Educación alista material pedagógico y confirma las clases virtuales en las urbes
Radio Guanay
Y inscripciones deben realizarse con medidas de bioseguridad
Y desastres naturales
Defensa Civil activa ayuda para familias afectadas en cuatro departamentos
19 MARTES
DE enero de 2021
Edición digital Año 2 N° 182
Luis Arce lanza ‘plan unidos contra el covid’
Y Luis felipe Carvalho
Nuevo refuerzo de Bolívar está inactivo hace más de 13 meses
Gobierno pone a disposición de la población aplicaciones, recetas y médicos en línea
Y Se implementa el número gratuito
800 10 1104 y la plataforma digital www.boliviasegura.gob.bo.
Y Se crea una app de consulta y atención,
además de la revista de medicina tradicional ‘El legado de nuestros ancestros’. Y TED de cochabamba
Siempre que cae nieve en La Paz es un espectáculo deslumbrante y las familias aprovechan para divertirse.
Gonzalo Jallasi
Reyes Villa es inhabilitado como candidato por proceso coactivo fiscal
APG
Y descolonización
Un manto blanco envuelve a La Cumbre
Viceministro denuncia a 26 policías por el motín de 2019
2
OPINIÓN
martes 19 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
PARTE II
Trump desvanece en el mundo la utopía del “sueño americano” De hecho, con la llegada de Trump a la cúspide del poder establecido por la clase política de Washington se ha manifestado claramente la fuerte dependencia EEUU del poder duro en lugar del poder blando, lo que a su vez ha supuesto un cambio de opinión sobre Estados Unidos en la comunidad internacional, en particular de sus rivales globales, es decir, China y Rusia. Pekín y Moscú, aprovechando esta oportunidad que les ha brindado Washington en estos cuatros años del mandato de Trump, han fortalecido su poder blando y, al mismo tiempo que han estado enfatizando la faceta violenta de EEUU, se han encargado de apuntalar su posición global en detrimento de Estados Unidos en el campo de las ecuaciones internacionales. Uno de los mayores daños causados por Donald Trump al “sueño americano” —una manifestación del poder blando de EEUU que, al enfatizar la fama global y la singularidad del estilo de vida y los valores estadounidenses, valiéndose de factores culturales e ideológicos, con el complemento de medios diplomáticos, es capaz de proyectar un modelo idílico y atractivo entorno a un estilo de vida reservado en un principio sólo para los estadounidenses y fuera de alcance del resto— ha sido la proyección de un sentimiento de desconfianza generali-
La era de Trump ha establecido un precedente en las relaciones internacionales de EEUU con el resto de los países del mundo, en concreto, con sus aliados tradicionales, es decir los europeos.
COTIZACIONES
zado hacia Estados Unidos. En el contexto actual, no son pocos los líderes mundiales que evalúan y analizan el futuro político de Estados Unidos con más detenimiento. Muchos, en la situación actual, desconfían de Washington y han llegado a la conclusión de que, cuando la estructura política estadounidense permite que alguien como Trump llegue al poder, no queda duda del futuro incierto de este país y, menos aún, de confiar en que sus autoridades sean capaces de respetar con la firmeza necesaria los valores del pueblo norteamericano. En realidad, esta situación descrita es lo que más daño ha hecho a Estados Unidos.
Sin lugar a dudas, el mundo interactuará con Estados Unidos con más cautela en las futuras elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 y no se sorprenderá en caso de que personas como Trump lleguen a ocupar la Casa Blanca. Sin embargo, los líderes mundiales ya estarán curados y no se llevarán un sobresalto si irrumpen personajes como Trump, cuya política se basa en desconocer adrede todo principio y leyes del derecho internacional, así como los acuerdos bilaterales y multilaterales. La era de Trump ha establecido un precedente en las relaciones internacionales de EEUU con el resto de los países del mundo, en concreto, con sus aliados tradicionales, es decir, los europeos. Aquí es donde se puede decir que los líderes estadounidenses en este momento no pueden hablar de ninguna manera de la utopía estadounidense. De hecho, las medidas políticas impulsadas por Trump han deteriorado la imagen de esta idea y, es posible, que lleve mucho tiempo para restituir el estropicio.
TRUMP ACENTUÓ EL DECLIVE DE LA DEMOCRACIA EN EEUU En definitiva y contrariamente a lo que dijo Ronald Reagan, Estados Unidos ya no es una ciudad brillante sobre una colina global, y básicamente no se puede mantener esta narrativa por su propio peso, ya que la imagen de EEUU como paradigma del estilo de vida idílico se ha desvanecido por completo. HispanTv
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
6,96 Compra
6,86 Venta
6,97
El presidente de la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia, Freddy Mamani, otorgó un importante reconocimiento al Sindicato Fabril Manaco por sus 77 años de fundación e invaluable trayectoria, dando el hombro al país por una Bolivia digna. ABI
Oficial
martes 19 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
editorial
3
FRASE DEL DÍA Hemos dotado a municipios y gobernaciones de estas pruebas (rápidas contra el Covid) que se están aplicando en diferentes ciudades del país. Los municipios están en eso para reducir el ritmo de contagio que hemos visto en el país”. Luis Arce Catacora. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
editorial
La modernización en la lucha contra el Covid
D
ía tras día la tecnología va formando parte de nuestra vida inmediata y más que un entretenimiento se convierte en una herramienta indispensable en nuestra cotidianidad. Hoy es difícil no andar con nuestros teléfonos móviles en los bolsillos que, debido a su uso, ya no es un simple equipo, sino un artefacto indispensable de vida. Esta tecnología no avanza sola, va acompañada de aplicaciones que se van creando de a miles, desde aquellas que nos sirven para complementar las actividades laborales o estudiantiles, hasta aquellas que nos tienen horas viendo nuestros celulares sin sacar provecho alguno. De este último, existen varios ejemplos, como YouTube, Facebook, Instagram o la última tendencia, Tik Tok, aplicaciones creadas con el objetivo de mantener a los usuarios anonadados con horas y horas de videos, posts, memes y otros elementos. Sin embargo, ¿qué pasa cuando se trata de dar una utilidad concreta y necesa-
Se lanzó hoy la aplicación Bolivia Segura ‘Unidos contra el Covid-19’. “La aplicación que nos presentan puede estar en los celulares de cada uno de los bolivianos, entendemos que va a ser de suma utilidad”. ria a esta tecnología? Es la interrogante que se planteó el actual Gobierno y en base a ello implementó una serie de medidas que permiten utilizar estas herramientas del siglo XXI para hacer frente a la pandemia que marcó por siempre la historia de la humanidad. De esta manera, se lanzó hoy la aplicación Bolivia Segura ‘Unidos contra el Covid-19’. “La aplicación que nos presentan puede estar en los celulares de cada uno de los bolivianos, entendemos que va a ser de suma utilidad”, manifestó el presidente Luis Arce a tiempo de presentar esta nueva utilidad a la población boliviana. El uso de la app es fácil y puede ser usada en cualquier dispositivo móvil,
tanto iOS como Android. Lo único que tiene que hacer el usuario es acceder a la Apple Store o Google Play, escribir en el buscador el nombre la aplicación, pinchar en descargar y en apenas unos segundos la tendrá en su equipo. La aplicación garantiza el acceso de la población a los servicios de salud de forma oportuna y transparente; además ofrece información actualizada sobre los lugares de atención médica, farmacias, precios de medicamentos, laboratorios, centros de diagnóstico gratuito y el uso de las plantas medicinales, entre otros datos. “Esta aplicación está disponible para los teléfonos con Android e iOS. Y también estamos presentando la página web
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
www.boliviasegura.gob.bo, donde está toda la información de la aplicación, todo está entrelazado, tiene los mismos servicios. Y también las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram”, anunció durante la jornada la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. De esta manera, la información necesaria para combatir a la pandemia, que día a día asola más y más a todo el mundo, se encuentra al alcance de todos, práctica y literalmente, al alcance de nuestras manos. Este uso de la tecnología se irá implementando poco a poco durante la gestión gubernamental para afrontar el Covid-19. Un ejemplo de esto también es el anuncio del viceministro de Defensa de los Derechos del Consumidor, Jorge Silva, quien aseguró que el Gobierno ya tiene lista una aplicación digital para que los ciudadanos puedan acceder en su teléfono celular a la lista de medicamentos, sus precios, así como los costos de los análisis de los laboratorios con el fin de evitar la especulación y fomentar las denuncias de farmacias y centros infractores.
4
martes 19 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 Con el objetivo de luchar contra el Covid-19, el Gobierno presentó ayer cuatro instrumentos de información y apoyo, donde la población podrá acudir para prevenir la enfermedad y solicitar ayuda en caso de contagio. Se trata de la aplicación Bolivia Segura ‘Unidos contra el Covid-19’; la línea gratuita ‘Tu Médico en Línea’ 800 10 1104; la plataforma digital www.boliviasegura.gob.bo; y la revista de medicina tradicional El legado de nuestros ancestros. En un acto efectuado en la Casa Grande del Pueblo, el jefe de Estado, Luis Arce, aseguró que el primer recurso puesto a disposición de la población es la aplicación móvil ‘Unidos contra el Covid-19’, que es una guía que permite ubicar centros de salud, farmacias, laboratorios y lugares habilitados para la toma de las pruebas gratuitas. “Estamos seguros de que esta aplicación ayudará a salvar muchas vidas en nuestro país”, enfatizó el mandatario. A su juicio, la ausencia de información genera nerviosismo en la población, por lo que los cuatro instrumentos presentados se constituyen en una gran ayuda frente a la segunda oleada del coronavirus en Bolivia. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, explicó que en la coyuntura actual ningún esfuerzo es suficiente, pero la prioridad es la salud del pueblo y, en situaciones de crisis, la comunicación juega un rol fundamental. Mencionó que la segunda ola del coronavirus evidencia la necesidad de establecer canales de información para saber cómo atacar al virus en sus primeras manifestaciones. En ese sentido, precisó que la aplicación Bolivia Segura ‘Unidos contra el Covid-19’ puede ser descargada en dis-
ó EL CALL CENTER SERÁ ATENDIDO POR VARIOS PROFESIONALES EN SALUD LAS 24 HORAS DEL DÍA
El Gobierno lanza instrumentos a distancia para enfrentar el Covid Presentaron la aplicación para celular Bolivia Segura ‘Unidos contra el Covid-19’, la línea gratuita 800101104, la página web www.boliviasegura.gob.bo y la cartilla de medicina tradicional.
Fotos: Gonzalo Jallasi
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Viceministra de Comunicación con la cartilla de medicina ancestral.
Los mandatarios contemplan las plantas medicinales.
positivos con sistema Android o iOS, y permite ubicar, de forma georreferencial, centros de salud que atienden pacientes positivos, farmacias y laboratorios en los que se realizan las pruebas de diagnóstico gratuitas que entregó el Gobierno nacional, además de puntos donde se comercializan productos de medicina tradicional. “Esta plataforma, al igual que los otros instrumentos que presentamos hoy, es un trabajo coordinado entre los ministerios, que nos va a permitir brindar información a la población
atención gratuita, que tiene el objetivo de captar posibles casos y pacientes Covid-19 positivos, es decir, personas que presenten sintomatología y en caso de que fueran positivos, serán remitidas a teleconsulta. La línea funcionará las 24 horas del día y puede ser utilizada por personas que presenten algún tipo de síntoma del virus, desde cualquier punto del país; además la atención será realizada por profesionales que valorarán el cuadro de los pacientes. La línea gratuita es atendida por médicos generales de los programas Bono Juana Azurduy, Safci, Mi Salud y Telesalud, que fueron capacitados sobre las sintomatologías. Se tiene un total de 15 médicos divididos en 3 equipos de trabajo, cada 12 horas. El usuario cuando realiza la llamada puede elegir cinco opciones: Información sobre el Covid-19, quienes tienen mayor riesgo de contagio, cómo se transmite, prevención del Covid-19 y consejos para evitar contagiarse. Dijo que en este trabajo se adhiere la participación e información sobre la medicina
en esta etapa. Por ello hoy presentamos la plataforma segura Bolivia Segura ‘Unidos contra el Covid-19’, que incluye varios elementos que serán de mucha utilidad para la población, y puede ser descargada por dispositivos Android e iOS”, indicó. También dijo que hay información sobre la medicina tradicional, los proveedores, y puntos donde pueden adquirir estos productos. Agregó que la página web www.boliviasegura.gob.bo también cuenta con toda la información que se encuentra en la aplicación móvil.
CALL CENTER
Profesionales médicos atienden en el Call Center del Ministerio de Salud.
La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, aseguró que a través de la línea gratuita 800101104 el personal de salud atenderá a la población que requiera servicios médicos relacionados al Covid-19. “Estamos con un trabajo coordinado e integrado con los médicos departamentales, la ciudadana debe tener la seguridad de que estamos presentes”, indicó Hidalgo. El Call Center es una línea de
tradicional, la cual, al igual que el resto de las consultas, también será absuelta en aymara y próximamente en otros idiomas nativos.
MEDICINA TRADICIONAL En el mismo evento, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, presentó la revista de medicina tradicional El legado de nuestros ancestros, que será distribuida de forma gratuita a la población y permitirá socializar el uso correcto de las plantas medicinales para el tratamiento de problemas y el fortalecimiento del sistema inmunológico. “Se constituye indudablemente en una herramienta muy útil para el pueblo boliviano, para tenerlo a mano. Es una información muy completa”, remarcó. El documento de 58 páginas puede ser descargado gratis en el link https://www.boliviasegura.gob.bo/. El texto recoge la sabiduría milenaria de los pueblos indígena originario campesinos respecto del uso y consumo de plantas medicinales, verduras y frutas.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 19 de enero de 2021
5
COVID-19 Santa Cruz refuerza su lucha contra el Covid-19 REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Autoridades del Gobierno central y de Santa Cruz sostuvieron ayer una reunión destinada a reforzar la coordinación y la capacidad de respuesta intersectorial frente a la segunda oleada del coronavirus. “Ha sido una jornada bastante productiva, hemos escuchado lo bueno, lo malo, lo que hay que avanzar. El presidente Luis Arce nos pidió venir una comisión de primera línea al departamento de Santa Cruz para profundizar los esfuerzos de coordinación y dar respuestas conjuntas por la salud y la vida del pueblo cruceño”, informó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. Ese encuentro se desarrolló en la capital cruceña con la participación de autoridades de los ministerios de la Presidencia,
Salud y Economía, de la Gobernación y la Alcaldía de Santa Cruz, entre otras instituciones. En la reunión se revisó el Plan Nacional contra el Covid-19, que prioriza la masificación de las pruebas diagnósticas, el aislamiento y atención temprana de las personas contagiadas y el proceso de vacunación que inicia a fin de mes. “Nosotros estamos dotando de pruebas gratuitas, las vacunas también van a ser gratuitas, no se va a lucrar con eso. Lo importante es la coordinación para el aislamiento en un domicilio o en centros de aislamiento, el monitoreo, la medicación oportuna al paciente y a sus contactos, que pueden ser posibles contagiados, para que no escale hasta las unidades de terapia intensiva”, agregó Prada.
INTENSIVISTAS DESTACAN PRUEBAS ANTÍGENAS La Sociedad Boliviana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva calificó como muy importante la entrega y distribución de 2,2 millones de pruebas rápidas y gratuitas de antígeno nasal para detectar en etapas tempranas el Covid-19 como un mecanismo destinado a evitar que los pacientes sean hospitalizados. El presidente de esa sociedad de especialistas, Joel Gutiérrez, destacó que ésas y otras actividades se realicen en coordinación con las autoridades de salud, como
por ejemplo la creación de un comité encargado de ver las especificaciones técnicas para la adquisición de insumos médicos requeridos en terapia intensiva. “Es muy importante la aplicación de estos test para detectar el virus en etapas tempranas. De esa manera van a disminuir los pacientes que lleguen a terapia intensiva”, dijo Gutiérrez en Bolivia TV. En la actualidad, las gobernaciones y municipios, según su planificación y logística, realizan la distribución de los test.
PERSONAS SIN BARBIJOS PAGARÁN MULTA La Ley Municipal Autonómica 414 de Corresponsabilidad Ciudadana para Evitar la Propagación y Contagio del Covid-19 en el municipio de La Paz establece una sanción de 250 UFV, o alternativamente trabajo comunitario, a aquellas personas que transiten por el municipio sin el uso de barbijo. Según la página del Banco Central de Bolivia, el valor actual de la Unidad de Fomento de Vivienda UFV es de 2,35813, por lo que 250 UFV equivalen a 589,5325 bolivianos que deberán pagar los infractores. El artículo 11 de la mencionada norma municipal establece como
medidas de prevención primaria el uso de barbijo obligatorio fuera de casa y en espacios de interacción social como primera medida, además del lavado frecuente de manos con agua y jabón por el tiempo de 20 segundos por lo menos, cobertura de la boca y nariz al toser o estornudar con la parte interior del codo, mantener el distanciamiento físico, evitar el saludo con contacto físico, seguir rutinas de limpieza y desinfección. La ley municipal fue implementada en 2020 durante la primera ola y el cumplimiento de ésta está a cargo de la Policía nacional.
ó SE DISTRIBUIRÁN TRES MILLONES DE TEXTOS EDUCATIVOS PARA LOS ESTUDIANTES
Las clases serán a distancia en áreas urbanas del país Las inscripciones en las unidades educativas fiscales y de convenio se realizarán a través de la plataforma virtual academico.sie.gob.bo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Las labores escolares iniciarán el 1 de febrero bajo la modalidad a distancia en los centros urbanos y además se distribuirán alrededor de tres millones de textos educativos para los niveles inicial, primario y secundario. El ministro de Educación, Adrián Quelca, recordó que esta gestión se declaró, en base al Encuentro Pedagógico, como el Año de la Recuperación del Derecho a la Educación, en un contexto de incidencia del Covid-19. “Tenemos confianza en que podamos aplicar la modalidad a distancia. Hemos diseñado los documentos correspondientes que son textos educativos, textos de aprendizaje para nivel primario, secundario. A esto se acompañará con la Plataforma Educativa del Ministerio de Educación para que los estudiantes naveguen sin ningún costo en sus tareas de aprendizaje”, sostuvo Quelca. Agregó que se tiene prevista la impresión de tres millones de textos porque existe la misma cantidad de estudiantes en educación regular. “Estamos con los detalles de la impresión y en la manera en que gradualmente nos entreguen el stocks los distribuiremos a las regiones y departamentos del país para que lleguen a todas las unidades
Jorge Mamani
ó EL GOBIERNO APOYARÁ LAS ACCIONES
El Ministro presenta los textos educativos.
educativas, priorizando los niveles inicial y primario”, dijo la autoridad a la Red Patria Nueva. Precisó que también se trabaja en contenidos para radio y televisión, con el fin de complementar la labor educativa, ya que se prevé la emisión de programas educativos. “Éstos son elementos que constituyen las herramientas fundamentales para la educación a distancia que implementaríamos a partir del 1 de febrero”, explicó el Ministro de Educación. La autoridad dijo que por el momento se descartó la educación semipresencial, pero que cualquier variación dependerá de los informes del Ministerio de Salud sobre la incidencia de la pandemia.
INSCRIPCIONES La inscripción es automática para los estudiantes antiguos que permanecerán en las mismas unidades educativas, aclaró el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma. Las unidades educativas fiscales y de convenio realizarán las inscripciones a través de la plataforma virtual academico.sie.gob.bo del Ministerio de Educación. Los estudiantes nuevos deberán presentar los requisitos en formato digital PDF. La inscripción de estudiantes nuevos al primer año de escolaridad de educación inicial, primaria y secundaria se realizará entre el 18 y 20 de enero, y de los que cambien de unidad educativa del 21 al 25 de enero.
La población rechaza el paro médico del Sirmes REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La población rechaza el paro que se realizará hoy por el sector médico que exige una cuarentena rígida, medicamentos y la suspensión de las elecciones subnacionales. El secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas (Sirmes), Fernando Romero, anunció ayer que los médicos ingresarán a un paro de 24 horas, también exigen más profesionales en salud, medicamentos, entre otros.
Roberto, de la ciudad de El Alto, en contacto con Radio Patria Nueva, rechazó el paro de los médicos, indicó que es un movimiento político. “Los médicos fueron los culpables para el golpe, ellos fueron los golpistas, Larrea y todo su grupo. Y si ahora no quieren trabajar, que vuelvan los cubanos”, exigió el ciudadano. También un ciudadano potosino, que no quiso identificarse, manifestó que los médicos apoyaron al anterior gobierno,
por lo cual deberían exigirle a la expresidenta las mejoras que ella dijo que hizo. El gobierno del presidente Luis Arce en los últimos meses apoyó al sector salud con la compra de las pruebas de antígeno, entrega de unidades de terapia intensiva y el equipamiento en los departamentos. Además dio la posibilidad a las gobernaciones y municipios de gastar el dinero sobrante del Sistema Único de Salud para la contratación de personal médico.
6
martes 19 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó COMO MEDIDA PREVENTIVA PARA EVITAR POSIBLES CONTAGIOS
ó EN LA PAZ
Reclusos de San Pedro empiezan a consumir Ivermectina líquida
Un vendedor de medicinas es imputado por 2 delitos
Este medicamento fue modificado para que el ser humano lo pueda tomar sin complicaciones. Más de 2.000 internos aceptaron voluntariamente ingerirlo. Si bien el consumo de la Ivermectina en el interior de los recintos penitenciarios del país es voluntario, la mañana de este lunes los 2.024 privados de libertad que conviven en el penal de San Pedro (La Paz) empezaron a tomar este producto para prevenir el Covid y reforzar su sistema inmunológico. El 8 de enero se firmó un convenio entre la fundación Fortaleza y el Ministerio de Gobierno que permite suministrar la Ivermectina en todas las cárceles del país. El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó que el viernes concluyó el suministro en todos los penales de Cochabamba, esta semana continuará en las cárceles de La Paz, después se irá a Santa Cruz y paulatinamente se entregará el medicamento en los más de 40 penales de todo el territorio. El producto, que no tiene efectos secundarios, es consumido vía oral (líquido) para prevenir y contener el virus. “Estamos haciendo el trabajo preventivo en las cárceles, con militares, policías y ciudadanos de a pie que quieren este compuesto que está modificado
Jorge Mamani
BOLIVIA
2020, cuando hubo 51 presos fallecidos y más de 600 contagiados de diversa gravedad. “Es importante que se informe que el consumo es voluntario, pero por la efectividad casi todos los hacen”, remarcó.
ENCAPSULAMIENTO En el penal de San Pedro, al igual que en las otras cárceles del eje del país, se cumple la segunda semana de encapsu-
lamiento, además se realizó la desinfección mediante el Servicio Departamental de Salud (Sedes), lo que permite contar con ambientes para la normal convivencia y el aislamiento, en caso de ser necesario. Respecto del avance del Covid en las cárceles, Limpias manifestó que sólo hay tres casos en Cochabamba, Tarija y Pando, y que sólo quedan 24 positivos en Monteagudo (Chuquisaca).
ó SIN NINGÚN REGISTRO SANITARIO Y DE CONTRABANDO
Fármacos contra el Covid ingresan vía Paraguay BOLIVIA
Los operativos policiales en farmacias y el patrullaje en redes sociales para detectar la venta irregular de medicamentos o con sobreprecio para el tratamiento del Covid develan que gran parte de estos fármacos ingresan de manera ilegal desde Paraguay. El jefe de la División Personas de la fuerza anticrimen paceña, coronel Juan José Donaire,
informó que los contrabandistas burlan los controles fronterizos para introducir los fármacos, por ello se comercializan a diversos precios en las farmacias e incluso vía internet. “Recientemente hemos tenido contacto con la ciudad de Sucre, donde estamos trabajando también en ese aspecto y se tendría referencia que de ese país (Paraguay) estarían ingresando los medicamentos”, dijo.
Hasta ahora fueron intervenidas más de 50 farmacias en las que se vendía Ivermectina, Ibuprofeno, Azitromicina, Paracetamol y otros medicamentos a precios que superaban en más de 200% el costo original. El coronel Donaire indicó que se intensificarán los rastrillajes, puesto que estos medicamentos, al no ingresar con un registro, muchas veces están vencidos o no son originales.
La Fiscalía de La Paz imputó ayer a un ciudadano por los delitos de ejercicio ilegal de la profesión y atentados contra la salud pública debido a que comercializaba el medicamento Remdesivir a Bs 6.000, cuando el precio original no supera los Bs 1.500. Esta persona fue detenida la semana pasada en la plaza Avaroa luego de un operativo en el que los uniformados se hicieron pasar por interesados. Se evidenció que ofrecía en redes sociales el medicamento contra el coronavirus. “Sólo se trata de lucro en desmedro de la gente que está necesitada de medicinas”, dijo el subdirector de la Policía paceña, coronel Juan José Donaire.
ó EN TODO EL PAÍS
Los médicos suministrarán el fármaco entre todos los internos.
para el consumo humano, porque si bien es para animales fue modificado y ahora es un importante mecanismo de prevención”, indicó a los periodistas la representante de la fundación Fortaleza, Romy Cueto. Limpias señaló que con esta medicación, además del consumo de plantas medicinales como el matico o eucalipto, se prevendrá la enfermedad y no se tendrán casos como los de
BOLIVIA
REDES SOCIALES La autoridad expresó también su preocupación por la irrupción de personas que se dedican a este ilícito en las redes sociales, lo que es una preocupación por la ciudadanía. “Hay que tener mucho cuidado porque no se sabe qué tipo de medicamentos son, y la gente, en su afán de estar sana, compra lo que puede, lo que es un riesgo para la salud”, apuntó.
Policía está en emergencia por incremento de fiestas BOLIVIA
Efectivos de la Policía de todo el país expresaron su preocupación debido a que en una semana se incrementó en más de 200% la cantidad de fiestas clandestinas. Los uniformados señalan que los acontecimientos sociales o la atención en bares, cantinas y discotecas es casi normal, a pesar de las prohibiciones, lo que está incrementando los contagios de coronavirus. El comandante de la Policía, Jhonny Aguilera, lamentó que durante las intervenciones para disuadir a la gente a fin de que se vaya a su casa, muchos policías fueron agredidos físicamente. “Es una pena que la gente no entienda que estamos trabajando por su salud”, dijo.
martes 19 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
7
COVID-19 ó Aumentan los puntos de vacunación en todo el país
Rusia inicia la vacunación masiva contra la epidemia del Covid-19 Como parte del programa de vacunación, se han abierto más puntos de inoculación gratuita. ó Pandemia mundial
Nicolás Maduro denuncia una guerra geopolítica por la vacuna Caracas - Sputnik News
El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, aseguró que en el mundo existe una guerra por las vacunas que provocó que el 95% de las vacunas quedara en manos de 10 países. “Una guerra geopolítica por la vacuna. La OMS ha dicho que el 95% de las vacunas, a esta altura, han caído en las manos de 10 países, quiere decir que hay 190 países del mundo que no han tenido derecho a las vacunas”, dijo Maduro durante una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión. El Presidente venezolano señaló que las naciones de América Latina, el Caribe, África, Asia han quedado desprotegidas, lo que a su juicio “desnuda el sistema mundial injusto y desigual que existe”. Por ello indicó que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se encuentra trabajando en la creación de un banco de vacunas, medicamentos e insumos para afrontar la pandemia por Covid-19. “Estamos haciendo un banco de vacunas del ALBA, me ha informado la Vicepresidenta Ejecutiva (Delcy Rodríguez) que estuvo en Cuba en una visita oficial. Ella llevaba una propuesta de crear un banco de vacunas para satisfacer la necesidad de vacunas de todos los países del ALBA y más allá de los países de América Latina y el Caribe que podamos ayudar”, explicó. Las vacunas, dijo Maduro, son una esperanza para el mundo, pero aseguró que aún falta perfeccionarlas para que se conviertan en una solución definitiva.
Moscú - RT
En Rusia ha comenzado este 18 de enero la vacunación masiva contra el Covid-19, con lo que la vacuna Sputnik V se encuentra disponible para toda la población, independientemente de su trabajo o condición. En diciembre del año pasado el país lanzó una campaña a gran escala que permitió vacunar a ciertas categorías de ciudadanos dando prioridad a médicos, profesores y trabajadores sociales, así como a personas con ciertas enfermedades crónicas. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ordenó el miércoles pasar a la vacunación masiva de la población e instó a preparar la infraestructura necesaria. “Vemos que hay una leve disminución (en el número de contagios diarios en Rusia), esto no debería tranquilizarnos”, declaró el mandatario. Putin destacó que la industria rusa “no sólo cumplió con todos los estándares y volúmenes prometidos, sino que también superó el volumen planeado de producción de vacunas”.
te no requiere registrarse previamente para la inoculación. Desde la Alcaldía de la capital rusa destacaron que cerca de 190.000 moscovitas ya han sido inmunizados y más de 100.000 se han apuntado para ser vacunados en distintos puntos. A nivel nacional más de 1,6 millones de dosis fueron entregadas para la población civil y se espera otro suministro de más de 2 millones de dosis para este mes.
Las tres vacunas de Rusia
Rusia anuncia una tercera vacuna para ponerla a disposición.
Como parte del programa de vacunación masiva, el Ministerio de Salud de Rusia instruyó a las regiones a aumentar el número de puntos para facilitar a las personas el proceso. La vacunación contra el coronavirus en Rusia es gratuita y voluntaria. Las autoridades esperan llegar a vacunar hasta el
60% de la población total del país durante el primer año, para lograr la “inmunidad colectiva”. En Moscú, además de los puntos de vacunación ya existentes también se han abierto unos especiales. Uno de ellos se ubica junto a la Plaza Roja, en el famoso centro comercial GUM, donde la gen-
La primera vacuna rusa contra el Covid-19, bautizada Sputnik V en honor al primer satélite artificial, lanzado por la URSS en 1957, ha sido desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú y fue registrada el 11 de agosto. El registro de la segunda vacuna contra el coronavirus EpiVacCorona, desarrollada por el Centro Estatal Ruso de Investigación en Virología y Biotecnología Véktor, fue anunciado el 14 de octubre por el presidente Putin, quien adelantó ya que una tercera “está en camino”.
ó debido al rebrote del coronavirus
Paraguay alerta que el sistema sanitario tiene 97% de las camas ocupadas Asunción - RT
El sistema de salud pública de Paraguay está “al borde” de su capacidad por el significativo aumento de casos e internaciones de coronavirus registrado en las últimas semanas, según reconoció este lunes la directora de Terapia y Servicios de Urgencias del Ministerio de Salud, Leticia Pintos. En una entrevista con Radio ABC Cardinal, la funcionaria señaló: “40 personas están internadas en el sector privado. El 97% de las camas están ocupadas a nivel país. Estamos al borde”. Según reconoció Pintos, en el departamento Central, vecino de la capital Asunción, la situación es peor, ya que la capacidad está al límite del colapso. La médica contó que du-
Los hospitales reciben decenas de pacientes graves por día en Paraguay.
rante el pasado fin de semana 14 pacientes debieron ser derivados al sector privado debido a la escasez de camas. En línea con las declaraciones de la coordinadora de Salud,
la directora de Enfermedades Transmisibles del mismo ministerio, Viviana de Egea, afirmó que “el promedio de nuevos ingresos oscila entre 25 y 30 personas por día en Asunción y (el
departamento) Central”. Consultada durante una entrevista en Radio Nacional, la funcionaria advirtió que por el aumento de casos de Covid-19 los hospitales del sector público “se encuentran en un 90% de saturación de camas”. La cartera sanitaria de Paraguay confirmó hasta el domingo un total de 122.160 casos positivos desde el inicio de la pandemia y 2.505 fallecidos por la enfermedad. En ese marco, el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, cumple con una cuarentena preventiva en la residencia oficial de Mburuvicha Róga, luego de haber tenido contacto con un caso confirmado de coronavirus, se informó oficialmente.
8
www.periodicobolivia.com.bo
martes 19 de enero de 2021
Economía
ó Según YPFB, entre el GAA y el GCC el abastecimiento al
mercado del occidente del país alcanza a 115 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas.
ó EL GASODUCTO CARRASCO-COCHABAMBA FUE REPARADO Y ESTÁ EN PLENO FUNCIONAMIENTO
ó DEVOLUCIÓN
YPFB garantiza abastecimiento normal de gas pese a las lluvias
El primer Reintegro del IVA prevé llegar a Bs 992 mil
La estatal petrolera informó que cuenta con un plan de atención de contingencias y personal desplazado en puntos estratégicos con el equipamiento y maquinaria necesarios. El gerente de Operaciones de YPFB Transporte, Julio Infante, informó ayer que el Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), cuyo trabajo de reparación fue concluido en la madrugada del domingo, se encuentra en pleno funcionamiento, por lo que está garantizado el abastecimiento normal de gas natural tanto en el occidente como en el resto del país. El GCC sufrió una rotura a la altura del río San Pedrito en la zona cochabambina de Villa Tunari, a raíz de un derrumbe provocado por las lluvias, que fue reparada por YPFB en el menor tiempo posible. Éste provee de gas natural a los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba, principalmente. Mientras duró la emergencia, la estatal petrolera realizó la entrega de gas por el Gasoducto Al Altiplano (GAA) a las regiones afectadas. “Afortunadamente no hemos tenido ninguna dificultad, garantizamos el suministro para tranquilidad de toda la población”, informó Infante en una entrevista con radio Illimani.
Ministerio de Hidrocarburos
BOLIVIA
Personal y maquinaria de YPFB que reparó la rotura del Gasoducto Carrasco-Cochabamba.
Apuntes ó El mercado del occidente
del país consume 115 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural, de los que 40 MMpcd fueron afectados con la rotura del GCC, reparado en el menor tiempo posible.
país alcanza a 115 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas; sin embargo, con la rotura del GCC se afectó en 40 MMpcd el abastecimiento, que actualmente fue normalizado. “Al momento tenemos disponible ese volumen de gas: 115 millones (MMpcd) (...) las operaciones son normales, la industria ha activado todo sus procesos”, dijo.
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) proyectó que en febrero los primeros favorecidos del Reintegro del 5% del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) se beneficiarán con la devolución de unos Bs 992 mil, informó ayer el presidente de la entidad estatal, Mario Cazón. “A la fecha tenemos 4.087 habilitados en Impuestos Nacionales (…) Si todos presentan las facturas por el monto de sus ingresos, nosotros como Impuestos Nacionales vamos a desembolsar en los primeros días de febrero un total de 992 mil bolivianos”, dijo en una entrevista con la Red Uno. Los beneficiarios del ReIVA son los trabajadores independientes, cuentapropistas, rentistas, derechohabientes y profesionales dependientes del sector público o privado, con ingresos mensuales iguales o menores a Bs 9.000. La adhesión es voluntaria y los beneficiarios deberán ingresar al sitio web: https://www.impuestos.gob. bo/ para llenar un formulario y registrar su nombre, número de carnet de identidad y número de cuenta bancaria, entre otros datos.
ó IMPULSARÁ EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL HIERRO EN EL MUTÚN
BOLIVIA
Gustavo Choque asume presidencia de la ESM
Ministerio de Minería
El ingeniero Gustavo Choque Velásquez asumió ayer la presidencia ejecutiva interina de la Empresa Siderúrgica de El Mutún (ESM), con la finalidad de llevar adelante el proyecto estratégico de industrialización del hierro del yacimiento ubicado en la provincia Germán Busch, del departamento de Santa Cruz. El acto de posesión estuvo a cargo del ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, quien destacó la importancia del proyecto siderúrgico en favor del país no sólo como proveedor de materia prima, sino como generador de productos con valor agregado y de excedentes económicos para Bolivia.
Agregó que YPFB cuenta con un plan y el personal para la atención de contingencias, los cuales están desplazados en puntos estratégicos con el respectivo equipamiento, maquinaria y experiencia técnica necesaria en favor del país. Infante explicó que entre el GAA y el GCC el abastecimiento al mercado del occidente del
ABI / BOLIVIA
Gustavo Choque jura al cargo de presidente ejecutivo de la siderúrgica.
“La ESM tiene la misión de encarar y concluir el proyecto planta siderúrgica de El Mutún y de esta forma cumplir con el anhelo de la industrialización del hierro del pueblo boliviano”, señaló Villavicencio. El nuevo ejecutivo de la ESM agradeció la confianza depositada en su persona por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, y el Ministro de Minería. “Pondré toda mi capacidad, mi conocimiento, para llevar adelante este proyecto, tengan
la seguridad de que trabajaré al cien por ciento de mi capacidad”, afirmó Choque. Gustavo Choque Velásquez tiene experiencia en la gerencia de empresas mineras estatales importantes como Corocoro (La Paz), Karachipampa (Potosí) y Huanuni (Oruro), además de otros trabajos en el sector. El yacimiento de El Mutún cuenta con grandes reservas de hierro y es considerado un proyecto estratégico, tomando en cuenta que prevé abastecer al país con acero de alta calidad.
www.cambio.bo
martes 19 de enero de 2021
ECONOMÍA
9
ó LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR LLEGABAN A MOVILIZAR 500 CAMIONES AL AÑO
ó EN BENI Y PANDO
Productores de piña requieren Bs 56 millones para reactivarse
Desarrollo Rural incentiva producción de café y copoazú
Alrededor de cuatro mil personas, en todo el trópico de Cochabamba, se dedican al cultivo del fruto. En la pandemia perdieron más del 50% de su trabajo, por lo que muchos dejaron el rubro.
BOLIVIA
Infografía: Yuri rojas
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR II), apoya a los productores de café y copoazú de los departamentos de Beni y Pando. El personal del PAR II realizó la anterior semana visitas técnicas a comunidades productoras, con el fin de llevar adelante una auditoría externa del avance de proyectos de riego tecnificado por goteo, destinado a la producción de café y copoazú. Jhonny Delgadillo, coordinador nacional del PAR II, informó que en cada gestión el proyecto desarrolla auditorías para realizar el seguimiento a las inversiones destinadas a la compra de insumos, equipamiento e infraestructura. “En esta oportunidad, los técnicos del PAR II verificaron la implementación de riego tecnificado por goteo en 38 hectáreas de café y copoazú” indicó Delgadillo en un comunicado de prensa. Explicó que con los proyectos se beneficiaron los municipios de Bolpebra, Santa Rosa de Abuná, de Pando y Riberalta, de Beni, en los cuales el programa estatal realizó una inversión total de Bs 906.061, que benefician a 38 familias de pequeños productores, las cuales se encuentran en la etapa de operación de sus negocios productivos. “Con la tecnología implementada se incrementará la producción y el rendimiento por hectárea del cultivo de café y copoazú para una agricultura rentable y sostenible a través del riego tecnificado”, indicó la autoridad.
El presidente de la Asociación Piñeros del Trópico de Cochabamba, Juan Lamas, informó que el sector necesita alrededor de Bs 56 millones para fortalecer su producción y reactivar la exportación de ese producto. El representante de la organización, en declaraciones al periódico Bolivia, mencionó que debido a la pandemia y la falta de apoyo del gobierno de facto ese sector fue seriamente afectado. Lamas explicó que hace cinco años la producción de piña alcanzaba a exportar de 400 a 500 contenedores por año. Los países que más requerían este producto eran Argentina y Chi-
le; sin embargo, debido a varios factores, entre ellos la pandemia, el mercado se vio dañado. De acuerdo con el máximo representante de los piñeros, que aglutinan a cinco municipios del trópico de Cochabamba (Villa Tunari, Puerto Villarroel, Entre Ríos, Chimoré y Shinahota), el sector ya no cuenta ni con una planta procesadora del alimento y lo poco de producción se destina al mercado local. “Entregamos a la planta procesadora Libertad un 4% de nuestra producción anual, el resto se va al mercado local y lo restante se echa a perder, porque no hay apoyo en este rubro”, resaltó el dirigente.
Lamas explicó que junto al Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), instancia dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se pretende acceder a una cooperación para su proyecto de reactivación del sector piñero para que éste se vuelva a proyectar al mercado internacional. “Con el golpe de Estado y la pandemia hemos tenido pura pérdida y muchos productores han dejado la piña, por hectárea se pierden seis mil dólares. Solicitamos ayuda al gobierno de facto, mediante un informe con datos exactos para que nos ayuden con algo, pero no hubo ninguna respuesta porque eran golpistas”, lamentó Lamas. El dirigente recordó que en el periodo de la cuarentena rígida cada productor perdió entre el 40% y 50% de su producción, lo que causó mucha merma para el sector piñero. En el trópico de Cochabamba existen alrededor de 4.000 productores.
Limbert Tórrez
APOYO El director regional del Fonadin Cochabamba, Gualberto Rodríguez, sostuvo que la insLa piña boliviana es conocida por su frescura y dulzura.
titución, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, trabajó en un proyecto integral con el sector piñero. Rodríguez sostuvo que con la ayuda se logró el cultivo de nuevas plantaciones de piña. “El proyecto duró cinco años, en ese tiempo se incrementaron 547 hectáreas de piña en los cinco municipios”, indicó. El director regional agregó que este año también se trabajará con los productores piñeros y se implementará un programa de fortalecimiento para la producción del fruto. “Este programa tendrá cinco acciones o pilares, comprenderá la asistencia técnica, innovación tecnológica, fortalecimiento institucional, comercialización y apoyo a la parte de industrialización”, agregó.
Apuntes ó En el trópico de Cochabam-
ba existen alrededor de 4.000 productores de piña.
ó Debido a la cuarentena
rígida perdieron más del 50 % de su producción.
MDRyT
BOLIVIA
Tanque de agua para riego.
10
martes 19 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
BOLIVIA
La Defensoría del Pueblo cuestionó ayer que un mínimo porcentaje de postulantes a las primeras autoridades de las gobernaciones y alcaldías sean mujeres: 14% son para municipios y 8% para gobiernos departamentales. La defensora Nadia Cruz informó que la verificación se realizó en los nueve tribunales electorales departamentales, en el marco del Plan de Intervención Rumbo a las Elecciones de Autoridades Políticas Departamentales, Regionales y Municipales. “Este aspecto constituye un reflejo más del sistema patriar-
asambleístas departamentales, alcaldes y concejales están previstas para el 7 de marzo.
ó La oposición al MAS está fracturada y tiene problemas de relacionamiento interno
BOLIVIA
Analistas dicen que la derecha está destinada a perder La Paz El ciudadano ya no está en función del voto útil de las dispersiones, apuesta a la alternativa que tiene mayor credibilidad y solución a los problemas y las necesidades de su propia ciudad.
APG
Las principales candidaturas de las alianzas y partidos conservadores, o de oposición, que postulan a la Alcaldía de La Paz están destinadas a perder en las elecciones subnacionales porque están fragmentadas y representan a la continuidad de políticos tradicionales que no presentaron una alternativa de solución a nivel nacional, coincidieron dos analistas políticos en declaraciones separadas. Para el especialista Marcelo Silva, la oposición al Movimiento Al Socialismo (MAS) enfrenta una crisis de relacionamiento por “problemas internos” que no le ha permitido consolidar un frente único para los comicios del 7 de marzo; además ha profundizado su fragmentación o fractura no sólo en el departamento de La Paz, sino en todo el país. Explicó que a la candidatura de César Dockweiler se enfrentan tres frentes de oposición que van a dividir el voto de quienes son contrarios al MAS. Dijo que Waldo Albarracín, quien postula por la alianza de Comunidad Ciudadana (CC) y Unidad Nacional (UN), tendrá el apoyo de la militancia de esos partidos tradicionales. En tanto que Álvaro Blondel, por Soberanía y Libertad (SOL.bo), cuenta con una estructura política sólida, un voto duro de una estructura municipal que ha estado en la Alcaldía por más de 20 años. A ese proceso se suma Iván Arias, de Somos Pueblo, que aunque no tiene previsto alcanzar un nivel de voto expectante “va a pelear por al menos un curul dentro del Concejo Municipal”. “Creo que esas tres candidaturas tienen chance en la oposición, pero fragmenta-
ó Las elecciones para gobernadores,
Una caravana en campaña proselitista en la ciudad de La Paz.
das indudablemente están destinadas a perder en el ámbito electoral”, aseguró Silva.
CONTINUIDAD En ese contexto, el analista Hugo Siles explicó que la población apuesta por la renovación frente al descontento de conocidos candidatos que han sumado un rechazo político en las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020, porque al mar-
El MAS tiene ventaja ó Los analistas Marcelo Silva y
Hugo Siles coincidieron, por separado, que el candidato César Dockweiler, que no es disonante con el partido en función de Gobierno en la ciudad de La Paz, lleva ventaja a otros porque plantea una propuesta distinta que es creíble ante los electores.
gen de su oposición al MAS no tienen otro objetivo que los lleve a promover soluciones que deban encarar para la ciudad. “Por ello los tres candidatos conservadores, Blondel, Arias y Albarracín, significan la continuidad de esa deteriorada relación con el Gobierno central, detrás de esas candidaturas hay políticos que ya tuvieron un ejercicio de rivalidad electoral en las elecciones de octubre del año pasado
y hay una permanente fijación sobre el MAS, y, más allá de eso, a la deteriorada agenda alternativa de país ahora se traduce una deteriorada agenda de ciudad”, aseguró. Sobre si esa fractura interna y la continuidad política de la derecha —más de lo mismo— va a dividir el voto de su militancia y favorecer a César Dockweiler, Siles dijo que ésa es una posibilidad pero que considera que el ciudadano votante no sólo en el departamento, sino en el país y en el área rural, independientemente del fraccionamiento o la atomización siempre es expectante del proceso de propuestas electorales y del desarrollo propio de la campaña, “el ciudadano ya no está en función del voto útil de estas dispersiones, el ciudadano apuesta a la alternativa que tiene mayor credibilidad y solución a los problemas y necesidades de su propia ciudad”. “Más allá de eso yo apelo al voto consiente del ciudadano, es un voto que se aproxima al mejor perfil y a la mejor propuesta, al que le ofrezca soluciones tangibles para la ciudad, la dispersión puede tener una matemática especulativa, pero creo que en definitiva lo que prima es la decisión consciente del ciudadano y del votante”, insistió Siles.
ó La Defensoría del Pueblo informa que el 8% de postulantes damas son para Gobernaciones y 14% para alcaldías
Critican poca presencia de mujeres en elecciones cal que persiste en nuestro país, y es deber de todos contribuir a modificar estos índices generando los espacios suficientes para garantizar la participación política de las mujeres, así como para cumplir los criterios de alternancia y paridad”, dijo. Señaló que en las listas presentadas para autoridades departamentales se evidenció que de un total de 84 candidaturas a gobernadora o gobernador, sie-
te (8%) son mujeres y 77 (92%) hombres; de 22 postulaciones a vicegobernadora o vicegobernador (aplicable sólo en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Pando), ocho (36,3%) son mujeres y 14 (63,6%) hombres. De un total de 124 candidaturas a subgobernadoras o subgobernadores y corregidoras o corregidores (aplicable sólo en el departamento de Beni), 40 (32%) son muje-
res y 84 (68%) son hombres. De 2.904 postulaciones a asambleístas departamentales, 1.455 (50,10%) son mujeres y 1.449 (49,89%) son hombres. De un registro total de 1.728 candidaturas a alcaldesas o alcaldes, 242 (14,00%) son mujeres y 1.486 (85,9%) son hombres. De un total de 15.086 postulaciones a concejalas y concejales, 7.794 (51%) son mujeres y 7.292 (49%) son hombres.
Es decir que de un registro de 3.134 candidaturas presentadas para autoridades departamentales, 1.510 (48%) son mujeres, y de 16.814 postulaciones para autoridades municipales, 8.036 (47,7%) son mujeres. En términos generales, del registro total de 19.948 candidaturas presentadas en listas para autoridades departamentales y municipales 9.546 (47,8%) son mujeres y 10.402 (52%) son hombres.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 19 de enero de 2021
POLÍTICA
11
ó ASAMBLEÍSTAS DEL mas DESCALIFICAN EL PEDIDO DE LA OPOSICIÓN
ó Subnacionales
Paz plantea encuentro nacional para tratar la salud y economía
Barral presentará acción popular si TDE no responde a su petición
Para el oficialismo estos temas están siendo tratados por el gobierno con la aplicación de una serie de proyectos de ley y acciones concretas.
El Gobierno se dedica a crear políticas para mejorar las condiciones de salud en el país.
Gobierno si convoca a los sectores, no tendrá la imagen de que no tiene ruta, más bien tenemos que generar equipos para el futuro del país”, dijo Paz. Además explicó que no se puede trabajar con sectores por separado, como lo hace el Gobierno, sino que la idea es que todos propongan planes para ayudar tanto a la salud
Critican falta de plan de lluvias en la llajta El gobierno, a través del viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, señaló que se movilizó “bastante maquinaria” para realizar el dragado y la limpieza de los ríos, además se realiza la coordinación de trabajos para atender a la población afectada por la inundación.
Archivo
La primera vicepresidenta de la Cámara de Senadores por el MAS de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Lindaura Rasguido, lamentó que las autoridades municipales de Cochabamba no hayan asumido acciones de prevención para enfrentar la época de lluvias, por lo que exigió una fuerte llamada de atención por parte del Gobierno. Este domingo, una torrencial lluvia caída en el departamento de Cochabamba ocasionó no sólo el desborde de ríos, sino también de torrenteras, calles y avenidas que quedaron totalmente anegadas por la falta de limpieza en los desagües. “Son competencias municipales y las autoridades correspondientes deberían trabajar en la prevención y mantenimiento de ríos y cauces”, afirmó la parlamentaria.
La asambleísta Rasguido.
como a la economía. El diputado Juanito Angulo, a tiempo de descalificar las declaraciones del senador Paz, le pidió dejar de politizar la salud y la economía, y le recordó el trabajo que realiza el Gobierno en torno a estos temas, como es la compra de vacunas, pruebas rápidas e insumos médicos; y en la economía, la aprobación
de leyes que permitirán la reactivación del sistema económico. “Quieren desestabilizar y aprovechar el momento coyuntural con la demanda del transporte sobre el diferimiento de créditos, la salud a consecuencia de la pandemia del Covid y otros con declaraciones que están fuera de la realidad”, sostuvo el asambleísta Angulo.
El candidato a la alcaldía paceña por PAN-BOL, Amilcar Barral, anunció que presentará mañana una acción popular en contra del Tribunal Departamental Electoral (TDE) si acaso esta instancia no se pronuncia sobre su petición de postergar las elecciones subnacionales del 7 de marzo. El exparlamentario lamentó que hasta ahora el TDE no tenga una respuesta a su solicitud enviada mediante una carta hace varias semanas, cuando debería haber respondido en el lapso de 48 horas. Explicó que el recurso jurídico de esta acción popular será la pandemia, ya que el Tribunal Departamental Electoral (TDE) no puede poner en riesgo la vida de la gente llevándola a votar cuando el Covid-19 continúa incrementándose día que pasa. “Yo creo que la misma justicia nos dará la razón, porque hoy los juzgados están cerrados porque fallecieron varios jueces y fiscales por la pandemia, así que no hay mucho que pensar”, aseguró. Barral criticó también a algunos partidos y alianzas políticas que están en carrera electoral para las subnacionales, como Felipe Quispe e Iván Arias, quienes al margen de contraer el Covid- 19 mantienen su postura de llevar adelante las elecciones.
ó de acuerdo con el criterio de un Diputado del MAS
Fiscalía debe procesar a choferes que paren BOLIVIA
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo sugirió a la Fiscalía General del Estado activar de oficio un proceso penal en contra de los transportistas que acaten el paro anunciado por la Confederación de Choferes de Bolivia para este 19 y 20 de enero por el diferimiento de créditos bancarios. El legislador consideró que la medida de presión “es un atentado a la economía del pueblo y la salud pública”, ya que el país atraviesa una segunda ola por la pandemia del coronavirus. “Las autoridades pertinentes, como la Fiscalía, tienen que actuar de oficio porque se trata de derechos fundamentales como el derecho a la vida y a la salud.
(Los que acaten el paro) tienen que ser obviamente sancionados conforme a un proceso previo tal cual establece un ordenamiento previo”, afirmó. Angulo espera que el paro no sea una medida “política” y pidió que la dirigencia del sector del transporte pueda re-
Gonzalo Jallasi
El segundo vicepresidente de la Cámara de Senadores, Rodrigo Paz, planteó ayer al Gobierno nacional que convoque a un encuentro nacional para tratar temas referidos a la salud, economía y justicia, para que la población en general sepa a qué se apunta en estos dos temas, además de asegurar que la fecha de las elecciones también debería ser discutida en este encuentro. El presidente de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, en fecha 13 de enero, junto a la bancada de ese partido en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), presentó un documento en el que se detalla una propuesta para enfrentar la situación que vive el país ante la nueva ola de coronavirus, además pide un pacto nacional para la lucha contra la pandemia. “Le propongo al Gobierno que convoque a un gran acuerdo nacional, un encuentro para armar un gran equipo en economía, en salud y en la justicia, que no es un tema preponderante ahora, pero que la convoque ya, no va a ser perdedor el
Gonzalo Jallasi
BOLIVIA
BOLIVIA
El diputado del MAS Juanito Angulo.
flexionar para evitar un nuevo paro que, según dijo, generará perjuicio a la población. La Confederación de Choferes de Bolivia rechazó el acuerdo firmado por el Ministerio de Economía con otros sectores del transporte, debido a que consideran que hay contradicciones.
12
martes 19 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
ALGUNOS HECHOS Según un video presentado por Condori y que servirá como evidencia ante las instancias correspondientes, se observa cómo en aquellos días varios uniformados declaran el golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales, incitan a sus camaradas a apoyarlos y desafían a los militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) a enfrentarse. “Nos sumamos (los policías) al pedido del pueblo boliviano de sugerir al señor presiden-
El Gobierno denuncia a 26 policías por el motín de 2019
Archivo
Los uniformados de diversos rangos pidieron en aquella ocasión la renuncia de Evo Morales, arrancaron la wiphala de sus uniformes e incluso alentaron los enfrentamientos.
Policías paceños en una actitud en contra de la Constitución y de las leyes policiales.
te Evo Morales que presente su renuncia para pacificar al pueblo de Bolivia”, fueron las declaraciones del entonces comandante de la Policía, general Vladimir Calderón. El excomandante de la Policía cruceña coronel Miguel Mercado expresó su orgullo en 2019 porque sus “camaradas” quitaron la wiphala de los uniformes al considerar que ese símbolo sólo dividía a los bolivianos en-
CUATRO PERSONAS MUEREN EN UN ACCIDENTE La madrugada de este lunes se produjo un accidente de tránsito en la carretera Oruro-Pisiga y preliminarmente dejó como saldo cuatro personas fallecidas y al menos 12 heridas. El reporte de la Dirección Nacional de Tránsito señala que un minibús de transporte público chocó contra un camión de alto tonelaje en el sector que es conocido como Pisiga-Sucre. “Se produce un lamentable hecho de tránsito por alcance de un vehículo tipo minibús que
más demandas contra otros uniformados que agitaron su militancia política ese año.
ó ANTE LA FISCALÍA DE LA INSTITUCIÓN DEL ORDEN
REDACCIÓN CENTRAL
La mañana de este lunes, el viceministro de Descolonización y Despatriarcalización, Pelagio Condori, presentó ante la Fiscalía de la Policía una denuncia contra 26 efectivos que a finales de 2019 incitaron a un motín, arrancaron la wiphala de sus uniformes e incluso lanzaron insultos racistas, entre otros actos que conntradicen la Constitución. La autoridad recordó que, en el marco de la Ley 101 del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, se trata de faltas disciplinarias cometidas por los funcionarios policiales “durante el golpe de Estado de 2019”. “Ese año, toda la población fue testigo de la participación activa de los funcionarios policiales en los conflictos sociales, rompiendo el orden constitucional, arriesgando la paz y la seguridad interna del país”, indicó en conferencia de prensa. Los 26 policías acusados son de diferentes rangos y serán los fiscales policiales, si aceptan la denuncia, quienes los convoquen a declarar para establecer el grado de participación en el motín y otros actos que alteraron la convivencia pacífica.
ó Ésta es una lista inicial, por lo que no se descartan
impacta contra un motorizado de alto tonelaje de manera frontal, provocando el deceso de cuatro personas del minibús y un total de 12 personas heridas que fueron trasladadas a centros médicos”, detalló a radio Fides el director nacional de Tránsito, coronel Carlos Espinoza. Se sospecha que el minibús invadió carril y que por el estado del tiempo (neblina) el conductor no vio el camión. El coronel Espinoza pidió máxima precaución en las carreteras.
tre ricos y pobres, a pesar de que “Bolivia es una sola”. El coronel Jaime Zurita, excomandante de la Policía de Cochabamba, pidió esos días a los bolivianos que eviten que los adeptos al Movimiento Al Socialismo (MAS) ingresen a la ciudad. “No es un pequeño grupo, sino toda la Policía que se ha amotinado contra el dictador”, dijo un uniformado en Cochabamba, mientras que otro ase-
guró que la institución del orden no daría ni un paso atrás. “Somos República, esto no va más (Estado Plurinacional)”, manifestó otro policía.
PROHIBICIONES “Por eso hacemos la denuncia de acuerdo a la Ley 101. Vamos a presentar denuncias en contra de 26 policías adjuntando pruebas fehacientes consistentes en fotografías, videos que clara-
mente denotan que estas personas han cometido faltas disciplinarias”, aseguró Condori. Según la norma, se prohíbe a los policías formular peticiones colectivas verbales o escritas que estén al margen de la ley y que sean contrarias al régimen interno, que alteren la disciplina establecida, hacer pública ostentación de la militancia política haciendo proselitismo en las unidades, estando en servicio activo, y el hecho se agrava cuando se viste uniforme. Se prohíbe fomentar la organización o formar parte de logias u organizaciones que atenten contra los intereses de la institución y la sociedad, incurrir en actos públicos deshonrando los símbolos nacionales, la institución o el uniforme policial. No se puede instigar o liderar motines, huelgas, suspensión o interrupción del servicio como actos de protestas o medias de presión, la agresión física por motivos racistas o discriminatorios. “Las denuncias son únicamente contra 26 funcionarios policiales que vulneraron la Ley 101. No estamos en contra de la institución policial, que merece respeto. Nunca más se permitirá la deshonra de los símbolos patrios”, afirmó la autoridad.
Fiscalía reporta 7 feminicidios en 18 días BOLIVIA
Entre el viernes y el domingo se registraron dos nuevos feminicidios en el territorio nacional, por lo que los crímenes contra mujeres ya suman siete en los primeros 18 días del año. El viernes en la noche se confirmó la muerte de Silvia P.J. (29) a manos de su pareja, Álex R. Q., un militar en reserva con quien fue a una fiesta en un barrio beniano. El informe policial señala que el sindicado le disparó con su arma de fuego luego de una
discusión, y que el hijo de la mujer presenció lo ocurrido. Tras la agresión el hombre intentó escapar, sin embargo los vecinos lo detuvieron y lo entregaron a los efectivos del orden. El domingo fue asesinada en el municipio cruceño de San Julián, Lilian E.R. (30), también con un disparo. “El hecho se registró en la mañana. Vecinos del barrio El Progreso indicaron que retuvieron a Freddy C.C. porque habría disparado a una vecina del lugar. Una vez que se tomó co-
nocimiento del hecho, el Ministerio Público activó el equipo multidisciplinario de la Fiscalía Especializada de Delitos contra la Vida para iniciar de manera inmediata las investigaciones y esclarecer este hecho”, dijo el fiscal departamental de Santa Cruz, Róger Mariaca. El Ministerio Público pidió la detención preventiva de los dos feminicidas mientras se investiga las circunstancias de los hechos. En Cochabamba ya hay dos feminicidios, dos en Santa Cruz, uno en Pando y dos en Beni.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 19 de enero de 2021
Deportivo
JUGADOR DE 1,93 M LLEGA PARA GUABIRÁ El delantero ecuatoriano Kevin Mina, de 27 años y de 1,93 metros de estatura, es el nuevo jugador de Guabirá. El lungo jugador, que jugó en Olmedo, reemplazará al argentino Alejandro Quintana. Por su tamaño va bien en el juego aéreo, en defensa como en ataque, al margen de tener buenos atributos técnicos y futbolísticos. El club montereño se prepara para jugar la Copa Sudamericana y el torneo local.
los dirigentes de los clubes contratan jugadores sin revisar sus carpetas.
ó LO INFORMA EL EMPRESARIO NORUEGO TERJE LIVERØD
Último fichaje de Bolívar no juega hace 13 meses La Academia compró el pase del defensor uruguayo Luis Felipe Carvalho en 150 mil dólares. Su último partido oficial lo jugó en el Nacional FC uruguayo el 5 de diciembre de 2019. “Como era jugador libre, lo llevé a jugar al Válerenga de Noruega, estuvo un año y el técnico no lo quería más; entonces lo prestó a Nacional por un año, comenzó bien y decayó al final, por eso el club ya no quería recontratarlo; por tanto, tenía que volver a Válerenga el 14 de enero de 2020, no se presentó y el club recurriría a la FIFA porque su contrato fenece el 31 de julio de este año, en eso aparecen unos empresarios brasileños diciendo que puede ser convocado a la Selección brasileña, porque tiene doble nacionalidad y ahí terminó nuestra relación”, añadió. Aseguró que Carvalho jugó su último partido con Nacional el 5 de diciembre de 2019. “Me enteré que Bolívar pagó 150 mil dólares por el pase del futbolista, que es una locura por alguien que está fuera de ritmo”, puntualizó.
RRSS
La última contratación de Bolívar, el defensor uruguayo Luis Felipe Carvalho, no juega ni entrena hace 13 meses. El representante de jugadores noruego Terje Liverød denunció que el futbolista charrúa no estuvo en actividad en ese periodo de tiempo. “En el club Válerenga están más que felices por recibir dinero por el pase del jugador Luis Felipe Carvalho, ya que ningún club quería comprar su pase”, dijo Terje. Aclaró que los datos que proporciona sobre el futbolista no tienen el afán de perjudicar al jugador ni a Bolívar. “Uno de los equipos más importantes de Bolivia, el Bolívar, se está llevando a un jugador que no jugó ni entrenó hace 13 meses. Es un grandote que nunca ha estado en buena forma física, no es muy disciplinado, encima está yendo a jugar a una altitud de 3.800 metros y no es fácil hacerlo. El equipo tiene que saber la verdad de la historia del jugador”, reveló. Contó que él fue quien lo descubrió a Carvalho en el Tacuarembó F.C. uruguayo (2012), lo llevó a jugar al Malmö FF, de Suecia, de donde salió a préstamo a un club chico como el Falkenbergs FF, volvió al Malmö, donde no tuvo continuidad y los dirigentes decidieron no renovar su contrato.
ó En el afán de potenciar sus equipos,
El empresario Terje Liverød (parado) con Felipe Carvalho cuando firmó para Nacional.
ó ESTE LUNES COMENZÓ SU TRABAJO AL FRENTE DEL EQUIPO ‘SANTO’
Sánchez, nuevo DT de San José REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El argentino Domingo Sánchez es el nuevo entrenador de San José. La directiva del cuadro orureño presentó este lunes al técnico que asumió de inmediato la dirección técnica del club. “Conocemos las condiciones en las que está el plantel, pero también sabemos que éste es un equipo grande y que tiene objetivos. Trabajaremos para ese propósito junto al cuerpo técnico que es de Oruro, para mí eso es importante”, dijo David Ribero en el momento de presentar al nuevo estratega. El cuerpo técnico estará conformado por Domínguez (técnico), Reynaldo Achá (preparador físico), Giovanny Herbas (asistente técnico) y Valentín Zanca (técnico de menores),
rrss
REDACCIÓN CENTRAL / DEPORTES
13
Domingo Sánchez, DT del Santo.
quienes comenzaron a trabajar con los futbolistas que tienen contrato y los que llegaron a Oruro a probar suerte.
“En estos días vamos a trabajar por grupos, el cuerpo técnico va a observar a todos los que vinieron (más de 40 jugadores), en función a los resultados tendremos una lista de jugadores, pero aquí hay un detalle, también tenemos que esperar que la dirigencia consiga el permiso para habilitar a los refuerzos, confío en que sea así”, señaló el entrenador. Sobre el club ‘santo’ pesa una sanción de la FIFA hasta 2022 debido a las deudas con exjugadores, los dirigentes negociarán para la habilitación de jugadores. “Me dijeron que me estoy metiendo en la boca del lobo, pero creo que uno no sólo debe acompañar a un plantel en las buenas, también en las malas”, apuntó el técnico.
LIZIO REFORZARÁ A WILSTERMANN Wilstermann contará en esta temporada con la calidad futbolística y visionaria del argentino naturalizado boliviano Damián Lizio. “Es una alegría informar que Damián Lizio es oficialmente ‘aviador’. Estamos seguros de que con su talento y disciplina le dará aún más jerarquía a nuestro plantel para alcanzar los objetivos trazados”, posteó el club en las redes sociales.
14
DEPORTIVO
www.periodicobolivia.com.bo
martes 19 de enero de 2021
ó ESTE MIÉRCOLES COMIENZA LA PRETEMPORADA
REDACCIÓN CENTRAL/ BOLIVIA
La dirigencia del club Always Ready, en coordinación con el nuevo técnico del plantel, Sebastián Núñez, decidió que parte de la pretemporada se realice en el exterior y en el Centro de Alto Rendimiento de Huarina. Según el plan de trabajo, el viaje se realizará la última semana de este mes, primero a Paraguay o Brasil, y la tarea preparatoria se cerrará en la población de Huarina, a orillas del lago Titicaca. Las prácticas comenzarán este miércoles en El Alto. La idea es trabajar con tranquilidad para tratar de encontrar el mejor nivel en lo físico, técnico y futbolístico, para esto se programarán partidos amistosos con equipos locales.
ARRIBÓ EL DT NÚÑEZ Con la ilusión de triunfar en la Copa Libertadores y el campeonato de la División Profesio-
nal arribó este lunes a La Paz el nuevo entrenador del equipo millonario, Sebastián Núñez. “Vengo a una ciudad que ya conozco, estoy contento por este nuevo reto. Somos un cuerpo técnico joven y estamos agradecidos por la confianza que nos dan”, dijo a su arribo al Aeropuerto Internacional de El Alto. El DT destacó que no es la primera vez que el cuerpo técnico se hace cargo de un elenco ya conformado, con refuerzos que contrataron sin su visto bueno, “el reto está ahí, vamos a entrenar como uno conoce para darle la identificación que uno busca en un plantel”, añadió. La dirigencia ya concretó la incorporación de Vander Viera, Darwin Carrero, John Jairo Mosquera, Carmelo Algarañaz, Cristhian Machado, Jorge Enrique Flores, Robert Hernández, Everton Sena, mientras que Carlos Lampe y Nelson Cabrera renovaron sus contratos.
EL PSG CONFIRMA BENAVIDES GANA EL INTERÉS POR MESSI DAKAR LESIONADO Lionel Messi vive un presente complicado en Barcelona no sólo por el rendimiento que está teniendo el equipo, que perdió la final de la Supercopa de España con el Athletic de Bilbao, sino también a nivel personal, con la incógnita de qué será de su futuro. “Grandes jugadores como Messi siempre estarán en la lista del PSG. Pero, por supuesto, éste no es el momento de hablar de ello o de soñar con ello”, consideró Leonardo de Araujo, director deportivo del cuadro parisino en entrevista con la revista francesa France Football.
Su herida en la nariz es una de las marcas de guerra. Esa guerra llamada Rally Dakar que en 2021 tuvo doce batallas que fueron sus etapas (7.658 kilómetros), donde al final Kevin Benavides cantó victoria. El salteño hizo historia al darle a Argentina y a Latinoamérica el primer triunfo en motos. Su rostro de cansancio es elocuente, pero también su alegría por alcanzar el sueño de toda su vida. Corrió ocho días lesionado. Se rompió la nariz, tuvo dos esguinces de tobillo, pero eso no le impidió ganar el Dakar: la odisea de Kevin Benavides para alcanzar la gloria. Después de un largo viaje desde Arabia Saudita y llegó a Argentina.
El Centro de Alto Rendimiento de Huarina, donde el club Always Ready completará el trabajo de pretemporada.
Arrascaita firmará para The Strongest REDACCIÓN CENTRAL/ BOLIVIA
Entre este martes o miércoles, el volante Jaime Arrascaita firmará para The Strongest. Ya hay un acuerdo económico, lo que falta es la rúbrica del contrato que lo vinculará al futbolista yungueño por una temporada con opción a renovar. El representante del futbolista, Pablo Balcázar, señaló que ya está arreglado en la parte económica y el tiempo que durará el contrato, “sólo la firma para oficializar el fichaje de Jaime para el club The Strongest”. En el caso del delantero Juan Carlos Arce, la dirigencia está a la espera de que el jugador o su representante puedan responder a la oferta financiera que se le ha planteado para que defienda los colores amarillo y negro en esta temporada. En el caso de Junior Sánchez, las negociaciones han
RRSS
En la reunión presencial que se realizará el fin de semana entre el presidente del club Andrés Costa y el técnico se definirá dónde se trabajará en el exterior: Paraguay o Brasil.
RRSS
El campeón entrenará en el exterior y en Huarina
Jaime Arrascaita firmará para el Tigre y buscará convocatoria a la Selección.
quedado frenadas porque el club Blooming, que le adeuda sueldos, ha hecho conocer que le pagará en cuotas mensuales hasta completar el monto devengado, pero con la condición de que continué en el plantel.
LOSADA, EL DT MÁS JOVEN DE LA MLS Hernán Losada (foto), entrenador del Beerschot de la primera división belga, fue nombrado este lunes como nuevo director técnico del DC United, convirtiéndose en el entrenador más joven de la Major League Soccer (MLS) con 38 años. El argentino se había desempeñado en el Beerschot desde 2019 durante una carrera de 15 años como futbolista. Losada reemplaza así a Ben Olsen, quien fue despedido en octubre después de que el equipo de Washington ganara sólo cinco de 23 partidos y terminara penúltimo en la Conferencia Este. “Confiamos en que Hernán es la persona y el entrenador ideal
para hacernos avanzar”, declaró el gerente general del DC United, Dave Kasper. “Creemos de todo corazón en él“, finalizó.
El cuerpo técnico presidido por Alberto Illanes, trabajó en el diseño del plan de trabajo que implementará a partir del 20 de este mes, que es cuando iniciará la pretemporada en el Complejo de Achumani.
TARDA Y LO DEJAN SOLO AL TÉCNICO Si algo le faltaba al Jorge Almirón en su delicada temporada con el Elche en La Liga de España era un conflicto con la prensa. El director técnico argentino no cumplió con el horario pactado para la conferencia previa al partido ante el Real Valladolid y los periodistas lo dejaron plantado. Quienes siguen la información de la entidad fueron convocados para las 07.30 de este lunes; luego les informaron que se postergaba para las 09.30. Los medios cumplieron y se conectaron a la hora informada. No obstante, todos acordaron salir a las 14.45, cuando todavía no apareció el propio entrenador ni se brindaron las explicaciones.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 19 de enero de 2021
País
ó El equipo técnico del Viceministerio de Defensa
Civil evaluará los daños causados a casas y sembradíos por los desbordes de los ríos.
ó el viceministro de defensa civil informó que cuatro personas perdieron la vida
Bolivia
Reportan 13.000 familias afectadas y damnificadas debido a las lluvias El Senamhi emitió la alerta roja para Cochabamba, Beni, La Paz y Pando. El Gobierno nacional se comprometió a prestar apoyo con vituallas y alimentos ante las emergencias. Lara explicó que el equipo de emergencia trabaja en la limpieza del derrumbe y alcantarillas en el municipio de Samaipata, en el sector de Cuevas y Palermo.
GUANAY inundada
Radio Tropical Estéreo
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que se registran 13.000 familias afectadas y damnificadas en todo el país por desbordes de ríos, y cuatro fallecidos. Los decesos se produjeron en los departamentos de Sucre y Cochabamba. “A nivel nacional tenemos contabilizadas alrededor de 13.000 familias que han sido afectadas y damnificadas”, mencionó la autoridad en una conferencia de prensa. Calvimontes explicó que los reportes más urgentes se registraron en los cuatro departamentos que tienen alerta roja por desbordes de ríos y lluvias, entre los cuales figuran Cochabamba, Beni, La Paz y Pando. “Cochabamba fue uno de los más afectados porque sumó el rebalse del río Taquiña del municipio de Tiquipaya, además de cuencas como el río 24 en la zona del trópico”, indicó. La autoridad lamentó que el municipio de Entre Ríos también haya sido afectado por el desborde que puso en riesgo a uno de los puentes en donde se transita hacia el departamento de Santa Cruz, sin embargo reiteró su compromiso con los afectados. El titular de Defensa Civil recordó que el departamento de La Paz tuvo un desborde de un río en la localidad de Guanay, que reportó el ingreso de agua a su área más urbanizada. “No tenemos el reporte de viviendas que hayan sido afectadas considerablemente. Evidentemente se han inundado algunas viviendas, en algunas se está procediendo a su limpieza”, agregó Calvimontes. La autoridad señaló que el equipo técnico del Viceminis-
La crecida de los ríos Mapiri, Tipuani y Challana, y las calles inundadas en Guanay.
Apuntes ó Las lluvias causaron alre-
dedor de 13.000 familias afectadas y damnificadas en todo el territorio nacional.
ó Existen cuatro personas
fallecidas a causa de las lluvias.
ó Cochabamba, Beni, La Paz y
Pando registran alerta roja.
terio de Defensa Civil evaluará los daños causados en casas y sembradíos. Además garantizó el envío de ayuda a las familias con vituallas y alimentos.
Lluvias en santa cruz Las principales vías de comunicación de cuatro provincias de Santa Cruz fueron afectadas por las intensas lluvias. Kathia Lara, directora del Servicio Departamental de Ca-
minos, manifestó que esa institución desplazó personal de emergencias y maquinaria. “En la zona norte, en el municipio de Buenavista, tenemos afectada la ruta Carandá-Villa Diego; Santa Rosa-Carandá; Aguas Calientes-Huaytú; y La Arboleda-Palacios, donde un puente de aproximadamente 15 metros ha sido desplazado por la subida repentina de las aguas”, señaló la responsable.
En el municipio de Guanay de la provincia Larecaja, ubicada en el norte paceño, después de las lluvias registradas la noche del domingo y parte del lunes, se registró la crecida de los ríos Mapiri, Tipuani y Challana, el hecho ocasionó grandes pérdidas materiales para los pobladores. Según el reporte de la radio Kawsachun Coca, los habitantes afectados fueron evacuados después de las intensas lluvias. Un video difundido por las redes sociales muestra calles, plazas y parques totalmente anegados, también se ve a varias personas tratando de cruzar las aceras, algunas tratando de recuperar sus pertenencias de sus domicilios y otras desconsoladas por sus pérdidas. Según la radio local Tropical Estéreo, Tipuani, Chima y Cangallí fueron las poblaciones más afectadas por el desborde de estos tres ríos, causando pérdidas y llanto en los pobladores.
ó la abc recomienda transitar con extrema precaución en la ruta La Paz-Unduavi
Bolivia
Una extensa nevada cae en La Cumbre de La Paz
APG
La temporada de lluvias que afecta a diversas regiones del país se presenta con características disímiles. Por ejemplo en La Paz cayó una extensa nevada en La Cumbre, en el tramo Tranca Urujara-Unduavi, lugar adonde llegaron varias familias para disfrutar del paisaje y jugar con nieve. La reacción de la gente fue casi inmediata tras recibir las fotografías a través de las redes sociales, en las que se mostraba un inmenso manto blanco que cubría toda la zona montañosa. Este evento natural también conlleva riesgos
15
La nieve se cristalizó en la vía asfaltada.
porque dificultaba el transito de movilidades hacia la región de los Yungas. Al respecto, un informe de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) señala que en ese tramo se presentó una nevada que cristalizó la plataforma (vía asfaltada), por lo que la institución recomendó a los conductores que trajinan por el sector a hacerlo con mucha precaución.
La entidad estatal también recomendó a la población tomar previsiones y respetar el corte controlado en resguardo de la seguridad de los usuarios ante las lluvias registradas en el país. “La maquinaria y personal de las microempresas están en alerta para cualquier intervención necesaria en el sector que se encuentra cubierto por la nieve”, agrega el boletín de prensa de la ABC.
16
martes 19 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó La caravana salió en grupos desde la hondureña San Pedro
Sula el miércoles, luego de una convocatoria a través de las redes sociales para conformar la primera movilización migrante.
ó LOS MARCHISTAS DICEN QUE HUYEN DE LA POBREZA Y EL HAMBRE EN SU PAÍS
ó POSICIÓN RUSA
México busca salida dialogada para la crisis de la caravana de migrantes
Canciller: Caso Navalni desvía atención de la crisis neoliberal
Autoridades de Guatemala estiman que 9 mil personas entraron de forma irregular el viernes por la frontera El Florido, la mayoría permanece en el kilómetro 177 de la ruta al Atlántico. México entró en coordinación con los Gobiernos centroamericanos de Guatemala y Honduras, así como con funcionarios de la administración en Estados Unidos y personal del Gobierno entrante para buscar una salida “dialogada” con la caravana migrante que avanza sobre territorio guatemalteco, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Estamos haciendo propuestas de que se busque diálogo con los migrantes. Esto en Honduras, en Guatemala, que se les atienda para que no entren a ningún país por la fuerza, que se les atienda y que se les respeten sus derechos humanos”, dijo el mandatario en su conferencia matutina. Confió en que hace años, cuando sostuvo un encuentro con el entonces vicepresidente Joe Biden, abordaron el tema migratorio y desde entonces él habló de la necesidad de una reforma migratoria, propuesta que fue reiterada ahora en la campaña presidencial estadunidense. “Espero que se cumpla ese ofrecimiento, ese compromiso, eso lo espero, y lo voy a recono-
RT
TELESUR
Los marchistas descansan en Guatemala, donde fueron reprimidos por las fuerzas del orden.
Antecedentes ó El Gobierno de Honduras
pidió a las autoridades de Guatemala investigar el uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad contra la caravana de migrantes que entró este domingo de forma irregular al país.
mas: “Ya nos estamos comunicando con el equipo del presidente Biden, yo ya hablé con él por teléfono. Hablamos de estos temas”, aseguró. Dijo no contar con elementos para pensar que hay intereses políticos detrás de la caravana, puntualizando que es legal y legítimo que algunas organizaciones convoquen a esas movilizaciones.
Occidente con sus declaraciones sobre la detención del opositor ruso Alexéi Navalni busca desviar la atención de la crisis del modelo liberal, declaró el canciller ruso, Serguéi Lavrov, durante su tradicional rueda de prensa sobre los resultados de la diplomacia rusa en 2020. El opositor ruso Alexéi Navalni regresó de Alemania a Rusia el 17 de enero y fue detenido en el aeropuerto moscovita de Sheremétievo. Lavrov reiteró que el caso Navalni es competencia única y exclusivamente de las fuerzas del orden y no tiene una dimensión internacional. “No puede haber ninguna solicitud al Ministerio de Exteriores. Se trata de la implementación de las leyes rusas”, dijo, y añadió también que Rusia no se propone iniciar una causa penal por el incidente con Navalni. “Dado que no encontramos nada en los análisis de Navalni que indique envenenamiento con sustancias militares, no tenemos fundamento en nuestra legislación para iniciar un caso criminal, no importa que alguien nos diga lo contrario”, expresó.
ó SEGÚN ALGUNOS ANALISTAS, DOS DE LOS 16 POSTULANTES TIENEN OPORTUNIDAD PARA LA SEGUNDA VUELTA
EFE
Candidatos quieren apertura económica en Ecuador
CNE
Los candidatos presidenciales para las elecciones del 7 de febrero se mostraron dispuestos a abrir a Ecuador al mundo, durante un debate realizado el domingo por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Las relaciones internacionales, derechos humanos, la corrupción y la institucionalidad fueron los ejes de la segunda parte del debate oficial y obligatorio, en el que participaron los 16 aspirantes calificados en firme, que buscan reemplazar a Lenín Moreno en el poder. Varios analistas políticos coinciden que dos de los 16 candidatos presidenciales tienen opciones de pasar a segunda vuelta: Guillermo Lasso, del
cer y celebrar. Si esto es así, tiene que acompañarse de algo que también le planteé en su momento, que es el apoyo a Centroamérica y a México, cooperación para el desarrollo y evitar que la gente en Centroamérica se vea obligada a emigrar” agregó. Al abundar en torno a la caravana, López Obrador descartó que se vayan a generar proble-
SPUTNIK
Los postulantes a la presidencia de Ecuador en el segundo día de debate.
centroderechista movimiento CREO, y Andrés Arauz, afín al expresidente Rafael Correa (2007-2017), seguidor del Socialismo del Siglo XXI. Lasso reiteró que su política se fundamenta en abrir la economía al mundo. “Más Ecuador para el mundo y más mundo para Ecuador”, dijo al anotar que se debe privilegiar las relaciones con aquellos socios comerciales que generan oportunidades de desarrollo para Ecuador. Opinó que se debe lograr un
acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, el principal socio comercial del país andino, como ya ocurrió con la Unión Europea. Arauz se inclinó por profundizar la integración regional y se lamentó de que no haya prosperado la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). El candidato indígena Yaku Pérez (Pachakutik) también habló de la integración latinoamericana, aunque anotó que todos los proyectos de integración “deben ser respetados”.
martes 19 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
17
ó El Gobierno nacional comprometió fortalecer
los sistemas de salud en el territorio nacional en coordinación con los gobiernos subnacionales.
ó Dirigentes del sector rompieron el diálogo
ó Refuerza el complejo hospitalario con 56 profesionales médicos
Choferes van al paro de 48 horas y Gobierno les pide reflexionar
Gobierno descarta restricción en área de oncología de La Paz
Ministro de Economía en conferencia de prensa. Montenegro expresó su preocupación por la insistencia de la dirigencia de la Confederación de “querer interpretar” el documento que ya está en la normativa de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y que en su contenido se establece que los prestatarios pueden negociar la tasa de interés, por lo que no es necesario cambiar el documento. “Ya está establecido, no es necesario modificar el acuerdo, lo que les hemos planteado es que se sumen porque ya está operativizado en esa disposición de la ASFI”, insistió.
TED inhabilita a Manfred Reyes Villa El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba inhabilitó ayer al candidato Manfred Reyes Villa a la Alcaldía por la alianza política Súmate, por un proceso coactivo fiscal ejecutoriado y un requerimiento de pago pendiente. “Se concluye que el ciudadano Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi cuenta en su contra con un requerimiento de pago ejecutoriado por Bs 2.372.00 y un proceso coactivo fiscal ejecutoriado por $US 288.543.00, pendientes de cumplimiento, en consecuencia corresponde su inhabilitación como candidato al cargo de alcalde del municipio del
Cercado, Cochabamba”, indica esa resolución. También señala que para ser candidato y ejercer un cargo o una función pública no debe tener cuentas pendientes con ninguna de las instituciones del Estado en las que se desempeñó como servidor público.
Se habilitarán 24 camas para hospitalización moderada y 12 para el área de recuperación que será apoyada con material de oxigenación. Bolivia
El Gobierno descartó ayer que exista restricción en el área de atención de oncología del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz. Además dijo que se reforzó ese complejo con 56 profesionales para cirugías y otros servicios. La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, y el director del Hospital de Clínicas, Óscar Romero, aclararon que si bien algunos profesionales en salud dieron positivo al Covid-19 no significa que se paralicen la atención y los servicios. “Estamos apoyando con 56 profesionales y se garantizará el servicio de quimioterapia y oncología quirúrgica”, dijo la Viceministra en conferencia de prensa. Afirmó que el área de oncología fue limpiada y fumigada para evitar contagios. Señaló que se habilitarán también 24 camas para hospitalización moderada y 12 para el área de recuperación que será apoyada con material de oxigenación, en el marco de la contingencia que aplican los centros hospitalarios. El director Óscar Romero informó que se tomaron pruebas a los galenos, con algunos casos positivos que han mermado su personal, pero el problema será subsanado con la dotación de profesionales comprometi-
Frontis del ingreso al Hospital General de la ciudad de La Paz.
Paro de 24 horas ó El Sirmes La Paz anunció
que hoy los médicos del sector público cumplirán un paro de 24 horas para seguir con su demanda sobre una cuarentena rígida y mejores condiciones en los hospitales para atender a los enfermos con Covid-19.
dos por el Ministerio de Salud. “Hay un grupo de personas que irán a reforzar el área oncológica, tampoco nos hemos quedado sin dar soluciones, pues se hizo un convenio macro con el Hospital del Sur de El Alto para que los pacientes que sean positivos sean tratados en ese lugar y los negativos en el hospital de Clínicas”, sostuvo el galeno.
FELCN secuestra 25 kg de droga en Tarija Bolivia
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) aprehendió el domingo a una persona con 25 kilos de clorhidrato de cocaína en la provincia Méndez del departamento de Tarija, informó el jefe de esa unidad, coronel Dacar Tirado. Explicó que el operativo de los agentes antinarcóticos, mientras realizaban sus labores de interdicción en dispositivos estacionarios de control en la localidad de Puesto Grande, detectó que un vehículo procedente de
La Paz transportaba en un compartimiento secreto 25 paquetes tipo ladrillo de 25 kilos con 620 gramos de clorhidrato de cocaína. “Se han quitado del mercado 76.860 dosis, una afectación al narcotráfico de 62.000 dólares, la aprehensión de una persona y se confiscó el vehículo”, declaró el jefe departamental de la FELCN. Dijo que en los primeros días del año, en tres operativos, se han secuestrado 6.252 litros de lavandina, transportados en dos camiones y una f lota.
Archivo
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró que está en manos de la Confederación de Choferes firmar el acuerdo consensuado la pasada semana con sectores del autotransporte, después de que ayer nuevamente rompieron el diálogo y decidieron ir por el paro de 48 horas desde hoy. “El acuerdo está listo para la firma de los compañeros y ellos pueden acogerse; entonces si ellos han roto el diálogo, está en la cancha de ellos volver a replantear la firma de este acuerdo que es beneficioso para el sector”, dijo el
Archivo
Bolivia
La droga encontrada en un vehículo.