Y PARA PREVENIR MÁS CONTAGIOS
GOBERNACIÓN DE LA PAZ EVALUARÁ A INFECTADOS CON COVID-19 MEDIANTE TELEMEDICINA P. 14
Y VIOLENCIA
El país registró 83 feminicidios en 9 meses P.10
9
MIÉRCOLES
DE SEPTIEMBRE DE 2020
Edición digital Año 1 N° 74
ANTE ACCIONAR DE ORGANISMO INTERNACIONAL
Procuraduría no confía en rol de defensa de DDHH de la CIDH en Bolivia
Y ELECCIONES
El 45% de los medios que emitirán propaganda electoral son digitales P. 7
Y CORONAVIRUS
Ministerio de Salud reportó 75.098 recuperados
Este martes se registraron 704 nuevos contagios, 43 fallecidos y 2.699 casos sospechosos en el territorio nacional. P. 15
Carlos Barrios
Y MUNDO
Gobierno reivindica el derecho ancestral de indígenas a tenencia de tierras El viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas, entregó el DS 4320 a dirigentes campesinos P.9
América Latina sigue siendo la más
afectada por la pandemia
P.18
2
OPINIÓN
miércoles 9 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Venezuela: ¿es posible una intervención militar para sacar a Maduro? Análisis de la DW
¿
Cuán “quirúrgica” y factible es una operación militar para derrocar el régimen chavista? DW habló con expertos sobre la propuesta de algunos opositores venezolanos para terminar con la crisis del país sudamericano. Una operación moderna, quirúrgica, del siglo XXI, para derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, es lo que propuso María Corina Machado en entrevista con DW, cuando se le preguntó si una intervención extranjera seguía siendo parte de la estrategia opositora. La dirigente del movimiento Vente Venezuela precisó que “intervención no es invasión militar”, sino que es “algo mucho más complejo y sofisticado”, con apoyo de la comunidad internacional. Sus dichos levantaron una serie de críticas y cuestionamientos. Expertos en seguridad y conflictos internacionales consultados por DW coinciden en que, tras 20 años de régimen chavista, Venezuela enfrenta una profunda crisis social, económica, política y de derechos humanos, con la oposición perseguida y las libertades restringidas, pero la fórmula del uso de la fuerza, que algunos opositores esgrimen cada cierto tiempo, es mucho menos sencilla, efectiva y legítima de lo que se cree.
“EL RÉGIMEN VENEZOLANO NO ES SOLO MADURO” Hasta ahora, ni las sanciones, ni la diplomacia, ni el plan “Transición Democrática”, propuesto por Estados Unidos para retirar las sanciones a cambio de que un gobierno de transición organice nuevas elecciones, han dado resultado. En cambio, resuenan las palabras del presidente Donald Trump: “todas las opciones están sobre la mesa”. La propuesta de la opositora venezolana Machado de una acción militar para sacar al presidente Maduro ha sido fuertemente cuestionada. Estados Unidos ofrece una recompensa de 15 millones de dólares por información que conduzca a la captura del líder chavista, acusado de narcotráfico internacional. La semana pasada, Maduro denunció que Trump tendría un plan para asesinarlo con francotiradores entrenados en Colombia. ¿Cuán reales son los planes de intervención? Difícil predecirlo, más allá de los alardes de Trump y la estrategia del gobierno venezolano de demonizar al enemigo. “Basado en la experiencia internacional, si hay un actor como Estados Unidos o una alianza de Estados que tenga la capacidad de hacerlo, la operación es factible. Pero el régimen venezolano no es solo Maduro, hay muchos más actores”, indica Jonas Wolff, del Instituto de Investigación de la Paz de Frankfurt (PRIF), en entrevista con DW. Tras siete años como presidente, Maduro no es un líder solitario aislado en un pequeño país. Los analistas prevén que una incursión armada en Venezuela sería una operación de gran magnitud y larga duración, con una extensa fase de estabilización y reconstrucción posconflicto. Un desafío mucho mayor que las incursiones estadounidenses en Panamá o Granada, en la década de 1980. Con una superficie de más de mil millones de kilómetros cuadrados —el doble de Irak—, Venezuela tiene 33 millones de habitantes y es la quinta mayor fuerza militar de América Latina, con 343 mil miembros, según el ranking Global Firepower. ¿Cuán leales son a Maduro? La gran mayoría de los militares se ha formado en el chavismo. “El grueso del sostenimiento del régimen es que las fuerzas armadas no han decidido hacer algo diferente”, dice la politólo-
ga argentina Marcela Donadio, secretaria ejecutiva de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal).
¿QUÉ TIPO DE OPERACIÓN MILITAR? En un análisis publicado en la revista Foreign Affairs, Frank Mora, quien fuera subsecretario adjunto de Defensa para América Latina del presidente Barack Obama, señala que “hay dos formas en que Estados Unidos podría usar la fuerza en Venezuela: una campaña de bombardeos de precisión y una invasión a gran escala”. Una invasión terrestre es larga, cara y compleja y, según Mora, requeriría de al menos 150 mil soldados para tomar y asegurar instalaciones militares y de gobierno. En un país pequeño como Panamá, Estados Unidos necesitó 27 mil soldados y 300 aviones. La invasión tomó 42 días y las operaciones militares posteriores más de cuatro años, detalla el experto del Centro para América Latina y el Caribe Kimberly Green. Un ataque de precisión parece una operación más efectiva, rápida y “del siglo XXI”, dirigida a destruir infraestructura clave, con apoyo de armas de precisión a distancia y drones, cercar a Maduro y forzar su rendición. Pero no siempre se obtienen resultados óptimos. En Libia, en 2011, Gadafi cayó tras siete meses de ataques.
Más allá de una eventual acción militar, la Corte Penal Internacional de la Haya ya investiga a Maduro por crímenes de lesa humanidad, tras la denuncia presentada hace dos años por seis países. Si el régimen venezolano resiste, igualmente podría ser necesaria una invasión. En ambos casos, habría que intervenir las fuerzas armadas, desarmar el masivo aparato de inteligencia y enfrentar grupos paramilitares y milicias de Cuba y Rusia, además de bandas criminales asociadas al narcotráfico. Los expertos prevén destrucción, muerte, millones de refugiados y una trabajosa reconstrucción, dado el tamaño del país. “Un asesinato selectivo con drones que maten a Maduro y su gobierno es posible, pero estaríamos frente a crímenes internacionales. ¿Tropas que llegan y lo toman prisionero? Es menos grave, pero lo veo descabellado. El entramado social que está detrás del chavismo tampoco lo va a aceptar y se detonaría una guerra civil”, dice José Julio Fernández. El director del Centro de Estudios de Seguridad (CESEG) de la Universidad de Santiago de Compostela aclara que una extracción, acción concreta destinada a proteger nacionales o líderes opositores perseguidos, tampoco resolvería la grave crisis de Venezuela. Hay acuerdo en que ingresar al país sudamericano es la parte más fácil. ¿Intervención quirúrgica? Fernández lo descarta: “Hay intervenciones quirúrgicas como fue matar a Bin Laden. Pero perseguir a un terrorista o criminal de guerra no puede servir de ejemplo para, usando mecanismos antidemocráticos, cambiar un régimen para hacer una transición hacia una mejor democracia”. Stefan Peters, director del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ), corrobora: “Se sugiere que es
posible hacer un golpe en forma quirúrgica. Pero la acción no ocurriría en un lugar apartado como en el caso de Bin Laden, sería en una ciudad, en Caracas. Y hay que decirlo muy francamente: eso significa sangre”. El politólogo alemán considera que “es irresponsable creer que con capturar o matar a Maduro el conflicto termina. Hay sectores en Venezuela que están con el gobierno. Podría darse una cacería de brujas y un estallido”. “El chavismo no es un régimen formal fantasma, sino que tiene una base social amplia. Millones de personas que no van a cambiar fácilmente de posición política”, apunta Fernández. El escenario es además complejo, en medio de la pandemia, con la oposición dividida, sin consenso regional ni internacional y Trump en medio de un incierto panorama electoral. “Además, en un país con altas cifras de homicidios, una intervención militar es agregar combustible a una situación que ya es explosiva”, advierte Donadio.
ÉXITO VS. COSTOS En mayo pasado, la Operación Gedeón, liderada por el exmilitar estadounidense Jason Goudrau, terminó con dos muertos y decenas de detenidos, entre ellos dos norteamericanos, cuando fueron interceptados los dos botes en que intentaban desembarcar en Macuto. Quienes contactaron a Goudrau para explorar posibles escenarios que forzaran la salida de Maduro aseguran que habían cortado todo vínculo y el combatiente habría actuado por su cuenta. Trump negó estar detrás de la maniobra, sobre la que hay versiones contradictorias. La oposición denuncia que el grupo fue infiltrado por el gobierno, y este, un intento de golpe. Una amplia base de la población y las fuerzas armadas son leales al chavismo, lo que aumenta el riesgo de un largo conflicto postintervención o, incluso, una guerra civil. El régimen de Maduro mantiene alerta máxima ante una eventual invasión por la costa. Ya en marzo acusó de espionaje a un crucero que viajaba rumbo a Curazao, en medio de un confuso incidente que terminó con un buque guardacostas venezolano hundido. Ya sea una intervención humanitaria o apelando al concepto de responsabilidad de proteger, Fernández subraya que “el único mecanismo legítimo para una intervención militar en Venezuela es el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas” sobre acción en caso de amenazas y quebrantamientos de la paz, o actos de agresión. La acción requiere de autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, la cual muy probablemente vetarían Rusia y China. Si finalmente —con o sin autorización— se lanzara una ofensiva, el escenario más seguro es que las fuerzas chavistas serían vencidas. La interrogante de los expertos, tras casos como Irak o Libia, es a qué costo y con qué consecuencias. “Podría ser exitosa en el sentido de tumbar un presidente o un gobierno. El asunto es si eso va a solucionar o crear más problemas”, dice Wolff. Un tema clave es el destino de la cúpula de gobierno, que podría enfrentar la justicia y terminar en prisión. “Una condición que ya se discute es la cuestión de impunidad y amnistía para quienes están dentro del régimen y no van a dejar el poder si sólo existe la amenaza de ir a la cárcel. Para enfrentar esta situación hay que negociar también estos temas”, adelanta Wolff. Más allá de una eventual acción militar, la Corte Penal Internacional de la Haya ya investiga a Maduro por crímenes de lesa humanidad, tras la denuncia presentada hace dos años por seis países. La fiscalía ha reconocido avances y debiera decidir próximamente si hay méritos para un juicio.
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
miércoles 9 de septiembre de 2020
3
EDITORIAL
La inhabilitación de Evo Morales y el sentido de justicia
I
nsistió hasta que la Justicia le dijo no. El expresidente Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del 18 de octubre, de acuerdo con la decisión de la Justicia que terminó por confirmar la determinación que había asumido el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuando aplicó el artículo 149 de la Constitución Política del Estado (CPE), que establece el requisito de dos años de residencia permanente. El líder del MAS debía acreditar que vivió durante dos años en Cochabamba y solo atinó a señalar una “residencia precaria” y detalló tres direcciones. En este caso, Morales, que ya se burló del voto ciudadano y la Constitución cuando desconoció los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016, volvió a emplear el ardid del supuesto derecho humano a ser candidato cuando interpuso un recurso de protección constitucional por encima de las decisiones del TSE, que ahora son vinculantes e inapelables. Pues bien, aquí aparece un sentido de legalidad que asu-
me el vocal de la Sala Constitucional Tercera de la ciudad de El Alto, Alfredo Jaimes Terrazas, y su decisión devuelve al Órgano Electoral la tuición absoluta de administración electoral. Es pertinente recordar que la Constitución confiere a esta entidad la jerarquía de poder estatal. Por otra parte, la decisión judicial ratifica la jurisprudencia que se asumió cuando el MAS impugnó las candidaturas de Rebeca Delgado, a la alcaldía de Cochabamba, y de Eduardo Maldonado, a la administración edil de Potosí. La justicia, bajo la presión del gobierno de entonces, inhabilitó a ambos aspirantes. Ambos eran legisladores y su residencia laboral estuvo en La Paz, pero sin dejar de representar a sus regiones. La inhabilitación de Delgado y Maldonado pudo ser legal, pero no fue justa, pues se vulneraron sus derechos. Varias organizaciones internacionales, entre ellas la misma Organización de Naciones Unidas (ONU), abogó por los derechos políticos de ambos políticos. En el caso de Morales, nin-
guna entidad reconocida puso las manos al fuego por él, pues se trata de un ciudadano que se benefició del asilo que le dio Argentina y obviamente no vivía ni vive en Cochabamba. Este fallo muestra, en este marco, un sentido de justicia apegado a la legalidad y la estructura institucional que respalda la democracia. El TSE, por el sentido de preclusión, no puede revisar las decisiones que asume en procesos electorales. Imagine, usted, a esta entidad revisando resultados electorales y decisiones sobre candidatos de elecciones pasadas al influjo de recursos y chicanas tramitadas en los tribunales. De hecho, bien pudo un recurso plantear la revisión de la repostulación de Morales cuando ensayó la fórmula del “derecho humano” para competir en las elecciones por encima de la Constitución, pero la historia marcó otra ruta y el poder volvió al origen: a la decisión popular. Con una decisión como la del lunes, el sentido de la legalidad condicionada por el poder político se transforma hacia el sentido
de justicia. Este valor es tan importante porque a la postre es garantista de la paz y la disminución de las tensiones en favor de las instituciones. La otra lección, quizá con una mirada más política, tiene que ver con el poder del caudillo que, tras un apogeo marcado por circunstancias y condiciones históricas determinadas, declina para un cambio de ciclo, una nueva era. En cambio, las instituciones deben perdurar, el TSE y el Órgano Judicial seguramente seguirán en esta ruta, en la búsqueda del sentido de justicia, independientemente de las personas. Algunos expertos creen que Morales cerró un ciclo. No será candidato luego de 23 años y sus bases tienen el desafío de seguir, de reconstruirse. La nueva generación de políticos debe comenzar a desterrar el modelo caudillista y corrupto que marcó la vida del país; el tacto político y las decisiones para sacar a flote la economía están en una compleja agenda. Se trata de mirar el escenario desde las libertades ciudadanas y con sentido de justicia.
SUBEDITORIAL
Para Twitter solo 4 candidatos son auténticos
E
l domingo comenzaron las campañas electorales de los ocho partidos políticos que se disputan la presidencia de Bolivia. Dado el contexto pandémico, varios de los candidatos se conectan con el electorado mediante redes sociales, entre ellas Twitter. Tras una revisión básica, se puede evidenciar que solo Jeanine Áñez, Carlos Mesa, Luis Arce y Tuto Quiroga son candidatos cuyas cuentas se consideran
auténticas, es decir de interés público y legítimo. La plataforma de microblogging, Twitter, concede una insignia azul de verificación a las cuentas para confirmar su autenticidad. Esta insignia aparece junto al nombre en el perfil de la cuenta. Los candidatos Luis Fernando Camacho, Chi Hyun Chung, Feliciano Mamani y María de la Cruz Bayá no cuentan con este signo.
En la época de elecciones, donde abundan campañas digitales y fake news, los signos de verificación se constituyen en un elemento que ayuda a discernir entre enunciados verídicos de las figuras públicas e información falsa sobre los presidenciables. Las cuentas verificadas ofrecen a los usuarios, en este caso electores, la seguridad y confianza de que la información de leen en redes es fiable.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97
Periódico Bolivia
6,86
Trabajadoras sexuales de la ciudades de El Alto y La Paz protagonizaron una marcha exigiendo que se les permita trabajar.
4
miércoles 9 de septiembre de 2020
Política
www.periodicobolivia.com.bo
ó Facebook, en política, es la red para cambiar
la opinión de la gente. Twitter es la red de los generadores de opinión.
ó EXPERTOS CONSIDERAN QUE LOS POLÍTICOS DEBEN ADECUAR SUS MECANISMOS PARA LLEGAR A LOS INTERNAUTAS
5 de 8 candidatos a la presidencia son más activos en redes sociales Los candidatos buscan otros soportes digitales, tres de ellos tienen una cuenta activa en Tik Tok, la plataforma virtual que genera un alto tráfico de videos corto. La población más joven la usa masivamente ELIANA UCHANI ALACA
Los candidatos a la Presidencia por Juntos, Comunidad Ciudadana (CC), Libre 21, Creemos y el Movimiento Al Socialismo (MAS) son los que tienen más seguidores y son más activos en las redes sociales de Facebook Twitter e Instagram, aunque la primera plataforma digital es la más usada para la difusión de sus campañas proselitistas. Ante las medidas de restricción debido a la pandemia del coronavirus, las organizaciones políticas deberán buscar nuevos mecanismos para el desarrollo de sus campañas electorales, tomando en cuenta que está prohibida la concentración de personas. Los jefes de campaña de los partidos afirmaron que reforzarán las campañas en las plataformas digitales. En una revisión que hizo periódico Bolivia de los perfiles oficiales de los candidatos, se evidenció que el presidenciable por la alianza Creemos, Luis Fernando Camacho, tiene cuentas en las tres plataformas digitales, se encuentra en primer lugar en Facebook con 535.242 seguidores. En mayo de la pasada gestión incursionó en Twitter en el que tiene 208.159 seguidores, en Instagram tiene 143.000 adeptos. La presidente Jeanine Áñez y candidata por Juntos está en segundo lugar con 328.779 seguidores en Facebook. En enero del 2012 inició su interacción en Twitter en el que tiene un total de 341.603 seguidores y en Instagram está con a 4.814 simpatizantes. El tercer candidato con mayor participación en plataformas digitales es Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana, en su página de Facebook tiene 321.917 seguidores, a comparación de la gestión pasada tenía
88.370 seguidores, este portal fue abierto en agosto del 2018. El expresidente ya usaba Twitter desde el 2011, tiene 627.107 adeptos y en Instagram cuenta con 72.300 amigos, en ambas plataformas digitales también subió a cantidad de aceptación por parte de los internautas. El exministro de Economía y candidato a la presidencia por el MAS, Luis Arce está en cuarto lugar con 176.670 amigos en Facebook. Incursionó en Twitter desde enero de la presente gestión y tiene 39.108 seguidores mientras que Instagram cuenta con 10.600 simpatizantes. En quinto lugar se encuentra el expresidente y candidato por la alianza Libre 21, Jorge Quiroga. En Facebook tiene 103.214 seguidores, su cuenta de Twitter fue abierta en ju-
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de septiembre de 2020
vicepresidencia, al igual que no tiene muchos seguidores en redes sociales.
INTERACCIÓN Si bien los cinco candidatos cuentan con más seguidores en las redes sociales, eso no quiere decir que ese respaldo les garantice la victoria en las elecciones. El periodista y ciberactivista, Tonny López señaló que existe una debilidad de los presidenciables, que no interactúan con los internautas. Aunque en los últimos meses hubo un cambio en el que realizan foros y mesas de debate con otros políticos donde la población puede hacer preguntas en base a los programas de gobierno.
5
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
ó ADN y FPV no tiene candidatos a la
nio de 2009 y acumuló 180.831 adeptos y en Instagram tiene 5.094 seguidores.
POLÍTICA
ó PARA LAS ELECCIONES DEL 18 DE OCTUBRE
Para recordar
Novillo encabeza la lista de posibles sustitutos de Evo
ó Facebook fue lanzado por
Mark Zuckerberg en febrero del 2004.
ó Facebook se mantiene
como la red con mayor alcance en el mundo, hasta la fecha existen más de 2.449 millones de usuarios
Edmundo Novillo y el cocalero Leonardo Loza podrían sustituir la candidatura de Morales a la primera senaduriá por Cochabamba
ó La plataforma de Twitter
es usada en su generalidad por políticos y otras personalidades, en el que sus comentarios generan debates.
ó Desde el 2016, más de
2.000 millones de personas han descargado la aplicación Tik Tok
ó Tik Tok permite generar
ingresos económicos.
VICEPRESIDENTES En el caso de los candidatos a la Vicepresidencia, Samuel Doria Medina por Juntos encabeza el ranking con más seguidores, en Facebook tiene 456.469 admiradores, en Twitter 250.559 y en Instagram 17.300. En segundo lugar esta Marco Pumari de Creemos con 140.804 amigos en Facebook, Twitter 116.532 y en Instagram con 6.690 seguidores. En tercer lugar esta David Choquehuanca del MAS, con 65.122 amigos en Facebook, en Twitter 19.556 e Instagram con 2.982. Gustavo Pedraza de CC está en cuarto lugar con 19.461 seguidores en Facebook, 5.307 en Twitter y 918 en Instagram. La candidata la vicepresidencia por Pan-Bol, Ruth Nina solo tiene cuentas en Facebook en el que tiene 10.915 seguidores y en Twitter con 39, esta última plataforma no está activa desde enero de la presente gestión. Tomasa Yarhui de Libre 21 aún es nueva
en Facebook donde tiene 1.287 amigos, en Twitter 805 y en Instagram 375. El consultor digital, Wilmer Machaca señaló que Facebook, en política, es la red para cambiar la opinión de la gente. Twitter es la red de los generadores de opinión. En muchos casos, es usada por funcionarios públicos y políticos para emitir sus criterios. Mientras que Instagram es definida por como la que tiene audiencia más juvenil y por lo tanto el político debe saber cómo llegar a esa gente.
EN TIK TOK La plataforma digital que está en crecimiento es Tik Tok, en el que se comparten videos cortos. Se evidenció que cuatro candidatos tienen un perfil Jeanine Áñez, Samuel Doria Medina, Carlos Mesa y Luis Arce tienen, aunque este último lo tiene inactivo. Al ser una plataforma donde se comparten videos de entretenimiento o con otra temática, los discursos o mensajes políticos no tiene mucho efecto. El video más visto de la Presidenta en la red social es el de la muerte de su perrito. Mientras que en el caso de Carlos Mesa, el video que causó expectativa fue grabado en una proclamación para las elecciones del año pasado en El Alto y le pusieron como título “Cómo bailar sin dejar de parecer un intelectual”.
APG
OTROS CANDIDATOS El candidato a la presidencia por el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) Feliciano Mamani tiene una cuenta en Facebook solo con 361 adeptos. Mientras que Chi Hyun Chung del Frente Para La Victoria (FPV) tiene 42.246, en Twitter 4.239 y en Instagram 654. María de la Cruz Bayá de la Acción Democrática Nacionalista (ADN) tiene una cuenta en Facebook con 1.632 amigos y en Twitter solo tiene 49 seguidores.
Novillo y Morales en anteriores campañas políticas. ELIANA UCHANI
Cuatro nombres figuran entre los posibles reemplazos de Evo Morales como primer senador por Cochabamba. El exgobernador de ese departamento, Edmundo Novillo figura como uno el favorito para ocupar esa vacancia. Aunque también se habló del dirigente cocalero del Chapare, Leonardo Loza. El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Omar Aguilar, manifestó que el reemplazo se definirá en un ampliado que será convocado por la regional del partido azul y los cocaleros del Trópico. “Corresponde la alternancia de género y poner un candidato en reemplazo, la decisión debe ser asumida por la dirección departamental del MAS, con las organizaciones sociales y el jefe de campaña Evo Morales”, explicó el legislador. Sin embargo, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque adelantó que la regional del MAS en
Cochabamba ya tiene la intensión de designar a Novillo como el reemplazo de Morales. “Cochabamba tomará esa decisión orgánicamente, seguramente estos días se van a reunir y van a tomar la determinación. Ya había por lo menos algún anuncio que Edmundo Novillo iba a ocupar ese espacio, es una posibilidad que no está cerrada”, afirmó Choque.
Perfil ó Novillo fue concejal del
municipio de Totora y alcalde por tres gestiones. Diputado uninominal del MAS por la circunscripción 29 de Cochabamba y presidente de la Cámara de Diputados durante el primer mandato de Evo Morales (2005-2009)
ó En las elecciones subna-
cionales del 4 de abril de 2010, fue electo como gobernador por Cochabamba con el 61.9% de votos.
La Sala Constitucional Segunda negó la tutela del amparo constitucional que presentó la defensa de Evo Morales para rehabilitar su candidatura. También se habló de que el dirigente cocalero Leonardo Loza está en la lista de los reemplazos de Evo Morales, al igual que Leonilda Zurita. El nuevo candidato debe cumplir con los principios de alternancia y con los requisitos exigidos en la Constitución Política del Estado (CPE). El calendario electoral establece que la sustitución de las candidaturas se realizarán hasta tres días antes de los comicios del 18 de octubre. El asambleísta departamental del MAS por Cochabamba Javier Castellón, aseguró en las próximas horas llevará a cabo un ampliado en el que se tomará una decisión. “La decisión tiene que ser sabia y pensando en la siguiente elección para que el legislativo trabaje de forma oportuna”, dijo Castellón.
6
POLÍTICA
miércoles 9 de septiembre de 2020
ó Unitas planteó a la CIDH una “mayor verificación” de las
fuentes del informe preliminar sobre los conflictos de 2019 e instaron a despojarse de cualquiersimpatía político .
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
ó CABRERA CALIFICÓ DE “FAVORABLE” EL ALEJAMIENTO DE PAULO ABRÃO QUE FUNGÍA COMOEL “ARTICULADOR POLÍTICO”
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Procuraduría desconfía de la CIDH sobre defensa de DD.HH. en Bolivia El Gobierno calificó el actuar de la Comisión de “parcializado, militante y político” durante la gestión del expresidente Evo Morales por no pronunciarse ante la violación de derechos. INFORME SOBRE CONFLICTOS POSTELECTORALES
Infografía: Periódico Bolivia
La Procuraduría General del Estado (PGE) expresó su “absoluta desconfianza” sobre el rol de la Comisión Intereamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la defensa de los derechos fundamentales en el país debido al expediente “político y militante” a favor del gobierno del expresidente Evo Morales y los regímenes del socialismos del siglo XXI. “(Vemos) con absoluta desconfianza porque la CIDH en todos estos años ha llevado una actividad ideológica, política y militante desde el Socialismo del Siglo XXI y dejó de ejercer el rol de imparcialidad y neutralidad que por los acuerdo internacionales debe cumplir”, afirmó el procurador José María Cabrera al periódico Bolivia, desde La Haya, al ser consultado sobre la audiencia convocada por ese organismo para reunir a las agrupaciones civiles bolivianas. La CIDH — dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) — convocó de oficio a una audiencia pública a las organizaciones del país para analizar la “situación general de los derechos humanos en Bolivia”. La cita virtual se llevó a cabo el 8 de septiembre. La Procuraduría denunció en distintas oportunidades el “doble estándar o trato diferenciado” aplicado por la Comisión hacia Bolivia y aseguró que “no mide con la misma vara” las actuaciones de los diferentes gobiernos. Manifestó que se rige en concordancia con la postura ideológica de los gobernantes si estos son socialistas o demócratas. “La Comisión está realizando un trabajo de militancia y activismo político de manera que todas sus actuaciones carecen de honestidad”, ratificó la autoridad que presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) por los delitos de lesa humanidad
www.periodicobolivia.com.bo
Apuntes ó De 115 solicitudes de
medidas cautelares, la CIDH solo atendió tres durante el gobierno de Evo Morales.
ó Los casos de vulneración de
derechos humanos no atendidos contemplan represión policial en manifestaciones sociales, violencia contra la prensa, violación de la Constitución sobre reelección y otros.
contra Morales por promover los bloqueos de agosto.
ALEJAMIENTO DE PAULO ABRÃO Cabrera calificó de “favorable” el alejamiento de Paulo Abrão que fungía como secretario general de CIDH y a quién consideró como el “articulador de la parcialización” de ese organismo. “Desde todo punto de vista vemos que es un aspecto favorable porque el exsecretario Paulo
Abrao era el responsable administrativo de agilizar las causas que le interesaban al socialismo del siglo XXI y de postergar y archivar las causas que perjudicaban a Evo Morales, terminó siendo el articulador de la parcialización y de la actuación ideologizada de la CIDH”, apuntó. Aseguró que hubiera sido “vergonzoso” ratificar a un funcionario con 61 denuncias por acoso laboral y otras faltas dentro de la institución internacional.
El Estado boliviano a través de la misión de Bolivia ante la OEA, Procuraduría General y el Ministerio de Justicia realizó las observaciones y rechazó el informe preliminar “sesgado” de los hechos ocurridos el mes de noviembre de 2019 en Senkata y Sacaba por no contemplar las versiones de los afectados. El Gobierno demandó al organismo internacional establecer un grupo de especialistas independientes que lleguen al país para corroborar las investigaciones del documento. Sobre el informe de 2019, la directora de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), Susana Eróstegui, afirmó que desde su institución plantearon una “mayor verificación” de las fuentes e instaron a la CIDH despojarse de cualquier vínculo o simpatía político partidaria con el gobierno anterior. “Esta idea de la conforntación o de la polarización política parece que la CIDH no la leyó porque se ha avocado a escuchar testimonios y en alguna circunstancias, como la reunión que tuvieron con diferentes organizaciones civiles, hubo una situación de victimización de muchas personas y ninguna verificación de los testimonios”, cuestionó.
El Deber
La Comisión “se tapó los ojos” en el gobierno de Morales
Wlado Albarracín solicitó medidas cautelares a la CIDH por la quema de su casa.
El Procurador General, José María Cabrera, señaló que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “se tapó los ojos” durante el gobierno del expresidente Evo Morales. La autoridad también recordó los cuestionamientos realizados desde el Estado al organismo internacional por cumplir sus funciones con un “trato diferenciado”. Cabrera afirmó que existen más de 115 “peticiones de
auxilio” o medidas cautelares durante el anterior gobierno y que solo tres fueron atendidas por la CIDH. En contacto con este medio, apuntó algunos hechos como el caso del exdefensor del Pueblo, Waldo Albarracín, sobre la quema de su casa y la postergación de su trámite de medidas cautelares frente al de un periodista argentino que habría tenido un altercado en una discoteca.
Asimismo, recordó el caso de un ciudadano que en el ejercicio de su libertad de expresión fue apresado en 2016. “La CIDH estuvo ciega, sorda y muda ante el apresamiento del albañil de Potosí que había ejercido su derecho a la libertad de expresión. Podemos nombrar uno a uno estos caso que suman 115 y nunca la CIDH reaccionó para defender los derechos humanos durante el anterior gobierno”, aseveró.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de septiembre de 2020
POLÍTICA
7
ó Tres medios del Estado difundirán propaganda electoral gratuita para promover el acceso igualitario a la difusión y propaganda de los partidos.
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
ó LA LEY DE RÉGIMEN ELECTORAL Y REGLAMENTOS REGULAN LA DIFUSIÓN DE PROSELITISMO EN LOS COMICIOS 2020
ó 60 DÍAS
El 45% de los medios que emitirán propaganda electoral son digitales
Fiscalía amplía investigación para buscar a víctima de Evo
De los 123 medios de comunicación radiales, televisivos, digitales e impresos de alcance nacional autorizados por el TSE, 55 corresponden a paginas web y portales de medios.
K.M.G.
La comisión de fiscales que lleva la denuncia contra del expresidente Evo Morales por el presunto caso de estupro, decidió ampliar la investigación por 60 días con el objetivo de identificar el lugar de residencia de la víctima y recibir declaración informativa. El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, ordenó el martes la conformación de una comisión de fiscales especializados en delitos de violencia sexual, de género y de trata y tráfico de personas para investigar el caso. La autoridad aseguró que la declaración de la joven es importante para que “pueda referir elementos que puedan constituir la base para la investigación”. Por tanto, informó que se libró un requerimiento al Servicio de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa), a Migración y otras instituciones para dar con el paradero de la presunta víctima. Por fuentes extraoficiales se conoce que la supuesta víctima de estupro se encuentra en Argentina y habría cruzado la frontera con la ayuda de un militar, quién enfrenta un proceso interno. Lanchipa aclaró que la investigación fue abierta por la denuncia presentada el 21 de agosto por el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi), dependiente del Ministerio de Justicia.
Prohibiciones ó La propaganda no podrá
utilizar símbolos, lemas, materiales electorales u otros identificativos del Órgano Electoral Plurinacional o de cualquier otro órgano o entidad del Estado.
ó Está prohibido el uso de la
imagen no autorizada de personas individuales, de niñas o niños.
La difusión de propaganda electoral en medios no habilitados será multada con el equivalente al doble de la tarifa promedio inscrita por el medio, por el tiempo y espacio utilizados. La norma establece que contravenir las disposiciones que regulan la difusión de propaganda electoral será sancionada con el equivalente a 10 salarios mínimos, es decir, Bs 21.220. En caso de que los candidatos dirijan programas o difundan columnas de opinión en medios
APG
REGLAMENTO El Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral 2020 regula la propaganda electoral en medios de comunicación y campañas en actos públicos, desde la emisión de la convocatoria de comicios hasta la publicación oficial de los resultados. El documentos señala que las tarifas inscritas por los medios de comunicación no podrán ser superiores al promedio de las cobradas por concepto de publicidad comercial durante el semestre previo al acto electoral, y deberán ser iguales para todas las organizaciones políticas que contraten propaganda pagada.
Partidos y alianzas durante el registro de candidatos en el TSE.
de comunicación merecerá la inhabilitación. Las denuncias por el incumplimiento de las prohibiciones determinadas en la Ley 026 y reglamentos sobre propaganda electoral, podrán ser presentadas por cualquier organización política, alianza o por cualquier persona individual o jurídica.
MEDIOS ESTATALES Los medios del Estado como Radio Illimani, periódico Bolivia y Bolivia Tv como establece el Reglamento difundirán propaganda electoral gratuita o mensajes sin costo para promover el acceso igualitario a la difusión y propaganda de las alianzas y partidos en carrera. Los tres medios están “obligados” a la difusión gratuita de propaganda. Bolivia Tv y Radio Illimanipodrán difundir tres minutos por cada organización política o alianza. El periódico Bolivia podrá otorgar una separata semanal. La difusión se realizará de conformidad a los planes de difusión elaborados por el TSE para cada medio. El incumplimiento por parte de los medios estatales constituirá falta electoral.
Los Tiempos
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a 123 medios de comunicación de alcance naciona entre impresos, radiofónicos, televisivos y digitales para la difusión de propaganda electoral en el marco de las elecciones generales 2020. Del total, 55 son portales y páginas web de medios que concentran el 45%. La entidad electoral en cumplimiento de la actividad 42 del calendario electoral, el 7 de agosto publicó la lista de medios nacionales con sus respectivos tarifarios, de los cuales 14 son televisivos, 15 radiofónicos, 39 impresos y 55 digitales. Los instituciones de la prensa se registraron ante el TSE y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) del 6 de enero al 19 de marzo, con sus cotizaciones, y son los únicos que pueden ser contratados por las ocho organizaciones políticas para difundir propaganda desde el 18 de septiembre hasta el 14 de octubre de 2020. La Ley N° 026 de Régimen Electoral, en su artículo 116, establece que la difusión de propaganda en medios comunicación iniciará 30 días antes de las Elecciones Generales y concluirá 72 horas antes de la jornada de votación.
Infografía: Periódico Bolivia
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
El fical general Juan Lanchipa.
8
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de septiembre de 2020
Economía
de este año se debió a que el Gobierno tuvo que hacer un mayor uso de los recursos internos.
ó LA PRESENCIA DEL COVID-19 AFECTÓ A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS INGRESOS
FRANZ ACARAPI
La llegada de la pandemia al país paralizó varias actividades productivas y el Gobierno tuvo que asumir medidas de apoyo no solo para los sectores sociales más vulnerables, sino también para las empresas, lo que generó en el primer semestre un déficit fiscal de Bs 20.000 millones (unos $us 2.873 millones). Así confirmó el martes el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Óscar Ortiz, quien agregó que el déficit que ocurre cuando los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos estaba previsto para todo el presente año; sin embargo, se llegó a cumplir esa proyección en los primeros seis meses. Esta situación motivó al Ejecutivo a utilizar créditos de fuentes internas y externas, como el caso del Banco Central de Bolivia (BCB), que otorgó un préstamo de Bs 1.000 millones, con la finalidad de permitir que el Estado continúe en funcionamiento, explicó la autoridad luego de asistir a una solicitud de informe oral de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, para rendir un informe sobre el financiamiento y administración de los recursos de la cartera de Economía destinado a la atención de la emergencia sanitaria a causa de la pandemia del coronavirus en el país. “Lo que tenemos como algo más importante es la caída de ingresos que hemos tenido en el primer semestre, que se va prolongar en el segundo semestre, y un déficit que solo en el primer semestre ha llegado a 20.000 millones de bolivianos, ese déficit era el programado para el año entero”, manifestó a
Impacto de la pandemia genera déficit de Bs 20.000 MM al país Solo el pago de bonos a los sectores sociales más vulnerables representó Bs 5.000 millones, monto utilizado con la finalidad de ayudar a las familias afectadas por la emergencia
Apuntes ó El ministro Óscar Ortiz prevé
que en el segundo semestre se prolongará la reducción de ingresos del país, lo que incrementará el déficit fiscal.
ó Dijo que varios países
recurren al financiamiento externo para cubrir el déficit generado por la pandemia.
los medios de comunicación el Ministro de Economía.
CRÉDITO EXTERNO El déficit que registró el país de enero a junio de este año se debió a que el Gobierno tuvo que hacer un mayor uso de los recursos internos, tomando en cuenta que la Asamblea Legislativa Plurinacional —dominada por el Movimiento al Socialismo (MAS)— aún no aprobó los créditos internaciona-
les destinados a atender la emergencia sanitaria. El 27 de agosto, el ministro Ortiz mencionó que están pendientes de aprobación de préstamos de la CAF —Banco de Desarrollo de América Latina— por $us 350 millones, del Fondo Monetario Internacional (FMI) por $us 327 millones y un nuevo crédito externo “que está ingresando” por más de 100 millones de euros de la cooperación francesa.
“Se hizo un esfuerzo muy grande para poder ayudar a las familias bolivianas con los bonos, los cuales hasta el momento representan alrededor de 5.000 millones de bolivianos que han ido directo a las familias”, aseveró la autoridad. Entre varias medidas, el Gobierno aplicó el pago de bonos sociales como la Canasta Familiar de Bs 400, el Bono Familia de Bs 500, el Bono Universal de Bs 500 y el Aguinaldo adelantado de la Renta Dignidad. “La cuarentena ha sido una medida efectiva para evitar millones de contagios y cuidar miles de vidas, pero ha ocasionado una caída de la actividad económica que ha afectado los ingresos tanto de las personas, las familias, como del Estado mismo”, dijo. De acuerdo con el ministro, aunque se disminuyeron varios gastos públicos en la medida de lo posible, existen otros que no pueden ser reducidos como los salarios, los aportes a la seguridad social y las jubilaciones. Para cubrir el gasto público, el Ejecutivo busca el financiamiento externo, al igual que otros países, para sostener su situación económica ante la pandemia. Ortiz apuntó que el déficit del país se venía observando hace seis años.
ó LA ENTIDAD PRESENTÓ UNA NOVEDOSA TECNOLOGÍA
BOLIVIA DIGITAL
Iniaf busca fortalecer producción de papa
MDRyT
Técnicos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) presentaron a los agricultores del departamento de Cochabamba los beneficios en la producción de semilla de papa a través de tecnología denominada aeropónica. El Centro Nacional de Innovación de la Papa (CNIP) organizó el evento de difusión dirigido a productores semilleristas de este departamento, en el que se difundieron resultados obtenidos con esta tecnología, indica un comunicado de prensa. Los profesionales explicaron el cultivo innovador del sistema
ó El déficit que registró el país de enero a junio
Técnicos del Iniaf junto a productores de papa de Cochabamba.
aeropónico para la producción de semilla genética (prebásica) de papa en un entorno aéreo, donde las raíces crecen con mayor oxigenación, a través de un sistema de rociado que combina el aporte de nutrientes con una mínima inversión de agua. Como resultado, se vio un mayor rendimiento y uniformidad en el tamaño de los tubérculos. En el evento participaron los representantes de asociaciones
productoras de semilla de papa con amplia experiencia en la producción y comercialización de semilla certificada como: Aprosepa, Sumaj Poqoy, Aproser, Sumaj Muju y Marcani, procedentes de zonas potenciales, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con los técnicos y evaluar la factibilidad que tiene la propuesta tecnológica del Iniaf para la obtención de semilla.
www.periodicobolivia.com.bo
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
ECONOMÍA
9
ó El DS 4320, publicado en la Gaceta Oficial de Bolivia el 31 de
agosto de 2020, modifica el DS 29215, de 2 de agosto de 2007, que también fue modificado por el DS 3467, de 24 de enero de 2018.
ó EL DECRETO SUPREMO 4320 INCORPORA EL TÉRMINO “CONSOLIDACIÓN” A LA TITULACIÓN DE LA PROPIEDAD
BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno reivindica el derecho ancestral de indígenas a la tierra Cuestionó que en la gestión del MAS no se tomara en cuenta este derecho y que solo haya mantenido el método de dotación y adjudicación como la única forma de acceder a la tierra.
Foto: Carlos Barrios
El Gobierno, a través del Decreto Supremo (DS) 4320, incorporó a la metodología de dotación y adjudicación de tierras —aplicado en la gestión del Movimiento al Socialismo (MAS)— el término “consolidación”, que reivindica el derecho ancestral de las comunidades indígenas campesinas de regiones altas a la tenencia de la tierra. “Hemos hecho un profundo análisis jurídico en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) para poder incorporar, dentro de este decreto (4320), una reivindicación a sus derechos, la que es añadir al método de la tenencia de la tierra, de la adjudicación, dotación, e incorporar la consolidación, que es un derecho que ancestralmente les corresponde a los pueblos originarios de tierras altas”, explicó el viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas. El DS 4320, publicado en la Gaceta Oficial de Bolivia el 31 de agosto de 2020, modifica el DS 29215, de 2 de agosto de 2007, que también fue modificado por el DS 3467, de 24 de enero de 2018. En ese marco, Terrazas aseveró que la terminología de la “consolidación” de la propiedad de la tierra “es un derecho que ellos (los indígenas) lo han mantenido a través del tiempo, desde la época de la colonia, cuando iniciaba con la reforma agraria. Posteriormente, con otro tipo de reformas, seguía manteniéndose la terminología de consolidación en el 52”. La autoridad cuestionó que en el gobierno del MAS no se tomara en cuenta este derecho ancestral de los pueblos indígenas campesinos y que solo haya mantenido el método de dotación y adjudicación como
miércoles 9 de septiembre de 2020
Acto de presentación del alcance del Decreto Supremo 4320, en La Paz.
Apuntes ó El INRA invitó a las comu-
nidades indígenas a visitar las oficinas de la institución para rectificar el título de propiedad de la tierra con el término “consolidación”.
ó El DS 4320 restituye el dere-
cho indígena a la tenencia de la tierra.
la única forma de acceder a la tenencia de la tierra. Por su parte, el director nacional del INRA, Alejandro Machicao, indicó que las comunidades indígenas ahora, con el DS 4320, podrán acceder a las oficinas de la institución de Reforma Agraria a rectificar su título ejecutorial de propiedad de la tierra con la denominación de “consolidación”.
“Desde el jueves pueden acceder a apersonarse a nuestra institución (...), estamos planificando hacer lo más reducido posible los requisitos”, sostuvo. Explicó que el término “consolidación” fue incorporado mediante la Ley 3464 —de Reforma Agraria— de 1952, referido a la forma de titulación de tierras que tenían las comunidades indígenas campesinas.
“Se les titulaba (tierras) como dotación, ellos (las comunidades indígenas) durante muchos años no estaban conformes con ese término de dotación que estaba dando el INRA, a través de concluido el proceso de saneamiento, porque consideraban que ya esta tierra les pertenecían ancestralmente hace muchos años”, mencionó el ejecutivo del INRA.
MDRyT
Comunidades de Huarina reciben títulos de propiedad
La entrega de los títulos de propiedad de la tierra en Huarina, La Paz.
Pobladores de las comunidades de Pairumani y Tairo, en el municipio de Huarina del departamento de La Paz, recibieron del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) 618 títulos ejecutoriales que garantiza la seguridad jurídica de sus tierras. El director departamental del INRA La Paz, Julio César Echeverría, destacó que la entrega se realizó por instrucciones de la presidenta Jeanine
Áñez, debido a que los beneficiarios tuvieron que peregrinar por más de cinco años innecesariamente en busca de adquirir este documento, señala un comunicado de prensa. “Han tenido que pasar cinco años de una constante lucha para obtener su derecho propietario; de lograr nuestros títulos de nuestras tierras que siempre hemos ocupado, que han sido de nuestros ancestros,
que la hemos trabajado”, resaltó la autoridad. Detalló que el saneamiento de tierras en las dos comunidades, ubicadas en la ribera del lago Titicaca, benefició a 251 mujeres, 246 varones y tres personerías jurídicas. “Hacerles recuerdo que deben contar con su certificado catastral, documento que es importante porque respaldará el título ejecutorial”, apuntó.
10
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de septiembre de 2020
Seguridad Son cuatro los pilares de acción que proyecta el Plan Nacional Integral de Respuesta Inmediata Contra los Feminicidios, puesto en marcha por la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV). Como primer pilar se hará seguimiento y vigilancia a víctimas, el segundo pilar se enfoca en el patrullaje motorizado y cibernético. Con el tercer pilar se ejecutará la difusión del plan mediante redes sociales y otros medios. El cuarto, y último, se enfoca en la integralidad en la coordinación de acciones entre unidades policiales. Respecto al seguimiento y vigilancia, el director nacional de la FELCV, coronel Juan Carlos Alarcón, explicó al periódico Bolivia que, en un margen de 72 horas, los uniformados vigilarán a las víctimas de violencia, tomando en cuenta el nivel de valoración del riesgo. Con la colaboración de una patrulla especializada y un psicólogo se hará el seguimiento presencial a las víctimas con antecedentes de violencia psicológica física o sexual, considerado el desencadenante de feminicidios. “El seguimiento policial no solo es a la víctima, sino también al agresor. Se tomará en cuenta el contexto social en el que viven y desarrollan sus actividades. Los agresores tienen que saber que están siendo monitoreados por la Policía, controlados en sus acciones y actitudes para evitar consecuencias. Ellos han sido actores de violencia psicológica y física como antecedente feminicida”, manifestó. Para la realización del patrullaje motorizado y cibernético, se contará con una patrulla móvil que brindará atención exclusiva a víctimas de feminicidio en grado de tentativa, violencia física y psicológica.
Cuatro pilares fortalecen la lucha contra feminicidios en la FELCV Seguimiento y vigilancia, patrullaje motorizado y cibernético, difusión del plan en medios e integralidad en la coordinación son los pilares que ayudarán a reducir los crímenes contra las mujeres. El pilar de la integralidad contempla una mayor coordinación a nivel interno con las distintas unidades policiales a fin de fortalecer el trabajo mediante una oportuna intervención estratégica y táctica. “En caso de que haya violencia, se realizará una coordinación inmediata para que los policías actuemos con el mayor refuerzo posible. Las unidades policiales deberán apoyar de inmediato a la FELCV, además el personal de esta fuerza no se deberá distraer con otras tareas policiales”, afirmó.
EL BOTÓN DE PÁNICO
Apuntes ó El coronel Alarcón solicitó
a la ciudadanía boliviana no dejarse llevar por sus impulsos, sino dialogar en caso de problemas.
ó También pidió a los pa-
dres de familia enseñar a sus hijos que no se debe agredir por ningún motivo a las mujeres.
“Los agentes ayudarán a quienes estén en un nivel alto de riesgo, y la comunicación será de inmediato”, enfatizó. El patrullaje cibernético permitirá mantener una comunicación permanente con la víctima mediante llamadas telefónicas y mensajes para ver el estado en el que se encuentra y darle seguridad. La Policía podrá atenderla de inmediato y ofrecerle auxilio.
Sobre la difusión del Plan se establece que se socializarán las tareas de prevención y sensibilización, contra la violencia, en redes sociales, medios masivos y alternativos de comunicación. “Todo medio nos ayudará a que la víctima puede denunciar el hecho o al agresor, pero sobre todo cualquier ciudadano podrá hacerlo. Esta sensibilización nos hará conocer los casos a fin de tomar los recaudos y prevenir cualquier delito”, dijo.
Respecto al botón de pánico, activado el lunes, las mujeres en situación de vulnerabilidad frente a su pareja, dispondrán en su teléfono celular de una aplicación que advertirá sobre una situación de riesgo contra su vida. La víctima podrá activar la alarma para que un equipo policial se traslade inmediatamente hasta su domicilio. “Esta aplicación no es de uso común, sino que sirve para una comunicación inmediata y para que la Policía brinde una respuesta pronta. Este botón estuvo mucho tiempo sin uso, pero ahora será de mucha utilidad para reducir la violencia y evitar posibles feminicidios”, explicó.
ó EN LA PAZ SE COMETIERON LA MAYORÍA DE LAS AGRESIONES CONTRA MUJERES
BOLIVIA
Datos de la Fiscalía General del Estado señalan que de enero a la fecha se cometieron 83 crímenes contra mujeres en el territorio boliviano, y que 30 de ellos sucedieron en el departamento de La Paz, lo que convierte a esta región en una de las más inseguras para las mujeres. En Santa Cruz ocurrieron 13, en Cochabamba 12, en Oruro 11, seis en Beni, cuatro en Potosí, tres en Chuquisaca y de a dos en Pando y Tarija.
Más de 80 crímenes de enero a agosto
Opinión
ALGUNAS CAUSALES
otras instituciones para evitar más muertes de mujeres a manos de sus parejas y exparejas.
ó LAS VÍCTIMAS RECIBIRÁN AYUDA INMEDIATA Y OPORTUNA POR PARTE DE LOS UNIFORMADOS
BOLIVIA
Entre el 22 de marzo y el 11 de mayo se vivió una cuarente-
ó La Policía solicitó la colaboración de la ciudadanía y
Las protestas contra los actos de violencia contra las mujeres son constantes.
na rígida en Bolivia para frenar los contagios de coronavirus, por lo tanto, todos los ciudadanos se quedaron en sus domicilios. Según expertos, este encierro provocó estrés, mal humor y preocupación en las parejas, es así que la violencia en esos meses se desencadenó en agresiones físicas y verbales, principalmente contra mujeres y niños. El coronel Alarcón dijo que la intolerancia y el consumo de
alcohol son también dos de los aspectos que deben ser tomados en cuenta por las diversas autoridades nacionales y locales. “Cuando en la pareja hay reclamos por uno y otro comportamiento o actitud, lastimosamente no se conversa, sino que directamente se agrede, y con el consumo de alcohol, en dosis exageradas, pasa algo similar, ya que es un detonante que hace perder toda conciencia”, apuntó.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de septiembre de 2020
SEGURIDAD
11
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
ó Todas las trancas y puestos migratorios
fueron alertados para detener a la raptora y a su cómplice, que se trasladan en un vehículo.
ó LA MENOR TIENE UN MES DE NACIDA
ó ELECCIONES 2019
Una mujer engaña a joven madre y le roba a su bebé
Juez otorga la detención domiciliaria a exvocal Iriarte
La raptora le pidió a la progenitora que le compre calmantes en una farmacia y aprovechó ese descuido para llevarse a la infante en un motorizado. La Policía activó un plan de búsqueda. La mañana de este martes, una mujer, tras ganarse la confianza de una joven madre, le robó a su bebé de un mes de nacida con engaños. La jefa de la División Trata y Tráfico de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), capitana Gaby Coca, indicó que la mujer que se llevó a la infante tiene un mechón blanco en su cabello negro. “Ya se activaron todos los mecanismos de alerta, se informó a Dirección de Migración, mientras que las distintas unidades operativas de la Policía y las patrullas realizan la búsqueda por toda la ciudad”, afirmó. Varios testigos de los hechos vieron a la mujer buscada abordar un motorizado.
EL ENGAÑO Con llanto en los ojos, evidente preocupación y pena por lo que le había pasado, la progenitora relató que la raptora se le acercó cuando estaba transitando por la zona Villa Fátima. “Se me acercó con amabilidad y me dijo que tenía una hija en el hospital porque hace poco
Policía Boliviana
BOLIVIA
Minutos después la mujer le aseguró que le dolía la cabeza y le pidió a la joven madre que vaya a una farmacia a comprar calmantes. “Ese rato ya no me dejó cargar a la bebé. Entré a la farmacia y al salir luego de dos minutos ya no estaba. Esa mujer se ha llevado a mi hija y quién sabe para qué”, manifestó.
Según la Policía, la mujer y su cómplice se dedican al tráfico de seres humanos, por ello se alertó a todas las trancas y puntos fronterizos del país. Coca pidió la colaboración de toda la ciudadanía y recomendó a los progenitores no conf iar en personas desconocidas.
ó CONTRA TODOS LOS PROCESADOS
Respiradores: Fiscalía presentará acusación BOLIVIA
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, informó este martes que, de acuerdo con el informe recibido de la comisión de fiscales en el caso de los 170 respiradores comprados en España, se tiene un avance considerable y que la investigación está en su etapa final. Además, en próximas semanas el Ministerio Público presentará una acusación fiscal para ingresar a la etapa de juicio contra todas las personas que son procesadas por los delitos de contratos lesi-
vos al Estado, contra la salud, asociación delictuosa y otros. “Se tiene dos personas aprehendidas, Fernando Valenzuela y Fernando Humérez, y otras personas que cuentan con detención domiciliaria como Ana Fernanda Espinoza, Gabriela Pérez, Giovani Pacheco, Alberto Pareja, así como el exministro de Salud Marcelo Navajas”, dijo en conferencias de prensa. Agregó que en este proceso se ha recibido la declaración ampliatoria de Humérez y Valenzuela, quienes aportaron nue-
vos elementos, aunque no serán transcendentales en el fondo de la investigación. Por otra parte, se dispuso, mediante el Instituto de Investigaciones Técnico y Científico de la Universidad Policial (IITCUP), la pericia a los teléfonos celulares de todas las personas involucradas y se espera los resultados para los próximos días. También se ha ordenado el desdoblamiento de los discos compactos con las declaraciones correspondientes a los ciudadanos españoles Pau Sarsane-
La exvocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Lidia Iriarte, una de las señaladas como responsable de la paralización de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) el 20 de octubre de 2019, se benefició con la detención domiciliaria porque su estado de salud es delicado. El fiscal Alexis Vilela dijo que se desvirtuaron algunos riesgos procesales como la posibilidad de fuga; sin embargo, el peligro de obstaculización a la investigación está latente. Por otra parte, señaló que el Ministerio Público está en la etapa preparatoria del juicio por el presunto fraude electoral, y que la siguiente semana se realizarán inspecciones técnicas oculares.
ó SEGÚN FISCAL VILELA
La madre pidió la ayuda de la ciudadanía para encontrar a su hija.
también tuvo un bebé”, relató. Con el paso de los minutos ambas mujeres conversaron y luego compartieron alimentos. “Después de un rato me ha mandado a un banco cercano y me ha dicho que debía recoger un monto de dinero del tercer piso, pero no me dejaron entrar y ella se ha molestado”, añadió.
BOLIVIA
das, Gerente de la GPA Innova y de la empresa IME Consulting, Iñaqui García. Lanchipa recalcó que la parte central de la investigación ya ha sido identificada. “Tenemos la relación de los hechos y hay los suficientes elementos que podrán demostrar la comisión de hechos delictivos de parte de estas personas, que han sido imputadas, de tal manera que el Ministerio Público ya estará en condiciones, en las próximas semanas, de presentar una acusación”, apuntó.
No procede la detención preventiva de Kaliman BOLIVIA
El fiscal Alexis Vilela manifestó que el Ministerio Público solicitará medidas sustitutivas a la detención preventiva del excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas Williams Kaliman, puesto que no procede la detención preventiva. “Ya fue imputado por los delitos de incumplimiento de deberes porque la Constitución Política y la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas dicen de manera específica cuáles son las funciones del comandante”, indicó. Kaliman es acusado de no ordenar la salida de militares para resguardar a la población en noviembre de 2019, cuando afines al Movimiento al Socialismo (MAS) causaban varios desmanes.
12
miércoles 9 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
El Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) definió reactivar las actividades en fin de semana en la ciudad de La Paz, permitiendo que las personas comiencen a salir de sus hogares. Además, se autoriza la circulación de movilidades, la atención de centros comerciales y, además, las iglesias podrán realizar sus misas con el 30% de su capacidad. El alcalde de La Paz, Luis Revilla, indicó que esta medida tomada por COED está referida fundamentalmente a las actividades de fines de semana, siendo que de lunes a viernes se mantienen las restricciones que se encuentran vigentes. “Para los fines de semana están autorizadas la circulación de personas desde las 5.00 hasta las 16.00 y lo mismo la circulación de los vehículos. En el caso del transporte público, el 50%, par o impar, tal cual se está desarrollando los días de semana en este municipio”, indicó la autoridad. Este sábado podrán circular los impares y el domingo los pares. Las actividades económicas vinculadas al abastecimiento de alimentos funcionarán desde las 07.00 hasta las 15.00. El comercio y los servicios de 08.00 a 15.00; los negocios de expendio de alimentos preparados con recojo en el local, de 07.00 hasta las 15.00. Mientras que el servicio de delivery es de lunes a domingo hasta las 22.00. En tanto, el comercio en vía pública funcionará de la siguiente manera: ‘mañaneras’ de 06.00 a 09.00, los estables de 09.00 a 15.00 y los denominados ‘horarios’ y ‘nocturnos’ de 10.00 a 15.00. La venta de alimentos preparados en vía pública, como desayunos, será de 06.00 a 09.00; la venta de comidas y bebidas pre-
ó Los hospedajes y
hoteles volverán a atender a partir del sábado.
ó LOS COMERCIOS TAMBIÉN PODRÁN ABRIR
Se flexibilizan las actividades del fin de semana en La Paz El sábado y domingo las personas podrán salir a las calles desde las 05.00 hasta las 16.00. En cuanto al tranporte público, será de acuerdo con la terminación de su número de placa. paradas de 09.00 a 13.00 y los microsnacks de 10.00 a 15.00. Los Mercados Municipales y galerías funcionarán de 07.00 a 15.00, mientras que las cafeterías atenderán de 07.00 a 10.00. La comida y bebidas preparadas solo tienen autorización de 11.00 a 15.00. Desde el inicio de la pandemia en el país, todas esas actividades cerraron sus puertas al público y gradualmente volvieron a funcionar, pero con diferentes medidas de bioseguridad. Revilla detalló que se autorizó el funcionamiento de servicios de hospedaje y hotelería a partir de este sábado 12 de septiembre y los cultos religiosos podrán recibir a las personas en una capacidad no mayor al 30%. “Quiero informar que nuestra Secretaría de Promoción Económica y nuestra Dirección de Salud están trabajando los protocolos respectivos para otro tipo de actividades como pueden ser los gimnasios, los restaurantes y también otras actividades culturales que no aglomeran y que no implican gran concentración de personas”, adelantó el Alcalde. Por el momento aún está prohibido el funcionamiento de los restaurantes y otros centros de recreación, como los gimnasios y los cines, pero los mismos podrían comenzar a funcionar en las próximas semanas.
Carlos Barrios
Iglesias celebran el poder recibir a las personas
Personas visitaron las iglesias después de la noticia.
El presidente del Consejo Nacional Cristiano, Luis Aruquipa Carlo, mostró su alegría al conocer que desde este fin de semana las iglesias volverán a recibir a las personas y podrán llevar a cabo sus reuniones. “Vamos a cumplir con los protocolos de bioseguridad, que ya los teníamos preparados desde julio, cuando salió el primer decreto. En Santa Cruz a partir del 13 de julio ya hubo la apertura de aforo, con
las medidas de bioseguridad, la novedad es que en el municipio no se está restringiendo la edad. El fin de semana todos volvemos a las iglesias”, dijo. Indico que las iglesias, a las que él representa, pondrán al ingreso un ambiente de desinfección, las personas deberán utilizar de manera obligatoria los barbijos, deberán lavarse las manos o utilizar alcohol en gel y mantener el distanciamiento físico.
“A partir de este fin de semana llevaremos tres turnos, lo que quiere decir en horario de 8.00 a 10.00, de 10.00 a 12.00 y de 12.00 a 14.00”, indicó Luis Aruquipa. En el caso de la iglesia católica, informaron que se encontraban preparando un documento en el cual detallarían cuáles serían las medidas que tomaran, respecto a la vuelta a las misas, las cuales no deben superar el 30%.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de septiembre de 2020
ó El municipio de La Paz tiene tres tipos de
13
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
tecnología para medir la contaminación: la activa, la pasiva y la automática.
ó ENTRE MARZO Y AGOSTO
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
En La Paz sube de 11 a 80 el grado de contaminación
Infografia Periodico Bolivia
Desde el inicio de la cuarentena rígida hasta la flexibilización se registraron niveles bajos de contaminantes, pero se dispararon desde que el transporte comenzó a salir otra vez.
pasadas”, agregó Godoy. La Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (MoniCA), de la Alcaldía de La Paz, realizó una evaluación a finales de 2019, cuando se registraron entre 45 y 80 microgramos de agentes contaminantes por metro cúbico. “Estamos viendo que en agosto las concentraciones han
Foto: Wara Vargas
Tras decretarse la cuarentena rígida, la ciudad de La Paz reflejaba una reducción en sus índices de contaminación: llegaron a los 11 microgramos sobre metro cúbico (µg/m3). Tras la flexibilización, los índices alcanzaron los 80 microgramos. Se evidencia que desde el 22 de marzo hasta la última semana de abril existió una disminución en la concentración de contaminantes, llegando a 11 µg/m3. Cuando se decretó la cuarentena flexible, desde mayo, la contaminación atmosférica subió a un aproximado de 55 µg/m3. Ya para agosto se registraron 80 µg/m3. “A partir del 24 de marzo es que se empieza a ver una disminución en la concentración de los contaminantes en la atmósfera, eso se ha hecho de manera prolongada, en unas tres semanas en las que efectivamente estábamos con concentraciones nunca antes registradas”, dijo la analista técnica de Servicios Ambientales de la Alcaldía de La Paz, Nadiezdha Godoy. Los resultados obtenidos de la evaluación de la calidad del aire en el Municipio de La Paz permiten apreciar que el aire que se respiraba en la cuarentena rígida estaba muy por debajo de los 50 µg/m3 establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En fechas anteriores a la declaratoria de la Emergencia Sanitaria, el aire se encontraba en un rango de 45 a 80 µg/m3. “A partir de mayo se comenzaron a incrementar las concentraciones de contaminación atmosférica, y las concentraciones bajas se reportaban durante los fines de semana. Sin embargo, ya en la última semana de mayo se comenzaron a reportar concentraciones muy similares a las de las gestiones
SOCIEDAD
El parque automotor es uno de los mayores contaminantes ambientales.
comenzado a reportarse más elevadas, hemos tenido un período de 10 días con concentraciones de hasta 80 µg/m3. Esto se debe sobre todo a la época de chaqueos y el inicio de algunas actividades culturales, como el encendido de mesas (ritual andino)”, continúo . Godoy indicó que lo que contribuye al desarrollo y expansión de chaqueos es que estamos en una temporada seca, donde no se cuenta con lluvias que ayuden a disminuir la concentración de estos contaminantes en la atmósfera. La reducción de la contaminación en las primeras semanas de la cuarentena rígida se debe a que se redujo la circulación del parque automotor, considerando que es uno de los agentes que más contamina el medioambiente paceño. “La precipitación ayuda a limpiar la atmósfera de todos los contaminantes, ya durante
agosto el municipio tuvo picos altos por eventos extraordinarios que han sucedido, como el incendio de Pura Pura, eso también propicio al incremento de los contaminantes en el municipio”, explicó.
TRES FORMAS DE MEDIR LA CONTAMINACIÓN El municipio de La Paz tiene tres tipos de tecnología: la activa, la pasiva y la automática, las cuales se encuentran en diferentes puntos de la ciudad para realizar los controles respectivos. “La tecnología automática está instalada en uno de los puntos de mayor concentración de contaminantes, que es parte central de la hoyada, frente al Palacio Consistorial, que es uno de los puntos más críticos, porque está rodeada de edificios y tiene gran circulación vehicular, lo que propicia que los cruces de vientos
sea menor y haya una menor dispersión de los contaminantes”, explicó. Indicó que esa tecnología les permite tener la información en tiempo real, siendo que los reportes se dan cada 30 minutos. La tecnología activa se realiza mediante unos filtros que absorben agua de la atmósfera y depositan todo el material rescatado en partículas, en unos filtros que son analizados en laboratorio, obteniendo la información cada siete días. Godoy indicó sobre la tecnología pasiva que, además, se obtienen los resultados cada 15 días. Las unidades con las que se miden las partículas son microgramos de contaminante por metro cúbico, donde se encuentran las partículas sólidas de polvo, cenizas, hollín, metálicas o de cemento dispersas en la atmósfera.
14
SOCIEDAD
miércoles 9 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Las personas también puede
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
realizar su consulta a través de la línea gratuita 800-13-5556.
ó SE PREVÉ AMPLIAR LA ATENCIÓN A 14 CENTROS DE SALUD.
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
Personas con Covid-19 serán evaluadas mediante telemedicina
Infografía: Periódico Bolivia
Con la descentralización en cada macro distrito se permitirá el acceso más fácil de las personas a atenciones en salud, con sólo ingresar a Google y a la plataforma bot.com.bo.
Aislamiento Departamental o a un hospital. La secretaria municipal de Salud Integral y Deportes, Verónica Hurtado, dijo que entre hoy y mañana se activará una brigada médica conformada por al menos ocho personas para atender a los pacientes.
Mencionó que en el desarrollo del servicio se harán ajustes para ampliar la atención a 14 centros de salud. “Para que podamos atender todos los macrodistritos y a toda la ciudad”, afirmó. “Pretendemos que esta vigilancia epidemiológica comuni-
Sedes La Paz
El servicio de telemedicina en La Paz inició este martes una prueba piloto de la aplicación Sammy bot en el centro de salud de primer nivel El Rosal, ubicado en la zona de Bajo Llojeta. Esta herramienta digital tiene el objetivo de detectar casos positivos y reales de coronavirus para darles un tratamiento oportuno, sin la necesidad de que la persona acuda a un nosocomio. “La estrategia de la Vigilancia Epidemiológica Comunitaria es fundamental para llegar a la gente, ya que permitirá identificar casos de COVID-19 o casos de caso de rebrote, para poder aislarlos y poder realizar su seguimiento”, indicó el director del Servicio Departamental de Salud, (Sedes), Ramiro Narváez. La autoridad señaló que es fundamental fortalecer el sistema de salud a través del primer nivel, y en el caso del Centro de Salud El Rosal se tendrá un alcance de más de 30 mil personas en el área y a muchas más personas dentro el Macrodistrito Cotahuma, ya que este centro de salud es el Centro Centinela de 14 centros de salud. “Además se atenderá otras patologías que durante este tiempo estuvieron relegadas, y con la implementación de la telemedicina se tiene valor más como un instrumento de servicio a la gente, con el objetivo de llegar a las casas y llegar a las comunidades con una atención médica”, indicó la autoridad. El servicio está activo en el sitio: bot.com.bo, donde se enlaza con la plataforma de WhatsApp, en la cual la persona debe enviar un hola para que se habilite el bot. “¡Hola, bienvenid@! Mi nombre es Dr. Sammy Bot y estoy para asistirte en todo lo relacionado con el COVID-19”, indica luego de que se le envía un hola, y posteriormente manda un mensaje con las descripciones de: Iniciar Prueba Digital COVID-19, conversar con PsicoBot y solicitar envío de prueba rápida. Después de llenar unas preguntas si se eligió la primera opción, el bot enviará un link para que el paciente interrelacione mediante videollamada con el médico sobre los síntomas que presenta. Tras esta conversación, el profesional determinará el traslado de una brigada médica hasta el domicilio y también el tratamiento que podría cumplirse en la misma vivienda, otra opción es el traslado al Centro de
El drector de Tercer Elemto, Diego Leon muestra como funciona la aplicación.
taria sea un instrumento fundamental para llegar a la gente. La telemedicina tiene valor en la medida de que es un instrumento de servicio a la gente, de facilitar el trabajo de los médicos y llegar a las casas y a las comunidades”, remarcó Narváez. Por su parte la Coordinadora Metropolitana del SEDES La Paz, Marcela Flores, dio a conocer que este es el comienzo de la Vigilancia Epidemiológica Activa, donde uno de los componentes es la telemedicina, y a través de la plataforma del Mbot o las líneas de call center se podrá acceder a una consulta con un médico general o con un médico especialista a través de una programación de entrevista y así aclarar todo tipo de dudas, pudiendo además determinar el tipo de consultorio o qué tipo de exámenes debe realizarse el paciente.
“En los Centros de Salud se activará el área de triaje, estamos en la tercera etapa de la fase cuatro de la pandemia y tenemos que ser capaces de mantener bajos los índices de contagio; somos el departamento tiene la curva más plana en el país, gracias a la población que coopero al mantenerse en el domicilio y mantener las medidas de bioseguridad, por lo que es importante no aflojar estas medidas”, puntualizó Flores. Este procedimiento también puede realizarlo a través de la línea gratuita 800-13-5556. La fase de vigilancia epidemiológica corresponde al post confinamiento en cada municipio que deberá aplicar acciones como el rastrillaje. En el caso de La Paz, en agosto se hizo seis jornadas, con entrega de kits de medicinas y ahora telemedicina.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de septiembre de 2020
BOLIVIA DIGITAL
Este martes 8 de septiembre, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la Fundación Infancia Digna (INDI), el Ingenio Azucarero Guabirá y el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz (UNAGRO) lanzaron una inédita campaña en favor de la niñez boliviana. La campaña se denomina “Consumidor Responsable, contra el Trabajo Infantil, Trabajo Forzoso y Discriminación”. La Jefa de Protección de la Niñez y Adolescencia de UNICEF, Virginia Pérez al resaltar la iniciativa dijo “No ganamos nada con que las empresas sean responsables, si luego como bolivianos y bolivianas no compramos estos productos y reconocemos su esfuerzo, sabemos que han sido elaborados en conciencia, sin trabajo infantil y explotación, debemos escoger estos productos”. Por su parte, Duberty Soleto, director del Servicio Departamental de Políticas Sociales de la Gobernación de Santa Cruz, indicó que su institución está comprometida con la erradicación del trabajo infantil. Además, manifestó que este hecho se logró gracias a sus aliados estratégicos como el IBCE, UNICEF, los ingenios azucareros y la voluntad política del Gobernador Rubén Costas al implementar normativas a favor de la niñez boliviana. Asimismo, el presidente del IBCE, Pedro Colanzi, dijo que desde el año 2013 se hicieron grandes esfuerzos para lograr los primeros quintales de azúcar certificados con los ingenios azucareros y que este hecho les permitió acceder a otras
15
ó El Ministerio de Salud registró este martes 704 nuevos casos confirmados de coronavirus (COVID-19) con un mayor número de contagios en Potosí con 172.
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
Lanzan campaña: “Consumidor responsable, contra el trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación”
SOCIEDAD
Ministerio de Salud reporta 704 nuevos casos positivos de coronavirus y 43 fallecidos
certificaciones y comercializar con clientes y mercados internacionales.
COMERCIO DEL AZUCAR Y EL ETANOL EN EL EXTRANJERO Mariano Aguilera, presidente del Ingenio Guabira, explicó que en conjunto con la Unión de Cañeros Guabirá (UCG), implementaron un programa con inversión conjunta para llevar adelante la Certificación “Triple Sello”. El Ingenio está trabajando para garantizar que la industria tenga un ahorro de gases de efecto invernadero, ese ahorro le permite comercializar azúcar y etanol en el extranjero. Por su parte, Marcelo Fraija, Gerente General del Ingenio Azucarero UNAGRO, argumentó que la Certificación del “Triple Sello” es un requerimiento que garantiza que el producto es libre de trabajo infantil, libre de trabajo forzoso y libre de discriminación y que ahora las empresas que utilizan el insumo lo exigen.
LA CAMPAÑA Para Juan José de Hoyos, presidente de la Fundación INDI, la pandemia del COVID-19 y el consiguiente impacto económico, está afectando los medios de vida de las personas, en muchos casos aumentando el grado de pobreza. La campaña de “Consumidor Responsable” para promocionar el Triple Sello en los mercados y fomentar el consumo de productos certificados como el azúcar de Guabirá y de UNAGRO, dan a conocer a la sociedad que estos productos son socialmente responsables y que estas empresas trabajan para asegurar la educación de los niños, mejorando las condiciones de vida y laborales de familias enteras que forman parte de la cadena productiva.
BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio de Salud registró este martes 704 nuevos casos confirmados de coronavirus (COVID-19) con un mayor número de contagios en Potosí con 172. Por otra parte, hoy se lamentó el fallecimiento de 43 personas en el país a causa de la pandemia. El Reporte Epidemiológico Nacional Nro. 177 señala que del total de nuevos casos reportados (704), Tarija fue el segundo departamento con el mayor
índice (147), le sigue Santa Cruz (117), La Paz (107), Chuquisaca (78), Cochabamba (42), Beni (25), Oruro (14) y Pando (2). Asimismo, respecto a los decesos de hoy (43), Santa Cruz registró la mayor parte con 20 muertes, seguido de Chuquisaca con 8, Cochabamba 5, Tarija 4, Potosí 4, Beni 2, mientras que Pando, Oruro y La Paz no reportaron fallecidos. El número acumulado de casos positivos confirmados a nivel nacional, desde que llegó
la pandemia al país, alcanza a 122.308, que se distribuyen de la siguiente manera; Santa Cruz con 41.313 contagios, La Paz 32.268, Cochabamba 12.671, Tarija 9.387, Beni 6.846, Potosí 6.561, Oruro 5.199, Chuquisaca 5.705 y Pando con 2.357. De acuerdo al reporte oficial, a nivel nacional existen 2.699 casos sospechosos, mientras que fueron descartados 134.917 y se recuperaron de la enfermedad 75.098 personas. El total de decesos llegó a 7.097.
Gobierno concreta seguro de vida para trabajadores en salud relacionados con el COVID-19 BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio de Salud y Previsión Social, a través de su titular María Eidy Roca Justiniano, anunció esta noche la concreción de póliza con la empresa Univida, por un monto de Bs 100.000 para los profesionales y trabajadores en salud, que resulten contagiados por la atención a pacientes infectados por el coronavirus (COVID-19). El Gobierno Nacional dispuso, mediante Decreto Supremo, la contratación directa de un seguro de vida anual que beneficia al personal médico de
establecimientos de salud, clínicas del sector público, de la seguridad social de corto plazo y privado, además del Sistema Nacional de Salud; que realiza cobertura desde el 14 de abril de 2020 al 14 de abril de 2021 “Cada entidad contratante, empleadora de los trabajadores que hayan fallecido por coronavirus o que hayan quedado con secuelas de invalidez parcial o permanente pueden, ser pagados por su respectiva entidad contratante, es decir, el Ministerio de Salud se hace cargo de la prima de todos los asegura-
dos dependientes, y las entidades privadas harán lo mismo, y todo estarán bajo el régimen de la póliza que se ha firmado hoy”, explicó la ministra. De acuerdo a Roca, a partir del jueves 10 de septiembre, podrán acudir a las oficinas de Univida a pedir los requisitos necesarios para acceder y tener derecho a este seguro. Desde del momento que se entregue toda la documentación que exige la aseguradora, los beneficiarios o sus familiares tendrán un plazo de 30 días para recibir el desembolso respectivo.
16
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de septiembre de 2020
País VEISKA SOTO MORALES/BOLIVIA
El índice de contagio por coronavirus en municipios y provincias rurales del país afectó a 33.789 personas. Es decir, un 27% inferior al comportamiento de la pandemia en las grandes ciudades, donde se alcanzaron las cifras del 72.2%, alcanzando a 87.815 personas. Santa Cruz, El Alto, La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre, Potosí, Tarija, Sacaba, Quillacollo, Montero y Trinidad son las ciudades de Bolivia que concentran el 69.4% de la población, en contraste del 30.6% habitantes que se encuentran distribuidos en 327 municipios rurales del país. El Decreto Supremo Nº 4199, de 21 de marzo de 2020, dispuesto por el Gobierno nacional, que declaraba la cuarentena total en todo el territorio, contuvo el contagio y la propagación del COVID-19.
ó El aislamiento y cierre de límites
departamentales y provinciales contuvo el avance de la pandemia en la etapa de la cuarentena rígida.
ó BOLIVIA INGRESÓ A UNA FASE DE POSCONFINAMIENTO DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE
Índice de contagios por COVID-19 en el área rural alcanza el 27.7% frente al 72.2% de ciudades El Decreto Supremo Nº 4199, del 21 de marzo de 2020, dispuesto por el Gobierno, que declaraba la cuarentena total en todo el territorio, contuvo el contagio y la propagación del virus. Montero fue uno de los primeros municipios en enfrentar tiempos difíciles, ya que se convirtió en el epicentro de la pandemia por el elevado número de contagios. Actualmente sus autoridades planifican cómo hacer frente ante un posible rebrote, informó José
SANTA CRUZ Del total de 41.007 casos positivos reportados hasta la fecha, 30.289 corresponden al municipio del mismo nombre; en tanto que los restantes 10.700 casos se encuentran distribuidos en las 15 provincias.
ORURO Oruro reporta 5.185 casos, de los cuales la capital del folclore concentra 4.258 positivos. Con menor afectación, las otras 15 provincias concentran 927 enfermos.
POTOSÍ Desde el primer caso de COVID-19 registrado el 26 de marzo, hasta la fecha la ciudad de Potosí reporta 6.389 casos, 3.469 personas fueron afectadas por la pandemia en el resto de las 16 provincias y 40 municipios.
Luis Nogales, secretario municipal de Salud. La autoridad subrayó que la situación fue revertida gracias a la capacitación del personal sanitario, la prevención y la habilitación de un ambiente especial para aislar a los pacientes contagiados.
CIFRAS ó De acuerdo con el
último reporte oficial del Ministerio de Salud, Bolivia supera los 121.604 contagios.
LA PAZ La sede de Gobierno acumula un total de 32.161 casos. Las ciudades de La Paz y El Alto registran juntas 27.633. Las restantes 20 provincias alcanzan solo a 4.528 pacientes positivos de coronavirus.
CHUQUISACA De los 5.627 casos acumulados en el departamento, 4.816 corresponden al área urbana en la capital Sucre, en tanto que 811 pacientes se encuentran dispersos en 28 municipios del área rural.
PANDO Desde el primer caso positivo registrado en Cobija (el 28 de marzo), la cifra alcanzó el lunes a un total de 2.355 positivos en todo el departamento. Solo 1.647 corresponden a 14 municipios rurales.
Asimismo, reconoció que la llegada de un profesional epidemiológico del Ministerio de Salud permitió elaborar un plan de contingencia basado en trabajar de inmediato con brigadas médicas que salgan en busca de pacientes y medicar a las personas diagnosticadas con sospechas.
COCHABAMBA De los 12.629 positivos, 7.400 casos corresponden a la ciudad capital y solo 5.223 casos sen encuentran dispersos en las restantes 15 provincias.
TARIJA En el sur del país de los 9.240 casos positivos acumulados hasta la fecha, 3.596 corresponden al área rural, distribuidos en seis provincias y 10 municipios.
BENI El 20 de abril, Trinidad reportó sus dos primeros casos de coronavirus tras permanecer 40 días en silencio epidemiológico. A la fecha tiene 6.821 positivos: 2.862 corresponden al área rural, distribuida en 19 provincias y 8 municipios.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de septiembre de 2020
(Senamhi) pronostica que las primeras lluvias caerán en la región oriental la segunda quincena de septiembre.
ó EN EL MARCO DE LA LEY 602 DE GESTIÓN DE RIESGOS
VEISKA SOTO/BOLIVIA
Nueve municipios cruceños se declaran en desastre por sequía
Fotografía: RRSS
Unas 16.900 familias de 370 comunidades fueron las más afectadas. La Gobernación de Santa Cruz prevé aprobar la próxima semana una declaratoria de emergencia departamental.
Cerca de 17 mil familias ven afectadas su producción ante la falta de lluvias.
quemas porque tenemos municipios declarados en desastre por sequía, estamos en la elaboración de documentación para poder atender a estos municipios”, explicó.
De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las primeras lluvias caerán en la región oriental, el norte de La Paz y la Chiquitanía a partir
de la segunda quincena de septiembre. Los efectos de la sequía se suman a la crisis generada por la pandemia del coronavirus, que golpeó la economía de los municipios.
Desde marzo, la gran mayoría de los municipios ha destinado sus recursos para atender la emergencia sanitaria y ahora, ante esta nueva situación, deben recurrir al Estado. “Las variaciones climáticas provocan déficit de precipitaciones, vientos fuertes y altas temperaturas que provocan eventos adversos en los municipios”, explicó la directora del COED. En el reporte semanal que la ABT emite cada martes, se ref lejan 10 incendios forestales durante la última semana, 5 de ellos corresponden a San Ignacio, uno de los municipios declarados en desastre por la sequía. Con la declaración de emergencia departamental, la Gobernación podrá destinar recursos para apoyar las necesidades de las comunidades que “requieren agua, alimentación, perforación de pozos”. Finalmente, la directora del COED sostuvo que pese la burocracia en la gestión de ayuda se deben cumplir los procesos que demandan la legislación nacional.
ó DESPUÉS DE CUATRO DÍAS
VEISKA SOTO/BOLIVIA
Sofocan incendios dentro del Parque Nacional Tunari
Fotografía: Defensa Civil
En la comunidad de Molinos, del municipio de Tiquipaya, ubicado en el departamento de Cochabamba, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), junto a guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), controlaron un incendio forestal en el Parque Nacional Tunari. Otros dos incendios se registrados en las últimas horas en los municipios de Cochabamba y Mizque, consumiendo 118 hectáreas de arbustos y pastizales, informó el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Alan Lisperguer. “Dos incendios ya f ueron controlados: uno en el municipio de Mizque, que afec-
17
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
ó El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
La directora del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), Tatiana Áñez, informó que nueve municipios del departamento de Santa Cruz se declararon en estado de desastre por la sequía desde la semana pasada. “En el departamento hay más comunidades afectadas, pero hasta el momento las que cuentan con una Ley de Declaratoria Municipal son estos nueve municipios”. Lagunilla, Boyuibe, Cabezas, Cuevo, Gutiérrez, San Ignacio, Valle Grande, San Antonio de Lomerío y El Carmen Rivero Tórrez. Son los municipios que tienen aprobadas sus leyes municipales de declaratoria de desastre por las graves consecuencias que provoca la sequía. Áñez informó que alrededor de 16.900 familias en 370 comunidades son las afectadas, por lo que la Gobernación de Santa Cruz prevé aprobar la próxima semana una declaratoria de emergencia departamental en función a la Ley 602 de Gestión de Riesgos. Esta ley tiene por objeto regular, definir y fortalecer la intervención estatal para la gestión de riesgos Áñez señaló que la Gobernación se encuentra en la fase de evaluación técnica y legal para emitir la resolución. Además, otros 27 municipios sufren, en mayor o menor grado, las consecuencias de una sequía inusual. “Es importante llegar a la conciencia de nuestra gente en los municipios, evitar las
PAÍS
Un guardaparque del Sernap intenta apaciguar el fuego.
tó 103 hectáreas, y el otro en el municipio de Cochabamba, que quemó 15 hectáreas en el Parque Nacional Tunari”, dijo. El fuego en el municipio de Cochabamba afectó al Parque Nacional Tunari. Fue controlado y apagado por la efectividad de 31 voluntarios y funcionarios del Sernap, de la Alcaldía de Cochabamba, pobladores y bomberos. El incendio de Mizque ardió por casi cuatro días, las llamas consumieron pajonales, arbus-
tos bajos y matorrales. Para sofocar el siniestro participaron 105 funcionarios de instituciones como la Gobernación, el municipio de Mizque, bomberos y pobladores. Otro incendio forestal registrado el 6 de septiembre en la comunidad de Taquiña Chica, del municipio de Cercado, también fue combatido por los guardaparques con el apoyo de la Unidad de Gestión Riesgo Gubernamental, Unidad de Gestión de Riesgo Municipal y comunarios.
18
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de septiembre de 2020
Internacional
“Mapa muestra que las Américas están peor en la pandemia de COVID-19”, señala el título de la revista Newsweek basado en el informe semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que actualiza los datos en cada país relacionados con contagios y muertes producto del brote de coronavirus Sars-CoV-2. La evaluación del organismo rector identifica a los Estados Unidos y a Brasil como los países que contabilizan “casi tres cuartos de los casos” en el continente. En América Latina, después de la nación conducida por Jair Bolsonaro, es la Argentina -seguida por Colombia y Perú- donde más contagios existen de acuerdo a las estadísticas oficiales. “Se notificaron más de 1.8 millones de casos nuevos y 37.000 nuevas muertes durante la semana que finalizó el 6 de septiembre, un aumento del 5% en el número de casos y una disminución del 2% en el número de muertes en comparación con la semana anterior, la del 24 al 30 de agosto”, indicó la OMS en su reporte. El mapa muestra claramente que la región más afectada es América Latina. En la última semana se sumaron 570.095 infectados a la lista del subcontinente. Si se suman los Estados Unidos (288.617) y Canadá (3.766), América agregó 862.478 positivos de COVID-19 en ape-
los contagios en la última semana. Brasil y Argentina encabezan las transmisiones en cantidad de casos.
ó SEGÚN MAPA DE LA OMS
América Latina sigue siendo la región que peor está por el COVID-19
nas siete días. Desde el comienzo de la pandemia en esta parte del globo se reportaron más de 14 millones de casos en la región, lo que equivale al 52% del total mundial, y 484.079 muertes, el 55% del planeta. Por su parte, los Estados Unidos -la nación con más casos de enfermos y decesos- ha comenzado a bajar nuevamente sus tasas. De acuerdo a los datos del diario The New York Times, los números presentados ayer lunes muestran un retroceso del 9% respecto a los últimos 14 días en cuanto contagios. En tanto, las muertes también van en descenso en igual lapso con una caída del 17%. En tanto, Brasil -el segundo país con mayor cantidad de muertos- registró la menor cantidad de muertes diarias por coronavirus desde abril, con 310 decesos en las últimas 24 horas. El total de fallecidos trepó a 126.960 víctimas y parece confirmar que la pandemia empieza a ceder en el país, según
datos oficiales. El boletín emitido por el Ministerio de Salud también indicó que en la última jornada se confirmaron 10.273 nuevos casos, con lo que el total de contagios en el país llega ahora a 4.147.794. Ese último balance confirma que la pandemia empieza a remitir en el país sudamericano, aunque las propias autoridades sanitarias aclararon que los datos de los fines de semana suelen ser menores, ya que se reduce el personal encargado de recopilar la información. Además, las imágenes de las playas atiborradas no fueron una buena señal y se teme que en unos días se vean las consecuencias de semejante espectáculo. En el mismo informe evaluativo, la OMS dio algunas advertencias. Entre ellas, una relacionadas con los tratamientos a seguir. “Sobre la base de la evidencia actual, se hacen dos recomendaciones: una recomendación fuerte para el tratamiento con corticosteroides sistémicos
Foto: EFE
INFOBAE
ó El organismo internacional muestra la evolución de
Una calle de Bogotá, concurrida de gente protegida con cubrebocas.
durante 7 a 10 días en pacientes con COVID-19 grave y crítico, y una recomendación condicional de no utilizar el tratamiento con corticosteroides en pacientes con COVID-19 no grave”.
LOS 10 PAÍSES CON MÁS CONTAGIOS Desde el inicio de la pandemia la prestigiosa universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos fue publicando el minuto a minuto de los focos infec-
ciosos. Al comienzo, apenas era Wuhan, en China -el epicentro del brote- y alguna otra nación asiática. Poco a poco, ese mapa fue extendiéndose hasta ocupar todos los países. Desde entonces figura en su sitio un ranking que muestra la evolución de la epidemia y los países más golpeados. En la actualidad ellos son Estados Unidos, Brasil, India, Rusia, Perú, Colombia, Sudáfrica, México, España y Argentina.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de septiembre de 2020
INTERNACIONAL
19
ó Beijing expulsó en el primer semestre de 2020
Se deben consumir citricos que contienen vitamina C
a un número récord de 17 periodistas extranjeros al anular sus carnets de prensa
ó PAKISTÁN
Mueren 21 personas a causa de un derrumbe en una cantera de mármol Al menos 21 personas murieron ayer a causa de un derrumbe registrado en una cantera de mármol en la provincia paquistaní de Jíber Pajtunjua, situada en el norte del país, según han confirmado las autoridades locales. El jefe de la Policía del distrito de Mohmand, Tariq Habib, ha indicado que se cree que entre 15 y 20 personas permanecen atrapadas entre los escombros tras el derrumbe. Las operaciones de rescate han sido suspendidas a causa de la falta de luz. Autoridades policiales han advertido que la cifra de víctimas mortales podría aumentar en las próximas horas, según ha informado una cadena de televisión paquistaní. Por su parte, el ministro de Ciencia y Tecnología de Pakistán, Fauad Chaudri, ha denunciado que las condiciones de los trabajadores son malas y ha pedido al gobierno provincial que aplique las regulaciones en el ámbito laboral para impedir que se repitan sucesos similares. Los incidentes de este tipo en las minas y canteras del país son relativamente frecuentes debido a las malas condiciones de seguridad en las instalaciones, lo que provoca decenas de muertos cada año a causa de derrumbes y explosiones.
Foto: Infobae
Foto: IInfobae
INFOBAE
Michael Smith y Bill Birtles.
Cheng Lei.
ó EL GOBIERNO DE XI JINPING ADVIERTE QUE DEBEN “OBEDECER LAS LEYES CHINAS”
Régimen chino intensifica persecución a periodistas BOLIVIA
China indicó ayer que los periodistas extranjeros que trabajen en el país deben respetar las leyes locales, después de la salida del país de dos reporteros australianos que temían ser detenidos. Bill Birtles, corresponsal en Beijing de la cadena de televisión ABC, y Michael Smith, corresponsal en Shanghái de la Australian Financial Review (AFR), abandonaron el territorio chino la noche del lunes al martes. “Mientras los periodistas extranjeros respeten la ley (...) no tienen razones para preocuparse”, dijo ante la prensa un vocero de la diplomacia china, Zhao Lijian. A su llegada a Australia, Birtles comentó: “Es muy decepcionante tener que salir bajo estas circunstancias, pero es un alivio estar de vuelta en un país con un verdadero estado de derecho”. Las autoridades chinas expulsaron en el primer semestre de 2020 a un número récord de 17 periodistas extranjeros al anular sus carnés de prensa, según el Club de los Corresponsales Extranjeros en China
(FCCC), y hubo penalizaciones de distinto tipo contra los profesionales de la prensa, como otorgar acreditaciones de más corta duración. Además, en las últimas semanas, al menos cinco corresponsales extranjeros de cuatro medios estadounidenses (incluido el diario Wall Street Journal, la televisión CNN y la agencia Bloomberg) no pudieron renovar su carné de prensa, que es indispensable para ejercer, denunció el FCCC, en el marco de las represalias entre Beijing y Washington.
TENSIONES CON AUSTRALIA Según dijo Marcus Strom, presidente de la Alianza Australiana de Medios y Entretenimiento (MEAA), se trata del “peor momento en las relaciones de la prensa extranjera con Beijing en casi 50 años”. La salida de Smith y Birtles se suma a las tensiones entre China y Australia, que han llegado a uno de sus peores momentos desde que Camberra impulsó este año una investigación internacional sobre el origen del COVID-19, que dieron paso a
represalias comerciales del gigante asiático. La Ministra australiana de Exteriores recalcó que el Ejecutivo de Camberra sigue brindando ayuda consular a los ciudadanos australianos detenidos en China, entre ellos Cheng Lei, quien trabaja para el canal chino en inglés CGNT y que se encuentra detenida en una vivienda vigilada. Por su parte, el régimen chino informó que Cheng fue detenida el mes pasado por motivos “de seguridad nacional”, una razón que hasta ahora no había sido comunicada por las autoridades. “En cumplimiento de la ley, los servicios competentes tomaron medidas recientemente contra la ciudadana australiana Cheng Lei, sospechosa de actos criminales que ponen en peligro la seguridad nacional”, dijo el vocero Zhao.
RECHAZO DE LOS ESTADOS UNIDOS Las dos superpotencias rivales han restringido los visados a los periodistas y el gobierno de Trump afirma que “desde hace décadas, China amena-
za, acosa y expulsa a periodistas estadounidenses y extranjeros”, criticó la portavoz del departamento de Estado del país norteamericano, Morgan Ortagus, citada en un comunicado de la embajada de EEUU en Beijing. El último punto de fricción entre las dos potencias se debe a la duración de las acreditaciones. Washington solo otorga visados de 90 días a los periodistas chinos en territorio estadounidense. En represalia, Beijing se negó a renovar el carné de prensa del grupo de corresponsales de medios estadounidenses antes mencionados, el cual es indispensable para ejercer, según el Club de los Corresponsales Extranjeros en China. Los reporteros recibieron cartas oficiales que les permiten seguir viviendo y trabajando en China, pero pueden ser revocadas en cualquier momento. Estados Unidos “trabaja incansablemente” para convencer a China de que permita que los periodistas estadounidenses puedan ejercer la profesión normalmente, aseguró Ortagus.
Foto: AFP
Tras la apresurada salida del país de dos corresponsales australianos, las autoridades del gigante asiático confirmaron que estaban siendo investigados en el marco del arresto de Cheng Lei, otra conocida reportera de ese país.
Derrumbe en una mina pakistaní.
20
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de septiembre de 2020
Retina
ó Siempre se debe mantener a la mascota vacunada y desparasitada.
Fotos: Wara Vargas
Las opciones de trajes o ropa para las mascotas son variadas.
Accesorios para las “patitas” de las mascotas.
REDACCIÓN CENTRAL
Dada la importancia que representan las mascotas para las familias, su cuidado no podía ser ajeno a los protocolos de bioseguridad para prevenir contagios por Covid-19. En este sentido, los elementos de bioseguridad para animales que ofrecen las veterinarias y negocios de mascotas son de gran variedad. son muy importantes tanto para la mascota como para la familia. Si se ha tomado la decisión de tener una mascota, se debe tener todos los cuidados necesarios con quienes sean vulnerables a ellas, y más en tiempo de pandemia. Para empezar, siempre se debe mantener a la mascota vacunada y desparasitada. De no ser así, los perros, gatos y otras mascotas, pueden ser portadores de enfermedades, en especial de parásitos.
ó SI SE HA TOMADO LA DECISIÓN DE TENER UNA MASCOTA, SE DEBE TENER TODOS LOS CUIDADOS MUCHO MÁS EN TIEMPO DE PANDEMIA.
La bioseguridad también es importante para nuestras mascotas Han inventado esta especial y llamativa mochila con una ventana para mascotas.
Los gatos están menos acostumbrados a salir a la calle, una mochila sirve para un tranquilo traslado del felino.