PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 176

Page 1

EDICIÓN DIGITAL

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • SÁBADO 23 DE OCTUBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 176 • PUBLICACIÓN NACIONAL

Reos de Cantumarca piden traslado de Yassir Molina y sus cómplices // FOTO: MINISTERIO DE SALUD

P.10

// FOTO: CANCILLERÍA

Luis Arce completa su esquema de vacunación

Bolivia y Rusia fortalecen lazos y amplían acuerdos de cooperación

P.13

San José se retirará del torneo del fútbol boliviano P.20

P.25

ESCLARECEDOR FORO INTERNACIONAL

// FOTO: GONZALO JALLASI

Expertos prueban científicamente que no hubo fraude en 2019 Víctimas de masacres denuncian discriminación de medios opositores

Los peritos reunidos en Washington, EEUU, encontraron fallas estadísticas y resultados no comprobados en la auditoría del secretario general de la OEA, Luis Almagro.

P.2-3

P.4

Fitch: El país mantiene calificación B con perspectiva estable Reconoce los esfuerzos del Gobierno nacional para la reactivación económica, informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. P.7


2

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

Nacional LA OEA ASUMIÓ UN ROL POLÍTICO DE INTROMISIÓN

// FOTOS: BOLIVIA-OEA

Expertos prueban científicamente que no hubo manipulación de datos electorales en 2019

El embajador Héctor Arce Zaconeta denunció al mundo el atentado contra el sistema democrático del país de parte de partidos políticos de derecha, la OEA, la Unión Europea (UE) y otros países. • Redacción Central

Expertos internacionales comprobaron ayer, técnica y científicamente, que en la elección presidencial del 20 de octubre de 2019 en el país no hubo manipulación de datos y menos un fraude electoral, como denunció la misión de observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), luego de la paralización del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). En el foro ‘¿Qué pasó al final en las Elecciones de Bolivia de 2019? Expertos comparten sus hallazgos’, en el Salón de las Américas de la OEA en Washington, Estados Unidos (EEUU), los expertos independientes Jake Johnston, del Center for Economic and Policy Research (CEPR); Francisco Rodríguez, del Consejo de Relaciones Exteriores; y Jack Williams, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), pusieron en evi-

dencia que el invento de un fraude electoral respondió a un interés político impulsado por el secretario general de la OEA, Luis Almagro. El embajador del Estado Plurinacional de Bolivia ante ese organismo subregional, Héctor Arce Zaconeta, inauguró el acto con la firme convicción de mostrar al mundo el atentado que se perpetró contra el sistema democrático del país por los partidos políticos

La respuesta fue ‘lo sabemos, pero Morales nunca debería ser candidato’, en ese momento entendimos que no era cuestión de fraude, sino del deseo político de la OEA”. Jake Johnston Experto del CEPR

de derecha, la OEA, la Unión Europea (UE) y otros países. PROCEDIMIENTO La intervención de los peritos se dividió en dos partes: primero la explicación del alcance de los estudios realizados; segundo, la demostración técnica científica que devela la carencia profesional de la auditoría elaborada por 30 expertos de la Organización de Estados Americanos al proceso electoral del 20 de octubre de 2019. En ese contexto, Jake Johnston, del Center for Economic and Policy Research, desarrolló lo ocurrido en el país desde el domingo 20 de octubre de 2019. Explicó que a las 19.45 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hizo conocer los primeros resultados del TREP al 84% del conteo de voto, en el que el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales llevaba una ventaja de 8% sobre Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC); poco después ese sistema fue paralizado, pero no así el conteo oficial del TSE. El 21 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral hizo pú-

2019 EN OCTUBRE, la misión de observadores de la OEA cuestionó el sistema de conteo del TREP, puso en duda el proceso electoral.

blico los resultados actualizados al 95% del conteo de votos, en el que Morales pasó a tener 10,5% de preferencia electoral por encima de Mesa, suficiente para ganar la elección presidencial en primera vuelta. ROL DE LA OEA Ese aumento de 5% de tendencia de voto en favor del MAS, en conferencia de prensa, fue puesto en duda por la misión de observadores de la OEA restando credibilidad al proceso electoral. Johnston dijo que inmediatamente analizaron ese resultado, concluyeron que no había

justificación para la afirmación de la OEA por la geografía y las variables aritméticas. “Ese día le mandé un mensaje a un oficial de la OEA que estaba en la misión y le expliqué eso y la respuesta fue lo que sabemos: Morales nunca debería ser candidato. En ese momento entendimos que no era cuestión de fraude, sino del deseo político de la OEA”, sostuvo. “Luego nos informaron que representantes de Estados Unidos en la OEA empujaron a la misión a que encontrará fraude, pero esa declaración de la misión de la OEA era diferente, porque no menciona al cómputo del sistema oficial que sí estaba procesando los votos y que los votos oficiales procesados empataban con el resultado preliminar. En vez de ofrecer credibilidad en ese momento, las declaraciones a la prensa de los representantes de la OEA pusieron gasolina a las llamas. Siguieron con los mismos argumentos y las mismas declaraciones de que no era meramente un error”, precisó.


www.ahoraelpueblo.bo

Informe prematuro ocasionó ejecuciones sumarias La representante de la Red Andina de Información, Kathryn Ledebur, aseguró ayer que la presentación de una auditoría electoral sobre la elección presidencial del 20 de octubre de 2019, apresurada, sin sustento técnico, errado, equivocado y sin fundamento por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ocasionó un desenlace con graves violaciones a los derechos humanos en Bolivia. Lamentó que a pesar de las evidencias en contra de la OEA, Almagro se ha negado a retomar el caso fraude electoral, porque no tiene argumentos para refutarlas, y se limita a señalar que ya está cerrado. “Es importante que tomen en cuenta que un anuncio prematuro de fraude sin fundamento técnico es un hecho que ha provocado muertes y torturas sostenidas. Estoy hablando de detenidos encadenados, ahogados repetidas veces en pozos, choques eléctricos en los genitales, quemaduras con ácido, mujeres embarazadas disparadas en el abdomen y negados los cuidados médicos, entre

INVESTIGACIÓN El experto del Center for Economic and Policy Research señaló que meses después de la elección continuaron con la investigación que confirmó fallas en el análisis de la OEA, que hasta la fecha no han sido refutadas. Explicó que, aunque la secretaría general de ese organismo subregional afirma que su análisis estadístico es meramente indicativo, en su informe final la OEA lo presenta como la evidencia del fraude. Dijo que cuando se estudió el trabajo final presentado por la OEA en diciembre de 2019 se constató que estaba “tan mal hecha” como el análisis estadístico, porque se mencionan serias observaciones en el proceso de la elección presidencial, pero no muestra evidencia de que eso cambió el resultado del cómputo. PRUEBAS El experto señaló que la auditoría de la OEA incluye varias pruebas como evidencia: primero observa que el 5% del voto favorezca a Morales, pero en su pesquisa demuestra lo

muchos más”, sostuvo. Señaló que el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) devela que no sólo se violaron los derechos humanos de bolivianos, sino de extranjeros, como el asesinato del argentino Sebastián Moro y la tortura de otro ciudadano de la misma nacionalidad. Fustigó el reclamo de Almagro por la detención de políticos de oposición detenidos en Bolivia, pero que como secretario general de la OEA nunca dijo nada

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

3

Bolivia confirmó que jamás hubo fraude

ante la denuncia documentada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la violencia ejercida por elementos de ultraderecha, el autoritarismo y la corrupción del régimen de facto en 2019. “No podemos como comunidad internacional seguir estos hechos y para superar eso es necesario conocer la verdad, revisar las malas decisiones, asumir la responsabilidad con justicia y la reparación completa a las víctimas con las recomendaciones del GIEI”, precisó Kathryn Ledebur. El titular de la Procuraduría del Estado presenta informe de auditoría.

Activistas denuncian el golpe de Estado en Bolivia y piden justicia por la masacre.

contrario, dice que el margen de Morales fue más bajo en los últimos 5%, contradiciendo su afirmación inicial. Segundo, en las actas revisadas encontraron un porcentaje muy alto de observadas por presuntas correcciones, pero no fueron contrastadas más tarde con las actas oficiales. No explica la metodología de la auditoría que hizo al conteo de votos porque se utilizaron dos formas, la preliminar y la oficial, que deberían ser comparadas para verificar si hubo fraude; y aunque eso hicieron al confrontar las fotografías de actas del TREP con las oficiales del Tribunal Supremo Electoral al 99%, corroboraron que no hubo manipulación. “Ésa es una clara demostración de que no hubo manipulación, eso lo reportan en la página 80 del informe entre paréntesis”, aseguró el experto. Además dijo que en el informe final de la OEA se afirma que en el trabajo de campo verificaron 900 actas en dos regiones, pero no explican cómo encontraron esos ejemplares.

Así como que 230 actas fueron quemadas, pero no se refieren al resto de las mismas porque “obviamente no encontraron nada dudoso, sino lo hubieran incluido en el informe”; para que una auditoría sea creíble se tiene que bazar en normas y métodos fiables. “Esto es una indicación preocupante, porque, aunque reportaron la verificación, no reportaron los resultados, o sea escondieron evidencia importante que contradecía sus hallazgos”, sostuvo. Tercero, la OEA identifica 226 actas que habían sido manipuladas y que era suficiente para cambiar el resultado de la elección, lo que no es cierto, porque la auditoría tuvo un ejemplar de 5.000 actas, todas de lugares donde votaron a favor de Morales; pero los medios de comunicación utilizaron las 226 como evidencia de que hubo un complot para alterar los resultados de la elección. “Lo que la auditoría dice es que en realidad esas 226 actas vienen de 86 recintos donde habían llenado solamente parte del acta, no es que

El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, ratificó este viernes que en los comicios generales de hace dos años en Bolivia no hubo fraude, en el marco de su participación en el foro internacional denominado ‘¿Qué pasó en las elecciones de Bolivia del 2019 y el informe de la OEA? Expertos comparten sus hallazgos’, que se celebró en Estados Unidos. “Señoras y señores, no hubo fraude en mi país”, dijo enfáticamente ante los especialistas reunidos en el evento. La autoridad gubernamental explicó que la conclusión fue lograda con un proceso de revisión y análisis de las 34.555 actas del proceso electoral, que fue denominado ‘Acta por acta: democracia y verdad’, que se desarrolló durante cinco días en la ciudad de El Alto del departamento de La Paz, la firma del trabajador había sido falsificada o que sólo una persona llenó las 226 actas, lo legal es que en los 86 recintos una persona escribió los nombres de los jurados electorales de zonas rurales y pequeños recintos”, aseguró. “En vez de indicar fraude o manipulación de resultados, es indicativo de algo muy bien conocido en las zonas rurales, no es irregular que una sola persona llene toda la información técnica de una hoja de acta sobre todo en comunidades donde hay altas tasas de analfabetismo o el español no es el

con la presencia de invitados internacionales. Recordó que la tarea culminó con sólo 15 actas con equivocaciones en la colocación de votos en frentes políticos erróneos, entre otras fallas leves que fueron subsanadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). “Es decir nada. Eso no representa ni el 0,004 por ciento de las actas electorales”, dijo la autoridad. Sin embargo, Chávez pidió que los invitados internacionales verifiquen la información, cuya consistencia fue posteriormente avalada. El Procurador General del Estado dijo que el resultado del trabajo de revisión y análisis de las actas de las elecciones generales de 2019 será incorporado en una publicación oficial, así como en un libro que dejará constancia de la realización y de las conclusiones del conversatorio internacional. (ABI) idioma común”, añadió. Además, el informe de la OEA no presenta evidencia de que las 226 actas afectaron el resultado de la elección y no las compararan con el centró oficial de cómputo de voto, porque de haber sido falsificadas, como se afirma en la auditoría, los resultados debieran ser diferentes, pero que ése no es el caso, porque los votos, las actas irregulares son exactamente iguales a las actas regulares, lo que indica que aunque hubiese habido una irregularidad, no se alteraron los resultados de la elección.


4

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

Política

// FOTO: GONZALO JALLASI

Familiares de las víctimas marchan rumbo a La Paz.

VÍCTIMAS DE LA MASACRE DE 2019

Denuncian discriminación de parte de medios privados Una delegación de marchistas presentará hoy al Gobierno su pliego petitorio para que sea atendido. • Romina Montoya

Las víctimas de las masacres de Senkata y Sacaba, que marchan hasta la sede de gobierno, afirman que se sienten discriminadas por la nula cobertura informativa de los medios de comunicación privados a sus demandas de pedido de justicia contra aquellos autores que mataron, torturaron y detuvieron a gente inocente antes y durante el régimen golpista de Jeanine Añez. “Hay discriminación por parte de los medios de comunicación que han apoyado las graves vulneraciones a los derechos humanos y también las encubrieron. No hemos visto que hagan cobertura a las víctimas que piden justicia por sus seres que han sido asesinados, heridos y detenidos sin justificativo alguno,

eso nos llama la atención”, aseguró David Inca, representante de las víctimas de Senkata. El activista sostuvo que los medios no quieren que la marcha, por el sentido que expresa, que es “justicia”, sea visualizado porque ello conllevaría a cuestio-

nar a Jeanine Añez en 2019, cuando estaba en el poder, además de otras autoridades que ejercen cargos públicos y políticos que hoy están tranquilos. El analista político Hugo Siles indicó que desde un principio la posición de los medios

Marchistas reclaman justicia por los hechos violentos en 2019.

100 PERSONAS marchan rumbo a La Paz. Prevén llegar el lunes después del mediodía para reunirse con el Gobierno, para que atienda su pliego petitorio.

privados (en 2019) fue vinculante a la narrativa que manejaba el gobierno de facto de Jeanine Añez y los exministros de Gobierno Arturo Murillo y de Defensa Fernando López. “El correlato de esta narrativa fue una de las características lamentables y muy criticadas por dar pie a una cobertura informativa falsa y de interés del régimen golpista. Desde un inicio la posición fue invisibilizar, relativizar y archivar estos temas y hoy todavía quedan resabios de esa forma de debilitar la cobertura de temas para alcanzar la verdadera reconciliación y pacificación en Bolivia, principalmente referida a los hechos en 2019”, afirmó.

La petición de la marcha pasó a segundo plano, pues no existe cobertura de los medios privados que priorizan otras movilizaciones apoyadas por la oposición”.

Hugo Siles Analista Político MARCHA Familiares de víctimas de las dos masacres en Bolivia en noviembre de 2019 completaron hasta ayer el cuarto día de una esforzada marcha por el altiplano, rumbo a La Paz, en demanda de condena a los responsables, entre ellos la expresidenta Jeanine Añez. AVANCE Las más de cien personas que marchan hacia La Paz descansaron ayer en Patacamaya para, al mediodía, continuar su recorrido hasta la localidad de Ayo Ayo, seguir a Calamarca y llegar a la ciudad de El Alto, donde serán recibidas por la población del Distrito 8 y otros. Prevén arribar a la ciudad de La Paz el lunes al mediodía y esperan ser recibidos por el Gobierno para tratar su pliego petitorio que será entregado por una delegación hoy al presidente Luis Arce. El documento hace referencia a que se identifique a los responsables de las masacres tanto del gobierno de facto de Añez como los militares, policías y otros, además que los exministros que están fuera del país sean repatriados para que se inicien los procesos penales, entre otros. Durante el recorrido, dos personas fueron dadas de baja. Se trata de don Máximo, herido de balín en la masacre de Senkata, y una mujer en estado de gestación. Ambas personas fueron socorridas por la ambulancia que acompaña el trayecto.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

5

Política // FOTO: ARCHIVO

SEGÚN UN DIRIGENTE GREMIAL NACIONAL

Paro busca liberar a Añez y proteger a Camacho Este sector, apoyado por los comités cívicos, tiene previsto retomar las movilizaciones el lunes.

Nuevo edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

PARA EL SEGUNDO PERIODO LEGISLATIVO

Asamblea elegirá jefaturas de bancadas para la otra gestión • Romina Montoya

Parlamentarios del oficialismo y de la oposición iniciarán desde la próxima semana una serie de reuniones para definir quiénes ocuparán las jefaturas de bancadas y posteriormente los parlamentarios que asumirán la nueva directiva, comisiones y comités, esto en el marco del periodo legislativo 2021/2022. “Primero se tiene que elegir a los jefes de bancadas departamentales y luego se organizará mediante una reunión para elegir a la directiva camaral las comisiones y comités. Este trabajo se haría la siguiente semana”, explicó el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Renán Cabezas. El diputado Juanito Angulo informó que estas reuniones que llevan adelante son para garantizar la continuidad del trabajo legislativo que hasta ahora se desarrolló no sólo en las presidencias de la Asamblea Legislativa Plurinacional sino en las comisiones y comités. “Vamos a empezar primero con la elección de las jefaturas de bancadas de los nueve depar-

Vamos a empezar primero con la elección de las jefaturas de bancadas, y después elegiremos a las comisiones y comités”.

Un sector de gremiales califica la declaratoria de cuarto intermedio de los gremialistas afines al Comité Cívico cruceño y a la oposición como una nueva derrota. Asegura que sus convocatorias tienen el fin de liberar a la exmandataria de facto Jeanine Añez y evitar que sus colabores como Mesa, Camacho, Jorge Quiroga, entre otros, vayan a parar a la cárcel. Rodolfo Mancilla, dirigente de la Confederación de Trabajadores Gremiales de Bolivia, calificó de total fracaso el paro convocado por los serviles al gobernador cruceño Luis Fernando Camacho y Jeanine Añez porque sus convocatorias tienen el fin de liberar a la exmandataria autonombrada, además quieren evitar que el

Gobernador de Santa Cruz declare en las investigaciones sobre los robos en el Gobierno de facto. Manifestó que la justicia debe obrar en contra de actores políticos como Carlos Mesa, Jorge Tuto Quiroga y todos los que estuvieron inmiscuidos en el golpe de Estado. Aclaró que su organización no ingresará a ningún paro porque la “Ley 1386 no afecta a ningún sector gremial del país, en 14 años no les afectó, no les investigó y no tiene ahora por qué afectarles, ante ello se analizará la reglamentación en mesas de trabajo y se desarrollará la socialización para evitar la desinformación”. Para Mabel Machicado, secretaria general de la Confederación de Gremiales de Bolivia, la inasistencia al paro se debe a que éste fue hecho por “supuestos dirigentes”, como

Fransisco Figueroa, que no representan al sector gremial, comercio minorista ni vivanderos. “Nosotros estamos trabajando en una reactivación económica y en estos días es imposible parar”, indicó. Aseguró que “no tienen la necesidad de hacer un paro” porque la Ley 1386 no afecta “de ninguna manera” al sector gremial, dijo que los gremialistas “no tienen ganancias ilícitas”. “En nuestros puestos no vendemos droga, no hacemos trata ni tráfico, no lavamos dinero, mucho peor, no financiamos el tema del terrorismo”, precisó. El representante de los gremiales Jaime Flores denunció que los dirigentes afines al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, amenazaron con una multa de Bs 400 a quienes no acaten la marcha del día jueves.

// FOTO: ATB

• Romina Montoya

Juanito Angulo Diputado del MAS

tamentos y después a nivel nacional para elegir a las comisiones y comités, a los presidentes y finalmente a la directiva de las brigadas parlamentarias del país”, expresó. El diputado por Comunidad Ciudadana (CC) Alberto Astorga señaló que en el transcurso de la próxima semana sostendrán una reunión juntamente con Carlos Mesa para elegir democráticamente a los asambleístas que ocuparán las jefaturas de bancada.

Movilización encabezada por el dirigente gremial Fransisco Figueroa.


6

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

Economía // FOTO: OBRAS PÚBLICAS

DESTACÓ LAS RESERVAS DE LITIO DEL PAÍS

Premio Nobel realza política para sustituir importaciones

// FOTO: CNI

El economista Joseph Stiglitz ve con optimismo el proceso de recuperación de la economía boliviana.

Acto de presentación del nuevo servicio de correos.

SE DENOMINA POSTAL.BO

La Agencia de Correos presenta nuevo servicio • Redacción Central La conferencia virtual del Premio Nobel de Economía.

• Redacción Central

El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, destacó ayer, en una conferencia virtual internacional organizada la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la política de sustitución de importaciones que aplica el Gobierno boliviano dirigida a emprendimientos de pequeño capital. Explicó que la medida implementada por Bolivia —en el proceso de reconstrucción económica— difiere de la aplicada en otros países de América Latina hace unos 15 años cuando estaba orientada a negocios intensivos, como por ejemplo la industria del acero hace 50 años. “El tipo de sustitución de importaciones que ahora se habla en Bolivia es muy diferente del tipo de sustitución de importaciones que con frecuencia se pensaba en Latinoamérica hace 15 años, está centrada alrededor de negocios pequeños en lugar de negocios intensivos en capital”, señaló.

Entre varias medidas para la reactivación productiva, el Gobierno aplica los créditos productivos para la Sustitución de Importaciones (SI Bolivia), por un monto total de Bs 911 millones y una tasa de interés anual fija de 0,5%, aplicado mediante el Decreto Supremo 4424 del 18 de diciembre de 2020. Stiglitz también expresó que luego de los efectos de la pandemia del coronavirus, el crecimiento económico de Bolivia está en “camino” con una perspectiva de resultado “óptimo”. Recordó que el país experimentó un rápido crecimiento de su economía en los últimos 10 años. Asimismo, dijo que en estos años el Estado boliviano usó “bastante bien sus recursos naturales” y que ahora es clave diversificar la economía y asegurar la inclusión, como parte de una estrategia de crecimiento amplia que incluirá el aumento de la productividad en la agricultura y mejorar el desarrollo e ingresos en el área rural.

A decir del Premio Nobel, otra de las áreas que debe entusiasmar de Bolivia son sus grandes reservas de litio, sobre el cual debe encarar cuatro desafíos críticos: el desarrollo sostenible con el medio ambiente, obtención del valor pleno de los recursos, uso de ingresos equitativo y productivo, y cómo asegurar que se promueva de mejor forma el desarrollo del país.

Para Bolivia, así como para otros países con recursos naturales ricos, es clave diversificar la economía y asegurar la inclusión”. Joseph Stiglitz Premio Nobel de Economía 2001

La Agencia Boliviana de Correos presentó ayer el servicio denominado Postal.Bo, que consiste en el envío de sobres, correspondencia o paquetería de puerta a puerta. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, señaló que la agencia estatal apunta a lograr la modernización e innovación en la prestación de sus servicios. En esa línea, mencionó que la entidad ingresa a la era del Delivery, indica un comunicado de prensa. “Los bolivianos y Correos no se pueden quedar atrás, sin realizar esta nueva modalidad de trabajo, ahora Correos recibirá la paquetería desde el domicilio del ciudadano”, dijo la autoridad y destacó todas las opciones que ahora podrá disponer la población, inicialmente en el eje central del país. En este marco, también realzó el apoyo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) que asiste estos nuevos servicios con un moderno Software para hacer el seguimiento a todos los envíos que se efectúen, además

Los bolivianos y Correos no se pueden quedar atrás, sin realizar esta nueva modalidad de trabajo”. Edgar Montaño Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de llegar a destino en el tiempo más corto posible. Para lograr este objetivo, Boliviana de Aviación (BOA) forma parte del nuevo servicio. “Este es el camino que estamos desarrollando, haciendo gestión para que nuestra población se beneficie”, apuntó. Postal.Bo consiste en la oferta de servicios; de aeropuerto a domicilio, de aeropuerto a Correo, de Correo a Correo, de puerta a puerta, de correo a domicilio y de correo al aeropuerto.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

7

Evaluación Fitch Ratings mantiene la calificación de Bolivia de B con perspectiva estable y reconoce los esfuerzos del Gobierno nacional para la reactivación económica, informó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Entre las principales fortalezas que destaca la calificadora de riesgo en su reporte señala que la deuda pública tiene un perfil de costo y vencimiento favorables, dada la naturaleza concesional de los préstamos multilaterales y un pequeño stock de eurobonos. Asimismo, Fitch Ratings aclara que el tipo de cambio estabilizado contribuyó a la estabilidad macroeconómica en términos de baja inflación, crecimiento estable del Producto Interno Bruto (PIB) real y una reducción signifi-

LA CALIFICADORA aclara que el tipo de cambio estabilizado ayudó a la estabilidad macroeconómica en términos de baja inflación.

RECONOCE LOS ESFUERZOS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

Fitch Ratings mantiene calificación de Bolivia de B con perspectiva estable Señaló que las reservas internacionales se encuentran por encima de la mediana B, lo cual muestra holgura respecto a límites referenciales internacionales. cativa de la dolarización financiera. Además, señala que proyecta que la cuenta corriente de Bolivia alcanzará un superávit en 2021. Asimismo, Fitch indica que las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia se encuentran por encima de la mediana B según algunas métricas y que al 10 de septiembre de 2021 el saldo de las RIN alcanzó a $us 5.104 millones, lo cual muestra holgura respecto a límites referenciales internacionales. También aclara que el superávit en cuenta corriente, una reducción de las salidas de capital y un esquema que incentiva a los bancos a prestar divisas al banco central ayudaron a estabilizar las RIN en 2021. El reporte de la cartera de Economía también menciona que la calificadora internacional destaca que la economía de Bolivia creció un 4% en promedio en el periodo 20152019, antes de la crisis económica, y proyecta un crecimiento del PIB de 5,4% para la presente gestión.

// FOTO: RRSS

• Redacción Central

El reporte de la calificadora menciona que la economía de Bolivia creció un 4% en promedio en el periodo 20152019.

MEDIDAS ECONÓMICAS El Ministerio de Economía destacó la política de reactivación económica implementada por el Gobierno, que por el lado de la demanda autorizó el pago del Bono contra el Hambre, el incremento de rentas de los jubilados, el Impuesto a las Grandes Fortunas y el Reinte-

gro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA). Por el lado de la oferta se crearon los créditos destinados al sector productivo (SI Bolivia) con una tasa de interés anual de 0,5%, se restablecieron los límites de la cartera productiva y de vivienda de interés social, se determinó el refinanciamiento o repro-

gramación de créditos y se robustecieron las empresas estatales. Respecto a la inversión pública, entre diciembre de 2020 a junio de 2021 ya se ejecutaron $us 999 millones que representa un incremento de 111% respecto a similar periodo de 2020, entre varios resultados de gestión.

// FOTO: SIN

INFORMÓ EL SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES

El 1 de noviembre vence plazo de pago del Régimen Agropecuario Unificado • Redacción Central

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó ayer que el 1 de noviembre de este año vence el plazo para declarar y pagar la cuota anual única correspondiente a la gestión 2020 para los contribuyentes inscritos en el Régimen Agropecuario Unificado (RAU). El RAU alcanza a actividades agrícolas o pecuarias, entre otros.

De acuerdo con la normativa tributaria vigente, los contribuyentes de este régimen impositivo deben presentar la Declaración Jurada (DDJJ) en el Formulario 701. En el RAU están inscritos contribuyentes con actividades agrícolas o pecuarias, cooperativas o sucesiones indivisas dedicadas parcial o totalmente a actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y piscicultu-

ra, y productores agrupados en organizaciones de pequeños emprendedores. El SIN también recordó que el 24 de septiembre de 2021 emitió una resolución sobre actualización de la cuota fija por hectárea del RAU-Gestión 2020. Además, mediante la misma resolución, prorrogó el plazo para la tramitación del Certificado de No Imponibilidad RAU, desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2021.


8

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

// FOTO: ARCHIVO

Judicial LAS INVESTIGACIONES CONTINUARÁN

Vocales revocan resoluciones de jueza Lima en caso Akapana En 2020 extinguió el caso que investigaba la evasión impositiva por la venta de acciones de Soboce. • Redacción Central

Las dos resoluciones emitidas por la jueza anticorrupción Melina Lima en 2020 para extinguir el proceso penal contra la familia Doria Medina fueron revocadas, por lo que las investigaciones por la venta de las acciones de Soboce continuarán.

EL CASO Producto de un informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) del 22 de septiembre de 2005, se supo que Samuel Doria Medina vendió el 46,57% de su participación en Soboce a GCC Latinoamérica, pero no se reveló el importe real de la compra y venta de acciones omitiendo la intermediación de la empresa Akapana, en Panamá.

Samuel Doria vendió las acciones a sus hermanas Susana y Silvia, y ellas, ese mismo día, a la mexicana Chihuahua mediante la empresa off shore Akapana. Mediante esta transacción se incurrió en una omisión tributaria, por lo que se tiene indicios de una deuda de Bs 294 millones por impuestos al Estado boliviano. El político y empresario boliviano es investigado por los delitos de legitimación de ganancias ilícitas y enriquecimiento ilícito con afectación al Estado.

294

MILLONES de bolivianos sería el monto impositivo que evadió la familia Doria Medina por la venta de sus acciones de Soboce a Chihuahua.

// FOTO: ARCHIVO

“Está abierto el proceso en el caso Akapana porque ha sido revocado. El lunes han sido revocadas las dos resoluciones emitidas por la jueza Melina Lima porque los vocales han considerado que no correspondía cerrar los casos, por ello esas investigaciones van a continuar”, afirmó el fiscal departamental de La Paz, William Alave. La jueza Lima fue aprehendida el miércoles y es investigada por los delitos de prevaricato e incumplimiento de deberes debido a que

el año anterior extinguió el proceso penal en contra de la familia Doria Medina. “El caso no prescribe porque, de acuerdo con la Constitución, ningún delito cometido por un funcionario público que ocasione daño económico al Estado puede prescribir”, acotó Alave. Este caso pasó a la Sala Penal IV del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. Ayer por la tarde se dispuso detención domiciliaria para la operadora de justicia.

Ayer se llevó a cabo la audiencia cautelar.

La víctima es su hija biológica.

POR EL DELITO DE ABUSO SEXUAL

Se prevé 25 años de cárcel para Galo Bonifaz • Redacción Central

El exviceministro de Transportes en el gobierno de Evo Morales Galo Bonifaz podría ser sancionado a 25 años de prisión, la máxima sanción por el delito de abuso sexual que presuntamente cometió contra su hija biológica de nueve años. En abril de este año, Galo Bonifaz fue aprehendido luego de que la mamá de su hija biológica lo denunció por abuso sexual. Se dispuso su detención preventiva por cuatro meses y luego por dos meses más, pero antes de que se cumpla el plazo la jueza Melina Lima dispuso medidas menos gravosas. “El 18 de octubre, en una audiencia de cesación a la detención preventiva, se dispuso una detención domiciliaria y fianza de Bs 100 mil, además de dos custodios, pero esta decisión ha sido apelada por el Ministerio Público porque no ha sido fundamentada”, explicó el fiscal Jhasmani Mita. En la valoración de la jueza Melina Lima no se tomó en cuenta los riesgos procesales de fuga y obstaculización en la investigación.

La acusación formal es por abuso sexual y se ha solicitado agravante porque (Bonifaz) es padre de la víctima”. Jhasmani Mita Fiscal “Ya se ha presentado la acusación contra Galo Bonifaz y desconocemos el criterio jurídico por el que se dispuso detención domiciliaria. Esperamos la audiencia de apelación en el caso”, añadió Mita. En la audiencia de cesación a la detención preventiva, el Ministerio Público presentó una resolución conclusiva de acusación por abuso sexual, más agravante porque fueron establecidos los elementos de convicción de autoría y participación; sin embargo, no fueron considerados por Lima.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

9

Policial // FOTO: MINISTERIO DE GOBIERNO

FUE REMITIDO A CHONCHOCORO

Acusado del feminicidio de su esposa es encarcelado

// FOTO: MINISTERIO DE GOBIERNO

Luego del crimen trató de hacer creer que la madre de sus hijos cayó y se golpeó la cabeza.

El criminal fue presentado ayer en el Comando de la Policía.

SU HIJO PRESENCIÓ EL HECHO

Un hombre victimó a su pareja y ocultó el cuerpo Dejó cinco hijos sin su madre.

• Redacción Central

El Juzgado 2° Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer de La Paz dispuso ayer la detención preventiva de Wilfredo (35) por seis meses en el penal de Chonchocoro, tiempo en el que se efectuarán diversos actos investigativos para confirmar o descartar su participación en el crimen de su esposa. “En la audiencia se demostró elementos de convicción sobre su participación como probable autor del hecho y, sobre todo, se determinó en el acta de autopsia al cadáver de la víctima que hubo asfixia mecánica por estrangulamiento y no otras lesiones por una supuesta caídas”, explicó la fiscal Dubravka Jordán. EL HECHO El 17 de octubre, Wilfredo y su esposa Yhovana L. (35) asistieron a una fiesta donde consumieron bebidas alcohólicas y posteriormente

tuvieron una pelea. Al día siguiente, los cinco hijos de la pareja escucharon la continuación del pleito sin imaginar el fatal desenlace. El hombre declaró que salió a comprar pañales y la mujer salió de su casa, y que perdió la vida al caer a un río en la zona de Callapa. El hombre y sus familiares ocultaron el hecho y agilizaron los trámites para el entierro consiguiendo incluso un certificado médico que afirmaba que la muerte fue por un golpe en la cabeza debido a una caída. A los dos días, cuando el cuerpo era enterrado, la Policía y la Fiscalía intervinieron y recuperaron el cadáver para llevarlo a la morgue. LOS IMPLICADOS En las próximas horas se convocará a declarar a los familiares del hombre debido a que fueron cómplices del crimen al hacer creer que se trató de un accidente. También se citará al médico que emitió el certificado de defunción y al dueño de la morgue que vendió el ataúd

con ese certificado pese a que los datos eran falsos. Además, también se investiga a los tres policías que fueron contactados por los familiares de Wilfredo al supuestamente hallar el cadáver de la mujer en el río. “Se quiere calificar la participación de todas estas personas en el hecho que se trató de hacer creer que fue accidental”, manifestó.

Se va a citar a otras personas que tienen conocimiento de la muerte de la mujer y los intentos de esconder el hecho”. Dubravka Jordán Fiscal

• Redacción Central

Efectivos de la fuerza anticrimen de La Paz aprehendieron a Germán Flores Candia (51), un hombre que quitó a golpes la vida de su esposa y que enterró el cadáver de manera clandestina delante de su hijo. El hecho sucedió el domingo por la noche en una población cercana al municipio de Viacha y los vecinos de la mujer se percataron de que algo malo le había ocurrido porque su hijo no asistió al colegio. Consultado sobre el tema, el menor de ocho años aseguró que su mamá ya estaba muerta y que su padre y padrino la enterraron en su terreno. “El martes nos constituimos en el lugar del hecho y se aprehendió por la tarde al esposo de la mujer desaparecida, quien, pasada la medianoche, admitió que cometió el feminicidio”, detalló el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. El hombre enterró el cuerpo en un depósito de su terreno sin dar parte a las autoridades. Se conoció que victimó a su pareja a golpes porque estaba celoso.

EL NÚMERO DE FEMINICIDIOS BORDEA LOS 100 CASOS En la presente gestión ya suman 94 los casos de feminicidio en Bolivia, con mayor índice en La Paz. Del 100% de los casos, fueron resueltos más del 84% con un porcentaje similar de efectividad de detención de los autores. Son 100 las personas aprehendidas en grado de autoría material intelectual o por complicidad. El Gobierno pidió mayor colaboración de la gente para denunciar hechos de violencia. “El caso es muy dramático porque el niño presenció el entierro de su madre”, añadió. En las siguientes horas se tomará las declaraciones del menor, en cámara Gesell, para que brinde detalles de la relación de sus padres, pero sin que se lo revictimice. También se indaga por qué celó a la mujer, puesto que los vecinos afirmaron que era una mujer intachable.


10

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

Penitenciarías AYER SE AMOTINARON

Los privados de libertad del penal potosino se amotinaron ayer por la mañana en demanda del inmediato traslado de Yassir Molina y sus cómplices a otras cárceles debido a que organizan grupos de poder y cobran diversas sumas de dinero a los recién llegados, entre otros delitos. Cansados de los abusos que cometen los cinco integrantes de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC), los reclusos se subieron a los techos de la cárcel e hicieron flamear la bandera de Potosí y la tricolor nacional mientras afirmaban que no permitirían que se altere la normal y pacífica convivencia. En una misiva enviada por el delegado representante de la penitenciaría a la delegada del Consejo de la Magistratura, le hace conocer su decisión de renuncia al cargo debido a las amenazas de muerte que recibió, al igual que sus familiares por parte de Molina y sus allegados, identificados como Grover Siles Gareca, Luis Fernando Claure Justiniano, Víctor Sandóval Vidal y Luis Alberto Pilinco Farfán. Asimismo, le hace conocer que los cinco miembros de la RJC extorsionan, golpean y maltratan psicológicamente a los demás internos, sobre todo a los que ingresan recién, incluyéndo-

Reclusos de Cantumarca exigen traslado de Yassir Molina y sus cuatro cómplices Los miembros de la RJC fueron acusados de amenazar de muerte a otros presos y de extorsionar a nuevos reos, entre otros delitos. lo a él también, por ello la demanda de inmediato traslado. LA RJC Yassir Molina y sus cómplices están detenidos preventivamente mientras se investiga la participación que tuvieron en los hechos vandálicos suscitados en 2019 en Cochabamba. Ese año, esta organización parapolicial atemorizó en el Valle y sus provincias a personas humildes, mujeres que vestían polleras, autoridades democráticamente electas y a cualquier otro ciudadano afín al Movimiento Al Socialismo (MAS). Apoyaron el golpe de Estado mediante el uso de dinamita, bazucas artesanales e incluso mediante la intimidación física a quienes pensaban diferente. En 2020, bajo la protección del prófugo de la justicia Arturo Murillo, siguieron amedrentando e incluso se trasladaron a Sucre para exigir, mediante actos vandálicos, la renuncia del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. En el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos

// FOTO: RRSS

• Redacción Central

Los privados de libertad se subieron a los techos del penal potosino.

Independientes (GIEI) se pidió la desarticulación de estas agrupaciones peligrosas. CELDAS JUDICIALES Al respecto, el comandante departamental de la Policía de Potosí, coronel Juan Carlos Mercado, indicó que los cinco acusados se encuentran en cel-

das judiciales, a buen recaudo para evitar un posible enfrentamiento y que en las siguientes horas se conocerá su situación. “Se quiere el traslado cárceles de Sucre, Tarija y Santa Cruz porque hay una pugna de poderes en el penal, estamos en etapa de investigación para conocer los hechos”, detalló a Unitel.

OTRAS DENUNCIAS Además, en la carta del delegado se denunció que dos funcionarios de Régimen Penitenciario incitan a hacer denuncias en contra del director de Seguridad, lo que podría provocar enfrentamientos entre los aproximados 400 reclusos.

// FOTO: MINISTERIO DE GOBIERNO

CUATRO FUNCIONARIOS FUERON CAMBIADOS

Régimen Penitenciario se adhiere a proceso por asesinato de Cristofer • Redacción Central

La administración penitenciaria se adherirá al proceso penal e investigativo por el asesinato del privado de libertad Cristofer en el penal de Chonchocoro, a fin de que todos los responsables e involucrados en ese hecho de sangre sean sancionados a la brevedad. Las investigaciones del crimen avanzan sin contratiempos.

El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, indicó que hay cuatro reclusos vinculados con el hecho y que ya fueron separados del resto de la población. “Veremos las acciones que se van a tomar en cuanto se cumpla con la investigación, por ello vamos a esperar que la Policía y el Ministerio Público brinden luces sobre la futura imputación de los responsables”, dijo a los periodistas.

Al respecto, el director nacional de Seguridad Penitenciaria, coronel Marco Antonio Gutiérrez, añadió que se cambió al gobernador del penal, al jefe de seguridad y a otros dos funcionarios policiales que estaban el día en que Cristofer fue golpeado, abusado sexualmente y asesinado. “Esto obedece a que se requiere una investigación transparente y objetiva, sin la posible injerencia de ellos”, acotó.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

11

Emprendimiento

// FOTOS: WILLIAMS RAMÍREZ

“Las novedades son los policías, las abuelitas y abuelitos con barbijos, y se están terminando rápido”, contó mientras vendía sus productos al por mayor a comerciantes que llevan las novedades a los pueblos de La Paz y el interior del país. Las coronas y cruces adornadas con calaveras, angelitos, ataúdes, que se colocan en la tumba, son novedosas este año. A 10 días de recibir a las almas de los difuntos, según la tradición, la venta de las caretitas es próspera y comenzó hace un par de semanas con novedades como la cholita con barbijo. La población comenzó a comprarlas para ponerlas en sus panes de muertos. Nancy vende sus productos en la calle Max Paredes, al frente del Banco Sol. Desde hace más de 40 años atiende a sus clientes con esmero. Contó que la elaboración de las caretitas es un proceso que dura todo el año, y que varias familias trabajan arduamente fabricando las artesanías. Los precios oscilan desde los Bs 0.50 hasta los Bs 5, y varían por docena. En la ciudad se puede encontrar una variedad de productos similares, pero la calidad del producto que ofrece Nancy es de alta calidad. La Alcaldía paceña esta semana hizo inspecciones a los

Caretas para tantawawas tienen barbijos y hay en varios modelos Este año, las novedades son policías, abuelitas, abuelitos, cholitas y campesinos, todos con barbijos, en el marco de la pandemia. Las caretitas para las tantawawas.

hornos donde la población acude para elaborar panes y tantawawas para el armado de sus mesas. Según la Alcaldía de La Paz, el costo por horneado de quintal de harina es 182 bolivianos, la libra de bizcochos 45 bolivianos; la lata de salteñas y humintas, a ocho bolivianos. Y la lata de galletas, masitas, pan,

Personajes andinos con barbijo para las mesas de Todos Santos.

Las novedades son los policías, las abuelitas y abuelitos con barbijos, y se están terminando rápido”. Nancy Aquice Vendedora de caretitas

La vendedora de caretas para tantawawas Nancy Aquice muestra las novedades de este año.

suspiros, maicillo, empanadas y otras masas, a cinco bolivianos cada una. Se recomendó a la población tomar precauciones en los lugares donde elabore pan, debe verificar que se cumplan las medidas de salubridad y bioseguridad.

182 BOLIVIANOS cuesta el horneado del quintal de harina, y la libra de bizcochos a Bs 45.

// FOTOS: JORGE MAMANI

Nancy Aquice, vendedora de caretas para tantawawas, explicó ayer que este año nuevamente se fabricaron mascaritas con barbijos para Todos Santos, las cuales se adecuan a la pandemia del Covid-19.

NOVEDADES PARA TODOS SANTOS

// FOTOS: JORGE MAMANI

• Redacción Central


12

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

Gestión // FOTO: ABI

POR EL ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA

Unidades educativas de Larecaja reciben equipos Los elementos de laboratorio son para las materias de Física, Química, Geografía y Biología. • Redacción Central

PARA UNA BUENA SALUD

Gobierno pide recuperar los alimentos nacionales • Redacción Central

La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, convocó ayer a recuperar los alimentos propios del país para una alimentación saludable. “Tenemos que trabajar en la alimentación y la nutrición, que sea orientada a una soberanía alimentaria, tenemos que dar siempre prioridad a la producción de alimentos de nuestros pequeños productores y base familiar y comunitaria, y al consumo local de alimentos”, afirmó. Castro, en el marco del acto conmemorativo por el Día Mundial de la Alimentación que se recuerda cada 16 de octubre, destacó que el país es rico en biodiversidad. “Quiero saludar este día tan especial que recordamos algo tan importante para nuestras familias y nuestros hijos, el día de la alimentación saludable, y estamos yendo rumbo a una desnutrición cero”, agregó. Recordó que como Ministerio de Salud y Deportes se trabaja junto a la Unidad Coordinadora del Comité Técnico del

Tenemos que trabajar en la alimentación y la nutrición, que sea orientada a una soberanía alimentaria”.

“Queremos entregar estos equipos de laboratorio para que nuestros estudiantes, con el apoyo de sus maestras y maestros, puedan desarrollar investigación en Física, Química, Biología y Geografía; estamos seguros de que vamos a dotar de este material de manera gradual a todas las unidades educativas del país”, informó el Ministro. Los establecimientos beneficiados con los equipos modernos son Juan XIII Fe y Alegría, Gral. Enrique Peñaranda del Castillo, Laripata y Tacachaca. Todo el equipamiento tiene una inversión

El Ministerio de Educación en esta gestión entregó a varias unidades educativas de todo el país laboratorios para beneficiar a los estudiantes.

124 MIL BOLIVIANOS es la inversión para la entrega de este material a las cuatro unidades educativas.

// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Reunión conmemorativa del Día Mundial de la Alimentación.

El ministro de Educación, Adrián Quelca, entregó ayer equipos de laboratorios para cuatro unidades educativas de la provincia Larecaja, de La Paz, en conmemoración de su 195 aniversario de fundación.

de Bs 124.155 y el material entregado servirá para las materias de Física, Química, Geografía y Biología de esas unidades educativas. “Nos sumamos plenamente al Proceso de Cambio porque sólo así podemos ver atendidas las necesidades del pueblo y recibir las iniciativas que tienen los sectores”, señaló la autoridad. La celebración del 195 aniversario de la provincia estuvo matizada con varias interpretaciones artísticas de los niños, niñas y jóvenes. El Ministró ponderó las intervenciones de escolares porque son la evidencia de que ellos están pasando clases. “Saludo el esfuerzo de nuestros estudiantes con las presentaciones que realizaron, es una muestra de que se está logrando el mandato del presidente Luis Arce Catacora de recuperar el derecho a la educación para los bolivianos”, agregó Quelca en el acto central.

María Renee Castro Viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición para llevar adelante la implementación del Programa Multisectorial Desnutrición Cero. El personero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Sergio Laguna dijo que es importante reflexionar sobre la alimentación saludable en el mundo, porque casi el 10% de la población mundial sufre de hambre, pero de manera contradictora se pierden alimentos que representan millones de dólares.

El Ministro de Educación (izq.) entrega un moderno telescopio para el laboratorio de Geografía.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

13

Covid-19 El presidente Luis Arce Catacora recibió la segunda dosis de la vacuna Sputnik V y completó el esquema de inmunización que le corresponde. Aprovechó para exhortar a la población que aún no lo hizo a que acuda a un centro de salud para recibir la ‘dosis de la esperanza’ para proteger su vida y la de su familia.

“Exhortamos a la población que no se ha vacunado a que lo haga, y a aquellas personas que ya tienen la primera dosis les exhortamos para que se puedan aplicar la segunda dosis. Está abierta, como lo dijimos con nuestro Ministro de Salud, la tercera dosis para quienes deseen reforzar su protección”, dijo el mandatario en un breve contacto con los periodistas. Acompañado del ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, y otras autoridades gubernamentales, el Jefe de Estado boliviano llegó aproximadamente a las 15.30 a la Escuela Nacional de Salud para cumplir con el deber ciudadano de proteger su salud, de su familia y de la población. El Ministro de Salud enfatizó en que la única manera de proteger la vida y evitar terapia intensiva por la enfermedad del Covid-19 es con la vacuna. “Los invitamos a que acudan a los centros de vacunación, así como la máxima autoridad del Estado Plurinacional de Bolivia, a pesar de sus múltiples ocupaciones, ha venido a cumplir ya no sola-

AHORA TIENE EL ESQUEMA COMPLETO CON SPUTNIK V

Arce recibe segunda vacuna y pide a los bolivianos también inmunizarse El Presidente exhortó a las personas que ya cuentan con la primera dosis a que acudan a los centros de vacunación por la segunda. El presidente Luis Arce recibió la segunda dosis de la vacuna Sputnik V en la Escuela Nacional de Salud.

// FOTO: WILLIAMS RAMÍREZ

• Redacción Central

mente como un derecho, sino con un deber ciudadano de cuidar la salud de uno como persona, protegiendo la salud de nuestra familia, de nuestra comunidad y de nuestro país”, afirmó Auza. La primera autoridad en Salud del país detalló que existen municipios que alcanzaron incluso el 122% de vacu-

nación de su población como Santibáñez, en Cochabamba, y Huachacalla, en Oruro; 95% Camiri en Santa Cruz, todos en primeras dosis. Sin embargo, Auza sostuvo que hay municipios como Calacoto en el departamento de La Paz que apenas alcanzó el 12% de inmunización de su población.

“Estamos haciendo un monitoreo constante, a diario, los datos que estoy dando son de este momento, por ello queremos decirle a la población boliviana, hoy la vacuna es una realidad en el país, somos uno de los pocos países que tiene garantizado el 100% de vacunas para su población vacunable”, complementó.

2 DOSIS de la vacuna Sputnik V completaron el esquema de vacunación de la primera autoridad del país.


14

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

Covid-19 MEDIANTE UNA DONACIÓN DEL MECANISMO COVAX

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó la llegada de un nuevo lote de 1.000.350 vacunas Pfizer a Bolivia, a través del mecanismo Covax, para hoy. “Como lo había anunciado el Presidente (Luis Arce), vamos a recibir esta donación mediante el mecanismo Covax, de 1.000.350 vacunas que van a llegar en la mañana de este sábado (hoy) y después de eso se realizará la distribución correspondiente para los nueve departamentos del país”, afirmó la autoridad. Sostuvo que las vacunas tienen como finalidad beneficiar sobre todo a los jóvenes de 16 y 17 años, además de la población que demande la tercera dosis. “Es importante por la llegada a este sector de la población y por las dosis de refuerzo (terceras dosis) que ya se aplica en todo el país”, explicó a los medios de difusión. Destacó también la relevancia actual sobre el trabajo que se debe hacer de mane-

Hoy llega un nuevo lote de más de un millón de vacunas Pfizer El lote tiene como finalidad beneficiar sobre todo a los jóvenes de 16 y 17 años que esta semana empezaron a recibir los inyectables. ra coordinada con los gobiernos autónomos para llegar e inmunizar al resto de la población que aún no se ha vacunado, además de registrar mejores indicadores y proteger a más personas. “Hasta el momento en primera dosis tenemos más del 60%, con el esquema completo estamos en 51%, muchas personas están por lo menos hasta finalizar este mes con la dosis de refuerzo. La invitación para que se pueda inmunizar al resto de la población que aún no lo ha hecho”, dijo. Finalmente, aclaró que los jóvenes deben asistir con sus padres o tutores para autorizar el consentimiento y recibir la ‘dosis de la esperanza’.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón Merubia.

LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA DEBE SER DE TODOS

Los países ricos y los laboratorios donaron soló el 14% de los inmunizantes prometidos • Redacción Central

Las naciones ricas de Occidente y las grandes farmacéuticas donaron solamente hasta ahora el 14% de las vacunas prometidas contra el coronavirus a los países en desarrollo, de acuerdo a un informe reciente de la red de ONG People’s Vaccine Alliance.

Vacunación contra el coronavirus en un país asiático.

Se instó al G20, a una semana de su cumbre de jefes de Estado y Gobiernos, a impulsar la liberación temporal de patentes y mejorar el acceso a los fármacos. De las 1.800 millones de dosis que se comprometieron a dar los países más industrializados, hasta el momento fueron entregadas 261 millones a los Estados de más bajos recur-

sos, según el trabajo de la coalición de más de 70 organizaciones humanitarias, entre las que se encuentra Amnistía Internacional, Oxfam y ActionAid. Las cifras apuntan a las donaciones prometidas por los países más ricos de Occidente, donde todos los Gobiernos fallaron en cumplir con su palabra. De las 994 millones de dosis prometidas por las grandes farmacéuticas a Covax, el mecanismo codirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar un reparto más justo de fármacos, solamente se otorgaron 120 millones (el 12%), de acuerdo a la investigación. Ese número es 15 veces inferior a las 1.800 millones de dosis vendidas por Johnson & Johnson, Moderna, Oxford/AstraZeneca y Pfizer/BioNTech a países ricos.

LOS ESTADOS RICOS INCUMPLEN SU PALABRA Reino Unido entregó solamente 9,6 millones de dosis, menos del 10% de las 100 millones que dijo que iba a relocalizar. • Alemania otorgó el 12% de los inoculantes que se comprometió a dar, y Francia el 9%. • Estados Unidos donó 177 millones de vacunas, pero “sólo es el 16% de las 1.100 millones prometidas” • Canadá entregó el 8% de los 40 millones de inmunizantes que anunció para países en desarrollo. Más de 100 países, incluyendo Bolivia, apoyan la liberación de patentes, demandada presentada originalmente por India y Sudáfrica.


www.ahoraelpueblo.bo

S ÁBADO / 23 / 10 / 2021

15

Covid-19 // FOTO: MINISTERIO DE SALUD

EN LA UNIDAD EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR

Inoculación a menores de 16 y 17 años en El Alto // FOTO: MINISTERIO DE SALUD

Se debe presentar el consentimiento informado que los habilita para recibir la vacuna de Pfizer.

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, en conferencia de prensa.

SANTIBÁÑEZ LLEGÓ A 122%

Salud destaca el proceso de vacunación en municipios • Redacción Central

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, expresó su beneplácito porque hay municipios como Santibáñez en Cochabamba que superaron el 122% de inmunización de su población en primeras dosis, pero otros como Calacoto, en La Paz, apenas han alcanzado el 12%. “Tenemos municipios los cuales han alcanzado incluso el 122% de vacunación en primeras dosis, por ejemplo Santibáñez de Cochabamba, Huachacalla de Oruro ha alcanzado 95% de vacunación, Camiri en Santa Cruz ha alcanzado el 90%, pero también tenemos que resaltar a aquellos municipios, que, si bien tienen porcentajes mínimos de población, pero nos preocupa la situación de Calacoto de La Paz, por ejemplo, que apenas ha superado el 12% de vacunación”, detalló en un contacto con los periodistas. El Ministro de Salud reiteró que es imprescindible que los servicios departamentales de salud apliquen estrategias que deriven en la inmunización de la mayor cantidad de su pobla-

Tenemos municipios los cuales han alcanzado incluso el 122% de vacunación en primeras dosis, por ejemplo Santibáñez”. Jeyson Auza Ministro de Salud y Deportes ción y recordó que el Gobierno nacional cumplió con garantizar el 100% de los inmunizantes para su población vacunable. Auza reflexionó que una persona vacunada tiene 24 probabilidades menos de hospitalización y 25 de fallecimiento a causa de la enfermedad. Remarcó que la vacunación en tercera dosis para mayores de 18 años se extenderá este mes y para jóvenes de 16 y 17 años seguirá hasta cumplir con las metas que el Ministerio de Salud se planteó como objetivo.

El acto contó con la presencia de autoridades, padres y estudiantes.

• Redacción Central

El Ministerio de Salud y Deportes, en coordinación con las Juntas Escolares de Padres de Familia de la ciudad de El Alto, socializó la vacunación anticovid a menores de 16 y 17 años.

Además iniciaron la inmunización a ese grupo etario en la unidad educativa Simón Bolívar, informó ayer la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo. “Es muy importante presentar el consentimiento informado porque ello les habilita para recibir la vacuna correspondiente y de esta manera las dosis Pfizer van a ser aplicadas a todas las personas de 16 y 17 años, sabiendo que con esta inmunización no van a ingresar al área de terapia intensiva ni al área de hospitalización”, afirmó la autoridad en el inicio de la vacunación. El presidente Luis Arce Ca-

tacora anunció a inicios de octubre la decisión de su Gobierno de ampliar la vacunación a jóvenes de 16 a 17 años. La viceministra Hidalgo junto a asambleístas nacionales, la coordinadora de Padres y Madres de Familia y las juntas escolares informó sobre los componentes de la vacuna Pfizer, los ensayos clínicos y los estudios disponibles que mostraron una elevada protección frente a la enfermedad en las personas que recibieron la vacuna, aspecto que la Organización Mundial de la Salud acredita por su seguridad y eficacia. “Se tienen las vacunas garantizadas entre primeras y segundas dosis y todo el procedimiento lo iremos coordinando con los representantes de las juntas escolares con quienes ahora estamos haciendo este inicio y paralelamente la socialización en las unidades educativas”, enfatizó. Agregó que para esa urbe cercana a La Paz se dispusieron en primera instancia 2.000 dosis para ese grupo etario y dijo que personal del

Hospital del Sur es el encargado de suministrar los inmunizantes a los adolescentes. El Ministerio de Salud y Deportes puso a disposición de los padres, madres y tutores el formulario de consentimiento informado que autoriza la vacunación anticovid de menores de 16 y 17 años, disponible en la dirección https://bit.ly/3E6a0z1.

Es muy importante presentar el consentimiento informado porque ello les habilita para recibir la vacuna correspondiente”. Alejandra Hidalgo Viceministra de Seguridad de Salud


16

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

Cultura & espectáculos // FOTO: RRSS

EN LA PÁGINA WEB DE LA INSTITUCIÓN

El Musef abre sus puertas a los recorridos virtuales Es el primer museo en Bolivia en digitalizar todas sus salas de exposición en formato 2D y 3D.

Una escena de la película del cineasta Kiro Russo.

NOMINADA A LOS PREMIOS GOYA

Butaca Tv presenta hoy el filme Viejo Calavera • Redacción Central

Butaca 77, el nuevo proyecto de Bolivia TV, busca promocionar el cine nacional con la difusión de un ciclo de 14 películas bolivianas. Hoy, la cinta Viejo Calavera, del cineasta Kiro Russo. El filme fue reconocido en más de 17 festivales internacionales de cine. La ópera prima de Kiro Russo ganó 12 premios en festivales internacionales de cine. Viejo Calavera es un filme que atrapa por su poderoso mensaje y el contexto en el que se desenvuelve la película. Cuenta la historia de Elder Mamani, un joven minero que lleva una vida dividida entre dos actividades: su trabajo y el alcohol, y que no tiene la aceptación de nadie de su entorno, salvo su abuela, con quien fue a vivir luego de la muerte de su padre. Ambos comparten una pequeña casa en el poblado de Huanuni, en el departamento de Oruro. “La cámara de Russo muestra la complejidad de construirse en el otro en una cultura condenada a la oscuridad y las enfermedades respi-

Es una película diferente, te lleva por mundos desconocidos. Me interesó experimentar y transmitir las sensaciones que implica estar dentro de una mina”.

Con el objetivo de democratizar el acceso a la cultura, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presentó ayer los recorridos virtuales de sus salas de exposición en 360 grados. Es el primer museo en el país en digitalizar todas sus salas de exhibición en formato 2D y 3D. La directora del Musef, Elvira Espejo, informó que el recorrido virtual de las nueve salas de exposición permanente del repositorio se lo podrá encontrar en la página web de la institución. “Las personas podrán acceder al recorrido virtual mediante una computadora o un celular. Esta actividad fortalecerá la difusión de las culturas de nuestro país”, manifestó Espejo. FÁCIL E INTUITIVO

El jefe de Museología del Musef, José Luis Paz, detalló que el recorrido panorámico muestra el contenido museográfico de sus 9 exposiciones, con 150 puntos de desplazamiento en 360°. “Para la ejecución del proyecto se utilizó filmaciones con dron de los exteriores, planos de desplazamiento de cada sala, audios introductorios en aymara, aplicaciones e- learning (aprendizaje electrónico), enlaces a audiolibros, Google maps y otros”, dijo.

El presidente de la FCBCB, Luis Oporto, destacó que la propuesta del Musef cumple con el objetivo que se propuso la Fundación desde su gestión: democratizar el acceso a la cultura.

BOLIVIA SE MUESTRA AL MUNDO El consejero de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), el artista Guido Arze, contó que de niño soñaba con conocer lugares donde no podía llegar. “Parece que los sueños se cumplen, por fin el mundo nos va a conocer. Bolivia es el corazón de la cultura de América”, agregó.

150 PUNTOS de desplazamiento distribuidos en nueve salas de exposición permanente. El museo se puede apreciar en el siguiente enlace: http://www. musef.org.bo/

// FOTO: JORGE MAMANI

• Estéfani Huiza Fernández

Kiro Russo Cineasta ratorias y la imposibilidad del propio Elder para conocerse a sí mismo”, escribió el periodista Ramiro Barrientos en el diario español El País. PREMIOS Recibió el Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Río de Janeiro (Brasil), el premio a Mejor Película Ficción en el Festival Arica Nativa (Chile), entre otros, y fue nominada a los premios Goya como mejor película iberoamericana.

La directora del Musef, Elvira Espejo, presenta el recorrido virtual en 360°.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

17

Cultura & espectáculos La coordinadora residente de las Naciones Unidas en Bolivia, Susana Soteli, presentó ayer un mural dedicado a unir y fortalecer los lazos entre las ciudades de La Paz y El Alto en conmemoración del 76 aniversario de esa organización. La obra de arte se plasmó en la fachada del multifuncional de la urbe alteña.

Jóvenes pintan mural que unifica a las ciudades de La Paz y El Alto La coordinadora residente de las Naciones Unidas en Bolivia, Susana Soteli, presentó ayer la obra de nueve jóvenes y señoritas. pósito del mural fue generar espacios de encuentro para fomentar diálogos de paz. La artista informó que en el pintado del mural intervinieron nueve personas. Los mensajes que propone el mural son: el reencuentro de los bolivianos, la aceptación de las diversidades y la integración cultural.

76

ANIVERSARIO DE LAS NACIONES UNIDAS. Se funda en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional. El mural fue elaborado por jóvenes de las ciudades de El Alto y La Paz.

// FOTO: RRSS

“Estamos en la intersección que une a El Alto y La Paz, es un lugar muy representativo. El mural fue elaborado por jóvenes de ambas ciudades y tiene un mensaje de unión”, manifestó Soteli. La Organización de las Naciones Unidas en Bolivia convocó a jóvenes para que sean partícipes de plasmar sus ideas a través de la pintura. Más de 20 personas desde los 18 hasta 28 años se inscribieron en los talleres de capacitación de arte y pintura que ofreció la organización. La artista urbana encargada de efectuar los talleres, Canorque Lif, explicó que el pro-

EN EL MULTIFUNCIONAL DE LA CEJA

// FOTO: JORGE MAMANI

• Estéfani Huiza Fernández

CON UN RECITAL QUE SE TRANSMITIRÁ POR REDES SOCIALES

Embajada de Argentina celebra hoy los 70 años de Charly García • Estéfani Huiza Fernández

Músicos bolivianos rendirán tributo al ícono de rock argentino Charly García hoy a las 10.00 en las redes sociales de la Embajada de Argentina en Bolivia. En el homenaje participarán el pianista Freddy Mendizábal junto a la voz de Chubi Gonzales.

El músico es considerado una de las figuras más influyentes de la música latinoamericana.

Clásicos como Rasguña las piedras, Confesiones de invierno, Hablando a tu corazón, Demoliendo hoteles, Seminare, Cerca de la Revolución, La grasa de las capitales, Nos siguen pegando abajo, Rezo por vos y Dinosaurios son algunas de las canciones que formarán parte del recital en homenaje al artista y que se transmitirá en la pági-

na de Facebook de la Embajada de Argentina y del pianista Freddy Mendizábal. “La Embajada de Argentina en Bolivia, encabezada por el embajador Ariel Basteiro, se suma con entusiasmo y orgullo a las celebraciones por el 70 aniversario del Maestro Charly, gracias a la iniciativa de los destacados músicos bolivianos Freddy Mendizábal y Chubi Gonzales”, manifiesta la nota de prensa de la embajada. El evento más grande se efectuará hoy en el Centro Cultural Kirchner, Argentina. El Auditorio Nacional será el centro de la celebración y será transmitida para el mundo en el canal de YouTube y la página de Facebook del Centro, y por las plataformas Contar y Latir a partir de las 14.00.

CURIOSIDADES DEL ARTISTA El famoso bigote de Charly García es bicolor debido a la condición dermatológica del vitiligo. El cantante es el responsable del concierto de rock con más público en Argentina. Reunió a 250 mil asistentes en un show en 1999. Su primera composición es Corazón de hormigón, tema que escribió a los nueve años. Después de 50 años la incluyó en el disco Kill gil. A los 13 años, Charly ya era profesor de piano, teoría y solfeo.


18

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Tribuna ¿Chile renació? A un mes de las presidenciales Gerardo Szalkowicz

E

l 18 de octubre de 2019 la historia chilena se partía en dos. Las y los “cabros chicos” saltaban los molinetes del subte y prendían la mecha detonando un imparable volcán de rabia acumulada. Como no eran 30 pesos sino 30 años, crujió todo el edificio neoliberal, modelo y pionero en América Latina, que tan fastuoso siempre habían propagandizado. Fueron cuatro meses de batallas diarias hasta que la pandemia apaciguó la efervescencia, pero el espíritu destituyente se mantuvo y forzó un proceso constituyente que ahí anda intentando desmalezar las raíces del andamiaje institucional heredado de la dictadura. A dos años del estallido social, Chile vive una era transicional con desafíos de largo aliento y una encrucijada en el futuro inmediato: las presidenciales del 21 de noviembre en las que parece asomar el ocaso del duopolio que gobernó las últimas tres décadas.

A un mes de las elecciones, hay unas pocas certidumbres. La primera es que seguramente ningún candidato logre la mitad de los votos y la definición se traslade al ballotage del 19 de diciembre. Quien hoy aparece mejor encaminado para pasar es Gabriel Boric, de la alianza entre el Frente Amplio y el Partido Comunista, abogado, referente de las luchas estudiantiles de 2011 y diputado desde 2014. Con su perfil moderado, atrae votos del centro pero le cuesta interpelar a ese enorme mundo escéptico de la política institucional que no suele ir a votar (en las regionales de junio asistió menos del 20% del padrón). Con sólo 35 años, Boric podría convertirse en el presidente más joven de la historia latinoamericana. Hasta hace poco, la nunca muy confiable encuestología daba en segundo lugar a Sebastián Sichel, el candidato del oficialismo, abogado de 43 años y exministro de Desarrollo Social de Sebastián Piñera. Pero ahora lo muestran en caída libre, empujado por denuncias varias y por el escándalo del mandatario con los Pandora Papers.

Como contrapartida, se encienden las alarmas por el vertiginoso ascenso del ultraderechista José Antonio Kast, hoy segundo en todos los sondeos. Hijo de un exoficial nazi y exministro de Pinochet, admirador confeso de Trump y Bolsonaro (a quien visitó en 2018), mantiene un discurso liberal y profundamente conservador contra cualquier ampliación de derechos. Hábil comunicador, Kast sigue los manuales del marketing 2.0 y se le anima a los bailecitos en TikTok, aunque sus propuestas políticas son menos simpáticas, como la de construir una enorme zanja en el norte para frenar la inmigración. Se trata de otro emergente del impulso de la extrema derecha, un fenómeno mundial catalizador de la crisis de legitimidad de los partidos tradiciones. La versión chilena de Javier Milei —a quien felicitó tras las PASO— pero no tan beligerante, con menos pelo y más experiencia; ya se presentó en las presidenciales de 2017 en las que sacó el 7,9%. En aquella campaña aventó sin eufemismos: “Si Pinochet estuviera vivo, votaría por mí”. (Telesur)

Brasil: Lula es el antiBolsonaro Emir Sader

P

rimero, no se trata de dos posiciones extremistas, de derecha la de Bolsonaro, de izquierda la de Lula da Silva (foto). No hay duda de que Bolsonaro representa posiciones de extrema derecha, que están aquí para quedarse en Brasil, aunque hoy se debiliten y aún mas todavía cuando pierda Bolsonaro las elecciones presidenciales el año que viene. Pero Lula no representa el polo opuesto, el de la extrema izquierda. Lula gobernó Brasil con medidas democráticas, en el marco del respeto a las instituciones, conviviendo democráticamente con los demás poderes de la República, con los medios de comunicación —que lo atacaban, en su mayor parte, todo el tiempo— y con sus opositores. Redujo drásticamente las desigualdades, el hambre y la pobreza en Brasil, en el marco de las instituciones existentes. Es cierto que su gobierno y sus propuestas actuales tienen un fuerte tono antineoliberal, debido a la conciencia de que el neoliberalismo es la base del aumento de las desigualdades en Brasil, de la intensificación de la concentración del ingreso, del favorecimiento del capital especulativo y no la producción,

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

de la incapacidad de generar empleo y desarrollar políticas sociales. Lula sabe que si quiere gobernar para todos, favoreciendo a los más pobres, tiene que impulsar políticas para retomar el crecimiento económico, priorizando las políticas sociales, generando empleo formal, como dice, y como hizo en sus gobiernos anteriores. Consciente de que le costará mucho trabajo reconstruir el país porque heredará, si es elegido, un Brasil en una situación mucho peor que la que heredó en 2003 de Fernando Henrique Cardoso. Lula polariza contra Bolsonaro, porque es el único candidato que tiene la fuerza para derrotar al actual presidente y a sus aliados de todo tipo. Porque aunque perdió mucho apoyo, Bolsonaro todavía cuenta con el apoyo de parte del gran empresariado, de los militares, de parte de los medios, de las milicias y de parte de los evangélicos. Entonces no se trata sólo de derrotar a un presidente desconcertado que ya no gobierna y sólo polemiza, que no sabe qué hacer con el país, que piensa más en cómo enfrentar a Lula en las elecciones que en enfrentar el estancamiento económico, la inflación, hambre y miseria, que hoy dominan Brasil. Se trata también de derrotar a quienes apoyaron a Bolsonaro, que lo llevaron a

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Aracely Peñaranda Cueto Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

la presidencia y que aún lo prefieren a Lula. Lula sabe que no será con una posición de extrema izquierda que podrá seguir sumando apoyos. Sabe que deberá privilegiar una posición de reconstrucción de Brasil, desde lo económico, político, social, cultural, moral y nacional. Sabe que para ganar, en primera o segunda vuelta, necesita el más amplio apoyo de la población, para realmente canalizar el amplio rechazo a Bolsonaro y su gobierno. Para gobernar, también, Lula deberá contar con el apoyo de amplios sectores del país, incluidos sectores del empresariado, sin cuyas inversiones no será posible recuperar la economía. No puede depender únicamente de inversiones públicas, aunque éstas tendrán un papel importante como palanca para la recuperación económica del país. Lula expresa el antiBolsonarismo, pero no por tener posturas de extrema izquierda, como Bolsonaro las tiene de extrema derecha. Lula representa a todo el espectro de dos tercios de la población, que no está dispuesta a votar por Bolsonaro, que quiere que sea derrotado para salir de la catastrófica crisis en la que ha metido al país. (Página 12)

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

Editorial

E

La facilidad de tirar una piedra y luego ocultar la mano

n 2003, en la masacre de la Guerra del Gas, Carlos Mesa, entonces vicepresidente del actual prófugo de la justicia boliviana Gonzalo Sánchez de Lozada, se limitó a ver de palco lo que ocurría. Siendo el segundo al mando, no tomó parte en defensa de los bolivianos, esperó que Goni huya y asumió la presidencia. Años después, aunque reclamó justicia, una corte de Estados Unidos lo convocó para que se haga justicia pero rehuyó a esta convocatoria y dio la espalda a las víctimas y familiares de la masacre de 2003. Mesa, como un político tradicional, es un ejemplo de lo que es la derecha, sea en Bolivia o en cualquier parte del mundo. Sin ir lejos, las movilizaciones contra de la Ley 1386 son patrocinadas por la derecha, pero los propios parlamentarios de Comunidad Ciudadana y Creemos aprobaron la norma y hoy se hacen a los desentendidos. Otro personaje, Luis Fernando Camacho, vino valiente a exigir, con carta en mano, la renuncia del presidente Evo Morales en 2019, fue cuidado por militares y policías que antes acordaron un trabajo coordinado con su padre, tal como lo reveló el mismo ahora Gobernador de Santa Cruz. Ahora Camacho, quien incendió el país en noviembre de 2019 con discursos falaces, se autodenomina perseguido político. Hoy utiliza al Comité Cívico pro Santa Cruz y a algunos sectores organizados para no dar la cara por los hechos de 2019, que terminaron con la muerte de 38 personas. En la conferencia '¿Qué pasó en las elecciones de Bolivia del 2019 y el informe de la OEA? Expertos comparten sus hallazgos', especialistas internacionales mostraron sus hallazgos sobre los

hechos ocurridos ese año, expusieron el papel que jugó la Organización de Estados Americanos (OEA). El embajador de Bolivia Héctor Arce lamentó la ausencia de los representantes de la Secretaría General en este foro. En el acto de ayer se expuso con datos claros y verificables que no hubo fraude en las elecciones que ganó Evo Morales. La idea de fraude la impuso la OEA y fue el detonante del golpe de Estado con una serie de manifestaciones y enfrentamientos que terminaron con la muerte de 38 personas. Seis publicaciones internacionales descartan la existencia de fraude durante los comicios presidenciales de 2019. Las investigaciones corresponden al Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), la Universidad de Salamanca de España, la Fundación Carolina, Center for Economic and Policy Research (CEPR), una investigación reelaborada por expertos del Instituto de Tecnología de Massachusetts y The New York Times, que tuvo acceso a un trabajo de expertos independientes. En esta presentación no estuvo presente Luis Almagro, el principal artífice del discurso de fraude, aunque fue invitado para escuchar las exposiciones. El embajador Arce no dudó en considerar al Screyario General como un cobarde por su ausencia y no dar la cara. Almagro, sin tener una investigación seria ni datos fidedignos, anticipó que vio fraude en los comicios de 2019, lo que creó un panorama de conflicto, hecho que ahora rechaza y del que no se quiere hacer responsable, un patrón común en políticos de derecha que sólo recurren mentiras para lanzar piedras, generar caos y luego guardar la mano.

Ahora Camacho, quien incendió el país en noviembre de 2019 con discursos falaces, se autodenomina perseguido político.

19


20

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

Orbe SE REUNIERON LOS MINISTROS ROGELIO MAYTA Y SERGUÉI LAVROV

Bolivia y Rusia profundizan relaciones y relanzan agenda de trabajo bilateral Hablaron de acuerdos en el campo de la cooperación técnico-militar, de la cultura, las comunicaciones de masas y el deporte, entre otros temas. El canciller Rogelio Mayta y el ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov.

Acordamos seguir desarrollando el marco legal de las relaciones bilaterales, en particular se está preparando una hoja de ruta para la cooperación comercial y económica, acuerdos sobre el reconocimiento mutuo de documentos de educación, acuerdos en el campo de la cooperación técnico-militar, de la cultura”. Serguéi Lavrov Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia

• ABI

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, y el ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, reafirmaron ayer la vocación de integración, complementariedad, solidaridad y de cooperación entre ambos países, en el marco del interés común y de la amistad que une a sus Gobiernos y pueblos. En reunión protocolar, ambas autoridades abordaron diferentes aspectos de las relaciones bilaterales, regionales, multilaterales y comerciales, refiere un reporte de la Cancillería. En el marco de las acciones contra la pandemia de Covid–19, se resaltó la colaboración del Gobierno ruso, mediante la provisión de vacunas e insumos médicos,

apoyo que se ha visto traducido en el incremento de la inmunización de la población boliviana. Se resaltaron los avances en los proyectos de cooperación bilateral, principalmente en las áreas de energía, salud, investigación y defensa, e instaron a la continuación y el fortalecimiento de la cooperación en cultura, comunicación y educación. Saludaron los avances de la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) en El Alto, con el apoyo de la Empresa Estatal de Energía Atómica (Rosatom). En el ámbito internacional se revisaron temas como el intercambio de posiciones en la OMC, colaboración en el marco de Naciones Unidas, lucha contra las drogas y seguridad informática. Al término de la reunión, ambas autoridades ratificaron el compromiso de continuar fortaleciendo los lazos

de cooperación y amistad entre ambos pueblos.

Bolivia es un país, por definición de su Constitución, pacifista y nos interesa que no perdamos la paz en el mundo, que cualquier situación de beligerancia pueda ser tratada por las grandes potencias con la madurez necesaria”. Rogelio Mayta Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia

RENOVACIÓN DE AGENDA Mayta anunció que hasta fin de año se prevé la llegada de una comisión mixta de funcionarios de Rusia para actualizar la agenda entre ambos países, que comparten varios proyectos. “Hemos tenido una reunión altamente fructífera (con el ministro Serguéi Lavrov), continuamos trabajando nuestra propia agenda bilateral, esperamos que antes de fin de año, para diciembre, tengamos una comisión mixta económica para tener una reunión de altos funcionarios del Gobierno ruso, en nuestra sede de gobierno en la ciudad de La Paz, para que podamos seguir avanzando en definiciones en nuestra agenda bilateral”, informó luego de reunirse con su par ruso, según una nota de prensa institucional. El Canciller boliviano expli-

có que para Bolivia es importante fortalecer los “lazos de amistad” que tiene con Rusia y agradeció el apoyo del país euroasiático para la lucha contra el coronavirus, por ser el primer Estado del que se pudo adquirir las vacunas Sputnik V, para iniciar la inmunización de la población. “La primera provisión de vacunas que nos ha llegado a Bolivia ha sido también la Sputnik V en enero, esto ha sido altamente valorado por nuestro pueblo y apreciamos esa presencia, ese relacionamiento de pueblos hermanos”, manifestó. Compartió también, con su par de Rusia, la preocupación de Bolivia por la situación en la política internacional. “Bolivia es un país por definición de su constitución pacifista y nos interesa que no perdamos la paz en el mundo, que cualquier situación de beligerancia pueda ser tratada por las grandes potencias con la madurez necesaria”, complementó.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

21

Orbe PUBLICACIÓN DEL FORO BRASILEÑO DE SEGURIDAD PÚBLICA

Revelan asesinato de 34.918 niños y jóvenes en Brasil entre 2016 y 2020 De acuerdo con un estudio, en ese país se registra un promedio de 7.000 niños y jóvenes asesinados cada año. // FOTO: UOL

• Telesur

En casi el 90% de muertes violentas de los niños de 0 a 4 años, el homicida tiene relación con la víctima.

adolescentes entre los 15 y 19 años, pero la mayoría de Un total de 34.918 niños los registros son de menoy jóvenes fueron asesinares de 4 años, con un incredos en Brasil entre 2016 mento del 27 por ciento eny 2020, según un estudio tre 2016 y 2020. publicado el viernes por el Alrededor de 45.000 Foro Brasileño de Seguriniñas y niños son dad Pública y el Fondo de víctimas de violas Naciones Unidas para la lencia sexual Infancia (Unicef). anualmente, en el grupo etario de 0 a 19 años, Los datos oficiales revelan y cada dos días que esta cifra representa un más de un infanpromedio de 7.000 niños y jó- te menor de 9 años venes fallecidos por año, sien- muere en el país, indo las personas de color la ma- dicó el estudio. yoría de las víctimas en todos En casi el 90 por ciento de los los rangos de edad. casos de muertes violentas de Del total de asesinatos, los niños de 0 a 4 años, el homimás de 31.000 víctimas eran cida tiene algún contacto o rela-

ción con la víctima, y los crímenes se han dado esencialmente en el hogar. La investigadora del Foro Brasileño de Seguridad Pública y coordinadora editorial del estudio, Sofia Reinach, declaró ante medios locales que dos aspectos de la pesquisa fueron impresionantes para ella. “El primero es que mueran más de 200 niños por año en Brasil. Más de un niño cada dos días, de 0 a 9 años, muere violentamente. Ésta es una cifra impactante”, expresó. Además comentó sobre la cifra de adolescentes que mueren en Brasil que “puede parecer un número pequeño, pero considerando que sean niños hasta los 9 años, es un hecho que nos conmocionó mucho”. “Hay dos fenómenos cuando hablamos de niños y adolescentes en Brasil. De 0 a 9 años es la violencia intrafamiliar la que más victimiza a los niños. De 10 a 14 comienza una transición, que se consolida entre los 15 y 19 años, hacia la violencia urbana como lo que más los victimiza”, dijo la experta.

LA INVESTIGACIÓN ESTÁ EN CURSO

Alec Baldwin mata por accidente a su directora de fotografía • RT

Durante el rodaje de la película ‘Rust’ en el estado de Nuevo México (EEUU), el actor estadounidense Alec Baldwin accionó un arma de utilería que mató accidentalmente a la directora de fotografía Halyna Hutchins e hirió al cineasta Joel Souza. Agentes de Policía acudieron sobre las 14.00 al set de rodaje de Bonanza Creek Ranch, luego de ser avisados de que una persona había recibido allí un disparo, detalló Juan Ríos, portavoz de la Oficina del Sheriff del condado de Santa Fe, recoge AP. El rancho ha sido utilizado en docenas de películas, incluyendo el reciente

wéstern ‘News of the World’, protagonizado por Tom Hanks. Hutchins, de 42 años —conocida por su trabajo en las películas ‘Darlin’, ‘Archenemy’ y ‘The Mad Hatter’—, recibió un disparo en el pecho y fue declarada muerta a su llegada al hospital. Souza, quien dirigió las cintas ‘Ghost Squad’, ‘Break Night’ y ‘Mientras la ciudad duerme’, entre otras, también fue hospitalizado, pero ya fue dado de alta. Debido al incidente fue suspendida la producción de ‘Rust’, que cuenta la historia

14.00

de un niño de 13 años que se ve obligado a valerse por sí mismo y cuidar de su hermano pequeño tras la muerte de sus padres en la Kansas de 1880. Hasta el momento, se desconoce si Baldwin estaba actuando en el momento del tiroteo o cuántos disparos se hicieron, y se sabe poco sobre el arma. De acuerdo con los registros judiciales presentados este viernes en un tribunal de Santa Fe, el actor recibió un arma cargada de un ayudante de dirección, que le gritó “¡pistola fría!”, lo que indicaba que era seguro usarla.

DEL JUEVES ACUDIÓ LA Policía al set de rodaje, donde inició las investigaciones correspondientes del caso. Alec Baldwin frente a la oficina del sheriff del condado de Santa Fe.


22

Lunes 18 de octubre de 2021

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

Ley

LEY

17


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

23

// FOTO: ARCHIVO

Últimas RECOMIENDAN CUIDADO

El exdirector de la FELCN de Santa Cruz, Álex Bedoya.

// FOTO: ABI

Alerta meteorológica por ola de calor en La Paz

TRANSPORTABA PRECURSORES

Destituyen a jefe policial por ordenar el paso de un camión El Director de la FELCN de Santa Cruz ordenó a un capitán permitir el tráfico de sustancias químicas.

• Redaccón Central

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, en una conferencia de prensa ayer en la tarde, informó que el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Santa Cruz, Álex Bedoya, fue destituido de su cargo. “Respecto al tráfico de sustancias químicas en Santa Cruz, donde ha circulado un audio de un teniente coronel encargado de la dirección departamental de la FELCN, ha sido puesto a disposición y una persona de manera inmediata reemplazará este cargo”, sostuvo Del Castillo, y agregó que esta decisión fue tomada para “llegar a la verdad material y conocer si esta persona (Álex Bedoya) estaría involucrada en estos hechos”, dijo, según El Deber. El policía ordenó a un subalterno que un camión cargado con toneladas de precursores químicos siga transitando, después de que el oficial de rango menor y a cargo de una

patrulla lo interceptara en la carretera entre Cuatro Cañadas y Pailón en el departamento de Santa Cruz. El conductor del motorizado fue aprehendido y se acogió al silencio cuando fue indagado sobre la propiedad y el destino final de los precursores que transportaba sin autorización. El camión sufrió un pinchazo y estaba detenido a un costado de la carretera cuando los policías lo interceptaron. La destitución del teniente coronel Bedoya se produjo luego de que la Dirección Departamental de Investigación Policial (Didipi) abriera proceso en su contra por este caso. El Deber confirmó con fuentes de la Didipi, de la FELCN y de la Fiscalía que el cambio fue ejecutado luego de la difusión de la cuestionada orden que, según el informe, Bedoya dio a un capitán y éste le respondió que no la iba a cumplir. El martes, reporta la prensa local, dos patrullas de la Policía Antinarcóticos se trasladaron hasta el municipio de Guarayos para intervenir un

laboratorio de droga, pero en el lugar sólo encontraron algunas estructuras de madera y no sustancias controladas, por lo que retornaron a la capital cruceña y en ese trayecto es que se percatan que un camión Volvo, con placa 1668HRD, estaba con una llanta delantera pinchada y que un gomero trataba de parcharla, a orillas de la carretera que une Cuatro Cañadas y Pailón.

Un día soleado en la ciudad de La Paz.

• Redacción Central

La Secretaría Municipal Integral de Riesgos emitió una alerta meteorológica por una ola de calor, lluvias y alta radiación solar en La Paz desde ayer hasta el miércoles 27 de octubre. “Habrá vientos leves a fuertes y se prevén temperaturas de hasta 25 grados centígrados y hasta 33 grados para el macrodistrito Zongo”, señala el comunicado emitido por el Gobierno Autónomo Municipal. Según el documento, se podrían generar tormentas eléctricas con lluvias moderadas y temporalmente fuertes, además de granizada.

Se prevé también que exista un alto índice de radiación UV de un máximo de 14 a 16, por lo que se recomienda utilizar protector solar, sombrillas y mangas largas para evitar los efectos de los rayos ultravioleta. Las consecuencias en los seres vivos ante el aumento de la radiación ultravioleta son las siguientes: quemaduras en la piel que pueden transformarse en cáncer, conjuntivitis, cataratas, debilitamiento del sistema inmunológico, entre otros.

25

GRADOS CENTÍGRADOS será la máxima temperatura en la ciudad de La Paz.

SOLICITUD DE EXPRESIONES DE INTERES La Agencia Nacional de Hidrocarburos, solicita a empresas legalmente establecidas a presentar sus expresiones de interés para participar de los siguientes procesos de contratación:

300 KILOS DE SODA cáustica llevaba el vehículo pesado, además de 300,325 kilos de cloruro de calcio, 1.975 kilos de meta bisulfito y otros.

No.

OBJETO DE LA CONTRATACION SERVICIO DE SOPORTE Y ACTUALIZACIÓN DE VERSIONES ORACLE - GESTIÓN 2022

1

Las especificaciones técnicas podrán ser recabadas en la página web de la Agencia Nacional de Hidrocarburos www.anh.gob.bo o ser solicitadas al correo electrónico: infocontrataciones@anh.gob.bo, cualquier consulta o información comunicarse al número telefónico 2434000 internos 2818 y 2823. Los interesados deberán presentar sus expresiones de interés (propuestas/cotizaciones técnica y económica) hasta horas 16:00 del día viernes 29 de octubre de 2021 por ventanilla única de correspondencia de la ANH ubicada en la Av. 20 de Octubre Nro. 2685 Esq. Campos, Edificio Csapeck o a través del correo electrónico: infocontrataciones@anh.gob.bo, considerando los siguientes aspectos: 1. 2. 3.

Nota dirigida a la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación debidamente firmada. Propuesta Técnica debidamente firmada y numerada. Propuesta Económica debidamente firmada y numerada.

En caso de presentación a través del correo electrónico, los documentos mencionados deberán ser debidamente escaneados. ES conforme: FIRMADO: LIC. ALEXANDER BISMARK BENITEZ ANTELO COMO DIRECTOR DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION


24

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

// FOTOS:THE STRONGEST

Deportivo

El Tigre sale a la caza de la punta

T

he Strongest enfrentará hoy a Real Potosí con la obligación de ganar para dar el salto al liderato del torneo de la División Profesional. El partido de la fecha 23 se disputará en el estadio Hernando Siles, a partir de las 15.00. El Tigre comparte la segunda colocación con Independiente Petrolero, cada uno con 46 puntos, a uno de diferencia del puntero, Always Ready, por lo que con una victoria sumará 49 unidades, que lo posesionarán como nuevo líder del campeonato, aunque puede ser de forma temporal ya que el domingo Inde será local ante Real Tomayapo y el cuadro millonario visitará a Palmaflor. El equipo atigrado se ha fijado como único objetivo ganar al plantel lila y seguir en la pelea por el título. El técnico Cristian Díaz no contará con Saúl Tórrez, quien está suspendido con un partido por acumulación de tarjetas amarillas, tampoco Jeyson Chura, quien está expulsado. Jesús Sagredo jugará por la banda derecha en reemplazo de Tórrez y José Flores ocupará la plaza de Sub-20. El Tigre está envalentonado por la victoria que logró en condición de visitante ante Royal Pari (1-0) en su última presentación. Por su lado, el equipo potosino también llega al encuentro con buen ánimo después del triunfo ante Oriente Petrolero en casa. Espera sacar por lo menos un punto en su visita al elenco gualdinegro. No contará con el goleador, el español Fran Pastor, y el volante Leonel Morales. Real marcha penúltimo en la tabla de posiciones con 18 puntos y está seriamente amena-

zado con el descenso indirecto, por lo que tiene la obligación de sumar unidades dentro y fuera de casa. Arbitrará el cotejo el beniano Alejandro Mancilla, asistido por Victorino García y Benigno Sucobono. OTROS PARTIDOS La jornada se completará con otros dos encuentros. En el estadio Félix Capriles de Cochabamba, Wilstermann recibirá a Royal Pari con la misión de sumar para meterse en la zona de clasificación a un torneo internacional. El duelo se jugará desde las 17.15 con el arbitraje del chuquisaqueño José Jordán, cooperado desde las bandas por Ceferino Bejarano y Nelson Huarayo. El Rojo es noveno en la tabla con 31 puntos, mientras que el elenco cruceño es cuarto con 41 unidades y amenazado por Bolívar (quinto con 40) para quedar desplazado del cupo a la Copa Libertadores. En el cierre de la fecha, Nacional Potosí jugará contra Blooming, en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial, desde las 19.30. El cuadro potosino, que marcha en el puesto 11 de la tabla con 28 puntos, tiene la necesidad de ganar de a tres puntos para luchar por ingresar entre los ocho primeros que serán premiados con un boleto a un torneo internacional. Por su lado, Blooming buscará sumar para escapar de la comprometida zona del descenso. Arbitrará el duelo el orureño Javier Revollo, colaborado desde los costados por Edson Azero y Wilson Zorrilla.

DT: Cristian Díaz

Daniel Vaca

Jesús Sagredo

David Mateos

Raúl Castro

Adrián Jusino

Diego Wayar

Aldo Quiñónez

Jair Reinoso Alejandro Mancilla (Beni)

Léiner Escalante

Nahuel Cisneros

Gerardo Yecerotte

José Sagredo

José Flores

Rolando Blackburn

Bismark Ubah

Anyelo Ortiz

Rodrigo Borda

Luis Trijillo

Ronald Eguino

Aldo Gallardo

Joel Fernández

Carlos López DT: Sebastián Núñez


SÁBADO / 23 / 10 / 2021

25

// FOTO: MR

Deportivo

Aurora supera al descendido San José

S

an José sigue sin conocer el sabor de festejar una victoria. Ayer volvió a perder en condición de local ante Aurora por 1-4, en partido que se disputó en el estadio Jesús Bermúdez de Oruro, abrió la fecha 23 del torneo de la División Profesional. La experiencia de los jugadores del Equipo del Pueblo fue gravitante frente al ímpetu y ganas de los jóvenes del cuadro santo, que siguen sin encontrar un fútbol cohesionado y ordenado, cometen errores, a ratos infantiles, que los

rivales aprovechan para sacar provecho y llegar al gol. El aguante del equipo santo duró poco porque a los 7 minutos Josué Prieto tocó el balón dentro del área con la mano y el árbitro Gaad Flores sancionó penal. Ejecutó Iván Huayhuata y puso en ventaja al elenco cochabambino. Reaccionó el local, pero sin orden y con un juego desequilibrado y sin coordinación todo intento por ingresar a la zona de riesgo del rival terminó en la puerta del área grande, donde la expe-

riencia de los zagueros se impuso para alejar el peligro. A los 22 minutos Nicoll Taboada marcó el 2-0, resultado con el que finalizó la primera etapa. En el complemento, Aurora mantuvo la superioridad y a los 63’ Pedro Castedo lo baja a Elías Alderete dentro del área y el árbitro sancionó la pena máxima. El mismo Alderete se encargó de ejecutar y poner el 3-0. Un minuto más tarde, el santo generó un rápido contragolpe y Jairo Thomas

Equipo santo se retirará del torneo

E

l presidente del Tribunal de Honor, Ernesto Araníbar (foto), anunció que el club San José ya no se presentará a jugar los siete partidos que faltan para la conclusión del campeonato de la División Profesional. El dirigente dijo que la entidad se declarará en quiebra porque la situación económica por la que atraviesa es insostenible, más allá de

las obligaciones que hay que cumplir para sortear cada uno de los cotejos. Araníbar explicó que la decisión obedece a la falta de apoyo de la hinchada que no asiste al estadio. “La recaudación del partido es de 11.100 bolivianos, que no alcanzó ni para pagar a los árbitros, no se pagó al Sedede y otras obligaciones que emergen de la organización de un encuentro”, manifestó.

El lunes firmarán la resolución entre todos los socios y enviarán a la Federación Boliviana de Fútbol. “No creo que la Federación se anime a desafiliarnos. Esto no puede darse porque como abogado analicé bien la norma. Lo que queremos a partir de ahora es reconstruir San José con los socios leales que quieran ayudar a esta institución que es patrimonio de Oruro”, puntualizó.

marcó el tanto del descuento. En los últimos minutos, el elenco orureño buscó el segundo gol, pero fue el rival que marcó el cuarto a los 93’, mediante Darío Torrico que selló la goleada. Con los tres puntos ganados, Aurora suma 28 puntos y comparte la posición 12 en la tabla con Nacional Potosí, que tiene un partido menos; mientras que el cuadro santo, ya descendido de categoría, sumó su derrota número 22 en el campeonato y es último en la tabla con 11 puntos.


SÁBADO / 23 / 10 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

// FOTO: MR

26

La Verde visitará a Perú el 11 de noviembre en el estadio Nacional

Oriente gana y sigue en la pelea por el cupo a la Libertadores

O

// FOTO: FBF

riente Petrolero derrotó a Guabirá 2-0, en partido de la fecha 23 del campeonato de la División Profesional, que se disputó anoche en el estadio Ramón ‘Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz. El equipo refinero sumó tres puntos que lo mantiene en la pelea por ingresar entre los cuatro primeros de la tabla de posiciones que clasificarán a la Copa Libertadores. En

L

la actualidad es sexto en la tabla de posiciones con 38 puntos y está dentro del lote de los equipos que clasifican a la Copa Sudamericana. En un partido equilibrado y bien jugado, el equipo de Erwin Sánchez fue más certero en la definición de las jugadas de gol, mientras que el elenco montereño no pudo encajar en arco contrario las varias opciones de gol que generó durante los 90 minutos de juego.

A los 28 minutos, Ferddy Roca, con un potente disparo, adelantó en el marcador al elenco Albiverde después de definir una jugada colectiva. En el segundo tiempo, Maximiliano Caire, a los 60’, después de una combinación con Alexis Ribera marcó el segundo que certificó la victoria del equipo verdolaga. Arbitró el encuentro el cruceño Rafael Subirana, quien cumplió una aceptable labor.

Selección boliviana femenina pierde frente a República Dominicana

a Selección femenina de fútbol (foto) perdió ante su par de República Dominicana por 0-3, en partido amistoso que disputó ayer en el estadio Cibau de Santiago.

El equipo dominicano fue superior al conjunto nacional, con buen dominio de balón, con precisión, buen toque de balón y velocidad. Fue efectivo en la definición de las jugadas gol y aprovechó al máximo

los errores de la defensa del seleccionado boliviano. Después de un inicio equilibrado, a los 28 minutos, Vanessa Kara sacó ventaja de un balón que rebotó en el cuerpo de la arquera nacional Daniela Salguero para definir con golpe de cabeza. A los 43’, Kara volvió a convertir después de recibir un pase medido de Angelina Vargas y eliminar a Salguero, con arco desguarnecido anotó el 2-0. En el complemento, el equipo nacional fue más atrevido y llegó sobre el arco con jugadas combinadas y remates de media distancia. A dos minutos del final del compromiso, Angelina Vargas con un zurdazo marcó el tercero que selló el triunfo del combinado dominicano. En el minuto 92, María Segovia de Bolivia pudo marcar el descuento. Remató un balón que pegó en el travesaño y finalizó el encuentro.

La Dirección de Competición de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) confirmó las fechas de los partidos de las jornadas 13 y 14 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022. En la jornada 13, la Selección boliviana visitará a Perú el jueves 11 de noviembre, en el estadio Nacional de Lima, a partir de las 22.00. Cinco días después, la Verde será local ante Uruguay en el estadio Hernando Siles desde las 16.00. En el partido de ida, la Verde superó a Perú por 1-0, mientras que el seleccionado charrúa cayó en Montevideo por 2-4. Después de los triunfos que logró el equipo nacional en la última fecha triple (1-0 a Perú y 4-0 a Paraguay) renació la esperanza de pelear por un cupo sudamericano al mundial. El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa (foto), dijo que los dos partidos que se vienen son importantes ganarlos para alimentar con más fuerza la posibilidad de ir a Catar 2022. “Le vamos a dar todas las condiciones a nuestra Selección para una buena preparación y una mejor presentación ante Perú y Uruguay, partidos que vamos a ir a ganarlos”, afirmó el titular federativo. Dijo que en las próximas horas el técnico César Farías anunciará la nómina de convocados para el amistoso del 5 de noviembre frente a El Salvador, que se jugará en el estadio de Washington, Estados Unidos. Anunció que la Verde se concentrará el lunes 1 de noviembre en Santa Cruz y el martes 2 viajará a Estados Unidos, retornará después del amistoso a La Paz, donde completará su preparación para el duelo contra los peruanos.


// FOTO: ARCHIVOEL PERIODICO Y TWITTER.

Deportivo

L

27

Mañana se pone en escena el documental “FIFAGate, por el bien del fútbol”

Joseph Blatter, expresidente de la FIFA.

a serie documental FIFAGate, por el bien del fútbol, que se estrenará mañana por los medios públicos de la Argentina y México, fue presentada ayer por Rosario Lufrano, presidenta de RTA; Claudio Martínez, director de Televisión Pública de Argentina; el periodista y guionista Ezequiel Fernández Moores; Jenaro Villamil, presidente del SPR (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano), y Leticia Salas, directora de Canal Catorce. “Tenemos historias para contar y las tenemos que contar desde nuestro punto de vista, con nuestra idiosincrasia, identidad, historia. La mirada de las televisoras públicas como las de México, Argentina y Latinoamérica es fundamental para no estar colonizados. Esta serie es de una profundidad que merece ser vista por todo el planeta”, expresó Lufrano en el lanzamiento virtual. La serie que aborda las denuncias por corrupción auspiciadas por Estados Unidos en 2015 en torno a los contratos multimillonarios por concepto de derechos de televisión de diferentes eventos futbolísticos se estrenará mañana en la TV Pública de Argentina y todas sus plataformas. FIFAGate, por el bien del fútbol está basada en una investigación y con entrevistas de Fernández Moores ofrecerá “una mirada política sobre las denuncias por corrupción auspiciadas por Estados Unidos en 2015”. En seis capítulos de media hora se trata la doble votación de FIFA para

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

determinar las sedes de las Copas del Mundo Rusia 2018 y Catar 2022 que provocó malestar de Estados Unidos y la incursión del FBI para desenmascarar los contratos multimillonarios por concepto de derechos de televisión de Copas del Mundo y Copas América, entre otros torneos. Fernández Moores, quien cubrió ocho copas del mundo desde el Mundial de Argentina 1978, destacó que “lo que era ético para los Estados Unidos se convirtió en étnico. La serie intenta contar por qué EEUU se mete en el fútbol, en un deporte que no monopolizaba, y ‘por el bien del soccer’ sacan a los corruptos, que casualmente son todos latinoamericanos. Hay europeos que votaron por Catar 2022, pero allí a los acuerdos no se les llama corrupción. ¿Quién pagó esos sobornos? ¿Por qué están presos los ‘chanchos’ y no quien les ‘dio de comer’?”. Claudio Martínez consideró que “es muy valiosa esta investigación de Ezequiel y Jenaro porque llega al hueso. Tiene impacto internacional y queremos mostrarla al mundo. ¿Cambiaron las cosas después de Joseph Blatter o el fútbol sigue atravesado por los mismos factores de corrupción con otros actores? Esto desentraña esta serie”. Además, el director de la TV Pública agregó que “los medios públicos tenemos un enfoque común y una función distinta que los privados. No nos impulsa el lucro ni vender publicidad, sino la construcción de ciudadanía”.

La coproducción entre los medios públicos de Argentina y México demandó casi dos años de trabajo y estuvo atravesado por la pandemia de coronavirus. En cada episodio, personalidades como José Ramón Fernández, David Faitelson, Fernando Schwartz, Ken Bensinger, Tariq Panja, Thomas Kistner, Harold Mayne-Nicholls, Federico Teijeiro, Facundo Pastor, Martín Fernández, Alejandro Casar González, Juca Kfouri, Ernesto Cherquis Bialo, entre otros, comparten y explican la trama de uno de los me-

canismos de corrupción que involucró a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) y la Federación Internacional (FIFA). Algunas de las voces consultadas son el presidente del tribunal de disciplina de la AFA, Fernando Mitjans; los abogados Bruce Udolf y Lucien Valloni; el dirigente Humberto Grondona y los autores del libro American, James Lynch y Teresa Thompson.

El ruso Daniil Medvedev puso en duda su asistencia


SÁBADO / 23 / 10 / 2021

#MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia

28

www.ahoraelpueblo.bo

Me golpearon en la cabeza, me arrancaron el barbijo, vendas. Mi esposa salió a cubrirme. Sentía palos, golpes, puñetes, patadas. Lo único que hice es taparme la cara y la nariz”. Edwin Tejerina Víctima - Potosí


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.