PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 182

Page 1

EDICIÓN DIGITAL

// FOTO: GONZALO JALLASI

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • VIERNES 29 DE OCTUBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 182 • PUBLICACIÓN NACIONAL

SE DISTRIBUIRÁN LOS RECURSOS A 31 HOSPITALES DE TERCER NIVEL

Gobierno entrega Bs 158 MM para lucha anticovid a las gobernaciones El ministro de Salud, Jeyson Auza, informa que se cumplió con el 100% de recursos presupuestados para la atención de las personas beneficiarias del Sistema Único de Salud.

Choquehuanca pide cuidar el lago Titicaca

P.15

P.12

Diputado Bazán apoya que una niña violada sea madre P.4

Facebook cambia de nombre y ahora se llamará Meta

// FOTO: PRESIDENCIA

P.23

Cochabamba inaugura su feria internacional

P.26

La Policía tiene tres nuevos generales

P.25

Arce insta a reconocer los derechos de los pueblos indígenas La solicitud del Presidente se hizo a los países miembros del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac).

P.10


2

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

Nacional Los presidentes de Bolivia y de Perú en una reunión privada en Lima.

• Redacción Central

De acuerdo con información oficial, se prevé la instalación de 18 mesas técnicas que se encargarán de revisar los informes finales y de conclusiones que ya fueron trabajados por coordinadores de ambos países. El viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, informó que los gabinetes ministeriales profundizan acuerdos referidos a medio ambiente y recursos hídricos transfronterizos, seguridad y defensa, desarrollo económico, políticas sociales y fortalecimiento institucional e infraestructura para la integración y el desarrollo. Así también, tratará la apertura de una agencia aduanera en el puerto de Ilo, el desarrollo fronterizo y la integración física y telecomunicaciones. “Habrá la firma de acuerdos y memorándums de entendimiento”, sostuvo. En este espacio se coordinarán acciones sobre temas de interés común en favor del desarrollo y del bienestar de las poblaciones de ambos países, particularmente aquellas de la zona de frontera. REPORTE Mamani señaló que, para horas de la tarde de hoy, se estima la presentación de un reporte de las resoluciones adoptadas a los coordinadores políticos, los viceministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Perú, y cuatro ministros de Estado, que serán escogidos para la difusión del documento oficial. Asimismo, la expectativa está centrada en construir proyectos de gestión del lago Titicaca con medidas destinadas a la remediación de los niveles de contaminación y la promoción de actividades que faciliten su conservación como principal fuente de recursos hídricos. Evaluación de las operaciones de carga boliviana en el puerto de Ilo, el cual está siendo objeto de mantenimiento a fin de mejorar sus actividades y te-

// FOTOS: ARCHIVO

Representantes de los gobiernos de Bolivia y Perú inician hoy la VI Cumbre Binacional en la Casa Grande del Pueblo, que tiene previsto concluir con la firma de acuerdos y memorándums de entendimiento bajo una agenda de cuatro ejes temáticos.

EN INSTALACIONES DE LA CASA GRANDE DEL PUEBLO

Arranca la VI Cumbre Binacional BoliviaPerú con una agenda de cuatro puntos Para las 09.00 del sábado está previsto que se instale la plenaria previa a una ofrenda floral, la toma de la fotografía oficial y una reunión privada. ner una vida útil de 50 años. La habilitación de un tercer paso fronterizo entre las zonas amazónicas de Puerto Maldonado, en Madre de Dios (Perú), y el departamento boliviano de Pando. REUNIÓN BINACIONAL Después del arribo del Presidente de Perú al Aeropuerto Internacional de El Alto, el sábado, y el cumplimiento de los actos protocolares, está previsto que a las 09.00 se instale la plenaria en la Casa Grande del Pueblo con una ofrenda floral, la toma de la fotografía oficial y una reunión privada de los presidentes Luis Alberto Arce Catacora y Pedro Castillo. El evento binacional concluirá con los discursos oficiales de ambos jefes de Estado. “A las 10.00 está prevista una reunión ampliada y la reunión plenaria del gabinete ministerial binacional. Posteriormente, cerca del mediodía, habrá una condecoración al presidente de la República de Perú, Pedro Castillo”, añadió Mamani.

El viceministro Freddy Mamani en conferencia de prensa.

A la conclusión de la Cumbre Binacional habrá la firma de varios acuerdos y memorándums de entendimiento”. Freddy Mamani Viceministro de Relaciones Exteriores.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

3

// FOTO: ARCHIVO

Política MARCHARON PARA EXIGIR JUSTICIA

Oposición saluda diálogo del Gobierno con víctimas de 2019 El 5 de noviembre, el Ejecutivo volverá a reunirse para continuar con el avance en su pliego petitorio • Romina Montoya

El senador por Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz calificó como un paso importante y favorable las negociaciones que fueron entabladas por el Gobierno con las víctimas de Senkata y Sacaba. Entre tanto, el jefe de bancada de Creemos, Erwin Bazán, asegura que existe una actitud discriminatoria puesto que al momento no se atiende las demandas de los indígenas del oriente, chaco y amazonia.

de la plaza Murillo hasta ser atendidos por el presidente Luis Arce. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, entabló el diálogo por tiempo y materia con las víctimas para atender sus demandas plasmadas en un pliego petitorio.

Marchistas indígenas pernoctan en el Coliseo de la Universidad Gabriel René Moreno.

VICEMINISTRO DE AUTONOMÍAS

Es terrible la actitud displicente con la que trata a los marchistas y no sólo incurre en incumplimiento de deberes”. Erwin Bazán Jefe de bancada de Creemos

// FOTO: GONZALO JALLASI

“Creo que es un paso importante y favorable el resultado que se tuvo con las víctimas de las masacres de Senkata y Sacaba para ir ayudando a todas las familias de bolivianos que en su momento perdieron a sus seres queridos desde que se inició la democracia”, manifestó Rodrigo Paz, senador por Comunidad Ciudadana. Por su lado, el jefe de bancada de Creemos, Erwin Ba-

zán, sostuvo que si bien es saludable que los familiares de las víctimas de 2019 hayan sido recibidos por los ministros, el Gobierno asume un trato discriminatorio con los indígenas del oriente que permanecen más de 20 días en Santa Cruz a la espera de ser atendidos en sus demandas por el presidente Luis Arce. “Es terrible la actitud displicente con la que trata a los marchistas y no sólo incurre en incumplimiento de deberes, sino además en una flagrante discriminación a los indígenas del oriente, chaco y amazonia boliviana”, aseguró. Un centenar de familiares de las víctimas de las masacres de Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto), perpetradas en noviembre de 2019 durante el Gobierno de facto de Jeanine Añez, iniciaron el 12 de octubre una marcha desde Caracollo hasta La Paz, en demanda de justicia. Luego de una intensa caminata llegaron a la sede de gobierno, donde instalaron una vigilia en cercanías

Viceministro Ríos saluda a los familiares de las víctimas antes de iniciar el diálogo.

Gobierno, dispuesto a reunirse con marchistas indígenas • Romina Montoya

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, dijo que no corresponde la decisión asumida por un grupo de marchistas indígenas que permanecen aún en Santa Cruz, puesto que el Gobierno nacional, a través de los ministros, demostró en todo momento la predisposición a instalar el diálogo para atender sus demandas. Las declaraciones de la autoridad del Ejecutivo responden a la determinación de los dirigentes marchistas que decidieron ya no entablar ninguna reunión con el Gobierno nacional y retornar a sus regiones; de intentarse un nuevo acercamiento tendrían que pedir permiso para hacerlo. “Nosotros siempre dejamos claro que el diálogo es el único camino para la solución; sin embargo, una vez más demostramos nuestra predisposición, aunque no corresponda lo que decidió la dirigencia indígena”, aseguró. Ruiz recordó que el retraso en la instalación de las mesas de trabajo se debió a la falta de un pliego petitorio y luego el

Nosotros seguiremos trabajando con las organizaciones indígenas orgánicas en cada una de las regiones de todo el país”. Álvaro Ruiz Viceministro de Autonomías rechazo que demostraron sobre la comisión de ministros que fueron a reunirse con los indígenas de tierras bajas en varias oportunidades. “Nosotros seguiremos trabajando con las organizaciones indígenas orgánicas en cada una de las regiones de todo el país”, explicó el viceministro, quien informó que con la Cidob se tiene un 90% de avance en la atención de su pliego petitorio, el cual tiene puntos coincidentes con las demandas de los marchistas.


4

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

Legislativo El Gobierno nacional elabora un plan de reparación integral para las víctimas de las masacres de 2019. El viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles, explicó este jueves que es uno de los pedidos de quienes sufrieron la vulneración de sus derechos en el régimen de Jeanine Añez. En respuesta, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional elabora el plan y prevé que el proyecto sea presentado el 5 de noviembre. “Lo que ahora reclaman las víctimas es una reparación integral y para ello nos hemos puesto de acuerdo en que el Decreto (4176) es un punto de partida. Ya se han empezado con las reparaciones, pero necesitamos generar un plan, un plan de implementación

Prevén entregar plan de reparación integral a víctimas de las masacres Se espera que el proyecto sea presentado el 5 de noviembre. También habrá reuniones con otros sectores que exigen justicia. de la reparación integral, y el compromiso del Ministerio de Justicia y el viceministerio a mi cargo es que el día viernes 5 (de noviembre) vamos a presentar ese plan”, indicó Siles en entrevista con La Razón Radio. Aclaró que también se reunirán con otras agrupaciones que demandan justicia por la vulneración de derechos durante el gobierno de facto de Añez. “Es importante este diálogo abierto, porque todo el pueblo boliviano quiere justicia, ese es el clamor popular (…) Queremos justicia, memoria, verdad”, indicó. Explicó que la mayoría de los 22 puntos del pliego petitorio que presentaron las víctimas de las masacres de 2019 fue atendida por el Gobierno nacional. Puntualizó que la mayoría de las víctimas ya recibieron la indemnización por fallecimiento y de igual forma los heridos. En la reparación integral, además de lo económico, se contempla el área de salud, educación, inserción laboral, un plan de vivienda y el acceso a créditos con bajas tasas de interés.

Víctimas de las masacres de 2019 presentaron un pliego petitorio de 22 puntos al Gobierno.

RESPALDA POSTURA DE LA IGLESIA

// FOTO: GONZALO JALLASI

VICEMINISTRO César Siles explicó que el diálogo está abierto y se atienden los 22 puntos del pliego petitorio.

INFORMÓ EL VICEMINISTRO CÉSAR SILES

// FOTO: ARCHIVO

•ABI

Diputado de Creemos apoya que una niña de 11 años sea madre • Romina Montoya

Para el diputado y jefe de bancada de Creemos, Erwin Bazán, lo lógico y sensato es resguardar la vida y la integridad tanto de la niña de 11 años como del bebé, que fue producto de una vejación sexual por parte del padre de su padrastro.

Diputado de Creemos en rueda de prensa.

“Hay un principio absoluto y es el derecho a la vida. Lo lógico, lo sensato es resguardar la vida y la integridad tanto de la menor de 11 años, que fue vejada sexualmente, como del bebé, y hay que cargar con todo el peso y el rigor de la ley contra el victimario, pero eso no significa cargar contra las dos víctimas, la menor que fue violada y el bebé que fue concebido”, sostuvo. Indicó que todos como so-

ciedad debemos acoger integralmente y brindar toda la ayuda posible a la menor que fue violada y al bebé que fue concebido. “Al bebé para que pueda nacer y a la menor para que pueda retomar su vida”, señaló. Andrea Barrientos, senadora por Comunidad Ciudadana, cuestionó el rol de Estado y su casi nula participación en la protección y defensa a los niños, niñas y adolescentes.


22

Lunes 18 de octubre de 2021

SÁBADO / 23 / 10 / 2021

Ley

www.ahoraelpueblo.bo

LEY VIERNES / 29 / 10 / 2021

17

5


6

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

Comercio DESPUÉS DEL GAS NATURAL

La urea es el segundo producto más exportado en el área de hidrocarburos La gerente de YPFB, Gabriela Delgadillo, informó que las ventas del agrofertilizante llegarán este año a $us 350 millones. La exportación de urea se posiciona este año como el segundo mayor producto de exportación del sector de hidrocarburos, después del gas natural, a pocas semanas de la reactivación de operaciones de la planta petroquímica de Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, el 6 de septiembre. La gerente de Productos Derivados e Industrializados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gabriela Delgadillo, informó que las ventas del agrofertilizante llegarán este año a $us 350 millones. De acuerdo al reporte de la petrolera estatal, a poco más de un mes de la reactivación de la planta, se logró sustituir la importación de más de 11 mil toneladas métricas de urea destinadas al mercado interno, con un precio promocional para los meses de septiembre y octubre de $us 510 • Redacción Central

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inauguró ayer un supermercado en beneficio de la población de Warisata, en el departamento de La Paz, donde se ofertarán productos alimenticios de industria nacional.

la TM, aproximadamente 36% menor al adquirido del mercado externo, en beneficio del sector agropecuario. Delgadillo explicó que uno de los factores que incide en el elevado precio actual de la urea en el mercado internacional es el incremento en el valor de venta del gas, que es utilizado como materia prima para la producción del fertilizante, como también la alta demanda del producto, la disminución de la oferta en todo el mundo y el incremento de los costos de la logística en la actividad comercial en el mundo. El informe de YPFB señala que los excedentes generados por la comercialización de urea coadyuvan a garantizar el cumplimiento de políticas sociales en la redistr ibución de ingresos, como ser los recursos destinados para el pago del Bono Juancito Pinto, entre otros. Asimismo, menciona que la sustitución de importaciones sumada a la exportación de urea que da valor agregado a la materia prima contribuye a la generación de

divisas, cuyo resultado se verá reflejado de manera positiva en la balanza comercial del Estado boliviano. El complejo petroquímico, el primero del país en el proceso de industrialización del gas natural, está ubicado en el municipio de Entre Ríos, en la provincia Carrasco del trópico del departamento de Co-

chabamba, fue adjudicado a la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. Ltda., y le costó al Estado una inversión histórica de $us 953 millones, financiados mediante un préstamo del Banco Central de Bolivia (BCB). Fue puesto en operación en septiembre de 2017 por el entonces presidente Evo Morales.

El lunes 6 de septiembre, el presidente Luis Arce Catacora oficializó la reanudación de operaciones de la planta de urea. El complejo petroquímico de YPFB estuvo paralizado 22 meses por la mala administración del gobierno de facto. La planta está ubicada en el municipio de Entre Ríos, en la provincia Carrasco del trópico del departamento de Cochabamba.

// FOTO: YPFB

• Redacción Central

LA PLANTA ESTUVO PARALIZADA 22 MESES

La planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo, Cochabamba.

EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Población de Warisata se beneficia con un supermercado de Emapa El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, participó en la inauguración del punto de venta y dijo que la cartera estatal a su cargo promueve la industrialización para darle valor agregado a los productos. “En total tenemos dispuestos 3.500 millones de bolivia-

nos para rápidamente movilizar la inversión pública hermanos, en eso tenemos que trabajar”, manifestó la autoridad. Huanca añadió que se debe fortalecer y promover la economía comunitaria, y que ahora el desafío es hacer que la tienda de la estatal de alimentos debe ser sostenible.

Al respecto, el gerente general de Emapa, Franklin Flores, señaló que se inaugura un supermercado en una población que tiene mucha historia, porque ahí se fundó la escuela Ayllu de Warisata, que fue una experiencia educativa comunitaria productiva allá por el año 1931.

WARISATA es una localidad ubicada en la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, perteneciente al municipio de Achacachi.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

7

Energía La planta de energía solar en el departamento de Oruro.

HASTA DICIEMBRE DE ESTE AÑO

// FOTO: ARCHIVO

// FOTO: ARCHIVO

Flujo de carga nacional por Ilo llegará a más de 115 mil t

FORTALECE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA

Bolivia incorporó 578 MW de potencia eléctrica en 10 meses Con proyectos de generación de energía como ciclos combinados, energía solar y biomasa.

• Redacción Central

Bolivia logró incorporar una potencia eléctrica de 578 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN) entre noviembre de 2020 y septiembre de 2021, mediante proyectos de generación eléctrica como ciclos combinados, energía solar y biomasa. Este incremento de la oferta eléctrica permite brindar mayor seguridad y confiabilidad al suministro de energía para la población boliviana y desplazar poco a poco la generación eléctrica a través de fuentes fósiles, informó ayer el Ministerio de Hidrocarburos y Energías. “Hemos reactivado proyectos que fueron paralizados durante el golpe de Estado y gracias a ello es que hemos inyectado esta potencia en el sector eléctrico. Potencia que se asemeja a la demanda total promedio del departamento de Santa Cruz y es con energías alternativas”, señaló el titular de la

cartera de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. Detalló que parte de estos proyectos son los ciclos combinados en las siguientes termoeléctricas: Entre Ríos (Cochabamba), que aporta 135 MW; Warnes (Santa Cruz), que genera 120 MW; y la del Sur, que agrega 250 MW. Estas plantas emplean simultáneamente turbinas que operan a gas natural y otras que utilizan vapor para generar electricidad, incrementando la eficiencia del proceso. Asimismo, desde el sector privado se pusieron en marcha las unidades generadoras de Aguaí (4 MW) y Unagro (18,7 MW) que aportan generación eléctrica por biomasa, un proceso que consiste en la quema del bagazo de la caña, para que el vapor generado haga funcionar una turbina que produce electricidad. Adicionalmente, la segunda fase de la Planta Solar Fotovoltaica de Oruro fue inaugurada en febrero de este año, aportando 50 MW de potencia, indica el informe de la cartera de Estado.

El Gobierno también inauguró en septiembre los parques eólicos de Warnes (14,4 MW) y de San Julián (39,6 MW) que inyectan 54 MW al SIN. Se erogaron más de Bs 206 millones para la ejecución del proyecto en Warnes y Bs 489,4 millones para San Julián. Molina dijo que la cobertura eléctrica llegará al 94,6% de los hogares del país hasta diciembre.

94,6 POR CIENTO alcanzará la cobertura eléctrica nacional hasta diciembre de este año, informó el ministro Franklin Molina.

El movimiento del comercio internacional en Ilo.

• Redacción Central

El movimiento de carga boliviana por el puerto de Ilo, Perú, llegará a más de 115 mil toneladas (t) hasta diciembre del presente año, informó el gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios - Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano. El ejecutivo destacó el incremento sostenido del comercio nacional por el puerto peruano, tomando en cuenta que en 2018, cuando el país comenzó a operar en Ilo, se movieron 22 mil t y en 2019 aumentó a más de 70 mil t; sin embargo, en 2020 se redujo a 50 mil t debido al golpe de Estado y el impacto de la pandemia del coronavirus. “Este año, en la gestión del presidente Luis Arce se ha incrementado la carga y esperamos que hasta fin de año sobrepasemos las 100 mil toneladas (...) Con los tres barcos que van a atracar en el puerto, ya programados, estamos hablando de más de 115 mil toneladas”, manifestó. Justiniano dijo que recientemente la ASP-B hizo una inspección al puerto de Ilo, donde la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) de Perú manifestó las inversiones que pretende

En junio hemos firmado un acuerdo con Enapu, que nos hace un descuento del 30 por ciento de sus tarifas que cobra en puerto (de Ilo)”.

Dante Justiniano Gerente Ejecutivo de la ASP-B ejecutar para la construcción de rompe olas, mejora de condiciones y otros en beneficio de la carga boliviana. En ese marco, Justiniano dijo que en diciembre se prevé comenzar una nueva etapa en el comercio exterior de Bolivia en Ilo con la exportación de clínker nacional. “Creemos que todos estos esfuerzos que está comprometiendo el Gobierno peruano van a servir para que la carga boliviana tenga una muy buena opción para importaciones y exportaciones por este puerto de Ilo”, apuntó.


8

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

Policial Tres hermanas de 15, 14 y 12 años vivieron un tormento desde 2017, su padre biológico y su tío abuelo las abusaron sexualmente e incluso violaron a una de ellas en reiteradas oportunidades en el interior de su domicilio en Villa Litoral, en la ciudad de La Paz. Cansada de los frecuentes vejámenes, la adolescente decidió contarle a su abuela el sufrimiento de ella y sus hermanas, y la mujer pidió ayuda a la Policía. Los uniformados detuvieron a Eduardo Mamani Fabián (38) y Celso Álvarez (52), y en la audiencia cautelar el Ministerio Público solicitará la detención preventiva en el penal de Chonchocoro por el lapso de seis meses. El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguile-

AGUILERA pide a las víctimas de agresiones sexuales que no teman denunciar.

LAS VÍCTIMAS TIENEN 15, 14 Y 12 AÑOS

Un padre y tío abuelo abusaron de tres menores durante cuatro años La mayor de las hermanas le contó a su abuela que sus dos familiares las abusaban frecuentemente. Ellos aprovecharon que vivían con las menores. ra, informó que en 2017 el primero que violó a la menor que en ese entonces tenía 10 años fue su tío abuelo, posteriormente, en 2020, fue su padre quien la vejó, incluso delante de sus otras dos hijas. La joven relató que las violaciones eran frecuentes porque los dos adultos aprovechaban que la mamá había muerto. “La conducta más llamativa sucedió en octubre del año pasado, el papá llega ebrio y abusa de su hija de 15 años en presencia de las otras dos hermanas”, detalló Aguilera. De igual manera, el progenitor hizo toques impúdicos contra sus otras dos hijas. La fiscal Verónica Jara indicó que el tío abuelo será imputado por los delitos de violación a niño, niña y adolescente, mientras que el padre biológico por violación y abuso sexual. FOTOGRAFÍAS Se investiga además la presunta toma de fotografías a las partes íntimas de las tres menores por parte de su

// FOTO: ANF

• Redacción Central

Los dos sindicados fueron presentados ayer en el Comando General de la Policía.

padre para publicarlas en grupos de internet. Según el relato de una de las menores, su progenitor las obligaba a desnudarse y las fotografiaba con su teléfono celular. Se sospecha que este material era compartido con otros hombres que se dedican a la pornografía de menores.

“Ya fueron secuestrados los teléfonos celulares de las dos personas y se realizarán las pericias a dichos dispositivos para conocer los contenidos como fotografías y mensajes”, detalló la fiscal Verónica Miranda. Datos de la Policía señalan que el 80% de las violaciones y abusos sexuales a menores

ocurren en el interior de los domicilios, mientras que en el 60% de los casos los autores son personas dentro del núcleo familiar. La abuela materna de las tres menores abusadas y de sus otras tres hermanas menores pidió la custodia para atenderlas.

// FOTO: REFERENCIAL

EL HECHO OCURRIÓ EN VILLAZÓN

Violador de una adolescente es condenado a 27 años de cárcel • Redacción Central

En audiencia de juicio oral, el Ministerio Público demostró que Diego A.F.S. (33) es autor del delito de violación a infante niña, niño o adolescente con agravante cometido en contra de su cuñada de 13 años, quien quedó embarazada, por ello fue condenado a 27 años de prisión. Se aprovechó de la confianza de la familia para cometer los abusos.

La fiscal departamental de Potosí, Roxana Choque, informó que el Tribunal de Sentencia de Villazón dispuso que la condena sea cumplida en el Centro de Readaptación de esa ciudad. De acuerdo con los antecedentes, la menor es huérfana y vivía con sus primos y hermanos en una comunidad del municipio de Villazón. En 2019, Diego A.F.S. aprovechó la confianza de sus familiares y cuando iba de visita y encon-

traba a la menor a solas, procedía a vejarla sexualmente hasta que ella quedó embarazada. El 8 de febrero de 2020, la víctima presentó síntomas por el embarazo y su primo, quien es médico naturista, descubrió el estado de gestación. La menor contó que fue agredida sexualmente por Diego, al día siguiente los familiares de la víctima denunciaron el hecho y la Policía lo aprehendió de inmediato.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

9

Policial SEGÚN EL COMANDANTE AGUILERA

Diversas instancias investigan en qué circunstancias ocurrió la muerte.

EN LA PENITENCIARÍA DE PATACAMAYA

Policía vinculado a crimen de Cristofer es encarcelado

El coronel Vaca (izq.) antes de ingresar al penal de San Pedro.

• Redacción Central

El exjefe de la Policía de la zona Sur de La Paz durante los hechos luctuosos de 2019, coronel Javier Vaca Julio, falleció el miércoles por la noche debido a un cáncer de colon y no al interior del penal de San Pedro, como especularon algunos medios de comunicación y en redes sociales. “Expresar mi solidaridad a la familia del coronel Vaca, compañero de la Academia. Es mentira, él no murió en las celdas, su permanencia en la cárcel fue breve, pues ya venía llevando una serie de falencias desde el punto de vista de su salud”, afirmó el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera. Agregó que el uniformado no pudo soportar las constantes intervenciones quirúrgicas a las que era sometido para tratar su enfermedad crónica. Desde el 10 de septiembre de este año, el coronel Javier Fuad Vaca Julio guardaba detención preventiva de seis meses en la cárcel de San Pedro por la presunta comisión de los delitos de homicidio en gra-

Básicamente se resume en que él tenía una serie de infecciones en su organismo, aparentemente tenía cáncer de colon”. Jhonny Aguilera Comandante de la Policía do de complicidad y encubrimiento por la masacre del 11 y 12 de noviembre de 2019 en la zona Sur de La Paz, que dejó al menos cuatro fallecidos, varios heridos y presos políticos que fueron torturados. De manera especulativa, políticos de oposición afirmaron que Vaca había muerto en la cárcel y que era víctima de una persecución política. El 11 de noviembre de 2019 fue asesinado Beltrán Paulino Condori Aruni (23) por impacto de bala y Percy Conde fue acribillado en Pedregal.

En pasadas horas circuló un video en el que Cristofer, aún con vida, acusa a “El Muerto” de haberle torturado. • Redacción Central

A la conclusión de una audiencia cautelar, un juzgado de Viacha dispuso la detención preventiva, por el lapso de cuatro meses, del teniente de la Policía Wilson Pinto, uno de los involucrados en el asesinato del privado de libertad Cristofer (27), en la cárcel de Choncocoro. La medida preventiva la deberá cumplir en el penal de Patacamaya. El exjefe de seguridad del penal de Viacha es el primer encarcelado preventivo de un grupo de ocho uniformados que son investigados por las torturas y vejámenes contra Cristofer, lo que ocasionó su deceso el 17 de octubre. El Ministerio Público adelantó que en las siguientes horas se pedirá que otros implicados declaren, entre ellos el exgobernador del penal y cuatro privados de libertad que también habrían cometido las torturas. En horas recientes circuló un video en el que Cristofer,

con la cara hinchada por los golpes, además de otras lesiones en el cuerpo, acusa a otro recluso, conocido como “El Muerto”, de ser el autor de los abusos físicos. Cristofer, evidentemente asustado y con el habla entrecortada por las lesiones, les dice a los uniformados que “El Muerto” lo golpeó y que, pese a que le dijo que tenía familia, éste le respondió: “Me vale”. Posteriormente, les indica a dos policías que tomaban fotografías de sus lesiones dónde había sido torturado, aunque ahí se corta el video y no se puede conocer dónde fue golpeado. Al parecer, los abusos fueron cometidos en el conocido “bus de la tortura”, un motorizado en desuso que era utilizado por reclusos y policías para castigar a los privados de libertad. Este video fue presentado como evidencia por la defensa de Wilson Pinto para demostrar que el uniformado no tuvo participación. VIDEO MONTADO Los familiares de Cristo-

fer aseguraron que el video es montado y que fue filmado en una ocasión anterior, cuando el recluso también fue torturado. La abogada de la familia aseveró que el día en que murió Cristofer no podía ni hablar por los golpes. El privado de libertad estaba recluido por robo agravado y estaba previsto que salga en libertad al día siguiente de su muerte.

8 UNIFORMADOS y cuatro civiles son investigados por la muerte de Cristofer.

// FOTO: DEFENSORÍA DEL PUEBLO

// FOTO: CLAVE 300

Coronel Javier Vaca murió por causas naturales


10

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

Sociedad

// FOTOS: JORGE MAMANI

El presidente Luis Alberto Arce Catacora en la inauguración de la XV Asamblea de la FILAC.

EN LA XV VERSIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL

Arce insta a los países miembros del FILAC reconocer a los pueblos indígenas El mandatario denunció que en octubre de 2019 se perpetró en Bolivia un golpe de Estado que atentó a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. • Redacción Central

El presidente Luis Alberto Arce Catacora demandó ayer de los países miembros del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) reconocer a los pueblos indígenas y despojarse de la coraza colonialista interna a la que son sometidos. En la inauguración de la XV versión de la Asamblea General Ordinaria en el hall de la Casa Grande del Pueblo, el Primer Mandatario instó a los Estados que son parte del único organismo internacional orientado al Buen Vivir-Vivir Bien de los pueblos indígenas promuevan el ejercicio pleno de sus derechos económicos, sociales, culturales, políticos y jurídicos.

ORGANIZACIÓN Recordó que después de la ruptura del orden constitucional y el golpe de Estado, en octubre de 2019 en Bolivia, la conciencia, organización y movilización de los pueblos indígenas originarios campesinos permitió la recuperación de la democracia en las urnas con un gobierno representativo y con sentido popular. “En consecuencia instó a los países miembros, junto a los pueblos indígenas participantes de este XV Asamblea General Ordinaria del FILAC, que ya es tiempo de reconocer a nuestros pueblos y apuntar a que nuestros Estados se saquen la coraza del monoculturalismo y del anquilosamiento colonialista interno al cual fuimos sometidos por muchos siglos”, sostuvo. Señaló que los tiempos han cambiado, por lo que la construcción del sentido plurinacio-

La dirigente de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa.

nal de nuestros Estados debe ser el horizonte actual para que las decisiones que se asuman sean de beneficio para las actuales y futuras generaciones. Asimismo, convocó a cerrar filas para exigir a la comunidad

internacional el pleno respeto a la autodeterminación de los pueblos, sin bloqueos ni injerencias de ningún tipo. RECONOCIMIENTO En ese contexto, el Presi-

XV ASAMBLEA DEL FILAC El Estado Plurinacional de Bolivia ratificó su compromiso de lucha y apoyo a los pueblos indígenas originarios campesinos.

dente dijo que la XV Asamblea General Ordinaria debe posicionar al FILAC como un aliado estratégico para el diálogo intercultural y la concertación destinada a apoyar los procesos de autodesarrollo de los pueblos indígenas, prestar asistencia e impulsar en alianza a los Estados parte para la formulación de políticas públicas en beneficio de los pueblos que le permitan mejorar su calidad de vida en general. “También pido a los países participantes ser conscientes y poner énfasis en la prestación del Decenio Internacional de las lenguas indígenas 2022-2032 con el afán de revalorizar, revitalizar, preservar y desarrollar en todos los niveles de Estado el manejo de las lenguas indígenas acorde a la Resolución 74/135 de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, precisó.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

11

Derechos POR EL CASO DE NIÑA EN GESTACIÓN

Delegado defensorial de Santa Cruz presenta tres denuncias penales Son contra funcionarios de la maternidad Percy Boland, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Yapacaní y personeros de la Iglesia Católica.

// FOTO: ARCHIVO

Carlos Lara, delegado defensorial de Santa Cruz, presentó ayer una denuncia penal.

• Redacción Central

Carlos Lara, delegado defensorial de Santa Cruz, presentó ayer una denuncia penal contra funcionarios de la maternidad Percy Boland, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Yapacaní y personeros de la Iglesia Católica, por los delitos de incumplimiento de deberes, desobediencia a las resoluciones constitucionales y acciones de constitucionalidad, y por trata de personas. La denuncia se efectuó por la decisión de esas instituciones de continuar con la gestación de la niña de 11 años y se busca que el caso no quede impune y se sancione a los responsables de “tortura” en la menor.

“Hubo presión hacia la niña por parte de instituciones a las que queremos llegar, por parte de personeros de la iglesia para que se cambie de opinión, para que se cambie el primer consentimiento que se había dado”, expresó Lara. En ese marco, la defensora del Pueblo, Nadia Cruz, dijo que la Iglesia Católica no tiene ningún derecho a interferir en una política pública que genera una suerte de protección para las víctimas de violencia sexual y lo está haciendo. Cruz cuestionó el actuar de la Iglesia Católica por intervenir para que la gestación continúe sin pensar en el bienestar de la niña y que no cuestione y no proponga nada ante los embarazos en adolescentes teniendo en cuenta que se registran 109 por día en promedio en el país.

11 AÑOS tiene la niña que fue agredida sexualmente por su abuelastro y quedó embarazada.

21 SEMANAS de gestación tiene la niña que radica en la ciudad cruceña de Yapacaní.

También refutó las atribuciones de los jerarcas de la Iglesia Católica, quienes anunciaron una posible adopción y que hayan trasladado a la niña a otros ambientes. Informó que desde la Defensoría del Pueblo presentaron una denuncia penal por los delitos de trata de personas con fines de embarazo forzado, de disposición de un ser humano con fines de adopción contra la Iglesia Católica porque considera que incurrió en ellos. “Se lo he dicho ayer a una señora que representa la Conferencia Episcopal, que debería revisar el Estado la situación de niñas y adolescentes que están dentro de centros de acogida de

Piden el resguardo de derechos La Coordinadora de la Mujer, integrada por 22 organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres a nivel nacional, manifiesta su indignación por la injerencia de la Iglesia Católica y grupos fundamentalistas en torno al caso de la niña de 11 años que fue violada en Yapacaní y presionada para sostener un embarazo que no sólo pone en riesgo inminente su salud (su integridad física y emocional), sino también su vida por llevar un embarazo de alto riesgo obstétrico. Exigimos al Estado boliviano extremar esfuerzos para resguardar los derechos constitucionales de la niña. En el marco de la normativa internacional, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (Cedaw), en la Recomendación General 35, señala que la vulneración del derecho a la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas, como la continuación forzada del embarazo, son “formas de violencia por razón de género que, según las circunstancias, pueden constituir tortura o trato cruel, inhumano o degradante”, señala el pronunciamiento que declara en alerta al colectivo y en vigilia ante medidas que vayan a tomar las autoridades. la iglesia, especialmente en el Madre María donde han llevado a la niña y debería establecer si en otros casos no ha actuado la iglesia de la misma forma para poder lograr u obtener embarazos forzados”, explicó. Para la defensora, no se trata simplemente de un acto de inhumanidad o incoherencia con el respeto a la cristiandad, sino de una grave violación a los derechos humanos que en el marco internacional se puede considerar como hechos de tortura en contra de la niña. “Los hombres de la iglesia, los hombres en general, la iglesia misma no tiene ningún derecho a interferir en una política pública”, señaló.


12

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

Medioambiente LA PACHAMAMA ESTÁ HERIDA

Vicepresidente exhorta a cuidar la Madre Tierra Choquehuanca pidió desterrar el etnocentrismo, el individualismo, el racismo, el odio y la envidia. • Redacción Central

menzar a iluminar y mostrar el camino de las personas que saben sanar, del equilibrio, del consenso, la hermandad, la armonía, la inclusión para lograr el objetivo planteado, con la eliminación del pensamiento individualista, egoísta y codicioso. “Necesitamos desterrar el etnocentrismo, el individualismo, el racismo, el odio, la envidia, la codicia y descolonizar nuestra mente”, sentenció.

// FOTOS: GONZALO JALLASI

El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, exhortó ayer a la población a cuidar el lago Titicaca y la Madre Tierra, y dejar de envenenarlos porque están heridos de muerte.

“Ya no tenemos que envenenar nuestra Pachamama, nuestro lago, tenemos que empezar a cuidarlos. Somos sus hijos. Nuestra Pachamama está herida de muerte, nuestro lago también”, enfatizó en la Cumbre de la Qutamama que se desarrolló en el auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB), en La Paz. En su discurso, Choquehuanca dijo que se debe co-

El vicepresidente David Choquehuanca protagonizó los actos principales.

Dos jóvenes con instrumentos tomados de la Madre Tierra.

Además, Choquehuanca planteó que para cuidar el lago Titicaca y la Pachamama se debe preservar las montañas, los nevados, los ríos y el aire, y trabajar por sus derechos. En ese contexto recordó que Bolivia avanzó ya en el camino del cuidado de la Pachamama, puesto que logró que la Organización de las Naciones Unidas declare en 2009 que el 22 de abril de cada año se conmemore el Día Internacional de la Madre Tierra. El Vicepresidente del Estado Plurinacional manifestó que Bolivia continuará con los avances en el cuidado del lago Titicaca esta jornada, con el sembrado de 27 mil plantines en sus orillas a cargo de cientos de jóvenes de varios municipios circunlacustres, con el objetivo de reforestar las orillas del lugar turístico.

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES participaron de la Cumbre de la Qutamama.

// FOTO: ABI

SE ENTREGÓ AGENDA DE LA JUVENTUD A LA DELEGACIÓN

Culmina la Cumbre de Jóvenes por el Clima rumbo a la COP-26 • Redacción Central

El Movimiento Ambientalista ProPacha de La Paz desarrolló, con la ayuda de diversas instituciones nacionales e internacionales, la 1ra Cumbre Boliviana de Jóvenes por el Clima (CBJLC), en modalidad virtual, con la presencia de más de 100 jóvenes de toda Bolivia.

“El martes 26 de octubre se hizo la entrega de la Declaratoria del evento al Ministerio de Medio Ambiente a quienes son parte de la Delegación Oficial que viajará a representar a Bolivia en la Cumbre Mundial de Cambio Climático de Naciones Unidas”, señala una nota de prensa del Movimiento ProPacha. Diversas organizaciones que se dieron cita en la sede de gobierno iniciaron las ac-

tividades de la Red de Organizaciones “ROC” (Red de Organizaciones por el Clima), plataforma nacional que se creó a raíz de la cumbre. La declaratoria está firmada y respaldada por más de 60 organizaciones de jóvenes e instituciones aliadas de todo el país y cuenta con varios planteamientos que van desde la necesidad de crear una Política Nacional de Cambio Climático y captar financiamientos internacionales.

Los jóvenes que irán a la COP-26.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

13

Laboral // FOTO: MINISTERIO DE TRABAJO

SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES

Trabajo recuerda que el 2 de noviembre es feriado Para el lunes 1, se dispuso tolerancia laboral desde el mediodía en el sector público y el privado. El Ministerio de Trabajo recuerda a la población que el martes 2 de noviembre se contituye en feriado nacional por ser el Día de los Difuntos. Los trabajadores que participan de los cursos.

ESTOS ESPACIOS FUERON IGNORADOS

Se inaugura 1er módulo de la Escuela Sindical • Redacción Central

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, inauguró ayer el 1er módulo de la Escuela Sindical de La Paz en la sede del Sindicato de Trabajadores en Cerveza. En el evento participaron trabajadores de base y dirigentes de la Central Obrera Bolivia (COB), Central Obrera Departamental (COD La Paz) y la Central Obrera Regional (COR El Alto). “Debemos complementarnos en estos espacios de formación, pero siempre recordando lo inmediato. Por qué debemos ahora hablar de sindicato, de derechos laborales, para que cuando nos venga una arremetida de la derecha estemos mejor preparados, incluso cómo defendernos de los golpes de Estado”, expresó Navia. Recordó que después del golpe de Estado de 2019, las escuelas sindicales fueron ignoradas por las autoridades de facto y en la gestión del presidente Luis Arce los espacios de formación sindical fueron recuperados. Afirmó que el Gobierno y el Ministerio de Trabajo tienen un compromiso con los trabajadores porque “fue la lucha de

Debemos ahora hablar de sindicato, de derechos laborales, para que cuando nos venga una arremetida de la derecha estemos mejor preparados”.

Además se dispuso para el lunes 1 tolerancia laboral a partir de mediodía para la administración pública, mientras que en el sector privado deberán adecuar esta última determinación por acuerdo de partes. El comunicado 041/21 emitido ayer por el Ministerio de Trabajo a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional establece el 2 de noviembre de cada año feriado nacional por disposición de los decretos supremos 22352 de 27 de octubre de 1989 y 2750 del 1 de mayo de 2016. “En cumplimiento a la normativa señalada se co-

munica a la población en general que el martes 2 de noviembre de la presente gestión se constituye feriado nacional (Día de los Difuntos) con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”, agrega el documento. Respecto a la tolerancia laboral a partir del mediodía del lunes 1 de noviembre, el Ministerio de Trabajo recomienda al sector privado adecuar esta disposición por acuerdo entre empleados y empleadores “considerando sus modalidades y horarios de trabajo”.

TRADICIÓN

La población recibe a las almas o ajayus de sus seres queridos el 1 de noviembre, por lo que les esperan con altares armados con alimentos, bebidas y tantawawas, elementos que tienen un especial significado en la festividad de Todos Santos.

Para la cultura aymara, la muerte es la continuación de la vida y se cree que durante dos años el alma permanece acompañando a los vivos, para después ascender a las montañas donde se reintegra al mundo de los achachilas (antepasados) el tercer año.

2 DE NOVIEMBRE la población despacha a las almas en los cementerios con rezos y comida.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

Verónica Navia Ministra de Trabajo la COB junto al Pacto de Unidad y otros sectores no asalariados del campo y las ciudades que recuperaron la democracia en 2020 para que se garantice las elecciones y volvamos a la democracia”, añadió. Por su lado, Félix Nina, secretario Ejecutivo de la COD La Paz, recordó que luego de haberse perdido el estado de derecho en 2019, los trabajadores fueron víctimas de parte de los empleadores y ahora los cursos de formación político sindicales fortalecerán a las organizaciones sociales para no permitir situaciones similares.

Una familia en el cementerio despide el alma de uno de sus parientes.


14

VIERNES / 29 / 10 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Gráfica

Reencuentro de los jóvenes con el agua

A

• Redacción Central

venes y docentes de quince unidades educativas de ese municipio. En un ambiente lleno de entusiasmo por parte de los jóvenes, el Vicepresidente recordó que el objetivo de esta actividad es cuidar la vida porque “el agua es la leche de la Madre Tierra que alimenta a los hombres y animales”. Posteriormente, se dio inicio a la campaña de forestación presidida por la segunda autoridad del país, además de autoridades y la participación de todos los jóvenes que dijeron estar comprometidos en el cuidado y siembra del agua.

// FOTOS: VICEPRESIDENCIA

yer se inauguró el “Reencuentro de Jóvenes con el Agua” en el coliseo Néstor Paz Zamora, en el municipio de Viacha, con la presencia del vicepresidente del Estado Plurinacional, David Choquehuanca Céspedes, ministros de Estado y representantes de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz “Tupaj Katari”, además de la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz “Bartolina Sisa”, los jó-


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

15

Covid-19 El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, mediante el Sistema Único de Salud (SUS), entregó ayer cheques a las nueve gobernaciones del país por un monto de Bs 157,8 millones. “El Ministerio de Salud con el propósito de fortalecer el Sistema Único de Salud (SUS) ha realizado el desembolso del último cuatrimestre 2021 cumpliendo con la asignación del 100% de los recursos presupuestados para la atención de las personas beneficiarias del SUS en los hospitales públicos de tercer nivel garantizando la atención universal gratuita de la salud”, sostuvo Auza. La entrega se efectuó en un hotel en La Paz luego de una reunión entre el Gobierno nacional, los gobiernos subnacionales, directores de Servicios Departamentales de Salud (Sedes) y directores de hospitales de tercer nivel al mismo tiempo se estableció la estrategia para fortalecer las acciones de los tres niveles del Estado para combatir los embates de la pandemia. Auza explicó que los recursos ya fueron depositados en las cuentas de cada uno de los hospitales de tercer nivel con el propósito de fortalecer el Sistema Único de Salud (SUS). Detalló que Chuquisaca recibió Bs 20.786.147, La Paz Bs 30.204.574, Oruro Bs 12.927,000, Potosí Bs 7.997.759, Tarija Bs 6.841.894, Santa Cruz Bs 42.085.318 y Beni Bs 8.750.037, cuya suma total asciende a Bs 157.884.498. “Los establecimientos de salud a la fecha cuentan con los recursos suficientes para

MEDIANTE EL SISTEMA ÚNICO DE SALUD

Gobierno entrega a gobernaciones Bs 157 MM para atender a pacientes Covid La entrega se hizo después de una reunión entre el Gobierno nacional, los gobiernos subnacionales, Sedes y directores de hospitales de tercer nivel. Los cheques fueron entregados simbólicamente, ya que los recursos fueron depositados en las cuentas de cada uno de los hospitales de tercer nivel.

// FOTO: MINISTERIO DE SALUD

• Redacción Central

su funcionamiento asegurados por el financiamiento del Gobierno central, a través del Ministerio de Salud y Deportes, siendo importante que los gobiernos subnacionales puedan utilizar los mismos en beneficio de la población”, remarcó. El titular de Salud manifestó que por la información recopilada los hospitales de tercer

nivel cuentan con los suficientes recursos que fueron asegurados por el Gobierno. El evento contó con la asistencia de las autoridades de Salud, delegaciones de gobiernos subnacionales y los representantes de la Organización Panamericana de Salud (OPS), quienes fueron testigos de la entrega de los cheques simbólicos de los

recursos a los hospitales de tercer nivel en todo el país. El ministro recordó que en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra el Covid-19, se distribuyó a los 340 municipios y a los Sedes medicamentos y las pruebas necesarias para detectar y contener el virus, por lo que rechazó las críticas referentes a que no se cuenta con una estrategia.

157,8 MILLONES de bolivianos fueron entregados ayer en cheques a las nueve gobernaciones del país.


16

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

Covid-19 // FOTO: ARCHIVO

MUCHACHOS DE 16 Y 17 AÑOS

Más de 22 mil jóvenes ya recibieron la vacuna El Ministerio de Salud distribuyó 1.188.340 dosis a todos los servicios departamentales del país.

Las vacunas también fueron garantizadas para todos los bolivianos.

ANTE POSIBLE CUARTA OLA

Gobierno garantiza los medicamentos • Redacción Central

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, aseveró ayer que el Gobierno central tomó los recaudos necesarios para soportar una cuarta ola y no volver a vivir la crisis de la primera, donde la escasez de medicamentos, el agio y la especulación marcaron hitos que han significado mucho dolor para la familia boliviana. “Tenemos medicamentos en la provisión necesaria en nuestros almacenes de la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud para garantizar la atención de una posible cuarta ola. Todo resfrío en este momento debe ser considerado como Covid-19 hasta que no se demuestre lo contrario y para esto tenemos nosotros la posibilidad de diagnosticar”, dijo la primera autoridad en salud a Cadena A. En ese marco, en la reunión entre el Ministerio de Salud y Deportes y los gobiernos subnacionales, el Gobierno central se comprometió a contratar 1.816 médicos por la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem)

Tenemos medicamentos en la provisión necesaria en nuestros almacenes del Ceass para garantizar la atención de una posible cuarta ola”.

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó ayer que hasta el miércoles se inmunizó a 22.650 muchachos de 16 y 17 años con la vacuna Pfizer, aspecto que celebró por el compromiso de los jóvenes con la salud. “Hoy nos sentimos satisfechos porque la juventud está comenzando a asistir, en estos días hemos logrado colocar más de 22 mil dosis que se han aplicado a los jóvenes, saludamos ese compromiso con la salud”, dijo la autoridad en contacto con los periodistas. La pasada semana, el Gobierno del presidente Luis

Arce anunció la vacunación de menores de 16 y 17 años para lo que el Ministerio de Salud distribuyó 1.188.340 dosis a todos los servicios departamentales del país. Destacó el trabajo del Sedes Cochabamba que en tan sólo dos días inmunizó a 9.740 adolescentes siendo que empezó último con la vacunación de ese grupo etario en una estrategia de coordinación que debe ser copiada por las demás regiones. Por otro lado, el Ministro de Salud lamentó que algunos “cadáveres políticos” intenten desinformar a la población respecto a la vacuna AstraZeneca que es utilizada para aplicar la tercera dosis a personas mayores de 18 años, en sentido que sería nociva.

“Queremos desvirtuar aquella manifestación de algunos cadáveres políticos que han intentado deslegitimar las acciones que estamos llevando diciendo que la vacuna cuando es próxima a vencer no es efectiva y nosotros cumpliremos lo que hemos dicho el último día vamos a hacer pública nuestra vacunación el 31 de octubre”, complementó.

1,1

MILLONES DE dosis de Pfizer fueron repartidos a todos los servicios departamentales del país.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

Jeyson Auza Ministro de Salud para que atiendan a los pacientes en los hospitales de primer, segundo y tercer nivel, además de extremar la vigilancia epidemiológica mientras que las gobernaciones y municipios deberán presentar un plan de lucha contra la pandemia basado en el plan nacional. “En el tema de recursos humanos se procederá a mantener los 1.816 contratos para continuar reforzando las unidades de cuidados intensivos e intermedios, cifra que podrá ser ampliada en función a la evolución de la pandemia”, dijo.

Los padres de familia acompañaron a sus hijos a los centros de vacunación.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

17

Cultura & espectáculos // FOTO: TELESUR

DURARÁ HASTA EL 30 DE OCTUBRE

Festival del Charango en Aiquile supera expectativas

El propósito del evento es la reactivación económica y cultural de la cálida región cochabambina. • Estéfani Huiza Fernández

EN UN FESTIVAL

Poetas del mundo se reúnen en Venezuela

•Telesur

Poetas de los cinco continentes se reunirán hasta el 4 de noviembre en Caracas, Venezuela, para celebrar el decimoquinto Festival Mundial de la Poesía. El evento se inspira en el grito libertario de Carabobo y los 199 años del poema Mi delirio sobre el Chimborazo, de Simón Bolívar. La convocatoria fue anunciada a través de Twitter por el vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñañez, quien precisó que el escritor homenajeado de la cita será Antonio Trujillo. La sede del evento será la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, en Caracas, espacio que junto a otros (que tomarán las calles) acogerá su programa presencial. También tendrá un programa virtual a través del canal televisivo Vive TV. En conferencia de prensa, la viceministra de Cultura, Mary Pemjean, comentó que 120 poetas de todo el mundo participarán de formas diversas. Una vez concluida la actividad, comenzará la Feria Internacional del Libro (Filven) que, de forma conjunta con la

La poesía de cinco continentes se reúne en el grito libertario de Carabobo a 199 del poema ‘Mi delirio sobre el Chimborazo’”.

Durante la jornada participaron destacados grupos folklóricos como las Waritas, la orquesta de Charangos Wálter Camacho, entre otras. El presidente del Concejo del municipio de Aiquile, Limber Butrón, manifestó su alegría y agradecimiento a los maestros constructores de charangos por su disposi-

AIQUILE, CAPITAL DEL CHARANGO El alcalde del municipio de Aiquile, René Ortuño, saludó y agradeció el trabajo de los artesanos en la feria. “Será un trabajo muy arduo para los jurados. Todos los charangos son de muy buena calidad”, agregó. Ortuño dijo que la finalidad del evento es reactivar

la economía, ya que se postergó dos años por la pandemia. “Nuestros hermanos constructores y artesanos no pudieron vender sus charangos, esta feria ayudará a reactivarlos”. Durante tres días, participarán reconocidos grupos musicales e intérpretes, además habrá degustación de platos típicos como el uchuku, chicha de maní entre otros.

30

DE OCTUBRE finalizará la XXXVII versión del Festival Nacional e Internacional del Charango en Aiquile.

// FOTO: MINISTERIO DE CULTURAS

El poeta venezolano Antonio Trujillo en conferencia de prensa.

Autoridades municipales y nacionales inauguraron ayer la XXXVII versión del Festival Nacional e Internacional del Charango en la localidad de Aiquile, en el departamento de Cochabamba.

ción para participar de la feria internacional y nacional del charango. “Aiquile se caracteriza por mostrar los mejores charangos en el país y el extranjero. Podremos ver este instrumento en sus diferentes categorías, estos días viviremos nuestras tradiciones, cultura y gastronomía”, añadió.

Antonio Trujillo Poeta Bienal del Sur, llenarán de arte a Venezuela. Pemjean precisó que organizan el Festival instituciones como el ministerio del Poder Popular para la Comunicación y Educación, la Casa Andrés Bello y el Ministerio de la Cultura, entre otras. El poeta Antonio Trujillo afirmó que Venezuela es la casa de cinco continentes. “La poesía, como herramienta fundamental para la identidad de los pueblos, tendrá la responsabilidad de ser transparente, pura y necesaria”, manifestó.

El grupo infantil las Waritas de Oruro en una presentación musical.


18

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

Cultura & espectáculos POR SU INNOVACIÓN EN LA GASTRONOMÍA

La boliviana Marcia Taha es la mejor chef de América Latina 2021 Su cocina plantea la conexión con las comunidades indígenas a través de alimentos naturales y saludables extraídos directamente de la tierra. La boliviana Marsia Taha fue reconocida ayer como la mejor chef de América Latina de una lista de cinco mujeres seleccionadas por Latin America’s 50 Best Restaurants 2021: Pasado y Futuro. El galardón tiene como objetivo apoyar y promover la inclusión en la esfera culinaria para que las mujeres inspiren a las nuevas generaciones. El premio ‘Latin America’s Rising Star Female Chef Award 2021’, patrocinado por S.Pellegrino & Acqua Panna, sólo por este año, sustituye al galardón anual que se da a los 50 mejores restaurantes del mundo. “Para honrar a una estrella emergente de la región que propone una nueva visión de la gastronomía”, indica un comunicado de la institución. SU SAZÓN ES DIVERSA Para promover alimen• Estéfani Huiza Fernández

El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización lanzó ayer el ‘Concurso público de diseño del logotipo y creación del slogan conmemorativo del bicentenario de la fundación de Bolivia’. Las propuestas deben presentarse hasta el 1 de noviembre de este año.

tos bolivianos Taha creó el proyecto Sabores Silvestres que defiende los ingredientes bolivianos. Estudió en España y trabajó en restaurantes como Geist en Copenhague, pero estaba decidida a regresar a la ciudad de La Paz. Ama la comida callejera que la promocionó en la serie Street Food: Latinoamérica de Netflix en 2020. “Este premio es un gran honor para mí y para mi equipo, porque proporciona una plataforma para promover la riqueza de los productos bolivianos y algunas de las técnicas ancestrales que están en peligro de extinción”, dijo la chef. Taha manifestó que su principal misión es poner a Bolivia en el mapa culinario y llevar sus ingredientes autóctonos al mundo. “También espero poder aprovechar esta oportunidad para inspirar a otros a perseguir sus sueños”, agregó en el video promocional de la organización. La chef es jefa de cocina del restaurante Gustu en La Paz,

defiende los ingredientes bolivianos, en su menú como en su proyecto de investigación. EL COLOR EN SUS PLATOS El color es un tema central en el menú de Gustu y cada plato refleja la biodiversidad

de Bolivia. Entre los productos que ayudó a promover está el tuyu tuyu, pequeñas larvas que crecen dentro de las palmeras y tiene un sabor afrutado como suculento. Otro producto es el paiche, un pez depredador gigante.

Taha comenzó a trabajar en Gustu en 2013. En 2016 la cocinera danesa Kamilla Seidler gana el Premio a la Mejor Chef Femenina de América Latina, ahora dirige el prestigioso restaurant Lola en Copenhague. Gustu fue nombrado entre los mejores 50 restaurants de América Latina por cuatro años consecutivos.

// FOTO: 50 BEST

• Estéfani Huiza Fernández

ALGUNOS DATOS

La chef en jefe de Gustu, Marsia Taha, trabaja en el restaurante desde 2013.

LAS PROPUESTAS SE RECIBIRÁN HASTA EL 1 DE NOVIEMBRE

Culturas invita a crear el logotipo y eslogan del Bicentenario del país

La convocatoria está abierta a diseñadores bolivianos y extranjeros residentes en el país. El Ministerio de Culturas y la Delegación Presidencial para el Bicentenario firmaron el convenio que busca promover e incentivar la creatividad y generar el espacio de integración. La ministra de Culturas,

Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, destacó la importancia de la firma de este convenio para el apoyo e incentivo a jóvenes profesionales. “Pedimos a la juventud boliviana que participe en el concurso, que nos ayude a construir la imagen del bicentenario ante el mundo”, dijo.

La persona que obtenga el primer lugar en el diseño del logo recibirá Bs 10 mil, el segundo puesto Bs 7 mil y el tercer lugar Bs 5 mil. El primer puesto del creador del eslogan recibirá Bs 5 mil, el segundo Bs 3 mil y el tercer lugar Bs 2 mil. Las bases del concurso están en el https:// www.minculturas.gob.bo/.

FIRMA DEL CONVENIO entre el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización junto a la Delegación Presidencial para el Bicentenario.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

19

País Las zonas Aranjuez, El Tejar, ENDE, Cementerio y El Campanario (camino a Yotala), del Distrito 4 de la ciudad de Sucre, se benefician con la ampliación de las redes de acceso por fibra óptica al hogar de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). “Esta tecnología de banda ancha permite brindar servicios de acceso a internet, televisión sobre protocolo de internet (IPTV), comunicaciones de voz sobre protocolo de internet (VoIP), redes privadas virtuales (VPN), y otros servicios de alta calidad con los precios más competitivos del mercado”, destacó el gerente regional de Entel Chuquisaca, Rodrigo Grájeda Pérez, en un comunicado de prensa. La inversión realizada en la puesta en operación de los tendidos de fibra óptica y sus nodos de distribución beneficiará con la provisión de servicios de telecomunicaciones a más de 2.200 familias de esas zonas de la

EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Entel amplía red de fibra óptica en zonas del Distrito 4 de Sucre La firma beneficiará con telecomunicaciones a más de 2.200 familias a través del acceso a internet, televisión y otros. capital del Estado Plurinacional de Bolivia. El acto de entrega de la ampliación de las redes de acceso por fibra óptica al hogar (FTTH, por su sigla en inglés), se celebró en la unidad educativa Ruffo y contó además con la participación del presidente del Concejo Municipal de Sucre, Óscar Sandi, el subalcalde del Distrito 4, Mario Torres Condori, el presidente de las juntas vecinales Fernando Fernández y otras autoridades. Las instalaciones forman parte del proyecto FTTH en todo el país y ofrecen a los usuarios la posibilidad de conectarse a internet con mayores velocidades y menores retardos en la descarga de información.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

La población beneficiada consulta los servicios de la empresa estatal.

ATENDIÓ DE FORMA DIRECTA EL PLIEGO PETITORIO DEL SECTOR

Comisión de Gobierno prioriza el diálogo y logra levantar el bloqueo en Pailón // FOTO: MDRYT

• Redacción Central

Autoridades del Gobierno nacional se trasladaron hasta el municipio de Pailón, Santa Cruz, para atender demandas del sector. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, lideró el diálogo que logró levantar el bloqueo que impedía la circulación de vehículos hacia la chiquitania y el departamento de Beni.

El ministro Remmy Gonzales en la firma del convenio en Pailón.

Junto con Gonzales participaron en el diálogo Ramiro Guerrero, viceministro de Tierras; Roberto Ríos, viceministro de Seguridad Ciudadana y autoridades departamentales. La comisión gubernamental se trasladó el miércoles a

los puntos de conflicto, atendió de forma directa el pliego petitorio del sector, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Entre las demandas exigidas por los campesinos de la zona se encuentra la dotación y saneamiento de tierras; solicitud que data de años atrás, según indicó el ministro Gonzales. “Este proceso que viene de años atrás lo vamos a ir subsanando, pero tampoco será de la noche a la mañana, hay que cumplir los procedimientos, hay que cumplir los censos, hay que ir a verificar que la gente está en las zonas con toda la documentación respectiva”, dijo. De acuerdo con el informe, mediante un acta de acuerdos consensuada, ésta permite levantar el bloqueo en Pailón.

El Gobierno ha venido a atender una justa demanda que tenían los que están movilizados en el bloqueo, que a partir de este acuerdo se tiene que levantar, los dirigentes ya se encargarán de eso”. Remmy Gonzales Ministro de Desarrollo Rural y Tierras


20

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

País // FOTO: GOBERNACIÓN DE POTOSÍ

PARA FORTALECER SU TRABAJO

Campesinos de Pando reciben vehículo y equipos

El presidente Luis Arce manifestó que el Gobierno continuará con la provisión de más equipamiento.

El presidente Luis Arce junto al gobernador Jhonny Mamani.

PARA EL 10 DE NOVIEMBRE

Gobernación anunciará sorpresas para Potosí • Redacción Central

El gobernador Jhonny Mamani informó que para el aniversario de Potosí, el 10 de noviembre, se alistan sorpresas que serán anunciadas en los próximos días junto a las autoridades del Gobierno nacional, con la participación del presidente Luis Arce Catacora. Asimismo, dijo que se entregarán obras por todo el departamento.

Si bien la primera autoridad del departamento de Potosí no quiso anticipar lo que será anunciado en los próximos días, adelantó que habrá sorpresas sobre el tema de la minería, acceso al agua potable, entre otros temas. Asimismo, manifestó que se llegará a los 41 municipios que conforman la región. “Queremos seguir transformando a Potosí, en poco tiempo, en el centro energético no solamente de Bolivia, sino de Latinoamérica”, sostuvo el gobernador Mamani, en una entrevista con Radio Fides Potosí. Respecto a las obras grandes como son el aeropuerto internacional, hospital de tercer nivel y la fábrica de cemento, la autori-

Queremos seguir transformando a Potosí, en poco tiempo, en el centro energético no solamente de Bolivia sino de Latinoamérica”.

El presidente Luis Arce entregó ayer un vehículo y equipos de computación a la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando (FSUTCP). “Hoy tenemos vehículos que confiscamos del contrabando y queremos entregar uno de ellos a nuestra FSUTCP. También, hermanas y hermanos, queremos traerles equipamiento para nuestra FSUTCP”, dijo el mandatario en un acto público. El Jefe de Estado destacó que los equipos fueron provistos por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y

beneficiarán también a la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa de Pando y a la Central Indígena de Mujeres Amazónicas de Pando. Asimismo, dijo que el Gobierno nacional continuará con la provisión de más equipos para el sector campesino regional, en la medida del avance de la recuperación económica del país. El mandatario afirmó que se trabaja por el bienestar del pueblo porque el Gobierno nacional “se debe a nuestras organizaciones sociales”. Arce agregó que los equipos de computación servirán para fortalecer su labor en la elaboración de proyectos. La dotación se hizo en el marco de la celebración de sus 37 años de creación institucio-

nal y de servicio regional. En el acto, el Presidente también anunció la creación de un fideicomiso para impulsar la producción e industrialización de la castaña en el departamento de Pando. Ese acto se llevó a cabo en el barrio Eureka de la ciudad de Cobija y contó con la presencia de los principales dirigentes de esa organización campesina.

37

AÑOS de la creación institucional de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Pando.

// FOTO: ABI

• ABI

Jhonny Mamani Gobernador de Potosí dad explicó que tienen retrasos y que se tendrá mayor información el lunes. También a nivel departamental anunció algunas leyes en favor del sector de la educación y la salud. Mamani destacó los festejos que se vienen. Dijo que se llevarán a cabo con estrictos protocolos de bioseguridad y que son necesarios para la población en estos tiempos de pandemia que se viene atravesando. Cada 10 de noviembre se recuerda el aniversario cívico del departamento de Potosí en homenaje a la gesta libertaria de 1810.

El Jefe de Estado en la entrega del vehículo y los equipos de computación.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

Editorial

Bolivia y su lucha por los derechos indígenas en el mundo

D

esde que asumió el Gobierno, el Movimiento Al Socialismo (MAS) impulsó una campaña nacional e internacional en favor de los derechos de los pueblos indígenas del mundo, esto como parte de sus principios ideológicos. Desde su primera participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el expresidente Evo Morales destacó la importancia que tuvo el movimiento indígena en la recuperación de la democracia en Bolivia y a nivel global, su lucha incesante por un planeta sano en convivencia armónica con la Madre Tierra. “En Bolivia y en América Latina, el movimiento indígena ha sido un gran defensor no solamente de nuestras culturas, de la identidad del movimiento indígena, sino de toda la nacionalidad, defendiendo los recursos naturales y ahora recuperando los recursos naturales para el pueblo”, dijo entonces. A partir de ello, por 14 años consecutivos, el MAS, mediante Morales, defendió esta postura en cada encuentro, foro o debate internacional, explicando que ellos tienen más derechos ya que cuidaron la tierra mucho antes de las colonizaciones y hoy siguen haciéndolo. Como ejemplo, incluso se agregaron estas determinaciones a la Constitución Política del Estado, que en su artículo segundo indica que dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Además le sigue el artículo que indica que la nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano. Luego de varios años y tras un golpe de Estado a manos de Jeanine Añez y sus secuaces, esta postura no cambió, así lo dejó en claro ayer el presidente Luis Arce luego de su participación en la XV Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac). En esta oportunidad, destacó que la conciencia, la organización y la movilización de los pueblos campesinos, indígenas y originarios permitieron rescatar la democracia mediante los comicios nacionales realizados un año después, que terminaron con la elección de un gobierno representativo con sentido popular. “Todos debemos reconocer que nuestros hijos, hoy y en las generaciones futuras, dependen de las decisiones y compromisos que hacemos juntos, sin que nadie se quede atrás. Esto supone también demandar de la comunidad internacional el pleno respeto a la autodeterminación de los pueblos sin bloqueos ni injerencias de ningún tipo”, dijo. El mismo discurso destacó en la última Asamblea General de las Naciones Unidas, defendiendo también los derechos de los pueblos indígenas, de la Madre Tierra y abogando por una convivencia pacífica, principios que sin importar el tiempo o el gobernante se mantienen enraizados en los principios del MAS.

En Bolivia y en América Latina, el movimiento indígena ha sido un gran defensor no solamente de nuestras culturas, de la identidad del movimiento indígena, sino de toda la nacionalidad.

21


22

VIERNES / 29 / 10 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Tribuna Néstor Kirchner, el que iluminó Sandra Russo

L

a primera nota que escribí después de su muerte se titulaba “El iluminador”. Once años después, sigo con esa idea fija en la cabeza cuando me pongo a pensar en Néstor, en lo que significó para el peronismo y para la Argentina, en su función histórica esencial: iluminó la escena. Gracias a él pudimos ver lo que hasta que Néstor no tomó las riendas no veíamos, lo que el poder de siempre, el real, había ocultado en los pliegues de nuestras desgracias. Iluminó un escenario en el que se tomaban decisiones y se pudo ver que no era obligatorio, ni fatídico ni “natural” que en esa cima el péndulo indefectiblemente se inclinara hacia la superestructura y el posibilismo. Néstor fue pragmático, pero de una manera totalmente distinta a los que nos habían dicho que eran pragmáticos. A su manera, fue tan realista que logró lo imposible:

que lo desperdigado, lo suelto, lo partido, lo dividido, lo que en sí mismo era poco, se amalgamara en esa fuerza poderosa y fascinante que fue una mayoría popular. Hoy en el mundo hay miles de 99 por ciento que son aplastados por miles de 1 por ciento que alimentan a esas mayorías con hormonas de alienación. De nuevo vuelve a resonar ese enigma, esa paradoja: ¿qué pasa que los 99 por ciento no se juntan para sacarse de encima a los 1 por ciento de la gula concentrada? Faltan iluminadores, líderes potentes que le sumen coraje al carisma y que se pongan al frente de infinidad de luchas silenciosas. Hoy hay muchos pueblos que pelean sin armas, con sus propios cuerpos, porque ya no tienen nada que perder. Creen en sí mismos, porque sus potenciales líderes han sido asesinados, como en Colombia, ese lugar que es no noticia porque no quieren que sepamos lo que pasa en ese territorio. Néstor iluminó muchas escenas al mismo tiempo. Ese que tomaba decisiones a las que ningún otro se les animaba, como el desendeudamiento, no estaba encerrado con cuatro consejeros que le metían cizaña. Es-

taba en la calle, tirándose arriba de la gente, dejándose tocar y tocando la razón de su vida. Iluminó la chance. Néstor iluminó la alternativa. Hizo todo distinto a los que lo precedieron y se mantuvo optimista en las derrotas y sereno en las victorias porque anclaba en la historia, donde todo es necesariamente pasajero. Pero dedicó toda su vida a abonar con su propio sudor y su propia adrenalina la chance del triunfo popular. Fue tan abierto que puede dárselo como antónimo del sectario. Fue tan humilde que puede dárselo como antónimo del palacio. Lo veo en un video, ahora mismo, veo la escena que alguna vez vimos todos, la del auto estancado en la nieve, que él y otrxs empujan resbalándose mientras avanzan muy lentamente. Eso fue Néstor. Ese hombre que empujó para adelante en un terreno adverso y resbaladizo, y buscó ayuda y la obtuvo, y salió adelante con otrxs. Por eso es bandera, remera, estampita, tatuaje, altar en la intimidad: porque iluminó una salida. Esa experiencia colectiva nos marcó la vida. Desde entonces y para siempre. (Página 12)

Nuestra América: La más desigual Pasqualina Curcio

D

icen algunos que el socialismo es un fracaso, que genera hambre y miseria. En contraposición, y como parte del discurso hegemónico que ha logrado calar en el imaginario de miles de millones de personas, afirman que el capitalismo es el modelo a seguir. Según ellos, este último es exitoso. Los hechos y los números muestran todo lo contrario, más del 95% de los países a nivel mundial son capitalistas y, sin embargo, la humanidad está plagada de hambre, pobreza y miseria a pesar de todo lo que se ha producido: desde 1800 hasta 2016, la producción mundial per cápita aumentó 1.234% (Maddison Project Database 2020), es decir, estos últimos dos siglos de capitalismo la producción aumentó en mayor proporción que la población, pero 2.300 millones de personas pasan hambre diariamente y 6 millones mueren todos los años por no tener qué comer. Quienes se encuentran mayoritariamente en estas condiciones son los de la clase trabajadora, los asalariados. ¿Y es que acaso no ha sido la clase obrera la

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

que agregó valor y aumentó la producción con su fuerza de trabajo? La causa principal y determinante de la pobreza en este mundo es la desigualdad, no es, como algunos dicen, porque se produce poco, mucho menos está asociada al discurso manipulador y malintencionado en el que se afirma que el pobre es pobre porque no es productivo, o porque es flojo, vago y de paso despilfarrador. El problema radica en la manera desigual cómo se ha distribuido dicha producción, la cual, en capitalismo, se concentra en pocas manos (la clase burguesa dueña del capital) dejando migajas para que sean repartidas entre las grandes mayorías (la clase obrera, dueña de la fuerza de trabajo y verdaderos productores). Según Oxfam, en 2018, el 1% de la población mundial se apropió del 80% de todo lo que se produjo, y el 20% restante fue lo que se repartió entre el 99% de la población. En Nuestra América, a excepción de Cuba, todos los países son capitalistas, hay hambre y hay miseria, somos la región con mayor po-

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Aracely Peñaranda Cueto Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

breza y la más desigual del mundo. En 2016, Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo: “América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo. En 2014, el 10% más rico de la población de América Latina había amasado el 71% de la riqueza de la región. Según los cálculos de Oxfam, si esta tendencia continuara, dentro de solo seis años el 1% más rico de la región tendría más riqueza que el 99% restante”. En pandemia, los pronósticos se quedaron cortos: en 2020, el número de multimillonarios en la región subió 41%, de 76 multimillonarios (personas con patrimonio superior a US$ 1.000 millones) pasaron a 107, y su fortuna acumulada aumentó 61%, pasó de US$284.000 millones a US$480.000 millones en un año. Los países con más multimillonarios son Brasil (66), México (14), Chile (9), Perú (6), Colombia (5), Argentina (5) (BBC News Mundo, julio 2021). (Prensa Latina)

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

23

VIERNES / 29 / 10 / 2021

Orbe • RT

El cofundador de Facebook, Mark Zuckerberg, junto al nuevo logotipo de la empresa.

El paso, anunciado durante la conferencia anual de desarrolladores, busca reflejar el nuevo enfoque de la empresa que trabaja en la construcción de su ‘metaverso’. “Ahora nos ven como una compañía de redes sociales”, dijo Zuckerberg al señalar que el antiguo nombre ya no refleja todo lo que hace la empresa. “Pero en nuestro ADN somos una empresa que construye la tecnología para conectar a la gente”, agregó. “El metaverso se sentirá como un híbrido de las actuales experiencias sociales en línea, a veces ampliadas en tres dimensiones o proyectadas en el mundo físico. Permitirá compartir experiencias inmersivas con otras personas incluso cuando no puedan estar juntas, y hacer cosas juntos que no podrían hacer en el mundo físico”, explica la compañía en un comunicado sobre la cuestión. En este sentido, Zuckerberg detalló durante la presentación que en el metaverso será posible trabajar desde casa y, al mismo tiempo, estar en la oficina bajo la forma de avatares. Además, los usuarios podrán jugar o hacer deporte con sus amigos, aunque estén muy lejos. Según el cofundador del gigante tecnológico, el metaverso permitirá a las personas renunciar a las pantallas y experimentar el efecto de presencia en la realidad virtual. De acuerdo con las estimaciones de Zuckerberg, el ‘metaverso’ llegará a 1.000 millones de personas en la próxima década. Asimismo, espera que el nuevo ecosistema ayude a crear “millones” de puestos de trabajo. El multimillonario precisó que el cambio del nombre no afectará a los servicios pertenecientes a la compañía (Messenger, WhatsApp, Instagram). Aunque el metaverso aún está “muy lejos” de ser una realidad en pleno funcionamiento, algunos de sus componentes ya están listos.

// FOTO: FACEBOOK

Facebook ha anunciado este jueves que cambió oficialmente de nombre y operará bajo el nombre de Meta, según lo confirmó el cofundador de la empresa estadounidense Mark Zuckerberg.

ZUCKERBERG INICIA LA ERA DEL METAVERSO

Facebook cambia su nombre a Meta y anuncia un nuevo universo digital Se tiene previsto que las relaciones interpersonales sean más interactivas, hasta el punto de poder comunicarse mediante realidad virtual mediante cascos especiales. FAMILIA HORIZON Uno de ellos es Horizon Home, que permite organizar reuniones de amigos, ver videos o interactuar conjuntamente en videojuegos y otras aplicaciones mediante gafas de realidad virtual VR Oculus Quest. “Hasta ahora, sólo se llamaba Home porque la experiencia no era social. Pronto podrás invitar a tus amigos a que se unan a ti en Horizon Home, donde podréis pasar el rato, ver vídeos y entrar juntos en juegos y aplicaciones”, explica la empresa. Horizon Home es parte del sistema de proyectos Horizon, del que forman parte Horizon Worlds, ya accesible en versión beta; Horizon Workrooms, creado para trabajar en oficinas virtuales y Horizon Venues, que permite acceder a todo tipo de eventos en vivo (conciertos, partidos deportivos, etc) desde casa. LLAMADAS EN RV DESDE MESSENGER La compañía anunció que este mismo año introducirá una nueva función en su Messenger que permitirá a los usuarios hacer audiollamadas vía RV “desde cualquier plataforma habilitada para Messenger” para, por ejemplo, emprender viajes con sus amigos “a destinos de RV”.

El metaverso se sentirá como un híbrido de las actuales experiencias sociales en línea, a veces ampliadas en tres dimensiones o proyectadas en el mundo físico”.

MÁS APLICACIONES RV El paso al metaverso significa que algunos servicios estarán disponibles en el formato RV. Así, durante la conferencia se anunció que aplicaciones como Slack, Dropbox, la propia red social Facebook, Instagram y otras pronto funcionarán en RV como aplicaciones de panel 2D en la plataforma Horizon Home. “Esta nueva función te permitirá chatear con tus compa-

ñeros de trabajo, acceder a tus archivos, actualizar tus redes sociales y mucho más sin tener que quitarte los cascos de RV”, subrayan en Meta. PROJECT CAMBRIA Zuckerberg también preestrenó el lanzamiento previsto para 2022 de Project Cambria, un casco de RV de nueva generación “todo en uno”. Se precisa que el dispositivo no reemplazará a las gafas ya existentes, como Quest 2 o Quest 3, sino que se tratará de un aparato “de gama alta a un precio más elevado repleto de las últimas tecnologías avanzadas”. ‘GRAND THEFT AUTO: SAN ANDREAS’ En cuanto al mundo de los videojuegos, Meta anunció que el famoso título ‘Grand Theft Auto: San Andreas’ será adaptado para las gafas de RV Quest 2. La compañía no detalló cuándo tendrá lugar el lanzamiento de la versión mejorada, limitándose a apuntar que está “en desarrollo”. Además, el gigante tecnológico anticipó la incorporación de otros videojuegos, así como de actualizaciones de los que ya están accesibles

para jugar en RV. Entre los diversos proyectos que integrarán el metauniverso también destacan: La ‘app’ Polar para la creación de filtros de realidad aumentada (RA) para quienes no tengan experiencia en programación, arte y diseño Actualizaciones en Spark AR, el estudio de creación de RA Presence Platform, consistente en un conjunto de capacidades de inteligenica artificial (IA) que permitirá a los desarolladores “crear experiencias de realidad mixta, interacción y voz más realistas” El mes pasado, el gigante de las redes sociales anunció que tiene previsto invertir 50 millones de dólares durante dos años en programas de colaboración con otras organizaciones y sectores en la investigación para el desarrollo de un ‘metaverso’. El anuncio se produce en plena crisis, desatada por la publicación de una de las mayores filtraciones de documentos de la empresa estadounidense, lo que convirtió a Facebook en un blanco de fuertes críticas por las prácticas polémicas y dañó seriamente la reputación de la compañía.


24

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

Orbe LAS ELECCIONES SE CELEBRAN EL 21 DE NOVIEMBRE

Nicolás Maduro saluda inicio de la campaña electoral en Venezuela La periodo durará hasta el 18 de noviembre. En la ocasión, se elegirá a 23 gobernadores y 335 alcaldes en todo el país. // FOTO: RTVES

• Prensa Latina

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, saludó hoy el inicio de la campaña electoral y convocó al pueblo a participar activamente en el proceso, de cara a los comicios del 21 de noviembre. “Preparémonos para una gran elección el 21 de noviembre, que sea una gran victoria de la democracia, de la Constitución y la libertad republicana”, enfatizó el Jefe de Estado a través de la plataforma comunicacional. Maduro dijo que el venidero evento democrático

constituirá un nuevo paso hacia la recuperación definitiva del crecimiento económico, la prosperidad y la esperanza renovadas en la nación sudamericana. La campaña electoral comenzó este jueves y culminará el 18 de noviembre, sujeta a las disposiciones administrativas para el enfrenta miento a la pandemia de Covid-19 en aquellos actos o actividades que impliquen reuniones públicas o manifestaciones.

Desde el estado de Miranda, el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Venezuela, Jorge Rodríguez, hizo un llamado al pueblo a expresar su apoyo a los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados del Gran Polo Patriótico. El también dirigente del PSUV instó a los electores a expresar su apoyo al gobernador Héctor Rodríguez, aspirante a la reelección, al tiempo que cuestionó la postura de representantes de la oposición que abandonaron el país bajo el argumento de sufrir persecución política, y ahora retornaron para participar en los comicios. Por su parte, la candidata socialista a la Alcaldía de Caracas, Carmen Meléndez, inició la campaña electoral con un recorrido por diversas arterias de la urbe capitalina. Venezuela acudirá a las urnas para elegir a los 23 gobernadores y 335 alcaldes del país.

Venezolanos a pocos días de acudir a las urnas.

// FOTO: @CUBACECMED

UN NUEVO AVANCE MÉDICO CUBANO

Autorizan uso de Abdala contra el Covid-19 para niños de 2 a 11 años • Telesur

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba informó el miércoles sobre la aprobación del uso de la vacuna creada en el país contra el Covid-19, Abdala, para niños de entre 2 y 11 años. “El Cecmed inspeccionó los sitios clínicos donde se desarrollaron estos ensayos, verificó el cumplimiento de las Buenas Prácticas Clínicas durante su ejecución”, afirma el comunicado emitido por la entidad. El centro subrayó que en los ensayos participaron niños de entre 3 y 11 años, cuyos resultados fueron compa-

rados con los de grupos de 12 a 18 años, y otro de jóvenes con edades de entre 19 y 29, quienes mostraron respuestas semejantes favorables. El esquema será el mismo practicado en poblaciones adultas de tres dosis, de 0.5 mililitros cada 14 días, “conforme a lo dispuesto en las regulaciones y disposiciones vigentes, una vez que se ha demostrado que cumple con los requisitos exigidos en cuanto a calidad, seguridad y eficacia para este grupo poblacional”, refiere el texto.

60%

La Autorización de Uso en Emergencia (AUE) emitida para el fármaco, producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), menciona que “se incluye en esta aprobación a los niños a partir de los 2 años, considerando información brindada por el fabricante que justificó esta inclusión”. Hace poco más de un mes, Cuba se convirtió en el primer país del mundo en iniciar la vacunación en niños de entre 2 y 10 años mediante el esquema de las dos dosis de Soberana-02 y la de Soberana Plus.

DE LA POBLACIÓN CUBANA ya fue vacunada con el esquema completo de las dosis anticovid. Los niños cubanos están en proceso de inmunización contra el Covid.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

25

Últimas // FOTO: PAT

EN SESIÓN RESERVADA

Senado aprueba ascenso a generales de la Policía

// FOTO: ARCHIVO

Los tres coroneles fueron nominados de una lista de 20 nombres, entre ellos está el comandante Jhonny Aguilera.

Los avasalladores secuestraron a periodistas, policías y trabajadores.

POR HECHOS OCURRIDOS EN SANTA CRUZ

Defensoría condena agresiones a periodistas • Redacción Central

El coronel Jhonny Aguilera jura a su cargo como comandante General de la Policía.

• Redacción Central

La Cámara de Senadores, en sesión reservada, aprobó ayer la lista con los nombres de los tres coroneles que ascenderán al grado de General Primero de la Policía Boliviana, en el marco de la nueva ley que se emitió para este efecto. La lista del Órgano Ejecutivo está encabezada por el coronel Jhonny Aguilera, actual comandante General de la Policía, quien ejerce el cargo desde 2020 por designación del presidente Luis Arce. Aguilera fue director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en La Paz y Santa Cruz, y es el actual comandante de la Policía. Los tres coroneles fueron nominados de una lista de 20 nombres. La presidenta de la Comisión de FFAA y Policía, senadora del Movimiento al Socialismo (MAS), Eva Humérez, confirmó que ayer se procedió en sesión reservada

a la ratificación de la lista de ascensos, que fue propuesta por el Órgano Ejecutivo. Humérez informó que el trabajo en la Comisión de Seguridad de Estado, Fuerzas Armadas y Policía fue arduo y minucioso. “Evaluamos la lista que nos remitió el Ejecutivo y analizamos cada uno de los expedientes que nos llegó. Así pudimos verificar y dar veracidad a cada uno de los certificados, reconocimientos, documentos”, dijo. Humérez informó que su comisión no recibió ninguna observación y de esa manera continuaron con la sesión reservada. “Remitimos nuestro informe al Pleno Camaral, a la presidencia del Senado y de esa manera llevamos adelante la ratificación que la Constitución dicta”, agregó. LOS ASCENSOS La lista está encabezada por el coronel Jhonny Aguilera, actual comandante General de la Policía, quien ejerce el cargo desde 2020 por designación del presi-

dente Luis Arce. El segundo nombre en la lista es la del coronel Orlando Ponce, quien actualmente ejerce como comandante Departamental de la Policía de Santa Cruz. El tercero es el coronel Álvaro Álvarez Griffith, quien es director Nacional de Salud y Bienestar Social de la Policía y exagregado en Argentina entre 2019 y 2020.

Los nombres de la lista

AUDITORÍA REVELA INDICIOS DE CORRUPCIÓN

Coronel Jhonny Aguilera, comandante de la Policía. Coronel Orlando Ponce, comandante de la Policía de Santa Cruz. Coronel Álvaro Álvarez, director nacional de Salud de la Policía y exagregado en Argentina entre 2019 y 2020.

Un grupo de periodistas, policías y trabajadores que habían sido secuestrados por supuestos avasalladores fueron liberados ayer en la comunidad denominada Las Londras, provincia Guarayos, Santa Cruz. La Defensoría del Pueblo condenó el hecho. Equipos de prensa de varios medios de comunicación estuvieron secuestrados al mediodía de ayer y fueron liberados por la noche. Según informó la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), los periodistas fueron transportados hasta el lugar por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), quienes organizaron el viaje a la zona para mostrar los destrozos ocasionados por avasalladores a la propiedad privada. Roger Ticona, camarógrafo de la red televisiva PAT, pudo escapar y Anapo le facilitó una avioneta para retornar a la ciudad de Santa Cruz, donde llegó cerca de las 15.00 del jueves. En su testimonio relató que los enviados de los medios de prensa se encontraban a unos 800 metros del punto del con-

Rechazamos enfáticamente la retención ilegal de periodistas por parte de grupos desconocidos en la región de Guarayos”. Gabriela Alcón Viceministra de Comunicación flicto, aguardando las negociaciones de la Policía boliviana, comentó a la ANP. La Defensoría del Pueblo en sus redes sociales condenó la agresión física a trabajadores de la prensa que fueron retenidos por personas encapuchadas donde llegó una denuncia de avasallamientos. “Pedimos al Ministerio Público iniciar una investigación para identificar a los ataques de los 20 reporteros de El Deber, Unitel, Red Uno, ATB y PAT”, dicta el comunicado.


26

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

Últimas ARCE INAUGURÓ LA FERIA DE COCHABAMBA

Feicobol proyecta mover cerca de $us 100 millones Dijo que deben generar negocios que permitan un mayor desarrollo y crecimiento económico.

// FOTO: PRESIDENCIA

El acto de inauguración de la Feicobol con la participación del Jefe de Estado.

• Redacción Central

El presidente Luis Arce Catacora inauguró ayer la 37 versión de la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), cuyo evento contará con más de 1.000 expositores y prevé generar más de $us 100 millones en intenciones de negocios del 28 de octubre al 7 de noviembre. “Esta es una de las ferias más importantes del país que este año tiene previsto contar con alrededor de 1.000 expositores y unos 250 mil visitantes para generar 19 mil empleos directos e indirectos y mover alrededor de 100 millones de dólares en intenciones de negocios”, destacó el Jefe de Estado. Arce Catacora felicitó a los emprendedores que participan del evento a través de sus inversiones mediante la oferta de sus productos al país y, de este modo, contribuir a la re-

construcción económica y productiva de Bolivia. SUSTITUIR IMPORTACIONES El Jefe de Estado también mencionó que la Feicobol impulsa la política económica que viene aplicando el Gobierno hace casi un año, para la sustitución de las importaciones, cuyo resultado se ve reflejado en el saldo positivo de la balanza comercial nacional después de muchos años. “Observamos crecimiento económico que está remontando la crisis económica que habíamos exper i mentado en los últimos dos años”, indicó. Realzó la inflación que actualmente se encuentra controlada, el incremento de los depósitos y créditos en el sistema financiero, el aumento de la recaudación de impuestos, la reactivación de la plan-

ta de urea y amoniaco de Bulo Bulo, la hidrovía Ichilo-Mamoré (ambos en Cochabamba), proyectos de riego en favor del sector agropecuario, entre otros, que van de la mano del proceso de la reconstrucción económica del país. Arce Catacora se refirió a la construcción de la doble vía El Sillar, en la vía que integra Cochabamba con Santa Cruz, la cual tiene un avance del 73% y estará concluida en 2022. De acuerdo con el Jefe de Estado, el proceso de la vacunación y de pruebas antígeno nasal contra el coronavirus, que viene impulsando el Gobierno hace posible la realización de ferias como la Feicobol. “Esta feria debe generar negocios que permitan un mayor desarrollo y crecimiento económico con una justa distribución de la riqueza”, apuntó.

Se dispone otra detención preventiva a cuatro militares En el marco del proceso denominado Golpe de Estado II, el Juez 2° Anticorrupción de La Paz dispuso ayer la detención preventiva de cuatro exjefes militares, integrantes del Alto Mando en 2019. Los sindicados son el exjefe de Estado Mayor, almirante Flavio Gustavo Arce; el excomandante del Ejército, general Pastor Mendieta; el excomandante de la Fuerza Aérea, general Gonzalo Terceros; y el excomandante de la Armada, almirante Palmiro Jarjury, por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la ley. Con esta disposición, los cuatro exjefes militares estarán, al menos, hasta abril de 2022

con detención preventiva. Este proceso penal establece que, “sin la participación y cooperación” de los uniformados, la entonces senadora Jeanine Añez no habría concretado su investidura ilegal como presidenta de Bolivia, además que interfirieron en la continuidad constitucional de Evo Morales como jefe de Estado. Los cuatro militares están detenidos preventivamente por los delitos de terrorismo, sedición y conspiración en el caso denominado Golpe de Estado I, puesto que formaron parte del Alto Mando Militar que, encabezado por el general Williams Kaliman, pidió la renuncia de Evo Morales.

Encarcelan a tres policías por la muerte de María Fernanda A la conclusión de una audiencia cautelar que duró más de seis horas, se dispuso la detención preventiva de tres policías, dos varones y una mujer, debido a que se halló indicios de responsabilidad en la muerte de María Fernanda al interior de la Estación Policial Integral (EPI) de Chasquipampa, en la ciudad de La Paz, el 7 de octubre. Los dos uniformados varones fueron enviados al penal de San Pedro, mientras que la mujer fue remitida al centro penitenciario de Obrajes. Asimismo, los dos civiles que también eran investigados por este hecho fueron liberados. El 6 de octubre por la noche, María Fernanda fue detenida por dos policías

que la sindicaron de consumir bebidas alcohólicas en un vehículo. Fue trasladada a la EPI y, horas después, fue hallada sin vida en una celda. Los uniformados aseguraron que María se había ahorcado con el cordón de su buzo deportivo; sin embargo, esta versión es poco creíble porque había algunos signos de violencia en su contra. Por otra parte, también se confirmó que otro civil fue aprehendido y que en las siguientes horas prestará su declaración informativa. Los tres civiles estuvieron con María Fernanda antes de su muerte, según las investigaciones sobre este caso.


www.ahoraelpueblo.bo

Deportivo

Bolívar gana y acecha a los punteros • Ahora El Pueblo

B

olívar venció a Nacional Potosí 4 a 2 y comenzó a presionar a los punteros del torneo de la División Profesional. El partido de la fecha 24 se disputó ayer en el estadio Hernando Siles. Con los tres puntos ganados, la Academia se consolida en la cuarta colocación de la tabla de posiciones con 46 puntos, a cinco de diferencia del líder Always Ready, que tiene 51 unidades y a cuatro de los segundos, The Strongest e Independiente, cada uno con 50. La Academia comenzó brioso y decidido a liquidar el pleito, pero un grueso error de Luis Gutiérrez a los 3 minutos frenó la intención. El ‘Matraca’ en su afán de salir jugando cedió una pelota para atrás que fue capturada por Sebastián Gularte, quien con impresionante zurdazo adelantó a la visita en el marcador. El golpe anímico sorprendió al cuadro celeste, se rearmó y con rápidas salidas por las bandas, con Diego Bejarano por derecha y Roberto Fernández por izquierda, comenzó a inquietar el arco de Jimmy Roca, que mientras estuvo en la cancha respondió con solvencia e impidió la caída de su arco ante remates de Erwin Saavedra, Leonardo Ramos y Víctor Abrego, que dispusieron de chances para emparejar el tanteador.

A los 35 minutos, Abrego de media vuelta disparó un balón que pegó en la mano de Rodrigo Cabrera, y el árbitro Carlos García sancionó penal. Ejecutó Saavedra y marcó el tanto de la igualdad. Siete minutos más tarde llegó el momento fatídico para el elenco potosino porque perdió a su arquero Jimmy Roca, que salió lesionado. En su reemplazo ingresó Roberto Rivas. Antes de irse al descanso, Leonardo Ramos anotó el segundo, que le dio tranquilidad al local. En el complemento, Bolívar tuvo el dominio de la pelota y el terreno ante un rival que comenzó a defenderse y atacar de contragolpe. Con velocidad y buen trato de balón arrinconó en su zona a un desconcentrado Nacional, y a los 50 minutos Bejarano envió un pase a Abrego, quien después de eliminar a sus marcadores definió con un potente derechazo para ampliar la cuenta. El dominio persistió y las opciones de gol no terminaron en el arco de Rivas porque faltó puntería para definir. Sin embargo a los 68’ Bruno Miranda marcó el cuarto tanto. En la recta final el cuadro de la banda roja se animó a aminorar la ventaja y el objetivo lo logró a los 87 minutos con gol de Miguel Padilla, que aprovechó un descuido defensivo de la Academia para poner el 4-2 definitivo.

27 // FOTOS: Marka Registrada

VIERNES / 29 / 10 / 2021

4-2 Bolívar

Nacional Potosí

12. Rubén Cordano 21. Roberto Fernández 2. César Martins 5. Luis Gutiérrez 20. Alberto Guitián 8. Diego Bejarano 17. Kevin Salvatierra (6. Alex Granell) 23. Leonel Justiniano 26. Erwin Saavedra (15. Jhon García) 18. Leonardo Ramos (22. Bruno Miranda) 7. Víctor Ábrego

212. Jimmy Roca (1. Roberto Rivas) 13. Daniel Mancilla 2. Luis Torrico 6. Rodrigo Cabrera 15. Jorge Marcos Andia 8. Miguel Quiroga 23. Mario Barbery (11. Miguel Padilla) 29. Víctor Cuéllar 30. Cristian Álvarez (16. Alexis Hinestroza) 17. Sebastián Gularte 25. Ronald Cuéllar

DT: Antonio Zago

DT: Alberto Illanes

GOLES: Saavedra 35’, Ramos 46’, Abrego 50’ y Miranda 68’.

GOLES: Sebastián Gularte 3’ y Miguel Padilla 87’.

Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Carlos García (Santa Cruz) Asistentes: Juan Pablo Flores y Pedro Ábalos Público: 6.000 personas, aproximadamente


Deportivo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

// FOTO: FBT

28

El festejo de Noelia Zeballos.

La alegría de Gabriela Cortés.

Bolivia gana y queda a un paso de la final en la Billie Jean King Cup

B

olivia ganó a Honduras 3-0 en la segunda jornada de la llave B y quedó a un paso de la final de la Billie Jean King Cup, que se jugará el sábado y otorgará como premio el ascenso al grupo I americano. Es la segunda victoria que logró la selección en el torneo que se juega en las canchas del Club Tenis La Paz. Bolivia lidera la llave B con 2 puntos. La escoltan Honduras y Puerto Rico (cada una con una unidad), mientras que Barbados es último sin unidades.

Como en la primera fecha, la tenista boliviana Gabriela Cortés abrió la serie. Se enfrentó a Natalie Espinal, la tenista número dos de su país. El partido tuvo emociones, aunque al principio fue parejo, donde la hondureña sacó ventaja en el sexto game para ponerse arriba 4-2, pero ahí apareció la reacción de la boliviana para dar vuelta y ganar 6-4. En el segundo set los papeles se cambiaron con una Cortés imparable para estar arriba 4-1 hasta que Espinal la igualó (4-4). En ese instante salió a relucir más lo

Con la serie asegurada se disputó el duelo de dobles. Zeballos hizo pareja con Fiorella Durán para enfrentarse a Daniela Obando y Ana Zavala. El partido tuvo algunas complicaciones para la dupla boliviana, pero el encuentro terminó a favor de la pareja nacional por 6-2 y 6-1 luego de una hora y cuatro minutos. Hoy, Bolivia disputará su último partido de la fase de grupos frente a Puerto Rico. De ganar pasará a la final de mañana ante el líder del grupo A.

En Cochabamba se proclamará a los campeones nacionales de karting

E

// FOTO: CNK

‘Coquito’ Gálvez, suspendida un año calendario La jugadora de Always Ready María Cristina ‘Coquito’ Gálvez fue sancionada con un año calendario de suspensión por agredir físicamente con un puñete a una árbitra en el partido que su equipo le ganó a Atlantes (3-2) en el Nacional de clubes campeones que se juega en Potosí. Gálvez, quien llegó como refuerzo del equipo de la banda roja proveniente de Europa, no aguantó su bronca y se estrelló contra una de las juezas del encuentro. La suspensión corre para el medio nacional, por lo que la jugadora puede jugar en el exterior o participar en competencias internacionales que no tengan tuición de la Asociación Boliviana de Fútbol Sala. Si Always clasifica a la Copa Libertadores, jugará con ese equipo o en su defecto lo hará en Cerro Porteño de Paraguay.

psicológico y la boliviana venció 6-4 después de una hora y 29 minutos de juego. Con el punto obtenido la Verde sólo necesitaba de uno más para ganar la serie y Noelia Zeballos se encargó de conseguirlo luego de un juego perfecto. Su rival fue Alejandra Obando, quien no pudo hacer frente al nivel que propuso la raqueta número uno del país. Sus eficaces servicios y fuertes devoluciones fueron suficientes para que Zeballos se imponga por un contundente doble 6-0 en sólo 56 minutos.

Reparación de la pista del kartódromo de Cochabamba.

l fin de semana Cochabamba será sede de la quinta y última fecha del Campeonato Nacional de Karting que definirá a los campeones de todas las categorías. Confirmaron su presencia 48 pilotos del país. “Estamos listos para lo que será el último Nacional. Hasta el momento nadie se proclamó campeón, así que en todas las categorías se definirá el título”, indicó Orlando Careaga, presidente de la Comisión Nacional de Karting. Por ello es que estarán presentes los mejores pilotos de todas las clases que competirán en el kartódromo de Arocagua. El potosino Lucas Careaga (en Infantil 6.5 y Sudam 125 Junior), además del cruceño Rodrigo Gutiérrez junior (Sudam 125 Senior) están a un paso de coronarse campeones gracias a la buena actuación que cumplieron en las prue-

bas desarrolladas en Potosí, Santa Cruz, La Paz y Tarija. La Baby Kart 6.5, F200 Estándar, Senior Super F200, Master Super F200 y la Sudam 125 Master tienen el panorama más abierto en la lucha por el título. Para que la prueba se desarrolle sin inconvenientes, la asociación cochabambina realizó un trabajo de mantenimiento al kartódromo arreglando la pista, los boxes, las luces de salida, entre otros. Hoy habrá pista libre para que los pilotos hagan el reconocimiento y mañana se harán las vueltas de clasificación para determinar el orden de largada. Luego se correrán las dos primeras mangas. El domingo se correrán la tercera y cuarta manga. Cada una de ellas tendrá entre ocho y 15 vueltas al kartódromo dependiendo de la categoría en la que competirá cada piloto.


Deportivo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

29

// FOTOS: MARKA REGISTRADA

El Tigre ante Blooming sin Reinoso ni Castillo

Royal Pari deja escapar el triunfo en el último minuto

R

oyal Pari dejó escapar dos valiosos puntos al empatar con Atlético Palmaflor 2-2, en partido de la fecha 24 de la División Profesional que se

disputó ayer en el estadio Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz. El equipo cruceño desperdició la oportunidad para meterse entre los cuatro clubes que luchan por conseguir un

premio a la Copa Libertadores; mientras que el cuadro cochabambino sacó un punto importante para seguir en lucha por entrar en el lote de equipos que buscarán el pase a la Copa Sudamericana. El local jugó un buen partido, generó opciones de gol y en tiempo de descuento se descuidó en la última línea e igualó en la última jugada. La visita comenzó con un planteamiento defensivo, pero en el complemento salió a buscar el resultado y lo logró en base a empuje y actitud. Los goles para el plantel inmobiliario fueron convertidos por Pedro Siles (20’) y Joel Amoroso (49’); en tanto que Adalid Terrazas (46’) y Gustavo Olguín (92’) marcaron para el plantel cochabambino.

POSICIONES DEL CAMPEONATO 2021 Club

PG

PE

PP

GF

GC

GD

Always Ready 24

15

6

3

49

21

+28

51

2 The Strongest 24

15

5

4

49

22

+27

50

3 Independiente 24

15

5

4

42

27

+15

50

1

PJ

PTS

4 Bolívar

24 13 7 4 53 23 +30 46

5 Royal Pari

24

13

3

8

51

34

+17

42

6 Oriente P.

24

11

6

7

36

23

+13

39

7 Wilstermann 24 11 2 8 Guabirá

11 52 44 +8 35

24 10 5 9 35 33 +2 35

9 Atl. Palmaflor 24

9

6

9

32

34

-2

33

10 Nacional Potosí 24

8

7

9

36

39

-3

31

11 Real Santa Cruz 23

8

4

11

31

37

-6

28

12 Aurora

23 8 4 11 29 37 -8 28

13 Real Tomayapo 24

8

3

13

21

34

-13

27

14 Blooming 24 6 4 14 26 43 -17 22 15 Real Potosí

24

5

4

15

25

47

-22

19

16 San José

24

0

1

23

7

76

-69

-11

Wilstermann va por más Los jugadores de Wilstermann no pierden la ilusión de clasificar a la Copa Libertadores, aunque estiman que es una misión difícil pero no imposible. “Seguro iremos a la Copa Sudamericana pero vamos a pelear hasta el último por la chance de ir a la Libertadores, para eso estamos trabajando y mis compañeros están empeñados en dar todo”, dijo Santiago Echeverría.

The Strongest sentirá la baja de dos jugadores para el partido de mañana frente a Blooming en el inicio de la fecha 25 del campeonato de la División Profesional del fútbol boliviano. El partido se disputará en el estadio Hernando Siles a partir de las 15.00. No podrá jugar el delantero Jair Reinoso por expulsión y tampoco lo podrá hacer el defensor Gonzalo Castillo, quien está lesionado. Según el informe médico del club, el futbolista tiene una contusión parilla costal derecha, que demandará una recuperación de entre 10 a 14 días. El club atigrado está a la espera de la respuesta del Tribunal de Disciplina Deportiva de la Federación Boliviana de Fútbol sobre la petición de anular la tarjeta roja a Reinoso en el partido contra Guabirá o que la sanción sea mínima con un partido de suspensión porque el futbolista no insultó en ningún momento al árbitro Dilio Rodríguez, y que la discusión fue con Juan Vogliotti del equipo montereño. El equipo atigrado prosiguió ayer sus entrenamientos en el estadio Rafael Mendoza de Achumani, donde el técnico Cristian Díaz probó el equipo titular que alineará ante el elenco cruceño. El español David Mateos reemplazará a Castillo y el paraguayo Ronaldo Martínez a Reinoso.

“Frente a Blooming tenemos un partido difícil, pero nuestra meta es ganar los tres puntos para seguir peleando para estar entre los primeros y acercarnos al objetivo que es ganar el título”, dijo el volante Richet Gómez. Destacó que todo el equipo está comprometido a darse íntegro en la cancha. “Todos entramos a la cancha con las ganas de ganar, y contra Blooming no será la excepción”, señaló. La dirigencia del club atigrado definió la escala de precios para el compromiso sabatino. La curva costará 30 bolivianos, recta de general 40, preferencia 50 y butaca 70 bolivianos. EMPADRONAMIENTO El secretario general de la entidad Miguel Palma anunció que el empadronamiento de socios del club ha sido ampliado hasta el domingo. El objetivo es contar con una participación masiva de socios e hinchas en las elecciones que se desarrollarán a fines de noviembre. “De un universo de 3.800 personas tenemos empadronadas hasta la fecha casi 900, por eso es que convocamos al hincha a que venga este fin de semana a inscribirse y haga prevalecer su derecho al voto en la elección del nuevo presidente de la institución”, dijo el dirigente.


Deportivo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

// FOTO: E @CANALDENOTI

30

La casa donde nació Diego Maradona en Villa Fiorito.

Declaran Lugar Histórico Nacional la casa donde nació Maradona

E

l presidente argentino, Alberto Fernández, firmó el miércoles un decreto para declarar como Lugar Histórico Nacional la casa en donde nació el futbolista Diego Armando Maradona, quien falleció de manera sorpresiva el 25 de noviembre del año pasado. La humilde vivienda se encuentra en Villa Fiorito, uno de los barrios populares de la provincia de Buenos Aires y que ‘el 10’ hizo famoso al mencionarlo con cariño a lo largo de toda su vida. El decreto, que fue publicado en el Boletín Oficial, recordó que Maradona nació el 30 de octubre de 1960 y transitó sus primeros años de vida en la calle Azamor 523, ya que allí se habían instalado sus padres, Diego Maradona y Dalma Salvadora Franco, más conocidos como ‘Don Diego’ y ‘Doña Tota’. La pareja llegó acompañada a esa pequeña casa de patio de tierra con puerta alambrada, un comedor y dos habitaciones, de sus hijas Ana Estela y Rita Mabel. Después nacieron Diego, Elsa Lucía, María Rosa, Raúl Alfredo, Hugo Hernán y Claudia Nora. A la vuelta del hogar se encontraban siete canchitas, que en Argentina se conocen como ‘potreros’, y en donde Maradona comenzó a jugar futbol desde que era un niño. De hecho, una de esas canchas, que hoy conforman el Club Social y Deportivo Estrellas Unidas, pertenecía al equipo barrial Estrella Roja, que entrenaba el papá de Maradona, quien solía incluirlo en los partidos.

“La casa natal de Maradona representó para él, durante toda su vida, la fidelidad a sus orígenes y los profundos lazos que lo unían con su familia”, señala el decreto presidencial, que también reconoce que “la enorme influencia del impar futbolista en la cultura popular argentina trasciende sus méritos deportivos y lo constituye a la luz de su reciente fallecimiento como uno de los símbolos más reconocibles de nuestra identidad”. POLÉMICA El reconocimiento a Maradona, quien el próximo sábado hubiera cumplido 61 años, se da en medio de la controversia permanente que genera la investigación judicial sobre su fallecimiento. Esta semana, por ejemplo, su exrepresentante Matías Morla reavivó la pelea que mantiene con Dalma y Gianina, las hijas mayores del ídolo, a quienes responsabilizó de su muerte por haberlo llevado a una casa que no tenía las mínimas condiciones médicas para que Maradona fuera atendido, aunque en realidad ellas no tomaron esa decisión. “Que el tratamiento fue malísimo es evidente, sino Diego estaría con vida”, afirmó al declarar en una de las causas abiertas desde que murió el extécnico de la Selección Nacional. Morla es investigado por los oscuros manejos financieros que hizo de la marca Maradona, de la cual se apropió, lo que hasta hoy le sigue generando ganancias millonarias, pero también está

en marcha otra denuncia por homicidio simple con dolo eventual en la que él no está acusado formalmente. En cambio, ya fueron procesados Leopoldo Luque, médico de Maradona; la siquiatra Agustina Cosachov y el psicólogo Carlos Díaz, entre otros, ya que hay numerosas irregularidades en la atención médica que recibió durante sus últimos meses de vida.

zamiento tendrá lugar dentro de 12 días, es decir, poco antes del 61.º aniversario de Maradona, que nació el 30 de octubre de 1960, según la página web de este nuevo activo digital, que se define como “la primera criptomoneda popular”.

CRIPTOMONEDA A pocos días de cumplirse un año de la muerte de la leyenda del fútbol Diego Armando Maradona, que falleció tras sufrir un paro cardíaco el 25 de noviembre de 2020, nace la primera cr iptomoneda dedicada a su figura: el $Maradolar. Su prelanDiego debutó con la camiseta de Argentinos Juniors


#MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 29 / 10 / 2021

31

Me tuvieron todo el día con las manos hacia arriba y me empezaron a interrogar por qué me encontraba en el lugar y me amenazaban constantemente. Fue muy duro lo que viví (...) La Policía estaba con esas personas de casco blanco, era terrible, estábamos desesperados por llegar a nuestras casas, era gente que no era de la zona y vinieron a agredirnos, había disparos; hay gente que ha quedado con las secuelas de balines, pero el temor les ha hecho callarse y no denunciar”. Ignacia Mamani Cárdenas y Adela Zabaleta Lique Víctimas de la zona Sur - La Paz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.