PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 19

Page 1

EDICIÓN DIGITAL

JORGE MAMANI

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 19 • PUBLICACIÓN NACIONAL

Un Comité Nacional de Salvaguardia protegerá las danzas

El Tigre le gana al Santos 2-1 y se da un gusto aparte

P.14

No se presentó a declarar

Ordenan aprehensión de Melisa Ibarra por caso extorsión

P.23

AUDITORÍAS EN EL MINISTERIO DE GOBIERNO

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

P.4

En Chuquisaca

Arce entrega seis centros de acopio de alimentos P20

Desarticulan red de corrupción que operaba en la gestión de Murillo Existen 52 personas involucradas que fueron contratadas por el exministro del régimen de facto.

El ministro Eduardo del Castillo denuncia el manejo irregular de Bs 156,6 millones.

P.19

Para Putin, Bolivia es socio prioritario en América Latina El Presidente de Rusia confía en ampliar los lazos en los sectores de energía, minería y el uso pacífico de tecnologías nucleares. P.3


2

www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

Nacional ANALISTAS COINCIDEN EN QUE SE ALEJÓ DE LA POBLACIÓN

La oposición está atrincherada en narrativa de fraude electoral y persecución política

Hugo Siles afirma que se oponen al modelo de estabilidad económica, política y social, pero no tienen una alternativa clara de país, ésa su desventura. A seis meses de la nueva legislatura, analistas consideran que la oposición, con representación parlamentaria, está confinada en un discurso de supuesto fraude electoral y persecución política en su afán de negar el golpe de Estado y justificar una ilegal sucesión constitucional en octubre de 2019.

// FOTO: ARCHIVO-DIPUTADOS

• Luis Fernando Cruz

Asambleístas en la Cámara Baja en el tratamiento de una norma.

El experto Gabriel Villalba, en entrevista con Ahora El Pueblo, dijo que la derecha representada por Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos no ha revertido la consecuencia que ha significado la alianza con el régimen de facto de Jeanine Añez con un desenlace de 37 muertes, más de 800 heridos, más de 1.500 detenciones ilegales y una grave crisis económica, social y política. Aseguró que la débil alianza para hacer frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en 14 años de Evo Morales se ha fragmentado más con los resultados de la elección presidencial de octubre de 2020 y la subnacional de marzo de 2021, porque no tiene capacidad de propuesta a la población y porque se resiste a reconocer los logros del Gobierno con falsos argumentos. Esa realidad, dijo Villalba, muestra a una derecha que se

agazapa en el relato del golpe de Estado y la supuesta persecución política, porque no puede contribuir con propuestas políticas que sean alternativas. “A esa batalla por demostrar lo que no pueden hacer a través de los medios de comunicación se ha sumado la persecución política y de que sí hubo una sucesión constitucional que tampoco han podido probar. Tenemos a una oposición que se atrinchera en el relato del fraude electoral y la supuesta persecución política porque no puede construir propuestas políticas”, precisó Villalba. EXTRAVIADA El analista Hugo Siles señaló que la oposición no encuentra el camino para asumir un verdadero rol fiscalizador y menos de propuesta, reduciendo su actuación a la narrativa de fraude electoral en 2019 sin solvencia, porque no gravita en una población que está en otra sintonía. “El escaso aporte que ha tenido en estos seis meses grafica en gran medida una continuidad por más de una década que ha estado extraviada, sin capacidad de construcción, muy racista, de exclusión, de abanderar modelos neoliberales y que se subordina ante organismos internacionales, como lo hizo con la OEA, hay una pobre actuación de la oposición”, precisó.

// FOTO: ECOLOGÍA

HASTA FINES DE MAYO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

Diputados socializan proyecto de Defensoría de la Madre Tierra La norma prevé que será una institución pública con autonomía funcional, financiera y administrativa. • Luis Fernando Cruz

La Comisión de la Región Amazónica, Territorio, Agua y Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados desarrolla una intensa socialización del proyecto de Ley de la Defensoría de la Madre Tierra.

El presidente de esa instancia legislativa, Héctor Arce Rodríguez, explicó que el objetivo es contar con el apoyo de todas las organizaciones sociales del país, además de las instituciones públicas y privadas porque se trata de una institución que se encargará de proteger la reserva natural. “Este proyecto tiene por objeto cuidar a la Madre Tierra, pero a partir de la preocupación de algunos sectores. Hemos tomado la decisión de recorrer el país socializando con sectores productivos, con

nuestros hermanos campesinos, cooperativistas, activistas en los diferentes departamentos”, sostuvo en rueda de prensa. Señaló que la primera semana de junio se centralizarán las propuestas, en tanto que la segunda y la tercera, la norma será enviada a la presidencia de la Cámara Baja para su respectivo tratamiento en sesión plenaria. El proyecto de ley establece la elección de un defensor o defensora de la Madre Tierra con una vigencia de seis años, se realizará en sesión de la Asamblea Le-

gislativa Plurinacional. La nueva autoridad tendrá atribución de nombrar a cinco delegados

regionales. El proyecto de ley cuenta con 32 artículos y una disposición transitoria.


www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

3

Política FORTALECEN LAS RELACIONES BILATERALES

Putin afirma que Bolivia es un socio prioritario Se irá ampliando la cooperación energética, minera y el uso pacífico de tecnologías nucleares. • Redacción Central

// FOTO: ARCHIVO-OPINIÓN

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró ayer que el Estado Plurinacional de Bolivia se constituye en un socio prioritario en América Latina. La afirmación fue expresada en la presentación de cartas credenciales de la embajadora connacional María Luisa Ramos. El presidente del MAS-IPSP en conferencia de prensa.

SIEMPRE APOSTÓ POR LA JUVENTUD

Evo lamenta distorsión de sus declaraciones

En acto protocolar celebrado en el Palacio de Gobierno del Kremlin, el Jefe de Estado ruso felicitó a la diplomática boliviana por el inicio formal de su representación y le deseó buena salud en un momento en que el hemisferio enfrenta una crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus.

Expresó su confianza en que el trabajo de María Luisa Ramos Urzagaste contribuirá en todas las formas posibles al fortalecimiento de las relaciones de amistad y entendimiento mutuo entre ambos países. “No tengo duda de que en el transcurso de su labor diplomática en Rusia tendrá la oportunidad de familiarizarse con diversos aspectos de la vida de nuestro país, su rica cultura, historia, tradiciones, costumbres y, por supuesto, sentir la sincera hospitalidad del pueblo plurinacional de Rusia”, sostuvo. En ese contexto, señaló que los vínculos ruso-bolivianos se irán ampliando, especialmente en sectores como la energía, la minería y el uso pacífico de tecnologías nucleares. “Se refuerza la cooperación con el Estado Plurinacional de Bolivia, uno de nuestros socios prioritarios

en América Latina”, aseguró Putin, según reporte del portal de noticias Sputnik. María Luisa Ramos, embajadora de Bolivia en Rusia, después de la presentación de cartas credenciales, escribió en su cuenta de Twitter: Presidente #Putin sobre Bolivia: “Se fortalece ahora nuestra interacción con el Estado Plurinacional de #Bolivia, uno de nuestros socios prioritarios en América Latina”. El presidente ruso, Vladímir Putin, recibió las cartas credenciales de los embajadores de un total de 23 países, incluidos cuatro Estados latinoamericanos: Argentina, Chile, República Dominicana y Bolivia. Actualmente, las relaciones ruso-bolivianas incluyen áreas de cooperación en materias de energía, minería, educación y salud, entre otros.

• Luis Fernando Cruz

El expresidente del Estado Evo Morales lamentó ayer que sus declaraciones hayan sido tergiversadas por algunos medios de comunicación en un afán de desprestigiarlo, y aseguró que siempre apostó por garantizar un futuro digno para los jóvenes del país.

“Es lamentable que algunos medios tergiversen mis declaraciones para desprestigiarme. Siempre he hablado de que el Estado debe generar políticas públicas de apoyo a los jóvenes para evitar que se vinculen a pandillas, como en algunos países”, escribió en su cuenta de Twitter el también presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS). En las últimas horas se generó una polémica por sus declaraciones en un encuentro departa-

mental de jóvenes en Oruro, en el que instó en la necesidad de formar patriotas para que no sean vendepatrias y no se conviertan en pandilleros. Señaló que los jóvenes deben ser escuchados para evitar que se fraccionen y aparezcan como sindicatos, por lo que demandó honestidad, transparencia y sobre todo unidad. En ese contexto, el diputado por el MAS Daniel Rojas recordó que en 2019 en todos los departamentos del país, muchos jóvenes fueron utilizados por la oposición y los comités cívicos para cometer acciones vandálicas y agredir a la gente humilde, como lo reflejaron los medios de comunicación y las redes sociales. “Díganme si agredir con palos y bazucas a los campesinos y mujeres de pollera no es un trabajo de pandilleros, díganme si eso hacen los jóvenes con formación”, señaló Daniel Rojas.

// FOTO: CEPRA

El diputado Rojas recordó que muchos jóvenes fueron utilizados por la oposición.

El Presidente de Rusia recibe cartas credenciales de representantes acreditados por 23 países.


4

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Judicial NO SE PRESENTÓ A DECLARAR

La Fiscalía ordena aprehensión de la activista Melisa Ibarra Es investigada por su presunta participación en una red de extorsión que cometió varios delitos durante la cuarentena rígida de 2020.

// FOTO: ARCHIVO

Durante las movilizaciones de 2019 organizó a cientos de personas para defenestrar al gobierno de Evo Morales.

• Roberto Medina

Ante el incumplimiento de una citación para que la activista Melisa Ibarra declare en calidad de sindicada, la Fiscalía paceña emitió una orden de aprehensión en su contra, que deberá ser ejecutada por la Policía en cualquier parte del territorio nacional.

Ibarra debía presentarse en la Fiscalía paceña ayer en la mañana, sin embargo no cumplió con la citación ni hizo llegar un justificativo sobre su ausencia. La Fiscalía paceña inició la investigación contra Melisa Ibarra por los delitos de encubrimiento con relación al ejercicio indebido de la profesión y asociación delictuosa, puesto que dos falsos miembros del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (Gacip) utilizaron en 2020, durante la cuarentena

rígida, su motorizado para extorsionar en la zona Sur de La Paz. “Mediante la declaración de una víctima se conoció que la sindicada (Melisa Ibarra) se comunicó con ella y le pidió que no la involucre en el hecho que el Ministerio Público investiga. Ella tenía conocimiento de las actividades ilícitas de esas personas en su carro”, explicó el coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos. El caso refiere que, en 2020, los falsos miembros del Gacip, Mauricio Zambrána y Raquel Larrazabal, usaban el motorizado de la activista para desplazarse por la zona Sur a pesar de que se cumplía una cuarentena rígida, y detenían a supuestos infractores para pedirles diversas sumas de dinero a cambio de no detenerlos. En una de sus intervenciones en Chasquipampa, los falsos policías tuvieron problemas con una víctima, por lo que los vecinos retuvieron el auto y lo destrozaron.

LOS SUPUESTOS POLICÍAS DEL GACIP CAUSARON TEMOR El fiscal William Alave detalló que Vladimir Salas, una de las víctimas, denunció a Larrazábal y Zambrana por amedrentamiento con los uniformes policiales. Esa persona dijo además que sufrió atropellos e incluso fue atacada con gases lacrimógenos.

El fiscal departamental de La Paz, Williams Alave, dijo que en la requisa del auto se encontraron uniformes del Gacip, toletes y gases lacrimógenos, pero lo que más llamó la atención es que estaba la llave original del vehículo, lo que hace sospechar que no fue robado, sino entregado

Un oficial de la Policía (ahora investigado) habría avalado que estas dos personas tengan y porten este uniforme, sin cumplir con los requisitos que establece la normativa de la Policía Boliviana para que pertenezcan al Gacip”.

Sergio Bustillos Coordinador de la Fiscalía de La Paz

por ella para que se cometan los delitos de extorsión. Melisa Ibarra quiso deslindarse de cualquier vínculo con el caso al hacer creer que su carro había sido robado, aunque las evidencias develaron que sí tenía participación. La víctima de la extorsión impugnó el rechazo de su denuncia ocurrida en 2020, por lo que el Ministerio Público decidió reabrir el caso con los indicios en contra de Ibarra, el co-

Se pedirá la detención de David de la Torre El coronel de la Policía David de la Torre, uno de los implicados en la organización delictiva, supuestamente dirigida por Melisa Ibarra, fue imputado por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, asociación delictuosa y uso indebido de influencias. En la audiencia de medidas cautelares, el Ministerio Público pedirá su detención preventiva por el lapso de seis meses debido a que podría obstaculizar las investigaciones. El uniformado fue exjefe de la Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove) del departamento de La Paz. Según denuncias de las víctimas, Ibarra y De la Torre serían los artífices del grupo delictivo que aprovechó la cuarentena rígida para cometer delitos y reclutar a personas que no eran de la Policía, a fin de que vistan uniformes y cometan delitos. Se sospecha que las ganancias se repartían entre todos los miembros del grupo.

ronel de la Policía David de la Torre, Mauricio Zambrana, Raquel Larrazábal y otras dos personas de quienes no se dio a conocer su identidad. SUPUESTO ROBO DEL CARRO Según Melisa Ibarra, su vehículo habría sido robado en 2020 y desconocía para qué era usado. El fiscal Bustillos relató que el supuesto robo no lo denunció a la Dirección de Tránsito ni a la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove), sólo a la empresa aseguradora que se encargó de reparar el daño. Cuando se conoció que el carro usado por la organización criminal era de propiedad de Ibarra, una de las víctimas se comunicó con ella, pero la activista le dijo que no la involucre en el caso. “Existen testimonios y grabaciones, y con ello se debe establecer el delito que se cometió y el grado de responsabilidad de cada uno para llevarlos ante el juez cautelar que decidirá la situación legal (liberación, aprehensión o medidas sustitutivas)”, manifestó Alave.


www.ahoraelpueblo.bo

MIERCOLES / 19 / 05 / 2021

5

// FOTO: CAPTURA VDDUC

Policial LOS FEMINICIDIOS YA SUMAN 47

Una mujer es asesinada en un motel de Santa Cruz Su pareja la apuñaló en 17 oportunidades, al parecer por una deuda económica entre los dos. • Roberto Medina

Una deuda económica sería el motivo por el que Efraín José Ramírez victimó a su esposa en una de las habitaciones del motel Conquistador, en el barrio cruceño Primero de Mayo. Con este hecho ya suman 47 los crímenes contra mujeres en la presente gestión.

SITUACIÓN ACTUAL El director de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida y la Integridad Personal, Sergio Fajardo, informó que entre el 1 de enero y el 18 de mayo ya suman 47 feminicidios y 11 infanticidios en el país. Los recientes tres casos de feminicidio se reportaron en los departamentos de Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, además de un infanticidio en la ciudad de Bermejo, Tarija. De acuerdo con los datos del Ministerio Público, se registraron 13 crímenes contra mujeres en La Paz, nueve en Cochabamba, nueve en Santa Cruz, seis en Oruro, tres en Potosí, tres en

El departamento de La Paz tiene la mayor incidencia de feminicidios porque ya son 13 los crímenes contras las mujeres”. Sergio Fajardo Director de la Fiscalía en Delitos Contra la Vida

Chuquisaca, dos en Beni, uno en Pando y uno en Tarija. El caso número 11 de infanticidio se registró en la comunidad El Nueve, de Bermejo. La víctima es un recién nacido que se encontraba en plena vía pública en estado de descomposición por carroña. Según la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida y la Integridad Personal, hasta ahora se registran 11 infanticidios, cinco de ellos en Chuquisaca, tres en La Paz, uno en Santa Cruz, otro en Cochabamba y el más reciente en el departamento de Tarija.

// FOTO:CAPTURA GIGAVISIÓN

El crimen ocurrió ayer en la mañana y el autor no demostró ningún arrepentimiento cuando fue detenido por la Policía. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) cruceña, coronel José María Velasco, indicó

que, según los administradores del motel, la pareja ingresó sin problemas, en la habitación discutieron y luego el hombre trató de darse a la fuga. Al parecer, el hombre llevó a la mujer con la intención de asesinarla porque entre sus prendas ocultó el cuchillo con el que luego de unos minutos la mató. “Convivían hace un año y se habla de un problema económico. El cuerpo ya fue trasladado a la morgue judicial de Pampa de la Isla para la autopsia de ley. Éste es el noveno feminicidio del año en la capital cruceña.

La pareja ingresó al motel en el barrio Primero de Mayo.

POR DENUNCIA DE ESTAFAS

La Policía interviene una importadora de vehículos • Roberto Medina

La fuerza anticrimen paceña y el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor intervinieron ayer una empresa de venta de automóviles denunciada por estafa múltiple en la adquisición de vehículos a crédito.

La empresa atiende en uno de los ambientes del edificio Santa Anita, en la plaza Alonso de Mendoza, y las víctimas aseguran que los dueños están acostumbrados a estafar. El viceministro Jorge Silva señaló que cuando se les pidió a los encargados de la empresa los contratos suscritos con sus clientes y los que avalan el correcto funcionamiento de la empresa, manifestaron que no estaban en esas oficinas y que el dueño había viajado fuera del país para importar carros. Una representante del Viceministerio indicó que se detuvo a los encargados con fines investigativos para que declaren en la Policía. Cinco de las víctimas y denunciaron en las oficinas que habían entregado $us 2.000 como anticipo para adquirir un minibús nuevo; sin embargo, en los ambientes que se intervino no se encontró un documento que avale la compra. “Se ha convocado a reuniones de conciliación, pero los dueños y representantes de la empresa no acudieron. Existe un documento para hacer la devolución del dinero a los interesados en los carros y no se cumplió, por lo tanto, ahora serán remitidos a las instancias correspondientes para sus declaraciones”, dijo la funcionaria. Las víctimas relataron que la

importadora cuenta con Número de Identificación Tributaria (NIT), un certificado de Fundempresa y que los contratos privados estaban debidamente notariados. “Alejandro Gómez y Leonardo Hinojosa son los que nos pidieron el dinero con la promesa de importar vehículos y nos estafaron. Se presentó la denuncia en su momento y ambos nos pidieron prórroga para devolvernos el dinero; sin embargo, ya no se presentaron en el Viceministerio de Defensa del Consumidor e indicaron que estaban contagiados con Covid”, detalló una de las múltiples víctimas. Se supo que los implicados en esta modalidad de estafa se niegan a devolver el dinero. Al parecer se trata de una organización delictiva que opera desde hace tiempo con la misma modalidad en todas las ciudades del país. Los supuestos dueños serán convocados para declarar.

Las ofertas eran publicitadas en redes sociales Una de las víctimas indicó que se enteró de la adquisición de minibuses a crédito mediante ofertas en redes sociales. “Era una buena oferta para tener una herramienta de trabajo, por ello presentamos los requisitos, garantías y certificados de los sindicatos”, dijo. Los carros debían ser entregados en un plazo de 30 días, pero pasaron más de tres meses y no hay indicios de los vehículos ni del dinero.


6

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Ciudades VICEMINISTRO SILVA INSPECCIONÓ LA ENTIDAD

Serecí cumple con el buen trato a adultos mayores • Ángela Márquez

La federación se movilizará si hay restricción de horarios.

AFECTARÍA LA ECONOMÍA FAMILIAR

La Fejuve rechaza restricciones en La Paz Aseguran que es más conveniente una campaña de cuidado contra el Covid-19. • Ángela Márquez

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz, Justino Apaza, informó que las organizaciones sociales desacatarán cualquier medida asumida por el burgomaestre Iván Arias respecto al cierre temprano de negocios.

“Nosotros debemos defender a nuestros hermanos de la ciudad de La Paz al saber que el señor Iván Arias está sacando un pronunciamiento de nuevas medidas de restricción desde el 28 de este mes, por eso nosotros vamos a desacatar totalmente”, dijo el ejecutivo. Recalcó que la población no puede ser encerrada nuevamente como ocurrió en 2020, cuando las personas no podían salir de sus casas, afectando sus economías. “Nosotros trabajamos día a día, desde junio y julio ya vamos a comenzar a pagar a los bancos, pero nosotros de dónde vamos a tener la economía suficiente si imponen las restricciones”, dijo Apaza en conferencia de prensa.

Indicó que se encuentran al apronte ante el anuncio de nuevas medidas por parte de la Alcaldía con el recorte del horario de circulación de las personas y del transporte. Indicó que las federaciones deben velar por toda la población, ya que sale a trabajar por las noches. “Estamos en estado de emergencia para coadyuvar a nuestros hermanos paceños, porque al encerrarnos en nuestras casas la economía se pierde”, remarcó. Agregó que si sus demandas no son escuchadas, se movilizarán. Dijo que la Alcaldía debería enseñar a la población a protegerse del Covid-19 y apoyar en la vacuna, tal como está trabajando el Gobierno en todo el país. El Gobierno Municipal de La Paz evaluará hasta el 28 de mayo el cumplimiento del plan de contingencia contra el Covid-19 en el transporte público, el sector gremial y los empresarios, para luego de esa fecha ratificar o definir nuevas restricciones. “Tendremos una evaluación, vamos a determinar ciertas medidas en función al cumplimiento”, afirmó el secretario municipal de Desarrollo Económico, Marco Atilio.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, participó ayer en una inspección al Servicio de Registro Cívico (Serecí), para corroborar la atención que la institución y sus trabajadores brindan a los mayores de 60 años.

La población de la tercera edad está respaldada por la Ley General de las Personas Adultas Mayores, del 1 de mayo de 2013, que garantiza sus derechos y el trato preferencial, por lo que debe ser atendida de manera rápida. “El control en la fila tiene que ser permanente para identificar a las personas de la tercera edad,

y habilitar un espacio para que no estén de pie y estén sentados y puedan recibir la atención de forma preferente, como establece la norma, tenemos que construir la cultura del buen trato, del respeto de la solidaridad a nuestros abuelos y abuelas”, dijo Silva. El Viceministro evidenció que había una persona mayor de 60 años que hacía fila unos 20 minutos, por lo que exigió que sea tratada con preferencia y la invitó a pasar al ambiente para que los trabajadores del lugar lo atendieran. El responsable indicó que por la falta de personal algunas veces no pueden controlar las filas e identificarlos. El funcionario garantizó que esa institución cumple con el trato preferencial a los adultos, mujeres embarazadas y personas con niños menores de dos años.

“Hemos podido constatar que en el Serecí hay un trato preferente a las personas de la tercera edad, sin embargo encontramos algunos en la fila y hemos realizado la recomendación correspondiente. Vamos a seguir el trabajo en otras instituciones”, indicó la autoridad. Explicó que visitó esa entidad debido a denuncias de ciudadanos quienes esperaron un par de horas para obtener los documentos que necesitaban, sufriendo un supuesto maltrato. Silva pidió que se construya una cultura del buen trato, respeto y solidaridad para los abuelos y abuelas, ya que en un futuro todas las personas llegarán a ser como ellos y también podrían ser víctimas de maltratos, como ocurre algunas veces en servicios de atención al cliente. // FOTO: ARCHIVO

// FOTO: GONZALO JALLASI

El Estado atendió las denuncias que señalan el incumplimiento de la normativa de preferencia.

La población en la fila para trámites personales.


MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

7

Educación SIN FECHA PARA VOLVER A LAS AULAS

Estudiantes continuarán con las clases en modalidad virtual Las direcciones departamentales de educación deben coordinar con los servicios departamentales de salud ante la situación del Covid-19. • Redacción Central

// FOTO: ARCHIVO

En lugares donde el riesgo sanitario es elevado, existe la educación a distancia con el uso de plataformas, textos y teleclases; y en lugares donde hay menor riesgo de contagio de Covid-19, aplicamos la modalidad presencial; y en algunos casos, la modalidad semipresencial”. Adrián Quelca Ministro de Educación

El ministro de Educación, Adrián Quelca, informó ayer que aún no existe una fecha definida para la reanudación de clases semipresenciales, toda vez que esta determinación debe asumirse en coordinación con el Ministerio de Salud.

“Todo se definirá en coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes, en función al reporte de los casos de Covid-19. No tenemos una fecha exacta para el retorno a las clases semipresenciales o presenciales en el país”, indicó la autoridad. Quelca señaló que desde el inició de la gestión educativa

se diseñó un plan para atender la situación sanitaria, en función a cada sector. De ese modo, se determina la modalidad de clases más adecuada para cada municipio. La autoridad indicó que se seguirán aplicando los protocolos de bioseguridad en todo el país, para proteger la salud de los estudiantes y de los profesores. “En lugares donde el riesgo sanitario es elevado, en las capitales de departamento por ejemplo, existe la educación a distancia con el uso de plataformas digitales, y en lugares que existe menos riesgo de contagio del Covid-19 aplicamos la modalidad presencial y en algunos casos la modalidad semipresencial”, explicó. En este sentido, ratificó que de acuerdo al reporte epidemiológico de cada región se tomarán las decisiones más adecuadas en relación al retorno a las aulas, sea de modo presencial o semipresencial. A esta gestión se la denominó Año de la Recuperación del Derecho a la Educación, por lo que se tiene garantizado que los estudiantes continuarán aprendiendo en las tres modalidades, además de recibir apoyo con los textos educativos y las transmisiones de clases de Educa Bolivia.

DEMANDAS DEL SECTOR

Quelca y Huayta firman acuerdo a favor de los maestros rurales

• Redacción Central

El Ministerio de Educación y la dirigencia de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB) suscribieron ayer un acuerdo sobre el pliego petitorio del sector.

El titular del área, Adrián Quelca Tarqui, rubricó el documento junto con el ejecutivo de la CONMERB, Andrés Huayta. La autoridad destacó el convenio, aunque precisó que aún existen demandas sectoriales

sobre las cuales se continuará trabajando porque se considera que a través del diálogo se encontrarán soluciones a corto, mediano y largo plazo. “Lo que nos une es el trabajo por la educación”, resaltó el Ministro. Quelca agradeció el apoyo que brindan los maestros rurales en la tarea de consolidar la recuperación del derecho a la educación en sus colegios, así como la aplicación de las tres modalidades de atención educativa: a distancia, semipresencial y presencial. “Tenemos algunas falencias, pero nuestro objetivo es cerrar la gestión logrando el

propósito de recuperación de la educación”, señaló la autoridad de Estado. El ejecutivo del magisterio rural se refirió a la importancia del acuerdo, que se produjo luego de amplias negociaciones. Ratificó que aún existen demandas que la cartera de Educación debe atender, aunque aseguró que éstas se canalizarán mediante la vía de la negociación en los próximos meses. “Queremos seguir trabajando de manera mancomunada por la educación boliviana, por nuestros estudiantes”, refrendó Huayta.

// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El titular de esa cartera de Estado agradeció el apoyo de los educadores y reconoció que aún hay falencias.


8

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS

Covid-19

LA POBLACIÓN VACUNABLE EN BOLIVIA LLEGA 7.180.428

Gobierno trabaja para asegurar nuevas dosis anticovid en junio Aunque no existen fechas exactas, aún se negocian nuevas vacunas a medida que las farmacéuticas producen los inmunizadores. •Williams Ramírez

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó ayer que el Gobierno trabaja arduamente para asegurar la llegada de nuevas dosis de vacunas contra el coronavirus para junio y recordó que al país arribaron cerca de 2,67 millones de inmunizantes, que cubren el 25% de la población vacunable.

“Estamos trabajando con Sinopharm para suscribir un nuevo contrato para la provisión de nuevas dosis. Calculando que se va a vacunar 41 mil personas por día, tenemos que asegurar nuevas dosis hasta mediados de junio. No existen fechas exactas aún, porque esto se va negociando, se va acordando a medida que se van fabricando las dosis, pero se deben asegurar nuevas dosis para junio y trabajamos

arduamente en ello”, indicó en entrevista con Bolivia TV. En una publicación de Twitter, la autoridad detalló que hasta el 18 de mayo arribaron al país 46.215 primeras dosis de la vacuna Pfizer/ BioNtech y 46.215 segundas dosis, haciendo un total de 92.430 vacunas, con un intervalo de aplicación de 21 días entre una y otra. También llegaron 228 mil primeras dosis de la vacuna Oxford/ AstraZeneca, que tienen un intervalo de aplicación de 90 días entre la primera y segunda vacuna. El país cuenta con 645 mil vacunas Sputnik V, de las cuales 635 mil son primeras dosis y 10 mil segundas; con 90 días entre la primera y segunda aplicación. En la infografía, en el total de Sputnik V no incluyen las 100 mil dosis que se encuentran en Rusia a la espera de su traslado y arribo en los próximos días. En el caso de Sinopharm, el Viceministro indica que a Bolivia llegó un total de 1,7 millones de va-

Las segundas dosis para los esquemas de vacunación de intervalos de 90 días arribarán al país en los próximos meses, según se vayan requiriendo”. Benjamín Blanco Viceministro de Comercio Exterior e Integración

cunas; 850 mil correspondientes a primeras dosis y otras 850 mil de segundas, con 21 días de aplicación entre una y otra. “Las segundas dosis para los esquemas de vacunación de intervalos de 90 días arribarán al país en los próximos meses, según se vayan requiriendo”, explicó. Según el cuadro, la población vacunable llega a 7.180.428; las primeras dosis cubren el 25% de ese total, que llegarán a 1.759.215 habitantes; y las segundas dosis el 13%, que corresponden a 906.215 personas. La autoridad dijo que también se está trabajando con el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, del Fondo Ruso de Inversión, para que puedan llegar al país las segundas

Terminal de Buses biosegura El director de la Entidad Descentralizada Municipal Terminal de Buses La Paz, Dorian de Rojas, informó que existe un estricto control de las medidas de bioseguridad en usuarios y viajeros que se trasladan al interior del país. La autoridad destacó el cumplimiento de las normas. Explicó que los visitantes pasan por una cámara de desinfección, les controlan la temperatura y se limpian los calzados en pediluvios. El funcionario edil destacó el uso de barbijo en todos los usuarios y viajeros. Mencionó que si identifican a alguna persona que no porta el cubrebocas, le impiden el acceso o instan a que consiga uno.

dosis correspondientes a las primeras que llegaron en abril, además de otras primeras dosis. “Sobre el mecanismo Covax, estamos a la espera de alguna comunicación para el arribo de dosis de AstraZeneca y Pfizer, que se habían comprometido”, afirmó. Blanco dijo que existió cierta desinformación sobre la aplicación entre primeras y segundas dosis, que ya fueron disipadas por expertos e incluso por la Embajada de Rusia en Bolivia, por lo que la decisión de extender el tiempo entre una y otra vacuna se basó en temas netamente profesionales. Señaló que una vez que toda la población esté vacunada, se continuará con la aplicación de vacunas para las nuevas cepas que se puedan ir presentando. “Bolivia está trabajando en dos líneas, la liberación de patentes para vacunas y m e d i c a m e n to s para luchar contra el Covid-19 mientras dure la pandemia, que está teniendo bastante apoyo por parte de otros países”, aseveró. Recordó que Bolivia solicitó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) la licencia obligatoria para una vacuna específica para el laboratorio canadiense Biolyse Pharma, que le permitirá al país contar con vacunas económicas y de alta calidad en una cantidad de 15 millones en dos años.

25%

cubren las primeras dosis en el país.


www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

Covid-19 • Redacción Central

La responsable departamental del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Peggy Ibáñez, explicó que el tercer lote de vacunas, que llegó hasta el lunes a La Paz, ya fue repartido de forma masiva, aunque existen algunos municipios que son lejanos y que tardarán en recibirlo al menos esta semana.

“A las Cajas de Salud que estaban desabastecidas les entregamos vacunas. Esta semana se va a intensificar la vacunación en las Cajas, que abrirán puntos de vacunación y nos dijeron que lo harán sábados y domingos”, explicó Ibáñez. Señaló que son 80 mil vacunas que fueron enviadas al área rural y a cada seguro de salud, dependiendo de sus requerimientos; por ejemplo, a la Caja Petrolera se dotó de 4 mil dosis, a la Caja de Caminos 3 mil, al Seguro Universitario 5 mil, y a los policlínicos de la Caja Nacional de Salud de 3 mil a 7 mil dosis de la esperanza. A los municipios rurales se entregó la vacuna Sinopharm por su óptima cadena de frío, ya que los inmunizadores requieren una temperatura de 2 a 8 grados centígrados, lo que las hace versátiles para el clima paceño, pero al descender a los yungas se requieren refrigeradores comerciales que puedan garantizar la temperatura ideal para no dañar las dosis. En promedio, por día se vacunan alrededor de 5 mil personas y por eso se distribuyen al área rural que tiene una di-

9

LAS VACUNAS LLEGARÁN A TODO EL DEPARTAMENTO PACEÑO

Cajas de salud y área rural ya cuentan con inmunizadores

Son 80 mil dosis que fueron repartidas a los municipios, también se entregaron a las Cajas de salud, de acuerdo a sus necesidades. námica diferente. Esta semana se terminará la distribución a toda el área rural, ya que en el único lugar que se vacuna masivamente es en Viacha por la densidad de población de esa ciudad intermedia. Recomendó a las personas que recibieron la vacuna a no bajar la guardia y en especial a los jóvenes quienes no la recibieron y los fines de semana asisten a fiestas o a eventos deportivos, a ellos les recordó que aún no se vacuna a su grupo etario. “No quiere decir que al estar vacunados estamos libres de todo, tenemos que seguirnos cuidando”, señaló Ibáñez. La responsable del PAI dijo que para llegar a más población una buena medida sería que el Ministerio de Trabajo disponga un día libre para que los trabajadores asalariados puedan acudir a los centros de vacunación masiva para recibir la inmunización necesaria para combatir el coronavirus. Sobre posibles nuevas sepas del Covid-19, señaló que se realiza la vigilancia epidemiológica correspondiente.

Ministerio de Salud ordena vacunación a periodistas Periodistas paceños fueron inmunizados ayer en la tarde en la Escuela Nacional de Salud, de acuerdo al instructivo enviado por el Ministerio de Salud y Deportes a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones, considerando las actividades a las cuales están expuestos. El comunicado señala que se vio la necesidad de que los comunicadores puedan acceder a la vacunación en esta etapa, para lo cual se instruyó que se coordine con el sector para que el rubro pueda ser vacunado presentando su credencial de prensa y su cédula de identidad y además estar incluido en la lista que cursa en el Viceministerio de Comunicación, que los acredite.


10

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Informe SOSPECHAN DE SOBREPRECIO EN ADQUISICIÓN DE PREDIOS

ENDE denuncia a exfuncionarios por compra irregular de terrenos en Beni El caso está en la Fiscalía por los delitos de uso indebido de influencias, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica. • Franz Acarapi

// FOTO: ENDE

Cinco exfuncionarios de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) del Beni fueron denunciados ante la Fiscalía por la presunta compra irregular de dos terrenos con sobreprecio en 2020, durante el gobierno de transición, informó el martes el presidente de ENDE Corporación, Marco Escóbar Seleme.

El presidente de ENDE Corporación, Marco Escóbar Seleme.

La autoridad explicó que, de acuerdo con los informes de auditorías, el primer caso se trata de la compra de un predio en Santa Ana de Yacuma por un monto total de Bs 460.990, cuando el avalúo del terreno establecía Bs 313.200, detectando un sobreprecio de Bs 147.790.

ANTE UN CASO DE INTENTO DE EXTORSIÓN

Director de la ANH ratifica “cero tolerancia a la corrupción”

// FOTO: ANH

El ejecutivo denuncia que un exfuncionario de la pasada gestión de gobierno intentó involucrarlo en actos ilícitos.

Según mencionó Escóbar Seleme, entre los presuntos responsables del caso figura el exgerente general de ENDE del Beni SAM (Sociedad Anónima Mixta) Ricarco Parada Arteaga. “Esta denuncia actualmente se encuentra en la Fiscalía en la etapa de imputación, cuya víctima, en este caso, es la empresa ENDE del Beni, representada por el gerente Aldo Novillo”, mencionó en conferencia de prensa. El segundo caso irregular tiene que ver con la compra de otro terreno en San Ignacio de Moxos, con un sobreprecio de 317%, considerando que el avalúo del predio es de Bs 113.856, sin embargo fue adquirido en Bs 361.920, por lo que hubo un incremento de Bs 248.064. Escóbar Seleme sostuvo que entre los posibles responsables están los exfuncionarios —de la ges• Redacción Central

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, ratificó “cero tolerancia a la corrupción” en la institución que dirige, luego de que un exfuncionario, de la pasada gestión de gobierno, pretendió involucrarlo en actos ilícitos.

“El mensaje siempre va a ser claro: cero tolerancia a la corrupción”, afirmó Jiménez en una conferencia de prensa que brindó junto al director Jurídico de la ANH, Américo Araníbar. De acuerdo a la entidad de regulación, un exfuncionario de la ANH, de nombre con la iniciales J.P.A.M. fue aprehendido el domingo por funcionarios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), La Paz, luego de haber sido denunciado

AUDITORÍA REVELA INDICIOS DE CORRUPCIÓN

Cinco exejecutivos de ENDE del Beni son procesados ante el Ministerio Público. Se detectó un sobreprecio de Bs 147.790 en la compra de un terreno en Santa Ana del Yacuma. En San Ignacio de Moxos se adquirió un terreno con el presunto sobreprecio de Bs 248.064.

tión del gobierno transitorio— Róger Arnaldo Viruez, exanalista de División de Sistemas Rurales; Luis Fernando Rojas Iriarte, exencargado legal; Lander Ortiz, exresponsable de Contrataciones y Rodney Yacir Mercado, exgerente general de ENDE del Beni. “La ubicación del terreno no es apta para la construcción de oficinas”, apuntó. Los delitos son uso indebido de influencias, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica.

por Jiménez, a quién el aprehendido pretendió extorsionar al ofrecerle beneficios económicos, por el hecho de dar autorizaciones para la construcción de estaciones de servicio. El asesor jurídico de la ANH denunció que el 5 de mayo una persona envió un mensaje mediante Whatsapp a Jiménez, alertando sobre supuestos hechos irregulares en el interior de la institución, informó ABI. “Esa misma persona, el 13 de mayo, se comunicó con la Unidad de Trasparencia de la entidad identificándose como el representante legal de una empresa, lo cual era falso”, señaló. Araníbar indicó que el 16 de mayo, mediante una llamada telefónica, el individuo citó a Jiménez, en la plaza Isabel la Católica de la ciudad de La Paz, donde le planteó trabajar en la autorización de construcciones de estaciones de servicio.


www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

11

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas mue rtas . y decenas de heridos. heridos muertas // FOTOS: BOLIVIA TV

MARÍA BOLIVIA ROTHE CABA

“El Colegio Médico fue punta de lanza para el golpe de Estado” EXVOCAL DEL TED

Publican un libro que dice que no hubo fraude • Romina Montoya

El exvocal del Tribunal Departamental Electoral de La Paz Freddy Cayo Arozamen informó que se publicó el libro denominado Nunca hubo fraude electoral, para demostrar que los comicios generales de 2019 fueron transparentes y que por sobre todo se enmarcaron dentro de las normas y leyes vigentes. Según Cayo, el libro demuestra que una investigación, desarrollada durante un año bajo presión del ministro de Gobierno del régimen de Jeanine Añez, Arturo Murillo, no encontró “un solo error en todo el proceso” eleccionario y menos la comisión de un delito. Agregó que el texto incluye un relato sobre cómo se originó el golpe de Estado de 2019 y sus efectos en la democracia del país. La exautoridad electoral explicó que el secretario general de la Organización de Estados America-

nos (OEA), Luis Almagro, tuvo una “intervención flagrante” que provocó una ruptura constitucional por medio de organizaciones políticas neoliberales que violaron derechos para la toma de poder. “Aquí fue una intervención de la OEA. La OEA les ha dotado de un discurso de que había fraude electoral, porque estaban ausentes en su crisis política las organizaciones neoliberales, porque no tenían liderazgo político, no tenían proyecto político”, sostuvo. En respuesta a la versión del organismo internacional, el exvocal mencionó que las elecciones generales de 2019 se desarrollaron en medio de una independencia institucional en el Tribunal Supremo Electoral y fueron técnicamente transparentes y políticamente imparciales. Cayo también pidió que los abusos y excesos que cometieron los efectivos policiales en contra no sólo de su persona, sino de las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de los departamentales no queden impunes.

GOBIERNO DE AÑEZ

Valda exige justicia por los abusos cometidos en 2019

Todos quienes estuvieron en el exilio lucharon para retomar la democracia y recuperar la memoria del pueblo boliviano. • Romina Montoya

“El Colegio Médico fue la punta de lanza para el golpe de Estado, porque lo único que pretendieron con sus movilizaciones en 2019 fue debilitar al Sistema Único de Salud (SUS), un servicio médico gratuito que beneficiaba a todas las personas que no estaban protegidas por la seguridad social de corto plazo”, afirmó María Bolivia Rothe Caba, en el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV en una alianza con la red de medios estatales.

sus hijos y su madre de avanzada edad sean violentados en sus derechos. Relató que antes de abandonar el país, recibió varias llamadas telefónicas de amedrentamiento e incluso cuando fue al mercado a comprar alimentos los denominados pititas digitados por la experiodista y activista Melisa Ibarra la golpearon. “Salí del país por tierra y de forma clandestina y cuando llegue a la Argentina tuve estatus de refugiada, sentí mucha angustia y destierro. Trabajé el tiempo que permanecí en ese país en la brigada médica cubana y luego en el Ministerio de Salud, donde di todo de mí en agradecimiento por la ayuda que dieron”, agregó.

María Bolivia Rothe Caba es entrevistada en el programa Somos Democracia.

• Romina Montoya

Ademar Valda, excónsul en Argentina.

Rothe, quien fungía en ese entonces como directora de Promoción de la Salud del Ministerio del ramo, manifestó que el Colegio Médico utilizó a estudiantes para generar mayor convulsión y enfrentamiento contra quienes defendían el SUS en las movilizaciones registradas en el mes de octubre en la sede de gobierno y en otros departamentos del país. Relató que los primeros días del régimen de facto de Jeanine Añez fueron muy difíciles para quienes estaban en la administración del Estado, porque hubo persecución, amedrentamiento y hasta incluso amenazas hacia sus personas y familiares. Expresó que para salvaguardar su vida y su integridad física pidió asilo en Argentina para evitar que

“Debe haber justicia por todos los que sufrimos estos atentados durante el gobierno de facto, los cuales no deben repetirse nunca más y menos que se melle la dignidad de las personas por unas locas que generaron violencia”, aseguró Ademar Valda, excónsul en Argentina que fue víctima de los hechos de 2019.

El exdiplomático sostuvo que en la política deben existir límites y que de ninguna manera se debería afectar a los seres queridos porque ello conlleva posteriormente traumas psicológicos que no se pueden superar tan fácilmente. Lo que hizo el régimen de facto de Jeanine Añez fue un acto cobarde. En su testimonio brindado al programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, en una alianza con la red de medios estatales, relató cómo fue detenido injustamente por una supuesta denuncia de prolongación de funciones cuando se aprestaba a viajar a la Argentina para realizar unos tramites personales con su carnet de identidad.

“Me detuvieron ocho horas y en el lapso de ese tiempo intentaron sentar una denuncia por una prolongación de funciones diplomáticas. Yo estaba en la lista negra, me dijo el policía que estaba conmigo y había instrucciones desde el Ministerio de Gobierno para no dejarme libre, querían inventarse más delitos y encarcelarme”, aseguró. Recibió una serie de amenazas por teléfono tras haber denunciado todos los abusos y actos violentos que se registraban en Bolivia por el gobierno golpista de Añez, e incluso la casa de sus padres y la de él intenta quemalas, acciones encaminadas por la Resistencia Juvenil Cochala.


12

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Tribuna El nuevo escenario de Chile: la derecha no tendrá poder de bloqueo en la redacción de la Constitución chilena Juan Carlos Ramírez Figueroa

U

n nuevo capítulo se escribió este fin de semana en el proceso de cambio de la Constitución de 1980 que rige a Chile y que fue perpetrada durante la dictadura de Pinochet. Fue la elección de los integrantes de la Convención Constitucional, conocida como “la madre de todas las batallas” en unas megaelecciones que incluyeron, además, gobernadores, alcaldes y concejales. Los resultados, que comenzaron a darse a conocer tres horas después del cierre de las mesas de votación, a las 18:00 no sólo demuestran el éxito de los comicios —a pesar de la pandemia, del tamaño de las papeletas que incluían hasta 100 nombres y problemas de locomoción— sino también una transformación del mapa político que asegura que el estallido social de octubre de 2019, donde el motor fue la exigencia de un cambio del modelo neoliberal y la desconfianza a la clase política, se sigue manteniendo. Justamente, un movimiento social amplio, sin partidos políticos ni liderazgos definidos, que provocó este proceso gracias al plebiscito un año después donde un 78% de los chilenos aprobaron cambiar la Carta Magna. Dos datos de vital importancia: con un total de 6.108.676 votantes (41% del total de habilitados que suma 14.900.189), la participación fue más baja que la del plebiscito con 7.569.082 (50,95%). Y segundo, la Constitución deberá votarse en un plebiscito de salida en el primer semestre de 2022.

LA IRRUPCIÓN DE LOS INDEPENDIENTES

Giovanna Grandón era una conductora de micros escolares que comenzó a disfrazarse del personaje de Pikachu de Pokémon, y sus frenéticos bailes —y caídas— durante las protestas de 2019 y 2020 se hicieron virales. El apoyo ciudadano era tal que decidió postularse a constituyente, consiguiendo las firmas necesarias para hacerlo. Las pocas veces que estuvo en TV apenas le daban tiempo para responder y los analistas destacaban jocosamente su supuesta poca preparación técnica. Hoy aparece en la tapa de El Mercurio electa como constituyente con su 5,75% en su distrito, junto al mediático abogado Daniel Stingo (24,85%, uno de los más votados del país) y el experimentado Benito Baranda (12,65%), vocero por años del Hogar de Cristo (la gran institución de solidaridad en Chile), actual América Solidaria. Todos ellos independientes. Y esa ha sido la tónica de la clase política y sus medios asociados: la sorpresa y el reconocimiento a regañadientes de las fuerzas sociales que lograron un apoyo del 31% (48 electos) que suman a las listas de domicilio político de izquierda: Apruebo Dignidad (28, 18,1%) y Lista del Apruebo (25, 16,1%). A esto hay que incluir a los pueblos originarios que tenían 17 cupos (11,0%). LA GRAN DERROTA DE LA DERECHA La derecha se quedó sin el tercio soñado y esperado con apenas 37% de electos (23,9%). Algo que era importante considerando que los dos tercios es el requisito acordado por la misma clase política en noviembre de 2019, en pleno estallido social para conseguir los acuerdos en la redacción de la nueva Constitución. Ministros como el cuestionado Gonzalo Blumel, titular del inte-

Ganadores en las megaelecciones: Jadue, Hassler, Rapaminti y Grondón.

rior durante el estallido que dejó una veintena de muertos y 400 personas con daño ocular, no lograron convertirse en constituyentes. Pero esto también se tradujo en las derrotas en las elecciones de Gobernadores con Catalina Parot por la Región Metropolitana —habrá segunda vuelta entre Claudio Orrego (DC) y Karina Oliva (Frente Amplio)— pero también las alcaldías de comunas clave como Santiago Centro donde la comunista Irací Hassler logró vencer al derechista Felipe Alessandri (Renovación Nacional) que se repostulaba. Lo mismo sucedió en la populosa comuna de Maipú donde la oficialista Cathy Barriga (Unión Democrática Independiente) perdió la reelección frente a Tomás Vodanovic del Frente Amplio/Revolución Democrática Una de las pocas triunfadoras del conglomerado —y que marca una de las excepciones de la opción independiente, en su gran mayoría de izquierda— fue la exministra de Educación de Sebastián Piñera Marcela Cubillos (22,17%) que, de todas formas representa al oficialismo. O la filósofa Teresa Marinovic (9,47%) que es tan ultraderechista que encuentra “blando” al gobierno, se opone al aborto y tiene un discurso exagerado y populista muy cercana a la de Milei.

PARTIDO COMUNISTA Y FRENTE AMPLIO “DESCENTRALIZAN” LA IZQUIERDA

Que un comunista Daniel Jadue y candidato presidencial sea reelecto como alcalde de Recoleta con el 63% de los votos y que la nueva alcaldesa de Viña del Mar sea Macarena Ripaminti —sacando a la derecha que tuvo el control de la ciudad por 17 años con Virginia Reginato quien decidió no postularse— es sólo la punta de un iceberg político donde las fuerzas de la izquierda se alejan del centro representado por el PS, PPD y DC sobre todo. Algunos analistas lo interpretan como un “castigo” de la ciudadanía, aunque lo más posible es que sea el entusiasmo que generan propuestas frescas y con soluciones directas como las de Jadue, que instaló ópticas, farmacias, librerías y hasta inmobiliarias populares. Idea que fue replicada por otras alcaldías, incluso de derecha. También fue el fracaso de figuras disruptivas como Pablo Maltés, pareja de Pamela Jiles, diputada humanista y candidata presidencial que marcó el fin de semana por tratar de “conchadesumadre, asesino igual que Pinochet” al presidente Piñera, además de pedir en TV —en plenos comicios, lo que es ilegal en Chile— que votaran por Maltés, quien postulaba a gober-

nador. Uno de los pocos ganadores de derecha es Joaquín Lavín, candidato presidencial, reelecto como alcalde de la UDI por Las Condes, una de las comunas más ricas del país.

LA NOVEDAD DE PARIDAD

Que los pueblos originarios tengan un espacio en la Convención Constitucional era una exigencia que ya estaba presente en procesos políticos de otros países como Canadá o Noruega. Pero que sea un proceso paritario era algo inédito en el mundo. Algo que hace estas “megaelecciones” una suma de hitos que también incluyen la primera elección de gobernadores ciudadanas, ya que antes el cargo estaba en manos de los Intendentes designados por el presidente, algo que potencia el proceso de regionalización. Así se generan situaciones curiosas donde alguien con mayor cantidad de votos tenía que cederle el cupo a un compañero de lista que obtuvo un segundo lugar. Un ejemplo destacado es Natalia Arevena, independiente en el cupo de Convergencia Social que aunque fue la mayoría con 13.636 votos de su lista, debió ser reemplazada por el ex ministro de desarrollo social, Marcos Barraza (PC) con 11.073 preferencias. O, al revés, Jaime Coloma Alamos (UDI) a pesar de haber obtenido 18.923 votos su distrito, debió cederle el puesto a Claudia Castro, compañera de lista que apenas obtuvo 3.834.

REVÉS PARA PIÑERA

El presidente de Chile Sebastián Piñera se notaba decepcionado. Y un poco enojado. En la noche del domingo dio un punto de prensa en La Moneda donde, cuidando el discurso, felicitó a la población por un proceso que, paradojalmente lo salvó de su posible destitución vía el acuerdo de noviembre de 2019 para votar una nueva Constitución. Con referencias a “Dios” (es un reconocido católico) y autocríticas: “Estamos siendo interpelados por nuevas expresiones y por nuevos liderazgos” y “No estamos sintonizando con las demandas y anhelos de la ciudadanía”. Esto, por supuesto, significa que habrá costos en La Moneda. Ya se habla de cambio de gabinete y de la “soledad” de un mandatario cuyo único éxito incuestionable hasta el momento ha sido el proceso de vacunación. Y haber respetado un proceso que, contra todo lo esperado, incluso por los expertos, ha acercado las demandas ciudadanas a la política como sólo había sucedido en 1970 cuando el mundo, por supuesto, era otro. (Página 12)


MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

13

Editorial Solidaridad con Palestina “Solidaridad con Palestina”, “Todos somos Palestina”, son dos de las miles de frases que recorren el mundo pidiendo el cese de hostilidades de Israel, que hasta el momento dejan como saldo más de 200 fallecidos. No es la primera vez y estamos seguros de que no será la última arremetida del Gobierno israelí contra el pueblo palestino, que hoy tiene el apoyo de la mayor parte de los países que conforman la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de las entidades internacionales, que por la desmedida brutalidad ahora piden y reclaman el cese de los bombardeos a Palestina. Este nuevo conflicto comenzó el jueves 6 de mayo, cuando los musulmanes palestinos que celebraban el inicio del Ramadán protestaron por las restricciones policiales de Israel en la histórica Puerta de Damasco a la Ciudad Vieja de Jerusalén. Los fieles que asistieron a las oraciones del viernes a la mañana siguiente en el complejo de la mezquita de al-Aqsa de la ciudad (un lugar sagrado conocido como el Monte del Templo para los judíos israelíes) se encontraron con una fuerte presencia policial y estalló la violencia en la que más de 200 palestinos y 17 oficiales israelíes resultaron heridos, mientras se disparaban balas de goma y granadas paralizantes, y se ejecutaban detenciones. Los palestinos también estaban enojados por la amenaza de desalojo por la fuerza de decenas de ellos del barrio Sheikh Jarrah de Jerusalén Este, un área reclamada por ambas partes. La violencia de la semana pasada marcó el peor estallido de

Memoria El 18 de mayo se celebra el Día Nacional de las Trabajadoras y los Trabajadores Fabriles de Bolivia. La historia señala que el año 1950 salieron a las calles buscando reivindicaciones sociales, pero fueron brutalmente asesinados en el Bosquecillo de Pura Pura, La Paz.

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

combates en Israel desde 2014, pero los conflictos a menudo se han visto en el Día de la Nakba, el 15 de mayo, fecha que los palestinos conmemoran todos los años para recordar la Nakba (catástrofe) del éxodo de 700.000 personas, necesario por el estallido de la sangrienta guerra árabe-israelí de 1948. Para Palestina, este nuevo ataque es una vez más la demostración del abuso de poder que impone Israel en el mundo árabe y que es apoyado por países como Estados Unidos, Austria, Alemania. La pasada semana, el Gobierno boliviano emitió un pedido enérgico del cese de ataques al pueblo palestino, solidarizándose con éste, por esta serie de bombardeos, uniéndose de esta manera con el pedido de António Guterres, secretario general de Nacional Unidas. El país demuestra una vez más su amplia solidaridad y su lucha por la paz en el mundo. “Es urgente frenar la violencia desatada contra el pueblo palestino. Exigimos al gobierno de Israel el respeto del derecho internacional humanitario y de los Derechos Humanos. La comunidad internacional debe reaccionar ante la magnitud de la violencia desatada”, manifiesta parte del comunicado que emitió la Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia una vez más se pone al frente de la lucha contra la desigualdad y vuelve a mostrar que recupera su voz en el contexto internacional, como ocurre con la liberación de la patente de las vacunas contra el Covid-19.

La frase

La cifra

37%

es el avance que registra la construcción del proyecto siderúrgico del Mutún, en el departamento de Santa Cruz.

“El 17 de noviembre de 2019 detuvieron a mi madre, entraron a su casa, le sacaron todo, la llevaron adonde yo vivía, se llevaron lo poco que tenía”. (Wilma Alanoca, exministra de Culturas)

PERIODISTAS

COMERCIAL

Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Ángela Márquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección: José Maria Paredes Ruiz Fotografía: Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos - Cel. 76781082

Redes Sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


14

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

// FOTOS: JORGE MAMANI

Cultura Bailarines de diferentes escuelas de danza participaron de la celebración.

Desde esa instancia empezaremos a trabajar un plan de salvaguardia de nuestras danzas a nivel nacional e internacional Sabina Orellana Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalziación.

EN DEFENSA DE NUESTRA CULTURA

Gobierno crea el Comité Nacional de Salvaguradia de las Danzas Se recordó también los 20 años de la declaratoria al Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco. • Redacción central

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, anunció la creación del Comité Nacional de Salvaguardia de las Danzas Bolivianas, con el fin de trabajar un plan nacional para precautelar el origen y la pertenencia de las expresiones culturales nacionales.

ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, proclamado en 2001, la ministra de Culturas Sabina Orellana mencionó que; “Desde ahí empezaremos a trabajar un plan nacional de salvaguardia de nuestras danzas a nivel nacional e internacional. ”, reivindicó la ministra.

Un desfile de colores adornó y llenó de alegría la Plaza Murillo. Bailarines de todas las edades se dieron cita con sus majestuosos atuendos llenos de brillantina, bordados con tonos que se asemejaban al arco iris. Los músicos, llegados desde Oruro, al ritmo del bombo sacudían sus platillos, mientras que las trompetas hacían un preludio para que las matracas puedan lucirse. Como escenario ante todo ese gran movimiento para reivindicar la morenada y el caporal como danzas cien por ciento bolivianas y celebrando los 20 años de la declaratoria de la Or-

APOYO El presidente de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefo), Napoleón Gómez, rescató la iniciativa del Ministerio de Culturas y del gobierno. El representante precisó que, como institución, organizaron siete encuentros mundiales de danzas folclóricas, entre ellas, caporal, morenada, tinkus, llamerada, kullawada, entre otras. “Cómo organización también promocionamos a todas las danzas bolivianas por el resto del mundo”, explicó Gómez. Jaime Colque, Secretario General de la Federación de Bandas

de Oruro, contó que como artistas y músicos vieron con desagrado cómo Perú intenta apropiarse de la morenada, por eso decidieron participar de la actividad organizada por el Ministerio de Culturas. “Chile nos está imitando, Perú también, como folcloristas estamos muy molestos por el uso de nuestras danzas”, explicó el presidente de la institución. Colque agregó que en su institución están afiliadas más de 87 bandas, las cuales evidencian el Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento de Oruro y son representativas para todo el país. La federación acumula más de 87 bandas, pero para la presentación asistieron cuatro, entre ellas; La banda Espectacular Bolivia, Súper Central, Unión Pagador y la Orquesta Proyección de Oruro. “Nos parece buena la iniciativa, como Federación siempre vamos a apoyar éstas actividades que promueven nuestras danzas. En Oruro la banda más antígua es la Espectacular Paga-

dor, que tiene más de 56 años de existencia”, mencionó. CARNAVAL DE ORURO La festividad fue inscrita en el año 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco y fue proclamada originalmente el año 2001. En la entrada folclórica participan más de 28 mil bailarines y 10 mil músicos repartidos en distintas fraternidades. En el departamento de Oruro también se realizaron los actos para conmemorar la festividad. El gobernador, Johnny Vedia, realizó la ofrenda a la Pachamama, desde tempranas horas recibió los primeros rayos del sol. En su discurso auguró mejores días para el fastuoso Carnaval de Oruro. “Permítanme hacer el brindis, aplaudir y felicitar a los conjuntos folclóricos, músicos, bailarines, folcloristas, a las personas que hicieron el trámite para que esto sea posible y a todo el pueblo de Oruro, debemos celebrar”, dijo Vedia.

Encuentro virtual mundial de la morenada El presidente de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefo), Napoleón Gómez, informó que éste sábado 22 y domingo 23 de mayo se desarrollará un encuentro mundial virtual sobre la danza de la morenada. “Hasta el momento tenemos 30 ciudades inscritas, de todo el mundo, esperamos que se unan más en el transcurso de la semana. Los que quieran participar deben contactarse con la página de facebook de Obdefo o contactar a mi Facebook Napoleón Gómez”, remarcó. El representante de la institución explicó que dentro de la organización trabajan miles de voluntarios alrededor del mundo. “Somos más de mil miembros varios compatriotas que forman Obdefo”, añadió.


www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

15

// FOTO: EFE

Cultura

POR LA PANDEMIA

Museos del mundo tratan de recuperar la normalidad Celebran su día entre la incertidumbre y las restricciones, con la mirada puesta en el futuro.

• Madridiario

Los museos festejaron su día en un momento difícil. Más de un año después de que comenzara el Covid-19, los signos de recuperación comienzan a llegar, pero una parte importante de los repositorios de todo el mundo sigue cerrada.

El Día Internacional de los Museos tiene este año por lema ‘El futuro de los museos: recuperar y reimaginar’. Frente al carácter festivo de años anteriores y el drama del confinamiento de hace doce meses, la jornada de este año llega con las salas de los museos medio vacías. Según el Consejo Internacional de Museos, aproximadamente la mitad de los museos del mundo sigue cerrada. Sin embargo, en esta semana

vuelven a abrir las puertas de sus repositorios en varios países: Francia e Inglaterra lo hará este miércoles. En Italia llevan abiertos algunas semanas, mientras que España apostó por una apertura total con restricciones del sector cultural desde que acabó el confinamiento. Mientras las pérdidas se acumulan y los museos luchan por encontrar nuevos modelos que les permitan conectar con el público y encontrar fórmulas de negocio en un escenario volátil. En el último año, grandes museos de todo el mundo perdieron tres de cada cuatro visitantes y millones de euros en taquilla. “Cambio, innovación, participación e interacción con nuestras comunidades son las claves de este año. La situación sigue siendo terrible en muchos países. Nos estamos recuperando, pero lentamente, incluso en Eu-

ropa”, resume a EFE Alberto Garlandini, presidente del Consejo Internacional de los Museos. En Estados Unidos, la situación varía según los estados; en Nueva York están abiertos desde agosto y notaron más afluencia que en otros lugares, ya que se trata de la única oferta cultural disponible en la ciudad.

GALERÍA El Louvre, el centro de arte más visitado del mundo, y otros museos llevan más de siete meses cerrados. La galería atesora más de 35.000 productos expuestos, donde destacan las obras de Leonardo da Vinci.

EL OGRO MÁS QUERIDO DEL CINE CUMPLE 20 AÑOS

‘Shrek’ sigue conquistando fans • Proceso Digital

El filme, estrenado el 18 de mayo de 2001, es una de las cintas de animación preferida por niños y adultos, gracias a su hilarante sentido del humor que hace reír a pequeños y grandes.

La cinta es calificada, por muchos críticos, como un filme que no pasa de moda y que se transmite de generación en generación, como los clásicos cuentos.

Pese a que muchas personas creen que Shrek es una historia original del estudio Dreamworks, esto no es así. Está basada en el libro de 1900 Shrek, del escritor William Steig (viñetista en The New Yorker y autor de libros infantiles). Steig accedió a ceder los derechos de su libro debido a que sus hijos amaban al personaje y quería que lo vieran en la pantalla grande. Shrek, que significa monstruo, proviene del alemán ‘schreck’ (miedo, susto o sobresalto). El personaje es un ogro solitario que descubre que su

ciénaga está siendo ocupada por varias criaturas como Pinocho, los tres cerditos o Blancanieves y los 7 enanitos. Sus aventuras para tratar de recuperar su hogar le hacen amigo de un particular asno parlante que se convertirá en su inseparable amigo. La historia de este singular ogro tiene su toque romántico con la princesa Fiona, de la que se enamora y con la que finalmente sella su final feliz. El año pasado, la película fue declarada patrimonio nacional de Estados Unidos.


16

www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

Orbe INFORME DE LA ONG TEMBLORES EN COLOMBIA

Reportan más de 2.300 casos de violencia policial

Fuerzas del orden reprimen al pueblo colombiano.

Se informa también que se ejecutaron 1.139 detenciones arbitrarias y hubo 18 víctimas de agresión sexual. La organización no gubernamental (ONG) Temblores publicó ayer su informe actualizado sobre las cifras de represión perpetrada por agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y del Ejército contra manifestantes, quienes ya completan 21 días movilizados en Colombia.

“Después de una larga jornada de verificación, pudimos corroborar que entre el 28 de abril y el 17 de mayo ocurrieron al menos 2.387 casos de violencia policial, entre los cuales registramos 43 homicidios presuntamente cometidos por la policía”, indica el informe presentado por el organismo.

La ONG dijo que se registraron 1.139 detenciones arbitrarias, 472 intervenciones catalogadas como violentas por parte de la fuerza pública, 384 ciudadanos víctimas de violencia física, 146 casos de disparos de arma de fuego, 33 casos con lesiones oculares, 18 víctimas de agresión sexual y cinco personas vícti-

mas de violencia de género. En su informe, Temblores rechaza categóricamente el pronunciamiento del presidente Duque, quien el lunes ordenó a la fuerza pública un mayor despliegue para despejar las vías, estigmatizando las manifestaciones tildándolas como “saboteadoras de la economía y del desarrollo del país”.

Rechazo indígena contra Duque La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) publicó este martes un comunicado oficial para rechazar la orden presidencial emitida el lunes que permitirá el despliegue de la “máxima capacidad operacional” de la Fuerza Pública para desbloquear las vías

obstaculizadas como parte del paro nacional. ”Rechazamos y denunciamos la orden dada en la noche anterior por el presidente Iván Duque a la Fuerza Pública para desplegar su máxima capacidad operacional contra la protesta social”, manifiesta la organización.

// FOTO: CREDITO DE FOTO

• Telesur

EXLÍDER DE LA GUERRILLA DE LAS FARC

Reportan la muerte de Jesús Santrich Se refugiaba en Venezuela junto con el exjefe negociador de paz ‘Iván Márquez’. • RT

// FOTO: CREDITO DE FOTO

El exlíder de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y actual integrante de una de sus disidencias surgidas luego de su disolución Jesús Santrich murió en Venezuela durante un enfrentamiento entre grupos ilegales, informa la revista colombiana Semana.

Exlíder de las FARC Jesús Santrich.

El ministro de Defensa, Diego Molano, comunicó que el Go-

bierno de Colombia está verificando la presunta muerte de Santrich. “Información de Inteligencia señala que en presuntos enfrentamientos ocurridos ayer en Venezuela habría muerto alias ‘Santrich’ y otros delincuentes. Información en verificación. De confirmarse este hecho, se comprueba que en Venezuela se refugian narcocriminales”, escribió en Twitter el ministro colombiano. Santrich, de 53 años y cuyo verdadero nombre era Seuxis

Paucías Hernández Solarte, fue uno de los jefes del Bloque Caribe de la ahora extinta guerrilla de las FARC, y participó como delegado de paz en los diálogos de La Habana que posibilitaron los Acuerdos de Paz de 2016. Tras la desmovilización de las FARC y su lanzamiento como partido político, Santrich se hizo con un escaño en la Cámara de Representantes (diputados), que le fue asignado como parte del acuerdo de paz y que ocupó desde el 12 de junio de 2019.


www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 19/ 05 / 2021

17

Orbe • Tomada de RT

Migrantes que llegan de Marruecos son detenidos en Ceuta.

CRISIS MIGRATORIA Y HUMANITARIA

España despliega al Ejército en Ceuta ante la llegada de más de 8.000 marroquíes La gran mayoría ingresaron al país a nado, mientras cientos de personas más están esperando este martes para cruzar la frontera. En un primer momento, el Gobierno de España envió refuerzos para los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad: un total de 200 agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional. Además, durante la madrugada de este martes el ministerio del Interior ha decidido movilizar al Ejército. Así, tanques españoles se encuentran desplegados en la frontera, mientras al otro lado de la valla se observan filas de cientos de personas, sobre todo varones, esperando para intentar cruzar a España. Las autoridades españolas han anunciado que procederán a la devolución de los ciudadanos marroquíes. De hecho, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha confirmado en rueda de prensa que ya han comenzado esas devoluciones al país vecino y que hasta este mediodía se habían produci-

do 2.700. Ya en la tarde, la cifra ascendía a 4.000. El ministro no ha valorado la supuesta crisis diplomática y ha afirmado que “hay una crisis migratoria permanente y continuada en el tiempo, pero hay momentos donde la presión es mayor y donde acontecen situaciones extraordinarias”. Además, a preguntas de los periodistas, el ministro ha informado que su departamento dispone de un presupuesto de 30 millones de euros, aprobado en el Consejo de Ministros de este martes, para la cooperación con Marruecos y otros países de tránsito y origen para la lucha contra la inmigración irregular y el terrorismo en el Sahel. Grande-Marlaska ha querido desvincular esta partida de cualquier circunstancia concreta, como la llegada masiva de migrantes de estas dos jornadas.

// FOTO: RT

Esta entrada de migrantes en territorio español, al que las autoridades han respondido con devoluciones inmediatas y masivas, podría tener vínculos con la crisis diplomática que se inició hace dos semanas con la acogida en España del líder del Frente Polisario para ser tratado de coronavirus. Este lunes se ha batido en España el récord de llegada de migrantes irregulares por vía marítima en un solo día. La mayoría de las 6.000 personas que se han introducido en Ceuta son marroquíes que han atravesado la frontera a nado, según la Delegación del Gobierno en la ciudad autónoma. El número de llegadas ha aumentado a lo largo de este martes, y las últimas cifras oficiales sitúan el número en 8.000 migrantes. El tránsito se ha producido bordeando un pequeño espigón existente entre la frontera de Ceuta con Marruecos, un lugar por el que no suelen producirse ingresos de personas debido a que la valla normalmente está protegida por Policía marroquí, mientras que esta jornada no hay ninguna presencia policial. Según algunas organizaciones humanitarias, se ha corrido la voz entre los migrantes de que esa parte de la frontera estará desprotegida durante 72 horas. Se especula con que se trataría de una maniobra de las autoridades marroquíes para presionar a España. Ceuta tiene una población de alrededor de 85.000 habitantes en una superficie de poco más de 18 kilómetros cuadrados. Por el momento, los migrantes son separados entre mayores y menores de edad. Los primeros están siendo reunidos para proceder a su repatriación, para lo que se ha habilitado el estadio José Benoliel; mientras que los segundos están siendo trasladados al campamento de Piniers y a las naves del Tarajal. Sobre estos últimos, que se cifran en alrededor de 1.500, el Ministro del Interior ha dicho que se protegerá a los menores, pero “con aplicación de la normativa internacional”.

// FOTO: RT

El Gobierno de España ha desplegado este martes al Ejército en la frontera de Ceuta con Marruecos ante la llegada de más de 8.000 migrantes irregulares, una cifra sin precedentes en la ciudad autónoma, situada en el norte del país alauí.


18

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

CONTINÚA EL FUEGO CONTRA LA POBLACIÓN

Decenas de aviones de Israel bombardean cerca de 65 objetivos en la Franja de Gaza

Atacan casas de tres comandantes de Hamas

Según los militares israelíes, han lanzado 110 misiles guiados. • Tomada de RT

62 aviones de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han atacado esta noche cerca de 65 objetos presuntamente vinculados con el movimiento palestino Hamas en la Franja de Gaza, según la cuenta oficial de los militares israelíes en Twitter.

En total se han lanzado 110 misiles guiados, afirman las FDI, que no precisan la escala de la destrucción ni el saldo mortal de los ataques. La defensa israelí indicó que habían atacado varios lugares de lanzamiento de cohetes y cinco supuestas sedes de Hamas, acusando al movimiento de ubicar sus instalaciones militares cerca de edificios civiles. La nueva serie de bombardeos llevada a cabo por Israel contra el enclave palestino en la noche del lunes y las primeras horas del martes ha sido captada por varios testigos en el suelo palestino. De acuerdo

con medios locales, aviones de combate israelíes atacaron una oficina para prisioneros palestinos cerca de la plaza Al Katibah, en el oeste de Gaza, así como tierras agrícolas. La escalada de las tensiones entre Israel y Palestina ha alcanzado en los últimos días su punto álgido tras semanas de creciente hostilidad. Hasta el momento, los ataques israelíes en Gaza han dejado al menos 212 palestinos muertos, entre ellos 61 niños y 36 mujeres, y más de 1.000 heridos. Entre los israelíes, al menos diez personas han muerto, incluidos dos niños, y decenas resultaron heridos.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron este martes que la Fuerza Aérea del país atacó recientemente otras tres casas de comandantes del movimiento palestino Hamas en la Franja de Gaza, entre ellas la vivienda del subcomandante de la Brigada del Norte. También fueron alcanzadas las casas de dos comandantes de compañía del batallón de reserva de Hamas, que se utilizaron con fines militares, incluso para discutir tareas operativas. Además, los militares detallaron que durante las últimas 24 horas destruyeron las viviendas de 12 altos comandantes.

ESCALADA DE TENSIONES

La escalada de las tensiones entre Israel y Palestina ha alcanzado en los últimos días su punto álgido tras semanas de creciente hostilidad. La indignación de los palestinos ante las barreras de seguridad colocadas en Jerusalén Este durante el Ramadán y el des-

alojo de un barrio árabe fueron parte de los detonantes de la ola de violencia. El lunes, el movimiento Hamas comenzó a disparar cohetes hacia Israel desde la Franja de Gaza, momento a partir del cual las hostilidades escalaron rápidamente, dando lugar a los combates palestino-israelíes más intensos desde la guerra de 50 días de mediados de 2014. Los ataques israelíes en Gaza han dejado al menos 212 palestinos muertos, entre ellos 61 niños y 36 mujeres, y más de 1.000 heridos. Entre los israelíes, al menos diez personas han muerto, incluidos dos niños, y decenas resultaron heridos.

MUERTE DE PALESTINOS EN EL CONFLICTO AÑO 2004 2008 2012 2014

OPERACIÓN FALLECIDOS “Días de penitencia” 107 “Plomo fundido” 434 “Pilar defensivo” 133 “Margen protector” 2.251

// FOTO: RT

Orbe


www.ahoraelpueblo.bo

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

19

// FOTO: CAPTURA DE VIDEO

Últimas AUDITORÍAS DETECTAN MANEJO IRREGULAR DE BS 156,6 MILLONES

Desbaratan red de corrupción que operaba en la gestión de Murillo

22 CASOS, y al menos 69.283.153 bolivianos es el monto que fue irregularmente utilizado en diferentes procesos, según informes preliminares.

AUDITORÍAS REVELAN INDICIOS DE CORRUPCIÓN Son 52 personas involucradas en procesos de contratación irregular durante la gestión de facto de Arturo Murillo. En ocho casos, presentados en diciembre de 2020, se mal utilizaron más de Bs 87,4 millones.

Los informes revelan que en la administración del exministro del régimen de facto se favoreció a empresas en procesos de contratación. • Melina Valencia Achá

El Ministerio de Gobierno reveló ayer con informes de auditorías que al menos 52 personas están involucradas en una red de corrupción que operaba en la gestión del exministro del régimen de facto Arturo Murillo.

En conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, detalló 22 casos administrativos donde se gastaron de forma irregular 69.283.153 bolivianos, que sumados a otros ocho que se presentaron en diciembre de 2020, con una afectación de 87.416.472 bolivianos, “arrojan un total de 156.699.625 bolivianos que fueron mal utilizados durante la gestión de Murillo” cuando ejercía como titular de la cartera de Estado. Por este hallazgo se iniciaron 49 procesos administrativos que involucran a 52 personas. Además de cuatro procesos penales adicionales en contra de siete personas

por la suma de 73.205.214 bolivianos, informó Del Castillo, quien aseguró que estos recursos serán recuperados para el Ministerio de Gobierno y en beneficio de la población boliviana. Los informes revelan, por ejemplo, inconsistencias en el proceso de contratación del Servicio de Mantenimiento General del Equipo del Centro de Investigaciones Técnico Científico en Toxicología y Sustancias Controladas (CITESC), Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra Narcotráfico. En este caso no se evidencia ningún documento que pruebe la experiencia de la empresa, que fue acreedora al contrato, y es requisito indispensable. Además, el monto de la prestación del servicio difiere en el Informe de la Comisión de Calificación, en el contrato administrativo y en la propuesta administrativa. En otro proceso de contratación de la adquisición de uniformes militares táctico Multicam para la Fuerza de Tarea Aérea, Diablo Negros, se evidenció que una empresa contaba con todos los requisitos

Eran recursos con los cuales se pudo haber construido hospitales, comprar respiradores, otorgar trajes de bioseguridad a la Policía, se pudo hacer tantas cosas (...), sin embargo los mal utilizaron”.

Eduardo del Castillo Ministro de Gobierno

30 casos de mala administración de recursos económicos fueron detectados en diferentes procesos, principalmente en contrataciones.

para ser designada, pero fue descalificada arbitrariamente para asignar este ítem a otra empresa que no cumplía con los requisitos para la adjudicación de la contratación. Se vulneraron normas básicas de contratación de servicios y compra de diferentes ítems, es el caso de la compra de llantas para la Fuerza de Tarea Aérea Diablos Negros. Este proceso de contratación, sujeto a evaluación, no está registrado ni publicado en el Programa Anual de Contrataciones (PAC), por lo que según explico Del Castillo vulneraron el artículo 34,

Informes de 22 casos hechos públicos ayer detectaron irregular administración de más de Bs 69,2 millones.

inciso ‘a’ de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios. “Los procesos correspondientes nos van a decir quiénes son los responsables administrativamente, civilmente y penalmente. Vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para recuperarlos y que realmente le llegue al pueblo boliviano”, afirmó el Ministro de Gobierno. Con los 30 informes preliminares de la gestión de Arturo Murillo, durante el gobierno de facto, se revela que la exautoridad no sólo mando a matar gente y protegió el narcotráfico, sino que también favorecía a la corrupción, señaló Del Castillo. “Ya lo hemos conocido en distintas etapas, como misógino, como persona que manda a matar al pueblo boliviano, que protege al narcotráfico y ahora lo estamos conociendo como una persona que favorecía la corrupción dentro del Ministerio de Gobierno, desde luego que vamos a iniciar el proceso correspondiente contra Arturo Murillo en la vía penal, en la vía administrativa y en la vía civil”, aseguró la autoridad.


20

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Últimas // FOTO: LOS TIEMPOS

EN EL MES ANIVERSARIO DE CHUQUISACA

Arce entrega seis centros de acopio en Villa Huacaya Los puntos de almacenamiento de productos agrícolas benefician a comunidades guaraníes.

Docentes pasan clases para fortalecer su formación.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Profocom lanza nueva oferta académica Los cursos se iniciarán el 19 y 22 de mayo de acuerdo a un cronograma. • Redacción Central

El ministro de Educación, Adrián Quelca, lanzó ayer la oferta académica del Programa de Formación Complementaria (Profocom). Los cursos y diplomados están dirigidos a maestras, maestros, secretarias, secretarios, padres y madres de familia.

“Vamos a desarrollar el diplomado en Gestión Educativa para la Implementación de las Modalidades de Educación Presencial, Semipresencial y a Distancia; y el diplomado de Investigación Educativa y Producción de Conocimientos”, señaló la autoridad, según cita un boletín de prensa. Los cursos inician el 19 de mayo para secretarias y secretarios, y el 22 de mayo para maestros y padres de familia. Quelca explicó que se desarrollan cursos especiales dirigidos al fortalecimiento de procesos educativos de nivel inicial, primario y secundario; y de formación complementaria para

madres y padres de familia. Recordó que el Profocom fue diseñado para cumplir dos objetivos: universalizar el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo; y lograr la nivelación de titulación a nivel licenciatura para maestras y maestros para que accedan a formación de posgrado. También se creó la Universidad Pedagógica, donde se desarrollan diplomados, especialidades, maestrías y muy pronto doctorados. “En la época del Gobierno de facto, todo esto fue abruptamente interrumpido. Señalaron que el programa no tenía base legal y generaron una psicosis en los maestros. Eso se aclaró porque los dos objetivos del Profocom fueron alcanzados y ello no tiene vuelta atrás”, afirmó el Ministro de Educación. Hasta 2019 se tenían 114.173 maestras y maestros que cumplieron el Profocom; otros 6.122 maestras y maestros concluyeron algún curso de especialidades; así como 32.170 maestras y maestros realizaron un diplomado, según datos del Ministerio.

En el mes aniversario de la gesta libertaria, el presidente Luis Arce inició ayer la entrega de obras en el departamento de Chuquisaca: seis centros de acopio a comunidades del municipio de Villa Huacaya.

Las obras para la producción agrícola se ejecutaron con una inversión de Bs 1,3 millones que se utilizarán principalmente las comunidades de Yaperenda, Santa Rosa, Huacaya, Iñay, La Laguna y Huacayareape. “Reactivamos la inversión pública, reactivamos nuestros recursos para los municipios y así concluir todas las obras que fueron paralizadas, truncadas,

sin poder realizarse (durante el régimen de facto). También le decimos a nuestro Alcalde que cuente con nosotros para llevar adelante los proyectos que sean necesarios”, manifestó el Jefe de Estado durante su alocución. Entre esas necesidades está la implementación del bachillerato técnico humanista, la mejora de la conectividad con la red de internet, un centro de acopio de agua y la mejora del sistema de salud, que fueron solicitados por las autoridades locales. El acto especial se realizó en la plaza principal de Huacaya, donde llegaron dirigentes y productores de varias comunidades con su vestimenta típica. En la oportunidad, el presidente Arce fue declarado Huésped Ilustre del pueblo huacayeño, ubicado a más de 500 kilómetros de la ciudad de Sucre.

Arrancamos los festejos por el aniversario de #Chuquisaca. Entregamos 6 centros de acopio para la producción en Villa Huacaya, con inversión de Bs 1,3 millones”. Luis Arce Presidente del Estado Plurinacional

Familias de diferentes comunidades en la plaza de Huacaya en el acto de entrega de la obra.

// FOTO: LUCHOXBOLIVIA

• Redacción Central


www.ahoraelpueblo.bo

Deportivo

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

PUGNA POR LA PRESIDENCIA

El fútbol paceño dividido y maltratado

PARA JUGAR ANTE VENEZUELA Y CHILE

Martins, el primer convocado a la Verde de mayo, cuando la plantilla comenzará a prepararse para los partidos de los Clasificatorios al Mundial y Copa América”. Martins, máximo goleador del cuadro ‘verde’ con 22 goles, llegará a Santa Cruz en los siguientes días, ocasión que aprovechará para compartir con su familia algunos momentos antes de sumarse a la concentración que tiene previsto el cuerpo técnico, a la espera de un comunicado de la Federación. Con el amparo de Blanco, el Comité Ejecutivo de la FBF está imposibilitado de hacer actividades administrativas o desembolsar recursos económicos, un panorama que ha colocado en apuros al fútbol boliviano con alcance a la Selección Nacional, que a la fecha no tiene definido el cronograma de trabajo.

te de nuestro directorio las atropellaron con empujones e insultos. Le hemos propuesto dialogar y en base a ese canal encontrar soluciones en consenso que solamente beneficien al fútbol paceño, amén de las personas”, dijo Mollinedo. Afirmó que no se cierra a una charla de la que pueda salir ‘humo blanco’ por el bien del balompié paceño, que en los últimos años “ha perdido liderazgo y prestigio en el contexto nacional”, puntualizó. Por su parte, Wálter Torrico denunció la arbitraria posesión de los predios de la AFLP por gente desconocida encabezada por Isaac Mollinedo. “A las 11 de la mañana ha sido tomada la Asociación, en un allanamiento por gente completamente desconocida, de manera arbitraria, y pateando las puertas han tomado posesión de las oficinas a la cabeza de Isaac Mollinedo, en una actitud fuera de lo que dictan los estatutos de la Asociación”, sostuvo. Después de los actos vergonzoso, la Policía se encargó de custodiar los predios de la entidad centenaria del fútbol nacional.

// FOTO: CLUB CRUZEIRO

// FOTO: GONZALO JALLASI

La pelea por la silla presidencial del fútbol paceño es otro capítulo nefasto en el balompié nacional. Dos bandos pugnan por dirigir los destinos de la entidad que, de un momento a otro, ha perdido el liderazgo nacional por la mala gestión de sus dirigentes. El presidente electo de la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), Isaac Mollinedo Rodríguez, en apego a la normativa de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y después de ganar la elección celebrada el último fin de semana, intentó este martes tomar posesión de las oficinas de la institución ubicada en la calle Juan de la Riva, pero el objetivo fue impedido por gente afín al bando del extitular Wálter Torrico, quien preside la AFLP desde hace 11 años sin ningún beneficio ni título conseguido a nivel nacional en ninguna de las categorías. Mollinedo denunció que durante el ingreso a las instalaciones de la institución fueron agredidos con palabras de grueso calibre por dirigentes que apoyan la continuidad de Torrico. “A las dos damas (Mirian Mendoza y Jenny Mamani) que son par-

El goleador de la Selección boliviana, Marcelo Martins, es el primer convocado para jugar contra Venezuela el 3 de junio en La Paz y frente a Chile el 8 de junio en Santiago en la reanudación de las clasificatorias mundialistas Catar 2022. El club Cruzeiro anunció a través de su página oficial la citación de Martins al trabajo de la Verde para los cotejos de la séptima y la octava fechas de las Eliminatorias en medio de los conflictos y la incertidumbre creados dentro de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) por el amparo constitucional del exvicepresidente Robert Blanco Méndez. “El delantero del Cruzeiro —indica el comunicado del club brasileño— estará disponible para el técnico César Farías a partir del 22

21


22

WWW.AHORAELPUEBLO.BO

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

DT: Juan Domingo Tolis

ano

ANTE DEPORTIVO TÁCHIRA

Always pone en juego su boleto a octavos

Cristopher Varela

Pablo Camacho

Nelson Hernández

// FOTO: CLUB ALWAYS READY

El DT Omar Asad confía en una buena respuesta de su equipo para sacar adelante el encuentro. Always Ready enfrentará a Deportivo Táchira con la obligación de ganar para aspirar a una clasificación a los octavos de final de la Copa Libertadores, en partido de vuelta del grupo B que se jugará este miércoles en el Polideportivo de Pueblo Nuevo a las 22.00. Un empate también le sirve para alimentar esperanzas de alcanzar el objetivo que se dilucidará en la última fecha de la serie, que se jugará en una semana. La dirigencia, cuerpo técnico y jugadores aseguraron que la premisa es hacer historia en Venezuela ante un rival aplomado y con buenas características de juego, especialmente en función ofensiva. “Tenemos equipo para pensar en un triunfo, así lo hemos demostrado después de jugar los anteriores encuentros, con jugadores que se aplican a la hora de marcar y generar. Tengo fe en que vamos a salir adelante”, dijo el en-

Nelson Cabrera, la seguridad en la zaga del ‘millonario’.

EN EL ‘TAHUICHI’ DE SANTA CRUZ

COPA SUDAMERICANA

América recibe a La Guaira

Wilster quiere reivindicarse con un triunfo

Por la tensión que se vive en Colombia y a fin de evitar problemas, el equipo de América de Cali decidió jugar de local ante el cuadro venezolano del Deportivo La Guaira en el estadio Ramón ‘Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz. El partido del grupo H de la fase de grupos de la Copa Libertadores se jugará desde las 22.00. La modificación del escenario fue aprobada por la Conmebol. El equipo americanista sin chances para pelear por uno de los dos cupos a los octavos de final de la Libertadores espera ganar para luchar por el pase a la Sudamericana. Por su lado, el cuadro llanero está obligado a vencer para entrar en la disputa por una plaza a los octavos de final de la Libertadores.

Después de cumplir una pobre campaña en los primeros cuatro partidos con resultados adversos, Wilstermann recibirá este miércoles a Arsenal de Argentina, en cotejo de la Copa Sudamericana que se disputará en el estadio Félix Capriles desde las 18.15. El cuadro ‘aviador’ marcha último en la tabla de posiciones de la serie con dos puntos y con remotas posibilidades de ilusionar con un pase, pero puede ser importante su triunfo ante el elenco argentino para restarle chances que favorecerán a Bolí-

var, que está en la pelea por ganar el grupo y clasificar a los octavos de final. El técnico Diego Cagna espera que la dupla ofensiva conformada por Gilbert Álvarez y Humberto Osorio le pueda redituar con goles. Por su parte, el equipo argentino sentirá la baja del delantero Jhonatan Candia, que dio positivo a Covid-19, además de los lesionados Nicolás Miracco y Ramiro Luna. Será árbitro el colombiano Carlos Betancur, cooperado desde las bandas por Sebastián Vela y David Fuentes.

Carlos Vivas

Lucas Trejo

Maurice Cova

José Luis Granados

Francisco Flores

MichaelCovea

Freddy Góndola

Lucas Gómez Jhon Ospina (Colombia)

Javeir Sanguinetti

Juan Carlos Arce

Jorge Flores

Marcos Ovejero

Fernando Saucedo

Christian Machado

Nelson Cabrera

Harold Cummings

Rodrigo Ramallo

Edemir Rodríguez

Carlos Lampe DT: Omar Asad

trenador Omar Asad, quien contará con todo su potencial. El equipo local encarará el duelo con la misma misión para ponerse al frente de la tabla y con serias perspectivas de avanzar de ronda. Arbitrará el colombiano Jhon Ospina, asistido por Dionisio Ruiz y Wilmar Navarro.


www.ahoraelpueblo.bo

Deportivo

FOTO: JORGE MAMANI

• Reynaldo Gutiérrez

The Strongest volvió a sacar su tradicional garra para festejar una nueva victoria en la Copa Libertadores. Derrotó con lo justo a Santos de Brasil por 2-1, en partido que se disputó la noche de este martes en el estadio Hernando Siles. El cuadro ‘atigrado’ jugó un buen partido los primeros 24 minutos, con presión, buen dominio de balón, rápida transición de defensa a ataque e intensidad en función ofensiva, pero a partir de ese minuto accionó con un hombre menos por la tonta expulsión del defensor Gonzalo Castillo. Para tranquilidad del equipo, hasta ese momento ya convirtió dos goles de buena factura, que pesaron en el resultado final. A los 16 minutos, Saúl Tórrez levantó un centro que cabeceó Rolando Blackburn, atajó el golero Joao Silva y el rebote volvió a caer en los pies del panameño, que remató de zurda sin dirección pero apareció Jair Reinoso para empujar la pelota al fondo del arco de Santos para la primera alegría de The Strongest. Dos minutos después, el equipo brasileño tuvo la oportunidad de emparejar el marcador con un tiro libre de Jean Mota Oliveira que Daniel Vaca la sacó al córner con una espectacular volada. En la siguiente acción, Reinoso volvió a inquietar al rival con un disparo a quemarropa que el arquero desvió al córner. A los 23’, Tórrez levantó un centro largo para la cabeza de Blackburn, quien bajó la pelota para el ingreso de Willie Barbosa, que con un zurdazo amplió la cuenta a dos. Al minuto, Castillo sale expulsado y el panorama cambió. El equipo visitante se apuró en buscar el tanto de la igualdad y el Tigre aguantó hasta la finalización del primer tiempo. En el complemento, Santos aprovechó la ventaja numérica y metió al rival en su zona hasta que al minuto 65’ Felipe Jonatan Rocha, con un soberbio zurdazo de 30 metros, marcó el gol del descuento. Después insistió pero falló en la puntada final. A los 88’, José Sagredo sacó un remate de 30 metros y el balón pegó en el poste y a los 89’ Ramiro Vaca rifó el tercero al rematar alto con arco a disposición. El Tigre sacó su garra y el amor propio para darse un gusto aparte y vencer al poderoso Santos.

MIÉRCOLES / 19 / 05 / 2021

23

DERROTÓ 2-1 A SANTOS DE BRASIL

El Tigre gana a pura garra

2-1 The Strongest 19. Daniel Vaca 15. Gabriel Valverde 5. Fernando Marteli 22. Gonzalo Castillo 7. Saúl Torres 4. José Sagredo (17. Marvin Bejarano) 6. Richet Gómez 8. Ramiro Vaca 11. Willie Barbosa (30. Jaime Arrascaita) 9. Rolando Blackburn (2. Jesús Sagredo) 18. Jair Reinoso

Santos 34. Joao Silva 3. Felipe Rocha 14. Luan Peres 28. Kaiky Fernandes (16. Jonathan Copete) 4. Marcos Ricci 41. Jean Mota Oliveira 5. Alison Lopes 30. Lucas Braga 20. Gabriel Cordeiro (36. Marcos Santos) 27. Ângelo Borges (19. Allan Oliveira) 9. Kaio Pinto

DT: Gustavo Florentín DT: Márcio Araujo GOLES: Jair Reinoso 16’ y Willie Barbosa 23’.

GOL: Felipe Jonatan Rocha 65’.

Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Diego Haro (Perú) Asistentes: Michael Orue y Jesús Sánchez Público: Sin público Expulsados: Gonzalo Castillo y Matheo Zoch (The Strongest)

The Strongest celebró un triunfo significativo porque en gran parte del cotejo jugó con 10 hombres por expulsión de Gonzalo Castillo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.