PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 190

Page 1

EDICIÓN DIGITAL

// FOTO: PRESIDENCIA

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • SÁBADO 6 DE NOVIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 190 • 25 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

GREMIALES Y TRANSPORTISTAS TRABAJARÁN CON NORMALIDAD

Suman los sectores que rechazan el paro político de los cívicos La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo que algunos grupos solamente buscan pretextos para tratar de desestabilizar al país y confrontar a los bolivianos.

P.2-3

Santa Cruz lidera generación de energía eólica con 108 MW

Inauguran batería de compresión para producir más gas en El Dorado P.5 Cochabamba alcanza el 60% de inmunización contra el Covid-19 P.11

Postergan audiencia de Arturo Murillo en Estados Unidos

P.5

Bolivia vence 1-0 a El Salvador con gol de Ramallo

P.21

Comandantes de las FFAA y la Policía se repartieron gases y proyectiles enviados por Ecuador en 2019

P.7

// FOTO: FBF

// FOTO: PRESIDENCIA

P.8


2

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

Nacional

// FOTO: GONZALO JALLASI

Dirigentes de juntas vecinales de los 13 distritos de la ciudad de El Alto anuncian rechazo al paro de los cívicos.

ASEGURAN QUE LA MEDIDA ES POLÍTICA Y DESESTABILIZADORA

Organizaciones sociales no acatarán el paro y se mantienen en emergencia

Copa afirma que no se afecta a las autonomías Luego de una reunión con la ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, anunció ayer que el municipio se sumará al proyecto del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, sancionado por la Asamblea Legislativa. “Nosotros como municipio creemos que es importante nuestra participación en el desarrollo de la planificación regional y es así como la ministra nos ha mencionado que vamos a ser partícipes. Al ser partícipes de la planificación regional y municipal, nosotros estamos convencidos de que no se toca la autonomía municipal y eso es importante para nosotros para cumplir con la normativa”, dijo Copa.

Los sectores sociales advierten que no se permitirá un segundo golpe de Estado, dicen que defenderán al Gobierno legítimo y al Proceso de Cambio. • Redacción Central

La mayoría de las organizaciones del país no acatará el paro indefinido convocado por el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), el Comité Cívico pro Santa Cruz, Francisco Figueroa y los partidos de oposición para este lunes, porque atenta a la reactivación económica y porque responde a intereses políticos. Se declaran en estado de emergencia. Las federaciones del transporte público de las principales ciudades capitales del país, interprovinciales y nacional; gremiales; juntas de vecinos; centrales obreras departamentales; cooperativistas mineros; organizaciones indígena originario campesinos; municipales y otras conformadas por personas que perciben ingresos económicos por su trabajo diario hicieron público su rechazo a la medida de presión apoyada por algunos cívicos.

PARO POLÍTICO Todos, por separado, coinciden en que Francisco Figueroa, el Comité Cívico pro Santa Cruz, el Conade, Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho buscan desestabilizar el crecimiento económico y el gobierno constitucional de Luis Alberto Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes, porque la medida, prevista desde las 00.00 del 8 de noviembre, exige la abrogación de la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y la renuncia del Jefe de Estado. GREMIALES El dirigente de los gremialistas de El Alto, Wilfredo Mamani, exhortó a otros sectores a trabajar con normalidad para reactivar la economía de las familias bolivianas. “Nosotros tenemos que trabajar. El día lunes va a haber total normalidad, no va a haber un paro indefinido porque es una locura convocar a un paro indefinido del sector gremial y supuestamente de otros”, sostuvo.

El secretario general de la Confederación Nacional de Gremiales y representante de la Federación 15 de Mayo de Sucre, Sandro Paco, dijo que no acatarán el paro por ser ilegítimo. “Nosotros vamos a ser muy respetuosos en las mesas de trabajo. Por lo tanto, no hay ningún tipo de convocatoria de paro; y si hay, no es legitima, no nos representa. Vamos a trabajar normal”, precisó. CHOFERES El Sindicato Mixto de Transportistas San Cristóbal de Chuquisaca confirmó que no acatará el paro convocado desde el 8 de noviembre. “Por decisión mayoritaria de los jefes de grupo, luego de hacer una profunda reflexión política, social y económica del país, de nuestro departamento y de nuestro municipio, nuestra institución no acatará el paro del lunes 8 de noviembre, porque afecta no sólo nuestra economía, sino la de nuestro pueblo”, señala el comunicado. El dirigente de la Federa-

ción Departamental de Choferes 1ro. de Mayo de La Paz, Mario Silva, ratificó que no paralizarán actividades el 8 de noviembre, al igual que sus pares en el territorio nacional. “Los del transporte libre ya se han pronunciado, no van al paro, los transportistas de cooperativas no van al paro, el ejecutivo del federado de Santa Cruz ya se ha pronunciado, no va al paro, ¿de qué estaríamos hablando? Seguramente los golpistas están nuevamente queriendo molestar porque saben que han desfalcado plata de Bolivia y no saben cómo van a justificar esa plata, ése es el problema de fondo”, sostuvo. INTERCULTURALES La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIOB) afirmó que no acatará la medida de presión y se declaró en estado de emergencia. “Han indicado paro cívico, no habrá paro cívico, se va a trabajar con normalidad en todo el territorio nacional. Nosotros nos declaramos en emergencia”, dijo su ejecutivo, Esteban Alave.

LA FSTMB NO ACATARÁ LA MEDIDA DE PRESIÓN El ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Gonzalo Quispe, afirmó que su sector rechaza la convocatoria al paro porque quienes la impulsan buscan perjudicar la reactivación económica. “Tenemos conocimiento que hay una convocatoria a un paro nacional mediante los comités cívicos y otros sectores que no quieren el desarrollo del país. La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia tiene su posición bien clara y contundente de no permitir cualquier intento de desestabilización al Gobierno democráticamente electo”, sostuvo el ejecutivo.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

3

Nacional • Redacción Central

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, en una movilización.

OBREROS CRUCEÑOS DENUNCIAN EL PARO Rolando Borda, secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, calificó el paro programado para este lunes 8 de noviembre de criminal y golpista. “El lunes vamos a presentar un recurso de acción popular en defensa del trabajo y la libre circulación contra quienes intentan desestabilizar al Gobierno”, aseguró Borda. El ejecutivo aseguró que como sector obrero respaldarán todas las decisiones del presidente Luis Arce. El dirigente del transporte urbano de ese departamento Mario Guerrero anunció que el sector al cual representa no se sumará al paro nacional indefinido convocado por cívicos.

ADVIERTEN DESESTABILIZACIÓN

CSUTCB, municipios y transportistas rechazan las movilizaciones políticas Las organizaciones denuncian las medidas programadas para el 8 de noviembre porque atentan contra la economía y la salud. MUNICIPIOS DE BENI NO ACATARÁN EL PARO La Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Beni (Amdebeni), mediante un comunicado de prensa, anunció que no acatará el paro convocado por los cívicos. “Rechazamos el paro por ser atentatorio contra la economía de las familias, continuaremos con nuestras actividades normales”, manifiesta el documento. Verónica Cartagena, vicepresidenta de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia, informó que su organización rechaza de manera rotunda el paro cívico convocado para este lunes. “Como indígenas no vamos a apoyar ese paro, ¡que nos dejen trabajar!”, declaró. El sector mototaxi del departamento de Pando desconoce la convocatoria para el paro cívico. “Es un perjuicio porque recién salimos de la cuarentena”, declaró un trabajador de la región pandina.

Conferencia de prensa de la Confederación Nacional de Transporte.

El lunes vamos a presentar un recurso de acción popular en defensa del trabajo y la libre circulación”. Rolando Borda Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz

// FOTO: MOPSV

El secretario ejecutivo de la CSUTCB, Eber Rojas, manifestó que el paro cívico pretende desestabilizar y dividir el país. Agregó que en una reunión con las bases acordaron las actividades para el lunes 8 de noviembre. “A un año de la recuperación de la democracia y del Estado Plurinacional de Bolivia se resuelve convocar a todas las federaciones departamentales y regionales a celebrar y a acompañar al presidente Luis Arce en su informe de un año de gestión”, dice el comunicado. El documento además denuncia que el paro convocado para este lunes es un intento de golpe de Estado al gobierno del presidente Luis Arce. El secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Ismael Fernández, indicó ayer que los afiliados a ese sector, previa consulta, rechazaron el paro convocado para el 8 noviembre. “No estamos en condiciones de hacer un paro, el transportista día que trabaja día que come”, explicó Fernández.

// FOTO: CSUTCB

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederación de Choferes de Bolivia rechazan el paro convocado por el Comité Cívico pro Santa Cruz para el 8 de noviembre. Ambas organizaciones denuncian que la medida atenta contra la economía y la salud.


4

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

Política El presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, afirmó ayer que la derecha no duerme porque se está organizando para desestabilizar el país. Dijo que la oposición nuevamente le miente al pueblo boliviano porque no le gusta perder en las elecciones. Pide mantener la unidad. Estas declaraciones fueron emitidas en el XXVII aniversario del Consejo de Federaciones Campesinas Cocaleras de los Yungas (Cofecay), en el municipio de Coroico, departamento de La Paz. “Es importante, hermanas, hermanos de Cofecay, mantener un precepto importantísimo que estuvo como principio básico cuando nuestros hermanos decidieron fundar Cofecay, ese precepto, hermanas, hermanos, que nos garantiza fuerza, que nos garantiza el triunfo es la unidad de Cofecay, hermanas, hermanos”, puntualizó. El Jefe de Estado dijo que cuando el pueblo está unido la derecha tiene miedo, y claro ejemplo de ello fueron los resultados de las elecciones generales

EN EL ANIVERSARIO DE COFECAY

Luis Arce advierte que la derecha se organiza para desestabilizar el país Pidió unidad a las organizaciones sociales ante las movilizaciones, paros indefinidos y bloqueo de carreteras por parte de la oposición. y subnacionales, donde la población se dio cuenta rápidamente de lo que significa estar bajo un gobierno revolucionario, progresista, democrático y estar en un régimen de facto, golpista. “La sabiduría del pueblo boliviano, la sabiduría de nuestras hermanas y hermanos yungueños dio la respuesta a ese racismo, a ese golpe de Estado, y en octubre de 2020 hicimos campaña acá y gracias a ustedes recuperamos la democracia para todo el pueblo boliviano”, señaló. Sectores afines a los comités cívicos del país y de la oposición convocaron para este 8 de noviembre a un paro indefinido exigiendo la abrogación de la Ley 1386.

// FOTO: JORGE MAMANI

• Romina Montoya

El presidente Luis Arce en el aniversario de Cofecay.

PARA EL GOBIERNO Y ASAMBLEÍSTAS DEL MAS

Oposición y logias de Santa Cruz pretenden generar otro conflicto con la Ley 342 • Romina Montoya

Gobierno y legisladores del oficialismo afirman que la oposición y logias de Santa Cruz intentan generar un nuevo conflicto con la reciente aprobada Ley del Plan de Desarrollo Económico Social 2021-2025. Ratifican que esta norma no afecta los recursos de los municipios ni gobernaciones y menos las autonomías de las universidades del país. Afirman que la norma es un marco para cobijar las planificaciones de cada entidad territorial.

La derecha se articula para intentar desestabilizar el Gobierno.

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, manifestó que esta desinformación, que intenta inventar nuevamente la oposición, es para convulsionar el país y lle-

var a los bolivianos a una desestabilización cuando el Plan de Desarrollo Económico y Social fue elaborado hace cinco años y en ese momento ningún gobierno municipal, departamental ni las universidades hicieron observaciones o reclamo alguno. Entretanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, dijo que esta posición de los partidos de la derecha y de las logias de Santa Cruz tiene una clara intencionalidad política, buscan sabotear la economía. El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce desafió a la oposición a un debate para que con documentos en mano demuestre en qué parte de la Ley 342 se establece que se reducirá el presupuesto a los gobiernos municipales y departamentales, además de atentar contra las autonomías universitarias.

Esta ley habla de la reconstrucción de la economía para el vivir bien hacia la industrialización y la sustitución de importaciones. Esto permite programas y políticas del Gobierno nacional para fortalecer las gestiones de los municipios y gobernaciones”. Álvaro Ruiz Viceministro de Autonomías


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

5

Electricidad EL PRESIDENTE INAUGURÓ EL PROYECTO EL DORADO

• Redacción Central

El presidente Luis Arce Catacora inauguró ayer el parque eólico El Dorado, en el municipio de Cabezas del departamento de Santa Cruz, que tiene una potencia instalada de 54 megavatios (MW), con lo cual esta región se convierte en el mayor generador de esta energía en el país, que alcanza a 108 MW, sumadas las plantas de San Julián y Warnes. El Jefe de Estado dijo que ahora Santa Cruz tiene la autonomía suficiente en la oferta de electricidad al igual que Oruro, donde a principios del presente año entró en operación la planta solar más grande del país con una potencia de unos 100 MW. “Bolivia encaró desde un principio políticas para

Santa Cruz es el mayor generador de energía eólica con 108 megavatios La región tiene la autonomía suficiente en la oferta de electricidad al igual que Oruro, donde se encuentra instalada la planta solar más grande del país. mitigar ese cambio climático, una de ellas inmediatamente fue la construcción de plantas de energía eléctrica alternativa a los hidrocarburos”, indicó Arce Catacora. El 17 de septiembre, el Gobierno puso en operación el parque eólico de Warnes con 14,4 MW de potencia y una inversión de Bs 206 millones. Unos días después, el 20 del

mismo mes, Arce Catacora inauguró la planta eólica de San Julián de 39,6 MW, ubicada al este de la ciudad de Cotoca. “Hoy (por el viernes) inauguramos esta planta eólica, que juntamente a la de Warnes, de Cotoca, va a generar cerca de 108 megavatios en conjunto de pura energía renovable para Santa Cruz”, dijo. Según el Ministerio de Hi-

drocarburos y Energías, el parque eólico El Dorado demandó Bs 654,1 millones de inversión. La planta tiene 15 aerogeneradores de 120 metros de altura emplazados sobre una superficie de 63,3 hectáreas. El ministro del sector, Franklin Molina, indicó que el objetivo es garantizar el suministro de energía en el país.

El Jefe de Estado, junto con otras autoridades, inspecciona el parque eólico El Dorado.

// FOTO: ENDE

EL PROYECTO EL DORADO apunta a reducir las emisiones de dióxido de carbono, señaló el ministro Franklin Molina.

// FOTO: YPFB

AMPLIARÁ LA VIDA ÚTIL DE OCHO POZOS

Arce inaugura batería de compresión para producir más gas en El Dorado • Redacción Central

El presidente Luis Arce Catacora inauguró ayer una batería de compresión para incrementar la producción de gas natural en los ocho pozos en El Dorado, ubicado en el municipio de Cabezas del departamento de Santa Cruz.

El Jefe de Estado abre las llaves de la batería de compresión.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que la batería, que está a cargo de la subsidiaria YPFB Chaco, ayudará a mantener estable la producción de gas y también ampliará la vida útil de los pozos. Por su parte, el Jefe de Estado manifestó que la batería contribuirá a que un pozo que no rendía como antes reavive su producción, y esto incidirá favorablemente en la economía

nacional, tomando en cuenta que mejorará los ingresos y regalías para los municipios. Según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la batería de compresión permitirá aumentar aproximadamente ocho millones de pies cúbicos al día de gas natural. Esta obra se hizo con 100% de personal boliviano, desde contratistas civiles, de montaje hasta proveedores de equipos.


6

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

// FOTO: MIN. DE MINERÍA

Nacional ESTRATEGIA PARA EL SIGUIENTE QUINQUENIO

Mendoza: Decir no al PDES es oponerse a reconstruir el país El plan de desarrollo recoge las propuestas de las nueve cumbres departamentales. • Redacción Central

La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, afirmó ayer que “decirle no y oponerse al Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2021-2025) es oponerse a la reconstrucción económica del país”.

“Como Gobierno nacional estamos claramente preocupados por la reconstrucción económica y productiva, como lo hemos hecho desde que hemos asumido el Gobierno”, manifestó la ministra Mendoza. Autoridades de Minería inspeccionan la fundidora en Potosí.

IMPULSARÁ LA PRODUCCIÓN

5,1 POR CIENTO ES EL crecimiento económico promedio para 2021-2025, según el PDES.

// FOTO: GONZALO JALLASI

La autoridad señaló que el PDES prevé un crecimiento sostenido de 5,1% de la economía nacional en el próximo quinquenio, en contraposición a la crisis generada por el régimen de facto durante el año 2020. Mendoza explicó que el plan de desarrollo recoge las propuestas de las nueve cumbres departamentales para la reconstrucción económica y productiva de Bolivia, cuyos eventos fueron de participación abierta al público y a distintos sectores sociales del país, en-

cabezados por la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad. “Estamos hablando de generar seguridad con soberanía alimentaria, estamos hablando de industrialización con sustitución de importaciones, estamos hablando de promoción de exportaciones con valor agregado, de promoción de la inversión privada y también de la inversión extranjera”, sostuvo la autoridad al referirse a los diez ejes de acción establecidos en el PDES 2021-2025 que definen una “estrategia agresiva” para la reconstrucción económica del país. Agregó que el plan nacional comprende la lucha contra la violencia hacia la mujer, reducir las brechas de género en materia de ingresos laborales, disminuir el desempleo, industrializar los recursos naturales, mejorar los ingresos para el Estado, entre otros.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza.

Karachipampa es Zona Franca Industrial Pública • Redacción Central

El Gobierno, mediante decreto supremo, declaró a la Empresa Metalúrgica Karachipampa, asentada en Potosí, como Zona Franca Industrial Pública para facilitar la industrialización y comercialización de los recursos naturales. “Nuestro hermano presidente Luis Arce ya lo oficializó, y estamos trabajando en la consolidación de la Zona Franca Minera en Karachipampa con el objetivo de captar la totalidad de producción de concentrados de plomo que se producen en Potosí, y también recuperar metales como el estaño, plata zinc”, explicó el ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, quien junto con otras autoridades del sector inspeccionó el viernes la empresa estatal. La autoridad mencionó que se evidenció un avance importante en lo referido al sistema de enfriamiento en la planta de Karachipampa, además de monitorear el trabajo de procesamiento de minerales preciosos, con el objetivo de llegar a estándares inter-

Se están cumpliendo todos los trabajos de mantenimiento y control para la producción de oxígeno y nitrógeno para la fundidora de Karachipampa”.

Ramiro Villavicencio Ministro de Minería nacionales particularmente con la plata y el oro. El presidente Arce Catacora indicó que se favorecerá a la producción minera y, en particular, el desarrollo potosino. “Declaramos, mediante decreto, a Karachipampa como Zona Franca Industrial Pública para facilitar la industrialización y comercialización de nuestros recursos naturales. Favorecemos la productividad minera y el desarrollo del departamento de #Potosí. #EstamosSaliendoAdelante”, señaló el Jefe de Estado en Twitter.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

7

Investigación

// FOTO: ARCHIVO

El ‘Zorro’ Sánchez Berzaín gestionó el préstamo

Los excomandantes de la Policía y FFAA fueron posesionados por Jeanine Añez luego de autonombrarse presidenta de Bolivia.

EN NOVIEMBRE DE 2019

Montero y Orellana se repartieron los gases y proyectiles de Ecuador

El 14 de noviembre de 2019 hubo una reunión de gabinete ministerial de facto, y los comandantes de la Policía y Fuerzas Armadas le dijeron a Añez que no había suficientes elementos para “combatir a las hordas”. Roxana Lizárraga abandonó la reunión y al retornar les dijo a los asistentes que consiguió lo que necesitaban. Lizárraga se había comunicado con el exministro Carlos Sánchez Berzaín, quien intercedió ante Ecuador para que Lenín Moreno preste esos pertrechos al régimen de Añez. El Presidente ecuatoriano no tardó en enviar dicho material que se sumó al que también envió Mauricio Macri, desde Argentina, para la consolidación del golpe de Estado.

Los excomandantes de la Policía y FFAA enviaron un C-130 hasta Quito para recoger el material que sería usado contra los manifestantes. • Redacción Central

El 16 de noviembre de 2019, cuatro días después de que Jeanine Añez se autonombró presidenta, arribó al país un avión de la Fuerza Aérea Boliviana con material antidisturbios y munición de guerra enviados por Ecuador para reprimir a la gente que aún se movilizaba en rechazo al golpe de Estado. Todos estos pertrechos se repartieron de inmediato militares y policías. Según la declaración en el Ministerio Público del oficial de Policía William Fernández El Hage, exjefe del Departamento de Armamento y Equipo del Comando de la Policía, los agentes químicos y los proyectiles se distribuyeron por igual los uniformados. El objetivo era reprimir con este material a los bolivianos que aún estaban en las calles.

“Se recibieron los siguientes agentes químicos no letales: granada de mano GL-302, 5.000 unidades; proyectil largo alcance calibre 37 mm, 2.389 unidades; proyectil de largo alcance calibre 37 mm, 560 unidades; granada de sonido y destello para exteriores, 500 unidades, los cuales fueron remitidos al Gran Cuartel General de Miraflores Estado Mayor, con escolta militar en vehículos militares, ya en el lugar se realiza la entrega de estas cantidades como se refiere a continuación para la Policía los siguientes ítems: granada de mano GL-302, 2.500 unidades; proyectil largo alcance calibre 37 mm, 1.194 unidades; proyectil corto alcance calibre 37 mm, 280 unidades; granada de sonido y destello para exteriores 250 unidades, los cuales fueron remitidos al almacén del Departamento y Equipo con acta correspondiente, esto fue de acuerdo a disposición del coronel Montero, que había coordinado con su homólogo

Ambas fuerzas (policías y militares) estaban preocupadas por la falta de gases, y realizo personalmente una gestión para que nos puedan ayudar con agentes químicos, por eso sé que al país han llegado agentes químicos”. Roxana Lizárraga Exministra de Añez

de las Fuerzas Armadas”, dice parte de su declaración. Esta distribución la habían coordinado el comandante de la Policía, coronel Rodolfo Montero, y el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Sergio Orellana. Ambas autoridades habían sido posesionadas por la presidenta de facto Jeanine Añez. Este policía fue uno de los que había viajado a Ecuador, por órdenes de Montero, día antes, en un avión C-130 para recoger los pertrechos con los que la administración de Lenin Moreno apoyó el golpe de Estado y el régimen de facto. “Esta persona (Fernández) fue aprehendida luego de testificar y se la investiga por tráfico ilícito de armas, uso de armas no convencionales, incumplimiento de deberes y porte o portación ilícita de armas”, detalló el coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos. En la investigación también están vinculados los exministros Arturo Murillo, de Gobier-

no; Luis Fernando López, de Defensa, y Roxana Lizárraga, de Comunicación. “Estamos investigando el caso y se colectan los elementos para conocer la verdad”, añadió Bustillos. En la audiencia cautelar del policía se pedirá su reclusión preventiva en San Pedro por seis meses. PROCESO El 14 de junio, Telesur reportó que el abogado y asambleísta ecuatoriano Fausto Jarrín Terán presentó una denuncia penal contra el expresidente Lenín Moreno por el delito de entrega de gases lacrimógenos y proyectiles para el uso de la fuerza pública boliviana contra la población civil durante el gobierno de facto de Jeanine Añez.


8

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

// FOTO: ARCHIVO

Judicial PARA EL 8 DE DICIEMBRE

Se vuelve a postergar la audiencia de Murillo // FOTO: ARCHIVO

La defensa del Ministro del régimen de facto pidió otra prórroga para conocer más detalles del caso.

También enfrenta un proceso por el golpe de Estado de 2019.

SERÁ EL 15 DE NOVIEMBRE

Declaración de Jeanine Añez fue reprogramada • Redacción Central

La Sala Cuarta en lo Penal de La Paz reprogramó para el 15 de noviembre la audiencia en la que se definirá si el proceso en contra de Jeanine Añez, por la presunta designación de Karina Leiva como gerente de EBA, es por la vía ordinaria o se le inicia un juicio de responsabilidades. La de ayer fue la segunda ocasión en la que se suspendió la audiencia porque inicialmente debía llevarse a cabo el 27 de octubre, pero se pospuso para este 5 de noviembre. “Hoy (por ayer) los vocales tenían otras audiencia y fueron convocados a un acto a las 10 de la mañana, por lo cual se dispuso una nueva postergación”, informó Luis Guillén, abogado de Jeanine Añez. La defensa de Añez pretende que el proceso sea tratado con un juicio de responsabilidades, y para ello el Legislativo requerirá 2/3 de los votos. Parlamentarios de Creemos y Comunidad Ciudadana anunciaron anteriormente que no canalizarán ningún juicio de responsabilidades contra Añez si es que

La señora Jeanine Añez tenía intereses personales, con posible grado de parentesco, generando pérdida y daño económico a la empresa EBA”. Imputación de la Fiscalía

primero no se cambia toda la estructura del Órgano Judicial y a sus actuales funcionarios. LA DESIGNACIÓN Añez está acusada de designar irregularmente a Karina Fabiola Leiva Añez como gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) en 2020, por ello enfrenta los delitos de nombramientos ilegales, resoluciones contrarias a la Constitución, incumplimiento de deberes, complicidad y anticipación y prolongación de funciones.

El exministro está detenido en EEUU desde mayo.

• Redacción Central

La Corte de Justicia de Miami en Estados Unidos postergó nuevamente, hasta el 8 de diciembre, la audiencia del ministro del régimen de facto Arturo Murillo. El 8 de octubre este actuado había sido reprogramado para el 8 de noviembre, sin embargo ayer se conoció la nueva reprogramación. La defensa del Ministro de Gobierno de Jeanine Añez solicitó nuevamente una prórroga para preparar la defensa en el caso. El 9 de agosto, la justicia estadounidense dispuso una fianza de $us 250 mil para que Murillo salga de prisión y se defienda en libertad; sin embargo, aún no hizo el depósito correspondiente porque debe demostrar la legalidad del dinero para pagar su fianza. LA ACUSACIÓN El hombre fuerte de Je-

anine Añez es investigado por la presunta comisión de soborno y lavado de dinero. El 16 de noviembre de 2019, cuatro días después de la autoproclamación de Jeanine Añez como presidenta, Arturo Murillo, el entonces ministro de Defensa, Luis Fernando López, y otros cómplices tramaron la compra de gases lacrimógenos mediante la intermediación de la empresa Bravo Tactical Solutions (BTS). Luego del pago de sobornos, esta empresa compró los gases a la brasileña Cóndor y pagó $us 3,3 millones y dos días después vendió este material a Bolivia en $us 5,6 millones. La totalidad de este dinero fue enviado a bancos norteamericanos, se pagaron los $us 3,3 millones a BTS y la ganancia de $us 2,3 millones retornó a las cuentas particulares de todos los involucrados en el millonario robo. En mayo Murillo fue detenido en el país del norte junto con cuatro de sus cómplices que ya se de c lara ron c u lpables.

Para el 13 de diciembre se prevé que se lea la sentencia contra los otros cuatro involucrados que aceptaron culpabilidades en diversos delitos. Luis Berkman, propietario de BTS, por conspiración para lavado de dinero y soborno de funcionarios extranjeros, Philip Lichtenfeld, conspiración para defraudación. Bryan Berkman, conspiración para defraudar, y Sergio Méndez, conspiración para lavado de dinero, blanqueo de activos y sobornos a funcionarios extranjeros.

En Estados Unidos, una persona inculpada puede acceder a beneficios de reducción de pena y otros dando información”. Wilfredo Chávez Procurador


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

9

Tradición La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, lanzó ayer de manera oficial la feria de la Alasita 2022, en un acto en la plaza Murillo de La Paz. La festividad es considerada una manifestación cultural que se celebra el 24 de enero de cada año en la ciudad del Illimani y participan más de 5 mil artesanos, quienes ofrecen sus productos en miniatura con el ícono de la fiesta artesanal, el Ekeko (dios de la abundancia). “Es un honor lanzar la feria de la Alasita 2022, que fue declarada por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, dijo la autoridad frente a una docena de artesanos que se instalaron en la plaza del kilómetro cero. Agregó que se necesita trabajar de manera coordinada entre quienes elaboran las artesanías y las instituciones públicas. Rememoró que es una costumbre de La Paz que se remonta a las antiguas tradiciones del pueblo aymara, y en la Colonia esas prácticas se fusionaron con la religiosidad, aspectos que caracterizan la cultura de Latinoamérica. Refirió que alasita es una palabra aymara que significa “comprame” y es una feria donde se intercambiaban los productos en miniaturas, productos agrícolas, que eran adquiridos con alegría y la esperanza de tener lo mismo en grande, en el transcurso del año.

PARTICIPARÁN MÁS DE CINCO MIL ARTESANOS

Culturas presenta la feria de la Alasita 2022 en la plaza Murillo La festividad de la abundancia celebrada en todo el país fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La ceremonia ancestral dio paso a los actos de inauguración de la Alasita.

// FOTO: GONZALO JALLASI

• Redacción Central

“Este intercambio se hace con el principio de solidaridad, complementariedad y no para tener más que el otro”, afirmó. Invitó a la población a prepararse para la feria de la Alasita a partir del 24 de enero de 2022 y dijo que el Ministerio de Culturas apoyará esa manifestación cultural.

El Ekeko es el principal representante de la Alasita.

Es un honor lanzar la feria de la Alasita 2022, que fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Sabina Orellana Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización Los artesanos ofrecen alcancías, casas y productos tradicionales en la festividad.


10

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Educación EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Estudiantes de Palca reciben equipos para laboratorios Las unidades educativas beneficiadas son Pedro Domingo Murillo, Cohoni y San Gerónimo de Uni. • Redacción Central

El ministro de Educación, Adrián Quelca, entregó ayer equipos de laboratorio para beneficiar a estudiantes de tres unidades educativas de Palca, en La Paz.

tos de aprendizaje, con ellos estamos recuperando los hábitos de lectura; mientras más lean nuestros estudiantes, tendremos mejores profesionales”, dijo Quelca.

2021

AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL Derecho a la Educación, por lo que se implementan varias estrategias.

// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

“A nombre de nuestro presidente Luis Arce Catacora es grato entregar estos equipos de laboratorio que aportarán mucho en la formación cualitativa de los estudiantes para que más adelante tengamos profesionales en el ámbito de la física, la química, en la industria, la agropecuaria y otros”, expresó el Ministro. Las unidades educativas que fueron beneficiadas son Pedro Domingo Murillo, Cohoni y San Gerónimo de Uni. La autoridad dijo que los laboratorios complementan las estrategias implementadas en el Año por la Recuperación del Derecho a la

Educación, que en 2020 fue afectada por la clausura del año escolar por el gobierno de facto de Jeanine Añez. “Estamos cumpliendo con la entrega de laboratorios porque para nuestro Presidente la salud y la educación están de la mano con la reconstrucción económica. Les pedimos a los estudiantes, especialmente a los de la promoción, que utilicen estos laboratorios”, señaló. Aseguró que este año se diseñaron estrategias para la recuperación del derecho a la educación, como la entrega de los textos de aprendizaje, la plataforma Educa Bolivia, que es de navegación gratuita; las modalidades de atención que son la presencial, semipresencial y a distancia, las teleclases y las radioclases. “Para tener profesionales no nos sirve de nada la promoción automática, por ello implementamos las estrategias y la entrega de los tex-

El Ministro de Educación entregó el material para los laboratorios de tres unidades educativas.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

11

Covid-19 El jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Rubén Castillo, informó ayer que hasta el jueves se reportó que el 60% de la población recibió la inmunización contra el coronavirus. “En la jornada del jueves en Cochabamba se aplicaron 3.979 vacunas, 2.509 primeras dosis, 1.342 segundas y 128 dosis única. Estaríamos con 60 por ciento de cobertura en vacunas aplicadas contra el coronavirus”, reportó Castillo. El mismo día se identificaron 89 nuevos casos positivos en el departamento, de 1.015 pruebas procesadas en 74 laboratorios. El reporte señala que 42 contagios pertenecen al municipio de Cochabamba, 9 a Sipe Sipe, 7 a Sacaba, 4 a Puerto Villarroel, 8 a Quillacollo, 3 en cada municipio de Colcapirhua, Vinto y Punata, 2 a Tiquipaya, Capinota, Cliza, respectivamente; Villa Rivero, Arbieto, Entre Ríos y Mizque tiene sólo 1 caso. De los casos confirmados, 51 corresponden a mujeres, 38 a varones, 4 a niños menores de 6 a 13 años, 20 adultos mayores, 2 decesos del municipio de Quillacollo, 85 casos sospechosos y 60 recuperados. Se mantiene el 2,3 de letalidad. En el país la letalidad lega al 2,7% El Ministerio de Salud y Deportes, en el reporte de vacunación Covid-19 del jueves, da cuenta de que se aplicaron en todo el país 7.901.853 vacunas entre la primera, segunda, unidosis y la tercera dosis de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

CON ESQUEMA COMPLETO DE VACUNACIÓN

Cochabamba alcanza el 60% de inmunización contra el coronavirus El jueves se aplicaron 3.979 vacunas, 2.509 primeras dosis, 1.342 segundas, 128 dosis únicas, y 19.335 jóvenes de 16 y 17 años fueron inmunizados. La cobertura nacional de la población vacunada con primeras dosis alcanza al 64,0%.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

También se informó que 3.654.400 salubristas, maestros, personas de la tercera edad, mayores de 18 años y mujeres en gestación recibieron la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19; se aplicaron 2.953.443 de la segunda; 941.549 bolivianos recibieron la dosis única. El informe reporta que 352.461

mayores de 18 años y con enfermedades de base recibieron la tercera dosis. También se comunicó que la cobertura nacional de la población vacunada con primeras dosis alcanza al 64,0% y se aplicaron 27.531 dosis en todo el territorio nacional. Otro dato que llama la atención es el que se registró en el

reporte del miércoles sobre la cantidad de adolescentes inmunizados. La Llajta lleva la delantera, logró que 19.335 jóvenes de 16 y 17 años recibieran la ‘dosis de la esperanza’, de los 46.064 que fueron inmunizados en todo el país. El total de las vacunas gestionadas y adquiridas por el Gobierno nacional alcanza a 18 millones.

19.335 JÓVENES DE ENTRE 16 Y 17 años recibieron la ‘dosis de la esperanza’ en el departamento de Cochabamba.


12

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

Covid-19 // FOTO: ARCHIVO

REDUCE EL RIESGO DE MUERTE EN 89%

Pfizer anuncia píldora contra el coronavirus Se trata de la segunda pastilla antiviral que verifica una gran eficacia para tratar el Covid-19.

Una mujer recibe la ‘dosis de la esperanza’.

EXPERTOS Y EMPRESARIOS LO DICEN

La vacunación reactivará la economía de Bolivia • Xinhua

Para reactivar la economía, sostener la estabilidad y retomar una nueva normalidad en Bolivia, empresarios y expertos consideran como prioridad la inmunización masiva contra el Covid-19 de al menos el 70 por ciento de la población vacunable.

El economista y gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo a Xinhua que en estos momentos es fundamental profundizar el proceso dinamizador de la economía interna, orientado a coadyuvar la reactivación económica y productiva. “Garantizar el crecimiento económico es uno de los desafíos que enfrenta la administración de Luis Arce, ¿y cómo se hace?, volviendo a una nueva normalidad con la mayor cantidad de cobertura de la vacunación contra el Covid-19”, afirmó. De acuerdo con el experto, todos los sectores coinciden en la necesidad de “revitalizar” la industria mediante la inyección de la inversión productiva, inversión pública y privada, para impulsar el cre-

La vacunación es el camino a la apertura completa de la economía, al regreso al trabajo, a la escuela y a las actividades”. Ibo Blazicevic Presidente de la CNI cimiento económico. Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, dijo que el Consejo Nacional de Presidentes y Gerentes de Cámaras de Industrias de Bolivia se reunió el fin de semana para fijar ejes orientados a trazar la reactivación del aparato industrial del país. “La vacunación es el camino a la apertura completa de la economía, al regreso al trabajo, a la escuela y a las actividades de esparcimiento y consumo”, añadió el empresario.

// FOTO: NOTICIAS DE ISRAEL

• Infobae

La farmacéutica Pfizer afirmó ayer que su píldora contra el Covid-19, usada en combinación con un medicamento contra el VIH ampliamente utilizado, reduce el riesgo de hospitalización o muerte en 89% en adultos de alto riesgo que han estado expuestos al virus. Se trata de la segunda píldora antiviral detrás de la de Merck que demuestra una gran eficacia para tratar el coronavirus. Si los reguladores lo autorizan, es probable que cambie las reglas del juego en la lucha por la pandemia mundial en curso. Pfizer dijo que planea enviar sus datos a la Administración de Drogas y Alimentos “lo antes posible”. La píldora de Pfizer, conocida científicamente como PF-07321332, es parte de una clase de medicamentos llamados inhibidores de proteasa y actúa inhibiendo una enzima que el virus necesita para replicarse en las células humanas. Los inhibidores de la proteasa se utilizan para tratar otros patógenos virales como el VIH y la hepatitis C. El laboratorio informó que sus datos sobre el medi-

La píldora demuestra una gran eficiencia para tratar el coronavirus.

camento se basan en un estudio de etapa intermedia a tardía de 1.219 adultos que tenían al menos una afección médica subyacente y una infección confirmada por laboratorio en un periodo de cinco días. Los participantes también recibieron una dosis baja de Ritonavir, un medicamento que se usa comúnmente en tratamien-

Podría estar disponible este año El medicamento elaborado por Pfizer podría estar disponible este año si obtiene la autorización, habían adelantado fuentes de la compañía. Dicha píldora podría usarse para tratar a pacientes ya infectados o como medida preventiva para evitar que el virus se

expanda en un hogar, después de que un miembro de la familia contraiga el coronavirus. El tratamiento potencial muestra signos de ser efectivo contra varias variantes del virus, y se mostraron optimistas incluso antes de los resultados divulgados ayer.

tos combinados para el VIH. Según consignó CNBC, Pfizer detalló que hubo seis hospitalizaciones y cero muertes de los 607 participantes del ensayo que recibieron la píldora en combinación con el medicamento contra el VIH dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas. Eso se compara con 41 hospitalizaciones y 10 muertes de las 612 personas que recibieron un placebo. Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer, expresó: “Estos datos sugieren que nuestro candidato a antivírico oral, si es aprobado por las autoridades reguladoras, tiene el potencial de salvar la vida de los pacientes, reducir la gravedad de las infecciones por Covid-19 y eliminar hasta nueve de cada diez hospitalizaciones”.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

13

País EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Mocomoco ya cuenta con un Supermercado Emapa La inauguración de tiendas de la entidad se enmarca en la reactivación de la economía del país impulsada por el Presidente y el Vicepresidente.

“Emapa abrió un supermercado donde va a tener la posibilidad de vender productos nacionales, sobre todo alimentos a nuestras hermanas y hermanos de Mocomoco, en ese sentido es un placer comunicar esto, porque todos nuestros hermanos de las áreas rurales tienen derecho de consumir productos que se comercializan en centros urbanos como en la ciudad de La Paz”, explicó el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca. Dijo que en cuanto a la ven-

• Redacción Central

Amdeco representa e impulsa el desarrollo de los 47 municipios del departamento y del Territorio Indígena Originario Campesino de Raqaypampa. En conmemoración a los 21 años de creación de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba (Amdeco), la Gobernación, mediante su autoridad máxima, Humberto Sánchez, se adhirió al acto de celebración que también contó con la participación del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy González, y otras autoridades departamentales, municipales y locales. “Hoy cumple 21 años de vida como Asociación de Gobiernos Autónomos Munici-

ducción alimentaria para que cada familia de Mocomoco reciba alimentos de nuestros productores para de esta manera fortalecer el mercado nacional”, enfatizó Rojas. El alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Mocomoco, Víctor Mamani, felicitó el trabajo del Gobierno por la inauguración de supermercados e invitó a la población de Mocomoco para que compre los productos nacionales a precio justo. El municipio de Mocomoco tiene una extensión de 1.738 km2. Su formación fisiográfica está compuesta por montañas, colinas, laderas y terrazas. El clima es frío. Tiene una población aproximada de 15.665 habitantes. Limita al norte con el municipio General Pérez; al sur con el municipio de Puerto Carabuco; al este con Chuma; al oeste con Puerto Acosta. Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería.

// FOTO: EMAPA

En San Pedro de Mocomoco, de la provincia Eliodoro Camacho, se inauguró un supermercado de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

ta en Emapa no hay intermediarios, sino lo que produce la empresa, como por ejemplo la harina, arroz, se venderá a precio justo. “Les deseo muchas felicidades y qué mejor que en este aniversario de la provincia Camacho la población reciba este regalo a través de Emapa”, sentenció Huanca. “Esta jornada me encuentro en el municipio de San Pedro de Mocomoco para abrir este supermercado, que va a generar empleo y mejorará la economía para este municipio”, dijo Wálter Rojas, en representación del gerente general Franklin Flores. Rojas manifestó que la gestión del presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora y del jilata David Choquehuanca se enmarca en la reactivación de la economía productiva del país y hoy a través de Emapa se inaugura el supermercado de Mocomoco. “Hoy garantizamos la pro-

LA GOBERNACIÓN SE ADHIRIÓ A LA CELEBRACIÓN

Amdeco cumple 21 años uniendo las alcadías de Cochabamba // FOTO: GOBERNACIÓN DE COCHABAMBA

• Redacción Central

Emapa abrió un supermercado donde va a tener la posibilidad de vender productos nacionales”.

pales de Cochabamba y esperemos que siga fluyendo con todas sus capacidades y conocimientos, especialmente orientando a los gobiernos municipales”, manifestó el Gobernador del departamento a tiempo de desearles éxito. Amdeco representa e impulsa el desarrollo de los 47 municipios del departamento y del Territorio Indígena Originario Campesino de Raqaypampa. “Como Gobernación continuaremos fortaleciendo y motivando el desarrollo del departamento valluno a través de los municipios, bajo

las políticas de vivir bien que está impulsando el presidente Luis Arce” puntualizó Sánchez. El presidente de Amdeco, Daniel Vallejos, resaltó la presencia de las autoridades nacionales y departamentales. “Es grato recibir la visita del gobernador Humberto Sánchez y del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy González; conmemoramos los 21 años de vida de Amdeco. Siempre asumiendo el compromiso de cada gestión y que cada trabajo sea por el bien de las comunidades y de las familias cochabambinas”, remarcó Vallejos. Durante el acto, la institución recibió diversos reconocimientos de las autoridades, en esa línea, Sánchez también entregó una estatuilla con detalles cochabambinos.


14

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

Gráfica

El Vicepresidente convoca a la unidad: “Los indígenas somos una sola familia”

E

• Redacción Central

// FOTOS: VICEPRESIDENCIA

l segundo jefe del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, manifestó que en el pueblo boliviano debe existir unidad, dado que los indígenas del país son una sola familia, por lo que hizo un llamado a la integración de los pueblos en el encuentro con guaraníes en la ciudad de Camiri, del departamento de Santa Cruz. El Vicepresidente fue recibido por los hermanos de la Nación Guaraní en su casa, la Casa Grande de la Nación Guaraní, y participó en un desayuno trabajo de coordinación con alcaldes y concejales de la provincia Cordillera.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

Editorial

U

Bolivia contra el golpe

na vez más como hace dos años un puñado de personajes opositores al actual Ejecutivo quiere desestabilizar el gobierno democráticamente elegido en Bolivia y para eso intenta apoyarse a cualquier manifestación o marcha que la dirigencia paralela de muchas organizaciones quiere activar. Una vez más el país se encuentra en la división que generan los cívicos encabezados por Rómulo Calvo de la entidad cruceña, quien arremete contra el actual Gobierno cambiando de discurso e introduciendo el pedido de renuncia del Presidente democráticamente electo con e 55% de los votos. En la vida nada es casualidad y las declaraciones del presidente del Comité Cívico de Santa Cruz tergiversan o se aprovechan de un paro que genera un grupo de gremialistas, para exigir la renuncia del presidente Arce, que fue elegido democráticamente el 18 de octubre de 2020. Este pedido de Calvo lo único que muestra es que vuelven a la carga los opositores radicales bajo un solo objetivo, tomar el poder de manera violenta ya que no pueden conseguir ese objetivo en las urnas. Una vez más los opositores logieros del oriente boliviano buscan dividir el país desechando las autonomías que era

una de sus banderas y ahora buscan un falso federalismo que seguramente no podrían manejar si es que ese federalismo es conquistado por el actual gobierno. Bolivia, que día a día va creciendo económicamente y se va recuperando de uno de los más grandes saqueos de la historia, tiene que luchar junto a su pueblo contra estos grupos opositores que no piensan en el desarrollo de nuestra nación. Para este lunes el país tendrá el informe del presidente Luis Arce, pero estamos seguros de que los opositores no analizarán el informe y saldrán a decir que todo está mal y seguirán con sus intentos desestabilizadores bajo una sola consigna: generar un golpe de Estado y buscar la división del país. Es por todo eso que gremialistas, transportistas, mineros, fabriles, campesinos, indígenas, interculturales salieron a apoyar al actual Gobierno y negaron al Comité Cívico de Santa Cruz su participación en el paro indefinido que intentan imponer. Toda Bolivia está en contra de un paro de un golpe de Estado y mucho menos de una división tanto humana como económica, por lo que el país debe seguir buscando el mejor camino para salir de la crisis económica que dejaron como herencia los actores del golpe de Estado.

Bolivia día a día va creciendo económicamente y se va recuperando de uno de los más grandes saqueos de la historia.

15


16

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

Tribuna Las formas de la violencia Luis Bruschtein

D

espués de décadas de represión, persecución y proscripción, el movimiento popular se adecuó a las reglas de juego de la democracia mientras que la derecha neoliberal, que fue cómplice de las dictaduras y única jugadora en las falsas democracias tuteladas, sólo cambió de herramientas para el control: antes usaban a los militares, ahora la violencia verbal, el espionaje y la hegemonía mediática, además del poder económico. En ambos casos, la consecuencia es una sociedad violenta en todos los aspectos: en las relaciones interpersonales, en la calle, en la represión y, al final, en el inevitable estallido de la violencia política. El camino que han tomado engendra violencia. Nunca Néstor Kirchner, Cristina o el mismo Alberto Fernández, han tirado el micrófono de un movilero como hizo Mauricio Macri en Dolores. Desde que asumió este gobierno, dos unidades básicas fueron atacadas con bombas incendiarias, una en Avellaneda y la otra en Bahía Blanca. Incendiaron un rancho en Neuquén y denunciaron la existencia de una guerrilla mapuche, pero de las unidades básicas incendiadas no dicen nada y encima acusan de violentos a los peronistas.

En los actos del movimiento popular no han sido agredidos o violentados los periodistas que trabajan para las corporaciones mediáticas macristas, las que después los describirán como planeros y vagos sin dignidad. Pero en los actos de la alianza conservadora, golpearon y arrojaron piedras a los periodistas que no están alineados con las corporaciones hegemónicas. Aunque parezca subjetivo no lo es: los manifestantes en los actos macristas están enojados y agresivos. En cambio, en las manifestaciones populares hay más un clima de alegría. No es subjetiva, sino muy objetiva esa descripción y la explicación es sencilla: Los manifestantes macristas son convocados a luchar contra vagos y corruptos que les roban y que viven a su costilla. En cambio, los manifestantes populares marchan para apoyar un proyecto de país que los incluye. No hay violencia. En las marchas macristas se han visto pancartas con horcas, dibujos de personas ahorcadas y ataúdes con los nombres de los adversarios políticos. Hay un concepto de democracia y de odio a las disidencias que es consecuencia del clima cultural que generan los medios macristas. No pueden explicar con argumentos racionales que no están de acuerdo con el go-

bierno. Por la lógica de esas propuestas mediáticas, necesitan forzar al máximo la información y mostrar a los adversarios como delincuentes, subversivos o peligrosos para la sociedad. El presupuesto que más creció durante la gestión macrista fue el de la represión. Patricia Bullrich estuvo relacionada con esas compras, algunas de ellas, al estado de Israel. El espionaje como mecanismo de control social fue aplicado en forma sistemática. Hay varias causas abiertas en la justicia. Durante el macrismo se espió a los familiares de los tripulantes del ARA San Juan, a dirigentes políticos opositores, entre ellos a Cristina Kirchner, y se espió hasta los posibles competidores de Macri en la interna del PRO. Y el espionaje está comprobado, no son sospechas, lo que están investigando es hasta qué nivel de la gestión macrista llega la responsabilidad por ese mecanismo delincuencial de poder. La violencia verbal como la de Patricia Bullrich, en este caso contra Cristina Kirchner, forma parte del esquema de represión y control. Como se trata de una dirigente con innegable peso popular, la intención es difamarla o despreciarla cada vez que hablen de ella. Y ponen en funcionamiento toda la maquinaria mediática.(Página 12)

Nicaragua, el sandinismo en las urnas Fabrizio Casari

N

o es lo mismo informar sobre las elecciones en Nicaragua que en cualquier otro lugar. En el contexto regional centroamericano, es el único país que acude a las urnas bajo las sanciones de Estados Unidos. Que de remate van acompañadas de las que están amenazadas —la ley Renacer y otras— y de los ataques de censura en las redes sociales. Por otro lado, la Nicaragua sandinista es el único país de la región que Washington considera un enemigo, o más bien —como dice una cómica y perversa disposición presidencial firmada por Trump— “una amenaza de inusual gravedad para la seguridad nacional de Estados Unidos”. Las elecciones en Nicaragua son, por lo tanto, una historia diferente a las de Centroamérica en su conjunto. Ningún otro país de la zona sufre una polarización política tan aguda, precisamente porque ningún otro país centroamericano se proclama independiente de Washington y legisla exclusivamente a favor de sus intereses nacionales y no a favor de los de Estados Unidos. En esta tierra de lagos, volcanes, océanos y alegría, el sandinis-

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

mo ha trazado una línea clara, imposible de cruzar, entre un “antes” y un “después”. Sobre ese “antes” y “después” se han escrito dos historias irreconciliables, dos ideas de lo que debe ser un país, un pueblo y un destino que han representado la esencia del conflicto entre la derecha y la izquierda. Sí, aquí no estamos en Europa: los dos términos siguen vigentes, resisten el desgaste de la semántica distorsionada por la politiquería, cuentan historias distantes y dibujan escenarios opuestos, representan dos alternativas claras e irreconciliables, ambas ya aplicadas en carne propia. El país de hoy, gobernado por el sandinismo en los últimos 14 años, no se parece ni de lejos al gobernado por 16 años de liberalismo post-somozista. Puedes jugar con las definiciones, puedes hacer que las palabras bailen de puntillas, puedes cambiar los hechos por las opiniones, pero no puedes apartar los ojos de la mirada. Y el punto de vista dice que aquí y ahora se habla de suelos y ya no de tierra batida, de techos y ya no de cuerpos en deuda y miedo con los elementos. Se trata de hospitales y luz, se trata de alimentos, se

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

trata de casas y escuelas, se trata de carreteras y de jubilaciones. Se trata de la reducción de los privilegios de clase en paralelo a la ampliación de los derechos sociales colectivos. Aquí salen a relucir las selecciones antinaturales basadas en la riqueza, las distorsiones raciales y las vocaciones de obediencia al Malinche. Aquí hay pruebas generales de igualdad, certificados de derechos ciertos. Por esto quizá, los cañones mediáticos que convierten la libertad de prensa en la libertad del propietario del medio han sido implacables. Tinta mojada en veneno para poner toda disidencia bajo el mando del odio, para convertir toda discusión en guerra. Fue un intento de eliminar el debate político como primer paso para derribar el sistema político. La reiterada agresión a Nicaragua desde 2018 hasta hoy tuvo y tiene todos los síntomas de una operación de cambio de régimen. Una maniobra de pinza entre el mundo exterior y el interior, un intento de golpe de Estado que no tenía nada de suave. Fue precisamente esta ofensiva política, diplomática, mediática y militar la que obligó al sandinismo a responder con firmeza, sin vacilaciones ni cautelas.(Telesur).

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

17

Orbe Un sondeo revela que el 57% de los chilenos está en desacuerdo con la extensión del estado de excepción que aplica el gobierno de Sebastián Piñera desde octubre en las provincias reclamadas por las comunidades originarias del pueblo mapuche. En detalle, el estudio ‘Seguridad ciudadana noviembre 2021’, elaborado por la Fundación Chile 21, determinó que 40% de los encuestados manifiesta estar “muy en desacuerdo” con la extensión de la militarización en la llamada Macrozona Sur, mientras que 17% está “en desacuerdo”. Por otra parte, el 43% que acompaña la medida se divide en 17% que está “de acuerdo” y 26% que está “muy de acuerdo” con la medida tomada por el Gobierno de Piñera. El estudio se circunscribe a 1.743 entrevistas realizadas durante el último fin de semana de octubre y que presenta un margen de error de 2,35% con 95% de confianza. El sondeo se aplicó a través de internet y fue dirigido a personas mayores de 18 años, residentes de 204 comunas en las que habita el 91,3% del total de la población chilena. Al respecto, el director Ejecutivo de la Fundación Chile 21, Eduardo Vergara, consideró que desde el gobierno de Piñera no hay interés en resolver el fondo del problema, sino que, por el contrario, el Ejecutivo utiliza el conflicto para darle “oxígeno a la derecha”, en medio de la campaña electoral para las elecciones presidenciales del 21 de noviembre. “La seguridad fue la gran promesa de Piñera y se transformó en

EL 57% ESTÁ EN CONTRA DE LA MEDIDA

Chilenos rechazan la intención de Piñera de mantener la militarización en el sur del país El director de la fundación que hizo el estudio asegura que el Presidente utiliza la situación para reavivar la campaña electoral de la derecha.

// FOTOS: RT

• RT/ Santiago de Chile

su gran fracaso. En ese contexto, la excepcionalidad se transformó en un tanque de oxígeno para gobernar que el mandatario busca extender hasta el fin de su periodo. Es un peligroso show al que tenemos que poner fin”, afirmó Vergara en Twitter. El Estado de Excepción es aplicado por Piñera desde el pasado 12 de octubre en las provincias de

Bío Bío y Arauco, que son parte de la Región del Bío Bío, y en las provincias de Malleco y Cautín, de la Araucanía. El mandatario justificó la medida como una estrategia para controlar la “grave alteración del orden público”. La medida inicialmente iba a regir por 15 días, pero Piñera la extendió hasta el 11 de noviembre y después de esa fecha pretende

No podemos seguir avalando este show que como todos sabemos terminará muy mal y generando retrocesos históricos”. Fundación Chile21

prorrogarla por otros 15 días, luego de que su despacho enviara una nueva solicitud al Congreso, alegando que el clima de violencia es suficiente para mantener la militarización de las regiones, ubicadas a unos 600 kilómetros al sur de Santiago, la capital del país. Por su parte, la comunidad mapuche —el pueblo originario más grande de Chile, con una población superior a 1,7 millones de personas— insiste que la militarización agrava el conflicto y que mantendrán su resistencia por el respeto a sus derechos y la restitución del Wallmapu, en manos de empresas y terratenientes. “UNA MEDIDA REGRESIVA” Ante tal escenario, Vergara advirtió que el Congreso chileno no puede aprobar la extensión de la militarización porque sería “una medida regresiva” ante un problema que considera “mucho más profundo”, que no se resuelve sino que se profundiza con la militarización. Vergara, que fue jefe de Se-

guridad Pública del Ministerio de Interior durante la presidencia de Michelle Bachelet, aseveró además que los sectores de la oposición y las distintas candidaturas presidenciales tienen “responsabilidad” y “obligación” en resolver el conflicto. “No podemos seguir avalando este show que como todos sabemos, terminará muy mal y generando retrocesos históricos”, sostuvo el especialista, quien instó a la oposición a no caer en una “trampa” del Gobierno, porque “está en juego la capacidad política, la seriedad y la responsabilidad”. La crisis se ha radicalizado luego de que el pasado miércoles muriera un indígena mapuche, identificado como Yordan Llempi Machacan, en presuntos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en la comuna de Cañete, provincia de Arauco, región militarizada por Piñera. El fallecimiento fue confirmado por la Fiscalía del Bío Bío, que añadió que otro mapuche que se había dado por muerto, se encuentra en estado “grave” en el Hospital Regional de Temuco.


18

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

Orbe Las cifras publicadas por un grupo de funcionarios del exdiputado Juan Guaidó arrojan que el denominado “gobierno interino” ha gastado en un año un total 121,9 millones de dólares del llamado Fondo para la Liberación de Venezuela, donde se encontrarían los recursos otorgados para atender la “crisis humanitaria” en el país. Estos montos están en la lista de los ‘Desembolsos realizados por préstamo a la República en el marco de la Ley Especial del Fondo para la Liberación de Venezuela’, publicada por la junta administradora Ad-Hoc (paralela) del Banco Central de Venezuela (BCV). Sin embargo, la atención se genera porque hay gastos no detallados y cuyo uso discrecional muestra opacidad. La junta Ad-Hoc fue nombrada en julio de 2019 por la junta directiva de la Asamblea Nacional —que presidía Guaidó ese año, cuando se autoproclamó “presidente encargado”— y realizó una serie de acciones para “salvaguardar” los recursos de Venezuela en el exterior, promover las sanciones en contra de ese país y desconocer la legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro. Luego de ese nombramiento sin validez parlamentaria, debido a que el Parlamento se encontraba en desacato desde 2016, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró la nulidad de la junta paralela del BCV y advirtió que sus miembros incurrían en delitos de usurpación de funciones, corrupción, delincuencia organizada y terrorismo. CASI DOS MILLONES DE DÓLARES PARA GUAIDÓ Según datos de la junta AdHoc, hasta el momento el “gobierno interino” ha gastado 121,9 millones de dólares del Fondo y sólo en septiembre 1,9 millones han sido para la ‘presidencia’ que ejercería Guaidó desde 2019 hasta un tiempo indeterminado, 3,6 millones para la ‘Cancillería’ paralela y 4,6 millones más para la ‘Asamblea Nacional’, que oficialmente terminó su periodo en enero de este año. El desglose de estas cifras no se encuentra en el documento.

SEGÚN EL BANCO CENTRAL DE ESE PAÍS

Guaidó gastó más de 121 millones de dólares en un año para la ‘liberación de Venezuela’ En el listado difundido por la junta administradora paralela del Banco Central de Venezuela se afirma que la presidencia obtuvo casi dos millones de dólares cuyo uso no está detallado. // FOTO: RT

• RT / Caracas

Sobre estos recursos, el economista y profesor universitario Francisco Rodríguez escribió en un hilo publicado en su cuenta de Twitter que “entre los montos más relevantes destacan” 27,9 millones de dólares para la ‘Atención Humanitaria’; 20,7 millones para el ‘Programa de Héroes de la Salud’ y 16,7 millones de dólares para el ‘Fondo para la Defensa de la Democracia’. La administración de los recursos para la atención humanitaria y los programas sociales también ha sido cuestionada con anterioridad. En julio el propio Guaidó afirmó en una serie de trinos que la “dictadura” quería “con propaganda destruir la confianza de los venezolanos en todo”. Esta aseveración la hizo luego de que la jefa editora del medio The Freedom Post, nada afín al Gobierno venezolano, le preguntará dónde estaba el 98 % del dinero de la “ayuda humanitaria”.

FINANCIACIÓN A PARTIDOS En sus trinos, Rodríguez llama la atención sobre el llamado ‘Fondo para la Defensa de la Democracia’ debido a que “incluye el pago de bonos como parte de un ‘plan de incentivo temporal’ destinado a activistas de los partidos de oposición que respaldan al gobierno interino”. El economista cita un texto publicado en Crónica Uno donde se afirma que el ‘Fondo para la Defensa de la Democracia’ transfirió montos de entre 50 y 300 dólares mensuales a 16.290 militantes de los partidos opositores que habrían sido utilizados para facilitar transporte y estadías y para su labor organizativa. Según denuncia, el uso de fondos públicos para financiar la actividad partidista es una violación a la ley, de la que la oposición también señala de cometer al Gobierno venezolano.

¿PARA QUE SIRVE EL FONDO? La llamada ‘Ley del Fondo para la Liberación de Venezuela’, sin validez legal alguna, fue aprobada por la AN liderada por Guaidó para “ejecutar las partidas presupuestarias destinadas a atender la crisis humanitaria, social y política” de Venezuela en 2020. Cuando el exdiputado se refirió al supuesto instrumento legal dijo que marcaría un “antes y un después” y que aportaría la “herramientas” para “enfrentar” a quienes “habían gobernado sin transparencia”. Sin embargo, su entorno más cercano y él mismo se han visto salpicados por varias tramas de corrupción investigadas por Venezuela y Colombia sobre el manejo de los recursos y bienes del Estado venezolano que han sido confiscados. La función exacta de ese fondo no quedó muy clara desde el

principio porque, aunque estaba destinado a administrar el dinero otorgado para la “crisis humanitaria”, el exparlamentario opositor había dicho que también funcionaría para el “fortalecimiento del Parlamento”; “atención de casos vitales, de vida o muerte”; el “actuar internacional” y los gastos en “inteligencia y seguridad”. ¿DE DÓNDE VIENEN LOS FONDOS? Según se explica en la página de la junta Ad-Hoc del BCV, estos recursos en moneda extranjera “recuperados” están depositados en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York y se utilizan “bajo estrictas medidas de control” por parte de la Oficina de Control de Activos en el Extranjero (OFAC, por su sigla en inglés), perteneciente al Departamento del Tesoro. La OFAC es la que autoriza la liberación de los recursos que mantiene congelados y confiscados provenientes de las cuentas y activos del Estado venezolano en el exterior, como parte de las sanciones impuestas por EEUU como medida de presión para lograr la salida de Maduro. El Gobierno de Venezuela sostiene que 116 millones de dólares han sido “robados” por Guaidó debido a que a ese monto ascienden los activos nacionales y depósitos del Estado en el exterior retenidos por EEUU. Pero los recursos no sólo provienen de los bienes confiscados. La Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid, por su sigla en inglés) en 2020 otorgó 528,5 millones de dólares a la región “para la respuesta a la situación de Venezuela”, mientras que al país sudamericano le asignó 94,2 millones de dólares.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

19

Últimas REIVINDICA LA CONCIENCIA DEL PUEBLO EN LAS URNAS

Prada afirma que el rechazo al PDES es un pretexto para desestabilizar el país La autoridad asegura que los grupos que no tienen base social intentan confundir a la ciudadanía y buscan la confrontación. // FOTO: PRESIDENCIA

• ABI

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo ayer que el rechazo al Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) es un pretexto para buscar la desestabilización y la confrontación entre bolivianos.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

“Lamentablemente, algunos grupos que no cuentan con base social, que no cuentan con el respaldo del pueblo, quieren confundir al pueblo utilizando estas leyes como pretexto, porque en el fondo lo que buscan es la desestabilización, en el fondo lo que buscan es

la confrontación entre bolivianos y bolivianas”, dijo en una conferencia de prensa en la ciudad de Santa Cruz. La autoridad gubernamental explicó que los opositores al PDES dejan entrever sus objetivos cada vez que salen a hablar “en nombre de la cruceñidad”. Prada recordó que los implicados en ese proceso señalaron que buscan “un segundo round, tener la receta, hacer que renuncie el gobierno que fue democráticamente electo”.

“Eso por supuesto que no va a suceder. Aquí hay un pueblo con mucha conciencia respecto a lo que ha decidido en las urnas de manera democrática y respecto a lo que nosotros necesitamos y buscamos como país”, sostuvo. En esa línea, Prada dijo que los opositores al PDES tienen una lectura que no está en sintonía con lo que la población quiere en este momento, que es trabajar y su principal preocupación respecto a sus ingresos económicos: el empleo y tener mejores días. “En ese sentido, valoro y valoramos, como Gobierno, todas las manifestaciones desde los distintos puntos de nuestro país que se han dado en el transcurso de estos días rechazando de manera contundente este paro que se ha convocado de parte de algunos grupos que, en realidad, utilizan algunos pretextos justamente para determinar estas medidas”, relievó.

// FOTO: GONZALO JALLASI

EL VICEMINISTRO RÍOS DESTACA EL AMBIENTE DE DIÁLOGO

Gobierno y familiares de las víctimas de Sacaba y Senkata firman acuerdo • ABI

El Gobierno y familiares de las víctimas de las masacres de Sacaba y Senkata, durante el golpe de Estado de Jeanine Añez, suscribieron un acuerdo de 12 puntos de su pliego petitorio. El 25 de noviembre se tendrá una reunión de evaluación de los avances de los compromisos, informó Bolivia TV. El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, destacó los avances y el ambiente de diálogo con los familiares de las víctimas. “Hemos concluido la reunión con los hermanos de Sacaba y Senkata, con los fa-

miliares de las víctimas, las víctimas y los torturados de las masacres. Es importante evaluar los avances que hemos tenido (…) hay un gran avance”, indicó. Explicó que el Gobierno atiende las demandas que tenían “respecto al tema de vivienda, al tema de créditos, al tema de atención médica y psicológica por el daño que han sufrido en lo emocional”. Añadió que el Ejecutivo se suma a la solicitud de justicia por parte de los familiares de las víctimas.

25

Por su parte, David Inca, representante de Derechos Humanos en la ciudad de El Alto, destacó los avances como la atención del Gobierno respecto a las demandas de trabajo, becas y subsidios para los familiares de las víctimas de Sacaba. Explicó que hay puntos pendientes, como la consolidación del plan de créditos blandos, aspecto que será anunciado en los siguientes días. También queda pendiente una reunión con la Asamblea Legislativa Plurinacional, dijo.

DE NOVIEMBRE habrá una reunión para la evaluación de los avances de los compromisos. La suscripción del acuerdo, ayer en La Paz.


20

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

Últimas

// FOTO: ARCHIVO

Punto de atención al contribuyente en el SIN.

A SOLICITUD DE GREMIOS EMPRESARIALES

SIN pide datos para actualizar las actividades económicas Esta dirigido a contribuyentes que ya registran la venta de bienes y servicios a través de medios digitales.

• Redacción Central

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) solicitó a los contribuyentes que ya registran la venta de bienes y servicios a través de medios digitales que actualicen la información de las actividades económicas en el Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital (PBD) conforme el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB), en un plazo de 60 días calendario. La solicitud se hace en respuesta al pedido de gremios empresariales como la Cámara Nacional de Industria (CNI), informó el SIN en un comunicado de prensa. Esta disposición está incluida en la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 102100000020, ‘Incorporaciones al Anexo II de la RND Nº 102000000023’, de 4 de noviembre de 2021, que fue publicada por el SIN en un periódico de circulación nacional y que se encuentra a disposición en la página web www.im-

puestos.gob.bo. Esta normativa tiene alcance nacional; por tanto sólo incluye a los contribuyentes que ya operan en el país con la venta de bienes y servicios a través de internet, como actividad principal o secundaria; por tanto, no incluye los servicios ofertados desde el exterior. El SIN solicitó la actualización de esta información en el marco de sus atribuciones y no significa el cobro de un nuevo impuesto. Entre los contribuyentes que ya desarrollan actividades económicas vinculadas por ejemplo a Servicios de Intermediación en la Venta de Bienes y Servicios a Través de Medios Digitales, se encuentran Pedidos Ya, Yaigo, Tigo Money y Superticket; la venta de pasajes aéreos en línea de empresas como BOA o Tropical Tours. En el Suministro de Contenido Digital por Descarga o Streaming, empresas como Bolivia Cine ya ofrecen servicios en el territorio nacional. En el caso del Suministro de Plataformas y Servicios de Contenido Digital para Educación en Línea, ya están ope-

rando en territorio boliviano contribuyentes del sector educativo como las universidades e institutos privados que ofrecen servicios de educación a distancia por internet. Mientras que en el Suministro de Tecnología en la Nube, empresas de telecomunicaciones como Entel y Tigo prestan desde hace bastante tiempo estos servicios.

LA NUEVA NORMATIVA es de alcance interno y de ninguna manera adiciona otro impuesto, teniendo en cuenta que sólo adecua el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB) a la actualidad.


www.ahoraelpueblo.bo

Deportivo

Bolivia vence a El Salvador con gol de Ramallo • Ahora El Pueblo

L

a Selección boliviana derrotó a El Salvador 1-0, en partido amistoso que se disputó anoche en el estadio Audi Field de Washington, Estados Unidos. El gol del triunfo de la Verde fue convertido por Rodrigo Ramallo, con golpe de cabeza, a los 72 minutos. El encuentro es parte de la preparación de la Verde con miras a jugar los cotejos de las fechas 13 y 14 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022, frente a Perú, el jueves 11 en Lima, y el martes 16 ante Uruguay, en el estadio Hernando Siles. Después de tiempo, el seleccionado boliviano logró una victoria en condición de visitante, que llega a ser un importante envión anímico para los compromisos oficiales que se vienen. Bolivia comenzó con un buen juego, buen dominio de balón, rápidas transiciones de defensa a ataque y un buen volumen en la ofensiva, arrinconó en su zona al seleccionado centroamericano, que se defendió bien, con orden y buen despliegue físico.

21 // FOTOS: FBF

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

En los primeros 15 minutos, con velocidad y buen toque de balón inquietó el arco de Kevin Carabantes, con remates de media distancia y corridas por las bandas. A los dos minutos, Diego Bejarano probó un remate que desvió Miguel Lemus al córner. Ejecutó Juan Carlos Arce una pelota que adquirió una comba que desvió Lemus y casi termina dentro el arco salvadoreño. Reaccionó El Salvador y equilibró el juego con buen toque de balón y disparos desde fuera del área. A los 40’, disparó Jairo Henríquez y el balón salió apenas desviado. En el complemento Bolivia mantuvo el ritmo agresivo de los primeros minutos del juego y comenzó a presionar sobre el arco rival. La persistencia y la ambición por llegar al gol tuvo su premio a los 72 minutos. Arce ejecutó un tiro libre que Rodrigo Ramallo peinó el balón entre varios defensores salvadoreños para el gol de la Selección nacional. En la recta final, así como la Verde pudo ampliar la ventaja, también el rival pudo marcar el tanto de la igualdad. La Selección logró una victoria importante que le permite encarar con confianza los próximos duelos ante Perú y Uruguay.

0-1 El Salvador

Bolivia

22. Kevin Carabantes 21. Bryan Tamacas 3. Roberto Domínguez 5. Ronald Gómez 13. Miguel Lemus 6. Brayan Landaverde 12. Marvin Monterroza (10. Daniel Ríos) 17. Jairo Henríquez (19. Kevin Reyes) 8. Christian Martínez 9. Walmer Martínez 7. Darwin Cerén (2. Nelson Blanco)

12. Rubén Cordano 8. Diego Bejarano 2. Jairo Quinteros 21. José Sagredo 18. Rodrigo Ramallo (22. Sebastián Reyes) 15. Franz Gonzales 16. Erwin Saavedra (5. Adrián Jusino) 14. Moisés Villarroel 7. Juan Carlos Arce 13. Víctor Abrego 11. Carmelo Algarañaz (9. Bruno Miranda)

DT: Hugo Pérez

DT: César Farías GOL: Rodrigo Ramallo 72’.

Ciudad: Washington Estadio: Audi Field Árbitro: Wálter López (Guatemala) Asistentes: Gerson López y Juan Tipaz Público: 20.000 personas, aproximadamente


22

www.ahoraelpueblo.bo

// FOTO: FBF

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

Jeyson Chura (de espaldas) remata el balón para el primer gol del Tigre.

El Tigre vence a la Selección en partido de práctica

T

// FOTO: @Botafogo

he Strongest derrotó 2-0 a la Selección boliviana que se quedó en La Paz, en partido de práctica que se disputó ayer en el estadio Hernando Siles. El encuentro se jugó en dos tiempos de 35 minutos cada uno. El encuentro se dividió en dos. En el primer tiempo los dos equipos actuaron con más jugadores juveniles y el juego fue equilibrado. En el complemento, el Tigre incluyó en la alineación a los jugadores experimentados, quienes marcaron la diferencia a la hora de la definición.

En el inicio, el duelo fue parejo, con un juego centralizado y con un par de opciones de gol para ambos, que no terminaron en gol por falta de definición de los delanteros. En el segundo tiempo, el técnico de The Strongest, Cristian Díaz, ordenó el ingreso de los más experimentados y la balanza se inclinó a favor del cuadro atigrado, que manejó los hilos del cotejo, con buen dominio de balón, mayor volumen de juego en ofensiva, que provocó desatención y desconcentración en la última línea de la Selección.

La primera conquista llegó a los 21 minutos, Jeyson Chura recibió una pelota en la banda izquierda y con un zurdazo marcó el 1-0 para el Tigre. Con el dominio del encuentro, el plantel gualdinegro generó mayores oportunidades para ampliar la cuenta, que se dio a los 32 minutos con un tanto de Gabriel Sotomayor, quien recibió un balón desde el costado derecho y definió con un buen remate. El objetivo de la Verde era observar el complemento de los jugadores jóvenes entre sus líneas y se vio que hay un mejor entendimiento.

El seleccionado nacional proseguirá hoy su preparación con una sesión a doble turno. Por la mañana, se trabajará en la parte física, y por la tarde se realizará una labor técnico-táctica y futbolística. En cuanto a los jugadores lesionados de la Verde, el informe médico da cuenta de que hay avances en la recuperación de Marc Enoumba, Roberto Fernández y Leonel Justiniano Para hoy se espera el arribo del capitán de la Selección Marcelo Martins, quien comenzará a trabajar con el equipo a partir de mañana.

Boliviano Renzho Alcón firma para el Botafogo

E

l futbolista boliviano Rhenzo de 17 años firmó ayer su primer contrato profesional con el club Botafogo de la primera división del fútbol brasileño. El delantero centro, que es hijo de padre brasileño y madre boliviana, rubricó un vínculo con el equipo albinegro hasta finales de 2024. “Es muy gratificante. Primero, gracias a Dios por todo lo que ha estado pasando en mi vida, mi familia, mis empresarios y Botafogo, por apostar por mí. Un club tan grande que ha tenido varios ídolos como Garrincha, Didi, Quarentinha… Quiero darle mucho al Botafogo y que su confianza en mí cuente en el campo”, declaró. A pesar de la alegría del nuevo contrato, Rhenzo todavía se está recuperando de un momento turbulento en su

corta carrera. Hace diez meses, el boliviano se sometió a una cirugía de rodilla y aún vive la expectativa de regresar a la cancha. Fue uno de los que estuvo permanentemente convocado a las selecciones menores de Bolivia. El delantero cuenta con el aval de Tiano Gomes, gerente general de las categorías inferiores del Botafogo. Para el técnico, el joven tiene todo para alegrar a los aficionados del Botafogo en un futuro próximo. “Es un jugador de la selección, siempre convocado para las categorías inferiores en Bolivia. Rhenzo es un delantero alto, goleador. Tenemos la expectativa ahora, con él subiendo a la categoría Sub-20, que seguirá su desarrollo para que después pueda estar dando alegría a nuestra afición en la selección Sub-20 y en el equipo profesional”, finalizó Tiano.

Renzho Alcón durante la firma de contrato.


// FOTO: APG

Deportivo

23

Clasificatorio de escalada en Cochabamba

E

Atleta paralímpico nadará 110 kilómetros del lago Titicaca

l atleta paralímpico francés Théo Curin (foto) se ha propuesto nadar 110 kilómetros del lago Titicaca, entre Copacabana (Bolivia) y las Islas Urus (Perú). En el acto de presentación del proyecto ‘Desafío Titicaca’ afirmó: “El deseo de superarme a mí mismo, de alcanzar un sueño aún más loco, de mostrar que todo es posible con la fuerza mental, sea cual sea la limitación física. Éste es el mensaje que quiero transmitir”. Curin es un joven deportista de 20 años (se prepara para competir en los Juegos Paralímpicos París 2024), al que le amputaron sus cuatro extremidades a los seis años como consecuencia de una meningitis, algo que no le

impidió seguir con la práctica de la natación, ya que a sus 14 años decidió dejar la ciudad donde nació para unirse al centro de natación France Handisport en Vichy. Fue el más joven de la delegación que participó en los Juegos Paralímpicos de Rio de Janeiro 2016, después participó en el Mundial de 2017 en el que se colgó la medalla de plata, en 2019 en Londres consiguió la presea de bronce. “Son 10 años en la natación, siete de ellos en alto nivel, he hecho grandes sacrificios para alcanzar el nivel que tengo hoy y no pienso detenerme”, anunció. Junto a Malia Metella y Matthieu Witvoet el miércoles 10 cruzará a nado el lago Titicaca (desde Copaca-

bana, Bolivia, hasta las islas flotantes de Urus, Perú), el recorrido del desafío es de 110 kilómetros y quiere hacerlo con un récord. El tiempo estimado para cruzar a nado los 110 kilómetros es de dos días, por lo que llevarán su propio bote en el que estarán el personal de apoyo que tiene todo establecido para que Curin, Metalla y Witvoet cumplan el objetivo. Malia Metella (38 años) es una exnadadora cuya especialidad era estilo libre y mariposa, se retiró en 2009, fue cinco veces campeona de Europa (2003-2004), subcampeona del mundo en 100 y 200 metros libres, subcampeona Olímpica en 50 metros libres en los Juegos Olímpicos Atenas 2004.

Comienza el torneo Cóndor de Plata de tenis // FOTO: ASOCIACIÓN DE COCHABAMBA

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

S

e inicia el Cóndor de Plata de tenis en Cochabamba (Sub-14 y Sub-16) y La Paz (Sub18) con la participación de 311 deportistas de diferentes países del mundo que buscarán sumar puntos para la Gira Cosat y el ranking ITF Junior. El Country Club Cochabamba recibirá a 192 del Continente al ser parte de la Gira Sudamericana. De entre ellos figuran 104 bolivianos que están repartidos entre las dos categorías de damas y varones. April Soria, Flavia Villegas, Diego Muñoz, Daniel Berdecio (en Sub-16); Valery Sumoya, Luciana Trigosso, Juan Pablo Cartagena y Thiago Mendieta (Sub-14) son algunos de los representantes nacionales más destacados que tendrá el certamen. La qualy arrancará hoy con los partidos que darán acce-

so a cuatro cupos para el cuadro principal que está previsto que inicie el lunes. El Club de Tenis La Paz (CTLP) albergará el torneo de 18 años con 119 tenistas que representarán a diferentes naciones, entre ellos de Estados Unidos, Japón y Eslovaquia. Bolivia estará representada por 43 tenistas entre ambas ramas con el objetivo de sumar puntos para el ranking junior. Gabriela Cortés, Fiorella Durán, Sofía Taborga y Catalina Padilla, miembros de la selección que disputó la Billie Jean King Cup, son las cartas principales del país en damas. Por la ra ma masculina f ig ura n Jua n Ca rlos P rado, Sa ntiago Nava r ro y Ag ustín Cuélla r. De igual manera la qualy entregará cuatro cupos por rama para el cuadro principal.

Con la participación de unos 20 deportistas hoy (09.30) se realizará el Campeonato Relámpago de Escalada en Cochabamba con el objetivo de clasificar a dos representantes al Panamericano que se celebrará en Ibarra, Ecuador, del 31 de noviembre al 5 de diciembre. Competidores de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca estarán presentes en el evento que se desarrollará en el Muro Escalada Deportiva que se ubica en la avenida Costanera, a lado de las canchas de voleibol de playa. Habrá dos modalidades: Lead (muros con una altura de 10 a 15 metros) y Boulder (paredes pequeñas de 2 a 3 m). “En el Lead existen las dificultades por el grado y agarre que tienen los obstáculos, mientras que en el Boulder no se necesita de un arnés de seguridad y de igual manera tiene dificultades para el ascenso”, explicó Juan de Dios Guevara, director de Desarrollo de la Federación Boliviana de Ski y Andinismo (Febsa). Sólo los ganadores en la clasificación general entre ambas modalidades (una dama y un varón) se clasificarán al Panamericano. La disciplina se practica en el país desde los años 90 y en los 2000 tuvo un gran crecimiento. Por el momento forma parte de la Febsa porque esa entidad está registrada ante la Federación Internacional de Escalada Deportiva para inscribir a los deportistas en eventos del exterior. “Hace 10 años que no manejamos este deporte, pero no queremos que se desperdicien las oportunidades para nuestros competidores. Lo que hicimos fue crear la Comisión de Escalada Deportiva a fin de fundar la federación nacional”, detalló Guevara. La disciplina se volvió olímpica al estar presente en los Juegos de Tokio y desde entonces ganó mucha más repercusión internacional.


Deportivo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

// FOTO: @ALSADDSC

24

die Howe es el to para dirigir

Xavi es el nuevo DT del Barcelona E

l FC Barcelona ya ha cerrado el fichaje de Xavi Hernández como nuevo entrenador del primer equipo para lo que queda de temporada y dos años más, es decir hasta 2024. Ha sido una jornada intensa de negociaciones, con un lío a última hora incorporado. La primera de las partes que anunció el acuerdo entre los clubes fue el Al-Sadd en sus redes sociales explicando el motivo de su marcha y también que siempre le estaría agradecido al ya nuevo técnico del FC Barcelona. “Los administradores del Al-Sadd han llegado a un acuerdo con el FC Bar-

La despedida de Zaxi del equipo del Al-Asadd

celona tras el pago de la cláusula de rescisión estipulada en el contrato de Xavi. Hemos acordado la cooperación con Barcelona en el futuro. Xavi es una parte importante de la historia de Al-Sadd y le deseamos éxito. Nos informó hace unos días de su deseo de ir a Barcelona en este momento en particular debido a la etapa crítica por la que atraviesa el club de su ciudad natal. Lo entendemos y decidimos no interponernos en su camino. Xavi y su familia seguirán siendo bienvenidos en Doha, y nuestra relación continuará”, asegura el comunicado. Sin embargo, este comunicado provocó el enfado del Barça, que negó que

hubiera llegado a un acuerdo con el AlSadd y que fuera a pagar de manera íntegra la cláusula del técnico. PAGO CONJUNTO El problema se resolvió con una decisión salomónica: Xavi y el Barça pagarán de manera conjunta la cláusula de salida de cinco millones de euros que tenía el técnico para rescindir su contrato con el Al-Sadd. Pactados los detalles de la operación y cerrado el acuerdo, se puede decir ya que Xavi Hernández será el nuevo DT del Barça para los próximos tres años. Se espera que Xavi llegue hoy a Barcelona y que la presentación del nuevo entrenador blaugrana tenga lugar el lunes 8 de noviembre en el Camp Nou. TRES PEDIDOS Xavi Hernández hace tiempo que tiene en la cabeza el Barça que quiere en su nueva etapa en el club azulgrana. El técnico egarense tiene unas líneas principales que ya ha trasladado a los responsables del Barça que han viajado a Doha. Según explicó el programa Onze, para Xavi es primordial una reestructuración de los servicios médicos del club. En el Barça también le transmitieron su preocupación por este tema y Mateu Alemany le pidió que tomara las riendas y que tomara las decisiones que considerara oportunas. En este aspecto, Ricard Pruna, con 25 años de experiencia en el club, sería el elegido para volver.

En el banquillo, Xavi quería contar con el cuerpo técnico que ha tenido en el Al Sadd. Siempre según Onze, Xavi Hernández podrá contar con siete ayudantes que le acompañarán en Barcelona tras trabajar con él en el Al Sadd. Los dos primeros son sus ayudantes Óscar Hernández y Sergio Alegre, piezas básicas para Xavi. El preparador físico Ivan Torres, el fisio Carlos Nogueira y los scouters David Prats, Toni Lobo y Sergio García serán el resto de integrantes que se incorporarán al FC Barcelona. La tercera petición va relacionada con la carpeta de fichajes. Xavi es un enamorado de los extremos puros y confía en el regreso de Dembélé aunque considera que si hay dinero, se tiene que invertir en un extremo durante el próximo mes de enero. Raheem Sterling es una de las opciones que contempla el club pero hay más.

Raheem Sterling


#MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 6 / 11 / 2021

25

Estamos con deudas, nosotros no tenemos casa, no tenemos dinero para mantener a nuestros hijos. Gracias a la Añez tengo que buscar en la basura para dar de comer a mis hijos, que ahora me dicen tía por haber estado lejos de ellos, por no haberles dado el cariño que se merecen”. Ayda Kantuta Víctima - La Paz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.