16 MARTES
DE FEBRERO DE 2021
Edición digital Año 2 N° 188
INFORMÓ EL VICEMINISTRO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Bolivia alista la puesta en marcha de tres parques eólicos y tres plantas termoeléctricas En las siguientes semanas
Para mayo y junio de este año
Exportación de energía
Comenzarán a operar los ciclos combinados de las plantas termoeléctricas Entre Ríos en Cochabamba, Del Sur en Tarija y Warnes en Santa Cruz.
Está prevista la inauguración de los parques eólicos instalados de San Julián, Warnes y El Dorado, todos en Santa Cruz.
El viceministro José María Romay dijo que el país aumentará sus reservas y su capacidad de vender energía al mercado internacional.
Y A NIVEL MUNDIAL
ABC atiende casos de emergencias durante las fiestas
OMS aprueba uso de emergencia de la vacuna AstraZeneca
Ministerio de Salud
Y ANTÍGENO NASAL
ABC
Salud realiza pruebas contra el virus en 10 zonas alteñas Y LOS ESFUERZOS SE REFLEJAN EN LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA
Ejecutivo reporta 36.851 familias afectadas por las inundaciones
La Voz del Pueblo
Y EN 74 MUNICIPIOS
Presidente Arce cumple 100 días de gestión gubernamental
Y POR CARNAVALES
Policía informa de 10 fallecidos y 50 heridos en accidentes
2
OPINIÓN
martes 16 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
PARTE II
Bolivia quiere recuperar las tierras entregadas ilegalmente por Añez Sebastián Ochoa LOS TÍTULOS DE ÁÑEZ Y LA ANULACIÓN DE ARCE La investigación realizada por la Fundación tuvo mucha repercusión a finales de 2020. Las autoridades recién asumidas del Gobierno de Arce prometieron investigar la presunta titulación fraudulenta firmada por Añez; muchas de las tierras que se repartieron entre agroindustriales son reclamadas legalmente como territorio ancestral por los originarios. Las comunidades campesinas y del pueblo indígena Guarayo, que viven en territorios lindantes con los de la familia Marinkovic y otros terratenientes, se sumaron a la exigencia de que se aclare en qué condiciones se repartieron los documentos de propiedad en 2020. El 6 de febrero pasado, campesinos e indígenas de 15 comunidades decidieron cortar en la población de Ascensión de Guarayos la carretera que une a los departamentos de Santa Cruz con Beni (este). Al día siguiente llegó allí el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, quien dialogó con los manifestantes y se comprometió a anular los títulos emitidos por Añez. “Entre los acuerdos suscritos se encuentran: la anulación de titulaciones emitidas sin respaldo legal en el Gobierno de facto a personas extranjeras o ajenas a las comunidades afectadas, y la presencia del equipo técnico del Ministerio para dar respuestas inmediatas a otras problemáticas sobre tierras”,
Muchas de las tierras que se repartieron entre agroindustriales son reclamadas legalmente como territorio ancestral por los originarios. dice un comunicado de esta cartera, difundido por el diario Los Tiempos. Para el director de la Fundación Tierra, este anuncio gubernamental “es una consecuencia de las denuncias públicas que nosotros hemos hecho. Entendemos que es un trabajo político del Gobierno nacional, pero también de las comunidades indígenas que están afectadas por estas entregas arbitrarias de grandes propiedades y de tierras fiscales”.
¿CÓMO ANULAR LOS TÍTULOS IRREGULARES DE AÑEZ? Según Colque, “una vez titulada la propiedad, quiere decir que el proceso de cuestionamientos, de objeciones, de demandas y contrademandas ha terminado. Es como un juicio: una sentencia que ha llegado hasta el final”.
COTIZACIONES
Anular estos títulos agrarios requeriría un decreto presidencial. También la Asamblea Legislativa Plurinacional (con mayoría oficialista) puede pedir la nulidad del proceso, el retorno al punto cero y la verificación en el terreno de los contenidos técnicos y jurídicos del derecho propietario sobre las tierras, comentó el director. Una tercera opción sería que intervenga la Procuraduría General del Estado, “una entidad que se ha creado con la nueva Constitución (en 2009), con el objetivo de defender, proteger y pedir la devolución a favor del Estado de las tierras, de los recursos naturales que pertenecen a todos los bolivianos”, dijo Colque. El director se mostró esperanzado en que “efectivamente el Gobierno nacional emita un decreto o alguna resolución ministerial anulando los procedimientos mediante los cuales —durante el Gobierno anterior— la familia Marinkovic y otros se han adjudicado tierras sin transparencia y saltándose todos los procedimientos regulares que establece la ley”. Desde que fue aprobada la Constitución de 2009, en Bolivia está prohibi-
Anular estos títulos agrarios requeriría un decreto presidencial.
do comprar una propiedad de más de 5.000 hectáreas. Pero esta ley fue obviada por Áñez al momento de entregar ocho títulos agrarios a propiedades que sobrepasan esa medida. “Hay otras propiedades (además de la de Marinkovic) sobre las cuales vamos a presentar información más detallada. Hay una colonia Menonita que ha logrado titular más de 25.000 hectáreas en la gestión de Añez”, adelantó Colque. Y advirtió que parte de los 2.000 títulos entregados por la expresidenta serían inobjetables, porque cumplen con todos los requerimientos de la ley. Por ello se requiere una revisión detallada de cada documento propietario. “Hay un compromiso político del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de anular estos procesos irregulares, pero no existen datos exactos de cuáles son esas propiedades y bajo qué criterios van a proceder a la anulación de los procesos irregulares de la gestión pasada”, dijo Colque. Agregó que se deben revisar casos anteriores al Gobierno de Añez. “Las denuncias de tráfico de tierras y las denuncias de dotación irregular de tierras vienen desde 2012. Hay muchísimos funcionarios públicos involucrados en estos procesos irregulares”, aseguró. Y sostuvo: “Si el Gobierno de Arce realmente quiere transparentar estos hechos irregulares, tiene que también ampliar la investigación a gestiones anteriores”. (Tomado de Sputnik)
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
APG
6,97
Campaña electoral de partidos políticos en modo carnaval por las calles de la ciudad de La Paz.
martes 16 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Tenemos muchos proyectos este año, afortunadamente es un año en el que también incorporamos mucha capacidad de generación de energía al Sistema Interconectado Nacional”. José María Romay, Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas.
EDITORIAL
E
l presidente Luis Arce cumplió ayer cien días de gestión, luego de que asumiera la conducción del país a partir del 8 de noviembre, tras ganar en las urnas con más del 55% de apoyo popular. En este tiempo, basó gran parte de su gestión para garantizar el derecho al acceso de la salud, trabajo reflejado con la llegada de las vacunas para exterminar el virus. En tiempo récord se gestionó la llegada de 20 mil dosis de la vacuna Sputnik V, las cuales están siendo destinadas para los profesionales en salud. Asimismo, para las próximas semanas se prevé la llegada de cerca a un millón de dosis de vacunas más, provenientes del Mecanismo Covax, al cual Bolivia accedió gracias a las gestiones realizadas en el mes de enero. De esta forma ya empiezan a llegar las primeras dosis de un total de 15 millones que se tienen previstas, para así dar una solución estructural al tema. También en tiempo récord, el Gobierno gestionó la llegada de 2,2 millones de pruebas, entre antígeno nasal y PCR, lo cual permitió identificar más casos positivos y así atenderlos a tiempo. En el ámbito del personal médico, se contrató a 3.025 médicos, enfermeras y auxiliares de salud, que fueron beneficiados
Cien días de gestión con contratos que aprobó el Gobierno para reforzar la lucha contra el Covid-19. Entre otras iniciativas, el Gobierno puso en funcionamiento la app Bolivia Segura #UnidosContraElCovid y la web www.bolivia.gob.bo, que brinda información certera sobre centros de salud, laboratorios, farmacias y medicina tradicional, y en este último punto se revalorizaron estas prácticas a través de materiales informativos y ferias. Coordinación y entrega de equipamiento: se concretaron reuniones con gobernadores y alcaldes, así como con la viabilización de contratos del personal de salud, habilitación de hospitales (como en Montero, Santa Cruz) y con la entrega de equipamiento médico a hospitales del complejo de Miraflores en La Paz, entre otros nosocomios. Bono Contra el Hambre: frente a esa crisis económica, una de las primeras medidas que asumió el gobierno del presidente Arce fue la entrega del Bono Contra el Hambre, consistente en la otorgación de Bs 1.000
para cubrir las necesidades más apremiantes de las familias bolivianas. El beneficio llega a cerca de 4 millones de personas entre 18 a 60 años de edad. Reintegro Re-IVA: el Gobierno promulgó la Ley 1355 del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (ReIVA), para buscar redistribuir el ingreso e incentivar la mayor facturación por la compra de bienes y servicios en el mercado interno. En el ámbito económico, además de priorizar la inversión pública en el país, está la Ley Financial 1356 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 perfila un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en torno al 4,8%; prioriza la inversión pública para reactivar la economía del país, reduce el gasto corriente y garantiza los bonos sociales para fortalecer la redistribución de ingresos. Esta norma garantiza el presupuesto para la compra de vacunas, ya que destina el 10% para salud. También está el Impuesto a las Gran-
El Gobierno gestionó la llegada de 2,2 millones de pruebas, entre antígeno nasal y PCR. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
des Fortunas que grava a las personas que tengan un patrimonio superior a Bs 30 millones. De acuerdo a las primeras estimaciones, sólo 152 personas en el país están alcanzadas por este tributo. Esta medida consolida el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y recuperar el crecimiento económico del país. Asimismo, el Gobierno también aprobó un decreto por el cual se destinan Bs 911 millones para créditos dirigidos a financiar la elaboración de materias primas, insumos y manufacturas que sustituyan las importaciones. Los objetivos son apoyar a la recuperación del sector productivo, generar empleos y reactivar el mercado interno. En cuanto al impulso para la cultura y turismo, con la aprobación del Decreto Supremo 4393, se recuperó el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, institución cerrada en junio por decisión del Gobierno transitorio que consideraba que la inversión en esa cartera de Estado era “un gasto absurdo”. Y mediante el Decreto Supremo 4400 establece aumentar tres días de vacación a los servidores públicos que elijan algún lugar turístico del país y fomenta la posibilidad de pagar paquetes turísticos a plazos.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
www.periodicobolivia.com.bo
martes 16 de febrero de 2021
Seguridad
ó Las investigaciones de los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos ocurridos en el país en 2019 continúan con resultados.
ó ENTRE EL 1 DE SEPTIEMBRE Y 31 DE DICIEMBRE DE ESE AÑO
Procurador destaca avances en investigaciones de 2019 Actualmente, el exdirector de la ANH y general en retiro de las FFAA Luis Fernando Valverde fue imputado por el delito de homicidio.
Accidentes durante el carnaval de este año.
ó ACCIDENTES VIALES
Carnaval deja a 10 personas fallecidas REDACCIÓN CENTRAL / ABI
Al menos 10 muertos y más de 50 heridos fue el saldo de 77 siniestros viales registrados desde el pasado viernes en el país, informó este lunes el director nacional de Tránsito, Juan Carlos Espinoza. “Si bien tenemos cuarentena, se siguen suscitando hechos de tránsito y lastimosamente con pérdida de vidas humanas y eso nos preocupa. Invitamos a nuestra población a tomar las precauciones que se deben adoptar al momento de estar al volante de un vehículo”, sostuvo en declaraciones a la red televisiva PAT. Según el jefe policial, el sábado se registraron 35 hechos de tránsito, entre atropellos, colisiones, choques a objeto fijo, embarrancamientos y otros, con el saldo
de cinco personas fallecidas: una en La Paz, dos en Tarija y dos en Potosí, además de 35 personas heridas. En tanto que el domingo se contabilizaron 42 siniestros viales con el deceso de cinco personas: una en Potosí y cuatro en Oruro, junto con 21 heridos. Desde el viernes, el Comando Nacional de la Policía implementó el plan operativo “Fin de Semana Largo, Febrero 2021”, en el que desplazaron a más de un millar de uniformados para realizar controles en diferentes puntos estratégicos del país. Según el reporte de Radio Éxito, en la carretera Oruro - Pisiga se registró un accidente, un minibus tipo surubí del transporte público colisionó con un camión, en el que fallecieron tres personas.
El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, destacó los avances de investigación de los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos ocurridos en Bolivia entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019 tras el golpe de Estado. “Está avanzando la investigación. Días atrás, ya se imputó al exdirector de la ANH, que era un general que cumplía esas funciones. Damos seguimiento a este caso, también al caso de Cochabamba, Sacaba. Estamos perfectamente informados”, dijo en entrevista con radio Cepra. También se refirió a la labor del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI–Bolivia) que se encuentra en Bolivia en su segunda etapa de investigaciones de los hechos. El trabajo del equipo internacional tiene avances. La semana anterior, recolectó testimonios individuales a las víctimas de la masacre de Senkata en El Alto. “Ambos avanzan: el proceso judicial y el grupo de investigación de expertos internacionales que está entre las funciones, que todavía tiene bastante tiempo para trabajar y luego dar un informe”, indicó Chávez.
ABI
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El procurador general Wilfredo Chávez.
Las investigaciones de los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos ocurridos en el país en 2019 continúan con resultados. Así lo demuestra un trabajo conjunto entre el Gobierno nacional, el Ministerio Público y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia), según la ABI.
El Ministerio Público informó, el martes anterior, que el exdirector de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y general en retiro de las FFAA, Luis Fernando Valverde Ferrufino, fue imputado por los delitos de homicidio, lesiones graves y leves tras los hechos de la masacre de la zona de Senkata de El Alto en 2019.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Fiscalía Departamental de Santa Cruz desarrolla la capacitación de la ruta crítica de atención a víctimas dirigida a directores, profesores, regentes y personal administrativo de unidades educativas de esa región para luchar contra la violencia. De acuerdo con un boletín institucional, la primera fase de la capacitación se realizó del 26 de noviembre al 15 de diciembre pasado en los distritos Villa Primero de Mayo y Plan Tres Mil. Desde
el 13 de enero se ejecuta la segunda fase en los municipios de San Julián y Warnes, con financiamiento de la Cooperación Internacional Suiza (Cosude). “El objetivo es preparar al personal del ámbito educativo para que puedan coadyuvar en la lucha contra la violencia mediante información directa a los estudiantes y padres de familia para hacerles conocer sobre sus derechos”, señaló el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca.
Fiscalía
Capacitación en Santa Cruz
Cursos de capacitación que realiza la Fiscalía en Santa Cruz.
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
martes 16 de febrero de 2021
5
ó En las siguientes semanas comenzarán a operar los ciclos
combinados de las plantas termoeléctricas de Entre Ríos en Cochabamba, Del Sur en Tarija y Warnes en Santa Cruz.
ó ANUNCIÓ EL VICEMINISTRO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS
ó PARA LA POBLACIÓN
Gobierno pondrá en funcionamiento 3 plantas eólicas y 3 termoeléctricas
Arce destaca la aplicación del Impuesto a las Fortunas
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías informó que en los siguientes meses se pondrán en funcionamiento tres parques eólicos y tres sistemas de ciclos combinados en plantas termoeléctricas, lo que subirá la capacidad de producción de electricidad a más de 3.500 megavatios (MW) este año. “Tenemos muchos proyectos este año, afortunadamente es un año en el que también incorporamos mucha capacidad de generación de energía al Sistema Interconectado Nacional”, dijo el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, citado en un comunicado de prensa del Ministerio de Hidrocarburos. La autoridad explicó que en las siguientes semanas comenzarán a operar los ciclos combinados de las plantas termoeléctricas de Entre Ríos en el departamento de Cochabamba, Del Sur en Tarija y Warnes en Santa Cruz. “Los ciclos combinados entrarán con una potencia de 240 megavatios”, apuntó. Además, para mayo y junio de este año está prevista la inau-
Ministerio de Hidrocarburos
REDACCIÓN CENTRAL / EFE
Una planta eólica que funciona en el país.
guración de los parques eólicos instalados de San Julián, Warnes y El Dorado, todos en Santa Cruz, los tres con una capacidad de generación de 108 MW. Esos proyectos se suman a la Planta Solar Fotovoltaica de Oruro, cuya ampliación permitió subir el nivel de generación eléctrica de 50 a 100 MW.
Romay señaló que el país ya cuenta con una capacidad instalada para generar hasta 3.227 MW, una potencia que aumentará a más de 3.500 MW con los proyectos que están por iniciar operaciones. La demanda interna de electricidad asciende a unos 1.600 MW, por lo que Bolivia aumenta-
rá sus reservas y su capacidad de exportar energía al mercado internacional, remarcó. Bolivia poco a poco se va abriendo paso en la producción de energía renovable. Otro ejemplo de esto es la operación de la planta fotovoltaica de Oruro, una de las más grandes y la más elevada a nivel mundial.
ó SOBRE EL PAGO DE IMPUESTOS A GRANDES FORTUNAS
SIN identificará a las personas que deben pagar el IGF El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) efectuará la investigación, el control y la fiscalización, en el marco de sus atribuciones, para identificar a las personas naturales que no se registren como contribuyentes del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) pese a poseer un valor neto de fortuna mayor de Bs 30 millones. El presidente del SIN, Mario Cazón, informó que las “personas naturales con un patrimonio superior a Bs 30 millones
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / ABI
Frontis de Impuestos Nacionales.
tienen la obligación de inscribirse en Impuestos Nacionales y, por supuesto, pagar, según corresponda, la alícuota del 1,4%; el 1,9% o el 2,4% del Impuesto”. Caso contrario, “Impuestos Nacionales efectuará la investigación, el control y la fiscalización correspondiente, y establecerá qué ciudadanos tienen un patrimonio superior a Bs 30 millones y no se han registrado para pagar el IGF”. Asimismo, se determinará de oficio el monto de este tributo, más la cantidad de la san-
ción correspondiente al 200% por incumplimiento de pago, cuando proceda. El presidente del SIN consideró que, si un contribuyente debe tributar Bs 296 mil y no paga, “porque no se ha registrado en Impuestos Nacionales, después tendrá una sanción del 200%, es decir, Bs 592 mil”. Para registrase en el IGF, el contribuyente debe ingresar a la página web www.impuestos. gob.bo, “Oficina Virtual”, opción “Sistema Integrado de la Administración Tributaria”.
REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA
El presidente Luis Arce destacó, mediante su cuenta de Twitter, que el Impuesto a las Grandes Fortunas responde al Modelo Económico Social Comunitario implementado por el actual sistema de Gobierno en beneficio de la población boliviana en su conjunto. La Ley de 14 artículos, una disposición adicional y una disposición final indica que el nuevo impuesto será aplicado a partir de la gestión 2020 en adelante, modificación que fue introducida por el texto enviado de Diputados que indicaba su aplicación solamente durante las gestiones 2020 y 2021. Se considera como fortuna de una persona “los bienes inmuebles, los bienes muebles, bienes suntuarios, activos financieros, derechos, dinero y todo otro bien material o inmaterial con valor económico, de los cuales sea titular o esté en posesión de ellos”. “El registro para el Impuesto a las Grandes Fortunas está vigente. Los recursos generados contribuirán a la redistribución en #Bolivia. Desmontamos el modelo neoliberal y retomamos el Modelo Económico Social Comunitario Productivo para salir de la crisis. #VamosASalirAdelante”, manifestó el Jefe de Estado destacando la implementación de la norma que actualmente está vigente en todo el país.
Archivo
Actualmente el país cuenta con una capacidad instlada para generar hasta 3.227 MW que aumentará a más de 3.500 MW con los proyectos que iniciarán sus operaciones en estos meses.
El presidente Luis Arce.
6
www.periodicobolivia.com.bo
martes 16 de febrero de 2021
ó EL MINISTERIO DE SALUD REALIZÓ LAS PRUEBAS DE ANTÍGENO NASAL
Diez zonas de El Alto se someten a pruebas virales Las brigadas médicas desplegadas en la urbe alteña tuvieron una buena recepción de los vecinos del lugar.
La viceministra María Renee Castro.
ó EN SU PRIMERA FASE
Castro: Vacunación fue bastante exitosa REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradiciaonal, María Renee Castro, aseguró ayer que la primera fase de la inmunización contra el Covid-19 con el lote de 20.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V ha sido “bastante exitosa”. “La primera parte de esta vacunación que hemos tenido con el pequeño lote que hemos recibido de la vacuna Sputnik V ha sido bastante exitosa”, manifestó en una entrevista con el matutino El Deber. Según Castro, el proceso superó el nivel de cobertura de vacunación registrado en el país, puesto que se cumplió con el uso del 100% del lote de vacunas recibidas. Dijo que se consiguió ese logro porque se empleó incluso el 10% de inmunizantes que se con-
tem-plan en el denominado factor de pérdida que suele registrarse durante la manipulación o algún acon-tecimiento no previsto que obliga a dejar de utilizar una parte de las dosis. “Sin embargo, en este proceso que hemos realizado con la primera vacunación llegamos a cumplir el 100 por ciento y, es más, se ha usado esas dosis extras que vienen en los viales multidosis”, aseve-ró. La autoridad gubernamental recordó que un buen sistema genera una buena cobertura en la vacu-nación y vaticinó que la segunda fase “vamos a tener resultados similares” “Por lo que nosotros agradecemos mucho el empeño que se ha puesto a esta primera etapa de va-cunación”, finalizó. Hasta finales de febrero, llegarán al país casi un millón de vacunas de AstraZeneca y Pfizer.
El Ministerio de Salud realizó este fin de semana 361 pruebas de antígeno nasal en 10 zonas de la ciudad de El Alto, en el marco del Plan Estratégico Nacional de Lucha contra el Covid-19. De acuerdo con un boletín institucional, el operativo de testeo fue dirigido por la viceministrade Seguros en Salud y Gestión del SUS, Alejandra Hidalgo, quien verificó la toma de muestras y entregó botiquines a los centros médicos visitados para la atención temprana de la enfermedad. “Son 361 pruebas que se han realizado hasta el momento, hemos encontrado tres pacientes posi-tivos, uno de ellos se está refiriendo al hospital El Alto Sur para recibir la atención médica necesa-ria”, señaló Hidalgo. La autoridad de Estado sostuvo que las brigadas médicas tuvieron una “buena receptibilidad” de los vecinos. “Contamos con el apoyo de médicos Mi Salud y personal de los centros de distritos visitados, todos ellos se sumaron a trabajar en feriado priorizando la salud de la población”, dijo. La autoridad resaltó que es la primera vez que se realizan pruebas gratuitas y se entregan medi-camentos en diferentes barrios de la urbe alteña. “En la ciudad de El Alto todos los consultorios Mi Salud reali-
Ministerio de Salud
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Personal de salud toma una muestra de antígeno a un ciudadano alteño.
zarán estás pruebas, para ello la coor-dinación es permanente con las redes de salud, el objetivo es identificar la enfermedad y atender oportunamente a los pacientes”, afirmó. Los vecinos agradecieron la gestión del presidente Luis Arce por el despliegue de personal médico en sus zonas para la toma de pruebas y por la orientación que
se les brinda sobre la enfermedad y los cuidados que deben tomar. “Pobladores de la zona de Alto Lima agradecemos al Presidente Arce, y a las autoridades del área por llegar hasta nuestros barrios con estas pruebas, mucho tiempo vivimos en el olvido del gobierno transitorio”, expresó Juan Callisaya Choque, dirigente vecinal de Alto Lima.
Arce saluda al país por la inoculación
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora.
El presidente Luis Arce saludó ayer a los gobiernos subnacionales por cumplir con la primera fase de vacunación a profesionales de salud de primera línea y garantizar la cadena de frío para las dosis adquiridas por el Gobierno central para la lucha contra el Covid-19. “Saludamos a gobernaciones y municipios que aplicaron la Sputnik-V a trabajadores de primera línea y prepararon la cadena de frío para las (vacunas) Pfizer y Si-
nopharm”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter. Según los acuerdos logrados por el Gobierno, para este mes se prevé la llegada gradual de 92.430 vacunas Pfizer, proporcionadas por el Mecanismo Covax, además de 500 mil vacunas Sinopharm contra el Covid-19, como resultado de las buenas relaciones bilaterales con el Gobierno de China. “Cumpliendo el #PlanEstratégico, inicialmente vacunaremos al personal de salud y a sectores
vulnerables #NoBajemosLaGuardia (sic)”, complementó el jefe de Estado en su red social. A finales de diciembre pasado, el Gobierno de Bolivia firmó un contrato con Rusia para adquirir 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V con el objetivo de suministrarla de forma gratuita y voluntaria a la población. De acuerdo con el plan de vacunación se priorizará al personal de salud, los mayores de 18 años con enfermedades de base y las personas mayores de 60 años.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 16 de febrero de 2021
País
7
ó Las comunidades cercanas a
estos caudales deben tomar las previsiones pertinentes.
ó LOS DEPARTAMENTOS AFECTADOS SERÍAN COCHABAMBA, SANTA CRUZ Y BENI
Senamhi emite alerta roja por posibles desbordes de ríos
ABC
La institución también activó la alerta naranja para La Paz, Pando y Potosí, ante una probable crecida de los ríos por las lluvias.
Trabajadores de ABC hacen mantenimiento en una carretera.
ó EN LOS DÍAS DE CARNAVAL
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los deslizamientos en diferentes carreteras de Bolivia fueron atendidos por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) estos días de Carnaval, la mayoría de las emergencias se dieron en el departamento de La Paz. Los ingenieros responsables de los diferentes tramos informaron que se registraron eventos entre mayores y menores en los Yungas y el norte de La Paz. El domingo la ABC atendió de manera urgente un deslizamiento en el tramo Santa Bárbara-Caranavi, sector Puente de Armas. “La intervención oportuna de maquinaria y personal dio paso a las movilidades y
se restableció la transitabilidad y nuestro personal seguirá de turno en este carnaval para estos casos”, informó el gerente regional de la ABC La Paz, Olguer Alcón Meneses, indica una nota de prensa de la institución. El Plan de Lluvias también atendió el segundo derrumbe en el tramo ChulumaniSacambaya, sector Vilacota la caída continúa de mazamorra y material que cerraron la carretera por algunas horas. Un tercer y cuarto evento de magnitud, también en los Yungas, puso a trabajar arduamente a la maquinaria, equipo y personal en el tramo Unduavi-Chulumani y en el sector de Tres Marías.
El Diario
ABC atiende casos de emergencias en las vías
El río Ichilo se desbordó en anteriores ocasiones por las fuertes lluvias. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió la alerta hidrológica roja para los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Beni ante posibles desbordes de ríos de la cuenca Mamoré, debido a nuevos ascensos en los caudales entre el 16 y 20 de febrero. En el departamento de Cochabamba se prevé ascensos en el río Ichilo con desbordes en las pobla-
ciones de Puerto Villarroel, Puerto Grethel, Entre Ríos, Bulo Bulo y comunidades cercanas. En el caso del río Ivirgarzama, también se pronostican desbordes que afectarán a comunidades aledañas. Similar situación se espera para los casos de los ríos Chimoré, Chapare, Ichoa, Isiboro, Eterazama, Chipiriri. Se pronostica también que en el departamento de Santa Cruz se presenten casos de posibles desbordes en los ríos Ichilo, Yapa-
caní, Grande y Surutú, que afectarán a las poblaciones cercanas. El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgo del Municipio de Yapacaní, José Manuel Ignacio Fita, señala que el pronóstico ofrecido por el Senamhi contempla lluvias de entre 60 y 90 mm por metro cuadrado. “El riesgo de rebalse se debe a la saturación de suelos que no absorben más agua y provoca la correntía de agua en los arroyos”, explicó a El Deber.
Cochabamba definirá si continúa cuarentena
La Razón
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Una persona se transporta en una bicicleta.
Los siete municipios del eje metropolitano de Cochabamba definirán en una reunión programada para el miércoles si mantienen o no la cuarentena rígida del próximo domingo. Primero se analizará el comportamiento de casos de Covid-19 en ese departamento. Los transportistas y comerciantes piden levantar las restricciones, al ser afectados en su economía. El secretario de Desarrollo
Humano de la Gobernación, Carlos Sola, informó que la gobernadora Esther Soria, como presidenta del Comité de Operaciones de Emergencia del Departamento (COED), ya convocó a los alcaldes de las 48 entidades territoriales autónomas para tomar nuevas determinaciones para evitar un nuevo rebrote del virus, informó el periódico Los Tiempos. Subrayó que las resoluciones que salgan del encuentro dependerán del informe epide-
miológico que presente el Servicio Departamental de Salud (Sedes) respecto al comportamiento de la enfermedad en cada región. Destacó la predisposición de las autoridades de Cochabamba, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto, Tiquipaya y Sipe Sipe para acatar las restricciones de circulación y anunció que en el encuentro se analizará qué sanciones se aplicará a Sacaba porque incumplió con la cuarentena.
8
www.periodicobolivia.com.bo
martes 16 de febrero de 2021
Política
ó Evo Morales dijo que los datos presentados
por la encuestadora Ciesmori no son reales y que se prestan a intereses políticos y privados.
ó CONFIRMÓ EN DECLARACIONES CON RADIO KAWSACHUN COCA
ó CONVOCATORIA DEL TED
Evo Morales se suma a la campaña política del MAS con gira nacional
Inician la capacitación de jurados en Oruro
Pidió no caer en la provocación, y más bien seguir con la socialización de sus planes de gobierno para la continuidad del Proceso de Cambio de cara al desarrollo de los departamentos y municipios. El presidente del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Evo Morales Ayma, confirmó el lunes que se suma plenamente a la campaña política con miras a las elecciones subnacionales del 7 de marzo, con una gira a nivel nacional. “Me incorporo de lleno a la campaña de subnacionales, con gira por el país, luego de vencer al Co-vid-19, para trabajar por el apoyo del pueblo a la propuesta del MAS-IPSP que busca mejorar la vida de bolivianas y bolivianos en municipios y gobernaciones. ¡Venceremos y viviremos!”, escribió en su página de Facebook. En ese contexto, Morales convocó a sus candidatos y la militancia de esa fuerza política a fortale-cer la unidad frente a las agresiones físicas, mentiras, discriminación y otras asumidas por agrupa-ciones políticas de derecha ante su debilidad y falta de preferencia electoral. “Saben que van a per-der, por eso agreden físicamente a nuestros candidatos”, sostuvo en declaraciones a radio Kawsachun Coca. Morales pidió no caer en la
Bolivia
BOLIVIA
El presidente del MAS, Evo Morales.
provocación, y más bien seguir con la socialización de sus planes de gobierno para la continuidad del Proceso de Cambio de cara al desarrollo de los departamentos y municipios del territorio nacional. Reiteró que los datos presentados por la encuestadora Ciesmori no son reales y que se prestan a intereses políticos y privados, por lo que deben es-
tar preparados ante cualquier falacia como un pre-sunto fraude electoral. “El Movimiento Al Socialismo está no solamente sometido a agresiones físicas sino a otras; eso nos debe unir más para fortalecer nuestra lucha que no es reciente sino desde hace tiempo”, dijo. “Reaccionan porque son perdedores y nos insultan, por
eso decir a los candidatos mucha fuerza, mucho compromiso y convicción porque las encuestas mienten y si ganamos van a decir que hubo fraude, no tenemos que descuidarnos, pueden estar preparando eso en algunas ciudades y departa-mentos porque estamos llevando bien la campaña”, añadió Morales durante el evento con masiva participación.
TED La Paz registra 2.464 excusas electorales El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz hasta las 23.59 del domingo registró 2.464 excusas para asumir como jurados electorales en las elecciones subnacionales del 7 de marzo próximo. “Hemos tenido 2.464 excusas recibidas vía virtual y de forma presencial”, informó el presidente de esa instan-
Juradas y jurados electorales de Oruro asistieron el domingo a la primera jornada de capacitación para los comicios subnacionales. Conformaron directivas de las mesas de sufragio en coordinación con técnicos del Tribunal Electoral Departamental (TED). El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó, mediante su portal digital, que la capacitación se centró en las características de la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales del 7 de marzo. Esa jornada, el ciudadano recibirá dos papeletas, una con dos franjas para elegir alcaldes y concejales y otra de tres franjas para elegir al gobernador, asambleístas por territorio y otros.
ó EN COCHABAMBA
ó PARA LAS ELECCIONES SUBNACIONALES DEL 7 DE MARZO
BOLIVIA
BOLIVIA
cia electoral, Franz Jiménez, en conferencia de prensa. Hasta el 12 de febrero el TED recibió 1.117 solicitudes de excusas de juradas y jurados electorales tanto de manera presencial como virtual. De acuerdo con el calendario electoral, el plazo para la presentación de excusas para administrar mesas de sufragio, ante los tribunales electorales de-
partamentales, venció a las 23.59 del domingo. El artículo 65 de la Ley del Órgano Electoral Plurinacional señala cuatro causales de excusa: enfermedad probada con certificación médica, estado de gravidez, fuerza mayor o caso fortuito comprobado documentalmente y ser dirigente o candidato de organizaciones políticas debidamente acreditado.
El reglamento para las elecciones subnacionales toma como causales a las personas que presten servicios indispensables como personal sanitario o de emergencia o cumplan labores el día de los comicios en medios de comunicación. A la fecha se confirman las elecciones en el marco de la bioseguridad y cuidado de la población boliviana.
Reyes Villa denuncia agresión a sus militantes Una caravana de vehículos de la alianza Súmate, que impulsa la candidatura de Manfred Reyes Villa a la Alcaldía de Cochabamba, fue atacada por un grupo de personas en la zona sur de la ciudad, en inmediaciones del Politécnico Militar. Con la ayuda de piedras y estiércol de vaca, fueron atacados los simpatizantes que recorrían ese sector para realizar campaña proselitista. Según videos difundidos en redes sociales, se vio incluso la quema de la bandera de la alianza política. A través de un comunicado de prensa oficial, la Defensoría del Pueblo repudió el ataque a la caravana del frente político y señaló que ese tipo de actos “atentan” contra la democracia.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 16 de febrero de 2021
Internacional
ó La vacuna de AstraZeneca es una
de las más baratas y más fácil de distribuir que existe hasta la fecha.
ó LA VACUNA CONTRA EL CORONAVIRUS QUE FUE DESARROLLADA EN CONCOMITANCIA CON LA UNIVERSIDAD DE OXFORD
ó EL PRIMER LOTE
La OMS aprueba el uso de emergencia de AstraZeneca
Llegan vacunas anticovid a Colombia
El director general del organismo declaró que se ha dado luz verde para que el fármaco se aplique a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció ayer que aprobó el uso de emergencia de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford. El director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que se ha dado luz verde para que el fármaco se aplique a nivel mundial. En un comunicado, la OMS precisó que había aprobado la vacuna fabricada por AstraZeneca-SKBio, de Corea del Sur y por el Serum Institute de la India. La semana pasada un grupo de expertos independientes que asesora a la OMS recomendaron el uso de la vacuna de AstraZeneca incluso en países que presentaban nuevas y más preocupantes va-riantes del coronavirus en sus poblaciones. El fármaco de la compañía británica constituye una parte importante de las dosis que se entrega-rán mediante el Mecanismo Covax, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tiene como objetivo inmunizar contra el Covid-19 a
https://actualidad.rt.com
REDACCIÓN CENTRAL / AGENCIAS
Un vial de la vacuna de AstraZeneca en un hospital de Dublín, Irlanda. 14 de febrero de 2021.
las poblaciones de los países menos desarrolla-dos. “Ahora tenemos todas las piezas en su sitio para la rápida
distribución de vacunas. Pero todavía tenemos que aumentar la producción”, sostuvo Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La vacuna de AstraZeneca es una de las más baratas y más fácil de distribuir que existe hasta la fe-cha. La aprobación del uso de emergencia ha sido concedida, particularmente, para las vacunas que As-traZeneca produce con dos socios: el Serum Institute of India (SII) y la firma surcoreana SKBio. Es la misma vacuna que la producida en otras fábricas, aunque la OMS solo autoriza estas dos por-que son las que ha evaluado y funciona con la tecnología del vector viral, es decir, se forma a partir de un adenovirus que no provoca la enfermedad y que no es capaz de reproducirse. En su interior se añade un código genético del SARS-CoV-2 para provocar una reacción del sistema inmunológico. En los últimos días se ha conocido que esta inmunización reduce la transmisión del coronavirus. Según un estudio de AstraZeneca y la Universidad de Oxford que aún no ha sido validado por cientí-ficos independientes, el seguimiento de los vacunados sugiere una reducción significativa de la ca-pacidad de contagiar.
ó LA CARENCIA DE DOSIS TAMBIÉN AFECTÓ A LA INTENDENCIA DE ANANINDEUA
Rio de Janeiro suspende su vacunación REDACCIÓN CENTRAL / TELESURTV
El intendente de Rio de Janeiro, Eduardo Paes, dijo ayer que a partir de mañana se suspenderá la campaña de vacunación contra el coronavirus en la ciudad por falta de dosis; y que espera que la próxima semana lleguen más cantidades del Instituto Butantan, que desarrolla en Brasil la vacuna de la china Sinovac. “Recibí la noticia de que no han llegado nuevas dosis. Tendre-
mos que detener nuestra campaña. Hoy vacunamos a personas de 84 años y mañana de 83. Estamos listos y ya hemos vacunado a 244.852. Solo necesitamos que llegue la vacuna”, señaló Paes a través de su perfil en Twitter. La noticia fue confirmada por el secretario municipal de Salud, Daniel Soranz, quien lamentó la interrupción de la campaña al menos una semana, momento en el que las personas mayores
de 82 deberán volver a buscar los puestos de vacunación que el municipio levantó en la capital. La Alcaldía de Rio de Janeiro adelantó el 2 de febrero el calendario de vacunación contra la Covid-19, para que los mayores de 75 lograran ser inmunizados a finales de febrero y los mayores de 60 en marzo. Soranz, sin embargo, confirmó que la segunda dosis de la vacuna reservada a los profesio-
9
nales de la salud y a las personas mayores que se encuentran en las residencias está garantizada y se suministrarán a partir del próximo lunes. Rio de Janeiro no es la única urbe brasileña en tener que suspender de manera momentánea su plan de vacunación. La intendencia de Ananindeua, en el norte de Brasil, anunció ayer que frenaba su calendario a la espera de vacunas.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció la llegada de las primeras 50.000 vacunas anticovid BioNTechPfizer a ese país. En un comunicado del mandatario se lee que en el envío “procedente de Bélgica” llega al país “el primer cargamento de vacunas de la farmacéutica Pfizer” con las primeras vacunas. “Este contenedor trae las primeras 50.000 dosis y es el primer despacho de un primer bloque de 1.650.000 que llegarán en las próximas tres semanas”, informó el mandatario. Según Duque, las previsiones del gobierno de Colombia es vacunar masivamente a más de 35 millones de los colombianos en 2021.
ó ELECCIONES
Ecuador define recuento de votos REDACCIÓN CENTRAL / TELESUR
Avanza el proceso electoral en Ecuador para realizar una segunda vuelta en abril próximo, pero la atención se centra en este momento en un recuento de votos que realizará el Consejo Electoral Nacional (CNE) para definir al segundo contendiente de los comicios presidenciales. El CNE tenía previsto instalar ayer una mesa para recontar los sufragios en medio de un desacuerdo entre los candidatos a la Presidencia Guillermo Lasso, postulado por los partidos Creo y Socialcristiano y el aspirante de Pachakutik, Yako Pérez. Las elecciones del 7 de febrero fueron ganadas por el candidato de la alianza opositora Unión por la Esperanza (UNES), Andrés Arauz.
10
martes 16 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas Bolivia tiene contabilizadas 36.851 familias damnificadas y afectadas por desborde de ríos e inundaciones de 74 municipios de siete departamentos, informó este lunes el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. “En este momento, tenemos siete departamentos afectados con mayor o menor intensidad, 74 municipios, 30.457 familias afectadas, 6.394 familias damnificadas. En total hacen 36.851”, dijo en una entrevista
con radio Patria Nueva. La autoridad gubernamental dijo que el recuento de daños incluyó el registro de 34.080 hectáreas de cultivos afectados, así como 1.551 viviendas. “Tenemos ocho fallecidos y una persona desaparecida”, añadió el viceministro en contacto con los medios de información. El titular de Defensa Civil manifestó que los datos de la evaluación fueron consolidados hasta el domingo de la semana pasada.
Una mujer dirige la Organización Mundial del Comercio BOLIVIA
Bolivia, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, participó este 15 de febrero en la Reunión Extraordinaria del Consejo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para consensuar y felicitar a la Dra. Ngozi Okonjo-Iweala por su nombramiento como Directora General de la OMC. Okonjo-Iweala es la primera mujer que asume la máxima autoridad de la organización. Esto muestra que la equidad de género es un camino para todos los países miembros, así como la rotación regional en los organismos internacionales. Estas dinámicas generan igualdad
de oportunidades para cada uno de los países miembro. En la reunión se enfatizó que la OMC debe contribuir a la consolidación de un sistema de comercio internacionalmente gobernado por reglas claras, transparentes y construidas en consenso, debido a que es el organismo más importante de multilateralismo y en el ámbito de las relaciones económicas internacionales. También se mencionó la importancia de la OMC en las circunstancias actuales y de su obligación de garantizar el acceso oportuno a medicamentos seguros y asequibles, sin fijar limite a las exportaciones de vacunas contra el Covid.
BOLIVIA BAJA LOS CONTAGIOS Y REPORTA 412 CASOS
frente a la enfermedad en sus primeras manifestaciones de manera oportuna.
ó ASUMIÓ LA CONDUCCIÓN DEL PAÍS DESDE EL 8 DE NOVIEMBRE DEL AÑO PASADO
Arce cumple 100 días de gestión con el eje de lucha contra el Covid El 28 de enero, Bolivia se convirtió en el segundo país en la región en recibir las vacunas Sputnik V después de Argentina. ABI
La gestión del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, tiene como uno de los principales ejes la lucha contra el Covid-19. Ayer se cumplieron 100 días de su Gobierno y de las acciones contra la pandemia. Luego de ganar en las urnas con el 55,11%, Arce asumió las riendas del país el 8 de noviembre de 2020. Desde el primer día de Gobierno, tuvo como desafío enfrentar la crisis sanitaria profundizada por las improvisadas medidas del régimen de Jeanine Añez. El Gobierno adoptó medidas integrales y estructurales ante la segunda ola de contagios por la pan-demia del Covid-19. Con ese fin, la administración de Arce logró adquirir 2,2 millones de pruebas de las cuales 1,6 millones corresponden a las antígeno nasal y 556.027, a reactivos para PCR. La adquisición de vacunas, pruebas diagnósticas, medicamentos, dispositivos médicos, insumos, reac-tivos, equipamiento médico, así como otros bienes, obras y servicios, para la contención, diagnóstico y atención del Covid-19 fue posible mediante la contratación directa. Se priorizó el testeo masivo. El diagnóstico temprano permitió hacer frente a la enfermedad en sus primeras manifestaciones de manera oportuna. Tuvo como resultado la identificación temprana
Archivo
CONTABILIZAN A MÁS DE 36 MIL FAMILIAS AFECTADAS
ó El diagnóstico temprano permitió hacer
El presidente Luis Arce en su posesión.
de contagios y la disminución de la letalidad. En estos 100 días, también destacaron resultados de gestión como los contratos con laboratorios co-mo Gamaleya de Rusia y el Instituto Serum de la India para acceder a vacunas Sputnik V garantizan-do 5,2 millones de dosis y AstraZeneca (Oxford) con 5 millones de dosis, además de haber logrado acceder a vacunas a través del mecanismo Covax, lo que significa 5,1 millones de dosis. El 28 de enero, Bolivia se convirtió en el segundo país en la región en recibir las vacunas Sputnik V después de Argentina y uno de los primeros en el mundo. Esa jornada recibió 20 mil va-
cunas Sputnik V. El 2 de febrero, el Ministerio de Salud y Deportes completó el envío de las dosis a los nueve depar-tamentos para el personal de salud que atiende en primera línea. Asimismo, se prevé que hasta fin de febrero llegue un nuevo lote de vacunas de tres diferentes mar-cas farmacéuticas para reforzar la vacunación masiva contra el coronavirus en todo el territorio na-cional. Para los próximos días, se espera la llegada de 92.430 dosis de Pfizer y 900.000 dosis de AstraZene-ca, según información oficial del mecanismo Covax, del cual forman parte 172 países en todo el mundo.
Legisladores destacan alcances de la ley sanitaria Ministerio de Salud
BOLIVIA
El Ministerio de Salud en el último reporte informa que 412 personas dieron positivo. El acumulado nacional es de 237.144 contagios, de los cuales 46.853 continúan activos.
1.282 pacientes se recuperaron favorablemente y recibieron su alta médica haciendo un total acumulado de 179.057 a nivel nacional. En la presente fecha se registraron 32 decesos.
Asambleístas destacan, en declaraciones separadas, la importancia que tendrá la promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria y reiteraron su pedido a los sectores movilizados que no están de acuerdo con la norma para que reflexionen sobre sus medidas de presión, ya que solo perjudicarían a la población. “No podemos abandonar a la población y esta ley busca facilitar el acceso a la salud ante la pandemia. Es una ley especial
que va a durar por un tiempo determinado. Están polemizando porque estamos en tiempos electorales”, indicó el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Renán Cabezas en entrevista con la red televisiva RTP. A su turno, la senadora de Oruro por ese mismo partido Laura Luján explicó que gracias a la norma se regularizarán los precios de los medicamentos, se contratará a más médicos especialistas y se evitará que existan abusos de atención por parte de
algunas clínicas privadas. La Ley de Emergencia Sanitaria plantea cinco ejes para atender la segunda ola de la pandemia del Covid-19 en el Estado Plurinacional de Bolivia. Por ejemplo, establece la conformación de un consejo nacional estratégico para emergencias sanitarias, políticas de inmunización, control de medicamentos, registros y servicios de salud, contrataciones y despachos aduaneros, además de un régimen sancionatorio.