EDICIÓN DIGITAL
// FOTO: PRESIDENCIA
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • LUNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 185 • PUBLICACIÓN NACIONAL
EL ENCUENTRO MUNDIAL SE CELEBRA EN GLASGOW, ESCOCIA
Arce participa hoy en la COP26 que busca frenar el cambio climático El Presidente, junto a otros líderes del mundo, intervendrá en la Conferencia de las Naciones Unidas.
Los Estados presentarán iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. P.2
// FOTO: JORGE MAMANI
P.13
Activistas culpan a los clérigos por imponer maternidad a una niña víctima de violación
Always recupera la punta y Bolívar se mete en la pelea por el título
P.4
P.21
Salud destaca que más del 50% de la población vacunable está fortalecida para enfrentar el virus
P.10
// FOTO: MIUJERES CREANDO
El país recuerda hoy a los caídos en la masacre de Todos Santos
2
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
Política BOLIVIA EXHIBE HOY SU PROPUESTA
La cumbre climática de Naciones Unidas en Glasgow comenzó oficialmente ayer domingo y dio inicio a dos semanas de intensas negociaciones diplomáticas entre casi 200 países sobre cómo combatir el desafío común del calentamiento global. El presidente de la cumbre del clima COP26, Alok Sharma, aseguró que esta cita es la “última gran esperanza” para conservar el objetivo de mantener el calentamiento global en 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales. “Nuestro querido planeta está cambiando a peor”, admitió el británico Sharma en la inauguración de la conferencia, que se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow hasta el 12 de noviembre, pero al mismo tiempo destacó que la humanidad sabe qué tiene que hacer para evitarlo. El canciller Rogelio Mayta anunció que el presidente Luis Arce hoy tendrá su intervención en la cumbre climática, en la cual Bolivia reafirmará su
Cumbre COP26 buscará mitigar las emisiones de carbono en el mundo Las delegaciones y líderes presentarán las iniciativas de sus países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. compromiso con el Acuerdo de París, desarrollará su segunda Contribución Nacionalmente Determinada (CND) en el marco de su visión para enfrentar las causas estructurales de la crisis climática. “En la anterior COP se habló de no sobrepasar los 2 grados, pero se determinó para reducir el calentamiento global que no fue obligatorio, lo que originó un escenario de gran complicación porque los reportes científicos evidencian que ya estamos de 1,5 grados y esta situación nos marca ya no de un posible sino de un verdadero calentamiento climático que genera una real crisis que lo expresado en diferentes escenarios como Bolivia”, explicó.
// FOTO: RT
• Romina Montoya
Más de 200 delegaciones y 120 líderes se reunirán en el evento.
EL EVENTO DURARÁ HASTA EL 12 DE NOVIEMBRE
Presidente Arce llega a Escocia para participar en la reunión sobre el cambio climático // FOTO: PRESIDENCIA
• Romina Montoya
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, arribó este domingo a Glasgow, Escocia, donde participará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, es recibido en Escocia.
El mandatario fue recibido por una comitiva oficial en el aeropuerto de esa ciudad, donde aterrizó el avión presidencial boliviano aproximadamente a las 12.10 (hora boliviana). La cumbre del clima COP26 comenzó el domingo y se desarrollará en el Scottish Event Campus (SEC) hasta el 12 de noviembre. En dicho evento se pretende que los países asuman un verdadero compromiso contra el cambio climático.
El 23 de septiembre, el presidente Luis Arce Catacora planteó, en su intervención en la Asamblea General de la ONU, algunas propuestas. La visión boliviana para frenar el cambio climático considera los siguientes aspectos: La única solución real para limitar el aumento de temperatura, más allá de 1,5 grados centígrados (°C), pasa por la distribución del presupuesto de carbono entre los países, con base en criterios de justicia climática y en función al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países del capitalismo deben asumir la deuda climática y la compensación histórica con el resto de los Estados del mundo mediante la cooperación financiera, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades, dando cumplimiento así a los acuerdos establecidos.
Llegamos a Glasglow, Escocia, para participar en la Cumbre Climática COP26. Agradecemos a nuestros compatriotas, al enviado especial de la reina Isabel II y a funcionarios de la Cancillería británica”. Luis Arce Catacora Presidente de Bolivia
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
3
// FOTO: ARCHIVO
Política SEGÚN EL VOCERO PRESIDENCIAL
La amenaza de paro de los gremiales busca impunidad La dirigencia anuncia un paro indefinido y bloqueo de carreteras si el Gobierno no abroga la Ley 1386.
El presidente Luis Arce en su mensaje del 6 de agosto.
INFORME DE GESTIÓN DEL 8 DE NOVIEMBRE
Arce hablará de los avances en la economía y la producción • Romina Montoya
La reconstrucción económica y productiva del país, la lucha contra la pandemia, los avances en la reconstrucción de la patria y del Estado Plurinacional, la restitución del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y el mandato de justicia por las masacres en 2019 son algunos temas que realza el informe del presidente Luis Arce. La información la dio a conocer la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, quien ratificó que el 8 de noviembre en una sesión de plenaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional del segundo periodo 2021/2022, el Primer Mandatario brindará su informe al país luego de cumplirse un año de su gestión. “El hermano presidente Luis Arce desarrollará su informe de gestión del año de Gobierno, donde informaremos sobre todos los temas que hacen a la reconstrucción económica y productiva de nuestro país, que sabemos que es una de las principales preocupaciones del pueblo boliviano”, mencionó. Dijo que el documento elaborado por el gabinete ministe-
Informaremos sobre todos los temas que hacen a la reconstrucción económica y productiva de nuestro país”.
Según el vocero presidencial Jorge Richter, el paro de actividades convocado para el 8 de noviembre por parte del sector gremial afín a los comités cívicos y la oposición, que exige al Gobierno nacional abrogar la Ley 1386, “busca impunidad por paz y tranquilidad”, hecho que no se acepta y menos se negocia. “Estas amenazas con desestabilizar el país o con generarle daño económico a Bolivia serán sin lugar a dudas evaluadas por el pueblo boliviano en el momento oportuno cuando tengan que tener una expresión sobre la conducta que
asumen los sectores de oposición al Gobierno”, afirmó. El vocero presidencial dijo también que el propósito de paralizar las actividades en el país muestra que hay una intencionalidad política detrás de aquello que no quieren priorizar, como es el desarrollo de la economía y la producción. “Pensamos siempre que el diálogo es el camino y que las medidas de presión sólo perturban lo que significa la reactivación económica, la reconstrucción de los espacios productivos del país, por lo que estas movilizaciones o paros no son otra cosa que políticos”, aseguró. La dirigencia de gremios del transporte, médicos y comerciantes informales anunciaron un paro indefinido
desde el 8 de noviembre si el Gobierno no abroga la Ley sobre Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento al Terrorismo. Sin embargo, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía, se reúne con los sectores movilizados para explicar los alcances y el espíritu de la norma en cuestión para aclarar sus interrogantes. El Comité Nacional en Defensa de la Democracia (Conade) decidió sumarse al paro indefinido que convocaron los comerciantes desde el 8 de noviembre. El Conade apoyará la medida con bloqueos. También piden al Gobierno atender a los indígenas // FOTO: ARCHIVO
• Romina Montoya
María Nela Prada Ministra de la Presidencia
rial está siendo analizado por el Jefe de Estado, quien, a su llegada de Escocia, dará a conocer los avances en todas las áreas luego de que Bolivia salió de un golpe de Estado y de un gobierno de facto que destruyó la economía y el sector productivo. El 8 de noviembre de 2020, Bolivia presenció la toma de posesión de su nuevo presidente, el economista Luis Arce, quien asumió el Gobierno después de haber obtenido más del 55% de votación en las elecciones generales de octubre de la misma gestión.
Gremiales movilizados en el centro paceño.
4
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
Activismo • Redacción Central
Un grupo de mujeres echó pintura roja al frontis de la Basílica Menor de San Lorenzo.
“Las tres instancias son las responsables de no interrumpir el embarazo de la niña, sobre todo la Iglesia Católica, ya que su intromisión demuestra que es pro violación”, afirmó Arleti Tordoya a la red Unitel. Aunque se había decidido interrumpir el embarazo de la menor, producto de la violación de su abuelastro en Yapacaní, representantes de organizaciones religiosas ingresaron a la maternidad cruceña con ayuda de algunos funcionarios públicos para convencer a la niña de que no lo haga porque, en su criterio, en el vientre lleva a un hijo de Dios. La niña no está preparada física ni psicológicamente para ser madre, pero los representantes de estas organizaciones la convencieron a ella y a su madre de que tenga al bebé y le aseguraron que cuidarán de los tres en todo momento. PROTESTAS En rechazo a esta intromisión y al poco interés de la Iglesia Católica por el bienestar de la niña que fue violada, ayer en la mañana varias activistas echaron pintura roja al frontis de la catedral cruceña. También mostraron pancartas en las que critican la doble moral de los jerarcas a quienes, en su criterio, no les interesa que la niña haya sido violada, sino que exigen que nazca el bebé. “Iglesia hipócrita y ruin, obligas a una niña a parir”, escribieron en una pancarta. Luego de unos minutos, las protestantes fueron retiradas por la Guardia Municipal. “Sin importar estas agresiones vamos a seguir rechazando la manera de actuar de estas tres instancias que no piensan en la niña. Las paredes se pueden limpiar, pero la vida de la niña no se repara”, remarcó la activista Tordoya.
// FOTOS: MUJERES CREANDO
El movimiento Mujeres Creando denuncia a la maternidad Percy Boland, a la Defensoría de la Niñez (ambos de Santa Cruz) y sobre todo a la Iglesia Católica por entrometerse en un tema de salud pública. Estas instituciones no permiten la interrupción del embarazo de una niña de 11 años víctima de violación.
MUJERES CREANDO
Acusan a tres instancias por imponerle maternidad a una niña víctima de violación La activista Arleti Tordoya apunta a la Iglesia Católica, a la maternidad Percy Boland y la Defensoría de la Niñez de Santa Cruz por no interesarse en el bienestar de la menor. LA RESPUESTA Durante su homilía en Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti dijo que no es justo matar una vida humana para solucionar un problema. “El aborto es un homicidio y acá estamos para defender la vida del niño por nacer”, afirmó el clérigo a los presentes. RECHAZO EN LA PAZ Otro grupo de activistas acudió ayer hasta la iglesia de San Francisco, en La Paz, e irrumpió en la misa y afirmó que hará plantones a diario hasta que a la niña que fue violada se le interrumpa el embarazo. “Esa niña no quería ser madre, la Iglesia hace lo que le da la gana y se mete en su vida. No se puede permitir que se le arrebate la infancia a la menor, ella no decidió embarazarse, ha sido violada y su vida arruinada”, enfatizó una activista. “Iglesia hipócrita que obliga a una niña a parir”, se leía en una de las pancartas en la puerta de la iglesia.
Otro grupo interrumpió una misa en la iglesia de San Francisco, en La Paz.
¡Ésta es la sangre derramada de los cientos de niñas y mujeres violadas! ¡Iglesia hipócrita y ruin que obligas a una niña a parir!”. Mujeres Creando Activistas
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
5
Gestión
// FOTO: RRSS
Grupos religiosos ingresaron al nosocomio cruceño para convencer a la niña de que tenga a su bebé.
EXIGE PROTEGER A LA NIÑEZ BOLIVIANA
Prada pide priorizar los derechos por encima de las creencias religiosas
Reflexión sobre el patriarcado La titular de la Presidencia pidió a los bolivianos una reflexión sobre el sistema patriarcal arraigado en la sociedad puesto que normaliza la violencia, como en el caso de la niña de 11 años que fue violada, que está embarazada y es obligada a dar a luz. “Deberíamos no solamente hacer una reflexión colectiva, sino también pensar en lo que hace a lo estructural de por qué se genera esto, que va más allá del tema normativo y de sanciones, que por supuesto son importantes, porque se debe emitir una sentencia y condena absoluta al violador, pero también hace parte a una reflexión y una responsabilidad que tenemos todos como bolivianos sobre un sistema patriarcal profundamente arraigado”, dijo.
El Estado es laico y respeta las decisiones religiosas, pero la Constitución establece que el bienestar de los niños y niñas es de interés superior. • Redacción Central
La ministra de la Presidencia, Maria Nela Prada, remarcó que Bolivia es un Estado laico y que se respetan todas las creencias, sin embargo cuestionó la intromisión de la Iglesia Católica en la vida de la niña víctima de una violación, a quien la convenció de cotinuar con su embarazo sin tomar en cuenta la vida de la menor. “Nadie ajeno a la niña tiene por qué opinar sobre su destino porque es una violación a los derechos de ella. Tenemos derecho a creer, pero no se puede imponer creencias en la vida de la niña, y que estén por encima de la protección de los derechos de la niñez”, manifestó en entrevista con Bolivia TV. El sábado, el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, anunció que la Fiscalía había admitido la denuncia presentada por el Gobierno central en contra de
personas ajenas a la familia de la menor de 11 años. Dichas personas, en su mayoría representantes de organizaciones religiosas, serán procesadas e investigadas por los delitos de incumplimiento de deberes y desobediencia a resoluciones de acciones de defensa. En respuesta, el arzobispo de La Paz, Percy Galván, afirmó que la Iglesia “no responderán a calumnias”, pero si el Gobierno insiste con el proceso, deberá meter a la cárcel a 8 millones de católicos que defienden la vida. El religioso, con una sonrisa burlona en el rostro, afirmó que se quiere proteger la vida de un ser que está en el vientre de su madre, y que es inocente de todo lo que está sucediendo. “No se trata de que nos metan a la cárcel, sino que este hecho debe indignarnos y movernos hacia acciones concretas. Hay que lamentar la revictimización de la niña y la romantización de la violación de la que fue víctima calificando el caso
No es el único caso el de esta niña, tenemos una alta tasa de embarazos producto de violación a niñas y adolescentes y es algo que como sociedad no sólo debe indignarnos, sino movernos hacia acciones concretas”. María Nela Prada Ministra de la Presidencia
como ‘la niña madre’ porque la Constitución establece que los niños y niñas son de interés superior, entonces debe importarnos sus derechos y lamentablemente, desde muchos grupos e instancias no se pensó en sus derechos”, dijo la ministra Prada. EL CASO Una vez que se conoció que la menor estaba embarazada luego de ser violada por su abuelastro, junto con su mamá se tomó la decisión de interrumpir la gestación; sin embargo, organizaciones alentadas por la Iglesia Católica las convencieron de no hacerlo. “Es lamentable porque confunden a la niña de manera cruel y brutal en función a creencias religiosas. Se respetan las religiones y creencias, pero no pueden estar estas creencias sobre los derechos de la niña, ya que nadie tiene el derecho de hacer prevalecer sus creencias religiosas”, enfatizó la Ministra.
ESTE HECHO CONSTERNA A TODOS LOS BOLIVIANOS
El agresor sexual de la niña es un hombre de 67 años que se encuentra detenido preventivamente. La niña y su madre habían decidido interrumpir el embarazo producto de la violación; sin embargo, los religiosos les ofrecieron refugio y apoyo, lo que les hizo cambiar de opinión. La menor no está preparada física ni psicológicamente para ser madre, por lo que lo más conveniente es evitar el embarazo no deseado.
6
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
Seguridad LA PENA DEBERÁ CUMPLIRLA EN PALMASOLA
Tribunal cruceño condena a Adolfo Chávez a cinco años de prisión El exlíder de la Cidob fue investigado por la ejecución de recursos del ex Fondioc. Ayer tenía planeado viajar a Escocia para participar en la COP26. // FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
El Tribunal Cuarto de Sentencia de Santa Cruz emitió ayer sentencia condenatoria en contra de Adolfo Chávez, Elvira Parra, Daniel Zapata y Marco Antonio Aramayo, por la ejecución de recursos del ex Fondo Indígena.
Una orden de arraigo le impidió viajar a Escocia.
Según una publicación de Los Tiempos, el exlíder de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) Adolfo Chávez fue declarado autor del delito de incumplimiento de contratos, por lo que fue sentenciado a cinco años de privación de libertad que deberá
cumplir en el penal de Palmasola (Santa Cruz). Los Tiempos añade que Parra fue sentenciada a cinco años de cárcel por el delito de conducta antieconómica, mientras que Zapata y Aramayo fueron condenados por incumplimiento de deberes a cinco y tres años de privación de libertad, respectivamente. NO PUDO VIAJAR A ESCOCIA Una investigación por la ejecución de proyectos fantasma en el ex Fondo Indí-
gena, Originario Campesino (Fondioc), por la que se emitió una orden de arraigo, impidió la madrugada de ayer que Chávez viaje a Escocia para participar en la COP26. Cuando estaba a punto de abordar la aeronave en el aeropuerto cruceño de Viru Viru, el actual representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) fue detenido por personal de Migración que cumplió la orden de arraigo y alerta migratoria dispuestas por el Ministerio Público. Chávez fue detenido y trasladado a dependencias policiales. Luego de un par de horas se dispuso su libertad. “Tenemos la visa autorizada, la carta de invitación de Naciones Unidas, pero estoy arraigado en el país y no se puede salir. No hay nada por hacer, son normas que se tienen que cumplir. Ni yo ni mi abogado hemos sido advertidos de esta disposición”, aseguró Chávez una vez que se reunió con sus allegados.
// FOTO: RRSS
EN ZONAS DE LA CIUDAD DE EL ALTO
La Policía dispone 400 efectivos para seguridad en Todos Santos • Redacción Central
El Comando Regional de la Policía alteña dispuso el despliegue de 400 efectivos que reforzarán la seguridad, entre hoy y mañana, en beneficio de las personas que visiten los cementerios por la festividad de Todos Santos. Los efectivos cumplirán operativos de control y patrullaje en todas las zonas, pero principalmente en las que están próximas a los cuatro camposantos más concurridos de esa urbe. Se desplazarán con mayor intensidad en los cementerios de Tarapacá, Ventilla, Mercedario y Villa Ingenio. “Lo que se quiere inicialmente es evitar el asentamiento de
personas que se dediquen a la venta de bebidas alcohólicas y comida en inmediaciones de los cementerios”, dijo el cabo Juan Carlos Mamani. De igual manera, el personal policial patrullará a pie y en vehículos todas las zonas para que no se cometan robos en domicilios particulares, puesto que familias íntegras acudirán a los cementerios. “Los delincuentes están al acecho y aprovechan cualquier descuido para ingresar a las casas, por ello pedimos que los propietarios tomen todos los
4
recaudos y no dejen vacías sus casas”, agregó el policía. OTRAS DISPOSICIONES Con el fin de evitar congestionamiento vehicular se dispuso la prohibición de circulación de motorizados en inmediaciones de los cementerios para dar prioridad a los peatones. En los camposantos estará prohibido el ingreso con bebidas y comida, además sólo estarán abiertos para las visitas, por lo que no se permitirá la instalación de mesas, como ocurría en años anteriores.
CEMENTERIOS ALTEÑOS tendrán gran concurrencia en Ventilla, Tarapacá, Villa Ingenio y Mercedario. Los patrullajes y operativos policiales serán frecuentes.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
7
// FOTO: MDPYEP
Comercio EN BENEFICIO DE LA CARGA BOLIVIANA
ASP-B y Enapu plantean potenciar el puerto de Ilo Está orientado a la consolidación de la terminal como opción concreta para el comercio exterior nacional. • Redacción Central
Las estatales Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) y la Empresa Nacional de Puertos SA (Enapu) de Perú expusieron un plan conjunto para desarrollar y potenciar el puerto de Ilo, que va desde infraestructura, logística, acceso carretero, condiciones, tarifas, entre otros, para multiplicar el comercio exterior boliviano por ese astillero.
como el transporte seguro, la distancia más corta respecto a los puertos chilenos, menor costo, tarifas preferenciales, logística adecuada, no hay riesgos de obstrucción para la navegación y otros emprendimientos. Instalaciones de la empresa de vidrios Envibol.
A UNA EMPRESA VITIVINÍCOLA
1,5 MILLONES de toneladas de carga es la capacidad anual que tiene el puerto peruano de Ilo.
// FOTO: ASP-B
La propuesta conjunta, expuesta en la VI Reunión del Gabinete Ministerial Binacional Bolivia – Perú, está orientada a la visión estratégica de consolidación del puerto de Ilo como opción concreta para el comercio exterior boliviano, que impulsa la política de diversificación de puertos alternos, informó la ASP-B en un comunicado de prensa. “Es necesario concretar una gestión institucional sólida en-
tre ambas empresas estatales que tienen las alternativas de mejorar sustancialmente la simplificación de tiempos administrativos y costos para los operadores de carga y consignatarios”, afirmó el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano. Manifestó que para consolidar la internacionalización de los productos bolivianos son necesarios espacios portuarios que brinden las mejores condiciones operativas y tarifarias que faciliten el comercio exterior boliviano. Por su parte, el presidente del directorio de Enapu, Juan Arrisueño, explicó que la propuesta de desarrollo de Ilo se trabaja desde 2018. Ilo tiene la capacidad de mover 1,5 millones de toneladas al año y el objetivo es duplicar hasta 3 millones de toneladas, para lo cual se trabaja en la ejecución de partidas para estas inversiones. En la propuesta se pudo evidenciar las ventajas por Ilo
Ejecutivos de la ASP-B y Enapu.
Envibol comercializará 25 millones de botellas • Redacción Central
El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) y la Sociedad Agroindustrial del Valle Empresa Vitivinícola de Bolivia firmaron un contrato comercial para que la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) comercialice 25 millones de botellas por un monto de más de Bs 60 millones. La gerente del Sedem, Fátima Pacheco, y el director de Operaciones Productivas de la Sociedad Agroindustrial del Valle, Nicolás Granier, firmaron el acuerdo comercial para las líneas de singani Casa Real, singani ‘63’ y vinos Campos de Solana de esa compañía. “Además este acuerdo comercial establece que Envibol adquiera e instale cuatro juegos de moldes de botellas y diseños que deben ser aprobados por la Sociedad Agroindustrial del Valle para realizar la fabricación”, explicó Pacheco. Destacó que Envibol, cuya planta está emplazada en el
municipio de Zudáñez del departamento de Chuquisaca, logró entregar al menos 5 millones de botellas a otras empresas de la vitivinicultura de Tarija y hasta fin de año prevé distribuir más de 7 millones de botellas. El complejo industrial fue creado en abril de 2015 e inaugurado en mayo de 2019 por el entonces presidente Evo Morales, con una inversión de Bs 396,4 millones y equipada con tecnología de punta en este tipo de emprendimientos.
Además este acuerdo comercial establece que Envibol adquiera e instale cuatro juegos de moldes de botellas y diseños”. Fátima Pacheco Gerente del Sedem
8
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
Proyección EL PIB NACIONAL CRECIÓ EN 9,4% EL PRIMER SEMESTRE
Bolivia se encamina a convertirse en la mejor economía de Sudamérica La ministra Prada destacó que desde noviembre de 2020 el Gobierno inició de manera inmediata el proceso de reconstrucción económica del país. // FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
de la economía del país como mandato de la población, refleEl Estado boliviano reto- jado en las urnas el 18 de octumó este año la senda del bre de ese año. Entre los resultados posidesarrollo con resultados positivos que lo sitúan en tivos alcanzados, Prada destacó el crecimiento el tercer lugar de crecimiento regional en el pri- del Producto Inmer semestre del año y terno Bruto (PIB) nuevamente se encamina nacional que a convertirse en la mejor en el primer economía de Sudamérisemestre de ca, informó ayer la mieste año alcanzó a 9,4%, nistra de la Presidencia, lo cual sitúa a María Nela Prada. Bolivia en el tercer lugar de mayor La autoridad dijo que desde crecimiento económinoviembre de 2020 el gobierno co en Sudamérica. “Este año hemos vuelto a del presidente Luis Arce Catacora inició de manera inmedia- ascender, estamos con el terta el proceso de reconstrucción cer lugar y estamos seguras y
seguros de que si seguimos en este camino de reconstrucción económica y productiva, de que si seguimos en este camino de la estabilidad y la certidumbre, vamos a volver a liderar el crecimiento económico en la región”, señaló la ministra Prada en entrevista con Bolivia TV. Dijo que en este momento la mayor preocupación de las familias bolivianas tiene que ver con la economía, con el empleo, con los ingresos que perciben para su sustento, lo cual es analizado de manera periódica por el Gobierno. En esa línea, mencionó que con la recuperación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, impulsado por el presidente Arce Catacora, se activaron los motores externo e interno para el desarrollo económico, en comparación del modelo neoliberal que “liquidó la demanda interna”. Prada también realzó la participación de la población en las cumbres departamentales para reconstruir la economía nacional.
// FOTO: SIN
A TRAVÉS DE FERIAS DEPARTAMENTALES
El SIN socializa con la población los beneficios de la facturación en línea • Redacción Central
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) inicia noviembre con ferias departamentales en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba para reforzar entre la población y los contribuyentes los beneficios del sistema de facturación, que entrará en vigencia el 1 de diciembre, con tres nuevas modalidades: Electrónica en Línea, Computarizada en Línea y Portal Web en Línea. En la ciudad de La Paz, entre el 3 y 5 de noviembre, se desarrollará una feria temática en el Hall de Torres Mall (Casa Goitia), plaza Isabel la Católica, donde a las 10.00, del primer
día del evento, el presidente del SIN, Mario Cazón, hará la inauguración oficial. De manera paralela, en las mismas fechas, en la ciudad de Santa Cruz se llevará a cabo una feria en el Hotel Radisson (avenida Segunda Nº 4, Colinas del Urubó). En la ciudad de Cochabamba esta feria temática se desarrollará en el Hotel Camino Plaza, en la zona Cala Cala, los días 10, 11 y 12 de este mes. El presidente del SIN, Mario Cazón, declaró que se va a “mostrar todas las bondades
1
del Sistema de Facturación en Línea, que comenzará a implementarse desde el 1 de diciembre de 2021, con más de 48.000 contribuyentes del Régimen General”. “Con el Sistema de Facturación en Línea, la persona que compre un bien o servicio va a recibir este Documento Fiscal en su correo electrónico y en el WhatsApp del teléfono celular, además la información de las facturas emitidas estará a disposición en la página web de Impuestos Nacionales”, explicó Cazón.
DE DICIEMBRE DE ESTE año entrará en vigencia el Sistema de Facturación en Línea, confirma el SIN. Punto de información acerca del Sistema de Facturación en Línea.
14
www.ahoraelpueblo.bo
País
LUNES / 1 / 11 / 2021
Publicidad
DOMINGO / 31 / 10 / 2021
www.aduana.gob.bo Línea gratuita: 800 10 5001
RESOLUCIÓN Nº RD-01-026-21 La Paz, 29 OCT 2021
LOS DAÑOS MATERIALES SON DE CONSIDERACIÓN
VISTOS Y CONSIDERANDO:
Que el Artículo 115 de la Constitución Política del Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.
se concluye que el proyecto de Reglamento para el Funcionamiento de la Unidad de Control Operativo Estratégico, no contraviene y se ajusta a la normativa vigente, siendo necesaria su aprobación, razón por la cual en el marco de lo establecido en el Artículo 37) Inciso e) de la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, así como lo previsto en el Inciso a) del Artículo 33 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 25870 de 11/08/2000, corresponde al Directorio de la Aduana Nacional aprobar el citado Reglamento conforme el proyecto de Resolución adjunto al presente informe”.
Granizada y lluvia causan inundaciones en Tarija
Que el Artículo 66 del Código Tributario Boliviano, Ley N° 2492 de 02/08/2003, prevé que la Administración Tributaria cuenta amplias facultades de control, comprobación, verificación, fiscalización, investigación y sanción de contravenciones, que no constituyan delitos.
Que la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, regula el ejercicio de la potestad aduanera y las relaciones jurídicas que se establecen entre la Aduana Nacional y las personas naturales y jurídicas que intervienen en el ingreso y salida de mercancías del territorio aduanero nacional, normando los aspectos referidos al comercio exterior y control aduanero.
Que el Artículo 3 de la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas dispone que la Aduana Nacional es la institución encargada de vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las fronteras, puertos y aeropuertos del país, intervenir en el tráfico internacional de mercancías para los efectos de la recaudación de los tributos que gravan las mismas y de generar las estadísticas de ese movimiento, sin perjuicio de otras atribuciones o funciones que fijen las leyes.
CONSIDERANDO:
Que en el marco de lo dispuesto por el Inciso e) del Artículo 37 de la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, es atribución del Directorio de la Aduana Nacional el dictar resoluciones para facilitar y simplificar las operaciones aduaneras, estableciendo los procedimientos que se requieran para tal efecto. Que el Inciso a) del Artículo 33 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 25870 de 11/08/2000, establece que le corresponde al Directorio de la Aduana Nacional dictar las normas reglamentarias y adoptar las decisiones generales que permitan a la Aduana Nacional cumplir con las funciones, competencias y facultades que le asigna la Ley.
Varios vehículos quedaron atrapados en las calles. Se reporta la caída del techo de un surtidor.
Que la Ley N° 1053 de 25/04/2018, Ley de Fortalecimiento de la Lucha POR TANTO: Contra el Contrabando, tiene por objeto fortalecer mecanismos de coordinación interinstitucional y acción para la lucha contra el contrabando, El Directorio de la Aduana Nacional, en uso de las atribuciones conferidas entre Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana, el Ministerio Público y la por Ley; • ABI / Agencias ríos en inmediaciones del partamento de Tarija provoAduana Nacional. RESUELVE: caron, entre jueves y viernes mercado Abasto. CONSIDERANDO: PRIMERO.- APROBAR el Reglamento para el Funcionamiento de la tarde de ayer se reporde Estratégico la semana anterior, Lade granizada causó queOperativo de Control con Código: C-P-UCO-R1inVersión Que La mediante Informe AN-PREDC-UCOPC-I-126-2021 25/10/2021, Unidad la Unidad de Control Operativo Estratégico, detalla las acciones asumidas 1, que en Anexo forma parte indisoluble de la presente Resolución de tóelaboración una intensa lluvia y el techo del surtidor Agrupa tensas lluvias con vientos y Directorio. para la del proyecto de Reglamento, concluyendo que: “Es necesario que la Aduana Nacional, en uso de sus facultades y atribuciones granizada Tarija que granizos enel al menos cayera como SEGUNDO El Reglamento aprobado en Literal Primerocuatro de la presente conferidas por la Ley,en emita y apruebe el proyecto de Reglamento para consecuencia Resolución, entrará en vigencia a partir del 15 de noviembre de 2021, fecha el Funcionamiento de la Unidad de Control Operativo Estratégico, conmisma. causó inundaciones en municipios. del peso de la la finalidad de contemplar los lineamientos institucionales de la Aduana en la cual quedarán sin efecto las siguientes Resoluciones: Nacional, efectos de contar con un reglamento claridad lasacéntricas calles y en que determine Las regiones de Entre Las conimágenes que cir1. Resolución de Directorio N° 01-021-19 de 12/06/2019, que aprueba las acciones a seguir durante los controles aduaneros y lucha contra el Procedimiento de Ríos Denuncias Entrega de Incentivos de Mercancías contrabando, garantizando que las mismas cumplan las normas legales cularon en redesel sociales otros sectores de la ciuy yBermejo registraron Decomisadas por Contrabando. en vigencia, en resguardo de los derechos y garantías constitucionales, en el marco de donde los Manuales dentro de Gestión de dad, seelaborados paralizó el del Sistema mostraron varias arterias de intensas lluvias acompaña2. Resolución Administrativa RA-PE 02-037-18 de 15/08/2018 Calidad, aprobado mediante Resolución de Directorio N° RD 02-016-21 de que aprueba el “Protocolo de Operaciones de Inspección das con ráfagas en dePuntos viento. Sitráfico vehicular por la 31/05/2021. A este efecto, a partiredeinclula aprobación Tarija y posterior intransitables publicación Aduaneros”, “Protocolo de Entrega de Mercancías, Medios y Unidades del proyecto Reglamento para el Funcionamiento de la Unidad de Control so un surtidor sufrió milarNacional situación se registró en excesiva cantidad dede grani-a la Aduana Transporte por la Fuerzas Armadas (FF.AA.) Operativo Estratégico, debe quedar sin la efecto la Resolución de Directorio y la Policía Boliviana”; y, “Protocolo de Recepción de Denuncias al N° 01-021-19 de 12/06/2019 y la Resolución Administrativa RA-PE 02que incluso atrapacaída de su Que, techo por el para elzo Padcaya y en algunas comuContrabando Call Center”. 037-18 de 15/08/2018. el Reglamento Funcionamiento de la dejó Unidad de Control Operativo Estratégico, entre en vigencia a partir del lunes nidades de ElseráPuente, a varios motorizados. pesoCon del granizo. La Unidad de Control Operativo Estratégico responsabledonde, de la ejecución 15/11/2021. base a los fundamentos expuestos dos en el presente Informe, de la presente Resolución. existe la necesidad, conveniencia, viabilidad técnica y procedencia para la y cumplimiento además, se reportaron graOtra cantidad de ciudaaprobación del proyecto Reglamento para el Funcionamiento de la Unidad de Regístrese, notifíquese y cúmplase. Control Operativo Estratégico, mismo que permitirádanos regular la organización nizadas. también se vio pery mejorar el ejercicio de la citada Unidad.”, recomendando su aprobación.
judicada por la lluvia y el Miles de cultivos fueron zonas afectados en esas regiones. quedó caldía activó el plan de emer- varada en algunos promongencia en el barrio al norte torios de tierra que había en de Tarija, con el objetivo de medio de la calle. www.aduana.gob.bo Línea gratuita:a800 5001 socorrer las10 familias que Autoridades departamentales indicaron Nº queRD-01-027-21 en las sifueron afectadas por la in- RESOLUCIÓN tensa lluvia y granizada que guientes horas brindará La Paz, 29seOCT 2021 un VISTOS Y CONSIDERANDO: la Gerencia Nacional de Administración Finanzas, y la naturaleza del servicio HORAS yaproximadamente quedó estancada. informe de todosde los destroque presta la Aduana Nacional, es procedente la modificación de horario de trabajo y Que losLa Numerales 4 y 5 del Parágrafo I,tarijeña Artículo 298 de lazos Constitución Política delpor causados ambos feduró el fenómeno población atención al público para la Administración de Aduana Frontera Pisiga dependiente de la Estado establecen que son competencias privativas del Nivel Central del Estado, el Gerencia Regional Oruro, considerando que la misma se enmarca en la normativa legal. Régimen Aduanero y Comercio compartió en lasExterior. redes socia- nómenos climatológicos. Por consiguiente, se deberá dejar sin efectoclimatológico. el anexo a la Resolución Administrativa de Que el Artículo 2 de la Ley Nº 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, regula Presidencia Ejecutiva RA-PE Nº 01-025-19 de 20/08/2019, en lo que refiera al horario de transmisiones vivo de elles ejercicio de la potestad aduanera en y las relaciones jurídicas que se establecen entre la trabajo y atención al público de la Administración referida”. Aduana Nacional y las personasynaturales o jurídicas que intervienen en el ingreso y Que la Gerencia Nacional Jurídica recomienda al Directorio de la Aduana Nacional CUATRO MUNICIPIOS la intensa lluvia granizada. salida de mercancías del territorio nacional, entendiéndose como potestad aduanera al modificar el horario de trabajo y atención al público de la Administración de Aduana conjunto de atribuciones que la ley otorga a la Aduana Nacional para el cumplimiento Las altas temperaturas Además de cómo las calles y Frontera Pisiga dependiente de la Gerencia Regional Oruro en el marco de lo establecido de sus funciones y objetivos para tal efecto se desconcentran territorialmente en por el Inciso e) del Artículo 37 de la Ley General de Aduanas, Ley N° 1990 de administraciones conforme dispone el Artículo de la misma se Ley. registraron en el de- lo determinado en el Inciso b) del Artículo 15 del Reglamento avenidasaduaneras, se convirtieron en 30 que 28/07/1999, así como, Según un reporte de radio
// FOTO: RED PATRIA NUEVA
Que la Gerencia Nacional Jurídica mediante Informe AN-GNJGCDALJC-I-937-2021 de la 28/10/2021, concluye “En virtudy a en los varias granizo, Patria Nueva, Unidad de que: argumentos expuestos y las consideraciones legales, habiendo efectuado una revisión de losde antecedentes y el de Informe Gestión Riesgos la AN-PREDC-UCOPC-I-126-2021 Al- se reportó gente que de 25/10/2021, emitido por la Unidad de Control Operativo Estratégico,
Que el Artículo 3 del Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 25870 de 11/08/2000, prevé que la prestación de servicios aduaneros es esencial para el desarrollo económico del país y que su desarrollo y observancia se efectúa a través de la Aduana Nacional, sus Administraciones Aduaneras y demás unidades orgánicas. Que el Artículo 30 del citado Reglamento, establece que la Aduana Nacional, a nivel ejecutivo y operativo, está organizada en unidades técnicas, operativas y administrativas, debiendo desconcentrarse regionalmente en Administraciones Aduaneras de acuerdo a su estructura orgánica y funcional. Que el Artículo 15 (Jornada y Horario de Trabajo) del Reglamento Interno de Personal de la Aduana Nacional aprobado con Resolución de Directorio Nº RD 02-019-21 de 21/07/2021, en vigencia desde el 02/08/2021, establece que: “La jornada de trabajo será de ocho (8) horas diarias, con excepción de feriados nacionales reconocidos en disposiciones legales en vigencia. (…) b) Para el caso de las Administraciones de Aduana Frontera y Agencias de Aduana en el Exterior: En las Administraciones de Aduana Frontera y Agencias de Aduana en el Exterior el horario de trabajo regular, así como el extraordinario, será determinado de acuerdo al trabajo operativo aduanero, mediante Resolución expresa del Directorio de la Aduana Nacional”. CONSIDERANDO: Que la Resolución Administrativa de Directorio RD N° 01-025-19 de 20/08/2019, estableció: “PRIMERO.- Determinar los horarios de trabajo y atención al público en las Administraciones de Aduana Frontera y Agencias de Aduana en el Exterior dependientes de las Gerencias Regionales de La Paz, Oruro, Tarija, Santa Cruz y Potosí, a partir de la publicación de la presente Resolución, conforme el detalle descrito en Anexo”. Que mediante el Informe AN-GNAGC-DRHAC-I-873-2021 de 28/10/2021, el Departamento de Recursos Humanos dependiente de la Gerencia Nacional de Administración y Finanzas concluye que: “Conforme análisis efectuado y los argumentos expuestos, la modificación del horario de trabajo con atención al público para las reparticiones de la Administración de Aduana Frontera Pisiga dependiente de la Gerencia Regional Oruro, detalladas en el numeral II del presente informe y conforme el anexo adjunto, vigente a partir del 01/11/2021, es procedente y técnicamente viable”.
2
Interno de Personal de la Aduana Nacional aprobado con Resolución de Directorio Nº RD 02-019-21 de 21/07/2021, en razón de que la misma es necesaria y no contraviene la normativa legal vigente. CONSIDERANDO: Que la Ley Nº 1990, Ley General de Aduanas en su Artículo 37, inciso e), establece que el Directorio de la Aduana Nacional, tendrá la atribución de dictar resoluciones para facilitar y simplificar las operaciones aduaneras, estableciendo los procedimientos que se requieran para tal efecto; concordante con lo establecido en el Reglamento a la Ley General de Aduanas aprobado mediante Decreto Supremo Nº 25870 de 11/08/2000, que señala en su Artículo 33, Inciso a), que le corresponde al Directorio de la Aduana Nacional, dictar normas reglamentarias y adoptar las decisiones generales que le permitan a la Aduana Nacional cumplir con las funciones, competencias y facultades que le asigna la Ley. POR TANTO: El Directorio de la Aduana Nacional, en uso de sus atribuciones conferidas por ley; RESUELVE: PRIMERO.- Modificar el horario de trabajo y atención al público de la Administración de Aduana Frontera Pisiga dependiente de la Gerencia Regional Oruro, conforme el detalle descrito en Anexo de la presente Resolución. SEGUNDO La presente Resolución entrará en vigencia a partir del 01/11/2021. TERCERO.- Dejar sin efecto el horario de trabajo y atención al público de la Administración Aduana Frontera Pisiga dependiente de la Gerencia Regional Oruro, establecido en el anexo de la Resolución Administrativa de Directorio RD N° 01-025-19 de 20/08/2019. La Gerencia Nacional de Administración y Finanzas y la Gerencia Regional Oruro quedan encargadas de la ejecución y cumplimiento de la presente Resolución. Regístrese, comuníquese y cúmplase.
Que la Gerencia Nacional Jurídica mediante Informe Legal AN-GNJGCDALJC-I-934-2021 de 28/10/2021, concluye y recomienda que: “De acuerdo al análisis realizado en las consideraciones técnico legales, en base al Informe AN-GNAGCDRHAC-I-873-2021 de 28/10/2021, emitido por el Departamento de Recursos Humanos ADUANA NACIONAL - GERENCIA REGIONAL ORURO Horario de trabajo y atención al público, vigente a partir del 01/11/2021 HORARIOS DE ATENCIÓN
Gerencia Regional Potosí Días Ordinarios REPARTICIÓN Administración de Aduana Frontera Pisiga
LUGAR DE ATENCIÓN
DÍAS
Días Extraordinarios
HORARIO DE
A
DE
A
Oficina
lunes - viernes
07:30
-
-
19:30
Control paso de frontera
lunes - viernes
07:30
-
-
19:30
DÍAS
HORARIO DE
A
DE
A
Sábados, Domingos y Feriados
07:30
-
-
19:30
Sábados, Domingos y Feriados
07:30
-
-
19:30
La Policía ayuda a los tarijeños a cruzar las calles.
9
10
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
Covid-19 Bolivia alcanzó hasta ahora el 63,5% de la población vacunable con la primera dosis anticovid y el 53,7% con la segunda. Estas cifras representan “una oportunidad de vida” para los que han sido responsables con su salud, destacó la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro. “Avanzamos de manera importante a lo largo de este tiempo dentro de nuestra población vacunable. Hemos alcanzado 63,5% de aplicación de la primera dosis y estamos en 53,7% de segundas dosis, esto representa personas que no van a morir, que van a poder sopesar al coronavirus, esto representa vida, salud, por lo que no es correcto menospreciar estas cifras ni a las familias que han ido a vacunarse”, afirmó Castro a los periodistas. El Gobierno nacional adquirió 15.222.230 fármacos, de diferentes laboratorios, para cubrir con la inmunización a una población de 7.180.428, mayor de 18 años, con el esquema completo. Hasta el sábado se aplicaron 3.625.292 primeras dosis, 2.924.170 segundas dosis, y 934.251 unidosis; además de 320.124 dosis de refuerzo y 39.184 dosis a adolescentes de 16 y 17 años, según el reporte epidemiológico del Ministerio de Salud y Deportes. En este contexto, la Viceministra afirmó que tanto las vacunas como las medidas de bioseguridad son fundamenta-
SEGÚN LA VICEMINISTRA MARÍA RENEE CASTRO
Más de 50% de la población vacunable está fortalecida para enfrentar el virus El Gobierno nacional adquirió más de 15 millones de fármacos, las dosis suficientes para inmunizar incluso a menores de 18 años. La población acudió de forma masiva a las plazas y parques, donde se instalaron puntos de vacunación para la tercera dosis.
// FOTO: JORGE MAMANI
• Melina Valencia Achá
les para enfrentar el virus que ya ingresa a una cuarta ola. “Es importante que la población entienda que la vacunación es fundamental contra cualquier tipo de variante, lo mismo que las tres ‘M’ (manos, máscara y metros de distancia) que nos van a proteger inclusive de la influenza y otros virus respiratorios, por lo tanto, no
4
CASOS de la variante Delta ya fueron detectados en La Paz, dos en septiembre y dos en octubre, que ya se recuperaron porque estaban vacunados.
debemos bajar la guardia”, reflexionó la autoridad. Ponderó la responsabilidad de las personas que acudieron a vacunarse y exhortó a los gobiernos subnacionales a fortalecer la inmunización, “no estamos pidiendo que hagan trabajo ajeno, sino que es su obligación (...) es importante que todos los niveles de
gobierno, los del sector salud, se sumen a la lucha contra el Covid-19”, añadió. Advirtió que el reporte epidemiológico 43 de la semana registró un aumento de 20% de casos en varios departamentos con más de 600 caso respecto a la semana 42. Pidió a la población acudir a vacunarse lo más antes posible.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
11
Covid-19 // FOTO: SURVIVAL INTERNACIONAL
MINISTERIO DE SALUD
Hay 50 mil tratamientos gratuitos con Favipiravir El medicamento de procedencia rusa ya fue probado en pacientes, con resultados positivos.
• Redacción central
El rostro de los pueblos indígenas de Brasil.
ANÁLISIS DEL FILAC
Pueblos indígenas, en peligro ante el Covid-19 • DW/Agencias
La XV Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) alertó que muchas comunidades indígenas han quedado en serio riesgo de desaparecer por el impacto de la pandemia por varios efectos. Myrna Cunningham, presidenta del Filac, resume tres daños fundamentales: “El primero diría que son el contagio y fallecimiento, especialmente en la región amazónica. El segundo aspecto es que se profundizaron las desigualdades en acceso a salud y educación. Esto último por la brecha tecnológica. Un tercer impacto es el económico, los indígenas que están a nivel urbano perdieron sus trabajos y los que viven en el campo perdieron sus cosechas porque no pudieron venderlas por el confinamiento”, explica. Otro de los aspectos que ha afectado directamente a estas comunidades en América Latina y el Caribe son las concesiones implementadas por los gobiernos, que permitieron que empresas o trabajadores de di-
Yo diría que lo que más ha afectado a los indígenas es la muerte de los mayores, de los sabios, los conocedores de la cultura, de los idiomas”.
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó que se dispuso 50 mil tratamientos gratuitos contra el Covid-19 con Favipiravir, un medicamento que ha mostrado alta eficacia clínica, pero que no es de fácil acceso porque tiene un costo económico alto. “Nosotros, como Gobierno nacional, estamos poniendo a disposición 50 mil tratamientos completos, que se equiparan a la cantidad de casos que hemos presentado en época de crisis del virus”, aseguró Auza, según cita la ABI. Explicó que ese tratamien-
to se aplicará bajo supervisión médica, con protocolos establecidos en el sistema de salud. Precisó que en total son 2 millones de tabletas que alcanzan para 50 mil tratamientos completos; “el medicamento será distribuido en los hospitales de tercer y segundo nivel, al igual que en los de primer nivel, para que lleguen a toda la población de manera gratuita” mediante el Sistema Único de Salud (SUS). La decisión fue asumida ante una cuarta ola de la pandemia, debido a que en el último reporte epidemiológico algunos departamentos reportan aumento de casos de contagios gradual de coronavirus como Santa Cruz. Auza declaró luego de aplicarse la dosis de refuer-
zo contra el coronavirus, con la vacuna AstraZeneca, en el punto de inmunización de la plaza Murillo. Ayer venció el plazo, luego de un mes de autorización, para recibir la tercera vacuna. En la oportunidad, el Ministro de Salud convocó a la población a inmunizarse para no llegar a terapia intensiva.
26
VUELOS hizo la empresa estatal Boliviana de Aviación para transportar, principalmente de China y Rusia, vacunas y medicamentos.
Myrna Cunningham Presidenta del Filac ferentes rubros ocuparan territorios indígenas. “Tenemos pueblos que fueron invadidos, incluso por narcotraficantes, como es el caso de Colombia. Esta invasión ha obligado a enfrentamientos y migración de numerosos pueblos. Algo que se repite en Centroamérica y el Caribe, en estos últimos casos producto también de los huracanes e inundaciones”, explica Cunningham. Para la presidenta del Filac, la suma de la muerte de ancianos más la migración forzada da como resultado el riesgo de sobrevivencia de muchas culturas.
El Ministerio de Salud dispuso el tratamiento de casos Covid con el fármaco ruso.
12
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
Sociedad INFORME DEL VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR
18
Los directores pagarán el Bono Juancito Pinto en lugares alejados y de difícil acceso
DE DICIEMBRE, el Ministerio de Educación concluirá el pago del bono escolar en todo el territorio nacional.
Son Bs 200 que se entregan a cada estudiante de escuelas fiscales y de convenio, de los niveles de primaria, secundaria y educación especial. • Redacción Central
El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, informó ayer que los directores departamentales, distritales y de unidades educativas serán los encargados de pagar el Bono Juancito Pinto en lugares alejados y de difícil acceso del país.
El bono es un incentivo a la permanencia escolar, por ello se entrega al final de cada gestión.
La Lotería Nacional sorteó el viernes los números de los billetes de la campaña ‘Mujer te quiero libre’. El premio mayor de Bs 100.000 fue para Cochabamba; el segundo, de Bs 55.000, para Chuquisaca; al igual que el tercer premio de Bs 10.000.
El costo del billete era sólo de Bs 10 y se lograron ventas del 100% en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Oruro y Sucre. Se sortearon más de Bs 270 mil. La Paz es la región con mayor número de premios de Bs 1.000 y Bs 2.000, de acuerdo a datos de la Lotería Nacional. Para este sorteo se emitieron 90.000 billetes con la numeración del 10.000 al 99.999. Con el fin de transparentar el proceso del sorteo, los billetes vendidos son publicados en la página oficial de la institu-
COCHABAMBA Y CHUQUISACA GANAN LOS PREMIOS MAYORES
Lotería vende más del 97% de los billetes del sorteo nacional ‘Mujer te quiero libre’ ción antes del sorteo, conforme establece su reglamento, ya que son fiscalizados por la Autoridad del Juego (AJ). Los números ganadores pueden ser verificados mediante el siguiente link http://premiados.lonabol.com/. Las personas deben seleccionar el sorteo y transcribir el número de su billete para que les permita saber si su boleto ha sido premiado por comienzo, terminación y progresiones numéricas igual al billete del premio mayor. En el marco de la política de transparencia de la institución, antes del proceso del sorteo los billetes vendidos son publicados en la página oficial de la Loteria Nacional — https://lonabol. com/—, conforme establece su reglamento. LOs billetes son permanentemente fiscalizados por la Autoridad del Juego (AJ).
// FOTO: LONABOL
• Redacción Central
Puma detalló, en la radio Panamericana, que el pago se hará en todas las entidades bancarias del país, donde los tutores podrán hacer el cobro, con el objetivo de evitar aglomeraciones y para cuidar la salud de la población ante la pandemia del Covid-19.
“Queremos dar tranquilidad a todos los padres y madres de familia para que ellos puedan cobrar en todas las entidades bancarias”, agregó según cita la ABI. Explicó que el cobro tendrá una fecha límite, que será ajustado según el inicio del proceso, y se prevé que esté habilitado aproximadamente hasta el 18 de diciembre. Recordó que son Bs 486.163.000 que se pagarán a 2.370.037 estudiantes. El bono es un incentivo a la permanecía de los estudiantes. Se prevé que el pago inicie a partir de la segunda semana de noviembre; sin embargo, explicó que será el presidente Luis Arce quien oficialice la fecha.
Ejecutivos de Lonabol y otras autoridades en el sorteo.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
13
Memoria Un día como hoy, en noviembre de 1979, se registró uno de los episodios más cruentos de la historia del Bolivia. El coronel Alberto Natusch Busch encabezó el golpe de Estado con el apoyo de los regimientos Tarapacá e Ingavi, que costó la vida de cientos de personas y alrededor de medio millar de heridos. En la víspera de la celebración de Todos Santos, en la madrugada del 1 de noviembre de 1979 (02.30 aproximadamente), los jefes militares al mando de tropas de ambos regimientos irrumpieron la ciudad de La Paz. Según el libro Democracia y dictadura, hechos que debemos recordar, de la Defensoría del Pueblo, las tropas del regimiento Tarapacá “al mando del coronel Arturo Doria Medina dispararon a civiles desarmados, con un saldo de 100 muertos y 500 heridos”. El objetivo de aquel operativo era derrocar al gobierno constitucional de Wáter Guevara Arze mediante un golpe Estado que contó con el respaldo de miembros del sector denominado “constitucionalista” de las Fuerzas Armadas, integrado por personajes como David Padilla, Raúl López Leytón y Gary Prado. La aventura golpista también contó con el apoyo de los militantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), como Guillermo Bedregal, José Fellman Velarde, Edil Sandóval, entre varios. La toma violenta del poder por parte de los militares fue anunciada a través de un comunicado emitido por radio Illimani y la televisión estatal, que luego fue amplificada por otros medios de comunicación privados. SIN BENEPLÁCITO DEL PUEBLO El nuevo régimen golpista no contó con el beneplácito del pueblo y sus organizaciones representativas. Para el escritor Víctor Montoya, en vano intentó mostrarse ante la opinión pública como un gobierno de “izquierda” y con un discurso basado en la “doctrina de seguridad nacional”, que el imperialismo norteamericano impartía a sus mercenarios en la Escuela de las Américas.
UN EPISODIO CRUENTO DE LA HISTORIA DE BOLIVIA
El país recuerda hoy a los caídos en la masacre de Todos Santos En la víspera de la celebración de la festividad, en la madrugada del 1 de noviembre de 1979, efectivos militares dispararon contra civiles desarmados, con un saldo de 100 muertos y 500 heridos. La represión cobró la vida de varios bolivianos en 1979
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Además sostiene que los días de noviembre se marcaron con sangre en la memoria histórica de un país asolado por las dictaduras, no sólo porque el golpe cívico-militar se produjo en vísperas de Todos Santos (día de los muertos), sino también porque se demostró, una vez más, que un pueblo es capaz de ponerse en pie de lucha para defender sus derechos más elementales, enfrentándose a pecho abierto contra las avionetas, los carros blindados y las tropas militares fuertemente armadas. La resistencia al golpe se generalizó en poco tiempo. La Central Obrera Boliviana (COB) y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) convocaron a la huelga general y al bloqueo de caminos a nivel nacional, mientras los trabajadores mineros entraron en huelga indefinida con la consigna de “¡Hasta que se vaya Natusch Busch!”.
La aventura golpista del coronel Natusch Busch también contó con el apoyo de los militantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), como Guillermo Bedregal, José Fellman Velarde, Edil Sandóval, entre varios”.
RESISTENCIA EN LAS CALLES Los sindicatos afiliados a la COB tomaron las calles y se enfrentaron a las tropas militares. También participaron estudiantes, maestros, vecinos, intelectuales y otros sectores populares que se congregaron en diversas zonas paceñas, como el Cementerio General, Munaypata, Villa Victoria y en la Zona Ballivián de El Alto. La resistencia popular, según Montoya, no tenía el objetivo de defender al presidente constitucional Wálter Guevara Arze, sino la democracia que hacía poco se había recuperado de manos de la dictadura militar de Hugo Banzer Suárez. Los luchadores sociales, que durante dos semanas se
100
movilizaron en las principales calles de La Paz, Cochabamba y centros mineros, pusieron en jaque al efímero gobierno del coronel Natusch Busch, como una muestra de que contra la voluntad de lucha de un pueblo no pueden las tanquetas de guerra, las ráfagas de las avionetas ni las balas de un ejército dispuesto a matar a mansalva. La huelga general declarada por la COB tuvo buena repercusión porque de inmediato fue secundada por otras organizaciones sociales, se convirtió en un movimiento de masas. La movilización de los sectores sociales dio fin a los 16 días de gobierno de Natusch Busch.
Y 500 HERIDOS fue el saldo del golpe de Estado de 1979 en Todos Santos.
14
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
Tribuna Lula y Celso llevan a Brasil por el mundo Emir Sader
L
a imagen de Brasil en el mundo había sido algo folklórica a lo largo del tiempo. País del carnaval y del fútbol pero, al mismo tiempo, de la violencia, la miseria, de la política de subordinación a Estados Unidos. La dictadura militar proyectaba una imagen sumamente negativa desde el punto de vista político, con el modelo mismo de un régimen de terror que luego se extendería por todo el cono sur. La política exterior del país apenas pudo responder a las acusaciones de violaciones a los derechos humanos, los derechos de expresión, el libre funcionamiento de las universidades. El país fue el modelo de dictadura militar en el continente. En la transición a la democracia y en los gobiernos posteriores, la política exterior siguió estando absolutamente subordinada a la de Estados Unidos bajo la administración de José Sarney, como en las de Sergio Collor de Mello y Henrique Cardoso. Fue solo cuando Lula finalmente ganó, que Brasil comenzó a tener una política exterior soberana
e independiente. Cuando el país comenzó a proyectarse como sujeto activo en el escenario internacional, tanto en los procesos de integración regional, como en los intercambios Sur-Sur y en diversos conflictos internacionales, como mediador para buscar soluciones pacíficas. Al mismo tiempo que Brasil se convirtió en un referente en la lucha contra el hambre y las desigualdades en el mundo, la política exterior se convirtió en un referente para el continente y especialmente para el Sur del mundo. El reconocimiento de Lula como estadista con dimensión internacional fue un hito en la historia de la diplomacia y las relaciones internacionales en Brasil. La ruptura de la democracia y el fin de los gobiernos del PT fue un desastre no solo para la sociedad brasileña, sino también para la imagen de Brasil en el mundo. Desde el golpe de 2016, cuando parecía que el país había entrado en un ciclo democrático, de sucesión de gobiernos elegidos por el voto democrático del pueblo -desde Cardoso, pasando por Lula, hasta Dilma Rousseffpero de repente el mundo tuvo que enfrentarse nuevamente con una ruptura de la democracia y un gobierno sin legitimidad, que revirtió las po-
líticas que habían hecho que Brasil redujera las desigualdades que lo habían caracterizado a lo largo del tiempo. Pero la imagen del país en el mundo se deterioraría aún más bajo el gobierno actual. Si Lula se había convertido en un referente mundial positivo de estadista, Jair Bolsonaro llevó la imagen del país a su nivel más bajo y lo proyectó como el referente de presidente más negativo del mundo. Lula y su ex-ministro de relaciones exteriores, Celso Amorim, viajan a Europa en noviembre, yendo a Alemania, Belgica, Francia y España. El viaje de Lula y Celso le recordará al mundo cuánto mejor solía ser Brasil y que una vez tuvo una imagen muy diferente en el mundo. Lula, considerado “the guy” por Obama, Celso considerado el mejor canciller del mundo por los medios europeos. Si nadie quiere recibir a Bolsonaro, nadie más que parias como los presidentes de Ghana y Colombia acceden a visitarlo. Lula es invitado por los líderes de algunos de los países más importantes del mundo, entre ellos Alemania, España, así como por las fuerzas políticas más importantes en estos países y en Bélgica y Francia, incluyendo el Parlamento Europeo. (Página 12)
Qué sabemos de cambio climático: ciencia y geopolítica Olvia Oliviero Ghietto
E
l cambio climático es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad y afecta tanto a nuestra vida cotidiana como al orden geopolítico mundial. Es una de las dimensiones de una crisis civilizatoria planetaria, consecuencia directa de las complejas relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. El Modelo de Desarrollo imperante hace que peligre el bienestar y supervivencia de la humanidad y pone en riesgo la disponibilidad de los bienes comunes del planeta: el aire, el agua, el suelo y la biodiversidad. Esto nos convoca a visibilizar las causas sociales, económicas, ambientales y culturales que originan estos eventos climáticos extremos desde una visión holística, sistémica e interdependiente, con el objetivo de debatir desde una perspectiva latinoamericana, las alternativas que nos permitan revertir el rumbo de esta marcha hacia el abismo que parece inexorable.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
La evidencia sobre el calentamiento global es inequívoca y unánime. Una de sus principales causas es el aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas, entre las que destacan la quema de combustibles fósiles y el cambio en el uso del suelo. La Temperatura media global de la superficie terrestre aumentó 1,1°C desde el inicio de la revolución industrial en 1850, y la última década ha sido la más cálida, alcanzando el 2016 el record histórico, mientras que el 2019 y 2020 ocuparon el segundo lugar. El mes de septiembre pasado fue el más cálido en 142 años, generando en el Hemisferio Norte, en particular en los países “más ricos”, olas de calor extremas que ocasionaron graves efectos sobre la salud de la población poniendo en evidencia la debilidad de las políticas públicas y la infraestructura existente para enfrentarlas.
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
Para poder interpretar y comprender lo que nos dice la ciencia sobre los escenarios presentes y futuros que nos esperan, proponemos conocer algunos conceptos fundamentales: Cambio Climático: Es la variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables. Efecto Invernadero: Es un proceso natural mediante el cual los gases de efecto invernadero (GEI) presentes en la atmósfera retienen parte del calor del Sol y mantienen la temperatura en alrededor de 14°C apta para la vida. Calentamiento Global: Es el incremento a largo plazo de la temperatura de la atmósfera producto del aumento de las emisiones de GEI generados por las actividades humanas o antropogénicas. (TeleSUR)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
Editorial
Planta de urea se recupera a paso acelerado en beneficio del país
D
esde su reactivación, el 6 de septiembre de este año, la planta de urea y amoniaco comenzó a mostrar importantes resultados que reflejan la rápida recuperación del complejo industrial, el primero en su tipo en el país, construido en el municipio de Entre Ríos, en la provincia Carrasco del trópico del departamento de Cochabamba. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), encargada de la administración y correcto funcionamiento de la planta, reportó la semana anterior que en los próximos 12 meses (un año) se estiman ingresos para el país por $us 350 millones. Estos recursos constituyen a la exportación del agrofertilizante como el segundo producto más importante en ventas al mercado exterior después del gas natural en el sector de los hidrocarburos. Sin duda, este hecho es de suma importancia y refleja con total claridad el beneficio que representa la planta petroquímica para las arcas del Estado, además de impulsar la industrialización del gas en Bolivia, un logro histórico que no fue comprendido por el gobierno inconstitucional y que durante cerca de 22 meses paralizó el funcionamiento de la planta de Bulo Bulo, cuestionó su ubicación, intentó desmantelarla para su reubicación como pretexto para privatizarla o rifarla a empresas transnacionales. Se debe recordar que este complejo industrial fue adjudicado a la empresa surcoreana Samsung Engineering Co.
Ltda., y le costó al país una inversión histórica de $us 953 millones, financiada mediante un préstamo del Banco Central de Bolivia (BCB). Fue puesta en operación en septiembre de 2017 por el entonces presidente Evo Morales. Hasta 2019, antes de consumarse el golpe de Estado en noviembre de ese año, la planta ya generaba nuevos ingresos a Bolivia y tenía varios mercados consolidados, como Perú, Argentina y principalmente Brasil, que es el mayor demandante del fertilizante agrícola en Sudamérica. Los datos de la petrolera estatal indican que actualmente la planta produce cerca de 1.500 toneladas métricas (TM) por día de urea, de las cuales 90% se destina al mercado de exportación, principalmente a Brasil, y el 10% restante se distribuye entre los productores bolivianos. Asimismo, a poco más de un mes de la reactivación, se logró sustituir la importación de más de 11 mil TM de urea destinadas al mercado interno, con un precio promocional para los meses de septiembre y octubre de $us 510 la TM, aproximadamente 36% menor al adquirido del mercado externo. La urea es el fertilizante nitrogenado más popular y de mayor uso en el mundo entero. Su alto contenido en nitrógeno permite el crecimiento de las plantas, ayuda en su nutrición y en mejorar el rendimiento de los cultivos. En el ámbito mundial es utilizada principalmente en la producción de arroz, maíz, trigo, caña de azúcar, sorgo, papa, pasturas, frutales, hortalizas y otros.
Las ventas de urea se posicionan como el segundo producto más exportado en el área de los hidrocarburos, después del gas.
15
16
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
Orbe LÍDERES MUNDIALES SE REÚNEN EN ESCOCIA
La COP26 arranca con el objetivo de acabar con el cambio climático El mundo busca avanzar en la adopción de medidas para afrontar la crisis climática, acelerar la descarbonización y la transición ecológica.
// FOTO: TOMADA DE TÉLAM
Las calles de la capital escocesa son el escenario de manifestaciones ecologistas.
• Télam y Agencias
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26 inició ayer en Glasgow, Escocia, para centrarse en los esfuerzos internacionales que permitan contrarrestar el calentamiento global. El evento se desarrollará hasta el 12 de noviembre. La ceremonia de apertura oficial comenzó con un minuto de silencio en honor a las víctimas de la pandemia de coronavirus en todo el mundo. El presidente de la COP26 y ministro británico para el Desarrollo Internacional, Alok Sharma, subrayó la importancia de la conferencia para cumplir con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París de 2015, incluida la limitación del
calentamiento global a un máximo de 1,5ºC. “Esta COP es nuestra última y mejor esperanza para mantener estos 1,5 (grados) a nuestro alcance. Esta conferencia internacional debe cumplir con las expectativas”, manifestó. MÁS DE 200 PAÍSES Naciones Unidas invitó a representantes de más de 200 países para discutir los métodos que necesita la humanidad para contener en la medida de lo posible la aceleración del calentamiento global. Temas como la emisión de los gases de metano, la reglamentación para analizar los progresos en el marco del Acuerdo de París o la protección de los bosques se integran en la sensación de urgencia que se respira en esta cumbre: una encuesta de opinión de la ONU apunta que el 64% de las personas creen que el cambio climáti-
co es una emergencia y que la COP26 es la “última oportunidad” para frenarlo.
Esta COP es nuestra última y mejor esperanza para mantener estos 1,5 (grados) a nuestro alcance. Esta conferencia internacional debe cumplir con las expectativas”. Alok Sharma Presidente de la COP26
HACIA LA NEUTRALIDAD DE CARBONO En su informe preparado para COP26, la Agencia Internacional de la Energía planteó los principales pasos que los países del mundo deben emprender para alcanzar la neutralidad de carbono. Entre esos puntos se propone multiplicar las inversiones en la generación de energía limpia —solar y eólica— y sistemas de almacenamiento, como baterías y electrizadores de hidrógeno. El informe propone además clausurar en el transcurso de los años casi todas las centrales eléctricas de carbón, que son las que más gases de efecto invernadero generan. También se debe renunciar a las inversiones en nueva producción de petróleo y gas incluso en los países desarrollados.
78% DE LA ENERGÍA MUNDIAL produce más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
63% DE GASES DE EFECTO INVERNADERO se deben al CO2. Existen otros como el metano o el óxido nitroso.
El Papa pide orar por el éxito del encuentro El papa Francisco pidió ayer rezar por el éxito de la COP26, una reunión crucial para el futuro del planeta, que espera que pueda dar “respuestas eficaces” a las generaciones futuras. ”La cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, COP26, arranca hoy en Glasgow, Escocia. Recemos para que los gritos de la Tierra y de los pobres sean escuchados”, declaró el Papa luego del rezo del Ángelus. El Papa insistió en la necesidad de orar para que “esta reunión pueda dar respuestas eficaces, dando así esperanza a las generaciones futuras (...) Es hora de actuar, y de actuar juntos” contra el cambio climático, la pandemia y la pobreza, instó.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
17
Orbe DURANTE UNA OPERACIÓN CONTRA ATRACADORES
Al menos 25 sospechosos de robos murieron luego de un enfrentamiento con agentes de la Policía durante una operación contra atracos a bancos en el estado de Minas Gerais, en el sureste de Brasil, según informaron fuentes policiales.
La operación fue entre funcionarios de carretera y militares que buscaban desbaratar bandas dedicadas a violentos atracos a bancos. armamento”. Las versiones preliminares de los investigadores indican que el grupo se reunió en las fincas para planificar el atraco de varios bancos de la ciudad. Los cinematográficos atracos son cada vez más comunes en pequeñas y medianas localidades de Brasil.
1930 SURGEN LAS BANDAS ARMADAS EN BRASIL. La gran mayoría vivía del robo de grandes haciendas y del bandolerismo. En el enfrentamiento murieron 25 personas sospechosas de robo.
// FOTO: RRSS
En el primer enfrentamiento, 18 personas sospechosas de planificar robos murieron luego de ser víctimas de disparos, mientras que otras 7 perdieron sus vidas durante la segunda acción de la ciudad, situada a unos 580 kilómetros de la capital regional Belo Horizonte. “Los bandidos estaban fuertemente armados”, señaló la Policía en un comunicado, y agregó que los agentes incautaron al menos 10 fusiles, otras armas, chalecos antibalas, granadas de mano, coches robados y explosivos. Según las autoridades, se trató de una acción conjunta entre las policías de Carretera y Militares, que resultó en “una aprehensión de fuerte
Enfrentamientos con la Policía en Brasil se salda con 25 muertos // FOTO: TOMADO DE DW
• DW
QUEDAN 11 AÑOS PARA EVITAR QUE LA TEMPERATURA AUMENTE
G20 acuerda fijar tope de 1,5 grados al calentamiento global • Telesur
El Grupo de los 20 (G20) acordó ayer reducir la temperatura del planeta en 1,5 grados en la próxima década, un paso adelante con respecto a la Cumbre del Clima de París hace 12 años.
El consenso llega pocas horas antes del inicio de la Cumbre del Clima COP26.
Los países más contaminadores tienen 11 años para evitar que la temperatura aumente más de 1,5 grados, nivel que los científicos han explicado como el necesario para evitar nuevos patrones climáticos desastrosos. A punto de finalizar la Cumbre del G20 que se desarrolla en Roma, se ha logrado este acuerdo respecto a las fallidas
negociaciones de julio durante el encuentro de los ministros de Energía y Medio Ambiente del G20, ante la oposición de China e India, dos grandes contaminadores. También el convenio alcanzado se produce cuando comenzó este domingo en Glasgow, Escocia, la Conferencia del Clima COP26, que se pospuso un año por la pandemia del Covid-19, y que representa la última oportunidad para revertir la crisis ambiental, según los expertos De acuerdo con fuentes diplomáticas, el G20 consensuó inversiones por 100.000 millones de euros para que los países en vías de desarrollo puedan poner en práctica políticas que les permitan respetar los compromisos medioambientales.
REFORMA FISCAL Los dirigentes de las 20 mayores economías del mundo sellaron un “acuerdo histórico” luego de respaldar, durante la cumbre de Roma, una reforma fiscal internacional ya acordada este verano por sus ministros de Economía, con mediación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El nuevo marco fiscal incluye la creación de un impuesto mínimo global de al menos el 15% para las mayores multinacionales. La reforma fiscal internacional pretende acabar con los paraísos fiscales debería entrar en vigor en 2023.
18
LUNES / 1 / 11 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Últimas Licitación Pública N° 5000002708
Se convoca a recabar el Documento Base de Contratación (DBC) del sitio www.ypfbtransporte.com/pc/lic/SitePages/Inicio.aspx, de acuerdo con los datos: Objeto de la Licitación: “SERVICIO DE ALIMENTACIÓN, LIMPIEZA Y PERSONAL DE APOYO SAYARI OLEODUCTO, SAYARI POLIDUCTO Y TOTOROCO”
Número de Convocatoria: 5000002708 Precio Referencial: 421.172,96 USD Teléfono: (591) 67899198 Correo para Consultas: lorena.hurtado@ypfbtransporte.com.bo DBC: Estará disponible a partir del día lunes 01 de noviembre de 2021. Presentación y Apertura de Propuestas: Se especifica en el DBC. Las empresas que deseen participar deben necesariamente estar registradas en nuestra base de datos de proveedores. Consultas al correo: registro.actualizaciónproveedores@ypfbtransporte.com.bo Santa Cruz – Bolivia
Licitación Pública N° 5000002714
Se convoca a recabar el Documento Base de Contratación (DBC) del sitio www.ypfbtransporte.com/pc/lic/SitePages/Inicio.aspx, de acuerdo con los datos: Objeto de la Licitación: “SERVICIO DE LIMPIEZA Y PERSONAL DE APOYO NOVILLERO, PAROTANI, COCHABAMBA OLEODUCTO, COCHABAMBA POLIDUCTO, HUAYNACOTA OLEODUCTO Y HUAYÑACOTA GAS.”
Número de Convocatoria: 5000002714 Precio Referencial: USD 481.470,79.Teléfono: (591) 356 6315 Correo para Consultas: Francisco.Espada@ypfbtransporte.com.bo DBC: Estará disponible a partir del día lunes 1° de noviembre de 2021
CELEBRACIÓN DE TODOS SANTOS
Bolivia recibe hoy a las almas de sus difuntos Al mediodía de este 1 de noviembre las familias esperan a sus seres queridos con altares. • Redacción Central
Hoy, 1 de noviembre, como manda la tradición, las familias bolivianas reciben a las almas, a los ajayus (en aimara) de sus seres queridos, con altares que contienen los alimentos, bebidas que más le gustaba al difunto.
Las almas llegan justo al mediodía. Luego de recibir ofrendas y rezos se van al día siguiente. Muchos acostumbran despedirlas en los cementerios, pero estos últimos años el ingreso es restringido por la pandemia del coronavirus. No se permiten bebidas alcohólicas ni grupos musicales en varias regiones del país. En tanto que otras familias esperan y despiden a las almas de sus seres queridos con altares llenos de tantawawas; a esta celebración también se suman las instituciones públicas y privadas que arman sus
mesas en honor a autoridades o líderes destacados. Este año habrá altares en honor a los caídos en las masacres de Senkata y Sacaba de 2019, así lo anunciaron los familiares. La festividad también marca la transición del periodo seco al lluvioso, explicó el jefe de la Unidad de Extensión del Museo de Etnografía y Folklore (Musef), Milton Eyzaguirre, en entrevista con el suplemento Crónicas. La concepción de la muerte en la cosmovisión andina no es el final o la terminación del ser, sino su continuidad. La fiesta de Todos Santos es una tradición donde las familias que tienen difuntos se organizan para armar una mesa de ofrendas y recibir el alma que partió de este mundo. Estas illas (objetos sagrados) en formas de cañas, pasancallas, suspiros, bebidas, dulces, frutas, coca y otros alimentos representan un lazo de conexión con los muertos.
En este contexto, cada año el Ministerio de Trabajo determina feriado el 2 de noviembre y de manera excepcional tolerancia laboral desde el mediodía el 1 de noviembre.
10 MIL efectivos policiales fueron desplazados en el país para la seguridad ciudadana, debido al gran movimiento por Todos Santos.
// FOTO: ARCHIVO
Presentación y Apertura de Propuestas: Se especifica en el DBC. Las empresas que deseen participar deben necesariamente estar registradas en nuestra base de datos de proveedores. Consultas al correo: registro.actualizaciónproveedores@ypfbtransporte.com.bo Santa Cruz – Bolivia
Los altares están adornados de flores, guirnaldas, alimentos, bebidas y otros.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
19
Últimas MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Estudiantes de Cairoma se benefician con laboratorios Los equipos tipo D y C tienen un costo de Bs 82.540, en beneficio de tres colegios. • Redacción Central
El ministro de Educación, Adrián Quelca, entregó ayer equipos de laboratorio que beneficiarán a estudiantes del municipio de Cairoma, en el departamento de La Paz, para fortalecer su formación. “Estamos aquí para cumplir con los compromisos y hacer de la educación un escenario de apoyo a la reconstrucción económica, pero también un instrumento de liberación. Hoy venimos con la entrega de estos equipos de laboratorio para potenciar nuestro modelo económico”, destacó el Ministro en el acto de entrega, según el boletín de prensa de la cartera de Estado.
Las unidades educativas Germán Busch Becerra y Collpani recibieron equipos de laboratorios tipo D; mientras que la Unidad Educativa Bolivia, del Centro Minero Viloco, los equipos de laboratorios tipo C. “Este año nos propusimos recuperar la educación a través de la entrega de laboratorios y de los textos de aprendizaje que llegan a todas las escuelas,
porque queremos potenciar el hábito de la lectura (…) el objetivo es que adecuemos nuestros estudios para que podamos formar científicos y científicas”, manifestó la autoridad. El Ministerio de Educación cuenta con un reglamento de uso de laboratorios de Física, Química, Biología y Geografía, en el que se especifica desde el espacio de los ambientes, la calidad y tipos de equipos, y cómo los docentes deben planificar las clases experimentales. El documento cuenta con 40 páginas de aplicación obligatoria en todas las unidades educativas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva del Subsistema de Educación Regular.
DURANTE EL ENCUENTRO DEL G20, EN ROMA
Alberto Fernández insta a la OMS a aprobar la vacuna Sputnik V • Agencias
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, planteó al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, la necesidad de que el organismo apruebe la vacuna Sputnik V. El director de la OMS subrayó que desde el ente “están avanzando en el intercambio de información para que esa inmunización pueda precalificar”, según un comunicado de la Casa Rosada. Además, Ghebreyesus valo-
ró los avances de Argentina en la lucha contra el coronavirus, en particular por los niveles alcanzados de vacunación, y destacó que el país latinoamericano haya recurrido a fármacos anticovid de “diversos laboratorios”. La conversación se desarrolló en el marco de la Cum-
bre del G20, donde los líderes abordaron temas como la pandemia, el cambio climático y medioambiente. El 21 de octubre se conoció que la OMS reactivó el análisis de la Sputnik V con nuevas inspecciones en las plantas donde se fabrica la vacuna, con el objetivo de reunir las pruebas suficientes para incluirla en la lista de fármacos aprobados para su uso de emergencia, según Télam. A principios de octubre, la OMS anunció que reanudaba la revisión de la vacuna y el director del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), Kiril Dmítriev, expresó su confianza en que se conseguirá el aval de la agencia sanitaria.
Licitación Pública N° 5000002715
Se convoca a recabar el Documento Base de Contratación (DBC) del sitio www.ypfbtransporte.com/pc/lic/SitePages/Inicio.aspx, de acuerdo con los datos: Objeto de la Licitación: “SERVICIO DE LIMPIEZA Y PERSONAL DE APOYO ORURO GAS, VILA VILA, CAMPERO, ORURO POLIDUCTO, SENKATA GASODUCTO Y SENKATA POLIDUCTO.”
Número de Convocatoria: 5000002715 Precio Referencial: USD 399.000,00.Teléfono: (591) 356 6315 Correo para Consultas: Francisco.Espada@ypfbtransporte.com.bo DBC: Estará disponible a partir del día lunes 1° de noviembre de 2021 Presentación y Apertura de Propuestas: Se especifica en el DBC. Las empresas que deseen participar deben necesariamente estar registradas en nuestra base de datos de proveedores. Consultas al correo: registro.actualizaciónproveedores@ypfbtransporte.com.bo Santa Cruz – Bolivia
Licitación Pública N° 5000002718
Se convoca a recabar el Documento Base de Contratación (DBC) del sitio www.ypfbtransporte.com/pc/lic/SitePages/Inicio.aspx, de acuerdo con los datos: Objeto de la Licitación: “SERVICIO DE ALIMENTACIÓN, LIMPIEZA Y SERVICIOS GENERALES EN LAS ESTACIONES PAMPATAMBO Y PUERTO VILLARROEL DE YPFB TRANSPORTE S.A.”
Número de Convocatoria: 5000002718 Precio Referencial: USD 434.033,23 Teléfono: (591) 356 6314 Correo para Consultas: susy.miranda@ypfbtransporte.com.bo DBC: Estará disponible a partir del día lunes 01 de noviembre de 2021. Presentación y Apertura de Propuestas: Se especifica en el DBC. Las empresas que deseen participar deben necesariamente estar registradas en nuestra base de datos de proveedores. Consultas al correo: registro.actualizaciónproveedores@ypfbtransporte.com.bo Santa Cruz – Bolivia
20
LUNES / 1 / 11 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
www.ahoraelpueblo.bo
Deportivo
Always gana sin convencer y retoma la punta • Ahora El Pueblo
A
lways Ready logró una sufrida victoria ante Royal Pari 2-1 y recuperó el liderato del campeonato de la División Profesional. El partido de la fecha 25 se disputó ayer en el Estadio Municipal de Villa Ingenio de El Alto. El gol del triunfo fue convertido por Edemir Rodríguez en tiempo de descuento (91’). Con los tres puntos ganados, el cuadro millonario volvió a la cima con 54 puntos, a uno de diferencia del segundo The Strongest (53) y a cuatro unidades del tercero, Independiente (50), que hoy recibirá la visita del alicaído San José en el estadio Patria. El partido fue intermitente, con bajo nivel técnico y futbolístico, lento, mucha imprecisión y contadas emociones de gol. El local dominó el juego, tuvo la posesión de la pelota pero fue improductivo porque no encontró la receta para superar la barrera defensiva que armó el equipo cruceño, que accionó en ese sector con orden y disciplina, lo que le complicó a la ofensiva del equipo de la banda roja. La visita no solamente se defendió bien, sino que generó algunas situaciones de gol apelando al contragolpe para inquietar el arco de Orlando Mosquera. Los primeros minutos fue cerrado y la primera situación de gol llegó a los 14 minutos con un disparo de Cristhian Machado que el golero de Pari Jorge Araúz despejó al córner.
Un minuto más tarde, Nelson cabrera cabeceó un balón con destino de gol pero el travesaño le negó el festejo. Después el encuentro ingresó en un juego centralizado con pocas acciones ofensivas. A los 42’, Luciano Ursino aprovechó un error defensivo de Always, pero su remate fue despejado por el guardameta Mosquera. En el complemento el elenco millonario hizo dos variantes. Con el ingreso de Rodrigo Ramallo y Juan Carlos Arce ganó profundidad. A los 48’, Ramallo en una acción individual rompió el letargo y anotó el 1-0 a favor del representativo alteño. Se animó el cotejo porque Royal Pari salió a buscar el tanto de la igualdad, que llegó a los 67’, con una magnífica definición de Esteban Orfano, después de amagar y sentar al arquero Mosquera. Con el envión anímico, la visita se animó a ir por más. Con buen toque de balón y rápidas transiciones de defensa a ataque estuvo cerca de convertir el tanto del desnivel. En contrapartida, el local en medio de la desesperación y la presión de la hinchada buscó por todos los medios llegar al arco contrario y la fórmula más aplicada fue enviar pelotazos al área de Pari buscando la cabeza salvadora, sin resultado. Cuando expiraba el compromiso, apareció a los 91’ Edemir Rodríguez para meter una pelota al fondo del arco de Araúz después de un remate de Cristhian Árabe que desvió José Luis Chávez y descolocó a la defensa. Fue una victoria sufrida y sin jugar bien, que le devolvió el liderato del torneo.
21 // FOTOS: JORGE MAMANI
LUNES / 1 / 11 / 2021
2-1 Always Ready
Royal Pari
1. Orlando Mosquera 19. Jorge Enrique Flores 26. Nelson Cabrera 31. Hárold Cummings 4. Marc Enoumba (2. Edemir Rodríguez) 36. Javier Uzeda (8. Rodrigo Ramallo) 10. Samuel Galindo 15. Cristhian Machado 11. Javier Sanguinetti 24. Carmelo Algarañaz 9. Jair Catuy (17. Juan Carlos Arce)
22. Jorge Araúz 12. Marvin Bejarano 30. Esteban Orfano 34. Gabriel Valverde 2. Ismael Benegas 5. Luciano Ursino (8. José Luis Chávez) 10. Carlos Melgar 16. Mirko Tomianovic (21. Widen Saucedo) 26. Didí Torrico 9. Jefferson Tavares (19. Layonel Figueroa) 20. Joel Amoroso
DT: Pablo Godoy
DT: Miguel Portugal
GOLES: Rodrigo Ramallo 48’ y Edemir Rodríguez 91’.
GOL: Esteban Orfano 67’.
Ciudad: El Alto Estadio: Municipal de Villa ingenio Árbitro: Hostin Prado (Cochabamba) Asistentes: Agustín Escalera y Richard Orellana. Público: 8.000 personas, aproximadamente
22
LUNES / 1 / 11 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
// FOTOS: MARKA RESGISTRADA
Nacional y Aurora empatan sin goles en Potosí
Bolívar vence y se mete en la pelea por el título
E
n un partido intenso, con buen fútbol y emociones de gol, Bolívar derrotó a Oriente Petrolero 3-1 y se metió en la pelea por el título del torneo de la División Profesional. El compromiso de la fecha 25 se disputó
en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz. A cinco fechas de la finalización del campeonato, la Academia es cuarto en la tabla con 49 unidades y para alcanzar la corona tendrá que ganar todos sus cotejos y esperar que los antece-
sores tropiecen a fin de acortar distancia con el puntero, Always Ready. El cuadro celeste mostró un fútbol ordenado tácticamente y de buen toque de balón, que le dio la posibilidad de crear peligro sorbe el arco contrario. El local no fue menos, jugó bien pero le faltó puntería para definir las varias oportunidades de gol que generó. Con un lindo zurdazo de Roberto Fernández, inauguró el marcador a los 41 minutos. Con otro imponente derechazo, Juan Pablo Aponte igualó el tanteador a los 51’. Con presión y rápida traslación de la pelota, a los 59’ Leonardo Ramos con un espectacular zurdazo anotó el 2-1 y a los 92’, con otro tanto de buena factura, Bruno Miranda selló la victoria de Bolívar.
POSICIONES DEL CAMPEONATO 2021 PG
PE
PP
GF
GC
GD
PTS
Always Ready 25
Club
15
6
3
51
22
+29
54
2 The Strongest 25
16
5
4
51
23
+28
53
3 Independiente 24
15
5
4
42
27
+15
50
1
PJ
4 Bolívar
25 14 7 4 56 24 +32 49
5 Royal Pari
25
13
3
9
52
36
+16
42
6 Oriente P.
25
11
6
8
37
26
+11
39
7 Wilstermann 25 12 2
11 54 45 +9 38
8 Guabirá 25 10 5 10 36 35 +1 35 9 Atl. Palmaflor 24
9
6
9
32
34
-2
33
10 Nacional Potosí 25
8
8
9
36
39
-3
32
11 Aurora
24 8 5 11 29 37 -8 29
12 Real Santa Cruz 23
8
4
11
31
37
-6
28
13 Real Tomayapo 24
8
3
13
21
34
-13
27
14 Blooming 25 6 4 15 27 45 -18 22 15 Real Potosí
24
5
4
15
25
47
-22
19
16 San José
24
0
1
23
7
76
-69
-11
En un partido frío como la tarde en Potosí, los equipos de Nacional y Aurora empataron sin goles en partido de la fecha 25 del torneo de la División Profesional, que se disputó ayer en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial. La igualdad perjudicó más al cuadro local, que tenía la obligación de ganar para seguir en la pelea por meterse entre los ocho clubes que ganarán un premio a un torneo internacional. Fue beneficioso para el Equipo del Pueblo que espera escalar en la tabla de posiciones. Al comienzo el elenco de la banda roja tuvo la posesión de la pelota, generó un par de situaciones de gol que no terminaron con el balón en el fondo del arco rival porque sus delanteros no estuvieron finos en la definición. En contrapartida, la visita
se defendió bien y poco a poco comenzó a soltarse y mediante el contragolpe inquietó al arquero Roberto Rivas. En el complemento no varió mucho el panorama, porque los dos estuvieron imprecisos y sin argumentos para inquietar el arco contrario. En esta etapa el fútbol se hizo lento, aburrido y sin emociones, aunque en la recta final los dos tuvieron opciones para romper el cero. Miguel Padilla ensayó un disparo que pasó apenas desviado, y Amilcar Sánchez probó un remate de media distancia que pasó lamiendo el travesaño. Después llegó el pitazo final. Con el empate, Nacional Potosí se mantiene en el décimo lugar, con 32 puntos en la tabla de posiciones; mientras que el conjunto cochabambino sigue en el puesto 11, con 29 unidades.
Inde sin margen de error ante San José Independiente se enfrentará a San José con la misión de ganar para no desprenderse de la pelea por el título del torneo de la División Profesional. El partido de la fecha 24 se jugará hoy en el estadio Patria desde las 18.15. El cuadro capitalino parece que la tiene fácil porque el rival es un equipo inexperto y joven, aunque le complicó en su última presentación a Real Tomayapo, que le ganó por 1-0. Será el partido más atractivo de la fecha porque al local sólo le sirve sumar de a tres puntos. El
cuadro santo, ya descendido, jugara sin presión y con ansias de festejar su primer triunfo. Arbitrará el compromiso el cruceño Rafael Subirana, colaborado desde las bandas por Carlos Tapia y Luis Terrazas. Abrirá la jornada el duelo entre Real Santa Cruz y Real Tomayapo, que se jugará en el estadio del equipo albo a partir de las 15.00, con el arbitraje del paceño Guildo Quenta, asistido por Edwin Rojas y Alberto Ramírez. Ambos equipos buscarán una victoria para mejo-
rar su ubicación en la tabla, ya que tienen remotas chances de ingresar en la zona de clasificación a un torneo internacional. La fecha se cerrará con el compromiso entre Atlético Palmaflor y Real Potosí, que se disputará en el estadio Félix Capriles de Cochabamba, a las 20.30. El equipo cochabambino está urgido de sumar los tres puntos para seguir ilusionado con pelear un cupo internacional. Por su lado, el elenco lila debe ganar para salir de la zona del descenso indirecto.
// FOTO: Ahora El Pueblo
Deportivo
LUNES / 1 / 11 / 2021
23
El fútbol está de luto, fallece Robert Blanco
E
l fútbol boliviano está de luto. Falleció la tarde de ayer el dirigente cruceño Robert Blanco Méndez (foto-der.), quien fue vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y presidente del club Destroyers. Según informaron sus familiares, su corazón dejó de latir a eso de las 16.30. El exdirigente estuvo internado en una clínica de Santa Cruz desde el 21 de octubre, después de sufrir dos paros cardíacos que le provocaron un derrame cerebral y del que no se pudo recuperar. Antes de ser internado en el nosocomio estuvo sin signos vitales durante 12 minutos, lo que originó una intervención quirúrgica de emergencia. Después su salud empeoró y las posibilidades de sobrevivir eran poco alentadoras hasta que ayer dio el último respiro. CARRERA DIRIGENCIAL Robert entró a la dirigencia del fútbol muy joven guiado por su papá don Lorgio Blanco, quien le dio alma, vida y corazón a Destroyers. En 2018, Blanco fue elegido vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol por la División Profesional en la gestión de César Salinas (+).
Después del deceso de Salinas en julio de 2020, Blanco exigió la presidencia del fútbol boliviano, que según el estatuto le correspondía al fútbol profesional. Al ser denegada su petición, presentó un amparo constitucional en la instancia ordinaria para hacer prevalecer sus derechos. En un primer intentó ganó el amparo, pero la dirigencia en una reunión de Consejo decidió suspenderlo de la dirigencia por haber recurrido a la justicia ordinaria. Volvió a insistir con otro amparo que lo perdió y la dirigencia del fútbol decidió suspenderlo de por vida como dirigente deportivo. Blanco no pudo plasmar sus ideas e intenciones para cambiar el fútbol boliviano a través de diferentes mecanismos que permitan mejorar desde las bases. La FBF, a través de un comunicado, lamentó la partida de Blanco. “El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Ing. Fernando Costa, el Comité Ejecutivo y los funcionarios de la institución expresan sus más sentidas condolencias a la familia y amigos del señor Robert Blanco, quien desempeñó un importante trabajo como parte de la dirigencia del balompié nacional”, dice el mensaje de condolencia a la familia del exdirigente.
P
or disposición del técnico de la Selección, César Farías, la Verde se dividirá en dos grupos. Uno que se entrenará hoy en Santa Cruz y viajará mañana a Estados Unidos para el amistoso contra El Salvador, y otro que se quedará en La Paz para los partidos de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022. El partido de preparación frente al seleccionado centroamericano se jugará el viernes 5 en el estadio de Washington a partir de las 20.00. El equipo será dirigido por el técnico Farías y el grupo estará conformado por una mayoría de jugadores jóvenes que tendrán minutos de juego para ganar experiencia Según el cronograma, el equipo que trabajará en Santa Cruz tendrá dos sesiones de entrenamiento. La primera
se realizará esta tarde y la segunda mañana en la mañana, ambas en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera. El viaje al país norteamericano está previsto para las 22.00. El plantel que se quedará en La Paz iniciará la concentración el martes y estará integrado por una mayoría de futbolistas que jugarán los partidos de la eliminatoria ante Perú el jueves 11 en Lima, y el martes 16 en el estadio Hernando Siles ante Uruguay. La primera práctica se cumplirá mañana a las 16.00 en el estadio Libertador de Tembladerani. Luego del partido amistoso en Estados Unidos, el primer grupo retornará a La Paz el domingo 7, arribando aproximadamente a las 08.00, para incorporarse a la concentración con miras a los partidos por las Eliminatorias Sudamericanas.
// FOTO: FBF
La Selección boliviana se divide en dos grupos
Deportivo
LUNES / 1 / 11 / 2021
// FOTO: ANH
24
Camargo y Basco ganan la Bio10K ‘Sigamos la ruta de los biocombustibles’
C
on éxito se corrió ayer la prueba pedestre BIO 10K ‘Sigamos la ruta de los biocombustibles’, que fue ganada por la paceña Jhoselin Camargo, en damas, y por el orureño Vidal Basco, en varones. En la competencia participaron 2.700 atletas de las categorías juvenil, mayor y senior. “Estamos muy felices porque esta primera carrera pedestre Bio10K ‘Sigamos la ruta de los biocombustibles’ fue un éxito, gracias a todos nuestros atletas e instituciones que se sumaron a esta actividad (…) con esto nosotros mostramos que después de la reactivación económica el eje del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) son 100% biocombustibles, ésa es la gestión que se ha demostrado”, dijo el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, al hacer una evaluación de la prueba. La competencia partió a las 07.30 de la estación de servicio El Cristo, en la Av. Juan de la Rosa N°121 y descendió por la Plaza de las Banderas, calle Valdivieso, continuó por las avenidas Santa Cruz, América, Simón López, Melchor Pérez, Juan de la Rosa para finalmente concluir en la estación de servicio El Cristo. A lo largo del camino, los deportistas se hidrataron en las Estaciones de Servicios Cala Cala, El Portales, Ayacucho y El Cristo. “Estoy muy feliz por haber ganado esta competencia, vengo de la provincia Saracachi de Oruro y día a día estoy en-
trenando desde hace nueve años, para ser el mejor en atletismo porque sin esfuerzo no hay victoria. Yo representé a Bolivia en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y el 10 de noviembre competiré en México y esta carrera Bio10K me sirve de motivación”, manifestó Vidal Basco Mamani, ganador del primer lugar en la categoría juvenil varones. GANADORES Categoría Juvenil, damas (18 a 30 años): 1.- Jhoselin Camargo de La Paz (3015”), 2.Edith Mamani de Chapare (3204”) y 3.- Delicia Rosales de Pojo (3429”). Categoría Juvenil, varones (18 a 30 años): 1.- Vidal Basco Mamani de Oruro (2635”), 2.Jorge Gonzales de Cochabamba (2640”) y 3.- Rubén Arando Quispe de Potosí (2659”). Categoría Adulto, damas (31 a 40 años): 1.- Ana María Marza de Oruro (2640”), 2.- Rosmery Quispe de Cochabamba (3425”) y 3.- Briana Escalera del Trópico (3527”). Categoría Adulto, varones (31 a 40 años): 1.- Víctor Aguilar (2735”), 2.- Julio César Salazar (2640”) y 3.- Wilber Emanuel Ibarra (3005”), los tres en Cochabamba. Categoría Senior, damas (41 años hacia adelante): 1.- Sonia
Calisaya (3425”), 2.- Justina Calisaya (3742”) y 3.- Nancy Cuba (3909”), todas de La Paz. Categoría Senior, varones (41 años hacia adelante): 1.- Raúl Mendoza de La Paz (3035”), 2.- Agapito Ovando de Potosí (3111”) y 3.- Marco Condori (3130”). A la finalización de la prueba se entregaron premios económicos y productos en especies a los ganadores, gracias
al aporte de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones SA (Entel), Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Lubricantes Shell, Chocolates Cóndor, Automóvil Club, Asosur Nacional, American Iris, Imcruz, Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Manaco, entre otros.
#MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 1 / 11 / 2021
25
No recuerdo nada, desperté y tenía hambre y sed. Una enfermera me dijo que no podía injerir nada porque entraría a cirugía, pero eso sucedió recién al siguiente día, cuando el galeno afirmó que mi vida estaba en riesgo y que tenían que operarme lo más pronto posible”. Reynaldo Huriarte Víctima de Senkata - El Alto