EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • VIERNES 14 DE MAYO DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 14 • PUBLICACIÓN NACIONAL
Celag: Luis Arce tiene el 52,4% de la credibilidad de los bolivianos El 51,4% tiene expectativa positiva en que el Jefe de Estado mejorará la economía.
El estudio también refleja una buena impresión del vicepresidente David Choquehuanca, con 41,7%.
GONZALO JALLASI
ENCUESTA DE OPINIÓN ‘PANORAMA POLÍTICO Y SOCIAL’
El Presidente en foro global “Si no se liberan patentes, el virus acabará con los sistemas sanitarios” P.14
ERBOL
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
P.9
Aprehenden al exviceministro Guido Melgar por caso Segip P.4
Con 120 mil quintales Easba cubrirá más del 70% del azúcar que demanda la empresa Delizia P.5
Arranca vacunación de periodistas y mayores de 50 años P.12-13
Desaparecieron 430 kilos de droga en la gestión de Murillo De los 1.435 kilogramos de cocaína reportados inicialmente por la FELCN, la UNODC verificó que sólo había 1.005 kilogramos. P.2
2
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
Narcotráfico
// FOTO: ARCHIVO
como lo hizo Arturo Murillo”, dijo Del Castillo.
La droga incautada expuesta en la ciudad de El Alto.
EL DATO FUE REVELADO POR LA UNODC
Desaparecieron 430 kilogramos de cocaína en la gestión de Murillo En enero de 2020, la FELCN decomisó 1.435 kilogramos de la droga que pretendía ser llevada a Bélgica, pero la oficina de la ONU verificó que sólo había 1.005 kilogramos. • Roberto Medina Buezo
A inicios de enero de 2020, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró 1.435 kilos de clorhidrato de cocaína, que pretendían ser enviados a Bélgica mediante la empresa de exportación Daysol, camuflada en horcones (madera); sin embargo, días después desaparecieron más de 430 kilogramos.
Al respecto, el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) en Bolivia, Thierry Rostan, confirmó que dentro de las acciones de verificación física de la droga hallada se registró que 18 de 60 horcones no contenían la sustancia controlada.
“Lo que significa una variación en el peso reportado inicialmente y el verificado, de 1.435 kilos a 1.005 kilos”, develó. Ese operativo se realizó en la ciudad de Santa Cruz —Zona Franca, avenida Néstor Galindo a la altura del Parque Muralla—, donde una patrulla de la FELCN inspeccionó un contenedor con mercadería de madera alistonada Sirari, para exportación, realizada por la empresa Claudia Gardenia García Salifrank-Daysol Import Export, que saldría por la Aduana de Tambo Quemado con destino final a Bélgica. “Son $us 4,5 millones de afectación al narcotráfico en Bolivia, y en su destino final que era Bélgica son $us 64,5 millones que hemos (afectado) al narcotráfico”, informó en aquel entonces el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, en conferencia de prensa en El Alto.
La visión que tenía el Gobierno de facto era parcializada, se enfocó en reprimir a la región del trópico, ya que en Beni sólo hubo 400 operativos, en Santa Cruz 1.200 y en el trópico 1.700. Jaime Mamani Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas
“Se incautó casi tonelada y media en enero de 2020 y cuando la UNODC fue a hacer la validación del informe, desaparecieron más de 400 kilogramos y eso es lamentable porque cuando se presentó el operativo estaba presente Arturo Murillo”, manifestó ayer el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Otro hecho de corrupción durante la administración de Murillo se evidenció durante un acto de destrucción de cocaína en Beni. En el momento del pesaje y cuantificación de la sustancia controlada, la UNODC verificó la sustracción de siete paquetes. “No hay investigados ni procesados por la desaparición de los 430 kilogramos de cocaína. Si en nuestro Gobierno desaparecen, aunque sea 100 gramos vamos a encontrar a los responsables porque no vamos a tolerar conductas que protejan al narcotráfico,
CRECIÓ EL NARCOTRÁFICO Durante los 11 meses del gobierno de Jeanine Añez se benefició al narcotráfico, y los narcotraficantes se rearticularon principalmente en el oriente para llevar cocaína a países vecinos; como el caso de Jorge Roca Suárez ‘Techo’e Paja’, quien volvió a dedicarse a este ilícito hasta que fue detenido en Perú. En enero, Thierry Rostan aseguró que en 2020 no hubo interés de las exautoridades en luchar contra ese flagelo. “Observamos durante la pandemia que los narcotraficantes se rearticularon, organizaron zonas de acopio de cocaína para la transferencia a países de la región, como Paraguay y Brasil, pero lo más importante es que se activó un puente aéreo de avionetas a los países de la región, mientras que cuando acopiaban la droga usaban la Hidrovía Paraguay-Paraná para sacar la droga hacia África y Europa”, dijo. El trabajo de Murillo se centró en atacar, criminalizar y perseguir a los dirigentes y productores de coca del trópico de Cochabamba. “No estamos erradicando en la zona (Chapare), tenemos fuerte control al narcotráfico y ayudamos a controlar que no se mueva la gente, pero la erradicación de coca —por estos días— ha pasado a segundo plano”, afirmó Murillo en abril de 2020. Cansados por el creciente ilícito del narcotráfico, en el mes de junio, pobladores de Bella Vista, en el municipio beniano de Magdalena, retuvieron una avioneta que era usada para el trasiego de sustancias controladas y la expusieron en la plaza central. “El narcotráfico opera de manera descarada, por ello la tranquilidad de la población ha sido alterada”, detalló un poblador que evitó dar a conocer su identidad por temor a represalias. Se supo extraoficialmente que, al día, al menos se realizaban 30 vuelos de avionetas desde y hacia Beni. La droga ingresaba desde Perú y mediante puentes aéreos pasaba hasta Brasil y en otros casos a Chile.
www.ahoraelpueblo.bo
UNODC confirma que en 2020 disminuyó la lucha contra las drogas La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) presentó ayer su informe de la destrucción de drogas incautadas en Bolivia durante 2020 y confirmó que en la administración de Jeanine Añez el combate a este delito transnacional pasó a segundo plano. “Observamos una disminución en la destrucción de coca excedentaria, incautaciones de sustancias controladas y en el número de operativos, en comparación a otros años. Es preocupante que no hubo la voluntad de incrementar los operativos y brindar mayor eficiencia”, señaló Thierry Rostan.
El informe detalla que en 2020 la FELCN y el Ministerio Público ejecutaron 467 actos de destrucción de drogas ilegales, 14% menos que en 2019, cuando se efectuaron 543 actos. Los uniformados y personal de la Fiscalía incautaron 9.832 kilogramos de cocaína base, 5.867 kilogramos de clorhidrato de cocaína y 6.530 kilogramos de marihuana para expendio. “Es importante que la UNODC haga notar que en el anterior régimen se redujeron las incautaciones de cocaína, operativos, erradicación y las diversas tareas. No se realizaron operativos por más de 178
días, lo que demuestra que durante el 40% de la gestión anterior no se ha luchado contra el narcotráfico”, dijo el ministro Del Castillo. En 2018 hubo 14.000 operativos antidroga, mientras que durante la administración de Jeanine Añez sólo fueron 8.000, puesto que el gobierno transitorio tenía otras prioridades. “La herencia que dejó el gobierno de facto de Añez fue la ampliación de las hectáreas de producción de coca, porque de 23.100 hectáreas que había en 2018, esta cifra habría subido hasta 32.000 en 2020. Estamos mucho peor que en la gestión 2005”, manifestó.
VIERNES / 14 / 05 / 2021
ERRADICACIÓN Hasta 2018 se tenía un promedio de 11.000 hectáreas erradicadas de coca ilegal por año; sin embargo, en 2019 no se cumplió con la meta por el golpe de Estado. En 2020 sólo fueron erradicadas 2.000 hectáreas ilícitas. Para este año la meta es llegar a destruir 9.000 hectáreas. “Encontramos la FELCN debilitada en lo logístico, aeronaves sin mantenimiento ni seguros, entonces esto repercute en la erradicación porque ni siquiera usando los recursos y mecanismos pudieron hacer gestiones mínimas para erradicar la coca excedentaria. Por si fuera poco, evidenciamos varios actos de corrupción, ya que el dinero de la comunidad internacional fue mal usado. Los recursos fueron mal usados y desviados, y aun así no lucharon contra las drogas”, estableció.
22.000 HECTÁREAS establece la Ley 906 General de la Hoja de Coca.
467 ACTOS de destrucción de drogas se ejecutaron en 2020, 14% menos que en 2019.
3
172 DÍAS fue paralizada la lucha contra las drogas durante el régimen de Jeanine Añez.
Del Castillo afirma que el Ejecutivo no permitirá injerencia de ningún tipo El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, afirmó enfáticamente que Bolivia hará respetar su soberanía en las decisiones respecto a la lucha contra el narcotráfico y que no permitirá injerencia de ningún tipo. “Son políticas soberanas que tenemos en nuestro país, jamás vamos a tolerar ningún tipo de injerencia porque estamos demostrando que el trabajo realizado en Bolivia junto a la cooperación internacional en la lucha contra las drogas rinde grandes frutos”, dijo.
En 2020, la UNODC pidió al Gobierno revisar la Ley 906 General de la Hoja de Coca, porque consideraba que tenía datos inflados sobre las hectáreas de coca. “Esperamos que sea un caso aislado porque no podemos permitir, como Gobierno democráticamente electo, como un Gobierno soberano que le interesa el bienestar del pueblo boliviano y de la comunidad internacional, que se reciba ningún tipo de injerencia, y mucho menos en la lucha contra el narcotráfico con estos resultados tan exitosos. Esperamos que no se vuelva a repe-
tir porque la ley es un tema de soberanía”, afirmó. Al respecto, Thierry Rostan tomó la observación de Del Castillo “como un consejo de un amigo” y añadió que la UNODC trabajará con el Estado boliviano sobre la Ley 906 y su aplicación. “El Ministro tiene toda razón porque se trata de un comentario que se hizo en 2020 y que no tiene sentido actualmente. Tomamos nota de la sugerencia porque es la ley boliviana y se mantiene. Nosotros no vamos a entrar a la injerencia”, manifestó.
4
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
Judicial AYER EN LA TARDE
La Fiscalía aprehendió al exviceministro Guido Melgar La exautoridad es investigada por solicitar ilegalmente al Segip, en 2020, información personal de 592 personas. • Roberto Medina Buezo
// FOTO: CAPTURA BOLIVIA TV
En el marco de las investigaciones por violación a derechos a la identidad, seguridad e intimidad de 592 personas, durante el régimen de Jeanine Añez, el exviceministro de Justicia Guido Melgar fue aprehendido ayer en la tarde luego de declarar en la Fiscalía.
El exviceministro ingresa a celdas de la fuerza anticrimen en La Paz.
“Yo no soy ningún cobarde y vine a dar la cara”, dijo Melgar mientras ingresaba a celdas de la fuerza anticrimen paceña. En 2020, la entonces autoridad pidió de manera ilegal 592 certificados al Servicio General de Identificación Personal (Segip) para supuestamente perseguir a personas que pensaban diferente.
El exdirector del Servicio General de Identificación Personal (Segip) Mauricio Fernández admitió anteriormente que cumplió con la solicitud de Guido Melgar, pese a que era una ilegalidad, y le entregó los certificados, aunque no las tarjetas prontuarias. Luego de la aprehensión, el Ministerio de Justicia comunicó que Guido Melgar y Mauricio Fernández enfrentan los cargos de uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes. “Creo que es una injusticia. Yo solicité las listas al Segip dentro de un programa de lucha contra la corrupción establecido en la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz”, señaló Melgar a los periodistas. Según el abogado de Melgar, en la madrugada de ayer sufrió una descomposición por problemas respiratorios;
sin embargo, el fiscal asignado al caso comprobó con el médico del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) que el certificado médico presentado era incoherente e infundado. Al igual que los exministros Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, quienes están detenidos preventivamente en la cárcel de San Pedro, Melgar señaló que es una persecución política y que los bolivianos no permitirán su posible encarcelamiento.
LISTA DE PERSEGUIDOS Entre las 592 personas investigadas figuraban niñas menores de dos años, intelectuales, políticos, deportistas, exautoridades y hasta personas fallecidas.
PREVENTIVAMENTE POR SEIS MESES
Atracadores son enviados a San Pedro • Roberto Medina Buezo
Al final de una audiencia cautelar desarrollada ayer, la justicia dispuso la detención preventiva del ‘Pucho’ y el ‘Conejo’, los delincuentes que el 5 de mayo asesinaron a Gabriela Jiménez para robarle Bs 19.500.
La medida la cumplirán por seis meses en el penal de San Pedro de La Paz, mientras se desarrolla la etapa preparatoria de la investigación.
La fiscal Dubravka Jordán dijo que el Ministerio Público presentó elementos de convicción para que se considere la detención preventiva, como el acta de levantamiento del cadáver, de la autopsia, declaraciones de testigos e indicios materiales que los involucran. En aquella jornada, Fernando Gonzalvez ‘Conejo’ y Daniel Atahuichi ‘Pucho’ interceptaron a Gabriela Jiménez cuando salió de una entidad bancaria ubicada en Villa El Carmen. ‘Pucho’ se le acercó, sacó un arma de fuego y le exigió que le en-
tregue su cartera en la que supuestamente tenía $us 20.000. Gabriela se resistió y en ese momento el antisocial le disparó en tres oportunidades. Cuando la mujer se desplomó, ‘Pucho’ le quitó la cartera y subió a la motocicleta que era conducida por ‘Conejo’. Ambos huyeron hacia el Barrio Gráfico y ahí se repartieron el botín con sus cómplices. La Policía sospecha que el autor intelectual del atraco es un familiar de Gabriela, puesto que los delincuentes tenían información de todas sus actividades.
// FOTO: ARCHIVO
El 5 de mayo asesinaron a una mujer y le sustrajeron Bs 19.500. La Policía busca a sus cómplices.
Los delincuentes fueron aprehendidos luego de varios días.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
5
// FOTO: MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO
Industria El acuerdo comercial entre Easba y la empresa Delizia.
El contrato que firmamos este año cubre aproximadamente el 70, 75 por ciento de las necesidades de azúcar que requiere la empresa Delizia”. Felipe Vera Loza Director ejecutivo de Delizia
SUSCRIBIERON UN CONTRATO POR BS 15,4 MILLONES
Easba cubrirá más del 70% del azúcar que demanda Delizia El ingenio azucarero San Buenaventura encara un proceso de recuperación luego de un año desfavorable por la mala administración en el régimen de facto. • Franz Acarapi
La estatal Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), ubicada en el norte del departamento de La Paz, suscribió el jueves un contrato de venta de 120 mil quintales de azúcar con la empresa nacional de alimentos Delizia, volumen que cubrirá más del 70% de la demanda del endulzante que requiere esta compañía.
El acuerdo comercial representa un ingreso de Bs 15,4 millones en favor de Easba, empresa que encara un proceso de recuperación luego de atravesar un año (2020) desfavorable por la mala administración durante el régimen de facto. “Delizia se caracteriza por la calidad de sus productos, por lo tanto nuestro departamento de control de calidad y de adquisiciones es muy exigente, hemos hecho un sinnúmero de pruebas, corridas industriales y desde el año 2020 hemos adquirido una
cantidad importante de azúcar de San Buenaventura, por ello es que el contrato que firmamos este año cubre aproximadamente el 70, 75 por ciento de las necesidades de azúcar que necesita la empresa Delizia”, afirmó el director ejecutivo de Delizia, Felipe Vera Loza. El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, destacó la articulación público-privada para impulsar la reactivación de la economía del país. Añadió que el contrato de compraventa suscrito entre Easba y Delizia, por un volumen de 120 mil quintales de azúcar, es por un año, es decir que concluirá en 2022. “Esto demuestra que nuestra empresa San Buenaventura se encuentra en operaciones, estamos reactivando todas las empresas estatales para dinamizar nuestra economía”, sostuvo la autoridad. De acuerdo con Siles, el objetivo fundamental para este año, además de reactivar las firmas públicas y del sector privado, es implementar nuevos programas y generar mercados, como la promo-
DATOS DEL ACUERDO Y PRODUCCIÓN DE EASBA
El contrato de compraventa es por Bs 15,4 millones. Easba entregará a Delizia 120 mil quintales de azúcar de 46 kilos cada uno. El convenio es por el periodo 2021-2022. Easba prevé producir 356 mil quintales de azúcar en 2021. Proyecta producir 1,7 millones de litros de alcohol.
ción de la industria nacional a través del sello Hecho en Bolivia, el crédito con el 0,5% de tasa de interés anual para la sustitución de importaciones SI Bolivia, entre otros.
ACUERDO
De acuerdo con la cartera de Desarrollo Productivo, el contrato entre Easba y la Compañía de Alimentos Ltda. Delizia para la provisión de 120.000 quintales de azúcar blanca de 46 kilogramos se establece en el marco del abastecimiento al mercado interno de productos y alimentos con el sello Hecho en Bolivia. Este convenio tiene el objetivo de diversificar la oferta de productos a la población en general y apoyar a la industria nacional de la cadena de comercialización de las empresas públicas productivas, recuperar la cartera de clientes, a través de contratos para comercializar sus productos. Easba, emplazada en el norte de La Paz, en la zafra 2021 proyecta alcanzar una producción de más de 356 mil quintales de azúcar y más de 1,7 millones de litros de alcohol.
La empresa encara su reactivación El gerente general de Easba, Boris Alcaraz, afirmó que, en el marco del proceso de reactivación de la empresa pública, se procedió a la ejecución de tareas para la zafra de caña de azúcar del periodo agrícola 2020-2021, previsto para agosto, a través de la Gerencia Agrícola y la Gerencia Industrial. Dijo que se aplicaron herbicidas en un área de 571,2 hectáreas de Easba y de comunidades productoras, además de la limpieza de malezas, entre otros. El ejecutivo dijo que luego de un año (2020) desfavorable para la planta industrial, se desarrollan programas de mantenimiento y reparación de equipos y herramientas que fueron dañados durante el gobierno de facto de Jeanine Añez.
6
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
Empresa EN SISTEMAS DE RIEGO
BDP brinda apoyo técnico al agro en Palca y Mecapaca Los pequeños productores reciben conocimiento sobre el uso de equipos y accesorios novedosos. • Redacción Central
Pequeños productores de los municipios de Palca y Mecapaca, del departamento de La Paz, reciben asistencia técnica del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), con el objetivo de fortalecer las capacidades y conocimientos en sistemas de riego.
El gerente general del BDP, Ariel Zabala David, informó que la entidad desarrolla Jornadas Técnicas de Instalación de Sistemas de Riego Tecnificado, con la participación de 76 productores de hortalizas de las comunidades de Kera (municipio de Mecapaca), Retamani y Tuhuaco (municipio de Palca), quienes fueron capacitados por los técnicos del Servicio Nacio-
nal de Riego (Senari) y de Plaguicidas Bolivia (Plagbol) sobre equipos y accesorios novedosos que permiten la instalación de sistemas de fertirriego.
POR PRESUNTO DAÑO ECONÓMICO DE BS 4,4 MILLONES
YPFB Logística denuncia a exejecutivos Una auditoría revela la malversación de recursos económicos en el periodo de transición de 2020.
Asimismo, los productores practicaron la instalación de sistemas por aspersión, goteo y golden spray; y el armado del cabezal de riego, el cual es importante para el filtrado y limpieza del agua que ingresa al sistema, así como para la aplicación de fertilizantes a los cultivos. En marzo de este año, el Senari y el BDP firmaron un convenio interinstitucional para la gestión de Asistencia Técnica e Innovación Productiva en temáticas de riego, en beneficio de los productores y regantes en territorios comunes de intervención, a nivel nacional, por un periodo de tres años. Zabala David manifestó que esta alianza está permitiendo brindar asistencia técnica y desa-
Zubieta explicó, en conferencia de prensa, que esta denuncia penal “fue presentada ante el Ministerio Público del departamento de Santa Cruz el 22 de abril por la actual Gerencia General de YPFB Logística SA, por los delitos de malversación, uso indebido de influencias, contratos
Las tres administraciones transitorias de YPFB Logística, subsidiaria de YPFB, en 2020, causaron a la empresa un daño económico de Bs 4,4 millones por la contratación irregular de 94 personas, según la denuncia penal formulada por Pablo Paúl Zubieta Arce, actual gerente general de la compañía, contra exautoridades.
// FOTO: YPFB
• Redacción Central
El gerente general de YPFB Logística, Pablo Paúl Zubieta.
JORNADAS DE CAPACITACIÓN El BDP desarrolla Jornadas Técnicas de Instalación de Sistemas de Riego Tecnificado, con la participación de 76 productores de hortalizas de comunidades rurales.
rrollar capacitaciones conjuntas para agricultores, regantes, técnicos municipales, profesionales y estudiantes vinculados al sector. “Queremos llegar a ser un país con seguridad y soberanía alimentaria, para lo cual es muy importante el riego y la asistencia técnica. Con estas acciones y alianzas estratégicas construimos una mejor Bolivia”, resaltó.
lesivos al Estado y conducta antieconómica, contra los exmiembros del Directorio y exejecutivos de la empresa”, señala un comunicado de prensa. Asimismo, hizo conocer que el 26 de febrero de 2021 se emitió un informe circunstanciado de auditoría externa que demuestra la malversación de recursos económicos durante la gestión de transición de 2020, por la contratación irregular de 94 personas, vulnerando el presupuesto de la gestión 2020. Además, el gerente general manifestó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y la Procuraduría General del Estado Plurinacional de Bolivia coadyuvarán y harán el seguimiento a la denuncia presentada.
VIERNES / 14 / 05 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
7
Emprendimiento SE REGISTRARON 60 UNIDADES PRODUCTIVAS
El concurso Bolivia C-reActiva tiene más de 400 estudiantes preinscritos El Ministerio de Desarrollo Productivo habilitó la línea de Whatsapp 63111754 y el correo concursomdpyep@produccion.gob.bo para inscribirse. • Franz Acarapi
El concurso, presentado el 6 de mayo, tiene el objetivo de vincular a los estudiantes universitarios de últimos años y egresados de las carreras de Ingeniería Industrial, Comercial, Informática, Marketing y Publicidad, Diseño Gráfico, Administración de Empresas, Economía, Negocios Internacionales, Comunicación Social, entre otras, para generar estrategias comerciales para reactivar las Mypes.
// FOTO: JORGE MAMANI
El concurso Incorporación de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) al mercado digital, denominado Bolivia C-reActiva, registró hasta ahora más de 400 estudiantes universitarios preinscritos, informó el jueves el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa.
Jóvenes universitarios en la presentación del concurso, el 6 de mayo.
“Ha causado mucha expectativa, estamos en el proceso de difusión, de socialización del concurso y las bases, tenemos preinscritos más de 400 estu-
diantes en toda Bolivia”, destacó la autoridad del Gobierno. El Ministerio de Desarrollo Productivo habilitó la línea de Whatsapp 631-11754 y el correo electróni-
BAJO EL SLOGAN ‘RECONSTRUYAMOS CON JUSTICIA’
Pequeños productores organizan Feria de Comercio Justo en La Paz
// FOTO: FRANZ ACARAPI
Participarán emprendedores de los sectores de cuero, textiles, joyería, alimentos, entre otros.
co concursomdpyep@produccion. gob.bo, para el proceso de registro de estudiantes y unidades productivas, y brindar mayor información sobre las bases del concurso.
• Redacción Central
Pequeños productores, artesanos y comerciantes organizan la Feria de Comercio Justo en La Paz, que se desarrollará este viernes y el sábado en el salón de eventos del Club La Paz, en la avenida Mariscal Santa Cruz.
El evento es celebrado en conmemoración del Día Mundial del Comercio Justo, bajo el slogan ‘Reconstruyamos con Justicia’. Éste es organizado por la Coordinadora Nacional de Comercio Justo de Bolivia, la Asociación Artesanal Boliviana Señor de Mayo y el Movimiento de Economía Solidaria y Comercio Justo de Bolivia, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, señala un comunicado de prensa.
Ha causado mucha expectativa, estamos en el proceso de difusión, de socialización del concurso y las bases, tenemos preinscritos más de 400 estudiantes en toda Bolivia”. Nelson Aruquipa Viceministro de la Micro y Pequeña Empresa
Entre tanto, el viceministro Aruquipa indicó que Bolivia C-reActiva también es socializado con las Mypes, tomando en cuenta que serán las más beneficiadas con el concurso que promueve el Estado. Hasta el miércoles de esta semana se registraron 60 unidades productivas, agregó. Del total de participantes se premiarán a cien concursantes que estarán conformados por pequeños equipos de estudiantes y la unidad productiva. Los premios van desde incentivos económicos a becas de estudio, entre otros, indicó Aruquipa.
“Agradecer a todas las unidades productivas que forman parte de esta Feria del Comercio Justo. Esta forma de comercio es posible y los productores y artesanos así lo están demostrando”, dijo el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, en un acto que se desarrolló el jueves en la Vicepresidencia del Estado. La autoridad adelantó que en la feria participarán más de una veintena de productores y artesanos de los rubros de cuero, textiles, joyería y alimentos, entre otros, además de las empresas públicas productivas, que ofertarán productos nacionales a un precio justo. Al respecto, el gerente de la empresa de chocolates El Ceibo, David Cahuana, saludó la iniciativa de los organizadores y el apoyo del Gobierno para promover la Feria del Comercio Justo, como un espacio de promoción y apoyo a la producción.
8
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
Gestión POR DEFENDER LA DEMOCRACIA
Arce resalta convicción de cooperativistas mineros • ABI y Ahora EL PUEBLO
“Recibimos con mucho agrado y vemos con muy buenos ojos que nuestros hermanos cooperativistas ingresen en la lógica de la industrialización con sustitución de importaciones, que es lo que el Gobierno nacional pretende hacer en estos cinco años”, aseguró. La autoridad indicó que con la combinación del cloruro de sodio del salar de Uyuni, junto al insumo calcario de Cochabamba, se sustituirán las importaciones para la producción de baterías de litio. “Celebramos el 16 aniversario de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de #Cochabamba, una de las más combativas. Coincidimos en el objetivo de industrializar para sustituir importaciones y les vamos a apoyar en ese propósito. ¡Gracias por su compromiso con #Bolivia!”, dijo en su cuenta de Twitter @ LuchoXBolivia.
// FOTO: @LUCHOXBOLIVIA
“Esos principios de nuestra Federación de Cooperativas MiEl presidente del Estado neras de Cochabamba en defensa Plurinacional de Bolivia, del proceso de cambio, en defenLuis Arce Catacora, resal- sa de la democracia del país, que tó ayer la convicción de nos demostraron con sus movilos cooperativistas mine- lizaciones, con sus acciones conros del departamento de tundentes en defensa de la democracia por supuesto que son Cochabamba en defensa del Proceso de Camreconocidos por el Gobierno nabio y de la democracia, cional, por eso estamos presentes durante los conflictos de para celebrar sus 16 años”, indicó noviembre de 2019 que el mandatario. desembocaron en el golEl Jefe de Estado emitió la depe de Estado. claración durante su participación en la celebración del 16 aniversario de la Federación de Cooperativas Mineras de Cochabamba. En la ocasión, aseguró que la federación cochabambina es una de las más claras políticamente, una de las “más combativas y luchadoras”, con principios claros reconocidos por todos quienes forman parte de la organización. El presidente Arce Catacora resaltó también el trabajo desempeñado por el sector y las propuestas que plantearon sobre la industrialización del yeso y la cal.
El Jefe de Estado saluda a los cooperativistas mineros.
// FOTO: MDRYT
Destaca las propuestas que plantearon los trabajadores para industrializar el yeso y la cal.
Provisión de agua en el municipio de Batallas.
CON BS 1,8 MILLONES DE INVERSIÓN
Batallas se beneficia con siete sistemas de agua El proyecto favorece el consumo humano y al sector agropecuario. • Redacción Central
Con el objetivo de asegurar la dotación de agua para el consumo humano y el fortalecimiento de la actividad agropecuaria, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras inició la implementación de siete pozos en el municipio de Batallas del departamento de La Paz.
El proyecto es ejecutado a través de la Unidad Ejecutora de Pozos, dependiente de la cartera de Desarrollo Rural. El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, manifestó que en una primera fase se contempla la perforación de estos pozos y que el trabajo debe continuar en coordinación con la Alcaldía del municipio de Batallas y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Silvia Delgado, directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, indicó que se encaminan los sistemas de agua para asegurar la dotación de este elemento en la reactiva-
ción de la actividad agropecuaria y el consumo humano en áreas de mayor riesgo de sequía. Con la ejecución de este proyecto, las comunidades de Huancane, Catacora, Igachi, Cullucachi, Cutusuma, Pantini y Chirapaca mejorarán su calidad de vida y sus condiciones productivas. Esta infraestructura también contribuirá a mejorar la productividad agrícola y pecuaria de las familias mediante el suministro de agua proveniente de la perforación, rehabilitación e implementación de pozos en las zonas con riesgos de sequía hidrológica. La autoridad agregó que la inversión de estos sistemas asciende a Bs 1.830.742 y consta de diferentes componentes como la perforación de pozo profundo, caseta de control, cerco de protección para caseta, provisión e instalación de bomba sumergible, tanque de almacenamiento, red de impulsión, provisión y distribución de tuberías, construcción de sistema eléctrico y energización, además del análisis de muestra de agua.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
9
Estabilidad SEGÚN LA SÉPTIMA ENCUESTA DE LA CELAG
La encuesta presentada por la Celag, en su séptima versión sobre opinión de la situación política y social de Bolivia, refleja buena impresión para el vicepresidente del Estado y presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehunaca. Da cuenta de que la imagen del Segundo Mandatario es positivamente valorada por el 41,7% de los sondeados, frente al 19% . En términos de clivajes ideológicos, seis de cada diez encuestados consideran que los ricos han hecho su fortuna gracias a la corrupción, frente a un 21% que decantó por la opción del esfuerzo individual como origen de la riqueza.
// AHORA EL PUEBLO
Arce cuenta con el 52,4% de credibilidad y 51,4% de confianza
Imagen positiva para Choquehuanca
El analista Gustavo Torrico pide prudencia sobre la muestra presentada. • Luis Fernando Cruz
Los logros económicos, políticos y sociales alcanzados por el presidente Luis Alberto Arce Catacora en seis meses de gestión se mantendrán en el segundo semestre, afirma el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).
La séptima encuesta de opinión de Bolivia, basada en dos mil entrevistas telefónicas realizadas mediante el sistema CATI en el territorio nacional entre el 20 de abril y el 11 de mayo de 2021, con cobertura urbana y rural, refleja una buena percepción respecto de la imagen, la credibilidad y la estabilidad económica en la administración del Jefe de Estado. Señala que el 49,1% de las y los bolivianos consultados ve como positiva la imagen del Primer Mandatario y un 52,4% le atribuye credibilidad a su gestión, a pesar del contexto sanitario nacional e
internacional y la crisis a la que sumió el país en 11 meses el régimen de facto de Jeanine Añez. Las expectativas sobre la gestión financiera son altas, un 51,4% de las y los bolivianas consultados considera que el Ejecutivo mantendrá y mejorará la situación económica.
OPOSICIÓN
Sobre los principales opositores a la administración de Arce Catacora, la encuesta da cuenta de que el 61,2% afirma que Carlos Mesa, jefe de Comunidad Ciudadana (CC), es una figura negativa. Al igual que Luis Fernando Camacho, de Creemos, con el 61,9%, y Jeanine Añez.
INTENCIÓN POLÍTICA
El analista Gustavo Torrico pidió prudencia respecto a los datos presentados por la Celag, porque considera que es política y apunta a minar la credibilidad de Luis Alberto Arce Catacora. Explicó que las preguntas condicionan las respuestas de los consultados, toda vez que en una piden el criterio sobre la imagen del Presi-
La encuesta apuesta a deslegitimar la imagen del Presidente, a pesar de tener credibilidad”. Gustavo Torrico Analista
dente y en otra sobre su credibilidad, como si se tratara de personas distintas. “La encuesta apuesta a deslegitimar la imagen del Presidente a pesar de tener credibilidad”, sostuvo. Además induce a que debe haber participación de empresas privadas en la explotación del litio, con la pregunta de si está de acuerdo con la nacionalización de ese mineral, cuando nunca fue privatizado. Aseguró que la Constitución Política establece que los recursos naturales son de propiedad del Estado Plurinacional, por lo que faltan a la verdad. “La encuesta en general me parece bastante dirigida para conseguir un objetivo que apuesta a minar la credibilidad del Gobierno; dudo del área dónde se haya hecho por el porcentaje de rechazo a las preguntas planteadas (…) La intención se esfuerza por mostrar que hay un sector apátrida que está vigente y al que no le interesa que el país esté bien, es un grupo que tiene un odio que no lo pueden ocultar porque han sido desplazados de las esferas de poder para beneficiarse, todo está mal para ellos”, aseguró.
61,2% FIGURA NEGATIVA Ése es el resultado sobre el jefe de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa.
61,9% FIGURA NEGATIVA Es el porcentaje que refleja la encuesta para el jefe de Creemos, Luis Fernando Camacho.
10
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
Nacional EXIGE LA APREHENSIÓN DE LOS AUTORES DE LA MASACRE DE 2019
Borda denuncia que a la Fiscalía no le interesa la vida de las personas Advirtió que si la Asamblea Legislativa no hace nada, ocurrirá lo de 2003, pues no hay responsables de esa matanza porque fugaron del país. • Luis Fernando Cruz
El expresidente de la Cámara de Diputados Víctor Borda denunció ayer que la Fiscalía General del Estado antepone la investigación de robos al derecho a la vida, porque a casi dos años de la masacre de Sacaba y Senkata de 2019 no hay responsables intelectuales ni materiales.
// FOTO: ARCHIVO-EL POTOSÍ
Recordó que en la pasada legislatura se acordó que ese Órgano del Estado se constituya en parte coadyuvante en el juicio contra los responsables del golpe de Estado, y que hasta ahora apenas ha presentado una proposición penal por usurpación de funciones, olvidándose del crimen contra 37 personas en las masacres de Sacaba, Senkata y otras regiones del país.
Pidió se exija al Ministerio Público que emita órdenes de detención para los autores intelectuales y materiales de la muerte de madres, padres e hijos durante la represión militar y policial en el régimen de facto de Jeanine Añez. “Se debe dar prioridad a la muerte de esas personas y metan a la cárcel a los responsables (…) El Ministerio Público está durmiendo en sus laureles, parece que al Fiscal General le interesa más los actos de corrupción y no el derecho a la vida, que es fundamental”, sostuvo en entrevista con la Red Patria Nueva. Borda advirtió que si no se asumen acciones inmediatas ocurrirá lo mismo que en octubre de 2003, pues ninguno de los autores de esa masacre está detenido, todos se fugaron del país. “Si no actuamos, otro gobierno mejor lo va a
No sé si la intención (de la Iglesia Católica) era garantizar que no haya violencia, pero no han evitado ni cuestionado una masacre”. Víctor Borda Expresidente de la Cámara de Diputados hacer, ya no va a haber 37 muertes, sino 500 o más, porque van a decir que en Bolivia no se hace nada”, precisó. Sobre cuál fue el rol de la Iglesia Católica durante la represión de noviembre de 2019, el expresidente de la Cámara Baja dijo que la alta jerarquía siempre ha protegido intereses de los gobiernos de derecha para proteger sus fueros y privilegios. Fueron parte del golpe de Estado. “No sé si su intención era garantizar que no haya violencia, pero no han evitado una masacre ni la han condenado, sino más bien han trabajado para legalizar a un gobierno de facto a costa de sangre y de muertos”, aseguró.
El incendio de la casa de Víctor Borda en el golpe de 2019.
// FOTO: SENADO
SE ROMPIERON LAS RELACIONES BILATERALES EN 1978
Los senados de Chile y Bolivia inician acercamiento para restablecer diálogo Existe disposición de abordar temas de legislación de interés común para beneficio de ambos países. • Luis Fernando Cruz
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, confirmó ayer que inició acercamientos con su par de Chile para restablecer un diálogo que permita reactivar relaciones legislativas. No descartó un encuentro en las próximas semanas.
“En conferencia de prensa informó que se comunicó con la presidenta del Senado de Chile, Yana Provoste Campillay, quién le expresó su voluntad de entablar reuniones. “Existe interés para que como Senado de ambos países podamos tratar temas de legislación de interés común para superar este eterno problema de romper y restablecer relaciones, hasta ahora estamos en un dilema sin respuesta”, sostuvo.
Sobre los puntos pendientes, como el de las aguas del manantial Silala y la reposición de cónsules, dijo que son temas que deben ser abordados entre cancillerías, y que de existir la necesidad de intervención de las asambleas legislativas estarían prestos. Rodríguez dijo que personalmente está de acuerdo con la reposición de cónsules, pero que ése es un tema que debe ser re-
El presidente de la Cámara Alta responde la consulta de los periodistas.
suelto desde el Órgano Ejecutivo.En marzo de 1978, Bolivia rompió sus relaciones diplomáticas con Chile, decisión que fue confirmada en ese entonces por el ministro de Asuntos Exteriores, general Óscar Adriázola.
El presidente Hugo Banzer asumió la decisión después del fracaso de la negociación política con su par Augusto Pinochet para recuperar la salida soberana al océano Pacífico.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
11
Medioambiente EL SERVICIO EN LA PAZ Y EL ALTO ESTÁ GARANTIZADO
Embalses de agua llegan a su máxima capacidad El Gobierno asegura la oferta, abastecimiento y la mejora del tratamiento de líquidos residuales. // FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Plásticos y desechos residuales en el lugar.
DESDE HACE MÁS DE 10 AÑOS
Río Katari es afectado por basura y desechos La limpieza de la zona se hará el 24 de mayo a las 09.00. Los pobladores del municipio de Pucarani denuncian que desde hace años la basura y los desechos líquidos en el río Katari están afectando no sólo a su salud, sino a la de sus animales y por ende a su economía.
El jefe de la bancada por el departamento de La Paz y diputado Hernán Durán mostró su preocupación por la contaminación en esa cuenca paceña. “Hemos realizado un trabajo de gestión en el Ministerio de Medio Ambiente, hemos visitado el lugar preocupados por la contaminación de nuestro río Katari, que afecta a muchas comunidades en ese sector”, dijo Durán. El 24 de mayo se iniciará la campaña de limpieza del río Katari, actividad promovida por la Bancada Departamental de La Paz de la Asamblea Legislativa Plurinacional (Cámara de Diputados) a través del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas y la Alcaldía de Pucarani.
El titular de esta cartera, Juan Cruz, el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Carmelo Valda, y el interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), Bladimir Iraizos, inspeccionaron las presas de La Paz con el objetivo de verificar la situación actual para dotar del líquido vital.
2021
Las ciudades de La Paz y El Alto contarán con agua potable sin problemas.
En las diez represas instaladas en La Paz se almacenan actualmente más de 60 hectómetros cúbicos, que representan más de 60 millones de metros cúbicos de agua que serán repartidos en La Paz y El Alto. “Esto va a permitir que para la gestión 2021 no falte agua para La Paz. Después de la mala experiencia en 2016. Nosotros desde el Ministerio hacemos monitoreo y seguimiento, cada tres meses vamos a hacer inspecciones para tomar previsiones”, remarcó. En relación a los sistemas de suministro de agua potable, se cuenta con 443.230 conexiones de agua potable, las ejecutadas llegan a 2.504 con relación al POA 2021 (15.751 conexiones). Hay 15,89% de avance con lo planificado para esta gestión.
La actividad iniciará en la comunidad de Chojasivi, en el municipio de Pucarani, con el objetivo de retirar los residuos sólidos en puntos críticos que contaminan y afectan la calidad ambiental del río Katari. Durán y los representantes de ese municipio convocaron a la población local para que participe en la actividad y reafirmar su compromiso con el cuidado del medioambiente.
Las hermanas y hermanos están sufriendo más de una década, eso preocupa a la Asamblea y nosotros estamos haciendo esa gestión de trabajo conjuntamente con ellos”. Hernán Durán Diputado uninominal del MAS
// FOTO: JORGE MAMANI
• Ángela Márquez
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua informó ayer que los embalses que proveen agua potable a las familias de La Paz y El Alto están en su máxima capacidad de almacenamiento, por lo que se garantiza este servicio en ambos municipios.
“Las presas están en su máxima capacidad de almacenamiento, situación que garantiza la dotación de agua potable para ambas ciudades durante esta gestión”, indicó el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico. Valda detalló que nueve de las diez represas que hay en La Paz (Hampaturi, Hampaturi Alto, Ajuankhota, Incachaca, Chacaltaya, Milluni, Tuni, Pampalarama, Alpaquita y Jankokhota) reportaron una capacidad máxima, lo que garantiza el servicio de provisión del líquido esencial para ambas ciudades todo el año, según la ABI.
Inspección de la represa de agua en Hampaturi.
12
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS
Covid-19
EL PRESIDENTE INSPECCIONÓ LOS SITIOS DE INMUNIZACIÓN
Inicia la vacunación masiva a periodistas y mayores de 50 años La Paz, El Alto y Cochabamba organizaron actos especiales para empezar la inoculación con las dosis que arribaron el martes. •Williams Ramírez
Trabajadores de medios de comunicación y mayores de 50 años iniciaron ayer la Campaña Nacional de Vacunación Masiva, con la inspección del presidente Luis Arce Catacora, quien personalmente verificó el trabajo en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y en Infocal de El Alto.
“Nuestro personal médico, y en este caso acá, en el punto de la Escuela Militar de Ingeniería, va a redoblar los esfuerzos para mejorar la cantidad de personas que vamos a vacunar por día. También es importante mencionar que estamos cumpliendo, una vez más, la palabra empeñada. Habíamos dicho el lunes a nuestros hermanos de la prensa que vamos a vacunar a todos los que están expuestos en las calles, y
hoy cumplimos la palabra”, dijo en Jefe de Estado desde Irpavi, en la ciudad de La Paz. Arce recordó que su gobierno hizo todos los esfuerzos para que lleguen al país las pruebas antígeno nasales y luego las vacunas, pese a que los productores distribuyen dosis a países desarrollados o a sus propias naciones. Sugirió que en función a la cantidad de personas que asistan a los puntos de vacunación se amplíe el trabajo los fines de semana para abarcar la mayor cantidad de gente inoculada. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, destacó que se activaron puntos en todo el país. “Vamos a cumplir la tarea que nos encomendó el Presidente, que es vacunar a toda la población en el menor tiempo posible”, remarcó. De la misma forma, verificó el proceso en El Alto y posteriormente en Cochabamba, donde se comenzó a acelerar la inmunización en cuatro puntos. Arce ins-
Estamos cumpliendo una vez más la palabra empeñada, habíamos dicho el lunes a nuestros hermanos de la prensa que vamos a vacunar a todos los que están expuestos en las calles, y hoy cumplimos la palabra”. Luis Arce Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
peccionó uno de estos en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). En la oportunidad, también se vacunó a periodistas que en las calles exponen su salud en la cobertura informativa. Los primeros trabajadores de la prensa que recibieron la primera dosis de la vacuna Sinopharm fueron Mithyl Antezana, Genaro Hidalgo, Betty Rojas, Jonathan Molina, Nelson Colque y Rodrigo Uscamayta. Arce explicó que la inmunización masiva empezó en el eje del país debido a la concentración poblacional, pero precisó que en los siguientes días se abarcará a los demás departamentos de Bolivia. El ministro Auza afirmó que era preocupación del Gobierno en su conjunto el ritmo con el que se estaba vacunando a la población, que era en promedio entre 6.000 a 8.000 dosis, aspecto que cambió sustancialmente con la implementación de los puntos masivos de vacunación, porque
alcanzó las 41 mil dosis diarias. “He recibido una instrucción del Presidente, clara, fuerte y muy firme, vacune todo lo que se tiene, es preferible que esas vacunas estén en el cuerpo de cada uno de los bolivianos a que estén guardadas en las cámaras de frío que tenemos”, reflexionó.
PERIODISTAS AGRADECIDOS
El corresponsal de la Agence France Presse (AFP) Fernando Cartagena dijo estar contento porque el Presidente cumplió con su gremio y se hizo realidad la vacuna. “Me siento protegido con una dosis de esperanza, de esperanza de vida para seguir haciendo un servicio. Gracias al Ministro de Salud, a los viceministros y a quienes trabajaron para hacer posible esta protección”, destacó, según un boletín institucional . El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB), Héctor Aguilar, expresó el miércoles su agradecimiento al presidente Luis Arce Catacora por el inicio de la vacunación a los periodistas del país, que están en primera línea de lucha contra el Covid-19, como había comprometido el 10 de mayo. “Queremos agradecer al Gobierno nacional del presidente Luis Arce Catacora por hacer realidad ese pedido clamoroso de vacunación contra el Covid-19”, escribió el dirigente en su página de Facebook.
VIERNES / 14 / 05 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Covid-19
13
// FOTO: GONZALO JALLASI
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, entregó equipos e insumos médicos a Cochabamba por un valor superior a los Bs 5 millones para luchar contra la pandemia del coronavirus. “La estrategia del Gobierno nacional está dando resultados, el objetivo era bajar la tasa de letalidad de la enfermedad y lo hemos logrado, básicamente de 6 a 2, y aún no estamos contentos. Por eso es que la estrategia del Gobierno nacional para enfrentar el coronavirus tiene como primera línea el equipamiento de los hospitales de primer nivel, por eso es que estamos entregando pruebas antígeno nasales, material de bioseguridad y equipos”, dijo.
5
El mandatario participó en la entrega de concentradores de oxígeno, monitores multiparamétricos, pruebas antígeno nasales e insumos para fortalecer la lucha contra el Covid-19 en la zona Villa María, del Distrito 5 de Quillacollo, en la ciudad de Cochabamba. Detalló que los concentradores, que sirven para dos personas, simplemente se enchufan y empiezan a producir oxígeno por 24 horas al día.
A 7 AÑOS pueden funcionar los concentradores de oxígeno con un funcionamiento continuo.
// FOTO: PRESIDENCIA
// FOTO: MINISTERIO DE SALUD
Cochabamba recibe insumos para luchar contra el Covid
14
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
Covid-19 EN UN FORO INTERNACIONAL DE ALTO NIVEL
Arce advierte consecuencias fatales por no liberar patentes La iniciativa de Bolivia se escuchó en todo el planeta. • Redacción Central
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, advirtió ayer que si no se liberan las patentes para la producción de vacunas contra el coronavirus, la pandemia acabará con los sistemas sanitarios y con muchas vidas más.
Luis Arce Presidente de Bolivia “En este tiempo de pandemia, la humanidad ha tenido la capacidad científica y tecnológica para desarrollar varias vacunas y producirlas en cantidades enormes, pero no para todos y todas en el mundo, porque la producción está limitada a las capacidades de las empresas que las desarrollaron, que resguardan de
“Hoy, desde el Estado Plurinacional de Bolivia, desde el corazón de América, como ciudadanos y ciudadanas del mundo, convocamos a los gobiernos de los Estados, a los pueblos de la humanidad a sumarse al pedido de liberación de las patentes de las vacunas contra el Covid-19, a que se comparta la tecnología necesaria, a cambiar lo que se requiera ser cambiado en las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, exclamó Arce.
No vamos a poder avanzar sin la participación de los organismos de integración global, regional, los gobiernos”. Rogelio Mayta Canciller del Estado
// FOTO: GONZALO JALLASI
Advirtió que hoy se condena a muerte a los más débiles si no se liberan las licencias, si no se comparte la tecnología y si la humanidad no llega a la inmunización en el tiempo oportuno. La enfermedad colapsa además las economías y afecta a la estabilidad política de los países, señaló Arce durante su intervención en el Foro Internacional de Alto Nivel para la Liberación de Patentes de las Vacunas Contra el Covid-19. La autoridad resaltó que en más de un año de la pandemia se ocasionó, en la mayoría de los países del mundo, una crisis multisectorial que trastocó la economía, las relaciones sociales y la misma política, profundizando la enorme desigualdad que existe entre los países ricos y los países que están en desarrollo.
En este tiempo de pandemia, la humanidad ha tenido la capacidad científica y tecnológica para desarrollar varias vacunas”.
esa forma su propiedad intelectual y la tecnología”, mencionó. En ese contexto, aclaró que la iniciativa de liberalizar las patentes no pretende afectar las ganancias de las empresas que desarrollaron la vacuna, sino que otras que tienen la capacidad tecnológica de hacerlo lo hagan y se pueda cumplir con la demanda mundial y lograr inmunizar al 70% de la población. “En nuestro caso, Bolivia está dispuesta a pagar un precio razonable por las vacunas, es más, suscribimos contratos para tener las que necesitamos; sin embargo, no se cuenta con la cantidad suficiente debido a que la producción está circunscrita a determinados Estados, por lo que los contratos no se cumplen”, mencionó. Destacó también que hasta ahora se hayan sumado 105 países a la iniciativa boliviana para que se liberen las patentes de las vacunas, además de otros Estados y personalidades como Rusia, el papa Francisco, Estados Unidos, la Unión Europea, expertos en la materia, entre otros, según la ABI.
El Foro Internacional de Alto Nivel Liberación de Patentes y Consideraciones de Propiedad Intelectual en el Contexto del Covid-19.
105 PAÍSES se sumaron a la iniciativa boliviana para que se liberen las patentes de las vacunas con el fin de vacunar a por lo menos el 70% de la humanidad.
El canciller Rogelio Mayta detalló que la propuesta boliviana está encaminada en tres planteamientos: liberación de patentes, implementación y concreción real de las licencias obligatorias, y la modificación de las reglas para poder obtener licencias obligatorias en el marco de la OMC. “Hay diferentes actores que deberían hacer a la provisión de vacunas, no es cuestión de unos o de otros, sino de todos y deberíamos tenerlo claro, no vamos a poder avanzar sin la participación de los organismos de integración global, regional, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado”, remarcó Mayta.
Ministra Prada llama a levantar la bandera por la iniciativa La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, llamó ayer a levantar la voz y la bandera por la liberación de patentes de las vacunas contra el Covid-19, para que todos los seres humanos tengan acceso al inmunizante. “Hacemos un llamado a toda la comunidad internacional a levantar esta voz, a levantar esta bandera por la liberación de las patentes de las vacunas y que todos los seres humanos podamos tener acceso en igualdad de condiciones”, manifestó. Destacó que, hasta ahora, países y organismos se sumaron a la campaña iniciada por Bolivia para lograr liberalizar las patentes de las vacunas anticovid. (ABI)
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
15
Espectáculos LLEGA CON UN NUEVO FORMATO
El carismático conductor regresa el lunes a la pantalla de eltrece con un renovado ShowMatch. • Télam
Tinelli vuelve el próximo lunes a la televisión con un renovado ShowMatch, con el formato de La Academia en reemplazo del ya clásico y algo agotado Bailando, con el retorno del segmento de diversión.
// FOTO: TÉLAM
La nueva apuesta de Marcelo Tinelli iniciará de lunes a jueves con La Academia, un concurso que repetirá el atractivo de ver a las ‘celebridades’ locales en competencia, pero ya no sólo en el baile, sino en múltiples materias artísticas. “Es un formato que abarca no solamente el hecho de bailar; justamente La Academia, como el nombre lo indica, es un espacio donde se van a aprender
un montón de disciplinas”, explicó Tinelli. En el estreno serán 23 las parejas participantes en el nuevo formato de ShowMatch, encabezadas por Karina ‘La Princesita’, Flor Vigna con Facu Mazzei, Julieta Nair Calvo, Romina Ricci, Agustín ‘Cachete’ Sierra, Ulises Bueno y Rocío Pardo, El Polaco con Barby Silenzi, la periodista Débora Plager, Luciana Salazar y Jorgito Moliniers, Cucho Parisi, Sofía Jujuy Jiménez y Charlotte Caniggia. El infaltable jurado de La Academia también se renovó: juzgarán la capacidad de las estrellas Carolina ‘Pampita’ Ardohain, Ángel de Brito, Jimena Barón y Hernán Piquín. La nómina se completará con Viviana Saccone, Rocío Marengo, Mar Tarres, Ángela Leiva, Mariana Genesio Peña, Lizardo Ponce, Pachu Peña, Julieta Puente y Mario Guerci. La propuesta de Marcelo Tinelli para el ShowMatch de 2021 mutará los viernes, con una velada completamente dedicada al humor, con él ubicado nuevamente detrás de un escritorio como cuando inició con Videomatch en 1990, con la vuelta de las clásicas cámaras ocultas y el espacio de los imitadores en el concurso paródico Politichef, donde los políticos competirán en un certamen similar a MasterChef Celebrity.
Es un formato que abarca no solamente el hecho de bailar, sino también crear un espacio donde se aprenderá un montón de disciplinas”. Marcelo Tinelli Presentador de televisión Tampoco se tomará el habitual descanso de los miércoles, sino que con la misión de comenzar a hacer un contrapeso a los infalibles tanques que Telefe tiene enfrente ganando el rating casi sin oposición hace años, irá de lunes a viernes. La transformación del show será a varios niveles, ya que la producción se mudó con oficinas y todo a los inmensos estudios Baires en Don Torcuato, donde también funciona Polka y también mudará de horario: desde el lunes se verá a las 21 horas. “Tengo muchas expectativas con este nuevo formato, siempre hago hincapié en que hay que cambiar, está bueno poder hacerlo en bien del programa”, agregó el presentador.
Tinelli con Pablo Echarri, en la apertura.
// FOTO: NEWS
Tinelli vuelve y reactiva el sector humorístico LA FAMOSA OBRA DE SHAKESPEARE
Cineasta Joen Coen llevará Macbeth al cine
• Página 12
El cineasta estadounidense conocido por dirigir y producir junto a su hermano Ethan películas como Fargo y Sin lugar para los débiles trabaja en su primer film dirigido en solitario. La película estará protagonizada por los ganadores del Oscar Denzel Washington y Frances McDormand. Según consignó el sitio especializado IndieWire, la película llevará el título The Tragedy of Macbeth (La tragedia de Macbeth), y si bien no tiene fecha de estreno confirmada por la productora A24, se espera que esté terminada hacia fines de este año. “Creo que ese título es muy importante como distinción, porque en esta adaptación estamos explorando la edad de los personajes, y tanto Denzel como yo somos mayores en comparación a la edad de los actores y actrices que suelen interpretar esta obra”, señaló la actriz McDormand. La actriz, que a fines de abril pasado recibió el tercer premio Oscar a mejor actriz de su carrera por Nomadland, agregó que tanto ella como Washington son posmenopáusicos y ya superaron “la etapa de concebir hijos, y en esta versión de la obra de Shakespeare eso nos impone una presión por conseguir la corona, en lo que sería una última chance de obtener la gloria”, agregó El proyecto se propone como una suerte de giro del drama hacia un tono más cercano al suspenso, con un ritmo que estará acompañado por una banda sonora creada por el compositor Carter Burwell, quien ya trabajó junto a los hermanos Coen en Educando a Arizona (1987), Bar-
ton Fink (1991) y El gran Lebowski (1998), entre otros films. La obra original está basada en la vida del rey Macbeth, un personaje histórico que gobernó el territorio de Escocia entre los años 1040 y 1057, y que en la historia de Shakespeare protagoniza una serie de crímenes atravesados por elementos sobrenaturales que lo llevan a alzarse con la corona. Convencido de su enorme poder, el monarca, su esposa y su entorno personifican la ambición, el horror, la violencia homicida y la perturbación política que acarrean su caída en desgracia. Joel y Ethan Coen realizaron un total de 18 películas en conjunto y en su carrera como dupla no sólo afianzaron un característico estilo cinematográfico sino que sus films cosecharon varios reconocimientos, son ganadores de cuatro Premios Óscar, dos BAFTA y un Globo de Oro, entre otros reconocimientos.
Sobre William Shakespeare Fue un dramaturgo, poeta y actor inglés, se cree que nació el 23 de abril de 1564 del calendario juliano en Stratfordon Avon. Conocido en ocasiones como el Bardo, Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Compuso tragedias desde el inicio de su carrera, Tito Andrónico, siguiendo unos años después Romeo y Julieta, las más aclamadas fueron Hamlet, Otelo, El rey Lear, Macbeth (las cuatro principales), y Antonio y Cleopatra.
16
VIERNES / 14 / 05 / 2021
Tribuna
La reforma tributaria fue la gota que derramó la copa Tatiana Pérez
L
a reforma tributaria del gobierno de Iván Duque al igual que el Ministro de Hacienda, ideólogo de la misma, son ya cosa del pasado, sin embargo el paro nacional continúa, con un nivel tan excesivo de violencia por parte de fuerzas del Estado que sorprende y alarma al mundo, mas no a Colombia. Y aunque ya no existe, la reforma tributaria fue la gota que derramó la copa. Fue, dicho a la manera colombiana, “el florero de Llorente”, que desató la indignación colectiva nacional. ¿Pero cuál era su contenido para tal reacción de ira? Imponía un impuesto del 19%, conocido como IVA, a productos de la canasta básica como el café y el azúcar; a la gasolina y el biodiésel; a las pensiones; y a los servicios públicos en los estratos medios correspondientes a 4, 5 y 6, entre otras medidas. El plan del gobierno era cubrir un enorme hueco fiscal, producto también de una enorme deuda externa, corrupción, burocracia y salvataje a los bancos durante la pandemia. Era un agresivo plan contra el bolsillo de los trabajadores, sin tocar los estratos altos y mucho menos a las grandes fortunas. “Ley de Solidaridad Sostenible” era su sugestivo nombre, pero la gente no cayó en la trampa, ya en otras oportunidades había sucedido. Tanto anteriores gobiernos como el actual realizaron reformas con la misma fórmula, ortodoxa o conservadora según economistas. Es decir, sin ir al fondo del asunto: avanzar en una equitativa redistribución de ingresos para detener el cada vez más empobrecido bolsillo de millones de hogares. Es por ello que se explica, entre otras razones, que Colombia sea el segundo país más desigual de América Latina y el séptimo del mundo (Banco Mundial). Y fue la presión social, las calles, las masivas movilizaciones nacionales, las que lo lograron. El Presidente Iván Duque hizo el anunció de su retiro pero advirtió que viene otra Reforma Tributaria.
Aunque el anuncio fue recibido como una pequeña victoria no fue suficiente para aplacar la indignación. La gente recordó que no es solo una reforma fiscal, es todo un paquete de medidas económicas que incluyen: reforma laboral, a la salud y a las pensiones, que bautizaron “Paquetazo Duque”. En la coyuntura, esta rabia se basa en un drama cotidiano desde que llegó la Pandemia al país: la falta de un plato de comida en la mesa de millones de familias, ante la mirada indolente del gobierno. Desde hace un año hemos visto trapos rojos en las puertas y ventanas de barrios populares como llamado de auxilio ante sus más básicas necesidades. Por ello, todos los partidos de oposición han pedido insistentemente una renta básica universal, sin ser escuchados. “O nos mata el hambre o nos mata el Covid-19” dicen muchos con frecuencia, al tener que salir de sus casas para buscar medios de supervivencia en un país en donde han muerto más de 77 mil personas por el virus. En la última semana el promedio de fallecidos es de 480 cada 24 horas, según cifras oficiales. Después de Brasil y México, Colombia es la nación de América Latina más golpeada por la Pandemia. A casi 15 días del paro cívico que comenzó el pasado 28 de abril, escuchamos que a esa frase frecuente se le suma otra: “o nos mata la Policía” y lo que sería un día de manifestaciones se extiende, sin saber hasta cuando. Estudiantes, afros, campesinos, indígenas, trabajadores, centrales obreras, gremios de profesores y movimientos sociales, cada uno con sus propias reivindicaciones, se unen para decir “Basta” a un modelo de país que los ahoga, que quedó totalmente develado por la pandemia y que ahora muestra el lado más represivo contra la legítima protesta, tal como lo consagra la Constitución. Producto de la excesiva violencia ejercida por el Estado contra los manifestantes en menos de dos semanas, 47 personas han sido asesinadas, 39 a manos de la fuerza pública, la mayoría jóvenes. Así mismo 300 personas han quedado heridas entre las que se cuentan 28 víctimas de agresiones oculares; se han producido casi mil detenciones y hay cientos de personas reportadas como desaparecidas. Según la Plataforma contra la Desaparición Forzada, se descono-
ce el paradero de 370 colombianos en el marco del estallido social. Como Jefe de Estado y de las fuerzas militares, el principal responsable de este baño de sangre es el Presidente Iván Duque, que juega a dos bandas. De un lado llama a un diálogo nacional, se reúne primero con las élites políticas y deja en el final de la lista a los estudiantes y las centrales obreras. De otro lado, usa toda la capacidad represiva del estado contra las concentraciones sociales, con más uniformados, armas y vehículos de guerra en las calles. En las últimas horas por ejemplo, ordenó el envío de diez mil Policías y dos mil soldados más a Cali para contener la protesta. Sin embargo llama la atención que tal nivel de acción represiva no persuade y las movilizaciones lejos están de detenerse. Los videos en donde se observa con toda claridad a la fuerza pública agrediendo a civiles le han dado la vuelta al mundo, es inocultable, a pesar de los intentos del cerco mediático. Por ello gobiernos, organizaciones políticas, académicas, pueblos, la ONU y el Papa Francisco, se han pronunciado pidiendo que se detenga este proceder y se priorice el diálogo y la concertación. El gobierno responde a través de la cancillería que se enfrentan a un “terrorismo urbano”. ¿Para dónde va Colombia? Se pregunta el reconocido sociólogo portugués, Boaventura de Sousa Santos, en su más reciente artículo y entre sus reflexiones comparto las siguientes: “Las consecuencias de la pandemia no pueden ser mágicamente frenadas por la ideología de los gobiernos conservadores; la crisis social y económica pospandémica será gravísima, sobre todo porque se acumula con las crisis que preexistían a la pandemia. Será por eso mucho más grave”. Y más adelante agrega: “El neoliberalismo no muere sin matar, pero cuanto más mata más muere. Lo que está pasando en Colombia no es un problema colombiano, es un problema nuestro, de las y los demócratas del mundo”. (Colombia en llamas: el fin del neoliberalismo será violento). ¿Para dónde va Colombia? Se preguntan también millones de colombianos que padecen la no esperanza de futuro. (Telesur)
La vacunación de Macri en Miami Cecilia Gonzales
L
a pandemia hizo nacer a un nuevo espécimen ciudadano: aquel que aprovecha sus privilegios económicos para ejercer el turismo de vacunas, presumirlo y criticar al país propio por no ser igual que las naciones desarrolladas que producen (y acaparan) las preciadas dosis. Intentan convertir un beneficio individual y egoísta en un acto altruista, solidario y generoso. Algo así como los Gandhi de las vacunas, a quienes hay que agradecer que hayan dejado libre una dosis en su país de origen.
En Argentina, el caso más emblemático es el del expresidente Mauricio Macri, quien, haciendo gala de una nueva contradicción, avisó así como al pasar que se había vacunado en Miami. “Estando en EE.UU. pude comprobar que las vacunas se aplican en cualquier lado, desde las playas hasta los centros comerciales, e incluso en las farmacias. Yo mismo me he podido aplicar en una farmacia la vacuna monodosis de Johnson. Recordemos que la Argentina podría haber tenido a su disposición millones de vacunas que no supo negociar”, anunció en redes sociales. El mensaje contradice lo que el propio Macri había prometido hace menos de tres meses. “Ante las reiteradas consultas sobre si me he vacunado, quiero aclarar que no me di ninguna
vacuna contra el coronavirus y tampoco lo voy a hacer hasta que el último de los argentinos de riesgo y de los trabajadores esenciales la haya recibido”, afirmó en febrero en tono épico, en medio del escándalo que en ese momento enfrentaba el peronismo por la irregular e injustificable aplicación de vacunas a amigos selectos del poder, que le valió el puesto al exministro de Salud, Ginés González García. Pero no. Macri, el incumplidor serial de promesas, no pudo esperar a que se vacunaran los trabajadores esenciales ni la población en riesgo. Para peor, lo hizo en una ciudad estadounidense que simboliza los afanes aspiracionales de un sector de la sociedad argentina adepta a la frivolidad, el exhibicionismo y la desigualdad. (RT)
VIERNES / 14 / 05 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
17
Editorial
E
El presidente Arce y la liberación de las patentes
l presidente del Estado Plurinacional de Bolivia se convierte en el líder de la gran cruzada mundial por la liberación de las patentes de la vacuna anticovid. En la pasada jornada, Luis Arce Catacora fue más directo, mostró al mundo que las consecuencias de mantener la fabricación de las dosis como está en la actualidad serían funestas para la sociedad mundial y para la supervivencia económica de los países. Arce fue claro al indicar que la actitud de los fabricantes de vacunas está condenando y matando a los más débiles, lo que nos llevaría a una catástrofe en el sistema de salud del mundo, ahondando la crisis sanitaria en el planeta. Actualmente, las empresas fabricantes de las vacunas tienen monopolizada la producción, lo que no permite tener la cantidad necesaria de inoculantes para toda la población mundial, por lo que la escasez de dosis está determinando el colapso en gran parte de los países, pero especialmente en las naciones con poco presupuesto para encarar esta pandemia. Una frase que destacó en la intervención del presidente Arce en el foro Internacional de Alto Nivel para la Liberación de las Patentes fue: “Si no llegamos a la inmunización en el tiempo oportuno, la pandemia acabará con nuestros sistemas sanitarios”, lo que nos
Memoria
El 14 de mayo de 1955 se firma en la capital de Polonia el Pacto de Varsovia, el tratado de mutua defensa de los países del bloque socialista encabezado por la entonces Unión Soviética.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
muestra el peligro que está viviendo el mundo frente al Covid-19 y la insensibilidad de las farmacéuticas y las grandes potencias. Lamentablemente, en esta etapa del Covid-19 la liberación de patentes es muy importante, pues permitiría que la producción de vacunas sea universal. Pero no sólo éste es el obstáculo, también está la decisión de muchos países de no compartir la tecnología para poder combatir la pandemia. Este mal que aqueja al mundo no sólo está afectando la salud de las personas, también influye en la estabilidad política y económica de los países, por lo que es necesaria la unidad que pide Bolivia para la liberación de las patentes, que será el gran paso que dé la humanidad en pos de superar la primera pandemia del siglo XXI. Biden, Putin, el papa Francisco hicieron eco del pedido boliviano, que se fortalece en foros y cumbres donde las potencias sienten la presión de líderes, presidentes, y, como nunca, hasta el clérigo, todos están juntos en la lucha para superar la pandemia. Hasta el momento, la Organización Mundial de la Salud no emitió algún criterio o una declaración que pueda permitir esta liberación de las patentes, pero ya siente la presión de los líderes políticos, religiosos, además de los países que sienten la necesidad de lograr el objetivo trazado por Bolivia, y sea el principio del fin de la primera pandemia del siglo XXI.
La frase
La cifra
120
MIL QUINTALES es la cantidad de azúcar que la estatal Easba proveerá a la empresa Delizia.
En 2020 “observamos durante la pandemia que los narcotraficantes se rearticularon, organizaron zonas de acopio de cocaína para la transferencia a países de la región”. Thierry Rostan, representante de la ONU contra la Droga y el Delito en Bolivia.
PERIODISTAS
COMERCIAL
Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Ángela Márquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección: José Maria Paredes Ruiz Fotografía: Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos - Cel. 76781082
Redes Sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
18
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas mue rtas . y decenas de heridos. heridos muertas // FOTOS: BOLIVIA TV
EN EL PROCESO ELECTORAL DE 2019
Exvocal del Tribunal dice que su trabajo fue transparente Valdivieso asegura que una llamada del expresidente Carlos Mesa fue el detonante para que las movilizaciones se agudicen en Potosí. • Romina Montoya
GOLPE DE ESTADO
Isla: “Pumari instigó a la violencia y quema del TDE” • Romina Montoya
Armando Isla Oyola fue víctima de los hechos violentos en el departamento de Potosí durante el golpe de Estado. Fue perseguido político e intentaron quemar su casa grupos afines al Comité Cívico Potosinista, liderado por Marco Antonio Pumari.
Consternado por lo vivido en 2019, relató que las agresiones por estas hordas violentas comenzaron en el cierre de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS), donde lo golpearon, insultaron e incluso hicieron un seguimiento a todos los dirigentes que apoyaban al partido de gobierno. Contó que grupos simpatizantes y aliados del exlíder cívico Marco Antonio Pumari intentaron quemar su casa, pero su padre que era dirigente minero y su madre que también era de las minas lograron que estas personas retrocedan en su intento. Lamentó la actitud que asumieron, pues no sólo se puso en riesgo la integridad del señor Isla, sino de toda su familia. Afirmó que el responsable de todo lo sucedido en el departamento de Potosí fue Marco Antonio Pumari.
“El que ha provocado es el señor Pumari a través de los medios de comunicación, que fueron un instrumento del golpe de Estado, porque cuando sale el señor Pumari y convoca a la concentración masiva para ir a tomar el Tribunal Electoral Departamental de Potosí, se han reunido y han ido a quemar”, dijo en entrevista en Bolivia TV. Según Isla, los medios de comunicación se parcializaron cuando se gestaba el golpe Estado. Dijo que resultaba curioso que los canales televisivos no hacían la cobertura cuando se quemaron las papeletas de sufragio y el edificio del Tribunal Electoral. Reflexionó que los potosinos no deben dejar pasar esos hechos y no dejarse sorprender con este tipo de artimañas. Indicó que una “élite” violenta los discriminó, tratándolos de “indios, ignorantes y de masistas”. Isla cuestionó el discurso falaz que manejaba Pumari respecto al litio, ya que mintió de manera descarada al afirmar que estaba siendo entregado por el Gobierno a empresas extranjeras y que estaba concesionando por 70 años todo el salar de Uyuni. El objetivo de Pumari era movilizar a la gente contra el gobierno de Evo Morales
Zulema Valdivieso, exvocal del Tribunal Departamental Electoral (TDE) de Potosí, afirma que el proceso de cómputo que se desarrolló en 2019, luego de las elecciones nacionales de octubre de ese año, fue totalmente transparente. Descarta que haya habido un fraude electoral o la manipulación de las actas, como lo afirmaron en su momento los dirigentes del Comité Cívico Potosinista.
En el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV en una red de alianza con los medios estatales, la exautoridad lamentó la actuación de la comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Bolivia, que direccionó su informe preliminar y no final para promover convulsión social y desestabilización democrática que derivó en la sucesión de un gobierno de facto. La entrevistada dijo también que a esa ciudad nunca
llegó dicha comisión y menos que se hayan reunido o hablado con los vocales o el presidente de esa instancia electoral para saber qué pasó realmente desde el momento en que se declara el paro cívico por el tema de las regalías por la venta del litio y todo el trabajo efectuado por los miembros del Tribunal Electoral. En su relato, Valdivieso responsabilizó al excívico Marco Antonio Pumari de llamar a la convulsión social y de parar el proceso de cómputo que se realizaba en ese momento, cuando llama a la Fiscalía y personal de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) para que intervengan los ambientes donde supuestamente estaban cambiando las actas. Los vocales que se encontraban en sesión permanente hicieron un cuarto intermedio y acompañaron la inspección juntamente con los veedores de la OEA, donde se les informa que esos ambientes alquilados por el Tribunal Departamental Electoral eran usados para acopiar material usado. Verificaron juntamente con el señor Marco Antonio Puma-
ri, quien buscó su recinto electoral, pero al ver que no encontró nada y menos un acta electoral, los vocales salieron del ambiente para continuar su trabajo, pero la gente que estaba afuera los insultaron y golpearon porque ya no creían que su trabajo se desarrollaba en el marco de la transparencia. Las acciones de violencia crecían cada momento hasta el punto en que no los dejaron trabajar y menos que el material que llegaba de las zonas periurbanas y rurales de Potosí ingrese al Tribunal Electoral, siendo dañados producto de las piedras que lanzaban. Su colega Elías Isla, en su testimonio que brindó en el programa Somos Democracia, dijo que delegados y candidatos por Comunidad Ciudadana y hoy parlamentarios fueron quienes amedrentaban en todo momento a los vocales. “Recibió una llamada de Carlos Mesa, y puede atestiguar la defensora del pueblo Vilma Martínez. Nos hicieron salir del Tribunal y minutos después veíamos en las noticias cómo las hordas quemaban los ambientes”.
Exvocal del Tribunal Departamental Electoral de Potosí.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
19
Orbe AUMENTAN LOS BOMBARDEOS
Israel moviliza tropas terrestres en la Franja de Gaza Reportes locales indican que ya fallecieron 103 personas durante los ataques israelíes. Las tropas aéreas y terrestres de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están “atacando actualmente en la Franja de Gaza”, ha confirmado el Ejército israelí en su cuenta de Twitter.
Se ha ordenado además a los residentes de los municipios israelíes limítrofes con Gaza que no abandonen los refugios antiaéreos. Las Fuerzas de Defensa de Israel habían informado con anterioridad de diversos preparativos que incluían planes para una posible operación terrestre en el enclave. El portavoz de las FDI, el general de brigada Hidai Zilberman, precisó que, por el momento, los planes están siendo elaborados por los militares, después de lo cual serán presentados a las autoridades políticas del país para su aprobación.
“Esta noche hemos comenzado a destruir objetivos gubernamentales en la Franja de Gaza, como bancos centrales y edificios de seguridad interna. Hamás está empezando a descubrir grietas y hay presión en la organización, incluso entre la población de Gaza, que está perdiendo la paciencia”, ha declarado Zilberman durante una conferencia de prensa. Zilberman ha indicado que todas las opciones permanecen sobre la mesa y se han desplegado tropas adicionales a la frontera ante el posible inicio de una operación terrestre.
NUEVO BOMBARDEO
Un nuevo bombardeo del Ejército de Israel contra la población de la Franja de Gaza fue denunciado este jueves por diver-
DATOS El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha declarado este jueves que las Fuerzas de Defensa del país ya han atacado cientos de objetivos de Hamás y anticipó que pronto habrá “más de mil”.
103 PERSONAS han fallecido desde el lunes en Gaza ante los bombardeos de Israel.
La escalada de tensión entre israelíes y palestinos ha alcanzado su punto álgido luego de semanas de creciente hostilidad. Desde el lunes, al menos 103 personas han muerto en Gaza y siete en Israel, según RT. La tensión se ha mantenido luego de que Hamás lanzara cohetes contra Tel Aviv y hacia Jerusalén, mientras que Israel prometió seguir atacando a la organización.
sas organizaciones y reseñado en medios locales. La organización Code Pink publicó un video, a través de su cuenta en la red social Twitter, que registra cómo se efectúan más de 100 ataques aéreos de Israel contra la región noreste de Gaza. Por su parte, el medio Al Mayadeen informó que este nuevo bombardeo de Israel ha dejado varias zonas de Gaza sin electricidad. “Las fuerzas aéreas, terrestres y marítimas están atacando a la gente allí”, refiere el medio.
// FOTO: DW
• RT - Sputnik
Estragos causados por los ataques de Israel.
20
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
Orbe // FOTO: PRENSA LATINA
Los colombianos salen diariamente a las calles para protestar contra la represión del gobierno de Iván Duque.
1.595
casos de violencia se reportaron en varios departamentos del país, que visualizan violaciones de derechos humanos.
CANCILLER CLAUDIA BLUM PRESENTA SU RENUNCIA A DUQUE
SE UNEN LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS
Denuncian violencia en Colombia ante la Corte Penal Internacional y la ONU Las cifras de brutalidad aumentan. Hasta ahora se habla de 40 fallecidos, entre delitos como tortura, desaparición forzada y otros. • Prensa Latina
Personalidades y organizaciones defensoras de los derechos humanos denunciaron ayer, ante la Corte Penal Internacional (CPI) y ante Naciones Unidas, crímenes de lesa humanidad cometidos por policías y militares durante las manifestaciones en Colombia.
De acuerdo con el texto, divulgado este jueves por el senador Iván Cepeda, uno de los querellantes, piden la activación de la competencia de la CPI para conocer los crímenes. Señalan que el Estado colombiano no tiene voluntad para adelantar las investigaciones en la comisión de acusaciones de la Cámara y demás organismos, debido al exceso de concentración de poder en la cabeza del presidente Iván Duque. Afirman que el informe presentado contiene evidencias de delitos contra la población civil
en la modalidad de homicidios, torturas, privaciones graves de la libertad física, violencia sexual y desapariciones forzadas. Da cuenta de al menos 1.595 hechos, ocurridos en varios departamentos del país, que demuestran violaciones de derechos humanos, añaden. De estos hechos, aportaron la identidad de 315 personas, documentaron 24 casos de asesinato y 50 de víctimas de tentativa de asesinato; 16 víctimas de violencia sexual; 11 de desaparición forzada; 129 de tortura y 1.365 víctimas de detención irregular. Denuncian que, entre el 28 de abril y el 10 de mayo, 40 personas perdieron la vida durante procedimientos policiales de contención de la protesta social. Mientras tanto, integrantes del Comité Nacional del Paro definen en un encuentro en la ciudad de Cali (Valle del Cauca) el futuro de las manifestaciones y responder el viernes a la propuesta del Gobierno de iniciar una negociación, según Telesur.
DATOS La denuncia fue presentada por Luis Carlos Montenegro, secretario técnico de la Campaña Defender la Libertad un Asunto de Todas; Alejandro Lanz y Alejandro Rodríguez, codirector y coordinador de la plataforma GRITA, de Temblores ONG, entre otros. Aseguran que los responsables no han sido investigados, procesados o sancionados por el sistema de justicia colombiano. Por el contrario, están siendo postulados para ascender en su cargo, como es el caso del director de la Policía Nacional, el mayor general Jorge Luis Vargas.
La canciller de Colombia, Claudia Blum, presentó este jueves su dimisión al cargo que ostentaba desde noviembre de 2019. “Quiero, de la manera más respetuosa, presentar a usted mi renuncia irrevocable al cargo de Ministra de Relaciones Exteriores, efectiva de manera inmediata”, dice la carta que envió Blum al mandatario Iván Duque. Se trata de la segunda baja dentro del gabinete de Duque luego del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
Comité boliviano condena la represión El Comité de Género de los Medios Estatales del Estado Plurinacional de Bolivia emitió un pronunciamiento para condenar los hechos de violencia que vulneran los derechos de las mujeres en Colombia. “El derecho a la protesta está siendo ejercido por el pueblo colombiano; desde el 28 de abril, miles de personas se han volcado a las calles en rechazo a una controvertida reforma tributaria propuesta por el Gobierno de Iván Duque, que haciendo uso desproporcionado de la fuerza ha dejado decenas de heridos y muertos”, se lee en parte del documento. El documento, denominado ‘Pronunciamiento del Comité de Género de los Medios Estatales del Estado Plurinacional de Bolivia, frente a los hechos de violencia en contra de las mujeres durante las protestas en Co-
lombia’, incluye los siguientes 10 puntos, entre los que destacan la condena y rechazo a toda forma de violencia a la mujer colombiana durante las protestas en ese país; rechazo al acoso policial a las mujeres que ejercen su derecho a la protesta y se exige a la justicia colombiana no dejar impunes estos sucesos de violencia contra el sector femenino. “Exigimos un castigo ejemplar a los abusadores, que, amparados en instituciones de fuerza pública, se dan a la tarea de incitar la violencia contra la mujer”, indica el comunicado “Exigimos que estos hechos de violencia en contra de las mujeres, ya sea en Colombia o en cualquier parte del mundo, sean castigados de manera ejemplar de acuerdo a las leyes y normas de cada país”, señala el punto final del documento.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
21
Últimas •Redacción Central
Ayer se llevó a cabo una cita entre el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y su par argentino, Roberto Salvarezza, titular de Ciencia, Tecnología e Innovación de ese país. El objetivo del encuentro fue establecer una agenda binacional referente al litio, hidrocarburos y energías renovables.
ENCUENTRO BINACIONAL
Bolivia y Argentina trabajan en agenda sobre gas y litio Los ministros Franklin Molina y Roberto Salvarezza sostuvieron una reunión en la que abordaron varios temas.
// FOTO: CAPTURA DE VIDEO
“El objetivo principal de la reunión fue establecer una agenda común de intercambio y desarrollo científico-tecnológico en materia energética, especialmente para el desarrollo, para la extracción e industrialización del litio, hidrocarburos y energías renovables”, se lee en el portal oficial del Gobierno argentino. En la reunión también participó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya, entre otras autoridades. “Desde un principio manifestamos la intención de trabajar junto con Bolivia en estos temas. Esta reunión es una oportunidad mucho mayor de cooperación científica-tecnológica e innovación entre dos gobiernos que tienen la mis-
ma visión. El conocimiento es fundamental para lograr sociedades más inclusivas y justas, y debemos trabajar juntos en la región para buscar soluciones que nos aporten mayor autonomía, la ciencia y la tecnología como insumo para el desarrollo”, expresó Salvarezza. Molina dijo que “el intercambio entre países hermanos es muy importante sobre todo poder contar con la soberanía tecnológica y de recursos renovables”. “Respecto al litio estamos trabajando para fortalecer las capacidades que hacen al desarrollo de recursos humanos respecto a la tecnología de litio y la cadena de valor (del mineral a la fabricación de la batería)”, detalló Salvarezza. Agregó que, por ejemplo, el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy trabaja en la temática de extracción del litio. “Estamos trabajando en dos plantas piloto para instalar en Argentina, una en Jujuy y otra en La Plata, dedicada a la construcción de baterías para almacenar energía eólica y solar. Respecto a la tecnología de gas y petróleo trabajamos con Y-TEC sobre recursos convencionales y no convencionales, exploración de yacimientos y nuevas tecnologías aplicadas a gas y petróleo”, detalló.
El ministro Franklin Molina en la videoconferencia.
IRÁ A JUICIO
Iván Rojas es acusado por caso Motín El exdirector nacional de la fuerza anticrimen huyó a Chile para evitar la sanción de la justicia boliviana. • Redacción Central
// FOTO: ARCHIVO
mer uniformado acusado de cometer faltas graves duranEl excoronel de la Policía te los conflictos de finales de Iván Rojas, quien escapó del 2019, por ello se solicitará su país, es el segundo acusado baja de la institución. El juicio para ir a juicio por el caso fue programado para el 28 de Motín, de finales de 2019. mayo en un tribunal de justicia de la Policía Boliviana. El jurista negó, según Er“La acusación de la Fisca- bol, que su cliente haya parlía Policial contra el coronel ticipado en esos hechos y deRojas ya fue notificada a su nunció que la Fiscalía Policial defensa legal”, confirmó a la lo acusa bajo el argumento de red Erbol el abogado del ex- que habría sido designado jefe director nacional de la fuerza de la Fuerza Especial de Luanticrimen, Alberto Morales. cha Contra el Crimen (FELCC) El policía, cuyo nombre tie- como premio, aunque no hay ne las iniciales J.C., es el pri- evidencias al respecto. Fue director nacional de la FELCC.
“No ha participado en ningún motín, no ha tenido manifestación ni en favor ni en contra de lo que se denominaba el fraude electoral, tampoco declaración a favor o en contra de los ‘pititas’ o de la gente del MAS que estaba movilizada”, manifestó el abogado. En marzo, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, confirmó que Rojas fue dado de baja definitiva de la Policía, “haciendo justicia por todas las personas que han sufrido con el régimen de facto”.
22
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
Últimas EN EL FORO INTERNACIONAL DE ALTO NIVEL
Comunidad Andina apoya propuesta de vacunas de Bolivia • ABI
Reos de Chonchocoro reciben sus certificados.
SE BENEFICIARON PRIVADOS DE LIBERTAD
Quelca entrega certificados de graduación en Chonchocoro Unos 115 privados de libertad están en proceso de alfabetización. • Romina Montoya
El ministro de Educación, Adrián Quelca, entregó ayer certificados de graduación y libretas a privados de libertad que participaron en el Programa de Post-Alfabetización. El acto se desarrolló en el centro penitenciario San Pedro de Chonchocoro, en La Paz.
“Hoy se gradúan 46 privados de libertad de sexto de primaria y 10 de tercero de primaria. En el periodo 2016-2020 se graduaron 803 participantes sólo en el departamento de La Paz”, señaló. Quelca afirmó que este tipo de programas forma parte de una de las principales acciones que se desarrollan dentro del Gobierno nacional, impulsadas por el presidente Luis Arce Catacora. Explicó que son dos aspectos que se deben priorizar: reconstruir el país, porque el golpe de Estado de 2019 dejó la economía en situación crítica; y recuperar el derecho a la educación. “También se nos encargó, en el ámbito específico de la educa-
ción, coadyuvar en la recuperación de la educación para todas y para todos. Por eso es que el gobierno que preside Luis Arce Catacora decidió que este 2021 sea ‘El Año por la Recuperación del Derecho a la Educación’”, manifestó la autoridad. Desde 2012, se desarrollan procesos de alfabetización y posalfabetización en los recintos penitenciarios. En el departamento de La Paz se trabaja en los centros de San Pedro, Chonchocoro, Miraflores, Obrajes y Patacamaya. “También es importante diseñar y planificar el proceso de formación profesional (…) Vamos a analizar, en un corto plazo, para que ésta sea una opción de formación personal y profesional complementaria para todas y todos los privados de libertad en todo el país”, expresó Quelca. La Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez establece que la educación es universal porque atiende a todas y a todos los habitantes del Estado Plurinacional. Además es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales.
La Comunidad Andina, conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, expresó su respaldo a la propuesta boliviana para impulsar el acceso equitativo a las vacunas contra el coronavirus, planteamiento que fue socializado en el Foro Internacional de Alto Nivel para la Liberación de Patentes.
La posición de la Comunidad Andina fue expresada ayer por su secretario general, Jorge H. Pedraza, mediante su cuenta de Twitter. “En el Foro Internacional de Alto Nivel para la liberación de patentes para el #COVID19, organizado por el gobierno de #Boli-
via, expresé mi solidaridad y respaldo a la propuesta del presidente @LuchoXBolivia, para impulsar el acceso equitativo a las vacunas contra el coronavirus (sic)”, escribió en la red social digital. El canciller del Estado Plurinacional, Rogelio Mayta, luego de informar sobre la conclusión del Foro Internacional de Alto Nivel Liberación de las Patentes y Consideraciones de Propiedad Intelectual, en el Contexto de la COVID-19, afirmó que, con esta actividad, Bolivia ratificó su liderazgo internacional. “A fines de año, en diciembre, acompañamos la iniciativa de Sudáfrica y de la India, prácticamente en solitario y desde hace un tiempo venimos desarrollando una campaña internacional que ha rendido frutos. Ahora, de los pocos que éramos hace unos meses atrás, contabilizamos más de 100
países plegados a esta posición de liberar las patentes”, destacó Mayta. En el foro que se desarrolló en el Paraninfo de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) participaron representaciones de los gobiernos de la India, Sudáfrica, además de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Unión Europea (UE) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En ese contexto, Pedraza añadió que “desde la Secretaría General de la @ComunidadAndina, consideramos vital y urgente que sumemos todos los esfuerzos y nos concentremos como bloque en alcanzar el objetivo más elevado en esta coyuntura, que es el de preservar la vida (sic)”.
// FOTO: ABI
FOTOS: MINISTERIO DE EDUCACIÒN
La iniciativa está basada en impulsar el acceso equitativo a las vacunas contra el Covid-19.
El secretario general de la CAN, Jorge H. Pedraza.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
23
Deportivo DECISIÓN DE LA UEFA
Oporto será la sede de la final de la Champions El estadio turco de Estambul se queda sin final por segunda temporada consecutiva. La UEFA ha anunciado que va a cambiar la sede de la final de la Champions League 2021 que disputarán el Manchester City y el Chelsea. El encuentro iba a jugarse en Estambul, pero por segunda temporada consecutiva se cambia la sede y tendrá lugar en Portugal, concretamente en el Estadio do Dragão de Oporto el 29 de mayo de 2021. “La final estaba programada originalmente para tener lugar en el Estadio Olímpico Atatürk en Estambul pero, tras la decisión del gobierno del Reino Unido de colocar a Turquía en su lista roja de destinos de viaje Covid-19, organizar la final allí habría significado que ningu-
no de los fanáticos nacionales de los clubes podría viajar al juego. Después de un año de que los aficionados no pudieran acceder a los estadios, la UEFA pensó que había que hacer todo lo posible para garantizar que pudieran asistir los aficionados de los dos equipos finalistas”, explica la UEFA en un comunicado. El organismo ha explicado que intentaron que la final se trasladara a Inglaterra y The Times llegó a publicar que sería en Wembley, pero aclara que “a pesar de los esfuerzos exhaustivos por parte de la FA y las autoridades, no fue posible lograr las exenciones necesarias de los acuerdos de cuarentena del Reino Unido. Las
autoridades portuguesas y la FPF intervinieron y trabajaron rápida y fluidamente con la UEFA para ofrecer un lugar adecuado para la final y, como Portugal es un destino de la lista verde para Inglaterra, los aficionados y jugadores que asistan a la final no tendrán que ponerse en cuarentena a su regreso a casa”. SEGUNDA CONSECUTIVA El Estadio Olímpico Atatürk iba a ser la sede de la final 2020, pero se trasladó a Lisboa por el coronavirus. En 2021 volvía a estar destinada en el recinto de Estambul, pero finalmente se ha vuelto a cambiar y será nuevamente en Portugal.
URUGUAY SERÁ LA CAPITAL DEL FÚTBOL EN SUDAMÉRICA
Finales de la Libertadores y la Sudamericana en el Centenario
La Conmebol designó este jueves al histórico Estadio Centenario de Montevideo como la sede para las finales de Copa Libertadores 2021 y Copa Sudamericana 2021. “Montevideo, una ciudad repleta de historia y pasión por el fútbol, se convertirá en la capital del deporte mundial cuando albergue en su estadio Centenario las finales únicas de la Sudamericana y la Libertadores, el sábado 6 y el sábado 20 de noviembre, respectivamente”, anunció la entidad a través de un comunicado. De acuerdo con la explicación de Conmebol, la elección responde al manejo de Uruguay frente a la pandemia del Covid-19, donde resalta que el país tendría para el mes de julio a un porcentaje importante de su población ya vacunada. “Por las circunstancias excepcionales causadas por la pandemia de Covid-19 y buscando las mejores condiciones sanitarias posibles, el Consejo adoptó la decisión ante todo considerando la situación de la epidemia proyectada para noviembre. En este sentido, Uruguay prevé vacunar a un alto porcentaje de su población para julio, lo que colocaría a este país entre los más seguros del continente en las fechas programadas para las finales”, detalló. El Centenario es el estadio con más finales en la historia de la Copa Libertadores, con 20 ediciones hasta el momento.
24
Deportivo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
POR LA COPA SUDAMERICANA
Guabirá no sale de perdedor, cae ante Bahía en Montero El equipo brasileño comparte la punta con Independiente, cada uno con 8 puntos. El ‘azucarero’ es último sin puntos.
Guabirá
Bahía
1. Saidt Mustafá 3. Fran Supayabe 29. Nelson Amarilla 22. Diego Hoyos 15. Jefferson Ibáñez (16. Carlos Chore) 19. Heber Leaños 5. Juan Mercado (5. Álvaro Quiroga) 7. Gustavo Peredo 20. Luis Hurtado (21. Willian Álvarez) 9. Juan Viglioti 11. Bruno Pascua
232. Matheus Teixeira 2. Nino Paraíba 5. Germán Conti 40. Juninho 6. Matheus Bahia 8. Danielzinho (20. Matheus Galdezani) 10. Rodriguinho 45. Patrick De Lucca 9. Gilberto 11. Oscar Ruiz (16. Thaciano) 7. Rossi (31. Maycon)
DT: Víctor H. Andrada
DT: Luis Cavalcanti GOL: Gilberto 56’.
// FOTO: FACEBOOK FUTBOLMANÍA
Guabirá sumó su cuarta derrota consecutiva en la Copa Sudamericana. Esta vez perdió ante Bahía de Brasil por 0-1, el partido del grupo B se jugó la noche de este jueves en el estadio Gilberto Parada de Montero. Por la ansiedad y desesperación de festejar su primer triunfo copero, el equipo montereño cometió errores en la traslación de la pelota de defensa a ataque, con pases imprecisos y sin profundidad para sus delanteros, pese a tener la posesión del balón en los iniciales quince minutos. Después, el cuadro brasileño le tomó el pulso al cotejo y comenzó a contrarrestar el juego con llegadas por las bandas y remetes de media distancia, que inquietaron el arco de Saidt Mustafá. El único gol del cotejo fue convertido por Gilberto, a los 56’. Corrió por la banda izquierda y con dos quiebres se deshizo del defensor Nelson Amarilla y con un disparo cruzado marcó el 1-0. Reaccionó el local, pero con desorden y nerviosismo no generó opciones de gol hasta que el árbitro venezolano Javier Soto, de buena actuación, pitó el final del encuentro.
0-1
Ciudad: Montero Estadio: Gilberto Parada Árbitro: Javier Soto (Venezuela) Asistentes: Jorge Urrego y Franchescoly Chacón Público: Sin público Expulsado: Juan Carlos Zampiery (Guabirá)
Una incidencia del compromiso.
NO LE QUITARÁN MÁS PUNTOS
Saucedo arregla con San José El candidato a la presidencia de San José por Gestión Santa, Sebastián Bueno, se reunió este jueves con el jugador Carlos Saucedo y llegó a un acuerdo en el pago de lo que falta por completar la deuda que reclama el futbolista por concepto de sueldos devengados y premios de 2019. Las dos partes firmaron un convenio por el que se levanta la sanción de la pérdida de seis puntos que estaba a punto de ejecutar el Tribunal de Resolución de Disputas (TRD) de la Federación Boliviana de Fútbol. No se precisó el tenor del acuerdo, pero se dijo que son en buenos términos para la entidad y el jugador. Con relación a las otras deudas que están en proceso, se informó que una vez que Bueno asuma la presidencia negociará con los interesados.
PARA EL VIERNES 28
Postergan audiencia del Comité Ejecutivo de la FBF Los miembros del Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol fueron citados para este jueves a una audiencia con los vocales de la sala cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, que no se llevó porque la secretaria de esa instancia sufrió una descompensación. Los dirigentes fueron convocados a
atender el Amparo Constitucional que presentó Robert Blanco, quien pide la presidencia de la FBF en sucesión del fallecido César Salinas. Mientras tanto el Tribunal, como una medida cautelar, determinó el ‘congelamiento’ de las actividades administrativas de la Federación, que se aplica a lo institucional, económico y deportivo.
“Cuando ya estábamos por iniciar la audiencia, nos comunicaron que la secretaria había sufrido una descompensación y que por esa causa se suspendía el acto procesal hasta el martes 18, pero después nos indicaron para el viernes 28”, informó Marcos Rodríguez, vicepresidente de la entidad federativa.
www.ahoraelpueblo.bo
Deportivo
VIERNES / 14 / 05 / 2021
25
PERDIÓ 1-2 ANTE OLIMPIA DE PARAGUAY
Always recibe un duro revés El Rey de Copas puso al rojo vivo el grupo B, donde ninguno de los equipos está clasificado ni eliminado.
Always Ready recibió un duro revés a sus aspiraciones de avanzar a los octavos de final de la Copa Libertadores al perder 1-2 ante Olimpia de Paraguay, en partido que se jugó la noche de este jueves en el estadio Hernando Siles. El equipo ‘millonario’ resignó tres puntos de oro que lo hubieran catapultado como único líder del grupo B con nueve unidades; hoy tiene seis al igual que los otros integrantes de la serie, que está pareja y las dos fechas que falta por jugar serán decisivas. El local tuvo el control del campo de juego y la pelota en los primeros minutos del encuentro, con llegadas por las puntas, remates de media distancia y pelotazos sobre el arco rival, que no culminaron con la pelota en el arco contrario por la falta de puntería de sus delanteros. La mala suerte también estuvo de su lado porque un remate de Fernando Saucedo, a los 2 minutos, pegó en el poste; a los 62’, otro espectacular zapatazo de Saucedo devolvió el travesaño y a
los 77’, el golero Aguilar le ahogó el grito de gol a Jhon Mosquera. El rival se defendió bien con cuatro líneas de la mitad para atrás y con salidas de contragolpe en base a velocidad, y con buen toque de balón inquietó la portería de Carlos Lampe. En la recta final, con una buena administración de la pelota y disposición táctica pudo ganar por una mayor diferencia de goles, pero Lampe salvó en unas, y en otras les faltó definición a sus ofensivos. A los 22’, Iván Torres desbordó por la banda izquierda, sacó un centro para la llegada de Wálter González, que con golpe de cabeza abrió el marcador. A dos minutos del final del primer tiempo, Rodrigo Ramallo golpeó el balón con el hombro para el transitorio empate. Cuando expiraba el compromiso, a los 93’, Néstor Camacho en un rápido contragolpe por el ala izquierda levantó un centro rasante para la llegada de Alejandro Silva, que cacheteó el esférico y anotó el 2-1, resultado con el que finalizó el encuentro para alegría de los paraguayos y tristeza de los bolivianos.
1-2 Always Ready
Olimpia
12. Rubén Cordano 8. Diego Bejarano 3. Jairo Quinteros 20. Alberto Guitián 21. Roberto Fernández 6. Alejandro Granell 23. Leonel Justiniano (23. Bruno Miranda) 16. Gabriel Villamil 26. Erwin Saavedra 10. Álvaro Rey (15. John García) 9. Armando Sadiku (29. César Menacho)
22. Rodrigo Banegas 7. Edzon Pérez (6. Paul Arano) 2. Maximiliano Ortiz 49. Teodoro Paredes 11. Alejandro Melean 18. Rodrigo Morales 26. Carlos Áñez (20. Rodrigo Vargas) 10. Serginho (19. Gilbert Álvarez) 8. Moisés Villarroel 17. Patricio Rodríguez 24. Humberto Osorio
DT: Natxo González
DT: Diego Cagna
GOL: Rodrigo Ramallo 43’.
GOLES: Wálter González 23’ y Alejandro Silva 93’.
Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Darío Herrera (Argentina) Asistentes: Julio Fernández y Jonny Bossio Público: Sin público Expulsado: Sergio Orteman (DT de Olimpia)
// FOTO: JORJE MAMANI
• Reynaldo Gutiérrez