PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 206

Page 1

EDICIÓN DIGITAL

// FOTO: PRESIDENCIA

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • LUNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 206 • 23 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

LLAMADO DEL PRESIDENTE A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Arce convoca a la unidad y la movilización frente a la derecha desestabilizadora

El Jefe de Estado asistió al ampliado nacional de emergencia de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales en el Plan Tres Mil, Santa Cruz, donde alertó sobre una campaña mediática de la derecha llena de mentiras. P.2

Más de 100 mil personas participarán en la marcha de Caracollo a La Paz P.3

Huanca pide a los medios no especular con el precio de la carne P.11

// FOTO: APG

PSUV gana en 20 de 23 gobernaciones de Venezuela

El Tigre ruge en la punta del torneo

P.17

P.20

José Antonio Kast y Gabriel Boric pasan al balotaje en Chile P.16

Plan de Desarrollo establece 10 ejes rumbo a 2025 El viceministro de Inversión Pública, Marcelo Laura, dijo que la iniciativa es fruto de 1.440 propuestas planteadas por la sociedad civil.

P.4


2

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

Nacional • Redacción Central

El Jefe de Estado en el ampliado nacional de emergencia de los Interculturales en Santa Cruz.

En el ampliado nacional de emergencia de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales, en el coliseo Las Orquídeas del Plan Tres Mil, Santa Cruz, el Jefe de Estado advirtió de que ante la incapacidad de la derecha fascista para gestionar la cosa pública y para ganar una elección con apoyo popular, puso en marcha la estrategia mediática de la mentira para desgastar y desprestigiar al Gobierno electo por voluntad del soberano. Aseguro que, bajo el disfraz de demócratas, la oposición busca eliminar el Proceso de Cambio y la Revolución Democrática Cultural para volver al modelo neoliberal para que la oligarquía asalte los recursos económicos del Estado, privatice las empresas públicas y los recursos naturales. “Esta cara fascista que quiere disfrazarse de democracia quiere amenazar a nuestros dirigentes con actos racistas y de discriminación, por eso es que les planteo la permanente movilización y organización. Este proceso masista requiere más que nunca que recordemos cómo el pueblo boliviano se organizaba en los años 70 y 80 para derrotar a las dictaduras militares”, sostuvo. Arce insistió en que sólo la organización, la disciplina y la movilización permanente permitirán la unidad y el cuidado de sus líderes frente a la amenaza de la derecha fascista con apoyo de los medios privados de comunicación. MEDIOS Pidió a las confederaciones, federaciones, centrales, subcentrales y sindicatos a establecer sus verdaderos medios de comunicación para informarse con la verdad y hacer frente a la desinformación, que es la principal herramienta utilizada por la derecha golpista. “Nuestras organizaciones sociales, nuestras bases tienen

// FOTO: PRESDIENCIA

El presidente Luis Alberto Arce Catacora convocó ayer a la unidad y movilización permanente de las organizaciones sociales y de la población nacional para afrontar los aprestos de desinformación y desestabilización de la derecha golpista.

ANTE LOS APRESTOS DE DESESTABILIZACIÓN DE LA DERECHA

Arce convoca a las organizaciones sociales a la unidad y movilización permanente La abrogación de la ley desenmascaró el carácter golpista del Comité Cívico pro Santa Cruz y de grupos minoritarios de gremiales y transportistas.

que tener sus propios mecanismos de información, eso es lo que hay que estructurar en las federaciones, centrales, subcentrales, sindicatos. Eso hay que desarrollar”, precisó. IMPUNIDAD Arce Catacora aseguró que los falsos defensores de la democracia, Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, fueron quienes, en alianza con el ré-

gimen golpista en 2019, cometieron asesinatos extrajudiciales, violación de los derechos humanos, persecución política y encarcelamiento sin pruebas, entre otros. “Esa justicia que es un clamor a gritos de la población por la violación de los derechos humanos durante el régimen de facto, ellos quieren borrar con el codo lo que hicieron con la mano, quieren impunidad de sus actos,

Planteo la permanente movilización y organización. Este proceso requiere más que nunca que recordemos cómo el pueblo se organizaba para derrotar las dictaduras militares”. Luis Arce Catacora Presidente del Estado

como ha ocurrido con los golpes de Estado del 71 de Banzer, muchos han quedado impunes luego de esa masacre y robo al pueblo boliviano. La derecha quiere robarnos el discurso de la democracia, cuando fueron los dictadores y asesinos de nuestros hermanos en 2019”, aseguró. FRACASO DEL GOLPE El Jefe de Estado dijo que la decisión de abrogar la cuestionada ley desnudó el carácter golpista del Comité Cívico pro Santa Cruz y de grupos minoritarios de gremiales y transportistas que se sumaron, traicionando a sus bases, “quién sabe por qué prebendas”. “No pudieron resistirse a la propuesta de tumbar a nuestro Gobierno, no pudieron ocultar sus verdaderos instintos. Desnudado el problema y habiéndole quitado la base social, tenemos un Comité Cívico desnudo que quería el golpe de Estado y no otra cosa. Pese a lo que diga en los momentos duros confesó su carácter golpista”, añadió.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

3

Nacional EN DEFENSA DEL PROCESO DE CAMBIO

Más de 100 mil personas participarán en la marcha desde Caracollo a La Paz Evo Morales afirma que la medida es un mensaje de las organizaciones sociales a la derecha golpista que busca la toma del poder por la fuerza. // FOTO: ARCHIVO INFOBAE

• Redacción Central

Más de cien mil personas participarán en la marcha desde Caracollo hasta La Paz mañana, convocada por las organizaciones sociales en defensa del presidente Luis Arce Catacora y del vicepresidente David Choquehuanca, confirmó ayer el senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza.

Multitudinaria marcha de organizaciones sociales en 2009 desde Caracollo.

En declaraciones a la Red Uno, el asambleísta explicó que la decisión responde a los afanes de desestabilización que impulsa la derecha golpista para tomar el poder por la fuerza,

como ocurrió en noviembre de 2019. “Al menos cinco mil cocaleros marcharán desde Caracollo, el día martes, rumbo a la ciudad de La Paz, estimamos ser más de cien mil marchistas para gritar que la democracia no se toca. Arrancaremos de Caracollo y llegaremos a una gran concentración en la plaza San Francisco, dejando en claro el precedente de que el MAS ganó las elecciones con más de 50% y en respaldo al gobierno del hermano Luis Arce Catacora y David Choquehuanca”, sostuvo.

MENSAJE A LA OPOSICIÓN En ese contexto, el presidente del MAS, Evo Morales, confirmó para el 23 de noviembre el inicio de la marcha desde el municipio orureño de Caracollo por convocatoria de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad a propuesta de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Aseguró que el objetivo es la defensa de la Revolución Democrática y Cultural, el Proceso de Cambio y apoyo al presidente Lucho Arce y el vicepresidente David Choquehuanca. “Tenemos que mandar un mensaje a la derecha que a través de sus comités cívicos quiere tener el poder a través del golpe (…) Es importante recordarles a todos los compañeros el motivo de la marcha, para luchar contra los vende patrias, antipatrias, defendiendo la nacionalización y nuestro proceso democrático”, precisó Morales.

// FOTO: GONZALO JALLASI

EL GOBIERNO NO SOLICITÓ EL BENEFICIO

Bolivia no forma parte del acuerdo de visas de trabajo con EEUU • Redacción Central

El viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, informó ayer que Bolivia no forma parte del acuerdo de visas temporales de trabajo con Estados Unidos (EEUU) y otros servicios de los que se benefician México y países de Centroamérica. En entrevista con Bolivia TV, calificó como otra mentira de la oposición y algunos medios de comunicación acerca de una presunta exclusión en su afán de desprestigiar al Gobierno, porque nunca se solicitó esa iniciativa. Explicó que la última vez que Estados Unidos tomó en

cuenta a Bolivia fue en 2000, y un año después la retiró porque la democracia pactada neoliberal no cumplió con sus exigencias. Señaló que el acuerdo de visa temporal para gente que trabaje en agricultura de ese país sólo ha beneficiado en 93% a México y en 7% a Centroamérica. “Muchas organizaciones sociales, instituciones de derechos humanos y académicos han criticado a Estados Unidos por esas visas, porque en cierta manera sería una forma de

2001

esclavitud moderna en el siglo XXI (…) Nuestro país no forma parte y tampoco hemos solicitado ser parte porque son circunstanciales”, precisó. Sobre cómo está el diálogo para el restablecimiento de embajadores con Estados Unidos, Mamani dijo que se ha iniciado un diálogo permanente en el marco de un acuerdo mutuo de respeto a la soberanía de los pueblos entre ambos países, y que en su momento se hará conocer el avance del diálogo de restablecimiento de confianza mutua.

ESTADOS UNIDOS, durante el gobierno de Hugo Banzer, retiró ese beneficio neoliberal por no cumplir sus exigencias. El viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani.


4

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

Nacional

// FOTO: ARCHIVO-PRESIDENCIA

La décima cumbre nacional para la reconstrucción económica en La Paz.

A TRAVÉS DE DIEZ CUMBRES EN NUEVE DEPARTAMENTOS

El PDES fue consensuado y tiene 43 metas para cumplirse hasta 2025

CUB: No afecta al presupuesto de la universidad El presidente de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), Max Mendoza, aseguró ayer que la Ley 1407 del PDES no afecta a su presupuesto y menos a las autonomías universitarias. “El Plan de Desarrollo no nos quita presupuesto, no nos dice despidamos gente, no nos dice contratemos menos, no nos dice que digamos que los docentes tengan otra categoría, no dice nada de eso, habla del rol como universidad a nivel nacional”, sostuvo. Lamentó la falta de conocimiento de algunos sectores, no sólo de docentes, sino de ejecutivos de la universidad que están planteando que se vulnera la autonomía con un solo argumento que señala que es “de carácter obligatorio” elaborar sus planes de desarrollo.

La Ley 1407 comprende 10 ejes orientados a la Agenda Patriótica, busca concretar 156 resultados y 227 acciones puntuales para este objetivo. • Redacción Central

La Ley 1407 del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) fue socializada con rectores, alcaldes y gobernaciones en diez cumbres departamentales, antes de ser presentada a la Asamblea Legislativa, confirmó ayer el viceministro de Inversión Pública, Marcelo Laura. En declaraciones al programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV, explicó que la iniciativa se desprende de una planificación previa entre las carteras de Estado involucradas con el plan de gobierno del presidente Luis Arce Catacora en el marco de la agenda 2025. Señaló que la norma fue estructurada con los resultados y 1.440 “propuestas de la sociedad civil que participó en las cumbres de reconstrucción económica productiva, celebradas en los nueve

departamentos del país” a través de mesas de trabajo de las que fueron parte alcaldes, rectores y dirigentes de organizaciones sociales. “La programación de la inversión pública que alcanza este quinquenio es de 33.197 millones de dólares, recursos financiados por el Tesoro General de la Nación, con créditos, donaciones externas y otros fondos que se vayan a generar en este periodo”, sostuvo. Señaló que el PDES incluye 10 ejes orientados en la Agenda Patriótica 2025, que tiene 43 metas, 156 resultados y 227 acciones para administrar y prever su cumplimiento con 372 indicadores. “El Plan de Desarrollo Económico Social presentado fue articulado con la Ley 777 y aprobado mediante la Ley 1407, estableciendo diez ejes orientados en la Agenda Patriótica 2025, con 43 metas, 156 resultados y 227 acciones; y para administrar y

El plan fue articulado con la Ley 777 y aprobado mediante la Ley 1407, estableciendo diez ejes orientados en la Agenda Patriótica 2025, con 43 metas, 156 resultados y 227 acciones”. Marcelo Laura Viceministro de Inversión Pública

prever su cumplimiento contiene 372 indicadores”, precisó la autoridad. Laura apuntó a que la iniciativa establece que la inversión presupuestaria será dirigida al componente principal, que es la industrialización con base en la sustitución de importaciones; es decir, que el tema productivo abarca más del 50% de esa programación. También dijo que incluye el objetivo de desarrollo para superar la pobreza con la inclusión de políticas de empleo a través de la matriz productiva, para mejorar los ingresos de la sociedad y el Estado. Finalmente, el Viceministro explicó que las gobernaciones, municipios y universidades deben elaborar su Plan de Desarrollo Territorial en concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social del Estado, enmarcado en su jurisdicción para la aprobación por parte de sus asambleas y con la emisión de leyes y resoluciones.

APUNTES SOBRE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO En el marco del cogobierno, el último Plan de Desarrollo de la Universidad fue aprobado en 2019, en Cobija, basado en la Agenda Patriótica y la Ley 777, con una vigencia de cinco años. La autonomía universitaria, que se consagra en la Constitución Política del Estado, señala que las universidades manejarán sus recursos, presupuestos y finanzas, contratarán a su personal administrativo, docente y elegirán a sus autoridades con base en su reglamentación.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

5

Seguridad // FOTO: GENTILEZA

SEGÚN EL MINISTRO DE JUSTICIA

La acusación contra Murillo y López se fijará este año Iván Lima dijo que se espera la definición del lugar donde se desarrollará el juicio contra Jeanine Añez.

El minibús de patrullaje en llamas.

El ministro de Justicia, Iván Lima, señaló que esta gestión se fijarán las acusaciones para el juicio contra los exministros de facto de Gobierno Arturo Murillo y de Defensa Luis Fernando López.

NO SE REPORTAN FALLECIDOS

Contrabandistas emboscan una patrulla antinarcóticos • Redacción Central

Contrabandistas, con la ayuda de autoridades y pobladores de Opoqueri y San José de Maca, emboscaron a efectivos del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) e incendiaron el vehículo de patrullaje.

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, general Daniel Vargas Carrasco, informó que el hecho se registró el 20 de noviembre con un uso desproporcionado de la fuerza. La autoridad comunicó que durante la rutina de patrullajes en la zona, efectivos militares del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando persiguieron a tres vehículos sospechosos. Fue en esas circunstancias que los pobladores del lugar procedieron a amedrentar a los efectivos militares. Vargas informó que no existe reporte oficial sobre el deceso de alguna persona, por lo que las imágenes que muestran algunos medios de comunicación no corresponden a los hechos registrados en Opoqueri.

Según los informes, comunican oficialmente que en el enfrentamiento no se registró ningún deceso”.

“Se han agotado todos los medios de prueba, se ha respondido a las apelaciones, se han tenido audiencias de medidas cautelares, un año intenso de trabajo del Ministerio Público (…) y estamos seguros de que este año vamos a tener ya acusaciones en estos casos que nos lleven a juicios contra Murillo y López”, dijo en el programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV. Explicó que luego de la imputación deviene la acusación y finalmente el juicio oral, y que los procesos se encuentran en la presentación de acusación.

Agregó que un juicio penal debe tener una visión estratégica y llevarlo por etapas debido a que cuando se sigue una teoría de involucrar a más de diez personas se habla de una demora que puede hacer que un caso nunca termine de resolverse por la cantidad de imputados. Señaló también que parte de la estrategia, para darle tranquilidad a los familiares de las víctimas de Senkata y Sacaba, es definir la sede donde se juzgará a Jeanine Añez, previa definición si será por la vía ordinaria o por un juicio de responsabilidades. “Hay un avance significativo en los procesos, hay una visión del mundo. La comunidad internacional sabe que Bolivia no está politizando el caso, porque tenemos un elemento fundamental que el GIEI (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes) ha reconocido la grave violación a los derechos hu-

manos en Bolivia y los procesos en este momento están encaminados”, aseguró. Lima dijo que se trata de un primer caso y que seguramente habrá muchos más que involucren a otros ministros del gobierno de facto. Recordó que durante el golpe de Estado la justicia no consiguió ningún avance, por intromisión y presión en sus funciones, e incluso se prohibió que organismos internacionales desarrollen las investigaciones, dijo que recién en 2021 se pudo avanzar en algunas acusaciones.

2021 RECIÉN AVANZARON un poco los juicios penales contra algunos acusados por la masacre de 2019.

// FOTO: GONZALO JALLASI

• Redacción Central

Comunicado oficial de la entidad Aclaró que los efectivos militares no hicieron ningún disparo y lo que se escucha en videos que circulan son petardos que lanzaron los pobladores. Ante esta situación violenta del sábado, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando anunció que presentará una querella criminal contra quienes protagonizaron estos hechos, donde los agresores rompieron parabrisas, incineran un vehículo y amedrentan a efectivos militares que se encontraban desarrollando operativos en el lugar.

El Ministro de Justicia en el programa Las 7 en el 7, de BTV.


6

LUNES / 22 / 11 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

Medioambiente • Redacción Central

La reunión acerca del cambio climático en Glasgow.

Explicó que uno de los temas que se priorizó en la COP-26 fue evitar la mercantilización de los bosques y de la naturaleza, por lo cual una de las propuestas de Bolivia fue el enfoque de no mercado para que las iniciativas puedan ser implementadas con financiamiento de los Estados, empresas privadas y la cooperación internacional. “Nuestro país constituyó el Comité de Glasgow para implementar el enfoque de no mercado, como una de las vías que nos permitan alcanzar la implementación del Acuerdo de París”, dijo Mamani. Señaló que históricamente los países desarrollados, que son los mayores contaminadores, quieren transferir su responsabilidad a las naciones en desarrollo, por lo que la propuesta fue trabajada con 22 países, enfatizando en la nece-

El bosque y la naturaleza no solamente sirven para la captura del dióxido de carbono, además tienen muchas funciones espirituales”. Freddy Mamani Viceministro de Relaciones Exteriores

// FOTO: ARCHIVO

El viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, informó ayer que Bolivia, durante su participación en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-26), desarrollada en Escocia, logró establecer el Comité de Glasgow para implementar el Acuerdo de París.

PARA IMPLEMENTAR EL ENFOQUE DE NO MERCADO

Bolivia establece el Comité de Glasgow en la reunión de COP-26 Históricamente, los países desarrollados, los mayores contaminadores, quieren transferir sus responsabilidades a los que están en desarrollo. sidad de los pueblos indígenas contra el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra. “El bosque y la naturaleza no solamente sirven para la captura del dióxido de carbono, además tienen muchas funciones espirituales, tienen funciones de conectividad, tienen funciones que tienen que ver con el equilibrio del sistema”, explicó. Dijo que Bolivia asume el liderazgo del enfoque que será un mecanismo para luchar contra el cambio climático, que será habilitado después de cinco años de la firma del Acuerdo de París. Agregó que muchos países desarrollados financian a los Estados que comparten su ideología pero que de la misma manera están destruyendo la naturaleza, por lo que el mecanismo permitirá que las iniciativas de lucha contra el cambio climático puedan ser financiadas. El Viceministro afirmó que los países desarrollados secuestraron la COP-26 pero que los que están en vías de desarrollo

tuvieron la capacidad de generar propuestas alternativas para trabajar en la participación con temas en defensa de la naturaleza. Las discusiones en Glasgow duraron más de lo anticipado debido a los desacuerdos sobre temas clave, incluyendo el ataque contra el carbón y la cantidad de dinero que el mundo desarrollado debería pagar al sur global para ayudar con la adaptación a la crisis climática. Inicialmente, estaba previsto que dichas discusiones acaben el 12 de noviembre, pero tuvieron que ser extendidas hasta el día 13 también. El carbón es el responsable de aproximadamente el 40% de las emisiones de CO2 cada año, razón por la cual este combustible fue el protagonista central en los esfuerzos por limitar el calentamiento global a 1,5 grados. Para cumplir con este objetivo, que fue acordado en París en 2015, las emisiones globales deben reducirse en 45% para 2030 y deben ser prácticamente eliminadas para mediados de siglo.

7


8

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

Educación SE BENEFICIARÁN 10.594 ESTUDIANTES

Educación garantiza el pago del Bono Incentivo al Bachiller Destacado El presidente Luis Arce restituyó el incentivo para los estudiantes del último año. En 2020 fue suspendido por el gobierno de facto. // FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

Estudiantes de último año con su título de bachiller.

Destacó que el bono llega siempre a un varón y a una El viceministro de Educamujer, dos por cada unidad ción Regular, Bartolomé educativa; en el caso de ser Puma, informó ayer que colegio sólo de varones o seestá garantizado el pago del ñoritas, el beneficio es para el Bono Incentivo al Bachiller mejor bachiller de esa unidad educativa. Destacado (IBD), que este El IBD tieaño beneficiará a 10.594 estudiantes de todo el país. ne como base el Decreto Supremo 1887 “El incentivo al bachiller des- de 2014, que tacado o excelencia en el ba- reconoce el chillerato está garantizado. r e n d i m i e n t o Para esta gestión 2021 tene- educativo de los mos, en educación regular, a mejores bachilleres 9.547 estudiantes y en edu- de cada gestión y se les cación alternativa a 1.047, to- cancelan Bs 1.000 en los actalizando 10.594 bachilleres tos de promoción. quienes se van a beneficiar Puma recordó que el pago con dicho bono”, dijo a la ABI. del incentivo al bachiller des-

tacado, gestión 2020, fue restituido por el presidente Luis Arce luego ser suspendido por el gobierno de facto de Jeanine Añez, por lo que se tuvo que entregar el beneficio en junio de esta gestión. El Ministerio de Educación ahora espera la nómina de los bachilleres destacados que deben enviar los directores de las unidades educativas a través de las direcciones departamentales de Educación. Puma ratificó que la culminación de las actividades educativas está prevista para el 7 de diciembre y de forma inmediata los directores podrán entregar el diploma de bachiller y el incentivo en los actos de promoción. El Ministerio de Educación ejecuta una inversión de Bs 10.594.000 y dispone que sean los directores de las unidades educativas quienes cobren el beneficio de la entidad bancaria y posteriormente entreguen el bono a los estudiantes beneficiados.

// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

TAMBIÉN ASPIRA A DESBUROCRATIZAR LOS PAPELEOS

Édgar Pary luchará contra actos de corrupción dentro de su Ministerio • Redacción Central

El ministro de Educación, Édgar Pary, anunció que una de las principales tareas que encarará su gestión es la de erradicar la corrupción y la burocracia no sólo en esa cartera de Estado, sino en todas las direcciones distritales.

“(Vamos a) profundizar el tratamiento de lo que es erradicar la corrupción, eso para nosotros es una premisa, es un trabajo que vamos a ir erradicando no solamente en el Ministerio de Educación, sino también en las direcciones departamentales de Educación, porque ahí es donde muchas veces se generan más

problemas de estos aspectos”, anunció en una entrevista con medios estatales. Adelantó que la siguiente semana se tiene programada una reunión con todos los directores departamentales para analizar esa temática, la desburocratización y otros aspectos importantes. “No queremos que gente que acuda a hacer algún trámite a la Dirección Departamental o al Ministerio de Educación esté esperando o haga fila, nosotros queremos que las atenciones sean inmediatas y con

eso justamente queremos mostrar esa respuesta al pedido que han estado haciendo padres, madres de familia o estudiantes”, señaló. Dijo que lo más importante es la recuperación del derecho a la educación, que es también el desafió del Gobierno nacional. “Lo más importante para nosotros en este momento es la recuperación del derecho a la educación, porque después de haber retornado a la democracia yo creo que es importante profundizar, trabajar en el tema educativo”, añadió.

EL MINISTRO tiene reuniones programadas con los directores departamentales de educación. El nuevo ministro de Educación, Édgar Pary, en conferencia de prensa.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

9

Covid-19 • Redacción Cenral

La responsabilidad de los gobiernos subnacionales recae en la información y las campañas de vacunación”.

“La responsabilidad de los gobiernos subnacionales recae en la información y las campañas de vacunación para evitar lo que se está viendo a nivel nacional, la mayoría de las personas en terapia intensiva no cuentan con ninguna vacuna”, dijo Castro en el programa Siempre en Domingo, de radio Panamericana. El presidente Luis Arce anunció que mediante el mecanismo Covax el país recibirá más de dos millones de dosis para la vacunación anticovid, y posiblemente hasta fin de mes se tengan novedades sobre estudios acerca de que las vacunas Moderna y Pfizer podrían ser destinadas a niños. Mientras tanto, el Gobierno trabaja en la coordinación de la logística de manipulación de las vacunas y la custodia de la cadena de frío, entre otros aspectos técnicos. Castro calificó la afluencia de la juventud a los puntos de vacunación como ejemplar e instó a seguir ese mismo camino a quienes no se vacunaron aún. “Estamos evidenciando una nueva lección de parte de los adolescentes, quienes están asistiendo de manera masiva a vacunarse y reflexionamos a todas las personas que aún no se han vacunado que acudan a recibir su dosis no sólo para protegerse personalmente,

// FOTO: GONZALO JALLASI

La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, pidió ayer a las alcaldías y gobernaciones fortalecer las campañas de incentivo para que la población se vacune.

Ayer, en la unidad educativa Santa María Mazzarello y en otros colegios, se vacunó a los estudiantes.

María Renee Castro Viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional

LAS CAMPAÑAS INFORMATIVAS SON URGENTES

Castro pide a las gobernaciones y alcaldías incentivar la vacunación Ante el inicio de la cuarta ola que empieza a llenar las salas de terapia intensiva con pacientes que no se vacunaron, se requiere más esfuerzo. sino para evitar contagiar a los demás”, dijo la autoridad. Recordó que el Gobierno garantiza todos los insumos adicionales a las vacunas, por lo que los gobiernos subnacionales únicamente deben ocuparse en inmunizar. “Han tenido el tiempo necesario para tomar previsiones y garantizar todo lo que se necesite en insumos, medicamentos, oxígeno. En el marco de sus competencias deben asegurar

2 TIPOS DE VACUNAS llegarán al país, Pfizer y Moderna, que podrían ser usadas para la población más joven.

que la población tenga la atención que necesita”, remarcó. El fin de semana, el proceso de vacunación se mantuvo en los departamentos. En La Paz se instaló un punto móvil en la plaza San Francisco y ayer, de las 500 vacunas que se dispusieron, se aplicó aproximadamente la mitad. “Contamos con todas las dosis, Pfizer para menores de 18 años, Sinopharm primeras y segundas dosis a partir de

los 18 años y la Sputnik en segundas dosis. El público que más afluye son los jóvenes con sus padres”, explicó la encargada de la vacunación móvil, Andrea Gamarra. Un panorama similar se apreció en el punto de vacunación de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) en Santa Cruz, desde donde se reporta la masiva afluencia de personas de diferentes edades en busca de la inmunización.


10

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

PANDEMIA DE CORONAVIRUS

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, recibe la inmunización contra el Covid-19.

// FOTO: EL PAÍS

México advierte de indicios de cuarta ola

SE OFRECIÓ PARA PROBAR EL FÁRMACO

Putin se revacuna con la dosis Sputnik Light

La población mexicana ante una posible cuarta ola del virus.

• Prensa Latina

La Secretaría de Salud de México advirtió ayer de indicios de una cuarta ola de Covid-19, aunque la semana epidemiológica cerró con una baja de tres por ciento en el número de contagios. Entre el miércoles y el jueves hubo un ligero repunte en el número de personas que iniciaron síntomas en los últimos 14 días o casos activos, lo cual confirma el planteamiento del secretario Jorge Alcocer, en el Congreso Internacional Salud Mental y Prevención de Adicciones, sobre pequeños indicios de una cuarta ola. Los días pasados el número de casos activos estuvo por debajo de los 19 mil, y el martes incluso por debajo de 18 mil, pero el viernes la Secretaría de Salud reportó 21 mil 189, que representan 0,5 por ciento del total registrado a lo largo de la crisis sanitaria. Esto indica que se está rompiendo el descenso sostenido que se había registrado en el número de contagios durante 12 semanas consecutivas. El informe apunta a que en 24 horas se confirmaron tres mil 306 nuevos casos y 227 muertes a causa del padecimiento, con lo

MÉXICO EN CIFRAS POR LA PANDEMIA DEL COVID-19

La Secretaría de Salud Federal dio a conocer que ya suman más de 291 mil muertos por Covid en todo el país desde que inició la pandemia. México se mantiene como el cuarto país con más muertes por Covid, detrás de Estados Unidos, Brasil e India en todo el mundo.

que se han acumulado tres millones 862 mil 137 enfermos y 292 mil 372 defunciones. La ocupación de camas generales y con ventilador permanecieron sin cambios respecto a la víspera, con tasas de 17 y 14 por ciento, respectivamente. Hasta ahora 75 millones 785 mil 54 personas en México han sido inmunizadas contra el Covid-19, de las cuales 85 por ciento tiene esquema completo, es decir 64 millones 131 mil 916, y 15 por ciento, que equivale a 11 millones 653 mil 138, cuenta con al menos una dosis.

El mandatario envió un mensaje al pueblo para que más rusos accedan a la inoculación. • Redacción Central

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, informó que se volvió a vacunar ayer contra el Covid-19 con la dosis de Sputnik Light. Antes de eso el mandatario se había inmunizado con los dos componentes de la Sputnik V en marzo y abril. Putin destacó que se siente bien después de la inyección. La vacunación sigue siendo el método más eficaz para protegerse del coronavirus y para evitar síntomas graves en caso de contraer la enfermedad. “Hoy, siguiendo su recomendación y la de mis colegas, me he puesto una nueva inoculación, de Sputnik Light. Eso se llama revacunación”, explicó el presidente en una reunión con Denís Logunov, vicedirector del Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología, Nikolái Gamaleya, quien desarrolló el fármaco. La revacunación permite mantener elevado el nivel de anticuerpos, pues con el paso

del tiempo tiende a caer. En Rusia, la vacuna Sputnik Light ha demostrado ser un buen fármaco para ello. El Presidente también propuso su candidatura como participante voluntario de los ensayos de la vacuna nasal rusa contra el coronavirus, que es desarrollada actualmente por Gamaleya. “¿Puedo participar en ese experimento?”, le preguntó el mandatario ruso al vicedirector del centro Denís Logunov durante una reunión. El científico respondió afirmativamente, agregó que para ello es necesario que Putin firme un certificado con su disposición. Hace unos días los científicos de Gamaleya aseguraron que hasta la fecha no se detectó ningún efecto adverso del SPRAY 08-Gam-COVID-Vac-2021, que es el nombre oficial de la vacuna nasal contra el coronavirus. Durante la reunión con el presidente ruso, Logunov reveló que el centro desarrolló ese fármaco y en breve “planea utilizarlo en la práctica, pero falta realizar los

ensayos clínicos”. El científico precisó que el medicamento, suministrado por la nariz, servirá de barrera adicional para proteger el organismo del virus. Anteriormente, el director del centro, Alexandr Guíntsburg, supuso que la combinación de Sputnik V con una vacuna de refuerzo administrada por vía nasal podría proporcionar una inmunidad esterilizante.

3 DOSIS LE FUERON administradas al presidente Putin para garantizar su salud contra el Covid-19.

// FOTO: ÁMBITO

Covid-19


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

11

Economía SERÁ POTENCIADA LA DEMANDA INTERNA

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, sostuvo el sábado una reunión con los representantes de los gremiales del país con el fin de impulsar la reactivación económica a través de la demanda interna. “Sostuvimos una fructífera reunión con la Confederación de Trabajadores Gremiales, en la que participó la dirigencia de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, entre otros. Seguiremos impulsando la reactivación económica a través de la demanda interna”, escribió en su cuenta de Twitter. En la víspera, el ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores Gremiales de Bolivia, Juan Carlos García, informó de que representantes de su sector se reunieron con autoridades del Gobierno nacional para abordar sus demandas nacionales.

LOS GREMIALES de Bolivia se reunieron con autoridades del Gobierno para abordar sus demandas a nivel nacional.

Arce se reúne con gremiales para impulsar la reactivación económica Los afiliados iniciarán un proceso en contra de las personas que a nombre de los gremiales convocaron a un paro indefinido. De acuerdo con el dirigente gremial, en la reunión se abordaron temas como la Ley de Protección del Trabajador Gremialista, además de la construcción de mercados y su planificación en el interior del país. Indicó que después del cabildo en la ciudad de Santa Cruz los afiliados decidieron iniciar un proceso en contra de las personas que a nombre de los gremiales convocaron a un paro indefinido que afectó a la económica del país y vulneró los derechos de los trabajadores, principalmente de Santa Cruz y Potosí, donde actores cívicos obligaron con violencia al sector a parar en desmedro de la economía. “Existen personas que se dieron el lujo de convocar a un paro indefinido de los gremiales. En el cabildo que se ha desarrollado en la ciudad de Santa Cruz se ha decidido iniciar procesos penales en contra de estas personas que se dan representación de los gremiales y dañaron la economía del país”, indicó García.

// FOTO: PRESIDENCIA

• ABI

La cúpula de la dirigencia gremial del país se reunió con el presidente Arce para tratar varios temas.

// FOTO: GONZALO JALLASI

LA DESINFORMACIÓN AFECTA A LA ECONOMÍA DEL PAÍS

Néstor Huanca pide a los medios no especular con el precio de la carne • Rredacción Central

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, les pidió ayer a los medios y otros actores no desinformar a la población sobre el precio de la carne.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“Yo quiero llamar a la reflexión a algunos medios, a la población boliviana y a algunos vendedores de carne en detalle, que están informando que la carne de res estaría subiendo, esa es totalmente una información equivocada”, dijo Huanca. La autoridad dijo que en este momento no se puede afectar a la economía de la población especialmente cuando se reactiva la economía. Huanca garantizó el precio de la carne de res

en todo el país y agregó que hay 284.195 toneladas para solventar el normal abastecimiento en el mercado interno. “Para la gestión 2021 la producción de la carne llega a 284.195 toneladas, eso es lo que producimos. La población boliviana en general consume 225.920, por lo que existe suficiente carne de res para el abastecimiento de la población”, aseveró la autoridad en contacto con la prensa.


12

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

Cultura & espectáculos • Redacción Central

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) rindió homenaje póstumo al artista plástico Enrique Arnal Velasco, que nació en Catavi, Potosí, el 19 de marzo de 1932 y falleció en Washington, Estados Unidos, el 10 de abril de 2015.

Comibol rinde homenaje póstumo al artista plástico Enrique Arnal Su hermano Luis Arnal donó al Archivo Histórico de la Minería Nacional una colección de documentos inéditos de su obra.

1988 EXPUSO uno de sus trabajos basado en la minería en la Galería de Arte de París.

de los Andes, de clara influencia en la infancia e inspiración de Enrique Arnal. Arnal Velasco fue reconocido como Maestro de las Artes por el Ministerio de Educación. En 1988 expuso una serie de pinturas titulada Mitología minera en la Galería de arte de París. Su trayectoria artística es amplia y reconocida internacionalmente. Sus obras están en la Casa Nacional de

Moneda, y otras están custodiadas por el Banco Central de Bolivia. En 2008, Luis Arnal, hermano de Enrique Arnal, donó al Archivo Histórico de la Minería Nacional con sede en La Paz importante documentación histórica al sistema de archivo de la Comibol, colección que forma parte del archivo histórico de la minería nacional.

// FOTO: REDES SOCIALES

El Archivo Regional Catavi, dependiente del Archivo Histórico de la Minería Nacional, y la Fundación Arnal presentaron la Serie Literatura Minera N° 20, compilación que está ilustrada con las magistrales pinturas de Arnal, indica una nota de prensa. El escritor Víctor Montoya hizo la compilación de los textos dedicados a la historia del majestuoso Cóndor Martín, conocido en el medio como el Rey de la Cordillera

CON LA PUBLICACIÓN DE UNA COMPILACIÓN DE SU TRABAJO

¿QUIÉN FUE ENRIQUE ARNAL? Nació en el centro minero de Catavi, al norte del departamento de Potosí, el 19 de marzo de 1932. Su padre, Luis Arnal, trabajó como jefe de contabilidad en la planta administrativa de la Patiño Mines. Obtuvo una beca de la Fundación Simón I. Patiño, que le permitió estudiar en París entre 1966 y 1967. Más tarde obtuvo otra beca del Programa Fulbright para estudiar en Virginia, Estados Unidos. Desde 1954, año en que tuvo su primera exposición individual en el Cusco, Perú, a sus 22 años, exhibió sus obras en varias ciudades sudamericanas, Estados Unidos y Europa.

El artista con sus instrumentos de trabajo.

Fue el tercer artista en ser galardonado con el Gran Premio Pedro Domingo Murillo, en 1955.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

13

Regiones // FOTO: ABI

POR SUS 138 AÑOS DE CREACIÓN

El Presidente felicita al municipio de Torotoro Dijo que se continuará fomentando el turismo en esa región. La zona tiene mucho potencial histórico. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, resalta los 138 años de creación del municipio de Torotoro, en el departamento de Potosí. Entrega de equipamiento a las familias productoras.

EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Gobierno apoya a las familias floricultoras • Redacción Central

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Programa Empoderar – PAR II, invirtió Bs 547.259 para incrementar el rendimiento del cultivo de claveles, con la implementación del sistema de riego en la comunidad Villa Carmen, del municipio de Yotala, en Chuquisaca. El operador departamental de Chuquisaca, Braulio Yucra, indicó que con esa dotación se apoya a 21 familias de la Alianza Rural Villa Carmen - Plaza Toro. “Lo que se quiere es incrementar el rendimiento del cultivo de claveles de 680.000 unidades a 1.376.000, a través de la implementación del sistema de riego tecnificado por goteo, con asistencia técnica”, indicó según un boletín de prensa. Sostuvo que se entregó un tanque de agua de 5.000 litros, cuatro tanques de 2.500 litros, un motocultor, 17 equipos completos de protección de geomembrana, bombas sumergibles y bombas centrífugas, equipos que se emplearán para satisfacer los requeri-

Lo que se quiere es incrementar el rendimiento del cultivo de claveles de 680.000 unidades a 1.376.000”.

“El municipio de #ToroToro, en #Potosí, cumple 138 años de creación. Su patrimonio paleontológico es sin igual, por eso, seguiremos fomentando de forma decidida el turismo en el Parque Nacional Torotoro. ¡Muchas felicidades!”, escribió en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. El municipio de Torotoro se encuentra ubicado en la provincia Charcas del departamento de Potosí. Fue creado durante la presidencia de Narciso Campero, mediante Ley de la República del 21 noviembre de 1883. Hacia 1700 esta localidad comenzó a poblarse, pues-

to que anteriormente solamente se constituía en un pequeño caserío para el descanso de los viajeros. En toda esa región es posible encontrar una abundante riqueza arqueológica, paleontológica y geológica, consistente en ruinas precolombinas, pinturas rupestres, huellas de dinosaurios de diferentes especies y formaciones geológicas de gran belleza, como cavernas muy antiguas y paisajes naturales. El Viceministerio de Turismo, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, informó que el Parque Nacional Torotoro busca mostrar el potencial turístico de la región, como el Gran Cañón de Garrapatal, las caídas de agua de El Vergel, la Caverna de Umajalanta, el cementerio de tortugas, sitios arqueológicos como Llamachaki y pinturas rupestres y otros. La viceministra de Turismo, Eliana Ampuero,

dijo que Torotoro es el primer destino turístico sostenible de Bolivia y es fundamental promocionar la oferta turística diversa del parque nacional, además del propio municipio con sus danzas y gastronomía.

138 AÑOS de creación de ese municipio que alberga uno de los parques más emblemáticos de Bolivia.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

Braulio Yucra Operador Departamental de Chuquisaca mientos del mercado e incrementar los ingresos económicos de los beneficiarios. La actividad contó con la presencia de autoridades municipales, asambleístas y organizaciones sociales del sector. La f loricultura es la parte de la horticultura dedicada al cultivo de f lores y plantas ornamentales con usos principalmente decorativos. Además representa un sector económico de amplia importancia, porque genera ganancias en sectores como el turístico, artístico y económico.

Un grupo de personas camina por un sendero del Parque Nacional Torotoro.


14

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

Tribuna Ultraderechista Kast: pesadilla de los indignados chilenos Mercedes López San Miguel

D

espués del estallido social en Chile que dio la vuelta al mundo en 2019, luego de un grito de miles en las calles reclamando justicia social, de los muertos por la represión, de los mutilados oculares; después de que se pusiera en marcha un proceso constituyente para cambiar la Carta Magna de Pinochet, parece un contrasentido que en el país andino aceche una alarmante propuesta de extrema derecha y nostálgica de la dictadura. “Si Pinochet viviera, votaría por mí” dijo José Antonio Kast, quien reivindica el legado del dictador y promete que buscará que la nueva Constitución no sea aprobada en el Plebiscito de Salida, para que se mantenga el texto redactado en los años de plomo. Es que Kast fue diputado desde 2002 hasta 2018 por la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido de derecha de raíz pinochetista. El candidato del Partido Republicano es miembro del movimiento católico conservador Schoenstatt y cuenta con el respaldo de grupos evangélicos.

Entre sus promesas figuran “un renovado estado de emergencia” con amplias atribuciones presidenciales para allanar hogares e interceptar comunicaciones, el cierre del Instituto Nacional de Derechos Humanos, la derogación de la ley de aborto —hoy existe en tres causales y tiene media sanción el proyecto de despenalización—, la eliminación del Ministerio de la Mujer, la privatización de la minera Codelco y la bajada drástica de los impuestos. El estallido de 2019 permitió empezar a cuestionar y revertir las bases del tanta veces ponderado “modelo chileno”, abriendo paso a una mayor participación social como es la Convención Constituyente, en medio del desgaste de las dos grandes coaliciones de derecha y centro-izquierda que gobernaron los últimos 30 años pero que hoy no generan confianza. El escenario se polarizó entre una izquierda nueva liderada por Gabriel Boric, heredera de la indignación en las calles, y el resurgimiento de Kast, quien en las presidenciales de 2017 había quedado en un alejado cuarto lugar. En el último debate televisado, Boric apuntó contra el programa del ultraderechista.

“Cuando hablamos de discriminación, José Antonio, subsidio sólo para familias casadas, página 172 de tu programa; a los jubilados se les quiere subir la pensión sólo a de los FFAA, página 51; coordinación para perseguir activistas de izquierda, página 27; prohibición del matrimonio igualitario, página 81; eliminación del Ministerio de la Mujer y obligación a una niña violada de ser madre, página 171”. ¿Por qué después del clamor en las calles por una mayor justicia social e igualdad surge este político mezcla de Bolsonaro y Milei? El analista Camilo Feres, director de estudios sociopolíticos de la consultora Azerta, ensaya una respuesta. “Una parte de la penetración del discurso de Kast se encuentra en su agenda propiamente conservadora sobre temas que están en la preocupación de grupos amplios de la población y frente a los cuales la oferta política tradicional carece de propuestas. Es el caso de los temas migratorios, muy fuertes en el norte de Chile, pero con alta presencia en los sectores populares; como aquellos que tienen que ver con los temas de religiosidad y tradiciones”. (Página 12)

AMLO en la ONU

John Ackerman

E

n un mundo cada vez más desigual e irracional, donde el capital financiero, las agencias de seguridad y las empresas transnacionales arrasan con el planeta, la visita de Andrés Manuel López Obrador a la ONU fue como un vaso de agua fresca en el desierto. Con su intervención en el seno del Consejo de Seguridad, el Presidente mexicano demostró la enorme relevancia de la Cuarta Transformación no solamente como un fenómeno nacional, sino también como un ejemplo global. Desde el primer momento de su discurso, López Obrador fijó los términos para el urgente debate internacional sobre el futuro de la humanidad. AMLO rechazó la costumbre de “hablar de seguridad como sinónimo de poderío militar” y afirmó que en realidad “el principal obstáculo” para lograr la seguridad verdadera, la humana y la social, es “la corrupción en todas sus expresiones”. López Obrador ofreció una definición expansiva de la corrupción que pone de cabeza la lógica burocrática y tecnocrática utilizada por las principales organizaciones internacionales. Planteó que la corrupción no solamente afecta al sector público, sino que sobre todo surge

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

del abuso del poder por el sector privado, específicamente “los poderes transnacionales, la opulencia y la frivolidad como formas de vida de las élites; el modelo neoliberal que socializa pérdidas, privatiza ganancias y alienta el saqueo de los recursos naturales y de los bienes de pueblos y naciones”. López Obrador prosiguió: “Es corrupción que tribunales castiguen a quienes no tienen con qué comprar su inocencia y protejan a potentados y a grandes corporaciones empresariales que roban al erario o no pagan impuestos; es corrupción la impunidad de quienes solapan y esconden fondos ilícitos en paraísos fiscales; y es corrupción también la usura que practican accionistas y administradores de los llamados fondos buitres, sin perder siquiera su respetabilidad”. Esta certera visión coincide con las teorías de la ex secretaria de la Función Pública Irma Eréndira Sandoval, hoy de regreso a la UNAM como coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia, quien desde hace años ha sido pionera en el desarrollo de una innovadora teoría de la “corrupción estructural” que rompe con los esquemas neoliberales, excesivamente burocráticos y culturalistas, para dar

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

pie a un nuevo enfoque integral para combatir a la corrupción desde las raíces a partir de atender los factores políticos, sociales y económicos (https:// bit.ly/3wMDBex y https://bit.ly/3HmAj6D). Ahora bien, no solamente el diagnóstico, sino también la propuesta de López Obrador sacudió conciencias en Nueva York. AMLO llamó a la ONU a “despertar de su letargo” y a actuar “con más protagonismo, con más liderazgo” para poner en acción un Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar con el fin de “garantizar el derecho a una vida digna a 750 millones de personas que sobreviven con menos de dos dólares diarios”. López Obrador propone que las mil personas más adineradas y las mil corporaciones privadas más grandes del mundo contribuyan cada una con 4 por ciento de sus fortunas. Adicionalmente, recomienda que cada uno de los países más ricos del Grupo de los 20 done 0.2 por ciento de su PIB. Ello, dice López Obrador, generaría un fondo de un billón de dólares anuales que podría ser utilizado para paliar la pobreza y el hambre mundiales por medio de transferencias directas, sin intermediarios, a los bolsillos de las poblaciones más marginadas, siguiendo el ejemplo de los programas sociales ya implementados en México. (Telesur)

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

Editorial

Organizaciones muestran su fortaleza ante la derecha desestabilizadora

N

uevamente las organizaciones sociales levantan su voz y muestran su firmeza en contra de las mentiras de la derecha y sus intentos de desestabilizar la gestión del presidente Luis Arce, quien ganó las elecciones con más del 55,1%, resultado que algunos personajes quieren desconocer sin argumentos y con falsas acusaciones. Miles de indígenas, campesinos, trabajadores e interculturales participarán mañana en la marcha convocada en defensa de la democracia y el gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca, ante la advertencia de nuevas movilizaciones por parte de sectores radicales que sólo buscan generar conflictos en el país bajo el discurso de protesta contra leyes que buscan el desarrollo del Estado. La movilización partirá el 23 de noviembre desde la localidad de Caracollo, Oruro, con destino a la ciudad de La Paz. En la marcha participarán todas las organizaciones sociales del país y se prevé que su arribo a la sede de gobierno sea el 29 del mismo mes. La convocatoria llegó a varios sectores como la Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - 'Bartolina Sisa', el Pacto de Unidad, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Por otra parte, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza informó este domingo que alrededor de 5.000 productores de coca confirmaron su participación, como

la Federación Yungas Chapare, entre varias otras. “Estoy en Cochabamba para seguir contactándonos con algunos dirigentes departamentales y nacionales para que el día martes 23 inicie con fuerza la marcha (…) Es una marcha por la patria, que defiende nuestra revolución democrática cultural, defender a nuestro Gobierno nacional”, dijo el presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales. La convocatoria coincide con el mensaje del presidente Arce, quien manifestó a las organizaciones sociales que es necesaria una “permanente movilización”, y recordó que la derecha utiliza una serie de instrumentos como la mentira, la religión y el matonaje para obligar a la gente a acatar medidas de presión. También forma parte de su arsenal la discriminación y el racismo en contra de los más humildes. La democracia trata de ser vulnerada en medio de discursos como el del presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, quien habla de repetir fórmulas (claramente haciendo alusión al golpe de 2019), tumbar gobiernos y otras peroratas que muestran las verdaderas intenciones de esa oposición radical. Sin embargo ahora los movimientos sociales salen en defensa de su pueblo, de su democracia y su Gobierno luego de experimentar los resultados de este año de gestión que muestra a una Bolivia recuperada, con más empleos, con inversiones para su desarrollo, hechos que a la derecha no les gustan para nada.

Los movimientos sociales salen en defensa de su pueblo, de su democracia y su Gobierno luego de experimentar los resultados de este año de gestión que muestra a una Bolivia recuperada.

15


16

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

Orbe CON MÁS DEL 50% DE LOS VOTOS ESCRUTADOS

Gabriel Boric y José Antonio Kast van a segunda vuelta presidencial en Chile El país sudamericano organizará el 19 de diciembre un balotaje entre el candidato del Frente Amplio y el aspirante ultraconservador. Después de un escrutinio del 88,52 por ciento de las mesas electorales, el Servicio Electoral (Servel) de Chile reporta que la segunda vuelta por la presidencia la disputarán el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, y el ultraderechista José Antonio Kast el 19 de diciembre.

De acuerdo con la Servel, el porcentaje de escrutinio corresponde a 41.505 de un total de 46.887 mesas que deben ser escrutadas. Hasta las 22.00 de ayer, Kast lideraba esta primera vuelta con un 28,03 por ciento y Boric le sigue con 25.55 puntos porcentuales. Por su parte, la candidata por la coalición Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, obtiene el 11,77 por ciento (724.278 votos), mientras que Sebastián Sichel (772.613 sufragios) y Franco Parisi (802.212) están logrando el 12,55 y 13,03 por ciento de los votos. Más abajo están los candidatos Marco Enríquez-Ominami con • DW

El papa Francisco envió ayer un mensaje a los participantes en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Pidió “que se escuchen mutuamente” y también “oigan los clamores de los más pobres y olvidados”.

7,60% (467.947 votos) y el profesor Eduardo Artés Brichetti con 1,46 puntos porcentuales (89.733 sufragios). Respecto a los votos en el extranjero, el candidato Boric arrasó en países como Alemania, Francia, España, Finlandia, Italia y Nueva Zelanda; mientras que Kast logró mayoría en Israel. Luego de conocerse los resultados del escrutinio, el presidente del Partido Socialista (PS), Alvaro Elizalde, llamó a votar en segunda vuelta por Boric ante el peligro del regreso del pinochetismo a La Moneda. La jornada electoral se efectuó con gran afluencia, así como de denuncias en algunas zonas donde se cerraron centros electorales pese a la presencia de ciudadanos. Los chilenos además de elegir por un nuevo presidente, también escogieron a sus representantes en la Cámara de Diputados, Senadores y Consejos Regionales.

blo que se vio desde hace semanas un aumento de expectativas del sector pinochetista debido a la sensación de incertidumbre en vastos sectores de la ciudadanía que “fue bombardeada fuertemente por los aparatos mediáticos prosistémicos”. Analizó que esos primeros resultados son diferentes a la anterior contienda de la Convención Constituyente, donde ganaron

los sectores del cambio; “pero que no son suficientes para transformar una sociedad atravesada por el neoliberalismo, que —mediante la crisis económica y la inseguridad del futuro— apuesta a mantener el modelo y hace revivir a la derecha, incluyendo una votación sorprendente a un candidato que ni siquiera vive en Chile y tiene problemas judiciales por no atender a su familia”.

Gabriel Boric, un diputado de 35 años y antiguo líder estudiantil que se define como ecologista, feminista y regionalista, quiere ampliar el papel del Estado hacia un modelo de bienestar parecido al de Europa. José Antonio Kast, un abogado católico de 55 años, busca reducir el papel del Estado, bajar impuestos, afrontar con mano dura la migración irregular y prohibir el matrimonio gay y todas las formas de aborto. // FOTO: PÁGINA 12

• Ahora El Pueblo / Telesur

ASPIRANTES A LA SILLA PRESIDENCIAL

ANÁLISIS El director del centro político y cultural Casa Bolívar de Chile, Roberto Muñoz, afirmó en contacto con Ahora El Pue-

El candidato de izquierda Gabriel Boric (izq.) y el ultraderechista José Antonio Kast.

EN LA ASAMBLEA ECLESIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El papa Francisco pide a las iglesias de Latinoamérica escuchar a los pobres La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe se celebra desde el 21 hasta el 28 de noviembre en Ciudad de México “con el deseo de impulsar una Iglesia en salida sinodal, reavivar el espíritu de la V Conferencia General del Episcopado de Aparecida, de 2007”, explicó el Papa en su mensaje.

Francisco invitó a reflexionar brevemente sobre dos palabras, para que las tengan en cuenta de modo especial: la escucha y el desborde. Sobre la escucha, el Pontífice argentino pidió que “procuren escucharse mutuamente y escuchar los clamores de nuestros hermanos y hermanas más pobres y olvidados”.

Mientras que sobre el desborde, los invitó “a encontrar caminos superadores que eviten que las diferencias se conviertan en divisiones y polarizaciones”. “Pido al Señor que vuestra Asamblea sea expresión de ‘desborde’ del amor, que nos impulsa a salir sin miedo al encuentro de los demás”, reflexionó.

EL PAPA pide a los jóvenes “ser la conciencia crítica de la sociedad”.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

17

// FOTO: SPUTNIK

Orbe AL MENOS CON UN 30% DE ÉXITO

// FOTO: NASA / THE UNIVERSITY OF SYDNEY / PETER TUTHILL

Lanzarán telescopio para buscar planetas habitables

SE DISPUSIERON 14.262 CENTROS DE SUFRAGIO

Chavismo triunfa en 20 de 23 gobernaciones en Venezuela Alfa Centauri A y Alfa Centauri B.

• RT

Un equipo internacional de científicos e ingenieros anunció el nuevo proyecto del telescopio espacial Toliman, que buscará planetas potencialmente habitables en Alfa Centauri, el sistema de tres estrellas más cercano al Sol, ubicado a unos 4,3 años luz de distancia. Se planea que el telescopio, diseñado exclusivamente para estudiar dos de estas estrellas, Alfa Centauri A y Alfa Centauri B, será lanzado en 2023. La enana roja Próxima Centauri, que también forma parte de Alfa Centauri, tiene al menos dos exoplanetas, uno de los cuales está en la zona habitable. A pesar de su proximidad a la Tierra en términos astronómicos, la estrella triple sigue siendo poco conocida y es un objetivo interesante para los astrónomos. “Conocer a nuestros vecinos planetarios es extremadamente importante”, dice el director del proyecto, el profesor Peter Tuthill, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Sídney. “Estos planetas vecinos son aquellos en los que tene-

mos las mejores perspectivas para encontrar y analizar las atmósferas, la química de la superficie y, posiblemente, incluso las huellas de una biosfera: las señales tentativas de vida”, añade. “Creo que, si tomamos en cuenta un caso moderadamente pesimista hay al menos el 30% de probabilidad de encontrar un planeta como mínimo, y las predicciones más optimistas dicen que hay probabilidad de encontrar varios planetas”, comentó el científico en conversación con Daily Mail. El telescopio Toliman (que toma su nombre de la antigua denominación árabe de Alpha Centauri) es un proyecto peculiar porque estará equipado con un nuevo tipo de lente con patrón de difracción que distribuye la luz estelar captada de las estrellas cercanas en un complejo patrón en forma de flor, lo que permitirá realizar observaciones con alta precisión, captando las más mínimas variaciones de posición de las estrellas en el cielo que podrían indicar la presencia de un exoplaneta. El trabajo en el proyecto comenzó en abril de este año y cuenta con la participación de científicos de la Universidad de Sídney.

La participación en estos comicios fue del 41,80%, lo que corresponde a un total de 8.151.793 ciudadanos. • RT / Telesur

El chavismo obtuvo la victoria en 20 de las 23 gobernaciones disputadas en los comicios regionales en Venezuela, mientras que la oposición alcanzó el triunfo en tres, según el primer boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela. El presidente del CNE, Pedro Calzadilla, informó la medianoche de ayer que, con una trasmisión de 90,21% de actas, la participación es del 41,80%, lo que corresponde a un total de 8.151.793 ciudadanos que votaron. En la alcaldía de Caracas ganó la candidata del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Carmen Meléndez. El chavismo se impuso en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, La Guaira, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo y Yaracuy.

Mientras que la oposición obtuvo en triunfo en los estados Cojedes, Nueva Esparta y Zulia. “UN BUEN TRIUNFO” Después de conocerse los resultados, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se dirigió al país y afirmó que éste había sido un “buen triunfo, una buena victoria, una buena cosecha”. “Hemos escuchado la voz del Consejo Nacional Electoral y se han dado resultados contundentes en las 24 entidades federales, que corresponden a 23 estados más la capital, Caracas”, dijo. Maduro envió un “agradecimiento enorme” al pueblo venezolano por la victoria obtenida. EL ALBA-TCP ASISTE COMO VEEDOR La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) actuó como órgano veedor internacional en las elecciones regionales y municipales del país. El secretario ejecutivo del organismo regional, Sacha

Llorenti, detalló en su cuenta en la red social Twitter información sobre el recorrido por varios centros de votación, realizado por los miembros del ALBA-TCP para verificar el desarrollo del sufragio. “La Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP acompaña el proceso electoral venezolano junto a veedores de distintas instituciones y países”, afirmó Llorenti.

300 OBSERVADORES extranjeros acudieron como veedores internacionales.


18

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

Últimas La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró 649 kilos de cocaína en la población orureña Sevaruyo. El conductor del camión que transportaba la droga escapó después de impactar con una camioneta, cuyo ocupante perdió la vida.

La FELCN secuestra 169 kilos de cocaína en la población Sevaruyo El conductor del camión que transportaba la droga se fugó después de chocar con una camioneta. Ocasionó la muerte de su ocupante. La droga incautada expuesta en la FELCN de Oruro.

claraciones de las personas que presenciaron el hecho, se solicitó el análisis toxicológico al Instituto de Investigaciones Forenses y otros que serán fundamentales para dar con el autor del delito”, sostuvo Álvarez. De acuerdo con los antecedentes, la Fuerza Especial de Lucha Contra del Narcotráfico ejecutaba un patrullaje rural en la carretera Oruro–Uyuni. Por inmediaciones del Cruce Quillacas observaron el paso sospechoso de un vehículo tipo camión Nissan Cóndor; el conductor al percatarse de la presencia policial con velocidad se dirigió a la localidad de Sevaruyo, donde chocó con una camioneta.

// FOTO: CAPTURA

El fiscal departamental de Oruro, Gonzalo Álvarez, informó que se inició la investigación del caso de tráfico de sustancias controladas, donde el camión Nissan Cóndor protagonizó un hecho de tránsito. Explicó que durante la requisa del camión se evidenciaron 649 kilos con 382 gramos de cocaína que estaban en bolsas de yute. Se inician las actuaciones para dar con el conductor que se escapó. “Como Fiscalía iniciamos las investigaciones del caso que se registró el viernes 19 de noviembre del presente año, donde resultó una persona fallecida y el secuestro de las sustancias controladas, por lo que se toman de-

EL MINISTERIO PÚBLICO INICIÓ LA INVESTIGACIÓN

// FOTO: FISCALÍA

• Redacción Central

DENUNCIAN QUE GENTE DEL RECTOR ATACÓ CON VIOLENCIA

Disputa por la FUL de la UMSA desemboca en enfrentamientos • Redacción Central

Luego de las denuncias de fraude en las elecciones de la Federación Universitaria Local (FUL), el frente perdedor tomó el Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) la tarde del domingo.

Estudiantes en el atrio de la UMSA después de la toma violenta del frente perdedor.

En las redes sociales circulan videos de los destrozos. Dos personas fueron detenidas por la Policía. La pasada semana el frente ganador tomó esas instalaciones pacíficamente exigiendo el respeto al voto estudiantil. Expresa su decisión de la revisión de votos uno por uno con mediación de la Iglesia

Católica y los medios de comunicación. Óscar Heredia, rector de la UMSA, denunció que producto de los enfrentamientos se rompieron vidrios y unos muebles viejos. Descartó que se haya usado dinamita como se mostró en las redes sociales. “No creo que se haya empleado dinamita, pero sí petardos. Si se hubiese utilizado dinamita, otro hubiese sido el desenlace. Hubiera habido más destrozos y se hubiese registrado una explosión fuerte”, declaró al portal informativo Urgente.bo. Uno de los frentes en conflicto es el del estudiante Álvaro Quelali. En tanto que el otro es afín al Rector de la UMSA, como denunciaron los universitarios atacados.

APUNTES DE LA TOMA DEL MONOBLOCK La pasada semana, el frente ganador tomó pacíficamente el Monoblock de la UMSA exigiendo respeto al voto estudiantil. Un grupo del frente perdedor, del rector Óscar Heredia, tomó violentamente esas instalaciones. Dice fraude. La vicerrectora de la UMSA, María Eugenia García, pide a través de su cuenta de Twitter que pare la violencia.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

Últimas ASEGURA QUE SE JUZGARÁ A LOS RESPONSABLES

Mamani: A título de libertad la derecha promueve el odio Dijo que el Ministerio Público y el Gobierno deben hacer cumplir las recomendaciones del GIEI. El viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, lamenta que los actores políticos de derecha promuevan el odio y el racismo a título de libertad de expresión. Dijo que las instancias correspondientes implementarán las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para desarticular grupos paramilitares. “El reciente comunicado de la CIDH ha (encomendado) al Estado que debemos proteger los derechos de los ciudadanos, pero también nos ha encomendado que debemos cumplir la implementación de las recomendaciones del GIEI”, sostuvo. En pasadas horas, la Comisión expresó su “preocu-

pación” por las situaciones de violencia que surgieron como efecto de las “inconformidades” de algunos sectores sociales con la Ley de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento del Terrorismo (Ley 1386). Lamentó además la muerte del joven Basilio Titi, en Potosí, e instó al Estado a “esclarecer sus circunstancias con la debida diligencia”. “Se tienen que implementar las recomendaciones del GIEI para dar con los responsables que han cometido graves violaciones a los derechos humanos”, indicó el Vicecanciller. Agregó que el escenario político que atraviesa Bolivia es complicado, porque la intolerancia causó impactos negativos en lo económico, con los bloqueos injustificados, y además por la violencia que generaron los grupos de choque plenamente identificados por el GIEI, afirmó que esos hechos no pueden quedar en la impunidad.

Dijo que desde el Gobierno central se implementarán las recomendaciones para dar con todos los autores materiales e intelectuales de las masacres de 2019.

“Se tienen que implementar las recomendaciones del GIEI para dar con los responsables que han cometido graves violaciones a los derechos humanos”

// FOTO: ARCHIVO-CORREO DEL SUR

• ABI

Enfrentamientos en el Plan Tres Mil, en Santa Cruz de la Sierra.

19


LUNES / 22 / 11 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo // FOTOS: APG

20

Deportivo

El Tigre gana el clásico y es el principal candidato al título • Ahora El Pueblo

T

he Strongest ganó el clásico paceño a Bolívar 1-0 y se puso el traje de campeón del fútbol profesional boliviano. Ganó el partido más importante de la temporada y lo hizo con garra y actitud en el estadio Hernando Siles. Al Tigre todo le salió bien, fue una jornada cuyos resultados, al margen del triunfo, le favorecieron, porque Inde cayó ante Royal Pari (el sábado) y Always Ready sucumbió ante Real Potosí. Ahora, a cuatro fechas para la conclusión del campeonato, el cuadro atigrado es líder con 56 puntos, dos por encima del segundo, el equipo millonario (54), y a tres del tercero Inde (53), que tienen menos chances de pelear por la corona. Depende de sí mismo el equipo gualdinegro para celebrar la conquista del título 16 en su palmarés. El partido fue movido, intenso, con acciones de peligro sobre ambas porterías y momentos de agresión que casi empañan el espectáculo. El Tigre debe agradecer la victoria a la gran actuación de su capitán arquero, Daniel Vaca, quien en tres ocasiones salvó goles cantados de la Academia. En el inicio Bolívar tuvo el control de la pelota, con buen toque y buena transición de defensa a ataque, además de velocidad y pases en profundidad para sus delanteros. En contrapartida, el cuadro atigrado tuvo su mérito en la buena marcación y en la generación de llegadas sobre el arco de Rubén Cordano con rápidas avanzadas por las bandas.

La primera sensación de gol la generó la Academia, con un disparo de Kevin Salvatierra a los 10’. Seis minutos después Víctor Abrego probó desde fuera del área y Vaca atajó con dificultad. A los 27’, Leonel Justiniano remató de tiro libre y la pelota pegó en el travesaño. El plantel aurinegro llegó en dos ocasiones a inquietar el arco de Cordano, con un remate de Jair Reinoso y otro de Raúl Castro. En el complemento el Tigre se soltó más y presionó arriba. A los 49 minutos, Rolando Blackburn marcó el gol después de aprovechar un mal despeje de Luis Gutiérrez, quien le dejó el balón servido para que el panameño con un toque sutil y bajo supere a Cordano. Reaccionó el Celeste y con rápidas llegadas por los laterales buscó el tanto de la igualdad. Por la intensidad del juego, a los 53’, Leonardo Ramos le cometió una falta a Raúl Castro, y el árbitro Gery Vargas le mostró la segunda amarilla, que le significó la expulsión. Con un hombre menos persistió en su intento y a medida que pasó el tiempo se notó el desgaste. A los 71’, Miranda remató de zurda y Vaca en espectacular reacción salvó la caída de su arco. El Tigre aprovechó la ventaja numérica y tuvo dos oportunidades claras para ampliar el marcador y asegurar el resultado, pero Jaime Arrascaita (79’) con arco a disposición remató débil y Ronaldo Martínez (81’) rifó un gol cantado. Un gran triunfo de The Strongest que le puede ser del título y una derrota amarga de Bolívar que se baja de la pelea por la corona.

0-1 Bolívar

The Strongest

12) Rubén Cordano 6) Álex Granell 2) César Martins 4) Jairo Quinteros 5) Luis Gutiérrez (22. Bruno Miranda) 8) Diego Bejarano 23) Leonel Justiniano 17) Kevin Salvatierra (24. Hernán Rodríguez) 26) Erwin Saavedra 7) Víctor Abrego (9. Jurguens Montenegro) 18) Leonardo Ramos

19. Daniel Vaca 2. Jesús Sagredo 22. Gonzalo Castillo 44. David Mateos (55. Adrián Jusino) 4. José Sagredo 14. Diego Wayar 17. Aldo Quiñónez 10. Raúl Castro 23. Jeyson Chura (30. Jaime Arrascaita) 18. Jair Reinoso 99. Rolando Blackburn (11. Ronaldo Martínez)

DT: Antonio Zago

DT: Cristian Díaz GOL: Rolando Balckburn 49’.

Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Gery Vargas (Oruro) Asistentes: Edwar Saavedra y José Antelo Público: 25.000 personas, aproximadamente Expulsado: Leonardo Ramos (Bolívar)


www.ahoraelpueblo.bo

21

// FOTOS: APG

LUNES / 22 / 11 / 2021

Real Potosí gana a Always y lo aleja del liderato

R

eal Potosí le ganó a Always Ready 3-2 y lo dejó sin liderato. El partido de la fecha 26 del campeonato de la División Profesional se disputó ayer en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial. La agresión verbal entre jugadores con adjetivos de grueso calibre empañó el partido, además de una mala actitud de

Marc Enoumba que lastimó a un pasapelotas. Fue un partido jugado a buen ritmo, con intensidad y buen trato de la pelota. El cuadro potosino aplicó bien el juego rápido y accionó con orden en la transición de defensa a ataque. Desde el inicio del compromiso se insinuó sobre el arco del elenco millonario, que se puso adelante en el marcador con un

gol de Carmelo Algarañaz, a los 9 minutos. El goleador recogió un rebote que dio el golero Carlos López al no poder contener un disparo de Nelson Cabrera. El tanto de la igualdad no tardó en llegar, porque un minuto después marcó el argentino Leiner Escalante, una de las figuras del equipo junto a Gerardo Yecerotte, quien a los 24’ anotó el gol que le dio la ventaja al local. En el complemento, Always volvió con todo para voltear el marcador pero se topó con el arquero López, que atajó todo. En cambio Real mantuvo el ritmo y en una acción rápida Escalante anotó el tercero a los 67’. En la recta final, la visita presionó y Enoumba marcó el descuento a los 90’. En los restantes 12 minutos de adición, el plantel de la banda roja no pudo llegar al gol y con la derrota perdió el liderato.

POSICIONES DEL CAMPEONATO 2021 PG

PE

PP

GF

GC

GD

PTS

The Strongest 26

Club

17

4

4

52

23

+29

56

2 Always Ready 26

16

6

4

53

25

+28

54

3 Independiente 26

16

5

5

47

30

+17

53

4 Bolívar

26

14

7

5

56

25

+31

49

5 Royal Pari

26

14

3

9

55

37

+18

45

6 Oriente P.

26

12

6

8

39

27

+12

42

1

PJ

7 Wilstermann 26 12 3

13 56 47 +9 38

8 Guabirá

26

11

4

10

9 Atl. Palmaflor 26

9

6

10

10 Nacional Potosí 25

8

8

9

11 Aurora

38

35

+3

38

32

37

-5

33

36

39

-3

32

26 9 5 12 34 40 -6 32

12 Real Santa Cruz 25

9

4

12

34

41

-7

31

13 Real Tomayapo 25

8

3

14

21

36

-15

27

14 Real Potosí

7

4

15

29

49

-20

25

26

15 Blooming 26 6 5 15 28 46 -18 23 16 San José

25

0

1

24

7

80

-73

-11

Se completa la fecha 26 Con dos partidos se completa hoy la fecha 26 del torneo de la División Profesional. San José recibirá a Real Santa Cruz en el estadio Jesús Bermúdez de Oruro, a las 15.00, con el arbitraje de Charles Terrazas asistido por Ariel Guizada y Alain Ledezma. En el estadio IV Centenario de Tarija, Real Tomayapo enfrentará a Nacional Potosí desde las 20.00. Será árbitro del encuentro el cruceño Rafael Subirana.

Blooming rescata un empate en el último minuto Blooming rescató un empate (2-2) con Wilstermann, con un gol convertido en el último minuto de juego, en partido jugado en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz. El equipo celeste se apresuró en abrir la cuenta, pero finalizaron corriendo detrás del empate, resultado que dividió a la afición entre el alivio y la disconformidad por los errores. Blooming quedó penúltimo con 23 puntos, dos por debajo de Real Potosí, que en la tarde sorprendió con un triunfo sobre Always Ready (3-2). Blooming aceleró contra el rival. A los 17 minutos, Samuel Garzón convirtió el 1-0 dentro del área, delante del arquero Arnaldo Giménez, tras librarse de la marcación de Ronny Montero en una habilitación que llegó desde un costado. Wilstermann, elenco que está peleando por ganar un boleto a la Copa Sudamericana como consuelo, tampoco se dejó superar. Patricio Rodríguez se encargó de conducir al grupo hacia adelante con un penal convertido a los 38

minutos (1-1) luego de una falta que él mismo generó. Antes de irse al descanso (48’), Santos Navarro probó con un zurdazo desde fuera del área y el travesaño devolvió. De esta manera concluyó el primer tiempo. Garzón tuvo la ocasión de librar del calvario que estaba por venir al local cuando en un contragolpe quedó frente a Giménez y su remate fue devuelto por el guardameta. En el rebote, Kevin Farell definió, pero Ramiro Ballivián se atravesó a tiempo a los 59 minutos. El compromiso se jugó sin tregua. A los 86’, el defensor Juan Pablo Rioja hizo un lujo demás en zona de riesgo y la pelota le fue arrebatada por Damián Lizio, quien anotó el 2-1 dejando en silencio el estadio cruceño. Blooming aprovechó que el elenco aviador se relajara con la ventaja provisional en tiempo de prórroga. En este corto tiempo se consiguió el empate por intermedio de Edward Vaca, quien empujó el balón que soltó Giménez.


22

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

// FOTO: APG

FC Universitario golea a Vaca Diez de visitante

E

Claure promete hacer de Bolívar un club grande a nivel Latinoamérica

l presidente de Bolívar, Marcelo Claure, al anunciar diversos proyectos para el crecimiento de la entidad, dijo que su objetivo es hacer un club grande a nivel Latinoamérica. “Tenemos inmensos planes, el plan Centenario es el más agresivo”, dijo Claure en el lanzamiento de la construcción del estadio en Tembladerani y un Centro de Alto Rendimiento en Ananta. En su corta visita al país, el empresario subrayó que el club paceño busca consolidarse como una de las instituciones más grandes de este lado del continente, para ello el camino es largo y apuesta como meta el 2025 para cumplir con los proyectos trazados en los que se destaca el funcionamiento de una Academia de Fútbol (en Santa Cruz), la construcción del CAR y el estadio celeste.

“La pasión y el cariño que tengo a Bolívar es inmenso, Guido me pedía el CAR, la Academia y el estadio, pero no imaginó que se harían los tres proyectos. Éste es el plan más agresivo para el Bolívar, hay mucho por aprender”, añadió. Claure aclaró que en el plan Centenario se compró el club La Máquina Vieja y ahora la denominan La Máquina celeste, “con esto estoy seguro que más del 50 por ciento serán jugadores formados por nosotros, porque es la única manera de que el club sea autosostenible”. Además explicó que el estadio para el club “es un sueño que teníamos y ya están los planos, la firma arquitectónica y otros, lo que toca es buscar la empresa constructora, no tenemos tiempo para dejar escapar los días porque tiene que estar listo para 2025, me encanta la arquitectura, tuvimos reuniones con el alcalde

de La Paz, Iván Arias para hablar de estos detalles”. Con respecto al CAR, puntualizó que será otra infraestructura increíble. Manifestó que el aporte del socio será importante, por lo que convocó al hincha celeste para hacerse socio, “tengo el sueño de que para el 2025 haya 100 mil socios bolivaristas, en lo deportivo estamos comprometidos para llevar a Bolívar a la final de la Copa Libertadores, es una gran meta, que casi logramos”. La construcción del estadio tendrá un costo de 35 millones de dólares y contará con el financiamiento de socios, empresas y el aporte personal de Marcelo Claure. Los socios aportarán el 25 por ciento de la obra y para sustentar el monto, desde el primer trimestre de 2022, abrirán la preventa de palcos exclusivos para socios Platino.

Raquetbolista Conrrado Moscoso gana el Open de Sarasota

// FOTO: ARCHIVO

Antes de su participación en el Campeonato Mundial en Guatemala, el raquetbolista Conrrado Moscoso se coronó campeón del torneo profesional Open de Sarasota en Estados Unidos, del Tour ITR, luego de vencer al mexicano Eduardo Portillo por la cuenta de dos sets contra uno ayer, en un compromiso con remontada de parte del número uno de Bolivia.

Moscoso volvió a mostrar su coraje y su actitud dentro de la cancha cerrando una campaña con éxito y como un impulso para buscar la corona mundial en Ciudad de Guatemala, donde espera su siguiente desafío del 29 de noviembre al 6 de diciembre de este año. El raquetbolista, nacido en Sucre, tomó la delantera en la final con el triunfo en el primer set por la cuenta de 15-9. Para la siguiente cancha, el partido quedó emparejado con la reacción de Portillo, quien anotó un 15-10. En el set decisivo, Moscoso jugó con atrevimiento en un cotejo que se inclinaba a favor de uno y otro sin mostrar a un claro vencedor hasta que puso a prueba su temple y salió victorioso con un 11-9. En el Open de Sarasota, Moscoso conquistó el mejor puesto, detrás de él quedaron con una participación discreta los coterráneos: Carlos Keller (octavos de final), Kadim Carrasco y Esteban Reque (primera fase). En dobles, Moscoso y Keller fueron subcampeones después de perder la final frente a Rocky Carson (Canadá) y Delgadillo (México) por 12-15 y 3-15. De esta manera, Moscoso, de 26 años, será la principal carta de triunfo del seleccionado boliviano.

FC Universitario de Vinto volteó el tablero frente a Vaca Diez con la goleada por 3-0, ayer en el estadio Roberto Jordán Cuéllar, de Cobija, en la semifinal de ida de la Copa Simón Bolívar. Con este triunfo, los cochabambinos están más cerca de lograr el ascenso al profesionalismo. La ‘U’ se quedó con los tres puntos con el arquero Juan Carlos Robles como la figura del partido como autor de la apertura de la cuenta desde el punto penal y por atajar los remates que llegaron a su pórtico en una mala tarde para el elenco pandino. El primer gol de la tarde fue obra del capitán Robles, a los 36 minutos, desde el punto de castigo. Con esa mínima diferencia, el plantel del entrenador Marcelo Claros se fue al descanso y en el complemento el plantel vinteño se encargaría de resolver las acciones. El equipo valluno llegó al 2-0 a los 77 minutos por intermedio de Tonny Medeiros. Vaca Diez intentó achicar la diferencia, pero se fue a estrellar contra un muro impasable y el desgaste físico jugó en contra de los locales. Entre las virtudes de los estudiantiles de Vinto también estuvo el control que aplicó sobre la ofensiva local. En tiempo de adición (92’) cuando el cotejo estaba resuelto, FC Universitario se dio el gusto de sellar la goleada con el tanto del africano Roy Ndoutoumou. Con este resultado, la ‘U’ obtuvo medio boleto a la final. Este fin de semana, la “U” de Vinto y la ‘U’ de Sucre fueron los beneficiados. Los doctos capitalinos arrancaron un empate (2-2) ante García Ágreda en Tarija, consiguiendo un punto valioso a la hora de la definición. La revancha entre Vaca Diez y la ‘U’ de Vinto se jugará el viernes 26 de noviembre (15.00) en el estadio Félix Capriles. Mientras la ‘U’ de Sucre recibirá a García Ágreda en el estadio Patria, el domingo 28 de noviembre (15.00), en el estadio Patria.


// FOTOS: MOTOR SPORT

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 22 / 11 / 2021

23

Hamilton ingresa primero a la meta por delante de Verstappen.

FÓRMULA UNO

Hamilton arrasa en el GP de Catar y aprieta en la punta

L

ewis Hamilton (Mercedes), siete veces campeón del mundo de Fórmula 1, venció en el Gran Premio de Catar en la carrera que se disputó en el Autódromo de Losail. Ahora quedó a ocho puntos de su máximo rival por el título, Max Verstappen (Red Bull). El podio fue completado por Fernando Alonso que tuvo una brillante tarea. Quedan solo dos fechas para terminar el campeonato. Antes de la carrera se informó la sanción a Verstappen por no respetar las dos banderas amarillas para que los pilotos bajen su velocidad cuando se detuvo el Alpha Tauri de Pierre Gasly, pero el neerlandés no cumplió con ello. Max y Red Bull esgrimieron ante los comisarios que los paneles de luces de advertencia amarillas que se utilizan normalmente no estaban parpadeando en ese punto de la pista en el momento del incidente de Gasly. El piloto no recibió ninguna comunicación y por eso no vio la señal en su volante. A pesar de ello, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) sancionó al líder del campeonato. Valtteri Bottas (Mercedes) también fue penalizado, pero con dos lugares ya que finlandés omitió una sola bandera amarilla. Con estas novedades Verstappen parte séptimo y Bottas lo hace sexto. La polémica de las sanciones no fue la decisión de los comisarios deporti-

vos si no por qué se demoraron casi 24 horas para definir el tema. Ya en carrera Hamilton hizo una prolija largada y se puso adelante. Mientras que Verstappen se colocó cuarto antes de cumplir la primera vuelta. Luego superó a Gasly y a Fernando Alonso (Alpine) y se puso tercero por lo que en el quinto giro el puntero del campeonato ya era segundo. El ritmo de Hamilton fue contundente y Red Bull entendió que Verstappen no iba a poder alcanzarlo y lo llamaron para hacer su segunda parada que cumplió en la ronda 42 y le pusieron gomas medias. En la vuelta siguiente Lewis hizo su segunda detención y también le pusieron el mismo compuesto de gomas. Lo último que faltó definir fue el récord de vuelta que arroja un punto adicional por lo que Hamilton y Verstappen brindaron la lucha por ello y fue el neerlandés quien se quedó con esa unidad. Pero el triunfo fue para Hamilton que alcanzó su séptima victoria en la temporada y achicó la diferencia con Verstappen a ocho puntos. En tanto que Alonso completó el podio luego de hacer una gran tarea al hacer una sola parada. La próxima fecha será el 5 de diciembre con el Gran Premio de Arabia Saudita en el circuito callejero de Yeda y una semana más tarde el cierre será en Abu Dhabi.

Fue sencillo. Fue una carrera en solitario. Por supuesto, disfruto más de esas carreras en las que estás luchando. Pero hoy necesitábamos estos puntos. Así que creo que es un trabajo realmente sólido del equipo”. Lewis Hamilton Ganador del GP de Catar

El podio de ganadores del Gran Premio de Catar.

El podio de los ganadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.