P.5
Luis Arce inaugura centro de salud en Miscas Calderas
Ministerio de la Presidencia
Quelca devela los cuatro pilares de la educación a distancia
Y la obra en tarija costó Bs 2,9 millones
El Jefe de Estado lamentó que la gestión del gobierno de facto paralizara el plan de construcción de hospitales en todo el país.
P.19
28 JUEVES
DE ENERO de 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EL PRIMER LOTE CONSTA DE 20.000 dosis, informó el Presidente
Vacuna rusa Sputnik V llega a Bolivia para aliviar la pandemia
Circulación nacional
Año 2 N° 159 1 cuerpo 20 páginas
Bs 3
Ministerio de Justicia
Y ante la pandemia
Y SUFRIÓ DURANTE 40 AÑOS
P.20
Y En la primera fase las dosis se admi-
nistrarán al personal médico que combate en primera línea la enfermedad.
Y Hasta marzo está previsto que arriben
más de 15 millones de los inyectables para inmunizar a la población mayor de 18 años.
Víctima de abusos recibirá ayuda del Ministerio de Justicia
P.14
Nueva vía descongestiona Miraflores Y falleció por covid
Autoridades dan el adiós al sociólogo Juan Carlos Pinto
ó El Alcalde de La Paz inauguró un tramo del viaducto Tejada Sorzano, que une la avenida Simón Bolívar y la calle Hugo Estrada. A simple vista, falta bastante para la conclusión de las obras.
P.4
P.11
Gobierno ayuda a más de mil familias del Tipnis
P.17
Jorge Mamani
Y afectadas por lluvias
OPINIÓN
jueves 28 de enero de 2021
Tristán Marof, el eterno crítico Carlos Camargo Ticona En la frivolidad de Wikipedia (para no ofender a eruditos de la historia política boliviana), encontramos los datos suficientes para que algunos de nosotros, simples mortales, ubiquemos rasgos generales de Gustavo Adolfo Navarro Ameller, nombre real del seudónimo Tristán Marof. Chuquisaqueño con la estrella de algunos destinados a compartir la misma fecha de cumpleaños y velorio en su biografía, Tristán Marof además de político, escritor, líder, marxista, trotskista y poseedor de una ironía envidiable, fue un ser humano con una capacidad crítica admirable. La admiración personal a su estilo de Crítica Opositora Constante, no radica solamente en el manejo de lenguaje político y social con capacidad de interpelación entre sus adversarios, sino que todo este proceso estaba fundamentado (el 90% de las veces), en un proceso de análisis y razonamiento previos a cualquier manifestación. En su libro “Breve Biografía de Víctor Paz Estenssoro, vida y trasfondo de la Política Boliviana”, Marof impacta de manera frontal y contundente, sin tapujos ni dudas, contra la esfera política y de gobierno de la Bolivia de su época, pero son su análisis y razonamiento los que le permiten hacer una crítica (en algunos casos irónica, parca o llana) objetiva y totalmente libre de intencionalidad que no sea la proporcionada por la ruta de su análisis. ¿Hoy en día, iniciado ya el año 2021, es posible encontrar una Crítica Opositora Constante con las características del análisis y razonamiento “Marofiano” en nuestro país?, no se viene a la cabeza analogía alguna. Hoy en día los opositores se dedican a hacer crítica en 280 caracteres sobre
la superficialidad de los temas coyunturales y parecen perseguir la intencionalidad de que el gobierno reviente, pero no hacen el análisis ni razonan que en este, su proceso cómodo de crítica, pueden dañar mucho más que a los adversarios políticos, porque están enfocados en la intencionalidad y no así en analizar y razonar. Entonces, ¿cuál el análisis y razonamiento para inferir que el Diferimiento de Créditos es una medida negativa?, o ¿cuál el análisis para definir a una vacuna por su gentilicio como peligrosa?, es evidente que en la actual oposición, existe la supremacía de la intencionalidad por sobre el análisis y el razonamiento; y su intencionalidad es ver arder Roma. Sobre las anteriores dos preguntas yo podría razonar que; el Diferimiento de Créditos es una medida beneficiosa para el ciudadano que podría perderlo todo, en contraposición a las entidades financieras que dejarán de ganar algo y sobre la vacuna rusa, entiendo que existe una pandemia mundial y que debido al crecimiento exponencial la batalla es contra el tiempo, en mi lógica luego de la vacunación se pueden hacer todas las auditorías necesarias, ¿pero serviría de algo productivo un debate de este tipo?, no y explico el porqué, el norte de la oposición es eliminar a este gobierno (y tal vez a cualquier otro gobierno que no sea el de ellos) y en la búsqueda de este norte no les interesa si bolivianos quedan en la quiebra o mueren por corona virus; no hay debate, no hay propuesta, no hay lógica, no hay un Tristán Marof que critique al actual gobierno de manera coherente y con un trabajo de análisis y razonamiento meticuloso, lastimosamente lo que tenemos son opositores al mejor estilo de Nerón.
COTIZACIONES
www.periodicobolivia.com.bo
Casi 3 millones de dólares en leche condensada y otros caprichos del gobierno de Bolsonaro Joan Royo Gual Nada más y nada menos que casi tres millones de dólares (15 millones de reales) es lo que se gastó en leche condensada el Gobierno de Brasil en 2020. Pero el gusto por el dulce de la administración de Jair Bolsonaro no es lo único que llama la atención en la lista de gastos corporativos desvelada por el portal informativo Metrópoles. Según datos obtenidos a través del panel de compras del Ministerio de Economía, el Gobierno brasileño gastó el año pasado 1.800 millones de reales (casi 340 millones de dólares) en el rubro alimentación para sus funcionarios, 20% más que en 2019. Además de los gastos más o menos razonables (arroz, frijoles, carne, etcétera) la lista es de lo más variopinta y desató la locura en Internet. Solo en chicles, el Gobierno gastó 2,2 millones de reales (más de 200.000 dólares); en uvas pasas se dejó la friolera de 5 millones (casi un millón de dólares) y en salsas (de sabor pimienta, inglesa o de soja) volaron otros 14 millones (2,6 millones de dólares). La lista es abundante en bienes que difícilmente podrían considerarse de primera necesidad, como marisco o tocino ahumado.
EL VINO DE LOS MILITARES La cartera que más gastó en alimentación fue la de Defensa (632 mi-
llones de reales, 120 millones dólares). En un comunicado, el Ministerio de Economía explicó que esto se debe a que hay que alimentar a las tropas de las Fuerzas Armadas en servicio. En la factura de los militares constan 2,5 millones de reales en vino (más de 460.000 dólares). La publicación de estos gastos provocó una ola de críticas desde la oposición, que recordó las recientes declaraciones de Bolsonaro diciendo que no podía hacer nada porque el país estaba “quebrado”.
FÁBRICA DE MEMES También se desató una fiebre creativa en Internet, con multitud de “memes” y comentarios ingeniosos en las redes sociales. El enorme gasto en leche condensada fue, de lejos, el que causó más impacto, quizá porque al inicio de su Gobierno se hicieron virales unas imágenes de Bolsonaro desayunando en su casa un poco de pan con leche condensada. En ese momento, el presidente dijo que esa combinación era una de sus comidas favoritas. No son pocos los que hoy se acordaron de aquella confesión y colocaron su rostro en el de la lechera que es la imagen de una conocida marca. “Leche condensada con cloroquina. Sabor de despilfarro”, reza el nuevo anuncio, haciendo referencia a la vez el fármaco que Bolsonaro promueve como supuesto antídoto contra el Covid-19.
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
6,97
En el trópico cochabambino se arman pupitres con protectores individuales para garantizar las clases presenciales desde el lunes. RKC
2
jueves 28 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Cabe destacar que con la introducción de pruebas antigénicas el país tiene un pool (conjunto) de tests con los de PCR, que duran más tiempo, y los de inmunoglobulina, que sirven para los estudios de seroprevalencia. El hito importante no sólo fue comprar las pruebas, sino la preparación del recurso humano para la toma y lectura de resultados que realiza”. Alma Morales. Representante de la OMS/OPS en Bolivia
EDITORIAL
E
Las pruebas y las vacunas anticovid representan la luz al final del túnel
l país, al igual que el mundo, pasa por una circunstancia agobiante, marcada por la preocupación, la tristeza y el estrés creados por el Covid-19. En el ambiente también se percibe algo de esperanza, pese a los datos de incremento de casos en esta segunda ola de la pandemia que, a diferencia del año pasado, encuentra a Bolivia en mejores condiciones de enfrentarla. En la actualidad, según el Ministerio de Salud, el país cuenta con 2,2 millones de pruebas para realizar el diagnóstico temprano del Covid-19, de las cuales 1,6 son de antígeno nasal y 556.027 reactivos para PCR. El objetivo de estos procedimientos es romper la cadena de infección e identificar a cada persona susceptible de contagiar, que significa detectarla aislarla y tratarla preventivamente. Las autoridades de Salud también garantizan la llegada al país de 15 millones de vacunas contra el Covid-19 en los próximos meses. Se trata de 5,2 millones de dosis de Sputnik-V, del laboratorio Gamaleya; 5 millones de dosis de AstraZeneca, del la-
boratorio Oxford; y, 5,1 millones de dosis mediante el mecanismo Covax. Según el Ministerio de Salud, con la cantidad de vacunas previstas se prevé inmunizar a 7.180.428 personas, cifra que aumentará gradualmente gracias a las gestiones que realiza el Órgano Ejecutivo para adquirir nuevas dosis en el futuro. En la primera fase, el gobierno definió que priorizará al personal de salud porque todos los días está expuesto a la enfermedad, luego seguirá con las personas con enfermedades de base, que también son consideradas las más vulnerables en la actualidad. La mayoría de los países de la región realizaron las solicitudes de la vacuna rusa, principalmente, como una acción efectiva para combatir la enfermedad inmunizando a la población. En ese contexto, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) evaluó el tema y estableció que el impacto de las vacunas es positivo más allá de la salud, ya que se evitan costos significativos y se aumenta potencialmente la productividad económica entre algunos de los países más pobres. Son varios los Estados que comenzaron con la primera fase de la vacunación y Bolivia recibirá el primer cargamento de la Sputnik V proveniente de Rusia. El Ministerio de Obras Públicas informó recientemente que está lista la logística del transporte y distribución de la vacuna, mediante Boliviana de Aviación y Transportes Aéreos Bolivianos, empresas encargadas de trasladar las dosis desde la fábrica de origen. Las acciones inmediatas asumidas por la nueva administración gubernamental hacen que la enfermedad ya no sea tan desconocida y amenazadora como se pre-
Con la cantidad de vacunas previstas se prevé inmunizar a 7.180.428 personas.
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
sentó al principio. La ciudadanía percibe un panorama distinto a la gestión pasada —cuando se encontraba en estado de indefensión— y adquiere confianza en las pruebas antígeno nasal, pese a los enfoques politizados y desalentadores que presentan los medios de comunicación pertenecientes a las corporaciones privadas. Hoy la prueba de antígeno nasal se puede realizar en cualquier parte del país y las personas pueden dirigirse a todos los puntos establecidos por los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), lo que da certeza que el Estado en su conjunto está actuando de manera responsable en esta materia. Las pruebas y las vacunas representan la luz al final del túnel, una esperanza real para la población que necesita volver a la normalidad, a sus actividades cotidianas. El primer cargamento de la vacuna Sputnik V está en camino y de inmediato se iniciará la primera fase de la administración de la dosis de acuerdo a un cronograma que pretende inmunizar a toda la población mayor a 18 años.
4
jueves 28 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó El avance de los trabajos en la plaza Tejada
Sorzano, más conocida como Plaza del Estadio o Plaza del Monolito, tiene 10 meses de retraso.
ó POR HOMOFOBIA
Defensoría pide sanción para agresores de 2 jóvenes
Jorge Mamani
Jorge MAmani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Uno de los viaductos concluidos en la Tejada Sorzano.
Los vehículos ya circulan por el carril habilitado.
ó SE HABILITÓ LA CONEXIÓN DE LA AVENIDA SIMÓN BOLÍVAR CON LA CALLE HUGO ESTRADA
Alcaldía concluirá hasta abril las obras aledañas al Estadio Cinco viaductos, el remozamiento de la plaza que es la réplica del Templete Semisubterráneo de Tiwanaku y los parqueos subterráneos para más de 250 vehículos conforman el proyecto total. La esperada obra de la plaza Tejada Sorzano, en la zona Miraflores, que inició en septiembre de 2018, será concluida durante el primer trimestre de esta gestión, anunció el alcalde de La Paz, Luis Revilla, en la entrega del primer viaducto que conecta la avenida Simón Bolívar con la calle Hugo Estrada. “Como hemos dicho, en el primer trimestre de este año tienen que estar concluidas todas las obras y estamos en buen camino para lograr aquello”, dijo el burgomaestre. La obra en Miraflores consta de cinco viaductos, un edificio para el parqueo de más de 250 vehículos y 70 motocicletas, además ayudará al ordenamiento de la movilidad urbana en esa zona que es de alto tráfico. “Hay un 80% de avance, el restante 20% tiene que ver con la obra fina, la conclusión de la plaza y detalles adicionales de los viaductos”, detalló la autoridad a la prensa. Revilla indicó que el parqueo está prácticamente concluido y que faltan algunos detalles, al igual que la plaza donde se si-
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los trabajos de construcción en la plaza Tejada Sorzano tienen un avance del 80%.
túa una réplica del monolito Bennett. Adelantó que en unas semanas se habilitará el viaducto de la avenida Saavedra. Sobre el tramo habilitado, dijo que estará abierto hasta las 22.00 debido a los trabajos que se desarrollan en la zona y porque es el horario límite de circulación en la urbe por la pandemia; luego se cerrará nuevamente por
razones de seguridad vinculadas al resto de los trabajos que se realizan en esa área. “Es la que más demanda del transporte tiene en todo el sector, por eso estamos habilitando la circulación vehicular para que descongestione el centro y ayude a comunicar Miraflores con el este de la ciudad de La Paz”, detalló Revilla.
El proyecto tiene una inversión de Bs 120 millones y tiene un retraso de 10 meses por varias circunstancias de la coyuntura política y sanitaria; dos meses fueron por problemas políticos en 2019, cuatro por la pandemia el año pasado y otros cuatro por retraso en el cambio de tuberías que debían hacer las empresas de servicios, según la Alcaldía.
Marco y Devi, en un acto de homofobia, fueron agredidos por otros dos jóvenes en la ciudad de El Alto, por lo cual la Defensoría del Pueblo exige al Ministerio Público la investigación y sanción ejemplificadora de estos autores. “Lamentablemente, este tipo de casos no son aislados en nuestra sociedad debido a que la población LGTB (Lésbico, Gay, Trans y Bisexual) sigue siendo víctima de odio e intolerancia, que en nuestro país se constituyen en hechos delictivos. Este caso no sólo merece el reproche y la asistencia de organizaciones ligadas a la problemática, sino también una sanción penal”, aseveró la defensora del pueblo Nadia Cruz. Reiteró la exigencia al Ministerio Público para que actué con severidad y recordó que el racismo y la discriminación se constituyen en delitos penales, con el agravante de que este tipo de hechos se cometen con móviles relacionados a la discriminación por identidad de género y orientación sexual, según indica su nota de prensa institucional. “Manifestamos nuestro repudio a las agresiones violentas en contra de ambas personas, por ello ahora se están siguiendo todos los pasos legales para dar con los responsables del delito y sancionarlos”, sostuvo en esa línea el vicepresidente del colectivo LGTB de La Paz, Xiomar Chávez, en una entrevista con Bolivia TV. Ambos jóvenes fueron agredidos en la ciudad de El Alto el fin de semana al salir de una reunión. Recibieron golpes en la cabeza, pero Marco resultó con daños severos, pues fueron afectadas las córneas de sus ojos y requiere una operación, la cual tiene un costo de Bs 10.000 para salvar su vista; mientras Devi tiene lesiones que no revisten gravedad.
jueves 28 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
5
COVID-19 ó LA EDUCACIÓN A DISTANCIA DISPONDRÁ DE VARIAS HERRAMIENTAS
ó SALUD
El inicio de las clases tendrá cuatro recursos educativos
En febrero se llegará al pico más alto del Covid
La implementación de las plataformas virtuales educativas, los textos, programas de radio y televisión servirán en el primer trimestre para lograr una nivelación en el sector escolar. La educación a distancia, que comenzará el primer día de clases en el área urbana, tendrá cuatro pilares, una plataforma virtual que será lanzada esta semana, textos educativos que serán repartidos a todos los estudiantes de colegios fiscales, las clases por televisión y por radios, entre ellas las Radios de los Pueblos Originarios (RPO). El ministro de Educación, Adrián Quelca, en el programa Primer Plano, de Bolivia TV, explicó que los aliados para la educación a distancia ya están prácticamente listos. Para ello se efectuaron acuerdos y alianzas estratégicas para que los escolares puedan aprovechar al máximo la enseñanza a distancia. “La plataforma educativa está diseñada para responder a las características de la educación en los subsistemas regular, alternativo, especial y superior de formación profesional”, dijo Quelca. Los textos de aprendizaje fueron diseñados en el Sexto Encuentro Pedagógico, para todos los niveles, en base a programas dosificados para niveles inicial, primario y secun-
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Educación, Adrián Quelca.
dario, y con ese material se llegará a todos los niños. La autoridad también aseguró que Bolivia TV ya cedió espacios para la teleeducación, además de las emisoras de radio estatales, las RPO y otras emisoras que transmitirán programas educativos a lugares muy lejanos. El Ministro explicó que la plataforma virtual está diseñada para todos los lugares
EL TRANSPORTE SERÁ NORMAL HOY La restricción de circulación según las placas en el transporte público del municipio paceño, que debía comenzar hoy, fue suspendida hasta que los choferes dialoguen con la Gobernación sobre las medidas a aplicar en el área metropolitana, informó hoy el secretario municipal de Movilidad, Ramiro Burgos. “No es posible tomar una medida solamente en la ciudad de La Paz o El Alto porque el flujo de vehículos que viene y va desde La Paz a El Alto y viceversa es tan
grande e importante que amerita un análisis metropolitano”, dijo la autoridad edil. La decisión fue asumida en el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), donde el gobernador Félix Patzi “se comprometió” a reunirse con los sectores de ambos municipios y concertar sobre datos epidemiológicos. “A partir de esas reuniones se pueden tomar en cuenta las medidas de restricción en el área metropolitana”, sostuvo Burgos.
donde llegue la señal de Entel, ya que mediante una aplicación se podrá acceder con un código, contraseña y usuario, que cada estudiante y maestro tendrá por defecto, con el que ingresará a la plataforma que contará con internet gratuito. La autoridad también explicó que se podrá acceder a esta herramienta en diferentes horarios, siendo que esta idea se planificó especialmente para las
familias que cuenten sólo con un equipo en casa y muchos estudiantes en etapa escolar. La implementación de las plataformas virtuales educativas, los textos, programas de radio y televisión servirán en el primer trimestre para una nivelación efectiva, debido a que el año pasado se interrumpieron las clases de manera abrupta por el régimen de facto de Jeanine Añez.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Las proyecciones matemáticas elaboradas por el Ministerio de Salud determinaron que en febrero el país alcanzará el pico más alto de contagios de coronavirus por la segunda ola. El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, informó que se hicieron moderamientos de las proyecciones de forma matemática y se obtuvieron cuatro escenarios estadísticos sobre el pico más alto de la nueva ola de contagios. “En el transcurso de febrero estaríamos alcanzando el pico más alto en tres de los cuatro escenarios, esto depende de la velocidad de propagación”, explicó Terrazas. El martes 26 de enero, Bolivia registró 2.390 nuevos casos de las 5.577 pruebas realizadas. Mientras tanto, en ciudades como La Paz, rige desde hoy un nuevo paquete de restricciones que establece que se retomará el control del carnet de identidad en mercados, supermercados y bancos, la suspensión del funcionamiento de salones de fiesta y el cierre de los campos deportivos de administración municipal. La circulación del transporte público por número de placa aún es incierta.
Justicia anuncia operativos en colegios REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Colegios que hayan sido denunciados por padres de familia sobre la obligatoriedad de firmar contratos que contienen cláusulas que restringen los derechos de los alumnos, cobros irregulares y otros abusos al consumidor serán verificados por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, instancia dependiente del Ministerio de Justicia. El viceministro Jorge Silva Trujillo aseveró que a su despacho llegaron denuncias sobre
unidades educativas que pretenden hacer cobros excesivos. “Vamos a intervenir los contratos que están firmando los colegios particulares con los padres de familia, en ese sentido lo que vamos a hacer es exigir que los colegios particulares se sometan a lo que dispone la ley, o sea que los contratos de adhesión estén firmados por el Ministerio de Educación y que no contengan cláusulas abusivas, que es lo que prohíbe la ley 453”, dijo Silva. La autoridad también explicó que padres de familia denuncia-
ron que algunos colegios exigen que los estudiantes cuenten con celulares de alta gama, tabletas electrónicas de última generación o computadoras con una determinada capacidad o que se contrate determinada empresa de servicios de internet. Silva señaló que esta semana visitarán los colegios denunciados para corroborar los reclamos y adelantó que no pueden existir contratos notariados, ya que eso se constituye en un gasto oneroso para el padre de familia.
6
jueves 28 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó SE APLICAN INSPECCIONES PARA EVITAR EL AGIO Y LA ESPECULACIÓN
El Gobierno trabaja para garantizar oxígeno al país Este producto sustancial es recetado para los pacientes con hipoxemia o que están en las unidades de cuidados intensivos.
Proceso de vacunación bajo la responsabilidad de un profesional.
ó SE TOMARÁN TRES PASOS PARA LA INMUNIZACIÓN
Santa Cruz cuenta con un plan de vacunación REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Después de varios días de trabajo, se concluyó el documento técnico para la metodología de vacunación contra el Covid-19 en el departamento de Santa Cruz, según informó ayer el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de esa región del país, Marcelo Ríos. “Se notificará a los alcaldes del área metropolitana para indicarles cómo va a ser la metodología de la vacunación. La vacunación es un acto que requiere la seguridad que se le debe dar al paciente y las condiciones que debe tener el personal de salud que hará la vacunación”, dijo la autoridad. Desde hace tres meses se coordinó con el Ministerio de Salud en el marco del programa ampliado de inmunizaciones, la coordinación de redes
urbanas, y después de varios días de trabajó por tiempo y materia, se concluyó el documento técnico para dar paso a la vacunación en ese departamento y sus municipios. El primer paso para recibir la vacuna será el registro nominal, que implica que todas las personas que se van a inmunizar estén previamente registradas en una plataforma en línea para tener la seguridad y claridad de saber a quién se está vacunando, porque 21 días después recibirán la segunda dosis. El segundo es el acto de la vacunación en sí, que necesita un lugar que reúna las condiciones mínimas de bioseguridad para el personal de salud y el que será inmunizado, mientras que el tercero viene a ser el monitoreo, dado que es una vacuna nueva y la comunidad científica recién está conociendo los posibles efectos adversos.
El oxígeno medicinal es uno de los productos que también fue afectado con el agio y la especulación de los comercializadores que incrementaron los precios exorbitantemente, por lo que el Gobierno aplica controles para garantizar el abastecimiento del bien y evitar que se engañe a la población. El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, indicó que convocó al Comité Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Precios para que se pueda crear una reglamentación que permita intervenir en los puntos donde se está lucrando con el oxígeno. “Los puntos de distribución de oxígeno de venta al público, en diferentes lugares del país, es donde se está generando el agio y la especulación, y son quienes al parecer estarían lucrando con la salud, y están poniendo en riesgo la vida de las personas que lamentablemente han sido contagiadas con el Covid-19”, dijo la autoridad. Durante el tratamiento del coronavirus el suministro de oxígeno es de suma importancia, ya que uno de los efectos de esta enfermedad es producir hipoxemia, es decir una baja en la cantidad de oxígeno en la sangre, y por tanto es vital para los enfermos.
Jorge Mamani
Bolivia
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los controles verifican los precios del oxígeno.
El oxígeno medicinal, como se le conoce, es una mezcla de gases que tiene un porcentaje de oxígeno igual o mayor a 93%. Es recetado también a pacientes que se encuentran en unidades de cuidados intensivos. Al ser un producto muy importante para salvar vidas, el gobierno realiza inspecciones a los proveedores donde identifican si el precio está elevado o es justo, la cantidad correcta de oxígeno en los tubos y si cumple con los estándares de calidad.
“Las plantas generadoras de oxígeno venden a Bs 35 el metro cúbico, pero si se compra en los otros puntos de venta que se tiene en la ciudad o en cualquier lugar del país está entre 50, 70, 80, 100 y 140, dependiendo el lugar y el momento”, agregó el Viceministro. Silva comentó que hay lugares alejados de los centros urbanos donde los vendedores dicen que el transporte encarece el producto y otras situaciones por lo cual venden el metro cúbico en más de Bs 100.
La Paz presenta incremento gradual de casos
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La manera adecuada de usar los barbijos.
En las tres últimas semanas se incrementaron los casos de Covid-19 debido a que en los primeros siete días de 2021 hubo una subida del 23% en relación a la última semana de 2020 con 2.532 casos, la segunda tuvo un incremento del 26% con 3.185 casos, y en la tercera hubo un descenso de un 2% en relación a la segunda semana. “La tasa de contagios se mantuvo entre 2,4 y 1,8 en la última semana, la letalidad no cambió
y hubo un incremento de fallecidos”, dijo el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez. La autoridad señaló que en la primera semana de este año hubo 69 decesos, la segunda semana 86 fallecidos y la tercera semana descendió a 73, lo que provocó que la tasa de recuperación baje a 70% actualmente. “En la gestión 2020 llegamos al 90% de la tasa de recuperación, la primera semana de este año bajamos a 80%, la segunda a
75% y la tercera a 70%”, expresó el director del Sedes La Paz. La autoridad también remarcó que existe un incremento de los casos activos, de 6.400 que había a fines de 2020, a 11.000 actualmente. “Los municipios donde más se están presentando casos son los municipios de La Paz y El Alto, pero también se están registrando casos en los municipios del área rural”, señaló Narváez antes de realizar la evaluación del departamento.
jueves 28 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
7
COVID-19 ó LA MINISTRA DE TRABAJO LLAMÓ A LOS SERVIDORES PÚBLICOS A QUE TOMEN CONCIENCIA EN SUS FUENTES LABORALES
ó CONTRA EL COVID-19
Navia pide enfrentar el Covid con responsabilidad
Certifican a quienes trasladarán las vacunas
Lavarse las manos por un minuto con agua y jabón y/o usar desinfectantes a base de alcohol al 70% mantendría al coronavirus fuera de las fuentes de trabajo. Los servidores públicos están en la obligación de mantener lejos de sus fuentes laborales el Covid-19 con el lavado de manos de manera permanente, desinfectando celulares, teléfonos, teclados, impresoras u otros objetos que podrían estar contaminados. La ministra de Trabajo, Verónica Navia, afirmó que “lavarse las manos por 40 y 60 segundos con agua y jabón y/o usar desinfectantes a base alcohol al 70% mantendrá al coronavirus fuera de las fuentes de trabajo”. Ésta y otras recomendaciones están contenidas en uno de los ocho protocolos de bioseguridad emitidos el 15 de enero del año en curso por el Ministerio de Trabajo y de Salud, según un boletín institucional. El documento recomienda la limpieza y desinfección de superficies con las que hay mayor contacto: ventanas, manijas de puertas, perillas de sanitarios, interruptores, pasamanos, mesas, escritorios, mouse, bolígrafos de uso común, marcadores biométricos, sillas, mesones, mamparas acrílicas y otros. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Índice de Alerta Temprana (IAT) del Ministerio de Salud y Deportes registra 96 municipios con alto riesgo de contagio de coronavirus, 45 con riesgo medio, 32 con riesgo bajo y 30 con riesgo inicial. Considerando estos datos, 203 municipios en Bolivia deben estar en alerta, implementar y reforzar medidas de prevención y/o contención para evitar el riesgo de propagación del virus, indica el documento de la entidad gubernamental de la salud. En el marco del Plan Nacional Estratégico de Lucha contra la Covid-19, el Gobierno, a través del Ministerio de Salud y Deportes refuerza el testeo masivo y la atención hospitala-
Ministerio de Trabajo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Atención al público con medidas de bioseguridad de parte de un funcionario.
Las tareas de desinfección y limpieza deben ser coordinadas con la empresa contratada para este fin, de modo que la desinfección total de las instalaciones se realice al menos dos veces al día, es decir al inicio y al final de la jornada laboral. La contención de contagios requiere que los servidores públicos con cabello largo lo ten-
gan recogido y los hombres eviten la barba. Es mejor usar prendas con mangas largas y pantalones largos para no dejar la piel expuesta. “El protocolo exige identificar los puestos de trabajo, actividades, ambientes y sectores con mayor riesgo de contagio durante la jornada laboral. Se pide no fumar en el interior de
las oficinas, no circular innecesariamente por áreas de trabajo, las consultas y coordinación se deben hacer por teléfono o chats”, sostuvo Navia. “Si alguna o algún servidor público presenta síntomas como fiebre, tos o dificultad al respirar, debe evitar asistir a su fuente de trabajo e informar al inmediato superior”, recomendó.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El personal involucrado en el traslado de las vacunas contra el Covid-19 recibió ayer certificados de competencia de manos del ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño Rojas. Más de 300 autoridades y funcionarios del MOPSV, el Viceministerio de Transportes, Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana), Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (Sabsa), Migración, Aduana, Ministerio de Salud y Deportes, líneas aéreas nacionales e internacionales, Fuerza Aérea Boliviana y Policía Boliviana, entre otras instituciones, fueron capacitados entre el 25 y 26 de enero en el seminario virtual Plan de Acción de Transporte de Vacunas contra Covid-19. El ministro Montaño dijo, durante el acto de entrega, que la capacitación del personal garantiza a la población boliviana que el manejo y el traslado de las vacunas contra el virus que azota al mundo sean de manera inocua.
ó MINISTERIO DE SALUD REFUERZA EL TESTEO MASIVO Y LA ATENCIÓN HOSPITALARIA PARA PACIENTES CON EL VIRUS
Riesgo alto de contagio afecta a 96 municipios ria para pacientes de Covid-19 con la entrega de nuevos lotes de pruebas de antígeno nasal y equipamiento e insumos para establecimientos de salud.
REPORTE DE MUNICIPIOS El informe reporta que los municipios en riesgo alto son Camargo, El Villar, Huacareta, Huacaya, Incahuasi, Las Carreras, Monteagudo, Muyupampa, Padilla, Sucre, Villa Abecia, Villa Alcalá y Villa Serrano en Chuquisaca; Charaña, Desaguadero, El Alto, La Paz, San Pedro
de Tiquina y Viacha en el departamento de La Paz; Aiquile, Arani, Cliza, Cochabamba, Pasorapa, Punata, San Benito, Tiquipaya, Toco y Tolata en Cochabamba; Antequera, Challapata, Corque, Escara, Esmeralda, Eucaliptus, Huachacalla, Machacamarca, Oruro, Pampa Aullagas, Poopó, Sabaya, Salinas de Garci Mendoza, San Pedro de Tolata, Santiago de Andamarca, Toledo y Turco en Oruro. También están Chaquí, Colcha ‘K’, Cotagaita, Llallagua, Potosí, San Agustín y Tahua en Poto-
sí; Caraparí, Tarija, Villa Montes y Yunchará en el departamento de Tarija; Camiri, Colpa Bélgica, Comarapa, Cuevo, El Torno, Fernández Alonso, La Guardia, Lagunillas, Mairana, Montero, Okinawa I, Porongo, Postrer Valle, Pucara, Quirusillas, Roboré, Saipina, Samaipata, San Javier, San José de Chiquitos, San Pedro, San Ramón, Santa Cruz de la Sierra, Trigal y Vallegrande en Santa Cruz; Baures, Guayaramerín, Huacaraje, Magdalena, Reyes, Rurrenabaque, San Joaquín, Santa Rosa y Trinidad en Beni; Bella
Flor, Cobija, Porvenir, San Pedro y Santa Rosa en Pando. En relación al reporte 7 del IAT, en esta semana se incrementaron 33 municipios con riesgo alto, por ello se deben implementar medidas más estrictas para romper la cadena de contagio. El documento semanal recomienda que la población debe estar consciente de que el riesgo de contagio va en ascenso. Se deben extremar esfuerzos para garantizar que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento.
8
jueves 28 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó LA MAYORÍA EN VÍA PÚBLICA
ó AUTORIDADES CONSIDERAN QUE NO ES FAVORABLE LEVANTAR EL ENCAPSULAMIENTO
El Alto registra siete fallecidos en un día
Cárceles de La Paz amplían una semana más las restricciones
La segunda ola del Covid está causando mucha preocupación entre la Policía y el personal médico de la urbe alteña, puesto que en la jornada del martes siete personas perdieron la vida, por lo que la cantidad de fallecidos por día ya es similar a la que hubo entre abril y julio de 2020, cuando el pico de la pandemia alcanzó su índice más elevado. El médico José Luis Ríos indicó que en el mes de enero ya hay 86 muertes por coronavirus y que desde que inició la pandemia, en marzo de 2020, son 429 los fallecimientos.
ESPERAN HASTA LO ÚLTIMO Se conoció que la mayoría de las 86 muertes ocurrió en vía pública ante la carencia de espacios en hospitales y clínicas para brindar atención.
Funcionarios policiales manifestaron que las personas están perdiendo la vida en las calles porque esperan hasta lo último para ir al hospital. “Ante la mínima sospecha se tiene que acudir al médico, pero la mayoría prefiere quedarse en su casa recibiendo solo medicamentos caseros, lo que no está mal, aunque también es necesario contar con la otra medicación”, recomendó el sargento Luis Kantuta.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Médicos y policías coincidieron en pedirle a la población seguir cumpliendo los protocolos de bioseguridad, puesto que a diario se ve en las principales calles y avenidas, incluso en mercados, ferias y minibuses, que no se está usando barbijos ni alcohol para desinfectarse.
SUBOFICIAL PIERDE LA BATALLA CONTRA EL COVID El suboficial de la Unidad de Tránsito de El Alto Lucio Condori Chambi falleció en su domicilio luego de varios días de luchar contra el mortal virus. El director de Tránsito de dicha urbe, coronel Sergio Bustillo, a tiempo de lamentar la irreparable pérdida, dijo a radio Fides que en esa unidad hay seis efectivos con coronavirus que ya reciben tratamiento médico, en tanto que se controla adecuadamente a otros tres sospechosos.
“Hemos tenido el deceso en un suboficial que trabajaba en la División Accidentes, lamentablemente él estaba en su domicilio porque por la situación que se atraviesa no había espacio en los hospitales”, manifestó. El director nacional de Salud de la Policía, coronel Álvaro Álvarez, detalló que desde el inicio de la segunda ola hay 644 efectivos contagiados con Covid, lo que hace un total de 6.980 casos confirmados.
FFAA suspende el servicio premilitar temporalmente BOLIVIA
Debido al incremento de contagios de Covid y a la elevada cifra de fallecimientos en el país, las Fuerzas Armadas determinaron suspender temporalmente el servicio premilitar 2020-2021. Según la red Unitel, el relacionista público de la Séptima División del Ejército, coronel Carlos Martínez, dijo que se esperará que la cantidad de casos baje para retomar la instruc-
Los primeros días de febrero se analizará si es conveniente permitir el ingreso de los familiares. Hasta ahora no hay un solo contagiado con coronavirus.
ción, aunque por el momento no se prevé alguna fecha. El Ministerio de Defensa había habilitado 18.000 cupos para que jóvenes y señoritas cumplan con el servicio premilitar en 75 grandes y pequeñas unidades militares del país. La autoridad militar agregó que el objetivo de la medida es cuidar la salud e integridad de los premilitares para que no exista el riesgo de que lleven el virus a sus casas o cuarteles.
Gonzalo Jallasi
BOLIVIA
En el penal de San Pedro sólo se permite el ingreso de alimentos y medicinas. BOLIVIA
A pesar de que en ninguna de las seis cárceles de la urbe paceña se registraron casos positivos de Covid o sospechas, los internos decidieron, junto con las autoridades médicas y de Régimen Penitenciario, ampliar por una semana más las restricciones en los penales como medida de contención y prevención. El director departamental de Régimen Penitenciario, Franz Laura, señaló que los primeros días de febrero se hará una evaluación de la medida a fin de permitir o no las visitas. Agregó que las medidas de contención que se aplicaron antes de que se confirme la segunda ola del
coronavirus han dado buenos resultados, puesto que todos los reclusos, entre hombres y mujeres, se encuentran en buen estado. Destacó además que la dosificación de Ivermectina, combinada con medicina tradicional, está dando buenos resultados, es así que internos y familiares están tranquilos.
ENCAPSULAMIENTO Respecto del encapsulamiento, manifestó que se hará una evaluación sobre su eficacia, aunque considera que lo mejor sería ampliarlo una o dos semanas más, toda vez que hay una escalada de contagios en todo el territorio nacional, lo que podría “arruinar todo lo bueno hecho hasta ahora”.
Los delegados de los privados de libertad indicaron que por ahora se encuentran bien, puesto que no les falta la alimentación ni la medicación. “Por ahora están prohibidas las visitas para evitar los contagios. Están ya tres semanas encapsulados por el elevado índice de contagios en la segunda ola y son ellos quienes pidieron la prohibición de sus familiares hasta estar seguros”, refirió Laura. El consumo de la Ivermectina es decisión de cada recluso, aunque las autoridades sanitarias indicaron que lo mejor es su consumo, puesto que ayuda a prevenir las infecciones en la garganta.
El personal del periódico Bolivia se adhiere al dolor que embarga a la familia de nuestro amigo, quien también formó parte de esta redacción siendo un notable columnista. Expresamos nuestro profundo pesar por el fallecimiento de quien en vida fue:
JUAN CARLOS PINTO QUINTANILLA Q.E.P.D. Elevamos una plegaria por su eterno descanso y hacemos llegar nuestras más sinceras condolencias a su familia, rogando a Dios por su descanso eterno.
La Paz, 27 de enero de 2021 VICEMINISTERIO DE COMUNICACION
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
jueves 28 de enero de 2021
9
ó El viceministro Álvaro Arnez indicó que la fase del proyecto
que generará mayor demanda de empleo son las plantas de hidróxido de litio, de cátodos y de carbonato de litio en Uyuni.
ó LAS EMPRESAS DEBERÁN CONTAR CON CAPACIDAD FINANCIERA Y MERCADO ASEGURADO
ó FIDEICOMISO
Ejecutivo busca nuevos socios y consenso ciudadano para el litio
Banco Unión socializa los requisitos para crédito SI Bolivia
El gobierno de facto paralizó durante 11 meses el proyecto de industrialización de los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa, que comenzó hace más de una década en el país. La búsqueda de nuevos socios estratégicos para continuar el proceso de industrialización del litio en los salares de Uyuni, Pastos Grandes, ambos en el departamento de Potosí, y Coipasa, en Oruro, será socializada con la población para enriquecer los proyectos antes de la suscripción oficial del acuerdo. “Vamos a generar sociedades estratégicas con empresas que tengan know how (conocimiento y experiencia) y financiamiento, obviamente con la diferencia de que en la actualidad, antes de firmar, vamos a socializar para que la sabiduría de la población pueda enriquecer estos proyectos”, informó el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, en una entrevista con Bolivia TV. El 11 de enero, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, afirmó que el gobierno de facto paralizó durante 11 meses el plan de industrialización del litio que comenzó hace más de una década en Bolivia, el cual se compone de diferentes etapas, entre ellas; el desarrollo de la investigación
Archivo
BOLIVIA
La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en Uyuni, Potosí.
científica, la instalación de plantas piloto para la elaboración de baterías de litio (concluido), la producción a escala industrial del cloruro de potasio (concluido y en operación), la planta de carbonato de litio (en construcción), entre otros proyectos. El viceministro Arnez indicó que la fase del proyecto que generará mayor demanda de
do, está en la mira de muchas empresas, y éstas, para asociarse con el país, deberán cumplir una serie de requisitos como contar con la suficiente capacidad financiera, asegurar el 100% del mercado para la venta del producto final, entre otros. Añadió que el litio será un pilar para la economía del país, así como lo es hoy el gas.
El Banco Unión informó acerca de los requisitos que los productores deben cumplir para acceder a créditos de los fideicomisos (por Bs 911 millones) denominados Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI) Bolivia, a una tasa de interés anual del 0,5%. El anterior lunes, el presidente Luis Arce Catacora inició la entrega de los créditos con el objetivo de fomentar la producción de bienes e insumos nacionales y promover la sustitución de importaciones. El Banco Unión señaló que los requisitos para acceder a los préstamos son contar con NIT (Número de Identificación Tributaria) activo del Régimen Tributario Simplificado o del Régimen General, no tener deudas vencidas en el sistema financiero, en ejecución o castigadas; elaborar materias primas, insumos y manufacturas destinadas a la sustitución de importaciones, demostrar capacidad de pago y de endeudamiento y no tener vínculo con funcionarios o directores del BDP SAM o del Banco Unión SA hasta el segundo grado de consanguinidad y de afinidad.
ó LA FIRMA CHINA EXPRESÓ SU PREDISPOSICIÓN PARA DESARROLLAR EL PROYECTO SIDERÚRGICO
BOLIVIA
Minería y Sinosteel trabajan para reactivar el Mutún
Ministerio de Minería
El Ministerio de Minería y Metalurgia y la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering se reunieron con la finalidad de reactivar el proyecto siderúrgico en el yacimiento de hierro del Mutún, ubicado en la provincia Germán Busch, del departamento de Santa Cruz. De acuerdo con el informe de esa cartera de Estado, este proyecto estratégico minero que promete crecimiento económico para el país estuvo paralizado durante 11 meses de gestión del gobierno de facto. El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, acompañado del presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Gustavo
empleo son las plantas de hidróxido de litio, de cátodos y de carbonato de litio en Uyuni. “También tenemos pensado para (los salares de) Coipasa y para Pastos Grandes generar proyectos con sociedades estratégicas en esta nueva visión”, dijo. A decir de Arnez, Bolivia, al ser dueña de las reservas más importantes del litio en el mun-
BOLIVIA
Reunión de autoridades con los ejecutivos de Sinosteel.
Choque, y personal técnico del Ministerio, sostuvo una primera reunión con representantes de la compañía Sinosteel y de la empresa Cisdi a cargo de la fiscalización del proyecto. “El proyecto del Mutún es muy importante para el Estado boliviano, por lo que esperamos consolidarlo lo más antes posible”, señaló el ministro Villavicencio durante el encuentro realizado mediante plataforma virtual en instalaciones del Ministerio de Minería con representantes de las citadas firmas.
Entre tanto, los ejecutivos de Sinosteel Equipment & Engineering expresaron su predisposición para continuar con el desarrollo del proyecto siderúrgico y establecer un nuevo cronograma de trabajo. Se acordó que en la siguiente reunión se retomarán las reuniones para coordinar las nuevas fechas de trabajo y de este modo reanudar pronto el proyecto de construcción de la planta siderúrgica y cumplir con la meta final de industrializar el hierro boliviano.
ECONOMÍA
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 28 de enero de 2021
Fotos: Romel Chuquimia
10
Las botas tipo militar tenían buena aceptación en el mercado. BOLIVIA
Don Romel Chuquimia aprendió el oficio de zapatero por casualidad, la necesidad lo llevó a trabajar desde muy joven y así encontró en su dedicada labor una forma de sustento. El contrabando y luego la pandemia casi frenan sus sueños, pero sus ganas de seguir adelante se mantuvieron firmes. “Mi pequeña empresa ya tiene más de quince años, decidí fabricar zapatos para niños, me parecía más lucrativo, me estaba yendo bien”, contó. El emprendedor comentó que en su pequeño taller contaba con la labor de seis personas, pero ahora trabaja solo debido a que ya no tiene pedidos ni hay movimiento para su sector gracias al contrabando. Don Romel tiene 52 años y lleva casi toda su vida confeccionando calzados para niños. El contrabando y la pandemia dañaron su economía, por eso decidió innovar y abrirse mercado confeccionando botines tipo militar para jóvenes y señoritas. Indicó que antes no había necesidad de cambiar de línea de producción porque había mucho trabajo, pero algunas medidas aplicadas en 2020 favorecieron a los contrabandistas y causaron la quiebra de unidades productivas de los emprendedores. El zapatero recuerda con tristeza que su principal mercado fue copado por la inmensa cantidad de productos internados ilegalmente al país, con precios tan bajos que es difícil competir con ellos. “Trato de hacerle frente al contrabando realizando diferentes modelos, siempre intento innovar, pero es inútil”, manifestó. Hace aproximadamente diez años, Romel fabricaba unas quince docenas de zapatos por semana, ahora apenas elabora dos o tres pares, que son pedidos de
Los calzados para niños y niñas eran su producto más requerido.
ó SOLÍA PRODUCIR HASTA QUINCE DOCENAS A LA SEMANA, AHORA SÓLO CONFECCIONA DOS O TRES PARES
Don Romel, el zapatero que le hace frente al contrabando Hace diez años emprendió su microempresa, pero con el tiempo las ventas disminuyeron gradualmente debido a la importación ilegal de mercadería, principalmente de China.
Créditos para pequeños productores
Romel Chuquimia en su zapatería en el callejón Túpac Katari #15, Alto Mariscal Santa Cruz, La Paz.
“TRATO DE HACERLE FRENTE AL CONTRABANDO REALIZANDO DIFERENTES MODELOS, SIEMPRE INTENTO INNOVAR. Romel Chuquimia Balcázar Zapatero
familiares, amigos y alguno que otro cliente que conoce su trabajo. “Hace tiempo mandábamos zapatos al interior, a Santa Cruz y otros departamentos, ahora el mercado está totalmente muerto para los productores de calzados”, lamentó.
NUEVOS MERCADOS La zapatería requiere mucha precisión en las manos, destreza para realizar los cortes y creatividad para elaborar nuevos diseños, don Romel conoce a la perfección todos los pasos que debe
seguir y sabe que su única recompensa es ver su producto en los pies de alguien. El productor conoce empíricamente el mercado donde trabaja, por eso recomienda al Estado cerrar las fronteras a productos que también se producen en el país, como textiles, madera, cuero y alimentos. “Hacemos calzados, muebles y muchas cosas más, el mercado está acaparado por el contrabando, tratamos de competir, pero es muy difícil cuando los costos son mínimos”, señaló.
El presidente Luis Arce entregó en esta semana los primeros créditos del fideicomiso de Bs 911 millones, con una tasa de interés anual del 0,5%. Don Romel saludó la medida y le parece acertada, pero lamenta que esta ayuda se haya dado un poco tarde, pues muchos productores tienen todavía deudas con la banca y además el mercado no se reactivó por completo. “Es bien conveniente el crédito, me parece buena ayuda, pero el problema es que el mercado para mi sector no se está reactivando todavía y ¿dónde voy a acomodar mi producción?”, dijo.
Logo de la microempresa de don Romel.
www.periodicobolivia.com.bo
Política
jueves 28 de enero de 2021
11
ó Fue considerado un verdadero revolucionario que
dedicó su vida a la construcción de una sociedad más justa, un intelectual comprometido con el pueblo.
ó EL PRESIDENTE LUIS ARCE CATACORA MANIFESTÓ SUS CONDOLENCIAS A LA FAMILIA
ó DESAGRAVIO
Pesar por fallecimiento del sociólogo Juan Carlos Pinto
Embajadora de México en Bolivia retorna al país
Fue un hombre que predicó con el ejemplo, un revolucionario que sabía que los seres humanos no estamos en este mundo para contemplarlo, sino para transformarlo.
LA RAZÓN
Después de un año de su expulsión por Jeanine Añez, la embajadora de México en Bolivia, María Teresa Mercado, retorna al país a petición del gobierno de Luis Arce, como un acto de “desagravio” y para retomar plenamente las relaciones bilaterales. De acuerdo con la información ofrecida a La Razón por la Embajada de México en Bolivia, la diplomática llegó a La Paz la noche este miércoles. Mercado fue declarada persona “non grata” por Añez en diciembre de 2019, junto a otros diplomáticos de España, después de un confuso incidente en puertas de su residencia en La Rinconada, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, donde estaban asiladas exautoridades de Evo Morales. La noticia sobre la llegada de Mercado fue anunciada por el encargado de Negocios a.i. de México, Edmundo Font, al término de su misión, en una entrevista exclusiva publicada por La Razón el domingo reciente. “Llega realmente a solicitud, con agradecimiento del Gobierno de México, del presidente Arce, del Gobierno boliviano. Se repara el agravio inadmisible que se cometió con la embajadora Mercado y contra México. Es un momento alto que representa ese deseo de la recomposición profunda de las relaciones diplomáticas de México”, sostuvo.
La madrugada de ayer, después de una prolongada lucha contra el coronavirus (Covid-19), falleció el sociólogo y militante de izquierda Juan Carlos Pinto, quien trabajó por la recuperación y por el fortalecimiento de la democracia en el territorio nacional. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, a través de su cuenta Twitter confirmó el deceso. Pinto fue parte del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK) junto a Álvaro García Linera, Felipe Quispe el Mallku y otros jóvenes. En los años 90 fue aprendido y encarcelado por el presunto delito de levantamiento armado. De profesión sociólogo, Pinto escribió textos sobre democracia, fue columnista de los periódicos Cambio y luego Bolivia, entre otros. Además de asesor y coordinador nacional de la Pastoral Penitenciaria de la Iglesia Católica, fue candidato a vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Dirigió el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) y la unidad de Fortalecimiento Ciudadano de la Vicepresidencia del Estado. El presidente Luis Arce Catacora expresó su pesar y condolencias a la familia por esa irreparable
You Tube
BOLIVIA
Juan Carlos Pinto en una entrevista con un medio de comunicación.
pérdida. “Estamos acongojados por la pérdida irreparable del hermano Juan Carlos Pinto. Luchador inclaudicable por la justicia social en favor de las grandes mayorías en #Bolivia. Su partida deja un gran legado en la trinchera revolucionaria. Nuestras sentidas condolencias a su familia”, escribió en su cuenta de Twitter. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, señaló, “Recibí apesadumbrado la noticia de que
Juan Carlos Pinto falleció; él fue un hombre que predicó con el ejemplo, un revolucionario que sabía que los seres humanos no estamos en este mundo para contemplarlo, sino para transformarlo. Fuerza y serenidad a su familia en estos momentos. #QEPD”. El expresidente Evo Morales también se pronunció. “Qué tristeza recibir la noticia del fallecimiento del hermano Juan Carlos Pinto, un intelectual re-
volucionario que dedicó su vida a su compromiso con el pueblo. Nuestro profundo pesar a su familia y militancia que lo lloran”. La Defensora del Pueblo Nadia Cruz escribió: “Con profundo dolor en mi corazón lamento comunicar que nuestro hermano Juan Carlos Pinto Quintanilla ha dejado esta tierra. Él con su lucha consecuente, inclaudicable y tierna nos marca un camino a seguir, a construir y no desistir”.
ó ANTE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
BOLIVIA
El Estado Plurinacional impulsa una campaña mundial para que, a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los países en desarrollo se beneficien con un alivio de la deuda externa que les permita hacer frente a la crisis económica global por causa del coronavirus (Covid-19). El embajador de Bolivia ante ese organismo multilateral, Diego Pary, dijo que la iniciativa
responde a mitigar la dificultad económica ocasionada por la pandemia en los países en desarrollo que enfrentan deudas financieras y postergan su desarrollo. “En ese marco, Bolivia impulsa una iniciativa para acceder a un alivio de la deuda externa. Ya existen precedentes y creo que eso nos puede ayudar, de alguna manera, a superar el momento de crisis económica por el que estamos atravesando e iniciar una
recuperación en materia económica y desarrollo de nuestros países”, sostuvo en declaraciones a la red Patria Nueva - Radio Illimani. Pary aseguró que, de no acceder a ese beneficio, será complicado para las naciones pobres en el contexto internacional continuar con la reducción de la extrema pobreza y la desigualdad. “Desde Bolivia creemos que es importante impulsar esta iniciativa, debemos sumar a muchos paí-
ses, se está empezando, creo que es posible sumar a todos; es un momento de profunda solidaridad entre todos los países, no puede ser que haya personas y naciones que monopolicen la riqueza mundial, creo que es importante que en este momento de crisis se compartan los recursos financieros que tiene el planeta y de esa manera contribuir a que los países en desarrollo puedan generar mejores condiciones de vida”, manifestó.
El Universal
Bolivia impulsa campaña para alivio de deuda
Embajadora María Teresa Mercado.
12
POLÍTICA
jueves 28 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó Para evitar concentraciones masivas y reducir contagios por Covid-19
Sánchez habilita ChatBot para campaña electoral Permite mantener una conversación con respuestas programadas a través de un software que se integra a la Fan Page Trabajar para Crecer y al número de WhatsApp 65382677.
Desinfección en el centro de abasto Lanza.
ó En el marco de la prevención contra la pandemia
Dockweiler lanza plan ¡Salud Ya! en mercados Archivo
Para difundir su plan de gobierno y propuestas a través del Facebook, WhatsApp, y evitar aglomeraciones que podrían incrementar casos positivos por coronavirus (Covid-19), el candidato a la Gobernación de Cochabamba por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Humberto Sánchez, presentó ayer el sistema ChatBot Político. En conferencia de prensa explicó que ese recurso es reflejo de los pilares de su plan de gobierno y una muestra de su futura gestión. Señaló que para el desarrollo de la herramienta se combinaron los ejes fundamentales para el desarrollo de Cochabamba: innovación, uso de tecnologías y el talento de jóvenes cochabambinos para resolver problemáticas coyunturales. “Éste es el inicio de un proceso para implementar un sistema
Jorge Mamani
BOLIVIA
Bolivia
El candidato a la Gobernación de Cochabamba por el MAS.
de digitalización accesible de trámites y de un Centro de Información Departamental de acceso público que ejecutaremos en nuestra gestión”, sostuvo. Añadió que el sistema con soporte tecnológico permite al usuario mantener una conversación con respuestas progra-
madas a través de un software que se integra a la Fan Page Trabajar para Crecer y al número de WhatsApp 65382677. El ChatBot en Facebook funciona mediante algoritmos específicos que le permiten al usuario interactuar bajo acciones y respuestas predeterminadas.
Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA AJAMR-TP-TJ/DR/RA/1/2021 Tupiza, 04 de enero de 2021 Las atribuciones otorgadas a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), mediante la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia del 28 de mayo de 2014, la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002, el Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros; aprobado mediante Resolución Ministerial N° 023/2015 de 30 de enero de 2015 y todo lo que ver, convino y se tuvo presente; CONSIDERANDO I: Que, el parágrafo I del artículo 39 de la Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia, señala que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM, como entidad autárquica bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa, técnica, económica y financiera, es la encargada de la dirección, administración superior, control y fiscalización de la actividad minera en todo el territorio del Estado. Que, el parágrafo IV del artículo 39 de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia, dispone que para el cumplimiento de sus funciones la AJAM contara con autoridades departamentales y/o regionales, cuyas máximas autoridades tendrán el rango de Directoras y Directores Departamentales o Regionales. Que, el artículo 40 de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia, señala que cada Directora o Director Departamental o Regional ejercerá jurisdicción administrativa y competencia en el respectivo departamento o región del país y en las zonas contiguas de otros departamentos o regiones en los casos previstos en la presente Ley y normativa reglamentaria con las atribuciones señaladas en el artículo 40 de la normativa antes mencionada. Que, el Decreto Supremo N° 2200 de 03 de diciembre de 2014 conforme los artículos 1, 2 y 3 establece la estructura organizacional de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera AJAM, Niveles de Organización, Nivel Desconcentrado en el cual se ubica la Dirección Regional Tupiza-Tarija. Que, mediante Resolución Suprema N° 24437 de 05 de octubre de 2018, se designó a ANAHÍ MIJAEL AGUILAR RODRÍGUEZ como Directora de la Dirección Regional Tupiza - Tarija de la AJAM. CONSIDERNADO II Que, conforme las atribuciones conferidas por ley, se viene sustanciando procedimientos administrativos (referentes a derechos de paso y uso de áreas superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propases, denuncias de explotación minera ilegal, consultas previas,), los cuales habrían incrementándose en cantidad substancial, haciendo que la Directora de la Dirección Regional, se vea imposibilitada de participar personalmente en cada uno de dichos procedimientos administrativos y teniendo que aplicar en la sustanciación de los mismos los principios de eficacia y de economía, simplicidad y celeridad de todo procedimiento administrativo tramitado ante la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera Dirección Regional Tupiza – Tarija, se hace necesaria la
delegación de algunas de las competencias administrativas en materia de procedimientos administrativos mineros, para lo cual se concluye la necesidad de emitir acto administrativo correspondiente para delegar a los analistas legales y profesionales sociólogos de planta y eventuales la facultad de presidir las reuniones de deliberación en los procesos de consultas previas y únicamente a analistas legales la facultad de presidir las inspecciones técnicas administrativas a realizarse en los procesos de derechos de paso y uso de áreas superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propases, denuncias de explotación minera ilegal, bajo la supervisión de la Directora Regional. Que, las atribuciones de las o los Directores de la AJAM se encuentran establecidas en el Art. 40 parágrafo I de la Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia; siendo que ninguna de estas atribuciones que se pretende delegar se encuentran comprendidas dentro de las prohibiciones establecidas por el párrafo III del Artículo 7 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo de fecha 23 de abril de 2002, referidas a facultades conferidas a los poderes públicos, a la potestad reglamentaria, a la resolución de recursos jerárquicos, a las competencias que se ejercen por delegación y a las materias excluidas en mérito a la Constitución Política del Estado. Que, el parágrafo I del Artículo 60 de la mencionada Ley N° 535 dispone, en los casos previstos en la presente sección y en la presente ley en lo que corresponda, será de aplicación supletoria la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo de fecha 23 de abril de 2002 y normas reglamentarias, complementarias y modificatorias. Que, las actuaciones referidas anteriormente, tienen que ser atendidas en forma oportuna para garantizar el principio de eficacia como el de economía, simplicidad y celeridad de todo procedimiento administrativo tramitado, conforme a lo dispuesto en los incisos j) y k) del artículo 4 de la Ley de Procedimiento Administrativo N° 2341 de 23 de abril de 2002. Que, el artículo 7 de la Ley de Procedimiento Administrativo N° 2341 de 23 de abril de 2002, dispone que “Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública”, estableciendo además que “Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo”. Que, asimismo, la referida disposición legal, establece en su segundo parágrafo que: “El delegante y el delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley N° 1178, de administración y Control Gubernamental de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias”.
dictadas por el órgano delegante, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral II de este artículo”. Que, por último, los parágrafos V y VI del artículo antes mencionado, establecen que: “La delegación es libremente revocable, en cualquier tiempo, por el órgano que haya conferido, sin que ello afecte ni pueda afectar los actos dictados antes de la revocación” y que “La delegación de competencia y su revocación surtirán efecto a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional”. POR TANTO: La suscrita Directora Regional Tupiza – Tarija de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM, en uso de sus atribuciones y competencias conferidas por ley: RESUELVE: PRIMERO.- DELEGAR al Jefe de Otorgación de Derechos Mineros, analistas legales de planta, eventuales y personal dependiente de la Dirección Regional Tupiza - Tarija de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), la facultad de presidir las inspecciones técnico administrativas, para lo cual se INSTRUYE organizar, gestionar y ejecutar las diligencias necesarias dentro los procesos de derechos de paso y uso de áreas superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propases, denuncias de explotación minera ilegal y cuanta acción, diligencia y acto administrativo de competencia y atribución corresponda a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), debiendo realizar la verificación in situ y todo cuanto sea pertinente, en mérito del mismo, los delegados enmarcarán sus actuados en la normativa minera en actual vigencia. SEGUNDO.- DELEGAR al Jefe de Otorgación de Derechos Mineros, analistas legales y profesionales sociólogos de planta y eventuales dependientes de la Dirección Regional Tupiza - Tarija de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), la facultad de presidir las reuniones deliberativas, para lo cual se INSTRUYE organizar, gestionar y ejecutar las diligencias necesarias dentro los procesos de Consulta Previa, debiendo los delegados enmarcar sus actuados en la normativa minera en actual vigencia. TERCERO.- INSTRUIR la publicación de la presente Resolución Administrativa, en un órgano de prensa de circulación nacional; fecha a partir de la cual entrara en vigencia su aplicación, tanto en trámites administrativos nuevos como en los que a la fecha se encuentran en curso en la Dirección Regional Tupiza – Tarija de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM. Regístrese, comuníquese y cúmplase.
Que, en su cuarto párrafo, el referido artículo dispone que: “Las resoluciones administrativas dictadas por delegación indicarán expresamente esta circunstancia y se considerarán www.autoridadminera.gob.bo
El candidato a la Alcaldía de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), César Dockweiler, lanzó ayer su programa ¡Salud Ya! en mercados populares de la ciudad sede de gobierno con la fumigación anticovid, la entrega de kits de prevención y la dotación de camillas de aislamiento para enfermos con coronavirus (Covid-19). “Estamos trabajando en un programa que se denomina ¡Salud Ya! Desde ahora estamos trabajando con la fumigación anticovid en los mercados (…) el componente de amonio cuaternario que se adhiere a las paredes y a espacios públicos para proteger la salud de las caseritas y amas de casa”, sostuvo. La desinfección, que se inició en los conocidos mercados Lanza y La Bolita de la urbe paceña, se extenderá a todos los centros de abasto populares.
“Si usted gana (César Dockweiler), gana el mercado La Bolita y gana La Paz”, expresó Juana Carrillo, una vendedora que demás agradeció por la fumigación. El candidato a la silla municipal de La Paz informó que se están distribuyendo kits de seguridad consistentes en barbijos, alcohol y otros componentes preventivos. “Vamos a visitar nuestros barrios con test rápidos para la gente más necesitada, dotaremos camillas de aislamiento a pacientes con Covid-19 para proteger a nuestros médicos y personal que está batallando en primera línea”, precisó. Aclaró que la entrega será en los hospitales donde se atiende a pacientes con la pandemia. Dockweiler realiza su campaña con énfasis en la prevención y lucha contra la segunda ola del coronavirus en la ciudad, el departamento y el país.
Agrupación Jallalla define hoy candidato Un congreso de la agrupación Jallalla y sus aliados define hoy el nombre del candidato a la Gobernación por el departamento de La Paz que reemplazará a Felipe Quispe, el Mallku, quien falleció la pasada semana por un paro respiratorio, aseguró ayer Leopoldo Chui. “Se van a establecer parámetros par que el candidato lleve la ideología pura de Felipe Quispe, que haya escrito textos, que presente un buen plan de gobierno, además democráticamente todas las agrupaciones que son parte de Jallalla van a decidir a través del diálogo y la concertación”, declaró el jefe de
esa fuerza política a Bolivia. Explicó que la reunión reservada se iniciará a las 12.30 en un centro ubicado en la zona Villa Adela de la ciudad de El Alto, con la participación de representantes de todas las alianzas, como alcaldes, concejales, Morena, Águilas del Occidente, APU del Mallku, Renueva de Eva Copa y de organizaciones sociales que son parte del acuerdo con Jallalla. Chui adelantó que una vez se logre la elección por aclamación se convocará a una conferencia de prensa para presentar al candidato y anunciar una agenda de campaña con miras a los comicios del 7 de marzo.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 28 de enero de 2021
POLÍTICA
13
ó SOBRE LAS ELECCIONES SUBNACIONALES
Barral presenta acción popular contra el TSE
APG
El exparlamentario exhortó a otros candidatos a apoyar este recurso legal, ya que “no se puede seguir siendo indolente ante el incremento de contagios”.
El postulante a la Gobernación de La Paz Rafael Quispe.
ó ENVIÓ UNA CARTA PARA OFICIALIZAR SU PEDIDO
El candidato a la Gobernación de La Paz del partido Por el Bien Común Somos Pueblo, Rafael Quispe, desafió ayer a su adversario en las elecciones subnacionales por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Franklin Flores, a un debate público “donde él elija”, para que rinda cuentas sobre el supuesto estancamiento de La Paz. “Debatiremos quién es el golpista y quién es el cobarde, porque el golpista es Evo Morales, cómplice es él (Flores), porque no respetaron el 21F, ése es el golpe. Lo desafío a un debate en cualquier escenario, ahora que está en el Gobierno lo haremos en el canal 7 o en cualquier canal que escoja el señor Flores”, manifestó. Quispe dijo que en ese debate Flores tiene que responder
por qué el departamento perdió protagonismo económico. El ex viceministro agregó que la población quiere escuchar propuestas para elegir al gobernador de La Paz y que ellos están socializando su plan de gobierno a través de las redes sociales y en las caminatas en la ciudad. “Hay dos cosas fundamentales: la gente quiere que ayudemos en el tema salud, la prevención y lucha contra el Covid, por eso nosotros estamos regalando el kit de medicamentos tradicionales y de medicina occidental. Además la gente quiere saber qué será de la economía, por eso nosotros tenemos las mejores propuestas en el tema económico, vamos a generar empleos con normas jurídicas”, afirmó el postulante.
SENADORAS ANUNCIAN HUELGA DE HAMBRE Las senadoras de la alianza Creemos Claudia Égüez y de Comunidad Ciudadana (CC) Cecilia Moyoviri advirtieron con iniciar desde hoy una huelga de hambre si el Gobierno no atiende la emergencia sanitaria y no destina recursos para la atención de la pandemia del Covid-19. Ambas legisladoras denunciaron que la Gobernación del departamento del Beni no cuenta con un plan de contingencia para encarar la atención de pacientes infectados por la pandemia en esta segunda ola. Égüez pidió que la administración de Arce pueda tomar cartas en el asunto e investigue dónde están los recursos destinados para la salud. La
legisladora advirtió que sólo en Trinidad cada día pierden la vida entre 10 y 12 personas. “Si hasta el día de mañana, Presidente (Luis Arce), no somos escuchados como departamento, mi persona y la senadora que me acompaña, de Comunidad Ciudadana, los residente benianos y todas las personas que quieran vamos a iniciar un piquete de huelga de hambre porque el Beni también es parte de Bolivia”, anunció. Actualmente, el Gobierno comprometió los recursos para la compra de vacunas que permitan inmunizar a la población vacunable por el Covid. El primer lote que llegará hoy está destinada al personal médico del país.
Conferencia del Tribunal Supremo Electoral. BOLIVIA
puedan frenar de manera temporal los comicios previstos para el 7 de marzo ante la escalada de contagios por coronavirus en el país. En el proceso, además de Romero, se encuentran los presidentes de las cámaras de Diputados y del Senado, Fredy Mamani y Andrónico Rodríguez, respectivamente. “Hemos recurrido con notas formales a todo lado, pero nadie nos dio importancia y lo único que nos queda es resguardarnos en el artículo 135 de la
El candidato a la Alcaldía de La Paz por el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), Amilcar Barral, presentó ayer un recurso de acción popular en contra del presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, para que se posterguen las elecciones subnacionales por uno o dos meses, esto por el tema del Covid. Éste es un nuevo intento del aspirante a la silla edil paceña, ahora ante la justicia, para que se
Constitución Política del Estado y hemos iniciado la acción popular para que un juez o vocal tengan que decidir que las elecciones subnacionales se suspendan por uno o dos meses por el tema de la pandemia”, señaló. Según Barral, en la audiencia se presentarán informes oficiales del Ministerio de Salud, donde expone la elevada cantidad de contagios por Covid-19 y los decesos de personas, entre ellas candidatos que iban a participar en los comicios subnacionales.
Crédito de la CAF es aprobado en Diputados BOLIVIA
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles un crédito de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina por $us 350.000.000 destinados a fortalecer la inversión pública que dejó la emergencia sanitaria del coronavirus. El contrato, denominado Programa Línea de Crédito Contingente de Apoyo Anticíclico para la Emergencia Generada por el Covid-19, fue suscrito el 23 de junio de 2020 entre el Estado boliviano y el organismo internacional. El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo explicó que los recursos aprobados serán destinados a fortalecer el movimiento económico y la dinamización
Diputados
BOLIVIA
APG
Rafael Quispe desafía a Franklin Flores a debatir
Cámara de Diputados.
económica que fue afectada por la pandemia. “Principalmente va a subsanar la crisis económica y déficit fiscal que nos ha dejado el gobierno transitorio”, añadió.
Su colega de la alianza Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Alarcón cuestionó la aprobación del crédito, ya que no fue contemplada ninguna partida del total para la atención en la salud de los pacientes contagiados por el coronavirus. “No se han atendido las observaciones y recomendaciones de la alianza Comunidad Ciudadana, porque de todo este presupuesto se ha dedicado cero dólares a la emergencia sanitaria del Covid-19”, señaló. Angulo dijo que si hay necesidad de utilizar recursos del crédito para la atención de pacientes se lo hará, no obstante aseguró que el Gobierno garantizó las vacunas, pruebas y otros instrumentos médicos durante la pandemia.
14
jueves 28 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
ó Epifania denuncia que desde que era niña su hermano le privó del derecho a la educación.
ó JUNTO CON SU ESPOSO INICIÓ UNA CAMINATA HACIA LA PAZ PARA DENUNCIAR LOS MALTRATOS
ó EN COCHABAMBA
Justicia ayudará a Epifania Aguilar, víctima de abusos de su hermano
Una mujer pierde un riñón por una golpiza
Desde que se casó, su consanguíneo la echó de su casa, le quitó todos sus bienes e incluso la agredió delante de los comunarios de Pipini, La Paz. El Gobierno investiga los hechos. La mañana de este miércoles, una comisión del Ministerio de Justicia se trasladó a la localidad paceña de La Huachaca para dar encuentro a Epifania Aguilar (40), quien junto a su esposo, René Ramos (36), ya lleva tres días de caminata por el altiplano con el objetivo de llegar hasta la ciudad de La Paz y denunciar que es víctima de esclavitud, maltratos y despojos por parte de su hermano. La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani, le aseguró que el Ministerio de Justicia actuará conforme a ley y que se aplicarán las acciones que correspondan. “Nos constituiremos a la comunidad (Pipini) para ver qué ha sucedido y también, velando sus derechos de acuerdo a la Ley 348, brindar seguridad y protección a la hermana. No puede ser que estos hechos de violencia vayan avanzando, por eso queremos evitarlos”, dijo la autoridad. Ni bien tomó contacto con la pareja, la comisión le prestó atención médica con todos los implementos de bioseguridad e incluso compartió un almuerzo porque no había desayunado. En la tarde se instaló una audiencia con los comunarios de
Twitter Miriam Huacani
BOLIVIA
Epifania Aguilar junto a su esposo, René Ramos, con Miriam Huacani, viceministra de Igualdad de Oportunidades.
Tweet Iván Lima Magne
@ivanlimamagne Ministro de Justicia y Transparencia Institucional El Viceministerio de Igualdad de Oportunidades va a actuar protegiendo a todos los sectores vulnerables de manera urgente e inmediata. Los escuchamos y leemos a tod@s, gracias por ayudarnos a identificar los casos más graves.
Pipini para conocer qué sucedió durante los recientes dos años. “La pareja refiere que hace dos años deciden convivir y a partir de entonces sufrieron una serie de amedrentamientos, entonces vamos a ver qué es lo que ha sucedido”, manifestó. La Viceministra indicó que se analizará el caso en el lugar porque, de acuerdo con la denuncia de Epifania, fue esclavizada y privada al derecho a la educa-
ción, y hace dos años, cuando decidió casarse, su hermano le despojó de todos sus bienes, la botó de su casa y la agredió delante de la comunidad. Entre tanto, el esposo de la víctima aseguró que los pobladores de Pipini les darán alcance en su caminata para apoyarlos porque existe mucha molestia por todos los abusos que sufrieron por parte de su cuñado.
ó EL AGRESOR GOLPEÓ A SU ESPOSA CON UN MARTILLO EN LA CABEZA Y LUEGO SE QUITÓ LA VIDA
Fiscalía investiga tentativa de feminicidio BOLIVIA
La Fiscalía Departamental de Chuquisaca inició las investigaciones para conocer más detalles de una tentativa de feminicidio seguida de suicidio que se registró la madrugada del martes en la ciudad de Sucre. El fiscal de Materia Luis Colque informó que la víctima tiene 12 días de impedimento y que una vez que su estado de salud mejore deberá declarar.
Se conoció que Marcelo G. (40) golpeó a su esposa con un martillo en la cabeza y que, al pensar que la había matado, huyó con rumbo desconocido. “El caso fue denunciado por la hija de la víctima, por lo que el fiscal de turno emitió los requerimientos para que personal de Radio Patrulla 110, como la Dirección Departamental de Bomberos, aplique un rastrillaje de búsqueda del agresor en
la zona de Ende y Aranjuez, y al promediar las 17.00 horas del martes se halló su cadáver colgado de un árbol”, detalló. La pareja tuvo una discusión en la noche y las hijas pretendieron acompañar a dormir a su mamá para cuidarla, pero ella les dijo que no se preocupen, que estén tranquilas porque no pasaría nada. “A pesar de la confianza de la mujer, el hombre ingresó al
dormitorio y procedió a golpear a su esposa con un martillo. Es probable que el sujeto pensó que había matado a la mujer y por eso se dio a la fuga”, dijo. Los fiscales tomarán declaraciones a las hijas de la pareja y al entorno más cercano para conocer cuáles fueron los motivos de la discusión y si es que los problemas eran constantes. Preliminarmente se supo que hubo reclamos por infidelidad.
BOLIVIA
Personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de Cochabamba está tras la pista de un hombre que en diciembre de 2020 trató de matar a su pareja. El coronel Rubén Lobatón informó que el agresor golpeó a la mujer para tratar de matarla puesto que su esposa se había enterado que ambos tenían una relación sentimental. “El sujeto la dejó en un hospital y la víctima recién fue dada de alta el 14 de enero. Los médicos le indicaron que por la brutalidad de los golpes que recibió perdió uno de sus riñones”, señaló. Al parecer el agresor huyó del país, por lo que la Policía citará a declarar a su esposa y a otros familiares.
ó EN EL ALTO
Antisociales que asesinaron a un policía son encarcelados BOLIVIA
El Juzgado Quinto de Instrucción en lo Penal de El Alto dispuso la detención preventiva de Sergio C.G.F. (21), Richard J.S.P. (20) y Braulia J.A.S. (30), debido a que son con probabilidad autores del asesinato del suboficial Wilfredo J.Q.Y. (40), dependiente de la Dirección Nacional de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove). Los varones fueron enviados al penal de máxima seguridad de Chonchocoro y la mujer al Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes. El policía fue victimado el 16 de enero y su cadáver fue hallado en la ciudad de El Alto. El uniformado fue asesinado con 11 puñaladas, además los antisociales le robaron su arma de fuego.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 28 de enero de 2021
Deportivo
ó La propuesta de la empresa Sport TV
Rights pone en un callejón sin salida a la Federación Boliviana de Fútbol.
ó BAJO LA MODALIDAD DE UN CAMPEONATO POR SERIES
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La empresa Sport TV Rights propuso a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) que el primer campeonato de la temporada 2021 se juegue bajo la modalidad por series y se inicie el domingo 14 de febrero. Si la entidad federativa acepta la proposición, Sport TV Rights hará uso del derecho preferente ofreciendo un monto igual o mayor a 48.650.000 dólares que ofertó Telecel SA por los derechos de televisión de la gestión 2021-2024 del fútbol boliviano (División Profesional y Aficionado). El planteamiento de la empresa de José Quiroga tiene que ver con la deuda de transmisión de un campeonato que mantiene el fútbol boliviano, tomando en cuenta que el año pasado se jugó un torneo y no dos como estaba en el contrato. La propuesta tuvo una buena aceptación de parte del presidente de la FBF, Fernando Costa, con quien dialogaron vía celular. La respuesta definitiva será entregada en las próximas horas, una vez que Costa informe y reciba la aprobación del Comité Ejecutivo y los clubes.
Proponen iniciar torneo el domingo 14 de febrero
demandar por medio millón de dólares, de acuerdo a los costes de transmisión de un campeonato. Para evitar el castigo económico es muy probable que la FBF apruebe la proposición. El certamen se dividirá en dos series (A y B) con los principales equipos de cada ciudad en diferentes series para programar encuentros clásicos interseries. El segundo campeonato de la temporada será de todos contra todos. “Le hemos planteado a la Federación una propuesta para saldar la deuda que mantiene con Sport TV Rights sobre la transmisión de un campeonato, en vista de que el año pasado solamente se disputó un torneo y el contrato dice que debían ser dos con más de 300 partidos y no fue así”, señaló Enrique López, miembro de la empresa Sport TV Rights.
El torneo por series que se jugará en tres a cuatro meses servirá para pagar un torneo; en caso de que la FBF rechace la oferta, Sport TV Rights la puede
Archivo
La propuesta de la empresa tiende a cobrar la deuda de un campeonato que tiene el fútbol boliviano, porque el año pasado se jugó uno, y no dos como dice el contrato.
TORNEO POR SERIES
La empresa Sport TV Rights reclama la transmisión por televisión de los partidos de un campeonato.
ó AFIRMA QUE NO RECIBIÓ NINGUNA OFERTA DE UN CLUB BOLIVIANO
FALLECE GUILLERMO MONJE, EXTITULAR CELESTE
Martins descarta jugar en el país
El expresidente de Bolívar y principal gestor para la construcción del estadio Libertador de Tembladerani, don Guillermo Monje Lairana, falleció ayer a los 87 años por causas naturales. Fue uno de los dirigentes más antiguos del club, que presidió en el periodo 1998-1999, y en su última etapa dirigencial fue miembro del Tribunal de Honor. En sus 66 años como dirigente fue conciliador y defensor de los derechos de la entidad.
@cruzeiro
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente del club, Marcelo Claure, a través de su cuenta en la red social expresó sus sentidas condolencias a la familia del extitular ‘celeste’. “Mi sentido pésame a la familia de don Guillermo Monje. Guillermo fue presidente del Club en 19981999 y el dirigente más antiguo, 66 años. Quería ver al Club de sus amores cumplir 100 años. Siempre lo recordaremos con cariño y está en el corazón de los Bolivaristas Q.E.P.D.”, posteó.
Marcelo Martins desmintió haber recibido una oferta de Always Ready.
ras y por esa razón aceptó un bajo salario. “Estoy aquí porque quiero”, remarcó. Respecto a la propuesta que le hubiera formulado el presidente de Always Ready, Andrés Costa, quien anunció en el programa DxTv de Católica Televi-
sión que estaban negociando con un delantero nacional de jerarquía, y que supuestamente se refería a él, aseguró: “Es mentira. Hasta ahora, de Bolivia no tengo nada, estoy muy contento en el Cruzeiro”, manifestó en tono enérgico.
RRSS
El delantero Marcelo Martins descartó la posibilidad de jugar en un club del país en esta temporada, desvirtuando de esa manera un rumor que se amplificó en los medios de comunicación sobre la posibilidad de fichar por Always Ready. “Es muy difícil que me saque esta camiseta”, dijo Marcelo Martins a la red Unitel en referencia al club Cruzeiro. “Volví de China por amor al Cruzeiro y tengo dos años más de contrato, es muy difícil que me saque esta camiseta, la respeto mucho y la amo”, señaló el futbolista. Comentó que cuando retornó al equipo de Belo Horizonte, sabía que estaba atravesando por serias dificultades financie-
15
Guillermo Monje (izq.) junto a Mario Mercado, expresidentes de Bolívar.
16
deportivo
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 28 de enero de 2021
ó Dice que se dedicará a este deporte hasta que las fuerzas le abandonen
Calizaya: El atletismo es mi pasión y mi vida El exatleta de 58 años, uno de los referentes del atletismo nacional, enviudó al año de su matrimonio con Lidia Marca (+). Hoy vive con su único hijo, Marco, de 33 años. Redacción central/ Bolivia
de clasificar al campeonato Nacional InPara el experimentado atleta naciodoor, que se realizará el 6 y 7 de febrero nal Policarpio Calizaya Huaca, de 58 en Cochabamba; hay otro grupo de chiaños, practicar deporte, tomar medicacas que se están preparando para ser parmentos naturales y cumplir con los prote de la preselección y luego Selección, tocolos de bioseguridad que recomienque participará en los Primeros Juegos dan las autoridades sanitarias son las Bolivarianos de la Juventud, que se desamejores armas para evitar el contagio rrollarán en Sucre, a fin de año”, subrayó. y propagación del Covid-19. Como una medida de prevención, ‘Poli’ está en este deporte 42 años, 22 los atletas que dirige tienen que cumcomo atleta y 20 como entrenador-atleplir obligatoriamente con los protocolos ta. Ha sido uno de los mejores del país de bioseguridad, que implican el uso de en la década de los 80 y 90 con tres asisbarbijo, tener alcohol en gel, lavado de tencias a Olimpiadas, además de compemanos, distanciamiento físico de dos tir en torneos Mundiales, Panamericametros entre atleta y atleta durante los nos, Iberoamericanos y Sudamericanos. entrenamientos en la pista del estadio SiNo hace mucho tiempo, por tener a un les y en campo abierto. familiar cercano infectado de Covid, ‘Poli’ “Si no cumplen, no entran al estadio y sintió miedo de estar contagiado, por lo no entrenan. No es un castigo, sino es una que se hizo dos pruebas PCR en la Clínica medida de prevención por la del Deporte (Clinade), con un saldo negatiseguridad de todos”, resaltó. vo en ambas ocasiones, motivo suficiente Antes de entrar a la pista los que le impulsó a seguir entrenando y endeportistas tienen que limpiarse señando la práctica del deporte base. los calzados en un pediluvio y desin“Estoy tranquilo, con algún problema fectarse; al salir deben cambiarse de zapaen la garganta, pero estoy tomando meditillas y ropa. En el entrenamiento no se usa camentos naturales y otros bajo receta, que barbijo porque no es conveniente. me están ayudando a recuperarme”, contó. Recordó que en su etapa de atleta (hace Su pasión por el atletismo no ha ter20 años) su campo de entrenamiento fue minado, después de 20 años (2001) de correr por la ruta de riel del ferrocarril actividad competitique unía La Paz y El va, hoy está dedicado Alto. “Antes salía de la a formar atletas ganaEstación Central, pasaDatos dores que participen ba por Pura Pura (Bosen torneos nacionales quecillo), Ciudadela Feó Policarpio Calizaya Huaca nae internacionales. rroviaria, Munaypata y ció el 10 de septiembre de “Antes de la pandeterminaba en la Ceja; 1962, en El Choro-Cercado, mia trabajaba con un hoy con mis atletas traOruro. Practica atletismo grupo de 50 atletas; to de hacer el mismo desde 1978. Participó en tres ahora entrenamos con recorrido pero el esceOlimpiadas: Seúl 1988, Barcela mitad, especialmennario ha cambiado y lona 1992 y Atlanta 1996. te con aquellos que entrenamos en algutienen posibilidades nos tramos”, mencionó.
CLUB CÓNDOR Junto con su sobrino Ariel Quispe, especializado en Cuba y Alemania, dirige el Club de Atletismo Cóndor, fundado hace 17 años. Prepara atletas en las especialidades de velocidad (100, 200 y 400 metros) y semifondo (800, 1.000, 5.000 y 10.000 metros), a partir de los 14 años. “Cuando comenzamos teníamos a Sonia y Justina Calizaya como las abanderadas del club, porque ganaron medallas y han sido atletas olímpicas, después teníamos a las hermanas Wendy y Claudia Cornejo, que también son olímpicas, la hermanita menor Luciana, con buena proyección; hoy tenemos
Fotos: Jorge Mamani y Gonzalo Jallasi
‘Poli’ dirige a los jóvenes del Club de Atletismo Cóndor, que practican en campo abierto.
como esperanzas a Aracely Núñez, Maya Ramos, Luz Marina Aruquipa de Pucarani, Esther Avendaño y Ady Santander de Copacabana, que son preseleccionadas nacionales, Luz Paco y Yesi Apaza, que ya ganaron medallas a nivel internacional, son las mejores cartas del club. También tenemos deportistas varones que están en franco progreso”, afirmó. Antes de ser parte del club, ‘Poli’ les marca la línea de trabajo y los objetivos por los cuales deben luchar: clasificar a los Juegos Plurinacionales, participar en campeonatos departamentales, nacionales, sudamericanos, conseguir medallas, y el más ambicioso, ser atleta olímpico. “Les mentalizo para alcanzar los objetivos y me pongo como ejemplo por la forma de cómo entrené, competí y gané medallas, vemos videos y recortes de prensa, entienden y tengo fe que van a llegar lejos”, subrayó.
TEMA ECONÓMICO Antes de entrar a este deporte, los deportistas tienen que saber que por ser un deporte amateur el ingreso de dinero es poco, pero si llegan a ser atletas de élite a nivel mundial ya es otra cosa. “Hasta el año pasado los atletas podían ganar dinero participando y ganando las pruebas 10K, que repartía buenos premios, quienes subieron al podio han comprado casas, terrenos y movilidades; en mis tiempos no había ese incentivo, tenía que salir a Argentina, Chile y Perú para ganar algo. Esperemos que las 10K vuelvan”, pidió. Demandó a las autoridades del Gobierno que el apoyo al deporte debe ser un mandamiento para crecer y progresar, porque sólo así habrá deportistas de las diferentes disciplinas que se esfuercen para llevar en alto el nombre de Bolivia en competencias internacionales. Otra deficiencia que encuentra es la falta de material deportivo, porque debido a la precaria situación económica de las familias no puede hacer gastos comprando uniformes de marca y renombre de muy alto costo. “Yo tengo una pequeña empresa costurera que me permite generar ingresos para sostener a mi familia, pero muchas veces tengo que echar mano para ayudar con material deportivo a algunos de mis atletas que no tienen recursos, a otros les cobro un porcentaje o les doy al costo”, resaltó. Finalmente indicó que seguirá en el atletismo hasta el último día de su vida, porque “es mi pasión y mi vida”.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 28 de enero de 2021
País
17
ó En el transcurso de los siguientes días se
prevé entregar una segunda dotación de ayuda humanitaria para los indígenas del Tipnis.
ó EL TERRITORIO INDÍGENA SE DECLARÓ EN EMERGENCIA ANTE LAS INUNDACIONES EN SUS COMUNIDADES
ó EN TEOPONTE, LA PAZ
Gobierno envía ayuda a más de mil familias del Tipnis
Desarrollo Rural coordina acciones para damnificados
El 1 de febrero, en el municipio de Trinidad, se realizará una reunión con todos los pueblos indígenas del Beni, donde se analizará la situación actual de los pobladores y sus necesidades.
BOLIVIA
El proyecto de construcción del puente Aroma, en la carretera hacia Pisiga, del departamento de Oruro, tiene un avance de obras del 85,54%, según constató la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), mediante un operativo de inspección técnica. “En la inspección se evidenció que la estructura y superestructura se encuentran concluidas y sólo se realizan trabajos en los accesos al puente Aroma”, informó el gerente de la ABC Oruro, Aldo Wilge Flores, en un comunicado de prensa de la estatal de caminos. El ejecutivo indicó que por el lado de la localidad de Tole-
Varias comunidades indígenas del Tipnis piden ayuda de alimentos y medicamentos.
Apuntes ó Por las lluvias, siete depar-
tamentos y 48 municipios quedaron afectados.
ó En Cochabamba, las inten-
sas lluvias podrían afectar a los municipios de Ivirgarzama y Chimoré.
de manera urgente la aplicación de acciones humanitarias para sus pobladores. “Hacemos un llamado urgente al Gobierno central, departamental, municipal, organizaciones de acción humanitaria y cooperación internacional para que aúnen (esfuerzos) en bien de las familias indígenas del Tipnis”, señala el comunicado.
APOYO A OTRAS REGIONES Calvimontes informó que en el municipio de Tiquipaya, Cochabamba, se encuentra trabajando personal con equipo pesado para dragar la cuenca Taquiña; en Guanay, La Paz, se coordinan acciones para la limpieza del pueblo; y en el trópico cochabambino se sigue apoyando con ayuda humanitaria y maquinaria.
Autoridades del municipio de Teoponte, en la provincia Larecaja, La Paz, sostuvieron una reunión con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, en el marco de continuar atendiendo a poblaciones que sufren a causa de las constantes lluvias de la temporada. Muchas familias de las comunidades de Santo Domingo, 2 de Agosto, San Isidro y Mayaya se vieron afectadas con la pérdida de sus viviendas, producción agrícola y sus medios de subsistencia. Una comisión técnica del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se dirigirá a las zonas dañadas para determinar las acciones a seguir. “El compromiso y responsabilidad de la institución es atender con prontitud a la población vulnerable”, destacó la autoridad en un comunicado institucional del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Characayo encabeza la campaña solidaria denominada Desbordemos Solidaridad, que pretende beneficiar a las familias afectadas por los efectos climatológicos en varias regiones del país.
ó SE PREVÉ LA ENTREGA HASTA EL 31 DE MARZO
ABC: Obras del puente Aroma avanzan 85,5%
ABC
Más de mil familias que quedaron damnificadas a causa de las intensas lluvias que ocasionaron pérdidas de cultivos y otros daños en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) recibieron ayuda humanitaria enviada por el Viceministerio de Defensa Civil, en coordinación con la Gobernación de Cochabamba. De acuerdo con un boletín de prensa, el lunes 1 de febrero, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, se reunirá en el municipio de Trinidad, Beni, con los pueblos indígenas de la región del Tipnis. Resaltó que en un primer envío se benefició a 1.018 familias y se prevé llegar a más hogares con una segunda dotación. “Vamos a estar presentes para coordinar no solamente las acciones de ayuda humanitaria sino también acciones fundamentalmente de prevención y escuchar de voz propia de los comunarios”, manifestó la autoridad del Gobierno. En esta semana, la Subcentral del Tipnis, mediante un comunicado institucional, pidió
Archivo
BOLIVIA
BOLIVIA
La ABC inspecciona la obra en Oruro.
do el proyecto vial se encuentra con el terraplén y gaviones concluidos y sólo falta el tendido de la carpeta asfáltica. “En el acceso del lado de Pisiga se continúa con la construcción de gaviones y terraplén”, manifestó el funcionario. De acuerdo a la ABC, el puente Aroma adquiere gran importancia con la finalidad de mantener el paso continuo del transporte pesado para el intercambio comercial y económico con Chile. Esta ruta pertenece a la Red Vial Funda-
mental y la construcción está emplazada en el sector Toledo del tramo Oruro-Pisiga. La obra es de hormigón pretensado, con una longitud total de 123.5 metros (m) y 10 m de calzada. Cuenta con aceras de 1 m a cada lado. Si los trabajos no se interrumpen por efecto de las lluvias, la importante obra de infraestructura vial seguirá su cronograma y será entregada hasta el 31 marzo del presente año, aseguró la autoridad de la ABC regional Oruro.
18
INTERNACIONAL
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 28 de enero de 2021
ó durante el Foro económico de davos
Putin critica el aumento de la desigualdad social en el mundo Advirtió que existe la amenaza de la interrupción del desarrollo mundial y de una posible lucha de todos contra todos. rt - rusia
Apple y Facebook informaron ayer sobre impactantes aumentos en sus ganancias e ingresos en el cuatro trimestre de 2020, la más reciente señal de que las empresas tecnológicas fueron un salvavidas para los consumidores golpeados por la pandemia en todo el mundo. Apple anunció un fuerte avance de sus ganancias trimestrales así como una facturación récord en tres meses, por primera vez superior a los 100.000 millones de dólares, de acuerdo a una publicación de AFP.
El fabricante del iPhone obtuvo ganancias netas por 28.700 millones de dólares en el primer trimestre de su ejercicio fiscal 2020-2021 —el de las ventas navideñas—, un alza de 29% comparado con 2019. Facebook por su parte facturó más de 28.000 millones de dólares, esencialmente por publicidad, en el último trimestre de 2020, y tuvo una ganancia neta de 11.220 millones de dólares, 53% más que en igual período del año pasado, por la explosión del uso de redes sociales durante la pandemia.
Matan A BALAZOS A PRESENTADOR EN ECUADOR La Fiscalía de Ecuador inició las investigaciones por la muerte del presentador Efraín Ruales, de la cadena local Ecuavisa, ocurrida ayer en la ciudad de Guayaquil, cuando recibió cuatro impactos de bala dentro de su vehículo.
Sputnik
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó que el aumento de los problemas económicos y la desigualdad dividen a la sociedad y provocan intolerancia racial, nacional y social. Agregó que esta tensión se manifiesta también en los países “con instituciones civiles y democráticas aparentemente bien establecidas, encaminadas a suavizar y extinguir” estos fenómenos. El Presidente comparó la situación actual en el mundo con la década de 1930. “Por supuesto, no hay paralelismos directos en la historia, pero algunos expertos —y me tomo su opinión con respeto— vinculan la situación actual con los años 30 del siglo pasado”, ha declarado, agregando que “se puede estar de acuerdo con esta situación o no, pero según muchos paráme-
Apple y facebook se benefician por la pandemia
El presidente de Rusia, Vladimir Putin.
tros —en la escala y el carácter integral sistemático de los desafíos, de las amenazas potenciales— hay cierta analogía”. El mandatario afirmó que un conflicto global, comparable con la Segunda Guerra Mundial, hoy no es probable, pero existe la amenaza de “la
interrupción del desarrollo mundial” y de “la lucha de todos contra todos”. “Por supuesto, tal conflicto global y caliente, espero, sea imposible. Es lo que realmente espero. Porque significaría el fin de la civilización”, según manifestó durante su participación virtual.
La información la ofreció el propio Ministerio Público a través de su cuenta en Twitter: “Fiscalía Ecuador inicia, de oficio, una investigación por el presunto asesinato del presentador de televisión Efraín Ruales, suscitado esta mañana en el norte de Guayaquil. Se recolectan los primeros indicios en el lugar”, explicaron. Entre tanto, la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios) condenó el crimen contra Ruales y señaló que el hecho revela que en Ecuador no existe una política de seguridad para los periodistas. (Telesur)
Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA AJAMD-LP/DD/RES-ADM/3/2021 La Paz, 20 de enero de 2021 VISTOS: La Ley N° 535 de Minería y Metalurgia de 28 de mayo de 2014; la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002; El Reglamento Interno para la Realización de Acciones Contra la Explotación Minera Ilegal, aprobado mediante Resolución Administrativa AJAM/DJU/RES-ADM/14/2018 de 18 de julio de 2018; Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 023 de 30 de enero de 2013 y todo lo que convino ver y tener presente: CONSIDERANDO I: (ÁMBITO DE COMPETENCIA) Que, el Artículo 348 de la Constitución Política del Estado (CPE) de 07 de febrero de 2009 determina que los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país; asimismo, dicho mandato constitucional delegó al Estado la administración de esos recursos en función del interés colectivo, conforme lo dispone el Artículo 349 de dicha Norma Constitucional. Que, el Parágrafo I del Artículo 369 establece que el Estado es el responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo, cualquiera sea su origen y que su aplicación será regulada por la ley; además, reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas, tal como lo describe el Parágrafo II del citado Artículo. Que, respecto a la otorgación de derechos mineros en toda la cadena productiva, el Parágrafo I del Artículo 370 del Texto Constitucional determina que los mismos serán dados a través de la suscripción de “(…) contratos mineros con personas individuales y colectivas, previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley”. Que, el Parágrafo II del Artículo 372 de la Norma Fundamental, establece que “La dirección y administración superiores de la industria minera estarán a cargo de una entidad autárquica con las atribuciones que determine la Ley”. Que, en concordancia con la CPE, el Parágrafo I del Artículo 39 de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia – LEY DE MINERÍA del 28 de mayo de 2014, determina que “La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), como entidad autárquica bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa, técnica, económica y financiera, es la encargada de la dirección, administración superior, control y fiscalización de la actividad minera en todo el territorio del Estado (…)”. Que, el Parágrafo IV del referido Artículo 39 de la LEY DE MINERIA determina que “Para el cumplimiento de sus funciones, la AJAM contará con autoridades departamentales y/o regionales, cuyas máximas autoridades tendrán el rango de Directoras o Directores Departamentales o Regionales”. En ese orden, el Artículo 44 señala que “(…) cada Directora o Director Departa-
mental o Regional, ejercerá jurisdicción administrativa y competencia en el respectivo departamento o región del país y en las zonas contiguas de otros departamentos o regiones en los casos previstos en la (…)” LEY DE MINERÍA y reglamentos.
cicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo”.
Que, mediante Resolución Suprema Nº 26236 de 13 de enero de 2020 se designó al señor Wilson Álvarez Jorge como Director Regional de la Dirección Regional de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) Potosí –Chuquisaca.
Que, el Parágrafo II del citado Artículo señala que: “El delegante y delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley N° 1178, de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias”.
Que. Mediante Resolución Administrativa AJAM/DJU/ RES-ADM/4/2021 de 18 de enero de 2021 se designa en suplencia legal de la Dirección Departamental La Paz a Wilson Álvarez Jorge Director Regional Potosí-Chuquisaca de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM). CONSIDERANDO II: (ANTECEDENTES) Que, conforme el mandato constitucional y las competencias y atribuciones conferidas por ley, es la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM la entidad encargada de la dirección, administración superior, control y fiscalización de la actividad minera en todo el territorio del Estado. Es así que en los Incisos r), t), u), y x) del Artículo 40 de la Ley Nº 535, se ha establecido como atribución de la AJAM; recibir y procesar las solicitudes de autorización administrativa respecto de derechos de paso y uso en áreas superficiales; conocer, otorgar o rechazar amparos administrativos mineros; conocer y resolver las denuncias de propase; y promover y/o interponer acciones legales en contra de quienes realicen explotación ilegal en áreas libres. Procesos que requieren de inspección técnica administrativa in situ. Que, de la misma forma, el Inciso h) del citado 40 de la LEY DE MINERIA, determina que es atribución de esta entidad “Suscribir a nombre del Estado los contratos administrativos mineros”, ahora bien, el Parágrafo III del Artículo 207 del mismo cuerpo legal, ha previsto la aplicación de la consulta previa en las solicitudes de nuevos Contratos Administrativos Mineros (CAM) en áreas libres. Que, en ese sentido, el Artículo 208 de la de la LEY DE MINERIA establece que la AJAM es la autoridad competente para la realización de la consulta previa, determinación que concuerda con el Parágrafo I del Artículo 35 del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado por el Ministerio de Minería y Metalurgia mediante Resolución Ministerial N° 023/2015 de 30 de enero de 2015, por el cual se establece que la Dirección Departamental debe efectuar las reuniones de deliberación de acuerdo con el procedimiento establecido en el citado Artículo. CONSIDERANDO III: (NORMATIVA APLICABLE) De la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo, de 23 de abril de 2002 Que, el Parágrafo I del Artículo 7 establece que: “Las autoridades administrativas podrán delegar el ejer-
Que, el Parágrafo III del referido Artículo establece que: “En ningún caso podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a: a) Las facultades que la Constitución Política del Estado confiere a los poderes públicos; b) La potestad reglamentaria; c) La resolución de recursos jerárquicos, en el órgano administrativo que haya dictado el acto objeto del recurso; d) Las competencias que se ejercen por delegación”. Que, el Parágrafo IV del mencionado Artículo establece que: “Las resoluciones administrativas dictadas por delegación indicarán expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por el órgano delegante, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral II de este artículo”. Que, el Parágrafo V del precitado Artículo señala que: “La delegación es libremente revocada, en cualquier tiempo, por el órgano que la haya conferido sin que ello afecte ni pueda afectar los actos dictados antes de la revocación”. Que, finalmente el Parágrafo VI del referido Artículo Indica que: “La delegación de competencia y su revocación surtirán efecto a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional”. Del Decreto Supremo Nº 27113 del Reglamento al Procedimiento Administrativo, de 23 de julio de 2003. Que, conforme se encuentra establecido en el Inciso b) del Artículo 62, la autoridad administrativa tiene el deber y facultad de “Avocar y delegar competencias”. CONSIDERANDO IV: (ANÁLISIS) - Sobre Inspecciones Técnicas Administrativas. Que en atención a las atribuciones otorgadas por la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia - (LEY DE MINERIA) la Dirección Departamental de La Paz de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM, cuenta con un número considerable de trámites relativas a derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propase y denuncias de explotación minera ilegal. Que, asimismo, de acuerdo con lo establecido en la LEY DE MINERIA y el Reglamento Interno para la realización de Acciones Contra la Explotación Minera Ilegal, aprobado mediante Resolución Administrativa
AJAM/DJU/RES-ADM/14/2018 de 18 de julio de 2018, efectúa inspecciones técnicas administrativas in situ a fin de verificar los hechos y situaciones denunciadas. Que, en razón al tiempo y distancia de cada área objeto de inspección dentro de los citados trámites, esta Autoridad Departamental se ve imposibilitada de asistir personalmente a cada una de las inspecciones programadas, situación que podría afectar la oportunidad y plazos de los procesos. Que, por su parte el Parágrafo I del Artículo 92 del Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 27113, de 23 de julio de 2003, señala que: “La autoridad administrativa podrá disponer inspecciones sobre cosas y lugares relacionados con los hechos materia de un procedimiento y elevará una acta al efecto servirá como antecedente para el inicio de un procedimiento y/o elemento de juicio para el pronunciamiento de la resolución definitiva o acto administrativo equivalente”, es decir que la inspección técnica administrativa no es un acto definitivo sino por el contrario, es una actuación administrativa de carácter preminentemente técnico que se constituye en un insumo para emitir un pronunciamiento definitivo o acto administrativo equivalente. Que, por las consideraciones expuestas y los fundamentos jurídicos y materiales se puede establecer que las inspecciones técnicas administrativas deben ser presididas por el Director Departamental de La Paz, u otro personal dependiente del mismo, por lo que, corresponde DELEGAR a la Jefatura de Análisis Legal y Procedimientos, así como los Analistas, Técnicos y Auxiliares - Legales dependientes de la Dirección Departamental de La Paz, la facultad de presidir las inspecciones técnicas administrativas en los procesos derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propase y denuncias de explotación minera ilegal. Que, asimismo se delega la facultad de presidir las Actuaciones Administrativas de Restitución de Derechos en cumplimiento a las Resoluciones de Amparo Administrativos Mineros mediante la cual declaren probada su pretensión, en aplicación del Parágrafo II del Artículo 101 de la Ley 535 de Minería y Metalurgia que señala que “previa verificación sumaria de los hechos denunciados, la AJAM otorgará el Amparo disponiendo la restitución del derecho al actor productivo minero, bajo conminatoria de Ley” Que, bajo ese contexto, en un marco de eficacia, economía, simplicidad y celeridad es menester instruir a los servidores públicos designados a organizar, gestionar y ejecutar las actuaciones administrativas de Restitución de Derechos Mineros, bajo la supervisión de la Jefatura de Análisis Legal y Procedimientos de la Dirección Departamental de La Paz, de la AJAM. - Sobre la Consulta Previa Que, en atención a las atribuciones otorgadas por Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, Minería y Metalurgia
– (LEY DE MINERIA) la Dirección Departamental de La Paz de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, cuenta con un número considerable de trámites que se encuentran en la etapa de procedimiento de Consulta Previa. Que, asimismo, de acuerdo con lo establecido en la LEY DE MINERIA y el Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros aprobado por el Ministerio de Minería y Metalurgia mediante Resolución Ministerial N° 023 de 30 de enero de 2015, efectúa reuniones de deliberación dentro del Procedimiento de Consulta Previa. Que, de acuerdo al Artículo 7 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo, y el inciso b) del Artículo 62 de su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 27113 de 23 de julio de 2013, el Director Departamental de La Paz, tiene la facultad de delegar la atribución de presidir las reuniones de deliberación de Consulta Previa que desarrollan de acuerdo a procedimiento establecido en el Artículo 35 del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 023 de 30 de enero de 2015. Que, por las consideraciones expuestas y los fundamentos jurídicos y materiales se puede establecer que las reuniones de deliberación deben ser presididas por el Director Departamental de La Paz, u otro personal dependiente del mismo, por lo que, corresponde DELEGAR a la Jefatura de Otorgación de Derechos Mineros, así como los Analistas, Técnicos y Auxiliares - Legales dependientes de la Dirección Departamental de La Paz, designado al efecto, la facultad de presidir las reuniones de deliberación; observando el procedimiento establecido en el Artículo 213 de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia y el Artículo 35 del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 023 de 30 de enero de 2015. Que, finalmente en un marco de eficacia, economía, simplicidad y celeridad es menester instruir a los servidores públicos designados a organizar, gestionar y ejecutar las diligencias necesarias dentro del procedimiento de Consulta Previa, bajo la supervisión de la Jefatura de Otorgación de Derechos Mineros de la Dirección Departamental de La Paz de la AJAM. POR TANTO:
y dirigir las inspecciones técnicas administrativas, a realizarse dentro los procesos de derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, actos administrativos de Restitución de Derechos al actor productivo Minero, denuncias de propase y denuncias de explotación minera ilegal, en el marco de lo establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002. SEGUNDO.- DELEGAR al Jefe de Otorgación de Derechos Mineros; así como los Analistas, Técnicos y Auxiliares - Legales dependientes de la Dirección Departamental de La Paz de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, la facultad de presidir y dirigir las reuniones de deliberación; quienes deberán dar cumplimiento al procedimiento establecido en el Artículo 213 de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia y el Artículo 35 del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 023 de 30 de enero de 2015, en el marco de lo establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002. TERCERO.- INSTRUIR a los servidores públicos designados a organizar, gestionar y ejecutar las inspecciones técnicas administrativas necesarias dentro los procesos de derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, actos administrativos de Restitución de Derechos al actor productivo Minero, denuncias de propase y denuncias de explotación minera ilegal, bajo la supervisión de la Jefatura de Análisis y Procedimientos de la Dirección Departamental de La Paz, de la Autoridad Jurisdiccional Administración Minera – AJAM. CUARTO.- INSTRUIR a los servidores públicos designados a organizar, gestionar y ejecutar las diligencias necesarias dentro del procedimiento de Consulta Previa bajo la supervisión de la Jefatura de Otorgación de Derechos Mineros de la Dirección Departamental La Paz, de la Autoridad Jurisdiccional Administración Minera – AJAM. QUINTO.- INSTRUIR a la Jefatura de Análisis Legal y Procedimientos, por única vez, viabilice la publicación de la presente Resolución Administrativa, en un órgano de prensa de amplia circulación nacional, de conformidad al Artículo 34 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo. Regístrese, comuníquese y archívese.
El Director Regional en suplencia legal de la Dirección Departamental La Paz de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), en uso de las atribuciones y competencias conferidas por Ley. RESUELVE: PRIMERO.- DELEGAR al Jefe de Análisis Legal y Procedimientos; así como a los Analistas, Técnicos y Auxiliares - Legales dependientes de la Dirección Departamental de La Paz de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, la facultad de presidir
www.autoridadminera.gob.bo
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 28 de enero de 2021
ÚLTIMAS
19
ó LA OBRA ESTÁ UBICADA EN EL MUNICIPIO DE URIONDO, TARIJA, Y TIENE UNA INVERSIÓN DE MÁS DE BS 2,9 MILLONES
ó COOPERACIÓN
Comunidad Miscas Calderas se beneficia con centro de salud
Gobierno de China dona insumos de bioseguridad
La entrega de la infraestructura se considera de vital importancia para la atención sanitaria e internación de pacientes, principalmente de mujeres en estado de gestación. La comunidad de Miscas Calderas, ubicada en el municipio de Uriondo, del departamento de Tarija, se benefició con un centro de salud entregado por el presidente Luis Arce, con una inversión de más de Bs 2,9 millones. “Estamos contentos de estar acá inaugurando un centro de salud que estamos seguros que era una necesitad. El hermano Evo Morales, siempre pensando en la población, estableció la construcción de este centro de salud”, manifestó el mandatario. La primera autoridad del país mencionó que durante el gobierno de facto de Jeanine Añez se truncó el plan de construcción de hospitales implementado por el gobierno del Movimiento Al Socialismo. “Nosotros vamos a continuar y concluiremos todas las obras que frenó el gobierno de la dictadura”, sostuvo el Presidente. De acuerdo con los antecedes, la comunidad de Miscas Calderas registraba una deficiencia en cuanto a la infraestructura de salud debido a un notable incremento poblacional de sus habitantes.
Ministerio de la Presidencia
BOLIVIA
Apuntes ó La obra tiene una inversión
de más de 2,9 millones de bolivianos.
ó Está ubicada en el munici-
pio de Uriondo, comunidad de Miscas Calderas.
“Esta obra significa el reinicio de la inversión pública del Gobierno nacional para el pueblo tarijeño. Hemos venido entregando varias obras y no queríamos que Tarija se quede atrás”, explicó Arce. El alcalde del municipio de Uriondo, Álvaro Ruiz, destacó
la presencia del mandatario en la entrega del centro de salud. “Queremos dar una señal de que lo más importante es salir de la crisis, y el camino es de la mano del Gobierno”, afirmó. La entrega de la obra se considera de vital importancia para los habitantes de la región.
Salud registra 2.866 nuevos casos positivos de Covid De acuerdo con el diagnóstico masivo de Covid-19, ayer se realizaron 8.249 pruebas, de las cuales 2.866 dieron resultado positivo y 5.383 negativo, informó el Ministerio de Salud y Deportes. El acumulado nacional es de 208.074 contagios, de éstos 43.530 continúan activos, según el reporte emitido por la Dirección Nacional de Epidemiología, dependiente de la cartera de Salud. El registro de nuevos casos por departamento es el siguiente: 1.213 en Santa Cruz, 602 en La Paz, 285 en Cochabamba, 256 en Beni, 225 en Chuquisaca, 129 en Oruro, 95 en Tarija, 44 en Potosí y 17 en Pando. Asimismo, el reporte indica
La República Popular China donó insumos de bioseguridad para los trabajadores de la Dirección Departamental Santa Cruz del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este 27 de enero, en el marco de la cooperación permanente con la hermana República Popular China, el cónsul general de esa nación, Wang Jialei, entregó 2.500 barbijos y 5 termómetros infrarrojos a la Dirección Departamental Santa Cruz. La directora de esta institución, Zamira Orellana, agradeció la ayuda en nombre del Estado Plurinacional de Bolivia y resaltó que dichos insumos serán de mucha utilidad para las labores que desempeña la entidad a su cargo. China realiza constantes ayudas al Gobierno boliviano para diferentes sectores, como el caso de salud.
El Jefe de Estado durante la inauguración del centro de salud para los comunarios de Miscas Calderas.
ó EL MIÉRCOLES SE REGISTRARON 62 DECESOS Y 1.822 PACIENTES RECUPERADOS
BOLIVIA
BOLIVIA
que 1.822 pacientes se recuperaron favorablemente, es decir que vencieron a la enfermedad y recibieron su alta médica, sumando un total acumulado de 154.377 a nivel nacional. Durante la jornada de ayer se registraron 62 decesos. Las víctimas fatales eran residentes de La Paz 23, Santa Cruz 17, Cochabamba 7, Chuquisaca 6, Oruro 5, Potosí 3 y Tarija 1. Mediante la línea gratuita de atención Covid-19 800 10 1104 se realiza el constante monitoreo de 2.781 personas que se encuentran con sospecha de portar la enfermedad. El Ministerio de Salud y Deportes recomendó a la población cumplir con todas las medidas de bioseguridad.
ó DESIGNACIÓN
Dante Fedor Justiniano es el nuevo gerente de la ASP-B BOLIVIA
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas designó a Dante Fedor Justiniano Segales como gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B). La nueva autoridad agradeció la confianza depositada en su persona y se comprometió a trabajar para fortalecer la empresa pública y agilizar el comercio exterior del país para fortalecer la reactivación de la economía. La ASP-B coadyuva en la ejecución de la política de desarrollo portuario, la prestación de servicios y plataformas logísticas a las exportaciones e importaciones para el tránsito de mercancías en el territorio nacional. La empresa pública, de carácter estratégico, está bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
20
jueves 28 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó La Cancillería informa que se logró que Bolivia sea priorizada
entre los más de 50 países que solicitaron la vacuna y se convierta en el segundo en América Latina en comenzar con la vacunación.
ó EL ESTADO PLURINACIONAL SERÁ EL SEGUNDO PAÍS EN LA REGIÓN EN APLICAR LA DOSIS RUSA PARA EL CORONAVIRUS
Bolivia recibe hoy el primer lote de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19 Vienen a bordo de la aeronave Airbus 330-200 AR1062, de Aerolíneas Argentinas, que despegó de Moscú con destino a Buenos Aires, donde se realizará el transbordo a la empresa BoA para el traslado al territorio nacional. El avión de Aerolíneas Argentinas con el primer lote de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus (Covid-19) para Bolivia despegó ayer en la tarde desde Moscú, Rusia, y llegará este jueves al país, vía Argentina. El Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante un comunicado de prensa, informó que este primer lote del fármaco, desarrollado por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia, convertirá a Bolivia en el segundo país en América Latina en recibir y aplicar las vacunas Sputnik V y uno de los primeros en el mundo en recibir las dosis contra el Covid-19. Las vacunas vienen a bordo de la aeronave Airbus 330-200 AR1062, que despegó del Aeropuerto Internacional Sheremétievo de Moscú con destino a la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde se realizará el transbordo a una aeronave de la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA) con destino a La Paz, Bolivia, señala el comunicado de la Cancillería. Esta provisión del fármaco, que fue negociada y acordada directamente con el Fondo Ruso de Inversión sin intermediarios, llegará al Estado Plurinacional luego de un intenso y arduo trabajo de relaciona-
Cancillería
BOLIVIA
El primer envío de las vacunas rusas en un vuelo procedente desde Moscú.
Negociación ó La provisión del fármaco
fue negociada y acordada directamente con el Fondo Ruso de Inversión sin intermediarios y llegará al Estado Plurinacional luego de un intenso y arduo trabajo de relacionamiento y gracias a los lazos que el Gobierno supo construir entre Estados.
miento en todos los niveles y gracias a los lazos que el gobierno supo construir entre Estados, indicó la Cancillería. El comunicado de la cartera estatal agrega que de esa manera se logró que Bolivia sea priorizada entre los más de 50 países que solicitaron la vacuna y se convierta en el segundo en América Latina en comenzar con la vacunación.
La Sputnik V utiliza una tecnología de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad26 y Ad5, que se aplican en dos inyecciones, según una publicación de RT. El Gobierno de Bolivia autorizó el registro de los inoculadores de origen ruso el 6 de enero, bajo el procedimiento de autorización de uso de emergencia, sobre la base de los resultados
de las pruebas clínicas de la tercera etapa realizadas en Rusia. La compra consiste en 5,2 millones de vacunas Sputnik V y como estaba previsto este mes, hoy llegará el primer lote y hasta mayo se completará gradualmente el total de las dosis. Para la aplicación de los inmunizadores se dará prioridad a la población más vulnerable, como el personal de salud.
Cancillería
Presidente Arce confirma arribo de 20 mil dosis
La dosis rusa se aplica en Argentina y ahora se lo hará en Bolivia.
El presidente Luis Arce Catacora confirmó ayer que el primer lote de las vacunas Sputnik V consta de 20 mil dosis, más de tres veces el número inicialmente previsto de 6.000. Indicó que este primer envío será destinado de forma inicial a los trabajadores del sector de salud, que se encuentran en la primera línea de lucha contra la pandemia del coronavirus.
“Las primeras vacunas ya están en camino a #Bolivia. Tenemos la buena noticia de recibir una cantidad mayor de la que se había anunciado; son 20 mil dosis que se aplicarán inicialmente a nuestro personal de salud que está en primera línea. #VamosASalirAdelante”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. El 30 de diciembre, el Gobierno de Bolivia y el Fondo
Ruso de Inversión Directa suscribieron un acuerdo para la provisión de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus. De acuerdo al viceministro de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud (SUS), Álvaro Terrazas, citado por ABI y Sputnik, se prevé que las vacunas rusas llegarán a La Paz en la noche de este jueves.