EDICIÓN DIGITAL
‘Vice’: El agua es la leche de la Madre Tierra
P.19
Ejecutivo anuncia paquete alimenticio para personas con discapacidad Gobierno reactiva la economía turística y establece medidas de bioseguridad
P.7
Amdebeni celebra su XXIII aniversario de creación
P.18
// FOTO: PRESIDENCIA
P.11
SE INICIA LA AGENDA DE TRABAJO CON EL VECINO PAÍS
Pedro Castillo llega con 15 ministros para el Gabinete Bolivia-Perú Los ejes del encuentro son medioambiente y recursos hídricos transfronterizos; seguridad y defensa; desarrollo económico; políticas sociales y fortalecimiento institucional; infraestructura para la integración.
P.2
Arce destaca recuperación de los centros mineros en los 77 años de la FSTMB
P.21
Ministerio Público activa mecanismos de protección en favor de la niña víctima de violación Se trata de resguardar los derechos de la menor a través del ‘Programa de protección de víctimas, testigos, denunciantes’ de esa institución.
P.8
// FOTO: PRESIDENCIA
// FOTO: MMAyA
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • SÁBADO 30 DE OCTUBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 183 • PUBLICACIÓN NACIONAL
2
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
Nacional PEDRO CASTILLO Y SU GABINETE LLEGARON A LAS 07.40
Reunión ampliada define el cronograma del trabajo binacional Perú-Bolivia Una comisión de 50 delegados peruanos y un número igual de bolivianos culminaron en el plazo previsto la revisión de los informes finales sobre cuatro ejes. // FOTO: ABI
• Redacción Central
Las conclusiones de las 18 mesas de trabajo a ser suscritas hoy por los presidentes Luis Alberto Arce Catacora y José Pedro Castillo Terrones definirán el cronograma binacional a seguir por los gobiernos de Bolivia-Perú, confirmó ayer la viceministra de Gestión Consular, Eva Chuquimia.
Parte de la comisión de representantes bolivianos y peruanos.
La autoridad expresó su complacencia por el trabajo ininterrumpido de la comisión de 50 delegados peruanos y un número igual de bolivianos, que culminaron en el plazo previsto la revisión de los informes fina-
les de los cuatro ejes que fueron entregados a los viceministros de Relaciones Exteriores de ambos países para su presentación en la reunión ampliada del gabinete biministerial. AGENDA Está previsto que a las 07.40 de hoy arribe el presidente Pedro Castillo al Aeropuerto Internacional de El Alto, acompañado de 15 ministros y su jefa de gabinete, Mirtha Vásquez, quienes serán recibidos por el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta. Después de los actos proto-
colares y los honores militares por parte del Regimiento Primero de Infantería Colorados de Bolivia, Escolta Presidencial, el Jefe de Estado peruano se dirigirá al pueblo boliviano, para luego ser trasladado hasta la Casa Grande del Pueblo, en la sede de gobierno. A las 09.00 se fijó la ceremonia de la ofrenda floral por los presidentes Arce Catacora y Castillo Terrones en la plaza Murillo. Media hora más tarde, la toma de la fotografía oficial. Entre las 09.30 y 10.00 se concretará el encuentro de los presidentes de Bolivia y Perú en el piso 23 de la Casa Grande del Pueblo. Desde las 10.30 hasta las 12.00 se desarrollará la reunión plenaria del Gabinete Ministerial Binacional en el hall de la Casa Grande del Pueblo. Para las 12.30 está prevista la condecoración al presidente Pedro Castillo. A las 12.15 se suscribirá los acuerdos bilaterales y la declaración conjunta, palabras de los presidentes del Perú y de Bolivia.
// FOTO: JORGE MAMANI
PARA LA GESTIÓN 2021 - 2023
Bolivia asume la presidencia del Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas • ABI
El vicecanciller Freddy Mamani asumió ayer la presidencia del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), tras la XV Asamblea General de ese organismo en La Paz el 28 y 29 de octubre. “Ha sido electo el Consejo Directivo, que lo componen seis estados miembros y seis representantes de pueblos indígenas y en este espacio de sesión hemos elegido al presidente, que recayó en mi persona, en representación del Estado Plurinacional de Bolivia y la primera vicepresidenta es Mirna
Cunningham, de Nicaragua”, sostuvo la autoridad. El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe es un organismo internacional creado en 1992 por la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Madrid, España, con el fin de apoyar los procesos de autodesarrollo y promoción de los derechos de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas. “En esta asamblea hemos visto que el Filac avanzó sus-
XV
tantivamente y uno de los componentes fue precisamente que es un organismo paritario entre Estados miembros y pueblos indígenas, de ser observador de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para seguir impulsando los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas en todo el estamento internacional”, manifestó. Agregó que el desafío de la nueva gestión 2021-2023 será fortalecer los programas que fueron impulsados por el consejo del Filac.
ASAMBLEA GENERAL DE de ese organismo se llevó a cabo en La Paz, Bolivia, entre el 28 y 29 de octubre de 2021. El presidente del Consejo, Freddy Mamani, y el vicepresidente, Mirna Cunningham, de Nicaragua.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
3
Legislativo LUEGO DE LA TOMA DE REHENES
Asambleístas piden dar con autores de hechos en Guarayos El Gobierno afirmó que será implacable con estos grupos que atentan contra el orden del país. • Romina Montoya
Asambleístas de la oposición y del oficialismo piden al Ministerio Público y al Ministerio de Gobierno esclarecer los hechos suscitados en Guarayos, Santa Cruz, donde se registró la toma de rehenes por más de siete horas. Además, anuncian por separado peticiones de informes escritos.
El jefe de bancada de Santa Cruz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Patricio Mendoza, manifestó que se pedirá un informe escrito al Ministerio Público, toda vez que estos hechos no se pueden permitir de ninguna manera en el país y menos que se atente contra la vida de periodistas y policías que cumplían con una actividad de trabajo. El diputado Sandro Ramírez indicó que el ministe-
rio debe actuar rápidamente e identificar quién o quiénes son las personas que con armas de fuego atentaron contra la vida de los periodistas y los policías. El senador por la alianza política de Creemos Erick Morón pidió al Ministerio Público y al Ministerio de Gobierno la presentación de estos “delincuentes”, toda vez que estos actos no se pueden socapar o en su caso
Grupos irregulares en Guarayos emboscan la camioneta de la Policía.
Periodistas de Santa Cruz en marcha de protesta.
guardar silencio y mucho menos ser cómplices de hechos tan bochornosos. El fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, informó que el Ministerio Público inició una investigación por la presunta comisión de los delitos de Homicidio en Grado de Tentativa, Lesiones Graves y Gravísimas, Portación Ilícita de Armas de Fuego, Secuestro, Robo Agravado, Daño Calificado y Privación de Libertad. El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, advirtió este viernes que el Gobierno nacional será implacable y no dejará impune el secuestro y las agresiones en contra de periodistas, civiles y efectivos policiales en la estancia Las Londras, de la provincia Guarayos (Santa Cruz).
EQUIPOS DE PRENSA. El Deber, Unitel, Red Uno, ATB y PAT se trasladaron a la cobertura y fueron retenidos, excepto un camarógrafo de PAT que logró escapar.
// FOTO: PRENSA SENADO
EL TRABAJO LEGISLATIVO CULMINA EL 3 DE NOVIEMBRE
Presidente del Senado califica de positivo primer periodo 2021 • Romina Montoya
La modificación a la Ley 348, las reformas al sistema judicial y la elección del Defensor del Pueblo son algunas de las normas que no fueron tratadas por el pleno de la Cámara de Senadores en el primer periodo legislativo que culminará el 3 de noviembre.
El presidente de la Cámara Alta, Andrónico Rodríguez, dio a conocer la información a tiempo de hacer una evaluación sobre el trabajo que cumplieron en el primer año de la gestión parlamentaria, el cual calificó como positivo. “Después de la ruptura del orden constitucional tanto en el Legislativo como en el Ejecutivo hubo mucho por hacer y sobre la base de ello trabajamos para sacar primero al país
de la profunda crisis económica en la que se encontraba. Creemos que al momento hemos cumplido con las expectativas y demandas de la sociedad, pero nos queda mucho trabajo por delante”, explicó. Rodríguez informó también que para el segundo periodo legislativo se trazaron metas, como poner en marcha una agenda legislativa que conlleva un abanico de leyes que permitirán avanzar al país.
Senadores en una sesión plenaria.
4
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
Política DIO UNA SEMANA O HARÁ HUELGA DE HAMBRE
Lidia Patty da plazo para citar a Camacho
// FOTO: ARCHIVO
// FOTO: ARCHIVO
Gremialistas piden que se abrogue la Ley 1386.
NO ACATARÁN EL PARO INDEFINIDO
Gremialistas tildan medidas de presión como políticas Algunos sectores dieron hasta el 7 de noviembre para que el Gobierno abrogue la Ley 1386.
• Romina Montoya
Dirigentes del sector gremial afirman que no acatarán el paro indefinido de actividades con bloqueo de carreteras el 8 de noviembre anunciado por el sector de Francisco Figueroa, toda vez que esta nueva medida de presión para exigir al Gobierno la abrogación de la Ley 1386 es política y con afanes desestabilizadores por parte del gobernador Luis Fernando Camacho, los comités cívicos y la oposición. El secretario ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Rodolfo Mancilla, indicó que su sector no está dispuesto a parar un solo día y menos si lo anuncia un dirigente que es altamente cuestionado por su apoyo a la oposición y a quienes en 2019 cometieron los peores delitos de lesa humanidad. “No es un grupo, son voceros de la oligarquía. Francisco Figueroa está de acuerdo con los cívicos, quienes
en 11 meses del gobierno de facto de Jeanine Añez desfalcaron las arcas del Estado. No vamos a parar y menos cumplir ningún paro porque nosotros estamos avanzando en la elaboración del reglamento de la Ley 1386”, aseguró. El ejecutivo de la Federación Departamental de Gremiales del Beni, Hugo Asunción, hizo un llamado a su sector para no dejarse engañar por Francisco Figueroa, que no representa a ningún gremial. “Hacemos un llamado a los comerciantes y gremialistas a no acatar paro alguno porque sabemos que este personaje en varias oportunidades fue expulsado de los congresos y ampliados”, señaló. Tras un ampliado nacional del transporte pesado, médicos y gremialistas determinaron otorgar al Gobierno nacional un plazo de ocho días para abrogar la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, caso contrario acatarán un paro indefinido de activida-
des con bloqueo de carreteras a partir del 8 de noviembre. El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores Gremiales de Bolivia, Francisco Figueroa, manifestó que si hasta el 7 de noviembre el Órgano Ejecutivo no abroga la llamada “ley madre”, pondrán en marcha sus medidas de presión.
1386 ES LA LEY que piden al Gobierno nacional que se abrogue porque supuestamente afectaría al sector gremial.
Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz.
• Romina Montoya
Para la exdiputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidia Patty, la Fiscalía General del Estado está encubriendo al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, ya que hasta ahora no fue notificado para que preste sus declaraciones por el caso Golpe de Estado. Dio un plazo de una semana para que el excívico cruceño sea citado, caso contrario iniciará una huelga de hambre en Sucre, Chuquisaca. “De qué privilegios gozan el padre y el hijo para que hasta ahora no sean notificados. A nosotros en 2019 nos detenían inmediatamente, así debería actuar el fiscal Lanchipa porque tanto Camacho hijo como padre tienen que pagar por todo lo que hicieron”, dijo. Cuestionó también la poca celeridad que existe en su caso, toda vez que hasta ahora no declararon los políticos Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Carlos Mesa, entre otros, que según Patty tuvieron participación directa en los hechos luctuosos de 2019.
Estamos dando un plazo de una semana, caso contrario con nuestras organizaciones sociales viajaremos a Sucre para declararnos en huelga de hambre”. Lidia Patty Exdiputada del MAS La exparlamentaria sostuvo que si hasta la próxima semana no es citado formalmente el Gobernador cruceño, se declarará en huelga de hambre en puertas de la Fiscalía General del Estado. Las organizaciones con las que coordinará para llevar adelante su medida de presión son las Bartolinas Sisa, dirigentes de Conamaq, entre otros, que apoyarán a Patty en su pedido de justicia.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
5
6
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
Minería La empresa minera Phoenix Mining SA, de capitales chino, canadiense y estadounidense, invertirá $us 200 millones en la explotación del yacimiento de oro de Amayapampa, en el municipio de Chayanta, provincia Rafael Bustillo del departamento de Potosí. El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Eugenio Mendoza, suscribió ayer el contrato de producción minera con los representantes ejecutivos de la firma Phoenix Mining. “La inversión que Phoenix Mining ha planteado a Comibol es de 200 millones de dólares”, señaló Mendoza. Detalló que el contrato es por 15 años con la posibilidad de renovar el documento en función de la situación
Minera Phoenix Mining invertirá $us 200 millones en Amayapampa El Estado boliviano se beneficiará con ingresos por $us 157 millones por año, destacó el presidente de la Comibol, Eugenio Mendoza. del yacimiento aurífero ubicado en Potosí. Según Mendoza, con este contrato y a través de impuestos y regalías, el Estado se beneficiará con cerca del 40% de los ingresos que genere la producción de Amayapampa. “Estamos recibiendo en esta oportunidad la mejor oferta que se le haya hecho a la Comibol”, manifestó. El presidente de la estatal minera indicó que la seguridad laboral en el yacimiento de Amayapampa está garantizado, tomando en cuenta que los ejecutivos de Phoenix Mining y los trabajadores firmaron un convenio para la continuidad de sus tareas. LA EMPRESA Según el gerente de Desarrollo de Negocios de Phoenix Mining, Armando Donaire, las operaciones de la empresa comenzarán en la primera semana de noviembre de este año. El ejecutivo explicó que esta compañía internacional tiene 25 años de experiencia en la actividad minera, con
La firma del contrato de producción minera en la Comibol, La Paz.
grandes proyectos desarrollados en África, Centroamérica y ahora ingresan a Sudamérica con Bolivia. “Tenemos pensado en Bolivia no sólo invertir en Amayapampa, sino expandir la tecnología minera en todo el país, vamos a traer lo que es la industria 4.0 para la minería, cuida-
remos de manera eficiente lo que es el medioambiente y nos aseguraremos de que todas las personas donde hagamos actividades tengan no sólo trabajo, sino también mejoren su calidad de vida”, apuntó. INGRESOS PARA EL PAÍS El presidente de la Comibol
manifestó que a través de la suscripción del contrato minero para Amayapampa, el Estado boliviano se beneficiará con ingresos por $us 157 millones por año. Destacó la alta cotización internacional del oro que en la actualidad llega a unos $us 1.800 la onza troy.
EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
// FOTO: MDRYT
AMAYAPAMPA es un yacimiento de oro conocido por la Masacre de Navidad en 1996.
SUSCRIBIÓ UN CONTRATO DE PRODUCCIÓN CON COMIBOL
// FOTO: AHORA EL PUEBLO
• Redacción Central
Productores afectados por fenómenos climáticos reciben semillas de papa • Redacción Central
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó semillas de papa a los agricultores de los municipios del departamento de La Paz que registraron pérdidas por la presencia de eventos climáticos adversos.
Acto de entrega de las semillas de papa.
La entrega simbólica se llevó a cabo en las poblaciones de Laja y Viacha a cargo del viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo. Esta acción llegará a pobladores de cinco municipios en la provincia Los Andes. La dotación consiste en dos arrobas de semilla de papa por familia, beneficiará a 4.000 familias en el marco de la implementación del proyecto OSRO/BOL/002/CAN ‘For-
talecimiento de la resiliencia de la agricultura familiar de pueblos indígena originario campesinos con enfoque de género y generacional en un contexto de Covid-19’. “Tenemos más de 50 municipios afectados en el departamento de La Paz. En esta primera fase entregaremos esta semilla a los municipios de Achocalla, Jesús de Machaca, Laja, Pucarani y Viacha”, manifestó Mollinedo.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
7
Nacional // FOTO: MDPYEP
POR EXPORTACIÓN Y VENTA INTERNA
Planta de urea prevé generar $us 350 millones en 12 meses Contribuye en el crecimiento y consolidación de la industrialización del país, destacó YPFB.
El ministro Huanca (centro) explica el decreto supremo.
NUEVAS MEDIDAS CONTRA EL COVID
Ejecutivo aprueba decreto que impulsa el turismo • Redacción Central
El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4605, que tiene el objetivo de impulsar la reactivación económica del turismo a través de la aplicación de nuevas medidas de vigilancia epidemiológica para el ingreso de viajeros del exterior al país. El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que la norma modifica el artículo 3 del Decreto Supremo 4481, de 31 de marzo de 2021, y levanta el aislamiento obligatorio para los viajeros del exterior. “El Decreto Supremo 4605 establece entre las principales disposiciones que ahora ya no se exige el aislamiento obligatorio de 10 días. Lo que va a permitir que nuestros operadores de turismo, líneas aéreas, el sector gastronómico, el sector hotelero van a recibir ese apoyo que va a permitir la reactivación del sector de turismo”, explicó Huanca a los medios de comunicación, señala un comunicado de prensa. Agregó que el viajero debe presentar en el momento que ingresa al país el certificado de
El Decreto Supremo 4605 establece entre las principales disposiciones que ahora ya no se exige el aislamiento obligatorio de 10 días”.
La planta de urea de Bulo Bulo, Cochabamba, prevé generar $us 350 millones en el primer año de operación, lo que contribuirá en el crecimiento y consolidación de la industrialización del país, informó ayer el vocero de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan Carlos Ortiz. Estos ingresos constituyen a la exportación de urea como el segundo mayor producto más importante en ventas al mercado exterior después del gas en el sector de los hidrocarburos, señaló.
“Si nosotros miramos a partir de hoy los próximos 12 meses, es muy probable que en gas natural estemos exportando por encima de 2.500 millones de dólares y la urea por encima de 350 millones, de manera que este producto nuevo en la canasta de exportación boliviana contribuye a un crecimiento de la industrialización del país”, señaló en entrevista con la Red Patria Nueva. El ejecutivo también destacó que la producción de urea, de la planta de Bulo Bulo que fue reactivada el 6 de septiembre, contribuye a la sustitución del fertilizante agrícola importado. Detalló que en este momento la planta produce cerca de 1.500 toneladas métricas
por día de urea, de las cuales 90% se destina al mercado de exportación, principalmente a Brasil, y el 10% restante se comercializa a los productores bolivianos. “Si esta planta no se reactivaba hoy, los agricultores bolivianos estarían pagando urea a precios más altos que la producción boliviana y probablemente con escasez”, manifestó.
22
MESES FUE PARALIZADA la planta de urea y amoniaco por decisión y mala administración del régimen de facto en 2020.
// FOTO: YPFB
• Redacción Central
Néstor Huanca Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural vacunación completa contra el Covid-19 con al menos 14 días antes de la fecha de ingreso. Dijo que si el viajero no presenta o no cuenta con el certificado de vacunación, se debe tomar la prueba RT-PCR después de 72 horas de ingreso al territorio boliviano con aislamiento obligatorio hasta la obtención de resultado negativo. Indicó que antes de ingresar al país los pasajeros extranjeros que no tengan residencia permanente en Bolivia deberán contar con seguro de salud con cobertura para el Covid-19.
Centro de almacenaje de urea en Bulo Bulo, Cochabamba.
8
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
Judicial MINISTERIO PÚBLICO
Se activan mecanismos de protección en favor de la niña víctima de violación Este programa establece las medidas adecuadas para el resguardo de una determinada persona cuya integridad se encuentra en riesgo. En resguardo de la salud física y psicológica de la niña de 11 años que fue víctima de violación en la localidad cruceña de Yapacaní, el Ministerio Público activó los mecanismos de auxilio a través del ‘Programa de protección de víctimas, testigos, denunciantes y miembros del Ministerio Público’. Esta activación tuvo la intervención del Ministerio de Salud, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. “El Ministerio Público, en el uso de sus atribuciones conferidas por la Constitución Política del Estado y la Ley 260, decidió que, en cumplimiento de la Constitución, convenciones y tratados internacionales, Código Niña, Niño, Adolescente y leyes, como la 458 y 1173, que establecen cuidar el interés superior de la niña, niño y • Redacción Central
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, anunció que se interpuso una denuncia ante el Juzgado Público de la Niñez de Santa Cruz contra servidores públicos y otras personas ajenas a la familia por acciones y omisiones que vulneraron los derechos humanos y protección de la niña, al permitirles su ingreso al hospital Percy Boland.
adolescente y la protección reforzada a favor de sectores vulnerables, activó dichos mecanismos”, dijo el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. ¿QUÉ SON ESTAS MEDIDAS? Son todos los mecanismos para otorgar un resguardo a determinada persona o grupo de personas que por situación, función o calidad de víctimas, testigos, denunciantes o miembros del Ministerio Público consideran que su integridad y seguridad o la de su entorno familiar cercano se encuentra en situación de peligro. De conformidad con el artículo 17 de la Ley 458, toda persona que sea víctima, testigo o denunciante y requiera medidas de protección puede acudir a los ministerio de Gobierno, Trabajo, Justicia y Público.
digo Penal, se imputó al presunto autor y éste guarda detención preventiva en Palmasola. Se instruyó la atención del caso con la debida diligencia con una supervisión directa de la Dirección de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil”, enfatizó. Dijo además que, ante la denuncia presentada por la Defensoría del Pueblo por incumplimiento de deberes, desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de in-
constitucionalidad y trata de personas con fines de guarda y adopción, la misma fue admitida por el Ministerio Público. El caso se encuentra en etapa de investigación para la individualización y la emanación de los requerimientos y órdenes que correspondan. “Se exhorta a la población a mantener en absoluta reserva los datos de identidad de la víctima, en cumplimiento de la Sentencia Constitucional 1100/2011-R”, remarcó.
La defensora del pueblo Nadia Cruz denunció la obstaculización al trabajo de esta entidad respecto al seguimiento a la situación de la niña. “Denuncio ante la @cidh que la Responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia Silvia Suazo, esta obstaculizando nuestro trabajo defensorial en el seguimiento a la situación de la niña de Yapacani víctima de violación y de embarazo forzado (sic)”, publicó en Twitter. Algunas instituciones ya adoptaron una posición y expresaron, a pesar de los riesgos para la salud de ambos, su conformidad con que la menor sea mamá.
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
TRABAJO DEFENSORIAL ES OBSTACULIZADO
LA DETENCIÓN Lanchipa recordó que, en el marco de la investigación por el delito de violación de infante, niña, niño o adolescente previsto en el artículo 308 Bis. del Có-
La menor fue atendida en el hospital cruceño Percy Boland.
SE INTERPUSO UNA DENUNCIA ANTE UN JUZGADO CRUCEÑO
Ministra exige castigo por vulneración y desprotección de derechos “Pedimos que se sancione a personas que ingresaron, de ONG y de grupos vinculados a instituciones religiosas que ingresaron al hospital. No es posible que terceras personas ajenas al entorno familiar de la niña, a la que se vulneraron sus derechos, hayan ingresado a hacerle una reflexión de
contenido altamente religioso regalándole rosarios, vírgenes, dando explicaciones que no corresponden a una menor de edad”, dijo en conferencia de prensa. Recordó que, de acuerdo a una sentencia constitucional, ya se había autorizado la interrupción legal del emba-
razo de la niña con el consentimiento de los involucrados, pero estas personas ajenas llegaron a hablar con la menor, lo que no correspondía. “Es indignante y vulnera una serie de derechos”, añadió. También cuestionó que se la llame ‘niña madre’ cuando sólo se trata de una niña.
GRUPOS RELIGIOSOS intervinieron en el caso, le pidieron a la niña que dé a luz, le aseguraron que la protegerán junto con su hijo.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
9
Policial // FOTO: MINISTERIO DE GOBIERNO
EN EL PENAL DE CHONCHOCORO
Imputados por violación y abuso sexual fueron encarcelados Tres menores de 15, 14 y 12 años fueron víctimas de agresiones cometidas por su padre y tío abuelo.
Los uniformados cumplirán diversas tareas.
CON MÁS DE 10 MIL EFECTIVOS
Policía Boliviana activa el plan Todos Santos • Redacción Central
Con el objetivo de brindar seguridad a toda la ciudadanía durante la festividad de Todos Santos, más de 10 mil efectivos cumplirán tareas específicas en tres fases que se desarrollarán entre hoy y el martes 2 de noviembre. En la etapa preoperacional están incluidas tareas de coordinación y comunicación; capacitación y órdenes de operaciones y de servicios, además de planes de contingencia. El segundo periodo comprende el desarrollo de patrullajes constantes en los nueve departamentos, rescate de víctimas de algún accidente, arrestos y aprehensiones de personas que cometan delitos o infracciones. “En esta fase mantendremos de manera constante el orden público para evitar la comisión de hechos delictivos y otros”, indicó el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo. La tercera fase engloba tareas de monitoreo y patrullaje en sectores de mayor concurrencia de personas. Todo el trabajo policial en estos cuatro días culminará con una eva-
Desplazaremos el talento humano en patrullas, motocicletas y a pie en los centros de mayor aglomeración de personas para evitar delitos”.
El juez primero de lucha contra la violencia dispuso, a la finalización de una audiencia cautelar, la reclusión preventiva por seis meses para el padre y tío abuelo de tres menores víctimas de violación y abuso sexual. “Al señor (tío abuelo) se lo ha imputado por el delito de violación de infante, niño, niña o adolescente; siendo que la víctima ha referido que ha sufrido agresión a los 12 años de edad. Asimismo se ha imputado al padre de la víctima por el mismo delito, pero además con la agravante 310, que es la ascendencia y descendencia que existe entre la víctima y el sindicado”, detalló la fiscal Verónica Miranda. En la audiencia, ambos se acogieron al derecho al silencio, pero la declaración de la
víctima fue clave para que se disponga la medida preventiva en su contra. “Un certificado forense establece desgarro en la parte genital de una de las tres víctimas” aclaró Miranda. LAS AGRESIONES Entre 2017 y 2020, tres hermanas de 15, 14 y 12 sufrieron cuatro años de tragedia puesto que su padre biológico y su tío abuelo las abusaron sexualmente, incluso violaron a una de ellas en reiteradas oportunidades. Las agresiones contra las tres hermanas ocurrieron en el interior de su domicilio en Villa Litoral (La Paz), incluso ante la presencia de otros tres menores. Fue la hermana de 15 años quien decidió romper el silencio y contarle a su abuela materna lo que ocurría y de inmediato la mujer pidió la colaboración de los efectivos policiales.
FOTOGRAFÍAS Se conoció que los dos imputados incluso tomaban fotografías de las partes íntimas de las menores y que por temor a que este material sea una prueba en su contra lo borraron de sus teléfonos. A pesar de ello, el director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Jhonny Vega, dijo que un trabajo informático posibilitará recuperar las fotografías e incluso filmaciones que habrían sido compartidas con otros hombres.
4
AÑOS duraron los abusos sexuales contra las tres menores. Las víctimas requieren ayuda psicológica.
// FOTO: POLICÍA BOLIVIANA
• Redacción Central
Jhonny Aguilera Comandante de la Policía luación de los aciertos y las falencias detectadas. “Cuidar la seguridad ciudadana es una de las principales obligaciones y compromisos del Gobierno, y el plan de operaciones Todos Santos se desarrollará mediante los comandos, direcciones y el comando general”, añadió. La Policía garantizará la seguridad de los habitantes mediante una protección sistemática de carácter pronto e inmediato, a fin de que la presencia de uniformados en las calles evite hechos delictivos.
Aprovecharon que vivían con la menores.
10
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
Covid-19 El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, instó ayer a la población boliviana a que aproveche este fin de semana las últimas 128.440 vacunas AstraZeneca para terceras dosis que quedan; para ello, dijo que su despacho dispuso la habilitación de puntos de vacunación en todas las plazas principales de las ciudades capitales e intermedias del país. “Anunciamos, como Ministerio de Salud, que en cada plaza principal de cada ciudad capital y ciudades intermedias vamos a poner a disposición de la población un punto de vacunación para terceras dosis”, afirmó la autoridad en conferencia de prensa. El titular de esa cartera de Estado enfatizó que gracias a la eficiencia de los trabajadores y profesionales en salud a la fecha se tiene disponibles solamente 128.440 vacunas AstraZeneca, las que se pretende aplicar entre este sábado y domingo. Auza explicó que también se recibió solicitudes de cuarteles militares, donde tienen una población cautiva, que pidieron la vacunación y por ello el despacho que encabeza enviará el fin de semana brigadas médicas a esa y otras instituciones como las policiales o las que requieran que se haga la inmunización. “Invitamos a toda la población que acuda a la plaza principal de su ciudad porque ahí instalaremos un puesto de vacunación. Gracias a nuestros profesionales en salud vamos a garantizar que las vacunas lleguen a
SE TIENE DISPONIBLES 128.440 DOSIS DE ASTRAZENECA
Fin de semana se vacunará en las plazas de las ciudades capitales Se espera una cuarta ola de la pandemia que puede ser más intensa, por eso se pide la participación de todos para minimizar el impacto del virus. La vacunación se efectuó en centros de salud, colegios e incluso en la calle.
// FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
nuestro pueblo”, puntualizó. El Gobierno nacional habilitó la inmunización en terceras dosis para toda persona mayor de 18 años que requiera inmunizarse voluntariamente hasta fines de octubre. Auza anunció que accederá de manera pública a la tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19 el último día de vigencia de la As-
traZeneca para desvirtuar informaciones falsas sobre que el inoculante vence a fin de mes. “Queremos desvirtuar aquella manifestación que decía: ‘No a la vacuna que está próxima a vencerse’. Como Ministro de Salud vamos a recibir la tercera dosis de una ampolla (de AstraZeneca), demostrando lo que
hemos propuesto, que la vacunación heteróloga, con la dosis de refuerzo, es segura y efectiva”, dijo. Señaló que el Ministerio de Salud puso a disposición todas las vacunas para evitar el factor de pérdida e invitó a la población a acceder de manera voluntaria a la tercera dosis de refuerzo hasta mañana.
31 DE OCTUBRE es el último día para que cualquier ciudadano pueda recibir la tercera dosis.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
11
Beneficios CON UN VALOR DE 500 BOLIVIANOS
// FOTO: ARCHIVO
// FOTO: GONZALO JALLASI
Discapacitados recibirán paquetes alimenticios
DESDE LA SEGUNDA SEMANA DE NOVIEMBRE
Bono Juancito Pinto se pagará mediante la banca Los beneficiados deben presentar la cédula de identidad original y fotocopia del padre, madre o tutor. • Redacción Central
El ministro de Educación, Adrián Quelca, informó ayer que el pago del Bono Juancito Pinto será desde la segunda semana de noviembre. El pago se efectuará a través de todo el sistema financiero del país. “Tenemos la previsión de que a partir de la segunda semana de noviembre empezamos el pago del Bono Juancito Pinto y está destinado a la mantención de nuestros estudiantes en el sistema escolar”, dijo en entrevista con Bolivia TV. Recordó que en 2020 se clausuró el año escolar con una promoción automática, “desmotivando el estudio”, pero este año, con la política del presidente Luis Arce, se han implementado diferentes modalidades de estudio a distancia, semipresencial y presencial, a través de la plataforma digital Educa Bolivia para recobrar el derecho a la educación. “El sistema bancario, el Banco Unión particularmen-
te, hará el servicio del pago de este beneficio a los tutores, padres o madres de familia de nuestros estudiantes”, afirmó. En esta gestión, el pago del bono se efectuará a través del sistema financiero y en los lugares donde no haya entidades financieras, los directores de unidades educativas y maestros serán los responsables del pago. Según el Ministerio de Educación, en los próximos días se hará conocer el resto de la lista de las entidades financieras donde se cancelará el beneficio a los estudiantes de todo el país. El Bono Juancito Pinto beneficiará a nivel nacional a 2.370.037 estudiantes de las unidades educativas fiscales y de convenio, de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, de Secundaria Comunitaria Productiva y de centros de Educación Especial, con una inversión de Bs 486.163.000. Son 1.272.725 beneficiados de Educación Primaria Comunitaria Vocacional; 1.086.082 estudiantes de Educación Secundaria Comu-
nitaria Productiva y 11.230, de Educación Especial. El bono es un incentivo de Bs 200 a la permanencia escolar que llega a educandos de unidades educativas fiscales y de convenio. Unas 24 empresas estatales aportan con sus utilidades esta gestión para financiar el bono que se paga a los estudiantes desde 2006.
200 BOLIVIANOS ES EL monto que recibe cada niño que está dentro del sistema escolar y ahora podrá cobrar el beneficio mediante la banca.
La conferencia tras el acuerdo con las nueve federaciones.
• Redacción Central
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó ayer que el Gobierno gestionará la entrega, por única vez, de un paquete alimenticio de Bs 500 para las personas con discapacidad en Bolivia. El anuncio fue hecho luego de acordar el tratamiento de una agenda integral con las nueve federaciones departamentales de ese sector. “Hoy hemos retomado una agenda de trabajo integral que venimos desarrollando junto a las personas con discapacidad de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”, aseguró la autoridad gubernamental en conferencia de prensa. Explicó que el paquete alimenticio, que incluirá exclusivamente productos bolivianos, se hará posible mediante el Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad, creado en la anterior gestión de gobierno del Movimiento Al Socialismo. “De recursos provenientes de este fondo, se va a otorgar un paquete alimenticio por un valor de 500 bolivianos por única vez, que va a beneficiar a todas las personas con disca-
Hoy hemos retomado una agenda de trabajo integral que venimos desarrollando junto a las personas con discapacidad”. María Nela Prada Ministra de la Presidencia pacidad a nivel nacional”, dijo la Ministra de la Presidencia. Otro de los acuerdos entre el Gobierno y las organizaciones de personas con discapacidad es un encuentro interministerial con el sector el 11 y 12 de noviembre. “Estaremos presentes varios ministerios que han solicitado las hermanas y hermanos, y que hemos considerado pertinente en esta agenda de retomar la construcción de esta política plurinacional para una vida digna de las personas con discapacidad”, indicó según la ABI.
12
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
Sociedad La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, criticó ayer la postura de la Iglesia Católica que impide que una niña de 11 años pueda interrumpir un embarazo producto de una violación. El Gobierno nacional interpuso una acción legal con el objetivo de proteger los derechos de la menor. “No es posible que terceras personas, ajenas al entorno familiar de esta pequeña a la que se han vulnerado muchísimos derechos, hayan ingresado al hospital, de acuerdo con información, a hacer una especie de reflexión a la niña de contenido altamente religioso, regalándole rosarios, regalándole vírgenes, dando explicaciones que por supuesto no corresponden desde ninguna perspectiva a una menor de edad. Esto no sola-
FLORA AGUILAR, secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional “Bartolina Sisa”.
POR IMPEDIR LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO
Gobierno critica a la Iglesia Católica en el caso de la niña abusada La Alianza de Organizaciones Sociales de Mujeres por la Revolución Democrática emitió una resolución de rechazo a la violencia hacia la niña. mente es indignante, sino que vulnera una serie de derechos de una menor”, explicó. Prada cuestionó la postura de la jerarquía de la Iglesia Católica porque, a lo largo de la historia, calla o encubre las agresiones sexuales que se conocen a través de los medios de comunicación. “Esperaríamos de la Iglesia Católica, de todas las instituciones religiosas, la contundencia en ese rechazo, la contundencia en esa condena y la contundencia de todas las agresiones sexuales, de todas las violaciones que también se conocen, se callan, se encubren, muchas veces y esto a lo largo de la historia en lo que hace a la Iglesia, ahí es donde la Iglesia debía justamente concentrar su atención”, subrayó. Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, Flora Aguilar, informó que la Alianza de Organizaciones Sociales de Mujeres por la Revolución Democrática emitió una resolución de recha-
// FOTO: ABI
• Redacción Central
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en conferencia de prensa criticó la postura de la Iglesia Católica.
zo a la violencia y revictimización de la niña de 11 años embarazada a causa de una violación de su abuelastro en Santa Cruz. “Rechazamos vehementemente los actos de violencia y revictimización de la niña de 11 años abusada sexualmente, que hoy es obligada a seguir con el embarazo calificado como tortura”, indicó Aguilar en confe-
rencia de prensa. Instó a la Iglesia Católica a reconsiderar su posición de obligar a la niña a continuar con la gestación pese a que pone en riesgo su vida. De la misma forma, mujeres católicas y feministas se pronunciaron contra todos los atropellos y vulneraciones cometidos contra la niña.
Desde Católicas por el Derecho a Decidir se repudió la injerencia de la jerarquía eclesial de la Iglesia Católica y la vulneración de derechos humanos de la niña de 11 años. El colectivo denunció que las creencias religiosas no pueden imponerse ni intervenir en las acciones estatales.
// FOTO: JORGE MAMANI
EN EL DÍA NACIONAL DEL AGUA
Presentan Guía Técnica para Tratamiento de Aguas Residuales • Redacción Central
El viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Carmelo Valda Duarte, informó ayer que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, al conmemorase el Día Nacional del Agua y Saneamiento, presentó la Guía Técnica para Tratamiento de Aguas Residuales. Ayer se llevó a cabo una feria por el Día Nacional del Agua en la plaza Abaroa.
“Bolivia no contaba con este instrumento y es una alegría, porque los profesionales y municipios, empresas prestadoras de servicios contarán con ello para su aplicación”, dijo a los periodistas. Explicó que el documento está enmarcado en el trabajo del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB) para generar políticas, planes y normas para el mejoramiento de los servicios
de agua potable y saneamiento básico en el país. Este trabajo fue gestionado por el VAPSB con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cooperación Española, la Unión Europea y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), detalló. Agregó que la elaboración de esa guía se gestionó desde mediados de 2017, la misma que concluyó en junio de 2021.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
13
Orbe
“Presten atención: ¿Cuánto creen que cuesta un puesto en el Supremo Tribu...?”, se cuestionó el mandatario, quien no terminó la frase porque fue alertado de que estaba en directo. Bolsonaro hacía una entrevista con el canal de noticias Jovem Pan y su equipo de comunicación también la retransmitía en YouTube y Facebook. Jovem Pan hizo una pausa publicitaria y el mandatario soltó la frase relajado, sin recordar que continuaba la grabación en las redes sociales. “¿Estás grabando ahí? ¿Está aquí? Entonces, esto es Brasil, nos golpean, hombre, todo el tiempo (...) Imagínense si Haddad
•Página 12
El papa Francisco y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunieron por primera vez en el Vaticano y acordaron una serie de temas que, por pedido del jefe de la Iglesia Católica, serán tratados en la próxima reunión del G20, en Roma, Italia. La crisis climática y la asistencia a los migrantes serán algunos de ellos.
La audiencia entre ambos fue a solas, duró 75 minutos y tuvo lugar en el despacho privado de Jorge Bergoglio. Al finalizar, el Vaticano calificó la charla de “cordial”. Una cordialidad que implica una vuelta de página de lo que fue la relación entre el Papa y la administración de Donald Trump. “Se ha hablado del compromiso común con la protección y el cuidado del planeta, de la situación sanitaria y la lucha contra la pandemia del Covid-19, así como del tema de los refugiados y la asistencia a los migrantes. También se hizo referencia a la protección de los derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de religión y de conciencia”,
Bolsonaro pregunta “¿cuánto cuesta un cargo en la Corte Suprema?” Esta semana fue de especial relevancia porque una comisión del Senado acusó al presidente de nueve delitos graves, entre ellos “crímenes contra la humanidad”. (candidato de izquierda a las elecciones de 2018) se hubiera sentado en mi lugar, ¿cómo sería Brasil?”, continuó para tratar de cambiar de tema. El comentario del mandatario se produce en medio de sus propias críticas por el retraso del Senado para aprobar el nombramiento del exministro de Justicia André Mendonça, pastor de la Iglesia Presbiteriana de la Esperanza, e indicado por el propio Bolsonaro para un cargo en el STF. PREGUNTA INCÓMODA Después, en otra entrevista con el mismo medio, el humorista André Marinho preguntó a
// FOTO: LEGION-MEDIA
Sin saber que le estaban grabando, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, preguntó durante la pausa de una entrevista cuánto valía un puesto en el Supremo Tribunal Federal (STF).
NO SE DIO CUENTA DE QUE ESTABA EN DIRECTO
Bolsonaro sobre un supuesto esquema de desvío de dinero en el que estaría implicado uno de sus hijos, el senador Flávio Bolsonaro. “Marinho, sabes que soy el presidente de la República y respondo sobre mis acciones. Entonces, no aceptaré tu provocación”, comentó el Presidente, quien terminó por abandonar la entrevista. Esta semana ha sido de especial relevancia en Brasil porque luego de seis meses de trabajo, una comisión de investigación del Senado aprobó un informe en el que acusó a Bolsonaro de nueve delitos graves, entre ellos “crímenes contra la humanidad”.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
CALIFICA AL PONTÍFICE COMO “EL MAYOR LUCHADOR POR LA PAZ”
Joe Biden se reunió por primera vez con el papa Francisco dice la declaración oficial. El mandatario norteamericano “agradeció al Vaticano por hablar en nombre de los detenidos injustamente, incluso en Venezuela y Cuba, así como se comprometieron a seguir usando sus voces para defender las libertades personales y religiosas en todo el mundo”. Pero la clave estuvo en el acuerdo para la inclusión de temas de debate en la cumbre del G20 de los próximos días. Al respecto, el comunicado indicó que “las conversaciones permitieron intercambiar opiniones sobre algunas cuestiones relativas a la actualidad internacional, también en el contexto de la próxima cumbre del G20 en Roma, y sobre el fomento de la paz mundial mediante la negociación política”. Visión de la Casa Blanca Luego de la reunión en Roma, la Casa Blanca emitió un texto que resumió su mirada del encuentro y en
// FOTO: PRENSA VATICANO
• RT
Biden en una conversación amena con Francisco.
términos también generales Biden “agradeció a Su Santidad el apoyo a los pobres y a los que sufren a causa del hambre, la guerra y la persecución en todo el mundo”. También “elogió el liderazgo del papa Francisco en su lucha contra la crisis climática, así como su compromiso de garantizar el fin de la pandemia para todos mediante vacunas compartidas y una recuperación económica mundial ecuánime”. No es la primera vez que Biden y Bergoglio se ven, pero sí la primera en que se reúnen en calidad de mandatarios. Cuando fue vicepresidente de Obama, Biden fue uno de los promotores de los lazos que hubo entre la Casa Blanca y el Papa, y que quedó sellada en la histórica visita de Francisco a Washington, en 2015. Posteriormente, el Presidente norteamericano se reunió con el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, y el de Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher. A ellos les agradeció “el liderazgo activo del Vaticano en la lucha contra la crisis climática, tanto a través de la promoción como alentando la neutralidad climática de cientos de organizaciones cristianas en todo el mundo”.
14
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
Cultura & espectáculos SE CREA EL 31 DE OCTUBRE DE 1995
Fundación Cultural del BCB celebra 26 años con nuevos retos La Reunión Anual de Etnología, misiones culturales en la amazonia y las exposiciones itinerantes son algunos de los logros de la institución.
El presidente de la FC-BCB, Luis Oporto, destacó la labor de la institución porque en esta gestión alcanzó varios logros en beneficio de la cultura boliviana. “El Estado garantiza los monumentos del patrimonio cultural, trabajamos en que la cultura sea más inclusiva y llegue a todos”, dijo.
• Redacción Central
Butaca 77, el nuevo proyecto de Bolivia TV, busca promocionar el cine nacional con la difusión de un ciclo de 14 películas bolivianas. Hoy se exhibirá la cinta Eugenia, del director cochabambino Martín Boulocq. La película Eugenia, interpretada por la actriz Andrea Camponovo, cuenta la historia de una mujer joven de clase media que vive en una pequeña ciudad. Por razones de incompatibilidad decide separarse de su esposo, cambiar de vida y estudiar una carrera. Consigue un trabajo temporal como maquilladora y acepta el papel de una guerrillera espía en una película amateur. Lo que parece un juego de niños provoca en ella una crisis que la lleva a cuestionar su pasado, presente y futuro. Para la construcción del personaje principal hubo una colaboración constante entre
LOGROS En esta gestión se incorpora al Archivo Histórico de la Casa Suárez Hermanos en la ciudad fronteriza amazónica de Guayaramerín, Beni. La FC-BCB lanzó el proyecto para la creación de un Centro de las Culturas Populares en la ciudad de El Alto, la restauración de la Villa París en el Museo Nacional de Arte y la apertura del museo Marina Núñez del Prado. Las exposiciones que resaltan las culturas ancestrales como la Kallawaya, Potobamba, entre otras, rescatan las tradiciones y costumbres más importantes que tiene el país. “Celebrar un año más significa que nos queda mucho por trabajar”, dijo.
Las y los funcionarios y consejeros de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
MEJOR GUION EN EL FESTIVAL DE CINE EN GUADALAJARA
Estereotipos
Bolivia TV presenta ‘Eugenia’, un filme que cuestiona el rol de género el realizador y la actriz principal, cuyo aporte fue “fundamental”, contó Boulocq al periódico El País, de España. A medida que iban filmando, el material sobre el personaje fue cambiando. Camponovo narró a El País que fue un proceso de meses construir el pasado y presente de su personaje, Eugenia. La inspiración para la actriz nació del cine de Federico Fellini, pero también de dos personajes que comparten el nombre Gloria, una chilena y otra estadounidense. A la primera la encarna Paulina García en la película de 2013 de Sebastián Lelio. “Me gusta mucho como construye sus personajes femeninos Cassavetes. El proceso ha sido interesante y lindo”, agregó la protagonista.
// FOTO: RRSS
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) celebró ayer 26 años y proyecta grandes obras en beneficio de la cultura. La institución se crea el 31 de octubre de 1995 con el propósito de proteger el patrimonio del país.
DE OCTUBRE DE 1995 se crea la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, con el objetivo de cuidar el patrimonio nacional del país .
// FOTO: FC-BCB
• Redacción Central
31
La película es interpretada por la actriz Andrea Camponovo.
El filme cuestiona los prejuicios de género y refleja los estereotipos en los que se enmarca a las mujeres, sus temores y fracasos. El rol de Eugenia es interpretado por Andrea Camponovo, sus trabajos anteriores están relacionados a la comedia. En el filme asume con seguridad su papel como actriz y el de productora del filme. La dirección, el guion, la edición y cámara estuvieron a cargo de Martín Boulocq. Su primera película, Lo más bonito y mis mejores años (2005), fue proyectada en San Sebastián, Locarno y otros festivales. La película se filmó durante dos años en rodajes esporádicos. Esta circunstancia, provocada por la falta de presupuesto, permitió a Boulocq transformar la historia a partir del material que iba filmando, con la finalidad de articular un relato poderoso.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
15
Cultura & espectáculos Teatro: La última fiesta de mi compadre El elenco artístico Laude presentará la obra titulada La última fiesta de mi compadre, escrita y dirigida por Jhojan Emanuel Terrazas. El evento se exhibirá este 30 y 31 de octubre a las 15.00 en el teatro de cámara Norma Merlo. El espectáculo contará con shows de danza, música en vivo y teatro que rescatarán las tradiciones bolivianas. Para ser parte del evento debe unirse al grupo de WhastApp https://chat.whatsapp.com/ LQw8Rfy6xZVHSoYmSd7VXJ o comunicarse al siguiente número 60638166.
‘98 segundos sin sombra’ compite en el extranjero
La nueva obra del director Juan Pablo Richter se mostrará al mundo en el festival de cine de Tallin Estonia. // FOO: PUKARA FILMS
• Redacción Central
El festival de cine Black Nights, en Tallin, Estonia, será el escenario para el estreno mundial de la película ‘98 segundos sin sombra’, del director boliviano Juan Pablo Richter.
En la Plaza del Bicentenario: La feria del fin del mundo El evento es una feria de artesanos bolivianos que contará música y espectáculos en vivo, se desarrollará el 30 y 31 de octubre en la plaza del Bicentenario a partir de las 10.00. El espectáculo de danza estará a cargo de Carlitos y Mica, quienes deleitarán al público con ritmos latinos. El talento de los jóvenes también estará presente en la feria junto al ensamble musical de la Academia de Música denominada Ligado a ti. Además habrá una rifa que sorteará productos artesanales.
Teatro Nuna: Especial Rolling Stones vs. The Beatles Un evento imperdible para los rockeros, este 30 y 31 de octubre Black Jack Baby junto a Los amigos de Liverpool Bolivia presentarán The Beatles vs. The Rolling Stones en el Teatro Nuna Espacio Arte (Calle 21 de Calacoto), el show comenzará a las 19.00. El ingreso es de Bs 80. The Beatles fue una banda de rock británica activa durante la década de 1960. The Rolling Stones es una banda británica de rock originaria de Londres. La banda se formó en abril de 1962.
EL FILME SE ESTRENA EL 14 DE NOVIEMBRE
El filme fue seleccionado en el prestigioso festival cinematográfico internacional Black Nights, uno de los 15 eventos de cine clase A del mundo, para competir en la categoría de producciones cinematográficas dirigidas para jóvenes y niños, cuyos resultados se presentarán el 28 de noviembre. La película narra la historia de Genoveva, una adolescente de 16 años que trata de sobrevivir a las monjas de su colegio, a sus hostiles compañeras de curso, a sus padres sin esperanza y a los hombres con armas, mientras que el narcotráfico irrumpe en el comúnmente llamado ‘Culo del Mundo’, su pueblo, en el oriente boliviano. El guión está basado en una novela de la escritora cruceña Giovanna Rivero. El escritor y director Juan Pablo Richter quedó impresionado al leer esta novela por las similitudes que encontró entre la adolescencia de la protagonista y la suya. “La novela me fascinó desde el inicio e hice ‘98 segundos sin sombra’ como un retrato y una carta de amor a este personaje. Ella es una observadora ansiosa de su entorno y siempre tiene algo que pensar y que decir”, afirma Richter. La coproducción de Pukara Films con Cine-Sud Promotion (Francia) es una realidad gracias al apoyo de fondos como el Programa de Intervenciones Urbanas – PIU, del
Una escena de la película.
Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Bolivia Lab, el European Audiovisual Entrepreneurs - EAVE y también gracias al apoyo de Cinearte y Amaszonas. EL ELENCO Irán Zeitun interpreta a Genoveva en su debut como actriz. En 2021 participó en el cortometraje ‘El cuento de
Max y Emma’. También participa Quim del Rio, actor y productor boliviano graduado de la Escuela de Artes Dramáticas William Esper, en Nueva York. A lo largo de su carrera, Quim trabajó con cineastas y directores nacionales e internacionales. Florencia Ramírez debutará en la película como actríz, le gusta la pintura y el dibujo.
La producción El director de la cinta Juan Pablo Richter nació en Trinidad, Bolivia, el 9 de febrero de 1982. Es licenciado en Dirección de Cine y Comunicación Social. Su primera experiencia como guionista y director fue en la película ‘El Río’ estrenada en cines y festivales en 2018, actualmente disponible en Amazon Prime, iTu-
nes y Boliviacine. Es codirector del taller de guion ISLAB Bolivia y montajista de las películas Bárbara, Santa Clara, Gaspar y Blood Red-Ox. Pukara es una empresa boliviana de producción audiovisual que impulsa el cine nacional, en especial de directoras mujeres.
16
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Tribuna Profundizar el camino de Néstor Kirchner Victorio Paulon
E
l endurecimiento del Fondo Monetario Internacional en la negociación de la deuda argentina sumado a las provocativas confesiones del nuevo embajador norteamericano designado para la Argentina constituye un combo difícil de digerir para el gobierno y comienzan a reflejarse en el cambio de tono del discurso presidencial. A propósito del acto en el estadio del Deportivo Morón, con motivo del 11 aniversario de la muerte de Néstor Kirchner vimos a un presidente desplegando una oratoria mucho más encendida al calor del recuerdo de la gesta del expresidente. La militancia necesitada de convocatorias a confrontar con la derecha económica insaciable y sus personeros políticos, celebró la tenida y recargó las pilas para la dura etapa que se avecina cualquiera sea el resultado de las urnas. La batalla por el control de precios, aunque resulte un parche, adquiere ese carácter por la cantidad de sujetos implicados en la pelea. O ganan los grandes formadores con el
discurso de que cualquier control conduce indefectiblemente al desabastecimiento, o se impone el sentido común de que le corresponde al Estado imponer reglas para proteger a la mayoría. En cualquier caso, del resultado de esta pulseada dependen todas las negociaciones que vienen. Paritarias, asignaciones, planes sociales, jubilaciones están sujetas al destino de esta tenida. Hay necesidad de brazos para enfrentar la crisis. En todos los frentes amenazan con ajustes. Nuevos conflictos como los dos días de paro en Acindar, originado en un exceso de un gerente con un operario que terminó con el obrero internado por un infarto, dan cuenta del clima laboral que se impone en las fábricas para aumentar la productividad. La épica de Néstor Kirchner, en condiciones aún peores que las actuales logró poner en caja la presión internacional y sacar al FMI de la escena política, como punto de partida de una prolongada recuperación económica. La oposición de aquella época acompañó en silencio herida por “el que vayan todos” de la crisis terminal del año 2001. Hoy, por el contrario, hace del obstruccionismo su razón de actuar y obli-
ga a Alberto Fernández a profundizar su estrategia. Apostar al diálogo y al consenso sin convocar a una nueva épica a los sectores laborales sociales y militancia política que recupere la movilización efectiva quedará en el baúl de los recuerdos inocentes que no conmueven a las bestias del mercado. Tres movilizaciones al hilo, la del 17 en la plaza, el 18 en la CGT y la del estadio del gallito dan cuenta de una potencia contenida esperando ganar las calles que es el último capital político que le queda al gobierno. Habrá confrontación en las urnas en tres semanas, pero también habrá confrontación en las calles si no se logra torcer el designio del poder concentrado de imponer sus condiciones para la Argentina que viene. Las PASO pueden transformarse en un espejismo opacado por los próximos comicios si los sectores políticos con poder territorial del frente hacen lo que la historia demuestra que han hecho en otros tiempos. Poner la carne en la parrilla sin especulaciones es una decisión política factible de ser tomada. En cada distrito movilizar de verdad a los votantes para que voten marca de por sí una gran diferencia. (Página 12)
Cumbre del Clima, desafíos del ahora o nunca Luis Beatón
E
l cambio climático resulta un desafío señalado por la ciencia como el ahora o nunca, y a eso se enfrenta el mundo ante las amenazas de la extinción de las especies, en especial los seres humanos. El clima actual comparado con el que vendrá nos parecerá suave, opinó el ecoteólogo brasileño Leonardo Boff en un amplio análisis, en el cual abordó una de las preocupaciones mayores que enfrenta la humanidad, el cambio climático. Para la mayor parte de la comunidad internacional no es tiempo de ceremonias y sí de una acción consecuente contra lo que dejó de ser una amenaza para convertirse en realidad. El mundo está en camino de un aumento catastrófico de la temperatura global de alrededor de 2,7 grados centígrados, algo que debe ser enfrentado con urgencia, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres. Si los anuncios últimos se materializan, estaríamos en camino a claramente más de dos grados centígrados, lamentó el máximo representante de las Naciones Unidas. Justo cuando los líderes mundiales se preparan para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Cli-
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
mático (COP26), el reporte sobre emisiones de gases de efecto invernadero es otra llamada alarmante de atención. La era de las medias tintas y las promesas vacías debe terminar, concluyó el diplomático. Ese desafío será abordado del 31 de octubre al 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Escocia, anfitriona de la COP26. De telón de fondo están las advertencias del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el cual en su más reciente informe alertó que el escenario mundial parece más sombrío que nunca. Sólo tenemos una década para reducir las emisiones de CO2 al menos a la mitad, de lo contrario alcanzaremos un calentamiento de 1,5 grados centígrados, y aún más según los últimos estimados. Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, en una entrevista con The Observer advirtió que el mundo podría caer en una situación catastrófica. Si los líderes mundiales no abordan adecuadamente las emisiones de gases de efecto invernadero en Escocia esa será la desgarradora realidad, advirtió. ‘Estamos hablando de preservar la estabilidad de los países, de preservar las instituciones que hemos construido durante tantos años, de preservar los mejores objetivos que nuestros países han establecido’, apuntó.
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Aracely Peñaranda Cueto Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
ALCANZAR LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS Se espera que los líderes mundiales que participan en la COP26 encuentren vías para alcanzar los propósitos señalados en el acuerdo climático de París de 2015, que pretende reducir el calentamiento global en 1,5 grados centígrados. El mundo espera que la acción se imponga sobre las promesas, la mayoría de las veces vacías y modificables, según el vaivén de la política. Pudiéramos citar como ejemplo a Estados Unidos, donde hay una gran interrogante sobre si el presidente Joe Biden llegará a Glasgow con las manos vacías y con ‘muchas promesas’ ante la imposibilidad de lograr los fondos en el Congreso. Los estadounidenses volvieron al acuerdo de París con Biden y destaca su convocatoria de una cumbre climática virtual en abril en la cual prometió que se propondría reducir las emisiones en un 50 por ciento para 2030. Es apenas una promesa que pudiera llegar con un cheque sin fondos si el Congreso no aprueba el dinero en un paquete de gastos sociales, que también incluye recursos para paliar los efectos del fenómeno ambiental. (Página 12)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
Editorial
Fitch da certezas sobre la economía
H
asta hace un año, el descalabro macroeconómico provocado por la pandemia del coronavirus y la mala gestión del gobierno de facto generó desconfianza y desesperanza en la sociedad. Por entonces, parecía muy difícil salir de ese estado de cosas y urgía un cambio de rumbo. El 18 de octubre de 2020 se organizaron las elecciones nacionales y la mayoría apostó por recuperar las libertades democráticas, la estabilidad y el crecimiento económico. Bajo esta premisa, Luis Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes llegaron a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente. Ambos, a tiempo de jurar a sus cargos, luego de recibir el respaldo mayoritario de la población, asumieron el reto de proteger a la población del coronavirus y reconstruir la economía, en resumen, devolver la esperanza al pueblo boliviano con medidas efectivas y de impacto en el corto y mediano plazo. Hoy Bolivia tiene una economía estable, las actividades económicas en los rubros de la producción y los servicios muestran cada día mayor dinamismo, situación que también se percibe a nivel externo. Las evaluaciones alientan las expectativas de los agentes económicos que, de manera paulatina, adquieren mayor confianza. Todos los resultados emitidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son positivos respecto a los indicadores de la gestión pasada. Fitch Raitings, al igual que otras entidades internacionales, también emitió un informe difundido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en el que corrobora los indicadores de desempeño. Por ejemplo, destaca la deuda pública porque tiene un perfil de costo y vencimiento favorables, dada la naturaleza concesional de los préstamos multilaterales y un pequeño
stock de eurobonos. Otro aspecto que resalta la clasificadora de riesgos se refiere a la estabilidad del tipo de cambio, porque apoyó la estabilidad macroeconómica en términos de baja inflación, crecimiento estable del Producto Interno Bruto (PIB) real y una reducción significativa de la dolarización financiera. Además, entre varios aspectos resalta la proyección de la cuenta corriente que alcanzará un superávit en 2021. Según Fitch, las reservas están por encima de la mediana 'B', según algunas métricas y que, al 10 de septiembre de 2021, el saldo de las reservas internacionales netas alcanzó a $us 5.104 millones, nivel que muestra holgura respecto a límites referenciales internacionales. Asimismo aclara que el superávit en cuenta corriente, una reducción de las salidas de capital y un esquema que incentiva a los bancos a prestar divisas al Banco Central ayudaron a estabilizar las reservas en 2021. Como en toda evaluación, Fitch hace una retrospectiva del comportamiento del PIB antes de hacer la proyección. En ese sentido, resalta que la economía de Bolivia creció un 4% en promedio en 2015-2019 (antes de la crisis económica) y prevé un crecimiento económico de 5,4% para este año. En esta previsión es coincidente con otros organismos internacionales que proponen un nivel por encima del establecido en el Presupuesto General del Estado 2021 (4,4%), que a estas alturas parece conservador. El eje de la política económica es la reactivación, en ese sentido se aplican medidas orientadas a hacer reaccionar la demanda agregada, incentivar el consumo para que la industria pueda producir y vender. La economía está en movimiento y hay certezas claras que ahora son confirmadas por Fitch Raitings.
Las actividades económicas en los rubros de la producción y los servicios muestran cada día mayor dinamismo, situación que también se percibe a nivel externo.
17
18
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
Regiones // FOTO: GOBERANCIÓN DE COCAHBAMBA
PARTICIPÓ DE LOS ACTOS DE CELEBRACIÓN
Arce convoca a la unidad en aniversario de Amdebeni El Presidente recordó que asumió el mandato para reconstruir el país tras el golpe de Estado. • ABI
Presentación oficial del sitio web elaborado por la Gobernación de Cochabamba.
MEQUIEROMECUIDOBOLIVIA.COM
Cochabamba lanza página web sobre educación sexual • Redacción Central
El titular de la Secretaría de Desarrollo Humano Integral, Carlos Solá, señaló que la juventud podrá interactuar de manera digital a través de un celular o una tableta, y acceder a la información en diferentes formatos, como cartillas, juegos y radionovelas, entre otros. “Se podrán informar sobre sus derechos sexuales y defenderlos en caso de ser vulnerados. Se quiere despertar en los jóvenes y adolescentes que deben denunciar y no callar si son víctimas de violencia o algún delito conexo y se debe erradicar y prevenir todo tipo de violencia”, manifestó Solá. La página web mequieromecuidobolivia.com tiene 21 capítulos de la radionovela Calicanto, un cómic que da vida gráfica a los personajes, 21 videos informativos, 21 videojuegos, 21 infogra-
21
“Estamos aquí reunidos para celebrar los XXIII años de la fundación de Amdebeni, quiero hacer extensivas mis felicitaciones a los 19 municipios que conforman esta asociación”, expresó el Jefe de Estado durante su discurso en el acto de conmemoración. La autoridad sostuvo que la única manera de enfrentar con éxito la crisis heredada del gobierno de facto de Jeanine Añez y la pandemia del Covid-19 “es con la férrea unidad del pueblo boliviano”. “Ante los intentos de dividirnos y de nuevas aventuras
Amdebeni se llevó a cabo en el salón Bicentenario de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, con la participación de las autoridades de ese departamento, organizaciones sociales e invitados especiales.
19 MUNICIPIOS SON LOS que conforman Amdebeni y el presidente Luis Arce los exhortó a trabajar de manera conjunta con el Gobierno.
CAPÍTULOS DE de la radionovela Calicanto contiene el sitio web, además de un cómic que da vida gráfica a los personajes.
fías y un foro en el que abordan distintos temas relacionados con sexualidad integral. Por su parte, la gerente de Portafolio de Asocios de ChildFund-Bolivia, Patricia Monje, informó que la página web fue elaborada con aliados como el Centro de Multiservicios Educativos (Cemse) y PCI Media Bolivia. “Herramienta que permite a los jóvenes aprender sobre su salud sexual; la pandemia del coronavirus nos obligó a repensar cómo nosotros llegamos con mensajes de prevención a los jóvenes, adolescentes y niños”, dijo.
// FOTO: RRSS
La Secretaría de Desarrollo Humano Integral de la Gobernación de Cochabamba lanzó la página web mequieromecuidobolivia.com, con el fin de contribuir en la educación sexual de jóvenes y adolescentes para que logren un estado de bienestar al ejercer responsablemente su sexualidad en ambientes familiares y comunitarios.
El presidente Luis Arce saludó ayer el XXIII aniversario de la Asociación de Municipios de Beni (Amdebeni) y exhortó a trabajar en unidad para reconstruir la economía del país y salir adelante.
golpistas, la unidad del pueblo boliviano, la unidad de la patria es la respuesta por encima de colores y preferencias políticas. Ustedes son los convocados y las convocadas para seguir poniendo el hombro al país (y) así de esta manera estamos saliendo adelante”, manifestó. El mandatario enfatizó que, tras ganar las elecciones generales en octubre de 2020 con el 55% de la votación nacional, asumió el mandato con el desafío de reconstruir la patria en los ámbitos de la salud, la educación y la economía, principalmente. Para la lucha contra la pandemia del Covid-19, una de las primeras medidas fue garantizar la provisión de vacunas gratuitas para todos los bolivianos. Como resultado, el índice de letalidad bajó y se generaron mejores condiciones para el sistema de salud, a pesar de las dificultades. El acto de celebración del XXIII aniversario de
Alcaldes de los municipios benianos reunidos en aniversario de la Amdebeni.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
19
País
17
EN EL MARCO DEL REENCUENTRO DE JÓVENES
Choquehuanca: El agua es la leche de la Madre Tierra
MIL PLANTINES son con los que las autoridades nacionales cuentan para sembrar en los distintos muncipios de todo el territorio boliviano.
El Vicepresidente también convocó a cuidar el medioambiente, ya que es necesario que los niños crezcan con aire que no esté contaminado. // FOTO: VICEPRESIDENCIA
• Redacción Central
El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó del “Reencuentro de jóvenes con el agua”, en el marco del Día Nacional del Agua. El encuentro se llevó a cabo los días 28 y 29 de octubre, en el departamento de La Paz. “La Pachamama es Madre Tierra, el agua es la leche de la Madre Tierra que consumimos nosotros, nosotros nos alimentamos con la leche de la Madre Tierra que es el agua, las plantas se alimentan con la leche de la Madre Tierra que es el agua, nuestros animales se alimentan con la leche de la Madre Tierra que es el agua, y no podemos alimentarnos con agua envenenada, agua contaminada”, dijo el Vicepresidente durante la campaña de limpieza binacional (Bolivia-Perú), que se efectuó en la comunidad de Chojasivi.
David Choquehuanca Vicepresidente del Estado Plurinacional
La autoridad también anunció que se cuenta con 17 mil plantines para sembrar en diferentes municipios porque “no queremos heredar a nuestros hijos una Pachamama envenenada”, agregó. El acto principal se desarrolló en el municipio de Pucarani, por ser uno de los
// FOTO: MMAyA
Jóvenes que ayudaron en la limpieza en la comunidad de Chojasivi.
puntos críticos de contaminación debido al arrastre de residuos que desembocan de varios municipios antes de llegar al lago Titicaca. Ante ello, el Vicepresidente afirmó que la ciudad de La Paz debe tener mayor responsabilidad de cuidar nuestra Pachamama, el agua
// FOTO: VICEPRESIDENCIA
El agua es la leche de la Madre Tierra que consumimos nosotros, nosotros nos alimentamos con la leche de la Madre Tierra”.
limpia, el agua potable. No debe ser agua envenenada ni agua contaminada. A su vez, la autoridad exhortó a los jóvenes presentes a no sólo cuidar el agua: “Hay que cuidar el aire, no sólo cuidar el lago, cuando nuestros niños nacen no pueden respirar aire contaminado, aire envenenado. Por eso es importante el trabajo que vamos a hacer hoy día”, sostuvo Choquehuanca. El evento fue organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego con la participación de 23 municipios que conforman la cuenca Katari. El objetivo de estas campañas es sensibilizar a la población sobre la contaminación ambiental.
El vicepresidente David Choquehuanca lideró el trabajo de limpieza.
Se recolectaron varias bolsas de basura, sobre todo plásticos.
20
18
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
Últimas RODRÍGUEZ Y MAMANI
www.ahoraelpueblo.bo DOMINGO / 17 / 10 / 2021
EDICTO
Publicidad
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
EXTRACTO DE PUBLICACIÓN La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes convoca a los interesados a presentar sus propuestas para el otorgamiento de Licencia para el Uso de Frecuencias Radioeléctricas destinadas a prestar el Servicio de Radiodifusión, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 34 del Reglamento para el Otorgamiento de Licencias en Telecomunicaciones aprobada mediante Resolución Ministerial N° 323 de 30 de noviembre de 2012.
CONVOCATORIA A LICITACIÓN PÚBLICA ATT-LCT-RDF 2021/013 a)
Servicio:
b)
Detalle de la frecuencia del espectro radioeléctrico a licitarse:
Radiodifusión Sonora
Ratifican a presidentes de las Cámaras Alta y Baja N° 1
Frecuencia 89,1 [MHz]
Ancho de Banda 240 [KHz]
Localidad: Camiri del departamento de Santa Cruz
c)
Cobertura geográfica:
d)
Dirección para la obtención del Pliego de Licitación y para la presentación de objeciones:
Av. Beni, entre 4° y 5° anillo, calle 3, Edificio Gardenia, Condominio Club Torre Sur Planta Baja Of.2 Santa Cruz de la Sierra - Teléfono: 3120978
e)
Costo del pliego especificaciones:
Bs 250,00.-(Doscientos cincuenta 00/100 Bolivianos)
de
Desde el 18 de octubre de 2021 hasta el 29 de octubre de 2021, previa generación del ticket de pago “Código de Pago de Trámites - CPT” a través de “Acceso General de Pago” en la página web www.att.gob.bo, código 1.1.1 “Pliegos para Licitaciones de Telecomunicaciones”, para el pago en el Banco Unión S.A.
f)
Disponibilidad del pliego:
g)
Plazo de presentación objeciones:
de
Hasta Hrs.16:00 del día 5 de noviembre de 2021
h)
Plazo de presentación propuestas:
de
Hasta Hrs.09:00 del día 23 de noviembre de 2021
Los asambleítas deciden por la continuidad del trabajo de ambos presidentes y les dan el voto de confianza. • Redacción Central
EDICTO por mayoría”. ron consolidadas de acuer- mani ganó EXTRACTO DE PUBLICACIÓN do con la norma y procediHay satisfacción de los La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes convoca mientos y bajo la estructura asambleísta esta práca los interesados a presentar sus propuestas parapor el otorgamiento de Licencia para el Uso de Frecuencias Radioeléctricas destinadas a prestar el Servicio de Radiodifusión, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 34 del Reglamento para el Otorgamiento de tica de democracia y ahora de la Asamblea Legislativa Licencias en Telecomunicaciones aprobada mediante Resolución Ministerial N° 323 de 30 de noviembre de 2012. resta trabajar por la gestión Plurinacional. CONVOCATORIA A LICITACIÓN PÚBLICA “Fue una jornada muy legislativa. ATT-LCT-RDF 2021/014 La Cámara democrática, ellos ya conoa) Servicio: Radiodifusión de Sonora Diputab) Detalle del espectro 130 radioeléctrico a licitarse: dos posee miembros y cen esta gestión y la van a de la frecuencia N° Frecuencia Ancho de Banda 98,7 [MHz] 240 [KHz] Política del llevar adelante, nos queda 1la Constitución Localidad: El puente del departamento Estado establece que debe de felicitarlos y seguir trabajanc) Cobertura geográfica: Santa Cruz do por el progreso del país”, haber (36) treinta y seis seDirección para la obtención Av. Beni, entre 4° y 5° anillo, calle 3, Edificio d) del Pliego de Licitación y para Gardenia, Condominio Club Torre Sur decir (4) por expresó Acarapi anoche al nadoras/es, la presentación de objeciones: Planta es Baja Of.2 Santa Cruz de la Sierra - Teléfono: 3120978 cada departamento. terminar la elección. Costo del pliego de Bs 250,00.-(Doscientos cincuenta 00/100 especificaciones: Bolivianos) La elección fue parae) ratiDesde el 18 de octubre de 2021 hasta el 29 EDICTO de octubre de 2021, previa generación del ficar al senador Andrónico, ticket de pago “Código de Pago de Trámites - CPT” a través de “Acceso General de f) Disponibilidad del pliego: pero para su par de la CámaPago” en la página web www.att.gob.bo, código 1.1.1 “Pliegos para Licitaciones de Telecomunicaciones”, para el pago en el ra Baja, Mamani, se tardó un Banco Unión S.A. Plazo Hasta Hrs.16:00 del día 5 de noviembre de poco más por la cantidad de de presentación de 2021 g) objeciones: ASAMBLEÍSTAS, ENTRE asambleístas en diputados. Plazo de presentación de Hasta Hrs.09:00 del día 23 de noviembre de h) propuestas: 2021 diputados y senadores, “Finalmente creo que la eligieron a sus representantes razón es la que ha primado, paraEDICTO la gestión 2021-2022. hemos elegido cada uno de los diputados a su presidente en democracia. Freddy MaMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
Como ocurrió hace exactamente un año, los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) consensuaron que Andrónico Rodríguez continuará presidiendo la Cámara de Senadores y Freddy Mamani la presidencia de Diputados, informó ayer la diputada Bertha Acarapi. Rodríguez es senador por Cochabamba y representante del trópico de esa región, mientras que el dirigente del magisterio rural Freddy Mamani fue electo como diputado por La Paz. Ambas presidencias fue-
166
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
POR TANTO:
El Director Ejecutivo de la ATT, Abg. Néstor Ríos Rivero, designado mediante Resolución Suprema NO 27479 de fecha 29 de marzo de 2021, emitida por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en ejercicio de sus atribuciones conferidas por ley y demás normas vigentes, a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia. RESUELVE:
PRIMERO.- ACEPTAR los recursos de revocatoria interpuestos por Marco Antonio Castro Gamarra, Representante Legal del CANAL 24 CATÓLICA TV POTOSÍ, Eduardo Balderrama Condo, Representante Legal de RADIO GUADALUPE E.W.D., Omar Flores Estrada, Representante Legal de RADIO LIBERTAD F.M., Freddy Daniel Riera Reyes, Gerente Propietario de RADIODIFUSORA NUEVA ANDALUCIA, Danilo Iván Olmos Tejada, Representante Legal de GLOBAL DE COMUNICACIONES TARIJA SRL., Tania Inés Laredo Terán, Representante Legal de RADIO MARÍA BOLIVIA, Ramón Rene Zeballos Ballagasta, Gerente Propietario de RADIO PROVINCIA F.M., Fernando Ramírez, Gerente Propietario de RADIO MILENIUM 91.90 F.M., Omar Arnaldo Delgado Susaño, Representante Legal de RADIO HIT MINERÍA RHM, Luis Guachalla Estrada, Representante Legal del SISTEMA DE RADIO Y TELEVISIÓN PODER DE DIOS SRTPD y por Johnny Huayllas Daza, Gerente Propietario de RADIO ARCADIA (OPERADORES y/o RECURRENTES) en contra de la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 380/2020 de 29 de octubre de 2020 (RAR 380/2020), revocando parcialmente la RAR 380/2020, únicamente en sus puntos dispositivos primero, quinto y décimo manteniendo firmes y subsistentes los demás puntos resolutivos de dicha Resolución, conforme a la fundamentación contenida en la presente Resolución y lo dispuesto en el inciso b) del parágrafo II del artículo 89 del REGLAMENTO APROBADO POR EL D.S. 27172, concordante con el artículo 61de la LEY 2341. SEGUNDO.- INSTRUIR a la Dirección Jurídica y la Dirección Técnica Sectorial de Telecomunicaciones y TIC’s de esta Autoridad Regulatoria atender y tramitar todas las solicitudes de renovación de licencias ingresadas hasta el 26 de febrero de 2021, que hubiesen cumplido con lo dispuesto en la LEY 1333. TERCERO.- INSTRUIR a la Unidad de Recursos Administrativos y Procesos Judiciales de esta autoridad, realizar publicación del presente acto administrativo en el sitio web de la ATT y en un medio de prensa de circulación nacional, conforme a lo dispuesto en el artículo 34 de la LEY 2341.
// FOTO: ARCHIVO
Regístrese y archívese.
Los presidentes ratificados del Senado, Andrónico Rodríguez (der), y de Diputados, Freddy Mamani.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
21
Últimas // FOTO: MINISTERIO DE SALUD
POR SU DEFENSA DE LA DEMOCRACIA
Arce destaca lucha social y sindical de la FSTMB Arce asegura que Bolivia fue, es y seguirá siendo un país productor de minerales de importancia mundial.
Las autoridades en el taller en Cochabamba.
PARA UNA MEJOR ATENCIÓN
Salud reglamenta el uso de ambulancias • Redacción Central
Las autoridades del Ministerio de Salud y Deportes y el Centro Coordinador de Emergencias en Salud Nacional (CCESN) acordaron la implementación del reglamento de habilitación, acreditación, control y funcionamiento de servicios de ambulancias. El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, agradeció a los asistentes al Taller Nacional de Validación del Reglamento de Habilitación, Acreditación, Control y Funcionamiento de Servicios de Ambulancias y remarcó que el reglamento habilitará ambulancias que permitan mejorar la calidad de atención en favor de la población boliviana. “Son ustedes los que nos ayudan a hacer esa conexión no solamente en establecimientos de salud, sino también en las poblaciones tan dispersas. Queremos agradecer el trabajo que realiza el programa del Centro Coordinador Emergencias y Salud”, expresó Terrazas en el acto que se desarrolló en Cochabamba. Esta normativa tiene el objetivo de prestar un servicio efi-
Elaboramos un flujo de atención para que la gente no busque por sus propios medios las ambulancias”.
El presidente Luis Arce participó ayer en los actos por el 77 aniversario de la fundación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y destacó su lucha social en defensa de la democracia y la recuperación de las minas. “La memoria popular tiene siempre un rol histórico que cumplieron nuestros hermanos mineros en las transformaciones políticas y sociales de nuestro país”, resaltó. Destacó su incesante contribución a la economía nacional y su inclaudicable lucha por la defensa de los recursos naturales, por lo que conmemoró también los 69 años de la nacionalización y recuperación de las minas, gestada en 1952. Apuntó a que desde su fundación (1944) la FSTMB
fue el bastión revolucionario que se enfrentó no sólo a las oligarquías de ese entonces, sino también a un ejército defensor de la minería feudal y al mismo tiempo a la avidez del modelo neoliberal cómplice de los capitales transnacionales. “La creación de la FSTMB permitió a los trabajadores bolivianos fortalecer un poder sindical decisivo para hacer de la minería un motor económico del país y convertirlo en vanguardia del movimiento obrero y base para la creación de la Central Obrera Boliviana (COB)”, resaltó el Jefe de Estado. Recordó que el proceso de cambio fue violentamente interrumpido por el golpe de Estado en noviembre de 2019, y fueron los trabajadores mineros quienes se movilizaron para defender al Gobierno democráticamente electo; sin embargo, la consumación del golpe por la traición de algunos ma-
los militares y policías, que transaron con la antipatria, obligó a los mineros a retornar a sus bases para, desde allí, reorganizar la resistencia que finalmente culminó con una gran movilización en agosto de 2020.
77 ANIVERSARIO de la fundación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
// FOTO: MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
• Redacción Central - ABI
Álvaro Terrazas Viceministro de Gestión del Sistema Sanitario ciente, rápido y gratuito en favor de la población boliviana, y además regula la habilitación de las ambulancias terrestres y aéreas de acuerdo a los parámetros establecidos en la norma nacional. Terrazas explicó que el reglamento posibilitará que los servicios departamentales de Salud (Sedes) y la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) puedan hacer la habilitación de estos servicios, brindando de este modo a la población la certeza de contar con ambulancias con los insumos, medicamentos, equipos y el recurso humano correspondiente.
El Presidente participa en el 77 aniversario de la FSTMB.
22
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
Últimas POR LA DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA
Canciller: Bolivia tiene alto nivel de reconocimiento por su lucha Mayta informó que estrechó lazos de amistad con los Estados y pueblos de las naciones a las que visitó, destaca su presencia. // FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central - ABI
El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, en Conferencia de prensa.
sacres y graves violaciones de derechos humanos, no queEl canciller Rogelio Mayta den en la impunidad”, señaló dijo ayer que Bolivia tiene durante un informe sobre los un alto nivel de reconociresultados de su reciente viaje miento en Europa por su para reunirse con autoridades lucha por la preservación de de Italia, el Vaticano y la la democracia, de los dereUnión Europea. chos humanos y el respeLa autoridad to por la labor judicial para diplomática dijo que los hechos de violencia que el periplo del golpe de Estado de 2019 que hizo por teno queden en la impunidad. rritorio europeo fue también altamente positivo “En todos los escenarios en los para estrechar laque me tocó participar, Bolivia, zos de amistad con los el pueblo boliviano, hay respe- Estados y los pueblos de las to porque se haya empezado el naciones visitadas. trabajo para que los sucesos de La presencia boliviana fue la crisis política de 2019, en los importante en todos los diáloque hubo escenarios de ma- gos, las conversaciones que se
tuvo y los relacionamientos ratificados, complementó. “También fue catalogado en determinados momentos de estratégico, de muy valioso, como muy importante”, enfatizó la autoridad. El Canciller recordó que, de manera inicial, fue invitado por su homólogo de Rusia, Serguéi Lavrov, para repasar la agenda bilateral y el mecanismo definido para avanzar en el trabajo de una comisión mixta entre el Viceministerio de Comercio Exterior y su equivalente ruso, así como otros temas de interés multilateral. “No se pudo hacer la visita presencial que se tenía prevista para estas semanas debido a situaciones que ustedes conocen, algunas incidencias con el Covid-19 en la Federación Rusa”, agregó. Mayta detalló que tuvo reuniones con el canciller de Italia, Luigi Di Maio; el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin; y el canciller de la Unión Europea, Josep Borrell.
// FOTO: ADSIB
TAMBIÉN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
ADSIB capacita a jueces para el uso de la firma digital • Redacción Central
La Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB), dependiente de la Vicepresidencia del Estado, inició el curso denominado ‘El uso y aplicación de la firma digital en el Órgano Judicial’, en la Escuela de Jueces del Estado. “Jueces y secretarios en materia penal de las ciudades de Sucre, Cochabamba, Santa Cruz, Montero, El Alto, Quillacollo, Sacaba, Riberalta y Yacuiba participaron en el curso en sus modalidades presencial y virtual”, indica una nota de prensa. El curso tuvo como finalidad socializar antecedentes, normas, importancia y ventajas de
la firma digital, para su correcta aplicación, en el marco del proyecto de transformación digital a los servidores jurisdiccionales, de apoyo judicial y apoyo administrativo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). “La primera jornada del curso inició a las 15.00 del 28 de octubre en el salón Los Espejos del Tribunal Supremo de Justicia, contó con la participación presencial de 45 personas. En la segunda jornada, llevada a cabo por la noche en ambientes de la Escuela de Jueces del Estado, se tuvo la participa-
740
ción de 40 personas y más de 700 bajo la modalidad virtual”, señala el documento. En la oportunidad, expuso el director ejecutivo de la ADSIB, Bladimir Magne; el responsable de la Unidad de Innovación y Desarrollo, Alberto Inch; el responsable de la Oficina Gestora de Procesos, Julio Barrientos; y la Jefatura de Servicios Informáticos y Electrónicos del Consejo de la Magistratura. Los jueces y el personal demostraron una gran expectativa en la aplicación.
PERSONAS participaron en los cursos bajo la modalidad presencial y virtual. La capacitación del uso de la firma digital en el Órgano Judicial.
Deportivo
// FOTOS: THE STRONGEST
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
El Tigre no puede fallar ante Blooming
T
he Strongest tendrá hoy un duro examen ante un alicaído Blooming. El Tigre no puede fallar y está obligado a ganar para subir a la cima y mantener chances de pelear por el título del campeonato de la División Profesional. El duelo de la fecha 25 se disputará en el estadio Hernando Siles desde las 15.00. Otro resultado, con una tabla de posiciones apretada, no le sirve al cuadro atigrado porque le mermará posibilidades de seguir en la lucha por levantar la copa de campeón. En la actualidad comparte el segundo lugar con Independiente Petrolero, cada uno con 50 puntos, a uno de diferencia del puntero Always Ready (51). Si el Tigre suma los tres puntos dará el salto al liderato con 52 puntos y esperará el desenlace de los partidos que jugarán Always ante Royal Pari en El Alto (el domingo) e Inde ante San José en Sucre (el lunes) para determinar en qué puesto finaliza antes del parate. Para este compromiso no contará con cinco jugadores, Jair Reinoso
y Jeyson Chura, por expulsión, Jaime Arrascaita y Richet Gómez por acumulación de cinco tarjetas amarillas y Gonzalo Castillo por lesión. “Tenemos gente que puede responder en cualquier momento y partido. Los que jueguen ante un rival difícil como Blooming, van a dar lo mejor dentro de la cancha”, dijo el DT Cristian Díaz. Por su lado, el equipo cruceño llega con la urgencia de sumar unidades para escapar de la zona del descenso indirecto. Buscará sumar por lo menos un punto para zafarse de la amenaza. Llegará al duelo envalentonado después de sacar un punto en el clásico en el último minuto de juego. La dirigencia del club gualdinegro ha dispuesto que la venta de entradas comenzará a las 12.00 en las ventanillas del Siles, con la siguiente escala de precios: curvas 30 bolivianos, recta 40, preferencia 50 y butaca 70 bolivianos. Arbitrará el compromiso el potosino Orlando Quintana, asistido por Samuel Jancko y José Vidal.
DT: Cristian Díaz
Daniel Vaca
Jesús Sagredo
David Mateos
Rául Castro
Adrián Jusino
Diego Wayar
Aldo Quiñónez
Rolando Blackburn
Wilstermann enfrentará a Guabirá decidido a ganar para asegurar la clasificación a una competencia internacional. El cotejo de la fecha 25 del torneo de la División Profesional se disputará hoy en el estadio Félix Capriles desde las 17.15. El cuadro aviador comparte la séptima colocación
en la tabla precisamente con el equipo montereño, cada uno con 35 puntos, por lo que el vencedor dará un paso a consolidarse en el puesto y el perdedor pondrá en riesgo su clasificación a la Copa Sudamericana, tomando en cuenta que por detrás y a dos puntos de diferencia está Atlético Palmaflor, club que el lunes será
local ante Real Potosí. Por disposición del técnico Víctor Hugo Antelo, el equipo montereño no alineará desde el inicio al ecuatoriano Kevin Mina, quien no quiso pasar el examen de alcoholemia. Será árbitro el orureño Javier Revollo, cooperado por Hugo Ramírez y Edwin Paredes.
Willia Barbosa
José Flores Orlando Quintana (Potosí)
Juan Ferrufino
Wilstermann y Guabirá, duelo decisivo
José Sagredo
Christian Latorre
Santos Navarro
Samuel Garzón
Edward Vaca
Abraham Cabrera
Richard Spenhay
Wálter Rioja
Julio Herrera
Óscar Baldomar
Braulio Uraezaña DT: Hernán Meske
23
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
Noelia Zeballos en acción.
Bolivia define ante Guatemala ascenso al Grupo 1 Americano
C
on cierta dificultad Bolivia derrotó ayer a Puerto Rico 3-0 y jugará hoy por el ascenso al Grupo I de la Zona Americana de la Billie Jean King Cup contra Guatemala en las canchas del Club de Tenis La Paz (CTLP). La selección nacional, conformada por Noelia Zeballos, Fiorella Durán, Sofía Taborga, Gabriela Cortés y Catalina Padilla, además de la capitana (entrenadora) María Fernanda Álvarez, avanzó al partido decisivo en busca de regresar al Grupo I en el que estuvo por última vez en 2017.
Gracias a su puntaje perfecto, la Verde terminó primera de la llave B con 3 puntos, escoltada por Honduras (2) Puerto Rico (1) y Barbados (0). En la serie A el equipo de Guatemala acabó de líder (2), seguido por República Dominicana (1) y Jamaica (0). Bolivianas y guatemaltecas se enfrentarán hoy desde las 10.00 por el ascenso. Se estima que será un partido complicado por el nivel de las dos selecciones. De todas las participantes, las centroamericanas tienen hasta tres jugadoras dentro del ranking mundial: Andrea
Gabriela Cortez devuelve con un revés.
porque para ganar tuvo que llegar a la tercera cancha. Bolivia perdió el primer set y reaccionó en las siguientes dos y ganó por 6-1, 4-6 y 7-6(2) en 2 horas y 19 minutos de juego. Por su parte, Zeballos volvió a mostrar que su nivel está por encima de muchas jugadoras y ello se vio reflejado en su victoria contundente de un doble 6-1 sobre Paola Bou en tan sólo 57 minutos. En dobles, Durán hizo dupla con Taborga, quienes se quedaron con el triunfo sobre Paola Bou y Dakota Fordham (6-4 y 6-2) en 1 hora y 8 minutos.
Daniel Nosiglia gana etapa prólogo del rally argentino Raid de motos
Libertadores de futsal femenino en el trópico valluno La Copa Libertadores de fútbol sala femenino se jugará en el trópico cochabambino, informó el Consejo de la Conmebol y la Dirección de Competiciones de la entidad. El evento que se llevará a cabo del 4 al 11 de junio de 2022 congregará a representantes de las 10 federaciones afiliadas al ente matriz del fútbol sudamericano. Los partidos se jugarán en las canchas de los coliseos de los municipios de Villa Tunari, Entre Ríos y Chimoré, que han sido escenario de los Juegos Suramericanos 2018. En los próximos meses, delegados de la Conmebol, de la Federación y técnicos del Viceministerio de Deportes harán una visita a la sede para la inspección a los escenarios y hacer las recomendaciones sobre las modificaciones que se debe efectuar para ser aprobados.
Weedon se ubica en el puesto 921; Melissa Morales, en el 1.255; y María Rivera, en el 1.334. Por Bolivia sólo Zeballos tiene ranking. Se ubica en la casilla 695, que la convierte en la tenista con mejor nivel. A la misma hora también jugarán Honduras vs. República Dominicana por el tercer y cuarto lugar, mientras que Puerto Rico y Jamaica definirán el quinto y sexto puesto. Barbados terminó séptimo. Cortés tuvo un difícil encuentro ante la puertorriqueña Julieanne Bou
E
l piloto boliviano Daniel Nosiglia ganó la etapa prólogo del rally Raid argentino que se corrió ayer en el circuito Las Catitas. El corredor boliviano fue el más rápido del circuito, con un perímetro de 10 kilómetros. Nosiglia completó el recorrido con un tiempo de 7 minutos 36 segundos. Superó por 18 segundos al piloto argentino Puchi Ontiveros y por 49 segundos a Joaquín Debeljuh, que completaron el podio de los tres primeros. El competidor nacional marcó el mejor tiempo de las tres categorías de motos, que reúne a 20 pilotos. Según el equipo de prensa de Team Nosiglia, Daniel se sintió contento a la finalización de la etapa y destacó el comportamiento de la moto con la que participa en la competencia, porque su rendimiento ha sido bueno y no ha presentado problemas mecánicos.
// FOTO: CNK
// FOTO: Marka Registrada
24
Reparación de la pista del kartódromo de Cochabamba.
Antes de su viaje a la sede del evento, señaló que su objetivo era poner en práctica el rendimiento de la moto y ver la respuesta para hacer los ajustes antes de partir al Dakar 2022, que es el principal objetivo de la preparación. Será la última competencia oficial en la que participará el corredor, ya que después viajará a España y Chile para completar la preparación con entrenamientos en terreno duro. ETAPA DE HOY Hoy se correrá la primera etapa que unirá los sectores de La Dormida con La Encrucijada, con 150 kilómetros de enlace y 210 especiales (cronometradas) haciendo un total de 360 km. La carrera finalizará el domingo con la disputa de la segunda etapa que unirá las poblaciones de La Catita y Santa Rosa, sobre un recorrido total de 165 kilómetros.
// FOTO: FPF SELECCIÓN
Deportivo
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
25
El técnico Ricardo Gareca durante la conferencia de prensa.
Perú convoca a 28 jugadores para enfrentar a Bolivia
R
icardo Gareca ofreció una conferencia de prensa desde la Videna de San Luis y dio a conocer la lista de convocados para la siguiente fecha doble de Eliminatorias Catar 2022. Perú recibirá a Bolivia (11 de noviembre) en el Estadio Nacional de Lima y luego visitará a Venezuela (16 de noviembre) en el Estadio Olímpico de la Universidad Central de Caracas. Los que se quedaron fuera de esta convocatoria con relación a la pasada fecha triple fueron: Santiago Ormeño, Anderson Santamaría, Edison Flores y Raúl Ruidíaz. Había una gran expectativa sobre la convocatoria de Gustavo Dulanto en la conferencia de hoy, sobre todo después de que la Federación enviara una carta a su club para que participe de esta nueva fecha. Sin embargo, señaló que le están haciendo seguimiento al futbolista y será llamado cuando lo vean conveniente. A diferencia de la anterior jornada triple, cuando llamó a 30 jugadores, en esta oportunidad convocó a menos gente, pues sólo se trata de dos encuentros y no tendrá que ir a la altura. Los que no podrán estar por lesión son Paolo Guerrero, Edison Flores y Yordy Reyna. El que ya se recuperó al 100% es Renato Tapia. El mediocampista volvió a los terrenos de juegos con Celta de Vigo en duelo frente a Real Sociedad por LaLiga Santander de España. Ingresó al minuto 68 y tuvo buena participación en la zona defensiva. Eso sí, no pudo evitar la derrota de su equipo por 2-0.
André Carrillo, por su parte, completó su rehabilitación y ya entrena con el Al Hilal de Arabia Saudita. El volante no pudo jugar en la fecha triple por una fractura en la parte baja de la espalda. Ricardo Gareca lo esperó hasta último momento, pero pudo llegar y quedó fuera del conjunto nacional. OBLIGADO A SUMAR Perú se quedó al borde del abismo luego de caer 1-0 contra Argentina y complicó seriamente sus aspiraciones de clasificar al Mundial de Catar 2022. Con la segunda derrota consecutiva en la fecha triple, la Selección peruana sigue sin convencer y quedó sepultada en el penúltimo lugar con 11 puntos de la tabla de posiciones de la clasificatoria que lidera Brasil con 31 puntos. En 12 jornadas jugadas del premundial, Perú ha ganado sólo tres partidos, empató dos y perdió siete. Perú tiene una diferencia de goles negativa (-9), detalle que puede ser decisivo a la hora de decidir quién viaja a Catar 2022 en caso de empatar la puntuación. En las seis fechas (18 puntos) que quedan por jugar en la clasificatoria sudamericana, Perú debe ganar todos sus partidos en Lima (tres encuentros) y sumar de visita para intentar trepar a una zona clasificación o repesca. NÓMINA DE BRASIL De cara a la doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas que se llevará a
cabo en noviembre, Tite anunció la lista de convocados con varias sorpresas. Serán un total de cuatro, contabilizando tres ausencias y un nombre que retornará después de mucho tiempo: Philippe Coutinho, con vuelta al ruedo en Barcelona de España. La Verdeamarelha recibirá el jueves 11/11 a Colombia y visitará a Argentina el martes 16/11 en San Juan. El retorno del extremo del Barça será después de un año de ausencias. Su última participación había sido en la victoria como visitante ante Perú por Eliminatorias en octubre de 2020. El entrenador brasileño dejó entrever que no citó jugadores del Flamengo y Palmeiras por la proximidad de la final de la Copa Libertadores (será el 27/11 en Montevideo) y, en teoría, Coutinho ocupó la plaza de Everton Ribeiro. La misma suerte corrió para Gabriel Barbosa, alias Gabigol, quien venía de sumar minutos contra Colombia y Uru-
guay, partido en el que convirtió un tanto. Hubo otras dos ausencias que llamaron la atención: Richarlison (Everton) y Vinicius Jr. (Real Madrid).
Dxiego era hincha de Boca Juniors.
SÁBADO / 30 / 10 / 2021
#MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia
26
www.ahoraelpueblo.bo
En ese momento comenzaron las llamadas telefónicas anónimas. Aseguraban que me irían a matar si no me iba del país, pues mi persona estaba en una lista negra (...) nunca pensé vivir en otro país, fue muy duro lo vivido, se vulneraron todos los derechos humanos y destruyeron familias”. Suseth Rodríguez Seláez Perseguida política