EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • NRO. 187 • 28 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
La Verde viaja a EEUU para enfrentar a El Salvador
SENADO SANCIONA LEY QUE APRUEBA EL PDES
Plan de desarrollo prevé $us 33.197 millones de inversión hasta 2025 El 53% de este presupuesto está destinado al sector productivo, según el Ministerio de Planificación. La norma apunta a la industrialización con sustitución de importaciones.
P.21
CIDH pide blindar a las víctimas de violación de interferencias ajenas P.2-3
RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY
Tarija y Cochabamba registran el mayor índice de vacunación
P.11
// FOTO: JORGE MAMANI
Familias despiden a las almas con rezos y rituales
P.13
Gobernaciones ejecutan 50% de recursos del SUS a octubre de este año P.12
Arce denuncia a países desarrollados por convertir el cambio climático en una crisis incontrolable
ESPECIAL
// FOTO: FBF
P.6
2
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
Seguridad
“El Estado debe además garantizar la confidencialidad y privacidad, blindándolas de cualquier tipo de opiniones y o información no científica por parte de personas que se desempeñan como funcionarias de instituciones públicas y/o de terceros que puedan interferir en sus decisiones”, indica parte de un comunicado del organismo internacional en el que recomienda a Bolivia, con urgencia, cumplir con su obligación de proteger a este sector de la población de la violencia sexual y garantizar sus derechos sexuales y reproductivos. En el país hay un debate respecto a la violación que sufrió una niña de 11 años en Yapacaní, Santa Cruz, y que producto de esta agresión quedó embarazada. A fin de cuidar su vida y salud, y sobre todo en cumplimiento de lo que dice la Constitución en estos casos, el Estado había dispuesto la interrupción legal del embarazo; sin embargo, organizaciones religiosas, sobre todo de la Iglesia Católica, se entrevistaron con la menor y su madre y las convencieron de que naz-
RESPECTO A LA NIÑA EMBARAZADA DE 11 AÑOS
CIDH pide blindar a las víctimas de abuso sexual contra las interferencias ajenas
FOTO: ARCHIVO
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó a proteger a las niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales de personas y organizaciones ajenas a su entorno que traten de influenciarlas en sus decisiones.
La Iglesia Católica es la principal instancia que evita la interrupción legal del embarazo de una niña que fue violada.
ca el bebé sin tomar en cuenta que la niña no está preparada física ni psicológicamente para ser madre, ni que la gestación es por una violación. “En el informe sobre Violencia y Discriminación Contra Mujeres, Niñas y Adolescentes, la CIDH advirtió que el emba-
razo infantil y adolescente es un serio problema en el hemisferio con cerca de 10 millones de embarazos al año, respecto del cual los Estados tienen el deber de atender el interés superior y garantizar la protección especial de los derechos humanos de las niñas y las El hospital Percy Boland permitió el ingreso de personas ajenas al entorno de la menor.
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
adolescentes por la condición de especial vulnerabilidad. En particular, quienes son víctimas de violencia sexual deben acceder pronta y oportunamente a los servicios de salud, y a toda la información científica para que tanto ellas como sus familias puedan tomar las decisiones y dar el consentimiento sobre cualquier procedimiento, sin que esto represente un riesgo para sus vidas,
o afectación a otros derechos”, agrega la CIDH.
11
3
AÑOS tiene la niña que fue violada y que ahora se encuentra embarazada.
INSTANCIAS, la Defensoría de la Niñez, Iglesia Católica y hospital Percy Boland son procesadas por impedir la interrupción del embarazo.
PEDIDO DE PROTECCIÓN La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urge al Estado de Bolivia a proteger a las niñas y a las adolescentes de la violencia sexual y el embarazo forzado, así como garantizar el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos tomando en cuenta
www.ahoraelpueblo.bo
Las demandas de justicia para las víctimas de violencia son constantes en el país.
PROTESTAS DE LOS ACTIVISTAS
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
Es fundamental el acceso a la educación sexual y a la información
El fin de semana, dos grupos de activistas irrumpieron las misas en La Paz y Santa Cruz para protestar contra la “doble moral” de la Iglesia Católica al pedir que la niña víctima de violación tenga al bebé, a pesar de que se trata de un caso de violación cometido por su abuelastro. la situación particular de vulnerabilidad que enfrentan por razones de género y edad, en aplicación del marco normativo nacional e internacional. La violencia sexual contra niñas y adolescentes constituye no sólo un tipo particular de agresión basado en género, sino una forma de discriminación que impide el goce de otros derechos humanos, que puede afectar por completo su proyecto de vida. La Comisión observa que el embarazo de niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual pone en riesgo su vida, salud física y mental, y afecta su autonomía integral. REALIDAD DE BOLIVIA Bolivia registra una de las tasas más altas de embarazo adolescente en la región que, según el Fondo de Población de Naciones Unidad, es de 88 por cada 100 habitantes entre 15 y 19 años, en tanto que el promedio regional es de 70. Por su parte, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, entre enero y julio de 2021 se registraron 22.221 embarazos de adolescentes, con una proyección de aumento para el segundo semestre del año. Al respecto, se destaca que el Estado de Bolivia cuenta con un marco normativo de protección a las niñas y las adolescentes que son víctimas de violencia sexual y embarazo forzado, que debe implementarse atendiendo de forma estricta el interés superior, entendiendo que la negación de
La Fiscalía de Santa Cruz admitió la denuncia presentada en contra de personas ajenas a la familia de la niña de 11 años que quedó embarazada.
la interrupción voluntaria segura y oportuna del embarazo en determinadas circunstancias puede constituir una vulneración a sus derechos fundamentales, en especial los derechos a la vida, integridad personal, salud y, en general, el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y discriminación. Lo anterior resulta especialmente relevante en el contexto de Bolivia, donde según información recibida, una de cada tres niñas sufre alguna forma de violencia sexual antes de los 18 años; y según los
datos de la Fiscalía especializada en delitos de género y juvenil se reportaron 561 casos de violación contra niñas, niños y adolescentes, hasta abril de 2021. Además, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y el Comité Contra la Tortura señalan que la violencia de género vulnera el derecho a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, y que la continuación forzada del embarazo puede constituir una forma de trato cruel, inhumano o degradante, pudiendo evitar el riesgo de mortalidad materna a la que mujeres, niñas y adolescentes son sometidas en este contexto.
El organismo internacional también pidió a los Estados trabajar en la educación sexual para los menores con alta calidad de acuerdo a la edad y al contexto, con la finalidad de reducir las cifras de agresiones sexuales y embarazos. “Ante el escenario del incremento de la violencia de género contra niñas y adolescentes, la CIDH considera fundamental que los Estados desarrollen políticas y programas que faciliten el acceso a una educación sexual de calidad adaptada a la edad y a servicios de salud sexual y reproductiva accesibles, garantizando su participación y el acceso a la información. En particular, insta al Estado de Bolivia a desempeñar su mayor esfuerzo para erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, fortaleciendo las instancias de la ruta de atención oportuna y adecuada y garantizando el acceso oportuno y adecuado a los servicios de salud e información, en cumplimiento de su normativa interna y los tratados internacionales”, añade el texto de la CIDH. Diversas instancias en el país remarcan a menudo la importancia de erradicar el pensamiento patriarcal que establece a la mujer como un objeto, una madre, esposa, hija; sin tomar en cuenta su condición de ser humano. Estas prácticas y mentalidad ancestral deben ser erradicadas para brindar a las
mujeres espacios de información sobre los derechos que tienen. A raíz de este patriarcado, las mujeres víctimas de violencia no hacen las denuncias correspondientes. Principalmente en el área rural, las mujeres están a merced de las decisiones de sus padres, hermanos, tíos y otros familiares, principalmente varones, que no les permiten asumir control de sus vidas. Cuando se produce un hecho de violencia física o sexual, el caso no es denunciado y se protege al agresor. Las víctimas no cuentan con el apoyo ni el acceso a las instancias donde pueden hacer las denuncias en busca de justicia o sanción para los agresores. El organismo internacional considera que el Estado debe dar más colaboración. “La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia”, remarca.
3
4
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
Avasallamientos SEGÚN EL COMANDANTE DE LA POLICÍA
Varios integrantes del grupo irregular armado tienen antecedentes delictivos Se identificó a tres personas que la anterior semana retuvieron por la fuerza durante siete horas a civiles, periodistas y uniformados en Las Londras. El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, afirmó que varios miembros de la agrupación irregular que avasalló los predios de Las Londras, en el municipio cruceño de Guarayos, tienen antecedentes por diversos hechos delictivos, por ello se emitieron órdenes de aprehensión contra tres de ellos que ya fueron identificados. No se descarta que esas personas hayan sido contratadas para brindar resguardo y protección al grupo que pretende apropiarse de las tierras que, en su criterio, son fiscales. Según algunas víctimas, esta gente con antecedentes tiene entrenamiento en el uso de armas de fuego y en emboscadas. La autoridad policial confirmó que el desdoblamiento de las imágenes posibilitó identificar plenamente a tres personas que el jueves de la semana anterior secuestraron a periodistas, civiles y policías •Redacción Central
Las 16 personas, entre ellas un menor de edad, detenidas luego de enfrentarse contra comunarios de Viña y Esmeralda, en el municipio de Sacaba, a quienes, presuntamente querían quitarles sus tierras, recobraron su libertad, aunque son investigadas por delitos de lesiones graves y gravísimas. Lurwin Ledezma, abogado de las víctimas, expresó su molestia con la decisión porque estarían cometiendo tráfico de tierras y estelionato.
que habían ingresado al sector para conocer más detalles del avasallamiento. “Inicialmente son tres personas de quienes se tiene certeza de su participación”, afirmó Aguilera. La autoridad no quiso explicar de quién se trata ni de los antecedentes porque podrían escapar. “Se investiga para dar con el paradero de los tres y una vez que los tengamos capturados los presentaremos”, manifestó. Una vez emitidas las órdenes de aprehensión por parte de la Fiscalía cruceña se procederá a su captura. “Aún no se conoce cuál es el grado de participación en los hechos ocurridos, pero no son
las únicas personas sometidas a investigación”, dijo. Remarcó que se extremarán todos los esfuerzos para aprehender a las personas que se asentaron de manera ilegal en dichos predios, pero sobre todo por retener por la fuerza a periodistas, civiles y policías por más de siete horas.
ESTADO DE SALUD Se conoció que dos de las personas que fueron heridas por impactos de perdigones durante los conflictos del jueves se recuperan favorablemente en un hospital de Santa Cruz. A los dos comunarios se les retiraron siete perdigones que impactaron en sus espaldas, el pecho y las piernas.
Según las imágenes difundidas por la red ATB, los avasalladores portaban armas de fuego y otros elementos que pueden causar daño. Las víctimas de la retención aseguran que esta gente tiene entrenamiento en emboscadas. Se sospecha que fueron contratados para que se enfrenten con las personas que reclaman sus terrenos.
// FOTO: ATB
• Redacción Central
SE TOMAN LOS RECAUDOS PARA QUE NO ESCAPEN
3 AVASALLADORES ya fueron identificados y se emitieron órdenes de aprehensión. Los avasalladores amenazan con armas de fuego a los visitantes.
EL HECHO OCURRIÓ EN EL MUNICIPIO DE SACABA
Las 16 personas acusadas por la toma de tierras fueron liberadas Los detenidos habían sido trasladados a oficinas policiales con fines investigativos para individualizar sus acciones y establecer si se trata de autores materiales o intelectuales. Según la Policía, se les encontraron artefactos explosivos como cachorros de dinamita y bombas caseras, lo que dejó un saldo de tres personas heridas. Imágenes que circulan en redes sociales muestran que en
los enfrentamientos en Viña y Esmeralda se utilizaron bazucas, palos, petardos y piedras. NOTIFICACIONES La Alcaldía de Sacaba no permitirá la toma ilegal de tierras y en las siguientes horas notificará a los dueños de las construcciones para aclararles que no están permitidas esas edificaciones. Los comunarios expresaron su preocupación por la presencia de
avasalladores y acusaron a varios exdirigentes de estar inmiscuidos con las tomas ilegales de tierras. “Contratan a antisociales y gente extranjera para amedrentar a los propietarios y hacerles salir de sus tierras. Pedimos la ayuda de la Policía y de las demás autoridades porque se trata de nuestras propiedades que los loteadores se quieren aprovechar”, indicó un comunario a la red Unitel.
SE DENUNCIÓ que desde el 10 de septiembre iniciaron los loteamientos en este sector de Cochabamba.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
5
// FOTO: YOUTUBE
Política
Uniformados durante una parada militar.
DE LAS FUERZAS ARMADAS
Senado aprueba proyecto de ley para ascensos • Prensa Senado
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó, durante la Sesión N° 227, el proyecto de Ley de Ascensos de las Fuerzas Armadas, cuya finalidad es garantizar el derecho al ascenso del personal de las FFAA en los diferentes escalafones: Armas, Servicios y Civil, “en estricta observancia del ordenamiento constitucional y legal”.
Conforme determina el artículo 160 numeral 8 de la Constitución Política del Estado, la Cámara de Senadores tiene la competencia para la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano Ejecutivo, a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante. De acuerdo al artículo 17 del proyecto de ley, el proceso de ascenso estará a cargo de los tribunales de evaluación de ascenso, el Tribunal de Personal de Fuerza y el Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas Armadas. El artículo 18 establece que la Orden General de Ascensos
El proyecto de ley para los ascensos en el interior de las Fuerzas Armadas consta de 20 artículos, una disposición adicional y una disposición final.
deberá ser emitida y publicada hasta el 25 de diciembre de cada gestión en todos los escalafones y categorías. El proyecto de ley que fue remitido a la Cámara de Diputados, para fines constitucionales de revisión, consta de 20 artículos, una disposición adicional y una disposición final. El periódico El Deber añade que no está incluido el Ministro de Defensa en el Tribunal de Ascensos, tampoco le da atribución de sugerir promociones ni de realizarlas con el decreto ministerial.
6
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Economía
CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO PROMEDIO DE 5,1%
• Redacción Central
El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025 establece un programa de inversiones de $us 33.197 millones, de los cuales el 53% está destinado al sector productivo, informó el Ministerio de Planificación del Desarrollo. El martes, la Cámara de Senadores sancionó la norma que aprueba la Ley del PDES 20212025 Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones. Durante la presentación del proyecto de ley, la ministra de esta cartera de Estado, Gabriela Mendoza, destacó la estrategia para sacar adelante el país, estableciendo metas, resultados y acciones concretas que derivan en un importante programa de inversiones para el próximo quinquenio.
RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS La inversión de $us 33.197 millones será destinada a la reconstrucción de la economía nacional brindando un avance significativo hacia una estrategia de industrialización con sustitución de importaciones, señala el informe del Ministerio de Planificación. Añade que será acompañado de una política en materia de seguridad alimentaria con soberanía, incrementando los niveles de productividad del sector agropecuario, enfocado al abastecimiento del mercado interno y generando excedentes para la exportación con valor agregado. EJES ESTRATÉGICOS La ministra Mendoza explico que el PDES 2021-2025 está constituido por 10 ejes estratégicos que tienen que ver con la reconstrucción y estabilidad macroeconómica industrialización con sustitución de importaciones, seguridad alimen-
5,3 POR CIENTO es el objetivo de reducción del índice de pobreza extrema en Bolivia hasta el año 2025.
10 EJES ESTRATÉGICOS constituyen el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025.
taria y exportaciones con valor agregado, educación, investigación, ciencia y tecnología para el fortalecimiento productivo, salud y deportes, reforma judicial, medioambiente y Madre Tierra, promoción del turismo y culturas, entre otros. METAS Según la cartera de Planificación, estos lineamientos de política económica y social permitirán un crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) nacional de 5,1%. Asimismo contribuirá a reducir la pobreza moderada del 39% al 19% y la pobreza extrema del 13,7% al 5,3%, además de acortar la brecha de desigualdad de ingresos del 0,45 a 0,42 hasta 2025. La ley sancionada, en cumplimiento a la normativa vigente, establece que los planes de las entidades deben ser adecuados, elaborados, formulados y ejecutados en concordancia con el PDES 2021-2022.
INFO: YURI ROJAS
Plan de Desarrollo establece $us 33.197 millones de inversión hasta el año 2025 Recoge propuesta de las cumbres El Plan de Desarrollo Económico Social 2021-2025 fue elaborado y consensuado a partir de las propuestas recabadas en las nueve cumbres departamentales de reconstrucción económica y productiva que se desarrollaron del 13 de agosto al 9 de octubre. Las demandas y propuestas planteadas por las regiones fueron tomadas en cuenta como señal de la importancia para el Gobierno nacional el acompañamiento del estamento universitario, con la participación de constructores, fabriles, maestros, gremiales, organizaciones sociales y las confederaciones obreras del país.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
7
// FOTO: ARCHIVO
Hidrocarburos CON PROYECTOS EN PERÚ
La petrolera estatal se internacionaliza // FOTO: ARCHIVO
La planta de urea y amoniaco en Bulo Bulo, Cochabamba.
GENERAN INGRESOS PARA EL PAÍS
Plantas industrializadoras de YPFB satisfacen la demanda El complejo de urea aumentó la carga de operación de manera progresiva al 75% y 81%.
• Redacción Central
La producción de las plantas industrializadoras de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) satisfacen plenamente en la actualidad la demanda interna y externa, informó el vicepresidente nacional de Operaciones de la petrolera estatal, Luciano Montellano. Explicó que la diversificación de los productos y el valor agregado que generan las plantas significan un importante incremento en los ingresos para el país. PLANTA DE UREA El presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, indicó que la planta de urea y amoniaco, de Cochabamba, se encuentra en pleno proceso de estabilización bajo recomendaciones y acompañamiento de los licenciantes y fabricantes, desde septiembre de 2021, cuando reanudó operaciones, empezó a trabajar al 70% de su capacidad.
Detalló que se fue aumentando la carga de operación de manera progresiva al 75% y 81%, lo que, a la fecha, permite una producción promedio de 1.500 a 1.700 toneladas de urea por día. PLANTA CARLOS VILLEGAS Montellano destacó que actualmente la Planta Separadora de Líquidos Carlos Villegas, en Tarija, trabaja a más del 50% de su capacidad, con lo que cubre, a cabalidad, la demanda interna de líquidos y los compromisos con los mercados de exportación. Dijo que una vez convertido el gas retenido en líquidos en la planta, se obtienen 27.600 toneladas (t) por mes (331.200 t año) de gas licuado de petróleo (GLP); 14.500 barriles por mes (173.800 barriles por año) de gasolina isopentano y 33.600 barriles por mes (403.900 barriles por año) de gasolina blanca. GNL-RÍO GRANDE El gerente de Industrialización de YPFB, Henry Lapaca, explicó que el Complejo de Fraccionamiento y
Licuefacción de Gas Natural Licuado Río Grande, compuesto por las plantas de Separación de Líquidos y Gas Natural Licuado (GNL) hoy cubre la demanda del mercado interno de consumo de gas natural vehicular (GNV) y gas residual (GR) para el suministro de las estaciones de regasificación, GLP y gasolina estabilizada (apta para consumo automotor).
100 POR CIENTO de capacidad opera la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande, en Santa Cruz.
Sistema de distribución y transporte de gas natural.
• Redacción Central
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en el marco de los acuerdos suscritos recientemente con la República de Perú, internacionaliza sus servicios con la instalación de redes de gas en la localidad de Zepita, distante a 12 kilómetros de la ciudad fronteriza de Desaguadero. El gerente de Redes de Gas y Ductos de la petrolera estatal, Roberto Aldayuz, explicó que inicialmente se instalarán redes de gas en Zepita, distante a 12 kilómetros de la ciudad fronteriza de Desaguadero, “donde tenemos una estación satelital de regasificación, a partir de la cual tenderemos las líneas de distribución para masificar el uso del gas natural en poblaciones vecinas de la hermana República del Perú”. Agregó que YPFB cuenta con la experiencia necesaria para encarar éste y otros desafíos, teniendo en cuenta que se desarrolla exitosamente el trabajo en Bolivia, lo que permitió acumular a la petrolera nacional un importante y valioso conocimiento.
Tenemos (en Desaguadero) una estación satelital de regasificación, a partir de la cual tenderemos las líneas de distribución”. Roberto Aldayuz Gerente de Redes de Gas y Ductos de YPFB Aldayuz manifestó que esta experiencia beneficiará al país ya que también contribuirá a frenar el contrabando de gas licuado de petróleo (GLP) hacia el vecino Estado. El ejecutivo recordó que el anhelado proyecto binacional se trabaja hace tiempo y ahora sólo queda consolidarlo, tomando en cuenta que ya se tienen los estudios y análisis respectivos para su ejecución. Agregó que el objetivo es exportar gas natural a un mercado que hasta hoy no es tradicional, como Argentina y Brasil.
8
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
Regiones Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Perú, Pedro Castillo, decidieron crear un grupo de trabajo que se reunirá de manera periódica con la finalidad de hacer seguimiento a las inversiones destinadas a mejorar el aprovechamiento del puerto de Ilo para la importación y la exportación de carga.
Bolivia analiza con Perú el uso aprovechado del puerto de Ilo Se conformó un grupo de trabajo que verifica esta situación de manera periódica. Ya se superaron las cargas bolivianas en comparación con 2016. El puerto de Ilo, en Perú.
to de Ilo”, dijo en una entrevista en el programa Primer plano, de Bolivia TV. Destacó que, de todos modos, hubo importantes avances en el tránsito de carga boliviana por esa zona portuaria, porque la cantidad subió, a comparación de las 20.000 toneladas de 2016.
120 MIL TONELADAS de tránsito de carga se espera completar este año mediante el puerto de Ilo, Perú.
// FOTO: CREDITO DE FOTO
La resolución se tomó en el marco de los acuerdos del VI Gabinete Ministerial Binacional Bolivia – Perú, que se celebró del 29 al 30 de octubre en la ciudad de La Paz, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco. “Los presidentes, para poder agilizar y, bueno, el compromiso de Perú está también ahí, han decidido crear un grupo de trabajo que nos vamos a reunir de manera periódica y que debemos informar constantemente a nuestros jefes de Estado sobre las inversiones y acciones necesarias para aprovechar aún más el puer-
SEGÚN EL VICEMINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR
// FOTO: LOGINEWS
• Redacción Central
LA NUEVA FECHA AHORA ES EL 15 DE NOVIEMBRE
Amplían concurso para presentar logotipo por el bicentenario del país • ABI
El delegado presidencial para el bicentenario, Martín Maturano, informó que se amplió hasta el 15 de noviembre el plazo para la presentación de trabajos para el concurso de diseño de un logotipo y creación de un eslogan, que acompañarán las diversas actividades de celebración y conmemoración del bicentenario de la fundación de Bolivia, en 2025. “Hemos tomado la decisión de ampliar la convocatoria hasta el día 15 de noviembre, a horas 12.00 de 2021; porque estamos hablando de la marca y logotipo que ha de idenConvocatoria para el concurso de logotipo y eslogan para el bicentenario de Bolivia.
tificar a este evento histórico, sin precedentes, que vamos a celebrar todos los bolivianos”, dijo a los periodistas. El Ministerio de Culturas y la Delegación Presidencial para el Bicentenario lanzó el 28 de octubre el concurso público para el diseño de un logotipo y creación de un eslogan, cuyo plazo fenecía este lunes al mediodía; sin embargo, se recibieron muchas solicitudes de todo el país de ampliar el plazo. En la propuesta para el logo y el slogan se deben utilizar los colores de los símbolos patrios y que sean desarrollados bajo los conceptos de unidad, identidad, soberanía, complementariedad, plurinacionalidad, interculturalidad, desarrollo y equidad, según la convocatoria.
DATOS Y PREMIOS DEL CONCURSO NACIONAL Las propuestas pueden ser enviadas al correo electrónico de la Delegación Presidencial para el Bicentenario, concursologo@minculturas. gob.bo. Se prevé la entrega de Bs 10.000 como premio para el primer lugar, ganador del logo; para el segundo lugar Bs 7.000; para el tercero Bs 5.000. Para los ganadores del eslogan, se prevé un primer premio de Bs 5.000.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
9
10
MIÉRCOLES/ 3 / 11 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Gráfica
Tradición cultural
M
• Redacción Central
// FOTOS: JORGE MAMANI
éxico y Bolivia celebraron la tradición cultural de Todos los Santos y Día de Muertos en Mi Teleférico. El gerente ejecutivo de Mi Teleférico, Simón Sergio Choque Siñani, la embajadora de México en Bolivia, María Teresa Mercado Pérez, el presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB), Luis Oporto Ordóñez, organizaron el lunes la celebración cultural que una a ambos países en el Teatro Galpón del Parque de las Culturas y de la Madre Tierra, en la ciudad de La Paz.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
11
// FOTO: AMNEA
Sociedad SE APLICARON MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
La visita a los cementerios en Todos Santos fue masiva Miles de bolivianos asistieron a despedir a las almas de sus difuntos. La tradición no muere.
Tratamiento de la basura en el relleno sanitario de Sak’a Churu.
EL PROYECTO YA ESTÁ EN CURSO
El Alto industrializará la basura que genera • Redacción Central
La directora de Gestión Integral de Residuos, Loizy Marcos, informó que la Alcaldía de El Alto planifica industrializar la basura. Esa ciudad generan 300 mil toneladas cada año. “Realmente es preocupante la cantidad de basura que genera la ciudad de El Alto, por día generamos alrededor de 750 a 800 toneladas, que serían 0,74 kilos por persona. Al mes estamos hablando de 24.500 toneladas y al año, aproximadamente, 300 mil toneladas”, sostuvo Marcos. Detalló que tienen dos contratos, una con la empresa Trébol que se hace cargo de la limpieza, recolección y transporte de la basura, a la que mensualmente se le paga un aproximado de Bs 12 millones. Existe otro contrato vigente con la empresa Colina, que se hace cargo del tratamiento y disposición final de los residuos en el relleno sanitario, a la que se le paga alrededor de Bs 3 millones; haciendo un total de Bs 15 millones. Indicó que a la basura no se le da un valor agregado, ya que
Por día generamos alrededor de 750 a 800 toneladas que, serían 0,74 kilos por persona. Al mes estamos hablando de 24.500 toneladas, y al año 300 mil toneladas”. Loizy Marcos Directora de Gestión Integral de Residuos actualmente El Alto no cuenta con plantas industrializadoras. “Nuestra Alcaldesa tiene la visión de que la basura sea industrializada, ya se dio viabilidad a un contrato de préstamo, un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con este proyecto que ya está en curso, se implementará una planta separadora y de compostaje, en nuestro municipio nos da base para un complejo de industrialización de la basura”.
// FOTOS: JORGE MAMANI
• Redacción Central
Con certificados de vacunación y estrictas medidas de bioseguridad, miles de bolivianos asistieron ayer a los cementerios de todo el país por la tradición de despedir a las almas de los difuntos. Entre el 1 y 2 de noviembre, más de 60 mil personas visitaron el Cementerio General de La Paz por la festividad de Todos Santos, según información edil. En El Alto las mesas de muertos se armaron fuera de los camposantos. En otras necrópolis en el interior del país las hicieron en los mismos mausoleos, nichos o sobre las tumbas. En La Paz se prohibió el ingreso de ciudadanos a los cementerios a partir de las 16.30 y los trabajadores ediles desalojaron a los dolientes antes del anochecer. En Trinidad, Beni y Yacuiba, Tarija, según el reporte de Bolivia TV no hubo restricciones, se observó gente de noche aún prendiendo velas en los nichos para que las almas hallen la luz en el más allá. En el cementerio Divina Paz de Yacuiba se hizo un homenaje a los fallecidos por Covid-19 por parte del Concejo Municipal y el Sindicato de la Prensa Radio y Televisión de esa región. “El Concejo Municipal de Yacuiba tuvo la iniciativa de realizar este reconocimiento a las víctimas del Covid-19, lo hemos hecho conjuntamente con el Sindicato de la Prensa. Aquí tenemos 209 personas chaqueñas que nos han dejado, que han dejado luto y dolor. Hay 209 velas para cada difunto”, informó
Enzo Franz Sandoval, presidente del Concejo Municipal de Yacuiba. Según un reporte desde el Palacio Consistorial de La Paz, en 2018 las visitas superaron los 100 mil, en 2019 hubo 80 mil visitantes y en 2020 fueron 47 mil familiares quienes a pesar del alto índice de contagios decidieron visitar el Cementerio General.
En los cementerios se pidió el certificado de vacunación o prueba negativa de Covid-19 como requisitos para el ingreso. En otros camposantos además se tomó la temperatura o se usó cámaras de desinfección. Flores y velas para las almas, alimentos, sillas, mesas y sobre todo mucha fe fue el común denominador en todo el país.
12
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
Covid-19 • Redaccion Central Imusdae nemquiant pro ipsapis deliae aut eveliciti vercil mo berore
La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud (SUS), Alejandra Hidalgo, informó que el Gobierno nacional otorgó Bs 468.130.787 a las gobernaciones para el funcionamiento del Sistema Único de Salud (SUS), de los cuales sólo se utilizó el 50 por ciento, y hay disponibilidad de Bs 236 millones para usar en hospitales de tercer nivel.
Alejandra Hidalgo Viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud
// FOTO: ARCHIVO
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud, este año hizo tres desembolsos a las nueve gobernaciones del país, en abril, junio y octubre, para los 31 hospitales de tercer nivel donde se atiende el SUS que garantiza la atención gratuita en favor de toda la población boliviana, además de brindar atención médica oportuna ante el ingreso de la cuarta ola del Covid-19. Hidalgo detalló los recursos entregados y ejecutados por cada departamento: Chuquisaca recibió esta gestión Bs 52,5 millones y ejecutó el 54%, y un saldo disponible de Bs 23,9 millones; La Paz recibió Bs 90,7 millones y ejecutó un 46% con un saldo disponible de Bs 49,3 millones; Cochabamba recibió Bs 94,6 millones y ejecutó sólo un 29% uno de los departamentos que tiene una baja ejecución, teniendo un saldo disponible de Bs 66,7 millones. Oruro recibió Bs 30,8 millones y tiene una ejecución del 65% y un saldo disponible de Bs 10,9 millones; Potosí recibió Bs 19,6 millones y tiene una ejecución del 58%, con un saldo disponible de Bs 8,3 millones; Tarija recibió Bs 25,3 millones y
Se recomendó a la Dirección Departamental de Salud de Cochabamba ejecutar el presupuesto disponible”.
EL GOBIERNO DESEMBOLSÓ MÁS DE BS 468 MM
Gobernaciones gastaron sólo el 50% en el Sistema Único de Salud En todo el país, las gobernaciones tuvieron una baja ejecución a dos meses de terminar el año, con un saldo disponible de Bs 236 millones por ejecutar. ejecutó el 71% con un saldo disponible de Bs 7,3 millones. Santa Cruz recibió Bs 136,7 millones y alcanzó una ejecución del 57%, con un saldo disponible de Bs 58,8 millones, y Beni recibió Bs 17,4 millones y una ejecución del 40%, teniendo un saldo disponible de Bs 10,5 millones, según informe del Viceministerio de Seguros de Salud y Gestión del SUS. “Cochabamba tiene incremento importante de contagios,
29% DE EJECUCIÓN aplicó Cochabamba, es uno de los departamentos que tiene menos inversión, con Bs 66,7 millones disponibles.
por lo que se recomendó a la Dirección Departamental de Salud ejecutar el presupuesto disponible para afrontar una cuarta ola”, dijo la Viceministra. Hasta el 25 de octubre en todo el país las gobernaciones tuvieron una ejecución del 50%, existe un saldo disponible, a dos meses de culminar la gestión, de Bs 236 millones por ejecutar. Hidalgo también recordó que los centros de salud y hospitales
deben aplicar pruebas de antígeno nasal en todos los departamentos, especialmente si se toma en cuenta que al país llegaron más de 4 millones de pruebas. “Si la población presenta dolores articulares, fiebre o malestar, debe acudir a su centro de salud para realizarse la prueba de antígeno nasal gratuita y eso se ha acordado, mantener las pruebas en el área púbica y la seguridad social”, dijo la autoridad en salud.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
13
Covid-19 // FOTO: ARCHIVO
POTOSÍ, BENI Y PANDO SON LOS ÚLTIMOS
Tarija y Cochabamba lideran la vacunación
Es imperioso reforzar la campaña de vacunación para que la ‘dosis de la esperanza’ llegue a todos.
Muchos centros de diversión nocturna relajaron las medidas de protección.
EXIGE REFORZAR LAS MEDIDAS
Salud pide más control en los lugares públicos • Redacción Central
La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, exhortó a las gobernaciones y alcaldías a implementar medidas concretas para atenuar la cuarta ola del coronavirus, como disminuir el aforo de lugares públicos, poner alcohol en gel e intensificar la vacunación gratuita.
“No bajar la guardia, hay que pisar el acelerador y debe ser ahora”, dijo la autoridad entrevistada en el programa Primer Plano, de Bolivia TV. Dijo que, a diferencia de la primera ola de la enfermedad, que duró unas 30 semanas sin contar con vacunas, pruebas de diagnóstico o medicamentos suficientes, la cuarta ola del coronavirus encuentra al país mejor preparado para afrontar al virus. En la actualidad se cuenta con vacunas suficientes para inmunizar al 100% de la población vacunable, además de que hay pruebas de diagnóstico, PCR, antígeno nasal completamente gratuitas.
No bajar la guardia, hay que pisar el acelerador con controles de aforos, medidas de bioseguridad, alcohol en gel y líquido para la población”.
El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, informó ayer que Tarija y Cochabamba son los departamentos que registran mayor cobertura de vacunación anticovid en el país; mientras que Potosí, Beni y Pando ocupan los últimos lugares. “Tarija y Cochabamba son los departamentos que están con mejores coberturas de vacunación: en primeras dosis, 73,7 por ciento y 68,2 (respectivamente); y en segundas están con 64,5 (por ciento) y 58,3, ambos departamentos”, informó.
Indicó que Potosí, Beni y Pando tienen una cobertura en segundas dosis que está por debajo del 45%, y en primeras dosis oscilan entre el 52% y el 57%, “por debajo de la media nacional que es 63,7”. Explicó que llama la atención que en ciudades capitales como Trinidad y Cobija se tengan porcentajes tan bajos de cobertura, ya que en estas regiones debería haber mayor acceso y campañas más focalizadas, según la ABI. “Tenemos 15,2 millones de vacunas que ya hemos recibido en el país, eso es más que suficiente para garantizar la vacunación a toda la población objetivo vacunable con sus dos dosis totalmente garantizadas”, remarcó.
Dijo que se debe reforzar la campaña de vacunación porque aproximadamente el 37% de la población vacunable en Bolivia aún no ha recibido ni una sola dosis, a pesar de contar con los inmunizantes disponibles. “Hay todavía una reticencia y un rechazo a la vacuna, a pesar de que ya tenemos la cuarta ola oficialmente encima”, acotó.
37%
DE LA POBLACIÓN vacunable en Bolivia aún no ha recibido ni una sola dosis de ningún inmunizante.
// FOTO: SEDES TARIJA
• Redación Central
María Renee Castro Viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica A ello se añade que el Gobierno aprovisionó con medicamentos e insumos gratuitos para combatir el Covid-19, recordó la autoridad. Por ello exhortó a las gobernaciones y municipios a cumplir un rol proactivo en el combate a la enfermedad con “controles de aforos, medidas de bioseguridad, que haya disponibilidad de lavamanos con detergentes, que haya alcohol en gel, alcohol en líquido al 70% para que la población pueda utilizar”, indicó.
Un ciudadano en Tarija recibe la ‘dosis de la esperanza’.
14
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
Tribuna La reconquista imperial Atilio Boron
E
l imperio ha perdido toda compostura. En pocos días produjo dos noticias muy perturbadoras que hablan de su enfermiza pretensión de recapturar el control total de los países de Latinoamérica y el Caribe, retrotrayendo las relaciones entre éstos y Estados Unidos al punto en que se encontraban antes del triunfo de la Revolución Cubana. Una de ellas tiene que ver con la Argentina, y son las escandalosas declaraciones que el embajador nominado por Joe Biden para este país, Marc Stanley, hiciera en la audiencia de confirmación ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos. Sus palabras rezuman un rancio intervencionismo, propio de los años de la “diplomacia de las cañoneras.” Ratifican la vigencia de la Doctrina Monroe, que próxima a cumplir dos siglos sigue siendo la referencia fundamental del gobierno de Estados Unidos a la hora de definir sus relaciones con los países del área. Stanley no es un diplomático de carrera sino un despiadado picapleitos, razón por la cual fue presidente de la Asociación de Abogados Litigantes de Texas y de la Asocia-
ción de Abogados Litigantes de Dallas. Miembro del partido Demócrata (a quien ha aportado más de un millón y medio de dólares para distintas campañas electorales), Stanley es también lobista del estado de Israel. De ahí que en su agenda de trabajo tenga como una de sus prioridades que el Gobierno y el Poder Judicial de la Argentina averigüen y enjuicien a los responsables, entre los cuales mencionó como principales sospechosos al gobierno iraní y al Hezbolá. En materia económica habló de la recesión que afecta a la economía argentina desde el 2018 y la necesidad de un pronto arreglo con el FMI. Definió al país como un hermoso bus turístico pero cuyas ruedas no funcionan bien y declaró que metería presión sobre el tema de las tecnologías 5-G para evitar que se acreciente la influencia de China en la Argentina y de ese modo impedir que el gigante asiático “acceda a todos los datos e información de los argentinos.” Datos que, dicho sea al pasar, ya están a muy buen recaudo en numerosas agencias del gobierno de Estados Unidos gracias a su maridaje con las grandes empresas tecnológicas de ese país, integrantes de la famosa GAFAM (Google, Amazon,
Facebook, Apple y Microsoft). Stanley extremará sus gestiones para lograr que el gobierno argentino se sume a “los Estados Unidos y a otros países que exigen el respeto de los derechos humanos en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua.” En suma: un abogado irrespetuoso y mandón, que ignora lo establecido en la Convención de Viena que prohíbe a los embajadores intervenir u opinar públicamente sobre los asuntos internos de las naciones. Cree que un embajador es el equivalente contemporáneo de los procónsules romanos, dotados de poderes omnímodos para gobernar las provincias exteriores del imperio. Sería deseable que el gobierno argentino le negara el plácet para impedir que este tardío émulo de Spruille Braden -el embajador que organizó la Unión Democrática para combatir al peronismo en 1945- venga a inmiscuirse descaradamente en la vida política argentina. Sus desaforadas declaraciones justificarían sobradamente esta actitud, pero veo difícil que el gobierno adopte una decisión de ese tipo. Sobre todo cuando hasta ahora la Cancillería no ha emitido sonido alguno en relación a los aberrantes dichos de Stanley. (Página12)
Reforma migratoria en EEUU, años de espera Luis Beatón
L
a reforma migratoria en Estados Unidos es un conflicto político entre lo prometido, lo posible, lo deseable y lo conveniente, reto que enfrentan ahora los demócratas cuando aún controlan el Congreso en Estados Unidos. Este 6 de noviembre se cumplen 35 años de la promulgación por el republicano Ronald Reagan de la amnistía de 1986, que legalizó a unos tres millones de personas, pero posteriores esfuerzos de administraciones de ambas tendencias no fructificaron. Ni los ex-presidentes George W. Bush (Republicano) y Barack Obama (Demócrata) alcanzaron ese objetivo cuando tuvieron un fuerte apoyo en el Congreso, algo que no se concretó en una reforma, en especial por presiones de los sectores más conservadores que insistieron en incluir fuertes —y a veces inhumanas— medidas de seguridad en la frontera sur. El expresidente Donald Trump poco hizo en esa dirección a no ser el inicio de la construcción de un muro y el impulso de medidas xenófobas contra los que pretendían entrar al país, a quienes lanzó calificativos de terroristas, ladrones y drogadictos, entre otros epítetos.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
Ahora, con Joe Biden en el poder, una de sus primeras acciones fue adelantar un plan de reforma migratoria, que entre otras cosas fijaba un camino hacia la obtención de la ciudadanía para millones de personas llegadas al país antes de 2011, pero, en la práctica, todo se quedó en promesas. Los grupos proinmigrantes presionan para que cumpla su palabra no solo con los inmigrantes que dice defender, sino con la historia que también, por supuesto, hablará de los demócratas si no logran hacer todo lo que está en sus manos ahora, cuando tienen el poder. Según estudioso del tema como Maribel Hasting, asesora de American Voice, las organizaciones defensoras de los inmigrantes tienen razón en sus críticas a la administración Biden por no hacer lo suficiente para ayudar a los indocumentados. En medio de todo están millones de inmigrantes que llevan décadas viviendo en las sombras, trabajando y pagando impuestos a escondidas, construyendo una familia y un porvenir en territorio estadounidense, estimó Hasting. En el camino de los demócratas está todo un entramado creado por el gobierno de Trump, difícil de desmontar y que dificulta avanzar en el tema.
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
En las últimas semanas, por ejemplo, está la reanudación del programa del expresidente republicano “Permanecer en México” que coloca a miles de inmigrantes en una situación de desesperación y que es fuertemente criticado por la amplia coalición Welcome With Dignity que agrupa a los defensores de los inmigrantes. Biden lo quiso anular, pero los tribunales exigieron que continúe. El programa tal como lo implementó Trump fue una farsa para rechazar las solicitudes de asilo, después de obligar a los inmigrantes a permanecer largo tiempo a merced de la violencia a su entorno reinante en México. La continuación de esta política le permite a la administración defenderse de las críticas republicanas de abrir las fronteras. Por eso, la coalición acusa al gobierno de aprovechar políticamente la situación. Según analistas, el tema migratorio es espinoso políticamente, pero eso no justifica callar cuando los demócratas no cumplen lo prometido. La propuesta de conceder únicamente permisos de trabajo y protección de la deportación a entre siete y ocho millones de indocumentados era la más reciente alternativa que el denominado partido azul intentó incluir en la conciliación presupuestaria del Senado, pero, al parecer, no avanzó. (Página 12)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
Editorial
A
Un año de gestión que genera tranquilidad y esperanza
principios del presente siglo, en el país se desató una serie de acontecimientos como preludio de las transformaciones que ocurrirían a partir de 2006. La inauguración del Proceso de Cambio acabó con el largo periodo republicano colonialista caracterizado por la profunda desigualdad social y la exclusión de la mayoría de la población boliviana, particularmente la de origen indígena y originario. Es innegable que desde entonces la reforma transformó el sistema político, económico y social del país a partir de la implementación del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo y la Asamblea Constituyente, que después dio lugar al proceso de construcción del nuevo Estado Plurinacional. Los cambios sociales y económicos estructurales promovidos por los movimientos sociales y originarios generaron esperanza y un nuevo escenario en que la administración gubernamental rompió la dependencia política del Gobierno de Washington y económica del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El nuevo Estado inclusivo generó oportunidades y políticas sociales favorables para los sectores sociales, con énfasis en los más vulnerables de la sociedad. En lo económico logró estabilizar la economía y sentó las bases para el crecimiento sostenido, un modelo que genera respeto en organismos internacionales e instituciones académicas. En la actualidad Bolivia es referente y tiene una influencia sobre los países de la región.
El camino no fue fácil, durante varios años el país sorteó obstáculos políticos generados por las fuerzas conservadoras internas y externas. La derecha con la ayuda de gobiernos neoliberales intentó por todos los medios derrocar al gobierno legalmente constituido. El proceso fue interrumpido abruptamente por el golpe de Estado de 2019, fruto de una conspiración que tuvo el respaldo de los gobiernos de Jair Bolsonaro de Brasil, Mauricio Macri de Argentina, Lenín Moreno de Ecuador, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA), el gobierno de Donald Trump y los jerarcas de la Conferencia Episcopal Boliviana, entre varios actores. El abrumador triunfo electoral del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblo (MAS-IPSP) el 18 de octubre de 2020 devolvió la esperanza al pueblo para reencauzar el Proceso de Cambio luego de casi un año de gestión desastrosa del gobierno de facto, tanto en la administración de la crisis sanitaria como en el manejo de la política económica. En ese contexto, el 8 de noviembre de 2020 Luis Arce y David Choquehuanca recibieron el mandato de reconstruir la economía y desarrollar políticas urgentes para luchar contra la pandemia del coronavirus, entre las tareas más importantes. A pocos días de cumplir un año de gestión del MAS-IPSP, comienzan los balances y las evaluaciones desde diversos frentes. Lo concreto es que hay resultados alentadores para avanzar y consolidar el nuevo patrón de desarrollo, que consiste en la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables con sustitución de importaciones.
Lo concreto es que hay resultados alentadores para consolidar el nuevo patrón de desarrollo, que consiste en la industrialización con sustitución de importaciones.
15
16
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
Orbe CONCLUYE EL PRIMER SEGMENTO
Más de 100 países acordaron recortar el 30% de sus emisiones de metano
Más de 100 países se comprometieron a recortar en 30% sus emisiones de metano, uno de los gases que provocan el calentamiento global, para 2030. La vigesimosexta COP26 sobre el cambio climático entró ayer en el segundo y último día del segmento de alto nivel, en Glasgow, Escocia.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, anunció este acuerdo voluntario y no vinculante en la cumbre de la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre clima en el Reino Unido. “El metano es uno de los gases que podemos reducir más rápidamente”, subrayó Von der Leyen, y recordó que este gas es responsable de “cerca del 30%” del calenta-
900 2070 MILLONES DE DÓLARES PARA BOSQUES. Según el presidente Biden, la inversión durará hasta 2030 y se trata de un proyecto novedoso para ayudar a restaurar la biodiversidad del planeta. También pretende enseñar a los líderes del mundo la importancia que tienen nuestros sumideros de carbono.
COMO META PARA DISMINUIR LAS EMISIONES DE CARBONO. La India propuso ese año para alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono. Para los expertos es una fecha lejana, teniendo en cuenta el rápido aumento de la población en el mundo.
miento global desde la revolución industrial. EL COMPROMISO DE COLOMBIA En el mismo acto intervino el presidente de Colombia, Iván Duque, que subrayó el compromiso de su Gobierno de declarar un 30% del país área protegida para 2022, mucho antes de la meta general de 2030, “porque hay que actuar ahora”, manifestó.
El mandatario explicó que Colombia aprobó “una ley de antideforestación” y convirtió la protección de la biodiversidad “en una parte importante de la estrategia nacional”. El gran anuncio en la COP26, presidida por el Reino Unido, es la firma por un centenar de líderes mundiales de países que representan el 85% de los bosques del planeta de una declaración en la que se comprometen a “detener y revertir la
deforestación y la degradación de la tierra” para 2030. FINANCIACIÓN La promesa de frenar la deforestación, suscrita por Colombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos y Reino Unido, va acompañada de financiación en la presente década para fre// FOTO: TELESUR
• Télam y Agencias
El hidrógeno verde es un tipo de combustible que se genera mediante el proceso de electrólisis y a partir de energías renovables.
www.ahoraelpueblo.bo
Las heridas infligidas sobre la familia humana por la pandemia de Covid-19 y el fenómeno del cambio climático son comparables a los que resultarían de un conflicto global”. Papa Francisco nar la regresión a las masas forestales. El Gobierno británico informó que estos países adquirieron la obligación de desembolsar 12.000 millones de dólares de financiación pública a la que se suman 7.200 millones de dólares de inversión privada para 2030. Esa cifra de inversión privada incluye 3.000 millones de dólares comprometidos a través de la iniciativa Finanzas Innovadoras para la Amazonia, el Cerrado y el Chaco (IFACC, por su sigla en inglés) para acelerar la producción de soja y ganado en América Latina. PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE El gobierno del presidente Alberto Fernández y la firma australiana Fortescue anunciaron ayer, en el marco de la cumbre mundial COP26, que se desarrolla en la ciudad escocesa de Glasgow, una millonaria inversión en Argentina destinada a producir el llamado hidrógeno verde. Fortescue inició trabajos de prospección en la provincia de Río Negro, en la Patagonia, con vistas a la producción de hidrógeno verde a escala industrial, lo cual le demandará una inversión de 8.400 millones de dólares y generará la creación de más de 15.000 puestos directos de trabajo, así como otros
40.000 y 50.000 indirectos. De esta manera, el Gobierno argentino proyecta convertir a Río Negro en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030, con una capacidad de producción de 2,2 millones de toneladas anuales, lo cual cubriría una producción energética equivalente a, por ejemplo, casi un 10 por ciento de la energía eléctrica consumida por Alemania en un año. El anuncio fue hecho luego de la reunión que mantuvo Fernández, acompañado por varios ministros, con los directivos de Fortescue, encabezados por su presidente Andrew Forrest. El mandatario de la nación sudamericana dijo que Argentina tiene una gran oportunidad por delante y necesita empresas así, que inviertan y generen trabajo. El proyecto se desarrollará en los alrededores de la ciudad de Sierra Grande, la cual cuenta con antecedentes en la producción de mineral de hierro. La prospección que inició la empresa se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción, y se inició a partir de un acuerdo firmado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo argentino. EL PAPA SE PRONUNCIA El papa Francisco pidió ayer, en la conferencia climática COP26, que el mundo trabaje junto con “acciones solidarias” y un compromiso especial de los países más ricos porque, sostuvo, los daños causados por la pandemia y el cambio climático son comparables a los de “un conflicto global”. El pontífice no participó presencialmente en la cumbre de líderes de la COP26 en Reino Unido pero sí envió un mensa-
je escrito que fue leído ayer por su secretario de Estado, Pietro Parolin, durante el segundo y último día de la cumbre en la ciudad escocesa de Glasgow. “Nuestro mundo pospandémico será necesariamente diferente. Es ese mundo que debemos construir ahora, juntos y debemos empezar recociendo nuestros errores pasados. Algo similar podría decirse de nuestros esfuerzos para enfrentar el problema global del cambio climático. No hay alternativa. Podemos alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sólo si actuamos de manera coordinada y responsable”, asegura el Papa. Afirma que “las heridas infligidas sobre la familia humana por la pandemia de Covid-19 y el fenómeno del cambio climático son comparables a los que resultarían de un conflicto global”. Por eso pidió tener “esperanza y coraje”, y “una conversación tanto individual como comunitaria” sobre cómo enfrentar estos problemas. Propuso “una transición hacia un modelo de desarrollo más integral e integrador, basado en la solidaridad y la responsabilidad. CUBA ALERTA Cuba alertó ayer en la cumbre climática que se celebra en Glasgow, Escocia, sobre las metas mediáticas de reducción de emisiones de carbono, ya que pueden amenazar el derecho al desarrollo de los países más pobres. La advertencia la hizo la ministra de Ciencia, Tecnología y Medioambiente de la isla caribeña, Elba Rosa Pérez, en un encuentro con líderes de naciones en vías de desarrollo celebrado este martes en el contexto de la vigesimosexta Conferencia de las Partes (COP26).
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
17
Jeff Bezos donará $us 2.000 millones para recuperar el planeta
El magnate y creador de Amazon, Jeff Bezos, anunció ayer en la cumbre de Glasgow que su fundación para el medioambiente Bezos donará 2.000 millones de dólares para la recuperación de la naturaleza y mejorar la seguridad alimentaria en el mundo. El empresario, que fue criticado por gastar dinero en viajes al espacio en lugar de resolver problemas en la Tierra, dijo que esa odisea espacial que emprendió con éxito en julio le hizo darse cuenta de lo “frágil” que es el planeta. El príncipe Guillermo de Inglaterra fue uno de los que criticó a los empresarios que organizaron e invirtieron en proyectos para hacer viajes turísticos al espacio. “En demasiadas partes del mundo la naturaleza ya está pasando de ser una reserva de carbono a una fuente de carbono”, afirmó el multimillonario cuando se dirigió a la cumbre en un actividad con el primer ministro Boris Johnson “Mirando hacia la Tierra desde allí arriba, la atmósfera parece tan delgada, el mundo tan finito y tan frágil. Ahora, en este año crítico y en lo que todos sabemos es la década decisiva, debemos unirnos para proteger nuestro mundo”, manifestó el quinto hombre más rico del mundo. Bezos dijo que la recuperación puede mejorar la fertilidad del suelo, aumentar el rendimiento y la seguridad alimentaria, hacer que el agua
sea más segura, crear puestos de trabajo e impulsar el crecimiento económico. “Debemos conservar lo que todavía tenemos, debemos recuperar lo que hemos perdido y debemos cultivar lo que necesitamos para vivir sin degradar el planeta para las generaciones futuras”, subrayó Bezos prometió también que su empresa obtendría su energía con fuentes 100% renovables para 2025 y, en ese sentido, anunció que cambiará sus actuales camiones de reparto por vehículos eléctricos. Más allá de la promesa hecha en la COP26, la fundación Bezos Earth Fund planea gastar 10 mil millones de dólares en la lucha contra el cambio climático en general. De acuerdo con la organización, 1.000 millones de dólares se dirigirán para apoyar la restauración de paisajes. Los otros 1.000 servirán para “trasformar los sistemas alimentarios y agrícolas para apoyar una vida sin degradación del planeta”. El texto indica que ese nuevo compromiso se suma a los 1.000 millones de dólares cuya asignación la fundación anunció en septiembre para “ayudar a crear, expandir, gestionar y monitorear las áreas protegidas y conservadas”. Todos estos fondos forman parte del programa de Bezos Earth Fund de 10.000 millones de dólares, dirigido a la lucha contra el cambio climático. Todos los fondos se proporcionarán para 2030.
18
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
Orbe EXDIPUTADO VENEZOLANO CERCANO A GUAIDÓ
Exclusiva: Audio revela que Freddy Guevara planteó frenar juicio a Maduro Se escucha al político de derecha plantear “hacer un favor” que implique dilatar la apertura de un juicio al mandatario ante la Corte Penal Internacional. El exdiputado venezolano Freddy Guevara, quien es conocido por ser uno de los más cercanos al dirigente opositor Juan Guaidó, impulsó la posibilidad de hacer un trueque que implicaba la dilatación de un eventual juicio a Nicolás Maduro en la Corte Penal Internacional (CPI) a cambio de obtener algunos cargos de magistrado en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Una fuente reveló en exclusiva a PanAm Post un audio obtenido durante una reunión de preparación para iniciar la segunda ronda de diálogos en México, pautada para septiembre —que en última instancia se suspendió cuando se congeló las conversaciones luego de la extradición del colombiano Álex Saab a Estados Unidos—, en la conversación el antiguo parlamentario y miembro del partido Voluntad
Popular aseguró que la Corte Penal Internacional es un organismo político sujeto a este tipo dictámenes. Agrega de su propia voz que está dispuesto a negociar todo, pero también a “cobrarlo caro”. En la conversación, Freddy Guevara insinúa que en el proceso de negociación estaban ítems a los que se debía apostar para sacarle provecho al entreguismo de la oposición. Al respecto, el exdiputado indica que “nosotros no podemos ir por algo intermedio, sino tenemos que ir con algo que realmente nos sirva, porque lo que habría que entregar para aceptar esto tiene implicaciones demasiado grandes”. Al ahondar sobre las implicaciones que tendría pactar con el chavismo, el político se refiere posteriormente a la Corte Penal Internacional, a la que hace alusión como una “corte política” con base en testimonios que colectó y pone de ejemplo cómo en Colombia tardaron casi 20 años en reactivar el tema “porque había simplemente declara-
Freddy Guevara
// FOTO: PANAM POST
• PanAm Post
Guevara dio un giro de 180 grados a su discurso al ser liberado luego de estar detenido entre julio y agosto de este año.
ciones y mensajes políticos”. Después de esbozar este escenario, Guevara argumenta como una declaración puede “atrasar o adelantar” algún pro-
ceso en particular, que en este caso sería la apertura definitiva de una investigación de carácter penal al régimen venezolano. Por lo tanto, con este prece-
LOS SERVICIOS ESTABAN INACTIVOS DESDE EL LUNES
La compañía explicó la decisión por el “entorno empresarial y legal cada vez más desafiante” en el país. Yahoo ha dejado de prestar servicios en China continental, confirmó este martes un portavoz del gigante tecnológico a Reuters. Según la agencia, el vocero explicó la decisión por el “entorno empresarial y legal cada
// FOTO: LEGIÓN MEDIA
Yahoo anuncia su salida de China luego de más de 20 años en el país asiático • RT
Yo estoy dispuesto a que negociemos todo, pero que sea a cambio de cosas buenas”.
Imagen ilustrativa del logotipo de la compañía.
vez más desafiante” en el país. Entretanto, los medios chinos señalan que los servicios de Yahoo están inactivos desde lunes. La empresa, que entró en el mercado chino en 1998, ha visto cómo su presencia en ese mercado ha ido menguando en los últimos años. Como resultado, el lunes sólo operaba en China una aplicación meteorológica y varias páginas de noticias en lenguas extranjeras. Sin embargo, no ha sido la única firma tecnológica que salió del gigante asiático en las úl-
dente, el dirigente de Voluntad Popular aseveró que “en principio, nosotros solamente con dar una buena señal podemos estarles haciendo un favor. Entonces, eso hay que cobrarlo caro. No digo no hacerlo, digo cobrarlo caro”. Según una fuente cercana a PanAm Post que estuvo presente en la reunión, esta analogía que esbozó el antiguo parlamentario hace referencia de manera específica a cambiar la investigación que adelanta la CPI por unos cargos en el Tribunal Supremo de Justicia actualmente controlado por el chavismo. “Yo estoy dispuesto a que negociemos todo, pero que sea a cambio de cosas buenas”, reveló Guevara en aquel momento cuando se planeaba tratar en el país azteca todo lo relacionados con el sistema de justicia y la institucionalidad venezolana enmarcados en el tema del “respeto del estado constitucional de derecho”, de acuerdo con el memorando de entendimiento.
1998
EL GIGANTE YAHOO entra al mercado chino.
timas semanas. En octubre, Microsoft anunció el cierre de la versión china de su red social para profesionales LinkedIn, que sería reemplazada con una bolsa de empleo más tradicional. Las decisiones de Microsoft y Yahoo tienen lugar luego de que Pekín anunciara nuevas medidas y restricciones en cuanto a la privacidad de usuarios de internet. En particular, la nueva Ley de Protección de la Información Personal fue adoptada el 20 de agosto y entró en vigor este lunes.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
19
Últimas // FOTO: ARCHIVO
SEGÚN EL VOCERO JORGE RICHTER
La reconstrucción del aparato productivo avanza sin pausas El Gobierno continuará con la inversión pública y el afianzamiento de la generación de empleo.
El sector apuesta por la reactivación de la economía.
PREVISTO PARA EL 8 DE ESTE MES
Gremiales no acatarán el paro de actividades • ABI
El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores Gremiales de Bolivia, Juan Carlos García, aseguró que su sector no acatará el paro convocado por políticos de oposición desde el 8 de noviembre, dijo que su trabajo será normal en todo el país. “Es una extrañeza que un sector encabezado por el señor Francisco Figueroa, que en la actualidad no representa a los gremiales, quiera usar a comerciantes minoristas convocando a un paro indefinido. En una reunión de emergencia el sábado decidimos no apoyar el paro y trabajar de manera normal en todos los mercados para apoyar a la reactivación económica”, dijo a Bolivia TV. Detalló que la familia gremial fue azotada y perjudicada por más de 20 días de paros y movilizaciones en 2019, y luego por la cuarentena rígida dispuesta por Jeanine Añez en la gestión 2020. “Nuestra mercadería quedó encerrada, muchos compañeros gastaron su capital en la manutención de su familia; no-
sotros trabajamos desde muy temprano hasta altas horas de la noche, vivimos en los puestos de venta y con nuestro esfuerzo logramos llevar el pan de cada día a nuestros hogares. Nos da mucha pena que personas que no representan al sector, que responden a comités cívicos, a plataformas ciudadanas, estén queriendo convocar a un paro nacional”, enfatizó. Destacó que la familia gremial está más unida que nunca, por lo que no será utilizada por personas que buscan dividir al sector y desestabilizar al gobierno de Luis Arce. Afirmó que Francisco Figueroa, Jesús Cahuana en Santa Cruz, César Gonzales en Cochabamba, y Óscar Aranda en La Paz no representan al sector gremial, por lo que su llamado a un paro nacional no es válido. “La única finalidad que tienen estos señores es gastar a nuestro Gobierno nacional que está trabajando por la reactivación económica, porque su lucha contra la pandemia fue positiva para el país, por eso se está levantando la economía. Quieren perjudicar al Gobierno, nosotros no nos vamos a prestar a ese juego, más al contrario, seguiremos trabajado de manera normal y apoyando la reactivación económica”, resaltó.
El vocero presidencial Jorge Richter dijo ayer que el Gobierno nacional continuará durante la prosecución de su mandado con la labor de reconstrucción del aparato productivo con una “fuerte inversión pública” y el afianzamiento de la generación de empleo. “Necesitamos afianzar el trabajo, que el índice de desocupación vaya disminuyendo (...), de forma paralela es muy importante que nosotros tengamos la capacidad de asegurar una fuerte inversión pública desde el Estado, precisamente para activar la demanda interna, para que circule el dinero, para que la gente tenga mejores posibilidades de trabajo, pueda reactivarse mucho más rápido, para que el país empiece también a andar en su apara-
to productivo, a reconstruir éste”, dijo en entrevista en radio Cepra. Agregó que la inyección de capital estatal se efectuará para la continuidad de la ejecución de obras importantes, como la Planta de Amoniaco y Urea de la región de Bulo Bulo del trópico. “Ahora, la Planta de Amoniaco y Urea le está generando alrededor de $us 22 millones de utilidades, al mes a los bolivianos”, recordó la autoridad. Entre los proyectos en desarrollo mencionó la construcción del Tren Metropolitano de Cochabamba, plantas fotovoltaicas y eólicas en Santa Cruz, e incluso el fomento a la fabricación de vehículos eléctricos, entre otros. En el tema laboral, Richter explicó que se trabajará para continuar con los indicadores positivos recientes, como los casos de la reducción del índice de des-
ocupación de 6,4% al 6,2%, que se registró entre agosto y octubre de este año. Además recordó que se logró que más de 917.000 personas se incorporen en fuentes laborales durante el último año por la reactivación de las actividades económicas. Manifestó que la generación de empleo para los jóvenes es relevante porque generará expectativa y permitirá que “no se dirijan hacia actividades malsanas, sino hacia el trabajo”.
6,2% ES EL ÍNDICE de desocupación registrado entre agosto y octubre.
// FOTO: ABI
• ABI
El vocero presidencial.
20
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
Últimas PARA EL INGRESO A ARGENTINA
Autoridades abren el paso fronterizo internacional Salvador Mazza-Yacuiba Los interesados en pasar al país vecino deben contar con un examen PCR negativo no mayor a 72 horas y la vacunación completa, entre otros requisitos. // FOTO: AHORA EL PUEBLO
• Redacción Central
A raíz de la apertura del Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes, de la provincia de Salta, y del paso fronterizo internacional Salvador MazzaYacuiba, con Bolivia, como corredores seguros internacionales habilitados para el ingreso a Argentina, ayer hubo una reunión entre las autoridades fronterizas y consulares en el paso internacional Salvador Mazza-Yacuiba.
La frontera estuvo cerrada para evitar la propagación del coronavirus.
Las autoridades de ambos países acordaron la apertura desde ayer del paso internacional.
Las personas que deseen ingresar a Argentina deberán acudir a sanidad de fronteras que hará el primer control debiendo los interesados contar con examen de PCR negativo no mayor a 72 horas de anticipación al cruce, esquema completo de vacunación Covid-19, con un periodo mayor a catorce días, seguro de viajero que cubra el coronavirus que no es exigido a nacionales argentinos ni residentes. Para el caso que no se cumpla con el esquema de vacunación; que la segunda
dosis tuviera un periodo menor a los catorce días o que las personas al acceder al paso internacional presenten síntomas compatibles con el Covid-19, deberán ingresar al Centro de Testeo donde se tomará el test de antígenos, y cuyos costos serán afrontados por los interesados en cruzar la frontera. En caso de resultar positivo de Covid-19, se dará intervención al hospital de Salvador Mazza, el cual pondrá a disposición una ambulancia para trasladar el paciente a un lugar a determinar, a costa de cada persona, donde hará la cuarentena obligatoria. La franja horaria de ingreso a Argentina será entre las 08.00 y las 16.00. Se debe completar la Declaración Jurada online y presentarla impresa ante las autoridades migratorias argentinas. El paso internacional La Quiaca-Villazón se encuentra habilitado para el tránsito vecinal fronterizo, exclusivamente.
// FOTO: VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL
SE INGRESÓ A LA SERRANÍA MAKUTI
Defensa Civil encabeza la lucha contra incendios en Rurrenabaque • Redacción Central
El viceministro de Defensa, Juan Carlos Calvimontes encabezó ayer una columna de personal civil y militar que ingresó a inmediaciones del cerro Makuti, donde se encuentran los incendios que afectan al municipio de Rurrenabaque. La autoridad ingresó al lugar acompañado de personal de la base naval Ballivián, funcionarios de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), personal de la Alcaldía de Rurrenabaque, bomberos expertos de la Gobernación de Beni, soldados del Regimiento de Infantería 36 San-
tos Pariamo y marineros de la Base Naval Ballivián, que se desplazaron desde la base de la empinada serranía con equipo necesario para la lucha contra incendios forestales. Junto a funcionarios de las instituciones, la columna ingresó, desde ayer, a la zona de la serranía Makuti donde el fuego se extiende hacia la cumbre del cerro quemando arbustos y plantas secas. Todo el personal colaborará en la mitigación de los incendios que están poniendo en riesgo la flora y la fauna.
8
PILÓN LAJAS El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia, Wilson Ávila, informó que tres frentes combaten el incendio en la reserva Pilón Lajas en el municipio de Rurrenabaque, provincia Ballivián, en coordinación con otras instituciones. La Palabra del Beni añadió que el trabajo se desarrolla en puntos estratégicos para frenar el avance de las llamas y evitar que sean afectadas las comunidades, la vegetación y a todos los animales de la región.
INSTANCIAS al menos combaten el fuego en el sector oriental. Se desarrollarán varias actividades.
Deportivo
21
// FOTO: FBF
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
A Estados Unidos
La Verde viaja para jugar amistoso frente a El Salvador
L
// FOTO: FBF
a Selección boliviana que enfrentará el viernes a El Salvador en un partido amistoso que se jugará en Estados Unidos viajó anoche a Washington, donde se disputará el compromiso desde las 20.00. El cotejo de preparación será un examen para los jugadores jóvenes que están dando sus primeros pasos en la Verde. El cuerpo técnico del equipo nacional llevó a 22 jugadores, entre experimentados y noveles, para el duelo preparatorio.
Los elegidos por el técnico César Farías son: Arqueros: Rubén Cordano y Jairo Cuéllar Defensores: José Sagredo, Sebastián Álvarez, Jesús Sagredo, Jayro Quinteros, Adrián Jusino, Diego Bejarano, Sebastián Reyes. Volantes: Moisés Villarroel, Franz González, Erwin Saavedra, Pablo Lima, Daniel Camacho y Eduardo Álvarez. Delanteros: Juan Carlos Montenegro,
Juan Carlos Arce, Bruno Miranda, Rodrigo Ramallo, Javier Uzeda, Carmelo Algarañaz y Víctor Ábrego. DOS PRÁCTICAS El equipo nacional hizo entre el lunes y ayer sesiones de entrenamiento en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz. Las prácticas estuvieron enfocadas a la parte técnico-táctica y futbolística. En varias ocasiones el entrenador dio instrucciones a los más jó-
venes sobre el rol que pretende de cada uno dentro el plantel. La delegación que partió anoche a Washington, hará una escala en Miami, de ahí tomará otra combinación aérea y arribará a la sede del duelo a las 14.00. Después de un descanso, en la noche realizará una práctica en escenario por confirmar. El jueves se completará la preparación con una sesión de fútbol en la que se definirá el equipo titular que jugará ante el seleccionado centroamericano.
La Selección comienza a afinar la puntería
C
on un trabajo técnicotáctico y definición, el segundo grupo de la Selección boliviana que se quedó en La Paz inició su preparación ayer para los encuentros frente a Perú y Uruguay por las fechas 13 y 14 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022. La faena vespertina se realizó en la cancha del estadio Libertador de Tembladerani (foto) a órdenes del asistente técnico de la Verde, Pablo Escobar. Con una labor a doble turno, la preparación del combinado nacional proseguirá hoy. Por la mañana, a partir de las 10.00 se hará una sesión de gimnasio,
y por la tarde, desde las 16.00, la práctica se efectuará en la cancha del estadio Rafael Mendoza de Achumani. Antes de comenzar con el trabajo de campo, los jugadores se tomaron los exámenes PCR. “Agradecido con el profesor César Farías porque nos está dando una nueva oportunidad a todos los jóvenes y eso nos ayuda a tener más confianza. En lo personal estoy bien en lo físico y espero mejorar en la parte técnica y futbolística”, dijo Gabriel Villamil. La Verde enfrentará el jueves 11 a Perú en el Estadio Nacional de Lima y el martes 16 será local ante Uruguay en el Siles.
22
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Hoy se vuelve a sortear la cuarta fase de la Copa Simón Bolívar
E
l presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, a través de un comunicado, pidió a los miembros del Comité Ejecutivo de la entidad anular el sorteo de la cuarta fase de la Copa Simón Bolívar y convoar a un nuevo sorteo para hoy, en Cochabamba. Los clubes cruceños han denunciado que hubo manipulación. El comunicado dice: “Ante los hechos suscitados el lunes 1 de noviembre, en el sorteo de 4ta fase de la Copa Simón Bolívar 2021, los mismos que han generado susceptibilidad en
todo el sistema del fútbol, se instruye a la Dirección de Competiciones de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) suspender, a partir de la fecha, todo sorteo virtual en todas las divisiones del fútbol boliviano, debiendo estos realizarse únicamente de manera presencial y con la asistencia de los presidentes y/o delegados de los clubes involucrados. Ante la ausencia de normativa que permita al presidente de la FBF anular sorteos y otros en los diferentes torneos y competencias organizados por la FBF y amparado en el art. 34 del Estatuto de la FBF, el artículo 60
de la convocatoria y reglamento de la Copa Simón Bolívar 2021 y con el objetivo de resguardar la transparencia que debe primar en todo proceso que involucra a la FBF, se solicita al Comité Ejecutivo de la FBF anular el sorteo del 1 de noviembre, y convocar a un nuevo sorteo presencial para el miércoles 3, en Cochabamba, con la participación de los actores involucrados. Se instruye al oficial de integridad de la FBF, Dr. Pablo Camacho Peres, iniciar de manera inmediata las investigaciones correspondientes en base a los manuales y protocolos FIFA-Conmebol”.
// FOTO: CHALLENGER DE GUAYAQUIL
Hugo Dellien avanza a octavos de final en el Challenger de Guayaquil
E
l tenista boliviano Hugo Dellien comenzó con el pie derecho en el Challenger de Guayaquil al vencer sin inconvenientes en la primera ronda del cuadro principal al serbio Pedja Krstin (6-4 y 6-2). Su rival en octavos de final será el holandés Jesper de Jong. Dellien participa en la gira de torneos profesionales en Sudamérica y esta vez le toca disputar el certamen ecuatoriano. Gracias a su ranking (129 del mundo) es el séptimo sembrado de la competición que se lleva adelante en el Guayaquil Tenis Club. Su partido se jugó en
la cancha Raúl Viver y el boliviano se impuso en dos canchas luego de una hora y 10 minutos de juego. Su siguiente contrincante será De Jong, quien en primera ronda se impuso tras el retiro del argentino Guido Andreozzi cuando igualaban a un set cada uno: 3-6 y 7-6(4). En principio su duelo de octavos de final está previsto para hoy en un horario por definir. También juega la modalidad de dobles y su debut será hoy. La dupla del boliviano Boris Arias y el holandés De Jong se enfrentará a los argentinos Hernán Casanova y Andrea Collarini.
Real Tomayapo femenino debuta mañana en la Copa Libertadores El equipo femenino de Real Tomayapo, campeón boliviano de fútbol, comenzó a afinar detalles de cara al debut en la Copa Libertadores, que se producirá mañana frente a Universidad de Chile a partir de las 18.45. El cuadro chapaco se encuentra en la sede del certamen desde el lunes y desarrolló dos sesiones en las que el entrenador Tomás Rivas hizo repaso de jugadas técnico-tácticas y con balón parado. El certamen se iniciará hoy con cuatro compromisos que corresponden a la primera jornada de la fase de grupos. En el torneo participan 16 equipos, que fueron divididos en 4 grupos (A-B-C-D). Real Tomayapo integra el Grupo C, junto a Universidad de Chile, Alianza Lima (Perú) y Deportivo Cali (Colombia). El segundo encuentro lo jugará el domingo 7 frente al elenco colombiano, desde las 16.30, y cerrará la primera fase frente a Alianza Lima el miércoles 10, a las 18.45. Será la primera vez que el equipo tarijeño juegue un certamen internacional y espera cumplir una buena campaña. “Tenemos confianza y fe que las chicas van a responder se buena manera en la cancha. Hay ganas, optimismo y mucha ansiedad por jugar y ganar los partidos”, dijo Rivas. El equipo es una conjunción de juventud y experiencia, con jugadoras que se ilusionan con triunfar y dar todo por el país.
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
23
// FOTO: MARCA
Deportivo
Ansu empuja al Barcelona a soñar con los cuartos de final
E
l Barcelona se presentó en el estadio Olímpico de Kiev con una única misión: ganar. Es que su inestable presente obligó al Blaugrana a intentar olvidar su crisis deportiva con el nuevo proyecto de Sergi Barjuán, el entrenador interino que reemplazó a Ronald Koeman. La intención de atacar con las intervenciones individuales de Ansu Fati y Memphis Depay no fueron suficientes para quebrar la sacrificada línea defensiva del dueño de casa, que además se animó a improvisar algunos contragolpes liderados por Denys Garmash. La vía aérea fue otro recurso al que apeló el combinado catalán para romper el cero. Un cabezazo de Clément Lenglet al palo paralizó los corazones ucranianos, aunque unos instantes más tarde la acción fue anulada por una presunta posición adelantada. Con el correr de los minutos, los del rumano Mircea Lucescu se fueron sintiendo más cómodos en el pleito y de a poco se fueron animando a perderle el respeto a su rival. Antes del descanso Barza volvió a tener otra ocasión mediante un envío para la proyección de Nico Gonzalez. El potente cabezazo del volante rebotó contra un defensor y las dudas de Ansu Fati hicieron que la pelota terminara en la red. Además de la ausencia de ideas, el Barcelona tampoco tenía fortuna. Ni las proyecciones de Jordi Alba, ni sus remates de media distancia lograron poner en ventaja en la primera eta-
pa. Además, en la última acción cuando Ansu Fati se iba solo mano a mano frente al arquero local Georgi Bushchan, el árbitro Ovidiu Hategan le bajó la persiana ante la mirada de desconsuelo del joven y veloz atacante culé. Cuando parecían que se le abría la oportunidad al conjunto español de llegar al ansiado gol a través de un penal, la intervención del VAR anuló la decisión arbitral debido a que el anticipo de Oleksandr Syrota sobre Ansu Fati fue completamente lícito. Por lo tanto, la resignación continuó dañando a los protagonistas visitantes. Fue cuando faltaban 20 minutos para el cierre cuando Óscar Mingueza logró desarticular a la última línea del Dinamo de Kiev con un punzante buscapié que encontró a la figura de la cancha. Con una maniobra impactante, Ansu Fati fusiló al arquero y estableció el esperanzador 1 a 0 que le dio una cuota de oxígeno al elenco blaugrana. La esperanza de acceder a los octavos de final se mantenía vigente gracias a la calidad del heredero de Messi.
GANÓ EL CHELSEA Un gol de Ziyech le sirvió al Chelsea para derrotar a domicilio al Malmo con una actuación discreta y encarrilar su clasificación a la siguiente ronda de la Liga de Campeones. Aunque sin demasiados alardes, el conjunto de Londres justificó su condición de favorito e hizo lo justo para ganar a un rival combativo pero que apenas creó peligro y se quedó sin opciones reales cuando se vio por detrás en el marcador. En el marco de la cuarta jornada de
la fase de grupos de la Champions League, un Manchester United bajo presión viajó a Italia para enfrentarse al Atalanta en el Stadio Atleti Azzurri d’Italia, donde sufrió más de lo esperado para rescatar un empate gracias a la jerarquía de Cristiano Ronaldo. Ilicic y Duvan Zapata había puesto en ventaja al elenco de Bérgamo, pero la potencia de CR7 evitó la caída de los Reds, que a pesar de su floja producción evitó la caída en territorio enemigo.
MIÉRCOLES / 3 / 11 / 2021
#MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia
24
www.ahoraelpueblo.bo
Nos atacaron aproximadamente a la una de la mañana, estábamos durmiendo y llegaron con la intención de quemarnos a todos y tuvimos que salir a defendernos, pero eran muchos, con palos, armas de fuego, petardos y esas cosas que le llaman bazucas. Fuimos al puente para atajarlos y ahí me tumbaron, me dieron con un ladrillo y encima otros me patearon (...) los cívicos tenían en espadas la bandera cruceña y con eso me cortaron también la oreja, al día siguiente amanecí en el hospital. Ahí vinieron mis hijos para sacarme, porque la intención de esos grupos violentos era matarnos y fueron a buscarnos hasta el hospital”. Juan Gonzales Víctima del barrio Cofadena de Montero