EDICIÓN DIGITAL
// FOTO: VICEPRESIDENCIA
Beni celebra con viviendas y títulos ejecutoriales
Caranavi expresa su respaldo al Proceso de Cambio
P.21
P.11
El Plan de Desarrollo Económico apunta a generar más ingresos y empleos
P.10
// FOTO: MINISTERIODE DEFENSA
DE ACUERDO CON EL MINISTRO DE JUSTICIA, IVÁN LIMA
Calvo tiene 35 procesos judiciales en su contra, 15 son del año 2004 Damnificados de Laja reciben ayuda humanitaria
Contratos lesivos al Estado, sedición, homicidio, racismo, contrabando, entre otros, forman parte de las demandas que afronta el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz desde febrero de 2003.
P.7
P.12
Medios evidencian que los legisladores opositores desconocen el contenido de leyes que piden abrogar Los asambleístas no supieron responder cuáles son los artículos que supuestamente vulneran las autonomías regionales o universitarias.
P.4
// FOTO: PRESIDENCIA
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • VIERNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 203 • 26 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
2
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
Nacional ASEGURA QUE LA DERECHA SE OPONE AL DESARROLLO DEL PAÍS
Arce: El Proceso de Cambio es la solución para el pueblo boliviano Recordó que el régimen de Añez y sus aliados, Mesa, Camacho, Doria Medina y Tuto Quiroga, sumergió el país en una profunda crisis económica. // FOTOS: PRESIDENCIA
• Redacción Central
El Proceso de Cambio es la solución para la atención de demandas de salud, educación, vivienda, títulos ejecutoriales, entre otros en favor del pueblo boliviano, aseguró ayer el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora.
El presidente Arce entrega un título ejecutorial a una beneficiaria en Trinidad.
En ocasión de la entrega de 146 viviendas solidarias y títulos de propiedad de tierras en la ciudad de Trinidad, del departamento de Beni, el Jefe de Estado dijo que a un año de su administración ha
mejorado la economía, se ha recuperado la institucionalidad del Estado Plurinacional, se ha fortalecido el sistema de salud, de la educación y otros, después de 11 meses en que el régimen de facto de Jeanine Añez y sus aliados Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC); Luis Fernando Camacho de Creemos; Samuel Doria Medina de Unidad Nacional (UN); Jorge Tuto Quiroga y otros sumergieron el país en la peor crisis financiera, sanitaria y educativa.
Explicó que esos logros se deben a la recuperación del Proceso de Cambio en favor de las y los bolivianos, resultados que no son aceptados por la derecha golpista, que inventa mentiras para generar temor en la población en su afán de generar descontento social para desestabilizar el Gobierno constitucional. “Es eso justamente lo que les atemoriza, porque cuando la derecha golpista estuvo a cargo en el Gobierno un año lo único que sentimos fue dolor y abandono, nos robaron la educación, la salud, nuestros ingresos familiares, nos paralizaron el país porque no les interesamos. Al único que le interesa que esto cambie, que haya mejora, que haya oportunidades, ingresos, empleo y vivienda es al Proceso de Cambio que ustedes han creado, porque ustedes son parte de ello. El Proceso de Cambio es uno solo y lo estamos continuando nosotros”; sostuvo el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
// FOTO: ARCHIVO-CAPTURA
EL CÍVICO NO PUDO SOSTENER EL PARO QUE LIDERÓ
Analista advierte que Camacho le dio la espalda a Rómulo Calvo • Redacción Central
El analista político Carlos Saavedra asegura que el gobernador Luis Fernando Camacho con su silencio le dio la espalda al presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, aparentemente por una pugna de poder departamental. En declaraciones al programa No Mentiras, de la red PAT, explicó que Camacho expresó su descontento por la suspensión del paro nacional indefinido, porque su intención era llegar hasta las últimas consecuencias; dijo que a ello responden los insultos y cerco de la Unión Juvenil Cruceñista al Comité Cívico pro Santa Cruz.
Advirtió que para suspender el paro indefinido no hubo concentración en el Cristo, y el gobernador Camacho no dijo nada, le dio la espalda a Calvo, quien al final terminó siendo víctima de su propio discurso sin el apoyo de Camacho. “Los silencios son más que las palabras. El silencio termina dándole la espalda, además Camacho no es un gobernador cualquiera porque es el presidente inmediato del Comité Cívico, tendría que haber generado alguna certeza a la gente que le sigue. Ambos, Camacho y Calvo, son liderazgos
9
muy fuertes en Santa Cruz de la Sierra. No se sabe si Camacho está en contra de Calvo o a favor, apoya o no apoya lo que hizo Rómulo Calvo (…) El liderazgo de Camacho se construyó con la hiperpolarización, creo que él estaba dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias”, sostuvo el analista Saavedra. Insistió en que las expectativas que Calvo había generado primero fueron frustradas después con el paso atrás. El cívico recibió el ataque de sus seguidores y termina siendo víctima de su propia actitud radical.
DÍAS SE MANTUVO el paro nacional indefinido liderado y financiado por el Comité Cívico pro Santa Cruz. Unionistas exigen la renuncia de Rómulo Calvo.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
3
Nacional • Redacción Central
Familiares de los asesinados en Senkata en noviembre de 2019 en un entierro común.
El documento presentado el 10 de diciembre de 2019 sobre la situación de derechos humanos en el contexto de la crisis política y social desatada alrededor de las elecciones del 20 de octubre en el país establece la ejecución de operaciones conjuntas entre la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas (FFAA) para mantener y restablecer el orden público con excesivo uso de la fuerza. También está la emisión del Decreto Supremo N° 4078, que exime de responsabilidad penal al personal de las Fuerzas Armadas que hubiera participado en los operativos para el restablecimiento del orden interno. El documento señala que, en cuanto a esa última medida en su comunicado del 19 de noviembre de 2019, la Comisión manifestó su profunda preocupación por las afectaciones de los derechos humanos por dicho instrumento en el contexto de la contención de las manifestaciones públicas. Sobre este punto, en su visita, la delegación de la CIDH recibió denuncias de diversas organizaciones e instituciones nacionales de derechos humanos sobre la utilización de dicho decreto para servir como una amnistía irrestricta a la actuación de las fuerzas de seguridad. Al respecto, la Defensoría del Pueblo informó que había presentado una acción de inconstitucionalidad abstracta contra esta norma ante el Tribunal Constitucional, y recientemente se informó sobre su derogación. “El equipo de la CIDH recibió información según la cual las operaciones llevadas a cabo por dichas fuerzas conjuntas militares y po-
// FOTO: ARCHIVO-LA ÉPOCA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció que durante el régimen de facto de Jeanine Añez y sus aliados Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC), Luis Fernando Camacho de Creemos, Samuel Doria Medina de Unidad Nacional (UN), y Jorge Tuto Quiroga se cometió masacre en noviembre de 2019.
DURANTE EL RÉGIMEN DE FACTO DE JEANINE AÑEZ
CIDH y GIEI calificaron como masacre las muertes de noviembre de 2019 “El GIEI no duda en calificar los hechos de Sacaba y Senkata como masacres”, sentenció la experta Patricia Tappatá en la entrega del informe final de esa instancia. liciales habrían resultado en la pérdida de vidas humanas en diferentes sucesos en todo el país, entre las que se destacan las muertes registradas el 11 de noviembre en la zona Sur, Pedregal en el municipio de La Paz; la masacre de Sacaba, Cochabamba, del 15 de noviembre; y la masacre de Senkata, en El Alto, del 19 de noviembre”, señala parte del informe. La Comisión de la CIDH toma nota de que el Decreto Supremo N° 4078 estuvo vigente durante las masacres de Sacaba y de Senkata. “En ese sentido, la CIDH recuerda al Estado que, bajo los estándares interamericanos de derechos humanos, el Decreto 4078 es jurídicamente inoponible en virtud de su invalidez, por lo cual los actos de violencia que se hayan cometido durante los días en que estuvo vigente no pueden quedar amparados por ningún tipo de amnistía o exención de responsabilidad para
los agentes del Estado”, precisa el documento.
El informe estableció que policías y militares que reprimieron a manifestantes anti Añez actuaron con intencionalidad de matar a las personas en la protestas, cometiendo inclusive ejecuciones sumarias”. Luis Arce Catacora Presidente de Bolivia
GIEI En ese contexto, el 17 de agosto de 2021, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que investigó los hechos desde el 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2019 ratificó la investigación preliminar de la CIDH en la presentación de su informe final al presidente Luis Alberto Arce Catacora. Los expertos calificaron como masacres las operaciones militares y policiales ordenadas por el régimen de Añez, que dejaron decenas de civiles muertos y muchos heridos. “El GIEI no duda en calificar los hechos de Sacaba y Senkata como masacres”, sentenció la experta Patricia Tappatá, en la entrega del informe final al presidente Arce en el Banco Central de Bolivia (BCB). La tipificación de las muertes ocurridas en no-
viembre de 2019, después del derrocamiento del presidente Evo Morales, contradecía la versión del gobierno de Añez de que los manifestantes habrían caído víctimas de sus armas de fuego. En Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto) murieron al menos 22 personas, y resultaron heridas más de un centenar como consecuencia de un uso desproporcionado de la fuerza pública amparada en un decreto de inmunidad, señala el informe. Tappatá indicó que el grupo confirmó que al menos 37 personas perdieron la vida y centenares resultaron con heridas graves en los hechos de violencia política de 2019, casi todos civiles que protestaban contra el régimen de Añez. Precisó que en esos sucesos se estableció la responsabilidad del Estado por la participación de agentes del orden público y de particulares.
4
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
Legislativo • Romina Montoya
Diputado de Comunidad Ciudadana Juan Manuel Ormachea en su declaración ante la prensa.
CUESTIONAN SIN FUNDAMENTOS
La oposición desconoce el contenido de la Ley 1407 del Plan de Desarrollo Diputados de Creemos y Comunidad Ciudadana improvisan diferentes actitudes personales para esquivar las preguntas de los medios. atentatorias contra la autonomía, los derechos humanos y contra los derechos sociales”, se limitó a decir sin explicaciones detalladas del tema. Ante los cuestionamientos y la reiteración de preguntas de los medios de comunicación, el diputado opositor abandonó el lugar donde daba una conferencia de prensa. El jefe de bancada de Comunidad Ciudadana, Carlos Alarcón, al ser consultado sobre el mismo tema, optó por responder que la entidad encargada del plan no debería ser el Ministerio de Planificación, sino todas las entidades territoriales para que conjuntamente con el Gobierno nacional y otras instituciones formulen el plan. “Si yo no te hago participar del plan y si te impongo como Gobierno nacional, no se está respetando la autonomía. Si yo te estoy confiscando analógicamente el derecho que te da la Constitución a ser parte de la formulación de dicho plan”, descifró.
Diputada María René Álvarez en contacto con los medios de comunicación.
Hay por lo menos unos cinco a seis articulados que violentan, no los conozco, no le podría decir ahora”.
María René Álvarez Diputada de Creemos
// FOTO: GONZALO JALLASI
La diputada María René Álvarez, de la agrupación Creemos, al ser consultada por los medios de comunicación acerca de qué artículos específicamente hablan sobre la vulneración de la autonomía de los gobiernos municipales, departamentales y de las universidades, afirmó que no los conoce. “Hay por lo menos unos cinco a seis articulados que violentan, no los conozco, no le podría decir ahora”, aseguró. La Ley 1407 está compuesta por seis artículos, los cuales hacen referencia al objeto, la aprobación, el contenido del Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para el Vivir Bien, la obligatoriedad, la coordinación y seguimiento y finalmente los ajustes. Tiene una disposición adicional única que establece en el numeral I que los planes sectoriales, multisectoriales, estratégicos, ministeriales, estratégicos institucionales de empresas públicas y otros se hallan en el marco de la Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado, señalados en el parágrafo II del artículo 4 de la presente ley. Deben ser elaborados o adecuados al Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien, en un plazo máximo de ciento veinte (120) días calendario computables a partir de la publicación de la ley. Por su parte, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC) Juan Manuel Ormachea no pudo explicar en qué afecta el paquete de leyes, en el que se halla incluida la Ley 1407, que cuestionan y sólo atinó a manifestar que la gente sabe perfectamente que el Plan de Desarrollo Económico y Social y las otras leyes son absolutamente atentatorias. “La gente sabe perfectamente cómo el Plan de Desarrollo Económico y Social, y otros, afecta a las autonomías. Hay varias otras leyes dentro del paquete que son absolutamente
// FOTO: ARCHIVO
Diputados de la oposición desconocen los artículos que ellos mismos cuestionan de la Ley 1407 del Plan de Desarrollo Económico y Social. Se limitan a decir que la norma vulnera la autonomía de las gobernaciones, municipios y universidades.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
5
// FOTO: ALCALDÍA DE TRINIDAD
Política EN SESIÓN DE PLENARIA
// FOTO: GONZALO JALLASI
Diputados elige directivas de comisiones y comités
SEGÚN EL ALCALDE CRISTIAN CÁMARA
El PDES no afecta la autonomía de Trinidad Este municipio ya elabora su plan integral en base al plan para generar mayor desarrollo de esa región.
• Romina Montoya
Para el alcalde de Trinidad, Cristian Cámara, la Ley 1407 del Plan de Desarrollo Económico y Social no afecta la autonomía de ese municipio. La afirmación del burgomaestre surge luego de que la normativa fue analizada y revisada juntamente con sus técnicos del área legal. “Hemos leído todo el Plan de Desarrollo Económico y Social y realmente nos van como anillo al dedo las propuestas para la planificación del departamento del Beni y de la ciudad de Trinidad”, aseguró. La autoridad edil anunció que la Alcaldía de Trinidad elabora su Plan de Desarrollo Territorial Integral (PDTI) en base al PDES, el cual definirá lineamientos importantes para trabajar y mejorar el desarrollo de los habitantes de esa región. En torno a los cuestionamientos que surgen desde la oposición a la normativa
1407, el alcalde de Trinidad sostuvo que si hay algo que cuestionar lo hagan, pero en base a justificativos lógicos y valederos y no sólo oponerse por oponerse y cuando se pregunta porque el “silencio es quien se impone”. “Yo creo que debemos ser más objetivos, tenemos que ser más valientes, y si tenemos un problema debemos enfocarnos en ello para ver las cosas, pero no poner excusas para defenestrar alguna actividad que beneficia al pueblo boliviano”, expresó. El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien es un documento multisectorial de planificación de alcance nacional, relativo al periodo 2016-2020, que se inserta en el marco de la Agenda Patriótica 2025. El documento tiene el objetivo de alcanzar el vivir bien de la población, como el conjunto de saberes de las personas y de las comunidades que constituyen la base de las relaciones armoniosas del individuo. Se inclu-
yen los siguientes derechos: a) derechos de la Madre Tierra; b) derechos fundamentales civiles, políticos, sociales, económicos y culturales para alcanzar su desarrollo integral; c) derechos de los pueblos indígenas originarios y campesinos; d) derechos de la población a vivir sin pobreza material, social y espiritual.
1407 LEY DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL tiene siete artículos.
Diputados en sesión de plenaria.
• Romina Montoya
Las tres fuerzas políticas que conforman la Cámara de Diputados hoy a las 10.00 de la mañana, en su tercera sesión de plenaria del periodo legislativo 2021/2022, elegirán a los asambleístas que asumirán las presidencias de las comisiones y secretarías de los comités. La información la dio a conocer el jefe nacional de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gualberto Arispe, quien indicó que luego de una reunión de evaluación con los jefes departamentales del país se determinó por consenso poner al frente a los parlamentarios con mayor experiencia. “Este periodo legislativo vamos a enfrentar con hermanos que sean entendidos en el tema, y en ese sentido hemos valorado en el interior de la bancada para que puedan conducir, hacer un buen trabajo y con facilidad. Tenemos en la Comisión de Planificación al diputado Omar Yujra, la diputada Lidia Tupa en la Comisión de Justicia, y de Constitución el hermano Juan José Jáuregui”, anunció.
Para Santa Cruz se mantendrán algunos comités como el Ministerio Público, Recursos Hídricos, entre otros”. Danny Daniel Rojas Diputado del MAS El diputado Danny Daniel Rojas espera que la oposición no actúe como lo hizo en la elección de la directiva y pueda tener consensuada su plancha y un solo nombre para las comisiones que por derecho y de acuerdo al reglamento le corresponde a Comunidad Ciudadana y Creemos “Si en este caso demuestran nuevamente estar divididos, lo único que harán es perjudicar a la gestión parlamentaria y demostrar su mal comportamiento en un ambiente como la Cámara de Diputados, por ello será bueno que consensúen”, aseguró.
6
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
Contrabando
// FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA
El motorizado dañado por el ataque de los delincuentes que se dedican a este ilícito.
HUBO INTERCAMBIO DE DISPAROS
Contrabandistas matan a un militar durante una emboscada en Senkata
Uniformados están en riesgo constante El personal militar destinado a las labores anticontrabando, sobre todo en las fronteras, está en constante riesgo puesto que los delincuentes que se dedican a este ilícito no dudan en usar armas de fuego e incluso explosivos para amedrentarlos y matarlos. Los uniformados son emboscados a menudo por los grupos que, en el mejor de los casos, destrozan sus vehículos y roban el armamento. Todos los días estamos en riesgo de sufrir la baja de un militar, por ello tomaremos las medidas necesarias. El Viceministerio se va a querellar contra todos los involucrados en este hecho, sobre todo contra la persona aprehendida”, dijo el viceministro Vargas.
Los efectivos fueron perseguidos desde Los Rieles e interceptados por decenas de personas que pretendían recuperar fardos de ropa usada. • Redacción Central
Un suboficial del Ejército perdió la vida la madrugada de ayer durante una balacera en la localidad de Senkata (El Alto) entre contrabandistas y militares que ejercen labores contra este delito transnacional. En conferencia de prensa, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, detalló que un vehículo fue interceptado por gran cantidad de personas que pretendían recuperar ropa usada que había sido comisada. La emboscada a los militares se registró en inmediaciones de Los Rieles luego de que los contrabandistas interceptaron el motorizado en el que se encontraban tres efectivos del Comando Estratégico Operacional (CEO). El Viceministro explicó que los contrabandistas usaron ar-
mas de fuego y dispararon a quemarropa contra los uniformados. Uno de los proyectiles impactó en la humanidad del suboficial, identificado como Roberto Jaracalla Rocabado, en tanto que otros dos militares resultaron ilesos. “El vehículo en el que estaba siendo transportada la ropa usada que fue comisada fue interceptado, y en la tranca de Achica Arriba los militares fueron detenidos por gran cantidad de personas que los agredieron con piedras que incluso rompieron los parabrisas, pero los agentes del CEO rompieron la tranca y se fueron a Senkata. Allá se evidencia la presencia de más gente que emboscó a los militares y hay el intercambio de balas”, detalló la autoridad del Gobierno. A las 04.00 de ayer se hicieron presentes en la escena del enfrentamiento el fiscal, un forense y personal policial para hacer el levantamiento del cadáver del militar. En próximas horas se conocerá la causa de
Los medios de combate no son suficientes para la lucha frontal, tenemos limitaciones y eso aprovechan estas personas (contrabandistas) porque conocen nuestras limitaciones”. Daniel Vargas Viceministro de Lucha Contra el Contrabando
la muerte; sin embargo, fue el impacto del proyectil el que acabó con su vida. “Hay una persona aprehendida y es el elemento clave para esclarecer las circunstancias por las que se produjo esa muerte. Se ha reconstruido la escena del hecho para evidenciar la presencia de casquillos de pistola y de las armas usadas por los militares”, remarcó Vargas.
El carro fue detenido y el conductor arrestado para su traslado al Regimiento Ingavi para depositar la mercadería. En este trayecto fue interceptado el motorizado militar.
LOS HECHOS A las 23.30 del miércoles, el grupo de reacción inmediata del Batallón de Tanques de Patacamaya hizo una interdicción a una flota de transporte interdepartamental y decomisó cuatro fardos de ropa usada y 20 cajas de bebidas alcohólicas. Esa mercadería fue trasladada a la unidad militar y el grupo de reacción inmediata volvió a su base. Entre Sica Sica y Patacamaya los militares detectaron un minibús indocumentado que también estaría transportando ropa usada.
ZONA DE CONFLICTO El Viceministro develó que son recurrentes los ataques a militares en la tranca de Achica Arriba luego del decomiso de mercadería ilegal y vehículos indocumentados. “Estas personas no permiten que se les comise las mercancías que introducen y emplean armas de fuego y, como en esta ocasión, dieron de baja a un efectivo, pero esto no nos va a amedrentar, vamos a intensificar más el trabajo. El Viceministerio se va a querellar contra todos los involucrados en este hecho”, estableció.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
7
Investigación EL GOBIERNO PIDE CELERIDAD
Desde homicidio hasta contrabando, los 35 procesos contra Rómulo Calvo El ministro de Justicia, Iván Lima, remarcó que esos casos no pueden quedar en la impunidad porque en Bolivia nadie tiene privilegios.
// FOTO: ARCHIVO
Se pedirá un informe para conocer el estado de cada uno de los procesos penales en su contra.
• Redacción Central
Contratos lesivos al Estado, sedición, homicidio, racismo, contrabando, entre otros, forman parte de los 35 procesos judiciales que afronta el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo. Por ninguno fue detenido hasta ahora. El ministro de Justicia, Iván Lima, reveló ayer que en los sistemas de registro de causas hay 35 procesos judiciales en contra de Calvo, ninguno de ellos presentados por el Movimiento Al Socialismo (MAS), por ello pidió celeridad a la Fiscalía. Lima anunció que solicitará informes sobre el estado de cada uno de los procesos, puesto que en ninguno hubo detención. “Hay incluso familiares que no merecen la pena revelar, pero sí una cantidad asombrosa de juicios en relación a un líder cívico que no debería tener
cuestionamientos en su vida privada”, añadió el Ministro. Recordó que en contra del exalcalde de Santa Cruz y exconcejal hay incluso una denuncia de corrupción presentada por el exburgomaestre Percy Fernández, por ello remarcó que los procesos no pueden quedar impunes, sino que se deben aplicar sanciones. “Tiene las garantías de un debido proceso, pero no pueden quedar los casos en la impunidad u olvidados. Nadie en el país tiene privilegios, todos debemos responder a la justicia cuando somos convocados”, manifestó Lima. TIPOS DE PROCESOS Los procesos contra Calvo datan de 2003, y la mayoría fueron iniciados en 2004. Tiene un amparo constitucional desde 2003. En 2004, las principales denuncias de un total de 15 procesos son por beneficios sociales y contrabando, además de juicios ordinarios.
Este exalcalde, este exconcejal tiene más de 35 procesos en el sistema de registro de causas, hay muchos casos de corrupción en los que está involucrado, presentados no por el MAS, sino por el exalcalde Percy Fernández”. Iván Lima Ministro de Defensa
Hay un caso pendiente de peculado desde 2005. En la gestión 2006 se le inició al cívico un proceso por contratos lesivos al Estado. En 2009 se le iniciaron dos procesos, uno por uso indebido de influencias y otro por temas familiares aún no resueltos. En 2019 hay un caso por uso indebido de influencias. Seis son las causas abiertas en 2020: divorcio, ejecutivos, racismo, homicidio, sedición y una acción popular. En 2021, Rómulo Calvo fue acusado de ultraje a los símbolos nacionales, racismo y difusión e incitación al racismo, además de discriminación e incumplimiento de deberes. LA DEFENSA Al respecto, Martín Camacho, abogado de Calvo, dijo que por ahora suman 15 las denuncias con las anteriores, la mayoría por sedición, instigación a delinquir y terrorismo, y que su defendido se presentará si es citado.
2 DELITOS, al menos, enfrentará Calvo por los perjuicios ocasionados a Emapa en el paro cívico.
1 PROCESO por atentados contra la salud pública analiza el Ministerio de Salud en contra de Calvo.
Las denuncias más recientes Aldo Michel, coordinador del Comité Impulsor de Juicios por el Golpe de 2019, informó que se presentó una denuncia ante la Fiscalía de La Paz contra Calvo por sedición, conspiración, actos de terrorismo, incitación a delinquir y violación al derecho y libertad al trabajo. La diputada Estefanía Morales también presentó otra denuncia penal contra Rómulo Calvo por sedición, atentado contra la salud, instigación pública a delinquir y atentados contra la libertad al trabajo. También se pidió investigar a Rómulo Calvo por el salario de Bs 24.250 que recibe de la Caja Petrolera de Salud y, sobre todo, porque en esta gestión sólo asistió 31 días a cumplir sus funciones.
8
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
Seguridad
Durante el golpe de Estado de 2019, estas dos organizaciones parapoliciales fueron las protagonistas de actos delictivos, principalmente en Cochabamba y Santa Cruz, en contra de las personas más humildes que apoyaban al gobierno constitucional de Evo Morales. Sus integrantes recorrieron ambas ciudades y varias provincias amedrentando a la gente, humillando, insultando y agrediendo a perso-
COX AFIRMA que está comprobado que las recientes movilizaciones fueron políticas y partidarias por intereses personales.
SEGÚN EL VICEMINISTRO NELSON COX
Movilizaciones buscan articulación de brazos operativos como la UJC y la RJC En 2019, estas organizaciones parapoliciales tuvieron un rol protagónico en el golpe de Estado. Persiguieron a los defensores del gobierno de Evo Morales. nas humildes para que se sumen a los golpistas. En octubre de este año nuevamente se activaron las movilizaciones cívicas que a título de defensa de la democracia y de la libertad, como en 2019, buscan desestabilizar al gobierno de Luis Arce, como afirmaron sus dirigentes. Al respecto, Cox añadió ante La Razón Radio que los promotores de estas recientes protestas, que duraron nueve días y que causaron perjuicios a la economía y salud de los bolivianos, buscan la participación de sus brazos operativos con actitudes delincuenciales para la desestabilización gubernamental. Los recientes enfrentamientos en Santa Cruz y Potosí tuvieron la participación protagónica de los cívicos y sus adeptos que atacaron a comerciantes, incluso a campesinos en Potosí, provocando la muerte de uno de ellos. “Tenemos la fórmula para tumbar gobiernos, dijo Rómulo Calvo y le recordó al país cómo funcionan los actos de sedición como en noviembre
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central Después de calificar las movilizaciones cívicas en Santa Cruz y Potosí como políticas y partidarias, el viceministro de Régimen Interior , Nelson Cox, dijo que sus promotores bus-can la articulación de sus brazos operativos como son la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) y la Resistencia Juvenil Cochala (RJC).
Unionistas y afines al Comité Cívico pro Santa Cruz exigen la renuncia de Rómulo Calvo.
de 2019, y todo esto compete al Ministerio Público, que debe proteger al gobierno legítimo elegido por el pueblo y se debe permitir que se cumplan los cinco años”, señaló Cox. ANTIDEMOCRÁTICOS Los conspiradores como los cívicos Rómulo Calvo o Juan
Carlos Manuel, de Santa Cruz y Potosí, respectivamente, no usan los mecanismos democráticos, sino que alientan a las movilizaciones y a los paros que van en desmedro de la mayoría. “La justicia tarda pero va a llegar porque todo tiene por detrás a actores de 2019, como Carlos Mesa”, remarcó el Viceministro.
LAS DETENCIONES A finales de octubre, Yassir Molina, cabecilla de la RJC, y cuatro de sus cómplices fueron trasladados al penal de San Pedro de Oruro para cumplir su detención preventiva mientras son investigados por cometer al menos cuatro delitos.
// FOTO: FGE
LA VÍCTIMA YA FUE IDENTIFICADA
Fiscalía de Oruro inicia investigación por un nuevo caso de feminicidio • Redacción Central
La Fiscalía de Oruro investiga un nuevo hecho de feminicidio cuya víctima fue identificada como Carminia B.P. (43). La mujer murió por un golpe en la cabeza y su cadáver fue encontrado el miércoles en plena vía pública de la zona sur de la ciudad.
El cuerpo sin vida estaba afuera de una vivienda.
“Una vez que se tomó conocimiento del crimen, el equipo multidisciplinario de la Fiscalía se constituyó en el lugar del hecho donde se procedió a realizar el levantamiento legal del cadáver, procesar la escena y recolectar indicios”, dijo el fiscal departamental de Oruro, Gonzalo Álvarez. También se allanó un domicilio ya que, según las investigaciones preliminares, el cuerpo de la víctima habría sido
arrastrado desde ese inmueble hasta el sector donde se la encontró sin vida. El cuerpo de la mujer se encontraba envuelto en frazadas y la autopsia médico legal desarrollada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) estableció como causa de muerte hematoma subdural y traumatismo cráneo encefálico cerrado, producido por un golpe directo en la cabeza por un objeto contuso.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
9
Minería LO POSESIONÓ EL MINISTRO GONZALES
Llegada de los primeros camiones al proyecto del Mutún, en Santa Cruz.
// FOTO: MINISTERIO DE MINERÍA
// FOTO: MDRYT
Juan Carlos Chura asume la dirección general del Iniaf
EN 26 CAMIONES DESDE EL PUERTO DE ILO
El Mutún recibe los primeros equipos para la siderúrgica Serán destinados a las plantas de concentración de minerales, de acería, laminación, entre otras.
• Redacción Central
El miércoles llegaron los primeros 26 camiones desde Ilo, Perú, con equipamiento y estructuras metálicas para la construcción del complejo siderúrgico en el yacimiento de hierro del Mutún, Santa Cruz, informó ayer el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado. El ejecutivo señaló que deben llegar más de 100 camiones de alto tonelaje con materiales destinados al desarrollo del proyecto estatal ubicado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz. “Ayer (por el miércoles) en la madrugada, cerca a las cuatro y media a cinco de la mañana ya llegaron los primeros camiones con estructuras metálicas, alrededor de 26 camiones. En total van a llegar cerca de 100 camiones y traerán estas estructuras metálicas con un peso total de 1.750 toneladas”, explicó Alvara-
do en entrevista con la Red Patria Nueva. El ejecutivo añadió que el material será destinado al complejo de plantas que conformarán el proyecto siderúrgico del Mutún, como las plantas de concentración, de acería, de laminación, para la central eléctrica que alimentará de energía el funcionamiento de la nueva industria. “Se han construido generadores (de electricidad) en Alemania, se han construido motores que van a generar la energía y esto se va a generar con gas (natural)”, manifestó Alvarado. Agregó que los equipos también serán para la construcción de oficinas, servicios como comedor, entre otros ambientes. Asimismo, se instalará una planta de transformación del hierro y otra de reducción directa. “Ésos son los siete elementos que van a componer todo el complejo siderúrgico del Mutún”, precisó. Recientemente, el presidente del Mutún señaló que el proyecto estatal registra
un avance físico del 45%, concerniente a obras civiles y fabricación de estructuras para su montaje. Los trabajos civiles en curso comprenden el tendido de bases con hormigón y soportes estructurales que permitirán el montaje de todas las instalaciones que tendrá el complejo industrial y que permitirán la instalación de equipos y maquinarias.
1.750 TONELADAS DE MATERIALES llegaron al puerto de Ilo, Perú, para la construcción del proyecto siderúrgico del Mutún.
El ministro Remmy Gonzales y el nuevo director ejecutivo del Iniaf.
• Redacción Central
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, posesionó a Juan Carlos Chura Sucojayu como director general ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf). La designación del nuevo ejecutivo del Iniaf, entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se estableció a través de la Resolución Suprema 27643 del 15 de noviembre de 2021. En el acto, el ministro Gonzales recomendó a Chura Sucojayu asumir la responsabilidad del cargo bajo el mandato del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, en el marco de la reactivación económica y productiva del país. Añadió que la tarea del Iniaf es fundamental para cumplir los objetivos institucionales en materia productiva, por lo que afirmó que se debe trabajar de manera conjunta. El Iniaf tiene la finalidad de mejorar y desarrollar tecnologías e innovación para el sector agropecuario, orientadas al crecimiento y calidad
El Iniaf fue creado con el Decreto Supremo 29611, del 25 de junio de 2008, como entidad descentralizada de derecho público, con personería jurídica propia y autonomía”. Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal de la productividad en el país; además implementa procesos de investigación y certificación de semillas a través de la construcción, equipamiento y capacitación de productores y productoras. El Iniaf desarrolla sus actividades bajo los pilares como la soberanía científica y tecnológica, tecnología, soberanía productiva con diversificación, producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina, entre otros lineamientos.
10
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
Economía El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025 apunta a generar más ingresos económicos para Bolivia, más empleos, y a contar con una mirada estratégica para el desarrollo del país en el siguiente quinquenio, afirmó ayer el viceministro de Planificación Estratégica, Huáscar Ajata. “El objetivo de este Plan de Desarrollo Económico y Social en el fondo es generar mayor ingreso, mayor trabajo, y tener una mirada estratégica y que podamos de manera ordenada planificar y desarrollar el bien del país”, destacó la autoridad en entrevista con Bolivia TV. Ajata explicó que todo país requiere de una planificación para su desarrollo y precisamente el PDES apunta al crecimiento de Bolivia.
El Plan de Desarrollo apunta a generar más ingresos y empleos El viceministro Huáscar Ajata aclaró que la norma no atenta ni vulnera la autonomía universitaria, municipal ni departamental. Ajata aclaró que el plan no atenta ni vulnera la autonomía universitaria, municipal ni departamental y, por el contrario, fija el horizonte estratégico que el país debe seguir para su desarrollo en los próximos cinco años. El PDES establece un programa de inversiones de $us 33.197 millones, de los cuales el 53% está destinado al sector productivo. Esta inyección de recursos será destinada a la reconstrucción de la economía nacional brindando un avance significativo hacia una estrategia de industrialización con sustitución de importaciones, señala un informe del Ministerio de Planificación del Desarrollo. De acuerdo al viceministro Ajata, el plan también apunta a sostener un crecimiento económico promedio anual de Bolivia del 5,1% en 2021-2025, además de la reducción de la pobreza extrema a 5,3% o la desigualdad a 0,42%. Remarcó que el PDES comprende diez ejes de desarrollo para el país; la reconstrucción
Construcción de un tramo carretero de la Red Vial Fundamental.
de la economía, retomando la estabilidad macroeconómica y social; la industrialización con sustitución de importaciones; la seguridad alimentaria con soberanía, promoción de exportaciones con valor agregado y desarrollo turístico; la profundización del proceso de industrialización de los recur-
sos naturales; la educación, investigación, ciencia y tecnología para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades y potencialidades productivas; la salud y deportes para proteger la vida con cuidado integral en tiempos de pandemia; la reforma judicial, gestión pública digitalizada y transparente, y la seguridad
y defensa integral con soberanía nacional, el medioambiente sustentable y equilibrado en armonía con la Madre Tierra, la integración y relaciones internacionales con soberanía, y culturas, descolonización y despatriarcalización, para la revolución democrática cultural.
CADA EMPRESA GENERA UNOS 15 EMPLEOS
// FOTO: YPFB
LA INDUSTRIALIZACIÓN con sustitución de importaciones es uno de los ejes del PDES.
ESTABLECE $US 33.197 MILLONES DE INVERSIÓN PÚBLICA
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
YPFB impulsa reactivación de más de 2.800 empresas para gas a domicilio • Redacción Central
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) promueve la reactivación de 2.891 empresas destinadas a la instalación de conexiones de gas natural domiciliario. La ejecución de estos proyectos reactiva la economía del país, además de beneficiar a la ciudadanía. Instalación de un punto de gas a domicilio.
“Estas empresas, a su vez, emplean cuadrillas de personas, lo cual genera un efecto multiplicador en el incremento de las fuentes de empleo”, dijo Roberto Aldayuz, gerente de Redes de Gas y Ductos de YPFB. Paola Melendres, representante de la empresa instaladora Pa’dargas, explicó el efecto positivo en la economía nacional que tiene el trabajo coordinado entre YPFB y su gremio. “Para llevar a cabo estos tra-
bajos, una empresa suele emplear a unas 15 personas, entre cavadores, proyectistas, reglajes y otros. Hay que tomar en cuenta que las instalaciones de gas, además de generar empleo, permiten que más gente acceda al gas natural”. La Paz, Cochabamba y Santa Cruz tienen una mayor cantidad de conexiones porque son los departamentos con mayor densidad poblacional, señala un comunicado de prensa.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
11
País // FOTO: ENTEL
LAS ENTREGÓ EL PRESIDENTE LUIS ARCE
Beni recibe viviendas y títulos ejecutoriales
// FOTO: ABI
El Jefe de Estado dijo que el Gobierno trabaja en el déficit habitacional, por lo que lo principal es entregar casas.
La ciudad de Trinidad, en el departamento de Beni.
FAVORECE A 500 MIL HABITANTES
Entel beneficia a benianos con red de fibra óptica • Redacción Central El Jefe de Estado en los actos de la efeméride de Beni.
• ABI y Ahora El Pueblo
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, entregó ayer 146 viviendas sociales y títulos ejecutoriales a familias del departamento de Beni, que el jueves celebró su 179 aniversario de creación. “Estamos retomando todas las obras, entre ellas hoy (por el jueves) entregamos 146 viviendas, viviendas que sirven para nuestras hermanas y hermanos que hoy están pagando alquiler, que hoy no tienen la comodidad, que hoy no viven dignamente”, dijo durante su discurso. Señaló que gracias a la conciencia del pueblo boliviano, que en las elecciones de octubre de 2020 le dio su apoyo con el 55% de los votos, ahora se concluyen importantes obras que fueron paralizadas por el gobierno de facto. “Eran más de 1.800 proyectos en todo el país que estábamos realizando como Movimiento Al Socialismo (MAS) y que el gobierno de facto, sola-
mente porque era un proyecto realizado por el MAS, los había parado”, lamentó. Puntualizó que la política del Gobierno es justamente trabajar en el déficit habitacional, por lo que la principal tarea es entregar viviendas sociales dignas a las familias de Beni y del resto del país. TIERRAS “Pero también estamos trabajando para entregar más de 40.000 títulos (ejecutoriales) a nivel nacional (…) A partir de hoy, y en homenaje al Beni, iniciamos la entrega de estos títulos ejecutoriales y resoluciones a nivel nacional”, agregó. Son 25 títulos ejecutoriales autorizados por el Gobierno que ya están en proceso de inscripción en Derechos Reales. Lamentablemente el trámite es largo; sin embargo algo habrá que hacer al respecto, manifestó. POTENCIA ECONÓMICA Arce aseguró que el Gobierno cuenta con un Plan de Desarrollo de Beni con el objetivo de convertir al departamento en una potencia económica.
“Desde el Gobierno nacional tenemos un Plan de Desarrollo del Beni que queremos ejecutar porque ya es tiempo de industrializar, de aumentar la producción”, manifestó el Primer Mandatario. El Jefe de Estado participó el jueves en el acto de la entrega de ofrendas florales en la ciudad de Trinidad en homenaje de los 179 años de creación del departamento.
Que esta efeméride departamental sea motivo de regocijo, de reencuentro entre compatriotas, en el espíritu rebelde y revolucionario de Pedro Ignacio Muiba y Petrona Teco”. Luis Arce Catacora Presidente de Bolivia
A octubre de este año, las redes de fibra óptica desplegadas por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), en el departamento de Beni, suman 2.349 kilómetros (km) de longitud. De esta extensión, 2.244 km se encuentran en las áreas rurales y 105 km en zonas urbanas. Más de Bs 12,8 millones de inversión se programaron esta gestión en proyectos destinados a la expansión y ampliación de las redes de transporte y acceso, así como a la modernización y actualización de las estaciones radiobase para servicios móviles. Entel opera 562 estaciones radiobase en Beni, de las cuales 467 se encuentran en las áreas rurales y 95 en las urbanas. La tecnología empleada en las redes desplegadas y los equipamientos instalados permite a la empresa nacionalizada llegar a varias regiones del departamento amazónico con los servicios de telefonía móvil, acceso a internet de banda ancha, televisión y
Las ampliaciones obedecen a la gran demanda y permiten brindar alta disponibilidad de los servicios”.
Juan Gutiérrez Gerente Regional de Entel Beni
otros, en beneficio de aproximadamente 500.000 habitantes de ese departamento. Por su parte, las ampliaciones de las redes de acceso por Fibra Óptica Al Hogar (FTTH, por su sigla en inglés) en Trinidad, Riberalta, Guayaramerín, Santa Ana del Yacuma, San Ignacio de Moxos, San Borja, Rurrenabaque y Puerto Siles contribuyen a reducir la brecha digital y universalizar el acceso a los servicios de telecomunicaciones.
12
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
Sociedad // FOTO: PRENSA EL ALTO
A 35 FAMILIAS AFECTADAS POR UN TORNADO
Defensa Civil entrega ayuda humanitaria a Laja Las viviendas de la zona Villa Laguna sufrieron rajaduras y los techos volaron debido al fenómeno climático. • Redacción Central
de Acción Comunitaria y Gestión Solidaria del Ministerio de la Presidencia. También se entregaron televisores, edredones, sábanas, aceites de 5 litros, obleas rellenas, reproductores de DVD, chompas y chamarras para damas y varones, alfombras, calderas, cacerolas eléctricas, guantes, chulos y medias para niñas. Por los destrozos que cau-
// FOTO: DEFENSA CIVIL
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, entregó ayer 10 toneladas de ayuda humanitaria a la 35 familias que fueron afectadas por un tornado en el municipio de Laja del departamento de La Paz.
“En estos momentos en la zona Villa Laguna, comunidad Capacasi, lugar donde aconteció el tornado, se entrega la ración seca en especies como arroz, fideo, azúcar; en artículos como frazadas, colchonetas; y respecto a herramientas: azadones, picotas y palas”, dijo Calvimontes en Laja. La ayuda que se entregó fue coordinada con la Unidad
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, entrega la ayuda humanitaria a los afectados.
El tornado quitó los techos de las casas de la zona Villa Laguna.
só el tornado muchas familias perdieron sus viviendas, por lo que tuvieron que refugiarse en la casa de sus parientes. La alcaldesa de Laja, Luciana Condori, agradeció por la visita de las autoridades y por el apoyo y ayuda entregada, ya que consideró que es de mucha importancia para todas esas familias que fueron afectadas por el fenómeno natural. “Agradecemos al Gobierno por trabajar de manera coordinada por el bien de todo el pueblo que los necesita y más aún con este tipo de eventualidades inesperadas”, indicó. El 16 de noviembre se reportó que un tornado destrozó varias viviendas y que posiblemente mató a un poblador del lugar. La alcaldesa del municipio informó que hubo tres comunidades afectadas (Cucuta, Capacasi y Tumuyu).
EL GOBIERNO se movilizó para enviar 10 toneladas de ayuda humanitaria para las familias afectadas por el tornado.
// FOTO: GONZALO JALLASI
ES UN SÍMBOLO QUE IDENTIFICA A TODOS SUS HABITANTES
Bolivia celebra los 176 años del Himno Nacional en plaza Murillo • Redacción Central
En un acto especial en la plaza Murillo, autoridades del Estado participaron ayer en la celebración de los 176 años de la primera entonación del Himno Nacional, el 18 de noviembre de 1845.
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, señaló que el Himno Nacional en el país tiene mucho realce porque es una patria que alberga múltiples naciones con identidad, cultura propia y con símbolos que nos unen. Puntualizó que son notas que retumban en cada boliviano, como la frase “morir antes que esclavos vivir”, que significa defender a la patria de invasores y cómplices que tratasen
de usurpar estas tierras por beneficios privados e individuales, además resalta el apego a la libertad que simboliza el tener una tierra libre de personas con intereses mezquinos. Las estrofas del Himno Nacional fueron escritas por el poeta chuquisaqueño Don José Ignacio de Sanjinés y la música compuesta por el maestro italiano, que radicó mucho tiempo en Sucre, Leopoldo Benedetto Vincenti Franti.
Los Colorados de Bolivia llevan las escrituras del Himno Nacional.
Ley
VIERNES / 19 / 11 / 2021
13
14
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
Covid-19 La variante Delta del virus SARS-CoV-2 ahora representa casi todas las infecciones por coronavirus impulsadas por la propagación descontrolada del nuevo coronavirus en muchas partes del mundo. Hasta ahora, las vacunas todavía pueden defenderse de las enfermedades graves y la muerte de Delta, pero los científicos permanecen en alerta. Delta, detectada por primera vez en India en diciembre de 2020, sigue siendo hoy la versión más preocupante del virus SARS-CoV-2. La Organización Mundial de la Salud clasifica a Delta como una variante de preocupación, una categoría que significa que la variante es capaz de aumentar la transmisibilidad, causar una enfermedad más grave o reducir el beneficio de las vacunas y los tratamientos, según La Tercera de Chile. El virólogo del Instituto La Jolla de Inmunología en San Diego Shane Crotty señala que la “superpotencia” de la variante Delta es su transmisibilidad. Delta es dos veces más contagiosa que las variantes anteriores, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, su sigla en inglés). Los estudios sugieren que es más probable que las personas infectadas ingresen en el hospital que en las formas anteriores del virus. Delta también puede causar síntomas dos o tres días antes que el coronavirus original, lo que le da al sistema inmunológico menos tiempo para montar una defensa.
ES DOS VECES MÁS CONTAGIOSA QUE LA VERSIÓN ORIGINAL
La variante Delta ya representa el 99% de los casos del mundo Según la OMS, Delta representa el 99,5% de todas las secuencias genómicas informadas en las bases de datos públicas y ha “superado” a otras variantes en la mayoría de los países. La superpotencia de la variante Delta es su transmisibilidad. Los infectados con Delta portan alrededor de 1.200 veces más virus en la nariz en comparación con la versión original del coronavirus.
// FOTO: TEC DE MONTERREY
• Redacción Central
Los infectados con Delta portan alrededor de 1.200 veces más virus en la nariz en comparación con la versión original del coronavirus. La cantidad de virus en las personas vacunadas que se infectan con Delta está a la par con las que no están vacunadas, y ambos pueden transmitir el virus a otras personas. Sin embargo, en las personas vacunadas, la cantidad de
virus disminuye más rápidamente, por lo que es probable que propaguen el virus por un tiempo más corto. Según la OMS, Delta representa el 99,5% de todas las secuencias genómicas informadas en las bases de datos públicas y ha “superado” a otras variantes en la mayoría de los países. Una excepción clave es América del Sur, donde Delta se ha
extendido más gradualmente, y otras variantes que antes se consideraban posibles amenazas globales, en particular Gamma, Lambda y Mu, todavía contribuyen a una proporción significativa de los casos notificados. Dado el dominio global de Delta, muchos expertos en vacunas creen ahora que todas las variantes futuras serán ramificaciones de Delta.
2 VECES más contagiosa es la variante Delta, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
15
Covid-19 • Redacción Central
Los bloqueos en Santa Cruz evitaron que las personas asistan a los puntos de vacunación. Impidieron también que la gente se aplique exámenes de antígeno nasal para descartar o confirmar contagios.
SE INCREMENTÓ TAMBIÉN EL ÍNDICE DE POSITIVIDAD
Santa Cruz reduce uso de pruebas anticovid por el paro y bloqueos Se redujeron las pruebas en 10% aplicadas respecto de la semana anterior. De 15.400 se bajó a 13.733. En el departamento cruceño, de las 3.827 pruebas procesadas el miércoles, 603 dieron positivas, según el reporte del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz. Explicó que de los pacientes que se encuentran en el área de hospitalización, especialmente en el área de terapia intensiva, más del 90% no recibieron la vacuna. En ese sentido, la viceministra Castro explicó que debido a los conflictos y bloqueos se restringió a la población el acceso a pruebas de diagnóstico y a las vacunas. “Esto va a tener un efecto a futuro y lo hemos visto ya en esta semana, ya hemos visto cómo estos casos van incrementado y esto es muy lamentable. Nosotros queremos llamar a la reflexión a los departamentos, a los municipios y a aquellos que están generando los bloqueos, porque estamos viviendo una pandemia. El Ministerio de Salud ha generado el acceso gratuito a
En los departamentos de Potosí y Santa Cruz las personas no pudieron acceder a pruebas de diagnóstico del Covid-19, lo que lógicamente va a repercutir en estas cifras”. María Renee Castro Viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional
// FOTO: ARCHIVO
“El caso específico de Santa Cruz es el que más nos preocupa. En el tema de las pruebas ha tenido un descenso y el índice de positividad se encuentra en ascenso. Santa Cruz como departamento tiene un índice de positividad del 18 por ciento y ha tenido menos del 10 por ciento de pruebas aplicadas respecto a la semana anterior, de 15.400 ha bajado a 13.733”, detalló la autoridad en conferencia de prensa. Señaló que el país, según el reporte epidemiológico de la semana 45, tiene un incremento del 21% de casos Covid-19, y la mayor cantidad de decesos se registra en Santa Cruz. “Los conflictos son un factor fundamental en el periodo de vacunación y en el diagnóstico. En los departamentos de Potosí y Santa Cruz las personas no pudieron acceder a pruebas de diagnóstico del Covid-19, lo que lógicamente va a repercutir en estas cifras que ahora hemos visto, un incremento muy grande en lo que es Santa Cruz por ejemplo”, explicó la Viceministra. Por su parte, la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, detalló que en algunos departamentos se aplicaron estrategias de vacunación para desplazar brigadas, puerta a puerta, sin embargo en otros Sedes departamentales se priorizaron temas políticos, bloqueos y paros. Precisamente a consecuencia del paro los casos positivos se dispararon en el departamento oriental, del total de casos nuevos en el último reporte 53% se registran en Santa Cruz.
// FOTO:APG
La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, dijo ayer que es preocupante el incremento del índice de contagios de Covid-19, la reducción en la cobertura de vacunas y de pruebas de antígeno nasal en la población de Santa Cruz debido al paro y los bloqueos que impidieron a la gente acceder a los servicios de salud durante ocho días.
Personal sanitario toma una prueba de antígeno nasal.
pruebas, a vacunas y también ha movilizado personal de salud, a los médicos nuestros, del Ministerio de Salud, para generar brigadas de respuesta rápida, brigadas que vayan
diagnosticando, brigadas que vayan a vacunar, y estos bloqueos han limitado el paso de los médicos para atender a la población. Esta situación es lamentable”, señaló.
16
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
Cultura & espectáculos EL PROPÓSITO ES BRINDAR UN PRODUCTO DE CALIDAD
Oruro promociona en todo el país la ruta turística ‘Por los caminos del Tío’ La mancomunidad minera de los municipios de Machacamarca, Antequera, Pazña, Poopó, Huanuni y El Choro muestra sus tradiciones en el recorrido. // FOTO: MDPYEP
• Redacción Central
Las autoridades en el lanzamiento de la ruta turística.
Machacamarca, Antequera, Pazña, Poopó, Huanuni y El La viceministra de Turismo, Choro, invita a toda la pobladependiente del Ministerio ción de Oruro y de Bolivia, este de Desarrollo Productivo jueves 25 de noviembre, al lany Economía Plural, Eliana zamiento oficial de la ruta tuAmpuero, informó que la rística ‘Por los camiruta turística denominanos del Tío’, dijo la da ‘Por los caminos del Tío’ Viceministra de rescata el patrimonio cultu- Turismo. ra en el área territorial de la En un acto mancomunidad minera. desarrollado en la plaza 10 de Febrero, “El Ministerio de Desarrollo matizado por Productivo y Economía Plural música y baile, a través del Viceministerio de Ampuero recordó Turismo, junto con la Gober- que desde 2012 la mannación Autónoma del Departa- comunidad minera del deparmento de Oruro, la Mancomu- tamento de Oruro trabaja para nidad de Municipios Mineros consolidar el territorio de los de Oruro y los municipios de municipios asociados en un
producto turístico de calidad y calidez, en el marco de las directrices del Viceministerio de Turismo. “Desde la época prehispánica y durante la época colonial y republicana, los municipios de Oruro que conforman la ruta turística ‘Por los caminos del Tío’ se han dedicado a la actividad minera generando recursos para la economía del país. La explotación minera con amplia tradición histórica en la región alberga una gran riqueza de tradiciones y ritualidad en torno a la divinidad del Tío de la mina, que es considerado como la deidad que brinda riqueza y bienestar a los mineros”, contó. El presidente de la Mancomunidad de Municipios Mineros, Casiano Núñez, dijo que esa ruta rescata el patrimonio cultural y la devoción al Tío de la Mina, que es parte de la vida cotidiana en las poblaciones mineras, y los ritos para que este dios del mundo subterráneo proteja a los mineros y les brinde una abundante producción mineralógica.
// FOTO: GADC
EL DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE
Arani invita a la XXIX Feria del Pan, Pescado y Arveja Uchu • Redacción Central
La responsable de Comunicación, Culturas y Turismo del Municipio de Arani, Cochabamba, Rosmery Collo, informó ayer que el domingo 24 de noviembre se llevará a cabo la XXIX Feria del Pan, Pescado y Arveja Uchu en la plaza principal desde las 10.00. “Invitamos a la feria donde podrán ver variedad de panes de diferentes tamaños y sabores. Arani se caracteriza por la elaboración de este producto tan importante en la mesa de los bolivianos y es un pan de exportación”, expresó Collo. El propósito de la feria es reactivar la economía de producción en el municipio para
40 promocionar los diferentes tamaños y sabores de pan y bizcochos, también los platos típicos como el pescado pejerrey, la arveja uchu y otros. La feria contará con la participación de más de 40 expositores, quienes mostrarán todos sus productos. Además será amenizada por grupos musicales y contará con la actuación de Fernando Vidal, Julio Ro-
EXPOSITORES mostrarán sus productos en la feria, pero predominarán el pan y el pescado. dríguez, grupo Sumaya Andina y orquesta Lo Nuestro. La jefa de la Unidad de Culturas y Turismo de la Gobernación, Luz Ordóñez, manifestó que “estamos apoyando la reactivación económica a través de la generación espacios, con la reactivación turística y enfocándonos en las potencialidades de cada una de nuestras regiones del departamento”.
El pan de Arani es de exportación.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
Editorial
Los efectos del paro golpista
D
esde el 8 de noviembre y bajo argumentos de desinformación, los cívicos cruceños intentaron dar un nuevo golpe de Estado y dañar la economía en ascenso del país bajo el único argumento falaz de la libertad y la recuperación de la democracia. Encabezada por Rómulo Calvo, la dirigencia cívica, conformada por grupos logieros y no por las entidades cruceñas, buscó desde el primer minuto debilitar al gobierno de Luis Arce y se apoyó en una facción de gremialistas, otra de mineros, transportistas y sus pares del Comité Cívico Potosinista. Este paro de nueve días puso al descubierto los verdaderos objetivos del ente cruceño, además de su oportunismo para pegarse a cualquier consigna que aparezca en contra del Gobierno democráticamente instituido. El primer objetivo fue “tumbar” al presidente Luis Arce Catacora porque la derecha no termina de aceptar la victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS) en las urnas. Se niega a permitir que el pueblo defina su futuro y desea ser la que decida el camino que debe recorrer Bolivia. El segundo objetivo fue buscar el retraso del país. La oposición intenta trabar todas leyes que le permitan al Estado Plurinacional su reactivación económica, que tuvo una caída de más del 11% durante el régimen de facto de Jeanine Añez. Estos dos objetivos de los cívicos cruceñistas demuestran que la idea de Rómulo Calvo, apoyado por el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es buscar de alguna forma un golpe de Estado para acceder al poder.
Lamentablemente, para la derecha, los dos objetivos del Comité Cívico de Santa Cruz no se cumplieron, lo que provocó una fisura interna de ese ente que se consideraba monolítico. Hay divergencias entre los ultrarradicales y los radicales que no sueltan el poder cívico citadino, pues los cívicos provinciales no tienen voz ni voto en las decisiones de ese directorio elitista. Otro de los efectos posbloqueo es la pérdida económica en los departamentos de Potosí y Santa Cruz, que supera los 200 millones de dólares, que en poco tiempo resultarán en desaceleración de la economía departamental. Al margen del problema económico, tenemos el tema de la salud cuando Bolivia está en plena cuarta ola. El bloqueo desaceleró la vacunación de los cruceños y potosinos, lo que determina que suban los casos de contagio de Covid-19 y aumente la cantidad de personas que acuden a las unidades de terapia intensiva que en cualquier momento pueden colapsar. Santa Cruz en los nueve días se convirtió en el peor departamento del eje del territorio nacional en vacunación, bajó a ser el quinto de país, de acuerdo al índice de población en cada región. Con estos efectos negativos del golpe, el Comité Cívico analiza sus nuevos pasos para desestabilizar al gobierno central, y la Gobernación dirigida por Camacho no sabe cómo aumentar su ejecución presupuestaria, que es una de las peores del Estado Plurinacional.
Cuando Bolivia está en plena cuarta ola, el bloqueo desaceleró la vacunación de los cruceños y potosinos, lo que determina que suban los casos de contagio de Covid-19.
17
18
VIERNES / 19 / 11 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Tribuna En el oriente no los dejan trabajar Gabriel Campero
R
ecuerdo desde muy pequeño e incluso hasta la actualidad siempre escuché comentarios de conocidos e incluso compañeros de lucha generalizando a la sociedad cruceña en su conjunto, por diversos factores, y venía a mi mente recuerdos referentes a la frase de “el camba no quiere trabajar”, señalando que muchas personas no deseaban contratarlos por la supuesta mala fama que tenían a nivel de “fuerza de trabajo y compromiso”. Desde que el proceso de cambio tomó el poder hace más de 14 años las élites cruceñas descaradamente a nombre del “pueblo” han creado espacios de división entre compañeros de clase y ciudadanos de a pie, gente humilde que vive del día, a los cuales les hicieron creer que la pollera y la ojota eran sus enemigos, luego, cuando revisan su árbol genealógico descubren que su ascendencia es más “colla” y que pertenecen a esa línea de “ bestias humanas” que hoy
atacan los fascistas de Rómulo Calvo y Camacho. Alguien decía (con mucha certeza): “Muchos olvidan que el primer país que invadieron los nazis, fue Alemania”, hoy en día podemos decir que el primer lugar que invadieron los fascistas fue Santa Cruz y uno de los grandes errores de nuestro gobierno en más de 14 años fue permitir el secuestro de nuestra gente, la gente humilde, el trabajador de a pie, el obrero asalariado por parte de estas élites y logias guiadas por gente desclasada con fuertes tendencias racistas. Obligaron a parar a los humildes, pero las grandes empresas, clínicas privadas, bancos, empresas de seguros, supermercados que pertenecen a las élites de los comités cívicos no lo hicieron, agrediendo y amenazando a los vendedores ambulantes y es tanto el cinismo que decidieron otorgar “horas” para que las movilidades de sus empresas puedan abastecer y cumplir funciones laborales para que sigan lucrando, mientras engañan con un “paro exitoso”.
Esa gente humilde trata de ganarse el día a día, pese a las agresiones de grupos irregulares pagados por las élites y el Comité Cívico, siendo agredidos por su “hermano” del mismo color de piel, por un hermano de su misma condición social, pero engañados o comprados por las élites con algo de alcohol y “joda” con churrasco. Estas agresiones entre hermanos deben terminar y eso implica llegar con formación e información a TODAS las personas de Santa Cruz, comunicar que les venden con supuesta “fe” y falsa “democracia” falacias con referencia al MASISMO y sus leyes, leyes que solo afectan a los empresarios que evaden impuestos como Camacho. Es deber del Estado mediante las Fuerzas Armadas y la Policía rescatar a nuestra gente humilde secuestrada por el fascismo del Comité Cívico, para confirmar que EL CAMBA NO ES QUE NO QUIERA TRABAJAR, PASA QUE AL CAMBA, EL COMITÉ CÍVICO NO LO DEJA TRABAJAR. (Gabriel Campero Nava es ingeniero industrial)
El éxito del viaje de Lula da Silva Emir Sader
E
l éxito del viaje de Lula ya es unánime. No le podría haber ido mejor. Estuvo con el futuro canciller de Alemania, con el presidente de Francia y lo hará con el presidente de España, habló en el Parlamento Europeo, además de contactos individuales con personas como Joseph Stiglitz, Francois Hollande, José Luis Zapatero (foto), entre muchos otros. Lula saldrá de Europa con su imagen aún mayor, por el reconocimiento que recibió, pero también por los discursos que pronunció, en consonancia con su fama de líder mundial en la lucha contra el hambre. Su dimensión como estadista se fortaleció aún más. Europa se ha encantado con Lula. Su trayectoria es impresionante, desde sus orígenes hasta su extraordinario gobierno, pasando por su injusto encarcelamiento y condena, hasta que alcanzó el favoritismo para volver a ser presidente de Brasil. Pero, sorprendentemente, los ecos del éxito del viaje también resonaron dentro de Brasil de una manera excepcional. De repente, no solo se mostraron una y otra vez las formidables imágenes de la recepción que tuvo por parte del presidente Macron, sino que también reto-
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
maron su paso por Alemania, así como su discurso ante el Parlamento Europeo. Como si este éxito fuera poco, el contrapunto entre el grotesco viaje de Bolsonaro a Oriente Medio, con extrañas declaraciones, fue explorado por los comentaristas, dejando al actual presidente del país en una situación aún más difícil. Éxito de Lula, fracaso de Bolsonaro – decía un zócalo de TV, que el mismo Bolsonaro vio sin entender nada. Pero lo más importante fue el reconocimiento consensuado de los comentaristas de los medios brasileños, no solo del éxito - imposible de no reconocer - sino también de la grandeza de la figura de Lula como estadista, de la recuperación de la imagen de Brasil en el mundo. Y otras cualidades, que nunca se habían mencionado. Hubo quienes destacaron que el prestigio de Lula proviene de la memoria de su gobierno, recordando el nivel de apoyo del 87 por ciento con el que terminó su segundo mandato. Destacando, por primera vez en los medios tradicionales, el éxito de sus gobiernos en Brasil, tema que los propios medios promueven el olvido. El viaje de Lula a Europa desencadenó, aquí en Brasil, un proceso de reconocimiento de la dimensión política nacional e internacional del expresidente. Los comentaristas que se resisten al prestigio
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
de Lula incluso afirman que es “el líder político más reconocido del mundo”. Globonews e incluso Globo, que habían venido informando tímidamente sobre el viaje de Lula, terminaron reconociendo el éxito del viaje de Lula y el fracaso del viaje de Bolsonaro. Se reprodujeron literalmente varias citas de los discursos de Lula en Europa, en los que afirma sus posturas esenciales. “Con el presidente de Francia. En la agenda, la urgencia climática y temas globales como el hambre y la pobreza. También hablamos sobre el futuro de la Unión Europea y la integración de América Latina”. “Creo que los líderes mundiales deben sentarse a la mesa para dialogar y enfrentar estos desafíos para la gobernanza global. Compartimos preocupaciones como el avance de la extrema derecha en todo el mundo y las amenazas a la democracia y a los derechos humanos. Gracias por la cordial recepción “. El viaje tuvo lugar al mismo tiempo que el juez Sergio Moro finalmente concedió la tan esperada entrevista en Globonews, reconociendo que será candidato a la presidencia de Brasil. Los efectos de la entrevista, que se esperaba que dominaran la agenda política, terminaron relegados a un dato menor, dada la escala del éxito de Lula en el mundo.(Página 12)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
19
Orbe LOS PARTIDOS CALIFICAN LA OPCIÓN COMO GOLPISTA
Intento de destituir al Presidente de Perú naufraga sin respaldo
28 DE JULIO DE 2021, Pedro Castillo asume la presidencia del Perú.
Un intento de vacar (destituir) al presidente de Perú, Pedro Castillo, sucumbió ayer ante el rechazo de diversas fuerzas políticas que lo consideraron inaceptable y hasta golpista y desestabilizador. La primera línea de rechazo a la iniciativa de la polémica y vociferante congresista de extrema derecha Patricia Chilenos la formaron, por encima de sus tendencias, los integrantes de la bancada del partido de gobierno Perú Libre (PL). “Así empieza la mayoría abusiva del Congreso: mo-
• Prensa Latina
El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, y el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio DíazGranados, firmaron hoy un convenio de cooperación para la implementación del proyecto ‘Interoperabilidad comunitaria andina - Intercom’, que facilitará y digitalizará el comercio exterior entre los países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En un acto desarrollado en Panamá, el secretario general de la CAN destacó que el acuerdo que permitirá el intercambio de información entre las administraciones aduaneras de las cuatro naciones andinas en tiempo real incluye la implementación de una infraestructura digital, estandarizada y unificada, con la que se busca reducir los costos de transacción, simpli-
ción para vacar al presidente y proyecto de ley para que se anule el derecho de referéndum por una Asamblea Constituyente. ¡No pasarán, golpistas!”, declaró el legislador Guillermo Bermejo, de PL. Se refirió así al proyecto de la bancada de Avanza País, de Chirinos, para prohibir referendos que vayan contra la Constitución neoliberal de 1993, que la izquierda y el programa del gobierno plantean reemplazar mediante una Asamblea Constituyente. “No podemos concebir que una persona con ansiedad de poder desde la sombra plantea la vacancia presidencial a través de la congresista Chirinos”, dijo la legisladora Kelly Portolatino.
El presidente Pedro Castillo recibe el respaldo del pueblo peruano.
ESFUERZOS PARA LA REGIÓN
CAN y CAF firman convenio para digitalizar el comercio exterior ficar los trámites de comercio exterior e incrementar y agilizar el intercambio comercial de las pymes. Jorge Hernando Pedraza señaló que, desde hace casi dos décadas, los países de la Comunidad Andina dieron inicio al trabajo conjunto con miras a lograr la interoperabilidad comunitaria, lo cual fue considerado prioritario en los últimos tres Consejos Presidenciales Andinos. En ese sentido, el jefe del organismo expresó su profundo agradecimiento a la CAF y a su actual presidente por el apoyo brindado y dijo que esta herramienta que forma parte de la Agenda Digital Andina contribuirá a la reactivación económica y social en beneficio de más de 111 millones de ciudadanos de la CAN.
// FOTO: CAN
• Prensa Latina
// FOTO: EL PERIÓDICO
El proyecto de la bancada de Avanza País trató de prohibir referendos que vayan contra la constitución neoliberal de 1993.
Firma del acuerdo entre los representantes de la CAF y de la CAN.
Apoyo a las pequeñas empresas El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio DíazGranados, resaltó el trabajo conjunto desarrollado por ambos organismos y agradeció al secretario general de la CAN por su impulso en llevar adelante esta gran iniciativa regional. “Este proyecto que facilitará el comercio intrarregional nos debe servir como enseñanza e insumo para el resto de los bloques. Ojalá algún día podamos seguir soñando con ese procedimiento armónico en la región, desde México hasta Argentina, que le facilite la vida a la pequeña y mediana empresa latinoamericana para crecer dentro de su mercado y espacio natural”, indicó.
20
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
Orbe // FOTO: TELESUR
NO EXISTE EQUIDAD
China supera a EEUU como el país más rico del mundo En ambas potencias, más de dos tercios de la riqueza está en manos del 10% de los hogares más ricos.
Khaleda Jarrar subraya que los ocupantes israelíes no conseguirán acallar la voz del pueblo.
UNA LÍDER PALESTINA
Denuncian violaciones en las cárceles israelíes • Telesur
La diputada palestina Khaleda Jarrar reveló este jueves las violaciones de los derechos a las que se ven sometidas las mujeres en las cárceles israelíes, entre las cuales mencionó diversos maltratos y la frecuente exposición a las malas condiciones de reclusión. Jarrar, quien ya ha sufrido cuatro detenciones, declaró a medios de prensa que luego de su último arresto fue trasladada a la prisión Mabar Hasharon, en condiciones de detención muy difíciles, que no tienen en cuenta las necesidades mínimas de la vida humana, dijo. Relató que las autoridades penitenciarias ubican junto a las mujeres palestinas a criminales con el propósito de que les causen molestias y les provoquen miedo. También narró cómo fue trasladada deliberadamente todos los días durante un mes supuestamente para ser investigada. Añadió que el Servicio Penitenciario israelí se aprovechó de la pandemia del Covid-19 para cancelar las visitas
Fracasarán todos los intentos de la ocupación de silenciar nuestra voz e intimidarnos para que no hablemos sobre los crímenes contra nuestro pueblo”.
Estados Unidos ha sido despojado de su título de país más rico del mundo, ahora es China la nación que ocupa esta codiciada posición. El cambio en la clasificación de la riqueza mundial se anunció este lunes en un informe de la consultora McKinsey & Co. En el informe, titulado ‘El auge del balance mundial: ¿en qué medida estamos utilizando nuestra riqueza de forma productiva?’, se examinan los balances nacionales de diez países que representan más del 60% de la renta mundial. Entre los diez países, China representó el 50% del crecimiento del patrimonio neto, o riqueza, entre 2000 y 2020, seguida de Estados Unidos, con el 22%. Japón, que poseía el 31% de la riqueza de las diez economías en 2000, sólo obtuvo el 11% en 2020.
China disparó su riqueza hasta los 120 billones de dólares, frente a los 7 billones del año 2000. Por otra parte, Estados Unidos duplicó con creces su patrimonio neto, hasta alcanzar los 90 billones de dólares, estima Bloomberg. En ambas potencias, las mayores economías del mundo, más de dos tercios de la riqueza están en manos del 10% de los hogares más ricos, y su proporción ha ido en aumento, indica el informe. En Estados Unidos, la cantidad de riqueza del país en manos del 10% de los hogares más ricos creció del 67% en 2000 al 71% en 2019. Mientras que en China, el 10% de los hogares más ricos poseían el 48% de la riqueza del país en 2000, y en 2015 el valor aumentó hasta el 67%. McKinsey reveló que el 68% del patrimonio neto mundial está almacenado en bienes inmuebles, lo demás está en infraestructura, maquinaria y equipos y, en menor medida, en bienes intangibles, como la
propiedad intelectual y las patentes. El fuerte aumento del patrimonio neto en las dos últimas décadas ha superado el incremento del Producto Interno Bruto mundial y se ha visto impulsado por el aumento de los precios de los inmuebles.
120 BILLONES DE DÓLARES es la riqueza actual de China frente a los $us 7 billones que el país asiático tenía el año 2000.
// FOTO: SHUTTERSTOCK
• RT
Khaleda Jarrar Diputada de Palestina
a las prisioneras durante más de nueve meses. Subrayó que se logró el permiso a visitas luego de la presión de instituciones de derechos humanos y la presentación de casos ante los tribunales, pero el Shin Bet israelí hizo caso omiso de ello. Contó que las autoridades penitenciarias restringen deliberadamente los derechos de las reclusas al colocar cámaras de vigilancia en el patio exterior de la prisión para limitar su privacidad.
China y Estados Unidos siguen siendo los países con mayor riqueza del mundo.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
21
// FOTO: PRESIDENCIA
Últimas PARA SU DESIGNACIÓN
// FOTO: ARCHIVO
Magistratura remite listas al TSJ y TCP para vocales
EL VICEPRESIDENTE CONVOCA A LA UNIDAD
Caranavi expresa apoyo al presidente Arce Catacora
Frontis del edificio donde funciona la Magistratura en la ciudad de Sucre.
• Redacción Central
El Consejo de la Magistratura, con su política de cero acefalías en el Órgano Judicial, en el marco de las convocatorias departamentales para vocales constitucionales, remitió ayer las listas de postulantes habilitados al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para su designación. El presidente del Consejo de la Magistratura, Omar Michel Durán, informó que la Sala Plena de esa instancia judicial aprobó los respectivos informes técnicos legales y su respectiva remisión de las nóminas de postulantes habilitados para optar al cargo de vocales constitucionales de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Beni. De acuerdo con el boletín de prensa, la Magistratura solicita a ambas instancias del Órgano Judicial encaminar la designación a la brevedad posible. “Se están remitiendo las nóminas, cumpliendo estrictamente los cronogramas y
Instamos y pedimos fraternalmente que ambas salas plenas, tal cual manda la ley, puedan dejar en cero las acefalías de vocales”. Omar Michel Durán Presidente de la Magistratura compromisos, a las salas del Tribunal Constitucional Plurinacional y Tribunal Supremo de Justicia, por lo que instamos y pedimos fraternalmente que ambas salas plenas, tal cual manda la ley, puedan dejar en cero las acefalías de vocales constitucionales”, sostuvo Michel. Las nóminas remitidas al TSJ y TCP corresponden a Chuquisaca con nueve habilitados, Cochabamba con cuatro y Beni con seis profesionales para ser designados en los respectivos cargos.
El Jefe de Estado reiteró que jamás aprobará normas o proyectos que afecten a los sectores más necesitados. • Redacción Central
El municipio de Caranavi, en el departamento de La Paz, expresó ayer su apoyo al presidente Luis Alberto Arce Catacora y al vicepresidente David Choquehuanca Céspedes para la defensa del gobierno legalmente constituido el 8 de noviembre de 2020. En el ampliado en defensa del Proceso de Cambio en el estadio Orlando Quiroga, de la capital Caranavi, representantes de las organizaciones sociales se declararon en estado de emergencia y movilización permanente ante los aprestos de desestabilización de la derecha golpista. El Jefe de Estado agradeció el apoyo y ratificó su compromiso de trabajar para mejorar la economía en favor del pueblo boliviano; reiteró que jamás impulsará ninguna ley que afecte a los intereses de los sectores sociales más necesitados del país.
“Ustedes tienen que estar seguros, hermanas y hermanos, nosotros, como Gobierno nacional, no vamos a hacer absolutamente ninguna medida en contra de los humildes, en contra de los más discriminados, en contra de los más pobres. Nuestro Gobierno, por su voto, es un gobierno del pueblo y para el pueblo”, sostuvo. El Presidente advirtió que la derecha golpista no cesará en generar mentiras para engañar a la población en su afán de desestabilizar para consolidar una nueva ruptura constitucional y tomar el poder por la fuerza, como lo demostró el Comité Cívico pro Santa Cruz y el Comité Cívico Potosinista (Comcipo). “Nosotros nunca vamos a afectar a nuestros hermanos gremiales, a nuestros hermanos transportistas, porque sabemos lo que es trabajar todos los días, lo que es sacrificarse para ganar el pan, porque sí sabemos trabajar hasta de niños, porque sabemos el esfuerzo que le ponemos
día a día por superarnos y nunca vamos a traicionar al pueblo boliviano”, precisó. El Jefe de Estado insistió en que la derecha quiere molestar e intenta desestabilizar al gobierno, pero dijo que hasta ahora no asumen esos políticos que el pueblo ha madurado, es sabio, y ya no habrá ni permitirá que nadie le engañe y lo utilice. “La derecha no tiene capacidad, es una derecha mentirosa e incapaz, por eso es que en un año, en sólo un año, destruyó todo lo que estábamos haciendo nosotros en 14 años, destruyó todos los sueños de los bolivianos, metió incertidumbre a la cabeza de los bolivianos, temor, miedo”, aseguró el Jefe de Estado. A su vez, el vicepresidente David Choquehuanca reiteró su llamado a la unidad para derrotar a los golpistas. Dijo que el pueblo tiene la obligación de comunicarse y dialogar para defender la democracia, la unidad, la soberanía, la construcción de la estabilidad económica y el bienestar de todos los bolivianos.
22
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
Últimas La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, convocó ayer a los jóvenes a trabajar en el fortalecimiento de la democracia y crear espacios y oportunidades de formación para acceder a fuentes laborales. En ocasión de la entrega de reconocimientos a los ganadores del Primer Concurso Nacional de Ensayos ‘Bartolina Sisa’ aseguró que las actuales y futuras generaciones del país son prioridad para la administración del presidente Luis Alberto Arce Catacora. “Tenemos que trabajar y luchar siempre por nuestro país, y ustedes (los jóvenes) son una parte muy importante. El presidente Luis Arce siempre le ha dado el lugar que corresponde a nuestros jóvenes, generando este tipo de espacios por la producción, conociendo nuestras raíces”, sostuvo en el acto. El concurso tiene el objetivo de fomentar la investigación y la producción de textos entre los jóvenes, en relación a las
DESTACA LA IMPORTANCIA DE FORMARSE
Viceministra Gabriela Alcón pide a los jóvenes fortalecer la democracia Participó en la entrega de reconocimientos a los ganadores del Primer Concurso Nacional de Ensayos ‘Bartolina Sisa’. raíces de la historia de Bolivia y la valoración de su cultura. Alcón reconoció que ese tipo de instancias es poco frecuente y que deberían reproducirse más para incentivar la creatividad y la formación de la juventud. “Este tipo de incentivos generará mayor oportunidad para compartir la creatividad y conocimiento de nuestros jóvenes que apuestan por la producción nacional”, dijo. La autoridad destacó la importancia de formarse para trabajar y proyectar un futuro más próspero para cada uno y para el país. Además del deber de luchar contra la desinformación que genera miedo y zozobra entre la población con información falsa.
La titular del Viceministerio de Comunicación en el acto en el Ministerio de Justicia.
// FOTO: CAPTURA BTV
• Redacción central
Deportivo
23 // FOTO: GOAL.COM
VIERNES / 19 / 11 / 2021
Deportivo
Haaland vale 80 millones de dólares al año
L
os principales equipos del continente ya empiezan a echar cuentas de lo que cuesta tener a Erling Haaland cada ejercicio si quieren ficharlo. Tener al delantero noruego en la plantilla supone una inversión que rondará los 455 millones de dólares y que habrá que amortizar en cinco años, el tiempo que durará el primer contrato que firme el delantero. Atendiendo al pacto verbal que hay entre su representante, Mino Raiola, y el CEO del Borussia, Hans Joaquim Watzke, para “facilitar su salida este verano”, su precio de venta debería rondar los 115 millones de dólares. Según la información que baraja AS, no hay una cláusula escrita que fije ese precio,
como se ha publicado, en 85 millones de dólares. El Borussia sólo pagó 22,7 millones de dólares al Lepzig por Haaland, una deferencia del super representante, y está en deuda con él (debe respetar ese pacto verbal). Por otro lado, hay que tener en cuenta el sueldo del jugador. Aseguran a AS desde el entorno del futbolista que lo que cobre no será decisivo en la decisión que vaya a tomar. Prefiere primar un proyecto deportivo que le asegure títulos y que le acerque a su intención de ganar el Balón de Oro. Pero a nadie se le escapa el detalle de que, con Mbappé, Haaland es el futbolista del momento, que tiene ofertas de los principales equipos de Europa y que la estimación es que, al me-
nos, hay que ponerle sobre la mesa 28,5 millones de dólares netos por temporada para persuadirlo. Esto suponen 55,8 millones brutos para cualquier club… De esta manera, habrá que pagar a Haaland un total de 285 millones de dólares brutos en cinco años. Unidos a los 115 millones que rondará el traspaso, el monto total para fichar al delantero noruego alcanzará, a buen seguro, los 400 millones: 80 millones al año durante los cinco del contrato que firmará. Eso, sin tener en cuenta las comisiones. Para llevar a Haaland al Borussia Dortmund, Raiola se embolsó 15,5 millones y el padre del futbolista 8. Esa cifra se verá aumentada en el siguiente movimiento, ya sea al Madrid o a cualquier otro gran
club. De momento, todos empiezan a echar cuentas de cómo encajar esas cantidades en sus balances. EL PSG VA A POR KESSIÉ Franck Kessié está en la órbita del PSG, según Foot Mercato, después de no querer renovar su contrato con el Milan, club en el que se ha consagrado y ha conseguido su mejor nivel. El club francés ya se ha reunido en varias ocasiones con los agentes del jugador para ir conociendo las exigencias del internacional marfileño y parece que el acuerdo está cerca. Kessié no ha llegado a un acuerdo económico para renovar con el Milan que le ofrece 6M de € netos anuales, en lugar de los 9 que quiere el jugador.
L
as presiones en el PSG están relacionadas a la expectativa que genera un plantel cargado de figuras. En un equipo que cuenta con estrellas internacionales como Lionel Messi, Neymar, Kylian Mbappe, Ángel Di María, Mauro Icardi y Marco Verratti, entre otras, las esperanzas de lograr la ansiada Champions League alimenta el sueño de los aficionados. Sin embargo, Mauricio Pochettino aún no logró conformar el andamiaje esperado dentro de la cancha y las producciones del elenco francés no conforman a los simpati-
zantes. Si bien el liderazgo en la Ligue 1 confirma el potencial del representativo parisino (líder con 34 unidades, producto de once victorias, un empate y una derrota), en el ámbito internacional se instalaron varias dudas sobre la posibilidad de conquistar al Viejo Continente. En este contexto, Zinedine Zidane, ex entrenador del Real Madrid, estaría en la mira del Paris Saint Germain, aunque también podría desembarcar en el Manchester United, ya que según las publicaciones de algunos medios deportivos europeos, el francés es pretendido por
ambas instituciones. “Tras dejar la dirección técnica del Real Madrid en la temporada pasada, Zizuo se prepara para regresar a dirigir en Europa y su futuro podría estar entre el PSG y el Manchester United” anunció el diario Corriere dello Sport. En la misma sintonía, The 10 Sports, aseguró que Zidane es el “gran sueño del París Saint-Germain de Leonardo y el jeque Al Khelaifi” para remplazar a Mauricio Pochettino a quien le han “perdido la confianza”. El Manchester United, en tanto, ya mantuvo un primer acercamiento con Zizuo.
// FOTO: RRSS
Zidane, cerca de reemplazar a Pochettino en el PSG
El posible enroque entre Pochettino (izq.) y Zidane.
VIERNES / 19 / 11 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
// FOTOS: ARCHIVO
24
La Paz, primero en la temporada de la disciplina de BMX
Sarabia y Prado, abanderados para los Juegos Panamericanos Junior Cali
L
a ciclista Abigail Sarabia y el tenista Juan Carlos Prado fueron elegidos por sus logros deportivos como los abanderados de la delegación boliviana que participará en la primera versión de los Juegos Panamericanos Junior Cali Valle, Colombia, que se celebrarán del 25 de noviembre al 5 de diciembre. Como señal de igualdad de género, el Comité Olímpico Internacional (COI) dispuso que a partir de los Juegos Olímpicos de Tokio habrá dos abanderados en las competencias, y dando cumplimiento a la disposición el Comité Olímpico Boliviano (COB) aprobó las designaciones de Sarabia y Prado. Entre los éxitos deportivos, Sarabia ganó la medalla de plata en la prueba de contrarreloj individual en el Panamericano Sub-23, que se corrió en agosto en Santo Domingo, República Dominicana. Gracias a
esa victoria, la pedalista cochabambina logró la clasificación a los Juegos Panamericanos. El cruceño Prado, por su lado, se coronó campeón en singles en la categoría 18 años en el torneo Cóndor de Plata, el fin de semana en La Paz. El tenista volvió a colocar a Bolivia en la cima de ese certamen después de cinco años y con esa victoria ascendió 44 puntos en el ranking ITF Junior para acomodarse en el sitio 62 con 742.5, quedando como el mejor boliviano. El COB y el Viceministerio de Deportes en acto que se llevará a cabo en los próximos días entregarán la bandera nacional a la delegación. 58 DEPORTISTAS En la primera versión, Bolivia contará con una delegación de 58 deportistas, que competirán en las disciplinas de atletismo, bádminton, boxeo, bicicross, ciclismo de ruta,
esgrima, gimnasia, karate, levantamiento de pesas, pentatlón moderno, squash, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, triatlón, voleibol de playa, lucha, natación, patinaje de velocidad y artístico, skateboarding y patinaje skateboarding. Los deportistas saldrán en grupos y en diferentes fechas, de acuerdo con el calendario de competencia. El equipo de gimnasia artística será el primero en viajar el 21 de noviembre, al día siguiente será el turno de triatlón. Esta delegación será completada con 34 oficiales (entrenadores, delegados, cuerpo técnico y médico), encabezados por la Jefa de Misión, Graciela Jurado, presidenta de la Federación Boliviana de Triatlón (Febtri). La avanzada de la jefatura de misión viajará hoy rumbo a Cali, donde el 22 de noviembre se celebrará la reunión para inscribir a los deportistas.
Bulacia buscará terminar como tercero en el mundo El piloto boliviano Marco Bulacia Wilkinson correrá en el Rally de Monza, en Italia, con el objetivo de finalizar tercero en el mundo en el grupo WRC2. La carrera se iniciará hoy y finalizará el domingo. El joven piloto nacional intentará completar un año que ha sido brillante por haber estado luchando en todas las pruebas palmo a palmo con los mejores del mundo en su categoría. Si bien la chance de obtener el segundo lugar se le escapó, porque el noruego Mads Ostberg ya es inalcanzable en esa
posición, Bulacia peleará por el tercero y así acompañar a su equipo, el también noruego Andreas Mikkelsen, quien es el campeón anticipado de la temporada. Los dos corredores nórdicos llegan a esta carrera con 126 puntos, empatados en el primer lugar; sin embargo, por norma Mikkelsen aún tiene la chance de puntuar en Monza; en cambio, Ostberg ya no por haber competido antes en las siete carreras desarrolladas, que es el cupo máximo permitido. Bulacia (104) deberá hacer una bue-
na carrera para quedarse con el tercer lugar del año, pues lo presionan los finlandeses Teemu Suninen (93) y Jari Huttunen (78). Monza tiene un escenario famoso de asfalto, donde el boliviano competirá por segunda vez. Serán 253,18 kilómetros cronometrados divididos en 16 pruebas especiales. Hoy la carrera se adentrará “en las montañas para un doble bucle de los rápidos y técnicos tramos de Gerosa y Costa Valle Imagna, cerca del lago de Como.
Con la obtención de los diez primeros lugares en el ranking nacional de la disciplina deportiva, dentro de las 37 categorías, La Paz finalizó como el número uno de la temporada entre las cinco asociaciones que hicieron podio en las carreras controladas por la Federación Boliviana de Bicicross. Cumplidas las carreras de la quinta y sexta fecha del Campeonato Nacional, celebradas a finales de octubre, en la pista de la ciudad de La Paz, quedó definido el medallero final y el ranking con el seleccionado paceño como primero con diez preseas de oro, ocho de plata y ocho de bronce. La medallas de oro fueron ganadas por Maria Teresa Vargas, en la categoría 9 años; Jacoub Saba, en crucero 2529 años; Lucio Arce, en crucero 50 años y más; Batista Valda, en 13 años; Mateo Soliz, en 14 años; Sergio Pascual, en 16 años; Fabricio Echavarria, en 1724 años; Facundo Fernández, en 25-29 años; Santiago Valda, en Junior; y Gabriel Valda, en Elite. Santiago Valda atraviesa uno de sus mejores momentos deportivos, además de ser campeón nacional logró la clasificación para representar al BMX boliviano en los Juegos Panamericanos Junior de Cali, a efectuarse a partir del 25 de noviembre. En este certamen también asistirá la cochabambina María Italy Enrríquez, campeona en Elite. Mientras, la orureña Dayana Beltrán ganó la categoría Junior. La Paz quedó escoltada por Oruro, Chuquisaca y Santa Cruz, que ganaron cada uno siete medallas de oro al final de esta temporada. Mientras Cochabamba ganó el primer puesto en seis categorías en el año del retorno a las actividades deportivas, luego de un 2020 sin competencias por la pandemia del Covid-19.
Deportivo
VIERNES/ 19 / 11 / 2021
25
// FOTOS: FBF
La FBF completa los tribunales jurisdiccionales
Para visitar a Venezuela y recibir a Chile
La Selección iniciará su preparación el 17 de enero
D
e acuerdo con el cronograma de trabajo que diseñó el cuerpo técnico de la Selección boliviana, el trabajo de preparación para los partidos de las fechas 15 y 16 de las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022 se iniciará el 17 de enero de 2022, anunció el coordinador de la Verde, Carlos Pino. Según el calendario de encuentros, Bolivia enfrentará a Venezuela el 27 de enero, en Caracas; cinco días después (1 de febrero) recibirá a Chile en el estadio Hernando Siles. Son dos partidos que decidirán en definitiva la suerte del seleccionado nacional en las clasificatorias. Las remotas chances de ir a Catar 2022 están cifradas en sumar puntos de visitante y de local en sus próximas dos
César Farías.
presentaciones. Una derrota o un empate ante el seleccionado venezolano lo dejará fuera de la pelea y los restantes encuentros serán por cumplir con el calendario. El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, informó que en dialogó con los presidentes de los clubes se acordó dar prioridad a la Selección para que pueda cumplir un trabajo de preparación con tiempo para encarar los partidos que definirán la situación de la Verde en las Eliminatorias. “Mientras tengamos posibilidades de clasificar al Mundial, que es el objetivo de todos, vamos a seguir dándole todo el apoyo a la Selección en cuanto a condiciones y tiempo”, dijo. En torno a las amenazas que habría recibido el
entrenador César Farías, señaló que se reunirá con él para analizar el caso y ver la mejor manera de garantizar su seguridad y la de su familia. “Lo voy a convocar al profesor Farías y le pediremos que nos informe de dónde recibió las amenazas”, subrayó. HABLARÁN CON EL DT Los mensajes que recibió el entrenador de la Selección boliviana, César Farías, no solamente le han incomodado a él sino al conjunto del equipo nacional, que a través de los capitanes le van a pedir una reunión para expresarle el apoyo del grupo y para persuadirle a dejar de lado la intención de alejarse de la dirección técnica de la Verde, tal cual deslizó en la conferencia de prensa que ofreció a la conclusión del compromiso ante Uruguay (3-0). Se conoció que las amenazas que le llegaron al entrenador vendrían de exjugadores (pidiendo resultados) y de un dirigente vinculado al fútbol (por la no convocatoria de un jugador), pero en ninguno de los casos se reveló los nombres (ni el club ni la ciudad) de quienes habrían enviado los mensajes. “Los capitanes van a hablar con el profe Farías para expresarle el apoyo del grupo por el buen trabajo que está realizando al frente de la Selección, además de pedirle que siga trabajando por beneficio al fútbol”, dijo uno de los miembros de la estructura de la Selección.
El Congreso Ordinario de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) completó el cuadro del Tribunal Superior de Apelaciones (TSA) y del Tribunal de Resolución de Disputas (TRD) con los nombres de los abogados independientes sugeridos por la Agremiación de Futbolistas de Bolivia (Fabol). Por concepto de paridad, el Congreso aprobó la inclusión de los abogados Winston Castellón y Celton Santiváñez como miembros del Tribunal Superior de Apelaciones, sumándose al trabajo de Marcos Goytia (presidente-foto), Roberto Bohórquez y Luis Callejas. Bajo el mismo mecanismo se procedió a completar el TRD, que tendrá a Florián Zapata como titular, acompañado por Juan Mejía y Orlando Verduguez. Mientras, Eduardo Terrazas y Marco Jaldín son los nuevos integrantes en representación de Fabol. El nombramiento de los presidentes es momentáneo, ya que la Agremiación propondrá un cambio para la siguiente gestión. El abogado Luis Fernando Caballero mencionó que estos tribunales fueron completados de manera transitoria hasta la redacción y aprobación del reglamento en el Congreso Ordinario de la Federación que se llevará adelante el viernes 28 de enero en La Paz, tal cual decidió el Congreso.
Hasta ese día, el Tribunal Superior de Apelaciones no tiene facultades apelativas, no cuenta con esta competencia. Pese a esto, en el caso del jugador Carlos Zabala se envió a revisión de sentencia pasando por encima del acuerdo entre la Agremiación y Federación. Hasta la aprobación del reglamento en el venidero Congreso Ordinario, se acordó que los fallos del TRD se van a ejecutar sin apelaciones como garantía para el normal desarrollo de las cinco fechas finales del campeonato y viendo el arranque de la gestión 2022 sin sobresaltos. CONTRATOS Finalizado el ajetreo del Congreso Ordinario y de los partidos de las clasificatorias a la Copa Mundial Catar 2022, la Agremiación espera que la FBF cumpla con el envío de las copias de los contratos de los jugadores y la instalación de las comisiones: técnica (propuestas a la normativa) y conciliación (deudas de los clubes). AFILIACIÓN Fabol no participó en el Congreso porque no es reconocido como miembro acreditado. La formación de una Asociación que ingrese al sistema de la FBF no sería reconocida por la Fifpro, porque deben ser instancias externas a la FBF.
Deportivo
VIERNES / 19 / 11 / 2021
// FOTO: MARCA
26
José Orellana, de Bolívar.
Raúl Castro, de The Strongest.
A 48 horas del partido
E
l clásico paceño del domingo entre los tradicionales adversarios Bolívar y The Strongest se jugará ‘a muerte’. El partido de la fecha 25 del torneo de la División Profesional se disputará en el estadio Hernando Siles, a partir de las 17.15. Será un encuentro caliente porque se juegan puntos ‘de oro’ para aspirar a conquistar una nueva corona en el exitoso palmarés de cada uno de los clubes. En este aspecto, la Academia lleva ventaja sobre el Tigre, porque en la era profesional tiene en su haber 29 títulos contra 15 de su archirrival. En la tabla de posiciones, el cuadro atigrado está encima del elenco celeste, comparte la segunda colocación con Independiente de Sucre, cada uno con 53 unidades; mientras que el equipo de Tembladerani ocupa la tercera casilla con 49 puntos. El equipo dirigido por el entrenador brasileño Antonio Zago está obligado a ganar para no bajarse de la lucha por el campeo-
Ya se palpita el clásico paceño con sabor a final Para nosotros es un partido decisivo que no tenemos ni vamos a perder. El equipo está trabajando bien y con la mente puesta en ganar los tres puntos ante un buen rival como es The Strongest. César Martins Defensor de Bolívar
nato y así lo han entendido los jugadores, que han anunciado que pondrán toda la carne en el asador para sumar las tres unidades que les permitan seguir con chances de levantar una nueva copa. En tanto, el plantel entrenado por el argentino Cristian Díaz también encarará el compromiso con la misma responsabilidad para acrecentar sus aspiraciones de ganar el trofeo de campeón. Para el Tigre un punto también puede ser importante porque le permitirá mantenerse con posibilidades de pelear por el título y la clasificación a la fase de grupos de la Copa Libertadores, con un buen rédito económico. AFINAN ESTRATEGIAS Bolívar prescindirá para el cotejo dominical de uno de sus mejores hombres: el lateral Roberto Fernández. El futbolista sufre de un microdesgarro muscular en la parte posterior del muslo derecho que le imposibilita ser parte
El clásico se da en un momento cumbre, los dos equipos tenemos nuestros sueños y nuestras obligaciones. Vamos a llegar con todo al compromiso”. Cristian Díaz Técnico de The Strongest
del equipo, aunque el cuerpo médico confía en poder recuperarlo para el duelo. En contrapartida, tendrá a su goleador Leonardo Ramos en buenas condiciones. En el lado del Tigre, la plantilla está completa y el DT Díaz comenzó a armar el once inicial que alineará frente a su tradicional adversario. Los dos equipos en la sesión de fútbol que cumplirán hoy, la Academia en Tembladerani y el cuadro gualdinegro en Achumani, definirán los titulares y afinarán los últimos detalles para el compromiso del domingo. El Celeste, que será local a efectos de la recaudación, pondrá a la venta entradas estimando el 75% del aforo del escenario miraflorino, es decir, 30.815 boletos, con la siguiente escala de precios: curvas 70 bolivianos, recta 100, preferencia 130 y butaca 190 bolivianos en la venta anticipada y el día del partido costará 80 bolivianos la curva, 120 general, 150 preferencia y 220 butaca.