Paro cívico pone en peligro al sector productivo cruceño El Ministro de Hidrocarburos indicó que las medidas de presión impiden el normal abastecimiento de combustibles en esa región.
P.8
EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 197 • 24 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
// FOTO: JORGE MAMANI
Los pacientes con cáncer recibirán tratamiento gratuito
PARTIRÁN DE ORURO A LA PAZ EL 23 DE NOVIEMBRE
Movimientos Sociales marcharán desde Caracollo en respaldo a Luis Arce P.11
“Debemos estar organizados, debemos estar movilizados, en apronte para defender nuestro Proceso de Cambio, un proceso que ha construido un país con desarrollo”, dijo el Jefe de Estado. P.2
Calvo ordena a los gremialistas no asistir al diálogo
Quelca renuncia y asume su defensa
Estudiantes de Llallagua, Potosí, estrenan moderna unidad educativa
P.18
Desinformación: Alcón invita a reunión a los directores de medios P.5
P.12
// FOTO: PRESIDENCIA
// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN
P.18
2
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13/ 11 / 2021
Nacional El presidente del MAS y de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba en conferencia de prensa.
EL 23 DE NOVIEMBRE, HASTA LA CIUDAD DE LA PAZ
Organizaciones definen marchar desde Caracollo en defensa de la democracia El expresidente Evo Morales denunció que la derecha golpista y los comités cívicos de Santa Cruz y Potosí mienten para confrontar y perpetrar otro golpe de Estado. • Redacción Central
Las organizaciones afiliadas a la Central Obrera Boliviana (COB), al Pacto de Unidad y a otras instituciones definieron ayer marchar desde Caracollo, Oruro, hasta la ciudad de La Paz el 23 de noviembre de 2021, en defensa del gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca, el Proceso de Cambio y la Revolución Democrática y Cultural. En conferencia de prensa, el presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS) y presidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, dijo que la decisión se asumió luego de una evaluación política, económica y social que concluyó en que la derecha opositora golpista, junto a los comités cívicos de Santa Cruz y
de Potosí, reeditan la estrategia de desinformación con falacias para sembrar miedo. DESESTABILIZACIÓN Explicó que desde el 27 de octubre de 2020 la derecha golpista intentó evitar que el binomio Luis Alberto Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes asuman el mando, movilizando a mujeres para pedir de rodillas a los cuarteles la conformación de una junta militar para que gobierne. En marzo de 2020, el emenerrista Virginio Lema, y candidato a la vicepresidencia por Comunidad Ciudadana (CC) de Carlos Mesa, pidió la renuncia de Arce Catacora y la asunción de Choquehuanca. Entre agosto y noviembre de este año, titulares de prensa mostraron las intenciones del presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, y el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho: “Calvo advier-
te que tiene la receta para tumbar a un dictador” (La Razón); “Camacho: Oposición boliviana advierte que la huelga indefinida del 8 de noviembre es el último round (La Tercera); “Camacho: Convocamos a este pueblo cruceño valiente para que retome antorchas de libertad y de democracia que pueden ser nuestro último round de los bolivianos”; el abogado del Comité Cívico: “Alisten avión a México”; y “Camacho a Arce: Acuérdese cómo salió Evo, respete a las instituciones” (Página Siete). En ese contexto, Morales aseguró que la derecha golpista impulsa una campaña mediática con mentiras para desprestigiar al Gobierno. “Está en marcha un plan para desestabilizar, desprestigiar y la toma del Gobierno por la derecha. (…) Hemos declarado estado de emergencia con movilización permanente para defender la democracia cultural. Vamos a defender a nuestro
gobierno del presidente Luis Alberto Arce Catacora y del vicepresidente David Choquehuanca Céspedes”, sostuvo. INVENCIBLES El expresidente advirtió que con la unidad del MAS, la Central Obrera Boliviana, el Pacto de Unidad, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’, las juntas de vecinos, los gremiales y otros sectores, el pueblo es invencible desde antes de 2006 y después de 2021. “Este movimiento es imparable, antes de ser y después de ser gobierno. Unidos somos invencibles y movilizados somos inalcanzables”, sostuvo Morales. MARCHA En ese contexto, confirmó
29 DE NOVIEMBRE está previsto el arribo de cientos de miles de obreros, campesinos, mineros, indígenas a la ciudad sede de gobierno.
una marcha nacional de las organizaciones sociales del país y de los indígenas originario campesinos desde el municipio de Caracollo de Oruro hasta la ciudad sede de gobierno el 23 de noviembre para defender al Gobierno constitucional y al Proceso de Cambio. “Se va a realizar una marcha de Caracollo a La Paz para llegar el 29, para respaldar, defender la democracia y al Presidente. Ése es el plan que tenemos, los dirigentes ya han retornado a sus regiones para organizar. Estamos listos para la movilización a un solo llamado para defender la patria”, sostuvo. Finalmente, Morales dijo que la marcha demandará también al Órgano Judicial y al Ministerio Público la agilización de la investigación del golpe de Estado y la masacre de 2019 para sentenciar a los autores intelectuales, materiales y cómplices de esos hechos.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
3
Nacional • ABI
El Jefe de Estado recibe el apoyo de organizaciones sociales de Potosí.
“Debemos estar organizados, debemos estar movilizados, en apronte para defender nuestro Proceso de Cambio, un proceso que ha construido un país con desarrollo, que ha identificado y ha reconocido nuestras culturas, que ha reconocido el papel importante de nuestros indígenas, de nuestros gremiales, de nuestros transportistas, de nuestros petroleros, de nuestros artesanos, porque eso es Bolivia, hermanas y hermanos, somos así, somos pueblo; por eso ustedes han elegido un Gobierno del pueblo para el pueblo”, aseguró en un acto en el municipio de Llallagua, en el departamento de Potosí. Esta semana Comcipo convocó a movilizaciones. La violencia provocó la muerte de un campesino el martes. Además declaró personas no gratas al presidente Arce y al vicepresidente Choquehuanca. “Han discriminado a nuestros hermanos del campo. La gente de Comcipo se está olvidando sus raíces, se está olvidando de dónde viene; porque todos, al final, tenemos sangre indígena; todos tenemos algo de indígena, porque hemos vivido, hemos nacido en esta tierra y ellos se olvidan de dónde vienen y por eso les decimos: nunca hay que olvidar las raíces, nunca hay que olvidar de dónde uno viene”, cuestionó. “Cuando aparecen públicamente los comités cívicos, en una franca acción política, hay sangre, luto y dolor en el pueblo boliviano. Pero desde aquí, desde Llallagua con el ejército de guardatojos, con el ejército de nuestros ayllus, les decimos que la derecha no pasará”, sostuvo el mandatario. Lamentó que el movimiento cívico opte nuevamente por acciones de desestabilización al igual que en 2019, cuando se concretó el golpe de Estado. “Lo que no ganaron en
// FOTOS: PRESIDENCIA
El presidente Luis Alberto Arce Catacora convocó ayer a las organizaciones sociales potosinas a defender la democracia ante las movilizaciones del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), que impulsa un paro indefinido.
EN EL MUNICIPIO DE LLALLAGUA, EN POTOSÍ
Arce convoca a defender la democracia y recibe el apoyo de los cooperativistas Agradeció el respaldo al Proceso de Cambio de parte del ejército de guardatojos y las organizaciones sociales del departamento potosino. las urnas quieren ganarlo con violencia, porque no hay planteamientos, no hay propuestas. Lo único que tienen es violencia, y nosotros, hermanas y hermanos, no somos así, nosotros somos obras, somos desarrollo, somos educación, somos salud para el pueblo potosino”, dijo. Desde el 8 de noviembre, día en el que Arce cumplió un año en el Gobierno, cívicos, sobre todo de Santa Cruz y Potosí, convocaron al paro indefinido para rechazar la Ley 1386, que establece la estrategia nacional de lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento del terrorismo. “Hay muchos de los comités cívicos que quieren parar la economía, el desarrollo, el progreso, quieren parar porque tienen miedo de que nuestro Gobierno demuestre, cada día más, lo que todos los bolivianos están esperando: economía, empleo, progreso. Les hemos demostrado y por eso
en la Asamblea (Legislativa) no quieren que informemos”, dijo. La Asamblea Legislativa Plurinacional instaló el 8 de noviembre la primera sesión ordinaria de la gestión 20212022, donde el presidente Arce dio su informe de gestión de 12 meses de Gobierno. Durante el mensaje presidencial, los representantes de la oposición legislativa fueron protagonistas de agresiones físicas y verbales a sus colegas del Movimiento Al Socialismo. Intentaron impedir el informe. Arce convocó a la unidad de las organizaciones sociales para fortalecer el Proceso de Cambio y agradeció el apoyo a su Gobierno. “Agradezco ese apoyo, hermanos, de nuestro ejército de guardatojos, de nuestro ejército de ayllus guerreros. Estamos seguros como siempre, porque aquí en Llallagua, en el norte de Potosí, nos sentimos como en casa, nos sentimos felices, contentos y seguros, porque sabemos que ustedes nos van a defender”, señaló.
4
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
Legislativo
// FOTO: APG
Algunos gremiales en contra de la Ley 1386.
PRETENDEN IMPONER DEMANDAS AJENAS
MAS afirma que cívicos y Camacho pasan su factura a los gremiales
6°
Los diputados denuncian que la petición del Gobernador cruceño tergiversa y condiciona la reunión con el Gobierno. Para los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) el pedido de Luis Fernando Camacho a los gremiales, de sumar demandas cívicas al diálogo convocado para hoy por el Gobierno, es el pago que espera la derecha por su apoyo a las movilizaciones de los comerciantes. Denuncian que los opositores pretenden condicionar y tergiversar la reunión al incluir temas como la ley de 2/3 y su cuestionado paquete de leyes. El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, señala que el problema que derivó en las movilizaciones es la Ley 1386, que está siendo socializada y explicada cómo fue aprobada en el Legislativo; sin embar-
go, la derecha se aprovecha de la coyuntura para pedir otra cosa, tergiversa así la primera demanda de los gremiales. “Hay otros que piensan que si este problema se resuelve, deben aprovechar para incluir el tema de los 2/3. Quiero acla-
rar que este tema de los 2/3 está garantizado en la Constitución Política del Estado. La que se modificó dentro del reglamento general de la Cámara de Diputados tiene un fallo del Tribunal Constitucional, y eso es legal, por lo que no podemos
DÍA DE PARO INDEFINIDO en contra de la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo.
// FOTO: APG
• Romina Montoya
Reunión de la derecha en Santa Cruz.
seguir relacionando este punto de Camacho con la petición de los gremiales”, explicó. Mamani calificó también a la oposición de doble moral, pues ésta aprobó la Ley 1386. El diputado mostró las firmas de asambleístas de Creemos y Comunidad Ciudadana. “Salimos con documentos en mano, no tenemos por qué mentir a los bolivianos. Todo lo que se publica en redes sociales es totalmente falso, entonces no se hagan engañar y si hay alguna duda aquí están sus autoridades”, puntualizó.
Yo no estoy yendo a confrontar o imponer, sino estamos acudiendo para que como bolivianos aclaremos las cosas de cómo vamos a trabajar para sacar adelante a Bolivia”. Toño Siñani Dirigente Gremial El Alto
El diputado Juanito Angulo dijo que la derecha pretende que los gremiales y otros sectores a los cuales apoyan condicionen el diálogo con el Gobierno y que se incluya sí o sí el tema de los 2/3 y las leyes que la derecha califica como “malditas”. “Ninguna norma o reglamento está coartando los 2/3, éste se halla plenamente garantizado en la Constitución. Lo que está haciendo la oposición es inventarse otro argumento infundado para confundir y desinformar a la población”, aseguró. El diputado Ányelo Céspedes dijo que Camacho y su sécula de seguidores están pasando la factura al sector gremial, que deberá incluir en la reunión con el Gobierno su tema de los 2/3, dijo que eso es lo que le preocupa a la derecha y no la Ley 1386. “Ellos (oposición) saben muy bien que no se vulneró ninguna ley para la modificación del reglamento de la Cámara de Diputados. No les interesa la Ley 1386 sólo la utilizaron para conseguir sus propósitos”, denunció. El dirigente de la Federación de Trabajadores Gremiales de la ciudad de El Alto, Toño Siñani, a tiempo de confirmar su presencia y la de su dirigencia en el diálogo convocado por el Gobierno, señaló que su postura es clara y hoy tratarán la Ley 1386.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
5
Política // FOTO: ABI
POR EL TEMA DE LA DESINFORMACIÓN
Alcón convoca a los directores de medios // FOTO: GONZALO JALLASI
Anunció que ésta es la primera reunión y se prevé convocar a otros sectores de la comunicación.
Dirigencia de los Interculturales en la plaza Murillo.
DEFIENDEN AL GOBIERNO DE ARCE
Los sectores sociales no permitirán otro golpe • Romina Montoya
Organizaciones sociales afirman que no permitirán acciones desestabilizadoras en el país y menos un segundo golpe de Estado que intentan gestar los comités cívicos de Santa Cruz y Comcipo de Potosí, apoyados por el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y los partidos de derecha que mienten con su idea de un paquete de leyes para generar movilizaciones y confrontación entre los bolivianos. La secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Interculturales de Bolivia, Amalia Yanarico, aseguró que la única intensión que tienen estas movilizaciones lideradas por quienes en 2019 ocasionaron muertes es tumbar al Gobierno, hecho que no será permitido por los movimientos sociales. “Nosotros como organizaciones sociales vamos a defender al Gobierno y no vamos a tolerar y menos permitir que los cívicos neoliberales sigan con sus afanes de querer desestabilizar el país. Los bolivianos necesitamos trabajar, reactivar nuestra eco-
Sólo por velar sus intereses y que se quede en impunidad lo que fue el golpe de Estado, sólo eso quieren buscar, la impunidad”.
La Viceministra de Comunicación en rueda de prensa.
• Romina Montoya
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, convocó a directores de medios de información de todo el país a una reunión el lunes para abordar el problema de la desinformación sobre leyes como la 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas.
Flora Aguilar Ejecutiva Bartolinas Sisa
nomía, eso es lo que no quieren estos croatas que quieren repetir lo que pasó en 2019”, afirmó. La secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígena Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’, Flora Aguilar, señaló que, con el pretexto de abrogar un paquete de leyes, el único objetivo que tienen las movilizaciones encabezadas por el Comité Cívico pro Santa Cruz y de Comcipo es “desestabilizar al Gobierno y hacer un golpe de Estado al presidente Luis Arce.
La invitación fue pública; también se enviarán notas a los directores de los medios de comunicación para que asistan a la reunión que será instalada desde las 15.00 en la Casa Grande del Pueblo. El objetivo es tocar el problema de la desinformación que se genera no sólo en los medios de información, sino también en las redes sociales. “No podemos permitir que se siga desinformando con leyes que no existen, como la ‘ley del inquilinato’. Otras que no están en tratamiento, como la ley de dere-
chos reales, presentada por la oposición y que, por su inconsistencia y falta de argumentos, no está siendo tratada en este momento; o una desinformación, incluso por panfleteros, por boletas que se están entregando, papeles en las calles, fotocopias que generan temor en nuestra población”, aseguró Alcón. En conferencia de prensa, dijo que hay una responsabilidad social que cumplir y que para hacer frente a la desinformación deben concurrir los esfuerzos del Gobierno y los medios de comunicación, más aún en circunstancias de conflictividad. La autoridad apeló a la “autorregulación, a la ética y la responsabilidad” de los medios de comunicación y de los trabajadores de la prensa que están diariamente en la cobertura, porque tienen una responsabilidad social con la población. “Estamos convocando, en primera instancia, a los directores de los medios de comunicación nacional para que juntos hagamos un aná-
lisis sobre el problema de desinformación, sobre los contenidos de las normativas”, remarcó. Precisó que el problema de la desinformación no es reciente, sino que se ha denunciado hace mucho tiempo, exhortó a asumir la labor del periodismo con responsabilidad y verificando la información.
Hay que tomar en cuenta que los medios de comunicación tradicionales que tienen prestigio también tienen que aportar”. Gabriela Alcón Viceministra de Comunicación
6
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
Seguridad El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, afirmó que los políticos y cívicos que promueven el paro y movilizaciones en algunos sectores del país contra la Ley 1386 violan los derechos humanos, como al trabajo y la libre transitabilidad de los ciudadanos que requieren generar ingresos para mejorar sus economías. “La gente quiere trabajar, pero la posición de políticos y cívicos impide ello”, dijo en entrevista con Bolivia TV. A pesar del rechazo que perjudica la economía nacional, sobre todo en Santa Cruz, los grupos de choque de los cívicos y otros sectores afines amenazan a diario e incluso agreden físicamente a quienes no los apoyan. Ríos expresó su preocupación por la situación de algunos dirigentes que son amedrentados por los bloqueadores. “Los dirigentes de organizaciones sociales son víctimas de amedrentamientos y amenazas como en 2019. Ellos manifestaron el temor que tienen en los puntos de bloqueo porque esa gente revisa cédulas de identidad y su militancia”, denunció. La intolerancia, racismo y discriminación que se vivió
SEGÚN EL VICEMINISTRO ROBERTO RÍOS
Los promotores del paro violan DDHH y amedrentan a dirigentes Impiden la libre locomoción y el derecho al trabajo, además en los puntos de bloqueo amenazan a líderes de organizaciones sociales. en el golpe de Estado de 2019 tuvo como víctimas principales a militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), ya que grupos parapoliciales como la Resistencia Juvenil Cochala (RJC) o la Unión Juvenil Cruceñista atacaron de manera violenta a mujeres que vestían pollera, a campesinos y cualquier otra persona que compartía esta política. De igual manera, el Viceministro develó que los transportistas también están afectados porque no pueden desarrollar sus labores cotidianas y, sobre todo, porque son extorsionados por los bloqueadores. “En los puntos de bloqueo les piden plata, diversas sumas de dinero para dejarles transitar”, refirió Ríos. También cuestionó la actitud del cívico Rómulo Calvo, quien usa como pretexto la abrogación de la normativa para sus fines personales, como la desestabilización del gobierno de Luis Arce.
// FOTO: ARCHIVO APG
• Redacción Central
La ciudadanía cruceña es la más perjudicada porque durante cinco días no pudo desarrollar sus actividades con normalidad.
“En ese afán busca la impunidad por su vínculo con los hechos luctuosos de 2019, pero tiene que dejar de lado la convocatoria a la violencia y confrontación. Calvo no reconoce el triunfo de Luis Arce (en las
elecciones de 2020)”, afirmó. De igual manera, lamentó las actitudes discriminatorias del cívico en contra de los migrantes en Santa Cruz, a quienes sus seguidores les advirtieron que se vayan a Potosí u Oruro.
“Ratificamos la posición, la tierra es de todos y vamos a brindar las medidas de seguridad para el libre ejercicio de los derechos humanos”, apuntó Ríos.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
7
// FOTO: ARCHIVO
Policial MEDIANTE COMPRA Y VENTA DE GASES LACRIMÓGENOS
Incluyen a Cóndor en proceso por robo de $us 2,3 millones La empresa brasileña sabía que se estaba pagando demás por el material que antes ya había vendido a Bolivia. • Redacción Central
La empresa brasileña Cóndor, proveedora de material antidisturbios a Bolivia desde hace años, está incluida en la demanda civil contra el clan mafioso que en 2019 robó al Estado $us 2,3 millones, puesto que sabía del sobreprecio y de la participación de una entidad intermediaria.
// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS
“Incluimos a Cóndor porque fue provisor de los agentes químicos antes con otros precios, (y en 2019) sabía del sobreprecio, estaba consciente que casi se había duplicado el precio de los agentes, vendiéndole al país y consciente en la participación de un intermediario”, detalló el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez. A finales de 2019, Arturo Murillo, Luis Fernando López, Sergio Méndez, Luis
y Bryan Berkman, además de Philip Lichtenfeld, le robaron a Bolivia $us 2,3 millones al adquirir material no letal de la empresa brasileña Cóndor por $us 3,3 millones, mediante la intermediaria Bravo Tactical Solutions (BTS), y luego vendiéndole el mismo material al país en $us 5,6 millones. Con la demanda civil, el Estado boliviano pretende recuperar al menos $us 4 millones, puesto que este robo se produjo en tiempos de pandemia por el Covid. “Buscamos el resarcimiento absoluto del daño, del sobreprecio, y que se establezcan los perjuicios, cuánto deben pagar esas personas por semejante agravio al país en épocas de pandemia”, agregó Chávez. CASO DE MURILLO Para el 8 de diciembre está programada la audiencia de Arturo Murillo, en Estados Unidos, por los
delitos de lavado de dinero y soborno, puesto que en 2020 usó bancos norteamericanos para transferir el dinero que le robó a Bolivia y luego para que esa plata ingrese a las cuentas de todos los involucrados. Ya suman 12 los infanticidios en el país este año.
FUE VICTIMADO A GOLPES POR SU PADRE
2,3 MILLONES de dólares le robó el clan mafioso liderado por Arturo Murillo a Bolivia con la compra y venta de material antidisturbios.
Autopsia devela agresión sexual en cadáver de niño • Redacción Central
Al margen de múltiples golpes recientes y de data antigua, la autopsia que se le practicó al cadáver del niño de tres años victimado por su padre confirma lesiones en el ano y recto, lo que demuestra que también era agredido sexualmente. “La causa de la muerte fue shock hemorrágico, laceración hepática y traumatismo abdominal cerrado. El menor tiene múltiples heridas en la cabeza y la cara, pero sobre todo existen lesiones en el ano y recto compatibles con agresión sexual, lo que ahora se debe investigar”, detalló el jefe de la División Homicidios de la fuerza anticrimen de El Alto, teniente Daniel Choque. El miércoles fue aprehendido William Clemente (20) debido a que golpeó a su hijo de tres años hasta matarlo y escondió el cadáver por más de 12 horas mientras trataba de establecer una coartada para evitar una sanción judicial. “El hombre dijo que el menor murió por diarrea, pero los hematomas y el informe forense revelan que había sido gol-
El golpe que recibió el niño en el estómago y que lo mató es comparable a una herida durante un accidente de tránsito”. Daniel Choque FELCC El Alto peado varias veces hasta que murió”, añadió Choque. En la audiencia cautelar del jueves, el Juzgado Tercero de Instrucción Penal de El Alto dispuso la reclusión preventiva de William Clemente por tres meses en la cárcel de San Pedro, mientras que para su pareja, Leticia Q. M., se ordenó la detención domiciliaria. La Defensoría de El Alto se sumó como parte querellante y pidió investigar a la madre, a pesar de que no estaba el día del crimen, por las lesiones antiguas que tenía su hijo.
8
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
Hidrocarburos EXISTEN 360 CAMIONES CISTERNA VARADOS
El paro cívico pone en riesgo al sector productivo de Santa Cruz El perjuicio al área urbana y rural será irreversible si las medidas de presión continúan, advierte el ministro Franklin Molina. El paro promovido por el Comité Cívico de Santa Cruz impide el normal abastecimiento de combustibles y podría generar un grave daño al sector productivo del departamento, advirtió el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. La autoridad informó que a causa de los bloqueos existen varados más de 300 carros cisterna que transportan gasolina y diésel, en la carretera Camiri-Santa Cruz, por lo que de continuar este perjuicio existe la posibilidad de que en dos días se genere desabastecimiento de combustibles en el departamento. “Tampoco están ingresando aditivos e insumos que se necesitan para la elaboración de la gasolina especial desde el exterior. Debido a esta situación, habrá falta de combustibles y el sector productivo oriental será gravemente afectado, más aún en • Redacción Central
Nueve países miembros y cinco observadores confirmaron hasta ayer su participación en la 23 Reunión Ministerial del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, por su sigla en inglés) a desarrollarse de manera virtual el 16 de noviembre, de la cual Bolivia es el anfitrión bajo la presidencia del Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
esta parte del año cuando comienza la campaña de verano 2021-2022”, manifestó Molina en un comunicado de prensa. La autoridad agregó que los perjuicios a la producción en las áreas urbanas y rurales serán irreversibles si estas medidas de presión con fines políticos continúan. Al respecto, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, pidió a los cívicos cruceños dejar su movilización y permitir el tránsito de los carros cisterna para abastecer de combustibles a la región. Según la autoridad, se trata de 360 camiones cisterna varados que también representan un peligro, tomando en cuenta que algunos tienen filtraciones de combustible y no deben estar expuestos por largo periodo de tiempo a altas temperaturas.
paro inminente de la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande, Santa Cruz, el 14 de noviembre. Además la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco Carlos Villegas se ve perjudicada en el despacho de camiones con gas licuado de petróleo para el mercado interno y principalmente para la expor-
tación. “Desde el martes son casi 120 cisternas que no se están despachando, que serían casi dos millones de dólares para la exportación que no estuvieran retornando para el Estado boliviano”. Jiménez agregó que el abastecimiento de combustibles en el resto del país se desarrolla con normalidad.
La ANH pide a los cívicos cruceños dejar su movilización y permitir el tránsito de los carros cisterna. El conflicto ocasionaría un paro inminente de la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande, el 14 de noviembre. La Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco Carlos Villegas se ve perjudicada en el despacho de camiones con GLP. El abastecimiento de combustibles en el resto del país es normal.
// FOTO: ANH
• Redacción Central
PERJUICIOS A LAS PLANTAS SEPARADORAS DE LÍQUIDOS
PLANTA GRAN CHACO Y RÍO GRANDE Jiménez manifestó que los bloqueos en el sur del país también llevarían a un
Punto de bloqueo que impide el tránsito de camiones cisterna en Santa Cruz.
EL EVENTO SE DESARROLLARÁ EL 16 DE MANERA VIRTUAL
Varios países confirman participación en foro del gas presidido por Bolivia Argelia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Qatar, Rusia y Trinidad y Tobago, además de Bolivia, son los países miembros que ya inscribieron a sus delegaciones para participar en el evento. Por su parte, Azerbaiyán, Irak, Malasia, Noruega y los Emiratos Árabes Unidos son las
naciones que acompañarán la reunión como observadores. En tanto que Argentina y Brasil estarán en calidad de invitados. El objetivo del evento es promover a través del intercambio de experiencias, opiniones, información y coordinación en temas referidos a tendencias mundiales de exploración y producción de
gas; presentar y anticipar el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas; tecnologías de exploración, producción y transporte de gas en todo el mundo El GECF es una organización gubernamental internacional que proporciona el marco para el intercambio de experiencias e información sobre hidrocarburos.
BOLIVIA ES EL ANFITRIÓN de la 23 Reunión Ministerial del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, por su sigla en inglés), que se celebrará el 16 de noviembre.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
9
Nacional // FOTO: ARCHIVO
ACUERDO CON EL GOBIERNO
Cooperativas de Transporte de Carga socializarán Ley 1386 // FOTO: MIN. DE OBRAS PÚBLICAS
El sector garantizó el normal desarrollo de sus actividades y no participará en el paro.
Planta de refinación de YPFB.
POR LA EXPORTACIÓN DEL GAS
YPFB proyecta mejores ingresos para el país • Redacción Central
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya, estimó que la renta petrolera para el presente año será superior en 20% a la registrada en 2020. La autoridad, en un balance de los logros alcanzados en el primer año de gestión al frente de la petrolera nacionalizada, destacó la producción y venta de gas natural, tomando en cuenta que este año se lograron mejores ingresos respecto al año pasado, gracias a la exportación de mayores volúmenes del hidrocarburo y con mejores precios. “En exploración y explotación se lanzó un plan agresivo para 2021-2022; esto significa reactivar muchos proyectos demorados que tienen gran prospectividad y están en plena ejecución”, mencionó en un comunicado de prensa. Durante 2021, los proyectos exploratorios suman once pozos en ejecución, cantidad sólo superada en la gestión 2016, cuando se llegó a 11 pozos. Asimismo, informó que los tres taladros
LOGROS Y OBJETIVOS DE LA PETROLERA La estatal petrolera comprará, hasta fin de año, 110 millones de litros de etanol a industriales y cañeros de Santa Cruz. Aumentaron las instalaciones de gas domiciliario y se dinamizaron las operaciones de las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz. Para 2022, los desafíos de la estatal petrolera pasarán por reducir la importación de carburantes e incrementar las actividades exploratorias.
que tiene YPFB están en plena actividad. Entre varios logros, Zelaya realzó las operaciones en la Planta de Amoniaco y Urea, que estuvo parada entre noviembre de 2019 y 2020, que durante su gestión volvió a operar. “Estimamos que durante los 12 primeros meses de trabajo tendremos un ingreso bruto superior a los 350 millones de dólares”.
La conferencia de prensa conjunta del Gobierno y los transportistas.
• Redacción Central
El Gobierno y las Cooperativas de Transporte de Carga Internacional acordaron en Cochabamba socializar la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo y participar en la reglamentación de la norma. El acta de acuerdo consiste en cinco puntos relacionados a la Ley 1386; el primero señala que el sector solicita la socialización para sus afiliados sobre la norma, como segundo punto el documento indica que participarán en el proceso de elaboración de la reglamentación de la ley y se realizarán los ajustes necesarios mediante mesas técnicas de trabajo. El tercer punto menciona que las mesas de trabajo definirán las mejores propuestas para la reglamentación, para efectivizar, de manera adecuada, la aplicación de la
Ley de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo. El cuarto punto sostiene que, existiendo total predisposición de diálogo y concertación por parte de las autoridades del Gobierno nacional, los representes de las cooperativas de Transporte de Carga Internacional garantizan el normal desarrollo de actividades y no acatarán ninguna medida de presión convocada por algunos sectores. El quinto y último punto del acuerdo indica que este sector se compromete a contribuir en la reconstrucción económica de Bolivia, impulsada por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, y el vicepresidente David Choquehuanca Céspedes. Montaño dijo que tiene previsto desarrollar otras reuniones con otros sectores del transporte en Cochabamba, con la finalidad de aclarar todas las dudas sobre la norma.
La autoridad declaró que asistirá a las mesas de trabajo que sean necesarias para conversar sobre la estrategia de lucha contra las ganancias ilícitas. En la reunión de Cochabamba participaron, además de Montaño, los ministros de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, y de Defensa, Edmundo Novillo.
Los representantes de las Cooperativas de Transporte de Carga Internacional acuerdan participar en la elaboración de la reglamentación de la Ley 1386”. Édgar Montaño Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
10
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
Covid-19 El Servicio Departamental de Salud (Sedes) y la Cooperativa Telefónica (Cotel) de La Paz se unieron para enfrentar la pandemia del Covid-19 con la instalación de puntos móviles de vacunación contra el virus. “Este punto de vacunación se instaló en un convenio con la empresa Cotel de La Paz y el Sedes para vacunar a los jóvenes de 12 a 17 años. La vacuna que estamos aplicando es la Pfizer”, indicó el doctor Jhonny López desde el punto móvil ubicado en la avenida Mariscal Santa Cruz, frente a la Cooperativa Telefónica. Además se habilitaron otros dos puntos de inmunización que están ubicados en la zona Miraflores, en la av. Busch esquina Carrasco y en la calle 24 de Calacoto. Los adolescentes que acudan a vacunarse en estos lugares podrán acceder al sorteo para tres meses de TV Cable y la instalación gratuita en los domicilios. “La promoción es indefinida hasta que toda la gente se vacune”, indicó el gerente general de Cotel, Fernando Dips. Otro incentivo del Sedes La Paz es la entrega de entradas para el partido de Bolivia con Uruguay a las personas que acudan al punto de vacunación que se encuentra en el estadio Hernando Siles.
INMUNIZACIÓN
El Ministerio de Salud y Deportes informó ayer que la vacunación contra el Covid-19 a menores entre 12 y 17 años alcanzó hasta el momento a
PODRÁN ACCEDER A PREMIOS
Cotel instala un punto móvil de vacunación para adolescentes El Ministerio de Salud y Deportes informa que la inmunización contra el Covid-19 a menores entre 12 y 17 años alcanzó hasta el momento a 86.872 personas. Una adolescente recibe la vacuna contra el Covid-19.
// FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
86.872 personas. Se proyecta la llegada de otras 90 mil dosis Pfizer para inmunizar a este grupo, lo que incrementará el número de vacunas distribuidas en el país a 1,2 millones. La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, convocó a los padres de familia a acompañar a sus hijos
a los centros de inmunización con el formulario de autorización y con el carnet de identidad del beneficiario y de él. “Entre 12 y 15 años tenemos hasta el día de ayer (jueves) 15.868 personas vacunadas y entre 16 y 17 años tenemos 71.004 personas (vacunadas) que ya han recibido la primera dosis”, dijo la autoridad.
Hidalgo puntualizó que la fecha de vencimiento de la vacuna Pfizer es en 2022, por lo que aclaró que desde el momento en que se descongelan los inmunizantes de menos 70 grados centígrados se tienen 31 días para que sean utilizados en todas las unidades educativas que retornaron a clases presenciales y semipresenciales.
90 MIL DOSIS Pfizer llegarán al país para continuar inmunizando a los adolescentes.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
11
Salud
// FOTO: JORGE MAMANI
“Destinamos Bs 44 millones para medicamentos citostáticos. Atendemos así a las personas de bajos recursos que no pueden pagar los altos costos de estas medicinas. Estamos comprometidos con la salud de las bolivianas y bolivianos”, escribió en cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. Con ese tratamiento, el SUS garantiza la atención gratuita de aproximadamente 15.817 pacientes diagnosticados en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, departamentos donde existen hospitales que cuentan con unidades de oncología. Por su parte, la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, explicó que se garantiza el tratamiento con medicamentos que son citostáticos para todos los pacientes mayores que están atravesando esa enfermedad. “Es un paso muy importante que el Gobierno nacional está dando a través del SUS en beneficio de nuestros pacientes adultos con cáncer, era una preocupación del ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, que se agilice la puesta en marcha de este tratamiento de quimioterapia y luego de varias reuniones con los hermanos de la Asociación de Pacientes con Cáncer
Pacientes con cáncer recibirán quimioterapia gratuitamente Aproximadamente 15.817 personas diagnosticadas con la enfermedad en el país recibirán atención y medicamentos gratuitos. La Asociación de Personas con Cáncer celebra el anuncio.
pudimos coordinar para este resultado”, expuso el director general del SUS, Rolando Núñez. La quimioterapia se constituye en una parte fundamental de los tratamientos de cáncer al igual que la radioterapia, que se encuentra de igual forma garantizada en el marco del SUS, que en
Un paciente recibe su tratamiento de quimioterapia.
Se está garantizando un desembolso de 44 millones de bolivianos para todos los hospitales que tienen el área de oncología”. Alejandra Hidalgo Viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud Los medicamentos entregados para el tratamiento de las personas con cáncer.
// FOTO: CAPTURA
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, informó ayer que iniciaron los tratamientos de quimioterapia gratuitos, gracias al Sistema Único de Salud (SUS), para los pacientes adultos con cáncer.
GRACIAS AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD
// FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
una primera fase garantizará el tratamiento gratuito de cáncer ginecológico, mama, próstata, cabeza y cuello, pulmón, gastrointestinales, hematológicos, óseos, sarcomas de partes blandas, tumores del sistema nervioso central, otros (tumores mesenquimales, melanomas).
“Es un día que celebramos la vida, tenemos mayor esperanza de vida ahora porque mis hermanos van a recibir sus tratamientos a tiempo, agradecemos profundamente al Ministerio de Salud y al Gobierno por invertir en la salud”, dijo la presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer, Rosario Calle.
12
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
Gestión El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, entregó ayer la unidad educativa Libertador Simón Bolívar para el beneficio de los estudiantes de Llallagua, Potosí. “Hoy venimos a entregar esta unidad educativa, una nueva infraestructura para la unidad educativa Simón Bolívar, en la urbanización Golf, una obra en la que invirtió el Gobierno nacional 3,5 millones de bolivianos”, sostuvo el mandatario. La infraestructura consta de dos niveles. En la planta baja están tres aulas, dirección con depósito, laboratorios, baterías de baños y comedor; y la planta alta tiene seis aulas y cancha con tinglado, entre otros ambientes. El Jefe de Estado dijo que esta obra comenzó en abril de 2019, pero el gobierno de facto la paralizó al igual que mu-
LA OBRA TUVO UNA INVERSIÓN DE BS 3,5 MILLONES
Estudiantes de Llallagua inauguran una moderna unidad educativa La construcción del establecimiento comenzó en abril de 2019, pero el gobierno de facto paralizó el trabajo y ahora se lo está retomando. // FOTO: PRESIDENCIA
• Redacción Central
Infraestructura de la unidad educativa Simón Bolívar, inaugurada en Llallagua.
EL PRESIDENTE destaca que su gobierno trabaja para dar obras y desarrollo al país.
chos otros proyectos; sin embargo, al asumir el Gobierno luego de la victoria en las urnas, se retomaron estas iniciativas en beneficio del pueblo. Indicó que la entrega de obras es la manera en la que el Gobierno nacional responde a
la violencia, al luto y dolor que le provocan al departamento algunos grupos de oposición. “Nosotros venimos, como siempre, con obras para el departamento de Potosí, mientras otros, como el Comité Cívico, desatan luto y dolor en
la familia potosina, habiendo participado y siendo parte del gobierno golpista de 2019”, aseveró Arce. El Presidente indicó que su gobierno lleva desarrollo y obras porque eso es lo que necesita el pueblo boliviano, y re-
calcó que no precisa estar en actitudes belicosas. La población agradeció al mandatario por la obra entregada que será de gran beneficio para los estudiantes de esa región del país, para que continúen con sus estudios.
// FOTO: GOBERNACIÓN DE COCHABAMBA
PARA LA PRONTA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Aisem y Gobernación de Cochabamba inspeccionan la ciudadela de salud • Redacción Central
El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, junto a su gabinete y técnicos de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem), inspeccionó ayer los predios del exhipódromo donde se construirá la Ciudadela de la Salud y el Centro de Radioterapia. Las empresas interesadas en la construcción inspeccionan el lugar.
“Se hizo una inspección a los predios. Con las empresas supervisoras estamos trabajando juntamente con el gobierno departamental y las instituciones involucradas,” indicó el especialista en infraestructura de la Aisem Alejandro Canedo. Ésta es la segunda inspección que se lleva adelante, con el objetivo de efectuar el reconocimiento al terreno por parte de dos empresas interesadas en la supervisión de la
ejecución del proyecto. El secretario de Planificación, Guillermo Bazoberry, señaló que el terreno, por su ubicación estratégica y su tamaño, es ideal para resolver la deuda histórica que tiene Bolivia con la salud para los cochabambinos. Sánchez señaló que el proyecto de la Ciudadela de la Salud tiene el fin de beneficiar a la población y prestar servicios a nivel nacional e internacional.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
13
País // FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA
PARA LOS POBLADORES DEL AYLLU CHULLPA
Arce entrega puente vehicular en Llallagua
Asegura que las acciones de la derecha perjudican a los bolivianos y la entrega de obras.
El río Mapiri se desbordó en la madrugada del viernes.
MILITARES COLABORAN EN LA BÚSQUEDA
Desaparecen 6 personas por desborde del Mapiri • Redacción Central
Durante la madrugada de ayer se registró el desborde del río Mapiri, ubicado al norte del departamento paceño. El fenómeno sorprendió a varios mineros que estaban en el lugar. De acuerdo con datos preliminares, se reportan seis personas desaparecidas.
El Primer Mandatario hizo la tradicional ch’alla de la obra y el corte de cinta, acompañado por el alcalde del municipio de Llallagua, Adalid Jorge Aguilar, el gobernador del departamento de Potosí, Jhonny Mamani, autoridades originarias de los ayllus del norte de Potosí y pobladores de Chullpa. El Jefe de Estado cumplió una agenda apretada en la población de Llallagua, donde inauguró la unidad educativa Libertador Simón Bolívar, que fue construida con una
cen públicamente los comités cívicos, en una franca acción política, hay sangre, luto y dolor en el pueblo boliviano. Pero, desde aquí, desde Llallagua, con el ejército de guardatojos, con el ejército de nuestros ayllus, les decimos que la derecha no pasará”, complementó el mandatario.
38
METROS DE LONGITUD tiene el puente que fue inaugurado en el muncipio de Llallagua, departamento de Potosí
// FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA
Actualmente, efectivos militares trabajan en la búsqueda de estas personas. El Viceministerio de Defensa Civil informó que se envió un helicóptero con especialistas
para coadyuvar en la tarea. “El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que un equipo de especialistas militares de la Armada Boliviana partió de su base en Guanay para la búsqueda y rescate de las personas arrastradas por la riada”, se lee en un comunicado institucional. Según el reporte, en las próximas horas, un equipo de seis especialistas militares partirá desde Cochabamba a bordo de un helicóptero Z9 del Ejército para buscar a las personas desaparecidas, mientras se coordinan los trabajos de rescate con el alcalde de Mapiri, Alfredo Apaza.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo y las actividades económicas de la región, el presidente Luis Arce Catacora inauguró ayer un puente vehicular en el río Ventilla, en el ayllu Chullpa en Llallagua, departamento de Potosí, obra que tiene una longitud de 38 metros.
inversión de Bs 3,5 millones. Poco después participó en una multitudinaria concentración de las organizaciones sociales del norte de Potosí, que advirtieron que no permitirán que los cívicos y los partidos de derecha desestabilicen al Gobierno nacional. “Debemos estar organizados, debemos estar movilizados, en apronte para defender nuestro Proceso de Cambio, un proceso que ha construido un país con desarrollo, que ha identificado, que ha reconocido nuestras culturas, que ha reconocido el papel importante de nuestros indígenas, de nuestros gremiales, de nuestros transportistas, de nuestros petroleros, de nuestros artesanos”, dijo Arce Catacora en la concentración en la que también participaron los trabajadores mineros. “Porque eso es Bolivia, hermanas y hermanos, somos así, somos pueblo; por eso ustedes han elegido un Gobierno del pueblo para el pueblo (…) Cuando apare-
// FOTO: PRESIDENCIA
• Redacción Central
Equipos especializados realizan la búsqueda de seis personas desaparecidas.
El presidente Luis Arce, junto con autoridades locales, entrega el puente en Llallagua.
14
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
Tribuna ¿Cambio climático o cambio de sistema? Carlos Prigollini
”
¿Y si los representantes del orden capitalista global existente de alguna manera se están dando cuenta de lo que los analistas marxistas críticos llevan señalando desde hace muchos años: que el sistema tal como lo conocemos, se halla sumido en una profunda crisis, ¿que ya no puede continuar en su forma liberal permisiva existente? ¿Y si esos representantes están explotando de manera despiadada la epidemia a fin de imponer una nueva forma de gobernanza?”. Slovan Zizek. (Pandemia. La covid-19 estremece al mundo. Cuadernos Anagrama). Es cierto que las grandes mayorías han perdido poder adquisitivo con la reciente pandemia. Muchos debieron cerrar o perder sus negocios, más de 375 millones de habitantes quedaron desocupados en los últimos dos años, y los pobres se empobrecieron más. La mayoría de los Estados fusionaron a sus Gobiernos con los grandes corporativos financieros, tecnoló-
gicos y sobre todo con la industria farmacéutica, por lo tanto, la última crisis sanitaria resultó más ser una crisis política en dirección al fascismo. Se suprimieron en nombre de la pandemia los derechos civiles, humanos y ambulatorios, bajo advertencia en algunos casos de represión o encarcelamiento directo. Sin duda que la dictadura globalizada nos llevó a una guerra sin cuartel contra los seres humanos que habitan el planeta Tierra. Sin embargo, no todos perdieron, ya que las mencionadas megacorporaciones agrandaron considerablemente sus fortunas al igual que los grandes jerarcas tecnológicos (Facebook, Twitter, Google) y por ende la industria farmacéutica, más preocupada por sus enormes utilidades que por la salud de los ciudadanos. Para pruebas de lo mencionado, solo Pfizer espera ganar 29 mil millones de dólares en 2022, gracias a su vacuna anti Covid-19. Es decir que los poderosos y multimillonarios acrecentaron considerablemente sus fortunas, mientras que los pobres, marginales y una gran composi-
ción de clasemedieros aspiracionales vieron reducirse sus esperanzas de sobrevivir en un mundo cada vez más totalitario, llegando a inocular el miedo que producen los temores clásicos de la vida cotidiana. Tal vez no sea casualidad que en estos dos años las expresiones neo fascistas hayan cobrado singular importancia tanto en Europa como en Latinoamérica. Consecuencia de la restricción de libertades, el miedo prefabricado y las amenazas proferidas por grupos extremistas de derecha como los casos de Vox en España, Salvini en Italia, Si por México en este país, el represor Duque en Colombia, el neo fascista depredador de Bolsonaro en Brasil, o la reacción pinochetista del presidente Piñera en Chile, son las expresiones más acabadas de la conformación de una creencia en las que aquellos que no piensen igual no son consideradas personas y por lo tanto deban ser sancionados o castigados severamente, tal como lo expresa la carta en señal de advertencia del empresario Claudio X González a los simpatizantes y adherentes del presidente Andrés Manuel López Obrador. (Telesur)
Chile se prepara para el balotaje
A
Juan Carlos Ramírez Figueroa
una semana de las elecciones presidenciales en Chile, programadas para el domingo 21 de noviembre junto a las parlamentarias y de consejeros regionales, sólo hay una certeza: habrá segunda vuelta, el 19 de diciembre. El ambiente está enrarecido, sobre todo tras la inesperada “tregua” entre los candidatos tras confirmarse el viernes de la semana pasada el contagio por Covid-19 variante Delta de Gabriel Boric, de la coalición Apruebo Dignidad (Frente Amplio y Partido Comunista). Algo que obligó a suspender actividades y mantener aislamiento preventivo. Apenas tres días antes habían participado de un debate, organizado por la Universidad de Chile, sin mascarilla. Incluso el medio web Interferencia reveló que Boric participó en el debate ya con síntomas asociado al virus, algo que fue desmentido por el propio candidato y el Hospital Clínico de la U. de Chile, a lo que el medio replicó posteando parte de la ficha de Epivigila, el sistema de vigilancia y monitoreo oficial para Covid, que indica que la primera consulta por los síntomas del virus había sido hecha el 31 de octubre. Una denuncia que, quizá por involucrar la duda sobre si consultar síntomas no necesariamente involucra virus, la privacidad de las fichas médicas y sobre todo el avance del proceso eleccionario, fue desinflándose.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
EXAMEN EMPRESARIAL El jueves 11 de noviembre, los presidenciables participaron en la ENADE 2021, tradicional encuentro empresarial, interpretado como el “examen” que los auténticos dueños de Chile hacen a los aspirantes a La Moneda. Predeciblemente el oficialista Sebastián Sichel (Chile Podemos) y el ultraderechista José Antonio Kast (Partido Republicano) simplemente repitieron su discurso a favor del libre mercado y que el Estado no intervenga demasiado. Los que tuvieron que, de alguna manera, suavizar sus ideas, fueron los opositores, partiendo por Boric quien señaló que su coalición quiere “un gobierno dialogante, que construya bases sociales sólidas para que crezcan mejores y más empresas, y también formar una institucionalidad estatal moderna, edificente, que no trabe el desarrollo sino lo potencie”. Marco Enriquez-Ominami (Partido Progresista de Chile) les aseguró a los anfitriones tener “experiencia, rebeldía y ganas” para lograr acuerdos pero también hay que declararle “paz” a la naturaleza, profesores, mujeres y también a los propios empresarios. A su vez Yasna Provoste (Democracia Cristiana) que señaló que sólo con la “paz social” habría crecimiento económico y que los cambios deben ser “responsables” y “financiados”. Esta última, representa a la coalición Unidad Constituyente, que incluye a los
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
partidos de la antigua Concertación (Socialistas, Demócratas, Radicales) que gobernó Chile por dos décadas tras recuperar la democracia en 1990 y que no ha logrado conquistar al electorado aparentemente. Los únicos ausentes fueron Eduardo Artés de la coalición ultraizquierdista Unión Patriótica y el economista Franco Parisi (Partido de la Gente), un candidato de perfil libertario cercano a Javier Milei, que ha hecho toda su campaña desde EE.UU. y que acaba de revelar que padece de Covid-19. Un dato de vital importancia: se reveló en septiembre que cuenta con orden de arraigo por no pagar pensión alimenticia, lo que implicaría ser detenido al llegar al país. LA INCERTIDUMBRE DE LAS ENCUESTAS Ni siquiera las encuestas parecen ser indicadores confiables: los dos favoritos que indicaban para las primarias de julio pasado perdieron, tanto en la derecha con Joaquín Lavín y la izquierda con el Daniel Jadue. Además, recientemente se han revelado graves fallas metodológicas en la Cadem o Casen, favoritas de los medios de comunicación y los propios candidatos, cuyos ex trabajadores revelaron que muchas veces son llenadas por los propios encuestadores o derechamente están teledirigidas para favorecer a ciertos candidatos, evidentemente ligados a la elite empresarial. (Página 12)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
Editorial
La Ley 1386 es un instrumento contra el crimen organizado
¿
El Estado boliviano debe asumir como política nacional la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas? Si, definitivamente, como lo hacen la mayoría de los Estados comprometidos en cerrar el paso a las organizaciones criminales del mundo que desarrollaron sistemas sofisticados para lavar activos (dinero y bienes). Éste es el punto de partida para debatir cualquier aspecto de esta norma que ya fue aprobada con el conocimiento y consentimiento de la oposición en la Asamblea Legislativa. Las normas están hechas para regular las actividades en todos los ámbitos y se aprueban en el marco de la Constitución Política del Estado. Lo cierto es que las organizaciones criminales atesoran y ocultan ganancias ilícitas aprovechando la falta de transparencia y débil control de organismos reguladores en varios países del mundo. Por este motivo, cada Estado debe protegerse de este flagelo con instrumentos efectivos, como establecen las recomendaciones de organismos especializados en esta materia. Ése es el sentido de la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra le Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo. Además Bolivia está adscrita a convenios internacionales y la ley en cuestión responde al cumplimiento de un compromiso del Estado boliviano en el ámbito internacional con las Naciones Unidas (NNUU), con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), entre otros, en materia de prevención y lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas. En Bolivia, la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) es la entidad que controlar estas actividades mediante sistemas de
monitoreo. Sus atribuciones fueron establecidas el 31 de julio de 1997, mediante el decreto reglamentario, el cual dispone, entre otras acciones, recibir y pedir de los “sujetos obligados” los reportes de actividades sospechosas; recabar información pública o confidencial de cualquier organismo de registro público. La Ley 1386, en el artículo cuarto sobre el seguimiento y monitoreo, señala que las entidades involucradas en la ejecución de acciones deberán reportar los avances y proveer a la UIF la información que sea requerida por esta entidad. De acuerdo con la norma, los “sujetos obligados” en el ámbito de la prevención son los bancos, cooperativas de ahorro y crédito, instituciones financieras de desarrollo, entidades financieras de vivienda, entidades de arrendamiento financiero, almacenes generales de depósitos, casas de cambio, remesadoras de dinero, compañías de seguro, corredores de seguro, agencias de bolsa, sociedades administradoras de fondos de inversión, empresas transportadoras de dinero y/o valores, entidades de titularización del mercado de valores, burós de información crediticia, notarios de fe pública, juegos de azar y casino. El sujeto obligado es aquella persona natural o jurídica que forma parte del sistema preventivo que debe informar a la UIF probables operaciones vinculadas a legitimación de ganancias ilícitas. En otras palabras coadyuva a la labor de las autoridades competentes de prevenir y combatir estos delitos. En síntesis, la Ley 1386 no afecta las actividades de gremiales, transportistas ni de ningún ciudadano boliviano. Ésta es la verdad.
¿Bolivia debe asumir como política de Estado la lucha contra el delito organizado y las ganancias ilícitas? Definitivamente sí.
15
16
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
Orbe EXIGEN QUE SE HAGAN RESPONSABLES POR LA CRISIS CLIMÁTICA
100
Bolivia denuncia ante la COP26 el cinismo de los países desarrollados La institución organizó una ceremonia especial por su aniversario 75 en su sede en Francia, a la que asistieron unos 25 mandatarios. El Jefe de la delegación oficial de Bolivia en la COP26, Daniel Pacheco, denunció que los países desarrollados, de manera “cínica”, intentan traspasar sus responsabilidades de la crisis climática a los países en vías de desarrollo. Lamentó que los países industrializados, causantes del calentamiento global y la crisis climática, pese a compromisos asumidos años atrás, ahora se nieguen al “financiamiento climático” para los Estados en vías de desarrollo que sufren las consecuencias irreversibles
• Telesur
La Unesco celebró ayer 75 años de su fundación y lo hizo con la participación de al menos 25 mandatarios en la ceremonia oficial organizada al efecto en su sede en París, Francia, para celebrar los logros y las proyecciones del ente multilateral. El acto se enmarca en la 41 Conferencia General, uno de sus órganos de gobernanza, la cual sesiona del 9 al 24 de noviembre con temas en la agenda como los desafíos de la educación debido al azote del Covid-19, el fortalecimiento de la educación, la ética en la inteligencia artificial y el impulso al concepto de la ciencia abierta. La directora general reelecta recientemente, Audrey Azoulay, subrayó en su discurso que la Unesco surgió sobre las ruinas morales y materiales de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945),
del daño y pérdidas causadas por la contaminación de los países desarrollados. Explicó que años atrás las naciones industrializadas admitieron que son las principales contaminadoras del planeta y aportantes al calentamiento global debido a los gases de efecto invernadero que generan sus industrias. Además asumieron el compromiso de reducir la contaminación que producen. Esos países desarrollados también aceptaron, por las secuelas globales causadas debido a la contaminación que ellos producen, transferir unos $us 100 mil millones a los países en vías de desarrollo para que éstos puedan hacer frente a las pérdidas y daños irreparables.
El encuentro de la COP26 se desarrolla en Francia.
CONMEMORA SU ANIVERSARIO 75 EN FRANCIA
Unesco celebra su fundación y defiende la solidaridad y cultura
Punta de lanza de conceptos revolucionarios
bajo la premisa de que la paz debía establecerse a partir de fundamentos como la “solidaridad intelectual y moral de la humanidad”. La organización defiende pilares que siguen siendo necesarios como la solidaridad, la defensa del derecho a la educación, la preservación de tesoros compartidos de la humanidad y el aporte de una brújula ética a la tecnología. “Para celebrar nuestro pasado y nuestro futuro, hemos preparado una celebración en directo muy especial de la que TÚ también puedes formar parte, estés donde estés. ¡Celebremos juntos 75 años de ideas que dieron forma al mundo!”, se encuentra publicado en la cuenta oficial de la institución en Twitter.
La Unesco ha representado la punta de lanza en conceptos revolucionarios como la Convención Universal sobre el Derecho de Autor, la conservación y la protección de sitios del Patrimonio de la Humanidad, la creación de Reservas de la Biosfera y la cooperación internacional en éstos y otros temas, precisó el director de Comunicación e Información Pública del organismo internacional, Matthieu Guével. Añadió que el ente multilateral continúa su incansable labor a favor de la cultura y la integración de las personas para construir la paz y el progreso en todo el mundo.
// FOTO: @AAZOULAY
• ABI
MIL MILLONES DE dólares se pidieron para transferir a los países en vías de desarrollo con el fin de afrontar la crisis climática.
La Asamblea General de la Unesco aborda los desafíos de la educación a nivel global.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
17
// FOTO: ABI
Últimas SE INSTRUYÓ EL REPLIEGUE A SUS UNIDADES
Gobierno posterga actos de aniversario del Ejército El Alto Mando Militar y el Ministerio de Defensa hicieron una evaluación de la coyuntura nacional.
• ABI y Ahora El Pueblo
Los actos por el aniversario del Ejército previstos para mañana sábado fueron suspendidos en todo el país y las unidades militares deberán retornar de inmediato a sus unidades castrenses, informó ayer el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.
pamiento deben regresar a sus cuarteles, indicó el Ministro de Defensa. “Se ha determinado que las unidades militares que tenían que realizar ese acto, luego del despliegue que se ha realizado, deben replegarse todos en forma inmediata a sus respectivas unidades militares. Ya se ha dado la instrucción, ya se ha dado la orden”, manifestó.
211
ANIVERSARIO celebra este año el Ejército, cuyos actos fueron postergados hasta una nueva fecha.
// FOTO: ARCHIVO
La autoridad, según la transmisión de Bolivia Tv, indicó que el Alto Mando Militar y el Ministerio de Defensa hicieron una evaluación de la coyuntura nacional y determinaron suspender para otra oportunidad los actos protocolares en homenaje al
Ejército, institución definida como la madre de las Fuerzas Armadas. “Luego de esta evaluación, se ha definido que los actos del día de mañana (por el sábado) sean postergados para otra fecha y en una fecha en la que tengamos condiciones para que nuestras Fuerzas Armadas puedan realizar su acto de aniversario sin ningún tipo de problemas o riesgos que puedan generarse”, indicó la autoridad del Gobierno. Esta postergación de los actos de homenaje, será no solo en la ciudad de Santa Cruz, donde debía desarrollarse el acto principal, sino en todas las capitales de departamento por lo que las unidades militares y su equi-
Miembros del Ejército en un acto público.
La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza.
EL PARO NO TIENE FUNDAMENTOS
Alcalde de Tarija elude el diálogo con el Ejecutivo • ABI
La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, dijo ayer que se reunió con el presidente de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) y alcalde de Tarija, Johnny Torres, para conversar sobre las leyes que cuestiona su región y entidad, pero expresó que la autoridad edilicia no mostró voluntad de diálogo, ni presentó sus observaciones sobre las normas. La autoridad indicó que este hecho evidencia que el paro indefinido, que realizan algunos sectores, no tiene fundamento. “No ha existido ningún tipo de planteamiento, lo que evidencia claramente de que este proceso y paros en contra de la población nacional no tiene ningún fundamento y están basados, por supuesto, en un debate que a la fecha y a la vista no ha mostrado por parte del alcalde Torres argumento alguno”, dijo la autoridad. Manifestó que el Gobierno nacional sigue abierto al diálogo para escuchar las observaciones a las normas que provo-
Las normas que se encuentran en cuestión establecen (...) mecanismos que van a permitir (...) luchar contra la legitimación de las ganancias ilícitas”. Gabriela Mendoza Ministra de Planificación del Desarrollo can la realización de medidas de presión en Tarija. Sin embargo, Mendoza pidió, una vez más, que el pueblo considere que sería imposible que una administración gubernamental “del pueblo y para el pueblo”, como la del presidente Luis Arce, emita una norma que afecte a la ciudadanía. Dijo que las observaciones a las normas sólo forman parte de un proceso de desinformación y de manipulación hacia la población, para la promoción de “eventos que se están acercando ya a características sediciosas”.
18
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
Últimas El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, reveló ayer en un acto público que logró conseguir que los gremiales y transportistas movilizados no acudan al diálogo convocado por el Gobierno nacional para tratar la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo. En una concentración en el monumento al Cristo Redentor, de la ciudad de Santa Cruz, el dirigente cívico señaló que gestionó que los sectores en conflicto no “negocien nada” con el Ejecutivo si no se abroga la mencionada ley. “Hemos podido conseguir que toda Bolivia se una en una sola voz: De que aquí no se negocia nada si no hay
Calvo revela que ordenó a gremiales y transportistas no asistir al diálogo El dirigente cívico señaló que gestionó que los sectores movilizados no “negocien nada” con el Ejecutivo si no se abroga la Ley 1386. abrogación, no van a aceptar ninguna invitación del Gobierno si no abrogan la ley (1386)”, dijo Calvo. En un ampliado nacional en Cochabamba, un sector de la dirigencia gremial y de los transportistas acordó pedir la abrogación de la ley de estrategia contra las ganancias ilícitas como condición para asistir al diálogo. Para el analista Gonzalo Trigoso, las acciones del Comité Cívico cruceño, al igual que ocurrió en octubre y noviembre de 2019, buscan defenestrar el gobierno del presidente Luis Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca. “En este momento en realidad tiene que quedar claro para todos los bolivianos que estamos viviendo un proceso de golpe de Estado, no hay otra manera de entender la situación”, manifestó en entrevista con Bolivia TV. Para el analista, los cívicos buscarán generar una mayor crisis y violencia con la intención de volver a asumir la dirección del país como en 2019.
El dirigente cívico de Santa Cruz Rómulo Calvo.
DIJO QUE NO HAY FUNDAMENTO EN LAS DENUNCIAS EN SU CONTRA
// FOTO: ABI
EL ANALISTA Gonzalo Trigoso afirma que “estamos viviendo un proceso de golpe de Estado”.
EN UN ACTO PÚBLICO EN SANTA CRUZ
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Quelca renuncia y asumirá su defensa ante acusaciones por tráfico de cargos • ABI
El ahora exministro de Educación, Adrián Quelca, anunció ayer su renuncia al cargo para asumir su defensa ante acusaciones de presuntos hechos irregulares en esa cartera de Estado, en el caso de “tráfico de cargos” en la Fiscalía.
El exministro de Educación Adrián Quelca.
“Hemos decidido, a partir de este momento, presentar a nuestro Presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia (Luis Arce Catacora) mi renuncia al cargo de Ministro de Educación, lo hacemos con la certeza de que la verdad más temprano que tarde va a darnos la razón, porque tenemos la conciencia tranquila”, dijo en conferencia de prensa. Añadió que su persona tiene más de 30 años de experiencia
de haber trabajado en cargos públicos y que no puede echar por la borda su trayectoria por “calumnias” de la comisión de delitos que “no hemos cometido”. “De lo que se nos acusa no existen fundamentos”, señaló. La Fiscalía Departamental imputó a Quelca por el delito de incumplimiento de deberes en el caso “tráfico de exámenes” en la designación de cargos directivos y solicitó su detención domiciliaria.
Rodrigo Ramallo.
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
19
Roberto Fernández.
Deportivo
Tres volverán a la titularidad en la Verde
L
// FOTO: FBF
a recuperación de los lesionados Roberto Carlos Fernández y Carmelo Algarañaz y la habilitación de Rodrigo Ramallo después de cumplir un partido de suspensión (ante Perú) por acumulación de tarjetas amarillas son las alternativas que tiene el técnico César Farías para armar el equipo titular que alineará ante el seleccionado de Uruguay, en el cotejo de la fecha 14 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022 que se disputará el martes 16 en el estadio Hernando Siles, a partir de las 16.00. En la práctica de ayer, los tres juga-
dores han respondido a la exigente labor física a la que han sido sometidos. La inclusión de Fernández le daría mayor fuera en la proyección por la banda izquierda. En el caso de Ramallo mayor generación de fútbol ofensivo por el ala derecha, y Algarañaz es candidato a hacer dupla ofensiva con Marcelo Martins. La derrota de Uruguay ante Argentina en el partido que completó ayer la fecha 13 de las Eliminatorias le abrió a Bolivia la posibilidad de seguir en la lucha por alcanzar el quinto puesto en la tabla de posiciones que da la chance de ir al repechaje.
LA PALABRA DEL CAPITÁN El capitán de la Selección, Marcelo Martins, admitió que la derrota ante Perú dolió, pero mientras haya la posibilidad matemática de luchar para ir a Catar 2022, seguirán trabajando para sumar puntos. Al hacer números, dijo: “Seguimos con las ganas de querer llegar al Mundial. Los cinco partidos que nos quedan serán decisivos para nosotros, pero primero tenemos que imponernos en casa”. Añadió que ganando los tres partidos que restan por jugar en condición de local (ante Uruguay, Chile y Brasil),
“podemos llegar a los 21 puntos y eso nos daría una buena posibilidad”, subrayó el goleador. No dejó de lado la oportunidad de poder ganar puntos afuera en sus visitas a Venezuela y Colombia. “Pensamos en intentar mejorar de visitantes, para eso tenemos que exigirnos al máximo. Si ganamos afuera, podemos mejorar nuestras condiciones, para ello hay que trabajar y luchar sabiendo que es difícil, pero tenemos que estar preparados”, enfatizó. La Selección proseguirá hoy su preparación en el estadio Hernando Siles desde las 16.00.
FBF y Fabol llegan a un acuerdo para impedir paros
L
a Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) y los representantes de la Selección y los clubes llegaron a un acuerdo para solucionar los conflictos entre las partes que derivan en paros. Con la conformación de comisiones se espera encontrar el camino para encontrar soluciones que permitan un normal desarrollo del fútbol profesional boliviano. “Llegamos a acuerdos importantes que darán certidumbre a todo el sistema del fútbol boliviano y resolverán los conflictos que estábamos atrave-
sando. Se tomó la decisión de perfeccionar la conformación del Tribunal Superior de Apelaciones que estaba en conflicto”, dijo el presidente de la FBF, Fernando Costa, a la finalización de la reunión. Dijo que se nombraron dos comisiones, una técnica y otra de conciliación. “La primera trabajará en la nueva normativa a implementarse en el futuro estatuto, lo hará de forma inmediata conjuntamente los representantes de la FBF, Fabol y los clubes”, subrayó. La comisión de conciliación va a tratar temas específicos de las deudas de las instituciones hacia los jugadores.
// FOTO: FBF
Deportivo
20
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
// FOTOS: TÉLAM
El golazo de Ängel Di Maria que le dio el triunfo a Argentina.
San José denuncia que la Federación ya no lo toma en cuenta
Con un golazo de Di María, Argentina se va a Catar
A
rgentina quedó más cerca de sacar pasaje para el Mundial de Catar 2022: con gol de Ángel Di María le ganó 1-0 a Uruguay en el estadio de Peñarol de Montevideo y alcanzó la línea de los 28 puntos. Matemáticamente no está clasificada, jamás una selección sudamericana se quedó fuera de la cita mundialista con esa cosecha desde que se instau-
ró este formato de Eliminatorias. Los charrúas, empujados por la necesidad e intención de cambiar la pobre imagen que ofrecieron en el último cruce en el Monumental (0-3), apostaron a una presión extendida, con las líneas bien juntas, asfixiando la salida de la Albiceleste, lo que le proporcionó recuperación alta, o que Argentina tuviera una baja
POSICIONES EN LAS ELIMINATORIAS 2022 Selección 1
Brasil
PJ
PG
PE
PP
GF
GC
GD
PTS
12 11 1 0 27 4 23 34
2 Argentina 12 8 4 0 20 6 14 28 3 Ecuador 13 6 2 5 21 13 8 20 4 Chile
13 4 4 5 15 14 1 16
5 Colombia 13 3 7 3 16 17 -1 16 6 Uruguay 13 4 4 5 14 18 -4 16 7 Perú
13 4 2 7 13 19 -6 14
8 Paraguay 13 2 6 5 9 18 -9 12 9 Bolivia
13 3 3 7 17 28 -11 12
10 Venezuela 13 2 1 10 8 23 -15 7
calidad de posesión. Incluso pudieron romper la paridad a los cuatro minutos, cuando luego de pelear un balón sucio en el área rival, Nández quedó cara a cara con Dubi Martínez, quien se impuso en el duelo. Pero en la primera oportunidad que la visita pudo sacar la cabeza para tomar aire, golpeó. A los 7′, Dybala le robó un balón a Piquérez y cedió para un Di María dentro del área. Y Fideo dibujó un gol de colección: sin recorrido, sacó un zurdazo ajustado al ángulo, que rubricó el 1-0. El tiro en el palo de Suárez a los 30 representó un despertar para la Celeste, que con empuje metió al rival en su campo. En el complemento Argentina siguió incómodo, sobre todo a la hora de salir, sin sintonía fina en varios de sus hombres ante la presión del anfitrión. Aún con desprolijidades y escaso juego elaborado, Uruguay marcó los compases del desarrollo. Piquérez pudo empatar con una arremetida a los 4′ y un centro de Torres que se cerró forzó la intervención de Dibu Martínez y final del cotejo.
La fecha 14 se juega el martes Los cinco encuentros de la fecha 14 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022 se jugarán el martes 16. Bolivia vs. Uruguay (16.00), Venezuela vs. Perú (17.00), Colombia vs. Paraguay (19.00), Argentina vs. Brasil (19.30) y Chile vs. Ecuador (20.15).
Ernesto Araníbar (centro).
El presidente del Tribunal de Honor del club San José, Ernesto Araníbar, denunció que la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) no notificó a la entidad orureña que el día jueves iba a haber una reunión de Consejo de la División Profesional para definir los horarios y días de las restantes fechas del torneo. “Es bueno hacer conocer que el club San José no fue comunicado sobre la reunión que hubo el jueves, no teníamos conocimiento que había Consejo Superior, es tanta la irresponsabilidad y la falta de respeto con nosotros que ni nos tomaron en cuenta”, señaló. Añadió que se dieron modos para ingresar a la plataforma (Zoom) y seguir la reunión que fue dirigida por la Dirección de Competiciones, pero lo dejaron en espera por más de 30 minutos y fue habilitado una vez que las fechas y horarios ya fueron definidos. “Tuve que escribir para que me acepten y cuando ingresé ya todo estaba definido y en contra de nosotros porque esa determinación nos dejará con cero de recaudación, jugamos en días y horarios que no acude el público. Lo que está haciendo la Federación es dejarnos al margen, sería bueno que nos digan que ya no quieren que participemos”, subrayó. De acuerdo con el rol de partidos de la fecha 26 al 28, San José enfrentará los siguientes encuentros: el lunes 22 de noviembre recibirá la visita de Real Santa Cruz (15.45), mientras que el viernes 26 visitará a Nacional Potosí (15.00) y el mar-
tes 30 jugará contra Oriente Petrolero (15.45) en el estadio Jesús Bermúdez. “La Federación está vulnerando nuestros derechos, creo que todos deberían renunciar”, continuó Araníbar, quien además añadió que la programación de los partidos del Campeonato de Reserva fue comunicado a un personero que “nada tiene que ver con el Tribunal de Honor, por lo que tampoco teníamos conocimiento de esa programación”. En este campeonato el plantel orureño quedó al margen por determinación del Tribunal de Disciplina Deportiva, debido a que no se presentó en el partido contra Real Tomayapo pactado para la pasada semana en la ciudad de Tarija, además tiene que pagar una multa de 20 mil bolivianos.
Ya no creo en la Federación, estoy decepcionado con los ejecutivos y dirigentes, cada quien camina de manera egoísta y piensa en su club”. Ernesto Araníbar Dirigente de San José
// FOTO: CHALLENGER DE GUAYAQUIL
Deportivo
Dellien buscará el pase a la final en el Challenger de Montevideo
E
l tenista boliviano Hugo Dellien se instaló en las semifinales del Challenger de Montevideo, denominado Uruguay Open, luego de vencer ayer al argentino Facundo Bagnis, quien se retiró al caer en el primer set e ir perdiendo en el segundo: 7-6(4) y 4-1, y se enfrentará hoy al mejor sembrado del torneo y número 70 del mundo, el argentino Federico Coria. Luego de superar las dos primeras fases del torneo uruguayo ante el local Francisco Llanes (6-2 y 6-4) y el kazajo Timofey Skatov (6-4, 4-6 y 6-3) afrontó un duro encuentro en la cancha 1 del Carrasco Lawn Tennis ante el número tres del torneo.
Fue un partido bastante disputado, especialmente el primer set que tuvo que llegar al tie break (muerte súbita) en el que el boliviano se impuso. En la segunda cancha Dellien, séptimo sembrado, fue muy superior y logró ponerse arriba en el marcador por 4-1, momento en el que Bagnis decidió retirase por una molestia física. El duelo duró una hora y 27 minutos. Con ese triunfo rompió una mala racha de cuatro torneos en los que no pudo llegar a la ronda de semifinales, porque en el Challenger de Guayaquil fue eliminado en octavos, mientras que en los challegers de Lima, Buenos Aires y Santiago no pasó de los cuartos de final.
RIVAL CONOCIDO Su siguiente contrincante es el favorito para ganar el certamen: Coria, quien previamente eliminó a su compatriota Santiago Rodríguez (6-3 y 6-4). Será la octava vez que se enfrenten entre torneos Futures y Challengers. Dellien lleva la ventaja con cuatro triunfos, mientras que el argentino tiene tres. La última vez que jugaron fue en 2019 por las semifinales del Challenger de Guayaquil, donde el boliviano se impuso por 6-3, 6-7(3) y 7-6(0). Fue un duelo intenso y disputado. El partido se jugará hoy en un horario por definir.
// FOTO: CLUB IMPERIAL
La boliviana Fortes gana oro en el Sudamericano de Gimnasia Artística
L
a boliviana Isabella Fortes conquistó medalla de oro en el Campeonato Sudamericano Age Group y Juvenil de Gimnasia Artística Masculina y Femenina, que se disputa en Cocha-
bamba. La deportista ganó la presea en el salto de caballo de la categoría AC2. Fortes, que compite en Sub-11, tuvo el jueves un gran desempeño. Los jueces le dieron como puntaje 9.267, provocando un triple empate en el primer lugar. “Trabajé muy duro y me esforcé para ganar el oro. Ha sido una competencia muy fuerte, tenía un poco de nerviosismo, pero mi entrenamiento previo me ayudó. Dedico esta medalla a Bolivia, al Club Imperial y a mi familia”, dijo Fortes, quien se dedica a esta disciplina desde sus tres años. La boliviana empató en lo más alto del podio con la uruguaya Isabella Marenco y la panameña Susan Madera, por tanto, la organización entregó tres preseas doradas. Fortes también se clasificó a la final en la barra de equilibrio, prueba en la que se ubicó en el quinto lugar (9.133). Las también gimnastas nacionales Renata Justiniano y Valeria Egüez pasaron a la ronda final de piso en AC2 y terminaron en séptima y octava posición, respectivamente.
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
21
Barcelona confirma el regreso de Dani Alves al club A poco más de cinco años del día en que se marchó a la Juventus y puso fin a un ciclo de ocho temporadas, el futbolista brasileño Dani Alves regresa al FC Barcelona. El experimentado lateral derecho de 38 años se ha convertido en el primer fichaje de Xavi Hernández, quien pidió a los directivos del equipo que lo contraten. Llega como jugador libre tras dejar el São Paulo FC en septiembre. En un comunicado publicado en su sitio web, la entidad culé informó que tiene “un principio de acuerdo” con Dani Alves para que se incorpore “por lo que queda de esta temporada”. Si bien va a estar a las órdenes de Xavi en los entrenamientos desde la próxima semana, no podrá jugar hasta enero porque debe esperar a que se vuelva a abrir el mercado. Según informó Sport, que cita al periodista Gerard Romero, Alves tendrá un sueldo bajo que irá en función de sus rendimientos, porque más allá de que está en la recta final de su carrera también es un mecanismo para no infringir las normas del tope salarial que impone La Liga. Aunque no había consenso absoluto, la Junta directiva cedió ante el pedido de Xavi de tener a su ex compañero entre sus pupilos. Éste será el segundo ciclo de un Dani Alves que aspira a ser uno de los referentes del vestuario en su vuelta al equipo con el que conquistó el Sextete de títulos bajo las órdenes de Pep Guardiola en su campaña de estreno. Tras ese inicio soñado, su primera etapa en el Camp Nou siguió plagada de éxitos: en total alzó 23 trofeos. Es el jugador más ganador de todos los tiempos con 46 conquistas como profesional. Disputó 391 partidos oficiales y marcó 23 goles con la casaca blaugrana.
Deportivo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
// FOTO: MARCA
22
Harry Kane anotó tres goles para Inglaterra.
Inglaterra e Italia a un paso de sellar el pase a Catar 2022
L
a selección de Inglaterra se quedó a un paso de la clasificación al Mundial de Catar 2022 al golear 5-0 a Albania, ayer en Wembley (Londres), en la penúltima jornada del Grupo I de las eliminatorias europeas. Liderada por Harry Kane, autor de un triplete, Inglaterra construyó su triunfo en la primera parte. Se fue al vestuario con un 5-0 que ya fue definitivo. Harry Maguire (minuto 9) y Harry Kane (18) aprovecharon errores de
marca para golear de cabeza. Luego llegó el turno de Jordan Henderson, que se apoyó en Kane para batir a Thomas Strakosha (28). Fue el segundo tanto del año como internacional del centrocampista, que no marcó en su primera década con Inglaterra. Kane marcó otros dos goles antes del descanso, primero al aprovechar un pase en profundidad de Raheem Sterling (33) y a continuación con un remate acrobático de volea (45+1).
Una acción del duelo Dinamarca e Islas Feroe.
Invictos en nueve partidos, los ‘Tres Leones’ (23 puntos) tienen tres puntos de ventaja sobre Polonia, que ganó 4-1 a Andorra, antes de desplazarse a San Marino el lunes en la última fecha de la clasificación. Un empate ante esta modesta selección (ocho derrotas en ocho partidos), última en la clasificación FIFA, serviría a la finalista de la pasada Eurocopa para sellar su boleto al próximo Mundial. Solo perder por goleada contra San Marino, unida a una gran victoria de Polonia ante Hungría, comprometería su clasificación. EMPATÓ ITALIA Con un penal fallado en los últimos minutos de partido, la selección de Italia no aprovechó la oportunidad de acercarse a la clasificación rumbo al Mundial de Catar 2022, ya que empató 1-1 contra Suiza en duelo correspondiente a las eliminatorias de la UEFA. Al minuto 11, Silvan Widmer finalizó un buen contragolpe con un espectacular disparo que se coló en el ángulo, venció a Gianluigi Donnarumma y se convirtió en el 1-0 para los suizos como visitantes, y ganar momentáneamente, el liderato del grupo. Si bien los italianos todavía tenían problemas para contener a los rivales, una jugada planeada a balón parado permitió que Giovani Di Lorenzo, que tuvo una complicada primera parte, lograra marcar de cabeza para empatar el partido al minuto 36.
Para el segundo tiempo, Suiza comenzó a disminuir en su volumen de juego para conceder protagonismo a los locales, que con los cambios durante el partido, lució más suelto en comparación con lo que mostró en la primera parte. Sin embargo, Italia no tuvo la imaginación suficiente para poder abrir el cerrojo suizo, que de nuevo se respaldó en una gran actuación individual del portero Yann Sommer para mantener el marcador igualado. En los minutos finales, se revisó una jugada donde Domenico Berardi fue derribado en el área. Se decretó el penal para la ‘Azzurri’ y Jorginho desperdició la oportunidad para ganar el juego al volar su disparo y decretar el empate final. GANÓ DINAMARCA Dinamarca festejó ayer en el estadio Telia Parken Stadion en el encuentro disputado por la fecha 9 del grupo F tras vencer a Islas Feroe 3-1. Los goles del partido para el local los anotaron Andreas Skov Olsen (18’ 1T), Bruun Larsen (17’ 2T) y Joakim Maehle (48’ 2T). Mientras que el gol de visitante lo hizo Klaemint Olsen (44’ 2T). Bruun Larsen fue la figura del partido. El mediocampista de Dinamarca fue el autor de 1 gol. También fue importante Andreas Skov Olsen. El delantero de Dinamarca marcó 1 gol. En la próxima fecha Dinamarca visitará a Escocia y Islas Feroe jugará de visitante frente a Israel.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
23
Presentan a los ganadores de los premios Eduardo Abaroa, en su novena versión
E
• Redacción Central
// FOTOS: GONZALO JALLASI
n un acto protocolar, celebrado en el teatro Túpac Katari, de la Casa Grande del Pueblo, la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, presentó ayer a los 121 ganadores de la novena versión de los premios Eduardo Abaroa. La autoridad dijo que para esta versión se recibieron 1.238 participantes, lo cual es destacable aunque, sostuvo Orellana, con un presupuesto que aún no es suficiente. “Hoy me alegro, hermanas y hermanos, porque hemos visto que en todos los trabajos están tratando de incorporar lo comunitario, y eso es muy importante: reflejar en el trabajo de la juventud los pueblos”, apuntó la autoridad. Los concursantes participaron en 14 categorías y 64 especialidades, con una inversión que alcanza a Bs 1,5 millones. En el acto desarrollado la noche del viernes se entregaron los premios a 30 ganadores, aunque algunos no pudieron llegar de los departamentos, pero los reconocimientos serán enviados hasta sus regiones de origen, indicó Orellana. Sostuvo que se creará un registro para evitar que se genere una centralización de los premios Eduardo Abaroa. La Ministra mencionó que la entrega de estos premios, que comenzó en La Paz al cumplir un año de gestión de la cartera de Culturas, continuará en Santa Cruz y posteriormente en Cochabamba. “Hemos visto la iniciativa del Covid, por ejemplo, la vacuna de los Andes que mostraron, muy interesante”, destacó Orellana al referirse a uno de los participantes. En esa línea, manifestó su felicitación a los ganadores. También exhortó a los artistas a expresar en sus trabajos el tema de la descolonización y despatriarcalización. “Nuestros artistas son locos, pero no locos como otros nos dicen, sino locos para hacer y construir una sociedad justa, digna”, apuntó.
SÁBADO / 13 / 11 / 2021
#MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia
24
www.ahoraelpueblo.bo
El 21 de octubre, cuando descansaba con mi hija, escuché petardos y gritos de gente enardecida que se aproximaba a la sede y desperté a mi hija por la fuerza porque estaban forcejeando la puerta, y con lo que traíamos puesto salimos por la puerta de atrás y de lejos observé cómo saquearon y quemaron todo”. Julián Núñez Bejarano Víctima - Chuquisaca