EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • LUNES 17 DE MAYO DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 17 • PUBLICACIÓN NACIONAL
SINOPHARM ENTREGA HOY 331 MIL INYECTABLES
La mexicana Andrea Meza es Miss Universo La boliviana Lenka Nemer ganó el premio Mejor Proyecto Impacto ‘Huertos Urbanos’
Llegan nuevas vacunas anticovid y suman más de 2,6 millones de dosis El Viceministerio de Comercio Exterior confirma el arribo del cargamento en una nave del TAB.
Además del fármaco de China, Bolivia cuenta con Sputnik V, AstraZeneca y Pfizer. P.2
P.14
En Santa Cruz
Ciudadano brasileño fue acribillado en San Ignacio de Velasco P.8
Derrotó en penales a River
Boca gana el clásico y es semifinalista P.15
Bombardeos israelíes matan a 42 palestinos en un día P.12
Recaudación de impuestos aumenta en 67,5% a abril Para la administración tributaria, este resultado es fruto de las medidas aplicadas por el Gobierno para reactivar la economía del país. P.7
2
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 17 / 05 / 2021
Covid-19 UN AVIÓN DE TAB TRANSPORTA LOS FÁRMACOS
El tercer lote de 331.200 vacunas Sinopharm llega hoy a La Paz Bolivia ya suma 2,6 millones de fármacos de Sputnik V, Sinopharm, AstraZeneca y Pfizer desde el 28 de enero que recibió el primer lote. • Redacción Central
“Hemos recibido del laboratorio Sinopharm dos lotes, cada uno de 334.400 dosis, entonces queda un restante de dosis para completar el millón. (Hoy) llegará un avión a la base militar (en El Alto)”, aseguró el Viceministro. Se trata de un tercer lote de 331.200 dosis del laboratorio chino, que refuerzan el plan de inmunización masiva contra el Covid-19, que según el cronograma por edades se aplica a personas mayores de 50 años y trabajadores de la prensa en todo el país. Con este nuevo lote, Bolivia cuenta hasta ahora con 2,6 millones de dosis de diferentes laboratorios como Sputnik V, AstraZeneca y Pfizer (mediante el mecanismo Covax) y la Sinopharm. Se espera contar en
El ministro de Salud, Jeyson Auza, destacó que desde el inicio del plan piloto de vacunación masiva, primero en La Paz y El Alto, aumentó el promedio de dosis aplicadas por día, de 8.000 a 32.000; luego de replicar la estrategia en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, subió a 41.000 diarios. “El primer día hemos alcanzado 32 mil dosis y hemos ido ascendiendo el resto de los días hasta alcanzar 41 mil dosis día, es por eso que hemos tomado la determinación de que vamos a aplicar este plan de vacunación a nivel nacional”, afirmó Auza, y añadió que la actividad se realiza en estrecha coordinación con los gobiernos municipales y departamentales.
ABI
Una nave de Transportes Aéreos Bolivianos (TAB) llega este lunes al Aeropuerto de la Fuerza Aérea Boliviana, en El Alto, con 331.200 dosis de la vacuna Sinopharm, confirmó el viceministro de Comercio Exterior, Bejamín Blanco.
Se acelera el plan masivo de inmunización
Proceso de carga de las vacunas chinas para su traslado al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
los próximos días con otras 100.000 dosis de Sputnik V. De acuerdo con Blanco, con la aplicación de esta cantidad de fármacos se alcanzará a un 25% de la población vacunable, “lo que nos pone entre los países de la región con el más alto nivel de inmunización”. Destacó que en una semana Bolivia recibió más de un
millón de vacunas, por lo que ahora cuenta con suficientes dosis para acelerar la vacunación masiva que lleva adelante el Ministerio de Salud y Deportes. Hasta el sábado 16 de mayo, Bolivia sumó 818.489 personas inmunizadas con la primera dosis de las vacunas y 284.582 con la segunda dosis, superan-
do el millón de inmunizados contra el coronavirus.
APLICACIÓN DE DOS DOSIS El ministro de Salud, Jeyson Auza, explicó que la vacuna Sinopharm —producida por el laboratorio del Instituto de Productos Biológicos de Beijing, China— se aplica en dos dosis con un intervalo de 21 días.
Se mantienen a una temperatura de entre 2 y 8 grados centígrados, por lo que es de fácil manipulación para áreas alejadas y de difícil acceso. El 24 de febrero, Bolivia recibió el primer lote de 500.000 mil dosis, con el que se inició la vacunación a personas con enfermedad de base (con cáncer y renal y adultos mayores).
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 17 / 05 / 2021
3
Covid-19 EJECUTIVO FORTALECE LUCHA ANTICOVID
El Ministerio de Salud gestionó la entrega para la atención inmediata a pacientes con coronavirus. • Redacción Central
GOBIERNO NACIONAL
Habilitan 15 puntos de vacunación en La Paz Autoridades invitan a la población a acudir a inmunizarse en todo el país. • Redacción Central / ABI
La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, informó que en La Paz se habilitaron 15 centros de vacunación masiva contra el Covid-19, por lo que invitó a la población a acudir a esas instalaciones a partir de este lunes.
“Es importante que la población pueda acudir a recibir su vacuna”, dijo la Viceministra en contacto con Bolivia TV. Destacó que hasta el sábado ya se distribuyeron aproximadamente 1,5 millones de vacunas y se alcanzó más del 68,6% en la aplicación de la primera dosis. El Gobierno nacional, mediante el Ministerio de Salud y Deportes, junto con las universidades públicas y privadas, en coordinación con autoridades subnacionales, habilitó decenas de puntos de vacunación masiva contra el Covid-19, al menos en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, también convocó a la inmunización en los centros de salud, que según el cronograma por edades corresponde a los mayores de 50 años
con o sin enfermedad de base. ”Coordinamos acciones en todo el país para acelerar el proceso de inmunización”, expresó en su cuenta de Twitter.
CENTROS EN LA PAZ Y EL ALTO • •
• •
• • • • • • • •
• • •
Al menos 183 cilindros de oxígeno llegaron en la madrugada del domingo a Trinidad, Beni, que serán destinados a unidades de terapia intensiva de los hospitales en esa región para la lucha anticovid.
“Hemos hecho gestiones rápidas para el envió de 183 cilindros con oxigeno para atender de manera urgente a los pacientes que se encuentran afectados por el Covid-19 en Trinidad, y ya llegaron a esa ciudad, y en el curso de hoy están siendo distribuidos en los hospitales que tienen mayores necesidades”, informó el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas.
La autoridad explicó que por instrucción del ministro de Salud, Jeyson Auza, se canalizaron las gestiones con la empresa Nitrox de Santa Cruz para que los 183 cilindros vacíos sean llenados en la capital cruceña y enviados a Trinidad, en un camión que fue proporcionado por la Gobernación del Beni. El gobernador de Beni, Alejandro Unzueta, junto con autoridades de salud municipales y personal técnico, recibió la carga en Trinidad, y dispuso su distribución para centros de salud donde hay pacientes con Covid internados en terapia intensiva. Terrazas detalló que 80 cilindros irán a resguardar seis camas de la unidad de terapia intensiva con pacientes Covid-19 del hospital Germán Busch, y otros 103 cubrirán 24 camas de internación
para pacientes moderados y graves de coronavirus en el Centro Centinela Covid-19, según cita un boletín de prensa del Ministerio de Salud y Deportes. “Lo importante es atender de manera inmediata las necesidades de la población y es por eso que el Ministerio de Salud y Deportes ha hecho las gestiones inmediatas para ese envió que, sin embargo, no será sólo eso, sino que estaremos pendientes para cubrir todo lo que se precise en ese departamento”, aseguró el Viceministro de Gestión del Sistema Sanitario. Anunció que este lunes continuarán las gestiones para contar con otros 67 cilindros de oxígeno para mantener a los hospitales y centros de salud de esa región abastecidos del insumo.
Facultad de Medicina (en Miraflores) Escuela Militar de Ingeniería (EMI) (en Irpavi) Campus de Cota Cota Academia Nacional de Policías (zona Següencoma) Coliseo del Instituto Americano Hospital Juan XXIII (zona Munaypata) Escuela Nacional de Salud Hospital Metodista Monoblock de la UMSA Hospital Arco Iris (zona Villa Fátima) Hospital Alto Sur Universidad Técnica Privada Cosmos (zona Villa Dolores, El Alto) Infocal (El Alto) Universidad Pública de El Alto (UPEA) Hospital de Viacha
// FOTO: MINISTERIO DE SALUD
// FOTO: JORGE MAMANI
Beni recibe 183 cilindros de oxígeno para hospitales
Personal del Sedes Beni descarga los cilindros de oxígeno.
4
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 17 / 05 / 2021
Sociedad DÍA CONTRA LA HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA
“Vamos a seguir luchando por justicia, igualdad y respeto a la diversidad ” Este lunes se desarrollarán conferencias virtuales, talleres, debates y manifestaciones públicas en varias regiones del país y el mundo. • Redacción Central
En el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, los colectivos de diferente orientación sexual piden respeto a sus derechos, políticas de inclusión y mayor concientización de la sociedad para evitar por ejemplo los crímenes de odio.
// FOTO: RRSS
“Es un día en que se recuerda y se rememora a todas las víctimas que han sido asesinadas por crímenes de odio, por hechos de transfobia, homofobia, compañeros trans, lesbianas, gays que en el transcurso del tiempo siempre han sido discriminados”, manifestó la presidenta nacional de la Organización de Travestis, Transgéneros y Transexuales Femeninas de Bolivia (Otraf Bolivia), ‘Luna’. Este lunes se manifestarán en la plaza Murillo, La Paz, donde harán conocer mediante fotografías
a las personas que fueron víctimas de asesinatos por su diversidad sexual. En la tarde participarán en una charla con el Viceministerio de Comunicación, en la Casa Grande del Pueblo, para tratar los hechos de transfobia y qué se está haciendo desde el Gobierno para frenar la violencia. ‘Luna’ destaca que se avanzó en varias normativas, como la Ley de Identidad de Género 807, la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, entre otras, y la propia Constitución Política del Estado Plurinacional en su Artículo 14, parágrafo II. Sin embargo, las normas todavía no se ajustan a la realidad porque la discriminación sigue latente, señaló el director de Comunicación de la organización Diversa, Andrés Mallo. “Es un día de conciencia, porque todavía en nuestras realidades la discriminación está latente, muy presente, (aunque) Bolivia tiene un avance importante en cuanto a normativa, desde la construcción de la Constitución que ya nos toma en cuenta”.
Así como estamos construyendo un país con derechos y libertades en democracia, también asumamos que en nuestras realidades hay diferencias, y que esas diferencias nos hagan construir un país rico en pluralidades y eso nos haga mejores”.
Andrés Mallo Organización Diversa
Reflexiona que debe haber un trabajo de concientización no sólo desde el Estado, sino de la sociedad en su conjunto, desde el proceso de formación en las instituciones educativas, los medios de comunicación, entre otras instancias, para evitar no sólo la discriminación, sino los crímenes de odio de los que son víctimas principalmente los “trans”, quienes también son abandonados por sus familias. David Aruquipa también valora el avance de normativas, pero señala que todavía la realidad muestra que siguen los asesinatos a transexuales y no hay sanciones a esos hechos, así como los “ataques de los sectores conservadores como la Iglesia, que son cada vez más frontales y públicos”, por lo que falta mucho por hacer. “Falta cómo hacer que la legislación transforme a la sociedad, y nos reconozcamos en la diversidad, en un país plurinacional, donde todas las diversidades se encuentren abrazadas por el Estado, las instituciones y la sociedad.
El 17 de mayo de cada año se declaró el Día de Lucha contra la Homofobia y Transfobia en Bolivia, mediante decreto supremo.
Políticas de inclusión social y laboral ‘Luna’ propone que desde el Estado se deben crear nuevas políticas públicas para que la sociedad se concientice sobre la realidad de la diversidad sexual y de género. “Por ejemplo, el Estado debería incluir a la población LGTB en espacios públicos de trabajo. La población trans es un muy vulnerable, no tiene un trabajo digno y eso preocupa, porque la mayoría ejerce la prostitución por la falta de oportunidades”, sostiene. Para ‘Luna’, el Estado se ha olvidado de este sector en ese ámbito y hace falta trabajar en conjunto para que la población LGTB ejerza sus derechos plenos, como el acceso al trabajo en instituciones públicas como sucede en Argentina y otras partes del mundo, donde hay un cupo laboral.
LA CONSTITUCIÓN LOS PROTEGE E INCLUYE La Constitución Política del Estado Plurinacional en su artículo 14, parágrafo II, dispone que el Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación, fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 17 / 05 / 2021
5
Política SEGÚN RENÉ MARTÍNEZ
Se gestó un plan conspirativo en la reunión de la Católica El exlegislador pide la investigación de la Fiscalía para que se determine qué sucedió en ese encuentro.
Miembros de la CIDH en conferencia de prensa.
PARA EL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
Jeanine Añez es la responsable de las masacres El partido espera que el informe de la CIDH sea integral e imparcial.
• Romina Montoya
“Hay mucha gente de la oposición que quiere desinformar a la población sobre las masacres durante el golpe de Estado de 2019, y el informe de la CIDH será importante para establecer a los responsables y desvirtuar el argumento de persecución política”, aseguró el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo.
Añadió que los hechos investigados serán los que determinen el grado de vulnerabilidad de los derechos humanos a partir de la consumación del golpe de Estado y quiénes fueron parte de lo ocurrido en el país. El legislador apuntó a la expresidenta Jeanine Añez, sus exministros, comités cívicos, operadores políticos de la derecha y organizaciones políticas. Con dichas aseveraciones respondió a las declaraciones de Manuel Morales, representante del Comité Nacional de Defensa de la
Democracia (Conade), quien dijo que el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debería señalar con claridad las bases para un juicio de responsabilidades, no sólo para la exsenadora Jeanine Añez, sino también para el expresidente Evo Morales. “La vulneración se realiza desde el Estado, cuando se utiliza el poder coercitivo para generar vulneraciones de derechos y se establece que hay una cadena de mando, en ese sentido las principales autoridades Jeanine Añez y Evo Morales o dieron las ordenes o sabían lo que estaba pasando bajo su mandato, sus ministros, la Policía y las Fuerzas Armadas”, aseveró. El representante de Conade anunció que se presentarán ante los expertos de la CIDH 100 videos que hacen referencia a la realidad histórica de lo sucedido y las movilizaciones de octubre, noviembre y diciembre de 2019, ya que ningún movimiento social del país habló de un golpe de Estado, sino que esta teoría nació desde el Movimiento Al Socialismo (MAS), y del gobierno del presidente Luis Arce.
Para el expresidente del Senado René Martínez, la autoproclamación de Jeanine Añez como presidenta del Senado, a finales de 2019, no sólo vulneró los procedimientos administrativos o el Reglamento de la Cámara Alta, también violó normas constitucionales.
En entrevista con radio Patria Nueva, Martínez dijo que ese acto formó parte de un “plan conspirativo” que incluyó las reuniones (11 y 12 de noviembre) en la Universidad Católica Boliviana, por lo que dichas actividades deben ser investigadas. Agregó que en esa reunión se definió el Plan A y el Plan B, que derivó en la autoproclamación de
Añez, los que deben ser investigados por la Fiscalía de manera independiente a otros procesos, ya que los asistentes a ese encuentro se tomaron atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional. El exsecretario general adjunto de la Conferencia Episcopal de Bolivia, José Fuentes, quien estuvo presente en esas reuniones, en entrevista brindada al periódico Pagina Siete, confirmó que en esos encuentros se planificó el nombre de Jeanine Añez para que asuma el mando del país, e inclusive se la llamó por teléfono para coordinar. El sacerdote reveló el papel protagónico de Jorge Tuto Quiroga, quien fue la persona que activó el altavoz de su teléfono celular para conversar con Añez. También coordinó con las Fuerzas Armadas para que los militares permitan la salida de Evo Morales en una aeronave rumbo a
México. “Sí, Tuto Quiroga desde su teléfono marcó el número de Jeanine Añez, y todos los presentes en la mesa pudimos escucharla”, añadió. Por su parte, el procurador Wilfredo Chávez dijo que los asistentes a esa reunión deben dar explicaciones sobre su papel, ya que encaminaron el golpe de Estado y definieron los destinos del país sin estar facultados legalmente para ello. Explicó que en esa reunión la cúpula de la Iglesia Católica participó en las sesiones en las que se decidió quién sería el sucesor de Evo Morales, a pesar de que la Constitución señala quién debería suceder en el cargo luego de considerarse las renuncias.
// FOTO: ARCHIVO
// FOTO: RRSS
• Romina Montoya
Añez durante la reunión con la Unión Europea y la Iglesia Católica.
6
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 17 / 05 / 2021
Legislación ESTA SEMANA EN SESIÓN RESERVADA
// FOTO: JORGE MAMANI
El exministro Héctor Arce Zaconeta y Palmiro Soria son los nombres propuestos para asumir como embajadores ante la OEA y Brasil. • Romina Montoya
La Cámara Alta analiza la designación de embajadores de Bolivia en Brasil, Nicaragua y en la Organización de Estados Americanos (OEA) sugeridos por el Órgano Ejecutivo. Además se alista un pronunciamiento de rechazo a la resolución del Parlamento Europeo, que pidió la liberación de la expresidenta de facto Jeanine Añez.
El senador y jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Adolfo Flores, explicó que el Ejecutivo envió la propuesta de designación del exministro de Justicia Héctor Arce como embajador en la OEA, ade-
Una sesión en la Cámara de Senadores.
SERÁ PRESENTADO EN SU CONGRESO DEL 3 DE JUNIO
El MAS ya tiene el primer borrador para modificar su estatuto orgánico Evo Morales confirma que ya se cuenta con el documento, aunque no precisó cuántos artículos se cambiarán. • Romina Montoya
A menos de tres semanas de su Congreso Orgánico, el Movimiento Al Socialismo (MAS) ya cuenta con un borrador sobre las modificaciones a su estatuto orgánico, con el objetivo de sancionar a disidentes o militantes que postulen en otros partidos políticos, entre otros temas.
Evo Morales, presidente de ese instrumento político, en el programa ‘Evo es Pueblo’, que se difun-
de todos los domingos por radio Kawsachun Coca desde el trópico cochabambino, confirmó que ya se cuenta con el documento, aunque no precisó cuántos artículos se cambiarán. La modificación está orientada a incrementar la disciplina en el interior del partido político. “Ya tenemos el primer borrador de la nueva propuesta sobre la parte orgánica (del estatuto del MAS), justamente para fortalecer ese punto. No es posible que algunos asambleístas departamentales y nacionales estén en contra del presidente u
otras autoridades, eso (es) indisciplina”, afirmó. La propuesta fue trabajada con dirigentes departamentales del MAS y del Pacto de Unidad para su debate en el congreso orgánico que contará con la presencia del dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB) Juan Carlos Huarachi, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y otros. La iniciativa de modificación surgió debido a varios cuestionamientos a Morales y su entorno en la designación de candidatos para las subnacionales.
más de otros nombres para las legaciones en Brasil, Nicaragua, Turquía y el Vaticano. “Tenemos previsto el temario, la decisión de aprobar la designación de embajadores en Turquía y la Santa Sede, y estamos esperando el informe de la comisión respectiva. También una resolución en contra del Parlamento Europeo, que se inmiscuye en temas internos de Bolivia, como lo hace la OEA, que hacen daño a la democracia”, manifestó. Añadió que la Comisión de Política Internacional tiene 15 días para debatir dichas propuestas y remitirlas al Senado. “Lo que corresponde es que una vez enviada la propuesta del presidente Luis Arce, ésta se remite a la Comisión, la cual tiene como plazo hasta esta semana para evaluar en sesión reservada el nom-
Luis Adolfo Flores Senador del MAS
bramiento de estos tres embajadores”, agregó el parlamentario. Anunció que el Senado aprobará una resolución en contra del Parlamento Europeo. Cuestiona la participación de dichos parlamentarios cuando muchos de los bolivianos eran baleados y murieron durante las masacres que se registraron en el país en el gobierno golpista de Jeanine Añez.
// FOTO: RRSS
Senado tratará designación de tres nuevos embajadores
Estamos esperando el informe de la comisión respectiva para que en sesión reservada se trate el tema y posteriormente sea remitido a sesión de plenaria para su aprobación correspondiente”.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 17 / 05 / 2021
7
Ingresos SE COBRARON BS 11.073 MILLONES
Recaudación de impuestos crece en 67,5% a abril Según el SIN, el incremento es el resultado de las medidas aplicadas para reactivar la economía del país. // FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Cosecha de cultivos de papa.
EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Senasag busca prevenir plaga de la fruta y papa El objetivo es mejorar los ingresos económicos de los productores. • Redacción Central
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ejecutó acciones de prevención y cuidado de cultivos agrícolas, a través de campañas fitosanitarias para el control de plagas de Mosca de la Fruta y Gorgojo de los Andes, en la papa.
El jefe departamental del Senasag, Javier Mamani, informó que el Programa Nacional de Mosca de la Fruta tiene el objetivo de reducir las poblaciones de especies de la plaga mediante acciones integrales de control en zonas con potencial de producción hortofrutícola, cuya producción es para el mercado local. En la misma línea, dijo que el Programa Manejo Integrado de Plagas en Papa (Gorgojo de los Andes) tiene el objetivo de mejorar los ingresos económicos de las familias dedicadas a la producción de papa a través de acciones de prevención y control de plagas y garantizar la seguridad alimentaria.
La autoridad expresó esta afirmación el viernes en el evento de presentación de resultados alcanzados en las campañas fitosanitarias en el departamento de La Paz, conmemorando el Día internacional de la Sanidad Vegetal, menciona un boletín de prensa. En el informe se resalta el trabajo desarrollado en 19 municipios de La Paz, donde el Senasag logró la reducción del riesgo en diferentes productos agrícolas. En el caso específico del Gorgojo de los Andes o gusano blanco, que ataca la producción de papa, estas acciones redujeron el riesgo en 11,6% por hectárea. En cuanto a la plaga de la Mosca de la Fruta, las campañas bajaron el riesgo en 3% en cultivos de durazno y cítricos, beneficiando a alrededor de 900 familias. Se destacó en el informe que el Gorgojo de los Andes es una de las principales plagas que ataca a los cultivos de papa en el altiplano boliviano o región andina. Para el control de esta amenaza, el Senasag ejecutó vigilancia fitosanitaria a través de monitoreo, distribución y evaluación de nivel de daño de las plagas.
La recaudación de impuestos creció en 67,5% de enero a abril de este año, respecto a similar periodo de 2020, como resultado de las medidas aplicadas para reactivar la economía del país, informó el domingo el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
De acuerdo con el informe, el incremento registrado en el primer cuatrimestre (67,5%) se debe a que de enero a abril de la gestión del gobierno de facto las recaudaciones apenas alcanzaron a Bs 6.612 millones, mientras que la actual administración gubernamental obtuvo —pese a la continuidad de la pandemia del coronavirus— un ingreso de Bs 11.073 millones, en el mismo periodo. El presidente del SIN, Mario Cazón, recordó que el año pasado la cuarentena rígida dispuesta por el régimen de Jeanine Añez afectó sobre todo a la población de escasos recursos económicos, que se vio privada de desarrollar sus actividades, con una grave reducción de sus ingresos. En ese marco, en los primeros cuatro meses de este año la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) experimentó un crecimiento de 35,1%, tomando en cuenta que se obtuvo una recaudación de Bs 3.494 millones, mientras que en similar periodo de 2020 llegó a Bs 2.587 millones. El SIN explica que el efecto positivo de las medidas del Gobierno para reactivar la economía boliviana se aprecia también en el crecimiento de 221,8% de la recaudación del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) en enero y abril de 2021 con Bs 4.212
millones, mayor al observado en el mismo periodo de 2020 (Bs 1.308 millones). Además, en el periodo de análisis de 2021 se registró un crecimiento de 19,8% en la recaudación del Impuesto a las Transacciones (IT), el cual llegó a Bs 1.624 millones, mayor
al de 2020 con Bs 1.355 millones, según el SIN. Por otra parte, el ingreso por facilidades de pago y conceptos varios creció en 62,5% el primer cuatrimestre de este año, cuando se llegó a recaudar Bs 926,5 millones, más que los Bs 570 millones de 2020.
8
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 17 / 05 / 2021
Policial El sábado en la noche, el ciudadano brasileño Eislen Lemes Motta de 30 años fue acribillado en el parqueo de la terminal de buses de San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz. La Policía sospecha que se trata de un ajuste de cuentas.
// FOTO: ARCHIVO
Según relatos de algunos testigos, Lemes Motta llegó a la terminal en una camioneta y estaba acompañado de su hermana y dos amigos. “Compraron un boleto hacia Santa Cruz para la muchacha y luego los tres se fueron. Minutos después escuchamos disparos y nos enteramos que habían matado a uno de ellos”, relató una mujer a la red Unitel. El informe preliminar de la Policía refiere que dos varones a bordo de una motocicleta para mujer esperaban afuera de la terminal a Lemes Motta y que se le acercaron cuando ya estaba dentro del motorizado. Los autores del crimen abrieron las puertas de la camioneta, hicieron salir a los tres ocupantes y le dispararon en cuatro oportunidades a Lemes Motta. Tres de los proyectiles impactaron en su cabeza, lo que le provocó su muerte instantánea.
SE PRESUME QUE ES UN AJUSTE DE CUENTAS
Un brasileño es acribillado en San Ignacio de Velasco Dos varones, posiblemente extranjeros, a bordo de una motocicleta le dispararon en cuatro oportunidades.
// FOTO: EL DEBER
• Roberto Medina Buezo
El crimen ocurrió en el área de parqueo de la terminal terrestre.
SOSPECHOSOS La Policía identificó a tres personas extranjeras que al parecer tienen relación con el crimen, porque días antes estuvieron reunidas con la víctima, y en algunos momentos discutieron.
El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, dijo que ya se encuentra en dicha localidad cruceña personal de Migración, Interpol y del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) realizando las pesquisas para dar con el paradero de los dos implicados. Tres ciudadanos extranjeros fueron arrestados en la víspera con fines investigativos. Se sospecha que el crimen es un ajuste de cuentas por una deuda económica o por temas vinculados al narcotráfico. Los familiares del fallecido llegaron a San Ignacio y se opusieron a que se ejecute la autopsia. En las próximas horas gestionarán la repatriación. La Policía busca a otros tres brasileños sospechosos.
OCURRIÓ EN SACABA, COCHABAMBA
Fiscalía investiga presunto feminicidio Sus familiares indican que se envenenó, aunque el IDIF confirmó una asfixia mecánica por compresión. •Roberto Medina Buezo
La Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida investiga las circunstancias en las que una mujer de 22 años perdió la vida en Sacaba, Cochabamba, al parecer, a manos de su pareja o un familiar.
Ya suman 42 los crímenes contra mujeres este año.
“Como Ministerio Público investigamos las circunstancias en las que la joven murió. Se emitieron varios requerimientos dentro de las pesquisas para llegar a la verdad histó-
rica y material de los hechos”, dijo la fiscal departamental de Cochabamba, Nuria Gonzales. El reporte señala que el 12 de mayo en la tarde la Policía hizo el levantamiento del cadáver en un centro médico, minutos después de haber sido dejado por sus familiares. Los parientes de la fallecida aseguraron que había ingerido algún veneno; sin embargo, el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) estableció que perdió la vida por asfixia mecánica por compresión cérvico branquial con data de muerte de 18 a 24 horas.
Con base en este informe, la Policía inició las pesquisas para dar con él o los autores del crimen. Entre las hipótesis policiales, se sospecha que uno de sus familiares le quitó la vida, por motivos que aún son desconocidos, y que, en complicidad con otras personas, ocultó el cuerpo. Tampoco se descarta que haya sido atacada por su pareja, por ello se intensifican las investigaciones en su entorno más cercano. Si se confirma el feminicidio, ya sumarían 43 en todo el país este año, la mayoría en La Paz, con 12.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 17 / 05 / 2021
9
País PARA GARANTIZAR EL SERVICIO
Entre algunos trabajos, se quitó la maleza que creció alrededor y el aplomado de postes. • Redacción Central
El interventor de la Cooperativa Eléctrica Riberalta (CER), Gustavo Andrade, dio a conocer los avances de los trabajos realizados por el personal técnico de ENDE Corporación, en la mejora de la red de distribución en Riberalta, Beni, para garantizar la estabilidad en el suministro de electricidad que brinda la CER en esa ciudad.
Se ha cambiado a la persona que estaba a cargo de la administración técnica y administrativa, nada más. No ha cambiado ningún tema contractual. Gustavo Andrade Interventor de la CER Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), para dar solución a los problemas de suministro eléctrico que afectaban a las personas por interrupciones frecuentes del servicio. Durante mucho tiempo, los pobladores de Riberalta sufrieron por el servicio de energía eléctrica, ya que cuando hacía mucho calor el consumo era mayor, generando cortes intempestivos. La constante demanda de energía ocasionó que los motores trabajen a su máxima capacidad, y para evitar que se dañen se optó por la racionalización del servicio.
// FOTO: ARCHIVO
Según una publicación de La Palabra del Beni, la autoridad explicó, en conferencia de prensa, que 259 kilómetros de línea de media tensión fueron limpiados de maleza de la red de distribución en los alimen-
tadores 1, 2, 3 y 4, donde también se hizo el aplomado de postes y estructuras de media y baja tensión, así como el cambio de postes y estructuras de media tensión sobre la carretera Riberalta–Guayaramerín en una cantidad de cinco. El sábado se cumplió con un corte de energía eléctrica que tuvo como finalidad el mantenimiento preventivo de un puesto de transformación del Hospital Obrero, que se encuentra en mal estado. Los cortes de energía eléctrica se cumplen en horas donde no afectan a los socios y usuarios, que son entre 04.00 y 06.30. En estos horarios no se afectan las actividades domiciliarias y comerciales. El medio de comunicación beniano agregó que el tendido eléctrico de la cooperativa tiene un 40% dañado, esto significa que se tiene que hacer mantenimiento preventivo y de reparación para evitar que colapse y produzca cortes intempestivos prolongados en las zonas donde presta servicios. El 30 de abril, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, anunció la intervención de la CER y comprometió el apoyo del Gobierno central a la población de Riberalta, por medio de la
La revisión del tendido eléctrico es frecuente para garantizar el servicio en la región.
// FOTO: ARCHIVO
ENDE apoya mantenimiento de red eléctrica en Riberalta EN NUEVE COMUNIDADES DE TRINIDAD
Defensa Civil entrega ayuda humanitaria • Redacción Central
El Viceministerio de Defensa Civil entregó el sábado ayuda humanitaria, entre alimentos y filtros de agua, y otros insumos, a 297 familias de nueve comunidades ribereñas de Trinidad, Beni.
Autoridades nacionales y departamentales indicaron, por separado, que es mucha la actividad por hacer en los siguientes días, además que debe ser minuciosa debido a los grandes perjuicios que causaron las lluvias y desbordes de los ríos producto de las inundaciones. A partir de hoy, la ayuda humanitaria será entregada en los municipios benianos porque sigue incrementando el número de familias damnificadas. Las familias agradecieron por la ayuda del Gobierno, puesto que las lluvias les hicieron perder sus hogares, vestimentas y alimentos, en la mayoría de los casos. Entre lo entregado se destaca arroz, azúcar, fideo, menaje de cocina, ropa de cama y de vestir, frazadas, entre otros, para apoyar a las familias damnificadas por las lluvias e inundaciones. Anteriormente se benefició a las comunidades de Puerto Ballivián, Puerto Geralda, Fortuna, Laguna la Bomba, Copacabana, Puerto Varador, Mangalito, Puerto Almacén y Loma Suárez. Datos de la Gobernación beniana indican que cientos de familias tuvieron que abandonar sus hogares por la llegada del río, además que los animales silvestres fueron arrastrados por el agua que está afectando a la gran mayoría. Las comunidades de Loma
Suárez, Puerto Almacén, Puerto Varador, Puerto Geralda y Ladrilleros fueron las más afectadas, por ello los pobladores fueron trasladados a zonas altas. La segunda fase de la ayuda humanitaria beneficiará al menos a 300 familias, que representan entre 1.000 a 1.200 personas. Según Defensa Civil, los campamentos que albergan a los damnificados reciben de manera periódica equipos médicos que brindan atención a las afecciones y enfermedades propias de la región, además cumplen con tareas de prevención y tratamiento del coronavirus, incluyendo la toma de pruebas de diagnóstico. En próximos días se evaluarán los daños que causaron las lluvias, la cantidad de familias de damnificados que dejaron y cuáles son las necesidades más urgentes de las decenas de familias que perdieron sus hogares.
Se trabaja en las acciones para la atención Las mesas técnicas cuentan con un diagnóstico del estado situacional en el que se encuentra el municipio trinitario y el departamento del Beni. Con esta información se tomarán acciones de atención y respuesta ante las eventualidades. El trabajo y los esfuerzos departamentales y nacionales serán constantes para contrarrestar las pérdidas que sufren los trinitarios.
10
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 17 / 05 / 2021
Tribuna Indígenas de Chile buscarán llevar sus luchas a la Constituyente Francisco Bravo Atias
A
las personas que acudan a votar este fin de semana a la doble jornada de elecciones en Chile se les brindarán cuatro papeletas: de candidatos a alcalde, de concejales, de gobernadores regionales y de convencionales constituyentes. Pero también, al costado de la urna, habrá una quinta papeleta de un llamativo color verde musgo a la que solo podrán optar 1.239.239 personas que están registradas en el Servicio Electoral como integrantes de uno de los 10 pueblos originarios reconocidos por Chile. Este es el voto indígena. Estos electores indígenas podrán elegir si quieren votar con la papeleta común de candidatos o si prefieren sufragar con el voto verde. En total hay 95 candidatos postulando para integrar uno de los 17 escaños reservados para miembros de pueblos indígenas en la Convención Constitucional, que se sentarán junto a los otros 138 ciudadanos elegidos por votación popular convencional para redactar la nueva carta magna que regirá a Chile. DIEZ PUEBLOS, MIL LUCHAS Delia Condori vive en Putre, una pequeña ciudad de 2.700 habitantes al extremo norte de Chile. Es ingeniera, activista y aymara, y durante gran parte de su vida marchó y se manifestó contra las empresas mineras que explotan el territorio. Hoy postula a un escaño reservado a los pueblos originarios para llevar su lucha a la asamblea ciudadana. “Las empresas mineras en nuestro territorio hace lo que quiere. Se llevan el agua, contaminan, levantan un polvillo que respiramos todos y matan a las vicuñas, animal protegido por la legislación. Pero el Estado de Chile las protege”, dijo en conversación con Sputnik. Condori propone reconocimiento constitucional al pueblo aymara con autonomía para tomar sus propias decisiones en el territorio. “Nosotros somos quienes debemos decidir si una minera entra o no. Los pueblos andinos están casi todos en tierras ricas en minerales y necesitamos protegernos”, señaló.
Los kewásqar sufrieron una violencia sistemática a finales del siglo XIX a manos de privados y amparados por el estado de Chile. “Lo más importante es la reparación histórica, que se reconozca oficialmente que nuestro pueblo fue víctima de genocidio”, afirmó. Caro propone derecho a organización propia y autonomía en el territorio (desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes), ya que al igual que el pueblo aymara con las mineras, los kewásqar llevan años luchando contra la industria salmonera. “Estas empresas arrasan con nuestros espacios de navegación y pesca y no se hacen cargo de nada. Solo depredan”, dijo. “QUEDÓ EN EL PAPEL” Los changos fueron el último pueblo indígena en ser reconocido legalmente en Chile (año 2020). Luis Castro, mariscador, recolector y una de las 4.700 personas que pertenecen a esta etnia, afirmó a la Agencia que este proceso legal fue solo algo que “quedó en el papel” y que no se tradujo en más derechos para su pueblo. “Nosotros existimos antes de que se creara el Estado de Chile y hoy no tenemos ningún derecho indígena. Pedimos participación de nuestro pueblo en las decisiones”, afirmó. Castro sostuvo que la principal demanda que llevará a la convención si es elegido es que Chile se convierta en un estado plurinacional, una propuesta que también levanta Caro, Condori y la mayoría de las candidaturas indígenas en el país.
“Nosotros existimos antes de que se creara el Estado de Chile y hoy no tenemos ningún derecho indígena. Pedimos participación de nuestro pueblo en las decisiones”.
VIOLENCIA SISTEMÁTICA En Puerto Natales (sur), al otro extremo del país, vive Leticia Caro, pescadora, técnico paramédico y una de las 3.448 integrantes del pueblo kewásqar, “que durante años se creyó extinto”, confesó a Sputnik la candidata a la convención.
Sofía Huenchumilla, es candidata mapuche y aunque comparte las mismas demandas de autonomía, plurinacionalidad y reconocimiento constitucional de los pueblos, su principal motivación para ir a la constituyente es la revitalización del idioma mapudungún. “Yo soy hablante nativa de mapudungún y a los seis años me vi obligada a aprender español en el colegio. Soy educadora y me dedico actualmente a fomentar la lengua mapuche, un idioma que está siendo silenciado en Chile, lo que afecta nuestra cultura y forma de vivir”, dijo a Sputnik. Huenchumilla plantea que esta lengua debe ser idioma oficial en el Wallmapu (territorio ancestral mapuche). “Nuestro idioma refleja nuestra forma de vivir, nuestra espiritualidad y cómo convivimos con la naturaleza”, cerró. MODALIDAD Según cifras entregadas por Servel a Sputnik, del padrón indígena de electores, 1.063.980 son miembros del pueblo mapuche. En orden descendente siguen los aymaras (75.743), diaguitas (58.887), atacameños (22.569), collas (9.183), quechuas (7.661), rapa nui (3.623, changos (1.951, kewásqar (528) y yaganes (170). Por proporción de población, el pueblo mapuche tendrá siete de los 17 escaños reservados y los aymara, 2. El resto de los pueblos contarán con un escaño cada uno. Lo particular de esta elección es que por primera vez en la historia mundial, un país escribirá su constitución con una asamblea paritaria, es decir, igual número de hombres y mujeres. Esta exigencia también aplica para los escaños reservados. Cada candidato indígena se presenta al cargo designando a un compañero o compañera en una denominada “candidatura alternativa”. Si un pueblo elige más candidatos de un género por sobre otro, los aspirantes menos votados serán reemplazados por su compañero hasta lograr la paridad. (Sputnik)
LUNES / 17 / 05 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
11
Editorial
L
La sustitución gradual de importaciones está en marcha
os dos fideicomisos denominados Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia), por un monto total de Bs 911 millones, tienen el objetivo de impulsar la reactivación del aparato productivo a través de la entrega de créditos a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas nacionales con una baja tasa de interés anual fija de 0,5%. Esta medida registró en el corto tiempo de su aplicación una creciente demanda de créditos, tomando en cuenta que hasta ahora ya accedieron al financiamiento 1.124 productores por un monto total de Bs 133,7 millones, la mayor parte del sector microempresarial. Las decisiones asumidas por el régimen de facto de Jeanine Añez en los 11 meses de administración del país, sumadas al impacto de la pandemia del coronavirus (Covid-19), llevaron a Bolivia a una profunda crisis con un sector productivo paralizado y una elevada tasa de desempleo que hoy el Gobierno constitucional busca revertir a través de un paquete de medidas económicas implementadas de manera urgente. En este marco, la demanda de créditos SI Bolivia nos muestra claramente que la sustitución gradual de importaciones está en marcha porque las empresas, grandes y pequeñas,
Memoria El general David Toro asumió la presidencia mediante un golpe militar, el 17 de mayo de 1936, inaugurando con este acontecimiento el periodo del “socialismo militar”.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
comienzan a hacer uso de los recursos que el Gobierno puso a disposición para la recuperación de la actividad industrial del área de las manufacturas, alimentos, cosméticos, muebles de madera, entre otros que pueden reemplazar a los productos de importación. Entre los beneficios del crédito estatal están por ejemplo que el prestamista puede acceder a un plazo de 5 a 10 años con periodos de gracia de 6 meses a 1 año, además de realizar pagos mensuales, semestrales o personalizados. Los Bs 911 millones de los dos fideicomisos establecidos por el Gobierno, el Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP SAM) administra Bs 468,4 millones y el Banco Unión Bs 442,7 millones, destinados a capital de operaciones o de inversión de las empresas. A esta medida se suma otra también orientada a favorecer a las empresas, el Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional (Fogadin) de Bs 150 millones, aplicada por el Decreto Supremo 4470, que es administrada por el BDP SAM a través de las entidades de intermediación financiera, con el objetivo de constituirse en la garantía que permitirá cubrir, por parte del Estado, hasta un 50% del crédito que solicite el sector productivo.
La frase
La cifra
67,5 POR CIENTO
fue el incremento de las recaudaciones tributarias de enero a abril de 2021, respecto a similar periodo de 2020.
“Hay mucha gente de la oposición que quiere desinformar a la población sobre las masacres durante el golpe de Estado de 2019, y el informe de la CIDH será importante para establecer a los responsables y desvirtuar el argumento de persecución política”. (Juanito Angulo, diputado por el Movimiento Al Socialismo).
PERIODISTAS
COMERCIAL
Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Ángela Márquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección: José Maria Paredes Ruiz Fotografía: Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos - Cel. 76781082
Redes Sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
12
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 17 / 05 / 2021
Orbe SUMAN 192 MUERTES, 58 NIÑOS Y 34 MUJERES
• Telesur / Télam
Israel bombardeó sin cesar ayer la Franja de Gaza y mató al menos a 42 palestinos, la cifra más alta de víctimas en un día desde el inicio de la escalada militar, horas antes de que se iniciara una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
Desde las primeras horas del domingo, las víctimas, entre ellas al menos ocho niños, murie-
ron en bombardeos israelíes en el enclave, donde viven dos millones de personas bajo el bloqueo israelí. “Los equipos de respuesta a emergencias del Ministerio de Salud todavía trabajan para sacar a las personas atrapadas y los cadáveres de debajo de los escombros”, informó la máxima autoridad sanitaria. Indicó que se trata de la cifra diaria de muertos más elevada desde el inicio de este nuevo ciclo de violencia, que ya ha causado la muerte de 192 palestinos, entre ellos 58 menores y 34 mujeres, y más de 1.235 heridos como resultado de los ataques aéreos israelíes en curso en la Franja de Gaza, según el último balance. “Se espera que la cifra de los muertos aumente”, enfatizó la mencionada cartera. Desde el 10 de mayo, el régimen sionista no ha cesado de lanzar ataques contra zonas urbanas de Gaza. A horas de comenzar el Consejo de Seguridad de la ONU,
el Ejército israelí recomendó al Gobierno que apruebe nuevos ataques contra objetivos de Hamas en la Franja de Gaza antes de lanzar un proceso de negociación acelerado. El Ejército israelí atacó este domingo también el domicilio de Yahya Sinwar, el jefe político de Hamas en la Franja de Gaza, y el de su hermano, Mohamad Sinwar, jefe de logística de Hamas, y publicó en Twitter un video que muestra graves daños bajo una nube de polvo. “Hamas minusvaloró la fuerza de nuestra respuesta” a sus lanzamientos de cohetes, afirmó Aviv Kochavi, el jefe del Estado Mayor de Israel, y aseguró que Gaza fue sometida a unos bombardeos de una “intensidad” sin precedentes, citó la agencia de noticias AFP. Las hostilidades se extendieron a Cisjordania, un territorio palestino también ocupado por Israel desde 1967, donde los enfrentamientos con el Ejército israelí hace menos de una semana causaron 19 muertos palestinos.
// FOTO: EL PAÍS
El ataque incesante de Israel dejó la cifra más alta de víctimas fatales en un día, desde el inicio de la arremetida.
// FOTO: VATICAN MEDIA
Bombardeos israelíes matan a 42 palestinos en la Franja de Gaza
La explosión destruyó viviendas y edificios, y dejó varias víctimas, entre ellas niños.
El Sumo Pontífice llama a la paz entre palestinos e israelíes.
LA ONU PIDE LA SUSPENSIÓN DE LOS COMBATES
Papa califica de “terrible” la escalada de violencia “Numerosas personas resultaron heridas y muchos inocentes murieron, entre ellos niños”, dijo. • Télam / Telesur
El papa Francisco calificó ayer de “terrible e inaceptable” la pérdida de vidas inocentes en la escalada de violencia entre israelíes y palestinos, y alertó que este nuevo ciclo del conflicto puede recrudecerse.
“En estos días, los violentos enfrentamientos armados entre la Franja de Gaza e Israel han tomado el relevo y corren el riesgo de degenerar en una espiral de muerte y destrucción”, dijo el Sumo Pontífice tras su oración Regina Caeli. “Numerosas personas han resultado heridas y muchos inocentes han muerto. Entre ellos hay niños, y esto es terrible e inaceptable”, lamentó Francisco. El Pontífice argentino, que suele utilizar sus intervenciones del domingo desde el Palacio Apostólico para mencionar la actualidad, urgió a una desescalada de violencia en Oriente Medio. “Hago un llamamiento a la calma y, a quienes tienen la responsabilidad de hacerlo, a detener el estruendo de las armas y a recorrer los caminos de la paz, también con la ayuda de la Comunidad Internacional”, insistió.
ONU PIDE CESE DE COMBATE
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, demandó el domingo en una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad la detención inmediata de combates entre israelíes y palestinos. En la cita, el representante de la entidad multilateral calificó las recientes agresiones israelo-palestinas como “la escalada más grave en Gaza e Israel en años” y expresó su consternación por el nivel de destrucción de los ataques de ambos lados. “Las hostilidades ya han causado una muerte inconcebible, un inmenso sufrimiento y daños a la infraestructura vital”, indicó. “Estoy consternado por el número cada vez mayor de víctimas civiles palestinas, incluidas muchas mujeres y niños, a causa de los ataques israelíes en Gaza. También deploro las muertes israelíes por cohetes lanzados desde Gaza”, subrayó también el alto directivo. Guterres advirtió de la inminente espiral de violencia con devastadores resultados para ambas comunidades si no se detienen los enfrentamientos.
LUNES / 17 / 05 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
13
Últimas
Habilitan centros de vacunación anticovid para periodistas en cuatro regiones Los trabajadores de la prensa de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto deben presentar su carnet de identidad y credencial del medio de comunicación. • ABI
// FOTO: PRESIDENCIA
El Gobierno habilitó cuatro centros de vacunación para periodistas de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, adonde podrán acceder para su inmunización según la terminación de la cédula de identidad, informó este domingo el canal televisivo Bolivia TV.
El proceso de inmunización se aplica a periodistas de la cobertura diaria en las calles.
Los centros que recibirán a los periodistas son los siguientes: en La Paz, en la Escuela Nacional de Salud, en la avenida Capitán Ravelo número 2199, en la plaza Bolivia. En la ciudad de El Alto, en Infocal, institución ubicada en la avenida 6 de Marzo Nº 340. En Cochabamba, en la Escue-
MÁS DE 14 MILLONES DE CIUDADANOS HABILITADOS
Chile concluye histórica elección para cambiar su Constitución Los chilenos también acudieron a votar por alcaldes, concejales y, por primera vez, gobernadores regionales. • DW
Al menos 14,9 millones de chilenos fueron habilitados para votar por 155 ciudadanos que redactarán la nueva Constitución de forma paritaria y con la inclusión de 17 escaños reservados a los pueblos originarios. La elección inició el sábado y concluyó ayer, domingo. En la jornada también eligieron a 16 gobernadores regionales, 345 alcaldes y 2.252 concejales. Los comicios son la continuación del plebiscito del 25 de octu-
bre de 2020, en el que los chilenos eligieron por casi un 80 por ciento redactar una nueva Carta Magna que reemplace a la vigente, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), señalada como origen de la desigualdad social que generó las masivas protestas que estallaron el 18 de octubre de 2019. La elección se celebró en dos días por la pandemia, luego de ser aplazada cinco semanas, desde el 11 abril, ante una nueva ola de Covid-19. Los recintos electorales empezaron a cerrar a las seis de la tarde tras dos jornadas electorales en las que no se
registraron incidentes. El sábado acudieron a las urnas más de tres millones de electores (20,44 por ciento) de un total de 14,9 millones de convocados a votar de manera voluntaria. Los chilenos tuvieron que elegir entre 1.373 candidatos para integrar la Convención Constitucional, entre ellos actores, escritores, profesores, activistas sociales, abogados y también políticos tradicionales. Los primeros resultados escrutados serán los de Convención Constituyente.
la Técnica de Salud, que se encuentra en la avenida Aniceto Arce, número 440. En Santa Cruz se habilitó la Udabol, sede central, en el tercer anillo externo, esquina radial 23. “Nuestro objetivo son los trabajadores de primera línea, que los trabajadores de la prensa puedan ser vacunados”, dijo a Bolivia TV la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. Para evitar aglomeraciones, los trabajadores de la prensa serán atendidos según la terminación de su número de cédula de identidad. El lunes corresponde la atención a personas que tengan las cédulas terminadas en 0 y 1; el martes 2 y 3; el miércoles 4 y 5; el jueves 6 y 7, y el viernes 8 y 9. En el caso de Cochabamba,
El objetivo es que nuestros trabajadores de la prensa en primera línea puedan ser vacunados (contra el coronavirus)”. Gabriela Alcón Viceministra de Comunicación luego de una coordinación con los entes sindicales de la prensa, la atención se iniciará el día martes, dijo la Viceministra. Los requisitos para la atención son los siguientes: cédula de identidad, credencial del medio donde trabaja la persona, carta del medio o copia de la lista enviada por el medio de difusión, indica el informe de Bolivia TV. El proceso de inmunización se desarrollará en base a las listas remitidas por las organizaciones sindicales que agrupan a los trabajadores del sector, asociaciones de profesionales y medios de comunicación. En el resto del país, la vacunación para este sector se implementará paulatinamente, añade el reporte.
// FOTO: RRSS
GOBIERNO NACIONAL
14
LUNES / 17 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
// Fotos: RRSS
Últimas
LA MEXICANA ANDREA MEZA GANA LA CORONA DE MISS UNIVERSO La candidata boliviana Lenka Nemer obtuvo un reconocimiento a su labor social de huertos urbanos. • Redacción Central
Andrea Meza, de México, ganó la corona de Miss Universo 2021, convirtiéndose en la mujer más bella del mundo. Mientras que la boliviana Lenka Nemer obtuvo el reconocimiento Impacto Social, que los organizadores del certamen entregan por primera vez.
La candidata de República Dominicana se quedó en el quinto lugar, India en el cuarto lugar, Perú en el tercero. Finalmente, la Miss de 2021 se disputó entre México y Brasil.
La edición de 2020 fue postergada debido a la pandemia.
PROYECTO SOCIAL Lenka recibirá un monto de $us 10.000 para impulsar el proyecto en Bolivia. “La oportunidad de poder sembrar es simplemente indescriptible. Cuando tu tienes la oportunidad de sembrar en casa y luego de algún tiempo abrir la tierra y encontrar productos, entiendes por qué es necesario respetar la Madre Tierra”, explica la boliviana en un video que realizó en Lakauta, en la ciudad de La Paz. “Para mí no hay nada más importante que poder trabajar
por mi comunidad, y pues esperemos seguir trabajando no sólo en Bolivia, sino en Latinoamérica porque erradicar el hambre es crucial, generar seguridad alimentaria es importante para estar un poco más cerca de erradicar la pobreza y vivir en el mundo que todos deseamos, por eso este premio para mí es muy importante, gracias”, expresó Lenka emocionada por el galardón. En un video promocional del Miss Universo, la boliviana contó que su iniciativa de los huertos urbanos fue impulsada por su padre, y ella siguió su ejemplo de producir alimentos desde su hogar.
www.ahoraelpueblo.bo
Deportivo
LUNES / 17 / 05 / 2021
15
FÚTBOL ESPAÑOL
Atlético de Madrid a un triunfo del título El próximo fin de semana se jugará la última jornada donde se definirá el campeonato. El Atlético de Madrid ganó 2-1 al Osasuna en el Wanda Metropolitano tras remontar el tanto del croata Ante Budimir con goles del brasileño Renan Lodi y el uruguayo Luis Suárez, un resultado que le permite depender de sí mismo para ganar La Liga. Lodi y Luis Suárez recuperaron a un Atlético que después de estrellar dos balones al poste en la primera mitad y ver cómo le anulaban dos goles por fuera de juego en la segunda, se encontró por detrás del marcador en el 75 por un cabezazo de Budimir, pero Lodi igualó en el 82 y Suárez firmó la victoria en el 88. El 2-1 del Metropolitano y el 0-1 en San Mamés entre Athletic y Real Madrid mantienen al conjunto rojiblanco dos puntos por delante de su eterno rival ciudadano, 83 frente a 81. El Atlético ganará el título si vence en Valladolid en la última jornada, mientras que
GANA POR PENALES EL CLÁSICO ARGENTINO
Boca es semifinalista de la Copa de la Liga Boca se quedó con una nueva edición del Superclásico ante River. Tras empatar 1-1 en el tiempo regular, el equipo de Miguel Ángel Russo se impuso en los penales y logró el pase a las semifinales de la Copa de la Liga. Al Xeneize le costó, pero finalmente logró el triunfo ante un conjunto Millonario que llegó diezmado por un brote de coronavirus en su plantel. El nerviosismo primó en los primeros minutos y conspiró contra el armado de juego. El equipo de Marcelo Gallardo, a pesar de todas sus carencias, igual trató de presionar alto, aunque sin buenos resultados. La conquista de Boca, de manera prematura, destrabó el partido. El Xeneize se puso en ventaja a los 11 minutos del primer tiempo con un cabezazo de Carlos Tevez. La jugada generó polémica debido a que Jonatan Maidana acusó una falta del Apache cuando Cristian Medina envió el centro desde la derecha. Ese gol le permitió a Boca hacerse del control de las acciones. Los locales apostaron fuerte a capita-
lizar las falencias del rival y se fueron con una mínima ventaja al descanso. River sumó un nuevo problema con la molestia que obligó a salir a Enzo Pérez. River logró el empate a los 23 minutos de la segunda parte. Fabrizio Angileri mandó el centro desde la izquierda y Julián Álvarez le ganó en el salto a Frank Fabra para marcar el 1-1 que revivió al Millonario. Los minutos fueron corriendo: Boca no encontró cómo vulnerar a su rival y River aguantó con más corazón que juego. Así este partido cargado de emociones llegó hasta los penales. Angileri y Ponzio fallaron en sus remates (los atajó Rossi), mientras que Cardona picó el suyo e hizo que Díaz pudiera retener su intento. Fue así como en esta instancia se impuso el Xeneize y logró el pase a semifinales, donde se medirá ante Racing en San Juan.
el Real Madrid recibirá al Villarreal en el Estadio Alfredo Di Stéfano. SIGUE LA ILUSIÓN Real Madrid se hizo fuerte en su visita al Athletic Bilbao en el San Mamés y se llevó tres puntos que le permiten llegar con grandes expectativas a la última fecha de la Liga de España. El conjunto de Zinedine Zidane se impuso por 1-0 y llega con chances a la jornada de cierre. FUERA DE LA PELEA El FC Barcelona perdió este domingo ante el Celta de Vigo en el Camp Nou en la unificada jornada 37 de La Liga, en la que los blaugranas se despidieron de la lucha por el título. Por su caída, y debido a las victorias del Atlético de Madrid y del Real Madrid, el cuadro de Ronald Koeman quedó sin posibilidades de levantar el trofeo.
16
Deportivo
LUNES / 17 / 05 / 2021
// FOTO: CLUB ALWAYS READY
COPA LIBERTADORES
Always viaja a Venezuela a sacar el boleto a octavos El equipo ‘millonario’ partirá hoy antes del mediodía con destino a la ciudad de Táchira El campeón del fútbol boliviano, Always Ready, viajará este lunes a Venezuela, donde el miércoles enfrentará al Deportivo Táchira en el duelo que definirá su futuro en el grupo B de la Copa Libertadores, donde los cuatro equipos están con seis puntos y con las mismas posibilidades de avanzar a los octavos de final. Primará la condición de local. El equipo ‘millonario’ lamenta la derrota que sufrió en su última presentación en casa ante Olimpia (1-2), adversa para sus aspiraciones de comandar la serie. El boleto a octavos se lo juega ante el cuadro venezolano, porque en el cierre de la ronda visitará a un rival difícil como Internacional de Brasil. “Nada está perdido, vamos a pelear la clasificación a octavos hasta el final. El equipo está recuperando anímicamente y mentalizado a dar lo máximo en el cotejo ante el Táchira”, dijo el entrenador Omar Asad.
La delegación del equipo ‘millonario’, con equipo completo, partirá a territorio venezolano antes del mediodía de este lunes desde el aeropuerto de Viru Viru de Santa Cruz. TRABAJO ATIGRADO Por su lado, The Strongest emparejado en el grupo C, este martes tiene la difícil misión de vencer a Santos para pelear por un cupo a los octavos de final de la Copa Sudamericana, siendo tercero de grupo. El Tigre se entrenó ayer en el estadio Rafael Mendoza de Achumani, donde realizó una trabajo técnico-táctico y finalizó con una práctica de fútbol recreativo, que fue ganado por el equipo rojo al amarillo. El cuadro ‘atigrado’ cerrará su participación en la Libertadores el miércoles 26 frente a Boca Juniors de Argentina en el estadio la Bombonera.
Vander Vieira, la seguridad en la marcación.
DEL PARATE DEL FÚTBOL BOLIVIANO
Blanco dice que no es culpable Robert Blanco en un comunicado público deslinda responsabilidades sobre la paralización del campeonato 2021 de la División Profesional y más bien acusa al Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol y al presidente de la entidad, Fernando Costa, por la medida. “Cabe aclarar que todas las declaraciones que se han venido vertiendo en las últimas horas por integrantes de la FBF, justificando la suspensión del torneo de la División Profesional, como actividades de la División Aficionado, son de única y exclusiva responsabilidad del comité ejecutivo y de su presidente, ya que nada tiene que ver con la medida cautelar producto de la presentación del Amparo Constitucional que solo busca el respeto a mis derechos vulnerados”, dice Blanco.
GANÓ LAS ELECCIONES
Isaac Mollinedo toma el mando del fútbol paceño El destacado dirigente Isaac Mollinedo Rodríguez fue posesionado como nuevo presidente de la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), después de ganar las elecciones convocadas por la Comisión Electoral de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), que se desarrollaron en el Sedede. Mollinedo, que recibió el voto de 16 clubes, reemplazará en el cargo a Wál-
ter Torrico, quien fue desconocido por la FBF y tampoco quiere dejar el cargo. La primera misión del nuevo directorio será recurrir a los canales legales y de competencia deportiva para que las acciones de Torrico queden sin efecto. “Será una difícil tarea, pero nos basaremos en la normativa del fútbol para que las acciones del anterior directorio no tengan efecto”, dijo Mollinedo.
Anunció que su principal objetivo será recuperar el liderazgo que tenía el fútbol paceño en el contexto nacional. La nueva directiva de la AFLP está integrada por Issac Mollinedo (presidente), Martín Sirpa (primer vicepresidente), Jenny Mamani (segunda vicepresidente), y los directores Miriam Mendoza, José Chuquimia, Javier Ticona y Wilfredo Cortez.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 17 / 05 / 2021
17
Deportivo
Rafa Nadal, campeón del Master de Roma
Con su victoria igualó al serbio Novak Djokovic como máximo ganador de Masters 1000.
• Infobae y agencias
// FOTO: ESPN
R
afael Nadal conquistó este domingo su décimo título en el Master 1000 de Roma, al doblegar a Novak Djokovic, número uno del ranking y defensor del título, por 7-5, 1-6 y 6-3 en dos horas y 49 minutos. El español, tercero del ATP, igualó así los 36 triunfos en los Masters 1000 del serbio y selló su segundo título del año, tras el que consiguió en Barcelona, al imponerse por 28° vez en 57 enfrentamientos con Nole. La pista central del Foro Itálico, a la que accedieron 2.917 aficionados, ligeramente menos del 25 % del aforo total, albergó el clásico más grande del tenis moderno, la edición número 57 del duelo entre Nadal y Djokovic. El mallorquín y el de Belgrado se enfrentaron por primera vez este año tras verse las caras por última vez en la final de Roland Garros, cuando Rafa ganó su
decimotercer título parisino en la final. Un veredicto repetido en la tierra batida romana, tras otra batalla de tremenda intensidad. Arrancó mejor el número 1 del ranking ATP, que estuvo cuatro horas y 56 minutos en la pista el sábado, cuando tuvo que ganar su duelo de cuartos y de semifinal al griego Stefanos Tsitsipas y al italiano Lorenzo Sonego. El serbio se escapó 2-0, pero Nadal le devolvió el quiebre de forma inmediata. Ambos jugadores se llevaron al límite y Rafa, en una carrera, volvió a resbalarse en una línea y a caer al
suelo, algo que ya le pasó en octavos contra el alemán Alexander Zverev. “Nos vamos a matar aquí”, aseguró fastidiado el de Manacor, que tenía una vistosa herida en una pierna. Pese a eso, tuvo más calma y lucidez que Djokovic y logró llevarse una primera manga muy igualada gracias a una racha de tres games consecutivos, del 4-5 al 7-5 para hacerse con una valiosa ventaja tras una hora y quince minutos. Por su lado, Djokovic estaba visiblemente fastidiado y lanzó fuertes gritos hacia sus entrenadores,
pero logró cambiar radicalmente de actitud en la segunda manga y, con dos quiebres en el cuarto y sexto, restableció la igualdad con un contundente 6-1 en 44 minutos. El ritmo y la intensidad competitiva volvió a dispararse en la tercera manga, igualada hasta el 2-2, cuando llegó el momento clave del duelo. Nadal necesitó salvar dos bolas de quiebre, una de ellas con un espectacular revés, y ganó el game con una gran derecha, celebrada por todo lo alto con un “vamos”. Sabía el español cuánto pesaba ese punto y de hecho a partir de ese momento aumentó de forma vertical su nivel, hasta romper el saque del serbio en el juego siguiente para escaparse 4-2. Tuvo su primera bola de partido con un 5-2 y saque de Djokovic, pero selló su victoria con el servicio para un 6-3 que le coronó por décima vez en Roma, 16 años después de su primer, épico, triunfo, en 2005 contra el argentino Guillermo Coria.