PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 210

Page 1

Presupuesto 2022 prevé 5,1% de crecimiento económico Proyecta una inversión pública de $us 5.015 millones con fuerte énfasis en las áreas productiva y de infraestructura.

P.14

EDICIÓN DIGITAL

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 210 • 29 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

LO ANUNCIÓ LA MINISTRA DE LA PRESIDENCIA, MARÍA NELA PRADA

El 2022 será el año de la revolución cultural para la despatriarcalización En el país, cada 72 horas se registra un feminicidio. Ayer varias organizaciones se movilizaron para pedir justicia para las víctimas. La próxima gestión se aplicarán nuevas acciones desde el Estado.

P.25

P.16

Las mujeres son protagonistas en la Marcha por la Patria P. 6-7

Santa Cruz no ejecutó presupuesto para fortalecer la lucha contra la violencia

Calvo cobró Bs 360 mil por 31 días de trabajo en 14 meses P.8

P.4

El Tigre recibe a Aurora en el Hernando Siles P.26

// FOTO: PRENSA MAS-IPSP

// FOTO: GONZALO JALLASI

Inauguran Centro de Simulación Robótica


2

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

La contención de la víctima es con afecto

HASTA AHORA YA SUMAN 99 LOS CRÍMENES

Cada 72 horas una mujer es víctima de feminicidio en Bolivia

La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) es la principal instancia que brinda ayuda, protección y colaboración a las mujeres víctimas de violencia. “A fin de ganarse la confianza de la víctima y establecer un vínculo, los investigadores hacen la contención con cariño y empatía para que ella nos brinde toda la información y así conocer sus problemas”, ponderó la jefa de la división Plataforma, subteniente Vanesa Velasco. También destacó la ayuda que se brinda a las mujeres y niños víctimas de violencia porque en la mayoría de los casos llegan a las oficinas policiales sin dinero, con pijama y chancletas, en búsqueda de un albergue transitorio.

En La Paz se reportan 38 muertes. Esposos, enamorados y concubinos machistas son los responsables de cometer estos delitos. • Redacción Central

Desde enero en el país se cometieron 99 feminicidios, 38 de ellos en el departamento de La Paz, lo que devela que cada 72 horas se comete un crimen contra una mujer. Este dato lo dio a conocer el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se conoció que el 48% de las víctimas de estos crímenes tenía entre 18 y 30 años, mientras que el 16%, entre 31 y 40 años. “Es preocupante porque la mayoría de los feminicidios fue contra mujeres en edad laboral y desarrollo profesional”, dijo. De las casi 100 mujeres victimadas, 71 eran estudiantes y amas de casas, y les quitaron la vida sus enamorados, esposos y concubinos, mayormente en sus hogares.

“Debemos ver de qué manera ayudar para que no sufran violencia y no se conviertan en un número. Las mujeres pierden la vida por un sistema patriarcal y machista que reproduce estas conductas y las naturaliza”, remarcó la autoridad. Pese a estas cifras negras, la Policía resolvió más del 84% de los crímenes contra mujeres. TRES LÍNEAS PARA FRENAR LA VIOLENCIA La violencia contra la mujer es tema prioritario para los Estados y en Bolivia no es la excepción por el daño que causa a la sociedad. En este año ya suman 34.809 las agresiones contra mujeres de diversas edades. 13.000 de estos casos fueron reportados en el departamento de Santa Cruz. Violencias física, psicológica, económica, intrafamiliar, entre otras, son atendidas a diario por la Policía. Estos hechos son cometidos

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres reafirmamos nuestro compromiso para erradicar todo acto que transgreda la integridad de cualquier mujer en nuestro territorio”.

Eduardo del Castillo Ministro de Gobierno

en los hogares y fuentes laborales, mayormente. La Policía Boliviana trabaja en tres líneas de acción para frenar estos hechos: acumulación de elementos para que el agresor sea sancionado, la rehabilitación del hombre violento mediante políticas y estrategias preestablecidas y la denuncia para la prevención. “Todos somos responsables porque cuando no denunciamos la violencia y encubrimos esas agresiones las estimulamos. Hay víctimas secundarias que luego van a sufrir el dolor de la violencia ejercida contra sus familiares o mujeres conocidas (amigas, vecinas, etc.), por lo tanto se tiene que cambiar de visión”, remarcó el comandante general Jhonny Aguilera. La Policía ha resuelto el 83,7% de las denuncias de violencia contra mujeres. LOS COMPROMISOS Ayer la Policía y el Gobierno central reafirmaron sus compromisos en la lucha con-

tra la violencia para reducir estas cifras. La Policía cuenta con compromisos institucionales que parten del enfoque de género, el fortalecimiento de los equipos de psicología y la ejecución de políticas institucionales. “Articulamos instrumentos, políticas y servicios para erradicar este delito, por ello es fundamental fortalecer las alianzas. Reafirmamos los compromisos personales para intervenir ante cualquier hecho de violencia, no revictimizar a las víctimas, brindar servicios de calidad, evitar prejuicios en la atención y brindar información adecuada”, estableció Aguilera. Del Castillo emplazó a los bolivianos a no ser cómplices de la violencia y los feminicidios, sino denunciar.


www.ahoraelpueblo.bo

3

// FOTOS: REDES SOCIALES

// FOTOS: JOSUÉ CORTEZ

VIERNES / 26 / 11 / 2021

Activistas piden erradicar la violencia y discriminación.

Partidarios del Comité Cívico Potosinista agreden a mujeres que piensan distinto.

DEBIDO A LA RETARDACIÓN DE LA JUSTICIA

Peña: Sólo el 1% de casos de violencia contra la mujer llega a una sentencia • Redacción Central

La directora de Prevención y Eliminación de toda Forma de Violencia en Razón de Género y Generacional del Ministerio de Justicia, Claudia Peña, informó ayer que sólo el 1% de los casos de violencia contra las mujeres llega a una sentencia debido a la retardación de justicia. “Apenas el 1% de los casos llega a una sentencia. Entonces tenemos un órgano de justicia que está abarrotado de casos que no los está atendiendo”, dijo en contacto con Bolivia TV. La autoridad gubernamental dijo que el porcentaje fue obtenido en el marco de un estudio elaborado por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, con los datos oficiales proporcionados por la Fiscalía General del Estado.

El hecho es preocupante porque la impunidad da el mensaje a los agresores que la violencia hacia las mujeres no será castigada, complementó. El presidente Luis Arce, en sus redes sociales, dijo que la mujer merece vivir en una sociedad que le garantice una vida sin miedos ni humillaciones. “Hoy en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer reafirmamos nuestro compromiso por defender sus derechos. Reivindicamos la lucha de las hermanas”, aseveró en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia.

MOVILIZACIONES Varios grupos de activistas protagonizaron ayer una marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer; se concentraron en inmediaciones de la terminal de buses y recorrieron por avenida Mariscal Santa Cruz hasta llegar

// FOTOS: JOSUÉ CORTEZ

Varias organizaciones, como la Federación de Estudiantes de La Paz, madres y víctimas de feminicidio, gremiales y otras, participaron en la marcha.

Militantes contra la violencia hacia las niñas.

a la plaza San Francisco, donde hicieron un mitin de protesta. La actividad también se replicó en otras ciudades del país. “Nos hemos convocado porque estamos protestando para que el Estado pueda profundizar todas las medidas para la despatriarcalización, sabemos

que durante los 15 años del gobierno democrático del Proceso de Cambio se avanzó mucho en legislación y hay buenas iniciativas, como la creación del Servicio Plurinacional de la Mujer, pero no basta”, dijo la representante de Feminismo Comunitario, Maya Verzaín.

Comcipo agrede a mujeres En la ciudad de Potosí, los integrantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) agredieron a mujeres de organizaciones sociales e intentaron desalojarlas de la plaza 10 de Noviembre, donde en un acto pedían respeto a su derechos. “Nos están faltando el respeto, hay insensibilidad. Hemos pedido que se nos garantice la integridad de esta instalación, a lo cual nos han respondido: ‘Las mujeres que no leen la Biblia terminan muertas así’. Ése es el tipo de discurso que manejan estas personas (Comcipo) y ahora estamos siendo agredidas por personas muy cínicas que ahora se callan; sin embargo, nos estaban insultando”, reprochó Ivanna Estrada, activista del colectivo Mujeres de Plata, según Bolivia TV. Ese colectivo protestaba en inmediaciones de la Catedral potosina contra la violencia de las que son víctimas y en la que en muchos casos llegan al feminicidio, por lo que pusieron zapatos rojos por los 99 feminicidios que se suscitaron hasta el 22 de noviembre.


4

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

DESDE ENERO

Cinco gobernaciones no ejecutaron su presupuesto para fortalecer la FELCV La Paz, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando no dispusieron ni un boliviano en favor de la entidad policial que ayuda a las víctimas de violencia.

// FOTO: ARCHIVO

Las oficiales tienen limitaciones de recursos para atender a las víctimas.

• Redacción Central

En esta gestión, las gobernaciones de Santa Cruz, La Paz, Tarija, Beni y Pando tienen 0% de ejecución de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para el fortalecimiento de las fuerzas contra la violencia, lo que devela que los gobernadores de las cinco regiones tienen otras prioridades antes que colaborar a las víctimas de la violencia. Datos del Ministerio de Gobierno señalan que en los otros cuatro departamentos del país (Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba), entre enero y octubre, las gobernaciones no ejecutaron ni el 50% del dinero que reciben para el fortalecimiento

de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV). El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GAD) cuenta con un presupuesto de Bs 591.987, el GAD Tarija Bs 600.387, el GAD Santa Cruz Bs 841.987, el GAD Beni Bs 591.987 y el GAD Pando Bs 591.987. En las cinco regiones no se destinó ni un boliviano para mejorar las condiciones de los uniformados que están en primera línea atendiendo a mujeres, niños, niñas y adolescentes que son maltratados. POBRE EJECUCIÓN El GAD Oruro cuenta con Bs 591.987, pero sólo ejecutó Bs 280.709 (47%), el GAD Potosí recibe Bs 1.261.084 y dispuso Bs 441612 (35%), el GAD Chuquisaca percibe Bs 591.987 y ejecutó 162.247 (24%), mientras

47% DE EJECUCIÓN apenas logró la Gobernación de Oruro. Ésta es la mayor inversión de recursos en el país.

402 INVESTIGADORES tiene la FELCV en el país, y atienden 344 casos en promedio.

que el GAD Cochabamba, de Bs 532.788, invirtió Bs 84.919. De acuerdo a la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, los decretos 2145 y 4012, los gobiernos autónomos departamentales y municipales son corresponsables de asignar recursos para el fortalecimiento de la FELCV. CARENCIAS En el mes de mayo, la Defensoría del Pueblo verificó en 62 oficinas dependientes de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) que sólo hay 402 investigadores, alrededor de seis por oficina, que atienden por día un promedio en de 344 casos.

Camacho no entiende la parte administrativa De acuerdo al análisis del asambleísta cruceño Hugo Valverde, la Gobernación de Santa Cruz tiene un problema de fondo porque no se hizo la transición transparente de Rubén Costas a Luis Fernando Camacho, sino que “fue un pasanaku” y no se vio el estado de la Gobernación y no hay auditorías. “El Gobernador no entiende la parte administrativa porque cree seguir siendo el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz y su única responsabilidad o trabajo es agitar y convulsionar el departamento provocando constantemente un claro objetivo de desgaste al gobierno del presidente Luis Arce”, refirió. Añadió que Camacho olvidó la parte administrativa y en sus casi 100 días de administración no hizo nada en favor de los cruceños. “En el tema de género, la Gobernación ni siquiera se acercó a los gobiernos municipales, por eso estas administraciones combaten el tema de la violencia con ayuda de la Policía, la Fiscalía y otras instancias, porque el gobierno departamental no tiene una planificación seria ni responsable para sacar al departamento adelante”, indicó. Sólo hay 240 computadoras disponibles para todo el personal, lo que demuestra que apenas el 60% cuenta con esta herramienta de trabajo. Apenas 33 (53,4%) de las 62 oficinas cuentan con acceso a servicio de internet, mientras que en 60 (96,7%) existe al menos una impresora, aunque en la mayoría de los casos este equipo requiere reparación y mantenimiento. 22 oficinas (35,4%) tienen una fotocopiadora, 20 (32,2%) una línea telefónica fija y 16 (25,8%) un teléfono celular. Con el presupuesto que debe erogar cada Gobernación se podría optimizar el trabajo policial contra la violencia.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

5

Gráfica

Tercer día de la Marcha por la Patria rumbo a La Paz n su tercera jornada, la Marcha por la Patria, liderada por el expresidente Evo Morales, partió a las 05.00 desde la localidad de Lahuachaca, de La Paz, rumbo al municipio de Patacamaya, donde llegó al culminar la tarde. Luego de recorrer 10 kilómetros y pasadas las 08.00, los marchistas llegaron a la localidad de Sica Sica, provincia Aroma. En su paso recibieron el apoyo y la solidaridad de

los vecinos, quienes les brindaron refrigerios, entre ellos mates de coca y cedrón para continuar su recorrido. La movilización, que respalda al gobierno del presidente Luis Arce y demanda el respeto a la democracia y la patria, surge en respuesta a las acciones de desestabilización de la derecha política. Exige además justicia por las masacres durante el golpe de Estado de 2019. Organizaciones sociales de todo el país llegaron hasta Oruro para terminar la marcha en la sede de gobierno el lunes.

// FOTOS: JORGE MAMANI

E • Abya Yala


6

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

Política • Romina Montoya

Cientos de mujeres jóvenes, adultas y personas de la tercera edad protagonizan la Marcha por la Patria y la Democracia, que ayer reanudó su recorrido a las cinco de la madrugada desde la localidad de Lahuachaca, en su tercer día de recorrido rumbo a la sede de gobierno.

// FOTO: JORGE MAMANI

La máxima ejecutiva nacional de las ‘Bartolina’, Flora Aguilar, destacó la participación de las mujeres en la historia y su lucha constante por las reivindicaciones de los pueblos indígena originario campesinos que lograron con esfuerzo una revolución democrática cultural en el país. “Queremos hoy decir gracias Evo Morales, porque nos dio muchas políticas sociales en beneficio de las mujeres, empezando por la Constitución Política del Estado, donde se incluyó a las mujeres, y por tanto es importante resaltar este avance”, dijo Además destacó normativas como la Ley 348, el Bono Juana Azurduy, entre otros temas. Sin embargo, mencionó que uno de los aspectos que preocupa es “la violencia que se ejerce contra el sector femenino”, que debe ser erradicada de raíz. “Tenemos normas inter-

DESDE JÓVENES HASTA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

Mujeres protagonizan la Marcha por la Patria y la Democracia MÁS SECTORES SE SUMAN A LA MARCHA POR LA PATRIA

Pobladores de Mocomoco se sumaron a la Marcha por la Patria. Dirigentes del norte de La Paz se sumarán a la marcha cuando ésta llegue a la sede de gobierno. Vecinos de las localidades que se encuentran en la carretera acompañan un trecho a la marcha. Organizaciones sociales de los nueve departamentos del país hacen el recorrido hasta llegar a la ciudad de La Paz.

nas, pero éstas al parecer no se cumplen. Hoy queremos pedir a las autoridades de la justicia acelerar las investigaciones porque los feminicidios afectan a un derecho fundamental que es la vida y desde aquí nos comprometemos a seguir luchando con los hombres para erradicar de raíz este problema que se acrecienta cada día en el país”, afirmó. La secretaria ejecutiva nacional de la Confederación de Mujeres Interculturales de Bolivia, Amalia Yanarico, manifestó que este día no es de celebración, sino de análisis profundo, toda vez que los decesos de las mujeres y las niñas se incrementan y los hechos de violencia son cada vez peores. “Hoy todos debemos reflexionar sobre el rol que tienen nuestras mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad y devolver esos valores para que los varones no cometan actos de violencia en contra de quienes les die-

ron la vida”, apuntó. Estos pronunciamientos se expresaron en toda la columna de las mujeres que marchan por la carretera Oruro-La Paz, quienes también aseguran que es importante que la violencia no genere más violencia y que los que cometen estos delitos sean sancionados con todo el rigor de las leyes. La viceministra de Deportes, Cielo Veizaga, quien participa en la movilización, se

7.000 PERSONAS, EN PROMEDIO, PARTICIPAN EN LA MARCHA POR LA PATRIA Y LA DEMOCRACIA.

La Marcha por la Patria se dirige rumbo al municipio de Patacamaya, en su tercer día de recorrido.

refirió también al tema e indicó que el expresidente Evo Morales desde su inició como gobernante hizo cambios importantes y rotundos para permitir a la mujer espacios que anteriormente estaban vetados por los varones. “Estamos viendo mujeres de pollera, estamos viendo mujeres de abarca, hombres de sombrero, esto es realmente una diversidad y éste es el pueblo boliviano, esto es lo plurinacional y esto es lo que vamos a defender. La juventud también está presente, hombres y mujeres que llegan de los departamentos que participan en esta Marcha por la Patria, marcha por la vida”, argumentó. MARCHA POR LA PATRIA Los cánticos entre los marchistas son una característica importante que se observa durante el recorrido en la marcha, pues las voces se escuchaban a lo lejos y quienes se encontraban en la cabecera las acompañaban. Pobladores de cada localidad se apostaban a las riberas de la carretera para entregarles alimentos y demostrarles su respaldo a una reivindicación como es la defensa de la democracia, el apoyo al gobierno de Luis Arce, el repudio contra los intentos de desestabilización y un segundo golpe de Estado de parte de la derecha, además de exigir justicia por las masacres registradas en 2019. Durante su recorrido, los movilizados hicieron al menos tres paradas para descansar, donde médicos no sólo de Oruro, sino también de Santa Cruz que acompañan la marcha los atendían ante las dolencias que sufrían como los calambres y dolores de los pies. Luego de 30 kilómetros, la larga columna de marchistas encabezada por el presidente del MAS-IPSP, Evo Morales,


www.ahoraelpueblo.bo

Marchistas descansan en la carretera Oruro-La Paz.

Aquí estamos todas las organizaciones sociales para apoyar a nuestro Proceso de Cambio y a nuestro presidente Lucho Arce y David Choquehuanca ante los intentos golpistas y sediciosos de la derecha y los opositores”. Simona Orellana Marchista del Trópico Cochabambino

El apoyo de la gente nos alienta mucho más a seguir en nuestro objetivo, porque las organizaciones sociales no permitiremos que se atente contra la democracia y contra nuestro Gobierno elegido en las urnas en 2020”. Mery Cauquira Confederación de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia

Nuestro pedido es que se respete al Gobierno democráticamente elegido y quienes cometieron delitos en 2019 vayan a la cárcel porque no pueden quedar impunes los hechos de 2019, cuando 38 personas murieron con impactos de bala en las masacres”. Elena Mamani Ejecutiva de las 20 Provincias de La Paz

7

Embajador de Argentina acompaña la movilización que avanza a La Paz

// FOTO: JORGE MAMANI

llegó al municipio de Patacamaya, donde cientos de personas se volcaron al lugar donde se encontraba el palco oficial. Los dirigentes nacionales de las organizaciones sociales tomaron la palabra y coincidieron todos en ratificar el apoyo al presidente Luis Arce y exigir cárcel para quienes hoy siguen cometiendo actos de separatismo y sedición al pedir que el gobierno renuncie o se geste un segundo golpe de Estado. Por su parte, el autodenominado cambita revolucionario, un personaje que está a la cabeza de la movilización, indicó que esta marcha pacífica tiene el fin de defender la democracia, busca justicia y cada día suma más integrantes porque el pueblo se está levantando.

VIERNES / 26 / 11 / 2021

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, quien participa en la marcha, califica la caminata como una actitud saludable que tiene el objetivo de defender la democracia en el país y las reivindicaciones que pide el pueblo con mucha conciencia. “En lo personal me hace recordar muchas movilizaciones que en algún momento se hicieron en Argentina cuando estábamos pelando por un Gobierno que atendiera las demandas de la gente. Hicimos también una marcha de 250 kilómetros caminando 30 ki-

lómetros día. Esta marcha es muy parecida a la cantidad de gente que se organizó, participó con banderas, organizaciones sociales, sindicales, Bartolina Sisa, de los mineros, de los petroleros, de todos aquellos que quieren una Bolivia diferente”, declaró. Dijo que se suma a la marcha para acompañar a Evo Morales y al presidente Luis Arce Catacora, en busca de una Bolivia con mejor salud, mejor educación, mejor economía y reivindicaciones que se atendieron con el Proceso de Cambio.


8

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

Nacional

// FOTOS: ARCHIVO

Frontis de ingreso a la Caja Petrolera de Salud de Santa Cruz.

ENTRE ENERO DE 2020 Y MARZO DE 2021

Calvo cobró Bs 360 mil por 31 días trabajados en 14 meses en la CPS En 2019, en su condición de dirigente, el cívico hizo contratar a su suegra Jéssica Ortiz y a su cuñada Katherina Ortiz, en la Caja Petrolera de Salud. • Redacción Central

El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, cobró Bs 360 mil por 15 meses de trabajo irregular, entre 2020 y 2021, en la Caja Petrolera de Salud (CPS) del departamento cruceño. Además promovió el nepotismo, denunció ayer el ministro de Salud, Jeyson Auza. En conferencia de prensa, la autoridad explicó que los datos se desprenden de una revisión administrativa que evidenció esa ilegalidad, por lo que también se inició proceso a ocho funcionarios involucrados por no haber observado la irregularidad. Calvo percibía una remuneración mensual de Bs 24 mil, hasta que fue destituido de la entidad aseguradora.

Señaló que en 2020 Rómulo Calvo trabajó siete días en enero, en febrero seis, en marzo cinco, y en abril, mayo, junio y julio no hay registro de su asistencia. Asimismo, en agosto trabajó ocho días, en septiembre cinco, y en octubre, noviembre y diciembre no registra su marcado que acredite su presencia. “Mientras existe personal de Salud que en este momento está dando todo por defender la salud y la vida del pueblo boliviano, tenemos personas como el señor Calvo que cobra 24 mil bolivianos cada mes y sin trabajar”, sostuvo la autoridad. En tanto que en 2021 el cívico Calvo, entre enero, febrero y marzo, no registra marcado de asistencia, por lo que el Ministro de Salud instruyó un minucioso seguimiento del proceso administrativo para establecer

El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz en conferencia de prensa.

si existen responsabilidades administrativa o penales. Fue enfático en que se pondrá un alto a esas arbitrariedades, porque no se entiende cómo el personal de esta entidad aseguradora

no observó la irregularidad y no asumió la responsabilidad jurídica y administrativa para iniciar las acciones necesarias para transparentar la Caja Petrolera de Salud en Santa Cruz.

NEPOTISMO El ministro Auza lamentó que Rómulo Calvo haya promovido el nepotismo en la Caja Petrolera de Salud con la contratación de personal en primer, segundo y tercer grado de consanguinidad, en desmedro de la institución y de sus afiliados. “No nos vamos a quedar acá, no vamos a permitir que personas valiéndose de su poder político intimiden a personas e instituciones, nosotros con toda la firmeza y del lado de la razón vamos a tomar las acciones que sean necesarias”, añadió el Ministro de Salud y Deportes. En ese contexto, la diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Estefanía Morales, denunció que Calvo abusó de su condición de dirigente sindical para que su suegra, Jessica Ortiz, y su cuñada Katherina Ortiz trabajen en la Caja Petrolera de Salud. “El señor Rómulo Calvo ha abusado de su condición de dirigente, pues en su condición de sindicato ha colocado el año 2019 a su suegra de directora de la Caja Petrolera de Salud; a su cuñada, que es servidora pública, esto es un acto real de nepotismo. Entonces, esto, dígame el pueblo boliviano, si no es nepotismo, si no es abuso de poder”, sostuvo Estefanía Morales.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

9

Nacional • Redacción Cental

El discurso político de Luis Fernando Camacho se basa en promesas que no puede cumplir.

“Nosotros, como asambleístas de la bancada del MAS del departamento de Santa Cruz, vamos a pedir un informe escrito y oral para que el gobernador Camacho comunique al pueblo cruceño sobre las casi 10 mil vacunas. ¿Dónde fueron a parar?, o si las han desechado, porque según informes, hasta la fecha, habrían caducado”, dijo el asambleísta Ramos. El diputado Mendoza anunció que desde la bancada cruceña del Órgano Legislativo se pedirán las debidas explicaciones sobre el proceso de vacunación en el oriente. “Vamos a pedir un informe al señor Luis Fernando Camacho y vamos a demandarlo por atentar contra la salud porque las vacunas iban a ser usadas para proteger a las personas del virus Covid-19”, aseveró. La molestia de la gente es evidente, señalan los asambleístas, ya que desperdiciar vacunas es un atentado contra la salud del pueblo, se incumplen labores y se engaña a los cruceños al asegurar que se usaron las dosis, cuando eso no ocurrió. “Es una lástima y no entendemos el cinismo y descaro del Gobernador de Santa Cruz al decir que no se ha perdido ninguna vacuna, eso es mentir a todos, sabemos que no fue así”, dijo Mendoza. Lamentó que la Gobernación en su conjunto se dedicó a hacer política convocando a paros y bloqueos y no a trabajar por la salud. Lo que hoy necesita el pueblo boliviano es preocuparse por la salud y por reactivar la economía. El Gobernador tenía que vacunar y para eso la gente ha confiado en Camacho,

// FOTO: ARCHIVO

El jefe de la bancada cruceña del MAS en Diputados, Patricio Mendoza, y el Jefe de Bancada de la Asamblea a Departamental Clemente Ramos afirmaron, por separado, que pedirán un informe al gobernador Luis Fernando Camacho por la pérdida de alrededor de 10 mil vacunas Janssen.

EXIGEN SABER QUÉ PASÓ CON 10 MIL VACUNAS JANSSEN

Asambleístas cruceños pedirán informe a Camacho por sus mentiras Critican la labor del Gobernador de Santa Cruz y recuerdan que no ejecutó los Bs 54 millones ni para comprar vacunas ni para las UTI. que sólo se dedicó a difamar al Gobierno, buscando la desestabilización del gobierno de Luis Arce, dejando a un lado su principal mandato y promesa que es inocular a los cruceños, añadió. El diputado explicó que durante el paro la gente no pudo acceder a la vacuna y hoy se pagan las consecuencias de decisiones tomadas por médicos como el cabecilla cívico Rómulo Clavo, que perjudicó la salud de los cruceños. El diputado recordó que el excívico, en su campaña electoral, prometió vacunar hasta el 24 de septiembre a todos los cruceños, una promesa que rompió. También se comprometió a comprar vacunas y pidió Bs 54 millones para hacerlo, pero no lo hizo y anunció que usaría el

dinero para equipar las unidades de terapia intensiva, otro anuncio que hasta ahora no se cumple. “A Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, no le interesa la salud, no le interesa el pueblo ni la economía de los bolivianos, porque si queremos reactivar la economía, tenemos que estar todos sanos porque tenemos que trabajar todos los días y para eso tenemos que estar vacunados

todos”, dijo Mendoza. Para Ramos, la autoridad cruceña es irresponsable e ineficiente porque no garantizó la logística para que las vacunas lleguen al pueblo, rechazó un millón de inmunizantes, pidió Bs 54 millones para comprar vacunas y al no poder hacerlo desvió el dinero para la compra de insumos para unidades de terapia intensiva y equipamiento, adquisición que aún no se concretó.

Salud devela otra falacia El ministro de Salud, Jeyson Auza, en octubre calificó de mentiroso al Gobernador de Santa Cruz, quien admitió que no compró ni una sola vacuna anticovid como prometió en campaña y luego reconoció que el Gobierno nacional entregó todos los inmunizadores para vacu-

nar a los pobladores de esa región oriental. El 6 de octubre, ante sus seguidores en la plaza 24 de Septiembre, Camacho dijo que el Gobierno nacional no ayudó en la vacunación de la población de esa región y que las más 2 millones de personas inmunizadas fueron por su trabajo.

Vamos a pedir un informe al señor Luis Fernando Camacho y vamos a demandarlo por atentar contra la salud”. Patricio Mendoza Jefe de la Bancada Cruceña en Diputados


10

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

// FOTO: VICEPRESIDENCIA

Nacional ADVIERTE UNA DERROTA CATASTRÓFICA

Torres: Las decisiones de Camacho lo dejan sin aliados La diputada del MAS Bertha Acarapi asegura que la propuesta de federalismo es una cortina de humo. • Redacción Central

Las decisiones inconsultas del jefe de Creemos y gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, lo alejan de sus aliados y cerca de una derrota catastrófica definitiva, advirtió ayer el senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Wiliam Torres.

cometido y está cometiendo, y eso no está muy lejos de ocurrir. Está camino a una derrota catastrófica y definitiva”, sostuvo. En ese contexto, la diputada por el MAS Bertha Acarapi afirmó que la propuesta de federalismo del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es una “cortina de humo” para esconder su mala gestión y la desatención de las demandas de la población cruceña. “El Gobernador de Santa Cruz primero que aplique las autonomías en su departamento, porque lastimosamente no está trabajando, no responde a las demandas de la población cruceña, está empezando a utilizar (el federalismo) como una cortina de humo”, indicó.

Los panelistas en el hall de la Vicepresidencia del Estado.

FORO EN LA VICEPRESIDENCIA

CAO destaca la política de Bolivia sobre la tierra • Redacción Central

// FOTO: ARCHIVO

El oficialista explicó que el desacuerdo con la propuesta de federalismo expresada por su principal aliado Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC); el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández; el gobernador de Cochabamba, Manfred Reyes Villa; el al-

calde de La Paz, Iván Arias, entre otros, demuestra un evidente distanciamiento del excívico cruceño Luis Fernando Camacho. A esa desavenencia se suma también la discrepancia con Rómulo Calvo por pugnas de poder departamental, la advertencia de tener una receta para tumbar al Gobierno, el desagravio a la wiphala y la incitación a la violencia. “Camacho está planteando algo que ni siquiera sus socios políticos están de acuerdo, eso quiere decir que la propuesta de Camacho es inviable. Definitivamente cada día que pasa Luis Fernando Camacho está más huérfano y lo más probable es que termine solo por los errores que ha

Camacho le negó la palabra al presidente interino David Choquehuanca el 24 de septiembre en Santa Cruz.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Óscar Mario Justiniano Pinto, indicó que desde la implementación de la Reforma Agraria Bolivia tiene una política de Estado que permite una mayor migración y distribución de tierras. La afirmación fue expresada en el Tercer Conversatorio en Democracia que abordó el tema de tierra y territorio, disputa inconclusa en torno a su propiedad, acceso, saneamiento y distribución en el país. “En Bolivia, el 30% de la tierra disponible está en tierra fiscal, el 27% está en TCO/TIOC, el 15% está en empresa y el 28% en manos de campesinos e interculturales. Se puede observar que ha habido una migración y una distribución de tierra donde se ha tenido una política de Estado”, sostuvo. En ese marco, Justiniano dijo que no se puede ignorar que hay aspectos pendientes que deben ser mejorados. “Se tiene que fortalecer la visión del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra en todos los productores rura-

El Estado Plurinacional ha dado pasos significativos en el tema agrario, comparado con lo que se hizo en el periodo republicano”. Rubén Saavedra Secretario Gral. de la Vicepresidencia les que coexisten con todos los seres vivos en sus tierras y territorios”, indicó. A su vez, el secretario general de la Vicepresidencia, Rubén Saavedra, se refirió a la situación que se vivió en el país desde el Estado republicano a la constitución del Estado Plurinacional. Dijo que los conflictos por la tierra y el territorio fueron parte de una disputa permanente en la República de Bolivia que se ha trasladado al Estado Plurinacional: “Han estado presentes en los dos siglos de la lucha boliviana”, subrayó.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

11

// FOTO: ARCHIVO

Judicial ES EL PRIMER APREHENDIDO

Víctimas de Las Londras identifican a Ever Canaza Aseguran que el ahora aprehendido los amenazó con armas de fuego durante su secuestro. • Redacción Central

Varias de las personas que el 28 de octubre estuvieron al menos siete horas retenidas por la fuerza en Las Londras (Santa Cruz) confirman que Ever Sixto Canaza es uno de los que las amenazó con su arma de fuego. Les dijo a los secuestrados que los mataría por haber ingresado a ese terreno.

el jurista en entrevista con Red Uno. NO SALIÓ DEL PAÍS Respecto a la situación de estas tres personas, el comandante de la Policía, general Jhonny Aguilera, manifestó que por informes oficiales se sabe que aún están en el país, por lo que fueron emitidas alertas migratorias. Paulino Camacho podría agravar su situación si no se presenta a declarar, ya que también será investigado por las agresiones en San Julián contra policías y fiscales.

4

PERSONAS están plenamente identificadas como autoras materiales de los secuestros y torturas.

// FOTO: ARCHIVO

“Se ha hecho el desfile identificativo en el que las víctimas han reconocido plenamente al señor Canaza como una de las personas que se encontraban en el predio Las Londras y que habría sido una de las personas que amenazó a los periodistas y a las otras personas”, declaró el fiscal Roberto Ruiz. En aquella ocasión, un grupo de periodistas, civiles y policías fue secuestrado por campesinos que habían ava-

sallado el territorio ubicado en la provincia Guarayos. Personas encapuchadas y armadas retuvieron contra su voluntad a los visitantes. Conforme al proceso investigativo, el miércoles se aprehendió a Canaza luego de una trifulca en San Julián, y en las próximas horas un juez definirá su situación. Aún hay tres órdenes de aprehensión que deben ser ejecutadas, pero uno de los implicados burló a los policías y de los otros dos se desconoce su paradero. Durante la intervención en San Julián, Paulino Camacho Vedia escapó en un vehículo y durante su fuga por poco atropella a un fiscal. Al respecto, el abogado César Cardona reconoció que Camacho aparece en el video donde se ve la emboscada y las amenazas. “Sí. Está totalmente identificado, no vamos a ir contra algo que es lógico, él se reconoce como tal”, dijo

Se pedirá su detención preventiva en Palmasola.

El caso está radicado en la Fiscalía de La Paz.

SEGÚN WILLIAMS ALAVE

Fiscal prevé que Camacho declare la próxima semana • Redacción Central

La próxima semana puede trasladarse a la ciudad de La Paz el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho para declarar en la Fiscalía paceña sobre su presunta vinculación en el caso Golpe de Estado.

El fiscal departamental de La Paz, Williams Alave, indicó que la comisión de fiscales había elaborado un cronograma para la recepción de testimonios, pero que por diversos factores no se cumplió. En declaraciones a la red ATB, Alave explicó que hubo una serie de eventos que impidieron cumplir ese cronograma, por lo que la comisión debe hacer conocer el nuevo y dijo que la citación del Gobernador sería la próxima semana. “Hay reglas del proceso que se deben hacer prevalecer, como el derecho a la salud”, dijo. Luis Fernando Camacho debía declarar en La Paz el 7 de octubre; sin embargo, la recepción de su testimonio fue suspendida porque los fiscales consideraron que primero se debía escuchar a su padre, José Luis Camacho, otro de los

Esta demora que es atribuible a esta persona (José Luis Camacho) hace que posterguemos otras notificaciones, como la de la convocatoria a Fernando Camacho”. Edwin Quispe Coordinador de la Fiscalía involucrados en los sucesos de noviembre de 2019. Luis Fernando Camacho es investigado por la presunta comisión de los delitos de sedición, terrorismo y conspiración. SU PADRE No se tiene un informe oficial sobre la valoración médica que se le habría practicado a José Luis Camacho, quien utilizó como argumento un “delicado estado de salud” para no viajar a declarar a La Paz, y que su testimonio sea vertido en Santa Cruz.


12

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

Seguridad DESDE SORATA HASTA MAPIRI

Dos adolescentes víctimas de trata eran trasladadas en una ambulancia Las menores fueron captadas y embaucadas en Santa Cruz para que trabajen como modelos, pero en La Paz serían explotadas sexualmente. // FOTO: POLICÍA BOLIVIANA

• Redacción Central

Integrantes de una organización criminal dedicada a la trata y tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual utilizaban una ambulancia para trasladar, entre dos municipios de La Paz, a dos jóvenes de 16 y 15 años que captaron con engaños para prostituirlas en Mapiri.

Dos de los tratantes fueron capturados por la fuerza anticrimen.

“Un dato curioso es que en La Paz eran trasladadas en una ambulancia de un municipio hacia otro, en esta ocasión las hemos podido rescatar”, detalló el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Pese a que no se cuenta con mayores datos sobre la propiedad de la ambulancia, su jurisdicción y el nombre del conductor, la Policía ya inició las investigaciones para establecer cómo obtuvieron este motorizado los delincuentes y desde cuándo lo emplean para el trasiego de personas. Ambas menores fueron captadas en Santa Cruz mediante una supuesta oferta laboral en redes sociales. Las jóvenes habían sido denunciadas como desaparecidas el 18 de noviembre y

después de una exhaustiva investigación, la georreferenciación de los teléfonos celulares y el cruce de información con las terminales de buses de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, entre otros lugares, se las encontró en Sorata. Tres de los captantes fueron aprehendidos y se arrestó a otros siete implicados. Ayer, la Policía presentó a Pedro M.P., Isaí Ch.Y. y Juan Pedro T.P.. En las siguientes horas, el Ministerio Público establecerá los delitos que cometieron y con base en ese análisis serán imputados. La trata y tráfico de personas se constituye en uno de los delitos que más afectan a las mujeres en el país. LA OFERTA DE EMPLEO También será investigada la supuesta empresa de modelos que contactó a las dos menores. Se trataría de una pantalla que usa esta organización criminal para sacar a adolescentes de sus hogares.

// FOTO: CAPTURA UNITEL

EN EL EDIFICIO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL

Identifican a dos mujeres que detonan un artefacto explosivo • Redacción Central

La revisión de las cámaras de videovigilancia establece que dos mujeres son las que dejan y activan un aparato explosivo en la puerta del edificio de la Conferencia Episcopal, en la ciudad de La Paz. La explosión se produjo la madrugada del miércoles y por ahora se desconocen los motivos de las implicadas. “En este año ya son tres explosiones en La Paz (edificio de Adepcoca, inmediaciones de la Alcaldía y Conferencia Episcopal) y dos de esos casos ya fueron resueltos con personas aprehendidas. En este tercero hay dos mujeres identificadas,

pero no se dará a conocer mayores elementos para no perjudicar las investigaciones”, indicó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Agrego qué las mujeres están plenamente identificadas y que en las siguientes horas se procederá con su aprehensión para que declaren y sean imputadas por la actitud que tuvieron con la Conferencia Episcopal. EL HECHO Según las imágenes de las cámaras de seguridad de la calle Potosí, donde está ubicado

3

el edificio de la Conferencia Episcopal, una persona vestida con un buzo de color blanco y un canguro plomo se acercó, dejó un elemento parecido a una lata que luego de unos segundos explotó. Los daños provocados por la detonación no son de consideración y se evidenció que sólo parte de una grada y de la puerta fue afectada por la onda expansiva. Se sospecha que se utilizó dinamita para fabricar el artefacto. Personal de Bomberos analiza las evidencias halladas.

ATENTADOS CON EXPLOSIVOS ocurrieron en lo que va del año en la ciudad de La Paz. El instante en que es ubicado el dispositivo.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

13

// FOTO: ABI

Gestión ARCE SE REUNIÓ CON DÍAZ-GRANADOS

CAF ratifica apoyo al país para la recuperación económica El organismo regional es el principal financista de proyectos de infraestructura en el Estado boliviano.

• Redacción Central

El presidente ejecutivo de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, Sergio Díaz-Granados, en una reciente reunión con el presidente Luis Arce Catacora, ratificó el apoyo al proceso de recuperación económica y social de Bolivia.

ciente al corredor Diagonal Jaime Mendoza en la carretera Monteagudo–Muyupampa-Ipati; y el recambio de alcantarillas en la vía en la Doble Vía Yapacaní-Puente Ichilo. CAF es el principal financista de infraestructura en Bolivia, participa hasta ahora en la construcción de más de 6.300 kilómetros de pavimento.

70

POR CIENTO de la Red Vial Fundamental pavimentada fue financiado por CAF.

// FOTO: CAF

El apoyo expresado por CAF está orientado a mitigar los efectos de la pandemia, además de las iniciativas definidas en el plan de gobierno de Arce Catacora que promuevan el desarrollo sostenible y la integración regional. El Jefe de Estado, a través de su cuenta de Twitter, informó que conversaron con

Díaz-Granados sobre las acciones que aplica el Gobierno para reconstruir la economía nacional y la lucha contra la pandemia. “Nos reunimos con el Pdte. de la @AgendaCAF, @ sergiodigra, para dialogar sobre las acciones que implementamos en la reconstrucción de nuestra Patria y lucha contra la COVID19. Hablamos del apoyo que nos dará este organismo en el marco de nuestras relaciones multilaterales”, escribió Arce Catacora. Con el propósito de optimizar las condiciones de tránsito de las carreteras e incrementar la seguridad vial, CAF apoyará los trabajos complementarios dirigidos a concluir las obras de apertura del Túnel Incahuasi, pertene-

El presidente Luis Arce Catacora junto a Sergio Díaz-Granados, de CAF.

El ministro Édgar Montaño junto a los ejecutivos de Vías Bolivia.

EN LO QUE VA DEL AÑO

Vías Bolivia recaudó Bs 524 millones • ABI

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, destacó ayer el trabajo de Vías Bolivia, que celebra 15 años de vida institucional con la misión de administrar el cobro de peajes y el control de pesos y dimensiones vehiculares en la Red Vial Fundamental del Estado. La entidad recaudó en lo que va la gestión Bs 524 millones. “Para el Ministro, el trabajo de Vías Bolivia es de gran importancia, toda vez que los fondos recaudados aportan al mantenimiento y conservación vial”, señala una nota de prensa de la entidad. La autoridad señaló que durante el golpe de Estado la entidad recaudó Bs 328 millones y en el mismo periodo, para la gestión 2021, la cifra superó los Bs 524 millones. Montaño también recordó que durante la etapa neoliberal las personas que privatizaron las empresas estatales adjudicaron el cobro de peajes a Tolsa y Conosur, empresas que sólo entregaban el 60% de los recursos recaudados y el resto

Vías Bolivia se queda con el 17%, y el 83% se deriva a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)”. Édgar Montaño Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda se quedaba con ellos. “Con la nacionalización de las empresas, esto fue revertido, ahora Vías Bolivia se queda con el 17%, y el 83% se deriva a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), para hacerse cargo del mantenimiento y conservación de vías”, explicó la autoridad. Vías Bolivia es una entidad pública descentralizada creada el 25 de noviembre de 2006 por Decreto Supremo Nº 28948 con autonomía de gestión administrativa, técnica, jurídica y económica.


14

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

Economía El fin es apoyar la reconstrucción de Bolivia

EL PGE CONSOLIDADO ALCANZA A BS 235.090 MILLONES

Gobierno sube a 5,1% proyección de crecimiento económico para 2022

El primer objetivo del PGE 2022 es apoyar la continuidad de la reconstrucción económica de Bolivia, destacó ayer el ministro Marcelo Montenegro. “No es lo mismo reactivar una economía que reconstruirla”, apuntó la autoridad. Añadió que el otro objetivo es transformar el aparato productivo con sustitución de importaciones e industrialización, tomando en cuenta la capacidad del país que cuenta con suficiente materia prima. El otro objetivo destacado por la autoridad tiene que ver con la continuidad de las políticas sociales y la redistribución del ingreso. Asimismo, cuidar la sostenibilidad de las finanzas públicas y garantizar los recursos para salud, educación vivienda y otros.

Programó $us 5.015 millones de inversión pública para la próxima gestión, con fuerte énfasis en el área productiva e infraestructura. • Redacción Central

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2022 proyecta que el país alcanzará el siguiente año un crecimiento económico del 5,1%, mayor a la previsión para 2021 (4,4%), además programa una inversión pública de $us 5.015 millones. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, presentó ayer el PGE 2022, el cual también prevé que el índice de la inflación llegará a un acumulado de 3,4%, mayor al proyectado para el presente año (2,6%). Asimismo, se estima que el déficit fiscal será de -8% en 2022, menor al estimado para esta gestión (-9,7%). PRESUPUESTO Y EMPRESAS Para la gestión 2022, el

presupuesto consolidado alcanza a Bs 235.090 millones (Bs 228.357 en 2021), mientras que el agregado llega a Bs 304.045 millones (Bs 295.600 millones en 2021), con un incremento, en ambos casos, de 2,9% respecto al establecido para 2021. Montenegro destacó que en 2005 la participación de las empresas públicas en el presupuesto consolidado de ingresos era de sólo 4,2%, sin embargo para 2022 ésta representa el 31,6% de los recursos. “Eso significa que gran parte de los ingresos que tiene el sector público vienen explicados fundamentalmente por la actividad de nuestras empresas públicas, y obviamente por la recaudación tributaria y arancelaria por los órganos del Estado correspondiente, como son la Aduana Nacional, el Servicio de Impuestos Nacionales”, manifestó la autoridad.

10 POR CIENTO del PGE 2022 consolidado es destinado al sector de salud con Bs 23.590 millones.

3,4 POR CIENTO es la previsión del índice de inflación acumulada para la siguiente gestión.

En ingresos tributarios se prevé un incremento del 12,1%, al pasar de Bs 45.041 millones proyectado para 2021 a Bs 50.407 millones al cierre de 2022. INVERSIÓN El PGE 2022 establece $us 5.015 millones de inversión pública, mayor en 25% respecto a los $us 4.011 millones programados para este año. La inversión pública para 2022 es financiado en 57% con recursos internos y 43% de fuentes externas. El ministro Montenegro destacó que el Gobierno prioriza el área productiva que incluye al sector de energía, agropecuario, minería, industria, hidrocarburos y turismo, tomando en cuenta que representa el

42,5% del total de la inversión pública, además de la infraestructura (transporte, comunicaciones, recursos hídricos) con 29,9%, el social (cultura, salud, educación, saneamiento básico, vivienda y otros) con 17,2% y el multisectorial con 10,5%. “Noten el esfuerzo que se va a hacer en la gestión 2022, para incrementar la capacidad productiva de la economía”, manifestó. El anteproyecto de Ley del PGE 2022 fue enviado a la Asamblea dentro los plazos establecidos, apuntó la autoridad.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

15

// FOTO: ARCHIVO

Energía YLB FIRMÓ EL ACUERDO PARA LA PRUEBA PILOTO

Ocho empresas clasifican en la convocatoria para el litio Se tiene previsto que en abril del siguiente año se conocerán los primeros resultados de factibilidad.

• Redacción Central

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, informó ayer que ocho empresas de varios países fueron clasificadas, de un total de 20 que se presentaron a la Convocatoria Internacional de Extracción Directa de Litio (EDL) que difundió el Gobierno el 30 de abril de este año.

empresas en el pilotaje de la EDL”, manifestó. Añadió que el país no invertirá “un solo centavo” en la EDL, cuya tecnología permitirá agilizar la industrialización del litio y no quedar rezagado en Sudamérica. Indicó que para finales de 2024 el país estaría en la capacidad de producir cátodos para la producción de baterías de litio.

20

EMPRESAS se presentaron a la Convocatoria Internacional de Extracción Directa de Litio, lanzada el 30 de abril.

// FOTO: ARCHIVO

La tecnología EDL tiene el objetivo de acelerar el desarrollo del proyecto de industrialización que encara el país en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa. “De 20 empresas que se han presentado a la convo-

catoria pública e internacional han sido clasificadas ocho”, indicó. La autoridad detalló que las empresas clasificadas son CATL Brunp & CMOC, Fusion Enertech, EnergyX, Lilac Solutions, CITIC GUOAN/CRIG, TBEA Group, Uranium One Group y Tecpetrol, de países como Estados Unidos, China, Rusia y Argentina. En ese marco, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) procedió a la firma de los acuerdos para la etapa del pilotaje (ensayo experimental) que durará hasta abril del próximo año. “En abril (de 2022) ya tendríamos que empezar a hacer públicos también los resultados previos, preliminares, de cada una de estas

Producción de carbonato de litio a escala piloto.

Instalaciones de un proyecto de exploración de hidrocarburos.

EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ

CNIH de YPFB es referente para compañías petroleras • Redacción Central

El Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ubicado en la ciudad de Santa Cruz, es un archivo único en el país que resguarda 290 mil documentos, que datan desde 1922, y atiende los requerimientos de información de empresas petroleras de Francia, España, Estados Unidos, India, Colombia, Argentina, Brasil y de estudiantes e investigadores. La información que conserva, sistematiza y comparte el CNIH está relacionada con la cadena hidrocarburífera y corresponde al upstream; es decir al sector de exploración y producción; data de hace 100 años y concentra información desde las primeras empresas petroleras que operaron en el país. “Contamos con informes que se generaban en las campañas geológicas realizadas en el primer cuarto del siglo XX; este archivo se consolidó en 1992”, explicó el director del CNIH, Hugo Díaz Navia.

Los principales clientes del CNIH son las operadoras petroleras, a las que se les vende copias del material”. Hugo Díaz Navia Direcrtor del Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH) El centro brinda también apoyo a investigadores y estudiantes de carreras vinculadas con hidrocarburos. “Los principales clientes del CNIH son las operadoras petroleras, a las que se les vende copias del material. Para los estudiantes e investigadores el tratamiento es diferente”, precisó. En la actualidad, el archivo cuenta con un catálogo digital que permite identificar fácilmente cualquier tema, por lo que la búsqueda de la información es ágil y oportuna, informó la estatal petrolera.


16

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

Salud El Ministerio de Salud y Deportes inauguró ayer, en la Escuela Nacional de Salud, el más moderno Centro de Simulación Robótica de Latinoamérica, con el propósito de capacitar a los trabajadores en salud y avanzar en una visión que permita transformar el sistema sanitario en Bolivia.

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, dijo que el centro cuenta con modernos equipos que se comparan a los que tienen países asiáticos como Japón y su implementación viene de la mano de un compromiso del Gobierno nacional de mejorar cada día la enseñanza y atención en salud en el país. “Nos sentimos orgullosos de tener en la Escuela Nacional de Salud el Centro de Simulación Robótica más importante y moderno del país, uno de los más modernos de Latinoamérica, la misma formación, los mismos elementos robóticos que están acá, están en otros países como Japón”, afirmó la autoridad a tiempo de inaugurar esa importante sala de formación. En la oportunidad, la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) y el Programa Nacional Safci – Mi Salud firmaron un convenio con la Federación de Trabajadores en Salud que permite que su sector acceda a su capacitación con la utilización de esos equipos. El Ministro de Salud afirmó que los estudiantes son el insumo más importante para transformar el sistema sanitario, pero también la capacitación del personal de los

ES EL MÁS MODERNO DE LATINOAMÉRICA

Bolivia inaugura un flamante Centro de Simulación Robótica La Escuela Nacional de Salud promoverá la difusión y análisis de la estrategia de la simulación clínica, que facilitará la labor asistencial. Una estudiante de Medicina practica en un cuerpo robótico.

// FOTOS: GONZALO JALLASI

• Redacción Central

trabajadores en salud es preponderante porque toda la adquisición de nuevos conocimientos va en beneficio de la población boliviana. “Tenemos acá equipamiento para simular partos, para simular paros y practicar la reanimación, equipos que en una situación controlada simularán una intubación, porque la medicina requiere un alto componente de práctica”, dijo.

El Ministro de Salud en la inauguración.

Tenemos acá equipamiento para simular partos y practicar la reanimación”.

Jeyson Auza Ministro de Salud y Deportes

Simulación de un parto.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores en Salud, Édgar Cabrera, calificó de importante la inauguración de ese centro porque abre la posibilidad de mejorar la capacitación y conocimiento de los trabajadores en salud en beneficio directo de la población

y en busca de mejorar la atención del paciente. “Para los trabajadores en salud del departamento de La Paz se abren las puertas de capacitación de mejora en sus conocimientos en este centro a partir de la firma del convenio para la mejor atención de nuestra población”, añadió.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

17

Gestión EN EL MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

Al menos 150 unidades productivas de los rubros de alimentos, medicina tradicional, artesanía, textil, cuero y madera, entre otros, participan en la feria denominada Hecho en Bolivia ‘Estamos Saliendo Adelante’, que se desarrolla en inmediaciones del estadio Félix Capriles de la ciudad de Cochabamba. Autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de Pro-Bolivia, de la Gobernación de Cochabamba y representantes de los productores y artesanos, inauguraron ayer la feria Hecho en Bolivia, en un acto matizado por baile y música, para mostrar el potencial de las unidades productivas, y la comercialización de productos y servicios a través de la aplicación móvil ‘Con-

El evento es matizado por baile y música, y tiene la finalidad de mostrar la capacidad de las unidades productivas nacionales de varios rubros. sume los Nuestro’, señala un comunicado de prensa. El director de Pro-Bolivia, Vidal Coria, indicó que por mandato del presidente Luis Arce y en el marco de la política de reactivación económica productiva se impulsan las ferias Hecho en Bolivia, que se desarrolla el 25 y 26 de noviembre en Cochabamba, en inmediaciones de la curva sur del estadio Félix Capriles; y entre el 26 y 27 de noviembre en Tarija, en la avenida Víctor Paz, zona ex Terminal de Buses; mientras que en Santa Cruz, Oruro, Potosí, Sucre y El Alto las ferias serán replicadas durante el mes de diciembre. “Realizaremos en los próximos días en los demás departamentos, pero también en dos semanas nuevamente estaremos aquí en Cochabamba”, manifestó el ejecutivo. Coria convocó a las unidades productivas a inscribirse a través del link: https://consumelonuestro.gob.bo/ o visitar Pro-Bolivia, en la avenida Camacho, esquina Bueno, Edificio Ex Refo Nº 1488, piso 4, de la ciudad de La Paz.

La feria en inmediaciones de la curva sur del estadio Félix Capriles de Cochabamba.

EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

// FOTO: MDRYT

UNIDADES productivas promocionan sus trabajos de industria nacional.

Feria Hecho en Bolivia promueve el potencial productivo de Cochabamba // FOTO: MDPYEP

• Redacción Central

Gobierno incentiva la producción de papa con sistema de riego en Poroma • Redacción Central

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Programa Empoderar – PAR II, invierte Bs 597.577 para la implementación de un sistema de riego en cultivos de papa en la comunidad Cucuri del municipio de Poroma, provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca. Apoyo tecnológico a los pequeños productores.

Braulio Yucra Duarte, operador departamental del PAR II en Chuquisaca, indicó que con esta dotación se apoya a 26 familias de esta comunidad que produce papa comercial. “Vamos a mejorar las condiciones socioeconómicas de las 26 familias campesinas de la comunidad Cucuri a través de un sistema de riego tecnificado por aspersión, que considera el aprovechamiento de tanque de ferrocemento construido con el

Proyecto de Alianzas Rurales (PAR II), sostuvo Yucra. Explicó que se instalará una red de tuberías para conducir el caudal necesario hacia los aspersores, lo que mejorará los canales de riego en más de diez hectáreas de cultivo. “Se hizo la entrega de ocho motocultores de 10 HP, una desbrozadora de 2 HP, seis tanques de ferrocemento de 20.000 litros correspondientes al Hito 1”, detalló el técnico.


18

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

Covid-19 Poco después de que fuera aprobada la nueva vacuna rusa contra el Covid, dirigida específicamente a los adolescentes de entre 12 y 17 años, se reportó que saldrá al mercado internacional. Así, la nueva vacuna anti-COVID, bautizada como Sputnik M, estará disponible para su exportación el mercado internacional, comunicó el director de Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), Kiril Dmítriev, sin especificar fecha alguna. Dmitriev también informó que la variante nasal de la vacuna anticovid, que ya fue administrada al presidente ruso, Vladímir Putin, también estará disponible en el mercado internacional en 2022. Pocas horas antes, la viceprimer ministra de Rusia, Tatiana Gólikova, informó que el nuevo fármaco, cuyo nombre completo es GAM-COVID-VAKM (Sputnik M), ha sido registrado por el Ministerio de Salud del país euroasiático. El anuncio se hizo durante la reunión de la alta funcionaria con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, quién ha destacado también la necesidad de sacar a luz una vacuna para niños a partir de los dos años. Además, Kiril Dmítriev dijo que San Marino registró una eficacia del 80% de la vacuna rusa Sputnik V en el periodo de seis a ocho meses posteriores a la inyección de la segunda dosis. “Sputnik V muestra una eficacia del 80% pasados de seis a ocho meses desde la vacunación. Son datos reales proporcionados por San Marino. En

LO ANUNCIÓ EL FONDO RUSO DE INVERSIÓN DIRECTA

La vacuna Sputnik M para adolescentes saldrá pronto al mercado internacional La vacuna llamada GAM-COVID-VAK-M (Sputnik M) ya fue registrada a escala internacional por el Ministerio de Salud del país euroasiático. El Ministerio de Salud de Rusia registrará la vacuna Sputnik contra el coronavirus para adolescentes de 12 a 17 años, bajo la denominación Sputnik M.

// FOTO:EL DIARIO AR

• Sputnik News

diciembre publicaremos los datos de otros países”, comunicó. La investigación rusa sobre vacunas es avalada por revistas científicas como The Lancet, que confirmó que el centro de investigación ruso Gamaleya tiene un alto perfil de seguridad de la vacuna Sputnik Light —versión monodosis de Sputnik V— y también muestra

que induce una fuerte respuesta inmunitaria humoral y celular tanto en participantes seronegativos como seropositivos. En septiembre, el Centro Gamaleya demostró que la vacuna monodosis Sputnik Light tiene una eficacia del 70% contra la variante delta del coronavirus en los tres meses siguientes a la administración. Más aún, la efi-

ciencia del inmunizante en menores de 60 años supera el 75%. Además, la Sputnik Light demostró una eficacia superior de 83% como dosis de refuerzo, mientras algunas vacunas de dos dosis han mostrado una disminución importante, por debajo del 50%, de la eficacia contra la variante delta cinco meses después de la inyección.

80% ES LA EFICACIA de la vacuna Sputnik V en el periodo de seis a ocho meses posteriores a la inyección de la segunda dosis.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

19

Culturas La artista plástica Luz Asturizaga rememora los dos años de la masacre en Huayllani. Pintó un majestuoso mural de 15 x 3,50 metros en la Casa Consistorial, Museo Municipal de Sacaba. “Me invitaron a Cochabamba para pintar el mural en el Museo Municipal de Sacaba, mis colegas consiguieron pintura, pasajes, estadía y alimentación en Sacaba, y por el mural no cobré nada. Fue mi cariño al arte y el compromiso que tenía”, dijo la artista que ya tiene otros dos murales de protesta sobre el golpe de Estado de 2019. El primer mural que pintó acerca del tema fue en noviembre de 2019, cuando junto a otras artistas llegó al mismo lugar para plasmar el dolor de la gente en las paredes. El 15 de noviembre de 2019 en la zona de Huayllani, del municipio de Sacaba, Cochabamba, 12 personas fueron asesinadas durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, una administración que dejó más de 125 heridos, viudas y huérfanos Para Luz, el hecho de pintar un mural en casi una semana es un récord importante por las dimensiones de la pared sobre las que fue pintado. Desde 2020, Luz radica en México, país que la acogió con cariño y donde ahora se especializa en muralismo. También estuvo en Honduras ‘Ni olvido ni perdón’ es el título de la muestra plástica que fue inaugurada el 15 de noviembre. “Este mural lo tenía pendiente desde 2019 y se dio la posibilidad este año de pin-

‘NI OLVIDO NI PERDÓN’ ES EL TÍTULO DE LA MUESTRA PLÁSTICA

Un mural en Sacaba rememora a las víctimas de la masacre de Huayllani La artista Luz Asturizaga plasmó la obra en una semana, un récord importante por las dimensiones del lugar donde fue pintada. El dolor de una madre y la Biblia ensangrentada expresan la protesta gráfica de la artista.

// FOTOS: LUZ ASTURIZAGA

• Redacción Central

tarlo y lo hice con mucho amor y dolor, porque me considero una artista revolucionaria que siente el sufrimiento de los demás. Por eso, para que quede un archivo de la masacre y se recuerde en las nuevas generaciones”, señaló Luz. La muralista tiene otra obra en las paredes de la Escuela

La artista plástica Luz Asturizaga posa junto a una parte de la obra terminada.

Son vidas que jamás volverán y qué mejor que el mural para plasmar todo este sentir”.

Luz Asturizaga Artista Plástica

La represión orquestada por injerencia del norte plasmada en la obra.

Normal Rural Carmen Serdán de México, que pintó en febrero de 2020. “!Ni olvido Ni perdón! ¡Justicia! se lee en el mural de cinco metros de largo por tres de alto que rescata una parte de la historia de Bolivia, cuando se suscitó el golpe de Estado que arrebató la democracia al país.

“Es mi sentir revolucionario, que se solidariza con los damnificados, con las familias incompletas que hoy viven como pueden. Siento toda esta tragedia como mía y me duele tanto, pues son vidas que jamás volverán y qué mejor que el mural para plasmar todo este sentir”, expresó la artista.


20

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

Tribuna Pongamos fin a la violencia de género digital Natalia Kanem

L

a violencia en el mundo digital es real. También es inaceptable y hay que darle fin. El mundo digital puede parecer seguro para las mujeres y las niñas ¿Qué puede pasarles en casa, en la escuela o en la oficina, simplemente sentadas frente a una computadora? Pues resulta que muchas cosas. La violencia digital se ha extendido de forma devastadora. Es implacable, se suele ejercer de forma anónima y no tiene fronteras. Según algunas estimaciones, el 85% de las mujeres han sufrido violencia en línea o han sido testigos de ella. Como ocurre con otras formas de violencia, las supervivientes pueden presentar desasosiego, depresión o pensamientos suicidas. La violencia digital adopta muchas formas. Los agresores pueden amenazar y acosar a mujeres en línea. Pueden, sin su consentimiento, añadir fotos de rostros de

mujeres y niñas a cuerpos sexualizados y difundirlas ampliamente en las redes sociales durante años. Las mujeres que desempeñan un cargo público —ya sean políticas, periodistas o defensoras de los derechos de las mujeres— son también víctimas de feroces campañas en línea de incitación al odio e insultos. Sabemos que la violencia digital es una realidad muy extendida, pero aún no sabemos lo suficiente sobre ella. Para detenerla, es necesario conocer aún más para definirla y medirla. Tenemos que entender mejor las formas que adopta, su impacto y lo que funciona para hacerle frente y prevenirla. Independientemente de dónde se produzca la violencia contra las mujeres y las niñas, estamos hablando de una violación de los derechos humanos. Cada año, el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer —y las niñas—, y a través de la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE de aquí al 2030 para poner fin a

la violencia contra las mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se posiciona contra todas las formas de violencia. Este año hacemos un llamamiento a personas de todo el mundo para poner fin a la violencia en el mundo digital. En un mundo cada vez más digital, los riesgos son demasiado grandes si no hacemos nada al respecto. Más allá de los riesgos evidentes para la salud mental y la seguridad física, la violencia digital está llevando a las mujeres a desconectarse como única forma de escapar de dicha violencia. Cuando las niñas deben interrumpir su educación o cuando hay parlamentarias electas que no pueden desempeñar sus funciones al ser el blanco de múltiples ataques en línea, se están violando sus derechos. Ello supone, además, que todos tengamos que prescindir de sus capacidades y de su liderazgo en nuestras sociedades.(Natalia Kanem es directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas)

La biografía cósmica de Lula Emir Sader

D

espués de diez años de innumerables horas de entrevistas con Lula, con otras personas y de investigación, el conocido periodista brasileño Fernando Morais publicó el primero de dos volúmenes de su biografía de Lula. Desde que dejó la Presidencia de la República —con un 87% de apoyo— Lula soñó con este libro. Una obra que reprodujera, lo más fielmente posible, su experiencia de gobierno. Varias veces que hablé con él en el Instituto Lula me mostró los muchos materiales que tenía guardados para el libro. Un sueño que empezó a realizar con Fernando Morais nada más dejar el gobierno. El libro -entre las casi 100 páginas de ilustraciones- reproduce una foto de 2011 con Lula abatido por el tratamiento del cáncer de garganta que lo aquejaba, grabando una entrevista para el libro. ¿Qué tipo de biografía es esta? Hegel dijo que hay biografías que son historias privadas, individuales, particulares. Otras son biografías cósmicas, cuando la trayectoria del sujeto está en el centro de grandes acontecimientos, cuando refleja el espíritu del tiempo. Este es el caso de la biografía de Lula, cuya trayectoria se entrelaza con la historia de Brasil, en los períodos más importantes del país. Primero, como migrante del nordeste del país, nacido en la región más sufrida

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

de Brasil, víctima del modelo de desarrollo capitalista, que favoreció al Centro-Sur, en detrimento de otras regiones, especialmente del nordeste. Víctima de las grandes sequías de la década de 1950, emigró al sur, con su madre y siete hermanos, en un viaje de 13 días en un pau-de-arara, comiendo azúcar morena (rapadura) y harina, vistiendo la misma ropa. Él, que iba a buscar agua todas las mañanas con el balde en la cabeza, que comió pan por primera vez solo a los siete años, llegó al sur, junto a millones de personas del nordeste, en busca de mejor suerte en San Pablo. Lula era parte de una nueva generación de la clase trabajadora brasileña que construiría la riqueza de San Pablo. Allí Lula fue lustrabotas, repartidor de ropa en tintorería, cadete de oficina, hasta que pudo hacer el curso técnico de tornero mecánico. “Ese curso fue lo mejor que me pasó en la vida”, dijo. El libro dedica un análisis detallado del período en el que Lula pasa, en poco tiempo, de una fábrica a ser un dirigente sindical y líder del nuevo sindicalismo. Un período esencial en la vida de Lula y en la historia de Brasil, porque abarca el período de dictadura militar y transición democrática. En él, Lula empieza a ocupar un lugar destacado en la vida política brasileña, ya que pasa de la conciencia individual a la sindical y de allí a la política, participando activamente en la fundación

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

del PT y la CUT, además de apoyar el surgimiento del MST. El libro no sigue una secuencia cronológica. El primer capítulo trata sobre el decreto de detención de Lula, reconstruyendo todo el clima que vivimos en el Sindicato de Metalúrgicos anticipándonos a la decisión de resistir o rendirse a la policía. Momentos dramáticos, en las conversaciones de Lula y en la maduración de su decisión, después de haber descartado ya el exilio, ya había cruzado la frontera uruguaya en la Caravana Sur, para que pudiéramos comer carne del otro lado de la frontera y no caer nunca en tentación de pedir asilo. También descartó la posibilidad de resistir y pasar a la clandestinidad. Le molestaba mucho la hipótesis de los titulares que anunciarían que Lula había huido del país o que era un prófugo. Lula eligió, en contra de la opinión de la gran mayoría de la masa presente en el Sindicato, presentarse y demostrar que era inocente. Aunque su detención no se demoró pocos días, como esperaba, sino 581, su opción resultó ser la correcta. Después de haber presenciado las dolorosas escenas de su presentación política, todos pudimos, después de acompañarlo en la vigilia, verlo partir y regresar al mismo sindicato y retomar el discurso que se había truncado cuando anunció que se iría a presentar a la policía. (Página 12)

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

Editorial

U

La marcha de la mayoría del pueblo boliviano

na vez más el Movimiento Al Socialismo muestra su poder de convocatoria que emana desde las raíces más profundas del pueblo y demuestra que los partidos de oposición están más alejados de la realidad que vive el país. A partir el lunes, el pueblo boliviano está caminando desde Caracollo rumbo a La Paz bajo la consigna de fortalecer la democracia del país y apoyar la gestión del presidente Luis Arce Catacora, que el 18 de octubre de 2020 lograba una apabullante victoria sobre los candidatos de la derecha boliviana. La marcha empezó con más de cinco mil bolivianos que se dieron cita en Caracollo, pero con el pasar de los días esta cantidad va aumentando, demostrando que la conciencia del pueblo boliviano se encamina a la defensa de la democracia, que fue debilitada en 2019 con el golpe de Estado de Jeanine Añez y apoyado por el actual gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Este debilitamiento de la democracia se demostró con los bloqueos y los actos violentos de los mismos actores del golpe de Estado que no respetan el voto de la población e intentan tomar el poder mediante una receta que en el primer golpe debilitó la democracia. La Marcha por la Patria y la Democracia una vez más demuestra que dos urbes no son toda Bolivia y que hay un pueblo movilizado y dispuesto a defender la decisión de los

bolivianos que se refleja en las urnas. Esta marcha que se desarrolla encabezada por Evo Morales, el líder indiscutible del Movimiento Al Socialismo, del Proceso de Cambio, empieza a desmoronar todas las intenciones golpistas de Camacho, de Mesa y de otros actores que como siempre prefieren actuar desde las sombras para después encontrar los réditos. La Marcha por la Patria es un espaldarazo a la buena gestión del presidente Luis Arce y ratifica el compromiso del pueblo boliviano con el Proceso de Cambio que estuvo a punto de derrumbarse con la presencia de Jeanine Añez al frente del Estado mediante un gobierno de facto que nos llevó a una profunda crisis económica. Bolivia una vez más se ve fortalecida para encaminar los próximos cuatro años y llegar al Bicentenario de la fundación de la patria con el sueño cumplido de reducir la pobreza extrema, de convertirse en un país industrializado y exportador de productos con valor agregado y por encima de todo respetando el voto de cada uno de los bolivianos. Esta marcha le gana la pulseta a las mal denominadas marchas, paros o bloqueos por la libertad y democracia, intentando mostrar el país en una profunda crisis, cuando la realidad es otra, y se puede esperar mucho más en cuanto al crecimiento económico que se tenga en los próximos cuatro años de Gobierno.

La Marcha por la Patria y la Democracia una vez más demuestra que dos urbes no son toda Bolivia y que hay un pueblo movilizado y dispuesto a defender la decisión de los bolivianos que se refleja en las urnas.

21


22

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

Orbe CONDENA LA ACTITUD DE WASHINGTON

Rusia denuncia intentos foráneos para desestabilizar Venezuela Estados Unidos cuestiona la legitimidad de las elecciones pese a que más de 300 veedores internacionales asistieron al evento. // FOTO: OLITIKAUCAB

• RT

La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, dijo ayer que las declaraciones contra la legitimidad de las elecciones regionales y municipales venezolanas representan un intento de desestabilizar de manera artificial la situación del país.

Las elecciones en Venezuela se desarrollaron con normalidad.

“Estas declaraciones pasaron a ser de costumbre. No tienen fundamentos, sino que confirman la ignorancia de la realidad por parte de quienes las hacen”, advirtió la funcionaria. Su-

brayó que sólo los venezolanos tienen derecho a determinar la senda de desarrollo de su Estado, por lo que los demás países deben respetar su voluntad y no permitir la injerencia en sus asuntos internos. Según Zajárova, Moscú seguirá abogando por una solución política de los desacuerdos internos en Venezuela y excluye cualquier escenario que implique presiones destructivas desde el exterior. Más de ocho millones de electores acudieron a las ur-

nas el 21 de noviembre para elegir a las autoridades departamentales y municipales. Hasta el momento, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados del Gran Polo Patriótico lograron la victoria en 19 de las 23 gobernaciones, mientras aun falta por adjudicar la de Barinas. Los comicios contaron con el acompañamiento de más de 300 veedores internacionales, la participación de 87 fuerzas políticas y de 67 mil candidatos de oposición. El ejecutivo bolivariano condenó la práctica sistemática de Washington de desconocer los procesos electorales de países soberanos. “A medida que se han dado a conocer los resultados electorales queda suficientemente claro que el gran perdedor es el imperialismo estadounidense y sus aliados en Venezuela, quienes sufrieron una contundente derrota por darle la espalda al pueblo”, indicó el texto.

// FOTO: PEOPLE EN ESPAÑOL

A CINCO AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

Cuba anuncia la apertura del centro de estudios Fidel Castro • Prensa Latina

Como uno de los mandatos de la ley sobre el nombre y la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro, este jueves se inaugura en La Habana el Centro Fidel Castro Ruz, institución dedicada al estudio y la difusión de su pensamiento y obra, anunció el Partido Comunista de Cuba. El nacimiento de la institución es resultado de la Ley 123, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular, de Cuba, el 27 de diciembre de 2016, la cual si bien prohibió el uso del nombre de Fidel Castro en plazas, calles y otros monumentos, hizo la previsión, con carácter

excepcional, de crear un centro que llevaría su nombre. En el marco del quinto aniversario de la muerte del líder revolucionario cubano, tendrá lugar el acto inaugural, el cual constituirá la actividad central nacional por la efemérides y se realizará en el anfiteatro Turquino de la propia institución. Se espera la actuación de la Compañía de Teatro Infantil La Colmenita, con una puesta en escena creada especialmente para esta ocasión. La inauguración del centro fue pospuesta del pasado agosto debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19. Durante la jornada están anunciadas otras actividades de homenaje, que incluyen la cantata cultural “Fidel es Cuba”, por parte de jóvenes de la Academia de Canto Mariana de Gonitch y su

compañía profesional, Las Voces, bajo la dirección del cantante lírico Hugo Oslé, quienes fueron los primeros en cantarle ante la tumba de Fidel en la Necrópolis Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba. En horas de la tarde, otro grupo de jóvenes realizarán una peregrinación por la céntrica avenida 23 de la capital cubana para depositar en aguas del malecón habanero un yate Granma simbólico. Con ello recuerdan que también en esta fecha se conmemora el aniversario de haber zarpado de México la embarcación que trajo a Fidel Castro y sus compañeros desde esa nación, en 1956, para iniciar la etapa final de las guerras de liberación. Esta peregrinación comenzó como tradición horas después de la muerte del líder histórico, en 2016.

Se recuerdan cinco años de la partida de Fidel Castro.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

23

Orbe // FOTO: TELESUR/EFE

EN UNA MINA DE LA CIUDAD DE BELOVO, RUSIA

Incendio en Siberia deja el saldo de 52 muertos

La presencia de humo, causado por un incendio del polvo del carbón, fue detectada en el pozo de ventilación.

Unas 31.500 personas intentaron alcanzar las costas de Reino Unido este año.

ENTRE ELLOS CINCO MUJERES Y UNA NIÑA

Fallecen 31 migrantes en el Canal de la Mancha • Telesur

El ministro del Interior de Francia, Gérald Darmanin, lamentó el fallecimiento de 31 migrantes debido a un naufragio frente a las costas de Calais (norte), luego de que intentaran llegar a Reino Unido. A través de su cuenta en la red social Twitter, el funcionario informó que se trasladó hasta Calais para conocer la situación y solidarizarse con las familias que las víctimas. “Vine a Calais esta noche para expresar, en nombre del Gobierno, mi profunda emoción por la tragedia que se cobró la vida de 31 mujeres y hombres cuando su barco zozobró en el Canal de la Mancha”, dijo. El primer reporte de las autoridades indicaba que la cifra de fallecidos era 27, pero horas después Darmanin declaró a la prensa que aumentó a 31 migrantes, de los cuales había una niña y cinco mujeres. Por su parte, la organización no gubernamental (ONG) de ayuda a los migrantes, Alarm Phone, subrayó que “estamos enojados por estas muertes innecesarias en las fronteras de Europa / Reino Unido que podrían haberse evitado mediante

Estamos enojados por estas muertes innecesarias en las fronteras de Europa / Reino Unido que podrían haberse evitado mediante el establecimiento de la libertad del movimiento”. Pronunciamiento de la ONG Alarm Phone el establecimiento de la libertad del movimiento”. La Fiscalía de la ciudad francesa de Dunkerque (norte) indicó, el pasado viernes, que 31.500 personas intentaron alcanzar las costas de Reino Unido desde principios de año, mientras que solo unos 7.800 migrantes fueron rescatados. El hecho se produce en un momento de tensión migratoria en Calais y sus zonas próximas. En 2020, fueron 9.551 las personas que intentaron atravesar el Canal de la Mancha por vía marítima.

// FOTO: RT/SPUTNIK

• RT

Al menos 52 personas han muerto, entre ellas seis rescatistas, en una mina de la ciudad de Belovo, en la región de Kémerovo (Rusia), luego de detectarse humo en su interior a causa de un incendio, informan medios rusos.

El Ministerio de Emergencias no confirma el estado de 35 mineros y de tres rescatistas que, supuestamente, permanecen bajo la tierra. De acuerdo con el gobernador de la región, Serguéi Tsiviliov, dentro de la mina se encontraban 285 personas cuando se detectó la presencia de humo. El número total de víctimas, todas las cuales presentan síntomas de intoxicación por inhalación de humo, podría variar en las próximas horas. Tras horas de búsqueda, la operación de rescate fue suspendida al detectarse concentraciones de metano superiores al 6 %, lo que presupone riesgo de explosión. Se informa que la presencia de humo, causado por un incendio del polvo del carbón, fue detectada en el pozo de ventilación y no causó daños a la mina. El incendio se registró a una profundidad de 250 metros y, según el gobernador, los mineros atrapados se encontraban en dos túneles subterráneos. De las 60 personas que han requerido asistencia médica, 38 han sido hospitalizadas, precisó Tsiviliov. El Ministerio de Salud informa que cuatro personas se encuentran en estado grave.

Ambulancias cerca de la mina Listviázhnaya, en la ciudad de Belovo, Rusia.

El gobernador ha decretado tres días de luto por los fallecidos en la mina. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, expresó sus condolencias a las familias de los mineros fallecidos y ordenó brindar todo el apoyo necesario para llevar a cabo la operación de rescate. “Esperamos que se

logre salvar a aquellos que están allí bajo la tierra”, dijo el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, citado por RIA Novosti. Las grabaciones que se han difundido en las redes sociales muestran una fuerte presencia de los servicios de emergencia en el área mientras continúa la evacuación.

Inician las investigaciones El Comité de Iinvestigaciones Ruso abrió una causa penal por violación de las normas de seguridad industrial. Se detuvo al director de la mina y a su adjunto, así como al jefe del tramo averiado, informa la página web del Comité. “Se han registrado violaciones de normas de seguri-

dad existentes para los objetos industriales peligrosos. Como resultado se produjo un incendio y la consiguiente propagación de humo en el túnel de ventilación del tramo N.º4 y la asfixia de los mineros que se encontraban allí”, reza el comunicado.


24

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

Últimas EN EL EVENTO INTERNACIONAL ‘EDUCACIÓN ALTERNATIVA’

ADSIB propone recursos tecnológicos para estudiantes en el exterior

El objetivo de la tecnología de la información es canalizar estrategias para promover la reconstrucción económica y productiva con inclusión. // FOTO: VICEPRESIDENCIA

• Redacción Central

Un experto explica los alcances de la propuesta de la ADSIB en la ciudad de Sucre.

productiva y la certificación de competencias. La Agencia para el DesaEl director ejecutivo de rrollo de la Sociedad de la ADSIB, Bladimir Magne, la Información en Bolivia dijo que el objetivo es con(ADSIB), de la Vicepresicretar estrategias para prodencia del Estado, promover la reconstrucpone otorgar a los estución económica y diantes bolivianos en el productiva con exterior herramientas inclusión. tecnológicas aplicadas a la “P roponeeducación a distancia. mos el uso de la Tecnología de la InformaLa iniciativa fue puesta a ción y Comuconsideración en la cuarta nicación (TIC) mesa de trabajo del XI En- como recurso para cuentro Internacional de procesar, administrar Educación Alternativa y Es- y compartir la información pecial, con énfasis en el for- mediante diversos soportes talecimiento de la educa- tecnológicos, herramientas ción técnica, tecnológica, digitales, contenidos audio-

visuales, entre otros, que puedan ser utilizados a distancia, sobre todo el uso de la firma digital, dándole al estudiante la seguridad y legalidad que corresponda en su proceso de aprendizaje y al manejo de documentos”, sostuvo Bladimir Magne. El evento internacional inaugurado el 23 de noviembre en Sucre proyecta fortalecer las políticas de reconstrucción económica que impulsa el Gobierno nacional. “Estamos proponiendo nuevas expectativas para los bolivianos que están en el exterior, otorgándoles la posibilidad de que puedan estudiar de manera virtual y con certificación boliviana que sea legal y jurídicamente probatoria”, precisó. Señaló que, del debate en este ámbito, se pretende visualizar las necesidades y expectativas vinculadas a las vocaciones y potencialidades productivas de los estudiantes del Subsistema de Educación Alternativa y Especial.

// FOTO: SIN

PARA MEJORAR LA ATENCIÓN A LOS CONTRIBUYENTES

SIN inaugura Feria del Sistema de Facturación en Línea en Tarija • Redacción Central

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, inauguró ayer en la capital tarijeña la Feria del Sistema de Facturación en Línea, con el objetivo de que los contribuyentes encuentren información y ofertas de potenciales empresas proveedoras del sistema de facturación. En el acto organizado en la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), la autoridad agradeció la presencia de los representantes de los medios de comunicación y de las empresas proveedoras. Explicó que el SIN tiene todo dispuesto para iniciar desde la siguiente sema-

na una nueva era en la historia de la administración tributaria no sólo en el país, sino en la región sudamericana. “El 1 de diciembre de 2021 arrancamos con la implementación del Sistema de Facturación con más de 48 mil contribuyentes, que pasarán a una de las tres modalidades de facturación: Electrónica en Línea, Computarizada en Línea y Portal Web en Línea”, sostuvo. Señaló que de manera paulatina, en un lapso de tres años, más de 258 mil contribuyentes del Régimen General, que emi-

1

ten factura por la venta de un bien o servicio, pasarán gradualmente a una de las modalidades de facturación en línea antes mencionada. “Con este salto tecnológico que ha desarrollado Impuestos Nacionales estamos equiparándonos a países que ya tienen implementada la factura electrónica como Perú, Chile, Argentina, Uruguay y, cuándo no, Brasil, siempre un innovador”, precisó. Además otros países de la región como Colombia, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

DE DICIEMBRE arranca la implementación del Sistema de Facturación con más de 48 mil contribuyentes. El presidente de Impuestos Nacionales atiende a los medios de comunicación.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES/ 26 / 11 / 2021

25

// FOTO: PRESIDENCIA

Últimas RATIFICA LA ATRIBUCIÓN DEL PRESIDENTE

// FOTO: ARCHIVO-LAOJOTA

Justicia deniega amparo de exvocal Nataly Vargas

EN TRES EJES QUE SE APLICARÁN DESDE 2022

Prada presenta plan cultural para la despatriarcalización

Frontis del edificio del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija.

• Redacción Central

El titular de la Sala Constitucional Segunda del Tribunal de Tarija, Richar Ayza, denegó ayer la acción de amparo constitucional interpuesta por Nataly Viviana Vargas Gamboa contra el presidente Luis Arce Catacora, por supuesta remoción ilegal de la accionante como vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED) tarijeño. En junio de este año, Arce, en cumplimiento a sus atribuciones constitucionales, a través de Decreto Presidencial N° 4532, designó a sus vocales departamentales como establece la Constitución Política del Estado y abrogó el Decreto N° 4110 de Jeanine Añez, removiendo de sus cargos a los nombrados por el régimen de facto. “La Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija dispone denegar la tutela a la accionada, asimismo bajo lo regulado por el artículo 38 de la Ley 254 (Código Procesal Constitucional) remítanse todos los antecedentes en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) con la nota de cortesía”, sostuvo Ayza en la audiencia.

El Presidente designó al ciudadano Gustavo Ávila Mercado como vocal del Tribunal Electoral Departamental de Tarija en representación del Órgano Ejecutivo. En ese escenario fue removida Vargas, quien posteriormente presentó el amparo constitucional con el objetivo de prolongarse ilegalmente en el cargo. Según Vargas, el decreto del presidente Arce vulneró sus derechos y garantías constitucionales, entre ellos el de ejercer la función pública; además mencionó que era peligrosa la intromisión del Órgano Ejecutivo en el Electoral, a pesar de haber sido nombrada en un régimen de facto. Solicitó además la abrogación del Decreto 4532, una reparación escrita, compensación económica, reincorporación y salario y beneficio por el tiempo que fue alejada del desempeño de su cargo. De acuerdo con el artículo 33 de la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, “la Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional designa a una o un vocal en cada Tribunal Electoral Departamental”. Mientras que el artículo 172, numeral 21 de la CPE, señala que son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado “designar a sus representantes ante el Órgano Electoral”.

El Ministerio de Justicia plantea un proyecto de ley que será socializado con los gobiernos subnacionales. • Redacción Central

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, presentó ayer el Plan para la Revolución Cultural de Despatriarcalización a partir de la transformación de la educación, la normativa y el fortalecimiento de las instituciones para erradicar la violencia contra la mujer. En conferencia de prensa, en la Casa Grande del Pueblo, la autoridad explicó que en los primeros 12 meses de administración del presidente Luis Alberto Arce Catacora se trabajó en la necesidad de encarar la problemática de la violencia contra la mujer de manera estructural a través de observaciones a la Ley N° 348, pero sobre todo desde la realidad del Estado Plurinacional con participación de la sociedad civil. En ese contexto, Prada dijo que como Gobierno se decidió declarar a 2022 como el año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización. PROPUESTAS Desde el Ministerio de

Justicia y el Servicio Plurinacional de la Mujer, se encaró un plan para generar y promover estrategias de transformación cultural, social y comunicacional en diversos ámbitos de acción con la participación de todas las organizaciones sociales, colectivos, gobiernos departamentales, municipales, organizaciones indígenas originarias campesinas, medios de comunicación y otros para encarar la lucha por una Estado Plurinacional Despatriarcalizado libre de violencia. Prada adelantó que se definió implementar campañas educativas comunicacionales, la promoción de estrategias culturales artísticas en pintura, música, poesía, teatro y literatura, entre otros. Además se tienen previstas estrategias desde el Ministerio de Educación para la formación y capacitación de maestras y maestros con una visión de despatriarcalización desde primaria hasta el sistema universitario. PROYECTO DE LEY La Ministra dijo que ya se cuenta con un proyecto de Ley de Modificación a la 348, elaborado a par-

tir de más de mil propuestas, producto de una campaña nacional, de las que 60 fueron desarrolladas por 488 organizaciones; 20 de 1.200 personas aglutinadas en 80 organizaciones sociales en 22 talleres departamentales; 677 testimonios particulares con propuestas e identificación de problemas en la aplicación de la ley; y 243 participaciones de víctimas de violencia vía encuesta. “Se han validado propuestas en los nueve departamentos en diversos talleres. Luego de ese trabajo tenemos la propuesta de un proyecto de ley que ha sido remitido desde el Ministerio de Justicia acompañado de todas las propuestas recogidas escuchando las voces de la sociedad”, sostuvo. SOCIALIZACIÓN En esa línea, la Ministra de la Presidencia indicó que lo que corresponde ahora es socializar el proyecto con los gobiernos subnacionales y con los medios de comunicación para que haya un compromiso colectivo en torno a la ley, antes de su presentación a la Asamblea Legislativa Plurinacional.


26

VIERNES / 26 / 11 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

// FOTO: THE STRONGEST

Deportivo

Enfrentará a Aurora

El Tigre por otro paso al título

T

he Strongest recibirá a Aurora con la necesidad de ganar para dar otro pasó al título del torneo de la División Profesional del fútbol boliviano. El partido de la fecha 27 se disputará hoy en el estadio Hernando Siles a partir de las 18.15. El Tigre es el líder del campeonato con 56 puntos, a dos de diferencia del segundo Always Ready (54) y a tres del tercero Independiente (53), los tres con posibilidades de luchar por la corona. La ventaja del cuadro atigrado es que para alcanzar su título 16 en el historial del profesionalismo depende de sí mismo, por lo que ganando sus restantes cuatro encuentros (incluido el de hoy) podrá garantizar la copa de campeón, que la levantaría después de su última en 2016. The Strongest jugarán contra equipos que están por debajo de la línea media de la tabla de posiciones, como Aurora, Real Tomayapo, San José y Real Santa Cruz. Por una medida de precaución no será de la partida el arquero y capitán del plantel Daniel Vaca, en su lugar ingresará Guillermo Viscarra. La otra variante estará en la parte ofensiva: José Flores jugará en sustitución de Jeyson Chura. Por su lado, el Equipo del Pueblo llega al encuentro con la moral baja por el impago de sueldos. Los jugadores ingresaron en paro desde el miércoles, no trabajaron dos días pero anunciaron que se presentarán al compromiso. El plantel reclama el pago de salarios de los meses de agosto, septiembre y octubre, y el 20 por ciento restante de julio. El presidente del Equipo del Pueblo, Jaime Cornejo, aclaró que sólo se adeudan dos meses y recordó que había un compromiso de pagar las planillas dependiendo de la clasificación del equipo a un torneo internacional.

A seis puntos de la zona de premiación, Aurora tiene reducidas chances de alcanzar un boleto. En caso de quedarse con las manos vacías, la crisis institucional estallará el próximo mes, por el descontento que hay entre los futbolistas debido al trato de la dirigencia. El capitán Iván Huayhuata será baja por expulsión (ante Oriente Petrolero) y su puesto será ocupado por Leandro Maygua. Será árbitro el orureño Álvaro Campos, asistido por Juan Barrón y Juvenal Villca.

DT: Cristian Díaz

Guillermo Viscarra

Jesús Sagredo

Raúl Castro

2 PARTIDOS La jornada se completará con otros encuentros. En el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial desde las 15.00, Nacional Potosí recibirá la visita del ya descendido San José, que juega para cumplir con el calendario del campeonato. En tanto, el cuadro local tratará de sumar los puntos para meterse en la pelea por ingresar al lote de los equipos clasificados a un torneo internacional. Arbitrará el cruceño Juan Nelio García. Oriente Petrolero enfrentará a Real Tomayapo en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz a las 20.30, con el arbitraje del paceño Guildo Quenta.

David Mateos

Gonzalo Castillo

Diego Wayar

Aldo Quiñónez

Jair Reinoso

Darwin Ríos

Jair Torrico

Leandro Maygua

Carlos Sejas

Amilcar Sánchez

Edward Zenteno

José Flores

Rolando Blackburn

Álvaro Campos (Oruro)

Darío Torrico

José Sagredo

Sergio Moruno

Luis Barboza

Crhistian Vargas

David Akologo DT: Sergio Zeballos


www.ahoraelpueblo.bo // FOTO: Facebook

VIERNES / 26 / 11 / 2021

Cuatro cruceños y la ACF postulan a Ronald Paz a la vicepresidencia

Comienza la pelea por los cargos directivos en la FBF

B

// FOTO: Marka Registrada

ajo el lema de la “unidad del fútbol boliviano”, Blooming, Guabirá, Real Santa Cruz, Royal Pari y la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF) postulan al dirigente Ronald Paz Cuéllar como candidato a la vicepresidencia de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) en ocasión de las elecciones que se celebrarán el viernes 28 de enero de 2022. “Nuestro desafío es encarar un proceso de fortalecimiento institucional desde la FBF y cada uno de los miembros que componemos nuestra institución, siendo éste el único camino para una renovación total del

fútbol boliviano”, indica el comunicado mediante el cual estas instituciones hicieron conocer la postulación de Paz, quien por el momento cumple con las funciones de vicepresidente de Guabirá. A dos meses de las elecciones a presidente y sus miembros del Comité Ejecutivo de la Federación, estos clubes y la ACF tomaron la delantera para postular a Paz, quien cuenta con una experiencia de una década como dirigente de los rojos. El dirigente montereño busca ocupar el cargo que por ahora está siendo conducido por Antonio Decormis (Nacional Potosí).

“Desde Santa Cruz trabajaremos en desarrollar una nueva etapa del fútbol boliviano, donde cada actor esté comprometido en aportar con sus capacidades y conocimientos para encarar el desafío de llevar a Bolivia a los más altos sitiales del fútbol sudamericano”, concluye la nota emitida ayer. Con la candidatura a la presidencia de Fernando Costa Sarmiento (Always Ready) confirmada y sin rival por delante, Paz busca la segunda vicepresidencia de la FBF, ya que la primera será ocupada por un dirigente de la División Aficionados en cumplimiento del estatuto federativo.

Salvatierra se perderá por un buen tiempo El mediocampista de Bolívar, Kevin Salvatierra, quedará al margen de la actividad deportiva por un buen tiempo por la lesión que sufrió en el partido contra The Strongest y que “resulta compleja y tomará varios meses de recuperación”, según el informe médico que dio a conocer el club ayer. El futbolista de 20 años abandonó el campo de juego en camilla debido a un mal movimiento en el terreno en un balón dividido. Días después, los resultados de los estudios médicos revelaron un desprendimien-

to parcial del tendón de los isquiotibiales izquierdos. “El cuerpo médico ha confirmado el estado de la ruptura con estudios de imagenología y está trabajando en la zona afectada realizando sesiones de antiinflamación y drenaje de los hematomas”, explicó el departamento médico en un comunicado. Salvatierra llegó a la Academia a principios de esta gestión, proveniente del club Oriente Petrolero. El futbolista cruceño comenzaba a ser tomado en cuenta en los planes del

entrenador Antonio Zago, quien lo alineó desde el inicio, pero a la media hora de juego tuvo que reemplazarlo Hernán Rodríguez a causa de la lesión. El mediocampista junto al delantero argentino Leonardo Ramos (expulsado en el clásico), Luis Gutiérrez (acumulación de cinco tarjetas amarillas) serán bajas confirmadas para el compromiso que disputará el cuadro celeste el domingo (17.15) contra Wilstermann, en el estadio Félix Capriles, por la vigésima séptima fecha del torneo.

Sobre el punto queda claro en el artículo 25, numeral 3, acápite ‘B’ que dice: “En caso de que el presidente elegido sea de la división profesional, la primera vicepresidencia será asumida por el vicepresidente elegido de la división aficionados o viceversa”. En el próximo congreso extraordinario, al menos cinco miembros federativos deben proponer una lista con el candidato a la presidencia y cuatro dirigentes que postularán al Comité Ejecutivo (dos dirigentes del profesionalismo y dos de los aficionados, incluida una mujer) que ocuparán las vicepresidencias y las direcciones.

27


28

www.ahoraelpueblo.bo

// FOTO: FBC

VIERNES / 26 / 11 / 2021

La Conmebol elimina ‘el gol de visitante’

Se posterga el Panamericano de ciclismo de Tarija

E

// FOTO: CHALLENGER DE BRASIL

l Campeonato Panamericano de Ciclismo de Ruta y Pista de las categorías Máster que debía celebrarse en Tarija del 5 al 12 de diciembre de este año fue postergado por el inicio de la cuarta ola del coronavirus en el país y el posible paro de Aasana (Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea). Se esperaba la presencia de al menos 170 ciclistas que iban a representar a más de 15 países como Argentina, Brasil, Paraguay, México, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Aruba, Chile, Bolivia, entre otros.

Sin embargo, ese torneo tendrá que esperar por determinación de la Federación Boliviana de Ciclismo (FBC), la Confederación Panamericana y la Unión Sudamericana. “Por dos motivos hemos decidido la postergación. El primero es la cuarta ola del coronavirus que ya es real en Santa Cruz y La Paz, donde son los ingresos que toman las delegaciones. El segundo es el probable paro indefinido de Aasana. Las aerolíneas no van a querer venir a Bolivia y nosotros no hemos podido dar certeza de que habrá paro”, explicó Sonia Ramos, presidenta de la Federación.

Todavía no está definida una nueva fecha para la organización del certamen internacional, pero está garantizada la sede tarijeña. “El Velódromo de Tarija albergará el campeonato. Estamos evaluando qué mes y fecha podríamos hacerlo. Se estima que podría ser en abril por ser su aniversario”, añadió. Esa fecha también se respalda con que habrá pasado la época de lluvias y como el velódromo es al aire libre los ciclistas no se verán perjudicados por el mal clima. “Todo eso indica que podría ser en abril el Panamericano”, finalizó.

Tenista boliviano Hugo Dellien queda fuera del Challenger de Brasil

E

l tenista boliviano Hugo Dellien no tuvo un buen partido en el Challenger de Brasilia y ayer fue eliminado en los octavos de final por el argentino Hernán Casanova que le ganó 6-4 y 6-4. A pesar de ser el quinto sembrado del torneo, el mejor tenista del país no pudo superar a un Casanova que estuvo encendido a

lo largo de la hora y 24 minutos que duró el duelo. Desde el principio el argentino logró romperle el servicio a Dellien y a pesar de que hubo una leve mejoría no pudo quedarse con el primer set. Lo mismo sucedió en la segunda cancha. Casanova se hizo fuerte en los puntos clave y logró superar a un Dellien que logró salvar algunos puntos del partido pero terminó perdiendo. El argentino se cobró la revancha de la derrota que sufrió este mismo año en los octavos de final en el Challenger de Concepción (6-1 y 6-3). Ningún boliviano sigue con ‘vida’ en el certamen porque Federico Zeballos y su compañero holandés Mark Vervoort perdieron en primera ronda de dobles ante los suizos Johan Nikles y Luca Castelnuovo (un doble 5-7). Noelia Zeballos, hermana menor de Federico, fue eliminada en singles del ITF Brasil 04 que se disputa de igual forma en Brasilia. Ayer cayó en octavos de final con la estonia Maria Kaul (0-6 y 4-6). A pesar de su derrota la producción que tuvo en el vecino país fue bastante buena porque superó dos rondas de la qualy (clasificatorios) y avanzó la primera ronda del cuadro principal.

Conmebol anunció durante las últimas horas una modificación clave en todas las competencias que organiza: eliminará el llamado “gol de visitante” y todos los tantos tendrán el mismo valor a partir de ahora. Esta medida impactará de lleno en la Copa Libertadores y la Sudamericana, dos de los torneos más prestigiosos que están bajo la órbita de esta institución. “La Conmebol elimina el “gol de visitante”. En adelante todos los goles de los torneos de la Conmebol tendrán el mismo valor, ya no se considerará como un factor de desempate los tantos convertidos en calidad de visitante. Con ello se apunta a una mayor justicia deportiva”, informaron por intermedio de sus redes sociales en un mensaje que emitió el presidente Alejandro Domínguez. El máximo organismo del fútbol Sudamericano había cambiado la forma de disputa de las finales tanto de la Copa Libertadores como de la Sudamericana a partir de 2019. La versión de 2018, que tuvo un duelo definitorio entre River Plate y Boca Juniors, fue la última que se llevó adelante con partidos a ida y vuelta. De este modo, los choques definitorios de la Libertadores se desarrollaron en sede única: Flamengo-River de 2019 se disputó en Lima (Perú), PalmeirasSantos de 2020 en Rio de Janeiro (Brasil) y el sábado se enfrentarán Palmeiras-Flamengo en Montevideo. “La Conmebol resolvió este año disputar las finales de la Sudamericana y Libertadores en la misma ciudad. Con la finalidad de jerarquizar y visibilizar el fútbol femenino sudamericano resolvimos que la final de la Libertadores Femenina se juegue también en esta ciudad. Se trata no sólo de una reparación histórica con el fútbol femenino, sino también de una acción coherente con nuestro objetivo de consolidar a Sudamérica como una potencia mundial en esta modalidad, tal como lo somos en la rama masculina”, se informó al detallar que el duelo que se avecina entre Palmeiras y Flamengo se transmitirá en “alrededor de 200 países”. A nivel modificaciones de reglamentaciones, durante los últimos días también se conoció un cambio importante en los encuentros que clasificarán al Mundial 2022: FIFA determinó que los repechajes serán a partido único en sedes neutrales en junio. Al mismo tiempo, la IFAB —entidad que regula las reglas del fútbol mundial— comunicó que recomendará en su próxima reunión anual mantener la opción de los cinco cambios por partido que se instauró como medida para afrontar los efectos del parate tras la pandemia.


// FOTO: ARCHIVO

Deportivo

VIERNES / 26 / 11 / 2021

29

Los hinchas del Napoli recuerdan al ídolo al pie de su estatua.

A un año de su muerte

Homenajes inmortalizan a Diego

E

n todos los rincones del planeta, ayer 25 de noviembre, los pensamientos se unieron en una sola persona: Diego Armando Maradona. Amantes del fútbol, fanáticos del Pelusa, devotos de su magia pusieron de manifiesto los sentimientos que nacen de sus poros en una fecha tan especial como la que pasó. A un año de la pérdida del más grande jugador de todos los tiempos, el astro recibió homenajes físicos y a través de las redes sociales. Como para emocionarse durante toda la jornada...

El nuevo edificio de la AFA se llama Diego Armando Maradona.

Entre lo más destacado, la Asociación del Fútbol Argentino emitió un comunicado oficial con el que anunció el cambio de denominación del nombre de su sede en la calle Viamonte de la Ciudad de Buenos Aires: “Con motivo del primer aniversario de la desaparición física de Diego Maradona, la Asociación del Fútbol Argentino, a través de su Presidente y Comité Ejecutivo, dispone nombrar a su edificio central de la calle Viamonte 1366 Edificio Diego Armando Maradona”. La Liga Profesional argentina recordó un viejo video de Diego haciendo jueguitos con una pelota de ping pong durante el Mundial de Estados Unidos 1994 y desafió a un futbolista de cada uno de los equipos de Primera División a imitarlo. En Nápoles, ciudad maradoniana si las hay, descubrieron un monumento de bronce y llenaron de ofrendas un altar en su honor. Giuseppe Bruscolotti, ex defensor azzurri, subió hasta la altura del nuevo monumento descubierto y le colocó una cinta de capitán. Aurelio de Laurentiis, presidente de la institución italiana, declaró: “Esto (el estadio San Paolo que hoy lleva el nombre de Diego) es el olimpo. ¿Qué era el olimpo? La casa de los dioses. Para los que lo pudieron ver, representa un mito. Los meno-

res de 35, que han oído hablar de él en forma heroica, es una leyenda. Hay un solo Diego, no habrá otro”. El Napoli prepara una gran fiesta en la previa del partido del domingo por la Serie A ante la Lazio. Descubrirán otra estatua que tiene la huella de la mano y el pie de Diego y además habrá un show

de rayos láser con el que harán revivir a Diego en una versión 3D. Estarán presentes miembros de la FIFA, ex compañeros, integrantes de los consulados internacionales de Boca Juniors y otros invitados especiales. Boca, Argentinos Juniors, Newell’s y Gimnasia La Plata también le dedicaron un espacio al Diez, al igual que Inde-

pendiente. Y hasta asociaciones oficiales como la Conmebol y la FIFA no dejaron pasar la oportunidad de agasajarlo. “Lo que Diego ha hecho por el fútbol, para que todos nosotros nos enamoremos del deporte rey, es único. Es, tal como él, simplemente inmenso”, declaró en su momento el presi-

dente de la FIFA Gianni Infantino. Hasta Messi, en las últimas horas, compartió su congoja por cumplirse un año de su pérdida: “La verdad es que la sensación es extraña, es como de no creer. Siempre pensando que en algún momento lo vas a ver en la tele, en alguna entrevista u opinando de algo. Pasó muchísimo tiempo y parece que fue ayer cuando pasó”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.