PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 12

Page 1

EDICIÓN DIGITAL

JORGE MAMANI

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 12 • PUBLICACIÓN NACIONAL

LOS INYECTABLES FUERON TRANSPORTADOS POR BOA DESDE CHINA

Refuerzan vacunación masiva con 334.400 dosis de Sinopharm Salud inició la distribución de los inoculantes a otros departamentos desde Cochabamba.

Derrotó 2-0 a Barcelona

El Jefe de Estado pidió apoyo de las alcaldías y gobernaciones para fortalecer el plan nacional.

Otro Tigre aparece en la Libertadores

P.3

P.22

Gestión 2021 Estudiantes tendrán vacación de invierno del 5 al 16 de julio

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

GONZALO JALLASI

P.9

Asesinos de Gabriela creían que ella traía 20 mil dólares P.10

Analistas Sandoval y Silva cobraron por hablar bien de Añez Ambos firmaron contratos con el canal Bolivia TV, que estaba a cargo de Andrés Rojas, durante el régimen de facto. P.7


2

www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

Covid-19 MEDIANTE EL MECANISMO DE LICENCIA OBLIGATORIA

Bolivia firma con Biolyse Pharma la compra de 15 millones de vacunas El acuerdo no tiene cláusulas de confidencialidad, por lo que las vacunas que se produzcan tendrán costo previsto de entre $us 3 y $us 4. • Redacción Central

El Ministerio de Relaciones Exteriores comenzó a trabajar bajo el mecanismo de Licencias Obligatorias para acceder a vacunas contra el Covid-19. Conjuntamente con Biolyse Pharma, se iniciaron los procedimientos para obtener una licencia obligatoria de la vacuna Johnson & Johnson.

Hoy se suscribió formalmente el documento entre Biolyse Pharma y la Central de Abastecimiento y Suministro de Salud (CEASS) para la adquisición de 15 millones de dosis de las inmunizaciones anotadas. Por parte de Bolivia, firmó el director general ejecutivo del Centro de Abastecimiento y Suministros, Víctor Hugo Aguilar, y por Biolyse fue su presidenta, Brigitte Kiecken. El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, explicó que para que esta provisión sea real, primero se debe

conseguir la Licencia Obligatoria y que Canadá apruebe y notifique a la OMC la licencia. Después de ese paso, en tres o cuatro meses, Biolyse comenzaría a producir las dosis para Bolivia. El canciller Rogelio Mayta explicó que este contrato no tiene cláusulas de confidencialidad y por tanto se puede conocer el precio de los inmunizantes que oscilará entre $us 3 y $us 4 por unidad, incluso por debajo del precio de comercialización de Johnson & Johnson, complementó Blanco.

LA VIDA ES PRIMERO

En su intervención, el jefe de la diplomacia boliviana resumió en una frase el espíritu de esta iniciativa: “La vida es lo primero”, y explicó que la suscripción de este documento marca el inicio de un camino. La autoridad afirmó que Bolivia sigue todos los caminos posibles. “Hoy hemos suscrito un acuerdo con Biolyse y estamos seguros de que eso marca el inicio de un camino muy importante. Hemos iniciado una campaña internacional para que se levanten las patentes que tienen las vacunas, que se transfiera la tecnología necesaria a los lugares donde pueden

Hemos iniciado una campaña internacional para que se levanten las patentes que tienen las vacunas, que se transfiera la tecnología necesaria a los lugares donde pueden producirlas y también estamos asumiendo esta otra iniciativa. Rogelio Mayta Canciller

producirlas y también estamos asumiendo esta otra iniciativa, iniciar el trámite para lograr una licencia obligatoria de la vacuna Johnson & Johnson para que la pueda producir Biolyse cuando se levante la patente”, señaló el canciller Rogelio Mayta. El Ministro fue categórico: “Es un camino que lo iniciamos comprometidos con el derecho a la vida, absolutamente convencidos de que la economía debe estar al servicio de la vida y no al revés”.

LICENCIAS OBLIGATORIAS

Consisten en flexibilizar los derechos de propiedad intelectual del Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Es aplicable a las patentes cuando las autoridades conceden licencia a empresas o personas distintas del titular de la patente para usar los derechos de la misma, fabricar, usar, vender o importar un producto protegido por una patente, un producto patentado o un producto fabricado por un procedimiento patenta-

Se notificó a la OMC para la producción de vacunas El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, informó ayer que Bolivia envió una notificación a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para una licencia obligatoria de liberación de patentes para la producción de vacunas Johnson & Johnson, a cargo de la empresa Biolyse Pharma Co. “Bolivia hizo oficialmente la notificación a la OMC para que se aplique el artículo 31 y 31 bis para obtener las licencias obligatorias. De ser así, se marcaría el camino para producir vacunas sin patentes, considerando la emergencia que hay en el mundo”, informó en conferencia de prensa. La autoridad indicó que para adquirir ese producto la empresa Biolyse primero debe hacer su trámite y autorización también en el gobierno de Canadá, donde se podrá conocer todos los estudios que ellos presenten para su utilización en el país.

do, sin el permiso del titular de la patente. Permitido en el marco del Acuerdo sobre los ADPIC (propiedad intelectual) a condición de que se cumplan ciertos procedimientos y condiciones.

EL LABORATORIO CANADIENSE TIENE MÁS DE 40 AÑOS DE EXPERIENCIA

// FOTO: JORGE MAMANI

Biolyse Pharma se dedica a la fabricación, comercialización, distribución e investigación de medicamentos contra el cáncer. La compañía se remonta a la década de 1980, proporcionando servicios de laboratorio.

El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta (centro), el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco (izq), y el director del CEASS, Víctor Aguilar, y representantes de la Empresa Biolyse suscribieron el convenio de provisión de vacunas.


MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

WWW.AHORAELPUEBLO.BO

Covid-19

3

ES EL PRIMER LOTE DE LAS 1,5 MILLONES DE DOSIS COMPROMETIDAS

Arriban a Bolivia 334.400 vacunas Sinopharm y 2,1 millones de jeringas

VACUNACIÓN MASIVA DE INMEDIATO

// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS

Dos viajes más a China y uno a Moscú harán el servicio de trasladar el total de inmunizantes al país hasta el domingo de esta semana. • Williams Ramírez

El presidente Luis Arce recibió en el aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba al avión de Boliviana de Aviación (BoA) cargado de 334.400 vacunas Sinopharm contra el Covid-19 y 2,1 millones de jeringas que recogió de Pekín, China.

La autoridad, acompañada del Embajador de la República Popular China, Huang Yazhong, ministros de Estado, autoridades nacionales, departamentales y municipales, afirmó que la llegada de los inmunizantes despeja cualquier duda de que poco a poco Bolivia recibirá más dosis y destacó el trabajo de las autoridades de la Cancillería y el Ministerio de Salud que hacen posible el arribo de los fármacos.

Se iniciará la distribución de las vacunas a los nueve departamentos para que el jueves a más tardar se continúe con la inmunización de la población. Se amplió la cobertura poblacional a mayores de 50 años y se continuará vacunando a mayores de 60, de ser necesario.

CRONOGRAMA DE LLEGADAS

“Hoy nos está llegando un poco más de 334 mil vacunas y poco a poco irán llegando en el transcurso de los próximos días, hasta que el domingo se complete un millón y medio de vacunas para el pueblo boliviano; en esta ocasión nos llegan las vacunas Sinopharm”, dijo el mandatario. También destacó el apoyo de los Gobiernos de China y Rusia que hacen posible que el pueblo boliviano cuente

con las vacunas y pueda ser inmunizado en un esfuerzo por continuar con la lucha contra el Covid-19. Pidió el esfuerzo y acompañamiento de las gobernaciones y alcaldías del país para acelerar la vacunación masiva que encara el Gobierno nacional en busca de inmunizar a la mayor cantidad de bolivianos y bolivianas en el menor tiempo posible. Por su parte, el ministro de

Salud y Deportes, Jeyson Auza, destacó que el arribo de las vacunas responde a una necesidad que se tenía para dar continuidad al plan de vacunación masiva que se inició hace un par de semanas en Bolivia y que permitió inmunizar a 40.000 personas por día. En la carga también se incluyó la llegada de 2,1 millones de jeringas en 700 cajas, que servirán para la inmunización programada.

El viernes 14 de mayo llegará en alas de Boliviana de Aviación (BoA) un segundo lote de 334.400 dosis de la vacuna Sinopharm; el sábado serán 500.000 vacunas Sputnik V y el domingo 16 se completará con la llegada de 331.200 dosis de Sinopharm. El presidente Luis Arce destacó la reactivación de las relaciones exteriores con China y Rusia, así como con otros países . “Destacamos, por lo tanto, ese apoyo, esa solidaridad con el pueblo boliviano del gobierno del presidente (de China), Xi Jinping, y del presidente (Vladimir) Putin (de Rusia), que hacen posible este arribo de vacunas que son muy necesarias para el pueblo boliviano, para la lucha contra la pandemia y el coronavirus”, dijo.


4

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Covid-19 // FOTO: JORGE MAMANI

Vamos a sumarnos como Ministerio de Salud en campañas de vacunación masiva, en coordinación estrecha con cada uno de los gobiernos autónomos municipales y la colaboración de todas las instituciones que se adhieran a ese fin”. Jeyson Auza Ministro de Salud y Deportes

ACUERDO DE LUCHA CONTRA EL COVID-19 EN LA PAZ

Se trabajará conjuntamente en la contención, mitigación y vacunación El Servicio Departamental de Salud debe elaborar la microplanificación para la ejecución de la inmunización, que será supervisada por el Ministerio del área. • Redacción Central

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, se reunió ayer con el gobernador del departamento, Santos Quispe, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, y el alcalde de la ciudad de La Paz, Iván Arias. Acordaron trabajar de manera conjunta y coordinada en el proceso de contención de la tercera ola del Covid-19.

“En esta tercera ola tenemos que contar con la posibilidad de asumir acciones estratégicas contra las nuevas variantes y para esto tenemos un plan en cuanto a la contención y la mitigación, también ahora tenemos la posibilidad de llevar adelante un proceso de vacunación y para esto hemos definido actividades y responsabilidades que van a cumplir tanto el nivel municipal, Gobernación, como el nivel nacional”, dijo la autoridad de la cartera de Estado. Resaltó la predisposición de las autoridades subnacionales del

departamento de La Paz que en el encuentro expusieron sus propuestas y pusieron a disposición del Ministerio los recursos humanos y logísticos con los que cuentan para inmunizar de manera rápida a la población. Auza explicó que entre las acciones que definieron está que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) debe elaborar una microplanificación para la efectiva atención de la población en los centros sanitarios de su competencia, así como la ejecución de la vacunación, que será supervisada por el Ministerio de Salud y Deportes. Expuso que los gobiernos municipales, en coordinación con el nivel central, trabajarán estrechamente en la campaña masiva de vacunación, incluida la colaboración de instituciones como las universidades, entre otras, que se unan a ese objetivo de inmunización. “Hemos establecido también una distribución estratégica de las vacunas en una lógica de sistema que permita el almacenamiento en las cadenas de frío que tenemos a nivel departamental, pero la distribución

Estamos unificando el departamento de La Paz. La salud es muy importante, porque mucha gente está sufriendo por esta enfermedad. Santos Quispe Gobernador de La Paz que se haga para la microplanificación va a responder a un porcentaje de utilización y aprovechamiento de las mismas, en cuanto se alcance un porcentaje aceptable de ejecución de vacunas inmediatamente iremos asignando mayor cantidad de vacunas”, detalló. El Gobernador del departamento afirmó que su despacho colaborará con recursos humanos, logísticos que estén a su alcance para

acelerar el proceso de vacunación que ejecuta el Gobierno nacional. “Mucha gente está sufriendo por esta enfermedad y hay que trabajar porque las personas, las más humildes, son las que sufren con esta enfermedad”, dijo Quispe. La Alcaldesa de EL Alto calificó de importante ese primer encuentro porque permite delinear tareas que irán en beneficio de la población en su conjunto. “Creo que es una muy buena muestra no solamente para el departamento, sino para el país de despojarnos de cualquier color político, interés, para poder trabajar por nuestra población”, dijo Copa. Arias celebró la iniciativa de Auza porque se pudo coordinar una agenda de trabajo que permitirá poner en marcha la mitigación, contención y vacunación en una lucha conjunta contra el coronavirus. “Se va a terminar en un plan de trabajo conjunto donde todos rememos en la misma dirección, todos tengamos el mismo discurso en beneficio del bien común que es en este caso la gente, los ciudadanos de La Paz”, añadió.

Amplían los contratos de 3.025 médicos El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó que el Gobierno ampliará los contratos de 3.025 médicos que trabajan en los servicios departamentales de salud (Sedes) del país, con el objetivo de garantizar que no se interrumpa la atención a la población afectada con Covid-19. “Estamos enviando notas a cada uno de los Sedes para informar que vamos a ampliar este proceso de contratación, queremos garantizar que el personal en Salud, que está en terapias intensivas, pueda tener tranquilidad”, informó en nota de prensa. El Ministro explicó que la contratación de personal médico es de entera competencia de gobernaciones y municipios. El Gobierno nacional continuará con ese proceso.


www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

5

Evaluación CONSIDERA QUE EL PAÍS VA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA

El IBCE aplaude medidas para reactivar la demanda y oferta Destacó el Bono Contra el Hambre, los fideicomisos de Bs 911 millones para la sustitución gradual de importaciones, entre otras disposiciones. • Franz Acarapi

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) destacó ayer las medidas económicas que aplica el Gobierno con la finalidad de reactivar la demanda y la oferta en el mercado interno en un escenario histórico de crisis.

“Nosotros verdaderamente aplaudimos toda medida que el Gobierno ha lanzado para reactivar la demanda; el Bono Contra el Hambre, el periodo de gracia (para los créditos), una serie de medidas (...). Desde el lado de la oferta, el programa SI Bolivia (de sustitución de importaciones), los créditos productivos, de vivienda social”, señaló a la red de medios estatales el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez. El ejecutivo ratificó el planteamiento de un “gran pacto social productivo” entre el Gobierno, los trabajadores y el empresariado, como una medida para

impulsar el crecimiento económico del país. Planteó además la combinación de dos políticas económicas; una referida a la promoción selectiva de las exportaciones que permita atraer mayores ingresos al país y la otra de sustitución competitiva de las importaciones orientadas a generar el ahorro de divisas que vayan a incrementar las reservas internacionales netas de Bolivia. “Por lo tanto, cuando sacaron desde el Gobierno el decreto 4424, para el programa SI Bolivia, públicamente hemos respaldado, hemos aplaudido esa medida, creemos que va en la dirección correcta, un fideicomiso (para créditos) al 0,5 por ciento es algo que nunca se vio y nosotros quisiéramos ver ese tipo de fondos para ayudar a otros sectores también”, manifestó Rodríguez. En esa línea, dijo que desde el IBCE se ven los esfuerzos que realiza el Gobierno para salir de la crisis económica, aunque mencionó que el sector privado, el inversionista, debería sumarse a esa tarea y evitar que el

Nosotros verdaderamente aplaudimos toda medida que el Gobierno ha lanzado para reactivar la demanda; el Bono Contra el Hambre, el periodo de gracia (para los créditos), una serie de medidas (...) Desde el lado de la oferta, el programa SI Bolivia (de sustitución de importaciones)”. Gary Rodríguez Gerente General del IBCE

país contraiga más deuda para generar más inversión. “Qué les parece dar condiciones para que los micros, pequeños, medianos, grandes empresarios sean los que asuman el riesgo, sean los que inviertan, los que apuesten, los que generen empleo”, sostuvo el gerente del IBCE. Entre tanto, el presidente del IBCE, Demetrio Soruco, manifestó que en la medida en que se implementen acciones de incentivo a la producción para aumentar las exportaciones y sustituir las importaciones, el país podría alcanzar tasas de crecimiento de la economía mayor al 7% anual en un plazo de cerca de dos años. “Creo que el Gobierno solo no puede hacerlo y creo que los empresarios solos tampoco podemos hacerlo, y sin los trabajadores va a ser muy difícil avanzar en la misma dirección. Este gran pacto social productivo que sugerimos desde el IBCE debe funcionar y tenemos que generar las instancias”, dijo.

Acciones para la recuperación económica La primera medida aplicada por el Gobierno, en diciembre de 2020, para reactivar la demanda interna fue el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, que llegó a beneficiar a más de cuatro millones de personas mayores de 18 años que no perciben salario del sector público o privado. Después, el Ejecutivo autorizó la reprogramación y refinanciamiento de los créditos diferidos en el sistema financiero durante la pandemia en condiciones favorables al prestatario. También se habilitaron dos fideicomisos por un monto total de Bs 911 millones para facilitar créditos con 0,5% de interés anual para los productores que sustituyan las importaciones. Se estableció el Impuesto a las Grandes Fortunas para las personas con riquezas que superen los Bs 30 millones. Además está vigente el Reintegro del Impuesto al Valor Agregado que retorna el 5% de las compras facturadas para los ciudadanos con ingresos iguales o menores a Bs 9.000.

CONVENIO CON EL PNUD

El IBCE y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) suscribieron un convenio con la finalidad de promover la inversión, de retorno rápido, para el desarrollo sostenible en Bolivia orientado a incrementar la producción en diversas áreas, la sustitución de las importaciones, intercambio de información estratégica, generación de empleo y generar vínculos de confianza entre el sector público y privado.

// FOTO: GONZALO JALLASI

INVERSIÓN EN SECTORES DE RÁPIDA REACCIÓN

El presidente del IBCE, Demetrio Soruco, junto al gerente general de la institución privada, Gary Rodríguez, en entrevista con la red de medios estatales.

El IBCE ve la necesidad urgente de invertir en actividades productivas de rápida reacción, como el agrícola, ganadera, agroindustria y forestal, que permitan incrementar las exportaciones y generar empleos en el corto plazo.


Economía

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

POR LA ALTA COTIZACIÓN DEL ESTAÑO

Huanuni reporta ingresos por unos $us 90 millones El ministro Ramiro Villavicencio informó que este mes iniciará operaciones el Ingenio Lucianita. • Franz Acarapi

La Empresa Minera Huanuni (EMH), ubicada en el departamento de Oruro, registró cerca de $us 90 millones de ingresos en los primeros cuatro meses del presente año con una producción mensual de 600 toneladas métricas de estaño.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, destacó ayer la alta cotización que alcanzaron el zinc, cobre y estaño en el mercado internacional, y que favorecerán a mejorar los ingresos económicos para el país.

“Por ejemplo, en Huanuni, en estos cuatro meses, estamos hablando de enero, febrero, marzo (abril), ingresaron cerca de 90 millones de dólares”, señaló la autoridad. Añadió que este hecho positivo también repercute en la minería privada y las cooperativas del país.

“Este momento que estamos viviendo, de un pico muy alto en el tema particular de la comercialización, va a ser muy importante para el desarrollo de nuestro país”, aseveró Villavicencio. De acuerdo con un informe de la Corporación Minera de Bolivia, Huanuni, al igual que la mayoría de las empresas estatales mineras, registró en 2020 una caída en su producción, generando pérdidas a la compañía a causa de la mala administración (sumado al golpe de la pandemia del coronavirus en las actividades productivas). Villavicencio indicó que Huanuni lleva adelante una producción planificada que alcanza a 600 toneladas de estaño por mes. Añadió que a esto se debe agregar la cotización del estaño que se du-

plicó desde noviembre de 2020 al pasar de $us 16.500 la Tonelada Métrica Fina (TMF) a $us 33.000 la TMF en la actualidad. En ese marco, el titular de Minería anunció que Huanuni incrementará la producción mensual de estaño a cerca de 900 toneladas, tomando en cuenta la puesta en marcha del Ingenio Lucianita, prevista para el 20 de este mes, con una inversión de $us 70 millones, que añadirá unas 300 toneladas finas. “Sumadas a la actual producción que tiene la Empresa Minera Huanuni de unos 600 (toneladas), creo que esto tendrá un impacto bastante importante y Huanuni se va a convertir en la primera generadora de divisas en cuanto se refiere a la minería dentro del tema estatal”, manifestó.

Trabajadores mineros en plena faena.

// FOTO: ARCHIVO

6

SOBRE LA VENTA DE ACCIONES EN BOLIVIA

La firma brasileña no emitió ninguna notificación oficial sobre su participación en Gas TransBoliviano.

• Redacción Central

YPFB Transporte SA informó el martes que, como socio mayoritario de Gas TransBoliviano (GTB), no recibió ninguna comunicación oficial sobre la supuesta intención de venta de acciones en esa empresa por parte del socio minoritario, Petrobras Gas SA.

Mediante un comunicado de prensa, el gerente de YPFB Transporte, Julio Infante, explicó que en GTB existen tres socios: YPFB Transporte SA, con el 51% de participación, EIG Bolivia Pipeline AB, con el 38%, y Petrobras Gas SA, con el 11% restante.

“Entonces, como YPFB Transporte, tenemos la mayoría accionaria, y como accionistas mayoritarios no hemos sido notificados ni anoticiados de ninguna intención de venta de la participación de Petrobras en dicha sociedad”, manifestó de manera categórica el gerente de YPFB Transporte. Infante explicó además que como YPFB Transporte SA “tenemos el derecho preferente para la compra de acciones de GTB. Es decir, quienes primero debieran enterarse de una posible intención de venta de acciones de cualquiera de los socios, son, precisamente, los propios socios que conforman la sociedad; y no hemos sido comunicados oficialmente”. GTB es la empresa operadora del gasoducto para la exportación de gas a Brasil, que tiene una longitud de 557 kilómetros.

// FOTO: ARCHIVO

YPFB no recibió comunicado de Petrobras

Sistema de transporte de gas natural.


www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

7

// FOTO: CREDITO DE FOTO

Transparencia Han vendido su capacidad de influencia en la gente para favorecer al régimen de facto de Jeanine Añez en desmedro de los intereses del pueblo boliviano. Juanito Angulo Diputado por el MAS.

LOS ANALISTAS VERÓNICA SANDOVAL Y MARCELO SILVA

Fueron contratados por Bolivia TV para opinar en favor de Añez Asambleístas del Movimiento Al Socialismo aseguran que todo profesional en comunicación o politólogo que se vende pierde credibilidad. • Luis Fernando Cruz

La estatal Bolivia TV contrató a los analistas políticos Moyra Verónica Calvimonte y Marcelo Miguel Silva Mollinedo, durante el régimen de facto, para opinar en favor de la administración de Jeanine Añez, según documentos a los que accedió Ahora El Pueblo.

Estos dos últimos dos casos se suman a los de Nancy Vacaflor, Humberto Vacaflor, Carlos Valverde y Diego Marcelo Ayo. Según los datos, el parágrafo tercero del acuerdo de consultoría establece con precisión que los adjudicados tienen la finalidad de ofrecer el servicio de investigar hechos y acontecimientos de coyuntura política e internacional “con estricta y absoluta sujeción” a los estipulado en el contrato. VERÓNICA SANDOVAL Moyra Verónica Sandoval ofreció sus servicios de tres horas diarias (de lunes a viernes)

como investigadora en análisis político desde el 23 de marzo de 2020 hasta el 30 de junio de 2020, por Bs 16.170. Se trata de otra prueba de que las opiniones y análisis de la coyuntura política, económica y social durante el régimen de Añez no eran gratuitos. Ellos cobraron por emitir criterio en favor del gobierno inconstitucional. “El objeto del presente contrato es por la presentación del servicio como INVESTIGADORA EN ANÁLISIS POLÍTICO, para que proporcione a la ENTIDAD servicio con la finalidad de investigar sobre hechos y acontecimientos de coyuntura política nacional e internacional, con estricta y absoluta sujeción a este Contrato, a los documentos que forman parte de él y dando cumplimiento a las normas, condiciones, precios, regulaciones, obligaciones, especificaciones, tiempo de prestación del servicio y características técnicas establecidas en los documentos de Contrato”, señala el parágrafo tercero (objeto-causa) suscrito por el gerente del canal estatal Andrés Rojas y Moyra Verónica Sandoval.

“(Plazo de prestación de servicio) El PROVEEDOR presentará el SERVICIO en estricto cumplimiento con la propuesta adjudicada, las Especificaciones Técnicas y el presente contrato, a partir de la suscripción del contrato.

Parágrafo noveno Contratos de consultoría

MARCELO SILVA En ese contexto, el politólogo Marcelo Miguel Silva Mollinedo recibió Bs 10.164 del régimen de Jeanine Añez para hacer análisis en el canal estatal Bolivia TV, según documentos a los que accedió Ahora El Pueblo. En los últimos años, Silva fue requerido con frecuencia por medios de comunicación escritos, radiales y televisivos para opinar sobre la coyuntura. Durante la administración de Añez suscribió una consultoría con Bolivia TV bajo el registro C-S N° 028/2020, con vigencia desde el 23 de marzo de 2020 hasta el 30 de junio de 2020. Tanto Verónica Sandoval como Marcelo Silva cumplieron con las exigencias expuestas en los contratos para hacer efectivos los montos económicos acordados entre las partes para el desembolso de sus salarios. “Por consiguiente, al contar con el informe de conformidad por la comisión de recepción designada, solicito a su autoridad se proceda al pago”, señala la solicitud firmada por el gerente de Producción Wálter Nogales Cáceres.

MAS: Al vender opiniones dejan de ser analistas Los diputados por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo y Juan José Jáuregui, por separado, aseguraron ayer que, al cobrar por opinar a favor del régimen de facto de Jeanine Añez, los analistas Moyra Verónica Sandoval y Marcelo Miguel Silva Mollinedo se convirtieron en “simples opinadores”. No descartaron que en el curso de las siguientes semanas se conozca a otros periodistas y politólogos que sometieron sus principios al régimen de facto por favores económicos. Tanto Angulo como Jáuregui insistieron en que debe existir una profunda investigación para establecer en detalle las condiciones en que se firmaron consultorías en favor de algunos periodistas entre 2019 y 2020.


8

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Huayllani NO EXISTEN PRIVILEGIOS PARA JUZGAR A POLICÍAS Y MILITARES

Torrico: Fiscalía debe identificar a los autores materiales e intelectuales Rige la regla de que orden mal dada no se cumple, sea del Ministro de Defensa, del Ministro de Gobierno o de quien ejerza el mandato constitucional.

// FOTO: ARCHIVO-TWITTER

Una madre llora en el velorio de su hijo en una plaza pública. (Noviembre de 2019).

• Luis Fernando Cruz

El Ministerio Público debe identificar y establecer responsabilidades de los autores materiales e intelectuales de los violentos hechos ocurridos en la población de Huayllani, Cochabamba, en octubre de 2019, aseguró ayer el analista Gustavo Torrico.

En entrevista con Ahora El Pueblo, lamentó que el Ministerio Público demore en la presentación de resultados sobre la violenta represión durante el régimen de facto de Jeanine Añez, y que a 19 meses de lo ocurrido diga que se evidenció un uso desproporcionado de la fuerza, en una arremetida que cobró la vida de 12 personas, más de cien heridos por impactos de bala y golpes contusos. Dijo que le corresponde a la Fiscalía presentar a la población y a las familias de las víctimas de esa masacre a quienes son autores materiales e intelectuales de

la orden para la represión militar y policial. Explicó que dentro de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía Boliviana no se asumen acciones sin una instrucción expresa de operaciones, por lo que ya debería haber emitido el requerimiento para que declaren sargentos, subtenientes, tenientes y coroneles hasta identificar “a las cabezas”. Señaló que hay imágenes de los canales de televisión y de las redes sociales que prueban cómo se masacró a los movilizados y se utilizó armas de fuego desde helicópteros contra las personas. “Lo que tiene que hacerse es la individualización de todos aquellos que hayan llevado a que las fuerzas de seguridad del Estado vulneren los derechos humanos con el uso excesivo de la violencia. (…) La Fiscalía ya debería haber hecho los requerimientos a los comandantes de ambas instituciones (FFAA y Policía) para pedir la orden de operaciones de ese día e identificar a quienes dieron la orden de masacrar”, sostuvo.

PRIVILEGIOS

Esa instancia constitucional (Ministerio Público) de la defensa de la sociedad está demostrando científicamente que el Estado, en ese momento (octubre de 2019) mal utilizó el poder y generó el deceso de bolivianas y bolivianos. Israel Quino Analista político.

El analista político Israel Quino ponderó el trabajo físico realizado por el Ministerio Público en Huayllani, porque se constituye en una prueba científica que demuestra que durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, por el uso desproporcional de la fuerza de efectivos militares y policiales, se vulneraron derechos humanos de los manifestantes, se lamentó la muerte de más de una decena personas y heridos por impactos de bala. “Esa instancia constitucional de la defensa de la sociedad está demostrando científicamente que el Estado, en ese momento (octubre de 2019), mal utilizó el poder y generó el deceso de bolivianas y bolivianos”, precisó. Dijo que no hay posibilidad de que se evite responsabilidad penal en el interior de la entidad castrense y de la que se encarga de garantizar la seguridad interna del país, porque en ambas rige la regla de que orden mal dada no se cumple, sea del Ministro de Defensa, del Ministerio de Gobierno o de quien en ese momento ejerza

IDIF confirmó en 2020 muertes por impactos de bala El 9 de octubre de 2020, el Instituto de Investigaciones Forenses del Ministerio Público (IDIF) informó que en los conflictos sociales entre el 21 de octubre y el 10 de noviembre de 2019, por un presunto fraude electoral, en varios puntos del país, 27 personas murieron por impacto de bala. El entonces director nacional del IDIF, Andrés Flores, ante la Comisión Mixta Especial de Investigación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, dijo que, como brazo operativo de la Fiscalía, el IDIF se limita a informar el tipo de calibre del arma de fuego que se usó para disparar contra los manifestantes, y aseguró desconocer si éstas pertenecen a militares o policías. “Tengo un cuadro de 30 fallecidos, 27 han sido por arma de fuego, siete con calibre 22, dos con calibre nueve milímetros, dos con calibre 5.56 y dos personas con postas y perdigones, y tres fallecidos por otras causas como traumatismo craneoencefálico policontusos, entre otros”, manifestó.

el mandato constitucional en posición de capitán o capitana general de las FFAA, porque ninguna orden puede ir en contra del derecho humano como es la vida. “Cualquier instrucción de un mando político del uso desproporcional de la fuerza vulnerando derechos humanos no sólo es inconstitucional, sino convencional, que es no cumplir los acuerdos de derechos humanos establecidos en tratados humanos internacionales”, advirtió. Sobre si los militares y policías involucrados en la masacre gozan de algún privilegio, Quino dijo que en delitos considerados de lesa humanidad deben ser juzgados en la justicia ordinaria sin ningún tipo especial de fuero o privilegios. “No corresponde sea tratado en la justicia militar ni en la justicia administrativa disciplinaria, debe ser en la jurisdicción ordinaria, bajo un juez cautelar de garantías, donde se respeten todos los derechos de los procesados y la presunción de su inocencia”, concluyó.


www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

9

Educación POR DISPOSICIÓN DE EDUCACIÓN

• Redacción Central

Inicia el horario de invierno en el país

“Ya se ha dispuesto a las direcciones departamentales de educación que puedan establecer el horario de invierno porque hay unidades educativas que están desarrollando clases en la modalidad presencial y otras en la modalidad semipresencial, en todos estos casos debe establecerse un horario que permita resguardar la salud de nuestros estudiantes por el invierno”, dijo el Ministro. Las clases, que inician a las 08.00, deberán retrasar su ingreso media hora después, es decir, ahora inician a las 08.30. Cochabamba, Oruro, Tarija, Chuquisaca y Potosí fijarán horario de invierno; no obstante, en La Paz existen microrregiones donde requieren trabajar con horario regular; lo mismo sucede con Santa Cruz, donde hay regiones que requieren la aplicación del horario de invierno. Pando y Beni deben mantener el horario normal. “Hemos instruido a los directores departamentales que de manera zonificada puedan

Los directores departamentales de Educación harán una normativa interna para que puedan implementar el horario de invierno en los departamentos que lo requieran, para que los estudiantes no sean afectados en su salud”.

Las direcciones departamentales deberán emitir los instructivos en las regiones donde haga más frío.

Bartolomé Puma Viceministro de Educación Regular // FOTO: ARCHIVO

El ministro de Educación, Adrián Quelca, afirmó ayer que ya se dispuso el horario de invierno en todas las regiones que amerite. Los directores departamentales deben considerar su aplicación.

hacer los instructivos correspondientes para que los estudiantes no sean afectados en su salud”, agregó el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma.

VACACIONES DE INVIERNO Quelca reiteró que se apli-

cará el descanso pedagógico en todo el país, el cual iniciará el 5 de julio y concluirá el 16 del mismo mes. “El calendario establecido en la Resolución Ministerial 001/2021 fija las normas generales para esta gestión educativa. Ahí se establece que es un calendario trimestralizado, donde comprende

también un descanso pedagógico que básicamente es por el tema climatológico y para establecer un período de receso para nuestros estudiantes”, precisó. Los directores departamentales de educación tomarán en cuenta el contexto geográfico y los informes de la entidad correspondiente del manejo del

clima para adelantar o posponer un poco su aplicación. “Nuestros estudiantes tendrán este espacio de descanso para recuperar energías y proseguir con el proceso de la educación que hemos diseñado esta gestión bajo tres modalidades”, manifestó el Ministro.

SERÁN ENTREGADAS DESDE EL SEGUNDO TRIMESTRE

Estudiantes se beneficiarán con Kuaas El primer lote entregado por Quipus a Educación fue de más de 9.000 computadoras, de manera gratuita.

// FOTO: GONZALO JALLASI

• Redacción Central

El ministro de Educación, Adrián Quelca, informó que para el segundo trimestre se podrán entregar las 256.000 computadoras Kuaa a estudiantes de todo el país. Se priorizará la distribución a los municipios con mayores índices de pobreza.

Ministro Adrián Quelca en conferencia de prensa.

“Vamos a tener la posibilidad de distribuir durante el segundo trimestre cerca de 256 mil computa-

doras Kuaa a los estudiantes que las requieran en todo el país para que tengan este dispositivo y puedan desarrollar sus actividades en la educación a distancia y en la modalidad semipresencial”, dijo Quelca a la prensa. La autoridad afirmó que estuvo presente en la planta de ensamblaje de computadoras Kuaa, donde se firmó el acuerdo para la entrega de parte del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de la empresa Quipus. “En total serán 36.900 equipos, a ellos se suman también las

220 mil computadoras que existen actualmente en los depósitos de todas las unidades educativas”, explicó la autoridad. Estos equipos pasan del Ministerio de Desarrollo Productivo al Ministerio de Educación totalmente gratuitas. De la cartera de Educación se transfieren los equipos a los gobiernos municipales del mismo modo, sin ningún costo. Estos últimos deben entregarlas a estudiantes en situación de pobreza y vulnerabilidad en calidad de comodato, indica el comunicado.


10

www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

Policial

“En primera instancia, el ‘Pucho’ habría victimado a Gabriela (con tres disparos de arma de fuego) para quitarle los $us 20.000 que supuestamente retiró del banco, pero grande fue su sorpresa al ver sólo Bs 19.500. Al parecer a su cómplice ‘Conejo’ le dieron mal la información sobre la cantidad del dinero”, detalló el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, coronel Douglas Uzquiano. La fiscal Dubravka Jordán manifestó que los antisociales Daniel Atahuichi Ibáñez (40) ‘Pucho’ y Fernando Gonzalvez (30) ‘Conejo’, capturados la noche del lunes y la madrugada de ayer, tendrían más cómplices, las personas que le dieron la información a ‘Conejo’ de que Gabriela manejaba una suma importante de dinero. “Se hacen las investigaciones para buscar a más personas (familiares de Gabriela o funcionarios del banco), porque los dos aprehendidos recibieron información de que ella estaba retirando el dinero y qué movilidad iba a abordar (minibús), entonces la siguieron y la atacaron para robarle”, detalló la autoridad. Se conoció además que uno de los delincuentes se quedó con Bs 5.000 y sus demás cómplices se repartieron el resto. “Se van a corroborar todos los aspectos del caso y cuál es el móvil principal del hecho. Las dos personas ya fueron imputadas por los delitos de robo agravado y asesinato, además que tienen un amplio prontuario delictivo, por lo tanto se va a solicitar su detención preventiva en distintos centros penitenciarios”, afirmó.

EL HECHO

El miércoles 5 de mayo, al mediodía, dos varones a bordo de una motocicleta de color negro se acercaron a Gabriela cuando transitaba por la calle 10 de Villa El Carmen. Uno de ellos se bajó, forcejeó con la mujer para quitarle su cartera, pero como ella se resistió, sacó un arma de fuego y le disparó

UN CÓMPLICE LES FILTRÓ LA INFORMACIÓN

Asesinos de Gabriela creían que tenía $us 20.000

// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS

Los dos delincuentes conocidos en el mundo del hampa como ‘Conejo’ y ‘Pucho’, quienes le quitaron la vida a Gabriela Jiménez con tres disparos el miércoles 5 de mayo, creyeron que minutos antes la mujer sacó $us 20.000 de una entidad bancaria; sin embargo, sólo tenía Bs 19.500 en su poder.

en tres oportunidades. Uno de los proyectiles se alojó cerca del corazón, lo que le causó su muerte casi de manera inmediata. Los transeúntes quedaron perplejos al presenciar la violencia del robo, pero la mayoría se puso a buen recaudo para cuidar su integridad física. Mientras el cuerpo de Gabriela yacía inerte sobre el pavimento, los delincuentes huyeron con rumbo desconocido, aunque su intención era viajar a Yungas. La Policía activó de inmediato el Plan Z para dar con los dos antisociales; sin embargo, los esfuerzos no dieron buenos resultados, pero las imágenes de las cámaras del BOL-110 posibilitaron identificar a los dos delincuentes y seguir la ruta que emprendieron. El lunes en la noche se aprehendió a ‘Pucho’ en la ciudad de El Alto y horas después a ‘Conejo’. Con ellos cayeron Moisés Montaño Carrasco ‘Chila’, Juan José López Calderón ‘Juanjo’, Alejandra García Calderón ‘Alejandra’ y Jocelyn Vargas Subirana ‘Jocelyn’.

Los dos antisociales fueron presentados en el Comando General de la Policía.

En las siguientes horas podremos vincular a quienes les dieron la información. Pueden ser personas con resentimiento hacia la víctima”. Jhonny Aguilera Comandante General de la Policía

// FOTO: GONZALO JALLASI

• Roberto Medina Buezo


www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

11

Justicia // FOTO: ABI

NUEVO PROCESO PENAL

Fiscalía admite denuncia en contra de Jeanine Añez La exsenadora alargó sus funciones en el Senado, lo que le facilitó asumir la presidencia del país. • Ahora El Pueblo

Luego de admitir una denuncia del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, el Ministerio Público abrió una nueva investigación contra Jeanine Añez por el delito de prolongación de funciones.

El coordinador de la Fiscalía paceña, Sergio Bustillos, indicó que esta nueva causa se basa en que “la señora Añez” alargó sus funciones como presidenta del Senado, y con eso luego asumió la presidencia del Estado. En abril de este año, el titular de la Cámara Alta ya acusó a Añez por la presunta comisión de los delitos de sedición, conspiración, atribución de los derechos del pueblo, resoluciones contrarias a la Constitu-

Añez en celdas judiciales de La Paz, luego de haber sido aprehendida.

ción y las leyes, anticipación o prolongación de funciones, asociación delictuosa e incumplimiento de deberes. Al respecto, Luis Guillén, abogado de Añez, manifestó que esta nueva demanda ya es investigada en el marco de los delitos de terrorismo, sedición y conspiración, por ello su cliente no podría ser juzgada dos veces por el mismo hecho. “La demanda presentada por Andrónico Rodríguez relata los mismos hechos que se están ya dilucidando”, dijo. Bustillos aclaró que con este inicio de investigaciones se verá el avance del proceso, además se analizarán las otras denuncias contra Añez y si hay una acumulación de delitos. “Analizamos los aspectos para dar la información correcta para ver lo que hará el Ministerio Público”, aseguró.

Rodríguez añadió que, a finales de 2019, luego de la renuncia de Evo Morales a la presidencia, a Jeanine Añez no le correspondía asumir la presidencia del país porque, después de las renuncias de los legisladores Adriana Salvatierra y Víctor Borda, presidentes del Senado y Diputados, respectivamente, por presión de diversos sectores, la administración del país debió recaer en la entonces senadora oficialista Susana Rivero.

DETENCIÓN PREVENTIVA En el marco de las pesquisas por el caso Golpe de Estado, la exmandataria cumple una detención preventiva de seis meses en la cárcel femenina de Miraflores.

DE ACUERDO CON EL MINISTERIO PÚBLICO

Luis Revilla podría ser aprehendido • Roberto Medina Buezo

El Ministerio Público podría emitir una orden de aprehensión en contra del exalcalde paceño Luis Revilla para garantizar que comparezca, ya que la exautoridad se negó a cumplir una citación para declarar por una denuncia de Emapa.

Según la denuncia de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), hubo incumplimiento de

contrato durante la gestión de Revilla porque sólo canceló entre Bs 10 millones y Bs 11 millones de un total de Bs 37 millones. “Cuidando el proceso se ha emitido la citación para que el exalcalde comparezca y se ponga a derecho, pero observó la citación. A fin de que no exista susceptibilidad sobre la investigación o sea contaminada, se activarán los mecanismos necesarios (orden de aprehensión) para el proceso”, manifestó el fiscal Marcos Villa. Emapa denunció a Luis Revilla por la deuda respecto al

convenio para la adquisición de insumos alimenticios para los estudiantes de las unidades educativas fiscales. “La Alcaldía ha desembolsado un solo pago y ha quedado pendiente de entrega el (saldo) restante. Se han dejado de hacer los pagos y estableceremos las causas”, añadió. En abril, Revilla dijo que Emapa actuó con deslealtad al recurrir a una denuncia penal por una deuda, ya que la comuna optó durante años adquirir sus servicios. “Esto va a desincentivar a la gente que les compra”, afirmó.

// FOTO: ARCHIVO

Está acusado de no pagar una deuda a Emapa por la adquisición de insumos para la canasta estudiantil.

El exburgomaestre no asistió a una citación de la Fiscalía.


12

www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

Narcotráfico EN EL PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO

Megalaboratorios de droga producían hasta media t por día • Roberto Medina Buezo

Los uniformados durante los controles.

EN LA FRONTERA CON ARGENTINA

Armada retiene mercadería ilegal

Contrabandistas trataron de burlar los controles de los uniformados. • Roberto Medina Buezo

Efectivos de la Base Naval y Capitanía de Puerto Mayor Bermejo, de la Armada Boliviana, retuvieron en el puente internacional bebidas, alimentos e implementos de aseo que ingresaron por la vía del contrabando desde Argentina.

“Bastaron dos jornadas para decomisar 130 litros de vino en cartón Toro, 144 litros de vino Rojo, energizante Speed y Pepsi; 24 litros de la bebida Doble-V, 806 huevos, 100 kilos de pescado, 15 litros de aceite, además de cajas de detergente, suavizante y lavandina”, informó el capitán de Navío Eduardo Mendiola. Los propietarios intentaban ingresar la mercadería a bordo de vehículos para burlar el operativo y patrullaje permanente en dicha región tarijeña, en la frontera con Argentina. La Armada Boliviana, con el empleo de sus distintas unidades desplegadas a lo largo y ancho del territorio nacional, ejecuta operaciones específicas de Lucha Contra el Contrabando y

otros ilícitos en zonas fronterizas para garantizar la soberanía, integridad territorial, desarrollo armónico de la población, protección de los recursos naturales y la preservación del medioambiente acuático y terrestre. El Gobierno duplicará el personal para frenar la internación de productos ilegales en las fronteras.

Por seguridad no puedo brindar la nueva cantidad de efectivos en fronteras ni cuántos nuevos puestos de avanzada militar se construirán, pero será un incremento de alrededor de 300%. Bladimir Orellana Director de Lucha Contra el Contrabando

Los dos megalaboratorios hallados en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado tenían una capacidad de producción de más de 500 kilogramos de clorhidrato de cocaína (media tonelada) por día y su mercado de comercialización era, presuntamente, la República de Brasil.

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, indicó que dichos laboratorios estaban emplazados en el sector más inaccesible del Parque Nacional y que operaban entre 35 y 40 personas. Ambos fueron destruidos el lunes por personal de la Fuerza

Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC). “Tenían equipamiento muy moderno y costoso para la cristalización de la cocaína”, remarcó. Se evidenciaron varios ambientes adaptados para que los narcotraficantes puedan producir la droga y convivir con comodidad, es así que se encontraron dormitorios, cocina, cuartos de seguridad, vehículos, tractores y demás implementos. “Este laboratorio fue creado hace más de 13 meses, estamos hablando del año 2020 durante la gestión del Gobierno anterior y es la demostración evidente de que en esa gestión hubo carta blanca para el narcotráfico en nuestro país. De acuerdo a los reportes oficiales, en 178 días no se luchó contra el narcotráfico en nuestro país y hubo personas que han protegi-

do a narcotraficantes en nuestro país”, dijo el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. La FELCN determinó que el primer megalaboratorio tenía una inversión mayor a los $us 2 millones y el segundo aproximadamente $us 1 millón. “Desde comienzos de gestión venimos demostrando diariamente nuestro compromiso en la lucha contra el narcotráfico, pero no sólo eso, también venimos demostrando que nuestra lucha no es sólo cuantitativa, sino también cualitativa, es decir atacamos la raíz del problema desarticulando bandas delincuenciales dedicadas al tráfico ilícito de droga”, dijo. Durante el gobierno de Añez se intensificó el tráfico de sustancias controladas, en especial en el oriente boliviano.

// FOTO: MINISTERIO DE GOBIERNO

// FOTO: ARMADA BOLIVIANA

La inversión de ambos era de aproximadamente $us 3 millones. La cocaína tenía como destino Brasil.

Precursores hallados en uno de los ambientes.


www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

13

// FOTOS: BOLIVIA TV

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 rtas y decenas de heridos. heridos personas muertas

El efecto del gas que lanzaron los efectivos militares y policiales era muy fuerte, no nos dejaba ver e incluso muchos de los compañeros se desmayaban por el humo”. Prudencio Condo Víctima de la represión

EN EL GOLPE DE ESTADO DE 2019

Campesinos fueron reprimidos violentamente por uniformados La arremetida en Betanzos fue muy fuerte, se llevaron mucha gente detenida y varios dirigentes fueron perseguidos. • Romina Montoya

policiales era tan fuerte que incluso a los compañeros los desmayaba, el humo era intenso que no nos dejaba ver”, sostuvo. Preocupados por el deceso de una persona, los manifestantes hicieron todos los esfuerzos posibles para llegar a Kása, esto por la cantidad de humo producto de los agentes químicos lanzados por los uniformados, y en el lugar verificaron quién faltaba y era don Marcelino Jarata. Narró que muchos de sus compañeros, que eran atrapados por

Durante el golpe de Estado, campesinos de Betanzos fueron brutalmente agredidos por efectivos militares y policiales cuando emprendían una movilización pacífica que pedía el respeto a su voto, la defensa de la democracia y los símbolos patrios.

En el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, en una red de alianza con los medios estatales, Prudencio Condo, de la comunidad de Parani Alta de Betanzos, Potosí, relató que ese 12 de noviembre de 2019, cuando se aprestaban a bloquear las carreteras de ingreso a Potosí y Sucre, los uniformados, en una cantidad significativa en la zona, los reprimieron con gases lacrimógenos y armas de fuego. “Nos dividimos en grupos de 150 personas para ver cuántos policías y militares eran y sostener un dialogo con ellos y pedirles que

no vayan a mayores, pero no escucharon”, sostuvo. Dijo que divididos en grupos, los policías y militares comenzaron a avanzar disparando, la gente corrió por todo lado para resguardarse, ocultándose detrás de las piedras y rocas. En ese momento escucharon decir que había una persona fallecida, anuncio que hizo que retrocedieran. “La muerte de Marcelino Jarata sucedió a 50 metros de donde me encontraba, el efecto del gas que lanzaron los efectivos militares y

Nos dividimos en grupos para ver cuántos policías y militares eran y sostener un dialogo, pero no escucharon”. Prudencio Condo Víctima de la represión

los policías y militares de manera violenta, eran conducidos en calidad de aprehendidos en movilidades para ser trasladados hasta la ciudad de Potosí. “La gente esperaba y reclamaba la presencia de los canales porque la arremetida fue muy fuerte, se llevaron mucha gente detenida. Dirigentes fueron perseguidos junto con otros compañeros que vinieron de las comunidades aledañas para reforzar las movilizaciones para defender su voto”, añadió. Dijo que se conformó una comisión para acompañar el cuerpo de Marcelino Jarata hasta el hospital, donde le practicaron el exámen forense que afirmó que murió por dos impactos de bala, uno en la cien y otro cerca al pulmón. Prudencio pidió justicia por todos los familiares que perdieron a sus seres queridos y que hoy, a más de un año y cuatro meses, todavía no encuentran consuelo y menos una justicia para que esas muertes no queden impunes.


14

www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

Culturas EL PROYECTO CULTURAL NACIÓ EN 2018

Q’amasa organizará festival de bailes y estilos folklóricos en la ciudad de El Alto La actividad se celebrará el sábado 15 de mayo en el auditorium Kolping, calle 4 de la zona Villa Dolores, y está abierta a todo público. Con el objetivo de destacar las danzas folklóricas del país, el proyecto cultural Q’amasa organizó el primer encuentro de coreografías en la ciudad más joven del país. En el evento se mostrarán además diferentes estilos, desde bailes clásicos hasta urbanos contemporáneos.

// FOTO: JUAN JOSÉ NÚÑEZ

Juan José Núñez, director del proyecto cultural Q’amasa y profesor de danza, informó que el evento pretende revalorizar el folklore de nuestro país y además mostrar el talento de niñas, niños, jóvenes y adultos. “En El Alto la danza no está muy fortalecida, necesitamos

destacar nuestro talento, esta actividad pretende mostrar el folklore de nuestro país”, dijo. Núñez explicó que el festival sacará a relucir todo el trabajo de la institución, desde mediados de diciembre de 2020. La expectativa es que la danza ocupe un lugar importante en esta ciudad tan valerosa, donde los niños, niñas y jóvenes se formen, no lo tomen sólo como un pasatiempo, sino como una actividad profesional, añadió. El proyecto cultural Q’amasa nació el 7 de abril de 2018 con la intención de formar a todos los alteños en el ámbito de la danza clásica, folklórica, contemporánea, moderna y urbana. “Q’amasa es porque todos los alteños somos de mucho valor, coraje impetuoso, es la fuerza de voluntad que tenemos todos”, mencionó.

PARA PROTEGER LA MORENADA Y EL CAPORAL

Gobierno alista acción conjunta para defender el patrimonio cultural

Para el primer Festival de Danzas, el proyecto cultural invitó a varias academias artísticas de la ciudad de El Alto, La Paz y Oruro. El organizador del evento manifestó además que entre las danzas folklóricas que se presentarán están el salay, tonada potosina, tinku, zapateo, kullawada, diablada, doctorcitos, cuecas, entre otras. “Como maestros de baile también los formamos en el ámbito histórico, sobre el origen de las danzas que tiene nuestro país”, // FOTO: ARCHIVO

• Estéfani Huiza Fernández

El representante de Bolivia ante la Unesco, Roberto Aguilar, adelantó que el Estado trabaja en estrategias. • Redacción Central

El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, la Cancillería, la delegación de Bolivia ante la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ) y el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, trabajan en una operación de defensa de la morenada y el caporal.

El embajador de Bolivia ante la Unesco, Roberto Aguilar, en una entrevista para

la radio Cepra Satelital, informó que la primera medida que asumió el Estado, ante la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal del departamento de Puno, Perú, fue emitir un pronunciamiento oficial. “Ni bien se conoció el hecho, comenzamos a actuar, primero sacamos un comunicado para dejar clara la posición del gobierno”, dijo. Aguilar explicó que tanto la festividad del Gran Poder como el Carnaval de Oruro fueron declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y en ese sentido el nombramiento es único, además que en esa designación también se avalan los distintos ti-

pos de danzas que conforman ambas fiestas patronales. “No se puede reconocer dos veces la misma danza, no hay justificativo histórico cultural”, agregó. Aguilar afirmó que como gobierno se está actuando dentro del marco de la diplomacia y sobre todo basándose en los hechos históricos de las festividades de Oruro y del Gran Poder. “El Estado lleva adelante acciones y estrategias para la defensa de nuestro patrimonio cultural ”, sostuvo. Aguilar recalcó que las danzas representan a la riqueza cultura del Estado boliviano y su origen no debe ser distorsionado para causar confusión. La morenada más antigua de la zona Norte de Oruro.


// FOTO: DW

Culturas

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

15

A 40 AÑOS DE SU MUERTE

Bob Marley, el ícono cultural que transformó la música El máximo exponente del reggae tocó temas relacionados con la transformación social, colonialismo y la autoemancipación.

La pandemia cambió el mundo del cine El mercado estadounidense reportó grandes pérdidas en sus producciones. • DW

Hollywood está rodando en Australia, los éxitos de taquilla chinos encabezan las listas de películas, el mercado estadounidense se está derrumbando.

Netflix, Disney Plus y Amazon no están rodando en Hollywood, debido a que Australia tiene el virus bajo control, las grandes industrias cinematográficas se trasladaron a ese país para seguir produciendo. Según la agencia Ausfilm, que apoya las producciones cinematográficas internacionales, se han subcontratado al país australiano 37 proyectos cinematográficos estadounidenses. Estrellas como Matt Damon y Nicole Kidman. Warner Bros distribuirá sus nuevas películas no sólo en cines, sino también a través de streaming. Al menos 17 films se estrenarán simultáneamente en cines y en el portal HBO Max en 2021, incluyendo Judas y el Mesías Negro, la secuela de Los Soprano y la película de superhéroes The Suicide Squad. Los operadores de cine están preo-

cupados por el futuro de sus salas. Por primera vez en 2020, dos éxitos de taquilla chinos ganaron más dinero que las películas estadounidenses. El filme de guerra The Eight Hundred y otra producción china, la comedia Love You Forever, recaudaron más de $ 2 mil millones, según Hollywood Reporter. En China, los cines están abiertos, aunque sólo tengan una capacidad del 50%.

COLAPSO DEL MERCADO TRADICIONAL Hollywood registró pérdidas económicas, y producciones de menor perfil han entrado en la carrera por los premios Oscar del 25 de abril de 2021. Muchas películas de Netflix y Amazon también están en la disputa. La última aventura de James Bond, No Time to Die, se pospuso debido a la pandemia. El nuevo estreno en cines será el 8 de octubre de 2021. El año cinematográfico 2021 será diferente. Debido a que muchos estrenos de películas se pospusieron porque los cines están cerrados.

Página 12 y agencias

Con sus canciones y un ritmo relajante, pegajoso y alegre, este jamaicano transmitió importantes mensajes de amor, conciencia social y justicia.

Uno de los más icónicos cantantes del reggae fue Robert Nesta Marley, mejor conocido como Bob Marley. Ayer se cumplieron 40 años de su deceso. En su trayectoria musical tuvo grandes éxitos discográficos, entre los cuales se puede mencionar The Wailing Wailers (1965), Soul Rebelds (1970), Soul Revolution (1971), The Best of the Wailers (1971), Babylong by Bus (1978) y Legend (1984). Nacido un 6 de febrero de 1945 en Nine Mile, Jamaica, el cantante con estilo desenfadado, pero con mensajes reivindicadores en la lucha social, abrió paso para que “el reggae se convirtiera en la banda sonora para la disidencia política”, explicó el año pasado la profesora de Estudios Culturales y Literarios de la Universidad de West Indies, Jamaica, Carolyn Cooper a EFE. El profesor de la Unidad de Estudios de Reggae del Instituto de Estudios del Caribe, de la Universidad jamaiquina de West Indies, Ray Hitchins, re-

cordó que “uno de los mayores atractivos de la historia de Bob Marley es su propia historia: su origen humilde y cómo transmitía su esencia, porque eso lo hizo conectar con las masas fuera de su país”. Desde su infancia, sufrió rechazo social por ser mulato (hijo de madre negra y padre blanco). De pequeño podía leer la mano de las personas y casi siempre tenía éxito en sus predicciones, lo que no agradaba a muchos. Recibió la Medalla de la Paz de la Organización de Naciones Uni-

Yo no soy un líder. Soy un mensajero. Las palabras de las canciones, no la persona, son lo que atraen a la gente.

Bob Marley Cantante

das en 1978, por lograr que en uno de sus conciertos se dieran la mano el primer ministro Michael Manley y su mayor opositor, Edward Seaga. Antes de morir, el 11 de mayo de 1989, en Miami (Estados Unidos), tras ser diagnosticado con cáncer, según algunos medios, una de sus frases fue “el dinero no puede comprar la vida”.

PASIÓN POR LO SOCIAL

El productor británico Chris Blackwell aseguró que Bob Marley y su grupo The Wailers, con su primer álbum Catch a Fire, captaron la atención de la escena política mundial cuando en sus presentaciones retaban el statu quo. Todo esto en medio de un panaroma en el que se desarrollaron movimientos de descolonización. “Él era políticamente consciente. Estaba adelantado a su tiempo”, dijo Blackwell. Bob Marley fue enterrado con su guitarra, una planta de marihuana y una pelota de fútbol. Agregó que “su legado no está completo. Su influencia aún crece y se expande. Aún no ha alcanzado su máximo potencial”. Marley luchó por más de ocho meses contra el cáncer, un melanoma, en el dedo de su pie derecho, que hizo metástasis por el resto de su cuerpo.

// FOTO: PÁGINA 12

EL SERVICIO STREAMING, EN AUGE

El ícono del reggae murió a los 36 años.


16

www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

Tribuna

Colombia en las calles contra el neoliberalismo y la guerra Javier Calderón Castillo Sociólogo colombiano e investigador de Celag

D

esde el 28 de abril el país está en las calles, movilizado en contra de la política económica del gobierno y por la descomunal represión de las fuerzas militares y policiales. El presidente Iván Duque encendió el país con un proyecto de reforma tributaria que pretendía recaudar 8 mil millones de dólares, bajo el argumento de enfrentar la crisis sanitaria. Atendiendo a múltiples intereses, diversos sectores políticos y la sociedad mostraron su desacuerdo con toda la gestión del gobierno, existe un enorme malestar por las exorbitantes exenciones tributarias otorgadas por Duque a los grandes capitales, que se han beneficiado con más de 4 mil millones de dólares al año después de una reforma decretada por el presidente en 2019, por el incumplimiento del acuerdo de paz y por el nefasto manejo de la pandemia. Todo ello en un año preelectoral. Todas las formaciones políticas empiezan a pensar y actuar de cara a sus electores con mayor cálculo político. Duque está gobernando con el sol a sus espaldas, con los militares en las calles, con la comunidad internacional exigiendo respeto por los Derechos Humanos, y con una

sociedad herida y enojada por la violencia policial/ militar, tras la muerte de 37 jóvenes, los reportes de la desaparición de cien personas, once abusos sexuales y más de dos mil lesionadas de gravedad. ALGUNOS EFECTOS POLÍTICOS DE LA CRISIS 1. El estallido social es una derrota política y simbólica para el uribismo y Duque. Los sectores de la derecha y algunos gremios económicos están buscando una alternativa no uribista para el 2022. Todo parece indicar que es el fin del poderío del expresidente Uribe. 2. El último año de gobierno de Duque será en medio de la crisis, el ministro de Hacienda tuvo que renunciar y su reemplazo provino del mismo círculo uribista, indicando que ningún otro partido está dispuesto a dar un apoyo frontal al gobierno. 3. Duque inició un diálogo con pocas perspectivas, entre los partidos de la derecha, los gremios y las coaliciones opositoras para lograr gobernabilidad, no está dispuesto a corregir el rumbo neoliberal y el militarismo. 4. La población ganó al salir masivamente a demostrar su inconformidad. Lo hizo por un cúmulo de demandas no tramitadas y por la desconexión del gobierno con las mayorías. El gobierno es percibido como una élite. La inconformidad seguirá

mientras el gobierno y el congreso no den una respuesta social y no militar. 5. La juventud ganó. Habló claro y está jugando un papel central en la disputa, en los próximos meses serán el centro de acciones estatales para criminalizar y persuadir para torcer esa voluntad. Hay una “repolitización “del país. 6. La situación impulsó a la izquierda y el progresismo, ahora tienen la responsabilidad de orientar la disputa. Si se gestiona bien ese descontento se reflejará en las elecciones y será gobierno, de lo contrario la inconformidad podría ser fagocitada por la antipolítica. 7. La decisión del presidente Duque de militarizar las ciudades es rechazada por toda la comunidad internacional. La ONU, Estados Unidos, la Unión Europea y varios gobiernos democráticos se han pronunciado. Es una dura derrota internacional para el gobierno. 8. Duque entregó más poder a los militares, son cogobierno. Van a influir en el escenario electoral 2022, quizás integrando un acuerdo con la derecha y seguro con una abierta campaña en contra del progresismo. Habrá amenaza permanente y ruido de sables. 9. Las movilizaciones sobrepasaron el poder de los medios de comunicación. El mundo se enteró por redes de la crisis colombiana. (Télam)

Elecciones decisivas en Chile Rafael Calcines Armas

A

pocos días de la elección de los 155 integrantes de la Convención que redactará la nueva Constitución de Chile, crecen las expectativas sobre los resultados de ese acontecimiento considerado histórico. El 15 y 16 de mayo, más de 15 millones de chilenos están convocados también para elegir a los gobernadores regionales, alcaldes y concejales, pero la mayor atención se centra en la conformación de la convención constitucional. El estudio Voces Ciudadanas para la Constituyente, desarrollado por la Asociación de Investigadores de Mercado y Opinión Pública (AIM), reveló que uno de cada tres chilenos tiene mucha confianza en que el proceso constituyente traerá cambios positivos para el país en todos los órdenes. Pero al mismo tiempo la población mantiene muchas interrogantes sobre los posibles resultados de la consulta en las urnas dada la complejidad de esta, con más de 16 mil candidatos para los distintos cargos en disputa, reunidos en más de 100 listas. De estas, hay casi 70 para constituyentes y a juicio de no pocos analistas, la derecha parte con ventaja porque tiene una lista unitaria, mientras la oposición aparece fragmentada, a lo que se suma el gran número de independientes, que

presuntamente no se identifican con ninguna tendencia política. En las encuestas, un importante porcentaje de ciudadanos le dan su apoyo a esos independientes, debido a la falta de confianza hacia todo el espectro político, que solo disfruta del reconocimiento de apenas el cinco por ciento de la población. Pero los independientes cargan con la desventaja de no contar a su favor con el aceitado aparato propagandístico de los partidos para impulsar sus candidaturas. En ese panorama, especialistas en temas electorales ven posible que el número de independientes elegidos para la convención constitucional sea bajo, y advierten además que queda por ver hacia qué posiciones se inclinan durante los debates sobre el contenido de la carta magna. Pero lo más preocupante para todo el arco político chileno es qué fuerzas lograrán reunir dos tercios o más de los 155 constituyentes, pues ello definirá si la nueva Constitución tendrá o no en su contenido las transformaciones profundas reclamadas por la mayoría de los chilenos. Al respecto, José Ignacio Núñez, investigador del Observatorio Nueva Constitución, explicó que ‘para que se incorporen temas en el texto constitucional deben contar con dos tercios o más. Si no se alcanza ese quorum, la materia queda fuera’ o habrá que ir a un proceso de negociación. De ocurrir eso se augura una dura batalla política, sobre todo en asuntos de fondo que afecten de al-

guna forma el modelo neoliberal chileno refrendado por la actual constitución, cuyo cambió reclamó más del 78 por ciento de los votantes en el plebiscito del 25 de octubre de 2020. En diálogo con corresponsales extranjeros, Carmen Le Foulon, analista del Centro de Estudios Políticos, señaló que el escenario es de ‘incertidumbre’ pues existe una alta probabilidad de que la derecha alcance el tercio decisivo para trabar los temas más trascendentes. Otro fantasma es el de la asistencia a las urnas en un país con un alto índice de abstencionismo histórico, y sobre ello la especialista consideró que si se logra entre 50 y 51 por ciento de asistencia a las urnas, ‘eso ya sería un éxito’. También revisten notable interés los resultados de la elección de gobernadores, alcaldes y concejales, porque pueden brindar un ‘avance’ de lo que probablemente ocurrirá en los comicios presidenciales previstos para el 17 de noviembre próximo. Según Keneth Bunker, cientista político, será importante qué fuerzas logran mayoría en los gobiernos regionales y en las 10 comunas (municipios) más grandes del país, y cómo se comporta el voto para concejales, pues los electores deben optar por listas y no por nombres específicos. Mientras, desde todos los flancos se multiplican los llamados a acudir a votar, porque si de algo todos parecen convencidos es que no se trata de una elección más, sino de decidir el futuro del país para las próximas décadas. (Prensa Latina)


MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

17

Editorial

B

La tercera ola y las vacunas

olivia ingresa a la tercera ola del Covid-19, un flagelo que golpea al mundo entero, pero esta etapa encuentra al país con mayor despliegue logístico, que permitirá contar con pruebas y vacunas para las personas mayores de 50 años. Cabe recordar que el Gobierno nacional cambió la estrategia de lucha contra el Covid-19 luego de la serie de problemas que se presentaron desde la primera etapa bajo el gobierno de facto de Jeanine Añez, hasta la decisión de no vacunar de los servicios departamentales de salud (Sedes). Después de los errores que se cometieron durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, en la denominada primera ola, en la que no se podía encontrar medicamentos, pruebas, además no se contaba con centros de salud donde se pueda tratar el virus y recuperar a las personas que enfermaron con este mal, el gobierno de Luis Arce tomó el toro por las astas y se hizo cargo de la compra de medicamentos a precio de fábrica, pruebas, y comenzó las negociaciones para adquirir las vacunas que hasta ahora no llegan a todas partes del mundo. En la segunda ola, el país ya con un Gobierno democráticamente elegido logró detener el avance gracias a la importación de las pruebas antígeno nasal y el primer lote de vacunas que ayudaron a las personas que estaban en la lucha contra el Covid-19, como son los médicos, policías, efectivos

de las Fuerzas Armadas, además de inocular a las personas con enfermedades de base y a los mayores de 60 años. Esto permitió que los bolivianos y bolivianas sientan la tranquilidad de encarar la segunda ola con mayor serenidad y con la esperanza de empezar la etapa más importante para derrotar la pandemia, como es la inoculación de los ciudadanos y ciudadanas. Ahora, en la tercera ola de la pandemia, el Gobierno nacional encara esta etapa con la importación de más vacunas, además de ampliar esta campaña a las personas mayores de 50 años, también de encabezar la bandera internacional de la liberación de las patentes. Bajo el sistema democrático que se vive en la actualidad, Bolivia logró, antes de ingresar en la tercera ola, ser uno de los países que encaró la pandemia con responsabilidad y con la decisión de romper el monopolio en la fabricación de las vacunas. Esta semana, mediante el Ministerio de Salud, continuará el programa de vacunación masiva, que permitirá llegar a todos los rincones del territorio nacional y así seguir la lucha sin cuartel contra la pandemia del Covid-19. Bolivia, con la llegada de 1,5 millones de dosis, podrá superar el 10% de personas vacunadas y continuará su ascenso para llegar a toda la población vacunable.

Ahora, en la tercera ola de la pandemia, el Gobierno nacional encara esta etapa con la importación de más vacunas, además de ampliar esta campaña a las personas mayores de 50 años, también de encabezar la bandera de la liberación de las patentes.

PUNTAZOS

LA FOTO PREPANDÉMICA DE FERNÁNDEZ La gira del presidente Alberto Fernández a Europa se vio envuelta en una polémica campaña de fake news orquestada desde las redes sociales. Días después de que el mandatario tomara el avión de Aerolíneas Argentinas rumbo a Portugal, la primera parada en su nutrida agenda en el Viejo Continente, comenzó a circular en Twitter y Facebook una foto de Fernández sin barbijo y rodeado por cuatro pilotos.

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

Algunos medios de comunicación se hicieron eco de la imagen, dando a entender que el mandatario estaba en un lugar cerrado y sin el distanciamiento necesario para evitar la propagación del coronavirus. Sin embargo, la foto publicada por usuarios opositores y trolls era “prepandémica”, por eso Fernández no estaba tomando ninguna medida de cuidado. (Página 12)

PERIODISTAS

COMERCIAL

Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Ángela Márquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección: José Maria Paredes Ruiz Fotografía: Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos - Cel. 76781082

Redes Sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


18

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Orbe

Colombia registra más de 1.900 casos de violencia policial La ONG Temblores señala que se han presentado 40 homicidios, cuyos presuntos autores son integrantes de las fuerzas del orden. • Telesur

// FOTO: COLPRENSA

La organización no gubernamental (ONG) Temblores informó ayer que desde el inicio de las manifestaciones en Colombia, el 28 de abril, hasta el reciente 10 de mayo, se han registrado 1.956 casos de violencia policial.

Marchistas mantienen las medidas de presión contra el gobierno de Iván Duque.

De acuerdo con Temblores, del total de casos de violencia policial, 313 corresponden a violencia física, 1.003 ciudadanos sufrieron detenciones arbitraria, 418 intervenciones fueron violentas pese a las jornadas pacíficas de la ciudadanía.

EL PROTAGONISTA FUE UN JOVEN DE 19 AÑOS EN RUSIA

Al menos 9 muertos y 21 heridos en un tiroteo en una escuela de Kazán Grabaciones de testigos muestran cómo estudiantes saltan de unas ventanas para escapar del tiroteo. • RT

Un joven de 19 años abrió fuego en una escuela de la ciudad rusa de Kazán este martes, informan medios locales. El presidente de la República Rusa de Tatarstán, Rustam Minnijánov, ha confirmado que al menos nueve personas murieron en el tiroteo y 21 resultaron heridas. Seis de los estudiantes hospitalizados se encuentran en estado crítico, según las autoridades sani-

tarias de la región. Una veintena de ambulancias se ha desplazado al lugar de los hechos. El atacante, Ilnaz Galyaviev, ha sido detenido. Minnijánov ha comentado que se trata de un joven de 19 años que tenía armas registradas oficialmente. Se graduó de esta misma escuela hace cuatro años, ha revelado una fuente de la administración de la institución educativa. Inicialmente, los medios informaron de dos atacantes, pero desde el Ministerio del Interior de la República Rusa de Tatarstán han desmentido esta información.

Un avión con médicos y psicólogos ha despegado desde la capital rusa “para llevar a cabo una evacuación sanitaria de las víctimas. A bordo del avión se instalaron módulos médicos equipados para transportar a las víctimas a instituciones médicas de Moscú”, comunicó el Ministerio de Emergencias de Rusia. En una grabación captada por testigos se puede apreciar a estudiantes saltando de unas ventanas para escapar del tiroteo. Según medios locales, dos jóvenes fallecieron al caer al vacío desde un tercer piso.

La ONG denuncia que por el momento se han presentado 40 homicidios, donde el presunto autor es un agente del Ejército o del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), mientras que los casos de violencia sexual pasaron de 10 a 12 en los últimos tres días. En los últimos 14 días de masivas manifestaciones, Temblores comunica 28 casos de colombianos que sufrieron lesiones oculares, “la ciudadanía continúa ejerciendo su legítimo derecho a la protesta, a pesar de la evidente sistematicidad de la violencia por parte del Estado”, agrega la ONG. “Nuestro trabajo de documentación, registro y atención legal de los casos de violencia policial continúa (...) Continuaremos trabajando por la garantía de los derechos

Nuestro trabajo de documentación, registro y atención legal de los casos de violencia policial continúa (...) Continuaremos trabajando por la garantía de los derechos fundamentales. ONG Temblores Informe escrito fundamentales de quienes se manifiestan”, indica Temblores. “Recomendamos a la ciudadanía que utilice nuestros canales de denuncia, recepción de denuncias y asesoría legal”, advierte Temblores. Los datos ofrecidos llegan en medio de la profunda crisis socioeconómica que atraviesa el país a causa de las políticas de Iván Duque, además los colombianos se mantienen movilizados exigiendo un modelo político más justo, así como justicia ante los casos de asesinatos perpetrado por el Esmad y el Ejército.

// FOTO: EL PAÍS

LAS AGRESIONES CONTRA LOS MANIFESTANTES NO SE DETIENEN


www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

19

EL VICEMINISTERIO DE COMUNICACIÓN

Publican dossier sobre vulneración de DDHH en el régimen de Añez

Policias realizan detenciones arbitrarias a jóvenes en la calle.

El documento recopila investigaciones e informes de al menos siete instituciones entre 2019 y 2020. • ABI

Un dossier coordinado y compilado por el Viceministerio de Comunicación reúne informes de instituciones internacionales y nacionales que demuestran la vulneración de derechos humanos debido a la ruptura institucional de 2019 y durante el régimen de Jeanine Añez.

El documento, titulado Dossier, informes sobre vulneración de derechos humanos en Bolivia 2019-2020, recopila las investigaciones desarrolladas por la Defensoría del Pueblo, el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas (CEPR), International Human Rights Clinic de la Universidad de Harvard, la Red Universitaria por los Derechos Humanos

(UNHR), el Instituto de Terapia de Investigación (ITEI), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Las víctimas de los hechos suscitados en ese periodo oscuro de la historia boliv iana anhelan justicia. Son cientos de personas y familias que sufrieron muertes, detenciones, torturas, persecuciones e incluso desapariciones”, se lee en la presentación del documento. En sus 246 páginas, se detallan actos de agresión de los

órganos represivos militares y policiales, grupos parapoliciales, entre otros; principalmente, en contra de mujeres, pueblos indígenas y sectores populares. El dossier cuenta con informes como el de la Defensoría del Pueblo, titulado “Crisis de Estado, violación de los derechos humanos en Bolivia. Octubre-diciembre 2019”. Ta mbién está el texto de la UNHR y Human Rights, titulado Nos dispararon como a animales, además de Noviembre Negro y Gobierno interino de Bolivia, entre otros. En los documentos se reflejan las torturas, malos tratos, violencia desmedida y las secuelas en las víctimas, además de la urgencia de justicia.

MASACRE DE 2019 En marzo, la CIDH le reiteró a Bolivia su obligación de investigar, sancionar y garantizar la reparación integral de las víctimas y sus familias por las violaciones de derechos humanos.

// FOTO: MINISTERIO DE SALUD

UNIVERSIDADES APOYARÁN EL PLAN DE INMUNIZACIÓN

Santa Cruz inicia mañana vacunación masiva Autoridades de salud del Gobierno nacional, departamental y municipal acordaron seis puntos • Redacción Central

El viceministro de Gestión Sanitaria, Álvaro Terrazas, acordó ayer la instalación de seis puntos de vacunación masiva contra el Covid-19 en Santa Cruz, luego de dos reuniones con autoridades de salud de la región.

El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas (izq.), y el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández.

Los puntos de inmunización se habilitarán en la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol), la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), la Universidad Gabriel René Moreno, la

Universidad Nacional Ecológica, la Universidad Cristiana de Bolivia y en las instalaciones de la Fexpocruz. “Tenemos que acelerar todos los procesos de vacunación del país”, manifestó Terrazas en conferencia de prensa junto al alcalde del Municipio de Santa Cruz, Jhonny Fernández, y el secretario de Salud de la Gobernación departamental cruceña, Fernando Pacheco. “Por el peso demográfico que tiene el eje —Cochabamba, La Paz y Santa Cruz— se hacen las acciones inmediatas ante la llegada de vacunas para reforzar la inmunización y hacer frente a la tercera

ola del virus”, sostuvo el Viceministro de Gestión Sanitaria. El alcalde Fernández aseguró que pondrá a disposición del Ministerio de Salud toda la logística y personal suficiente, primero para reforzar la toma de pruebas antígenas nasales y dos puntos adicionales, según cita un boletín de prensa. “Tenemos también las condiciones de ir avanzando en este proceso de ayudar al Sedes (Servicio Departamental de Salud), si es necesario, para que esta vacunación vaya delante de una forma adecuada y masiva”, dijo el Alcalde.

// FOTO: GONZALO JALLASI

Últimas


20

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

Deportivo

www.ahoraelpueblo.bo

Conmebol comete un error en la presentación

En la presentación de la canción oficial de la Copa América a cargo de la Conmebol, se cometió un error al poner la bandera de Bolivia al revés, que después fue corregido. “En el lanzamiento oficial del video se puede ver que el símbolo patrio está colocado correctamente y se subsanó el inconveniente”, aclaró la Federación Boliviana de Fútbol en un comunicado. El título de la canción es ‘La Gozadera’ y es interpretada por el grupo cubano Gente de Zona.

CON LA SELECCIÓN NACIONAL

Farías trabajará en el CAR de Huarina Para los cotejos contra Venezuela y Chile El técnico César Farías dijo que está en sus planes concentrar a la Selección boliviana en el Centro de Alto Rendimiento de Huarina, de cara al partido del jueves 3 de junio frente a Venezuela, por la séptima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022. El escenario es de propiedad del club Always Ready. “Estamos analizando la posibilidad de concentrarnos en Huarina, en las instalaciones que construyó Always. Si bien no existe alojamiento, tengo entendido que hay un hotel cerca y estaríamos a 4.000 metros, algo que nos puede servir para recibir a Venezuela y jugar la Copa América”, declaró el DT al programa Deporte Total. Farías anunció que en los próximos días se reunirá con el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, para plantearle la posibilidad de trabajar a orillas del lago Titicaca. La Verde iniciará su preparación el 24 en La Paz para jugar ante Venezuela y Chile por las Eliminatorias y la Copa América, que arranca el 13 de junio en Argentina y Colombia simultáneamente.

ATRACTIVO Y DECISIVO

Bolívar y Wilster, sin perdón para el perdedor El encuentro de la Copa Sudamericana se jugará en el estadio Hernando Siles desde las 20.30

B

olívar y Wilstermann jugarán la noche de este miércoles un partido decisivo que no admite errores ni derrotas. El partido de la cuarta fecha del grupo C de la Copa Sudamericana se disputará en el estadio Hernando Siles desde las 20.30. Los dos equipos tienen la necesidad de ganar. En el caso de la Academia para pelear con el equipo brasileño del Ceará el único cupo que otorga cada serie a la fase de los octavos de final; mientras que el equipo ‘aviador’ quiere sumar de a tres para volver a ilusionar con el boleto. Después de tres partidos jugados, el equipo ‘celeste’ comparte el liderato con Ceará, cada uno con cinco puntos; en tanto que el elenco Rojo es último en la tabla de posiciones con una unidad. En el compromiso de ida que se jugó en el estadio Félix Capriles de Cochabamba empataron sin goles. El entrenador del equipo ‘celeste’, José Ignacio ‘Natxo’ González, ratificó su confianza en el delantero albanés Armando Sadiku, quien fue criticado por su falta de efectividad en la definición de jugadas gol, especialmente cuando desperdició un penal en el encuentro que empató con el Ceará 0-0 en condición de local. En el compromiso ante el cuadro valluno hará dupla ofensiva con el español Álvaro Rey. El buen dominio de balón, con toque, precisión y rapidez, y un buen volumen de juego en la ofensiva serán las principales armas que expondrá el equipo de ‘Natxo’ para salir airoso del encuentro. Por su lado, el equipo de Diego Cagna encarará el encuentro envalentonado por el triunfo que logró en su última presentación en el torneo local, cuando goleó a

Always Ready 5-2 en condición de local. “No hay que perder balones en la defensa y en el medio campo, hay que aprovechar las oportunidades de gol que se generen en el partido”, dijo el técnico. La delegación del plantel ‘aviador’ arribará a la sede del compromiso a las 17.00 y se concentrará en un céntrico hotel para cumplir con la burbuja sanitaria que recomienda la Conmebol para evitar el contagio del Covid. El encuentro será arbitrado por el peruano Kevin Ortega, asistido desde los costados por su compatriota Jonny Bossio y el argentino Julio Fernández.

El equipo viene haciendo las cosas mejor, no nos hacen muchos goles, si bien hay mucho por mejorar, estamos en alza, el hincha siempre quiere que el equipo golee, no siempre se puede, pero la idea es hacer muchos goles. Leonardo Ramos Delantero


Duelo realista completa la quinta fecha

JUEVES / 6 / 05 / 2021

Rea Santa Cruz y Real Potosí se enfrentarán este miércoles en partido reprogramado de la quinta fecha del campeonato de la División Profesional. El cotejo se disputará en el estadio del equipo cruceño desde las 15.00. El equipo de Néstor Clausen buscará su segunda victoria en el torneo; mientras que el cuadro potosino intentará mejorar su ubicación en la tabla de posiciones. Arbitrará el cochabambino Hostin Prado, cooperado por Wilson Arellano y Alaín Ledezma.

Jugadores del Rojo tienen fe Los jugadores de Wilstermann esperan vencer a la Academia para volver a la pelea por conseguir el pase a la siguiente fase de la Copa Sudamericana. Admiten que es una misión difícil pero no imposible. “El último triunfo sobre Always Ready es un impulso para encarar el partido contra Bolívar. Seguimos soñando con clasificar a la siguiente fase de Copa Sudamericana. Con fe y bendición de Dios, podemos lograrlo”, dijo el mediocampista Paul Arano, quien puede volver a ser parte del equipo titular del cuadro valluno. “Tenemos fe en que todo nos va a salir bien ante un Bolívar que tiene buenos jugadores y que pueden definir un cotejo en cualquier momento”, destacó.

DT: Natxo Gonzále z

Rubén Cordano

Diego Bejarano

Jairo Quinteros

Erwin Saavedra

Alberto Guitián

Leonel Justiniano

Alex Granell

Álvaro Rey Kevin Ortega (Perú) Humberto Osorio

Serginho

Rodrigo Morales

Roberto Fernández

Gabriel Villamil

Armando Sadiku

Gilbert Álvarez

Moisés Villarroel

Alejandro Meleán

Teodoro Paredes

Santiago Echeverría

Patricio Rodríguez

Sebastián Reyes

Rodrigo Banegas DT: Diego Cagna

21


22

MIÉRCOLES / 12 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Deportivo 2-0 • Reynaldo Gutiérrez

The Strongest volvió a sonreír en la Copa Libertadores después de vencer al Barcelona de Ecuador por 2-0, en partido de vuelta del grupo C que se disputó la noche de este martes en el estadio Hernando Siles. El Tigre festejó su primera victoria copera después de que en los partidos de ida tuvo un mal arranque con tres derrotas consecutivas ante Boca Juniors (0-1), Barcelona (4-0) y Santos (5-0). La buena actuación del delantero Jair Reinoso fue decisiva porque al margen de convertir los dos goles, fue generoso en la marca y en la creación de jugadas ofensivas, con buen despliegue físico y acoplado al trabajo del conjunto que, con actitud y una buena disposición táctica, sorteó con éxito los momentos en los que el rival dominó la pelota y el juego con buen fútbol. El cuadro ‘atigrado’ buscó desde el inicio el arco contrario, con rápidas llegadas por las bandas y remates de media distancia que al principio no causaron daño al rival, que con buena transición de balón y disparos de larga distancia también intentó llegar al gol. Cuando expiraba el primer tiempo (46’), Reinoso apretó a la defensa del Barcelona y se encontró con una pelota por un mal despeje del defensa William Riveros para definir con un toque preciso y esquinado para el 1-0. Premio a la persistencia. En el complemento, el local mantuvo el ritmo mientras que el elenco ecuatoriano salió decidido a emparejar el marcador. A los 52’, Carlos Garcés desperdició la mejor oportunidad cuando delante del arquero Daniel Vaca remató alto. Cinco minutos más tarde, Vaca salvó al Tigre al desviar un disparo de tiro libre con destino de gol de Leonel Quiñónez. En contrapartida, a los 65’, Rolando Blackburn habilitó con la cabeza a Reinoso, quien le ganó en velocidad a su marcador Byron Castillo y de frente al arquero Javier Burrai disparó bajo y convirtió el segundo que le dio tranquilidad al equipo ‘gualdinegro’. En el último tramo del cotejo, la visita buscó descontar, pero el Tigre se prodigó bien en la defensa hasta el pitazo final para festejar su primera victoria y los primeros goles en la Copa.

The Strongest

Barcelona

19. Daniel Vaca 5. Fernando Martelli 22. Gonzalo Castillo 44. David Mateos (15. Gabriel Valverde) 7. Saúl Torres 4. José Sagredo 14. Diego Wayar (9. Rolando Blackburn) 11. Willie Barbosa (27. Francisco Pastor) 8. Ramiro Vaca 6. Richet Gómez 18. Jair Reinoso

1. Javier Burrai 6. Leonel Quiñónez (7. Michael Hoyos) 3. Williams Riveros 30. Luis León 26. Byron Castillo 20. Bruno Piñatares 19. Nixon Molina (17. Sergio López) 2. Mario Pineida 10. Damián Díaz 8. Leandro Martínez (15. Joaquín Perlaza) 11. Carlos Garcés

DT: Gustavo Florentín DT: Fabián Bustos GOLES: Jair Reinoso 46’ y 65’.

Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Ángel Arteaga (Venezuela) Asistentes: Jorge Urrego y Francheskoly Chacón Público: Sin público

LE GANÓ 2-0 AL BARCELONA ECUATORIANO

El Tigre se alegra con goles de Reinoso El cuadro ‘atigrado’ celebró el primer triunfo y las primeras dianas en la Copa Libertadores. El martes 18 recibirá la visita del Santos de Brasil.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.