EDICIÓN DIGITAL
// FOTO: THE STRONGEST
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • MIÉRCOLES 27 DE OCTUBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 180 • PUBLICACIÓN NACIONAL
El Tigre resigna dos valiosas unidades P.25
Devolución parcial y total de aportes a las AFP suma Bs 253,1 millones
// FOTO: JORGE MAMANI
P.7
Jóvenes se vacunan contra el Covid-19 y suben el promedio de inmunización
P.15
Bolivia eleva consumo de leche de 32 a 64 litros per cápita
P.11
SE GARANTIZA EL ABASTECIMIENTO DEL PRODUCTO
// FOTO: GONZALO JALLASI
Gobierno y carniceros acuerdan mantener el precio de la carne de res Ejecutivo y víctimas de 2019 dialogan con base en 22 puntos
El ampliado nacional se celebró en la ciudad de Cochabamba. Emapa no venderá el insumo de la canasta familiar y los comerciantes levantan las medidas de presión. P.6
P.2
Jerarcas católicos separan a la niña violada de su familia y la abandonan jurídicamente Crece el rechazo en contra de la decisión. Afirman que obligar a la menor a tener un hijo es equivalente a la tortura y vulneración de sus derechos.
P.12-13
2
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Nacional • Redacción Central
Autoridades del Gobierno y familiares de víctimas de la masacre en 2019 instalaron el diálogo.
DIÁLOGO La titular de la cartera de la Presidencia, María Nela Prada, reiteró la voluntad de la administración del presidente Luis Alberto Arce para escuchar y atender las demandas de las hermanas y hermanos de Sacaba y Senkata que marcharon exigiendo justicia por las masacres, por la violación a los derechos humanos y por las ejecuciones sumarias entre septiembre de 2019 y octubre de 2020 por el régimen de facto, así como de otras organizaciones de detenidos y torturados. “Nosotros tenemos un mandato del pueblo boliviano y vamos a hacer todos los esfuerzos como Gobierno nacional. Hacemos un llamado a las instancias correspondientes para coadyuvar en todos los procesos que hacen el pedido de todas las asociaciones de víctimas que existen en nuestro país, todos tienen un común denominador y eso es justicia”, sostuvo. Señaló que el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) muestra el camino a seguir en casos de violaciones a los derechos humanos,
EN LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA
Gobierno y familiares de víctimas de masacre instalan diálogo La búsqueda de consenso entre las partes para la atención de los 22 puntos del pliego de peticiones es por tiempo y materia. por lo que expresó su confianza de llegar a un buen puerto con los familiares de las víctimas de Sacaba y de Senkata. TIEMPO Y MATERIA A su vez, el activista de derechos humanos de El Alto David Inca explicó que la metodología de diálogo es por tiempo y materia, con el tratamiento punto por punto hasta concluir los 22 que fueron puestos a consideración del Órgano Ejecutivo. Acuerdo que esperan sea suscrito por el presidente Luis Alberto Arce Catacora y las más de 100 personas de Sacaba y de Senkata que marcharon desde el municipio de Caracollo (Oruro) hasta la ciudad de La Paz. Sobre la posible presencia de representantes de otras asociaciones, Inca dejó claro que los que se han ganado el derecho al diálogo son quienes han iniciado y concluido la caminata de 190 kilómetros durante siete días, que fue anunciado con anticipación, y que serán respetuosos de otros diálogos.
Estoy seguro de que lo que nos va a unir a todas las víctimas es el sentido de justicia, porque ellos también quieren ver en la cárcel a los autores que han ordenado asesinar, herir y torturar a los detenidos en las cárceles”. David Inca Activista de DDHH.
// FOTO: ABI
La búsqueda de consensos se inició a las 12.00, después del arribo de los marchistas hasta las instalaciones donde ya esperaban la ministra de la Presidencia, María Nela Prada; el viceministro de Régimen Interior y Policía, Nelson Cox; el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, y el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles. Por acuerdo de las partes el diálogo se encara a puertas cerradas, sin la presencia de medios de comunicación y de otros representantes de asociaciones de víctimas por el régimen de facto de Jeanine Añez y sus aliados Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC); Luis Fernando Camacho, de Creemos, y las plataformas políticas.
// FOTO: PRESIDENCIA
Representantes de tres carteras de Estado y los más de 100 familiares de las víctimas de la masacre de Sacaba y de Senkata instalaron ayer el diálogo en el auditorio de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (FTMB) sobre el pliego de peticiones de 22 puntos presentados la pasada semana.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
3
Nacional // FOTO: ARCHIVO-AMERICATV.COM.PE
MAÑANA EN LA CASA GRANDE DEL PUEBLO
Presidente participará de Asamblea del Filac Bolivia confirmó su postulación para ser parte del consejo consultivo, así como Paraguay y Ecuador. • Redacción Central
VI GABINETE MINISTERIAL EN LA PAZ
Bolivia-Perú priorizan agenda energética • Agencias
En el marco del Encuentro Presidencial y el VI Gabinete Binacional entre Perú y Bolivia, se abordará con prioridad la cooperación en materia energética que está incluida en los cuatro ejes temáticos, sobre los que ya trabajan ministros de ambos países para este 29 y 30 de octubre en la sede de gobierno. Según la página digital Trome, del Perú, se definió una agenda de medio ambiente y recursos hídricos transfronterizos; seguridad y defensa; desarrollo económico, políticas sociales y fortalecimiento institucional; e infraestructura para la integración y el desarrollo que ya fueron consensuados en junio de 2015. “Profundización de la cooperación y complementación en materia energética, un tema central que se está trabajando intensamente con las autoridades bolivianas”, señala parte de la agenda bilateral. Asimismo, la expectativa está centrada en construir proyectos de gestión del lago Titicaca con medidas desti-
En el VI Gabinete Binacional se firmará una declaración con acuerdos políticos y diplomáticos, así como tratados y convenios”.
En entrevista con Bolivia TV, la autoridad adelantó que el Jefe de Estado confirmó su presencia, así como ministros, viceministros, representantes de los pueblos indígenas e invitados especiales al evento, que no sólo
lanzó su candidatura para ser miembro del consejo directivo del Filac, está Paraguay, y se está analizando la posibilidad de Ecuador. Estos días haremos el intercambio de votos con los países para que podamos tener una estructura”, precisó la autoridad encargada de organizar el evento que se desarrollará el 28 y 29 de octubre de 2021.
XV
VERSIÓN DE LA Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, en La Paz.
// FOTO: ABI
Los presidentes de Perú, Pedro Castillo, y de Bolivia, Luis Alberto Arce.
El presidente Luis Alberto Arce Catacora participará el jueves, en la Casa Grande del Pueblo, de la XV versión de la Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), confirmó el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani.
aprobará nuevas resoluciones, sino que conformará su nueva representación. “En la inauguración está confirmada la presencia del presidente Luis Arce, están también personalidades invitadas y otros expertos que tienen que ver con pueblos indígenas”, sostuvo. Mamani dijo que una vez instalada la asamblea, las comisiones trabajarán en instalaciones de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional en temas de desarrollo sostenible, salud, cambio climático, el plan de acción de los pueblos indígenas y las futuras acciones que se van a emprender en el marco del Covid-19 a través de la medicina natural. “Bolivia ha sido el primero que
Parte de la agenda Gabinete Ministerial. nadas a la remediación de los niveles de contaminación y la promoción de actividades que faciliten su conservación como principal fuente de recursos hídricos. Evolución de las operaciones de carga boliviana en el puerto de Ilo, el cual está siendo objeto de mantenimiento a fin de mejorar sus actividades y tener una vida útil de 50 años. Así como la habilitación de un tercer paso fronterizo entre las zonas amazónicas de ambos países, Puerto Maldonado y el departamento de Pando.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, junto a representantes de otros países.
4
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Política SERÁ CONOCIDO ESTE 8 DE NOVIEMBRE
Gabinete trabaja informe presidencial del primer año de gobierno de Arce Los ministros elaboran la documentación en la que resaltarán los avances que se tuvo principalmente en salud, educación y reactivación económica. • Romina Montoya
Gabinete ministerial reunido en la Casa Grande del Pueblo.
“El 8 de noviembre, al cumplir un año, el presidente Arce Los ministros de Estatiene que presentar este infordo preparan el informe me. Estamos en la preparación de gestión por el año de del mismo, la evaluación de lo gobierno del presidente que han significado todas las Luis Arce Catacora para políticas implementadas, todos que sea presentado ante la los indicadores, toda la gestión”, Asamblea Legislativa Plu- dijo a los medios. rinacional (ALP) este 8 de Explicó que todos los minoviembre, luego de un go- nisterios hacen un relevabierno de facto que destru- miento de la información a yó la economía del país. presentarse el próximo mes en sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La viceministra de Comunica“Vamos a mostrar todos los ción, Gabriela Alcón, dio a co- indicadores que se han trabajanocer la información e indicó do durante esta gestión. Teneque se hace una evaluación de mos 17 carteras de Estado que todas las políticas implemen- han ido trabajando constantetadas hasta el momento por el mente en lo económico, hidroGobierno nacional. carburos, educativo, lo social,
Gabriela Alcón Viceministra de Comunicación
la vacunación. Entonces, vamos a presentar precisamente un informe que tenga que ver con toda la gestión”, aseveró la autoridad gubernamental. Después de 11 meses de un gobierno golpista que provocó una profunda crisis en lo económico, social y político, y cometió hechos de corrupción, el 18 de octubre de 2020 los bolivianos decidieron recuperar la democracia y acudieron a las urnas. Esa jornada, Luis Arce logró el 55,11% de los votos válidos. Así lo establecen los datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
// FOTO: ARCHIVO
ASEVERA EL SECRETARIO POLÍTICO DEL MAS
El Presidente es quien define el cambio o ratificación de ministros • Romina Montoya
El secretario político de la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Froilán Fulgueras, aseguró que es tuición exclusiva del presidente Luis Arce cambiar o ratificar a sus ministros, esto en respuesta al anuncio que hizo la Central Obrera Boliviana (COB) en coordinación con el Pacto de Unidad de hacer una evaluación a cada uno de los colaboradores del Jefe de Estado. “El MAS es un instrumento de las organizaciones sociales, es el primero en Sudamérica que tiene la fuerza
de las organizaciones sociales. Nuestro presidente Luis Arce es el único que puede decidir el cambio o permanencia de los ministros; puede escuchar, pero ni los movimientos sociales ni la dirección política pueden imponer”, afirmó. El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Juan Carlos Huarachi, dijo que existen entre cuatro y seis ministros que han sido observados por las organizaciones sociales. “Estamos a un año del gobierno (…) es importante hacer una evaluación (…). Esto en coordinación con el Pacto de Unidad para hacer una evaluación ministerio por ministerio y no equivocarnos como en gestiones pasadas que no se ha permitido hacer
evaluaciones”, sostuvo. El presidente de la Comisión Orgánica de la dirección departamental de La Paz del MAS, Eddy Loza, sin dar nombres sobre qué ministros fueron observados, señaló que algunos no acompañaron del todo en el trabajo que viene desarrollando el presidente Luis Arce para que el país mejore. “Yo creo que las organizaciones sociales consultaron al pueblo y esas observaciones que tuvieron al trabajo de algunos ministros fueron remitidas al Presidente, toda vez que su persona es quien define el cambio o la continuidad de los mismos”, expresó. El 8 de noviembre se cumple el primer año de gestión del presidente Luis Arce y el gabinete que lo acompaña.
El secretario político de la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
5
// FOTO:GONZALO JALLASI
Política PARTICIPARÁN MINISTERIOS
Gobierno alista plan para socializar Ley 1386 // FOTO: ARCHIVO
Gremialistas afines a los comités cívicos y a Camacho se reunirán en un ampliado para definir nuevas medidas.
Parlamentarios en sesión de plenaria.
BANCADA DEL MAS
Diputados define hoy la directiva camaral • Romina Montoya
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, podría ser ratificado en su cargo por un segundo periodo legislativo en la reunión que sostendrán hoy los parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS). Elegirían también a su jefe departamental, con miras a la nacional por la mayor representación que tienen como La Paz. El diputado Juanito Angulo adelantó que hay cuatro nombres para la jefatura de bancada, los cuales serán elegidos democráticamente en la reunión que sostendrán en horas de la mañana. “Se tiene tres o cuatro nombres, pero dejemos que de manera interna, democrática y participativa determinemos quién será elegido. En el transcurso de la semana vamos a proceder a la elección de los asambleístas que asumirán las comisiones, comités y la brigada parlamentaria”, informó. El asambleísta Sandro Ramírez sostuvo que la reunión de la bancada departamental de La Paz será el escenario
No quiero adelantar nada; sin embargo, el departamento de La Paz hará prevalecer la presidencia de la Cámara de Diputados”. Sandro Ramírez Diputado del MAS democrático donde se definirá la jefatura de bancada del MAS, así como la presidencia y vicepresidencia de la Brigada Parlamentaria paceña y las directivas de las tres comisiones que hasta ahora recaen en diputados de la región. Entre tanto, la bancada del MAS de Santa Cruz anunció que peleará por tener la presidencia de la Cámara de Diputados. De parte de Santa Cruz, el candidato para pugnar por la presidencia de Diputados es Jerjes Mercado, informó el diputado cruceño Ányelo Céspedes.
Gremialistas en rueda de prensa.
• Romina Montoya
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Vilca, informó que se conformó una agenda con los ministerios involucrados en la temática para explicar los alcances de la Ley 1386 a los gremialistas, transportistas, comerciantes y otros que anunciaron nuevas medidas de presión para después de Todos Santos, exigiendo la abrogación de la norma. La autoridad adelantó que si bien desde hace un par de semanas se inició la socialización de la Ley de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo, el trabajo continúa para aclarar las interrogantes que tienen no sólo los sectores más vulnerables, sino la ciudadanía en general. “Nos hemos acercado a los sectores sociales que no están de acuerdo con la ley por esa desinformación ge-
nerada desde la oposición y nos pidieron que bajemos a los departamentos para que conozcan el espíritu de la norma que no afecta al sector informal, sino a quienes se enriquecen de forma ilícita”, explicó. Por su parte, los gremiales de La Paz y El Alto continúan en estado de emergencia en demanda de la abrogación de la Ley 1386. En un ampliado a desarrollarse en La Paz y Santa Cruz definirán las medidas que asumirán en los próximos días. El dirigente de los gremiales de la urbe alteña Toño Siñani ratificó el estado de emergencia y dijo que continúan en apronte contra el Gobierno que no cede en el conflicto y argumenta que la norma afecta al gremio. Entre tanto, el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Gremiales de Bolivia, Juan Carlos García, cuestionó la actitud que asumen algunos dirigentes que intentan confundir a su sector
con discursos malintencionados sólo para generar susceptibilidad y temor. "Nosotros como gremialistas no vamos a asumir ninguna acción de protesta y menos vamos a parar porque ello implica que no llevemos el pan del día a nuestros hogares”, puntualizó.
Las actividades serán normales en todos los mercados y eso no quieren entender estos grupos afines al gobernador Luis Fernando Camacho”. Juan Carlos García Ejecutivo de los gremiales
6
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Pecuaria REUNIÓN EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
Gobierno y Contracabol acuerdan mantener el precio de la carne de res Emapa no venderá el insumo de la canasta familiar y los comerciantes levantan las medidas de presión en todo el territorio nacional. En el ampliado nacional celebrado en Cochabamba, el Gobierno y la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) acordaron acciones conjuntas para el abastecimiento de carne a precio justo y levantar las medidas de presión del sector. “Se han examinado los temas de preocupación del sector con autoridades del Gobierno para implementar acciones inmediatas que garanticen la provisión de carne vacuna a precio justo a la población”, informó el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, quien participó en el ampliado. En la oportunidad se firmó un acuerdo de cuatro puntos: El primero señala que los ministerios de Desarrollo Productivo, Desarrollo Rural, Medio Ambiente, Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Impuestos Nacionales, Servicio • Redacción Central
El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Alejandro Díaz, garantizó ayer el normal abastecimiento de la carne de res en todos los departamentos del país a precio estable y la calidad que caracteriza al producto nacional.
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Autoridad de Empresas fiscalizarán de manera conjunta e inmediata los centros de remate de ganado en pie e iniciarán una auditoría técnica especializada —a cargo de Senasag—, además de la reglamentación para el funcionamiento y cierre de los mismos en un plazo de hasta siete días. Segundo: el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, junto a Contracabol, llevará adelante el estudio de cuantificación del hato ganadero y coeficientes zootécnicos hasta enero de 2022. Asimismo, Contracabol formará parte del Comité de Determinación del balance de ofe r t a - de m a nd a de la carne vacuna por el cual se garantizará con prioridad el abastecimiento al mercado interno, a precio justo, y el saldo excedente para exportación. Tercero: se intensificarán las tareas de interdicción y control del ganado a pie a cargo del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando en coordina-
ción con Senasag y Contracabol. En el cuarto punto “Contracabol ratifica su compromiso perpetuo con el pueblo boliviano de evitar el incremento en el precio de la carne de res al consumidor final en todo el territorio nacional; por tanto, Emapa dejará de vender carne al consumidor final”, dio lectura el ministro Huanca.
El dirigente Jesús Uchani, de Contracabol, afirmó que “lo último que quisimos hacer es subirle el precio al consumidor final, desde el año pasado hemos tenido una lucha frontal contra la subida del precio de la carne. Hacer notar que los especuladores, los que estaban haciendo agio son los ganaderos y no los vendedores al detalle”.
Néstor Huanca Ministro de Desarrollo Productivo
// FOTO: MDPYEP
• Redacción Central
Ambos hemos coincidido en que tenemos que mantener la economía y el bolsillo de la ama de casa, ratificamos el abastecimiento de la carne de res al pueblo de Bolivia”.
Firma del acuerdo en la ciudad de Cochabamba, luego del ampliado nacional.
LA DISTRIBUCIÓN SE HACE EN EL RANGO NORMAL DE PRECIOS
Ganaderos garantizan producción y normal abastecimiento en todo el país “Ratificamos como sector productivo y ganadero que nosotros estamos cumpliendo con nuestro rol de proveer de animales a la industria, al sector comercializador”, dijo en entrevista con la red Unitel. Señaló que el sector se encuentra sorprendido por lo que ocurre con los comercializado-
res de Santa Cruz, tomando en cuenta que en este momento la provisión de carne bobina se la hace dentro del rango normal de precios que habitualmente se hace cada año. “A lo largo del año tenemos fluctuaciones de precios, pero esto no conlleva que tenga que hacerse ajustes tan drásticos”,
manifestó al referirse al incremento de precios determinado por los comerciantes cruceños. Díaz sostuvo que es posible que el factor climático haya influido en la oferta de animales de mayor y menor peso, ya que el sector atravesó una situación complicada con la helada que disminuyó el alimento del ganado.
EL SENASAG asume medidas de control y de restricción al movimiento de animales en pie en fronteras con Brasil y Perú.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
7
Economía // FOTO: ARCHIVO
DEL 6 DE SEPTIEMBRE AL 25 DE OCTUBRE
Las AFP devolvieron Bs 253,1 millones a los asegurados El 45% se entregó en Santa Cruz, seguido de La Paz con 21% y Cochabamba con 11%.
El yacimiento de hierro del Mutún, en Santa Cruz.
DE CHINA, MÉXICO Y ALEMANIA
Llegará maquinaria para la siderúrgica del Mutún • Redacción Central
En las siguientes semanas llegará al país una gran cantidad de maquinaria y equipamiento para el proyecto de construcción de la planta siderúrgica del Mutún, en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, informó el ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio. “Estamos a la expectativa de la llegada de equipos y maquinaria en grandes cantidades para consolidar particularmente este proyecto y, como es nuestro compromiso, que concluya en 2023”, indicó. El proyecto de industrialización del hierro del Mutún es ejecutado por la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering y la firma Cisdi, encargada de la fiscalización. El ministro Villavicencio manifestó que la maquinaria es de última tecnología para el proceso productivo de obtención del acero en el mundo y viene de países como México, China y Alemania. Los datos del Ministerio de Minería precisan que la inversión para este emprendimien-
En las próximas semanas daremos una muy buena noticia no solamente al país, sino también a Santa Cruz y a Puerto Suárez”.
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) procedieron a la devolución total o parcial de aportes por Bs 253,1 millones a 44.181 asegurados al Sistema Integral de Pensiones (SIP), entre el 6 de septiembre y el 25 de octubre, según los datos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS). Los potenciales beneficiarios habilitados para solicitar la devolución de sus aportes alcanzan a 1.219.869 asegurados, con un monto de Bs 4.220 millones, es decir que los recursos devueltos hasta la fecha indicada representan el 6% del total, señala el comunicado de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. De los Bs 253,1 millones
devueltos por las AFP, el 44% corresponde a una devolución total, 48% a una devolución parcial hasta el 15% de los asegurados con saldo menor a Bs 100.000, y 8% comprende la devolución parcial de hasta Bs 15.000 a los asegurados con un saldo mayor a Bs 100.000. Según la Ley 1392, el beneficiario deberá tomar en cuenta tres modalidades para hacer el retiro de los aportes a las AFP: la primera de una devolución de hasta el 15% para asegurados con un monto menor o igual a Bs 100 mil, independientemente de su edad. Asimismo, se devolverá hasta Bs 15 mil para las personas con un monto mayor a Bs 100 mil, independientemente de su edad, y aquellos de 50 o más años de edad con saldo acumulado menor o igual a Bs 10 mil podrán retirar el 100%. Del total de los asegurados que solicitaron la devolución, el 72% corresponde
al género masculino y 28% al femenino. Por departamento, el 45% de las devoluciones se entregó en Santa Cruz, seguido de La Paz con 21% y Cochabamba con 11%, el resto se distribuye en las demás regiones.
72 POR CIENTO de los asegurados que solicitaron la devolución son varones y el 28% mujeres.
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Ramiro Villavicencio Ministro de Minería to ($us 546 millones) se distribuye en $us 396 millones del Banco de China Eximbank mediante Ley 1038 de 2 de abril de 2018, $us 69 millones del Tesoro General de la Nación (TGN) por Decreto Supremo 3468 de 24 de enero de 2018 y $us 80 millones del Fondo para la Revolución Industrial y Productiva (Finpro) por Decreto Supremo 4041 del 18 de septiembre de 2019. En junio, el presidente Luis Arce asistió al acto de reanudación de obras del proyecto industrial en Puerto Quijarro.
Personas en busca de información para solicitar la devolución de aportes.
8
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Policial El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, adelantó que se investiga la presunta participación de ocho efectivos policiales en la muerte de Cristofer Quispe, el 17 de octubre en el penal de Chonchocoro, debido a que esa jornada estaban de turno y en servicio.
La autoridad indicó que en ese sector, donde se presume fue torturado Cristofer hasta morir, cumplían diversas funciones el exjefe de seguridad del penal de Chonchocoro Wilson Pinto, quien ya fue aprehendido, además de otros siete uniformados. Todos ya fueron convocados a declarar por parte del Ministerio Público y en las siguientes horas se determinará su situación legal, de acuerdo al grado de partici-
TODOS LOS UNIFORMADOS que estaban en el servicio el día de la muerte serán puestos ante autoridad competente.
UN TENIENTE YA FUE APREHENDIDO
Ocho policías son investigados por el asesinato de Cristofer en Chonchocoro Se quiere establecer qué grado de participación tuvieron en el crimen. Los peritos ya tomaron muestras biológicas y de sangre en la cárcel. pación que habrían tenido con el hecho criminal. “Ese grupo tiene registros en los libros de servicio y turnos que ya fueron entregados al Ministerio Público porque varios privados de libertad dicen que (la madrugada que murió Cristofer) se escucharon gritos de auxilio. La administración garantiza todas las facilidades para el trabajo y no se va a encubrir a nadie. Como muestra ya se tiene una persona aprehendida y hacemos los esfuerzos, seguimiento y apersonamiento al proceso para seguir de cerca a fin de que haya sentencia ejemplar para los responsables”, remarcó. Todos los uniformados, incluido el exgobernador de dicho penal, ya fueron cambiados de destino para que no interfieran con las pesquisas. El fiscal Ruddy Terrazas explicó que el teniente Pinto tendría una participación de autoría en dicha muerte. TOMA DE MUESTRAS En pasadas horas, peritos especializados tomaron mues-
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Autoridades de Régimen Penitenciario en reunión con reclusos del penal de Viacha.
tras biológicas y de sangre en la celda donde apareció muerto Cristofer, así como en un bus que no funciona y que es empleado por los reclusos más antiguos y por los policías para aplicar una serie de torturas. Con estas muestras se pretende establecer la identidad de las personas que habrían
participado en la tortura que acabó con la vida de Cristofer. LAS SOSPECHAS Según los familiares de las víctimas, cuatro reclusos extranjeros, que ya están aislados, habrían sido los autores materiales del crimen y también tuvieron la colaboración
de los uniformados que se sumaron a los vejámenes. Por ahora se desconocen los motivos por los cuales el recluso fue golpeado hasta morir, pero existe el compromiso de Régimen Penitenciario de sentar un precedente para que nunca más ocurra algo así.
// FOTO: GONZALO JALLASI
EL DELITO FUE ALERTADO POR LA POLICÍA
Delincuentes se infiltran en sindicatos de transporte para robar motorizados • Redacción Central
Efectivos de la fuerza anticrimen alteña alertan de la presencia de antisociales que se hacen pasar por choferes asalariados para apoderarse de los vehículos que les entregan para que trabajen en las zonas de la ciudad de El Alto.
Los minibuses y taxis son los motorizados más codiciados por los delincuentes.
Según la denuncia de dos víctimas, los ladrones les presentaron certificados de antecedentes, de buena conducta, además las llevaron a sus domicilios para firmar los respectivos contratos. “Fuimos a su casa, nos trataron bien y confiados les entregamos el carro. Cumplió lo acordado durante dos semanas y luego escapó”, relató una víctima. Según la Policía, estos antisociales se ganan la confianza
de los dueños de los carros, por ello les pidió, al igual que a los sindicatos, que sean más meticulosos en el momento de aceptar nuevos trabajadores. “Tienen que ir a la Policía a recabar los antecedentes, ser más desconfiados y hacer un seguimiento constante”, remarcó el cabo Luis Quispe. Hasta ahora suman un minibús y un taxi robado mediante esta modalidad. La búsqueda se operativiza en todo el país.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
9
// FOTO: POLICÍA BOLIVIANA
Policial MARÍA FERNANDA MURIÓ EN UNA EPI
Detienen a cinco personas vinculadas con un asesinato Dos policías y un civil se contradijeron en sus declaraciones sobre las circunstancias del hecho. • Redacción Central
Tres policías y dos civiles involucrados en la muerte de María Fernanda, en el interior de la Estación Policial Integral (EPI) de Chasquipampa, fueron aprehendidos debido a contradicciones en sus declaraciones sobre la muerte ocurrida el 7 de octubre.
DEMANDA DE JUSTICIA Los familiares de María Fernanda pidieron a la Fiscalía y Policía que extremen esfuerzos para esclarecer el
hecho para sancionar a los responsables del crimen. “Mi hija no se ha quitado la vida como ellos dicen porque tenía dos hijos y mucho por vivir. La mataron en esa celda”, aseguró su mamá. Fue presentado en el Comando General.
PESE A LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
5 PERSONAS APREHENDIDAS están vinculadas con el asesinato de María Fernanda.
// FOTO: OPINIÓN
La noche del 6 de octubre, María Fernanda fue detenida por la Policía debido a que consumía bebidas alcohólicas en un motorizado. La joven fue trasladada a la EPI, pero aproximadamente a las 02.00 del 7 de octubre fue hallada sin vida en la celda. Pese a las evidencias de violencia en su cuerpo, los policías dijeron que se había suicidado. “Se tiene a las cinco personas aprehendidas, se hicieron pericias que están en el
Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), como a teléfonos celulares, hay declaraciones de varios testigos y se ha pedido la valoración médica forense, biológica”, manifestó el fiscal. La imputación contra los cinco será por la participación en el delito de homicidio-suicidio, aunque no se descarta ampliar por otros ilícitos de acuerdo a las pericias biológicas y genéticas. El fiscal agregó que hay una sexta persona involucrada, un civil que no se presentó a declarar, por ello se emitió una orden de aprehensión en su contra. Además no se descarta una necropsia al cadáver de María Fernanda para colectar otros elementos que permitirán esclarecer su muerte.
El ataúd con el cuerpo de la víctima, afuera de la EPI de Chasquipampa.
Revelan que feminicida de Milenka aún la visitaba • Redacción Central
Aunque en enero de 2020 Milenka había denunciado a su pareja Augusto Lipa por violencia intrafamiliar y se habían dispuesto medidas de protección, el hombre aún la frecuentaba y la maltrataba cada vez. “Desde esa fecha había denuncias de violencia, incluso en Mujeres Creando, y ambos estaban alejados, pero había visitas con la excusa de ver a los hijos comunes de ambos”, explicó la fiscal Dubravka Jordán. Estas visitas eran el pretexto de Lipa para seguir maltratando a su expareja, incluso golpearla, hasta que el fin de semana hubo un trágico desenlace. “Se arrestó a la pareja con antecedentes por violencia. El día de la muerte de Milenka, él estaba en el lugar de los hechos y se determinará el grado de autoría, así como los móviles del crimen”, añadió Jordán. El lunes en la mañana, Augusto Lipa (34) fue enviado al penal de Chonchocoro de forma preventiva por seis meses, puesto que el Juzgado Segundo de instrucción de La Paz halló varios indicios en su contra.
El día de la muerte de Milenka, él estaba en el lugar de los hechos y se determinará el grado de autoría, así como los móviles Duvravka Jordán Fiscal EL HECHO El viernes en la noche, Augusto convenció a Milenka de asistir a un bautismo, y cuando finalizó la fiesta se marcharon. Al retornar a la casa de Milenka ambos empezaron a discutir y en ese instante el hombre la agredió físicamente. “Luego se halló sin vida a la mujer en un charco de agua y el informe forense establece una asfixia mecánica por sumersión y sofocación. La mujer tenía signos de violencia y de defensa, lo que devela que luchó por su vida”, complementó.
10
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
Gestión QUELCA PIDIÓ PONER MÁS EMPEÑO A LOS MAESTROS
Educación cumple 182 años en la formación de los bolivianos El 3 de octubre de 1984, el entonces ministro de Educación y Cultura, Alfonso Camacho, institucionalizó el aniversario de esa cartera de Estado. // FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN
• Redacción Central
El ministro de Educación, Adrián Quelca, destacó ayer el trabajo que desarrolla esa cartera de Estado, al momento de conmemorar el 182 aniversario de la institución que está al servicio de la población.
Los trabajadores en educación que participaron del agasajo a la institución.
El 26 de octubre fue institucionalizado a través de la Resolución Ministerial N° 8346, establecida el 3 de octubre de 1984 el entonces ministro de Educación y Cultura, Alfonso Camacho Peña. “En este nuestro aniversario solicito a nuestras autoridades, a los directores, jefes
de unidad, a los profesionales y técnicos que le pongamos empeño a algo que diseñamos que es la estrategia para la recuperación del derecho a la educación”, manifestó la autoridad. Recordó que en la pasada gestión del régimen de facto de Jeanine Añez se desarrolló acciones en contra de la misión y de la visión del Ministerio de Educación, dijo que en lugar de fortalecer el sistema educativo, democratizar el acceso y la permanencia de la educación, se ejecutaron dos
hechos contrarios perjudicando a los estudiantes. “Se lanzó la educación virtual sin tener ninguna estrategia ni logística para aquello y se entregó en manos de padres de familia esta responsabilidad que dispersó y desequilibró el acceso a la educación y como no funcionó se clausuró la gestión educativa. Se hizo un daño tremendo a toda una generación de estudiantes porque desmotivó el hábito de la lectura, que es finalmente el estudio”, explicó. Mencionó que el 18 de octubre de 2020 el pueblo emitió su veredicto y le dio su confianza al presidente Luis Arce Catacora para la conducción del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del proceso de cambio. “No podemos defraudar esa confianza (…) nuestro deseo es que cada día pongamos el mayor empeño para hacer de la gestión pública un espacio de satisfacción y alegría para todos, y para que satisfaga la expectativa del pueblo boliviano”, expresó Quelca.
// FOTO: MINISTERIO DE SALUD
LUEGO DE CESAR CONVENIO CON EL INSTITUTO DEL RIÑÓN
Pacientes de Santa Cruz podrán recibir hemodiálisis en 18 centros • Redacción Central
El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, informó ayer que los pacientes serán trasladados a 18 centros de hemodiálisis privados y públicos en Santa Cruz para no cortar ni por un día el tratamiento de los enfermos. Esta decisión fue tomada por el Ministerio de Salud y Deportes luego de disolver el convenio con el Instituto del Riñón de Santa Cruz después de detectar irregularidades. “Se pidió que se traslade a todos los pacientes a los diferentes centros de hemodiálisis que hay en Santa Cruz, que en total son 11 privados y 7 pú-
blicos, los cuales tienen una capacidad incluso superior a la que se estaba brindando, es decir, tenemos la capacidad para atender y absolver a la totalidad de los pacientes”, sostuvo en conferencia de prensa. Terrazas detalló que los centros privados donde se tienen espacios son: Medinaceli Amore, Riviut, Nephrology SC., Cendiálisis integral, Davosan, Renal Nefrología Integral, Nefrodiálisis, Nefrocenter, Clínica de Bioingeniería Especializada, Centro de Nefrología y Diálisis, y Jesús Ayala.
18
Mientras que los centros públicos disponibles son: Hospital Bajío del Oriente, Pampa de la Isla, Plan Tres Mil, Villa Primero de Mayo, San Juan de Dios, Japonés y de Niños; por tanto, remarcó, hay espacios suficientes para una buena y adecuada atención de los pacientes que requieren hemodiálisis. La autoridad en Salud lamentó que se presentaran manifestaciones de supuesto apoyo al Instituto del Riñón por parte de grupos de indígenas que se encuentran en Santa Cruz hace varias semanas.
CENTROS DE HEMODIÁLISIS de instituciones privadas y públicas en Santa Cruz atenderán a pacientes que requieran diálisis. El viceministro Álvaro Terrazas dio a conocer la lista de los nuevos centros.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
11
Alimentación
“El consumo per cápita cuando se inició el Fondo Pro Leche (2011) era de 32 litros por persona al año, actualmente estamos con 64 litros”, dijo en el marco de la celebración del Día de la Leche, que se recuerda el 26 de octubre de cada año. La autoridad estatal explicó que la cifra es insuficiente, ya que se tiene una meta más grande, considerando que Bolivia tiene un mayor consumo de cerveza y es uno de los países que registra la ingesta de leche más baja a nivel regional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó que el consumo promedio de leche debe ser de 140 litros por año, recordó. “Estamos en el 50% más o menos. Estamos avanzando poco a poco”, indicó.
Bolivia eleva consumo de leche de 32 a 64 litros en la última década El Gobierno llevó a cabo ferias en todo el país para mostrar los productos lácteos y sus derivados. También regaló 100 mil litros del nutriente. En las ferias se repartió leche a las personas que visitaron el lugar.Los productores hicieron degustaciones.
FERIAS
En todo el país se llevaron a cabo ferias para mostrar una amplia variedad de productos lácteos y sus derivados, además se distribuyó más de 100 mil litros de leche en 69 puntos de distribución a nivel nacional para incentivar el consumo de ese alimento indispensable en la canasta familiar de los bolivianos. En La Paz, la plaza San Francisco fue el escenario de la feria donde cientos de personas acudieron para degustar y comprar queso, yogurt y leche que ofertaron los productos, quienes llegaron de diferentes departamentos del país. El director ejecutivo de Pro Bolivia, Vidal Coria, informó que las ferias se desarrollaron en todo el país para distribuir leche a las familias. “Bolivia tiene la capacidad de producción, lo que falta es que la población tenga el hábito de consumir los lácteos. La leche es uno de los productos más completos en nutrientes”, indicó.
En Cochabamba, el gobernador Humberto Sánchez dio inicio a la presentación y la entrega del lácteo y sus derivados como el queso, quesillo, yogurt y mantequilla, entre otros. “Como cochabambinos tenemos que tener los hábitos de consumir bebidas lácteas, en este caso promocionar la producción de la leche y fomentar la misma, porque tiene muchos beneficios para la salud de los c i u d a d a n o s ”, manifestó la autoridad departamental. Los puntos donde se regalaba el lácteo fueron la plaza 14 de Septiembre, la de Sacaba y en la zona de K’ara K’ara. La Federación de Productores Lecheros del departamento actualmente cuenta con 3.500 productores, distribuidos en el Valle Bajo, Valle Alto y Cercado.
Senasag ejecuta controles necesarios El consumo per cápita cuando se inició el Fondo Pro Leche (2011) era de 32 litros por persona al año. Actualmente, estamos con 64 litros”.
Limbert Paquichiri Coordinador regional de Pro-Bolivia en Cochabamba
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ejecuta tareas de control a todo el proceso productivo de la leche, con el fin de precautelar la salud de la población boliviana y su seguridad para el consumo humano. “De acuerdo con la misión encomendada, que es la de mejorar y proteger la condición sa-
nitaria del patrimonio productivo agropecuario, forestal y la inocuidad alimentaria, el Senasag articula acciones de control en sanidad animal con la certificación de predios ‘libres de brucelosis bovina’; además de otorgar el registro sanitario a empresas de lácteos y derivados en el territorio nacional”, refiere un informe. // FOTO: SENASAG
El coordinador regional de Pro-Bolivia en Cochabamba, Limbert Paquichiri, informó ayer que en el país, durante la última década, el consumo de leche subió de 32 a 64 litros por persona al año.
LA ONU RECOMIENDA 140 LITROS POR AÑO
// FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
12
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
Sociedad
• Redacción Central
La Iglesia Católica confirmó ayer que se llevó a la niña de 11 años, que está embarazada por la agresión sexual de su abuelastro, a un centro especializado de la capital cruceña, donde continuará la gestación hasta el nacimiento del bebé que lleva en su vientre. Ayer por la tarde fue dada de alta de la maternidad Percy Boland, luego de una revisión médica. El delegado Episcopal de la Pastoral de la Salud en la Arquidiócesis de Santa Cruz de la Iglesia Católica, Víctor Hugo Valda, afirmó al periódico cruceño El Deber que la niña vivirá en el hogar sola, sin la asistencia de un familiar, pero en compañía de personal de apoyo y de otras menores que también se encuentran internadas. Se informó que la Iglesia no asistirá de manera jurídica a la menor, ya que ésta, según el Delegado Episcopal, es una potestad de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
AYER FUE DADA DE ALTA Y LLEVADA A UN CENTRO
Jerarcas católicos aíslan a niña violada y no le brindarán asistencia jurídica Valda explicó que la Iglesia Católica hará un seguimiento a la niña para que el proceso de gestación sea normal y recibirá apoyo psicológico y médico, además de alimentación y vivienda para que pueda llevar una vida normal. En ese marco, activistas rechazaron la intervención de la Iglesia Católica en el caso de la niña que conmocionó a la sociedad boliviana. El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem-Bolivia) y el colectivo Campaña 28 de Septiembre coincidieron, por separado, en calificar como una tortura el obligar a una niña de 11 años a continuar con un proceso de gestación producto de un abuso sexual.
Cladem, mediante un comunicado, condenó la intromisión de grupos “fundamentalistas y de la Iglesia Católica” por influir en la madre y la niña. Por su parte, Lupe Pérez, activista de la Articulación Feminista Campaña 28 de Septiembre, señaló que su colectivo expresó su repudio absoluto a la jerarquía de la Iglesia Católica. “Pone en un mecanismo de tortura y de trato cruel e inhumano a una niña que ha sido violada y maltratada en el seno familiar”, aseveró Pérez. De la misma forma lamentó la intromisión de grupos fundamentalistas y de la Iglesia Católica, que ingresaron de manera clandestina al Hospital de la Mujer Percy Boland, de Santa Cruz de la Sierra, para ame-
drentar y amenazar a la madre y obligar a la niña a firmar el desistimiento para efectuarse la interrupción legal de su embarazo producto de una violación. Cladem hizo hincapié en los hechos forzados que constituyen una tortura, porque no se puede obligar a una niña de 11 años a continuar con un embarazo que pone en riesgo su salud y su vida. En el Artículo 266 del Código Penal y la Sentencia Constitucional 206/2014 se establece que el aborto es impune cuando el embarazo es producto del delito de violación. El procedimiento técnico de dicha sentencia obliga al sistema de salud a garantizar en 24 horas la interrupción legal de un embarazo no deseado. El Comité sostuvo que Boli-
via se constituye en un Estado laico, por lo que las iglesias no pueden interferir en el cumplimiento de la normativa vigente que debe proteger los derechos de las niñas y, en este caso, debe garantizar el acceso a un aborto seguro y gratuito. Exigió la persecución penal del agresor sexual para sancionarlo con 25 años de prisión. Por su parte, Pérez manifestó que desde el colectivo Campaña 28 de Septiembre se apela a todos los recursos legales para que los que han intervenido violentando los derechos de la niña a ser feliz, a vivir su infancia, a ser cuidada y ser protegida, que es lo que corresponde como sociedad, respondan ante la ley por la violación de los derechos de la niña. “Repudiamos la injeren-
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
13
Sociedad CLADEM en un comunicado explicó que en el Artículo 266 del Código Penal y la Sentencia Constitucional 206/2014 se establece que el aborto es impune cuando el embarazo es producto del delito de violación.
cia de una institución privada como la Iglesia Católica en un asunto que tiene que ver con la Constitución Política del Estado, violentando los artículos 66 y 266 del Código Penal, violentando la condición laica del Estado”, refutó. Pérez lamentó el bochorno de la Iglesia Católica por su doble moral, ya que ha sostenido a curas pederastas a lo largo de su historia, además de políticas machistas y misóginas; por eso, señaló que sus miembros creen que pueden actuar impunemente. “Han utilizado a la niña como un botín de guerra para imponer sus ideas y lo rechazamos contundentemente. Estamos en la búsqueda de justicia y la vamos a encontrar porque no vamos a permitir que en un hospital público se maltrate a la niña, donde se debe cuidar su salud integral”. En ese mismo sentido, la secretaria Técnica de la Comunidad de Derechos Humanos, Mónica Bayá, señaló que se estaría revictimizando a la afectada, ya que no tendría que haber dado información ni detalles de todo el drama que viven la niña y su familia desde la Defensoría de la Niñez y del hospital donde la atendieron. “Hubo varios incumplimientos al haber difundido, con una serie de detalles, la etapa gestacionaria, gravísima falla de la Defensoría de Yapacaní”, aseguró Bayá en el programa Entre Líneas, de Radio Compañera. IGLESIA La Secretaría General de la Conferencia Episcopal Boliviana, en un comunicado público emitido ayer, exhortó a las autoridades públicas a respetar y proteger el derecho a la vida y a la salud de la niña víctima de
violación y del bebé que está en gestación, ya que ambas vidas merecen y deben ser protegidas. “Afirmamos que tanto los derechos de la niña como los del bebé, que crece en su vientre, deben protegerse ya que ambos son inocentes y víctimas de un acto criminal, que tiene una gravísima responsabilidad por la que se debe responder”, señala el comunicado. La Iglesia boliviana afirmó que siendo que la niña y su mamá deciden continuar con el embarazo resguardando la salud de la niña y del bebé, se debe buscar posibles soluciones, como la adopción, dado que previsiblemente la niña todavía no cuenta con la madurez necesaria para asumir el cuidado y la atención del bebé. En ese marco, Óscar Mario Justiniano, exdirector de la maternidad Percy Boland y médico especialista, dijo ayer que el embarazo de la niña de 11 años es de alto riesgo porque su cuerpo no está preparado para llevar un embarazo como si se tratara de una persona adulta. “Ella va a tener que estar monitorizada permanentemente hasta el final por estar en alto riesgo (…) Su estructura ósea no está preparada para tener un embarazo, su pelvis no está acondicionada para ello”, explicó a varios medios locales. El delegado Episcopal de Salud, Víctor Hugo Valda, ratificó que la niña de 11 años que quedó embarazada tras ser víctima de violación en Yapacaní fue dada de alta de la maternidad Percy Boland y la familia reiteró que continuará con el proceso de gestación, según el portal Detrás de la Verdad Sin Censura. Al respecto, el procurador General del Estado, Wilfredo Chávez, señaló que la interrupción de ese embarazo no necesita mayor consulta ni razonamiento religioso. “El sistema de justicia debe dar ya la respuesta. Nuestra plena solidaridad con ella”, expresó Chávez en su cuenta de Twitter. En la misma red social, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, condenó que algunas instituciones pre-
11
Pone en un mecanismo de tortura y de trato cruel e inhumano a una niña que ha sido violada y maltratada en el seno familiar”. Lupe Pérez Activista tendan impedir la interrupción del embarazo de la niña y obligarla a que sea madre. “Desde ningún punto de vista obligar a dar a luz a una niña puede ser algo correcto”, escribió el ministro en sus redes sociales. Explicó que al obligar a que esa niña continúe con el embarazo, producto de una violación, se están vulnerando todos sus derechos. “Lamentamos que algunas instituciones se sientan con la autoridad de impedir la interrupción legal de un embarazo, bajo criterios aleccionadores y morales; esto es un acto f lagrante de violación a los derechos de esta niña”, se lee en la publicación de la autoridad. El fin de semana se dio a conocer que una niña de 11 años fue víctima de violación en reiteradas oportunidades por parte de su abuelastro, un sujeto de 61 años, en el municipio de Yapacaní, del departamento de Santa Cruz. El sujeto fue aprehendido. Según los reportes preliminares, la niña estaba iniciando un tratamiento para interrumpir el embarazo, pero fue abordada por integrantes de la Iglesia Católica y otras organizaciones que le instaron a que continúe con la gestación, pese al riesgo que corre su vida.
AÑOS tiene la niña que fue abusada sexualmente por su abuelastro en la ciudad de Yapacaní, Santa Cruz.
Comisión del Legislativo pide 30 años de cárcel para violador Asambleístas que conforman la Comisión Mixta Especial de Feminicidios en la Asamblea Legislativa Plurinacional exigirían al Ministerio Público la pena máxima 30 años, sin derecho a indulto, para el abuelastro que abusó sexualmente a la niña de 11 años, quien está embarazada de 21 semanas y seis días. Además, se remitió un informe escrito a esa instancia judicial para que brinde una explicación detallada sobre el proceso investigativo, según informó la presidenta de la Comisión Mixta de Feminicidios de la Asamblea, diputada Estefanía Morales. “La Defensoría de la Niñez se encuentra evaluando si el conducto viable será la interrupción del embarazo porque tenemos entendido de que la familia de la víctima quiere que el bebé nazca, pero más allá de esa decisión lo que se quiere es evitar los tipos de violencia y
que sea rechazado por la madre por ser producto de una violación”, explicó la diputada. En torno al pronunciamiento de la Iglesia Católica, Morales dijo que el Código Niño, Niña y Adolescente es muy claro y en eso debe basarse la justicia. La Iglesia apuntó por medio de un comunicado que “la única solución es salvar, cuidar y apoyar con amor de las dos vidas”, por lo que ofrecen “acogida y atención a la niña y a la criaturita que tiene en su vientre, dando hospitalidad gratuita en el Centro de Madres Adolescentes Madre María, asegurando el apoyo material, médico, psicológico y espiritual para la maternidad y el tiempo postmaternidad”. La vejación sexual se dio en el barrio Oriental del área urbana de Yapacaní, Santa Cruz, donde la víctima y su hermana de 15 años de edad vivían temporalmente, mientras su madre y padrastro trabajaban en La Paz como cocinera y albañil.
La Defensoría del Pueblo elevará una queja al papa Francisco La Defensoría del Pueblo anunció que pondrá en conocimiento del Sumo Pontífice el caso de la niña al considerar la intromisión de la Iglesia Católica. “La actuación de la Iglesia (Católica) con la niña creo que es un acto delincuencial y pondremos en conocimiento esta situación ante el pontífice. El rol de la Iglesia es otro”, aseveró la defensora del Pueblo, Nadia Cruz, en contacto con El Deber. También se analiza la posibilidad de presentar una cautelar ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos porque considera que “existe un delito de tortura en contra de la menor”, que inicialmente dijo que no quería tener al bebé. La Defensora cuestionó que la Iglesia Católica, la familia y la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia de Santa Cruz permitan que la niña de 11 años, quien está embarazada a consecuencia de una violación, pueda ser madre. Ase-
veró que esa actitud puede ser considerada como un caso de tortura hacia la menor de edad. “El que una niña de 11 años se sienta responsable en este momento para ser madre o para asumir una maternidad, después de todo lo que ha pasado, es una situación de vulnerabilidad. (…) Esta permisibilidad para que una niña violada sea madre evidentemente se lo puede considerar como un caso de tortura”, aseveró Cruz en contacto con Bolivia TV. Reprochó que representantes de la iglesia ingresaran en pasados días al centro de salud donde estaba la niña para ejercer presión sobre la decisión, cuando la víctima había iniciado por decisión propia un tratamiento con medicamentos para interrumpir su embarazo. Detalló que, tras la última valoración psicológica, la niña se encuentra indecisa y afectada por la presión de la iglesia.
14
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
País // FOTO: EL DEBER
LA OBRA TIENE MÁS DEL 90% DE AVANCE
ABC garantiza conclusión de vía Uyuni-Atocha-Tupiza La empresa Santa Fe ratificó el compromiso de continuar con la construcción de la carretera.
Transporte varado a causa del bloqueo en la ruta a la chiquitania.
EL INRA BUSCA EL DIÁLOGO
Campesinos de Pailón bloquean vía cruceña • Redacción Central
Después de las primeras 24 horas de bloqueo indefinido por parte del sector campesino en el puente de Puerto Paila, en el departamento de Santa Cruz, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) busca un acercamiento con los movilizados y los convocó a sentarse a dialogar. Así informó el director departamental del INRA, Adalberto Rojas, quien sostuvo que ya se tiene conocimiento del pliego petitorio del sector movilizado y que está dispuesto a tratarlo en oficinas del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), según reportó El Deber. Explicó que los campesinos rechazan el método de distribución de tierras, pero es el Estado, a través del INRA, el que tiene la competencia sobre este asunto, por lo que ningún sector puede imponer su punto de vista sobre el tema tierras. Los campesinos rechazaron la convocatoria al diálogo con el Conaltid y pidieron la presencia del INRA en el punto de bloqueo.
Los campesinos rechazan el método de distribución de tierras, pero es el Estado, a través del INRA, el que tiene la competencia sobre este asunto”.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) garantizó la conclusión de la nueva carretera Uyuni-AtochaTupiza sin interrupciones, de acuerdo a contratos, especificaciones técnicas y avances de la obra. Informó que la empresa Asociación Accidental Santa Fe no tiene ningún motivo para paralizar la obra. Ante las movilizaciones en la población de Tupiza, el gerente de la ABC Regional Potosí, Milton Villa, señaló que se sostuvo una reunión con el representante
legal de la empresa Santa Fe, quien ratificó el compromiso de continuar con la construcción de la carretera Uyuni-Tupiza Tramo I: Uyuni–PK 90+400 (Atocha) y Tramo II: PK 90+400 (Atocha)–Tupiza. “Se están haciendo las gestiones necesarias para dar solución al pago de planillas pendientes, en el transcurso de estos próximos días se hará el cumplimiento de los requerimientos exigidos”, mencionó. Hizo un llamado a los comités cívicos de Atocha y Tupiza para que acompañen la conclusión de la nueva obra y cumplir con los plazos y tiempos para entregar el proyecto que está previsto para la gestión 2022.
El tramo Uyuni-AtochaTupiza tiene más del 90% de avance, manifestó. En el tramo II Atocha-Tupiza falta la conclusión de la capa asfáltica, sin embargo esta obra está prevista para su entrega en marzo del siguiente año, con una fecha tope hasta abril con el 100% de conclusión de la obra de infraestructura vial, explicó el ejecutivo de la ABC.
2022 PARA ESE AÑO, entre marzo o abril, la obra vial estará concluida al 100%.
// FOTO: ABC
• Redacción Central
Adalberto Rojas Director INRA Santa Cruz “No vamos a ir. Primero, porque el director del INRA sólo habló para los medios de comunicación, a nosotros no nos llamó. Segundo, porque no sabemos el día ni la hora de su reunión, y tercero porque queremos dialogar aquí en Puerto Ibáñez, donde es el bloqueo”, afirmó Elías Choque, líder de la Central Pailón. Agregó que si se asiste al diálogo tiene que ser con representantes de las 14 centrales que componen la Federación Sindical Única de Trabajadores Indígenas Originarios y Campesinos de la Regional de la Gran Chiquitania.
El avance de obras en la nueva ruta en construcción.
www.ahoraelpueblo.bo
MKÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
15
Covid-19 A pocos días de entrar en vigencia la vacunación contra el Covid-19 para adolescentes de 16 y 17 años, ya se empezó a generar un incremento notorio en el promedio diario de inoculaciones a nivel nacional. Según el reporte diario del Ministerio de Salud, el lunes se aplicaron en todo el país 113.271 dosis y ayer 50.862, a nivel nacional. Campañas de vacunación masiva empiezan a marchar como la ocurrida ayer en centros educativos de El Alto, donde se inmunizó contra el Covid-19 a jóvenes de 16 y 17 años. Los padres de familia acompañaron a sus hijos en la decisión de la vacunación. La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, inició ayer la campaña de vacunación en las unidades educativas, siendo los estudiantes del colegio 1ro de Mayo los primeros en recibir la dosis del inmunizante acompañados por sus padres. “Hoy es un día importante como Municipio porque arrancamos con la vacunación en jóvenes de 16 y 17 años, estos jóvenes que hoy van a apostar a cuidar su salud y la salud de su familia”, dijo la Alcaldesa. Agregó que “es importante que (los jóvenes) se vacunen para que vuelvan con normalidad a sus clases, ya están con semipresenciales y no sabemos qué puede pasarnos”, ya que al detectar algún caso sospechoso se debe tener una nueva cuarentena. Copa señaló que la vacunación a los menores de 16 y 17
EN EL ALTO, MUCHACHOS DE 16 Y 17 AÑOS FUERON INOCULADOS
Vacunación de jóvenes incide en el promedio diario de inmunización El lunes se superó la cifra de 110 mil en todo el país, entre primeras y terceras dosis y los jóvenes que fueron vacunados con la Dosis de la Esperanza. Una mamá acompaña a su hijo para recibir la dosis que podría salvarle la vida.
// FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
años se ejecutará en cinco unidades educativas por día. “Hoy empezamos con la vacunación móvil en cinco unidades educativas: 1ro de Mayo, Amor de Dios, Jesús Obrero, Néstor Paz Zamora e Illimani”, explicó. Es evidente, entonces, la incidencia de la decisión del Gobierno de incluir a este sector, de esta manera se acelera el ritmo general de inmunización
para alcanzar cuanto antes la inmunidad colectiva. El lunes 18 de octubre se inició oficialmente la vacunación de este grupo etario, luego de la distribución de 188.370 dosis de vacunas Pfizer a los Sedes de los nueve departamentos. No obstante, como el sábado 23 arribaron 1.000.350 unidades más de la misma farma-
céutica, gestionadas por las autoridades vía el mecanismo Covax, en la práctica la inoculación masiva de los menores arrancó ayer, y de manera notoria en los departamentos del eje, los más poblados. Con las 1.188.720 unidades de las vacunas se tiene asegurada la cobertura con primeras y segundas dosis de la población objetivo.
18 DE OCTUBRE se inició oficialmente la vacunación para jóvenes de 16 y 17 años en todo el territorio nacional.
16
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Cultura & espectáculos EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE TOTORA, ORURO
Ministerio de Culturas lanza XIII Festival Nacional de la Tarqueada La danza se practica en estación lluviosa, acompaña al proceso de siembra. El instrumento musical que caracteriza a este baile es la tarka. El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, junto al municipio de San Pedro de Totora y la Cámara de de Diputados, lanzó ayer el XIII Festival Nacional de la Tarqueada. El subgobernador de la provincia San Pedro de Totora, ubicada en el departamento de Oruro, Simón Berríos, informó que el Festival Nacional de la Tarqueada se celebrará el 9 de noviembre en ese municipio. En la actividad participarán más de 32 comunidades
• Estéfani Huiza Fernández
‘Aires Indios’ es el nombre de una nueva propuesta sonora que fusiona la música autóctona de la cultura aymara, quechua, leco, mosetén, chimán y mojeña con instrumentos clásicos de la sinfónica. Doce músicos bajo la dirección de Rolando Flores conjugarán estos sonidos que datan del siglo XVI al siglo XXI. Flores explicó que la mezcla de géneros musicales no sólo consistirá en rescatar la música autóctona, sino también contará con cantos recitados en idioma nativo. La muestra musical se presentará en el Teatro Doña Albina, de la Fundación Simón I. Patiño el 12 y 13 de noviembre a partir de las 19.30. “Es un proyecto que elaboramos hace un año, entre ensayos y la creación de partituras. Cada cultura tiene sus tradiciones y es complicado hacer coincidir los ritmos a las composiciones musicales”, añadió.
de los nueve ayllus de la provincia San Pedro de Totora. “Queremos demostrar que la capital de la tarqueada está en Oruro”, manifestó Berríos.
COMUNIDADES DEL MUNICIPIO SAN PEDRO DE TOTORA participarán en el Festival. La danza y música de la tarqueada se practica en los departamentos de Oruro, La Paz, Cochabamba y Sucre.
Más de 200 músicos y bailarines danzan la tarqueada.
// FOTO: EHF
• Estéfani Huiza Fernández
32
SU RELACIÓN CON TODOS SANTOS Según el investigador e historiador David Mendoza, la tarqueada se practica en esta época del año porque tiene que alegrar, complacer y contentar a las almas, porque éstas “tienen que irse bailando al otro mundo”. Mendoza explicó que la tarqueada también se baila en Navidad, Año Nuevo y en la fiesta de la Candelaria, “que en algunos lugares marca el principio de la precosecha”, dijo.
LA MUESTRA SE EXHIBIRÁ EN EL TEATRO DOÑA ALBINA
Músicos recopilan sonidos autóctonos del siglo XVI al XXI El proyecto ‘Aires Indios’ rescata las melodías desde el siglo XVI en el Virreinato del Perú hasta siglo XXI. Para ese objetivo, Flores contó que se tomaron como fuente varios libros que recopilan la historia musical del país. COMPOSICIÓN Flores agregó que dentro de la composición musical y sonora se toman melodías características de las regiones de Carabuco, Copacabana, Huarina, Achacachi, Patacamaya, Coroico, Caranavi, San Juan de Kelequelera, Guanay, Covendo, Apolo, San Ignacio de Moxos, Independencia, Punata, Arani, Yotala, Macha, Porco y Uyuni. “Además se inserta el uso de la armónica y voz femenina, que interpreta temas en aymara, leco, mosetén, chimán, quechua y otros”, agregó.
El cuarteto Epifania en un ensayo.
LAS OBRAS El recital estará divido en diez partes. El preámbulo será un himno a la Virgen María, que constituye la primera pieza de polifonía vocal publicada en las Américas, difundida el año 1631 por Juan Pérez de Bocanegra. Durante el recital habrá figuras musicales dedicadas a la Kotha Mama (lago Titicaca), que comenzará con un solo de viola, en representación a las olas. La Pachamama también recibirá una ofrenda musical donde destacarán como solistas la viola y el violín. Los ritos andinos serán representados en un cuarteto de cuerdas en el que se rescatan los ritmos del sur del país como el jula jula, entre otros. Para culminar el concierto se deleitará al público con la melodía Aire indio, interpretada en piano con arreglos para cuarteto de cuerdas.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
17
Cultura & espectáculos // FOTO: RRSS
ENTRE 460 PRODUCCIONES
The Wire es la mejor serie del siglo XXI según una encuesta En total, 206 críticos, periodistas, académicos y figuras de la industria votaron por su preferida. // FOTO: RRSS
• Agencias
La BBC Culture lanzó una encuesta en la que propuso a críticos de cine, periodistas y académicos votar por las mejores series del siglo XXI. Más de 206 especialistas destacaron 100 producciones audiovisuales entre 460 propuestas. The Wire fue la cinta más elogiada. El listado de 100 series fue elaborado a partir de las opiniones de 206 expertos de 43 países. Para tal efecto participaron más de dos centenas de críticos, periodistas, académicos y figuras clave de la industria audiovisual de todo el mundo, en una distribución paritaria entre hombres y mujeres (104 hombres, 100 mujeres y 2 personas no binarias). “Este año hemos considerado que ya era hora de prestarle atención a otro arte, el de la televisión, que ha jugado un rol crucial en nuestras vidas durante los últimos 18 meses, ya que hemos acudido a ella para informarnos y entretenernos, o también para consolarnos e inspirarnos”, declara la BBC en la presentación de la lista de las series seleccionadas. La BBC señaló que la producción de series constituye la manifestación artística
Paul, George, Yoko y John en sesión de grabación.
CON 27 CANCIONES INÉDITAS
The Beatles lanza nueva edición del disco Let It Be • Agencias
Una escena de la serie ‘The Wire’.
dominante de los últimos 21 años: “considerada en el pasado —erróneamente o no— como la improvisada hermanita menor del cine, su actual categoría es irrefutable, gracias además a las plataformas de contenido que han permitido que los programas alcancen audiencias globales sin precedentes”, agrega la plataforma.
LAS SEIS MEJORES 1. The Wire (20022008) (En HBO).
4. Fleabag (2016-2019) - En Amazon Prime.
2. Mad Men (20072015) - En Amazon Prime.
5. Juego de Tronos (2011-2019) - En HBO.
3. Breaking Bad (20082013) - En Netflix.
6. Podría destruirte (2020) - En HBO.
OTRAS PRODUCCIONES Al mismo tiempo, si bien la lista es amplia, también refleja sesgos significativos. 92 de las series tienen el inglés como principal idioma, con el danés, sueco, francés, español y alemán entre las otras lenguas. Además, 79 de los 100 shows fueron creados por hombres, sólo 11 por mujeres y 10 en combinación de hombres y mujeres. No obstante, el panorama futuro anuncia cambios cruciales: las series en idiomas distintos al inglés acumulan una creciente audiencia internacional y hay mayor diversidad en la gama de voces —en términos de raza, género y orientación sexual— que tienen el control creativo. El listado es orientador para quienes no conocen mucho sobre el tema.
El legendario álbum Let It Be (Super Delux) incluye una nueva mezcla a cargo de Giles Martin (hijo de George Martin) y el ingeniero Sam Okell. El disco tiene además 27 temas inéditos desprendidos de sus sesiones de grabación. Todos los nuevos lanzamientos de Let It Be incluyen la nueva mezcla estéreo del álbum, guiada por la versión original, reproducida para disco por Phil Spector y obtenida de las cintas de ocho pistas de la sesión original y la actuación en la azotea. Las colecciones físicas y digitales Super Deluxe (edición de lujo) también cuentan con 27 grabaciones de sesiones inéditas, un Let It Be y la mezcla estéreo Get Back de 14 pistas, nunca antes publicada, compilada por el ingeniero Glyn Johns en mayo de 1969. El álbum Let It Be ya está disponible en la plataforma de música Spotify. JOYAS MUSICALES El disco además cuenta con 27 temas inéditos desprendidos de las sesiones de grabación
El disco Let It Be prueba que fue la única vez que los Beatles intentaron volver adonde estaban antes, por eso se frustraron”. Giles Martin Productor musical del álbum musical que tiene joyas como Paul cantando Please Please Me como intro de Let it be, George fusionando Wake up little Sussie con I me mine o ensayando Something, y varias otras canciones. El registro intentará desmitificar el epílogo Beatle como un momento de tensión y cortocircuito extremo, para presentarlo, al menos de lo que se desprende de los adelantos, como una instancia donde aún estaban dispuestos a seguir creando magia en base a su amistad y complicidad.
18
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Editorial Los malos políticos en tiempos de pandemia
D
esde el 29 de enero, el país no deja de encarar la batalla mundial de la humanidad contra el coronavirus o el Covid-19, como se lo conoce, enfermedad que deja saldos elevados de mortalidad. Más de 12 millones de vacunas en el país nos muestran un cuadro alentador para enfrentar la cuarta ola que estaría ingresando en los últimos meses del año. Pero para evitar que los resultados de la cuarta ola sean trágicos el Gobierno decidió abrir la vacunación a los jóvenes y señoritas de 17 y 16 años, además de comenzar a inocular a los mayores de 18 con la tercera dosis de la vacuna. Pese a los esfuerzos que afronta el Ejecutivo nacional, los gobiernos departamentales y municipales equivocan el camino y flexibilizan las medidas de seguridad y se olvidan de hacer campañas para lograr que la ciudadanía pueda vacunarse. A este punto sumamos la actitud del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, quien considera que las vacunas que utiliza su dependencia llegaron por arte de magia y que el Gobierno nada tiene que ver. El Gobernador cruceño, haciendo gala de su falso trabajo, en julio utilizó su rodillo en la Asamblea Departamental y logró que se le apruebe el uso de 54 millones de bolivianos para la compra de vacunas, que hasta ahora no llegaron, pero bajo las argucias políticas en las cuales se desenvuelve determinó que ese dinero, ante la imposibilidad de comprar vacunas y la dotación de éstas desde el Gobierno central, sea invertido en la adquisición de equipos para las unidades de terapia intensiva de los centros de salud de Santa Cruz, pero tampoco logra utilizar el dinero para este ítem de salud, en tanto que su direc-
tor del Servicio Departamental de Salud (Sedes) sigue alarmando a la población con la llegada de la cuarta ola. Si bien el departamento de Santa Cruz es el que más 'dosis de esperanza' recibió, es el peor del eje del país en la inoculación y el quinto en todo el territorio, lo que demuestra el poco interés de sus autoridades, quienes prefieren la pelea política antes de la unidad en la lucha contra la pandemia. En los últimos días, las cifras de contagiados de Covid-19 se elevaron en ese departamento, se confirma así que es el más vulnerable para una cuarta ola, lo que demuestra la falta de responsabilidad de sus autoridades locales, quienes rechazan la dotación de vacunas para evitar que el almacenaje colapse y que duerman el sueño de los justos. La gente más humilde de Santa Cruz se siente agotada y agobiada por los resultados negativos que presenta la Gobernación en su lucha contra el Covid-19 y empieza a cansarse pidiendo a gritos que sea el Gobierno central el que comande estas campañas de vacunación que le permitirán al país volver a la normalidad. Bolivia necesita vacunarse, el país está esperanzado en que la vacunación llegue a cada rincón de nuestro territorio, pero hay otros personajes que quieren seguir con la tragedia viendo la muerte de muchos bolivianos que no accedieron a las vacunas por la mala información que proporcionó el jefe nacional de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, o de Creemos, Luis Fernando Camacho. Esperemos que estas actitudes de estos dos personajes políticos puedan cambiarse con la conciencia del pueblo, que ya les demostró que la unidad es la fuerza del país.
La gente más humilde de Santa Cruz se siente agotada y agobiada por los resultados negativos que presenta la Gobernación en su lucha contra el Covid-19.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES 27//08 10 / 2021 DOMINGO //29
19
Tribuna Otra de Bolsonaro, el insuperable… Eric Nepomuceno
A
estas alturas, cuando se acerca a cumplir tres años como presidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro ya no debería sorprender por su increíble capacidad de expeler estupideces cada vez que abre la boca. Y, sin embargo, logra superarse de manera formidable. Ahora mismo es blanco de durísimas críticas, y además de haber tenido el video criminal suspendido de plataformas poderosas como Facebook e Instagram, supo ayer que un grupo de diputados impetró en el Supremo Tribunal Federal una queja-crimen, figura de la legislación brasileña para denuncias de crímenes comunes cometidos por alguien.
La razón: el pasado jueves, en la tradicional transmisión por las redes de su pronunciamiento semanal, Jair Bolsonaro aseguró que estudios científicos llevados a cabo por el Gobierno británico indican que las personas que cumplieron la vacunación completa desarrollan rápidamente el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o sea SIDA. Si antes, al criticar las vacunas, Bolsonaro alertó sobre el riesgo de quien se inmunizase “transformarse en cocodrilo”, “mujer despertarse con barba”, “hombre pasar a tener voz finita” y otras estupideces, ahora se superó de manera cabal: quien es vacunado corre el altísimo riesgo de tener SIDA. Fue de inmediato desmentido por el Gobierno británico, y sobre su desequilibrada cabeza de psicópata se desplomó una avalancha de críticas especialmente duras de parte de científicos, médicos y académicos. Carlos Lula (ninguna relación familiar con el ex
presidente Lula da Silva), presidente del Consejo Nacional de Secretarios (provinciales) de Salud, clasificó la afirmación de Bolsonaro como “absurda, trágica, falsa, mentirosa y grotesca”. El doctor Jamal Suleiman, uno de los infectologistas más prestigiados de Brasil, enfatizó el absurdo de la declaración del mandatario, recordando una obviedad estruendosa: mientras la SIDA se transmite por relaciones sexuales o el uso compartido de jeringas, el Covid se transmite en el aire. Y tocó un punto que seguramente habrá molestado a Bolsonaro, quien se presenta como un machomuy-macho: dijo el doctor Suleiman que “el presidente tiene una fijación anal y debe ir para el diván de algún psiquiatra”. Ahora, la expectativa es cuál será la manera del desequilibrado mandatario superar semejante y patética estupidez. (Página 12)
¡Que la calle no calle! Marcelo Colussi
C
on perspicacia —quizá con un dejo de talante paranoico— alguien dijo al inicio de la pandemia de Covid-19 en los primeros meses de 2020, cuando comenzaban los confinamientos y toques de queda, y en muchos casos con ejércitos custodiando las calles, que la maniobra en juego era fabulosa, pues “sin disparar un solo tiro lograron desactivar todas las manifestaciones de 2019”. Sin dudas, todo lo acontecido con la crisis sanitaria permite interminables análisis. Por supuesto, ya se han hecho y seguramente se seguirán haciendo, pues habrá elementos que dan para continuar investigando con profundidad, dado que algunos de ellos no dejan de ser sugestivos. La militarización que se vio en un inicio de la pandemia obliga a preguntar si eso era necesario. Quizá se infundió un miedo excesivo, con soldados patrullando. Tal vez no había otro modo de mantener a las poblaciones en sus casas. Pero no deja de ser sugestivo todo el revuelo; de ahí que la presunción indicada arriba tiene sentido. Por lo pronto: las movilizaciones del año anterior, al inicio de la crisis del coronavirus se esfumaron como por arte de magia. Lo cierto es que, por un momento, la efervescen-
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
cia que se había dado en el transcurso del 2019 bajó repentinamente. Diversos países en todos los continentes se habían movilizado en ese año, con masivas concentraciones populares, logrando distintos objetivos: se derrocaron presidentes, se derogaron leyes, se abrieron asambleas constituyentes, se insufló esperanzas en las luchas populares. En América Latina explotaron Chile, Colombia, Ecuador, Haití, Honduras. En el continente asiático se registraron masivas movilizaciones en Irak, Líbano, India, Indonesia. Otro tanto se dio en África con Egipto, Argelia, Sudán en masivas protestas populares. Europa se vio movilizada igualmente en Francia con los chalecos amarillos, en Cataluña (España), Alemania, Italia, en República Checa. Evidentemente todo ese descontento generalizado de las poblaciones del mundo tiene causas bien evidentes, concretas e identificables: el sistema capitalista es el origen de las penurias históricas en que viven las grandes mayorías populares, potenciadas en forma monumental por los planes neoliberales (capitalismo salvaje sin anestesia) que se vienen aplicando desde hace cinco décadas en todo el mundo. Todas esas explosiones de profundo malestar que se vieron en el 2019 son un indicativo de
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Aracely Peñaranda Cueto Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
que el capitalismo no ofrece salidas, y que las políticas fondomonetaristas son un cáncer maligno para las poblaciones. Decir que el neoliberalismo fracasó es incorrecto pues, como correctamente expresa el economista argentino Julio Gambina: “Nunca ha sido la “progresividad” el objetivo de la política económica en el orden capitalista. El objetivo histórico apunta a la producción de valor y plusvalor, de ganancia y acumulación, de valorización del capital invertido para una acumulación ampliada que asegure la dominación del capital sobre la sociedad en su conjunto”. A los capitales, sin duda, les va muy bien. En ese sentido, el neoliberalismo no ha fracasado. Pero sí dejó postrada a cada vez más gente, condenándola a salarios crecientemente más bajos renunciando a históricas conquistas del siglo XX, sin servicios públicos —porque todo se privatizó— y en el medio de una marea de libre mercado que solo beneficia a grupos minúsculos, que exhiben sus riquezas de modo ostentoso, rayano en lo impúdico. Es por ello, ante el triunfo apabullante de esas políticas para millonarios y de represión de los bolsillos —la de los cuerpos ya se había hecho antes— que en el 2019 se desató esa fiebre mundial de protestas. (Telesur)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
20
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
21
Últimas EL TRANSPORTE PESADO LEVANTÓ EL BLOQUEO
Luego de que una comisión de autoridades del Gobierno nacional lograra un acuerdo de ampliación de horarios de atención en el complejo fronterizo Pisiga-Colchane, el sector del transporte pesado levantó el bloqueo que se instaló en el lugar por dificultades para el tránsito hacia puertos chilenos. El Gobierno, mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Aduana Nacional de Bolivia, se apersonó hasta la frontera entre Bolivia-Chile para escuchar y dar respuesta a las demandas del sector de transporte internacional. En este contexto, autoridades de ambos países acordaron la ampliación del horario de atención del paso de frontera a partir del 1 de noviembre de 2021, de 07.30 a 18.00, además de medidas concretas para evitar la suspensión temporal del tránsito de vehículos, se detalla en el comunicado de la Cancillería.
Reanudan el tránsito en el complejo fronterizo Pisiga-Colchane Desde hoy, las actividades en frontera para la importación y exportación de mercancías serán normales, aseguró la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo. Asimismo, se solicitó la ampliación de carriles y la dotación de mayor cantidad de personal de los servicios chilenos, propuestas que están siendo estudiadas por las autoridades del país vecino. En las negociaciones también estuvo presente el gobernador de Oruro, Johnny Vedia.
// FOTO: ADUANA NACIONAL
• Redacción Central
1
DE NOVIEMBRE. Autoridades de Bolivia y Chile acordaron la ampliación de los horarios de atención desde las 07.30 hasta las 18.00. Las autoridades conversan con los transportistas que bloqueaban en la frontera.
// FOTO: CAPTURA DE VIDEO
EN ENTREVISTA CON RUSIA TODAY
Canciller ve positiva la presencia de Rusia en América Latina • Redacción Central
El canciller Rogelio Mayta, quien se reunió recientemente con su par ruso, Serguéi Lavrov, considera que ambas naciones tienen visiones compartidas que “apuestan al multilateralismo y a la importancia del diálogo entre los Estados”.
El canciller Rogelio Mayta en entrevista con Rusia Today.
Mayta, en entrevista con la cadena Rusia Today, destaca el diálogo entre ambos países en un momento donde se está pasando de una hegemonía a una pluralidad de los centros de poder. “Vemos como muy positiva la presencia de Rusia en América Latina”, sostuvo.
La autoridad también analizó el tema de las vacunas frente a la crisis por el coronavirus, que ha golpeado más duramente a los países de la región. Así, destaca la estrecha colaboración con productores del antígeno como Rusia y China, frente a los obstáculos de las empresas y los países que sólo persiguen fines de enriquecimiento. Por ello aseveró que una de las formas “más lacerantes” del capitalismo se observó durante la pandemia. “Nuestra opción como humanidad ha sido desarrollar una vacuna en tiempo récord, pero ha sido imposible ponerse de acuerdo para poder superar el esquema de ganancia”, explicó. En este sentido, consideró que “ha primado el interés capital y geopolítico”, y que
existe “un juego político internacional en cada país”, donde algunos sectores han tratado de invalidar las vacunas por su origen, como es el caso de Sputnik V.
Vemos como muy positiva la presencia de Rusia en América Latina”. Rogelio Mayta Canciller del Estado Plurinacional
22
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
EN ESA INSTITUCIÓN, DE 08.30 A 15.00
Gremialistas se inmunizan contra el Covid-19.
// FOTO: RRSS
Trabajo lanza campaña de donación de sangre
ANUNCIO DEL MINISTERIO DE SALUD Donar sangre es un acto altruista para salvar vidas.
• Redacción Central
El Ministerio de Trabajo abre sus puertas desde hoy para que te conviertas en héroe donando sangre para salvar la vida de niños y niñas, madres que tengan complicaciones en los partos, personas con cáncer, adultos mayores, accidentados, entre otros. Las donaciones de sangre se recibirán en el salón Juan Lechín del Ministerio de Trabajo, ubicado en la calle Mercado, esquina Yanacocha, de 08.30 a 15.00. “El Ministerio de Trabajo no puede estar al margen ni indiferente a estas necesidades urgentes de salud como la donación de sangre que, demostrado está, es determinante para salvar la vida de nuestros familiares, amigos y compañeros”, afirmó el director de General de Políticas de Prevención Social, Miguel Albarracín, cita un boletín de prensa de la cartera de Estado. Por su lado, la comunicadora del Banco de Sangre, Gabriela Farfán, explicó que la donación es un acto voluntario, altruista, no remunerado, basado en un principio de solidaridad y autonomía que permite salvar vidas.
Convocamos a la población en general, a hombres y mujeres de 18 a 60 años de edad, a convertirse en héroes para que extiendan su brazo a la vida”. Miguel Albarracín Director de Políticas de Prevención Social
A ñadió que dona r sa ng r e n o d e m a n d a m á s d e 30 a 45 m i n ut o s . Para donar sangre no se necesita estar en ayunas, se debe pesar más de 50 kilos y estar completamente sano, y portar el carnet de identidad. En caso de que la persona tenga un piercing o un tatuaje, debe haber pasado al menos un año de haberlo realizado.
Abren puntos nocturnos de vacunación en Santa Cruz Son tres puntos de inmunización que atenderán desde las 16.00 hasta las 20.30.
• Redacción Central
El ministro de Salud, Jeyson Auza, inició anoche la inmunización contra el Covid-19 a gremialistas del mercado Los Pozos, donde se inauguró uno de los tres centros nocturnos de vacunación en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. “Así como hemos puesto los puntos de vacunación masiva vamos a poner centros de vacunación en mercados, en plazas, en asilos, si es que la población por uno u otro motivo no pude acudir a los centros de vacunación, nosotros tenemos que llevar la vacuna hasta nuestra población y esto es una muestra de ello”, afirmó la autoridad en el acto especial. Los tres centros nocturnos de vacunación habilitados se encuentran en el mercado Los Pozos, el Plan Tres Mil y en instalaciones de la Central Obrera Departamental (COD), donde
atenderán desde las 16.00 hasta las 20.30 de lunes a viernes. Laura Franco, dirigente gremial del mercado Los Pozos, destacó que son muchas familias las que se benefician con el punto de inmunización, no sólo de su sector sino de las personas que acuden a hacer compras. A su turno, el secretario ejecutivo de la COD, Rolando Borda, expresó: “El llegar con las vacunas a sectores populares como la familia gremial realmente es un compromiso con la vida”.
FORTALECEN EL CENETROP
En el marco de las estrategias ante una cuarta ola del Covid-19, en la tarde del martes, el Ministerio de Salud y Deportes entregó al laboratorio del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) equipos de última generación, que permitirán agilizar estudios y análisis de detección de virus, entre ellos el Covid-19.
“Son elementos que nos permiten decir ahora que estamos mucho mejor preparados para una cuarta ola”, afirmó el titular de Salud, Jeyson Auza, en un acto efectuado en la ciudad de Santa Cruz, donde se encuentra el laboratorio. Los equipos consisten en un analizador hematológico automatizado, mezclador en rodillo para tubos, analizador automático de química clínica, macrocentrífuga; microcentrífuga, analizador semiautomático de tiras de orina, kit de micropipetas, freezer, microscopios y otros.
2,4 MILLONES es la inversión del Gobierno nacional para la dotación de equipos de última generación al laboratorio del Cenetrop, en Santa Cruz.
// FOTO: MINSALUD
Últimas
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
23
Orbe Sindicatos, movimientos sociales y organizaciones indígenas de Ecuador encabezaron este martes una nueva protesta contra el Gobierno, principalmente por el precio de los combustibles.
Suman protestas en Ecuador por subida de precio del combustible Varias carreteras permanecen cerradas a pesar del estado de excepción que rige en el país y que habilita la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles. En la tarde, cuando ya corrían más de 15 horas desde el inicio del paro nacional que comenzó a las 00,00 de este martes, el Gobierno nacional emitió un comunicado en el que reafirma su “apertura al diálogo y su compromiso con el cumplimiento de la ley”.
18 PERSONAS YA FUERON detenidas por el cierre de carreteras en algunos lugares de Ecuador. Indígenas bloquearon una carretera que une la costa y las zonas montañosas, cerca de Zumbahua.
SESIÓN DE SUSPENDIÓ POR MUERTE DE FERNANDO HERRERA
// FOTO: @PRESIDENCIAPERU
Mientras rige el estado de excepción decretado por el presidente Guillermo Lasso, que habilita la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles, varias rutas fueron bloqueadas por los manifestantes en cinco de las 24 provincias del país, entre ellas la de Pichincha, cuya capital es Quito, según informó el Sistema Integrado de Seguridad ECU911. En ese marco, al menos 18 personas fueron detenidas por el cierre de carreteras, según informó el vocero presidencial Carlos Jijón en una rueda de prensa. Además, usuarios de redes sociales difundieron imágenes de la represión que se da en algunos de los puntos donde se desarrolla la protesta.
EL PARO NACIONAL EMPEZÓ A LAS 00.00 DE AYER
// FOTO: RT / REUTERS
• RT
Congreso de Perú votará moción de confianza el 4 de noviembre • Telesur
La presidenta del Congreso de Perú, María del Carmen Alva, suspendió hasta el 4 de noviembre el debate sobre el voto de confianza solicitado al Legislativo por el Consejo de Ministros que dirige Mirtha Vásquez, debido al repentino deceso del asambleísta Fernando Herrera Mamani.
El presidente del Perú, Pedro Castillo.
La líder del Gabinete, segunda en esa responsabilidad en los primeros 100 días del presidente Pedro Castillo, compareció ante el Congreso para explicar las políticas en que se enfocará su gestión, en el marco de tensiones entre el poder
Ejecutivo y Legislativo. El programa de Gobierno se centrará en la reactivación económica, salud, inversión privada, gas natural, lucha contra el narcotráfico, conflictos sociales, reforma tributaria y reforma agraria. Según medios locales, Vásquez dirigió al Congreso un mensaje de disposición a dialogar y a concertar una agenda Perú entre los diversos poderes. Los medios también destacan que su discurso concluyó con la reafirmación de que “luchará contra todo tipo de discriminación, ya sea por raza, idioma, orientación sexual, identidad de género, religión, opinión, condición física y otras”.
CASTILLO NO ESTÁ INQUIETO ANTE RUMORES EN SU CONTRA Este lunes, el presidente Pedro Castillo expresó públicamente en Jaén (Cajamarca, norte) que al Ejecutivo no le inquietan los rumores sobre un eventual intento del Congreso para sacarlo por incapacidad moral. El Presidente peruano manifestó que se va a actuar con respeto a las instituciones y a la Constitución.
24
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
Orbe // FOTO: RT
EL DESASTRE CONTINÚA EN ESPAÑA
Aumenta actividad del volcán Cumbre Vieja Más de 150 sismos diarios se están registrando como consecuencia de las erupciones volcánicas.
Fotografía de la computadora más rápida del mundo.
SE TRATA DE JIUZHANG 2.0
China diseña la computadora más rápida del mundo • RT
En un intento de lograr la supremacía cuántica, un equipo de investigadores dirigido por el profesor Pan Jianwei, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, ha desarrollado un prototipo de computadora cuántica bautizado Jiuzhang 2.0 a través de la cual se detectaron 113 fotones. El estudio fue publicado este lunes en la revista científica Physical Review Letters. Jiuzhang 2.0 se basa en el algoritmo de muestreo de bosón gaussiano expansible, un algoritmo de simulación clásico que le permite alcanzar un rendimiento sin precedentes. Este modelo es un septillón de veces más poderoso que la supercomputadora más avanzada del mundo y tardará un milisegundo en resolver tareas que llevarían al ordenador más potente existente 30 billones de años, según China Daily. Se espera que la nueva supercomputadora se muestre muy eficaz para profundizar en los conocimientos en áreas como la teoría de grafos, el
En comparación con Jiuzhang hemos mejorado en gran medida el rendimiento y la eficiencia de recolección de la fuente de luz cuántica, hemos aumentado el número de fotones detectados y hemos demostrado la programabilidad de fase de la computadora cuántica GBS”. Lu Chaoyang Profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China
aprendizaje automático y la química cuántica. Su versión anterior, Jiuzhang, que se presentó en diciembre del año pasado, marcó la primera vez que China alcanzó la supremacía cuántica, convirtiéndose en el segundo país del mundo en lograr esta meta.
// FOTO: RT
• RT
Los especialistas del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) han reportado ayer un aumento de la actividad del volcán Cumbre Vieja, de La Palma, al colapsar el cono interno del mismo. La ruptura de la estructura del cono del interior ha provocado un ascenso desenfrenado de la acción de volcán que lanzó lava hasta a 600 metros de altura según informó Involcán. Al mismo tiempo, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha reportado que en el área cercana a los centros eruptivos del Cumbre Vieja, el suelo se ha elevado cerca de 10 centímetros y asevera que esta deformación puede haberse dado como consecuencia de la acumulación de magma en las capas superficiales, comentó a medios locales su directora en Canarias, María José Blanco. Este martes, de igual forma se conoció que un sismo de 4,8 grados de magnitud en la escala de Richter fue perceptible en varias zonas del archipiélago canario como Tenerife, La Gomera y El Hierro. Al respecto, María José Blanco reveló que puede haber terremotos de hasta 6,0 grados en la escala de Richter, en tanto Involcán ha reportado en la última semana un aumento en la actividad sísmica. En aproximadamente 24 horas han ocurrido 184 temblores lo que completa una media para las últimas tres fechas de aproximadamente 197 sismos diarios. Este 26 de octubre se cumplieron 50 años desde que co-
El volcán mantiene actividad y preocupa a las poblaciones aledañas.
menzase la erupción del Teneguía, uno de los grandes siniestros que han ocurrido en La Palma. Hasta la semana pasada, la erupción del Cumbre Vieja, el número de desplazados supera las 7.000 personas y los edificios destruidos superan los 2.000. La lava ha destruido 886,6 hectáreas y ha destrozado
2.122 edificaciones desde el inicio de la erupción el pasado 19 de septiembre. Según indicaron prevén dos acciones de acuerdo con la evolución del mismo: que avance por la zona sur y rodee la parte montañosa o salte las cuencas existentes y arrase la otra parte del pueblo, hasta el momento intacta.
Evacuaciones masivas Obligadas por el avance de la lava del volcán Cumbre Vieja en la isla española de La Palma, las autoridades de Islas Canarias determinaron evacuar los municipios de Llanos de Ariadanne y Tazacorte, de acuerdo con datos de la pasada semana.
Según la dirección de Emergencias y Seguridad del Gobierno local, las ciudades de Las Martelas (Llanos) y Marina Alta, Marina Baja, La Condesa y Cuesta Zapata (Tazacorte) fueron las zonas evacuadas. Más de 7.000 personas ya fueron evacuadas.
www.ahoraelpueblo.bo
Deportivo
El Tigre resigna dos valiosas unidades • Ahora El Pueblo
T
he Strongest resignó dos valiosas unidades al empatar 0-0 con Guabirá en partido que abrió la fecha 24 del torneo de la División Profesional. El encuentro se disputó ayer en el estadio Gilberto Parada de Montero. El Tigre tenía la obligación de ganar para seguir con las chances intactas de pelear por el título pero resignó dos valiosos puntos. Con el punto ganado comparte el liderato con Always Ready, cada uno con 50 unidades, con un partido más.
Lo importante es que no perdimos y seguimos en la zona de clasificación a un torneo internacional. En el primer tiempo pudimos salir con ventaja pero erramos en la definición. Al final del partido The Strongest pudo marcar, gracias a Dios pude evitar la caída de mi arco”. Saidnt Mustafá Arquero de Guabirá
25 // FOTOS:MR
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
El cotejo fue bien jugado, disputado, intenso, con buen dominio de balón y con acciones de peligro sobre ambas porterías. El cuadro azucarero en la primera parte generó más situaciones de gol que el rival, pero sus delanteros adolecieron de puntería para definir; en tanto, el cuadro atigrado planteó un sistema de juego conservador, apeló al contragolpe para inquietar el arco de Saidt Mustafá, quien en la recta final del compromiso se convirtió en la figura al atajar por lo menos tres pelotas con sello de gol. En el otro arco, Daniel Vaca también cumplió su parte al sacar balones con destino de gol ante remates de Alan Mercado y Camilo Góngora. El equipo montereño mereció terminar el periodo con ventaja. En el complemento, el Tigre fue más, porque el técnico Cristian Díaz ordenó el ingreso de Raúl Castro, Ronaldo Martínez y Willie Barbosa para ganar mayor poder ofensivo. Por su lado, ‘Tucho’ Antelo mandó al ecuatoriano Kevin Mina, quien se ‘comió’ dos goles en la puerta de la portería de Vaca. El primero remató desviado y después cabeceó mal con arco a disposición. En el último cuarto de hora, el Tigre tuvo tres claras oportunidades para abrir el marcador, pero el golero Mustafá se agrandó y le ahogó el grito de gol a Martínez (83’). A los 86, Blackburn disparó y el balón pegó en el palo derecho, y a los 94’ Barbosa no pudo definir ante la buena reacción del guardameta Mustafá.
0-0 Guabirá
The Strongest
1. Saidt Mustafá 3. Fran Supayabe 5. Juan Mercado (17. Juan C. Zampiery) 29. Nelson Amarilla 33. Jhon Velasco 6. Álvaro Quiroga 10. Alan Mercado (45. Kevin Mina) 14. Camilo Góngora 20. Luis Enrique Hurtado 9. Juan Vogliotti (40. Ángel Vaca) 7. Gustavo Peredo
19. Daniel Vaca 4. José Sagredo 22. Gonzalo Castillo 55. Adrián Jusino 2. Jesús Sagredo 6. Richet Gómez 17. Aldo Quiñónez (93. Willie Barbosa) 30. Jaime Arrascaita (20. Rudy Cardozo) 32. José Flores 18. Jair Reinoso (10. Raúl Castro) 99. Rolando Blackburn
DT: Víctor H. Antelo
DT: Pablo Godoy
GOL:
GOL:
Ciudad: Montero Estadio: Gilberto Parada Árbitro: Dilio Rodríguez (Chuquisaca) Asistentes: Ceferino Bejarano y Nelson Huarayo. Público: 4.000 personas, aproximadamente
26
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
// FOTOS: REAL POTOSÍ
Always e Independiente juegan una final adelantada
R
Wilster empata y sigue en zona de clasificación
eal Potosí empató con Wilstermann 2-2 y sigue en la penúltima colocación de la tabla de posiciones del torneo de la División Profesional; mientras que el cuadro aviador también se mantiene en
bien hilvanadas en función ofensiva que provocaron peligro sobre ambas porterías. Real estuvo cerca de inaugurar el marcador, pero un rápido contragolpe le permitió a Christian Chávez anotar el primero para el Rojo, a los 29 minutos. Reaccionó el local y a los 32’ Léiner Escalante igualó el tanteador. El futbolista argentino se convirtió en el líder del equipo potosino y a los 83’ marcó el tanto del desnivel. Cuando estaba por expirar el encuentro, Alejandro Meleán marcó el gol del empate a los 90 minutos, que selló la división de honores. El elenco potosino sigue incómodo en la penúltima posición con 19 unidades; mientras el Aviador se consolidó en el séptimo lugar con 35 pun-
la zona de clasificación a una competencia internacional. El partido de la fecha 24 se jugó ayer en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial. Fue un encuentro entretenido, con buena disposición táctica e intenso, con acciones
POSICIONES DEL CAMPEONATO 2021 Club 1
PJ
Always Ready 23
PG
PE
PP
GF
GC
GD
PTS
15
5
3
47
19
+28
50
2 The Strongest 24
15
5
4
49
22
+27
50
3 Independiente 23
15
4
4
40
25
+15
49
4 Bolívar
23 12 7 4 49 21 +28 43
5 Royal Pari 23 13 2 8 49 32 +32 41 6 Oriente P.
23
11
5
7 Wilstermann 22 11 2
7
35
22
+13
38
11 52 44 +8 35
8 Guabirá 24 10 5 9 35 33 +2 35 9 Atl. Palmaflor 23 9 5 8 30 32 -2 32 10 Nacional Potosí 23
8
7
8
34
35
-1
31
11 Real Santa Cruz 23
8
4
11
31
37
-6
28
12 Aurora
23 8 4 11 29 37 -8 28
13 Real Tomayapo 23
7
3
13
20
35
-15
24
14 Blooming 23 6 3 14 24 40 -16 21 15 Real Potosí
24
5
4
15
25
47
-22
19
16 San José
23
0
1
22
7
75
-68
-11
Bolívar, sin Quinteros El zaguero Jairo Quinteros será baja en Bolívar para el partido de mañana frente a Nacional Potosí. El defensor cumplirá un cotejo de suspensión por acumulación de cinco tarjetas amarillas. Su reemplazante está entre los jugadores Alberto Guitían y Luis Gutiérrez. El duelo se disputará en el estadio Hernando Siles a las 18.15.
Los equipos de Always Ready e Independiente Petrolero de Sucre protagonizarán hoy el partido más importante y atractivo de la fecha 24 del campeonato de la División Profesional. El duelo se disputará en el Estadio Municipal de Villa Ingenio de El Alto, a las 15.00. Debido a que se disputan tres puntos de oro que definirán la punta del certamen, el encuentro llega con el cartel de final adelantada. El cuadro millonario no contará con Edemir Rodríguez, quien está suspendido con un partido por acumulación de cinco tarjetas amarillas. Está en duda la actuación de Fernando Saucedo, quien está lesionado y no se entrenó a la par de sus compañeros. El plantel de la banda roja llega al partido con 11 compromisos disputados en su cancha sin conocer una derrota (ganó nueve y empató dos) y quiere mantener el invicto en casa. Por su lado, el cuadro capitalino es uno de los mejores equipos que actuó de visitante y espera conseguir los puntos hoy frente al representativo alteño. Por expulsión no contará con el zaguero y capitán David
Díaz (suspendido cuatro fechas. Cumplió una y hoy será el segundo encuentro), por quien la dirigencia del equipo chuquisaqueño ha pedido al Tribunal de Disciplina una rebaja en la sanción, argumentando que es exagerada para la falta que cometió. Será árbitro del encuentro el beniano Alejandro Mancilla, asistido por Róger Orellana y Alfredo Gutiérrez. OTROS DOS PARTIDOS La jornada se completará con dos cotejos. En el estadio IV Centenario de Tarija, Real Tomayapo recibirá la visita del descendido San José, que se jugará desde las 18.15. El cuadro chapaco buscará sumar los tres puntos para mejorar su ubicación en la tabla; en tanto el equipo santo tratará de sumar al menos un punto. Arbitrará el cochabambino Carlos García, colaborado desde las bandas por Efraín Ledezma y Santos Conde. El día se cerrará con el clásico cruceño 192 entre Oriente Petrolero y Blooming, que se disputará en el ‘Tahuichi’ Aguilera desde las 20.30, con el arbitraje de Ivo Méndez, cooperado des-
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
27
// FOTO: FBT
Deportivo
Bolivia debuta ante Barbados en la Billie Jean King Cup
B
olivia jugará en la llave B del Grupo II de la Zona Americana de la Billie Jean King Cup (ex Fed Cup) y debutará hoy contra Barbados en la primera jornada del torneo que se disputará en las canchas del Club de Tenis La Paz (CTLP). Ayer se llevó adelante el sorteo de los grupos del certamen en instalaciones de la sede del evento. La selección fue elegida cabeza de serie del B y se enfrentará a Barbados, Honduras y Puerto Rico; mientras que en el A figuran Guatemala (también cabeza de
serie), República Dominicana y Jamaica. Trinidad y Tobago, a última hora, desistió de participar y por ello siete son las selecciones que competirán. Todas ya se encuentran en la sede de gobierno. “Estamos en el grupo de cuatro y hay que ir partido por partido, sin confiarse, dándolo todo e ir mejorando conforme pasen los días”, sostuvo la capitana María Fernanda Álvarez luego del sorteo. Sobre su primer contrincante indicó que “la realidad es que no conocemos mucho de los rivales, pero el verlas en los entrenamientos va a ayudar para armar
una táctica para el partido”. El equipo nacional está conformado por Noelia Zeballos, Fiorella Durán, Sofía Taborga, Gabriela Cortes y Catalina Padilla. Ya está definido que Zeballos será la de modalidad singles número uno, pero todavía no está claro quién será la dos. “Eso me lo voy a guardar hasta el final”, dijo la capitana. Hoy también jugarán por el Grupo B Puerto Rico vs. Honduras, mientras que por la serie A, Guatemala vs. Jamaica. Descansará República Dominicana.
// FOTO: TEAM NOSIGLIA
Piloto Daniel Nosiglia competirá en el rally argentino Raid 2021
E
l piloto boliviano Daniel Nosiglia, como parte de su preparación para competir en el Rally Dakar 2022, correrá en la penúltima fecha del Campeonato Argentino de Rally Raid 2021 organizado por Canav. La competencia se disputará por los sectores de Santa Rosa, Catitas, Dormida y Encrucijada en la provincia Mendoza, del 29 al 31 de octubre. Serán dos etapas y un prólogo, con un recorrido total de 536 kilómetros. El piloto boliviano partirá mañana rumbo a la provincia argentina, donde cerrará su preparación para el Dakar. “Volvimos de Marruecos, donde nos fue bien, e inmediatamente nos vamos a otra carrera. Tenía programado correr todo el campeonato argentino de rally cross country, pero lamentable-
mente no pudimos hacerlo porque estaban cerradas las fronteras”, dijo Nosiglia. El corredor nacional competirá con el número 2 y buscará ubicarse entre los primeros lugares entre aproximadamente 100 participantes, de los cuales 20 corresponden a la categoría motos. “Todo lo que vayamos a hacer va a ser antes del Dakar, va a ser una preparación importante e intensa, con la idea de llegar en las mejores condiciones a la prueba”, destacó. Comentó que el rally argentino tiene mucha similitud con el Dakar, porque se corre en dunas, terreno duro y con mucho polvo. Después viajará a Chile y España, donde tiene programado entrenamientos y pruebas con la moto. “Cerraremos nuestra preparación con puro viajes y puro entrenamiento”, puntualizó.
Las selecciones se enfrentarán a cada rival de su grupo a lo mejor de tres partidos (dos singles y un doble) y el que gane dos encuentros se llevará el punto. La modalidad de competencia será de todos contra todos y los dos equipos que terminen primeros de su serie jugarán el sábado en la final por el ascenso al Grupo I americano, donde Bolivia aspira a volver donde estuvo por última vez en 2017. Todos los partidos arrancarán a las 10.00. Una vez terminado el primer single habrá un espacio de 10 minutos para
Cochabamba va al Nacional con 48 raquetbolistas La delegación cochabambina de ráquetbol que participará en el Campeonato Nacional de la disciplina, que se celebrará en Tarija del 28 al 31 de este mes, estará integrada por 48 deportistas. Después del torneo departamental que se disputó el fin de semana, se conformó la selección en las categorías 8, 10, 12, 14, 16 y 18 años, damas y varones. Los seleccionados vallunos han desarrollado una intensa y buena labor de preparación porque el objetivo es sumar la mayor cantidad de triunfos en todas las categorías y llevarse el título de campeón, aunque tiene conocimiento de que tendrán que lidiar con destacados raquetbolistas de los otros departamentos. La representación valluna viajará hoy a la sede del certamen.
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
Deportivo
// FOTO: EL PERIODICO Y PSG
28
El poster presentación del partido en honor al astro fallecido
E
l próximo 25 de noviembre de 2021 se cumplirá un año de uno de los momentos más tristes del fútbol mundial. Aquella fecha, pero de 2020, quedará guardada en la memoria de cada fanático del deporte, al ser el día en el que Diego Armando Maradona se despidió del mundo. Ahora, con motivo de homenajear a uno de los máximos referentes del deporte a un año de su partida, el Barcelona anunció a través de un comunicado oficial que jugará la Maradona Cup frente a Boca Juniors. Este partido, de carácter amistoso, se llevará a cabo en Riad (Arabia Saudita) el 14 de diciembre, entre dos de las entidades que más marcaron la vida del astro en Argentina y en Europa. “El FC Barcelona y Boca Juniors disputarán el próximo 14 de diciembre la ‘Maradona Cup’, un partido con el que se quiere rendir homenaje al astro del fútbol argentino Diego Armando Maradona, cuando se conmemora el primer aniversario de su muerte”, anunció la entidad catalana a través de un comunicado oficial sobre el encuentro que se desarrollará en el Mrsoon Park, con una capacidad para 25 mil espectadores. Ambos clubes ya saben lo que es jugar entre sí, ésta será la primera vez que se enfrenten en un país de Oriente Medio. La última vez que se vieron las caras fue el 15 de agosto de 2018, cuando el conjunto argentino viajó a la ciudad condal para disputar el trofeo Joan Gamper (amistoso que organiza el Barsa desde 1966 antes de cada inicio de temporada).
En aquella oportunidad, el elenco dirigido por Guillermo Barros Schelotto cayó por 3-0. Los goleadores de aquella tarde fueron el brasileño Malcom (14 minutos), Lionel Messi (39) y Rafinha Alcántara (67). En ese entonces, Ernesto Valverde era técnico del plantel azulgrana. Si bien en un momento se especuló con la posibilidad de que dicho partido se disputará el día exacto de su fallecimiento, el calendario deportivo de ambos equipos no lo permitirá, ya que Boca Juniors se medirá ante Independiente por la fecha 22 del torneo argentino el 24 de noviembre, mientras que el Barcelona jugará ante el Benfica por la fase de grupos de la Champions League el día anterior. Cabe señalar que en su extensa carrera Diego Maradona vistió la camiseta de Boca Juniors en dos oportunidades. La primera en 1981 con 21 años, proveniente de Argentinos Juniors y la segunda en lo que fue su regreso a la institución en 1995, en donde jugó dos temporadas más antes de poner fin a su carrera como futbolista. En Barcelona permaneció durante dos temporadas: la de 1982/83 y la de 1984/85. Allí disputó 58 partidos y conquistó tres títulos (Copa del Rey, Copa de la Liga y la Supercopa de España) antes de marcharse al Napoli de Italia. AUSENCIA DE NAPOLI Una vez oficializada la Copa, la duda irrumpió en las redes sociales, a partir de la pregunta de muchos aficionados. ¿Por qué no participa el Napoli, institu-
ción a la que el ‘Pelusa’ llevó a la gloria y donde tuvo muchos de los mejores momentos de su carrera? ¿Qué esconde la ausencia del elenco italiano en el partido-reconocimiento? En realidad, Napoli fue convidado para participar en el torneo. Pero se impusieron los intereses económicos. La firma española RG Consultant & Sport Solutions SL se reunió en Nápoles el 31 de agosto con Aurelio de L au rent i is, presidente del Azzurri. Y allí se habló de la posibilidad de un mini torneo honrando el nombre de Maradona: el elenco italiano habría mostrado entusiasmo con el proyecto. Pero a la hora de ponerse de acuerdo en cuanto a las cifras, las diferencias resultaron abismales. Según medios europeos, el Napoli habría exigido
5.000.000 de euros libres de impuestos (más gastos de traslados en avión privado y el alojamiento), además de compartir los derechos de televisión, algo que fue rechazado por la empresa española, que en su currículum ostenta la organización de partidos de fútbol internacionales como el homenaje a Nelson Mandela en Sudáfrica con el duelo Barcelona
DXIEGO ERA HINCHA DE BOCA JUNIROS
El ruso Daniil Medvedev puso en duda su asistencia
#MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 27 / 10 / 2021
29
Se llevaron todo, computadoras, equipos de fisioterapia, ecógrafos. No sé cuál era el afán de ellos, creo que era saquear los ambientes y hasta inclusive con bates fueron golpeadas las mujeres que prestaban sus servicios (...) nosotros, por el miedo, optamos por sacar a las niñas, llevándolas afuera porque temíamos lo peor”. Angélica Velasco Víctima de Santa Cruz