P.21
Oruro presenta su Carnaval 2022
P.12-13
// FOTO: GONZALO JALLASI
Satélite Túpac Katari llega a más de dos millones de usuarios con TV gratuita
Niños venezolanos podrán estudiar en Bolivia en la gestión 2022 P.16
EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • NRO. 202 • 44 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
Gobierno ejecuta proyectos en Beni con $us 206 millones
SEGÚN EL VICEMINISTRO DE AUTONOMÍAS, ÁLVARO RUIZ
Oposición usa el Plan de Desarrollo como pretexto para generar conflictos P.2-3
P.14-15
La Fiscalía atendió 98 feminicidios en el transcurso del año
P.8
RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY
Movilizaciones defienden la democracia y exigen cárcel para Calvo y revocatoria para Camacho
P.6
TSE califica de “fantasiosas” las denuncias de Baptista La institución defendió la solidez y confiabilidad del padrón electoral y del proceso de las elecciones de octubre de 2020.
P.22
// FOTO: APG
// FOTO: PRESIDENCIA
El viceministro de Planificación, David Guachalla, recuerda que la ley es fruto de encuentros económicos departamentales. Alcaldes aseguran que la norma no afecta a sus autonomías.
2
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
Política // FOTO: GONZALO JALLASI
SEGÚN EL VICEMINISTRO DE AUTONOMÍAS
La oposición pretende generar nuevos conflictos con la Ley 1407
La autoridad del Ejecutivo ratifica que la norma no afecta a las autonomías de las gobernaciones, municipios ni universidades, como quiere hacer creer la derecha. El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, asegura que Rodrigo Paz, exalcalde de Tarija y ahora senador por Comunidad Ciudadana, y el alcalde de La Paz, Iván Arias, pretenden generar más enfrentamientos en el país confundiendo a la población sobre la Ley del Plan de Desarrollo Económico y Social, con mentiras y falsos argumentos. “Están queriendo nuevamente convulsionar y buscar enfrentamientos entre los bolivianos y para ello están utilizando en especial a las universidades para cumplir nuevamente su cometido como lo hicieron con los gremiales con la Ley 1386”, denunció. La autoridad del Ejecutivo ratificó que esta normativa es respaldada por el artículo 298 de la Constitución Política del Estado (CPE), que establece que son competencias privativas del nivel central la política económica y la plani-
ficación nacional; además instituye que los gobiernos departamentales y municipales tienen la competencia exclusiva de desarrollar sus planes en base a sus realidades. “Este plan lo que hace es dar un norte al país, como nos han enseñado a planificar a corto, mediano y largo plazo. Ésta es la segunda vez que hacemos este PDES, ya lo hicimos de 2016 a 2020”, explicó el Viceministro, quien reve-
Están queriendo nuevamente buscar enfrentamientos entre los bolivianos, ahora con la Ley 1407”. Álvaro Ruiz Viceministro de Autonomías
ló que el senador Rodrigo Paz cuando fungió como alcalde de Tarija elaboró su plan de desarrollo territorial en base a un plan nacional. Mencionó también que el exgobernador de Santa Cruz Rubén Costas e incluso Luis Revilla, aliado del alcalde de La Paz, Iván Arias, desarrollaron un plan integral que aplica el municipio paceño. “No entendemos cómo el alcalde Arias, que dice ser un
1407 LEY DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
experto en municipalismo y que ayudó a desarrollar varios planes en varios municipios en base a la normativa existente, hoy quiera venir a confundir al pueblo boliviano y en especial al paceño. Esta persona lo que quiere es distraer a los paceños frente a la desatención en el municipio con estas acciones políticas” aseguró. Ruiz volvió a ratificar que esta ley no afecta ni a las au// FOTO: GONZALO JALLASI
• Romina Montoya
Viceministro de Autonomías muestra ante los medios los planes elaborados de los ahora detractores de la ley.
www.ahoraelpueblo.bo
El viceministro de Planificación, David Guachalla, aclaró que el Plan de Desarrollo Económico y Social emerge de los encuentros en las cumbres departamentales que se desarrollaron con anterioridad, donde incluso las organizaciones sociales pidieron que se las incorpore, por lo que negó que esta norma no haya sido consensuada antes de su tratamiento y aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Están manifestando que el PDES vulnera las autonomías, siendo que ha existido una primera experiencia en el tipo de planificación 20162020, es decir las entidades regionales y subnacionales han hecho sus planes municipales, departamentales y
3
El gobernador del departamento de Oruro, Johnny Vedia.
enviaron al Ministerio de Planificación su trabajo para que se elaboren los informes de compatibilización y concordancia para que las carteras de Estado empiecen a consolidar los lineamientos de la política económica”, afirmó. La autoridad dijo que los argumentos que maneja la oposición son totalmente falsos, toda vez que ya hubo una previa coordinación y no se vulneraron las leyes que ampara la normativa, principalmente la Ley 777 del Sistema de Planificación, que especifica que el Estado debe desarrollar el correspondiente proceso de difusión del plan, instrucción que está a cargo del Ministerio de Planificación como órgano rector.
Municipios y gobernaciones piden socialización del PDES Las autoridades de las gobernaciones y alcaldías consideran que es necesaria la socialización de la Ley 1407 del Plan de Desarrollo Económico y Social para despejar dudas sobre el espíritu de la norma; además para evitar que algunos sectores quieran aprovecharse de la situación con el fin de generar conflictos sociales en el país. “Lo que nosotros queremos es tener claridad sobre el espíritu de la Ley del Plan de Desarrollo Económico Social para posteriormente emitir un criterio al respecto, por tanto estamos a la espera de esa confirmación”, dijeron. El gobernador del departamento de Oruro, Johnny Vedia, informó que se envió una car-
ta al Ejecutivo para que la Ley 1407 sea socializada y que las autoridades correspondientes aclaren las observaciones de las instituciones. El alcalde del municipio de Sucre, Enrique Leaño, manifestó que luego de hacer una evaluación técnica sobre la ley, esta norma beneficia a las alcaldías porque da los lineamientos de acción para encarar el trabajo en lo referente a la planificación quinquenal. “El contenido de la ley es beneficioso para los municipios, pero lo que falló fue la falta de socialización con algunos sectores que desconocen el espíritu de la norma, por lo que será necesario su socialización de parte de las autoridades del Gobierno”, declaró.
El Viceministro de Planificación en una entrevista. El senador por Comunidad Ciudadana Rodrigo Paz en conferencia de prensa.
15 // FOTO: ARCHIVO
DE NOVIEMBRE, el presidente Luis Arce promulgó la Ley del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025.
// FOTO: GONZALO JALLASI
LEGISLATIVO El jefe nacional de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gualberto Arispe, ratificó que no existe vulneración a ninguna autonomía, ya sea de municipios, gobernaciones o universidades, como quiere hacer creer la oposición montando falsos discursos. “Este plan es producto de los encuentros que tuvimos a nivel nacional; y si requieren una socialización, por supuesto que la haremos, porque no estamos dispuestos a dar lugar a la oposición para que mienta o confunda como lo hicieron con la Ley 1386”, afirmó. El diputado Juanito Angulo lamentó que la derecha nuevamente quiera generar conflictos en el país con una norma que salió del consenso de la población. Aseguró que en el conflicto de la Ley 1386 se utilizó a los gremiales, transportistas, entre otros sectores; ahora quiere utilizar a las universidades y gobiernos municipales y departamentales, dijo. “Estos señores están acostumbrados a utilizar a las instituciones para sus fines personales. Lo hicieron con los gremiales, ahora lo hacen con las universidades, gobernaciones y municipios. Pido que no se dejen engañar y que lean detalladamente la Ley del Plan de Desarrollo Económico y Social, antes de emitir un criterio”, expresó.
El plan emerge de las cumbres departamentales
// FOTO: BOLIVIA TV
tonomías universitarias y menos a los gobiernos municipales y departamentales; al contrario, lo que pretende es llegar a una industrialización, tener recursos adicionales y les pide a los gobiernos subnacionales que incorporen sus propuestas en un plan.
JUEVES / 18 / 11 / 2021
4
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
// FOTO: ARCHIVO / APG
Nacional
DISCREPAN POR LOS ARGUMENTOS PARA MOVILIZAR
Pugnas de poder entre Camacho y Calvo precipitan el fracaso del segundo Golpe El senador cruceño William Tórrez afirma que Calvo probó de su propia medicina y sintió lo que la población siente cuando la cercan y la amenazan. • Redacción Central
Una pugna de poder entre el gobernador Luis Fernando Camacho y el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, por discrepancias en la estrategia para sostener el paro indefinido, precipitó el fracaso del segundo intento de golpe de Estado de la derecha fascista, advirtió ayer el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce Rodríguez. El oficialista explicó que las pugnas se tornaron tensas primero por diferencias en la estrategia para mantener el paro nacional indefinido ante la decisión del Gobierno de abrogar la Ley 1386, lo que desmovilizó a los gremiales y transportistas; se sumó después la no invitación de Calvo a Camacho
al cabildo del 12 de noviembre debido a protagonismos políticos, lo que rebasó la paciencia del Gobernador cruceño. Arce Rodríguez dijo que a eso responde el cerco de la Unión Juvenil Cruceñista a las instalaciones del Comité Cívico pro Santa Cruz exigiendo la renuncia de Rómulo Calvo, a quien calificaron como traidor después de suspender la huelga indefinida. “Se ha evidenciado que en estos últimos meses se ha dado una disputa sangrienta entre Camacho y Calvo por la toma del poder político y liderazgo departamental. Primero Calvo prohíbe que Camacho asista al cabildo en el Cristo, lo que profundizó la fractura entre ellos; a eso responde el envió de la Juventud Cruceñista para cercar al Comité Cívico y pedir la renuncia. Entonces, eso prueba que la pugna de poder ha precipitado el fracaso del segundo intento de golpe de Estado”, sostuvo el oficialista.
SU PROPIA MEDICINA El senador cruceño William Tórrez dijo que Calvo probó de su propia medicina y sintió lo que la población siente cuando la cercan y la amenazan. “Rómulo Calvo y Luis Fernando Camacho fueron, son y seguro que seguirán siendo la expresión de la mayor intolerancia, lo que ellos hicieron fue precisamente sembrar odio, sembrar rencor, rabia, intolerancia en su propia gente, y lo que ahora están cosechando es precisamente aquello”, manifestó. Insistió en que Calvo se jugó una carta fallida, restringiendo libertades ciudadanas y utilizando la violencia, odio e intolerancia en contra de los propios ciudadanos cruceños, lo que ahora le está cobrando factura. “Rómulo Calvo está cosechando, y de manera muy rápida, aquella siembra de odio y de rencor en su gente. Ahora le
está tocando beber de su propio remedio, y eso nunca debió haber pasado. Ellos generaron un ambiente de hostilidad, de odio, de racismo, de intolerancia contra el pueblo. Y ahora Rómulo Calvo, lastimosamente —por supuesto que esto no nos causa alegría, sino más bien preocupación—, está cobrando factura en contra”, precisó. Con ese criterio coincidió el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani. Manifestó que la petición de renuncia de Rómulo Calvo como líder del Comité Cívico pro Santa Cruz es producto de la dictadura con la que se manejan y les tocó probar su propia medicina. “No se puede actuar en dictadura, con gente pagada, gente que asiste a marchas obligada, incluso a maltratar a las demás personas, son resultados que no se comparten”, manifestó.
12 DE NOVIEMBRE, el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, no invitó al gobernador Luis Fernando Camacho al cabildo en el Cristo.
ANTIDEMOCRÁTICO En este contexto, el analista político Reymi Ferreira dijo que el cerco al Comité Cívico impuesto por la Juventud Cruceñista se constituye en la máxima expresión de la irracionalidad política e intolerancia, además de ser la mayor prueba de quienes dicen defender la democracia promueven el odio, una ideología totalitaria, fascista y antidemocrática. “Tan antidemocrático ha sido que en nuestra propia ciudad nos tengan en una especie de estado de sitio, que nos digan cuándo ir a comprar, cuándo, qué y cómo ir a comprar; realmente absurdo en pleno siglo XXI, cuando se supone que hay un sistema democrático. Es la mayor expresión de la intolerancia política de estos grupos fascistas”, aseguró.
Publicidad
JUEVES / 18 / 11 / 2021
AVISO DE CORTES PROGRAMADOS DÍA: DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE 2021 CIUDAD DE LA PAZ MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 01:00 hasta horas 01:30 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la avenida Buenos Aires (entre callejón 9 y calle Adrián Patiño); calles: Francisco Suarez (entre calle Tocopilla y avenida Buenos Aires), Tocopilla, Vicente Ochoa; Callejón Landaeta y calles adyacentes de la zona Tacagua. www.delapaz.bo POR NORMAS DE SEGURIDAD LAS INSTALACIONES DEBEN CONSIDARARSE ENERGIZADAS PERMANENTEMENTE. EL SUMINISTRO PODRÁ SER RESTABLECIDO SIN PREVIO AVISO.
Empresa supervisada y regulada por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN)
10.10 x 8.10 2x2 Relaciones Públicas y Comunicación La Paz, 17 de noviembre de 2021 MEDIO: AHORA EL PUEBLO SECCIÓN: CENTRAL DÍA DE PUBLICACIÓN: 18 de noviembre de 2021 TAMAÑO: 2X2 COLOR: B/N
36
Intervenciones a casas de juego ilegales
RESULTADOS DE GESTIÓN #NuestroAño
TRABAJAMOS
POR UN JUEGO JUSTO, LEGAL Y TRANSPARENTE
#EstamosSaliendoAdelante
5
6
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
// FOTO: GONZALO JALLASI
Nacional NO PUEDEN JUSTIFICAR SU MOVILIZACIÓN
Marchistas del alcalde Arias desconocen sus demandas • Redacción Central
Las personas convocadas ayer por el alcalde de La Paz, Iván Arias, luego de ser interrogadas por la prensa mostraron que desconocen los motivos de su asistencia a la denominada Marcha de la Paceñidad, que recorrió algunas calles de esta capital.
Consultas de los periodistas que no fueron respondidas denció que los “marchistas” salían de oficinas de las reparticiones de la Alcaldía con banderas y palos en mano, de acuerdo a datos de la ABI. Algunos de los asistentes se encontraban encapuchados, aspecto que, según ellos, impediría que se tomen represalias en su contra. Además, en redes sociales se denunció la presencia de miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, fracción de extrema derecha de Santa Cruz.
// FOTO: ARCHIVO
“Queremos que se derogue el paquete de leyes malditas”, contestaban y repetían el libreto ante la pregunta del porqué de su movilización. La periodista de radio Patria Nueva trasladó la misma pregunta a otras personas que se encontraban en la manifestación, sin embargo los activistas tampoco supieron contestar y se evidenció que no tenían conocimiento de las normativas contra las que estaban protestando. A su paso, los movilizados generaron episodios de violencia y amagues de enfrentamiento, además trataron de impedir el trabajo de la prensa, acusándola de “vendida”, e intentaron despojar de los instrumentos de trabajo a los periodistas. Horas antes del desarrollo de la caminata, se evi-
¿Cuáles son los paquetes de las leyes? ¿Qué artículos te afectan como ciudadano? ¿Cuánto sabes de estas leyes? ¿Qué están rechazando con esta marcha?”.
Uno de los marchistas de Arias totalmente encubierto.
EL ALTO DEMANDA JUSTICIA POR LA MASACRE
Cabildos defienden la democracia y piden cárcel para Rómulo Calvo Gremiales cruceños desconocen al Comité pro Santa Cruz y exigen revocatorio para el gobernador Camacho.
• Redacción Central
Multitudinarias concentraciones en el distribuidor de la Ceja de El Alto del departamento de La Paz y el Obelisco del Plan Tres Mil de Santa Cruz de la Sierra ratificaron ayer su compromiso de defensa del Proceso de Cambio y del gobierno constitucional de Luis Alberto Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes. En el cabildo desarrollado en la mañana en El Alto se leyó una resolución de 14 puntos, entre los que destacan que “la Central Obrera Boliviana en defensa del pueblo boliviano y de la democracia se declara en pie de lucha y movilización nacional con todos sus mecanismos de lucha ante cualquier intento de desestabilización por parte de la derecha, para lo cual está en alerta para acudir al primer llamado de la COB”. El ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, Juan Marcelo Mayta, exigió al Gobierno central el
inmediato inicio de juicios penales en contra de los presidentes de los comités de cívicos de Santa Cruz, de Potosí y líderes de sectores extremistas, además de los autores intelectuales, materiales y cómplices de la masacre de 2019 en Pedregal, Sacaba, Senkata, Montero y Betanzos. “Ya no vamos a permitir que la derecha radical racista oligarca quiera nuevamente desestabilizar a nuestro Estado, deben entender que tenemos un Gobierno legalmente constituido en las urnas”, sostuvo. PLAN TRES MIL En ese contexto, cientos de gremiales, transportistas, juntas de vecinos y de otros se concentraron en el Obelisco del Plan Tres Mil, concluyeron en desconocer a la dirigencia gremial que apoyó el paro convocado por el Comité Cívico pro Santa Cruz, juicio contra los integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista, cárcel para Rómulo Calvo y revocatorio del gobernador Luis Fernando Camacho por
atentar contra su derecho al trabajo y la violación a los derechos humanos. Plantearon además su firme decisión de defensa del Gobierno legalmente constituido en la elección presidencial del 18 de octubre de 2020. En la urbe cruceña, cerca de un millar de comerciantes y gremialistas, entre ellos del mercado Abasto, se concentraron en la plazuela Oruro, desde ahí iniciaron una marcha hasta la avenida Grigotá del tercer anillo, exigen su derecho al trabajo, el desconocimiento al Comité Cívico pro Santa Cruz y al gobernador Camacho porque no los representan.
14 PUNTOS contiene la conclusión del cabildo desarrollado en la Ceja de El Alto del departamento de La Paz.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
7
Política ESTUDIO DEL CELAG
Camacho suma el rechazo de ocho de nueve departamentos
APUNTES DE LA CONSULTA
Luis Arce goza de una gran confianza por parte de la ciudadanía para que pueda resolver el problema económico ya sea en el corto y mediano plazo, la gente valora su capacidad para gobernar, la capacidad que tiene para gestionar. Según el último censo del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, elaborado en 2012, La Paz tiene 2.706.351 habitantes. El 61% de los encuestados rechaza un eventual revocatorio de mandato porque considera que sería una pérdida de tiempo y malgasto de recursos económicos. En tanto que el 35,1% dice que estaría bien para que el soberano decida si debe seguir gobernando o no. El 4,8% no sabe o no conoce. Los datos muestran que la principal meta de los encuestados es alcanzar en 2022 empleo, iniciar un negocio, pagar deudas, ahorrar, comprar una casa, autos, entre otros.
La encuesta elaborada por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) revela que en ocho de nueve departamentos del país se rechaza al excívico y actual gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por promover la división y desestabilización. De un universo de dos mil personas mayores de 18 años habilitadas para emitir su voto en zonas urbanas y rurales, el 60% de los encuestados califica como un ciudadano negativo a Camacho; el 29,8% como positivo, el 7,0% no lo conoce y el 3,2% no sabe y no responde. A la consulta de qué papel está desempeñando el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, el 47% señala que está generando división en el pueblo boliviano; el 33,0% que está cumpliendo su rol re-
presentando al pueblo de Santa Cruz; el 15,9% que está desestabilizando al Gobierno; y el 7,4% no sabe o no conoce. El director ejecutivo de ese mecanismo intergubernamental de ámbito regional, Alfredo Serrano, explicó que el rechazo a Camacho se contrapone con la imagen del presidente Luis Alberto Arce Catacora (47%). “Camacho tiene mejor imagen en Santa Cruz, pero muy negativa en el resto del país, que es muy diferente a la de Luis Arce, que tiene una imagen positiva de una manera mucho más transversal en casi todos los departamentos del país”, sostuvo. Serrano señaló que el resultado de la encuesta refleja una ten-
60%
sión política por conflictos sociales en continuo ascenso que tienden a profundizar la división regional en desmedro de la dinámica de recuperación económica y al derecho del trabajo. MODELO CRUCEÑO A la consulta de cómo ven los encuestados el modelo económico cruceño no sólo en Santa Cruz, sino en el resto de los departamentos, se devela que éste únicamente beneficia a un reducido grupo de grandes empresarios.
2019 no cesan en su pretensión de una nueva ruptura del orden constitucional. “Existe un porcentaje significativo mayoritario que cree que podría haber un intento de nuevo golpe de Estado, por lo tanto, a pe-
sar de la recuperación de la democracia hay un espíritu latente de ciertos sectores golpistas que están siendo considerados y están siendo identificados por buena parte de la sociedad”, precisó Serrano.
GOLPE DE ESTADO Además, un porcentaje significativo de consultados cree que los promotores del golpe de Estado de
DE LOS ENCUESTADOS, de un universo de dos mil personas, califica como una persona negativa a Luis Fernando Camacho.
// FOTO: ARCHIVO-LA RAZÓN
• Redacción Central
8
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
// FOTO: FGE
Policial ENTRE POLICÍAS Y ANTISOCIALES
Balacera en Chullpa Moco deja 3 heridos y un fallecido Extraoficialmente se conoció que los delincuentes atacaron a los uniformados cuando éstos ejecutaban un operativo.
• Redacción Central
Integrantes de una banda delictiva se enfrentaron ayer al mediodía con armas de fuego contra la Policía. El reporte preliminar indica que uno de los antisociales perdió la vida y otras tres personas resultaron heridas.
LA HIPÓTESIS Un informe de red Uno detalla que el intercambio de disparos inició cuando los integrantes de la banda delictiva se percataron de la presencia policial Los delincuentes empezaron a disparar a los uniformados, y éstos respondieron al violento ataque.
El Comando de la Policía de Cochabamba se comprometió a dar un informe detallado del operativo policial y de las actividades ilegales del clan delictivo. Luego del traslado del cadáver a la morgue y de los heridos al hospital, la zona del enfrentamiento fue cerrada por los uniformados para que no se contamine la escena del crimen.
1
POLICÍA también resultó con lesiones luego de sufrir, aparentemente, una caída.
// FOTO: EL DIA
El intercambio de disparos se produjo en Chullpa Moco, a la altura del kilómetro 7 del municipio cochabambino de Sacaba, al sur de la avenida Villazón. Se conoció que la víctima fatal y los tres heridos, todos por impactos de bala, son de un grupo de antisociales,
mientras que un policía también acabó con lesiones, aunque por una caída. Los heridos fueron trasladados al hospital México de Sacaba para que reciban atención médica oportuna. Todos están bajo vigilancia policial en el nosocomio. Se supo que dos de los antisociales son de nacionalidad boliviana y uno peruano.
Policías y peritos en las pesquisas en el lugar del enfrentamiento.
Juan Lanchipa (izq.) junto al fiscal departamental Williams Alave.
LA MAYORÍA EN LA PAZ
La Fiscalía atendió 98 feminicidios este año • Redacción Central
Datos oficiales de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Vida y la Integridad Personal señalan que entre el 1 de enero y el 16 de noviembre de este año se registraron 98 feminicidios, con mayor incidencia en el departamento de La Paz (37). En Santa Cruz se cometieron 16 crímenes contra mujeres, 15 en Cochabamba, 10 en Potosí, ocho en Oruro, cinco en Chuquisaca, tres en Tarija, tres en Beni y uno en Pando. Estos datos los proporcionó el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, ante los miembros de la Comisión Especial Mixta de Investigación Sobre Retardación de la Atención y Resolución de casos de Feminicidio de la Cámara de Diputados. La entidad explicó la implementación del Programa de Protección a Víctimas, Testigos, Denunciantes y Miembros del Ministerio Público, y las medidas de protección a las víctimas. Detalló que se aplica el cumplimiento de los plazos procesales en delitos de violencia en razón de género, desarrollo de programas de capacitación en
El sistema informático Justicia Libre tiene el módulo específico de Medidas de Protección Especial para Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres”. Juan Lanchipa Fiscal General del Estado materia de protección a víctimas de violencia que benefició a 3.930 participantes, aplicación y cumplimiento de atenciones médicas por parte del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) en delitos sexuales, agresiones físicas y autopsias, casos de feminicidio, entre otros. El sistema informático Justicia Libre se ha convertido en una herramienta tecnológica de información y comunicación para el control, seguimiento, monitoreo y evaluación de todos los actos procesales.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
9
Policial SE CREE QUE EL AUTOR DE AMBOS CRÍMENES ES SU FAMILIAR
Un hombre y su hija de 10 años murieron la noche del martes en el interior de su domicilio luego de ser apuñalados, presumiblemente por un familiar que los atacó por una supuesta deuda económica, aunque se sospecha que el agresor ingresó a robar. El informe extraoficial devela que el sobrino del progenitor había regresado del cuartel e ingresó a la vivienda de su familiar, en la urbanización Copacabana de la zona 18 de Mayo, en El Alto, trepando por la pared de atrás. Al ver a su tío lo atacó con un cuchillo y luego a su prima de 10 años; sin embargo, no le hizo nada a su primo de tres años. A las dos víctimas les causó varias heridas.
LA POLICÍA hizo, el martes en la noche, el levantamiento de ambos cadáveres.
Padre e hija mueren apuñalados en el interior de su vivienda en El Alto Se presume que el sindicado ingresó a la casa trepando una pared trasera. La madre de la niña se encuentra grave y peligra su vida. Una vez que la pareja del hombre regresó a la casa, vio a su esposo e hija en el piso, sobre un charco de sangre. En ese momento el joven apuñaló a la mujer, hiriéndola de gravedad, pero ella logró escapar para pedir ayuda a sus vecinos. “La señora estaba llena de sangre y no podía hablar. En ese momento he convocado a mis vecinos para detener al atacante”, detalló una de las vecinas de la zona. Se presume que el joven atacó a sus familiares para cobrar una deuda de Bs 48 mil o que ingresó para robar. Por el momento no se confirmó si logró escapar con el dinero. Extraoficialmente, la Policía informó que el agresor ya fue capturado junto con su cómplice y que en las siguientes horas se decidirá su situación legal. El progenitor y su esposa se dedicaban a la venta de abarrotes en ferias a bordo de un camión. El agresor era su ayudante.
FE DE ERRATAS El periódico Ahora El Pueblo hace de manera oficial la siguiente aclaración a la nota de prensa publicada el 16 de noviembre de 2021 en su edición impresa. Por un error involuntario, en un caso de asesinato, se publicó el nombre de la víctima como David Quispe Campos, siendo que el nombre correcto de es David Christian Campos Vargas. Este error es atribuible a una confusión durante la conferencia de prensa en el Comando General de la Policía. De igual manera, la profesión de David Campos era físico y matemático, no ingeniero, como lo afirmó en tres oportunidades el comandante de la Policía, general Jhonny Aguilera, en la misma conferencia de prensa. También se precisa que el nombre completo del imputado es Grover César Millán Subieta, en tanto que en el periódico Ahora El Pueblo se publicó solo como Grover Millán Subieta. El periódico Ahora El Pueblo lamenta los inconvenientes ocasionados por dichos errores en la publicación.
// FOTO: CAPTURA UNITEL
• Redacción Central
Los vecinos observan la casa con puerta de color celeste donde ocurrieron los dos crímenes.
REPERCUSIONES Los vecinos de la familia víctima de la agresión exigieron la entrega del asesino y anunciaron que en las siguientes horas marcharán hasta las oficinas policiales en demanda
de justicia porque consideran que el sindicado podría quedar en libertad muy pronto. La mujer se encuentra internada en el Hospital Holandés de Ciudad Satélite y en las siguientes horas será sometida
a una intervención quirúrgica para tratar de salvarle la vida, puesto que las heridas en el hígado y pulmón son de mucha gravedad. Las probabilidades de que sobreviva son pocas.
EN EL BARRIO LOS TUSEQUIS, DE SANTA CRUZ
Una niña pierde la vida debido a lesiones que le ocasionó su madre • Redacción Central
Efectivos de la Policía cruceña aprehendieron a Natalia G.R. (21) por la muerte de su hija de un año y medio de vida luego de arrojarla contra el ropero. La menor estuvo hospitalizada varios días; sin embargo, a pesar del esfuerzo de los médicos, no pudo sobrevivir a las múltiples lesiones.
Según la mujer, el 14 de noviembre su hija estaba sobre la cama y lloraba mucho, entonces la levantó y la arrojó contra el ropero. La cabeza de la pequeña golpeó contra el jalador de una de las puertas. Al percatarse de la lesión, los padres llevaron a su hija al Hospital de Niños, donde se la intubó de inmediato. “La menor murió por un traumatismo encéfalo craneal (TEC) severo, además que tenía lesión de centros nerviosos superiores y edema cerebral”, detalló el director nacional de
la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar. Ante esta situación se aprehendió a la progenitora y a su esposo, Marcelo Román Martínez. En las siguientes horas se definirá la situación jurídica de la pareja. La Policía recaba mayor información de lo sucedido con la niña y se investiga al entorno familiar porque existe la sospecha de que las agresiones físicas eran constantes. La menor vivía con sus padres en la zona Los Tusequis. Hasta ahora ya suman 37 los infanticidios en Bolivia.
10
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
Covid-19 El Ministerio de Salud y Deportes y la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), en una alianza estratégica, inician una campaña de vacunación a niños y jóvenes de entre 12 y 17 años en esa casa de estudios superiores en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto. “Por encargo del ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, en alianza con la Universidad Franz Tamayo se está inaugurando este punto de vacunación en un horario diferido para todos los niños y adolescentes de 12 a 17 años, se va a vacunar de lunes a viernes de 08.00 a 13.00”, informó ayer la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo. La autoridad explicó que también se trabaja en la coordinación con varios colegios particulares y unidades educativas fiscales para fortalecer y acelerar la vacunación de ese grupo etario con dosis Pfizer y remarcó la importancia de una alianza con la Unifranz, porque permite que los padres de familia acudan a esa institución privada con total confianza, tomando en cuenta que los horarios son definidos para el efecto. La Viceministra recordó que con esa universidad privada se tiene una alianza desde junio y recalcó que la inmunización para mayores de 18 años continuará de 14.00 en adelante en esas mismas instalaciones. “Se pretende llegar a más de 92 mil estudiantes y la inmunización se hará en las cuatro ciudades que ya están habilitadas”, agregó.
DE ENTRE 12 Y 17 AÑOS
Salud y Unifranz inician campaña de vacunación para adolescentes Se busca coordinar también con los colegios las estrategias que permitan inmunizar a la mayor cantidad de niños y jóvenes. La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, entrega el certificado de vacunación a una muchacha.
// FOTO: MINISTERIO DE SALUD
• Redacción Central
El Coordinador Nacional de Puntos de Vacunación de la Unifranz, Nelson Tórrez, sostuvo que la casa de estudios superiores colabora desde el 10 de junio de 2021 en una campaña de vacunación conjunta. Hasta ahora 73.643 personas fueron inmunizadas en los Centros de Vacunación Unifranz.
En La Paz, el primer punto de vacunación habilitado el viernes 12 de octubre superó la barrera de los 40 mil vacunados. “Con esta nueva campaña que estamos lanzando de manera conjunta entre los colegios y el Gobierno nacional esperamos llegar a los 92 mil estudiantes que vengan a vacunarse a nuestros centros”, dijo.
La nueva campaña de vacunación conjunta planea llegar a más de 23.490 estudiantes en La Paz, 20 mil en El Alto, 22.686 en Cochabamba y 25 mil en Santa Cruz, comprendidos entre los 12 y 17 años. Hasta el martes se inmunizó a 66.151 personas de 16 a 17 años y 66.875, de 12 a 15 años, un nuevo logro del Gobierno.
73.643 PERSONAS fueron inmunizadas en los Centros de Vacunación Unifranz en todo el país.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
11
Covid-19 // FOTO: INDEPENDENTESPANOL.COM
DEBIDO A UNA NUEVA OLA DE COVID-19
Doce países de Europa aplican restricciones Aunque la inmunización avanza, los contagios y muertes se registran en las personas que no se vacunan. • El Universo
Los países de Europa aplican toques de queda nocturnos, cierre de bares y restaurantes y confinamientos. El viejo continente enfrenta su sexta ola de contagios de coronavirus, que en esta ocasión afecta más a quienes se han resistido a vacunarse.
La canciller en funciones de Alemania, Angela Merkel.
POR EL CORONAVIRUS EN ALEMANIA
12 PAISES EN EUROPA están pasando los peores monentos de la pandemia que ha recrudecido con más fuerza.
// FOTO: ELUNIVERSO.COM
Alemania, Austria, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos, Rumania y Rusia están entre las naciones europeas que buscan en estos momentos frenar el avance del Covid-19 en sus territorios, donde, pese a que la vacunación ha avanzado y hay un gran número de inmunizados, se siguen registrando casos entre los no vacunados.
Sólo la semana pasada se notificaron casi 2 millones de casos del virus en Europa, “la mayor cantidad en una sola semana desde que comenzó la pandemia”, según dijo el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Tedros manifestó que el virus “está aumentando en los países con menores tasas de vacunación en Europa del Este, pero también en los países con algunas de las tasas de vacunación más altas del mundo en Europa occidental”. Pidió “seguir tomando precauciones”. En Rumania está la peor situación de toda la Unión Europea: en las últimas semanas su tasa de mortalidad per cápita por el virus es la más alta del mundo. A esto se suma su bajísima tasa de vacunación, que llega a sólo el 45% de los adultos
Las restricciones de acceso a lugares públicos se endurecen en Europa.
Angela Merkel insta a la ciudadanía a vacunarse • Redacción Central
La canciller en funciones de Alemania, Angela Merkel, describió ayer como “dramática” la actual situación del coronavirus en su país. La mandataria señaló que aunque no haya una mayoría política a favor de la prolongación de la emergencia epidémica de alcance nacional, “no tengo ninguna duda de que estamos en medio de tal emergencia”, afirmó Merkel en la Asociación Alemana de Ciudades (DST, por su sigla en alemán). Alerta que durante la cuarta ola de la pandemia los contagios por Covid-19, la cantidad de pacientes en cuidados intensivos y muertes por la enfermedad van en aumento. Merkel instó a la ciudadanía a vacunarse contra el coronavirus y añadió que tiene que haber un “esfuerzo nacional” para poner en marcha la distribución masiva de las vacunas de refuerzo, ya que la protección que ofrecen las vacunas disminuye seis meses después de la segunda dosis. “No es demasiado tarde para optar por una primera vacuna”, señaló Merkel durante una po-
Todos los que se vacunan se protegen a sí mismos y a los demás. Y si se vacunan suficientes personas, se podrá salir de la pandemia”. Angela Merkel Canciller de Alemania nencia en el Congreso Federal de Municipios, en Berlín. “Todos los que se vacunan se protegen a sí mismos y a los demás. Y si se vacunan suficientes personas, se podrá salir de la pandemia”, instó. El número de pacientes en unidades de terapia intensiva está sobrepasando a muchos hospitales alemanes. Por eso Angela Merkel subrayó que el Gobierno nacional y los gobiernos regionales deberán dar hoy una clara señal sobre que debe hacerse todo lo necesario para frenar la pandemia.
12
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
// FOTOS: GONZALO JALLASI
Cultura & espectáculos
SE DESARROLLARÁ EL 26 Y 27 DE FEBRERO
Oruro presenta su Carnaval 2022 ante el mundo La festividad es considerada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco, desde 2001. • Redacción Central
La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, presentó el Carnaval de Oruro 2022 en el ámbito nacional e internacional. El evento tiene además el objetivo de reactivar la economía y el turismo en el país. Esa cartera de Estado, la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), el Comité de Etnografía y Folklore y la Alcaldía de Oruro son los organizadores de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, título que fue otorgado en 2001 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). “Queremos invitar a todos los bolivianos y bolivianas a prepararnos para recibir el Carnaval de la gestión 2022, por eso queremos lanzar el afiche oficial de nuestro Carnaval, que también será publicitado a nivel nacional e internacional”, indicó. Orellana recalcó que para el actual Gobierno del presidente
Luis Arce la cultura es importante y no un gasto absurdo, como lo dijeron autoridades durante el gobierno de facto de Jeanine Añez en 2020. Destacó que en el Carnaval de Oruro participan 28 mil danzarines, 52 grupos y 10 mil músicos que amenizan las 18 especialidades de danzas que se manifiestan en devoción a la Virgen del Socavón el día de la entrada principal. Según Orellana, el Carnaval en Bolivia genera un importante
movimiento económico de más de Bs 350 millones cada año; en Oruro unos Bs 245 millones, en Santa Cruz Bs 70 millones y en Cochabamba Bs 35 millones. La crisis económica de la gestión pasada y la pandemia afectaron la festividad y sobre todo a las familias que salen a vender sus productos esos días. Al menos 14 rubros se beneficiarán con la celebración de la fiesta cultural, entre bordadores, mascareros, joyeros,
5 DE DICIEMBRE se hará el primer convite, que iniciará el Carnaval de Oruro con la participación de las 52 fraternidades.
bandas de música, grupos folklóricos, orquestas, dueños de locales, hoteles, agencias de turismo, vivanderas, alquiler de graderías, peluquerías y otros. La Ministra de Culturas dijo que en el país se tiene una cadena de festividades folklóricas, la máxima expresión es el Carnaval de Oruro “que ahora cuenta con un plan de salvaguarda que es muy importante”. “Invitamos a todos a ir a bailar el 26 y 27 de febrero de 2022,
Para nuestro Gobierno no es un gasto absurdo la cultura ni las danzas, más bien hay que hacer inversión”. Sabina Orellana Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización
La Ministra de Culturas entregó el Plan de Salvaguarda del Carnaval de Oruro.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
13
Cultura & espectáculos La banda Poopó ameniza el lanzamiento de la festividad.
La pesada danza de morenos.
siempre cuidando el tema de bioseguridad; queremos lanzar nuestro Carnaval de Oruro a partir de hoy (ayer). Se harán varias actividades según un cronograma que tienen los organizadores”, afirmó. El presidente de la ACFO, Jacinto Quispaya, dijo que se coordinan las actividades planificadas para desarrollar todos los preparativos y confirmó para el 5 de diciembre el Primer Convite, el 1 y 2 de febrero la Festividad de la Candelaria, el Festival de Bandas, Último Convite, el sábado de peregrinación y Domingo de Carnaval. El alcalde de Oruro, Adhemar Wilcarani, manifestó que como autoridad tiene el compromiso de trabajar en políticas de protección y resguardo de la cultura, para ello se trabajó un Plan de Salvaguarda del Carnaval de Oruro. Agregó que se cumplirán las medidas de bioseguridad para prevenir el coronavirus y se tendrá una coordinación con el Ministerio de Salud. El documento fue entregado a la Ministra de Culturas y al presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani. El acto fue amenizado con cuatro danzas de las 16 que se presentan tradicionalmente en el Carnaval de Oruro: el pujllay, caporal, morenada y diablada, acompañadas por las tradicionales bandas Cocanis y la Intercontinental Poopó, que hicieron retumbar el hall de la Casa Grande del Pueblo, donde se llevó a cabo la presentación.
Los caporales con sus tradicionales pasos.
La morenada es una de las danzas principales en el Carnaval de Oruro. Los danzarines de pujllay en el hall de la Casa Grande del Pueblo.
14
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
País • Redacción Central
El presidente Luis Arce, en la Sesión de Honor del 179 aniversario de fundación de Beni, planteó convertir al departamento en un ejemplo de desarrollo y progreso, a través de la ejecución de obras de inversión en proyectos productivos, integración vial, industrialización con sustitución de importaciones, entre otros.
E
l Jefe de Estado mencionó que el descuido de la inversión pública por el régimen de facto en 2020 fue la manifestación de un deliberado plan para quebrar a las empresas públicas y transferirlas a las empresas transnacionales a “precio de gallina muerta, como ocurrió en la época neoliberal”. “El Gobierno del Proceso de Cambio se ha propuesto desde enero de 2006 resarcir mínimamente a la región, primero haciendo un reconocimiento explícito a Beni en la construcción del Estado Plurinacional y luego con un conjunto de obras que deben convertir a este departamento en un ejemplo de desarrollo y progreso”, destacó Arce Catacora. Mencionó que para el presente año el Gobierno nacional programó $us 206 millones de inversión pública destinados para la ejecución de proyectos en el departamento y el fomento de la industrialización de los recursos naturales para la sustitución de importaciones. PRODUCCIÓN Arce Catacora señaló que
OBJETIVOS PARA EL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN
PROGRAMÓ $US 206 MILLONES DE INVERSIÓN
Gobierno busca convertir a Beni en ejemplo de desarrollo y progreso
el Gobierno reactivó varios proyectos productivos en Beni, como la construcción del ingenio arrocero en el municipio de San Andrés con una inversión de Bs 163 millones y una capacidad de almacenamiento de 40 mil toneladas por año. En Rurrenabaque también se implementará una planta piscícola con Bs 89 millones y un Centro de Desarrollo Piscícola en Trinidad con casi $us
579 MILLONES DE DÓLARES es la inversión en la construcción de la carretera Rurrenabaque-Riberalta.
3 millones, con la finalidad de incrementar la producción de carne de pescado. El Ejecutivo impulsa el Proyecto de Fortalecimiento con Asistencia Técnica y Desarrollo de Mercados para el Cacao con $us 3,5 millones, complementó Arce Catacora. Agregó que la carne de res es otro objetivo para el impulso del sector productivo beniano, tomando en cuenta que el Gobierno tiene un plan para Una danza típica ameniza la Sesión de Honor en la ciudad de Trinidad.
Se buscará incrementar la producción de carne de res para su exportación. La vía RurrenabaqueRiberalta conectará Beni con el departamento de La Paz.
// FOTO: PRESIDENCIA
El Gobierno reactivó varios proyectos productivos en Beni, como la construcción del ingenio arrocero en el municipio de San Andrés.
que este producto sea exportado no solamente a China, sino a Rusia, que está a la espera de que el país incremente su capacidad de producción. CARRETERAS El Primer Mandatario sostuvo que la integración vial es otro elemento importante para el Gobierno. En esa línea, dijo que se avanza en la construcción de la carretera Rurrenabaque-Riberalta con un costo de $us 579 millones. Esta obra permitirá conectar el departamento de La Paz con el norte de Beni. Por otra parte, el Jefe de Estado dijo que se impulsa el desarrollo de la Hidrovía Ichilo-Mamoré, cuyo emprendimiento reducirá los costos de transporte e incrementará el flujo comercial de Cochabamba, Santa Cruz y Beni, hacia el mercado de Brasil. “En el mercado interno, esta vía va a permitir el transporte de cloruro de potasio, de sal normal, y también traer urea desde el Chapare boliviano hacia el Beni para que se pueda cumplir una mayor producción agropecuaria,
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
15
País GAS Y ELECTRICIDAD Las familias de Beni se beneficiarán con más conexiones de gas a domicilio, para lo cual se tiene programada una inversión de más de $us 101 millones, apuntó el presidente Arce Catacora. La autoridad nacional manifestó que se hará realidad el Proyecto de Electrificación Rural (PER I), que ampliará la cobertura del servicio a los municipios de San Andrés, Santa Ana, Santa Rosa, San Borja, Rurrenabaque y San Ramón. De forma similar, la segunda fase del proyecto, el PER II, llegará a los municipios de Magdalena, Exaltación y San Borja, mientras que en su tercera etapa PER III alcanzará a Huacaraje, Riberalta, San Ignacio, Guayaramerín, entre otras regiones beneficiadas.
El acto contó con la participación de autoridades locales y población beniana.
Los indicadores económicos muestran que vamos por buen camino, que la recuperación de nuestra economía avanza y que pronto podremos nuevamente ser el ejemplo del continente en materia de desarrollo y crecimiento”.
Principales indicadores económicos del departamento
Luis Arce Catacora Presidente de Bolivia
// FOTO: PRESIDENCIA
PANDEMIA Arce Catacora destacó los esfuerzos que hace el Gobierno para combatir y superar la pandemia del coronavirus (Covid-19).
Al respecto, mencionó que se intensificó la vacunación para la población de Beni, pues se entregaron más de 583 mil vacunas gratuitas entre primeras u segundas dosis. Se entregaron más de 24 mil vacunas de dosis única y 20 mil para la tercera dosis. “Todas las vacunas (fueron) gestionadas por el Gobierno nacional y entregadas gratuitamente para el pueblo beniano”, declaró. Agregó que hasta octubre del presente año, 120.059 personas ya cuentan con la inmunización completa, es decir que recibieron la segunda dosis o la dosis única. Detalló que hasta ahora 140.083 recibieron la primera dosis de la vacuna y 10.434 la tercera dosis. “Es un gran avance, ahora tenemos que continuar ese camino. Desde el 9 de noviembre habilitamos la inmunización para menores de 12 a 17 años. Tenemos que ir vacunándonos para seguir avanzando, fomentar el turismo y definitivamente reconstruir nuestra economía”, manifestó el presidente Arce Catacora.
// FOTO: PRESIDENCIA
mejorar el hato ganadero, incrementarlo y tener capacidad exportadora”, indicó.
La presidenta de la Asamblea Departamental de Beni, Cecilia Giraldo Justiniano (derecha), entrega un reconocimiento.
Para el periodo 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal para el departamento de Beni llegó a $us 1.109 millones. Por efecto de la pandemia del Covid-19 casi todas las actividades registraron variación negativa. El sector que presentó mayor crecimiento fue la agricultura, silvicultura, caza y pesca con 12,13% y una participación de 31,69%, según los indicadores del Instituto Nacional de Estadística (INE). El PIB es un indicador estadístico que mide el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un periodo determinado, generalmente de un año.
El PIB per cápita de Beni, que mide el PIB nominal de un país o departamento, dividido entre el número de sus habitantes en un determinado periodo, alcanzó a $us 2.310. En el área del comercio exterior, en 2020, el total de las exportaciones del departamento de Beni llegó a $us 338,2 millones. Los principales países de destino fueron Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Alemania, India, Emiratos Árabes Unidos y Países Bajos. Entre los productos de mayor exportación figuran el oro, castaña, madera y manufactura de madera, mineral de manganeso, entre otros productos.
16
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
Educación SEGÚN EL PRESIDENTE DE LA FILAC, FREDDY MAMANI
Las lenguas indígenas deben ser rescatadas y promocionadas La autoridad asegura que las palabras de los pueblos tienen filosofía, cosmovisión, espiritualidad y conocimientos transmitidos. // FOTO: FILAC
• Redacción Central
El presidente del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), Freddy Mamani, indicó que la promoción, protección, uso y revitalización de las lenguas indígenas es vital para la continuidad de nuestras sociedades.
Una mujer indígena en relación con su idioma a través de la lectura.
Durante el webinar ‘Promoción y protección de lenguas indígenas: políticas y estrategias de revitalización cultural y lingüística del SICA’, que se desarrolló en el marco del Decenio Internacional de
las Lenguas Indígenas 20222032, los especialistas centroamericanos concluyeron que la revitalización de las lenguas indígenas no debe darse sin tomar en cuenta todos los demás derechos. En el evento, los expertos resaltaron la importancia del rescate y promoción de los idiomas indígenas en términos legales, políticos y sociales, para lo cual instaron a los gobiernos a tomar decisiones que permitan la ejecución de planes y estrategias destinadas a garantizar la
sostenibilidad del uso activo de estos idiomas en todos los ámbitos y contextos. Mamani dijo que “las lenguas indígenas son parte de la ciencia de los pueblos indígenas, sus palabras contienen la filosofía, cosmovisión, espiritualidad y conocimientos transmitidos de generación en generación y constituyen un legado de nuestros ancestros que está en permanente construcción sociocultural”. El secretario ejecutivo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA), Carlos Staff, dijo que la Secretaria Ejecutiva construye una estrategia integral para poner en marcha las líneas de trabajo fijadas por la política cultural, una es el rescate y conservación de todas las formas de patrimonio cultural y material, y dentro de esa dimensión está la protección y promoción de las lenguas indígenas de la región y se convierten en un aspecto central de este compromiso”.
// FOTO: UNICEF
DESDE LA SIGUIENTE GESTIÓN
Niños venezolanos tendrán la oportunidad de estudiar en Bolivia • Redacción Central
Cincuenta niñas o niños venezolanos ejercerán su derecho a la educación e ingresarán al nivel escolar que les corresponda en la gestión 2022, una vez que se nivelen académicamente gracias a un programa impulsado por Unicef en alianza con el Instituto Internacional de Integración de la Organización Convenio Andrés Bello (IIICAB).
Los niños iniciaron sus clases el 16 de noviembre y durarán cinco semanas en cuatro aulas habilitadas en instalaciones del IIICAB. La jefa de Educación de Unicef, Lina Beltrán, y el direc-
tor ejecutivo del IIICAB, Franz Coronel Berríos, inauguraron este programa en un acto especial en el que familias venezolanas acudieron a inscribir a sus hijas e hijos. Beltrán explicó que de esta forma se preserva el derecho a la educación de los hijos de estos migrantes, aunque ellos no cuenten con certificaciones de estudios, ya que muchos por diversos motivos carecen de esos documentos. Coronel añadió que la falta de documentos de estudio de su país de origen no es un im-
50
pedimento para que sean inscritos en las unidades educativas de Bolivia, según compromisos asumidos por los Estados miembros del Convenio Andrés Bello (Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela). Este proceso de nivelación académica es posible gracias a las tablas de equivalencia establecidas desde hace cincuenta años. Ésta es una metodología por la cual los hijos de migrantes acceden a cursos que permiten establecer cuál es su grado.
NIÑOS se nivelan académicamente y en 2022 podrán ingresar a los colegios para retomar sus estudios. Entrega de mochilas de Unicef con material escolar.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
Editorial
E
La desinformación y la mentira como recursos de la oposición
n el último tiempo, el país experimentó un alto nivel de conflictividad generado desde esferas políticas y cívicas con el objetivo de dañar la economía y alterar el rumbo de las actividades productivas para que no alcance los objetivos planteados en el Presupuesto General del Estado 2021. Una evaluación general del avance de las políticas públicas evidencia crecimiento y recuperación de la economía, algo que demandaba la población cuando apostó por el gobierno del MASIPSP en 2020. Una revisión de los principales indicadores establece índices positivos en general. Por ejemplo, que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a junio de este año alcanzó a 9,4 por ciento. Éste es un dato relevante para la sociedad, fruto de un conjunto de medidas orientadas a hacer reaccionar la oferta y la demanda, pero es mala noticia para la oposición, porque es un resultado que refuerza la confianza de la sociedad en la gestión del Presidente. Ésta es la razón por la que los opositores y sus medios de comunicación alentaron el conflicto, en realidad lo propiciaron y sostuvieron con armas innobles: la desinformación y la mentira. Las organizaciones cívicas y políticas de la derecha atentaron contra la población que nuevamente sufre un momento álgido y preocupante con paros que perjudican sus actividades. Lo peor de todo es que las movilizaciones de esos sectores conservadores tienen un componente racial bastante fuerte, en Santa Cruz se manifiesta con el trato discriminatorio a ciudadanos provenientes del occidente y de la provincias de ese departamento,
mientras que en Potosí algunos medios de comunicación mostraron agresiones de allegados al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) contra los campesinos que asistieron a la Villa Imperial para los actos conmemorativos de la gesta libertaria. Está bien que protesten y objeten leyes, pero tienen que hacerlo en las instancias que corresponden, en los ámbitos de la Asamblea Legislativa. En el caso puntual de la Ley 1386, abrogada recientemente, la norma pasó todas las etapas en las que intervienen parlamentarios opositores, desde las comisiones hasta las sesiones de aprobación en las dos cámaras. Otro aspecto cuestionable de la movida opositora es la ausencia de una propuesta alternativa de país en términos de programa o proyecto político, no hay ideas nuevas que aporten al debate, siguen en la generalidad de libertad y democracia, cuando esos principios están plenamente vigentes. En las ruedas de prensa que ofrecen sus dirigentes no dicen hacia dónde quieren llevar al país. Se entiende que existan percepciones distintas de la realidad y que a partir de esa diferencia se intente construir una propuesta política alternativa, pero nada de eso ocurre hasta ahora. Esa incapacidad los lleva a desinformar y mentir a través de los medios que, por cierto, no reflexionan sobre las aseveraciones de los actores, se limitan a retransmitirlas y presentarlas como si fueran verdades absolutas. Urge reflexionar sobre las declaraciones de opositores, evaluar los antecedentes, contextualizar los hechos antes de presentarlos al público. Es la única forma de aproximarse a la verdad.
Urge reflexionar sobre las afirmaciones de opositores, evaluar los antecedentes, contextualizar los hechos antes de presentarlos al público.
17
18
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
Tribuna Balance y perspectivas Jaime Iturri Salmón
L
a escena era inédita. Nada menos que la sede del Comité Cívico pro Santa Cruz rodeada de miles de cruceños que terminaron rompiéndole los vidrios a la edificación. Pero lo curioso era que los manifestantes eran bases del propio comiteísmo, en varios casos militantes de la Unión Juvenil Cruceñista, grupo de choque de la organización. Había molestia y se sentían traicionados porque en la reunión ampliada del Comité se había decidido levantar las medidas de presión. La opción fue mayoritariamente votada por los sectores productivos, y el presidente de los cívicos leyó la resolución. Afuera fue tildado de traidor, de maricón y hasta de vendido. Así el médico Rómulo Calvo tuvo que tomar las de Villa Diego, escapando por la parte de atrás de las oficinas. Hasta el cierre de este escrito no ha dicho esta boca es mía. Más curioso resulta el hecho de que el bloqueo que dirigía había logrado la abrogación de la Ley 1386 elaborada para luchar contra la legitimización de ganancias
ilícitas. La movilización fue convocada por los gremiales y por los transportistas que señalaban que las disposiciones iban contra sus afiliados, dado que gran parte de ellos comercializan objetos internados de contrabando. Tan solo en el caso de la ropa usada se calcula que 80 mil familias viven de su venta. Ya el sábado el presidente Luis Arce había señalado la abrogación de la ley, pero la derecha opositora intentó sumar otras consignas como la obligatoriedad de que todo asunto congresal debía aprobarse por dos tercios, lo que permitiría que las minorías evitaran que la mayoría gobierne. ¿QUIÉN GANÓ? El Comité Cívico puede sentir que ganó cuando se logró la abrogación de la Ley 1386, sin embargo cualquiera con cinco dedos de frente sabe que fueron las movilizaciones de los comerciantes y de los transportistas la base del triunfo. Pero los cívicos perdieron porque sus sectores radicales (y los que mayor volumen de choque proporcionan) se sienten traicionados.
Bitácora del pueblo
Y además ninguna de las otras demandas se logró. Los transportistas y gremiales consiguieron que la ley se cayera pero, al ser sectores que viven del día a día, perdieron ingresos, por lo que tardarán tiempo en rearticularse. En todo caso gran parte de ellos se siente más identificada con el Movimiento Al Socialismo que con los opositores. Y el MAS la sacó barata, pero debe aprender cuando menos dos lecciones: a) No puede golpear a los sectores que son su base electoral. Menos aún en un país cuyo 83 % de su economía es informal. b) Antes de hacer aprobar cualquier ley debe socializarla. Es decir, propagandizarla y llevarla hasta la gente. Hoy en la política las determinaciones dependen de abajo hacia arriba y no a la inversa. La llegada de las fiestas navideñas, época en la que hay más dinero, acabará con los conflictos en Bolivia y para el 2022 las cartas volverán a repartirse. ¿Acaso no ocurre así siempre en política? (Jaime Iturri Salmón es periodista)
Financiaron el golpe y ahora buscan descuartizar Bolivia Manuel Pérez Colque
L
a calidad de las decisiones está en función a la cantidad, calidad, oportunidad y veracidad de la información y especialmente de los antecedentes políticos, históricos y geopolíticos, etc. que nos afectan y nos afectarán, como los intereses hegemónicos y sus aliados que financiaron el golpe de 2019. Lamentablemente los intereses hegemónicos controlan las mayores cadenas de información que manipulando magistralmente crean burbujas de desinformación individualizadas en cada región, en cada país y en cada rincón, como en Santa Cruz y Potosí. Esto les permite crear armas de destrucción masiva imaginarias para invadir Irak (a nivel internacional) y caso Zapata en Bolivia para manipular una consulta popular, leyes malditas para los mafiosos y otros, pero suficientes para poner en jaque a un gobierno democrático en nombre de la misma democracia. Un periodista gringo, cansado de que su gobierno le distorsione y maquille sus reportes de guerra de Vietnam, escribió un libro con el título: “Pueblo mal informado, pueblo de Borregos” y por tanto un pueblo que no lee, es un pueblo de borregos y derechistas, a los que deberíamos empezar a llamarlos por lo que en realidad son, los nuevos realistas de antaño, o sea, los caporales
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
y matones criollos de los imperios de turno que por unos dólares se dedican a imponer la autoridad y el saqueo colonial a sus propios pueblos. No es casual el elevado índice de analfabetismo, miseria, ignorancia y mediocridad en gran parte del mundo. Los imperios europeos al estilo del famoso Al Caponé lo promovieron e impusieron, porque es la manera más fácil y barata de someter a un pueblo y hacer de los inmorales, fracasados y ambiciosos sus instrumentos para el trabajo sucio. El analista argentino Rafael Bautista publicó “La geopolítica del nuevo intento golpista” en resumenlatinoamericano.org 11 nov 21, afirma: “el regionalismo camba no surge de los movimientos federalistas como suele hacer hincapié la historia oficial, a la cual recurre la elite cruceña. Hasta la revolución nacional, el eje comercial y económico del país era occidental: La Paz, Oruro y Potosí. Para potenciar la nueva vinculación al oriente (alentada por los gringos), debía destruirse ese eje. Por documentos desclasificados de la CIA, se conoce ahora que el regionalismo fue el discurso radicalizado que empoderó a los grupos de poder beneficiados por esa nueva vinculación estratégica. Desde entonces, no es raro que los golpes de
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
Estado, después del 52, fueron articulados desde Santa Cruz que se convirtió en el nicho de resistencia a todo proyecto popular proveniente del campo indígena popular, que tenía en el occidente su foco de irradiación nacional. Hasta el ingreso del neoliberalismo, la doctrina fue anular todo horizonte emancipatorio, anulando al sujeto proyector de aquello. Primero fueron los indios, después los mineros y ahora son los indios de nuevo y, para ello, el racismo regionalista genera las posibilidades de activar reclutamiento derechista, en una sociedad urbana atravesada por el racismo señorialista”. No se puede ignorar las denuncias de alcaldes y ciudadanos de Santa Cruz, Potosí, de los Yungas en La Paz, de áreas rurales donde los mercenarios criollos y extranjeros actúan impunemente mediante la violencia y el soborno. Los medios de comunicación apátridas adoctrinan para generar las condiciones, aún sean aparentes, de una guerra civil y facilitar la invasión imperial con sus lacayos encubiertos al estilo de Arabia Saudita invadiendo Yemen. En la región, Chile y Colombia se usan como bases imperiales. (Manuel Pérez Colque es analista e investigador)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES/ 29 / 18/ /08 11 / 2021 DOMINGO
Tribuna Malversación de fondos del Vaticano Elena Llorente
L
os abogados que defienden a los acusados en el juicio por malversación de fondos de la Secretaría de Estado Vaticana que se está haciendo en el Vaticano bloquearon de hecho este miércoles la cuarta audiencia del proceso, argumentando que no han recibido toda la documentación que deberían porque muchas veces había párrafos omitidos o cancelados, tanto en los textos escritos como en los videos de los interrogatorios. Los abogados defensores por eso pidieron la anulación del proceso ya que, dijeron, los argumentos presentados no son válidos en tanto incompletos. Los fiscales calificaron como “casi un pretexto” todos los argumentos de la defensa, pero el tribunal no tomó ninguna decisión y lo hará posiblemente en la próxima audiencia prevista para el 1 de diciembre. El proceso empezó en 2019 con la investigación de la compra de un edificio en Londres en 2014, operación denunciada por empleados vaticanos y luego confirmada por personal de la Guardia de Finanzas, la policía financiera italiana que se ocupa de descubrir este tipo de delitos. El edificio, ubicado en una zona muy cotizada de Londres (Sloane
Avenue), fue pagado más de 200 millones de euros, y al parecer comprendió la entrega de considerables comisiones a los intermediarios. La compra se hizo a través de una cuenta bancaria de la Secretaría de Estado Vaticana donde confluían fondos del Obolo de San Pedro (donaciones de los cristianos para hacer obras de caridad) y del Instituto para las Obras de Religión o IOR, en realidad el Banco Vaticano. Precisamente la Secretaría de Estado vaticana y el IOR son los demandantes de este proceso. Los acusados, que en un primer momento eran 10, han quedado reducidos a seis. Por lo visto el tribunal verificó que no había pruebas suficientes como para juzgar en este proceso a los otros 4. Entre los acusados - el único presente en la audiencia del miércoles- , está el cardenal Giovanni Angelo Becciu, que trabajaba en la Secretaría de Estado vaticana cuando se hicieron las inversiones dudosas que motivaron el proceso. Cuando supo del escándalo, el papa Francisco destituyó al cardenal Becciu de todas sus funciones y le pidió que se sometiera al juicio para demostrar su real responsabilidad, grande o pequeña que fuera. Becciu tampoco podrá votar como cardenal en la elección de un próximo Pontífice. Además de acusar a los fiscales de entregar
información incompleta, la defensa argumentaron que no habrían sido notificados de una supuesta declaración del Papa Francisco. El abogado Carlo Panella hizo escuchar al juez una parte de un interrogatorio a monseñor Alberto Perlasca diciendo que los magistrados habían dicho que habían conversado con el Papa Francisco sobre el caso. Si han escuchado al Santo Padre como testigo, dijo Panella, “no existe ningún testimonio sobre eso entregado a la defensa”. Desde la fiscalía, Alessandro Diddi afirmó que “ jamás se ha interrogado al Papa” pero que el Papa firmó la autorización para hacer una serie de allanamientos en las oficinas sospechosas de haber hecho un mal uso del dinero vaticano. Según los abogados de la defensa, de las más de 100 horas de servicios audios y video (entre ellos 52 DVD) de los interrogatorios y escuchas telefónicas presentadas en el proceso, muchas partes fueron recortadas o canceladas y eso hace nulo el proceso. Para la fiscalía, en cambio, los recortes se hicieron porque nada tenían que ver con el caso o bien tenían que ver con otras investigaciones que requerían reserva, una técnica que, dijeron, se usa normalmente en la justicia italiana. (Página 12)
El virreinato de la libertad Óscar Silva F.
D
urante algo más de una semana los estantes y habitantes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra vieron y sintieron vulnerados casi la totalidad de los derechos que como a ciudadanos les corresponde en un país que vive en democracia. Se les restringió su derecho a la libre circulación, su derecho al trabajo, a la alimentación y a salud. La capital oriental era una ciudad tomada por un grupo de delincuentes y malvivientes que abusaban de la gente, la extorsionaban, la insultaban y la golpeaban, sin mayor explicación de que estaban luchando por sus derechos. ¿Los derechos de quién? ¿De un grupo de logieros corruptos que, como antes, como siempre, se creen los patrones y todos los demás para ellos no son más que siervos de su gleba? ¿De quienes se sienten amenazados ante unas leyes que pretenden perseguir y sancionar el lavado de dinero y el enriquecimiento ilícito?, es decir, algo que les suena muy familiar. Ellos, los patrones, a la cabeza del virrey y su corte, decidieron quienes podían o no salir de sus casas, quiénes, cuándo y dónde comprar alimentos; quiénes, cuándo y dónde vender sus productos; quiénes, cuándo y dónde podían trabajar. Ellos, además, tenían el poder de definir quienes podían considerarse patrones y quiénes no. Se llenaban la boca de democracia y libertad y
mostraron a Bolivia y al mundo de la manera más clara, qué es lo que entienden por esa democracia y libertad que tanto pregonaban. La poca gente que aun creía en ellos, gente de a pie, trabajadora, de clase media, que por un odio instalado desde los medios y el púlpito aún creía en estos patrones, finalmente se quitó la venda de los ojos, al sentir en carne propia como los habían hecho prisioneros en sus propias casas, como les habían arrebatado los más importante de todo ser humano, su capacidad de discernir y elegir. Los patrones ya habían pensado y decidido por ellos. Ellos solo debían acatar, cumplir fielmente sus mandatos. Junto a los patrones, los bufones de su corte, opinadores, influencers, tiktokeros y muchos otros más, cumplieron al pie de la letra el guion elaborado desde el norte, movilizados por los verdes billetes del tío Sam. A ellos se sumó alegremente un ejército de empresarios de medios, presentadores y periodistas que ni cortos ni perezosos se dieron a la tarea de mentir a la gente, desinformar, manipular, hacerle creer que el gobierno estaba contra ellos, que la famosa 1386 les quitaría sus casas, sus autos, sus camas, sus sabanas y hasta su ropa interior. Todo ello para proteger únicamente al virrey, para que siga campeando impune y provocador, racista y discriminador. Pero, como el propio patrón logiero lo dijo, “cría cuervos”, crío los suyos, los alimentó con
dinero de la gobernación y la alcaldía y con todo el que extorsionaban a quienes tenían alguna necesidad de moverse en la ciudad ocupada por los grupos neofascistas drogados y alcoholizados, sus cuervos, cuando el patrón les anunció que se acabó la mamadera quisieron sacarle los ojos y así el patrón tuvo que salir de su palacio, huyendo disfrazado, por la puerta trasera y esconderse quién sabe dónde. Los cruceños lo han vivido en carne propia, y lo viven desde hace tiempo, pero la corporación mediática logiera hace todos los esfuerzos por mostrarles lo contrario, por convencerlos de que los cívicos los representan y que su sacrificio no será en vano, nunca les dirán que no será en vano, pues irá a engordar mucho más a esa tropa de oligarcas cruceños, a los que aparecen en los Panamá Y en los Pandora Papers, a los que usaron a gremiales y transportistas, para evitar que nadie investigue el origen de sus fortunas. Cuando te la cuentan no siempre crees. Cuando la vives en carne propia no queda más que aceptar la realidad. Esa es la democracia que les ofrecieron a los cruceños los Camacho, los Calvo o los Marinkovic. Esa es la democracia que querían los que llevaron a Añez a autorpoclamarse presidenta, pero “como todo lo que sube baja” ya llegará para el pueblo cruceño la hora de curar las heridas y cobrar las deudas pendientes con sus patrones logieros. (Óscar Silva F. es periodista)
19
20
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
Orbe EN UN GRAN ENCUENTRO EN LA PLAZA DE MAYO
Fernández garantiza unidad ante miles de trabajadores argentinos La multitud portaba banderas con los rostros de Evita y Juan Domingo Perón, pero también de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. En una Plaza de Mayo repleta de militantes de izquierda, el presidente Alberto Fernández envió ayer un mensaje de unidad del Frente de Todos y ratificó su promesa de trabajar por un mejor país que incluya a todos los argentinos. Más de 100 mil representantes de organizaciones sociales, políticas y sindicales acudieron al llamado del mandatario en este Día de la Militancia, cuando se cumplen 49 años del regreso del expresidente Juan Domingo Perón, después de 18 años de exilio.
• Telesur
Mañana se vence el plazo establecido para que la Corte Constitucional de Colombia decida si despenaliza el aborto en medio de una fuerte campaña protagonizada por el movimiento feminista en contra de ley que criminaliza a las mujeres.
La Corte compuesta por nueve magistrados tiene el tema en su mesa desde el pasado mes y sólo faltan dos días para que se pronuncie al respecto. Se necesitan al menos cinco votos a favor de la inconstitucionalidad de la norma para que se ejecute la correspondiente reforma al Código Penal. Hasta el momento se prevé que votarán a favor José Fernando Reyes, Alejandro Linares, Alberto Rojas Ríos y José Lizarazo, y en contra Gloria Ortiz y Cristina Pardo, pero no se tiene certeza sobre la posición de Jorge Enrique Ibañez, Paola Meneses y Diana Fajardo.
Desde una tribuna emplazada en la emblemática plaza, con las principales centrales obreras y sindicatos que dan su total espaldarazo a Fernández, el Jefe de Estado dejó varios mensajes en un discurso donde se escucharon los vivas a la actual gestión, en esta fecha histórica y tres días después de las generales, en las cuales el Ejecutivo perdió la mayoría del Senado pero sigue siendo minoría en la cámara Baja. Entre aplausos y visiblemente conmovido, el mandatario agradeció el multitudinario respaldo de miles de personas que se desplazaron de diversos puntos del país para estar presentes y mandaron un mensaje a la oposición: la unidad está garantizada.
ALBERTO FERNÁNDEZ asumió la presidencia de Argentina con la promesa de mejorar la economía del país.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, durante su discurso en la Plaza de Mayo.
EL PLAZO PARA UNA DECISIÓN VENCE MAÑANA
Corte de Colombia decidirá acerca de la despenalización del aborto
Argumentos para aprobar la norma
El artículo 122 del Código Penal de Colombia establece penas de uno a tres años de prisión para las mujeres que interrumpen de manera voluntaria sus embarazos, así como a quienes les ayuden a concretarlo, sin cumplir ninguna de las tres causales siguientes: que su vida corra peligro, por violación e incesto y por malformaciones del feto. En el marco de la campaña ‘14 por Colombia’, impulsada por el movimiento Causa Justa, iniciada desde abril de este año, para reclamar la despenalización total hasta 14 semanas de embarazo, las feministas difundieron en esta ocasión una lista de 90 razones para despenalizar esta práctica. Identificadas con pañuelos de color verde esta semana se aglutinaron en las calles y en las redes para presionar a los magistrados.
Las razones argumentadas van desde la necesidad de entender que el debate sobre el aborto ha evolucionado hasta el respeto a la autonomía reproductiva de la mujer, ya que todas las normas penales en su contra han sido dictadas por varones. Además argumentan que en Colombia no existe el derecho a la vida del no nacido, como plantean las organizaciones religiosas que quieren seguir criminalizando a las mujeres. La petición encuentra un respaldo en los recientes logros que sobre este tema se han obtenido en la región, como ocurrió el 30 de diciembre, cuando el Congreso de Argentina legalizó el aborto.
// FOTO: CREDITO DE FOTO
• Prensa Latina
2019
El movimiento Causa Justa busca la libertad y la autonomía reproductiva de las mujeres.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
21
Servicios APORTÓ BS 25,5 MILLONES AL PAGO DEL BONO JUANCITO PINTO
El satélite Túpac Katari (TKSAT-1) registra más de dos millones de beneficiarios con el servicio de televisión digital gratuita, a través de la instalación de una antena parabólica que permite acceder al servicio desde cualquier punto del país.
De acuerdo con la Agencia Boliviana Espacial (ABE), en la presente gestión se añadieron dos canales totalmente educativos a la grilla gratuita de aproximadamente 30 canales de las principales cadenas del país con señal digital de alta definición. Un usuario puede acceder a la señal de televisión gratuita del TKSAT-1 a través de un kit satelital básicamente compuesto por una antena parabólica de 30 a 45 centímetros de diámetro, más un receptor que puede reprodu-
Una familia puede acceder a la señal a través de un kit satelital básicamente compuesto por una antena parabólica más un receptor. cir las imágenes en un equipo normal de televisión. Según la ABE, los kit satelitales se encuentran disponibles en el mercado formal e informal con precios a partir de Bs 300, donde también es posible contratar la instalación de los equipos. VENTAJAS Entre las principales ventajas que ofrece la televisión digital satelital están imagen y sonido de alta calidad, cobertura total en Bolivia y en varios países de la región, imagen de alta definición, servicio gratuito sin pagos mensuales, no requiere cobertura celular para activación ni actualizaciones del software del receptor, entre otros. Para mayor información, el usuario puede ingresar a la página web https://www.abe.bo, presionar el botón servicios y luego televisión digital, donde encontrará todo el procedimiento para la instalación de la antena y los requisitos. RESULTADOS DE GESTIÓN En la presente gestión, la
La estación satelital terrena en Amachuma, La Paz.
ABE canalizó más de 800 nuevas conexiones de internet de banda ancha en regiones donde aún no llega la cobertura de las empresas operadoras de telecomunicación. La agencia estatal tiene a disposición el servicio SUBE, que lleva el internet a través del TKSAT-1 a cualquier punto
del territorio nacional mediante tres planes disponibles que van desde los Bs 298 mensuales, el cual proporciona en calidad de préstamo todo el equipo requerido para la conexión: una antena satelital completa incluyendo un router WiFi. Para solicitar el servicio, el usuario también puede
ingresar a la página web https://www.abe.bo, la opción Servicios, Internet y el botón Cómpralo. BONO JUANCITO PINTO Para este año, la ABE aportó con Bs 25,5 millones para el pago del Bono Juancito Pinto a los estudiantes.
PARA ALMACENAJE, TRANSPORTE Y CADENA DE FRÍO
// FOTO: BDP
EL SATÉLITE BOLIVIANO fue lanzado al espacio desde la base china Xichang el 20 de diciembre de 2013.
Satélite Túpac Katari llega a más de dos millones de usuarios con TV gratuita // FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Pirwa Productiva del BDP consolida Bs 174 MM en intención de negocios • Redacción Central
El producto financiero Pirwa Productiva del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) logró Bs 174 millones en intenciones de negocio, con productores interesados en invertir en emprendimientos relativos al almacenaje, transporte y cadena de frío para los alimentos. Batería de silos para el almacenaje de granos.
Pirwa Productiva está destinada a los productores que requieran almacenaje de granos, semillas y otros similares; compra, equipamiento o complementos para silos; bandas transportadoras, almacenamiento o transporte y cadena de frío para la conservación de alimentos. El gerente de Negocios del BDP, Camilo Morales, explicó que después de la cosecha los productos agrícolas tienen bajos precios, por lo que los silos
permiten almacenar la producción de granos, semillas y otros similares para que más adelante mejoren los ingresos de los productores. El crédito, presentado en octubre en la ciudad de Santa Cruz, tiene condiciones que se adecuan a las necesidades de los productores para almacenaje y transporte principalmente. Su característica básica es el plazo de hasta 20 años.
22
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
Últimas MEDIANTE UN COMUNICADO DE SIETE PÁGINAS
TSE rechaza y califica de temeraria y fantasiosa la declaración de Baptista El presidente del TSE afirma que la exvocal fue parte de todas las actuaciones del Órgano Electoral sin presentar de manera formal o expresar denuncias. // FOTO: TSE
• Redacción central
El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Óscar Hassenteufel, junto con autoridades electorales y representantes del PNUD y la Embajada de España, rechazó las declaraciones de la exvocal Rosario Baptista sobre una supuesta manipulación del resultado de las elecciones generales de 2020. Las calificó como temerarias y fantasiosas.
www.impuestos.gob.bo
Conferencia de prensa de autoridades del Órgano Electoral Plurinacional.
“El Tribunal Supremo Electoral por la responsabilidad que tiene con el pueblo boliviano expresa su rechazo vehemente a las temerarias y fantasiosas afirmaciones de la exvocal en su nota de renuncia fechada el 12 de noviembre de 2021 (...)”, afirmó Hassenteufel en conferencia de prensa. En un extenso comunicado de siete páginas, la autoridad rebatió cada una de las denuncias —vertidas en la carta de renuncia de Baptista que hizo circular incluso por redes sociales antes que al Órgano Electoral— como que “la voluntad ciudadana y la soberanía son ma-
nipuladas no sólo a través del resultado electoral, sino a través de la información que se brinda a la ciudadanía para perpetuar en el poder al partido gobernante” o que “en el proceso electoral se ignoraron los verdaderos resultados y principios obligados de respeto a los derechos humanos…”. Al respecto, el presidente del TSE dijo que el Órgano no recibió jamás denuncia alguna de parte de la exvocal, quien tenía acceso a la documentación y participó en todas las decisiones y acciones asumidas para garantizar las elecciones desde 2019. En ese contexto, afirmó que Bolivia cuenta con un padrón biométrico sólido y confiable, además de que los procesos electorales de 2020 y 2021 fueron limpios y transparentes. “El TSE ratifica que todos los procesos electorales son verificables, es decir que son comprobables en todas y cada una de sus etapas, procedimientos, acciones y decisiones”. Ratificó que Baptista ejerció sus funciones en total libertad, sin presiones ni acciones que violen ese derecho.
RESOLUCIÓN NORMATIVA DE DIRECTORIO Nº 102100000021 R-0011-01
MODIFICACIONES A LA RND Nº 102100000011 - SISTEMA DE FACTURACIÓN
EDICTO
La Paz, 17 de noviembre de 2021
VISTOS Y CONSIDERANDO: Que el Artículo 64 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, establece que la Administración Tributaria se encuentra facultada para emitir normas reglamentarias administrativas de carácter general a efectos de la aplicación de las normas tributarias, las que no podrán modificar, ampliar o suprimir el alcance del tributo ni sus elementos constitutivos. Que el Artículo 13 de la Ley N° 843, concordante con el Artículo 13 del Decreto Supremo N° 21530 Reglamento del Impuesto al Valor Agregado, faculta a la Administración Tributaria para normar y reglamentar la forma de emisión de Facturas, Notas Fiscales o Documentos Equivalentes, además de los registros que deberán llevar los Sujetos Pasivos del IVA. Que mediante Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 102100000011 de 11 de agosto de 2021, el Servicio de Impuestos Nacionales reglamentó el Sistema de Facturación en el Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de la Ley Nº 843 (Texto Ordenado vigente), Decreto Supremo Nº 21530 Reglamento al IVA y demás normativa relacionada en el ámbito tributario. Que el Parágrafo I del Artículo Único de la Resolución Normativa de Directorio Nº 102100000017 de 27 de septiembre de 2021 modifica el plazo contemplado en el tercer párrafo del Parágrafo VII del Artículo 29, Parágrafo II del Artículo 38, Parágrafo V del Artículo 43, Parágrafos V y VII del Artículo 44, Parágrafo I del Artículo 45, primer párrafo del Parágrafo I del Artículo 46 e Inciso b) del Parágrafo I del Artículo 47, todos pertenecientes a la Resolución Normativa de Directorio Nº 102100000011 de 11 de agosto de 2021. Que es necesario establecer un plazo ecuánime para el registro de la información de los Documentos Fiscales emitidos en un periodo fiscal en el Registro de Compras y Ventas que facilite a los contribuyentes el cumplimiento de sus Obligaciones Tributarias y asimismo permita a la Administración Tributaria, brindar servicios a la totalidad de Sujetos Pasivos del IVA y población en general. Que conforme al Inciso p) del Artículo 19 del Decreto Supremo Nº 26462 de 22 de diciembre de 2001, Reglamento de la Ley Nº 2166, del Servicio de Impuestos Nacionales, el Presidente Ejecutivo en uso de sus atribuciones y en aplicación del numeral 1, Inciso a) de la Resolución Administrativa de Directorio Nº 09-0011-02 de 28 de agosto de 2002, se encuentra autorizado a suscribir Resoluciones Normativas de Directorio. POR TANTO: El Presidente Ejecutivo a.i. del Servicio de Impuestos Nacionales, en uso de las facultades conferidas por el Artículo 64 de la Ley Nº 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, y las disposiciones precedentemente citadas, RESUELVE: Artículo Único.- I. Se sustituye la expresión: “quinto día hábil” por: “día nueve (9)” en el Parágrafo II del Artículo 38, Parágrafos V y VII del Artículo 44, Parágrafo I del Artículo 45, primer párrafo del Parágrafo I del Artículo 46 e Inciso b) del Parágrafo I del Artículo 47, de la Resolución Normativa de Directorio Nº 102100000011 de 11 de agosto de 2021, modificada por la Resolución Normativa de Directorio Nº 102100000017 de 27 de septiembre de 2021. II. Se sustituye la expresión: “no deberá exceder el quinto día hábil de cada mes” por: “deberá realizarse hasta el día nueve (9) del mes siguiente” en el tercer párrafo del Parágrafo VII del Artículo 29 de la Resolución Normativa de Directorio Nº 102100000011 de 11 de agosto de 2021, modificada por la Resolución Normativa de Directorio Nº 102100000017 de 27 de septiembre de 2021. III. Se modifica el Parágrafo V del Artículo 43 de la Resolución Normativa de Directorio Nº 102100000011 de 11 de agosto de 2021 con el siguiente texto: “El plazo para el registro o confirmación del Registro de Compras y Ventas, se consolidará hasta el día nueve (9) del mes siguiente al periodo informado”. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- Los contribuyentes clasificados mediante RND Nº 102100000012 de 11 de agosto de 2021 y RND Nº 102100000013 de 27 de agosto de 2021, para emitir Documentos Fiscales Digitales a través de una modalidad de facturación en línea, deberán implementar la modalidad de facturación asignada el 1 de diciembre de 2021, en al menos alguno de sus: a) establecimientos (casa matriz o sucursal); b) línea de negocio; o c) tipo de servicio ofertado, según corresponda. La implementación en sus demás establecimientos, líneas de negocios o servicios ofertados, deberá realizarse hasta el 01 de marzo de 2022. Durante el plazo antes señalado, podrán autorizar sus facturas en la modalidad de facturación Computarizada SFV o Manual utilizada con anterioridad. Segunda.- Los contribuyentes que con anterioridad a la vigencia de la RND Nº 102100000011, utilizaban la modalidad de facturación por Ciclos y migraron a la modalidad de facturación Computarizada SFV podrán enviar la factura emitida a través de los medios digitales disponibles en su anterior modalidad, hasta la fecha de implementación de la modalidad de facturación en línea establecida en RND. Regístrese, publíquese y cúmplase. Lic. V. Mario Cazón Morales Presidente Ejecutivo a.i. Servicio de Impuestos Nacionales LÍNEA GRATUITA DE CONSULTAS TRIBUTARIAS 800 10 34 44
La Autoridad de Fiscalización de Empresas – AEMP, en ejercicio de sus funciones y atribuciones establecidas en el Decreto Supremo N° 0071, Ley N° 685 y demás normas conexas. Cita y emplaza a: EJECUTIVO
EMPRESA
Ariel Burschtin Najman
PEDIDOSYA SERVICIOS S.A.
Para que, en el término de 5 días hábiles administrativos, computables a partir del día siguiente hábil administrativo al de la publicación del presente edicto, y en el marco de lo dispuesto en el parágrafo II del artículo 27 del Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo para el SIREFI, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 27175 de 15 de septiembre de 2003, se presente ante las oficinas de la Autoridad de Fiscalización de Empresas - AEMP, ubicadas en la calle Batallón Colorados Nº 24 Edificio “El Cóndor”, Piso 11 de la ciudad de La Paz, a fin de notificarse y tomar conocimiento del contenido de:
Resolución Administrativa RA/AEMP/DTDCDN/N°063/2021 de 11 de noviembre de 2021. En caso que el domicilio del citado se encuentre en un municipio distinto al de la sede de la Autoridad de Fiscalización de Empresas, en sujeción a lo establecido en el artículo 21 de la Ley de Procedimiento Administrativo Nº 2341 de 23 de abril de 2002, se le reconoce al mismo, un plazo adicional de cinco (5) días hábiles administrativos. Vencido el plazo otorgado, sin que se haya presentado el sujeto regulado, se tendrá por practicada la notificación en el marco del parágrafo III del artículo 27 del Reglamento a la Ley del Procedimiento Administrativo para el Sistema de Regulación Financiera, aprobado por el Decreto Supremo N° 27175 de 15 de septiembre de 2003.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
Últimas EL PRESIDENTE LUIS ARCE ENTREGÓ LA OBRA
Instituto Técnico Incos Beni estrena infraestructura de Bs 13,5 millones Al menos 900 estudiantes del departamento beniano podrán formarse en unas seis carreras técnicas en modernos ambientes. • Redacción Central
// FOTO: PRESIDENCIA
En conmemoración a los 179 años de creación del departamento de Beni, el presidente Luis Arce entregó una moderna infraestructura al Instituto Técnico Incos Beni, que beneficiará al menos a 900 estudiantes.
Los estudiantes organizaron una bienvenida al presidente Luis Arce para la inauguración del instituto.
Un tornado y ventarrón la tarde del martes ocasionó decenas de heridos y viviendas destruidas en tres comunidades del municipio de Laja, en el departamento de La Paz. Según un reporte preliminar hay un fallecido.
“Estamos tristes y preocupados. Nunca hemos esperado que iba a llegar este tornado tan grande, realmente ha arrasado todas las casas, inclusive ha arrastrado a personas”, declaró a Unitel la alcaldesa de Laja, Luciana Condori. La autoridad informó que el tornado afectó a las comunidades de Capacasi, Cucuta y Tumuyo, zonas en las que cerca de un centenar de personas quedaron damnificadas, ya que perdieron sus viviendas, ropa, alimentos, ganado, forraje y documentos, entre otras pertenencias.
179
AÑOS cumple el departamento de Beni, por lo que el presidente participó de actos protocolares y entrega de obras. tructura está adecuada para personas con discapacidad. “Sabemos que las necesidades son muchísimas, nosotros mismos lo hemos experimentado, llegando al Gobierno hemos tenido que hacer muchas cosas para concluir más de 1.800 proyectos de la UPRE que estaban paralizados, hemos reactivado todos, vamos a concluir todos los proyectos”, afirmó el Jefe de Estado. Añadió que el Gobierno continuará en la atención prioritaria de la educación. La directora del Incos Beni, Nenela Vásquez, manifestó que después de 36 años de creación del instituto recién ahora pueden contar con la edificación, por lo que agradeció a exautoridades como Álex Ferrier y Evo Morales por impulsar la obra educativa.
EL FENÓMENO NATURAL AFECTÓ A TRES COMUNIDADES
Tornado en Laja causa un fallecido, 15 heridos y decenas de viviendas destruidas Una persona de 87 años perdió la vida a causa de este fenómeno en la comunidad de Corapata, según informó a Unitel el hijo de la víctima. Contó que el hombre trató de defender su casa ante las fuertes ráfagas y vientos, y se presume que alguno de los objetos golpeó su cabeza, lo que provocó su caída y posterior deceso, sin embargo, se espera un informe oficial por parte de las autoridades correspondientes. Los pobladores de las comunidades manifestaron que es la primera vez que observan este fenómeno natural, que voló techos, ventanas y puertas de sus viviendas, incluso derribó muros de ladrillo. Luego del tornado cayó una fuerte granizada, que también sorprendió indefensas a las familias de las tres comunidades.
// FOTO: PRENSA EL ALTO
• Redacción Central
El Gobierno nacional inició la obra el 14 de junio de 2019 con una inversión de más Bs 13,5 millones. Cuenta con aulas teóricas y prácticas, cocina, cafetería, ambientes para administración, salas de docentes, cocinetas, depósito de libros, tinglados, cancha polifuncional, además la infraes-
23
Los techos de las casas volaron como hojas de papel.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
// FOTO: APG
24
Deportivo
El Congreso Ordinario de la FBF aprueba adelantar elecciones para enero de 2022
E
// FOTO: FBF
l 51 Congreso Ordinario de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) aprobó adelantar las elecciones a la presidencia para el viernes 28 de enero de 2022. En este sentido, se resolvió acortar la gestión del actual Comité Ejecutivo. La propuesta de enmienda a los estatutos y reglamentos de la FBF, presentada por la dirigencia de la Asociación Beniana de Fútbol (ABF) y por el club Atlético Palmaflor, consistente en la modificación de siete artículos, fue aprobada con 26 votos a favor y tres abstenciones. Dentro de este lote de correcciones planteado (Congreso Ordinario, Con-
greso Extraordinario, Orden del Día, Acta de Congreso, Presidente, Disposiciones Transitorias y Prohibición de Recurrir a la Justicia Ordinaria) estuvo incluida el adelantamiento de las elecciones para su desarrollo dentro de 60 días en la ciudad de La Paz en un próximo congreso. El presidente electo hace un año, Fernando Costa, se encargó de dar continuidad a la gestión de César Salinas Sinka (+). Con la aprobación de estos cambios, el empresario tiene el camino libre para iniciar un periodo de mandato por cuatro años.
Antes de estas enmiendas, el congreso aprobó el balance financiero 2020 y el estado de cuentas al 31 de octubre de este año con 27 votos. Mientras de manera unánime fue aceptado el presupuesto 2022.
poner en funcionamiento las dos comisiones: técnica y jurídica, las cuales tienen que ver con la inclusión de sus representantes en los tribunales jurisdiccionales dentro de la paridad y resolver las deudas económicas.
FABOL Los representantes de la Agremiación de Futbolistas de Bolivia (Fabol) no participaron en esta reunión debido a que no fueron invitados como miembros acreditados. El compromiso de la dirigencia federativa era aprobar en congreso el acuerdo al que habían llegado la anterior semana para
ÁRBITROS Hace dos años, la Asociación Boliviana de Árbitros de Fútbol (ABAF) presentó la documentación para ser incluidos dentro de la FBF, con voz y voto dentro del congreso. Este tema cerraba la reunión. La dirigencia de los colegiados esperaba que se atienda su solicitud.
Marcos Rodríguez denuncia irregularidades
E
l vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Marcos Rodríguez, dijo que no asistió al Congreso Ordinario de la entidad federativa porque éste se realiza en un marco de muchas irregularidades. Sin precisar las anomalías que observó, dijo que no está bien la convocatoria ni el orden del día. “Hay cartas de asociaciones que no cumplen con los mínimos requisitos para estar presentes en el congreso, pero están ahí”, dijo. Explicó que la Asociación del Beni hace 12 años que
funciona de forma irregular, tiene toda la documentación para llamar a elecciones y no lo hace, encima es la primera Asociación en sugerir que se reformule el estatuto de la Federación. “Si se modifica el estatuto, de acuerdo al pedido, el Comité Ejecutivo dejaría de tener atribuciones y el presidente tendría el poder absoluto de manejar toda la Federación”, denunció. Lamentó que antes la División Aficionado era monolítica y una familia unida que trabajaba por convicción buscando la mejora del fútbol boliviano; hoy es otra la
línea sobre la que actúan. “No hay visión de fútbol, al contrario, todo es por intereses personales”, enfatizó. Sobre la posibilidad de adelantar las elecciones para enero de 2022, dijo que no encuentra un argumento válido para que se dé esa figura. “Hoy no se notarán las consecuencias, pero mañana será irremediable y los arrepentimientos llegarán tarde”, subrayó. El dirigente pandino no descartó la posibilidad de denunciar ante la Conmebol que el Congreso que se llevó adelante se lo hizo con irregularidades.
Rodríguez (der.) junto al DT de Francia, Didier Deschamps.
JUEVES / 18 / 11 / 2021
25
San José presenta un amparo constitucional en contra de la FBF
Sport TV Rights acepta cancelar deuda de un torneo de la gestión 2020
L
a empresa Sports TV Rights aceptó el pedido de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) de cancelar el desarrollo del torneo adeudado de la temporada 2020, que consistía en llevar adelante un campeonato de 169 partidos, bajo la modalidad de todos contra todos, debido a la imposibilidad de cumplir con esa cantidad de cotejos en la gestión 2022 como se había resuelto en un principio. Debido a la pandemia del Covid-19, en la temporada 2020 se jugó sólo un torneo “maratónico” en diciembre, dando continuidad al certamen que se inició los primeros meses del año. Llegó el coronavirus y provocó ocho meses sin actividad profesional a nivel de clubes en el país. Con la licitación 2021-2024 encima por los derechos televisivos del fútbol boliviano, la dirigencia se comprometió a pagar este torneo a principios de 2022, pero la apretada agenda obligó a negociar con dicha empresa
hasta encontrar una solución. “...tenemos a bien manifestar nuestra conformidad con la decisión de suspender de manera definitiva la realización de los 169 partidos pendientes de la gestión 2020, que no pudieron realizarse por efectos de la pandemia provocada por el COVID-19 y que impiden materialmente que puedan llevarse a cabo en la gestión 2022 por los motivos explicados”, dice la nota de aceptación de la empresa en carta firmada por su apoderado José Quiroga. Asimismo en la misiva hace notar que la empresa aceptó “renunciar a cualquier monto por daños o perjuicios o lucro cesante emergentes del contrato de fecha 23/1/2013, ampliado mediante la adenda I de fecha 08/08/2014, adenda II de fecha 01/08/2016 y adenda III notariada en fecha 27/07/2017, que pudieran generarse en nuestro favor por la falta de la realización de los referidos partidos”, dice la respuesta que envió la empresa el lunes 15 de noviembre.
De esta manera, la Federación consiguió dar un respiro a la agenda 2022 en la cual la Selección Nacional debe afrontar los cuatro últimos compromisos de las clasificatorias a la Copa Mundial Catar 2022 la última semana de enero, principios de febrero y a finales de marzo; además de dar espacio a los clubes de la División Profesional y en especial a los ocho planteles que jugarán la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana.
Renuncia La empresa Sports TV Rights, detentora de los derechos de transmisión de los partidos del fútbol boliviano, renunció el 21 de febrero de este año al uso del derecho preferente por la compra del periodo 20212025, en una carta enviada en esa fecha a la Federación Boliviana de Fútbol.
Cuatro jugadores de Oriente alejados por indisciplina La dirigencia del club Oriente Petrolero decidió separar a cuatro jugadores de su primer plantel por actos de indisciplina. El informe que presentó el cuerpo técnico encabezado por el entrenador Erwin Sánchez señala que los futbolistas Daniel Franco (argentino), Dayro Moreno (colombiano) y José Alfredo Castillo (boliviano-foto) fueron encontrados consumiendo bebidas alcohólicas en la concentración del plantel el último fin de semana, durante el receso del campeonato de la División Profesional.
El cuarto jugador es Gualberto Mojica, quien no fue pillado consumiendo bebidas alcohólicas, pero cometió otro tipo de acto de indisciplina que no fue precisado. En la práctica de ayer, sus compañeros de equipo intentaron presionar con no entrenar si no volvían al equipo, pero ‘Platini’ Sánchez se puso firme en su decisión y la hizo respetar hasta el último, por lo que el plantel no tuvo más que entrenarse. La idea es rescindir contrato con los infractores para no perjudicar a ninguna de las partes.
En su último intento por evitar el descenso directo y hacer respetar sus derechos como miembro, el club San José de Oruro presentó un amparo constitucional en la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Oruro en contra de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). La propuesta planteada por la dirigencia del equipo santo es anular el campeonato de la División Profesional porque no está enmarcado en las normas. “Analizada la propuesta y la demanda va en contra de la institución de la Federación y estamos cuestionando el campeonato porque no es una entidad reconocida por el Estado, no está reconocida conforme al procedimiento en Bolivia”, declaró Ernesto Araníbar (foto), presidente del Tribunal de Honor del club. Esta acción arriesgada del club orureño, cuyo descenso está consumado deportivamente, cuenta con el apoyo de los socios de la institución que dieron su respaldo para llevar adelante esta medida elaborada por el exdirigente José Sánchez y presentada por Araníbar. Es por este motivo que no participaron en el congreso ordinario convocado por la FBF. El directivo dijo que se presentó el amparo el martes 16 de noviembre y que ya está registrado en el Sistema Integrado de Registro Judicial. Resta la notificación a los miembros del Comité Ejecutivo de la FBF. En caso de que el Tribunal Constitucional responda a favor de San José con este amparo, “se anularía todo el campeonato y se conminaría a la Federación Boliviana de Fútbol a regularizar su trámite ante el Estado boliviano”, explicó Araníbar en
entrevista con el programa Plus Sport de Oruro. La dirigencia orureña reunió la documentación para armar el petitorio del amparo, entre los cuales está la certificación de la Unidad de Descolonización, los estatutos observados y la documentación que prueba que la legalidad del club de la ‘V’ azulada. Además, a través del senador Miguel Pérez Sandoval, se pidió al Viceministerio de Autonomías del Ministerio de la Presidencia un informe sobre el estado actual del trámite de la adecuación del estatuto orgánico de la FBF (presentado el 25 de octubre de 2019); si fue ingresado otro trámite en este sentido (aprobado en noviembre de 2019); y cuál era la instancia legal que legitima la entrada en vigencia para la aplicación del estatuto orgánico.
Al no tener legalidad ni legitimidad, ellos han convocado a un congreso con un estatuto que nosotros cuestionamos, porque no tiene validez”. Ernesto Araníbar Dirigente del club San José
// FOTO: ARCHIVO
// FOTOS: FEF SELECCIÓN
Deportivo
// FOTO: APG
26
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 18 / 11 / 2021
Ciclista Rivera buscará implantar récord de la Hora en Master B1
E
l ciclista paceño Roger Martín Rivera Vera (foto) intentará implantar un récord nacional en la prueba de la Hora de la categoría Master B1 (40 a 44 años). La tentativa se hará el domingo en el velódromo de Alto Irpavi, de 08.30 a 09.30. El objetivo consiste en recorrer la mayor distancia en 60 minutos. Será la primera marca porque en los registros de la Federación Boliviana de Ciclismo no existen datos sobre tiempos de la categoría. Sin embargo, una categoría antes (Master A 35 a 39 años) el récord nacional le pertenece a Pedro Soria Galvarro, con 41 km 612 metros, implantado en julio de este año en el velódromo Edgar Cueto de Cochabamba. En la categoría Master D1, el holandés-boliviano Erick Niels Nijland tiene el récord nacional con 42 K 825 mts, que batió en marzo de este año en Cochabamba. El objetivo de Rivera es superar los dos récords e im-
plantar una marca en su categoría (Master B1). “Estamos preparados para cumplir el objetivo de bajar las marcas de Pedro Soria Galvarro y de Erick Nijland. De acuerdo al sistema de entrenamiento que diseñó mi hermano Marcelo, mi nivel es bueno, me siento bien y pleno para implantar el récord de la hora en mi categoría”, dijo. Destacó que en el velódromo de Alto Irpavi se puede correr más rápido, ya que por el tema de la altitud los cuerpos son más ligeros y tienden a tener mayor velocidad. “En contrapartida, al no contar con la suficiente cantidad de oxígeno las pruebas largas son más complicadas, esto a partir de los 10 a 12 kilómetros, porque el cuerpo se asfixia más rápido y aparece el ácido láctico, que es el dolor de pierna, pero tengo confianza de hacer un buen registro”, subrayó. El intento será controlado por la Federación Boliviana de Ciclismo.
Fernández en duda para el clásico
E
// FOTO: FBF
l jugador de Bolívar Roberto Carlos Fernández (foto) presenta un desgarro muscular que lo pone en duda para jugar en el cásico paceño frente a The Strongest, en la reanudación del torneo de la División Profesional. El cotejo de la fecha 25 se jugará el domingo en el estadio Hernando Siles a las 17.15. ´Nuestro jugador Roberto Carlos Fernández sufrió durante su participación con la Selección un micro desgarro muscular en la parte posterior del muslo. El cuerpo médico realizará nuevos estudios en los próximos días para analizar su evaluación´, dice el comunicado de la Academia. Fernández arrastra la lesión desde hace semanas. Esa molestia muscular impidió que juegue contra El Salvador (1-0) en Washington y Perú en Lima (0-3). Su recuperación permitió que actúe en el primer tiempo ante Uruguay (30), en La Paz. Fue reemplazado por Marc Enoumba. La lesión de Fernández llega en un momento en el que el Celeste busca sumar puntos para seguir en la pelea por el título. Bolívar es cuarto en la tabla con 49 puntos, cuatro por debajo de The Strongest (53). CLAURE ´Cuento las horas para poder llegar a mi tierra. Mucho tiempo que no visito Santa Cruz ni La Paz´, posteó ayer el presidente de Bolívar, Marcelo Claure, respecto a su llegada al país para presenciar el clásico, presentar los avances del plan centenario e intentar reunirse con el Jefe de Estado, Luis Arce.
El Tigre afina el equipo para el duelo frente a Bolívar Con la incorporación de los tres jugadores que fueron convocados a la Selección boliviana, el cuerpo técnico de The Strongest comenzó a trabajar en el armado del equipo titular que presentará el domingo frente a su tradicional adversario, Bolívar, en el clásico paceño. El cotejo es decisivo para ambos en el afán de mantenerse con chances de luchar por el título del torneo de la División Profesional. Más para Bolívar porque una derrota lo sacará fuera de la competencia por la corona; mientras que el Tigre, que marcha segundo en la tabla de posiciones con 53 puntos, también está con la necesidad de sumar para no alejarse de la punta. Según el reporte médico del cuadro atigrado, los futbolistas Adrián Jusino, José y Jesús Sagredo están en buenas condiciones y a disposición del cuerpo técnico encabezado por Cristian Díaz para ser tomados en cuenta en el onceno inicial. Para hoy se espera el arribo del delantero panameño Rolando Blackburn, con lo que se completará el plantel. Con una sesión de fútbol y trabajo técnico-táctico prosiguió ayer la preparación del elenco gualdinegro en la cancha del estadio Rafael Mendoza de Achumani. En cuanto a las elecciones para elegir un nuevo presidente, la convocatoria no puede ser oficializada porque existe una denuncia en la Conmebol en contra de la Comisión Electoral de la Federación Boliviana de Fútbol, y por esa causa esta instancia no puede emitir el llamado a elecciones. La directiva del Tigre espera que en los próximos días la Conmebol pueda emitir el fallo sobre este caso y la FBF convoque a elecciones.
// FOTO: MARCA
Deportivo Lionel Messi
JUEVES / 18 / 11 / 2021
27
Andrés Iniesta
Barcelona tentará a Messi e Iniesta para que vuelvan
D
ani Alves ya es oficialmente nuevo jugador del FC Barcelona pese a que no podrá enfundarse la camiseta y saltar al campo hasta que se abra el periodo de transferencias de enero. Luego de estampar su firma en el contrato, el brasileño volverá a ser parte del club del que se fue en 2016. Ayer se llevó a cabo la presentación del futbolista en el Camp Nou. El brasileño de 38 años firmó su contrato descalzo sobre el césped del estadio y recibió una gran ovación de los fanáticos azulgranas. Posteriormente se presentó ante los medios de comunicación junto al presidente Joan Laporta, el vicepresidente Rafael Yuste y el director deportivo Mateu Alemany. Allí sorprendió una declaración del máximo directivo, quien después de lograr incorporar a un histórico de la institución no descartó un posible regreso de Lionel Messi y Andrés Iniesta. “Todos los cules, hoy con Dani, mañana sería con otros, son personalidades que han hecho grande al club y Leo y Andrés son dos jugadores espectaculares. No puedo predecir el futuro, están jugando todavía, son grandes del Barça, los tenemos siempre presentes pero son jugadores con un contrato en vigor con otros clubs y se ha de respetar, pero en la vida nunca se sabe”, consideró Laporta, dejando la puerta entreabierta a los dos míticos jugadores azulgranas. Sobre esa misma situación también hizo alusión Dani Alves: “Si me prestas un par de horas voy a buscar a Leo”, bromeó el brasileño y agregó: “Las historias
nacen escritas y van a ser recordadas siempre. Leo es lo más grande que he podido ver y tener como compañero”. “Siempre se echa de menos a los grandes, sobre todo cuando tienes buena relación. Sería increíble volver a verlo así, pero infelizmente no puede ser. Él sabe que lo quiero mucho a él y mis deseos son los mejores, pero estamos en un nuevo proceso. Animaría a todos a que vuelvan, he estado en muchos lugares pero como en éste no hay”, sentenció. Feliz por la nueva incorporación, Laporta quiso agradecerle a Dani Alves el hecho de haber vuelto: “La edad es un número, como ha dicho él. Ha visto la situación y quiere venir a ayudar y ser titular. Le tengo que agradecer que ha hecho un esfuerzo económico importante. Sabe de la situación y la vamos a revertir. Vamos por buen camino. El hecho que haya hecho este esfuerzo es de agradecer”. En esta segunda etapa, el experimentado defensor estrenará un nuevo dorsal. Ya lució el ‘2′, ‘22′ y el ‘6′ durante su primer ciclo, pero ahora llevará la camiseta con el ‘8′ en la espalda en homenaje a Hristo Stoichkov y Andrés Iniesta, según dijo. PECULIAR PRESENTACIÓN Dani Alves fue nuevamente el protagonista de una particular ceremonia de presentación en el Camp Nou. A más de 13 años del inicio de su primer ciclo, su segunda etapa en el FC Barcelona se ha puesto en marcha con un acto al que acudieron miles de fanáticos del club y donde el lateral brasileño de 38 años puso su
sello con una vestimenta muy particular y algunas frases que generaron la ovación del público. “El vestuario ahora está mejor, sin duda, porque estoy yo”, dijo Alves ante la presencia de 10.378 personas que lo vieron sonreír y corearon su nombre en las gradas. “Hay gente joven con ilusión, y los que tenemos más kilometraje tenemos que juntar fuerzas con las
suyas. Sólo podemos mejorar y hacer esto juntos”, profundizó. Uno de los aspectos más llamativos fue que el futbolista brasileño vestía un elegante traje pero en los pies llevaba unas “chanclas”. Muchos se sorprendieron por su extraño look pero algunos comprendieron rápidamente el mensaje que había detrás.
Dani Alves en ‘chanclas’ durante su presentación.
JUEVES / 18 / 11 / 2021
#MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia #MemoriaVerdadYJusticia
28
www.ahoraelpueblo.bo
Vinieron y quemaron casas. La Unión Juvenil Cruceñista, que responde al Comité de Santa Cruz y a su líder Luis Fernando Camacho, durante cuatro días hacía eso. Atacaban por periodos, se iban y volvían hasta que el 30 fue más intenso el ataque, pues vinieron con armas de fuego”. Sergio Veizaga Víctima de Montero - Santa Cruz