nos sería de mucha ayuda, porque algunos choferes no están saliendo a trabajar y su deuda es mucha, entonces por un lado creo que está bien”, destacó la comerciante. Doña Silveria trabajó con los bancos toda su vida, pero lamenta que las entidades financieras no respeten los decretos firmados desde el Gobierno. Como pequeña comerciante, el banco le otorgó un micropréstamo que ella lo utilizó para comprar sus herramientas de trabajo, que ya estaban en mal estado. Por la pandemia se benefició con el diferimiento, pero el banco aún no
Jorge Mamani
BOLIVIA
Comerciantes ofrecen su mercadería a precios bajos, para no perder su capital.
le otorgó el periodo de gracia y debe seguir pagando intereses. “El comercio ha cesado por el tiempo de la pandemia, pero ahora se está volviendo a reactivar, no mucho, pero hay nomas venta”, dijo doña Silveria de 66 años, quien tiene su puesto de jugos frente a la plaza San Francisco, La Paz.
Medidas económicas ó El Bono Contra el Hambre
es una de las primeras medidas económicas implementadas por el gobierno del presidente Luis Arce.
ó En diciembre, el Gobierno
promulgó el Decreto Supremo 4409 de Reprogramación o Refinanciamiento.
Jorge Mamani
ARTESANOS AFECTADOS
Los artesanos fueron muy afectado por la crisis económica.
Yobana Huanca “La nueva reprogramación es una ayuda, porque a veces la gente tiene mucha deuda, entonces por un lado está bien. Pero por el otro lado los bancos no nos perdonan, y nuestra deuda aumenta cada día”.
Gualberto Laura Mendoza de 55 años, artista plástico y emprendedor, dijo que en su sector las ventas bajaron mucho desde el inicio de la pandemia y aún no siente que la situación mejore debido a que ya no llegan turistas. “El periodo de gracia había desde
Elizabeth Sarmiento “No está circulando mucho dinero, no hay venta, entonces la nueva medida del Gobierno me parece bien porque no hay ingresos. ¿De dónde vamos a sacar para pagar a los bancos si no hay plata?”.
ó El 13 de enero, en una
reunión con transportistas, se determinó otorgar un periodo de gracia de seis meses para los créditos diferidos sin el pago de interés ni capital.
Edwin Velasco “Las medidas económicas están bien, pero pienso que no se debe prorrogar más los créditos, porque muchos queremos prestarnos plata del banco y nos dicen que no hay plata porque no están pagando”.
el año pasado, pero lamentablemente no se aplica porque en el banco nos dijeron que a ellos no les ha llegado nada”, lamentó. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) habilitó una aplicación en su página web y redes sociales para emitir un formulario de reclamos ante eventuales vulneraciones a los derechos de los prestatarios. El formulario de reclamos está disponible en la página www.asfi.gob.bo y en el aplicativo móvil ASFI Digital, disponible en el Play Store, también se habilitó la línea gratuita 800-103-103 de 07.00 a 20.00.
Julia Condori “Es una muy buena decisión la de ampliar el periodo de gracia de créditos, porque no hay mucha venta ni de dónde sacar para pagar las deudas, pero esperemos que se cumpla en todos los bancos”.
14
sábado 16 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
ó El CITE, Colorados de Bolivia, Rangers, entre otros, son las unidades más requeridas por los jóvenes.
ó EL ALISTAMIENTO INICIÓ EL 11 DE ENERO Y FINALIZA EL 10 DE FEBRERO
ó POR SEIS MESES
Las FFAA reclutan más de 12.000 conscriptos en 5 días
Infanticida es enviada al penal de Miraflores
Existe bastante interés de los jóvenes que quieren cumplir con su servicio militar. En todas las unidades se obedecen los protocolos de salud para evitar posibles contagios de Covid. El reclutamiento de soldados y marineros para el primer escalón de la gestión 2021 sobrepasó todas las expectativas, puesto que en cinco días se enlistaron más de 12.000 jóvenes, lo que refleja que más del 50% de los cupos en los cuarteles ya están copados. La etapa de enlistamiento inició el lunes 11 de enero y está previsto que concluya el 10 de febrero; sin embargo, como está el avance del reclutamiento, se prevé que hasta fines de enero se agoten los cupos. “Estamos sorprendidos y contentos porque casi en todas las unidades militares se está completando el cupo fijo. Tenemos 20.800 espacios para varones y 200 para mujeres. A la fecha sobrepasamos el 50% y ésa es una excelente noticia”, declaró a Bolivia TV, el subdirector de la Dirección General Territorial Militar, coronel Hernán Barrera. Las Fuerzas Armadas cuentan con 136 unidades militares en todo el país; sin embargo, las de especialidad, como el Centro de Instrucción de Tropas Especiales (CITE), el Regimiento de Infantería RI-1 Colorados de Bolivia, los de ingeniería, artillería y Ranger, son las más requeridas.
Jorge Mamani
BOLIVIA
ó El servicio militar obligatorio
lo deben cumplir los jóvenes comprendidos entre las edades de 18 a 22 años.
ó Los conscriptos iniciarán
su instrucción una vez que termine el periodo de reclutamiento en todas las unidades del país.
BIOSEGURIDAD La autoridad añadió que el reclutamiento se cumple con todas las medidas de bioseguridad, es así que no se han detectado casos positivos de Covid. “Una vez que los jóvenes y señoritas pasaron la revisión médica, cumplieron con las pruebas rápidas. Se ha tomado la temperatura y se coordina la atención médica inmediata para evitar problemas”, dijo.
Respecto de la devolución de Bs 300 que debe realizar el Ministerio de Defensa a los padres o tutores de los 16.804 jóvenes y señoritas que realizarán el servicio premilitar esta gestión, debido a que se trata de un cobro irregular, la autoridad castrense indicó que en los próximos días el Ministerio de Economía hará la transferencia de los recursos económicos para hacer todas las cancelaciones.
ó UNA MUJER FUE VICTIMADA EN EL MUNICIPIO DE IVIRGARZAMA
Fiscalía confirma quinto feminicidio del año REDACCIÓN CENTRAL
La Fiscalía Departamental de Cochabamba inició las investigaciones para esclarecer las circunstancias en las que fue victimada María C.O., cuyo cadáver fue hallado cerca de un río del municipio de Ivirgarzama, en el trópico de Cochabamba. El acta de autopsia realizada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) revela que la mujer falleció por as-
fixia por sofocación, ya que le habrían tapado la boca y la nariz, y la data de la muerte es de tres a seis días. “Este hecho primero se investigó por el delito de trata de personas, pero con los elementos recientemente colectados se recalificó a feminicidio, por lo que se procedió a la aprehensión de la pareja sentimental de la víctima, identificada como Ramber R.S., quien relató que la mujer
se cayó de la motocicleta en la que se transportaban y ante el miedo de lo que pasó la arrojó a un río”, informó la fiscal de materia Marisol Rodríguez. Según la investigación, los familiares de la mujer señalaron que el 10 de enero salió de su vivienda en el municipio de Ivirgarzama rumbo a la casa de su enamorado, y que después de ese día no supieron nada más de su paradero.
El Juzgado Segundo de Instrucción en lo Penal de la zona Sur de La Paz dispuso la detención preventiva en el Centro de Orientación Femenina (COF) de Miraflores, por seis meses, de Jhenny C.A.F. (24), acusada del infanticidio de su hija de cuatro años. La fiscal Dubravka Jordán informó que la imputada estranguló a su hija, y que, para evitar la sanción de la justicia, aseguró que la menor murió debido a que estaba delicada de salud. El primer infanticidio del año ocurrió el 10 de enero en la zona Las Ánimas. El padre de la niña se quitó la vida hace seis meses debido a que la mujer no le permitía visitarla.
ó AUNQUE ESTÉN VENCIDAS
Cientos de jóvenes buscan una plaza para anotarse al servicio militar.
Otros datos
BOLIVIA
El 13 de enero, el hijo de la víctima denunció a la Policía la desaparición de su madre. El 2021 empezó de la peor manera para las mujeres, puesto que, de acuerdo a los datos de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Vida, entre el 1 y el 15 de enero se produjeron cinco crímenes contra mujeres, dos de ellos en el departamento de Cochabamba, dos en Santa Cruz y uno en Pando.
Licencias y cédulas son válidas hasta el 31 de marzo BOLIVIA
El Decreto Supremo 4451, emitido por el Gobierno central para contener la propagación del coronavirus en el país, amplía hasta este 31 de marzo la vigencia de las cédulas de identidad y licencias de conducir vencidas. En pasados días se comprobó en las oficinas del Servicio General de Identificación Personal (Segip) que gran cantidad de personas pretendían renovar sus documentos, por ello esta medida apunta a reducir a la brevedad dichas aglomeraciones. A pesar del decreto, el 80% de los trámites que se realizan a nivel nacional en las oficinas de identificación son para reponer los documentos, puesto que la ciudadanía no los cuida debidamente.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 16 de enero de 2021
Deportivo
ILLANES QUIERE A ARCE EN EL TIGRE El técnico de The Strongest, Alberto Illanes, anunció que pedirá a la dirigencia la contratación del delantero Juan Carlos Arce, que se desligó de Bolívar. “Juan Carlos Arce es un jugador muy importante y me interesa, eso lo hablé con los dirigentes y eso ya depende de las negociaciones. También estamos en la búsqueda un arquero más (cuarto), un marcador central nacional, además de un volante y un futbolista más”, señaló. La presidenta del club, María Inés Quispe Vda. de Salinas, presentó este miércoles a siete nuevos jugadores que en esta temporada defenderán los colores del Tigre y a dos que renovaron contrato. Ellos son: Daniel Mancilla, Guillermo Viscarra, Matheo Zoch, Francisco Pastor y Rafael Lima (Rafinha), y Marvin Bejarano y Rudy Cardozo.
comprador de sus derechos de televisión.
ó OFRECE UN PAGO DEL 10% A LA FIRMA DEL CONTRATO
Telecel SA ofrece $us 48.650 millones por derechos de TV La comisión calificadora evaluará la propuesta y si cumple las especificaciones de la licitación, será candidata a adjudicarse los derechos por los próximos cuatro años. de agosto de 2020 no se presentó a la nueva licitación en protesta a la anulación por una decisión del Congreso Extraordinario de la FBF, en noviembre del año pasado. Enrique López, miembro de Sport TV Rights, dijo que están a la espera de la remisión de la documentación de parte de la FBF para definir si harán uso del derecho preferente, porque “sigue vigente”, para igualar o mejorar la propuesta de Telecel SA. “Vamos a esperar los papeles y después analizaremos si nos conviene igualar o mejorar la oferta económica de la única empresa que se presentó a la licitación haciendo del derecho preferente”, subrayó. Puntualizó que según las normas la licitación es ilegal y de acuerdo a la sugerencia de la dirección jurídica de la entidad verán el paso a tomar.
FBF
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó que la empresa Telefónica Celular de Bolivia (Telecel SA) ofertó 48.650.000 dólares por los derechos de televisión de los partidos del fútbol profesional boliviano por la gestión 2021-2024. El monto se conoció en la apertura de sobres del proceso de licitación que se realizó este viernes en la ciudad de Cochabamba. “Se presentó una sola empresa y en función a eso pasará a la comisión de calificación”, dijo el dirigente Adrián Monje, al evaluar como interesante la propuesta económica que realizó la empresa. “Sobrepasamos las expectativas económicas que tenía la Federación”, enfatizó. La propuesta de Telecel pasó a la comisión calificadora, que después del estudio y análisis de las especificaciones planteadas y si cumple los requerimientos presentará el lunes un informe al Comité Ejecutivo para su tratamiento y resolución. La empresa proponente detalló que está dispuesta a pagar el 10% del monto total a la firma de contrato y un 5% más hasta febrero, además de ofrecer la implementación del VAR (video arbitraje). La empresa Sports TV Rights, que ganó la licitación
ó El fútbol boliviano ya tiene
Adrián Monje, de la Federación Boliviana de Fútbol, informa sobre el proceso de la apertura de sobres.
ó EL DT DE BOLÍVAR ANUNCIÓ LA LLEGADA DE TRES REFUERZOS MÁS
Natxo: “Vamos a partir de cero” REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El entrenador de Bolívar, José Ignacio González, en la conferencia de prensa que ofreció este viernes de manera virtual, dijo que su trabajo parte de cero y que los resultados se verán a partir del debut en el torneo de la División Profesional o la Copa Libertadores. “Hay una renovación importante en el plantel y que partimos de cero, creo que es una buena manera para comenzar a trabajar. La idea es jugar cotejos de preparación en la semana que viene para la adaptación y antes de competir”, dijo. Agregó que para el trabajo uno necesita tiempo, pero “tenemos un problema y es que no sabemos cuándo comenzará el campeonato, no sabes si
FBF
REDACCIÓN CENTRAL / DEPORTES
15
El técnico de Bolívar, Natxo González, anuncia partidos amistosos.
vas a disponer de dos, tres o seis semanas para la pretemporada, un día te dicen una fecha y después otra; ahora, si son más semanas, pues mucho mejor”, complementó. Anunció además que al equipo ‘celeste’ llegarán dos o tres
refuerzos más, con los que se potenciará la plantilla. Lamentó que Juan Carlos Arce no haya podido renovar, pero es cosa del pasado y lo que viene es trabajar para encontrar el mejor equipo que compita en los torneos que participará.
EL ROJO INICIA LA PRETEMPORADA Al mando del entrenador Mauricio Soria, el plantel de Wilstermann inició este viernes sus entrenamientos para jugar en esta gestión el campeonato de la División Profesional y la Copa Sudamericana. En la primera práctica se observó a varios jugadores nuevos, que esperan ganarse la titularidad en el cuadro ‘aviador’ que, a decir de su entrenador, este año tiene que cambiar la historia del club. “Desde el comienzo buscaremos ganar partidos y títulos”, dijo. Los futbolistas que se integraron al equipo cochabambino son: Edzon Pérez, Rodrigo Vargas, Adriel Fernández, Cristian Coímbra, Maximiliano Ortiz, Carlos Añez y José Vargas. Soria vuelve a dirigir al Rojo después de ocho años.
16
DEPORTES
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 16 de enero de 2021
Fotos: ASO
El argentino Kevin Benavides festeja su primer título en motos en el Dakar.
La emoción de Manuel Andújar tras proclamarse vencedor en quads.
ARABIA SAUDÍ / INFOBAE Y AGENCIAS
30 años después de su primera victoria en motos en el Dakar, Stéphane Peterhansel añade un 14º título a su colección, el 8º en coches, convirtiéndose así en el único piloto que gana en tres continentes. En la meta de Jeddah, Kevin Benavides también hace historia, al alzarse como el primer ganador sudamericano de la categoría motos, mientras que uno de sus compatriotas, Manuel Andújar, se impone en la categoría quads. Al igual que en 2019, los vehículos ligeros se han visto dominados por otro latino, el chileno Chaleco López. En el podio 100% Kamaz de los camiones, se proclama campeón el ruso Dmitry Sotnikov. Tras 12 etapas y más de 8000 kilómetros recorridos en total desde el pasado 3 de enero, 193 vehículos (frente a los 286 en la salida) han finalizado la 43ª edición, la segunda organizada en Arabia Saudí. En la clasificación general final figuran 63 motos, 11 quads, 49 coches, 41 vehículos ligeros y 29 camiones. Además, 19 vehículos que tuvieron que abandonar durante la carrera continuaron gracias a la fórmula Dakar Experience, lo que les
ó ESTE VIERNES FINALIZÓ LA EDICIÓN 43 QUE SE CORRIÓ POR TIERRAS DE ARABIA SAUDITA
Peterhansel y Benavides hacen historia en el Dakar El argentino Manuel Andújar fue el vencedor en cuadriciclos, el ruso Dmitry Sotnikov en camiones, Chaleco López en vehículos ligeros y Marc Dougton en la categoría Dakar Classic. ha permitido proseguir con la aventura hasta Jeddah. Por último, en la categoría Dakar Classic, con 24 vehículos del siglo XX en su seno en esta su primera edición, se ha disputado una carrera de regularidad en la que se proclama campeón Marc Douton al volante de un Buggy Sunhill.
PROMESA CUMPLIDA Había que tomarle en serio. Seth Quintero visitó a los competidores del Dakar en 2020, cuando con 17 años todavía tenía que esperar para pasar el carnet de conducir. Aseguró, entonces, que regresaría al año siguiente para destacar. Y cumplió su promesa por todo lo alto. Abandonó la prueba en la novena etapa.
El francés Stéphane Peterhansel (derecha) y su copiloto, Edouard Boulange, celebran la victoria en el Dakar.
Falleció el francés Pierre Cherpin
Los bolivianos Suany (foto) y Leonardo Martínez cruzaron la meta del Dakar 2021 y gritaron: ¡Misión cumplida! Después de 13 días de competencia, con pocas horas de descanso, llegar al punto final de la 43° versión de la competencia más extrema del mundo fue el logro más importante para Suany, que rompió el maleficio y terminó su primer Dakar, después de tres participaciones. “Terminamos!!!. Orgullosa de representar a la mujer boliviana
y ser la única mujer latinoamericana, cada día me motivaba más a pesar de todos los percances. Gracias a Dios y a la Virgen que nunca me abandonaron, a mi familia, a mis padres, a las oraciones de mi mamá y de muchas personas que me venían siguiendo”, posteó emocionada. Suany finalizó la carrera en el puesto 10 con un tiempo acumulado de 84h34’54”; mientras su papá, Leonardo, también culminó la prueba en la casilla 11 con un tiempo de 92h20’29”.
RRSS
LOS MARTÍNEZ CUMPLEN SU OBJETIVO
El piloto francés Pierre Cherpin de 52 años falleció cinco días después de accidentarse durante la séptima etapa del Rally Dakar en Arabia, dijeron el viernes los organizadores. Tras su caída en su cuarto Dakar, fue sometido a una neurocirugía e inducido al coma por el accidente que sufrió en Arabia Saudita. Cherpin falleció mientras era trasladado en un avión médico de Yeda a Francia, dado que no se recuperó de las lesiones causadas por su caída.
sábado 16 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
17
ó Por el momento, las carreteras interdepartamentales están transitables en todo el país, a excepción de algunos tramos.
ó EL GOBIERNO DISPUSO BS 46,3 MILLONES PARA ATENDER EMERGENCIAS EN LA RED VIAL FUNDAMENTAL
ó LLUVIAS
ABC despliega maquinaria pesada y personal ante alerta naranja
Senamhi alerta por posibles desbordes de ríos en Tarija
El Plan de Lluvias 2021, al margen del despliegue de los 800 equipos pesados, comprende la contratación de 422 microempresas de conservación vial, ente otras medidas preventivas. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), mediante un comunicado de prensa, informó que se desplegaron 800 equipos de maquinaria pesada en todas las carreteras de la Red Vial Fundamental del país, tras recibir el informe de alerta naranja del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Saúl Sánchez, ingeniero en Conservación Vial de la ABC, mencionó que después de recibir un reporte de lluvias en los departamentos del país se decidió activar el Plan de Lluvias. “Estamos trabajando en coordinación con el Senamhi, hemos recibido los reportes para este fin de semana, donde vamos a tener intensas precipitaciones pluviales, tenemos alerta naranja en el norte del país, especialmente en los departamentos de Beni, Santa Cruz y norte de La Paz, por lo que pedimos a los usuarios tomar precauciones”, indicó Sánchez. El Plan de Lluvias 2021, al margen del despliegue de los 800 equipos pesados, comprende la contratación de 422 microempresas de conservación
ABC
BOLIVIA
En el tramo de los Yungas hacia La Paz se recomienda transitar con extrema precaución.
Apuntes ó El Plan de Lluvias compren-
de el despliegue de 800 equipos pesados.
ó Se contratarán 422 mi-
croempresas de conservación vial y 21 microempresas especializadas en atención de emergencias.
Por el momento, las carreteras interdepartamentales están transitables en todo el país a excepción de algunos tramos en los Yungas, norte de La Paz y Beni, donde hay transitabilidad, pero con restricciones. La ABC recomendó viajar con extrema precaución mientras la maquinaria y las microempresas desarrollan su trabajo.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió este viernes una alerta hidrológica roja para el departamento de Tarija por el posible desborde de los ríos Bermejo, Salinas y San Telmo, debido a las lluvias que se registrarán en toda la región chapaca. “La alerta roja se declara cuando el nivel de los ríos alcanza alturas críticas que hacen inminente el desborde o cuando ya se ha iniciado la inundación”, indica un aviso oficial del Senamhi. Según ese documento, el río Bermejo registrará ascensos con rebalse de agua que afectarán a las regiones de Los Pozos y Bermejo, así como comunidades cercanas. El río Salinas y sus afluentes secundarios tendrán desbordes que pueden causar daños en las regiones de Entre Ríos, Los Naranjos y Salinas, entre otras, según el boletín emitido por el Senamhi. “El río San Telmo y afluentes secundarios tendrán ascensos con desbordes que afectarán a los poblados de San Telmo y todas las comunidades cercanas a esa región”, agrega el aviso.
ó BOLIVIA Y JAPÓN IMPULSAN ACCIONES EN FAVOR DEL SECTOR PRODUCTIVO
BOLIVIA
Gobierno y JICA fortalecerán el sector piscícola
MDRyT
El coordinador general del viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, Orlando Achu, se reunió con el subdirector de la Cooperación Internacional de Japón (JICA), Shintaro Akiyama, para impulsar acciones de fortalecimiento a la producción piscícola en todo el territorio boliviano. Achu explicó que el proyecto consiste en la reactivación piscícola en todas las regiones del país, a través del fortalecimiento de la cadena de valor productivo y orientado a pequeños y medianos productores. Mencionó que el Gobierno canaliza recursos a través de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultu-
vial y 21 microempresas especializadas para atender los incidentes en las carreteras. Por la temporada de lluvias, el Gobierno dispuso inicialmente 46,3 millones de bolivianos, que están siendo reforzados para cuidar las carreteras de conexión interdepartamentales que están a cargo de la entidad estatal de caminos.
BOLIVIA/ABI
El encuentro de autoridades del Gobierno y JICA.
ra (IPDSA) y el Tesoro General de la Nación para apoyar los emprendimientos productivos del sector piscicultor. La autoridad sostuvo que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras cuenta con un eje de acción ejecutado mediante la IPDSA, además de garantizar la asignación de recursos para el financiamiento de emprendimientos productivos a través de transferencias público-privadas y de crédito por medio del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).
El subdirector de JICA, durante el acto de reunión, manifestó que el Gobierno de Japón, de manera permanente, apoya a Bolivia en el fortalecimiento del sector pesquero y de acuicultura. Agregó que el proyecto actual comprende el apoyo en equipamiento al centro de piscicultura de Tiquina, La Paz, con la adquisición de ovas embrionadas y asistencias técnicas y capacitación de profesionales de manera virtual.
18
sábado 16 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó Trump dejará Washington el miércoles en la mañana, justo
antes de la toma de posesión de los demócratas, señaló el diario Washington Post citando fuentes oficiales.
ó PERCIBIERON RECLAMOS DE LA GENTE
ó SE DESPLAZARÁN 26.000 EFECTIVOS DE LA GUARDIA NACIONAL
WhatsApp retrasa su nueva política de privacidad
El Capitolio es protegido con alambre de púas y militares
Tras generar una fuerte polémica, WhatsApp anunció el viernes que retrasa hasta el 15 de mayo la implementación de sus nuevas políticas, en cuyo marco planeaba comenzar a compartir datos de sus usuarios con Facebook. “Ahora movemos hacia atrás la fecha en que a la gente se le pedirá revisar y aceptar los términos. Nadie tendrá su cuenta suspendida o eliminada el 8 de febrero. Vamos a hacer mucho más para aclarar la desinformación sobre cómo la privacidad y seguridad funcionan en WhatsApp”, afirmaron los representantes de la aplicación en un comunicado. “Entonces iremos a la gente gradualmente para revisar la política a su propio ritmo antes de que nuevas opciones de negocio estén disponibles el 15 de mayo”, añade el comunicado. En ese contexto, desde el servicio de mensajería precisaron que las conversaciones de sus
usuarios siempre se protegen con “un cifrado de extremo a extremo, por eso ni WhatsApp ni Facebook pueden ver estos mensajes privados”. “Tampoco podemos ver su ubicación compartida y no compartimos sus contactos con Facebook”, destacaron. Los representantes de WhatsApp hicieron hincapié en que “nada de esto está cambiando” con la nueva actualización, agregando que esta les da a los usuarios “nuevas opciones” y proporciona “más transparencia sobre cómo recolectamos y usamos los datos”. La política actualizada deja claro que los datos recopilados se empezarán a compartir con Facebook, lo quiera o no el usuario. Estos datos incluyen números de teléfono, “datos de transacciones, información relacionada con el servicio, información sobre cómo interactúa con otros (incluidas las empresas)” cuando utiliza sus servicios, así como información del dispositivo móvil y la dirección IP, entre otros.
La aplicación permite conectarse con usuarios mediante mensajería.
SISMO EN INDONESIA CAUSA 34 FALLECIDOS Al menos 34 personas fallecieron y 637 resultaron heridas tras un terremoto de magnitud 6,2 ocurrido durante la madrugada en la isla de Célebes, en la región central del archipiélago indonesio, informan fuentes oficiales. El sismo, que ocurrió pasadas las 02.00 hora local del jueves, sorprendió durmiendo a los habitantes y causó extensos daños en varias poblaciones con el derrumbe de edificios y caídas de puentes; hay unos 15.000 desplazados.
En las crónicas se destaca cómo una niña, que se hace llamar Angel, aparece atrapada y con vida entre los escombros de un edificio derruido de los que sobresale sólo su cara, en uno de los videos publicados por la agencia de gestión de desastres (BNPB) sobre el incidente del jueves. La menor comenta a los rescatistas que hay más personas además de ella aprisionadas entre los cascotes, algunas con dificultad para respirar.
El FBI alertó que para los días previos a la toma de posesión, el 20 de enero, se planifican protestas armadas de partidarios violentos de Trump. RT
Después del violento asalto al Capitolio, el 6 de enero, cuando partidarios de Donald Trump intentaron obstaculizar la certificación del voto del Colegio Electoral a favor de Joe Biden por parte del Congreso, las autoridades federales y locales están tomando precauciones antes de la toma de posesión del futuro presidente de EEUU. El FBI advirtió que para los días previos a la investidura, que está programada para el 20 de enero, se están planificando protestas armadas de violentos partidarios de Trump en las 50 capitales estatales del país, incluida Washington. Como consecuencia, las cercas instaladas anteriormente alrededor de la sede del Congreso estadounidense desde ayer están siendo fortificadas con alambre de púas a lo largo de todo su perímetro. El edificio The Hall of States, que se localiza cerca del Capitolio y alberga oficinas de redes de noticias como AP, Fox o NBC, entre otras compañías, fue tapiado como precaución ante posibles destrozos, mientras que los logotipos de los canales fueron cubiertos con bolsas negras de plástico. El acceso al centro de la ciudad está cortado para el transporte y la zona está patrullada por tropas de la Guardia Nacional.
RRSS
RT
Estados Unidos refuerza seguridad en el Capitolio.
Restricciones ó En Washington, el perí-
metro de una valla alta que rodea el Capitolio fue ampliado para abarcar la Corte Suprema y la Biblioteca del Congreso.
ó
Las carreteras cercanas estaban cortadas y algunas empresas dijeron que cerrarían para evitar riesgos.
Las autoridades informaron que se desplegará un total de 26.000 efectivos militares, que ya están llegando a Washington para ayudar a las fuerzas del orden en las tareas de seguridad. Así, miembros de la Guardia Nacional Aérea de Illinois del 182º Escuadrón de las Fuerzas de Seguridad abordaron este jueves un avión Hércules C-130 con destino a Washington. La aeronave fue asimismo cargada con grandes contenedores con equipos.
Rusia se retira del Tratado de Cielos Abiertos AGENCIAS
Rusia inició ayer los procedimientos internos para retirarse del Tratado de Cielos Abiertos, anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país. Desde el ministerio ruso recordaron que “el 22 de noviembre de 2020, EEUU se retiró del tratado bajo un pretexto inverosímil”. “Como consecuencia, el equilibrio de intereses de los Estados miembros alcanzado al concluir el Tratado se alteró significativamente, causando grave daño a
su funcionamiento y socavando el papel del tratado como instrumento de fortalecimiento de la confianza y la seguridad”, lamentó la Cancillería. La autoridad indicó que tras la salida del tratado de Washington, Moscú presentó diversas propuestas específicas en torno a disposiciones fundamentales del pacto para mantener su viabilidad en las nuevas condiciones, pero “no recibieron apoyo de los aliados de EEUU”. Ante esta “falta de progreso en la eliminación de los obs-
táculos para la continuación del funcionamiento del Tratado en las nuevas condiciones”, Moscú ha empezado los procedimientos internos para su retirada del acuerdo y cuando sean finalizados enviará una notificación a los demás firmantes del pacto. En noviembre del año pasado, EEUU culminó su retirada del Tratado de Cielos Abiertos. Desde la Casa Blanca lo justificaron afirmando que el pacto ya estaba anticuado y acusaron a Rusia de una supuesta violación del acuerdo.
sábado 16 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
19
ó También se presentó la Estrategia de
Contención del Covid-19, que será centralizada en instalaciones del Bol-110.
ó La Policía Boliviana presentó el Plan estratégico 2021-2025
Presidente pide recuperar la confianza del pueblo Luis Arce aseguró que es importante la total y completa transparencia respecto de la actuación y el manejo de los recursos de esa institución.
Homenaje póstumo a ‘Chato’ Peredo El presidente Luis Arce rindió ayer en la noche un homenaje póstumo al revolucionario Osvaldo ‘Chato’ Peredo y aseguró que transmitirá su legado de la lucha por la justicia social a futuras generaciones del país. Su hija Julia Peredo recibió un reconocimiento como justo homenaje.
Decreto instituye la ‘Imagen Gobierno’ El Gobierno aprobó el miércoles el Decreto Supremo 4445, por el cual se instituye la Imagen Gobierno y se aprueba el Manual de Identidad Imagen Gobierno con el fin de establecer la identidad visual gubernamental. “La Imagen Gobierno está construida con íconos representativos que resumen la riqueza de los textiles de las cuatro regiones de Bolivia: Altiplano, Valles, Amazonía, Chaco”, indica el Manual de Identidad Imagen Gobierno, adjunto al decreto supremo aprobado. “Están distribuidos en 24 texturas, colores y símbolos con una com-
posición coherente de los tejidos por región para dotar a la Imagen Gobierno toda su fuerza expresiva, integradora, representativa y auténtica”, se agrega en el manual. El decreto establece que el uso de la Imagen Gobierno es obligatorio para ministerios y viceministerios del Estado, instituciones públicas desconcentradas, descentralizadas y autárquicas del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado; empresas públicas del nivel central del Estado y aquellas que cuenten con participación accionaria mayoritaria del Estado; autoridades de fiscalización y control social y otras autoridades.
El presidente Luis Arce destacó ayer la Planificación Estratégica de la Policía Boliviana 2021-2025, que establece una visión proactiva para prevenir delitos y recomendó a esa institución que recupere la confianza de la población mediante la transparencia. El acto de presentación de la planificación se desarrolló en instalaciones del BOL-110 con participación de la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo Del Castillo, y el comandante de la Policía Nacional, Jhonny Aguilera. “La planificación permite generar una visión hacia 20212025 y hemos recibido importantes recomendaciones del Presidente que nos permiten visionar a la Policía como una institución de servicio a la ciudad, de protección al pueblo y de atención inmediata a cualquier tipo de requerimiento”, señaló Aguilera en la presentación. En su intervención, el Presidente dijo que está contento con la presentación, porque —a su juicio— la Policía comprendió las necesidades del país. “Hay muchas cosas que se pueden ir haciendo, así que nunca un plan está escrito en piedra, siempre hay posibilidad de mejorar y de que se adapte a las nuevas realidades”, afirmó.
APG
Jorge Mamani
Redacción central / Bolivia
Efectivos policiales vigilan las calles paceñas.
Aseguró que la Policía cuenta con el apoyo del Gobierno para ejecutar la planificación del trabajo que realizará los siguientes cinco años. Como recomendación, el presidente Arce exhortó a la Policía a revertir la percepción que tiene la población respecto de esa institución y recuperar la confianza del pueblo. “Un elemento importante también en la visión y misión que se han propuesto ustedes (Policía) tiene que ver con el tema de la absoluta transparen-
cia y el respeto a la Constitución Política del Estado”, sostuvo. En el acto también se presentó la Estrategia de Contención del Covid-19, implementada por equipos multidisciplinarios para la atención rápida y oportuna de pacientes mediante la telemedicina. Al término del acto, las autoridades realizaron un recorrido por las instalaciones del BOL110, donde además se hizo un simulacro de atención de una llamada a un paciente con síntomas de Covid-19.
PGE podrá contratar servicios especializados Ministerio de Salud
Redacción central / Bolivia
Salud registra 2.573 nuevos casos El Ministerio de Salud confirmó este viernes 2.573 nuevos contagios de Covid, lo que deja un total de 183.589 acumulados. También se conoció que 41 personas perdieron la vida. De los 2.573 contagios, 1.045 son en Santa Cruz, 598 en La Paz, 291 en Cochabamba, 129 en Chuquisaca, 264 en Beni, 93 en Potosí, 67 en Oruro, 37 en Tarija y 49 en Pando.
El Gobierno aprobó el Decreto Supremo N° 4447, que autoriza a la Procuraduría General del Estado (PGE), la contratación directa de servicios especializados de consorcios jurídicos, abogados, y otros, sean nacionales o extranjeros, para la defensa legal del Estado y derogó la norma del régimen de Jeanine Añez que establecía la “contratación por comparación de ofertas que develaba antecedentes e información confidencial”.
De acuerdo con el artículo 5 de la norma aprobada por el gabinete del presidente Luis Arce, “se establece la confidencialidad de la información generada en las contrataciones realizadas en el marco del presente Decreto Supremo, por la naturaleza estratégica de la defensa legal de los intereses del Estado”. Una vez realizadas las contrataciones directas, la Procuraduría General del Estado deberá remitir los contratos firmados a la Contraloría General del Esta-
do; registrar las contrataciones directas en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), una vez finalizado el periodo de confidencialidad establecido. Los procesos de contratación se regirán bajo los principios de transparencia y legalidad. El Decreto Supremo N° 4156, del 13 de febrero de 2020, aprobado por el gobierno de facto de Jeanine Añez autorizaba a la PGE la contratación por comparación de ofertas, en territorio nacional o extranjero.