PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 205

Page 1

Calvo no tiene moral para hablar de la victoria del MAS El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, recordó que el cívico fue elegido por sólo 284 personas entre cuatro paredes.

P.5

EDICIÓN DIGITAL

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • PRECIO 4,00 BOLIVIANOS • NRO. 205 • 76 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

‘98 Segundos sin Sombra’ llega al cine boliviano P.14

Plan de Desarrollo apunta a disminuir la extrema pobreza e industrializar el país El PDES fue elaborado y consensuado a partir de las propuestas recabadas en las nueve cumbres departamentales de reconstrucción económica y productiva que se desarrollaron del 13 de agosto al 9 de octubre de este año.

ESPECIAL

ENDE prevé generar Bs 1.000 millones en utilidades en 2021

P.30

Chile elige a su presidente, y Venezuela va a elecciones municipales P.27

Bolívar y The Strongest juegan un clásico no apto para cardiacos P.31

RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY

// FOTO: MINISTERIO DE HIDROCARBUROS

// FOTO: PUCARA FILMS

SEGÚN EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN DE DIPUTADOS


2

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

Nacional •Redacción Central

El PDES busca el desarrollo de las regiones del país mediante los proyectos establecidos en los encuentros económicos departamentales.

INFORMARSE El Viceministro de Autonomías recomendó a quienes se oponen a la Ley 1407 a que antes de pensar en movilizaciones lean la norma, presenten sus observaciones y propuestas para subsanar las mismas; porque está claro que el Estado Plurinacional requiere un plan nacional de desarrollo. “Estamos abiertos siempre al diálogo, no hay hora para hablar, cualquier momento estamos abiertos permanentemente porque ésa es la instrucción de nuestro hermano Presidente (Luis Alberto Arce Catacora) y de los ministros”, precisó. CONSENSUADA El viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, lamentó que la oposición mienta a la ciudadanía sobre una aparente imposición de la Ley 1407, porque antes de su presentación a la Asamblea Legislativa se desarrollaron nueve cumbres departamentales para consensuar su contenido. “Esa norma se ha venido trabajando hace meses y ha sido fruto de reuniones con sectores para presentar esta propuesta de desarrollo econó-

DE ACUERDO CON EL VICEMINISTRO DE AUTONOMÍAS

Plan de Desarrollo apuesta a fortalecer las universidades y los municipios La autoridad convocó a los sectores a estudiar la norma y presentar sus observaciones para dialogar, antes de iniciar movilizaciones. mico. Este plan se ha elaborado con el resultado de las nueve cumbres en el país, y ahora los alcaldes de oposición se manifiestan en contra porque seguramente no conocen la norma sobre la que se basa este plan que es la Ley 777”, precisó. SOCIALIZACIÓN El director ejecutivo de la Asociación de Municipios de Bolivia, Alfonso Lema, confirmó que una comisión técnica se reúne en la ciudad de Santa Cruz para analizar en su integridad la Ley 1407 y establecer si vulnera o no las autonomías municipales. “Necesitamos mejorar la coordinación entre los niveles del Estado para llevar adelante las gestiones locales y reactivar nuestra economía. La comisión técnica se reúne en Santa Cruz y seguramente los alcaldes nuevamente se van a reunir entre hoy o el lunes para recibir los insumos de esa comisión, y a partir de ahí ver cuál es la ruta crítica a seguir”, manifestó.

Guaraníes respaldan la Ley 1407

// FOTO: ARCHIVO-UMSA

Explicó que la norma, cuestionada por las bancadas de oposición de Comunidad Ciudadana (CC) de Carlos Mesa, de Creemos de Luis Fernando Camacho, y sectores afines al Comité Cívico Pro Santa Cruz, beneficia a los gobiernos subnacionales y universidades con recursos económicos adicionales a sus presupuestos, sin atentar contra sus autonomías. “No afecta a la autonomía municipal ni universitaria, ya hemos vivido cinco años con un PDES, desde 2016 hasta 2020, y no ha perjudicado en nada; más bien un PDES apuesta a que las universidades piensen cómo se van a fortalecer, las demandas de carreras, en sus ámbitos de investigación universitaria, en la capacitación de sus docentes y sus especializaciones”, sostuvo.

// FOTO: ARCHIVO-RUMBO MINERO

La Ley 1407 del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) apuesta a fortalecer los proyectos de las universidades públicas y de los gobiernos municipales del territorio nacional, aseguró ayer el viceministro de Autonomías Álvaro Ruiz.

Estudiantes de la UMSA exponen proyectos de investigación.

El capitán grande de la Zona Kaami, del municipio de Camiri, del departamento de Santa Cruz, indicó ayer que los guaraníes respaldan la Ley 1407 del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, porque consideran que se encaminará hacia el Vivir Bien. “Para nosotros, como pueblo guaraní, prácticamente como Capitanía Kaami, esta ley es de gran beneficio para nosotros y para muchos de los que realmente trabajamos, para poder vivir bien”, indicó el capitán grande de la zona Kaami. Explicó que ellos no tienen por qué oponerse a esa norma, porque es una ley positiva para el pueblo boliviano.


www.ahoraelpueblo.bo

// FOTO: ARCHIVO-ERBOL

Nacional

La vocal del TSE Rosario Baptista presentó su renuncia al cargo.

OBSERVACIÓN AL PADRÓN ELECTORAL

Silva: Baptista debe presentar pruebas • Redacción Central

La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Rosario Baptista, está obligada a presentar las pruebas sobre su denuncia de presuntas irregularidades en el padrón electoral para la elección presidencial de 2020, afirmó ayer el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva. El 5 de noviembre de 2019, a título personal, Baptista pidió a la OEA una auditoría al proceso electoral del 18 de octubre por supuestas irregularidades. Poco después, envió otra nota al organismo internacional, en la que señala que no cuestiona los resultados que dieron como ganador a Luis Arce y David Choquehuanca (55,10%) frente a Carlos Mesa y Gustavo Pedraza (29,83%). “Hay que exigirle a la señora (Baptista) que demuestre las denuncias que ha planteado (…) nos gustaría saber cuáles son las pruebas para que el MAS gane todas las elecciones, esperamos que por ética y responsabilidad ante el pueblo boliviano acompañe

las pruebas”, sostuvo en radio Panamericana. Con ese criterio coincidió el analista Carlos Borth. “La señora Baptista debe aclarar las observaciones y debería tener algún sustento para las afirmaciones que hace. Personalmente he leído la carta de renuncia y espero conocer más, he leído el pronunciamiento del TSE, y en ese pronunciamiento afirman que les extraña el pronunciamiento de la exvocal, pues todos tuvieron acceso irrestricto a todo el procedimiento y nadie habría hecho ninguna observación”, precisó.

Hay que exigirle a la señora (Baptista) que demuestre las denuncias que ha planteado. (...) Esperamos que acompañe las pruebas”. Jorge Silva Viceministro de Defensa del Consumidor

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

3


4

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Análisis

// FOTO: MANUEL CLAURE / REUTERS

Protesta de grupos opositores contra la ‘ley madre’ en La Paz, Bolivia, el 10 de noviembre de 2021.

¿HACIA OTRO GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA?

Las señales de 2019 se repiten en las protestas contra Arce Manifestantes de derecha linchan en Potosí a un indígena simpatizante del MAS, el racismo se repite en 2021. • RT

Las protestas, el paro y las movilizaciones de los opositores las últimas semanas en Bolivia recuerdan de manera directa los sucesos que desencadenaron el golpe de Estado de 2019.

La fiereza con que los manifestantes linchaban en Potosí hasta la muerte a un seguidor del gobierno, la actuación de los siempre rabiosos comités cívicos y finalmente la derogación de la ‘ley madre’, la supuesta causante de las protestas. Todo ello se parece demasiado a los acontecimientos que depusieron al presidente Evo Morales hace ya dos años. Es difícil pensar que el problema de fondo no sea el mismo: sectores étnicos, sociales y económicos de poder

que no aceptan un Gobierno indígena o progresista. El principal problema que afronta el presidente Luis Arce, así como lo tuvo Evo Morales, es que las Fuerzas Armadas y la Policía han sido uniformemente permisivas en los ataques opositores y en 2019 duramente represivos contra las manifestaciones de rechazo al golpe. Hay razones para pensar que el escenario golpista sigue latente. Aquí tratamos de comparar los factores de poder en ambas coyunturas, la de 2019 y la de este noviembre. LA OPOSICIÓN En aquella ocasión, el Gobierno de Morales cayó con suma facilidad, mientras sus líderes fueron linchados y perseguidos casi sin capacidad de maniobra, siempre desde la mirada permisiva de unas Fuerzas Armadas y policiales que cada

vez que pudieron mostraban su rechazo no sólo al Gobierno, sino a la cultura indígena. Basta recordar cómo el líder cruceñista de derecha Luis Fernando Camacho, ahora gobernador de Santa Cruz, tomó sin resistencia alguna el Palacio de Gobierno, y cómo la alcaldesa Patricia Arce fue linchada públicamente sin la mínima respuesta policial, mientras el Ejército respaldaba a la autoproclamada Jeanine Añez y perpetuaba las matanzas a manifestantes en Sacaba y Senkata. Dos años después, Camacho sigue en sus trece. El 7 de octubre pasado fue citado por la Fiscalía para declarar sobre los sucesos del golpe, pero al líder racista no le gustó. “Como lo dijimos en los días de paro, y como ellos pensaron que la llama se apagó, obviamente hoy en día hemos demostrado que esa llama sigue encendida. Y ojo, de rodillas vamos a estar

Existe temor a que el antiindigenismo y la ideología racista de derecha haya cundido en los cuadros armados, altos y medios, y que estén dispuestos nuevamente a seguir los dictámenes de estos sectores radicales.

para darle gracias a Dios cuando consigamos el objetivo, porque no nos van a ganar y este segundo round lo vamos a ganar otra vez nosotros”, comentó en una clara comparación entre el golpe de 2019 y esta nueva serie de protestas. La oposición radical en nada ha cambiado. Ni la prisión a Jeanine Añez por su papel en el golpe ni la derrota electoral de 2020 han modificado sus objetivos esenciales: derrocar al presidente boliviano, y si para ello necesitan infundir terror, pues lo harán.

EL GOBIERNO Las recientes protestas recuerdan que el Movimiento Al Socialismo (MAS), fundado por Evo Morales, pudo volver al Gobierno en 2020 tras el golpe de Estado, lo que no significa que tenga el poder suficiente para gobernar. El mejor ejemplo lo representa el motivo y las consecuencias de las protestas. La exigencia de derogación de la ‘ley madre’, llamada oficialmente Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento del Terrorismo finalmente tuvo que ser derogada debido a la presión en las calles. Con estas jornadas se acaba la luna de miel que había tenido Arce, sustentada por la debilidad postgolpista de los sectores radicales. Ahora se visualiza un Ejecutivo muy débil, al que le cuesta dar pasos decisivos y siempre actuando con enorme desconfianza de sus Fuerzas Armadas. LAS FUERZAS ARMADAS Después de la vuelta del MAS al Gobierno, por medio de las presidenciales de 2020, ocurrieron varias detenciones a importantes cuadros militares debido a su participación en el golpe de Estado. Entre los detenidos o judicializados se cuenta al entonces comandante de las Fuerzas Armadas, William Kaliman, el general Jorge Gonzalo Terceros, excomandante de la Fuerza Aérea; el almirante Gonzalo Jarjuri, exjefe de la Armada; el exjefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, general Pablo Arturo Guerra Camacho, además de una decena de militares. A pesar de estas detenciones, vuelven a abrirse dudas sobre la posición que tendrán los militares y policías de avivarse una nueva coyuntura golpista, especialmente cuando el presidente ha tenido que pedir públicamente a las fuerzas policiales que impidan el avance de las movilizaciones violentas y luego que la semana pasada removiera a cinco comandantes departamentales. La manera uniforme, sin excepciones de ningún tipo, de cómo participaron en 2019 las fuerzas armadas y policiales hace temer que el anti-indigenismo y la ideología racista de derecha haya cundido en los cuadros armados, altos y medios, y que estén dispuestos nuevamente a seguir los dictámenes de estos sectores radicales.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

5

Nacional El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, no tiene moral para observar el triunfo electoral de Luis Alberto Arce Catacora y David Choquehuanca con el 55,1%, porque él fue electo entre cuatro paredes por sólo 284 personas, manifestó ayer el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. El cívico cruceño, en declaraciones a la Red Uno, aseguró que el binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS) se impuso en los comicios por fraude. “Ustedes, los medios de comunicación, son testigos y el pueblo en general sabemos que el señor Arce Catacora no ganó con 55%, hubo más de un millón y medio de votos que han hecho fraude”, dijo el cívico. Ante estas declaraciones, Del Castillo, a través de su cuenta Twitter, calificó como jocosa e irresponsable la declaración

AL CÍVICO LO ELIGIERON 284 PERSONAS ENTRE CUATRO PAREDES

Del Castillo: Calvo no tiene moral para observar el triunfo electoral del MAS El Ministro de Gobierno dijo que el cívico cruceño no sabe lo que es la democracia y desconoce cómo funcionan las instituciones en nuestro país. de Calvo. “Para el señor Calvo los casi 3,4 millones de votos que recibió nuestro actual presidente no cuentan. Cree que Bolivia sólo es un grupo de personas que ‘trabaja’ en la calle Cañada Strongest”, escribió. “A Calvo lo escogieron 284 personas (ni el 0,01% de 3,4 millones) en cuatro paredes, y se arroga la representación popular tratando de desconocer la democracia”, añadió. “Rómulo Calvo es poco serio con esas declaraciones y es un cáncer para nuestra sociedad, además demuestra que no sabe

qué es la democracia y desconoce cómo funcionan las instituciones en nuestro país”, añadió.

55,1%

// FOTO: ARCHIVO-TELESUR

• Redacción Central

EL PRESIDENTE Luis Alberto Arce Catacora se impuso en la elección presidencial del 18 de octubre de 2020. El cívico cruceño Rómulo Calvo en conferencia de prensa.

323

Máquinas decomisadas

RESULTADOS DE GESTIÓN #NuestroAño

TRABAJAMOS

POR UN JUEGO JUSTO, LEGAL Y TRANSPARENTE

#EstamosSaliendoAdelante


6

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Seguridad REPROCHA TODA VIOLENCIA EN LAS MOVILIZACIONES

CIDH pide esclarecer la muerte de Basilio Titi en Potosí Destaca la conclusión del informe final sobre la importancia de construir un espacio de diálogo democrático e inclusivo que combine mecanismos de representación. // FOTO: ARCHIVO-BRÚJULA DIGITAL

• Redacción Central

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por la violencia que surgió como efecto de las inconformidades de algunos sectores sociales con la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento del Terrorismo. Pide esclarecer la muerte de Basilio Titi.

Familiares y dirigentes de organizaciones sociales en el velorio de Basilio Titi, en Potosí.

El Ministerio Público citó para las 11.00 del 22 de noviembre al presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz a declarar por el presunto delito de homicidio durante el bloqueo de caminos en la comunidad Santa Rosa de la Roca, en el municipio de San Ignacio de Velasco. En agosto de 2020 se presentó una denuncia contra el cívico por los presuntos delitos de tentativa de homicidio, lesiones graves y leves, asociación delictuosa e instigación a delinquir por el desbloqueo en esa comunidad. El abogado del Comité Cívico pro Santa Cruz, Jorge Valda, confirmó la citación para la audiencia de incompetencia para trasladar el proceso de Santa Cruz a Santa Rosa de la Roca. “La causa nunca ha sido admitida, Rómulo Calvo no ha sido citado a declarar y tampoco se va a llevar a cabo una

DE NOVIEMBRE se confirmó el deceso de Basilio Titi después de una violenta agresión de afines al Comité Cívico Potosinista (Comcipo).

curso de las manifestaciones, en particular aquellas fundadas en elementos de discriminación racial. “Al mismo tiempo, llama al Estado a investigar, juzgar y sancionar a las personas responsables intelectuales y materiales de los delitos cometidos en este contexto, observando las reglas del debido proceso”, señala el comunicado. Convoca al Gobierno y a la sociedad boliviana a “atender las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el sentido de promover diálogos para la generación de consensos dentro del Estado Plurinacional”.

PARA LAS 11.00 DEL LUNES 22 DE NOVIEMBRE

Fiscalía cita a declarar a Calvo por tentativa de homicidio en caso Santa Rosa de la Roca audiencia de medidas cautelares (…) lo que se quiere es intimidar, incriminar, amenazar y mentir”, sostuvo. Sin embargo, el denunciante diputado por el MAS y vicepresidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Rolando Cuéllar, aseguró que existen pruebas y que el caso también involucra al alcalde Moisés Salces. “Hay pruebas de que las personas que acudieron a desbloquear fueron enviadas por Rómulo Calvo y por Moisés Salces. Hubo 37 heridos de bala, algunos aún la tienen en su cuerpo. Tenemos pruebas de que entre los que llegaron a agredir había gente de la Unión Juvenil Cruceñista, incluso uno de ellos confesó que Calvo los había mandado”, precisó Cuéllar.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

De acuerdo con un boletín de prensa del Ministerio de Justicia, la CIDH reprueba todo acto de violencia en el trans-

9

Pobladores de la comunidad Santa Rosa de la Roca bloquean la carretera en agosto de 2020.


Publicidad

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

7


8

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

Gestión • Redacción Central

Obras como ésta posibilitan desplazar el gas utilizado por las termoeléctricas y llevar ese recurso natural directamente al mercado de exportación.

MODELO BOLIVIANO En el marco de 26 Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se desarrolló este mes en Glasgow, Escocia,

SE CUENTA CON EXCEDENTES PARA ATENDER LA DEMANDA

Gobierno garantiza el suministro eléctrico para las industrias del país Con diversos proyectos, el Estado garantiza el suministro eléctrico para las categorías industrial, general o comercial y domiciliaria. el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, reafirmó el compromiso de Bolivia con el modelo boliviano del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, como alternativa al capitalismo verde. “La solución a la crisis climática no se va a lograr con más capitalismo verde. La solución pasa por cambiar el modelo de civilización y avanzar hacia un modelo alternativo al capitalismo, que es el horizonte del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra”, aseguró Arce. Entre octubre y noviembre, el presidente Luis Arce inauguró los proyectos eólicos Warnes, San Julián y El Dorado (en Santa Cruz), que aportan otros 108 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo que demuestra el avance hacia la transición de dicha matriz. Gracias a estos proyectos el Estado garantiza el suministro eléctrico para las categorías industrial, general o comercial y domiciliaria en el país.

El presidente Luis Arce en la 26 Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

UN OBJETIVO MUY AMBICIOSO PERO ALCANZABLE La meta del Gobierno nacional es llegar a generar 2.070 MW con energías alternativas, lo que significa que el 39% de toda la energía generada sea proveniente de fuentes amigables con el medioambiente. El Estado Plurinacional tiene como premisa el Vivir Bien, por eso la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

// FOTO: ARCHIVO

Esa cartera de Estado desarrolla una estrategia para el cambio de la matriz energética, que apunta hacia la eficiencia, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la generación eléctrica y a reducir el consumo interno del gas para este propósito. Además el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia estableció como prioridad la transición energética del sector de electricidad, en el marco de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, garantizando la producción de energía a partir del uso sustentable y eficiente de los recursos energéticos. En esa línea, entre 2016 y 2021, entraron en operación proyectos de energía renovable, como ser Misicuni, San José 1, Solar Uyuni, Solar Yunchará, San José 2, Quinta Unidad Corani, Qollpana 2, Solar Oruro 1 y 2, Biomasa y el ingreso de la generación eléctrica con unidades de ciclo combinado. Estas obras posibilitaron desplazar el consumo de gas utilizado por las termoeléctricas y llevar ese recurso natural directamente al mercado de exportación, donde se obtiene mayor valor agregado. Entre enero y septiembre de 2021, en Bolivia la demanda eléctrica promedio fue de 1.476,7 megawatts (MW). Sin embargo, en la actualidad el Estado Plurinacional de Bolivia puede producir 1.600 MW de energía eléctrica, de los cuales entre 30% y 57% provienen de energías limpias, siendo su máxima participación durante los meses de enero y febrero, ya que dependen de la estacionalidad de los recursos renovables que forman parte de la matriz energética.

// FOTO: MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍAS

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías anunció ayer que garantiza el suministro de energía eléctrica a las industrias que operan en el país, ya que se cuenta con excedentes de electricidad, lo que permite atender cómodamente esta demanda.


Publicidad

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

9


10

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

Economía La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Concabol) consideran que el incremento de precios de carne de res no tiene ningún justificativo por parte de los comercializadores, por lo que piden a la población boliviana mantenerse tranquila ante el anuncio. “Hay una problemática que nuevamente se está generando con el precio de la carne, nosotros como sector ganadero aglutinado, Fegasacruz y Congabol, ratificamos nuestra posición de que los precios de la carne no tendrían un justificativo de incremento alguno, los precios están dentro de los rangos normales que se dan en todas las épocas del año”, señaló el presidente de Fegasacruz, Alejandro Díaz.

EL ALCALDE de Santa Cruz, Jhonny Fernández inspeccionará personalmente los mercados cruceños.

EL ALCALDE DE SANTA CRUZ APLICARÁ OPERATIVOS

Concabol y Fegasacruz dicen que no hay justificativo para subir el precio de la carne El Gobierno le recuerda a la dirigencia de los carniceros los convenios acordados y lamenta que se ponga en riesgo la seguridad alimentaria. Dijo que ya se está trabajando con las autoridades de los ministerios en la problemática que tiene que ver con el reglamento de los centros de subasta de ganado y que se están actualizando indicadores productivos isotérmicos para generar un nuevo balance de oferta y demanda de carne de res. “Nosotros llamamos a la calma a la población, ganado hay, se han normalizado las lluvias en gran parte del territorio nacional, en unos días más comenzarán a llegar a nuestro departamento animales de pasto, entonces esa sensación de que falta ganado, espero, vaya disipándose de a poco”, señaló. Llamó a la cordura a los comercializadores de ganado para que mantengan los precios y lleguen así al consumidor final “sin generar sobresaltos” en las amas de casa, porque no están dadas las condiciones para subir los precios. CONTROL EN SANTA CRUZ El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, anunció ayer operativos de control mer-

// FOTO: ARCHIVO

• ABI/Redacción Central

La tarea del Gobierno nacional es cuidar la seguridad alimentaria de la población boliviana.

cado por mercado para evitar el agio y especulación en el precio de la carne de res, convocó a los sectores a una reunión para determinar la estructura de costos, incidencia y de dónde proviene el ascenso de precios. “Vamos a ver si son los productores o sólo comercializadores quienes se están queriendo hacer los vivos aquí a costilla de la economía del pueblo, eso no lo vamos a permitir, por eso

mañana (hoy) vamos a hacer los controles, si es necesario el Alcalde va a estar ahí encabezando esos controles”, aseveró el burgomaestre cruceño. Anuncio que mañana asistirá a una la reunión para analizar la estructura de costo y cuál es la incidencia en el precio. Hoy se trabajará en el diagnóstico y para mañana abordar el camino que vamos a tomar y las acciones que tomará el gobierno municipal.

La noche del viernes los ministros de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, y de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, exhortaron a los comercializadores de carne a no entrar en el campo del agio, pues la tarea del Gobierno nacional es cuidar la seguridad alimentaria de la población boliviana.

// FOTO:ARCHIVO

PARA EL PAGO DEL BONO JUANCITO PINTO

Banco Unión habilita cuatro puntos exclusivos en Santa Cruz • ABI

El Banco Unión habilitó en Santa Cruz cuatro puntos de atención exclusivos para el pago del Bono Juancito Pinto. Con la medida se agilizará la atención en la entrega del beneficio que aún puede ser cobrado hasta el 18 de diciembre.

Un escolar muestra el beneficio que aún puede ser cobrado hasta el 18 de diciembre.

“Las federaciones de Jubilados Ferroviarios (Cuarto Anillo y avenida Cotoca); de Fabriles (calle Bolívar), del Comercio (calle Libertad) y del magisterio (calle General Saavedra) iniciaron la atención que se extenderá hasta el viernes 26 de noviembre”, informó la estatal financiera. Debido a que los espacios son proporcionados de manera temporal, la atención será de lunes a viernes de 08.30 a 16.00

y, de acuerdo con la cantidad de pagos que se haga, se analizará una ampliación o la apertura de nuevos puntos de atención que se sumen a las 205 agencias y oficinas externas de las que dispone el Banco Unión en áreas urbanas y rurales del país. La cobertura y solvencia económica del Banco Unión posibilitó que más de 818.494 estudiantes accedan al bono de Bs 200 que incentiva la permanencia escolar en el país.


Publicidad

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

11


12

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Regiones LOS GOBERNADORES SE REUNIERON PARA EL PROYECTO

Cochabamba y Chuquisaca construirán un puente vehicular La obra interdepartamental tendrá una inversión de Bs 13 millones, gasto que será sustentado por ambas gobernaciones. Su edificación inicia en 2023. // FOTO: GOBERNACIÓN DE COCHABAMBA

• Redacción Central

El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, y su homólogo de Chuquisaca, Damián Condori, se reunieron para coordinar la ejecución del proyecto de construcción del puente vehicular interdepartamental Agial.

Los representantes participaron en una reunión.

La obra será ejecutada de manera concurrente con recursos de ambas gobernaciones. Tendrá una inversión de más de Bs 13 millones. “La única forma de encarar estos proyectos es aunando esfuerzos, mancomunando presupuestos para

cumplir con la necesidad de los municipios”, manifestó Sánchez en la reunión que sostuvo en Aiquile. Condori informó que se tiene previsto el inicio de las obras en 2023, puesto que el Programa Operativo Anual (POA) para la siguiente gestión ya está aprobado; entretanto se harán las gestiones para garantizar el financiamiento y se actualizará el convenio intergubernativo entre ambos departamentos, que fue suscrito en 2012. “Como Chuquisaca vamos

a concretizar el proyecto para el año 2023 con una contraparte de 5 millones 300 mil bolivianos, entretanto se actualizará el intergubernativo para su ejecución”. Se tiene previsto que la próxima reunión se sostendrá en el municipio de Poroma el 29 de enero de 2022; entretanto, personal de ambas Gobernaciones revisará la parte técnica y financiera del proyecto. “Es un proyecto soñado desde hace 12 años, hemos terminado el proyecto y el trámite de licencia ambiental, ahora toca ejecutar”, señaló el alcalde del municipio de Aiquile, René Ortuño. El alcalde de Poroma, Felipe Mamani, manifestó la necesidad de la constr ucción del puente para que los comunarios puedan transportar sus productos, como cereales y hortalizas hasta Chayanta y Torotoro; y de esta manera generar más ingresos y reactivar la economía que fue duramente afectada.

// FOTO: ABI

EL MINISTRO DICE QUE EL PROPÓSITO ES OCULTAR INFORMACIÓN

Montaño pide aclarar el robo de computadoras en el INRA • Redacción Central

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, pidió ayer esclarecer el robo de computadoras en las oficinas del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de Santa Cruz.

“Se debe investigar hasta esclarecer el caso”, indicó la autoridad. Montaño dijo que en esa cartera de Estado se instruyó hacer copias de seguridad de toda la documentación importante y archivos de las computadoras para resguardar la información de presuntos ladrones. “Hemos instruido, con mucha anticipación, que hagan

el back up (copias de seguridad) correspondiente de todas nuestras instituciones, porque tenemos experiencia que esta gente, que quiere hacer el golpe de Estado, roba, quema los documentos que tiene cada institución”, indicó. Dijo que algunas personas quieren hacer desaparecer información clave, entonces esa cartera de Estado tomó todas las acciones para que no desaparezcan los datos. “No es el robo de las computadoras, sino la información que contienen”, aseveró.

Señaló que las personas que están detrás de esos ilícitos podrían ser las mismas que están gestando un segundo golpe de Estado, porque ya se tienen experiencias de la administración del gobierno de facto de Jeanine Añez, en el caso de Entel. La Policía Boliviana recibió una denuncia ayer por el ingreso de personas ajenas a las instalaciones del INRA en Santa Cruz. Se presume que esta madrugada los ladrones se llevaron computadoras con importante información, además de documentación.

LAS COMPUTADORAS contenían información y archivos importantes de saneamiento de tierras de ese departamento.

El Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.


Publicidad

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) da un salto tecnológico con la actualización de sus sistemas informáticos para implementar desde el 1 de diciembre de 2021 tres nuevas modalidades de facturación: Electrónica en Línea, Computarizada en Línea, Portal Web en Línea; además, mantendrá vigentes las facturaciones Manual, Prevalorada y Computarizada (SFV) Sistema de Facturación

El SIN pone al servicio del contribuyente el Sistema de Facturación A partir del

1 de diciembre de 2021

¿Qué es el Sistema de Facturación? Cont ribu y

m

l SI

dor

El contribuyente emite la factura con un sistema autorizado por el SIN y con una Firma Digital provista por la entidad competente o una Huella Digital (Hash) generada por su sistema

sh) Ha

Env ía

e ent

EN TIEMPO REAL E

Co

p ra

SIN

irma Digital o Hu ella con F Dig ura act ita f l( la

N va l

e i d a el re g i s tr o c o r r

El Sistema de Facturación envía la factura emitida al SIN con la Firma Digital o Huella Digital (Hash), en tiempo real El SIN valida la información de la factura emitida, la Firma Digital o Huella Digital (Hash) y retorna la respuesta al contribuyente, en tiempo real

cto

¿Qué debe hacer el contribuyente? Los contribuyentes deberán adecuar e implementar su Sistema de Facturación de acuerdo con los pasos determinados en la RND Nº 102100000011. El SIN brinda cursos de capacitación y apoyo técnico a todo proveedor de software y a los contribuyentes en general El SIN ofrece al contribuyente estos tres sistemas sin costo alguno SIN Sistema autorizado

Contribuyentes

Con Firma Digital otorgado por el ente competente

Hash generado por el sistema autorizado

SIN

SIN

Sistema autorizado

Contribuyentes Contribuyentes

Requisitos Obtener en el SIN la Autorización del Sistema de Facturación Obtener la Firma Digital en las Entidades Certificadoras Autorizadas en el Estado Plurinacional de Bolivia (ADSIB y DIGICERT), sólo para Facturación Electrónica en Línea Registrar el inicio de operaciones en el SIN Solicitar al SIN, a través de su Sistema de Facturación, el Código Único de Inicio de Sistemas (CUIS)

Solo con Credenciales otorgadas por el SIN

Portal Web en Línea

Computarizada en Línea

Electrónica en Línea

Miércoles 1 de diciembre de 2021

1

Requisitos Suscribirse al uso de la modalidad de Facturación Portal Web en Línea Configurar los productos y servicios que ofrece El sistema informático del SIN solicitará al contribuyente información adicional, como número de teléfono celular y correo electrónico Iniciar emisión de facturación

El Sistema de Facturación entrará en vigencia el 1 de diciembre de 2021 y la Administración Tributaria asignará periódicamente, mediante una Resolución Normativa de Directorio (RND), la obligatoriedad del uso de las modalidades de facturación en línea al resto de los contribuyentes, priorizando criterios técnicos

Iniciar emisión de facturación

Beneficios para los contribuyentes con el nuevo Sistema de Facturación Para quien emite factura

Para quien recibe factura

Generación automática del Registro de Compras y Ventas para su consolidación ante el SIN, en las modalidades de Facturación Electrónica, Computarizada y Portal Web en Línea

Visualización de la factura en el sitio web del SIN para verificar que esté registrada en la base de datos de la Administración Tributaria

Generación sugerida (pre-llenada) de los Formularios del IVA e IT (para revisar, modificar y confirmar datos) Reducción de costos en papel y espacio de almacenamiento de facturas impresas Reducción de costos en el cumplimiento de las obligaciones tributarias

Eliminación de la transcripción de facturas Generación automática sugerida del Formulario 110 para trabajadores y personal dependiente del sector público y privado Generación automática sugerida del Formulario 110 para los profesionales independientes y consultores en línea

Brindar seguridad a su cliente por ventas de bienes y servicios

El Sistema de Facturación solo es para los contribuyentes del Régimen General, que EMITEN FACTURA

13


14

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

Cultura & espectáculos Pucara Films, empresa productora de la película boliviana ‘98 Segundos sin Sombra’, anunció que la nueva obra del director Juan Pablo Richter se estrenará en todo el país el 25 de noviembre. Las premieres se harán el 22 en Santa Cruz y el 23 en La Paz y contarán con la presencia del elenco, el equipo técnico e invitados especiales. Las salas que exhibirán ‘98 Segundos sin Sombra’ son Multicine y Cinemateca en La Paz; Multicine, Center y Cinemark en Santa Cruz; Sky en Cochabamba; y Center en Tarija. Posteriormente, el filme llegará a otras ciudades bolivianas, indica una nota de prensa. ‘98 Segundos sin Sombra’ es una película impecable técnicamente, en la que destaca la gran actuación de Irán Zeitun en el papel prin-

La película ‘98 Segundos sin Sombra’ llega al cine boliviano Se estrenó el 14 de noviembre en Estonia, en el International Black Film Festival, donde compite en la categoría de Cine Juvenil. cipal. Cuenta también con la actuación de grandes actores nacionales e internacionales, como la legendaria y maravillosa Geraldine Chaplin y el consagrado actor boliviano Fernando Arze. El filme narra la historia de Genoveva, una adolescente de 16 años que trata de sobrevivir a las monjas de su colegio, a sus hostiles compañeras de curso, a sus padres sin esperanza y a los hombres con armas, mientras que el narcotráfico irrumpe en su pueblo, en el oriente boliviano. El guión está basado en una novela de la escritora cruceña Giovanna Rivero. El guionista y director Juan Pablo Richter quedó impresionado al leer esta novela por las similitudes que encontró entre la adolescencia de Genoveva y la suya propia. “La novela me fascinó desde el inicio e hice ‘98 Segundos sin Sombra’ como un retrato y una carta de amor a este personaje. Ella es una observadora ansiosa de su entorno y siempre tiene algo que pensar y que decir”, afirmó Richter.

La portada de la película que será estrenada el 25 de noviembre.

AMBAS SON DE COMPOSICIÓN PROPIA E INÉDITA

// FOTO: GRUPO VISIBLE

EL GUIONISTA Y DIRECTOR dijo que quedó impresionado con la novela de la escritora cruceña Giovanna Rivero.

DESDE EL 25 DE NOVIEMBRE EN TODO EL PAÍS

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

Grupo Visible anuncia el estreno de dos morenadas en diciembre • Redacción Central

Los hermanos y representantes del Grupo Visible, Jhonny y Edgar Moya, informaron que la agrupación estrenará en diciembre dos morenadas inéditas.

El grupo en una de sus presentaciones.

“Ahora estamos a punto de ejecutar los videoclips de cada canción, y después estaremos presentando en diciembre dos morenadas que son inéditas, que son composición de mi hermano Edgar”, dijo Jhonny. Comentó que el grupo se caracteriza por crear canciones inéditas, con composiciones propias, como Me engañaste, No te vayas, Eres tú, Dónde estás, Falso amor y Hasta el final, todas en género tropical.

Los hermanos comentaron que la letra de las canciones es inspiración de vivencias o en lo que ven dentro de la sociedad, por lo que tratan de plasmarlas en una de sus composiciones y las vuelven canciones. El grupo fue fundado el 17 de febrero de 2017 y está compuesto por cinco integrantes. Informan que amenizan cualquier tipo de eventos en todo el país, para lo cual se los puede contactar al 73033015 y al 77715791.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

15

CONVOCATORIA - ANPE

Culturas

ADUANA NACIONAL ANPE Nº GNS-ANPE-REQ. N° 1371/2021 PRIMERA CONVOCATORIA

// FOTO: FSTMB

Se convoca públicamente a presentar propuestas para el proceso detallado a continuación, para lo cual los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES, de acuerdo a la siguiente información:

Objeto de la contratación : “ADQUISICIÓN DE CINTAS LT07 PARA LA ADUANA NACIONAL” CUCE : 21-0283-00-1177346-1-1 Modalidad de contratación : Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (hasta Bs. 200.000) Forma de adjudicación : Por el Total Método de Selección y : Precio Evaluado Más Bajo Adjudicación Precio Referencial : Bs 170.400,00 (Ciento setenta mil cuatrocientos 00/100) La contratación se formalizará : Contrato mediante: Encargado de atender consultas : BRIAN SYLVESTER SARAVIA ORDOÑEZ Teléfono : 2128008 Fax : 2152898 Mediante el RUPE Presentación de Propuestas : Fecha: 24 de Noviembre de 2021 Electrónicas Hasta Hrs.: 14:00 (fecha y hora límite) DE MANERA PRESENCIAL Lugar: Av. 20 de Octubre Nº 2038, entre J.J. Pérez y Aspiazu, Edificio de la Oficina Central de la Aduana Nacional, Piso 6 - Auditorio Acto de Apertura de Propuestas : Fecha: 24 de Noviembre de 2021 (Fecha, Hora y Dirección) Hrs.: 14:42 DE MANERA VIRTUAL a través del enlace de conexión: https://meet.google.com/bdz-bhfo-bnv www.aduana.gob.bo - Línea gratuita: 800 10 5001

El afiche del encuentro que se desarrollará en Bolivia.

SE RESGUARDA LA MEMORIA SINDICAL

La FSTMB organiza un encuentro internacional

Es un espacio para relacionarse con las organizaciones sindicales similares y que tienen sus archivos o centros de documentación sindicales con diferentes grados de organización y experiencia, denotándose un interés creciente por desarrollar el resguardo de la memoria de los obreros y trabajadores. Al finalizar el I Encuentro, que se desarrolló el año pasado, se aprobó por unanimidad que la sede de la siguiente reunión sea Bolivia, con los anfitriones la FSTMB y la SiDIS por ser los pioneros en la organización de archivos sindicales bajo normas internacionales. Además es un reconocimiento a los avances de resguardo documental del archivo histórico sindical de los trabajadores mineros asalariados bolivianos.

ADUANA NACIONAL ANPE Nº GNAF-ANPE-REQ.Nº1410/2021 PRIMERA CONVOCATORIA Se convoca públicamente a presentar propuestas para el proceso detallado a continuación, para lo cual los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES, de acuerdo a la siguiente información: Objeto de la contratación : “ADQUISICIÓN DE BAÑOS QUIMICOS PORTÁTILES ” CUCE : 21-0283-00-1178107-1-1 Modalidad de Contratación: : Apoyo Nacional a la Producción y Empleo con Requerimiento de Propuestas

• Redacción Central

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y el Sistema de Documentación e Información Sindical (SiDIS) organizan el II Encuentro Internacional de Archivos Sindicales que se desarrollará del 23 al 25 de noviembre en La Paz.

CONVOCATORIA - ANPE

Forma de adjudicación : Por el Total Método de Selección y Adjudicación : Calidad Propuesta Técnica y Costo Precio Referencial : Bs168.000,00 (CIENTO SESENTA Y OCHO MIL 00/100 BOLIVIANOS) La contratación se formalizará mediante: : Orden de Compra Encargado de atender consultas : PAOLA ROSSIO CHOQUE CONDORI Teléfono : 2128008 Correo Electrónico para consultas : consultas-contrataciones@aduana.gob.bo

23 DE NOVIEMBRE será la inauguración del encuentro en la sede de la FSTMB. El encuentro se hará bajo la modalidad virtual y será transmitido por Facebook Live del SiDIS y la plataforma Google Meet. Los horarios son de 09.00 a 13.00, y participarán representantes de varios países. Será un escenario fundamental para intercambiar experiencias que sirvan de base sólida para los archiveros profesionales y los estudiantes en formación de las universidades. Permitirá orientar los trabajos de los responsables de archivos sindicales, buscando el resguardo de la memoria histórica de los trabajadores.

Presentación de Propuestas :

Propuestas Físicas: Lugar: Aduana Nacional - Av. 20 de octubre Nº 2038 entre calles J.J. Pérez y Aspiazu – (Piso 6 – Responsable de Recepción de propuestas) Fecha: 25 de Noviembre de 2021 Hasta Hrs.: 08:30 a.m. (fecha y hora límite) Propuestas Electrónicas: Mediante el RUPE Fecha: 25 de Noviembre de 2021 Hasta Hrs.: 08:30 a.m. (fecha y hora límite)

DE MANERA PRESENCIAL Lugar: Av. 20 de Octubre Nº 2038, entre J.J. Pérez y Aspiazu, Edificio de la Oficina Central de la Aduana Nacional, Piso 6 - Auditorio. Acto de Apertura de Propuestas : Fecha: 25 de Noviembre de 2021 (Fecha, Hora y Dirección) Hrs.: 09:00 a.m. DE MANERA VIRTUAL a través del enlace de conexión: https://meet.google.com/rzf-gdzb-ovs

www.aduana.gob.bo - Línea gratuita: 800 10 5001 SOLICITUD DE OFERTAS ABIERTA NACIONAL SDON Nº ASOGACOM 001/2021 ADQUISICIÓN DE 36 SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARA 1 Ha.

El Estado Plurinacional de Bolivia ha recibido un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento del Banco Mundial para financiar el costo del Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II), que a su vez financia a la ASOCIACION DE GANADEROS DE COMARAPA “ASOGACOM”, organización que se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo este Contrato. La ASOCIACION DE GANADEROS DE COMARAPA “ASOGACOM”, invita a los licitantes elegibles a presentar ofertas para la compra de 36 Sistemas de Riego Tecnificado por aspersión para 1 Ha. (detalles complementarios en las especificaciones técnicas). REFERENCIA CANT. SC-01

36

UNIDAD Kits

NOMBRE DE LOS BIENES

PRECIO REFERENCIAL

Sistema de Riego Tecnificado por aspersión para 1 Ha.

637.395,48

La adquisición se efectuará conforme a los procedimientos de Solicitud de Ofertas con acceso al mercado¬ Nacional descritos en las Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial (Julio de 2016) y en el Manual de adquisiciones y contrataciones para las organizaciones de pequeños productores del PAR II. Los licitantes elegibles que estén interesados podrán obtener los documentos de solicitud de ofertas en las oficinas de la ASOCIACION DE GANADEROS DE COMARAPA “ASOGACOM”, ubicado en la localidad de Comarapa, Municipio de Comarapa de la Provincia Manuel María Caballero, del Departamento de Santa Cruz Sr. Ramiro Sandoval Cel.: 7264514368754547, o descargarlos de la página web www.empoderar.gob.bo en la Sección de Convocatorias. Las ofertas deberán hacerse llegar en sobre cerrado a la dirección indicada abajo, a más tardar las 15:00 pm del 21 de diciembre del 2021 Las ofertas electrónicas no serán permitidas. Las ofertas que se reciban fuera de plazo serán rechazadas. Las ofertas se abrirán inmediatamente después del cierre de presentación de ofertas en presencia de los representantes de los licitantes que deseen asistir en persona en la dirección indicada al final de este llamado. La dirección referida arriba es: Atención: ASOCIACION DE GANADEROS DE COMARAPA “ASOGACOM” Dirección: AV. Escalante y Mendoza C/ Martin Claure y Cbba. Al lado del Mercado Central Santa Cruz – Bolivia Comarapa, Santa Cruz, Bolivia 21 de noviembre del 2021


16

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

Educación El ministro de Educación, Édgar Pary, anunció ayer que se reunirá con sectores sociales como la Confederación de Maestros Urbanos y la Confederación de Maestros Rurales y otros para hacer un análisis de la gestión 2021 y proyectar el retorno a clases en 2022.

“(Estas reuniones sirven) para que podamos ajustar, coordinar diferentes aspectos con las confederaciones, como también con la Junta Nacional de Padres de Familia, para que tengamos una normativa sólida y no tengamos problemas para iniciar la gestión 2022”, dijo. El Ministro explicó que sostendrá reuniones con la confederación de estudiantes del nivel secundario y la Junta Nacional de Padres de Familia para acordar puntos y encarar

Pary se reunirá con los maestros para hablar de las clases de 2022 Se pretende contar con un borrador, hasta fin de mes, de la Resolución 01/2022 para iniciar la gestión 2022, que se prevé sea en febrero. el desafío de la recuperación del derecho a la educación. Indicó que, luego de una evaluación preliminar de esa cartera de Estado, se evidenció que se deben hacer reajustes. De manera inicial, se hará el cierre de gestión y se proyectará el año 2022 con base en las fortalezas y debilidades de 2021 para que el sistema educativo plurinacional esté fortalecido en sus diferentes modalidades. Dijo que se pretende contar con un borrador hasta fin de mes de la Resolución 01/2022 para iniciar la gestión 2022. Recalcó que se reunirán también con los colegios privados para evitar problemas en el inicio de la gestión escolar. Indicó que se convocará al Ministerio de Salud porque será el que dé una línea para establecer una modalidad presencial, semipresencial o virtual para la próxima gestión. “Tenemos que estar preparados para implementar cualquiera de las modalidades en las capitales o en el área rural, porque de alguna manera el tema de la pandemia no está

El ministro de Educación, Édgar Pary, en conferencia de prensa.

solucionado y tenemos que estar preparados para hacer un trabajo articulado con el Ministerio de Salud y las organizaciones sociales”, explicó. Destacó que esta gestión se recuperó el derecho a la educación, que debe ser fortalecido, además de erradicar la corrupción desde le Ministerio y las direcciones departamentales. Indicó que se

trabajará en la desburocratización de esas instancias. Según las proyecciones, el calendario escolar culminará el 7 de diciembre con los 200 días de trabajo. DESBUROCRATIZACIÓN Pary anunció que una de las principales tareas que encarará su gestión es la de erradicar la corrupción

y la burocracia no sólo en esa cartera de Estado, sino también en todas las direcciones distritales de Educación. La siguiente semana se tiene programada una reunión con todos los directores departamentales para analizar esa temática, la desburocratización y otros aspectos.

PARA LOS COLEGIOS FISCALES, DE CONVENIO Y PARTICULARES

// FOTO: EL DEBER

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN fue recuperado este año por el gobierno del presidente Luis Arce.

SE FORTALECERÁN LAS MODALIDADES DE ATENCIÓN

// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

• Redacción Central

Diplomas de bachiller gratuitos llegarán a 210.726 estudiantes • Redacción Central

El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, informó que el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, este año entregará de manera gratuita los diplomas de bachiller a 210.726 estudiantes de Bolivia.

Estudiantes se preparan para su graduación.

“Esta gestión se entregarán los diplomas de bachiller para estudiantes del subsistema de educación regular, subsistema de educación alternativa y educación especial, de los colegios fiscales, de convenio y particulares”, informó Puma. Explicó que desde el jueves se envió la cantidad de diplomas requeridos a cada director departamental de educación para su entrega en los actos de promoción de bachilleres.

Según el detalle de la cantidad de diplomas de bachiller a entregarse, aprobado mediante el Decreto Supremo 265, del 26 de agosto de 2009, en Educación Regular alcanza a 171.651 y en Educación Alternativa a 39.075. En Chuquisaca se entregarán 9.913 diplomas de bachiller, en La Paz 54.500, Cochabamba 36.699, Oruro 9.992, Potosí 15.955, Tarija 9.463, Santa Cruz 52.447, Beni 19.382 y en Pando 2.375.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

17

Covid-19 SOBRE EL SISTEMA DE VIGILANCIA GENÓMICA

• Redacción Central

“Es un orgullo para la patria que nuestros científicos del Ministerio de Salud y Deportes hayan obtenido el 2do lugar en trabajos de investigación en la ‘75 Reunión Anual de Salud Pública’ realizada en Puerto Vallarta, México, con una investigación sobre el COVID-19”, escribió en su cuenta de Twitter. “El estudio ‘Retos y desafíos de la implementación de un sistema de vigilancia SARSCov-2 en Bolivia’ representa un logro más en nuestros esfuerzos en la lucha contra la pandemia”, complementó Arce en su red social. En la reunión de Puerto Vallarta participaron 200 especialistas de forma presencial y otros 350 de manera virtual. La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, explicó que con un grupo de científicos bolivianos se planteó la temática de manera conjunta con del Instituto de Virología de la Universidad de Charité (Alemania). “Nos hemos unidos científicos de Alemania y Bolivia para que de manera conjunta hagamos la presentación de este trabajo ante la 75 Reunión Anual de Salud Pública”, dijo Castro.

Tweet Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) @ LuchoXBolivia Presidente de Bolivia.

Es un orgullo para la patria que nuestros científicos del Ministerio @SaludDeportesBo, hayan obtenido el 2do lugar en trabajos de investigación en la “75 Reunión Anual de Salud Pública” realizada en Puerto Vallarta, #México, con una investigación sobre la #COVID19.

Científicos bolivianos ganan segundo lugar por una investigación del Covid Entre más de 180 trabajos se eligió a 64, y Bolivia obtuvo un galardón por un año de labor secuenciando variantes. // FOTO: SSJ.JALISCO.GOB.MX

El presidente del Estado, Luis Arce, resaltó ayer el segundo lugar obtenido por científicos del Ministerio de Salud en trabajos de investigación presentados ante la 75 Reunión Anual en Salud Pública, celebrada en México.

Científicos de Alemania y Bolivia presentamos el trabajo ante la 75 Reunión Anual de Salud Pública”. María Renee Castro Viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional

La 75 Reunión Anual de Salud Pública se celebró en Puerto Vallarta, México.

Entre más de 180 trabajos presentados, se eligió a 64 que han sido seleccionados para participar. Bolivia obtuvo el segundo lugar. La información científica generada en la pandemia puso al país a la par de grandes potencias que tenían un avance abismal en tecnología y hoy el país con sus propios científicos en alianza con Alemania permitió que se obtenga un reconocimiento a nivel científico. El trabajo duró prácticamente todo el año estableciendo una vigilancia genómica que es además uno de los cuatro pilares en la lucha contra la pandemia, que es liderada por el Jefe de Estado, quien prestó todo el apoyo para que se pueda llegar a un nivel internacional de investigación. “El presidente Luis Arce fue el primero en decir que se haga el análisis de secuencia y preguntó qué se requería para traer los reactivos y me dijo que si se tenía que usar los aviones de BoA para eso, o al equipo consular, que se haga, porque para él no hay nada más importante que la salud de la población, y eso nos ha impulsado para tener

tecnología de punta que es el futuro de la salud pública para prevenir enfermedades ”, explicó Castro a tiempo de agradecer el apoyo del Jefe de Estado. Bolivia contó al mundo los problemas y vicisitudes para logra secuenciar variantes, pero también los logros importantes obtenidos para mostrar las variantes que circulan en el país y en qué momento lo hicieron, catalogando variantes desde el Instituto Nacional de Labora-

torios de Salud (Inlasa) y estos datos son los que permitieron al equipo científico bolivianos obtener un lugar privilegiado. Se logró obtener más de 122 secuencias y se tienen otras librerías en proceso de secuenciación, y con la ayuda de la transferencia de conocimiento de otros científicos se inició el trabajo y con biólogos moleculares que retornaron al país, luego de un doctorado, para servir a la patria y aportar en el campo de

la ciencia y poner al país en un nivel privilegiado. Se lograron identificar variantes como la Alfa, Beta, Gama y Delta, además de otras que no presentan una gran preocupación. “Fuimos detectando las variantes y su paso por los departamentos, la vigilancia genómica no ha parado ni un minuto en el país y esto nos permite tener información de primera mano”, explicó Castro.


18

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

Covid-19 • Redacción Central y Agencias

Se agrava el brote de coronavirus en Europa, que volvió a ser el epicentro de la pandemia a casi dos años de registrarse los primeros casos, con algunos países con récord de infecciones y fallecidos, mientras que otros imponen nuevas restricciones.

Hans Kluge Director Regional de la OMS

Rebrote de coronavirus en Europa obliga a imponer más restricciones gión”, dijo Kluge a la BBC, y añadió: “Sabemos lo que necesitamos hacer” para combatir este virus. En su opinión, la obligatoriedad de vacunarse debería ser algo que se adopte como “último recurso”, ya que antes pueden tomarse medidas, como el uso de un “pasaporte covid”. El director para Europa de la OMS puntualizó que estas decisiones no suponen una restricción de la libertad, sino que son “una herramienta para mantener la libertad

individual”. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) llamó a los europeos a vacunarse para detener la cuarta ola de Covid-19, y calificó como “inaceptablemente bajas” las tasas de vacunación en algunos países de la UE. “Estamos viendo un número excesivo de casos, especialmente entre los no vacunados. Tenemos que cerrar esta brecha y trabajar para que se vacune el mayor número de personas”, dijo en conferencia de prensa Marco Cavaleri, jefe de estrategia de la EMA.

Bélgica experimenta un duro invierno que no ayuda a bajar los casos de Covid-19.

//FOTO: Antena3

El coronavirus es otra vez la causa número uno de mortalidad en nuestra región, la obligatoriedad de vacunarse debería ser un último recurso”.

PARA FRENAR EL AVANCE DEL COVID-19

//FOTO: Santa María Times

Austria se convirtió el viernes en el primer país de la Unión Europea (UE) en decretar un confinamiento total y definir la obligatoriedad de la vacuna a partir de febrero. La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó su preocupación por el alza en el número de casos de Covid-19 en Europa, y alertó sobre la posible muerte de unas 500 mil personas para marzo de 2022 si no hay medidas urgentes. En ese sentido se manifestó el director regional de la organización, Hans Kluge, ante la cadena británica BBC. Señaló que la introducción del uso de mascarillas puede ayudar en forma inmediata, después de que países como Alemania y Austria registrasen un fuerte incremento de contagios. Según Kluge, el invierno (en el hemisferio norte), la falta de vacunación y la presencia de la variante Delta del coronavirus, muy contagiosa, son los factores causantes de este rebrote de la enfermedad en Europa, por lo que pidió medidas de salud pública y que más gente se vacune. “El coronavirus es otra vez la causa número uno de mortalidad en nuestra re-


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

19

Covid-19

13 PAÍSES EUROPEOS presentan un rebrote del coronavirus que para marzo de 2022 podría llevarse la vida de unas 500 mil personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresa su preocupación.

Europa está viviendo una escalada de contagios. Bélgica, Países Bajos y Alemania, Eslovaquia, República Checa y Austria están volviendo a marcar récord de contagios. En Róterdam, Holanda, varias personas resultaron heridas tras el estallido de disturbios entre la policía neerlandesa y cientos de participantes en una protesta. Según la policía, una manifestación convocada a través de las redes sociales contra las restricciones y la política 2G propuesta (y aún no aprobada) por el gobierno para excluir a los no vacunados del pase Covid “resultó en disturbios”. La cuarta ola de la pandemia sigue alcanzando niveles récords en Alemania donde, ante el estancamiento de la campaña de vacunación, se teme una quinta, como lo señaló el presidente del Instituto Robert Koch (RKI) de virología, Lothar Wieler. “Si no se logra una reducción de contactos y una aceleración de la campaña de vacunación tendremos también una quinta ola en Alemania”, dijo Wieler. Lo cierto es que en los últimos meses el ritmo de vacunación ha disminuido en todo el continente. En España, el 80% de las personas están completamente vacunadas con las dos dosis, mientras que en Francia y Alemania, la inoculación alcanza un 68 y 66% de la población, respectivamente. Europa debe cambiar la táctica y pasar de reaccionar ante las oleadas de Covid-19 a evitar que se produzcan.

EL PANORAMA DE EUROPA Y LOS PAÍSES MÁS AFECTADOS POR UN NUEVO BROTE DE CORONAVIRUS Austria El canciller federal austriaco, Alexander Schallenberg, manifestó este viernes que “los ciudadanos deberán asumir nuevas restricciones durante 20 días porque hubo demasiados que se han mostrado insolidarios”, haciendo referencia a las personas que no decidieron vacunarse. El Gobierno de Austria decretó de esta manera una nueva cuarentena a partir del lunes, después de que las medidas adoptadas hasta ahora, incluido el confinamiento a los no vacunados, no frenaron el aumento de casos. Además anunciaron la vacunación obligatoria contra el Covid-19 a partir del 1 de febrero de 2022, convirtiéndose la nación austriaca en el primer país de la Unión Europea en introducir la inoculación forzada. Alemania Alemania notificó 52.970 nuevos contagios en las últimas 24 horas, un día después de registrar un récord de 65.371, en medio de una cuarta ola que ya dejó sin camas de terapia intensiva a varias zonas, obligó a trasladar pacientes al extranjero y llevó al Gobierno a avanzar en la reimposición de restricciones. El ministro de Salud germano, Jens Spahn, aseguró el viernes que el país “atraviesa una emergencia nacional” y que el escenario de la pandemia empeoró, ya que es “más grave que la semana pasada”. Este jueves, el Parlamento alemán aprobó nuevas restricciones para tratar de contener un avance récord del coronavirus y advirtieran sobre la posibilidad de una “Navidad terrible”. Rusia Rusia confirmó este viernes 37.156 nuevas infecciones y un nuevo récord de fallecidos, con 1.254. El recuento total de muertos en Rusia, el más afectado de Europa desde el inicio de la pandemia, es de al menos 723.000. El Gobierno ruso atribuye la dramática situación a la letalidad de la variante Del-

ta, pero también a la falta de cumplimiento de las reglas sanitarias y la baja tasa de vacunación, que apenas marca un 49% sobre el 80% que esperan las autoridades. República Checa La República Checa impondrá medidas restrictivas a partir del lunes hasta febrero, específicamente para personas no vacunadas. El ministro de Salud checo, Adam Vojtech, aseguró que los no inmunizados ya no podrán presentar test negativos para asistir a eventos públicos, ir a bares y restaurantes, visitar peluquerías, museos e instalaciones similares o utilizar hoteles. Asimismo, se establecieron excepciones para adolescentes de 12 a 18 años, personas cuya condición médica no permite la inoculación y personas que han sido vacunadas parcialmente. Eslovaquia Eslovaquia implementará medidas similares a las de República Checa, ya que desde el lunes los no vacunados tendrán prohibido el ingreso a todas las tiendas y centros comerciales no esenciales. Tampoco podrán asistir a ningún evento público y reunión y se les pedirá que realicen pruebas dos veces por semana para ir a trabajar. “Es un bloqueo para los no vacunados”, dijo primer ministro Eduard Heger y advirtió que el Gobierno reaccionará “con prontitud si vemos que las restricciones no son efectivas”. Ucrania Ucrania superó este viernes la barrera de las 80.000 muertes, con 725 decesos en la última jornada, informó el Ministerio de Sanidad. En total desde que comenzó la pandemia fallecieron fallecido 80.231 personas por la enfermedad.

Italia El Gobierno italiano adelantó este viernes que evalúan establecer la vacunación obligatoria para todas las personas que trabajen “en contacto con el público”, incluidas las fuerzas de seguridad, un día después de analizar un posible toque de queda para los no vacunados en caso de que aumenten los contagios de coronavirus. “Fuimos los primeros en introducir la vacunación obligatoria para el sector salud. Debemos reflexionar si hacerlo con otras categorías”, destacó el subsecretario de Salud Andrea Costa. A su vez, otro de los subsec reta r ios sanitarios, Pierpaolo Sileri, aseguró que “el toque de queda para los no vacunados no es la estrategia para aplicar con los casos actuales, pero puede ser evaluada si algunas regiones pasan a zona naranja o de riesgo medio-alto”. Italia inmunizó contra el coronavirus al 84,43% de la población mayor de 12 años y aplicó una tercera dosis de vacuna a 3.000.201 personas. Bélgica Bélgica endurecerá a partir de este fin de semana las medidas contra el coronavirus para tratar de contener el nuevo pico en el avance de la pandemia imponiendo el teletrabajo al menos cuatro días a la semana durante las próximas tres semanas, reintroduciendo la obligación de la mascarilla en interiores y en caso de aglomeraciones al aire libre. “La situación es muy preocupante, se ha superado el umbral de las 500 camas en la UCI ocupadas (por pacientes COVID-19)”, dijo el primer ministro Alexander de Croo, quien remarcó que “si no fuera por la población vacunada, estaríamos hoy confinados”. Reino Unido Una nueva versión más

contagiosa de la variante Delta de Covid-19 se está propagando rápidamente por el Reino Unido. Actualmente, representa cerca del 12% de las muestras recopiladas en el sondeo más reciente del Gobierno. Esto representa una tasa de crecimiento diaria del 2,8% para la subvariante AY.4.2, en un sondeo realizado entre el 19 de octubre y el 5 de noviembre. Sin embargo, la nueva subvariante tiene menos probabilidades de causar covid sintomático. Hungría En Hungría, donde alrededor del 40% de su población todavía no se aplicó ni una dosis contra el coronavirus a pesar de haber sido uno de los primeros países en comenzar a vacunar, notificó el miércoles 178 muertes y 10.265 contagios en las últimas 24 horas, las peores cifras después de haber superado un dramático brote en el primer trimestre del 2021. Polonia El Gobierno de Polonia informó el jueves de 24.912 casos diarios de coronavirus, lo que significó la cifra máxima desde abril. El Ministerio de Salud informó además 463 fallecidos por el virus, para un total de 79.624 casos letales en lo que va de la pandemia. El 17 de marzo las autoridades polacas decretaron un confinamiento total, y desde finales de ese mes rigen restricciones adicionales y solo funcionan los servicios de primera necesidad. Portugal El caso de Portugal es particular, ya que encabeza la lista de los países más inmunizados del mundo contra el coronavirus, aunque prevé nuevas restricciones para hacer frente al rebrote de la epidemia, que marca además un aumento de las hospitalizaciones y del número de casos. Letonia El país letón registró el miércoles una cifra récord de muertes en lo que va de la pandemia con 79 nuevos decesos. En esa jornada, también se detectaron 1.501 nuevos positivos.


20

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

Covid-19 El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó ayer que después del rastrillaje en recintos penitenciarios se identificaron 70 casos activos de Covid-19 en la población privada de libertad de San Pedro, en La Paz, y Palmasola, en Santa Cruz. “Hemos aumentado los casos, hasta ayer (viernes) teníamos 30, hemos subido 15 más por las pruebas que ha tomado el Inlasa (Instituto Nacional de Laboratorios de Salud), tenemos 45 casos de Covid-19 (…). Hemos subido a 25 casos en el penal de Palmasola”, indicó Limpias a Red Uno. Explicó que ya se coordinó con el Programa Mi Salud, dependiente del Ministerio de Salud, para reforzar las tareas de prevención desde los rastrillajes médicos en la población penitenciaria. Además, esta tarde se hará la entrega de medicamos e insumos para luchar contra el Covid-19. Informó que para evitar la proliferación de casos de Covid-19 en el interior del penal de San Pedro y en todo el país se aplican estrictas medidas de bioseguridad, para lo cual se invirtieron más de 20 mil bolivianos para la adquisición de medicamentos, barbijos e insumos. Detalló que las medidas incluyen la toma de pruebas de antígeno nasal, encapsulamiento, entrega de kits de medicamentos, barbijos. Este fin de semana se tiene previsto un rastrillaje de casos en las secciones del penal.

SAN PEDRO Y PALMASOLA PRESENTAN MÁS CONTAGIADOS

Régimen penitenciario confirma 70 casos positivos de Covid-19 Se coordinó con el Programa Mi Salud, dependiente del Ministerio de Salud, para reforzar las tareas de prevención en los centros penitenciarios del país. El recinto penitenciario de San Pedro presenta mayor cantidad de casos.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

Enfatizó en que hasta el momento las personas contagiadas están estables y no presentan síntomas; sin embargo indicó que recibirán toda la atención médica para resguardar su salud. Anunció que se tomarán pruebas antígeno nasales y pruebas PCR a toda la población

penitenciaria para detectar posibles casos de manera oportuna y evitar que se siga propagando. Palmasola y San Pedro son los únicos establecimientos penitenciarios donde se detectaron casos positivos, pero de todos modos se procederá con el encapsulamiento de manera temporal por

21 días de todos los centros penitenciarios del país para hacer los rastrillajes y evitar más contagios. Durante el encapsulamiento se harán tareas de desinfección, rastrillajes médicos, pruebas de Covid-19, con la finalidad de garantizar la salud de la población privada de libertad.

21 DÍAS todos los centros penitenciarios del país serán encapsulados.


Publicidad

21

DOMINGO / 21 / 11 / 2021 CRONOGRAMA DE INSPECCIONES DE REVERSIÓN DE DERECHOS MINEROS

En aplicación a la Ley N° 403 de Reversión de Derechos Mineros, Decreto Supremo Reglamentario N° 1801 y Ley Nº 845; el Viceministerio de Política Minera Regulación y Fiscalización, convoca a los titulares de derechos mineros detallados en el siguiente cuadro, hacerse presentes en el lugar y fechas señaladas para la verificación de sus actividades mineras.

CRONOGRAMA N° 59 CODIGO

ATE/CM

TITULAR

DEPTO.

PROVINCIA

MUNICIPIO

2814

EL DORADO

JAIME CECILIO TURUNCO MAMANI

LA PAZ

LARECAJA

SORATA

6969

URKUPIÑA

RODOLFO GARCIA MAIDA

ORURO

CERCADO

ORURO

6579

SEGURIDAD

WALTER GUILLERMO YUGAR ESTIVARIZ

ORURO

CERCADO

ORURO

16151 16141 13434 19617 19620 19623

TATUCITO II TATUCITO VERA LA VIEJA LA PENULTIMA YURUTI

JUAN RIVERO ROBLES

SANTA CRUZ

ANGEL SANDOVAL

SAN MATIAS

DEMETRIO EDGAR MARANCENBAUM AGUILERA

SANTA CRUZ

ANGEL SANDOVAL

SAN MATIAS

LUGAR DE REUNION Miércoles 8 de diciembre, horas 08:00 a.m. Plaza de Sorata

INSPECCIÓN

Jueves 9 de diciembre, horas 14:30 Plaza 10 de Febrero de Oruro

Dia jueves 09/12/2021 al viernes 10/12/2021

Lunes 06/12/2021 horas 10:00 a.m. plaza principal de Santa Cruz

Del martes 07/12/2021 al viernes 10/12/2021

Dia miércoles 08/12/2021

Los Titulares o Representantes Legales de las áreas mineras a inspeccionarse, deben participar en la reunión e inspección respectiva según indica el cronograma. También podrán presentar anticipadamente documentos de respaldo de sus actividades mineras, en oficinas del Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización (Av. Mariscal Santa Cruz – Edif. Centro de Comunicaciones La Paz. Piso 2) o en la inspección. La presente publicación podrá ser descargada de la página web del Ministerio de Minería y Metalurgia http://www.mineria.gob.bo. Para mayor información y coordinación, dirigirse a las oficinas del Viceministerio Política Minera o comunicarse al Tel. 2900060. El detalle de documentos a presentar es el siguiente: • • • • •

Documentos que respalden actividades de prospección y/o exploración. Documentos que respalden actividades de explotación y comercialización de los minerales provenientes de las ATEs o Contratos Mineros. Si fuera el caso, denuncias por avasallamiento, invasión o perturbación de hecho, presentadas ante autoridad competente. Licencia Ambiental. Otros que se consideren pertinentes. VICEMINISTERIO DE POLÍTICA MINERA, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA

CONVOCATORIA ADUANA NACIONAL LICITACIÓN Nº GNAGC-LP-REQ. N° 1160/2021 TERCERA CONVOCATORIA NACIONAL - PRIMERA PUBLICACIÓN Se convoca públicamente a presentar propuestas para el proceso detallado a continuación, para lo cual los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES, de acuerdo a la siguiente información: Objeto de la contratación : “CONSTRUCCIÓN DEL MURO PERIMETRAL Y MEJORAMIENTO DEL TERRENO DE OVEJUYO” CUCE : 21-0283-00-1156874-3-1 Tipo de convocatoria : CONVOCATORIA NACIONAL Forma de adjudicación : Por el Total Método de Selección y Adjudicación : Calidad Propuesta Técnica y Costo Precio Referencial :

Bs 1.772.222,96 (UN MILLON SETECIENTOS SETENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS VEINTIDOS 96/100 BOLIVIANOS

Encargado de atender consultas : Ing. Luis Fernando Valencia Castro Teléfono : 2128008 int. 1555 Fax : 2152898 Correo Electrónico para consultas : consultas-contrataciones@aduana.gob.bo

Presentación de Propuestas :

Propuestas Físicas: Lugar: Av. 20 de Octubre Nº 2038, entre J.J. Pérez y Aspiazu, Edificio de la Oficina Central de la Aduana Nacional, Piso 6, Departamento de Bienes y Servicios Fecha: 6 de Diciembre de 2021 Hasta Hrs.: 09:00 a.m. (fecha y hora límite) Propuestas Electrónicas: Mediante el RUPE Fecha: 6 de Diciembre de 2021 Hasta Hrs.: 09:00 a.m. (fecha y hora límite)

DE MANERA PRESENCIAL Lugar: Av. 20 de Octubre Nº 2038, entre J.J. Pérez y Aspiazu, Edificio de la Oficina Central de la Aduana Nacional, Piso 6 - Auditorio. Acto de Apertura de Propuestas : Fecha: 6 de Diciembre de 2021 (Fecha, Hora y Dirección) Hrs.: 10:00 a.m. DE MANERA VIRTUAL a través del enlace de conexión: https://meet.google.com/amf-pevx-pmg

www.aduana.gob.bo - Línea gratuita: 800 10 5001

CONVOCATORIA ADUANA NACIONAL LICITACIÓN Nº AN-UADOR-LP-REQ. N°4-2021 LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL SEGUNDA CONVOCATORIA – PRIMERA PUBLICACIÓN Se convoca públicamente a presentar propuestas para el proceso detallado a continuación, para lo cual los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES, de acuerdo a la siguiente información: Objeto de la contratación :

“CONSTRUCCIÓN ÁREA DE CONTROL INTEGRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE ADUANA FRONTERA PISIGA”

CUCE : 21-0283-00-1164660-2-1 Tipo de convocatoria : CONVOCATORIA NACIONAL Forma de adjudicación : Por el Total Método de Selección y Adjudicación : CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO Precio Referencial : Bs. 14.101.164,21 (Catorce Millones Ciento Un Mil Ciento Sesenta y cuatro 21/100 BOLIVIANOS) Encargado de atender consultas : ING. DIEGO E. RODRIGUEZ RIVERA Teléfono : 2128008 int. 1554 Fax : 2152898 Correo Electrónico para consultas : consultas-contrataciones@aduana.gob.bo

Presentación de Propuestas :

Propuestas Físicas: Lugar: Av. 20 de Octubre Nº 2038, entre J.J. Pérez y Aspiazu, Edificio de la Oficina Central de la Aduana Nacional, Piso 6, Departamento de Bienes y Servicios Fecha: 25 de Noviembre de 2021 Hasta Hrs.: 10:00 a.m. (fecha y hora límite) Propuestas Electrónicas: Mediante el RUPE Fecha: 25 de Noviembre de 2021 Hasta Hrs.: 10:00 a.m. (fecha y hora límite)

DE MANERA PRESENCIAL Lugar: Av. 20 de Octubre Nº 2038, entre J.J. Pérez y Aspiazu, Edificio de la Oficina Central de la Aduana Nacional, Piso 6 - Auditorio. APERTURA DE PROPUESTAS Acto de Apertura de Propuestas : Fecha: 25 de Noviembre de 2021 (Fecha, Hora y Dirección) Hrs.: 10:30 a.m. DE MANERA VIRTUAL a través del enlace de conexión: https://meet.google.com/nje-jcuf-dce

www.aduana.gob.bo - Línea gratuita: 800 10 5001


22

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

Sociedad • Redacción Central

Cristian Jansasoy y su esposa, María Zomora, de la ciudad de Cochabamba fueron los afortunados ganadores de Bs 100 mil del sorteo nacional ‘Mujer te quiero libre’. Recibieron el dinero y decidieron donar Bs 5 mil a su vecino de escasos recursos con discapacidad.

Ganadores de la Lotería donan Bs 5 mil a una persona con discapacidad La entidad de juegos, con los recursos que recauda, ayuda a personas o familias vulnerables en el territorio nacional.

5 MIL BOLIVIANOS fueron donados a su vecino que tiene una discapacidad.

Los ganadores indicaron que el dinero que resta será muy bien invertido en beneficio de su familia y su futuro; la directora ejecutiva de la Lotería, María Nélida Acuña Segovia, invitó nuevamente a la población a que confíe en su suerte y participe en los siguientes sorteos de la Lotería. “Muchas gracias por ayudarme, esto le va a servir mucho a mi familia, es para nues-

tro alimento diario”, manifestó el Franklin, quien sufre de discapacidad visual. La Lotería Nacional, con los recursos recaudados, ayuda a personas y familias vulnerables, como fue el caso de la entrega de medicamentos a Rubén Canaviri, joven de 15 años que se encuentra en terapia intensiva a causa de una caída. Además la entidad se comprometió a colaborar con los gastos médicos.

// FOTO: LOTERÍA

“Me siento afortunado por ayudar a don Franklin con este monto de dinero, él es un vecino de escasos recursos, nosotros somos cristianos y creemos en el diezmo, por lo mismo hemos decidió darle parte de nuestro premio a él y a la Lotería con el fin de que sigan ayudando a las personas que más lo necesitan” manifestó Cristian Jansasoy.

RECIBIERON BS 100 MIL

Los ganadores de la Lotería muestran el premio en efectivo.

Me siento afortunado por ayudar a don Franklin con este monto de dinero, él es un vecino de escasos recursos, nosotros somos cristianos y creemos en el diezmo, por lo mismo hemos decidido darle parte de nuestro premio a él y a la Lotería”. Cristian Jansasoy Ganador de la Lotería

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA CONVOCATORIA

PROCESOS DE CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS, OBRAS Y CONSULTORÍAS CÓDIGO DEL PROCESO Y PRECIO REFERENCIAL

• CÓDIGO DEL PROCESO: BCB: ANPE-P N° 021/2020-2C • PRECIO REFERENCIAL: Monto total: Bs250.553,00

OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORA PARA REALIZAR EL LEVANTAMIENTO DE ENCUESTA Y ESTUDIO A NIVEL NACIONAL

FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL SICOES

FECHA DE INSPECCIÓN PREVIA (IP) y CONSULTAS ESCRITAS (CE)

FECHA DE REUNIÓN DE ACLARACIÓN DEL DBC

FECHA Y HORA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

01/12/2021 19/11/2021

---------------

--------------Horas 11:00**

ENCARGADO DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

• Consultas Administrativas: Claudia Chura Cruz (Int. 4727) cchura@bcb.gob.bo • Consultas Técnicas: Karen Acarapi (Int. 2083) kacarapi@bcb.gob.bo

* Sala de reuniones – Departamento de Compras y Contrataciones – Edificio BCB piso 7 ** Ventanilla Única de Correspondencia del Edificio Principal del BCB, ubicado en la calle Ayacucho, Esquina Mercado , La Paz – Bolivia o mediante el RUPE El Documento Base de Contratación (DBC) se encuentra publicado en formato Word en la página web del BCB – Mesa de Partes (www.bcb.gob.bo). Cualquier aclaración y/o consulta puede ser efectuada al teléfono 2409090 con las personas encargadas de atender consultas.

AHORA EL PUEBLO 5 x 2 módulos Blanco y negro


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO/ 29 / 21/ /08 11 / 2021 DOMINGO

23

Tribuna Cenizas de un paro condenado al fracaso

La violencia psicológica en el enamoramiento Márcia Batista Ramos

P

F

Martín Moreira

ueron nueve días de “paro cívico” para evitar que con la Ley 1386 se investigue en Bolivia las ganancias ilícitas. Lo más raro de este movimiento es que ninguno de los manifestantes conocía bien el trasfondo de la norma. Ahora, quienes tienen fortunas nacidas en la ilegalidad gozan de la aceptación del pueblo, porque se manipuló para impedir que se aplique esta ley y se controle en el país el lavado de dinero fruto de delitos, como la trata y tráfico de personas, el narcotráfico y el contrabando, entre otros. Pero esta protesta dejó una serie de perjuicios, no solo al departamento de Santa Cruz, sino a todo el territorio nacional. Provocó pérdidas económicas diarias de más de seis millones de bolivianos en el sector aéreo y en el transporte terrestre. Por ejemplo, en los Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (Sabsa) se perdió más de 553.583 bolivianos; en la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) 223.931,99 bolivianos; en Boliviana de Aviación (BOA) 4.872.500 bolivianos y en el transporte terrestre de Santa Cruz 362.400 bolivianos. Sumando todas las actividades afectadas por el paro, la pérdida llegó, aproximadamente, a 200 millones de bolivianos. El “paro cívico” tuvo muchas curiosidades. Primero, un líder soberbio veía orgulloso el apoyo de sus fanáticos a los pies del Cristo. Segundo, insultos y violencia por parte de los manifestantes y sus grupos de choque llovieron contra personas que deseaban ganarse el pan de cada día. Por su parte, la prensa amarillista mostró en las calles una realidad diferente e invisibilizó el racismo y el odio de los bloqueadores, quienes, por cierto, en cada punto de bloqueo no eran muchos o contrataban matones que amenazaban a las personas que circulaban y cobraban “peaje” por cruzar el cerco.

Las concentraciones del paro denominado “multisectorial” se fueron desmoronando como una pila de naipes, pues esta manifestación de democracia solo era de una reducida clase social y desmerecía los derechos de los demás. El matiz lo pusieron los discursos en las noches de “cabildo”, por ejemplo, en el último encuentro los participantes fueron presentados por un “influencer” que representa a un grupo que dice encarnar el pensar del pueblo boliviano, aunque constituyen la miseria de su clase y el resentimiento contra sus raíces. En la serie de discursos, un médico no hablaba con los presentes, solo se congraciaba con el “líder cívico” que brillaba de soberbia, sin ver el desastre económico que provocaba para su región. Como decía un empresario, “nos estamos haciendo ‘harakiri’”. Luego, una predicadora armada de odio y racismo levantó el nombre de un anarquista que creía en la igualdad de todos y en el amor al prójimo. La desubicada pidió a la gente arrodillarse y clamar al altísimo por muerte. Para cerrar, vimos la caída del soberbio después de que el gobierno se reunió con los verdaderos actores del pueblo y abrogó la ley. Al verse derrotados, los fanáticos se enfurecieron con su líder quien levantó el paro sin organizar otro circo llamado “cabildo”. Lo insultaron, lo persiguieron hasta la sede del Comité Cívico, lo tacharon de traidor y le quitaron su capucha de racista, que fue a para a un farol del Plan 3.000, donde estaban los ganadores de la contienda, mujeres y hombres que se la buscan día a día por sus familias, que comprenden la necesidad de reactivar la economía, que no están en lujosas caravanas de vehículos, que no salen a modelar en bicicletas o que no se quedan en casa viendo desde su sillón el aluvión de mentiras en los noticieros amarillistas que, a propósito, no mostraron la caída de este movimiento y prefirieron hablar de la victoria de la Selección o de un perrito que hacia malabares. Los programadores de noticias prefirieron ocultar la fragmentación del “Comité Cívico”. (Martín Moreira es periodista)

La prensa amarillista mostró en las calles una realidad diferente e invisibilizó el racismo y el odio de los bloqueadores, quienes, por cierto, en cada punto de bloqueo no eran muchos o contrataban matones que amenazaban a las personas que circulaban y cobraban “peaje”.

N

acer y crecer en una sociedad violenta, que permite los pequeños abusos diarios, cuando son en contra de la mujer, ya que el machismo está tan profundamente arraigado, hace que las personas, desde la juventud, no distingan claramente los procesos de violencia a que son sometidas, tampoco, les permite distinguir los comportamientos violentos que infringen al otro. Tanto es así, que si preguntamos a un joven si él es violento con su pareja, normalmente, la respuesta inmediata y sincera, es “no”, pero, si preguntamos si él la amenazó alguna vez o si la hizo algún pequeño chantaje para salirse con la suya, la respuesta será “si”; esto ocurre porque el individuo, muchas veces, no tiene conciencia de que el comportamiento que expresa con su pareja es equivocado, sencillamente, porque siempre observó que los adultos de su entorno hacían control de la imagen de su pareja, comparaciones descalificadoras, burlas, o daban un trato de indiferente a su pareja, etc.. Entonces, muchos jóvenes asimilaron tales comportamientos como normales, ya que no tuvieron oportunidad de cuestionar tales actitudes. Crecer en una sociedad abusiva que no cuestiona el maltrato, peor, no lo condena, hace con que las personas jóvenes asimilen con normalidad aquello que es totalmente reprochable y causa daño al otro, en el caso, a la otra; porque en el marco de las relaciones desiguales, las mujeres siempre llevan la peor parte. La violencia psicológica en la pareja es toda forma de abuso psíquico, que tiene lugar en la relación de dos personas que se vinculan afectivamente, como enamorados, por ejemplo. Son comportamientos que se convierten en agresiones y daños, de los cuales el agresor puede o no tener conciencia de la magnitud de sus actos, pero la víctima tiene conciencia del sufrimiento que padece y debe alejarse del agresor. La violencia psicológica, comienza como comportamientos aislados y esporádicos, incrementando la frecuencia y la intensidad de la misma. Muchos hombres, ejercen control sobre la imagen de su pareja de diferentes maneras, como en forma de burla, humillación, amenaza y denigración de manera reiterada y constante, afectando la autoestima de quien la sufre. Otros machos violentos, acostumbran hacer comparaciones descalificadoras, haciendo que su pareja se creas menos Inteligente, bonita, creativa, que cualquier otra persona; asimismo, afirmando que su actuar no es suficiente, haciendo pensar que la persona no tiene valor alguno. Otra forma de violencia psicológica en la relación de enamoramiento, es la burla que tiende a descalificar a la mujer, sea en la intimidad o frente a otros. Estas son algunas señales de alerta, muy importantes, que deben de ser tomados en cuenta para terminar un enamoramiento, porque, con el tiempo y el aumento de la confianza, cosa normal, en un relacionamiento amoroso, la tendencia es que se intensifique el mal trato psicológico, haciendo con que la víctima tenga síntomas como: la pérdida del autoestima e independencia, estrés, terror, sentimiento de soledad e aislamiento y que en muchas ocasiones se trasladan a ámbito físico, pues las personas que sufren violencia psicológica tienden a somatizar, eso es, empiece a padecer de síntomas físicos a causa de los problemas psicológicos. La violencia psicológica genera miedos e inseguridades, el hombre violento, normalmente también es manipulador y usualmente, hace creer que es la imaginación de la víctima o que es exageración, asimismo, insiste que eso le pasa porque ella es extremadamente sensible; como si fuera poco, el hombre que ejerce violencia psicológica, se hace ver ante familiares y amigos como una persona de buenos modales, inteligente y amable, lo cual hace más difícil para la víctima buscar ayuda. Es necesario que las mujeres tengan mucha atención a sus relaciones de pareja y no permitan humillaciones, insultos, aislamientos, amenazas de abandono, encierros, celos y control excesivo, entre otros malos tratos. En caso de percibir que son víctimas de violencia psicológica deben terminar la relación y si no se sienten aptas para alejarse del hombre violento, hay que tener el valor de pedir ayuda. (Márcia Batista Ramos es escritora)


24

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Tribuna Un nuevo Estado dentro del Estado Freddy Bobaryn López

E

l 2009 se consolidó la victoria del pueblo con las organizaciones sociales sobre la política neoliberal, nació oficialmente el Estado Plurinacional. Desde entonces hemos vivido el inicio de la transformación de nuestro país, que busca la descolonización de sus estructuras y la restitución de los derechos de los pueblos, históricamente marginados y excluidos, a decidir el futuro, en el marco del Vivir Bien. Sí miramos en retrospectiva encontraremos espantosas similitudes entre lo ocurrido en Sucre y Cochabamba el 2009, y lo que se vivió hace pocos días en Santa Cruz y Potosí. Esta es la verdadera faceta de las logias y su impronta neofascista cívico-religiosa, que se disfraza de regionalismo para desencadenar violencia racista, a través de una articulación discursiva, llena de significantes vacíos de: libertad, democracia y progreso que horadó la Ley N° 1386. La casta atravesada por logias del Oriente boliviano utilizó a grupos ciudadanos como instrumento para defender intereses que no les benefician. Como ya es recurrente, víctimas inocentes, siendo manipuladas, terminan ofrendando la vida por la defensa de intereses foráneos que no nece-

sariamente responden a sus derechos, sino a lógicas de ambiciones políticas personales. Esta vez, la violencia cobró la vida de Basilio Titi Tipolo, resultado del racismo convertido en instrumento de quienes reivindican el retorno a una República excluyente, de privilegiados; basada en la expoliación al Estado. El retorno a este status quo, es hoy defendido por señoritos de una casta social, que se desvanece, con el avance irrefrenable de la historia. Pero que continúan avanzando, a través de sus intelectuales neofascistas hacia la pretensión de establecer silenciosamente un Estado Cruceño dentro del Estado Plurinacional. Esto es peligroso por ser un proyecto fascista antidemocrático que busca eliminar el disenso, y exalta la valorización de la raza como elemento diferenciador y articulador de las masas; en el caso de Bolivia esta exaltación se hace a través del Clivaje Collas-Cambas. Los fascistas tienden a la imposición violenta, en contra de quien definan como enemigo, negando ésta. Asimismo, exaltan la violencia política como una herramienta para conseguir sus objetivos. Desde esa lógica, la ciudad de Santa Cruz se convirtió en un laboratorio social donde se juega con la psicología colectiva. Allá se utilizan hábilmente las fake news para crear malestar, frustración y cabreo social,

con el objetivo de impactar rápidamente en la efervescencia fascista que provoca el desborde de la violencia, el racismo y la irracionalidad. El juego en el que han decidido entrar los promotores del fascismo, ha logrado poner a su servicio a la iglesia, universidades y medios de comunicación. En este avance suicida, no se dan cuenta que, con cada acto de violencia, solo profundizan la desconfianza colectiva, que a la larga tiende a desgarrar los tejidos sociales que cimientan el sentido del ser boliviano. Este neofascismo actual pretende lograr que todo el cuerpo social a su alcance, consienta, y luego adscriba una visión camba homogeneizante y absolutista del mundo, desde el desconocimiento de la otredad; simultáneamente pretende lograr que, desde ningún lugar, se pueda cuestionar, ese criterio social, político o intelectual para producir otra visión crítica o alternativa. La soberanía de nuestros pueblos debe avanzar, llevando consigo los nombres de miles de mártires anónimos, quienes ayudaron a forjarla. La construcción del Estado Plurinacional, es tarea de todos y debe seguir avanzando, privilegiando el interés común por encima de la casta trasnochada. (Freddy Bobaryn López es viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental)

Domingo de elecciones en Chile y Venezuela Cris González

H

oy es día de votar para elegir. En Chile se desarrollan elecciones presidencial y parlamentarias, además se votará por 16 consejeros regionales. Por su parte, en Venezuela se realizan las justas regionales donde serán electas autoridades más de tres mil autoridades para lo cual van más de setenta mil candidaturas; de 23 gobernaciones, 335 alcaldías, 253 legisladores estatales y más de dos mil concejales. El padrón venezolano es de 21 millones y el chileno de 15 millones, en ambos países el voto no es obligatorio. La circunstancias son completamente distintas en ambos países primero el tipo de elección y segundo el contexto social, político y comunicacional. En Chile se definirá si se continúa con gobiernos de derecha o se pasa a un proyecto con mayor justicia social, que el experimentado después de más de treinta años que terminó el régimen de Pinochet. El Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, en el gobierno va en una lista de unidad con el Gran Polo Patriótico GPP, y el componente juvenil de sus candidaturas así como de paridad de género es digno de destacar.

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

Sin embargo, la mediática internacional, la derecha mundial y los eternos perseguidores de la democracia continúan una incesante campaña de desprestigio del proceso electoral a pesar que el gobierno de Nicolás Maduro ha cumplido con requerimientos de la oposición así como con el establecimiento de mesas de dialogo. Una de estas exigencias era la renovación del Consejo Nacional Electoral (CNE) un sistema cien por ciento confiable, y uno de los sistemas electorales mas atacados del planeta, pero que registra la mayor credibilidad y seguridad de todos los conocidos en la región. Cada proceso electoral el sistema automatizado realiza al menos dieciséis auditorías lo que lo coloca a la vanguardia. Se cumple también con la exigencia de participación de acompañantes internacionales o llamados veedores. Una parte de la oposición decidió deslastrarse de la marca de golpismo que los caracterizó las décadas pasadas, sumada a aventuras violentas que dejaron tras de si la huella de muertes y destrucción económica del pais. Otra parte continua en el mismo empeño de saqueo de la patria. Por su parte, la izquierda va unida en un solo bloque en defensa de la revolución. El pueblo venezolano es un pueblo empeñado en construir la paz social, y avanzar en un proceso de desarrollo económico que le permita romper el

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

bloqueo y superar la infinidad de medidas coercitivas que pretenden hacer aullar la economía popular. Venezuela socialista paga las consecuencias por determinar su destino, sabemos que cualquier país que tenga la osadía de desafiar los dictámenes de los Estados Unidos, está destinado a medidas coercitivas unilaterales agresivas contra la población. Bloqueo económico, boicot y toda la vileza que nos podemos imaginar. Las derechas, de los países de la región hacen campañas, que ya se usó en Chile, con la perenne y agotada amenaza de que; si se vota por la opción de izquierda o socialista, el país va a terminar como Cuba o Venezuela. Lo saben porque es la misma derecha, la que aplica las medidas para hacer “aullar la economía” como le indicó Nixon a Kissinger, en 1970 cuando Allende salió electo presidente, ya el plan lo tenían preparado de antemano, como ha salido a la luz en los documentos desclasificados de la CIA. Donde se pueden ver, además, el temor de Nixon “Si [Allende] puede demostrar que puede establecer una política marxista antiamericana, otros harán lo mismo”, y Kissinger respondió “Tendrá efecto incluso en Europa. No solo en América Latina”. ¿Por qué tanto miedo al socialismo? (Cris González es directora de la revista Correo del Alba)

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

Editorial

N

Una lengua afilada usada para las mentiras

uevamente Rómulo Calvo, quien ya se encuentra en el ojo de la tormenta luego de que se supo que tiene procesos pendientes con la justicia, llega a los medios con discursos llenos de odio, mentiras y sin argumentos. Después de que el ministro de Justicia, Iván Lima, expuso que el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz tiene 35 procesos pendientes, Calvo salió a la palestra y, utilizando a los medios, decidió hacer aquello que sabe, además de tratar discriminatoriamente a las autoridades nacionales, mentir. “Ahora ustedes los medios de comunicación son testigos y el pueblo en general sabemos que el señor Arce Catacora no ganó con 55%, hubo más de un millón y medio de votos que han hecho fraude, que lo está reconociendo una vocal de la Corte (Tribunal Supremo Electoral). Deberían estar callados y avergonzados”, dijo sin presentar algún justificativo o prueba, como siempre hace la oposición. Como mencionó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, es curioso que un personaje que tiene pendientes con la justicia y que recientemente fue desconocido por su propia gente hable de democracia, cuando fue elegido por unas 285 personas entre cuatro paredes sin consultar a los cruceños, pueblo al que supuestamente representa. “Rómulo Calvo es poco serio con esas declaraciones y es un cáncer para nuestra sociedad (…) No sabe qué es la democracia y desconoce cómo funcionan las instituciones en nuestro país”, escribió Del Castillo en su cuenta oficial de Facebook.

Actualmente, la Fiscalía cruceña inició otro proceso contra Calvo, quien el 10 de noviembre en su discurso sobre el paro cívico indefinido convocado por sectores cívicos y grupos opositores al gobierno de Luis Arce, habló de “tumbar” al Ejecutivo, incluso mencionó que era el “último round”. La denuncia en su contra fue aceptada por la Fiscalía. El 8 de noviembre, los cívicos de Santa Cruz y Potosí, fundamentalmente, llamaron a un paro indefinido para protestar contra la Ley 1386, alegando que afecta sus intereses. Desde ese momento, el cívico convocó a acciones desestabilizadoras. Incluso la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIOB), entre otras organizaciones, exigió que se detenga a Calvo junto a otros dirigentes por tratar de generar convulsión en el país, amenazando con interrumpir nuevamente la democracia como ocurrió en 2019. Calvo, quien recientemente tuvo discordancias con el gobernador Fernando Camacho, quien antes fue el presidente del Comité Cívico, es uno de los protagonistas de las movilizaciones en las regiones que llevaron a la muerte de una persona en Potosí. Trató, en los pasados días, de utilizar al sector gremialista para conflictuar al país y ahora busca generar nuevamente incertidumbre con aseveraciones que no tienen fundamentos, pruebas y menos lógica, mostrando nuevamente el rostro de la derecha y la oposición en el país.

Es curioso que un personaje que tiene pendientes con la justicia y que recientemente fue desconocido por su propia gente hable de democracia.

25


26

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

Tribuna El eco y los cerebros vacíos Gustavo Torrico Landa

C

uando uno es niño y de pronto está en un lugar donde los sonidos rebotan, te llama la atención y entonces preguntas a la persona mayor con la que te encuentres, ¿QUIÉN REPITE LO QUE SE HABLA O SE GRITA?, la respuesta es: ‘es el eco’, ¿y quién es el eco?, no es nadie, es más bien un fenómeno que se produce por el reflejo de las ondas sonoras cuando estas chocan con un bloque fijo en un lugar amplio o espaciado, con amplia densidad atmosférica y puede ser una sola repetición o varias mientras van rebotando de una superficie a otra, así ocurre en un cañadón, en una habitación grande y vacía, etc. Hasta ahí nada fuera de un conocimiento básico sobre el tema, la gran sorpresa, el mayor descubrimiento del siglo, es descubrir que también se producen ECOS al interior de algunas bóvedas craneanas, comúnmente conocidas como cabeza del ser humano, cuyo interior debería estar ocupado por la masa encefálica o cerebro, que a su vez es el centro de control y mando de todas las acciones y funciones del cuerpo humano. Ahora bien, si ya describimos el ECO y por qué se produce, debemos elaborar una teoría que posteriormente se someta a una prueba física que demuestre la existencia de este fenómeno en la cabeza del ser humano, esto lleva a un reto muy complicado de vencer, lo primero que se viene a la mente es, de-

bemos abrir una cabeza y producir un sonido esperando que el mismo rebote en las paredes craneales, antes deberíamos realizar una tomografía cerebral que nos muestre la no existencia de o la casi nula existencia de masa encefálica, pero qué pasaría si abriendo la cabeza encontrando un cerebro de tamaño reducido, esta cabeza deja de estar cerrada al vacío y por ende no produce reflejo de ondas sonoras, la otra idea sería la de producir un golpe en algún lugar de la estructura ósea de la cabeza y tratar de escuchar si se refleja en el otro lado de la misma cabeza, algo así como cuando estás en una quebrada, la cosa no se planteaba muy fácil, debo confesar, pero como casi en todos los descubrimientos, el azar también juega su parte, este caso no fue la excepción, la teoría se dio y con ella la demostración física de que este fenómeno sí era posible y existía, se llamaba entrevista o declaraciones públicas tratando de mostrarse como los capos de la zona, los más cancheros del barrio, los sabelotodo, los MENS de la organización social o política e incluso los NERDS de la Asamblea. Sí, veía un noticiero y ahí estaban desfilando a su turno los diputados de la oposición, también algún dirigente gremial, había uno de los choferes y varios más, todos tenían en común el que REPETÍAN sin mayor análisis y menos conocimiento lo dicho por alguien con intención o no, o tal vez repetido de una escucha anterior, eso se constituye en un ECO CEREBRAL; no confundir con una ecografía o tomografía cerebral, era exactamente

La piedra en el zapato

el mismo echo físico que el que describimos en el ámbito natural, la montaña o la habitación vacía, ahí es entendible, los cerros, las paredes, las rocas no tienen un cerebro para discernir y analizar las ideas ni las frases, los nombrados en cuestión eran algo mejorado de este eco natural, no esperaban escuchar cada momento una frase para repetirla como ocurre con el eco, ellos tenían la capacidad de escuchar una vez y repetir el concepto escuchado infinidad de veces, mejor que eso, podían hacerlo en diferentes lugares y espacios físicos, podían hacerlo mientras sonreían o mientras mostraban su enojo amenazando a la población, hasta que llegó la prueba definitiva que confirmaría esta loca teoría de que existen ECOS al interior de la cabeza de algunos humanos, sí, apareció uno o varios periodistas que exigían una ampliación del argumento esgrimido por los personajes en cuestión, la prueba se completó, al igual que los ECOS naturales, los ECOS HUMANOS eran incapaces de razonar o de cambiar la frase o palabra, SOLO LA REPETÍAN, puede ser que su bóveda craneal esté ocupada por un cerebro, pero el mismo solo sirve para amplificar y repetir lo que escucha, no creo que este descubrimiento sea considerado para un NOBEL, pero quizá sirva para que el Gobierno haga algo para conservarlos y sirvan de base de estudio para todos los estudiantes como algo que deberá ser práctica prohibida si quieren tener un buen futuro. NO SER ECO, esa es la consigna, aprender a DISCERNIR es el fin. (Gustavo Torrico Landa es analista y estratega político)

Rebelión fracasada de los golpistas Armando Aquino Huerta

E

l “paro indefinido” pidiendo abrogatoria de leyes, la renuncia del Presidente Luis Arce Catacora, cierre de la Asamblea Legislativa, y los hechos recientes de los golpistas de la derecha fascista boliviana, liderizados por Luis Fernando Camacho, Rómulo Calvo, Carlos D. Mesa, Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina, y algunos “Comités Cívicos” no elegidos en ninguna elección nacional, subnacional, ni de barrio; relacionada con la rebelión que es: “la acción o efecto de rebelarse… delito contra el orden público, penado por la ley ordinaria y por la militar, consistente en el levantamiento público y en cierta hostilidad contra los poderes del Estado, con el fin de derrocarlos”, conforme define la Real Academia Española (RAE); permite la reflexión siguiente: Bloquear calles, avenidas y carreteras con piedras, escombros, vehículos, golpeando con palos a las personas, amenazando de muerte con armas, intimidando a la población, violando el derecho al trabajo, al comercio, libre tránsito y los derechos humanos, para que todos acaten dicho “paro…” —calificado cínicamente de exitoso—, pese a que no fue acatado por los campesinos aimaras, quechuas, tupi guaraníes, gremialistas, transportistas, obreros, fabriles y tra-

bajadores bolivianos —ni por los “Banqueros”—. Constituye la REBELIÓN FRACASADA DE LOS GOLPISTAS, por irracional, basada en mentiras, y desestabilizadora. Mentiras que justificarían preparar o inventar una vacuna contra la mentira. Si pese a tales amenazas y lesiones gravísimas causadas a quienes se opusieron al paro, que no se cumplió en el 99% del territorio boliviano, solo se acató por horas en pocos lugares de Santa Cruz y Potosí; la REBELIÓN FRACASADA… puede considerarse DEFINITIVA porque el pueblo boliviano ya sabe que a los políticos de la derecha fascista no les interesa Bolivia porque demostraron que son enemigos de la Patria, y desprecian al pueblo boliviano porque le prohíben trabajar y no quieren que se gane el pan de cada día. Los golpistas en su REBELIÓN… además cometieron ACTOS IRRACIONALES como los de obligar a no trabajar —para que no tengan qué comer—, prohibir llevar el pan de cada día para la familia, impedir el auxilio médico para los heridos que no acataron el paro —desear la muerte—; actos que solo los enemigos de la democracia, de los trabajadores, de los campesinos, de los gremiales, de los choferes, de los transportistas y del pueblo en general pueden cometer, y que los psiquiatras calificarían en

algún grado de enfermedad mental -locura-, pasando por lo irracional y delictivo. Tal proceder obliga a leer la “Psiquiatría Forense” de Albrech Langel-uddeke, y “Medicina Legal” de Manuel Michel Huerta. Esos actos de rebelión además constituyen delitos de ALZAMIENTOS ARMADOS CONTRA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA DEL ESTADO, SEDICIÓN y TERRORISMO tipificados en los Arts. 121, 123 y 133 del Código Penal; por cuyos delitos ya debían estar legalmente aprehendidos, procesados y detenidos preventivamente, sus autores y participes. Ante tal realidad, dichos políticos deberían pedir disculpas al pueblo boliviano y entregarse a la justicia para ser detenidos, procesados y sentenciados; porque rebelarse, no someterse y resistirse a las autoridades constitucionales legalmente constituidas no lo permite la Biblia —manejada por ellos—, porque en Romanos 13. 1. dice: “Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay por Dios han sido establecidas. 2. De modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten, acarrean condenación para sí mismos”. (Armando Aquino Huerta es abogado penalista)


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

27

Orbe HABILITARON 30.106 CENTROS DE VOTACIÓN

// FOTO: EL SOL DE MÉXICO

// FOTO: LA REPÚBLICA.COM

Venezuela celebra elecciones municipales y regionales

EN UNA ELECCIÓN CON RESULTADO INCIERTO

Chile elige nuevo presidente entre siete candidatos Los venezolanos acuden a los centros electorales desde las 06.00.

• Télam

Más de 21,1 millones de ciudadanos están habilitados para elegir hoy en las urnas a todos los gobernadores, alcaldes y legisladores regionales y municipales en Venezuela, en los comicios que marcarán el regreso de la mayoría de la oposición a las urnas y de la observación electoral al país. Las elecciones son aguardadas con especial interés tanto por el oficialismo, que aspira a recuperar legitimidad y el manejo de fondos en el exterior bloqueados por sanciones, y por la oposición, que procura recuperar espacios después de su abstención en los últimos procesos electorales y el fracaso de la estrategia del ‘Gobierno paralelo’ de Juan Guaidó. Se renovarán los mandatos de los 23 gobernadores, los 335 alcaldes, los 253 legisladores regionales y los 2.471 concejales, en total 3.082 cargos para los que se postularon 70.244 personas. Los gobernadores y los alcaldes serán escogidos directamente esta jornada, mientras los cargos legislativos serán definidos mediante un siste-

ma mixto que contempla tres formas diferentes de elección y que terminará de completarse el viernes. Participarán de la competencia cinco grandes coaliciones: el Gran Polo Patriótico oficialista; la Alternativa Popular Revolucionaria, compuesta por partidos chavistas disidentes del gobierno del presidente Nicolás Maduro; la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que agrupa a la mayoría de la oposición; la Coalición Nacional Independiente, una escisión de la MUD, y la Alianza Democrática, compuesta por sectores opositores que en los últimos dos años se acercaron al chavismo. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en encuentro con los veedores internacionales de los comicios ponderó el fortalecimiento institucional del país sudamericano. Aludiendo al papel del bloque europeo como observador de las elecciones, exigió respeto a la soberanía, “comisión de la UE respeten la legalidad nacional de Venezuela”, agregó. Fueron habilitadas 30.106 máquinas de votación, distribuidas en 14.272 centros de votación que funcionarán de 06.00 a 18.00.

Están llamados a votar 14.959.945 chilenos dentro del país y 71.018 en el extranjero, según datos del Servel. • Télam

Chile define su futuro con unas elecciones presidenciales y parlamentarias, en medio de un conflicto social que se extiende en el tiempo y a la expectativa del debate de una Convención Constituyente que busca dejar atrás la actual Carta Magna heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Los chilenos eligen al sucesor de Sebastián Piñera entre siete candidatos: el joven diputado Gabriel Boric de la alianza de izquierda Apruebo Dignidad, el pinochetista José Antonio Kast del Frente Social Cristiano, la extitular del Senado Yasna Provoste de la coalición de centro-izquierda heredera de la ex Concertación, el oficialista y exministro Sebastián Sichel, el varias veces candidato y miembro del Grupo de Puebla Marco EnríquezOminami, el dirigente de derecha que no vive en el país Franco Paris, y el profesor de izquierda Eduardo Artés por la Unión Patriótica.

Según las últimas encuestas, los favoritos son Boric y Kast, lo que parece confirmar la erosión de la centro derecha y centro izquierda que se vio a lo largo de este año en las urnas. Boric, diputado de 35 años y exlíder estudiantil de la sureña región de Magallanes, volvió a posicionarse dentro de la oposición y a nivel nacional como la principal referencia luego de ganarle en julio la primaria al candidato comunista Daniel Jadue, alcalde de la comuna capitalina de Recoleta. Por su parte, Kast es un abogado de 55 años que se ha manifestado a favor de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y es partidario de las políticas del mandatario ultranacionalista brasileño Jair Bolsonaro. Los comicios se dan en medio de un repunte de casos de coronavirus, por lo que se mantiene el protocolo sanitario y estricto de distanciamiento social y uso obligatorio de barbijo y alcohol en gel. La votación se desarrolla desde las 08.00 hasta las 18.00. Están llama-

dos a votar voluntariamente 14.959.945 chilenos dentro del país y 71.018 en el extranjero, según datos del Servicio Electoral de Chile (Servel). Aunque la campaña estuvo centrada en las presidenciales, los chilenos también eligen a sus representantes en la Cámara de Diputados (155 bancas) y a 27 de los 43 senadores. En caso de que ningún candidato presidencial obtenga más del 50% de los votos, el balotaje se desarrollará el domingo 19 de diciembre.

18.00 CIERRAN las mesas electorales en Chile.


28

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

Orbe Desde el comienzo de 2021, unos 77 niños palestinos —61 en la Franja de Gaza y 16 en la Cisjordania ocupada— murieron a manos de las fuerzas de ocupación israelíes, denunció ayer el Movimiento Defensa de Niñas y Niños Internacional mediante un comunicado. La nota reza que en general las tropas israelíes han asesinado a unos 2.200 niños palestinos desde el año 2000. La ONG Sociedad Palestina de Prisioneros ha reportado esa misma jornada que las fuerzas de ocupación han detenido a 1.149 niños palestinos desde principios del año en curso. De esta cifra, precisa la información, 160 niños todavía languidecen en las prisiones israelíes de Ofer, Damun y Megido.

LA ONU cataloga numerosas violaciones “graves”, incluidas mortales, cometidas por Israel contra los niños palestinos en 2020.

DOS TERCIOS FUERON SOMETIDOS A ALGÚN TIPO DE TORTURA

Informes: Israel mató a 77 niños palestinos y detuvo a 1.150 en 2021 Varias ONG pro derechos humanos alertan de la alarmante cifra de asesinatos y detenciones de menores palestinos a manos de las fuerzas israelíes. Al menos dos tercios de los menores detenidos fueron sometidos a algún tipo de tortura física, mientras que todos ellos estuvieron expuestos a torturas psicológicas durante la detención, denuncia la Sociedad Palestina de Prisioneros. Según el texto, desde 2000, Israel ha arrestado a más de 19.000 menores palestinos de entre 10 y 18 años. El régimen de Tel Aviv viola de manera repetida y sistemática y con toda impunidad los derechos humanos y el derecho internacional, infligiendo abusos contra los palestinos, niños y mujeres incluidos. Entre estos casos, el régimen israelí retiene y juzga a menores en un sistema judicial militar, despojándolos de sus derechos y protecciones fundamentales para un juicio justo. Mientras tanto, la comunidad internacional suma cada vez más voces que instan a las Naciones Unidas y organizaciones pertinentes a poner fin a su silencio ante la brutalidad israelí contra el pueblo palestino.

// FOTO: TOMADA DE HISPANTV

• Hispan TV

Soldados israelíes detienen a un niño palestino en Cisjordania ocupada, el 23 de septiembre de 2021.

// FOTO: PRENSA LATINA

DESDE EL ALBA-TCP TAMBIÉN RESPALDAN LA INICIATIVA

Cuba califica de valiente la decisión de Nicaragua de abandonar la OEA • Prensa Latina

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó ayer de valiente la decisión de Nicaragua de retirarse de la Organización de Estados Americanos (OEA) y ratificó la solidaridad de la nación caribeña.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel (izq.), y su homólogo de Nicaragua, Daniel Ortega.

El viernes, el Gobierno nicaragüense anunció la decisión mediante una carta remitida al secretario general de ese organismo, Luis Almagro, después de denunciar las continuas injerencias del bloque. En su cuenta de Twitter, el mandatario cubano señaló que el país otra vez da lecciones de soberanía y dignidad. “Desde Cuba todo el apoyo ante la valiente decisión de abandonar el Ministerio de Colonias Yanqui, como nombrara

nuestro canciller de la dignidad (Raúl Roa) a la OEA”, escribió. La iniciativa también recibió el respaldo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), cuyo secretario ejecutivo, Sacha Llorenti, consideró a la OEA como un ente “cada vez más irrelevante”. “La decisión soberana de Nicaragua es una respuesta digna a los constantes intentos de esa organización de cometer actos de injerencia”, posteó en Twitter.


Publicidad

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

29


30

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

Últimas El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, visitó ayer la empresa ENDE Transmisión, filial de ENDE Corporación, con el objetivo de conocer el sistema fotovoltaico en su edificio central de Cochabamba para el consumo de energía eléctrica. En la oportunidad, el Ministro indicó que “producto de las medidas aplicadas por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, entre las que se puede indicar la Política de Austeridad establecida para todas las filiales y subsidiaras de la Empresa Nacional del Electricidad (ENDE), está previsto un incremento de las utilidades netas que pasarán de Bs 767 millones obtenidos en 2020, hasta una cifra de más de Bs 1.000 mi-

EL MINISTRO de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, en la inspección de la planta.

HABRÁ UN INCREMENTO DE 41 POR CIENTO

Energías proyecta utilidades netas por Bs 1.000 millones para la gestión 2021 Está previsto un incremento que pasará de los Bs 767 millones obtenidos en 2020 gracias a las políticas de austeridad. llones proyectados para la gestión 2021”. “El aumento de las utilidades de la gestión 2021 respecto del año anterior sería de 41%. Este logro permitirá entregar mayores recursos al Tesoro General de Nación en beneficio de todos los bolivianos”, señaló el Ministro. El sistema fotovoltaico que se encuentra en la terraza de las oficinas y en las cubiertas de las edificaciones de almacenes de ENDE Transmisión ocupa un área total de 1.300 m2, está compuesto por 667 módulos, cuya potencia instalada pico es de 180 kWp, que funciona paralelamente de forma automática y sincronizada con la red de la empresa distribuidora Elfec. A través del Decreto Supremo 4477, sobre Generación Distribuida y su normativa, se permite inyectar toda la energía excedente a la red de las empresas distribuidoras, en este caso Elfec, puesto que el sistema de ENDE Transmisión cuenta con equipos que permiten esta operación.

// FOTO: MINISTERIO DE HIDROCARBUROS

• Redacción Central

El objetivo de este sistema fotovoltaico es impulsar los proyectos de eficiencia energética y reforzar el compromiso con el cuidado del medioambiente.

// FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA

SEIS MESES AL PENAL DE SAN PEDRO

Envían a la cárcel al contrabandista acusado de matar a militar en Senkata • Redacción Central

Un juez envió a la cárcel de San Pedro a Faustino C., el contrabandista acusado de asesinar a un militar en la zona de Senkata con un disparo de arma de fuego, informó ayer el general Daniel Vargas, viceministro de Lucha Contra el Contrabando.

El 18 de noviembre se reportó la muere del militar del Comando Estratégico Operacional.

“El Juez Quinto de Instrucción en lo Penal de El Alto dispone la detención preventiva de Faustino Q. C. en el penal de San Pedro, de la ciudad de La Paz, por el lapso de seis meses”, determinó el juez Freddy Choque en la audiencia virtual. La autoridad explicó que durante la audiencia se fundamentó que el imputado sería un peligro para la sociedad. Indicó que no se cuenta con un registro judicial de antecedentes penales,

pero sí con un certificado de antecedentes donde se registra un proceso por violencia doméstica. Agregó que por la naturaleza del presunto delito y la forma en la que se desarrolló en contra de los militares que luchan contra el contrabando, se determinó que es un hecho de relevancia social y es investigado por el Ministerio Público. El juez determinó que el imputado debe estar recluido mientras duran las investigaciones.


Deportivo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

31

DT: Antonio Zago

Deportivo

Luis Gutiérrez, de la Academia. Rubén Cordano

Diego Bejarano

// FOTO:BOLIVAR / THE STRONGEST

Cristian Díaz, DT del Tigre.

Jairo Quinteros

Erwin Saavedra

César Martins

Luis Gutiérrez

Leonel Justiniano

Alex Granell

Leonardo Ramos

Bruno Miranda

Guery Vargas (Oruro)

Rolando Blackburn

Raúl Castro

José Sagredo

Kevin Salvatierra

Jair Reinoso

Aldo Quiñónez

Diego Wayar

Adrián Jusino

Gonzalo Castillo

Jeyson Chura

Saúl Tórrez

Daniel Vaca DT: Cristian Díaz

Antonio Zago, DT del Bolívar.

L

A las 17.15 en el estadio Siles

Bolívar y The Strongest juegan hoy un clásico para el infarto

os archirrivales del fútbol boliviano, Bolívar y The Strongest, protagonizarán un clásico paceño no apto para cardiacos. El partido de la fecha 26 del campeonato de la División Profesional se jugará en el estadio Hernando Siles, a partir de las 17.15. El compromiso llega con ese cartel porque ninguno de los equipos puede perder, por lo que se estima que los jugadores pondrán en la cancha el máximo de su capacidad y esfuerzo para quedarse con los tres puntos y llevar a su club camino a un nuevo título. El más necesitado de ganar es el cuadro celeste, porque otro resultado lo dejará fuera de la pelea por la copa de campeón. Al Tigre, dependiendo de cómo les va a los otros candidatos, Always Ready e Independiente, hasta un empate le puede servir para seguir con chances de luchar por una nueva corona. En la actualidad, Bolívar tiene 49 unidades y el cuadro atigrado suma 53 puntos. Los dos alinearán a su mejor elemento, aunque la Academia sentirá la baja de una pieza importante en su

Espero que podamos hacer un gran partido, queremos que la afición que vaya al estadio disfrute. Es importante ganar para seguir luchando por las primeras colocaciones. Debemos estar atentos, concentrados, estar con ganas, jugar con el corazón, estar atentos a los pequeños detalles y no cometer errores”. Antonio Zago Entrenador de Bolívar

Espero que las cosas salgan como las pensamos, como las soñamos y como las deseamos, hemos trabajado mucho para lograr la victoria. Tuvimos una muy buena cantidad de tiempo para seguir mejorando, para preparar este partido importante y tenemos la convicción de que lo hemos hecho bien”. Cristian Díaz Técnico de The Strongest

estructura titular, como es la del volante Roberto Fernández, quien no se pudo recuperar al cien por ciento de un microdesgarro en la parte posterior del muslo derecho. Su reemplazante será el joven Kevin Salvatierra. El Tigre contará con todo su potencial, incluido el panameño Rolando Blackburn, quien retornó al país después de jugar con su selección las Eliminatorias Centroamericanas rumbo al Mundial Catar 2022, con ansias de marcar goles. Ambos planteles están imbuidos de buen ánimo y compromiso después del apoyo que recibieron ayer de sus hinchadas con un banderazo, el celeste en su estadio de Tembladerani, y el gualdinegro en el complejo deportivo de Achumani. A partir de las 10.00 de hoy se venderán las últimas entradas con la siguiente escala de precios: curvas 80 bolivianos, recta 120, preferencia 150 y butaca 220 bolivianos. El partido será arbitrado por el orureño Gery Vargas asistido por Edward Saavedra y José Alberto Antelo.


DOMINGO / 21 / 11 / 2021

// FOTO: ALWAYS READY

Real Potosí quiere escapar del descenso indirecto a costa de Always Ready

www.ahoraelpueblo.bo

// FOTOS: APG

32

Royal Pari frena la ilusión de Inde de asumir la punta

Real Potosí regresa a la competencia ajustado por los números y con la tarea de vencer al campeón defensor Always Ready para escapar de la comprometida zona del descenso indirecto. El partido de la fecha 26 se disputará en el estadio Víctor Agustín Ugarte a las 15.00. Antes de ingresar en receso por los partidos de la Selección, el equipo lila ha mostrado un ascenso en su producción futbolística con el empate ante Wilstermann (2-2) y el triunfo de visitante sobre Atlético Palmaflor (1-0). Este triunfo lo colocó a la par del equipo de Blooming en puntaje (22) devolviendo la ilusión para huir del penúltimo sitio. El elenco potosino tendrá la zona defensiva resentida con la ausencia de Ronald Eguino por acumulación de amonestaciones y con la baja de Douglas Ferrufino por un desgarro muscular. Es así que la última línea estará a cargo de Luis Trujillo como el líder que tendrá que tratar de ordenar el sector frente a una de las delanteras peligrosas del torneo. Always Ready tiene los pronósticos a su favor en este compromiso. Durante ocho fechas consecutivas ha sido el dueño del primer puesto, volviendo a

la carga en sus intenciones de coronarse bicampeón. Antes del descanso, el elenco millonario venció a Royal Pari (2-1) en El Alto con un susto de por medio. En esta ocasión, el elenco buscará aferrarse a la cima cuando restan cinco fechas para la conclusión del campeonato. Arbitrará el compromiso el cruceño Carlos Arteaga asistido por Juan Carlos Gutiérrez y Franoli Parra. La jornada se completará con el encuentro entre Blooming y Wilstermann, que se jugará en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz, a las 19.30, con el arbitraje del tarijeño Jordy Alemán cooperado desde las bandas por Edil Gareca y Luis León. Blooming regresa al terreno después de dos semanas. A finales de octubre perdió contra The Strongest por 1-2 en La Paz, resultado con el cual perdió la ventaja de tres puntos que tenía sobre Real Potosí. Wilstermann está en proceso de librarse de las deudas, sus figuras ya suenan como refuerzos de otros clubes para la siguiente temporada como es el caso de Patricio Rodríguez que está en la lista de contrataciones de Bolívar.

Con un triunfo por 3-1, Royal Pari se repuso de una racha adversa de cuatro partidos consecutivos sin ganar en el torneo y volvió a colocarse con rumbo hacia la clasificación a la Copa Libertadores a costa de Independiente, que sufrió un golpe que puede llegar a debilitar la estructura que construyó alrededor del título del campeonato. Royal Pari recuperó su imagen de elenco fuerte en el estadio Ramón Aguilera con la victoria obtenida anoche y con esa fuerza pudo doblegar a los capitalinos, que tratan de voltear el favoritismo de Always Ready y The Strongest en

la pelea por la principal corona del fútbol boliviano. Como muestra de la desobediencia, el cuadro chuquisaqueño se colocó adelante en el marcador a los 21 minutos con un tiro penal ejecutado por Erik Correa. El delantero colombiano cobró esta sanción por una falta de Gabriel Valverde sobre Martín Prost en un contragolpe. El elenco inmobiliario empujó a la visita contra su pórtico, incluso antes del primer gol, colocando a prueba al arquero Elder Araúz. El guardameta respondió en segundos a dos de los tres disparos que

llegaron al pórtico: Joel Amoroso y José Luis Chávez. No pudo evitar el remate de Luciano Ursino a los 23 minutos. El elenco cruceño explotó los costados, siendo Amoroso el jugador más punzante y que dejó una herida abierta en la zona defensiva. Después de mucho tiempo que el Matador estaba encerrado en su área, soportando los ataques y tratando de salir de contragolpe. Amoroso siguió intentando estirar la cuenta con un remate diagonal que chocó en el palo a los 39 minutos. Antes de irse al descanso del intermedio (43´), Jefferson Tavares convirtió el 2-1 con un derechazo de primera, sin dar chance a los defensores a cerrar el ángulo. Inde quedó en figurillas con este resultado en una noche en la cual sus figuras funcionaron a media máquina por la marcación del local. Pese a los intentos de Independiente por llevarse un mejor resultado, el cuadro royalista estaba a cargo de la ofensiva con disparos de larga distancia y con desbordes. Estos argumentos recién llevaron a la tercera conquista en tiempo de adición (93´) con un contraataque y la definición de Omar Siles dentro del área y delante de Araúz. Con 53 puntos, Independiente comprometió sus aspiraciones de llegar a la cima, tomando en cuenta que Always Ready (54) y The Strongest (53) recién jugarán este domingo y pueden alejarse como líderes.


Deportivo

DOMINGO / 21 / 1 1 / 2021

33

// FOTOS: APG

Guabirá vence a Palmaflor y se asegura pase a la Sudamericana

Oriente gana y se afirma en la zona de clasificación

C

on un doblete de Hugo Dorrego, Oriente Petrolero sorprendió a Aurora con un triunfo 2-1 en partido jugado ayer en el estadio Félix Capriles de Cochabamba. Con los tres puntos ganados, el cuadro verdolaga se afirma en la zona de clasificación a la Copa Sudamericana y entra con remo-

tas chances de pelear por una plaza a la Libertadores. Oriente obtuvo la victoria tras sobreponerse a la adversidad por la expulsión de Marcelo Suárez, en el minuto 34’; mientras en el Equipo del Pueblo sus chances de ganar un premio quedaron reducidas. Las fallas defensivas fueron

evidentes en el lado del local desde el principio cuando se dejaron ganar las espaldas, por ahí ingresó el rival para quedar cara a cara con el arquero David Akologo. La pésima marcación traería consecuencias. Una habilitación diagonal fue suficiente para que Dorrego ingrese al área y defina con un disparo de derecha, a los 24 minutos. La ventaja parecía diluirse con la expulsión de Suárez, por doble amonestación, dejando resentida la zona defensiva de los visitantes. Dorrego fue la figura del cuadro cruceño al anotar el segundo gol a los 51’, al definir con un sombrerito. Después Aurora mejoró el rendimiento y Sergio Moruno anotó el descuento a los 64’. Al minuto 77’ perdió a Iván Huayhuata, por expulsión.

POSICIONES DEL CAMPEONATO 2021 Club 1

PJ

Always Ready 25

PG

PE

PP

GF

GC

GD

PTS

16

6

3

+50

+22

+28

54

2 The Strongest 25

16

5

4

+51

+23

+28

53

3 Independiente 26

16

5

5

+47

+30

+17

53

4 Bolívar

25 14 7 4 +57 +24 +33 49

5

Royal Pari

26

14

3

9

+55

+37

+18

45

6

Oriente P.

26

12

6

8

+39

+27

+12

42

7 Wilstermann 25 12 2 8 Guabirá

11 +54 +45 +9

3

26 11 5 10 +38 +35 +3 38

9 Atl. Palamflor 26

9

6

11

+32

+37

-5

33

10 Nacional

25 8 8 9 +36 +39 -3 32

11 Aurora

26 9 5 12 +34 +40 -6 32

12 Real Santa Cruz 25

9

4

12

+34

+41

-7

31

13 Real Tomayapo 25

8

3

14

+21

+36

-15

27

14 Blooming 25 6 4 15 +27 +45 -18 22 15 Real Potosí

25

6

4

15

+26

+47

-21

22

16 San José

25

0

1

24

+7

+80

-73

-11

‘Chavo’ Salvatierra, bicampeón El piloto cruceño Juan Carlos ‘Chavo’ Salvatierra volvió a poner a Bolivia en lo más alto de una competencia internacional. Se consagró bicampeón del Campeonato Mundial del Desierto. El corredor ganó la última prueba, categoría Pro Moto Ironman, de la carrera Baja 1000, en el desierto de la península de Baja California, México.

Guabirá venció a Atlético Palmaflor sin inconvenientes por 2-0 en condición de local en la reanudación del campeonato de la División Profesional y con esos tres puntos el equipo del entrenador Víctor Hugo Antelo se acomoda en la zona de clasificación a la Copa Sudamericana. El equipo de Montero sacó adelante el encuentro con un tanto de Juan Mercado y con un gol en propio arco de Joaquín Lencinas. La diferencia en la cuenta fue manejada por los azucareros hasta sentarse en la octava casilla con 35 puntos luego de esta lucha contra Palmaflor, que con 33 unidades se quedó detrás de la línea de clasificación. El equipo montereño manejó el compromiso desde los minutos iniciales, pero la primera opción clara de abrir la cuenta fue producida por Palmaflor con un golpe de cabeza de Oswaldo Blanco, quien estrelló la pelota en el palo derecho, a los 24 minutos. Cuatro minutos después de esa jugada, Guabirá marcó el 1-0

con un frentazo de Juan Mercado, ganando la posición a los defensores, ante un centro que llegó desde el tiro de esquina. La marcación fue un problema sin resolver en el lado de la visita en el regreso de Humberto Viviani a la dirección técnica. La segunda parte del juego volvió a contar con Guabirá dominador. Uno de esos avances pudo finalizar en gol cuando Juan Vogliotti remató dentro del área, pero la espalda de un adversario se interpuso entre la pelota y las redes. Vogliotti anduvo inquieto en el arranque del complemento, se libró de la marcación de un rival hasta mandar un centro que Lencias desvió y el balón fue directo al fondo de las redes, descolocando al arquero Johan Gutiérrez, a los 56 minutos, para 2-0. La pésima tarde del equipo de Cochabamba se cerró con la expulsión de Kevin Condori, a los 84’, por doble amonestaciones. A los 72’, Condori ingresó al campo, dos minutos después recibió la primera tarjeta amarilla.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

// FOTO: EUROSPORT

34

Agüero (de barba) abandona el campo de juego en el partido contra el Alavés.

Por problemas en su corazón

‘Kun’ Agüero se retira del fútbol

S

ergio ‘Kun’ Agüero deberá dejar el fútbol profesional debido a sus problemas en el corazón, diagnosticados en el encuentro ante el Alavés, el 30 de octubre. Casi un mes después, la arritmia que arrojaron las pruebas médicas han obligado al argentino a dar por terminada su trayectoria profesional, según el periodista Gerard Romero, colaborador de Radio MARCA en su canal de Twitch. “La próxima semana hay prevista una rueda de prensa para el anuncio de su retirada”, concluyó Gerard. El delantero llegó este verano a la disciplina culé, llamado a paliar la falta de goles del Barcelona. Sin embargo, no

comenzó de buena manera la temporada tras sufrir una rotura muscular en el gemelo. En Liga, pudo disputar un total de 4 encuentros marcando un gol, ante el Real Madrid en el clásico del Camp Nou. En liga de campeones jugó un encuentro, ante el Dinamo de Kiev también como local. En total, 165 minutos con la camiseta azulgrana. Ante el Alavés el 30 de octubre, el club comunicó que tenía “un malestar torácico” y fue trasladado al hospital para un estudio cardiológico. Con gestos que evidenciaban una dificultad para respirar, el delantero fue sustituido por Coutinho a cuatro minutos para el descanso.

Después de conocerse los resultados de las pruebas cardiológicas, con resultado de arritmia, el entorno del jugador hizo un llamamiento a la calma, pero todos los malos presagios acabaron por cumplirse con el ‘Kun’. NASRI LO CONFIRMA Samir Nasri, ex jugador del Sevilla, del Marsella, del Arsenal y de Manchester City, confirmó la noticia de que el Kun Agüero deberá retirarse debido a los problemas cardíacos que le mantiene apartado de los terrenos de juego. Ambos mantienen una excelente amistad tras coincidir en el City y el anuncio lo hizo el jugador francés durante su

participación en un programa televisivo de deportes de Francia. “El Kun me acaba de enviar un mensaje y, lamentablemente, se confirma” dijo ayer Samir Nasri durante el programa March of ZeDay, de Canal +, antes de seguir con su explicación: “Por esta razón estoy muy triste. Después de haber sido el jugador que todo el mundo conocía, que era un fenómeno, es muy buen chico y una gran persona… Me da mucha pena porque no es una elección, es una retirada forzosa. Yo sé el amor que siente por este deporte y verlo parar de esta manera, me da mucha pena. Le envío mucho coraje y mucho año porque es alguien que aprecio enormemente”.

D

espués del empate ante Brasil, lo que le permitió lograr la clasificación al Mundial con Argentina, Lionel Messi (foto) volvió a la titularidad en el Paris Saint Germain. En el marco de la Fecha 14 de la Ligue 1, el argentino tuvo un partido muy activo frente al Nantes en el Parque de los Príncipes, donde su equipo logró una victoria más para afianzarse en lo alto de la tabla de posiciones del campeonato francés. Fue un encuentro donde si bien Leo Messi se movió de la derecha hacia el centro, como es habitual, tam-

bién inf luyó en otros sectores del campo de juego y tuvo constantes conexiones con Neymar y Kylian Mbappé en ataque. Fue quizás el mejor encuentro del tridente, a pesar que el brasileño debió abandonar la cancha cuando promediaba el complemento tras la expulsión de Keylor Navas. En los primeros minutos, La Pulga tuvo muy poco protagonismo. No le llegaba la pelota. Aunque con el correr del tiempo entró paulatinamente en la dinámica de juego y creció su sociedad con las otras dos grandes figuras de la ofensiva.

Messi no había convertido un gol en sus anteriores presentaciones; sin embargo, la “maldición” se terminó a los 87 minutos de juego, cuando en una contra realizó una jugada característica: enganchó para el centro y sacó un latigazo de zurda bien alejado del arquero Lafont que significó el 3-1. Esta fue su sexta presentación por Ligue 1 y es el primer tanto que grita la Pulga en el torneo local, teniendo en cuenta que suma tres gritos en tres duelos por Champions League. “Muy feliz, tenía ganas de hacer el primer gol en Liga”, dijo después del cotejo.

// FOTO: CBS SPORT

Messi rompe el maleficio y marca su primer gol en el PSG


DOMINGO / 21 / 11 / 2021

35

// FOTO: RVT NTICIAS

Deportivo

Paranaense conquista su segunda Copa Sudamericana

E

n la disputa de la primera final continental del año en Sudamérica, el Athletico Paranaense se impuso por 1-0 al Red Bull Bragantino en el Estadio Centenario de Montevideo y se consagró campeón de la Copa Sudamericana. El autor del gol del título fue Nikão, quien anotó con una fantástica definición el tanto que le permitió a su equipo conquistar volver a conquistar el título continental y tam-

bién asegurarse una plaza en la próxima edición de la Copa Libertadores. El Furaçao, que ha sido campeón de este certamen en 2018, no empezó cómodo porque arrancó presionado por el joven equipo gestionado por la empresa Red Bull. La formación inicial de Bragantino ya mostraba su tendencia ofensiva, con Jadsom como ancla en la medular y hasta cinco jugadores atacantes por delante que desde que empezó a rodar la

pelota fueron a presionar en campo rival con bastante agresividad. Ante esto, Paranaense tuvo que recurrir a posesiones más largas para tratar de poner paños fríos al vértigo que proponía su rival y estar mucho más cómodo en el desarrollo del juego. Las primeras chances claras de peligro las tuvo Bragantino con dos remates bien colocados del argentino Tomás Cuello en el minuto 20. El primero fue casi gol olímpico pero lo negó el guardameta Aderbar Santos, Nikão festeja su gol, que mientras que el sele dio el título al Furaçao. gundo se fue rozando el palo. No obstante, fue el Furaçao quien logró golpear primero. Tras un inicio turbulento, el equipo de Alberto Valentim puso el 1-0 en el minuto 29. Después un disparo potente de Terans que logró repeler el arquero Cleiton, Nikão aprovechó el rebote largo para mandar la pelota al fondo de la red con una acrobacia dentro del área. Este gol le permitió tomar las riendas del juego y aprove-

char el nerviosismo de Bragantino para manejar el termómetro del partido hasta el entretiempo. Al inicio del complemento, Paranaense aprovechó para compactar sus líneas, defender cerca de su área y aprovechar algunos contraataques, lo que poco a poco le permitió al Red Bull Bragantino volver a ser el dueño del balón para ir en busca de la igualdad. Los minutos pasaban y Athletico Paranaense estaba cada vez más acorralado pero lograron defender la ventaja hasta que sonó el pitazo final del árbitro uruguayo Andres Matonte. Hubo mucha posesión de Bragantino en gran parte del complemento pero no fueron capaces de transformarla en peligro. De esta forma, los dirigidos por Valentim lograron alzar nuevamente este trofeo que habían conquistado hace tres años cuando venció a Junior de Barranquilla. Fue una gran campaña del campeón: terminaron invicto y en la primera posición del Grupo D tras sumar 16 puntos producto de cinco triunfos y un empate, en una zona donde también estaban Melgar de Perú, Aucas de Ecuador y Metropolitanos de Venezuela. Luego eliminaron a América de Cali, Liga de Quito y Peñarol para llegar a la definición, donde se vieron superados en el trámite pero lograron ganar con jerarquía. Este trofeo coloca a Athletico Paranaense como el tercer equipo en ganar dos títulos de la Sudamericana al igual que ya lo hicieron Boca Juniors e Independiente.


36

DOMINGO / 21 / 11 / 2021

Publicidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.