PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 15

Page 1

EDICIÓN DIGITAL

VICEPRESIDENCIA

JORGE MAMANI

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • SÁBADO 15 DE MAYO DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 15 • PUBLICACIÓN NACIONAL

Vicepresidente:

“Todos tenemos la obligación de cuidar a la Madre Tierra” P.17

Archivo minero celebra 17 años con una feria del libro

Al penal de San Pedro

Juez envía a la cárcel al exviceministro Guido Melgar SUMAN MÁS DE 668 MIL DOSIS EN ESTA SEMANA

Salud distribuye segundo lote de vacunas Sinopharm En los próximos días llegarán dos nuevas cargas hasta completar los 1,5 millones de inyectables.

GONZALO JALLASI

P.13

P.9

Posesión

Álvaro Ruiz asume como viceministro de Autonomías P.17

“Somos de los pocos países que estamos logrando, poco a poco, traer este material”, manifestó el Presidente.

P.3

Ingenio Guabirá inicia zafra y apunta a un récord La empresa busca la molienda de tres millones de toneladas de caña, 20% más que en 2020, para la producción de azúcar, alcohol y etanol.

P.4


2

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

Ciudades POR SU ANIVERSARIO

Trabajadores fabriles tendrán asueto el martes El 18 de mayo se conmemora la lucha histórica por sus derechos. • Redacción Central

La suspensión de actividades dispuesta no deberá ser considerada bajo ninguna circunstancia como permiso, a cuenta de vacación o de otra índole, tampoco podrán aplicarse descuentos

“El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, dispone asueto con suspensión de actividades para dicho sector el día martes 18 de mayo del presente año, con el fin de que pueda participar en los actos culturales, deportivos y sociales programados”, según establece el Comunicado 018/21. Esta disposición se basa en la Ley 782 de 18 de febrero de 2016 y en el Decreto Supremo 3060 de 1952, que establece el 18 de mayo de cada año como el Día Nacional de la Trabajadora y el Trabajador Fabril. El 18 de mayo de 1950 se cumplió una huelga laboral indefinida encabezada por los trabajadores fabriles

liderados por la Unión Fabril. Ellos demandaban garantía a las actividades sindicales, revisión de la política laboral adoptada por el gobierno, reincorporación de 200 trabajadores a la fábrica de vidrios e incremento salarial. El gobierno de Mamerto Urriolagoitia ordenó reprimir la huelga, provocando la masacre de aproximadamente 100 trabajadores fabriles en la zona Villa Victoria y el Bosquecillo de Pura-Pura, en La Paz. Cada 18 de mayo se conmemora esa lucha histórica de los obreros de las fábricas, con suspensión de actividades y goce de haberes en todo establecimiento fabril.

Es un reconocimiento a su aporte, al lugar importante y significativo que ocupan en las luchas populares”. Declaración Camaral

CUESTIONAN AL ALCALDE EN UNA REUNIÓN

Sectores frenan iniciativa sobre restricciones en La Paz Ciudadanos y emprendedores rechazan la propuesta del burgomaestre porque dicen que afectará su economía. • Redacción Central

Varios sectores del municipio de La Paz logran que se suspenda la idea del alcalde Iván Arias, que plantea la restricción de circulación de peatones y vehículos desde las 20.00 hasta las 05.00, de lunes a viernes, y de 15.00 a 05.00 los fines de semana.

// FOTO: ARCHIVO

Arias se reunió de manera presencial y virtual con gremiales, transportistas, artistas, empresarios, profesionales de la salud y representantes de otros sectores sociales y económicos. Al finalizar el encuentro, el Alcalde aclaró que la propuesta de restricción de horarios en la circulación peatonal y vehicular Los obreros de las fábricas tienen su día de celebración.

no fue aprobada, pero sí se asumirán acciones en el control, por ejemplo, del aforo de las actividades económicas. La Cámara de Empresarios Gastronómicos (Cadeg) de La Paz, mediante una carta, hizo conocer al Alcalde su rechazo a la intención de nuevas medidas restrictivas que se prevé implementar. “Mediante la presente solicitamos formalmente la revisión de la posible aprobación de las medidas de restricción, que su autoridad pretende implementar”, señala la misiva, publicada por Urgente.bo. Según los gastronómicos, su sector intenta salir de la crisis económica que dejó la pandemia, y las nuevas restricciones afectarán a unas 5.000 empresas legalmente establecidas. Los ciudadanos y emprende-

dores, como el gerente general de Matos Pub Bar, Mauricio Miranda, expresó su molestia y dijo que “ya no pueden pedir restricciones de tantas horas, es coartar los derechos de la gente y su derecho al trabajo, al libre tránsito, como las personas no se quieren vacunar vamos a estar así hasta el 2030. ¿Y qué de nuestros derechos? ¿Dónde quedan?”, cuestionó. La concejal Roxana Pérez del Castillo cuestionó la restricción de horarios propuesta por el alcalde Arias. En su criterio esta acción no fue y no será una medida efectiva, porque el virus no tiene horario. “Esta decisión generará desempleo y tendrá una incidencia sobre la reactivación económica y afectará a las personas de escasos recursos”, complementó.


SÁBADO / 15 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Covid-19

3

HOY SE TIENE PREVISTA LA LLEGADA DE OTRO MEDIO MILLÓN

Cargamento de 334.400 dosis de Sinopharm llega a Bolivia El país es uno de los pocos Estados que consiguieron inmunizadores fundamentales para combatir la pandemia. // FOTO: PRESIDENCIA

• Redacción Central

El vuelo de Boliviana de Aviación (BoA) con 334.400 dosis de vacunas Sinopharm, desde Pekín (China), llegó ayer al aeropuerto de Viru Viru de Santa Cruz, constituyéndose en el segundo cargamento que este mes llega al país desde el continente asiático. Mañana se espera medio millón de vacunas Sputnik V.

“Son más de 668.000 vacunas que han llegado al país de un lote de 1,5 millones que van a arribar hasta el domingo”, señaló el presidente del Estado, Luis Arce Catacora. El Primer Mandatario inspeccionó el cargamento de la aeronave que fue acondicionada para trasladar los contenedores con vacunas, según la ABI. Arce recordó que la vacuna es un elemento fundamental para combatir la pandemia, y Bolivia es uno de los pocos países en conseguir inmunizadores que se convirtieron en el mundo en una escasa mercancía. Un primer cargamento con la misma cantidad de inmu-

Vacunación masiva inicia en Santa Cruz El presidente Luis Arce inauguró ayer el programa de vacunación masiva en Santa Cruz para personas mayores de 50 años, en la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol), y el inicio de inmunización de periodistas que trabajan en primera línea. “Estamos contentos de que acá, en Santa Cruz, lancemos nuestro programa de vacunación masiva para que cruceñas y cruceños accedan a las vacunas, se sientan más seguros”, dijo la autoridad. El presidente Arce también estuvo presente en el inicio de la vacunación a periodistas cruceños en cumplimiento al compromiso hecho el 10 de mayo, Día del Periodista Boliviano.

El Primer Mandatario (centro), ministros de Estado y el presidente de la Cámara de Senadores reciben la carga.

nizantes arribó el miércoles al aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba. Ambos lotes son parte de una dotación de 1,5 millones de dosis que se prevé lleguen a Bolivia hasta el fin de semana, entre vacunas Sinopharm y Sputnik V. El Presidente pidió a los asambleístas departamenta-

les y concejales municipales exigir informes sobre la distribución y utilización de vacunas, como forma de control para que todas las dosis lleguen a la población. “Es muy importante que toda esta vacuna llegue a la gente y que las personas, nuestros asambleístas departamentales, nuestros conceja-

les sean los primeros en cuidar que estas vacunas lleguen a la población, que se exijan informes de toda la distribución de las vacunas y sobre todo de la utilización”, indicó. El mandatario también solicitó el concurso de la ciudadanía para que las vacunas puedan llegar a la población de acuerdo a los cronogramas

implementados por el Ministerio de Salud. El Jefe de Estado exhortó a los profesionales médicos y a los gobiernos subnacionales a utilizar a la brevedad posible, y en el menor tiempo, todas las dosis, porque aseguró que las negociaciones del Gobierno continúan para conseguir más dotaciones que cubran la demanda boliviana.


4

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

Agroindustria PROYECTA PROCESAR TRES MILLONES DE TONELADAS

Ingenio Guabirá inicia zafra y apunta a lograr récord de molienda de caña

PRINCIPALES INDICADORES DEL INGENIO AZUCARERO

Prevé moler este año tres millones de toneladas de caña. Cerca de 1.000 camiones y tractores ingresan a diario al ingenio azucarero. Invirtió más de $us 50 millones para ampliar la capacidad de producción, destilación de alcohol y etanol. Prevé llegar a 9.000 hectáreas de cultivos de caña para garantizar la zafra de 2022 y 2023. Pagó más de $us 110 millones en impuestos durante los últimos diez años.

// FOTO: IBCE

El acto de inicio de la zafra de caña 2021 fue organizado en las instalaciones del ingenio ubicado en la ciudad de Montero, Santa Cruz.

Ratificó que está en condiciones de sustituir la importación de gasolina con la producción de etanol por un valor de $us 100 millones. • Franz Acarapi

El Ingenio Azucarero Guabirá, en el departamento de Santa Cruz, inició el viernes la zafra 2021 y pretende alcanzar el récord de molienda de tres millones de toneladas de caña, 20% más que en 2020, con la finalidad de incrementar la producción de azúcar, alcohol y etanol.

El presidente de Guabirá, Carlos Rojas, en un acto público en las instalaciones industriales de la ciudad de Montero, destacó que en tiempos de pandemia del Covid-19 el ingenio y los cañeros invirtieron más de $us 50 millones para ampliar la capacidad de producción de la planta en el proceso de la destilación, deshidratación de alcohol y generar un millón de litros por día de etanol. Agradeció el apoyo del sistema financiero nacional por permitir al ingenio el inicio de una nueva zafra pese a la adversidad y crisis que vive el país por la emergencia sanitaria.

“Por esta fábrica diariamente ingresan alrededor de 1.000 camiones y tractores trayendo su materia prima”, mencionó Rojas. En 2020, el ingenio comenzó con la siembra de 6.000 hectáreas de caña con una efectividad del 95%. Asimismo, trabaja junto a más de 1.500 cañeros distribuidos en 38 instituciones afiliadas a la Unión de Cañeros Guabirá (UCG). “Hemos trabajado arduamente con nuestro propio centro de investigación, generando el 80 por ciento de las variedades de cañas que existen en nuestro país para aumentar la productividad por hectárea de caña”, dijo el presidente de la UCG, Alcides Córdova. Agregó que por recomendación de las unidades técnicas de Guabirá y de la UCG, este año se procederá a la renovación del 20% al 30% de la siembra de caña que en total alcanzará a cerca de 9.000 hectáreas para garantizar las zafras de 2022 y 2023. “Estamos muy contentos porque vamos a tener caña renovada e incrementaremos mucho más nuestra productividad en el campo”, manifestó.

Sale más barato comprar etanol en Bolivia que importar gasolina del exterior y por eso es que queremos facilitar a Yacimientos (YPFB), al Gobierno nacional de que consumamos lo nuestro, de que generemos más empleo, de que sustituyamos importaciones”.

Carlos Rojas Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá

APORTE El presidente de Guabirá señaló que en los últimos diez años el ingenió aportó al Estado con más de $us 110 millones a través del pago de impuestos, cuyos recursos económicos fueron a beneficiar a los municipios y gobernaciones departamentales. Asimismo, en los últimos diez años, el Ingenio Azucarero Guabirá exportó azúcar por un valor que supera los $us 400 millones. ETANOL Rojas realzó el programa de producción de etanol que encabeza Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). En este marco, ratificó que Guabirá está en condiciones de sustituir con el biocombustible la importación de gasolina importada por un valor de $us 100 millones, generando ahorro de divisas al país y la creación de nuevas fuentes de empleo. Añadió que para llevar adelante la producción de etanol, el sector cañero planteó que YPFB pague la compra de etanol a través de notas de crédito fiscal (Nocres).

Exportó azúcar por más de $us 400 millones en la última década.

“Hoy tenemos que decir que sale más barato comprar etanol en Bolivia que importar gasolina del exterior y por eso es que queremos facilitar a Yacimientos (YPFB), al Gobierno nacional de que consumamos lo nuestro, de que generemos más empleo, de que sustituyamos importaciones”, indicó el presidente del Ingenio Guabirá.

PRODUCCIÓN Y METAS PARA LOS SIGUIENTES AÑOS El Ingenio Azucarero Guabirá SA, además de abastecer con azúcar al país, también genera alimento para el engorde de ganado, fabrica papel y, entre sus metas, está contribuir al programa de producción de biodiésel que impulsa el Gobierno a través de YPFB.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

5

Institucional EN PUERTO SUÁREZ, SANTA CRUZ

Aduana destruye 33 t de cerveza de contrabando El producto fue confiscado a través de varios operativos y equivale a un valor aproximado de Bs 700 mil. // FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

Una familia junto a su casa propia.

SERÁ VIRTUAL DEL 17 AL 21 DE MAYO

Foro busca soluciones al problema de vivienda Participarán más de 30 expositores de ONU Hábitat, Cepal, entre otros. El IV Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda y Hábitat buscará generar ideas y soluciones para superar la crisis en la vivienda social y los asentamientos durante y después del Covid-19 en países de América Latina y el Caribe.

El evento contará con la participación del Consorcio #BOLIVIAconAGUA, que será parte del estand virtual de Bolivia, y se desarrollará de forma virtual del 17 al 21 de mayo. También contará con la participación de autoridades de gobierno, organismos internacionales, gobiernos locales, académicos, empresarios, inversionistas, financiadores, sociedad civil, líderes comunitarios y profesionales del sector de vivienda, menciona un comunicado de prensa. Se estima que el foro impacte en la reducción de la crisis de salud de más de 209 millones de hogares de América Latina y el Caribe, que viven en situación de pobreza,

“La Aduana, comprometida con su población, con sus productores, con su industria, está protegiendo nuestra economía, por eso estamos actuando con operativos grandes en todo el territorio nacional”, afirmó la presidenta ejecutiva a.i. de la AN, Karina Serrudo, durante el acto de destrucción de la mercadería ilegal en presencia de un notario de fe pública y medios de comunicación locales.

bando por un valor de más de Bs 170 millones en todo el territorio nacional. Sólo en el departamento de Santa Cruz se ejecutaron 37 allanamientos con decomisos valuados en Bs 21,2 millones. La Aduana señaló que la mayoría de la mercadería de contrabando que ingresa a Santa Cruz proviene en primer lugar de Brasil y luego de Argentina. El miércoles en la ciudad de Montero, la AN confiscó 9.047 paquetes de cerveza Zero Grau y 1.600 paquetes de cerveza Skol, además de 131 cajas de Nescafé de origen brasileño, 50 cajas del licor argentino Tres Plumas, ocho cajas de Fernet, y otros como hierba mate y picadillo, con un valor aproximado de Bs 385.000.

además de tener un efecto positivo en la disminución de contagios del Covid-19, al brindarles una vivienda con condiciones necesarias para prevenir eficazmente el contagio del virus. Los temas que se debatirán son las nuevas soluciones de vivienda asequibles; acceso a agua segura; innovaciones financieras para la reactivación económica; asentamientos saludables, sostenibles e incluyentes; recuperación urbana verde y resiliente, además de gobernanza incluyente y efectiva. Participarán más de 30 expositores, entre ellos Maimunah Mohd, directora ejecutiva de ONU Hábitat (Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos); Alicia Bárcena; secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); Jonathan Reckford, CEO de Hábitat para la Humanidad Internacional, entre otros. Los interesados pueden registrarse en http://bit.ly/eventbrite-foro y los que buscan más información pueden ingresar a las páginas web www.ForoLAC.com y www.boliviaconagua.org.bo.

// FOTO: ADUANA

• Redacción Central

La Aduana Nacional (AN) destruyó 33 toneladas de cerveza en Puerto Suárez, Santa Cruz, que fueron ingresadas de contrabando al territorio nacional.

La autoridad manifestó que existen clanes de contrabandistas que utilizan diferentes vías para internar al país mercadería prohibida y sin pagar tributos, hecho que genera daño a la economía del país. El cargamento de cerveza proveniente de Brasil, fue decomisado entre enero y el 7 de mayo de este año, a través de diversos operativos en las localidades de Puerto Quijarro, Yacuses y otros ingresos a lo largo de la frontera entre Bolivia y el país vecino, y en los puntos de inspección aduaneros (PIA) que existen en la región. De acuerdo al informe de la AN, las 33 toneladas de cerveza destruida equivalen a un valor de aproximadamente Bs 700 mil. Entre enero y mayo se decomisaron productos de contra-

Destrucción de la mercadería ilegal en Puerto Suárez.


6

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

Nacional EN LOS PAÍSES QUE FORMAN EL BLOQUE

CAN define dos años para residencia temporal Los ciudadanos tendrán derecho a acceder a cualquier actividad, tanto por cuenta propia como por ajena.

El mapa del Estado Plurinacional con los datos recogidos en 2012.

DE ACUERDO CON EL VOCERO PRESIDENCIAL

Gobierno tiene la voluntad para realizar el Censo El Ejecutivo impulsará la iniciativa a través de un diálogo y consenso. El vocero presidencial Jorge Richter ratificó ayer que el Gobierno tiene toda la voluntad para que el Censo de Población y Vivienda se lleve adelante el próximo año, previa generación de consensos.

“La voluntad del Gobierno es que este censo se pueda realizar como hemos señalado el próximo año, y también la voluntad es que se pueda realizar una lógica de diálogo, de debate, de generación de puntos de encuentro, de búsqueda de consensos en lo que hace a este tema”, dijo en conferencia de prensa en Santa Cruz. El último Censo Nacional de Población y Vivienda que se organizó en Bolivia fue el 21 de noviembre de 2012, después de 11 años del anterior, que se llevó a cabo en 2001. Ese año la población del país llegó a 10.059.856 habitantes, con mayor densidad en los departamentos de La Paz y de Santa Cruz. En ese sentido, Richter sostuvo que se está dentro de los

plazos establecidos para la organización y desarrollo de esa actividad en Bolivia. “Estamos dentro del tiempo de lo que significan los plazos establecidos para la realización del Censo, el 2022 corresponde que el país tenga un nuevo Censo, la anterior actividad censal fue en 2012 y se había llevado después de 11 años”, ratificó.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) aprobó un estatuto que garantiza dos años de residencia a personas de los países que son parte y la posibilidad de ampliar ese plazo para cualquier actividad legal, en el marco de la normativa vigente.

De acuerdo con la nota publicada en la página oficial de Facebook, la norma que regula la residencia temporal o permanente en los territorios, así como los plazos para los ciudadanos que los visiten en calidad de turistas es exclusiva para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La decisión supranacional se adoptó en la XXVI Reunión Ordinaria del Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores con la participación del secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza; los cancilleres Claudia Blum, de Colombia; Manuel Antonio Mejía, de Ecuador; Allan Wagner, de Perú; y el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco. “Estamos seguros de que esta nueva norma supranacional fortalecerá el sentido de pertenencia de los bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos con la Comunidad Andina, hoy el organismo más sólido del continente”, destacó Pedraza. La decisión que estará vigente en un plazo de 90 días, a partir del 12 de mayo de 2021, establece que la Residencia Temporal Andina autoriza a los ciudadanos CAN permanecer

hasta por dos años en el territorio de un país miembro distinto al de su nacionalidad, previa gestión ante la sede consular del país de destino o tramitarla ante la autoridad migratoria competente. En tanto, la Residencia Permanente Andina autoriza a los ciudadanos de los cuatro países a permanecer por tiempo indefinido en el territorio distinto al de su nacionalidad, previa solicitud ante la autoridad competente del país de inmigración, dentro de los 90 días anteriores al vencimiento de la Residencia Temporal Andina. “Los ciudadanos andinos que obtengan tanto la residencia temporal como la permanente podrán entrar, salir, circular y permanecer libremente en el territorio de inmigración, previo al cumplimiento de las formalidades previstas por éste y sin perjuicio de restricciones impuestas por razones de orden y seguridad públicos, o las que el Estado miembro considere”, señala la nota.

EL PAÍS ORGANIZÓ CINCO CENSOS

• 1950 • 1976 • 1972 • 2001 • 2012 Además de seis recuentos poblacionales entre 1831 y 1900.

// FOTO: CAN

• Redacción Central / ABI

// FOTO: ARCHIVO-ICEES

• Luis Fernando Cruz

El edificio donde funciona la Comunidad Andina de Naciones.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

7

Asamblea EL MAS DENUNCIA QUE LA OPOSICIÓN MIENTE

La modificación a la ley de exploración es constitucional • Luis Fernando Cruz

La misión de observadores cuestiona el conteo de votos no oficial, en octubre de 2019.

ACERCA DEL ROL DE LA OEA

Piden a la Procuraduría ampliar informe del Golpe Wilfredo Chávez entregó pruebas a la Organización de las Naciones Unidas. • Luis Fernando Cruz

Asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) le solicitaron ayer al procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, ampliar el informe remitido ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el golpe de Estado en 2019, con énfasis en el rol que jugó la Organización de Estados Americanos (OEA).

La decisión fue asumida después de que la oposición denunció que el Procurador habría faltado a la verdad en ese documento, por lo que anunciaron una interpelación para que explique ese extremo. El jefe de bancada del MAS en la Cámara de Senadores, Luis Adolfo Flores, dijo que solicitó el pedido especialmente en el rol que desempeñó la OEA sobre indicios de irregularidades en el conteo de votos en octubre de 2019, lo que motivó el discurso de fraude electoral que hasta ahora ese organismo regional ni la oposición pueden probar.

“Si no hubiera existido el informe preliminar de la OEA, no hubiera habido el golpe de Estado, se levantaron movimientos supuestamente cívicos coordinados con la OEA sobre un dato apresurado, entonces la Procuraduría no menciona claramente la incidencia de ese informe preliminar”, sostuvo. El diputado oficialista Juanito Angulo lamentó que la bancada de oposición insista en que ocurrió un fraude monumental sin presentar un sustento sólido, aparte de su discurso de que la OEA tiene la prueba, así como otros organismos internacionales como la Unión Europea (UE). Dijo que el Ministerio Público investiga a los acusados del golpe de Estado, y que en esa instancia se establecerán las sanciones, por lo que la bancada de oposición debería presentar todas sus pruebas de descargo en vez de “mentir todos los días a través de los medios de comunicación”. Angulo apoyó el pedido de ampliación del informe que la Procuraduría General del Estado entregó a la ONU, para que la derecha en el país deje de engañar.

La aprobación del proyecto de ley para la exploración del área de Charagua, en el departamento de Santa Cruz, es constitucional y no vulnera la soberanía del Estado Plurinacional, aseguró ayer la diputada Lidia Tupa.

La también presidenta de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria hizo la afirmación después de que el jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, acusó al Movimiento Al Socialismo (MAS) de traición a la patria. En conferencia de prensa, Tupa dijo que traición a la patria es que la bancada de oposición haya viajado a Estados Unidos para rendir un

informe ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y ante el Departamento de Estado, además de recibir directrices para perjudicar al país. Explicó que la aprobación de la norma que modifica el contrato para la exploración y explotación de áreas reservadas a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en el área Charagua, se sustenta en la Constitución Política del Estado. El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, explicó ante el pleno camaral que en la primera fase exploratoria se hicieron estudios de sísmica 3D con buenos resultados, previa consulta y compensación a las comunidades aledañas al área de trabajo, además de la respectiva licencia ambiental. Pero para la segunda fase, que involucra la perforación de

Asambleístas en la Cámara Baja aprueban la modificación del proyecto de ley.

pozos para hallar un reservorio estimado en 2,1 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de gas natural, YPFB Chaco SA y YPF de Argentina acordaron encarar esa fase de forma conjunta, e iniciaron en 2018 gestiones para ajustar el contrato. En ese sentido, señaló que el artículo dos del proyecto establece que “la empresa YPF Exploración & Producción de Hidrocarburos de Bolivia SA cede el 40% del total de su participación, derechos y obligaciones del indicado contrato a favor de YPFB Chaco SA, manteniendo el 60% de su participación en el contrato”. Por lo que no es cierto que YPFB corre riesgo durante el proceso exploratorio porque tanto YPF como YPFB Chaco SA asumen el costo y riesgo de la exploración.

// FOTO: DIPUTADOS

// FOTO: ARCHIVO-DATOS

La norma será revisada por el pleno del Senado; en caso de no existir observación, será sancionada y remitida al Ejecutivo.


8

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

Narcotráfico También se destruyó la drogra y los precursores.

JUNTO CON LA UNODC EN LA PAZ

Gobierno verifica erradicación en Yungas Para esta gestión se prevé destruir 2.000 hectáreas de coca excedentaria en esa región.

CRISTALIZACIÓN DE COCAÍNA

FELCN halla y destruye dos megalaboratorios Entre ambos podían producir 600 kilogramos de cocaína por día. • Roberto Medina Buezo

Los últimos operativos ejecutados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) posibilitaron el hallazgo y destrucción de dos megalaboratorios de cristalización que producían al menos 600 kilogramos de cocaína al día.

En conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que los laboratorios estaban emplazados en la comunidad Santa Rosa y el parque Isiboro. “Uno estaba ubicado en la comunidad Santa Rosa y tenía capacidad de producción hasta de 100 kilogramos de cocaína por día y operaba con 12 personas. El otro dejó de funcionar hace dos semanas y su capacidad era de 500 kilogramos de cocaína al día y en él trabajaban al menos 40 personas. Los dos fueron destruidos”, afirmó. Se evidenció que estos megalaboratorios tenían baños, áreas comunes, generadores de luz, cocina y otros ambientes para dar

comodidad a los trabajadores, lo que posibilitó que la producción sea más eficiente. “En menos de una semana ya hemos dado con un total de cuatro megalaboratorios, hemos extraditado a un denominado pez gordo del narcotráfico (Eirnar Lima Lobo), hemos demostrado los vínculos del régimen pasado con el narcotráfico y no sólo eso, hemos expuesto ante los organismos internacionales sobre la importancia y el éxito de nuestro modelo en la lucha contra las drogas”, dijo.

Nuestra lucha es transparente y en esta oportunidad no se van a perder más de 430 kilogramos (cocaína), como se han perdido en gestiones anteriores”. Eduardo del Castillo Ministro de Gobierno

El Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, junto con la UNODC y otras instancias, ejecutó ayer una inspección técnica y verificó las labores de erradicación y racionalización de coca excedentaria en los Yungas paceños.

La comitiva llegó al municipio yungueño de Caranavi, donde sostuvo reuniones de concertación con miembros de la Federación Carrasco y luego se trasladó a la comunidad Moscovia. “Se hizo el seguimiento a lo planificado para este año, que es la erradicación de 9.000 hectáreas de coca excedentaria, 2.000 de ellas en La Paz (Yungas) y 7.000 en el trópico de

Cochabamba”, detalló al periódico Ahora El Pueblo el viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani. La autoridad dijo que se le mostró a la comunidad internacional el trabajo “sacrificado” de los efectivos militares en los seis campamentos instalados en Yungas, así como la alimentación que reciben, entre otros aspectos. Las labores para la destrucción de la coca ilegal iniciaron el 1 de abril. “A la fecha no hemos tenido ningún inconveniente con las comunidades donde estamos interviniendo. Todo el año se hará el trabajo por parte de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC)”, añadió. Adelantó que este lunes, con la participación del Viceministerio de la Coca, la Unidad de Desarrollo Económico Social del Trópico de Cochabamba (Udestro) y del Comando Estratégico Operacional (CEO), se sobrevolará por los sectores de Yapacaní para identificar en

qué zonas hay plantaciones ilícitas de coca para planificar los trabajos para el segundo semestre. Por ahora se tienen 650 efectivos en el trópico y 500 en Yungas. “Para el segundo semestre del año se incrementarán los efectivos”, dijo la autoridad. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, indicó que en menos de 30 días fueron erradicadas más de 1.000 hectáreas de coca ilícita en el país.

9.000 HECTÁREAS de coca excedentaria serán erradicadas en la presente gestión, según el plan del Ejecutivo.

// FOTO: UNODC

// FOTO: MINISTERIO DE GOBIERNO

• Roberto Medina Buezo

Efectivos militares destruyen las plantaciones que no están permitidas.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

9

// FOTO: CAPTURA BOLIVIA TV

Judicial VA A LA CÁRCEL POR IRREGULARIDADES

Exviceministro Melgar es enviado a San Pedro En 2020 pidió al Segip información privada de 592 personas para iniciarles una persecución estatal. • Roberto Medina Buezo

En una audiencia de medidas cautelares, la justicia determinó detención preventiva por cuatro meses por los delitos de uso indebido de influencias y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

En la audiencia de medidas cautelares que se celebró ayer, el Ministerio Público solicitó la detención preventiva en el penal de San Pedro. El exviceministro de Transparencia fue aprehendido el jueves luego de declarar por la solicitud que hizo en 2020 de 592 certificados privados al Servicio General de Identificación Personal (Segip). “Voy a demostrar mi inocencia. Me quedé aquí para

dar la cara. Hubo un consejo institucional que aprobó esas solicitudes y lo único que hice fue firmar las solicitudes”, afirmó mientras era conducido a celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz. Agregó que requirió dicha información al Segip en el marco de sus atribuciones para luchar contra la corrupción. A finales de 2020, el ministro de Justicia, Iván Lima, denunció que el régimen de Jeanine Añez creó una base de datos en el Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción para la persecución política de personas afines al Movimiento Al Socialismo (MAS). Durante el régimen de Jeanine Añez se investigó a 592 personas, entre niñas menores de dos años, intelectuales, políticos, deportistas, exauto-

ridades y hasta personas que fallecieron hace por lo menos siete años. Se desconocen los motivos por los que se persiguió a las más de 500 personas, aunque se sospecha de que se les quería inculpar de delitos que no cometieron porque su política en contra del gobierno de facto no era bien vista para Jeanine Añez ni su gabinete. El Segip no le entregó las tarjetas prontuarias.

OTRAS DOS EXAUTORIDADES Dos exministros de Jeanine Añez, Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, están detenidos preventivamente en el penal de San Pedro de la ciudad de La Paz.

Luego de declarar en la Fiscalía, Melgar fue aprehendido.

LA SENTENCIA LA CUMPLIRÁ EN EL PENAL DE MOCOVÍ

Feminicida recibe 30 años de cárcel En 2017 ahorcó a su esposa y les dijo a los investigadores que la mujer se suicidó en el baño de su domicilio. • Redacción Central

// FOTO: ARCHIVO

El Tribunal de Sentencia de Beni dispuso ayer condena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto para Luigi Esnaider Chipeno (25), imputado por el feminicidio en contra de su esposa, Nadia C.G. (23), a quien estranguló en 2017.

Se presentaron varias evidencias en su contra.

El Ministerio Público presentó pruebas consistentes en acta de registro del lugar del hecho, informe del protocolo de autopsia, informe

pericial de laboratorio biológico y en luminiscencia, declaraciones testificales y otros elementos que fueron valorados por los miembros del Tribunal que emitieron sentencia con la máxima pena. La madrugada del 17 de noviembre de 2017, Luigi trasladó el cuerpo de su esposa hasta un centro de salud de Trinidad e indicó que ella se colgó con una soga en el baño de la casa donde vivían; sin embargo, la Policía evidenció que en el inmueble no existía ninguna viga o soporte donde ella pudo haberse quitado la vida.

“En las declaraciones tomadas al sujeto, hubo bastantes contradicciones y a través de las investigaciones se pudo establecer que la noche del 16 de noviembre de 2017 la pareja habría discutido, luego Luigi estranguló a su esposa y posteriormente alteró la escena del hecho para confundir a los investigadores”, explicó el fiscal departamental de Beni, Ruthiar Vásquez. De acuerdo con el informe de autopsia elaborado por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), la causa de muerte fue asfixia mecánica por ahorcadura.


10

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Tribuna

Sionismo: alianza con Luis Almagro el Yanacona Pablo Jofré Leal

E

l secretario general de la OEA, Luis Almagro, termina de completar su proceso de conversión y asimilarse a un Yanacona al sumarse al sionismo en Latinoamérica. La política de “diplomacia pública” que el gobierno sionista ha ordenado llevar adelante, como parte del proceso de limpieza de imagen y maquillaje de su régimen, implica la compra de voluntades y búsqueda de apoyos en organismos internacionales, gobiernos, parlamentarios y líderes de opinión. Estos, suelen ser bien recompensados por este sostén desvergonzado a favor de una entidad, que día a comete crímenes de guerra y lesa humanidad. En ese plano y como parte de su proceso de conversión política, desde el progresismo y solidaridad con los pueblos, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) el uruguayo Luis Almagro, termina de completar su proceso de conversión y asimilarse a un Yanacona (1) al sumarse al sionismo en Latinoamérica, para desinformar, manipular y encabezar una guerra política contra los movimientos de la resistencia a esa política en el continente y también en Asia occidental, que combaten el sionismo y su política de colonización y ocupación de Palestina. Ello, junto a sus acciones desestabilizadoras y agresiones contra el Líbano, Siria, Irak, Irán y su respaldo a la monarquía saudí en sus crímenes contra el pueblo de Yemen. El día 25 de abril de este año 2021, en una reunión virtual sostenida con los embajadores del régimen israelí en Latinoamérica, el mencionado secretario general de la OEA volvió a situarse en la vereda de las narrativas fantasiosas del sionismo y su narrativa respecto a la presencia del Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá) en territorios de nuestro continente. Almagro, para dar satisfacción a sus interlocutores volvió a reflotar y a reavivar los fuegos antimovimientos de resistencia repitiendo los hechos de la AMIA y la embajada sionista en Buenos Aires. Volver a reflotar este tema, que ha servido para la persecución de la comunidad libanesa en argentina, la manipulación y desinformación de los medios impresos y televisivos argentinos es seguir con esta cantinela, que no se sostiene. La sociedad israelí, aquella parte minoritaria que suele expresar su rechazo a la política sionista, que conoce la conducta criminal y corrupta de sus gobiernos debe exigir que la justicia (si es que ella tiene algún representante que pueda ejercerla) centre sus pesquisas en las propias oficinas del Mossad y sus vínculos con otras agencias desestabilizadoras propias o de los países donde actúa y no cabe duda, que saldrá relucir la clásica especialidad sionista: los atentados de bandera falsa. Y sobre Hezbolá, los embajadores del régimen israelí en nuestros países latinoamericanos deben advertirle a Almagro, que la forma de enfrentar a la resistencia no es como antaño. En la campaña contra este movimiento de resistencia, el sionismo ha tomado buena nota que no puede seguir provocándolo. Tener presente que las fuerzas de Hezbolá (que no

son niños ni mujeres desarmadas) le ha propinado al ejército ocupante israelí dos derrotas de envergadura a sus afanes agresivos. Primero, el año dos mil cuando logra la expulsión de las fuerzas militares sionistas que ocupaban el sur de El Líbano y el año 2006 en la Guerra de los 33 días, que significó el fin del mito de la invencibilidad de las tropas, medios y potencia militar del ente infanticida. Con un Israel corriendo a refugiarse tras la línea de separación entre El Líbano y la Palestina histórica ocupada, gritando a los cuatro vientos que la ONU interviniera para facilitar un cese al fuego. Con toda seguridad el converso secretario general de la OEA ignora esta situación y sus asesores tienen el deber, ya sea callarlo o simplemente señalarle, que su verborrea pro-sionista lo hace cómplice de una entidad acusada ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y lesa humanidad. Criticada, igualmente, por crímenes de apartheid por la organización Human Rights Watch.

EL CONVERSO

Ayer por Palestina hoy pro-sionista. Un Luis Almagro otrora integrante del llamado sector progresista en Latinoamérica, que hoy devino en coordinador de cuanto proceso de desestabilización se da curso contra Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Cuba. Tinta fresca para firmar todo lo que sea un llamado al golpismo que se desate en nuestro continente. Exintegrante del Frente Amplio uruguayo, un personaje que tras su elección como secretario general de la OEA se ha transformado en el corifeo golpistas de Washington en Latinoamérica, centrando sus taques contra Venezuela, en alianza con el narco estado colombiano. Coordinando al ultraderechista Grupo de Lima y con ello todos los vínculos que esos gobiernos han establecido con Israel en materia de venta de armas, asesoría en la represión de los movimientos sociales, entrenamiento paramilitar y todo aquello que el sionismo vende como si fuesen caramelos en el quiosco de la esquina. En la reunión virtual que he mencionado, los representantes diplomáticos del régimen israelí, no le recordaron a Almagro el converso, que hace sólo una década atrás, cuando ocupaba el cargo de canciller del gobierno del ex presidente uruguayo José Mujica, en abril del año 2012, se expresó ante el medio Semanario Hebreo, muy duramente ante los crímenes cometidos por sus actuales amigos. En aquella entrevista (2) Almagro reafirmó y explicó la posición de Uruguay ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde se aprobó una investigación en el caso de los asentamientos sionistas en Cisjordania y su incidencia en los derechos humanos del pueblo palestino. El ex canciller aseguró, en aquella oportunidad, que el caso de Israel tiene “especificidades que justifican la postura de Uruguay. Hay una particularidad en el caso de Israel-Palestina. Hay un país que Israel no reconoce como país, que no actúa como su par, hay una definición política de Israel de mantener su prevalencia política sobre Palestina. Eso es obviamente lo que le da a este caso en términos políticos especificidades prácticamente únicas. Hay un país que está oprimido. Esa es una realidad política que es muy difícil de soslayar al momento de tomar resoluciones. Israel ocupa

otro territorio, esa violación de derechos humanos es sobre la población de otro país, hay una voluntad de someter políticamente a otro país. Entonces uno ve la violación de derechos humanos y políticos en su máxima expresión. Esa es la linealidad conceptual con la que nos manejamos”. Ese Almagro, cinco años después, ya como secretario general de la OEA visitó la palestina histórica ocupada, que el sionismo llama Israel y expresó ““Israel representa un increíble ejemplo de un pueblo superando dificultades extraordinarias para construir una sociedad próspera y vibrante enraizada en los principios de la libertad y democracia”. Cuando haya que ejemplificar un converso, Almagro es la figura y ejemplo perfecto.

“TONTO ÚLTIL”

El pasado de Almagro no le interesa al sionismo pues ahora es lo que se denomina “un tonto útil” un personaje que le favorable para su política de infiltración en Latinoamérica. Un personaje que adquirió la maldición de malinche y contagiado con el virus Sion 48. Un Almagro que recibió palmaditas cariñosas, una de ellas del representante de la Cancillería israelí para América Latina, Modi Ephraim, que destacó el acuerdo con los países de Latinoamérica y el Caribe para combatir la presencia de Hezbolá y toda expresión de antisemitismo (en verdad no existió acuerdo alguno pues Almagro no representa a los gobiernos latinoamericanos, una muestra más que evidente de lo sibilino que es el sionismo para expresar lo tratado y las conclusiones de sus reuniones conspirativas). Lo esencial de este encuentro con Almagro es que queda en evidencia el entreguismo de ciertos políticos latinoamericanos, los judas, capaces, por unas monedas de plata servir como yanacona al sionismo, permitir la infiltración de este régimen corrupto, para poder desarrollar políticas donde desarrolle sus intereses: venta de armas, espionaje, seguridad, ciberseguridad y por supuesto la lucha contra lo que denomina el antisemitismo y la lucha contra los movimientos sociales, Indígenas, contrarios a los gobiernos aliados de Tel Aviv. Almaro, según Ephraim “también habló mucho de la situación acá en América Latina, en la región, la crisis en Venezuela, expectativa de la cooperación con la administración de Joe Biden en América Latina. Fue una conferencia muy positiva, muy interesante con un plan de trabajo en todos los aspectos con el continente”. A confesión de parte relevo de pruebas se dice en el mundo de las leyes y las palabras de Ephraim, Almagro y los embajadores del sionismo en Latinoamérica, son la muestra evidente que todo termina conociéndose por más peticiones de mantener en reserva determinadas reuniones telemáticas, con acceso restringido en base a un código. Incluyendo en este conocer, la labor de los yanaconas como Almagro que causan un daño enorme a nuestras sociedades y que en estos días de incremento de los crímenes del sionismo contra el pueblo palestino prefiere estar de bajo perfil, que suele ser la conducta habitual de aquellos cómplices de un régimen como el de Israel. (Hispantv)


SÁBADO / 15 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

11

Editorial Señales de recuperación y expectativas alentadoras

L

os análisis sobre la coyuntura económica interesan más ahora que antes porque aportan datos sobre la realidad actual de la región y el mundo, y ayudan a visualizar mejor las perspectivas. El desempeño de la economía también depende de los factores externos y vale la pena contrastarlos con resultados obtenidos a nivel interno. Un reciente informe del Banco Mundial afirma que la informalidad laboral representa más del 70% del empleo total y casi un tercio del Producto Interior Bruto (PIB) en los países emergentes y en desarrollo. Este dato le sirve para advertir que los altos niveles de trabajadores sin acceso a una red de seguridad social pueden retrasar la recuperación en esas economías en un contexto de pandemia. En el caso de América Latina, el documento sostiene que factores como las ineficiencias en el mercado laboral, las regulaciones fiscales, la corrupción y las vastas desigualdades económicas y sociales crearon un entorno desfavorable para la recuperación. Sin desprenderse del tema de la informalidad, el organismo puso de relieve los retos que ha traído consigo la pandemia en esta materia y advierte que es probable que ésta aumente de forma severa, al menos de forma temporal, al tiempo que estos trabajadores sufren “grandes y desproporcionadas” pérdidas de ingresos. Estos temas traen a colación el desempleo, en un tiempo que se

Memoria El 15 de mayo de 1958 se produce el lanzamiento del satélite artificial soviético Sputnik 3 y en 1960 el Sputnik 4. (Culturizando.com)

torna difícil por la crisis generada por la pandemia, pese a los esfuerzos que los países hacen para introducir políticas de incentivo para reactivar las economías, mediante la inversión pública y privada. En Bolivia, el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) estableció que la tasa de desempleo urbano disminuyó a 8,1% a marzo del presente año y es la más baja desde el pico de la pandemia del Covid-19, registrada en julio de 2020, cuando el índice alcanzó a 11,6%. Empero no se puede hablar de este indicador sin considerar el contexto que antecedió a este resultado. Las economías no funcionan por inercia, de manera que el análisis de este nuevo indicador encuentra explicación en las medidas de reactivación emergentes de la recuperación del modelo económico social comunitario productivo y su aplicación a partir de la segunda semana de noviembre de 2020, que es cuando asumió la presidencia Luis Arce Catacora. Las políticas públicas tienen impacto y se miden a través de procedimientos especializados por el INE. En este caso, la oferta de créditos productivos como el SI Bolivia, para sustituir importaciones con 0,5% de interés, además del fondo de garantía de Bs 150 millones, son medidas concretas que, entre sus objetivos, tienen establecidos crear nuevos empleos.

La frase

La cifra

50

MILLONES DE DÓLARES invirtieron el ingenio Guabirá y los cañeros en la gestión 2020 para ampliar la capacidad de la planta.

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

“Es un deber de toda la humanidad resistir la agresión (de Israel) contra las ciudades palestinas y Jerusalén”. Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía.

PERIODISTAS

COMERCIAL

Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Ángela Márquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección: José Maria Paredes Ruiz Fotografía: Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos - Cel. 76781082

Redes Sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


12

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

// FOTOS: BOLIVIA TV

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas mue rtas . y decenas de heridos. heridos muertas

GRUPOS AFINES A PUMARI

Ultrajaron a la familia del dirigente de la CSUTCB Amenazaron con violar a las mujeres, saquearon y quemaron su casa. Exigían que llamen a Evo Morales para pedirle que renuncie.

• Romina Montoya

Fueron momentos espantosos los que pasó Florentina Pérez, esposa de Teodoro Mamani, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en 2019. Vio el saqueo y destrucción de su casa, la hicieron dar una vuelta de rodillas la plaza principal de Potosí, junto a su hija de 23 años, mientras ambas eran golpeadas.

“Me han hecho llegar a la plaza desde la esquina de la Alcaldía hasta la Catedral, de rodillas me han hecho ir. Mi hija estaba con-

migo, ella no me soltaba de la mano y yo tampoco. ‘Que sufran de rodillas’, nos decían. Nos empujaban y golpeaban con palos en mi espalda, luego de la Catedral me volvieron a llevar a la plaza y tenía que estar parada”, señaló. Antes de sufrir esta agresión, grupos violentos del Comité Cívico de Marco Antonio Pumari se trasladaron hasta su vivienda luego de identificarla como esposa del dirigente campesino, intentaron ingresar por la fuerza. Al no conseguir su objetivo lanzaron dinamita, luego no le quedó más que ser testigo del saqueo y quema de su casa. Luego, la turba de personas, muchas de ellas en estado de ebriedad, la secuestraron junto a su hija de 23 años, llevándolas de un lado y otro mientras las golpeaban, les tiraban de los cabellos y les pedían que griten que Evo renuncie. Personas que salían en su defensa eran calificadas de masistas. Fue tanto el odio y rencor que tenían hacia Florentina y su hija que hasta incluso querían quemarlas vivas.

Edwin Tejerina muestra cómo quedó su nariz después de su operación.

CIVILES RABIOSOS EN POTOSÍ

Agredieron y patearon al exsecretario municipal Pidió que nunca vuelvan a pasar estos hechos, porque no se respeta la vida. • Romina Montoya

Edwin Tejerina, quien fue secretario general de la Alcaldía de Potosí, en los actos violentos suscitados durante el golpe de Estado de 2019, fue golpeado varias veces por grupos civiles y lanzado desde una altura de dos metros, pese a estar recientemente operado de la nariz.

En el programa Somos Democracia, difundido por Bolivia TV, a través de una alianza de los medios estatales, Tejerina relató que

pese a estar en proceso de recuperación por una operación en su nariz, acudió a inmediaciones de la Alcaldía, donde una turba de civiles lo atrapó y comenzó a golpearlo junto a su esposa sin respetar su condición médica. “Me golpearon en la cabeza, me arrancaron el barbijo, vendas. Mi esposa salió a cubrirme. Sentía palos, golpes, puñetes, patadas. Lo único que hice es taparme la cara y la nariz”, dijo. Ese grupo le exigió que renuncie a su cargo mientras le propinaba golpes de puño, patadas y empujones. Hasta una niña de 12 años pateó en la entrepierna a Tejerina.

EXIGEN INVESTIGACIÓN Y JUSTICIA

Inquilinas fueron violentadas y discriminadas Pasaron momentos de temor y tensión, pues no tenían nada que ver, solamente eran inquilinas.

• Romina Montoya

Marlene Quispe y Helen Aragón fueron víctimas de los excesos y abusos de grupos violentos en el departamento de Potosí, durante el golpe de Estado, en 2019. Por separado, ambas madres de familia describieron el odio de las hordas que estaban en contra del gobierno de Evo Morales.

Marlene recordó que ese 9 de noviembre se asomó a la ventana y vio mucha gente concentrada señalando la casa. Salió con el pretexto de comprar verduras, momento que es interceptada por un grupo de personas, quienes preguntan por la dueña y les indican que saquen todo lo necesario porque la vivienda sería quemada. “‘Saquen lo necesario’, nos dijeron, fuimos rápidamente a

Marlene Quispe relata los momentos de tensión que vivió su familia.

la casa y saqué la tele y camas, nos dieron un tiempo muy corto y después varias personas ingresaron a patadas, pese a que la dueña, Florentina Pérez, pedía no que ingresen”, dijo. Marlene observó cómo comen-

zaron a tirar piedras a las ventanas y a destrozar lo que había dentro. Helen Aragón contó cómo estos grupos violentos hacían reventar petardos muy cerca de la vivienda donde moraban, generando miedo y temor en sus dos hijos pequeños.


SÁBADO / 15 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

13

Cultura // FOTOS: JORGE MAMANI

• Estéfani Huiza Fernández

La Feria Cultural y del Libro denominada ‘Edgar Huracán Ramírez Santiesteban’, en honor al líder sindical y fundador del Archivo Histórico de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), congregó a 16 valiosos repositorios de importancia nacional.

Por primera vez el visitante pudo apreciar las joyas documentales que custodian los repositorios participantes. Estos escritos celosamente conservados expresan la riqueza documental del país. La Feria Cultural y del Libro albergó por primera vez a los repositorios archivísticos más importantes del país, como ser la Casa Nacional de Moneda, Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Casa de la Libertad, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Museo Nacional de Arte, Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa e instituciones públicas del Estado. El archivo histórico de la Minería Nacional de la Comibol inauguró la sala ‘Edgar Huracán Ramírez’ en homenaje al gran líder minero. La habitación está destinada a mostrar todas las facetas del reconocido dirigente sindical. A este acontecimiento asistió uno de los hijos de Huracán, Héctor Ramírez, quien se mostró emocionado por el reconocimiento a su padre.

HISTORIA

El archivo histórico de la Comibol se fundó el 14 de mayo de 2004, mediante Decreto Supremo 27490. La institución custodia la documentación minera de nuestro país, es considerada como uno de los mejores referentes a nivel mundial, por ser la más extensa en su género y por la infraestructura, especialmente diseñada para custodiar 45 kilómetros de documentación.

El Gobierno Autónomo Municipal de Irupana también participó en la primera Feria Cultural y del Libro.

EL CENTRO ALBERGA DOCUMENTOS DESDE EL SIGLO XIX

Archivo histórico minero celebra 17 años con una feria del libro La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia participó en el festejo, además se firmó un acuerdo interinstitucional para impulsar su difusión. Esta iniciativa de recuperación de la información se inició en 1999 y en 2005 se empezó a construir el edificio que albergaría toda la documentación. El presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Luis Oporto, contó que en 1996 los archivos de la minería boliviana estaban desordenados, maltratados e incluso, por mucho tiempo, estuvieron en calidad de basura. El año 1999 llega a los Almacenes Generales de la Comibol el que fue uno de los grandes líderes

mineros que tuvo el país, Edgar ‘Huracán’ Ramírez Santiesteban, quién fue trasladado a este lugar como ‘un castigo’, pues en ese tiempo la Central Obrera Boliviana y la Federación Sindical de Mineros pasaba por un episodio de desintegración y muchos mineros fueron relocalizados en diferentes minas del país. El trabajo de ‘Huracán’ Ramírez en los almacenes era barrer las instalaciones y en

ese interín se encontró en el patio principal de este lugar con un tesoro que gracias a él y a cuatro compañeros se logró rescatar. El Archivo Histórico de la Comibol hizo varias actividades para celebrar su aniversario, entre ellas la ofrenda floral en El Alto, donde se encuentran los bustos de ‘Huracán’ Ramírez, Víctor López, Juan Lechín, Domitila Chungara, entre otros.


14

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

Orbe POR EL CASO DE LA JOVEN QUE SE QUITÓ LA VIDA

Incendian una sede de la Fiscalía de Colombia

Un grupo de manifestantes atacó el lugar, en medio de los reclamos de justicia. • Tomada de El País

Varios manifestantes apedrearon e incendiaron una sede de la Fiscalía General en la localidad de Popayán, capital del departamento del Cauca (Colombia), en medio de la tensión por la presunta agresión sexual, por parte de cuatro uniformados, de una joven de 17 años que se quitó la vida luego de denunciar el hecho.

Los disturbios se produjeron en la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Popayán. Allí dentro se habría producido el caso de abuso, luego de que la adolescente fuese detenida por la Policía, en el marco de las protestas contra el Gobierno. Si bien las URI son centros de atención en cercanía para ciudadanos que desean denunciar delitos, y dependen de la Fiscalía, también pueden albergar detenidos en operativos policiales, aunque no deben pasar más de 36 horas desde que ingresan a la unidad. Este viernes, la Fiscalía de Colombia informó en un video institucional que iniciará la investigación y que para ello había conformado un equipo especial con dos fiscales. Anteriormente, la Policía había negado los hechos. El comandante de la Región 4 de la Policía de Popayán, Ricardo Augusto Alarcón Campos, desmintió las denuncias en contra del cuerpo que dirige y calificó la información como “falsa, vil y ruin”. Según la versión de la fuerza de seguridad, la joven detenida “fue entregada en óptimas condiciones a su abuela materna”, de acuerdo “a la minuta de ingreso y salida de la URI”. Sin embargo, de acuerdo a lo que denunció el Movimiento

Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (Movice), a través de un comunicado, la noche del 12 de mayo, la joven fue capturada por la Policía y trasladada a la URI de la Fiscalía, donde se habrían cometido los abusos que la joven denunció desde una cuenta de Facebook que se le atribuye. “Después de sufrir violencia sexual decidió terminar con su vida”, señaló el Movice. En el testimonio que habría dejado la víctima en su cuenta de Facebook, se relata lo ocurrido después de su detención: “Cuando menos pensé, estaban encima, ni siquiera corrí porque era peor, lo único que hice fue esconderme detrás de un muro, y sólo porque estaba grabando me cogieron”, escribió en el post. Y siguió: “Me bajaron el pantalón y me manosearon hasta el alma, en el video queda claro que yo les digo que me suelten porque me estaban desnudando”.

Según afirma, aunque apoyaba el paro, esa noche “no estaba con los de la marcha”. Varias organizaciones feministas de Colombia convocaron protestas horas después en Popayán, donde ocurrió la muerte, y en otras ciudades del país, en rechazo a la violencia sexual por parte de las fuerzas de seguridad en el marco de las manifestaciones contra el Gobierno del presidente Iván Duque, cuya fuerte represión además ya dejó más de 40 muertos.

POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD

Denuncian a Iván Duque ante La Haya La represión en el país ya dejó un saldo de al menos 42 muertes. • Tomada de RT

Organismos de derechos humanos de Colombia denuncian ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya al presidente Iván Duque, a quien acusan de crímenes de lesa humanidad cometidos durante las violentas represiones contra las protestas masivas activadas desde el 28 de abril.

El senador Iván Cepeda Castro explicó que la acusación consta de más de 100 páginas e incluye al ministro de Defensa, Diego Molano; al jefe del Ejército, Eduardo Zapateiro; al director general de la Policía Nacional, Jorge Vargas; y al expresidente Álvaro Uribe. “Esta denuncia documenta 1.595 hechos en los que hay graves violaciones de derechos humanos, como asesinatos, tentativa de asesinatos, torturas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias”, explicó Cepeda Castro al dar a conocer el expediente. El legislador agregó que el caso también fue enviado al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. Además, los organismos invitaron a la fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, a que realice una visita oficial a Colombia para que constaten los presuntos crímenes. La denuncia está firmada por representantes de las organizaciones que permanecen en esta-

do de alerta en medio de la tensión social que sigue padeciendo el país, entre ellas la Campaña Defender la Libertad un Asunto de Todas, Temblores ONG, Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos y el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. En el expediente se documentan 24 homicidios, además de 50 víctimas de tentativa de asesinato, 16 de violencia sexual, 11 de desaparición forzada, 129 de tortura y 1.365 de detención irregular.

PRECISIONES

Cepeda Castro detalló que durante las protestas la Policía usa armas de fuego de corto y largo alcance, y dispara contra la población civil y los manifestantes, incluso por fuera de las movilizaciones. El parlamentario aseguró que se ha suspendido el fluido eléctrico en algunas zonas para facilitar la comisión de crímenes por parte de la fuerza pública, y evitar que puedan ser grabados. De igual forma, denunció la interrupción del servicio de internet en algunas ciudades, y la realización de operativos policiales en barrios y en concentraciones de manifestantes en horas de la noche. Explicó que grupos armados vestidos de civil hacen disparos de manera deliberada y se movilizan en vehículos policiales, en medio de la inacción de policías con uniforme, ya que presuntamente son ellos mismos quienes los protegen.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

15

Orbe ENFRENTAMIENTOS, MUERTOS Y HERIDOS

¿Cuál es la causa de este nuevo ataque israelí?

Las fuerzas israelíes avanzaron este viernes sobre el territorio ocupado. • Agencias

Seis palestinos murieron este viernes en enfrentamientos con el Ejército israelí en Cisjordania ocupada, en el marco de fuertes protestas en rechazo a los bombardeos de Israel en la Franja de Gaza, donde la cifra de muertos se eleva ya al menos a 120 desde el comienzo de la actual escalada bélica.

Los fallecimientos fueron confirmados por el Ministerio de Sanidad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna en Cisjordania y que detalló además que se declaró la emergencia en todos los hospitales y se les emplazó a prepararse para tratar a los heridos en los enfrentamientos, que superaron ya los 75. Las muertes de los manifestantes se produjeron en distintos puntos del territorio cisjordano, principalmente en las ciudades del norte, y todas como consecuencia de disparos de soldados israelíes. La agencia oficial de noticias palestina Wafa informó además que las fuerzas israelíes dispararon contra una ambulancia y contra un médico. Este viernes, las protestas tuvieron lugar en las ciudades de

Hebrón, Nablus, Salfit, Hebrón, Jenín, Belén, Ramala y Tulkarem, entre otras. Un portavoz del Ejército israelí explicó a EFE que estas manifestaciones son “violentos disturbios”, en los que dijo que participaron unos “5.000 alborotadores que lanzaron piedras y cócteles molotov” a las tropas israelíes que intentaban dispersarlos. Estos incidentes tienen lugar pocas horas después de la muerte durante la mañana de otro palestino en Cisjordania por tropas israelíes, que le dispararon tras “acelerar su vehículo” contra un soldado y luego “intentar apuñalarlo”. Las manifestaciones tienen lugar en simultáneo con protestas en distintos puntos de Jerusalén, incluyendo en la Puerta de Damasco, y en ciudades árabes de Israel, luego de varios días de enfrentamientos entre árabes y judíos en ciudades mixtas del país y en paralelo con la violencia en Gaza. La escalada bélica entre las milicias palestinas y el Ejército israelí ha dejado hasta ahora al menos 119 muertos en Gaza y un saldo de nueve en Israel, siete de ellos por el impacto de proyectiles lanzados desde Gaza y dos tras caer cuando corrían hacia los refugios antiaéreos. Cisjordania es una región delimitada al este por el río Jordán y el

Mar Muerto, y al oeste, norte y sur por la llamada Línea Verde, según la demarcación que se estableció en el Armisticio árabe-israelí de 1949.

JORDANIA IMPIDE CRUZAR LA FRONTERA

Las fuerzas de seguridad jordanas impidieron este viernes a decenas de manifestantes cruzar la frontera que separa Jordania con Cisjordania en una marcha iniciada para apoyar a los palestinos en sus enfrentamientos con Israel, informaron medios oficiales jordanos. “Las fuerzas de seguridad estuvieron obligadas a utilizar la fuerza proporcional contra un número limitado de personas después de que éstas entraran en granjas de ciudadanos violando la propiedad privada”, indicó la Dirección de Se-

guridad Pública jordana en un comunicado reproducido por la agencia de noticias jordana Petra. La fuente pidió a todos los participantes que se encuentren en esos lugares cercanos a la frontera que “mantengan la seguridad y el orden y cooperen con las unidades de seguridad y Defensa Civil para mantener su seguridad y protección”, sin dar más detalles. En la capital jordana, miles de manifestantes también se concentraron frente a la Mezquita Gran Hudseini, en el centro de Amán, después de la oración semanal del viernes y coincidiendo con la festividad del Aíd al Fitr, que pone fin al mes sagrado de ramadán, pidiendo al Gobierno que cancele el tratado de paz de 1994 con Israel y el cierre de la Embajada israelí en la ciudad.

El nivel de violencia desatada entre las Fuerzas Armadas israelíes y las milicias palestinas ha ido fraguándose a fuego lento durante el mes de ramadán. Ya en la noche del 22 al 23 de abril, más de un centenar de palestinos resultaron heridos en enfrentamientos con la policía, de los que una veintena tuvieron que ser hospitalizados. Los manifestantes protestaban contra una marcha de cientos de ultraderechistas israelíes que se dirigieron hacia la Ciudad Vieja de Jerusalén en plena festividad sagrada de los musulmanes al grito de “¡muerte a los árabes!”. El malestar de la población árabe estaba creciendo ante las restricciones por la pandemia esgrimidas por la policía para impedir las tradicionales concentraciones de palestinos en Ramadán en la puerta de Damasco de la Ciudad Vieja. En torno a la misma entrada, jóvenes palestinos se dedicaron a acosar a muchachos ultraortodoxos judíos que se dirigían a orar al Muro de las Lamentaciones. El choque llegó a su punto álgido el lunes 10, cuando más de 300 palestinos resultaron heridos en enfrentamientos con la policía tras el rezo en la mezquita de Al Aqsa, tercer lugar sagrado para el Islam. Tras esto, milicias palestinas iniciaron el lanzamiento de cohetes hacia Jerusalén y el centro de Israel.

El Ejército israelí y toda su potencia contra ciudadanos palestinos.

RT

RT

El conflicto entre Israel y Palestina se extiende a Cisjordania


16

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

Orbe LA UE TAMPOCO RECONOCE AL POLÍTICO

EEUU ya no llama presidente a Guaidó

// FOTO: TELESUR

El Consejo Nacional Electoral ha convocado para este año, concretamente para el 21 de noviembre, las llamadas megaelecciones. • Tomada de RT El exfuncionario es acusado de corrupción.

DIRIGÍA LA EMPRESA ESTATAL LOS ANDES

Fiscalía de Venezuela detiene a Luis Piligra Fue apresado por actos de corrupción y evadió procedimientos licitatorios. • Tomada de RT

El Ministerio Público de Venezuela desveló este viernes una trama de corrupción dentro de la empresa estatal Lácteos Los Andes, que habría sido urdida por el presidente de la compañía, el coronel Luis Piligra Jiménez, junto a su pareja, Amelys Aracely Cabrera Gómez.

El militar, que estuvo al frente de la empresa desde 2019, fue imputado por los delitos de enriquecimiento ilícito, peculado doloso, evasión de procedimientos licitatorios, peculado de uso, asociación para delinquir y legitimación de capitales, informó el Fiscal General, Tarek William Saab. El titular del Ministerio Público recalcó que la investigación del caso fue instruida personalmente por el presidente Nicolás Maduro, a raíz de las denuncias que hicieron los empleados de la empresa, nacionalizada en 2008. El impacto de esta imputación cobra especial relevancia debido a la situación actual de Venezuela, severamente afectada por la crisis económica y el bloqueo de EEUU, que le ha dificultado el acceso a sus recursos para la compra de alimentos, medicinas y rubros de primera necesidad.

Para Saab, el proceder del exfuncionario “resulta realmente indecoroso e inaceptable”, en vista de que Piligra fue puesto al frente de una empresa estratégica “en medio de una crisis económica” y “severas sanciones”, y en lugar de “servirle a la nación”, utilizó su cargo para “delinquir de esta forma criminal”. De acuerdo a la acusación, Piligra habría incurrido en prácticas como la asignación de contratos a empresas de sus propios familiares, sin licitación de por medio, así como el uso de las instalaciones y suministros de la empresa pública para empaquetar y procesar productos de su propia compañía privada de alimentos, llamada Villa La Estancia. De momento, parte de sus bienes han sido incautados por el Estado, como ordena la legislación anticorrupción. “Tengamos claro que cuando las personas violan todas las reglas de convivencia sin temor a las consecuencias, estamos hablando de un psicópata”, afirmó Saab. Lácteos Los Andes es una de las empresas estratégicas del Estado venezolano, ya que está encargada de distribuir productos de primera necesidad a todo el país, una tarea clave en momentos en que el acceso de alimentos ha sido fuertemente impactado por las sanciones. En ese sentido, Saab recordó que hay un expediente abierto ante la Corte Penal Internacional.

En los últimos comunicados del departamento de EEUU ocurre un hecho singular que podría pasar desapercibido, pero que ha tenido un fuerte impacto.

La portavoz del departamento de Estado, Julie Chung, así como el embajador para Venezuela, James Story, en sus comunicados y tuits, ya no llaman presidente al opositor Juan Guaidó. Le apoyan, sí, y respaldan su ‘Acuerdo de Salvación Nacional’, pero la idea del interinato, de un gobierno paralelo, que implica desconocer la presidencia de Nicolás Maduro ha salido de la gramática del gobierno de Joe Biden.

PROLEGÓMENOS INTERNACIONALES

Ya la Unión Europea, comenzado el año en curso, había girado su estrategia sobre Venezuela, dejando de reconocer a Guaidó como presidente encargado. En la Cumbre Iberoamericana, celebrada el pasado mes abril, donde participaron casi treinta representantes de los gobiernos de la región, estuvo presente el gobierno de Maduro a través de la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Esta semana, el presidente francés, Emmanuel Macron, compartió con su par argentino, Alberto Fernández, la necesidad de una salida pa-

cífica y democrática para atender el tema de Venezuela, cambiando la posición mantenida por su gobierno durante los dos años anteriores. El Grupo de Lima, por su parte, no ha vuelto a reunirse o a hacer declaraciones al respecto. En la arena internacional se va perdiendo el miedo a buscar un enfoque diferente, no amenazante, sobre el gobierno y el país. El mundo se encamina a respaldar un evento electoral que hasta hace poco era desechado si Maduro no renunciaba antes.

CONVOCATORIA DE MEGAELECCIONES

El nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) ha convocado para este año, concretamente para el 21 de noviembre, las llamadas megaelecciones, donde se elegirán 24 gobernadores y 335 alcaldes. Y los partidos de la oposición rápidamente se han comenzado a mover en esta dirección, cambiando su llamado abstencionista por la intención de participar

EL MUNDO Y VENEZUELA La portavoz del departamento de Estado, Julie Chung, dejó de decirle Presidente. La Unión Europea dejó de reconocer a Guaidó como mandatario. El Grupo de Lima hace tiempo que no hace declaraciones sobre el tema. Los partidos de oposición piensan participar en elecciones futuras.

electoralmente. Su estrategia maximalista para tumbar a Maduro les ha impedido participar en las presidenciales de 2018, las regionales de 2019 y las parlamentarias de 2020. Por ello se han quedado prácticamente sin representación en estos espacios. Apenas cuatro gobernadores y un puñado de diputados opositores han sido electos, y todo ello porque han desconocido las líneas oficiales de sus partidos.


SÁBADO / 15 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

17

Últimas El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, pidió proteger el planeta, que está siendo afectado por el cambio climático provocado por las personas.

El Ministerio de Medio Ambiente Agua (MMAyA), a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), organizó una mesa de trabajo en la cual participaron más de 42 representaciones de países e instituciones donantes. “Hoy estamos para reflexionar de manera conjunta para luego asumir nuestra responsabilidad como hijos de la Madre Tierra. Por nuestra Madre, que se está manifestando a través de los huracanes y las sequías. Estas manifestaciones que llamamos desastres naturales son desastres provocados por el ser humano”, lamentó Choquehuanca. En el evento también se realizaron exposiciones, mostrando las condiciones en el que se encuentran los guardaparques. Además se difundieron videos turísticos y la variedad de especies que hay en las áreas protegidas. “Por estas leyes hechas por el hombre que son bien excluyentes, entonces es obligación de todos nosotros cuidar nuestra Ma-

EN UN ENCUENTRO INTERNACIONAL

Vicepresidente: La población debe proteger a la Madre Tierra Bolivia tiene 22 áreas que se encuentran bajo la administración del Sernap, donde se concentra la mayor biodiversidad del país. Nuestra Madre Tierra se está manifestando a través de los huracanes y las sequías. Estas manifestaciones que llamamos desastres naturales son desastres provocados por el ser humano”. David Choquehuanca Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Reunión de coordinación sobre los proyectos en favor del medioambiente. // FOTO: VICEPRESIDENCIA

LA AUTORIDAD TRABAJARÁ POR EL BIEN COMÚN

Álvaro Ruiz fue posesionado como viceministro de Autonomías Colaborará para volver a la estabilidad económica, en el tiempo en que el país se destacaba por su crecimiento. • ABI

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, posesionó al expresidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, Álvaro Ruiz, como viceministro de Autonomías, quien recibió el mandato de coadyuvar en la reconstrucción de la patria.

“Estoy segura, compañero Álvaro, que desde esa experiencia va a coadyuvar en esta reconstrucción

de nuestra patria, en este camino que nos ha trazado nuestro hermano presidente Luis Arce, nuestro hermano vicepresidente David Choquehuanca”, manifestó Prada en un acto realizado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz. La titular de la Presidencia solicitó también a Ruiz que trabaje por el bien común y la construcción de una sociedad justa y armoniosa que esté cimentada en la descolonización, la despatriarcalización, sin racismo, discriminación y plena justicia social. El pensar en el bienestar del pueblo es importante en esta eta-

pa crucial de la historia, porque está marcada por una reciente ruptura del orden constitucional, la recuperación de la democracia y una profunda crisis económica heredada por pésimas gestiones económicas tomadas por el régimen de Jeanine Añez, agregó. “Sobre las malas decisiones económicas que empieza a padecer el pueblo boliviano a fines del año 2019 se suma la pandemia y sus consecuencias nefastas en la vida no solamente en lo que hace al sistema sanitario, sino en el vida social, en la vida política y fundamentalmente en nuestra economía”, recordó.

dre Tierra”, remarcó la autoridad. La directora de planificación del Sernap, Vania Mamani Vera, comentó que se logró reunir a 42 donantes entre ONG, fundaciones y países cooperantes, como Japón, Suecia, Estados Unidos y la Unión Europea, que apoyarán la gestión integral de las áreas protegidas en los programas nacionales. “Estamos haciendo una reunión de coordinación para definir la línea de trabajo a través del Gobierno”, dijo Mamani. La Constitución Política del Estado define a las áreas protegidas como un bien común que forma parte del patrimonio natural y cultural del país y éstas cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.

// FOTO: GONZALO JALLASI

• Redacción Central


18

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

Últimas LUEGO DE UN ACUERDO CON EL GOBIERNO

Transporte pesado levanta bloqueos

// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ferroviaria Andina decidió suspender todas las pruebas piloto. Se establecerán mesas de negociación • Redacción Central

El Ministro de Educación destacó los trabajos de los niños.

CERTAMEN ‘MI PRIMERA ANÉCDOTA’

Educación premia a ganadores de concurso Participaron 3.053 niñas y niños de todo el país en dos categorías. El ministro de Educación, Adrián Quelca, destacó a las 12 niñas y niños ganadores del concurso ‘Mi primera anécdota’, quienes demostraron sus cualidades y talento para el dibujo y la escritura, lo que los perfila como los escritores del futuro.

“Ahí están los futuros escritores, éste es un paso importante porque cada uno de nuestros niños y niñas escribió algo inédito y es su primera obra literaria. Padres de familia apoyaremos a los niños para que sigan escribiendo y reflexionando sobre sus deberes y derechos”, señaló Quelca durante la premiación. El evento fue lanzado el 12 de abril y contó con la participación de 3.053 niñas y niños de todo el país, que se presentaron a las dos categorías: dibujo y cuento, según señala un reporte de prensa de esa cartera de Estado. El Ministro señaló que el objetivo de este concurso es identifi-

“Desde este momento se van a levantar los bloqueos porque al final, de manera libre y voluntaria, Ferroviaria Andina ha dicho que va a suspender todas las pruebas piloto y en ese entendido hemos firmado esta acta de acuerdo”, informó la autoridad. Añadió que la suspensión de las medidas de presión del trans-

La reunión inició a las 15.30 con la presencia de los representantes de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional, Asociación de Transporte Pesado Internacional, Cámaras Departamentales de Transporte, entre otros. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) efectuará el control y fiscalización de las actividades de las empresas ferroviarias, en el marco de la normativa vigente. El 12 de mayo, el ministro Montaño llegó a un acuerdo de seis puntos con las directivas del Transporte Pesado de Oruro, Sucre, La Paz, Santa Cruz, Empresa Ferroviaria Andina SA, entre otras, determinando la suspensión de la prueba piloto del Tren Arica-La Paz.

car el talento y la valía de niñas y niños mediante el desarrollo de la producción inédita de textos y dibujos sobre el ejercicio de los derechos de la niñez en Bolivia. Añadió que en la categoría de dibujo tuvo que hacerse una preselección entre 19 trabajos, debido a la calidad y expresividad de las obras seleccionadas. El certamen culminó con 12 ganadores, seis por cada categoría, que recibieron los siguientes premios: computadoras para los primeros lugares; equipos deportivos, pelotas y mochilas con material escolar para los segundos puestos; y material escolar para el tercer puesto.

Vimos un empoderamiento de los derechos de las niñas y los niños”. Adrián Quelca Ministro de Educación

// FOTO: MINISTERIO DE ECONOMÍA

• ABI

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que los dirigentes del transporte pesado y de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional resolvieron levantar los bloqueos en todos los puntos luego de la firma de un acuerdo.

porte pesado contribuirá al proceso para reactivar la economía del pueblo boliviano. Las acciones de protesta del transporte pesado fueron asumidas con anterioridad ante el temor de que el tren Arica-La Paz, que activó recientemente pruebas de carga, afecte el trabajo y los ingresos económicos de los choferes. El Ministro indicó que el acuerdo con los transportistas establece la conformación de mesas de trabajo y mejoramiento de la logística de la carga. “Muestro con documentación en mano que hemos llegado a un acuerdo que facilita la reactivación económica y que desde este momento se empiezan a desbloquear nuestras principales carreteras”, dijo la autoridad después de suscribir el documento en la ciudad de Cochabamba.

Montaño, junto a los transportistas, muestra el documento firmado.


www.ahoraelpueblo.bo

Deportivo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

19

LA FEDERACIÓN ESTÁ CAUTELADA

La Verde puede quedar fuera de la Copa América El Amparo Constitucional que presentó Robert Blanco ata de manos y pies a la dirigencia. La Selección boliviana corre el riesgo de quedar fuera de la Copa América porque la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) está cautelada por la sala cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz por una demanda de Robert Blanco, y por esta situación no puede realizar movimientos administrativos, lo que perjudica el desarrollo de las actividades económicas, institucionales y deportivas de la entidad federativa. “Por la demanda que presentó Robert Blanco en la justicia ordinaria en contra de los miembros del Comité Ejecutivo de la Federación, la Selección boliviana corre el riesgo de quedar fuera de la Copa América, ya que la medida cautelar priva de hacer gestiones administrativas y desembolsos. La llegada de

vacunas anticovid es un tema administrativo. Si desobedecemos, corremos el riesgo de ser detenidos”, dijo el director de la FBF, Rolando Aramayo. Aclaró que en este momento la más perjudicada es la Verde, porque si los 50 jugadores que inscribió la FBF para la Copa América no se vacunan en esta semana contra el Covid-19 se corre el riesgo de quedar fuera del torneo porque “la Conmebol puede decir que los seleccionados no vacunados no participan por temor al contagio y eso sí será nefasto para el fútbol boliviano, por lo que está haciendo Robert Blanco”, subrayó. Recordó que hay un espacio de tiempo para que una persona reciba las dos dosis y son 21 días, por lo que los jugadores de la Selección deben recibir este viernes la primera

dosis y la segunda dentro de 21 días para llegar a la Copa América vacunados y así no se ajusta al calendario. “Tenemos información que pueden ser 10 días pero no hay cómo hacer la gestión por la medida cautelar”, complementó. Puntualizó que para los partidos de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022 solamente se requiere la presentación de la prueba PCR. La Selección debe comenzar la concentración para los encuentros ante Venezuela (3 de junio) y Chile (8 de junio), por las fechas 7 y 8 de las clasificatorias mundialistas el lunes 25, pero al no haber recursos económicos para cumplir con los requerimientos del cuerpo técnico de la Selección, el inicio puede quedar retrasado para fin de mes.

NO TIENE SEGURIDAD DE CUÁNDO LE DEVUELVAN

Costa ya no prestará más dinero a la FBF El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, quien era el prestamista de recursos económicos para salvar urgencias y necesidades de la entidad, anunció que ya no prestará más dinero a la Federación. “Ya no estoy en condiciones, en su momento he prestado dinero a la Federación de mis recursos privados, ahora ya no estoy dispuesto a hacerlo porque no existe la seguridad de que algún día me puedan devolver, hay mucha inseguridad y desestabilización, el tema tendríamos que analizarlo en conjunto con los miembros de la Federación”, dijo el titular federativo. “Estoy evaluando la posibilidad de que se llame a un Congreso Extraordinario, pero ni eso podemos gestionar porque estamos impedidos de realizar cualquier acto, entonces estamos atados de manos y pies”, agregó. Sobre su continuidad, afirmó: “Esto desgasta, cansa, molesta; y preocupa que la justicia boliviana se preste a estos actores o se venda a estos actores. Nunca nos vamos a aferrar a ningún cargo. Si el problema es Fernando Costa, daré un paso al costado, pero estoy

seguro de que el problema no es Fernando Costa, apoyaremos desde donde estemos”. Contó que dialogó con el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, y le expresó su profunda molestia, “me dijo que si seguimos en esa línea, la Federación va a ser duramente sancionada”. Por otro lado, criticó la actuación de Robert Blanco, aunque dijo que detrás de él hay viejos dirigentes, gremialistas y actuales dirigentes que están operando desde el

oriente, incluso hay un dirigente de un club paceño que participa en reuniones desestabilizadoras. “Hay actores que nunca van a aceptar que alguien del occidente liderice el fútbol boliviano, hay actores del fútbol que han visto afectados sus intereses en cuanto a una política de transparencia, por haber cerrado fugas de dinero, y esto tiene consecuencias, ya que muchos de estos actores se han unido para desestabilizar la gestión”, puntualizó.


20

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 15 / 05 / 2021

Deportivo

La Febad posterga circuito Oscar Crespo El alza de contagios del Covid-19 en Chuquisaca obliga a tomar la decisión por prevención.

• Reynaldo Gutiérrez

L

a Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo (Febad), como una medida de prevención para evitar la transmisión del Covid-19 en Sucre, ciudad donde en los últimos días ha habido un alza impresionante de contagios, ha decidido postergar el Circuito Oscar Crespo, competencia válida por la tercera fecha del Campeonato Nacional de Rally para noviembre. La prueba estaba programada para el 29 y 30 de este mes, en conmemoración a los 50 años de la tradicional competencia en homenaje a Oscar Crespo Maurice (+), el ‘Caballero de las Rutas’. La decisión fue asumida en coordinación con las autoridades del departamento de Chuquisaca. “Finalmente se ha tomado la decisión de postergar la carrera. La federación siempre va a cuidar la salud y la vida de las personas, en este caso de los que viven en Sucre, porque esta carrera atrae a más de 30.000 personas”, dijo el presidente de la Febad, Orlando Careaga Alurralde.

Para la carrera estaba estimada la presencia de más de 200 pilotos de todo el país, que iban a participar en las diferentes categorías. “No podemos jugar con la salud de las personas, primero está eso y entendemos la situación actual. Esperemos que todo esto mejore por el bien de todos”, apuntó Yamil Segovia, vicepresidente de la entidad. El dirigente adelantó que de acuerdo al reglamento de campeonato “cuando una fecha se posterga pasa a realizarse al final de temporada y en ese caso el circuito Oscar Crespo se correría en noviembre, a menos que otra fecha nacional decida ceder su lugar”. La semana pasada se lanzó la convocatoria de la competencia y en el artículo 23 se señala que en caso de un aumento de contagios de Covid-19 “el Comité Científico Técnico Departamental (COED) de Chuquisaca tiene las atribuciones de tomar las decisiones más aconsejables en resguardo de la salud del público y los deportistas”. “De acuerdo a ese artículo se decidió prevenir, porque nos informaron que el pico más alto de con-

tagios será en la última semana de mayo”, apuntó Careaga.

KARTING, SUSPENDIDO

La medida no sólo afecta a la competencia automovilística, sino también al karting, que tenía programado correr la segunda prueba de la temporada del 21 al 23 de mayo, en Cochabamba. La Comisión Nacional de Karting (CNK), en atención a la posición de la Febad, decidió postergar la prueba. “Por el incremento de casos de Covid-19 y cuidando la salud de nuestros pilotos y la de los concurrentes, vemos conveniente postergar la competencia de karting que se debía realizar en Cochabamba los días 21, 22 y 23 de mayo, con fecha abierta hasta nuevo aviso”, indica el comunicado de la CNK.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.