PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 211

Page 1

// FOTO: MINISTERIO DE MINERÍA

P.9

P.20

// FOTO: UNITEL

Nevada adorna las montañas que rodean La Paz

El Mutún recibe 1.750 t de estructura metálica

EDICIÓN DIGITAL

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • SÁBADO 27 DE NOVIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 211 • 25 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

ANUNCIO DEL PRESIDENTE LUIS ARCE

El Tigre golea y le sonríe al título

Se beneficiarán con la tercera vacuna aquellas personas que hayan completado el esquema de inmunización anticovid entre febrero y junio de este año.

P.22

CAT: En 2019 hubo racismo, acto de venganza e incitación al odio

P.20

La marcha avanza y convocan a la gran concentración en La Paz

P.6

Ministerio Público cita a Rómulo Calvo a declarar este lunes P.8

Ómicron, la variante del Covid-19 que enciende la alarma mundial P.12

P.2-3

// FOTO: JOSUÉ CORTEZ / ABI

// FOTO: APG

Vacunados con las dos dosis recibirán refuerzo en diciembre


2

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

// FOTO: ABI

Política PARTIRÁ HOY DESDE AYO AYO

La marcha avanza, se fortalece y suma apoyo de las organizaciones sociales

La COB, CSUTCB, CNMCIOB-BS, CSCIOB, Conamaq, Cidob y otros convocan a la concentración de este lunes en La Paz. El presidente del MAS, Evo Morales, destaca la lucha por la democracia. Ni la lluvia ni el cansancio fueron impedimentos para que la masiva movilización, que partió de Caracollo (Oruro), continúe su avance hasta la sede de gobierno. Armados con pancartas de apoyo al gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca, además de vítores de apoyo a la democracia y pedido de justicia para los responsables de las muertes en las masacres de 2019, las organizaciones sociales cumplieron ayer su cuarto día de movilización. “Esta generación sigue el camino de Túpac Katari, cumpliendo con el legado de liberación del movimiento indígena y al pueblo boliviano. Seguimos con su mandato de hacer respetar los recursos naturales, su mandato de garantizar soberanía, independencia de un Estado y la dignidad”, manifestó el presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), también expresidente de Bolivia, Evo Morales, desde Ayo Ayo, localidad donde

nació Julián Apaza, nombrado después como Túpac Katari. Morales destacó la participación en la Marcha por la Patria de la Central Obrera Boliviana, confederaciones, federaciones, alcaldes, exautoridades y ciudadanía que se unió a la movilización en defensa de la democracia, del voto popular, del gobierno legalmente constituido y en exigencia de justicia para las víctimas del golpe de Estado de 2019.

La marcha pide justicia no solamente para Bolivia, sino justicia para toda América Latina (...) ésta es una marcha por la patria”. Evo Morales Presidente del Movimiento Al Socialismo

“Es una marcha pacífica (…) La marcha pide justicia, justicia no solamente para Bolivia, sino justicia para toda América Latina. Si no se castiga a los golpistas, puede ser que se repita el golpe de Estado en América Latina (...) Ésta es una marcha por la patria que significa defender la democracia, defender a nuestro gobierno nacional de Lucho (Luis Arce) y David (Choquehuanca); pero también defender nuestro Es-

1 MILLÓN DE PERSONAS SE ESPERA CONCENTRAR EL LUNES EN LA SEDE DE GOBIERNO.

tado plurinacional, nuestra revolución democrática y cultural”, agregó. SUMA APOYO “El día domingo van a llegar más del 100 por ciento a pedir justicia, a pedir democracia. Tienen que respetar el voto del pueblo, tienen que respetar (al Gobierno) de Lucho (Luis Arce) y David (Choquehuanca), (…) tenemos que hacer respetar”, indicó Alicia // FOTO: ABI

• Redacción Central / ABI

Miles de personas partieron desde Caracollo, Oruro, rumbo a La Paz.


www.ahoraelpueblo.bo

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, en conferencia de prensa, invitó a todos los afiliados y no afiliados a participar el lunes en la gran concentración que comenzará en la Apacheta, en la ciudad de El Alto, rumbo a la histórica Plaza Mayor de San Francisco de la ciudad de La Paz. Manifestó que la Marcha por la Patria, la cual pasó este viernes por el municipio de Ayo Ayo, en el departamento de La Paz, se lleva adelante de forma pacífica, ya que los trabajadores pertenecen a la cultura de la paz. Recordó que esa movilización se desarrolla en defensa de la Patria y de la democracia después de los hechos acontecidos en las ciudades de Potosí

El analista Eduardo Paz en el programa Primer Plano, de Bolivia TV.

y Santa Cruz, donde dirigentes cívicos impulsaron un paro y bloqueo que afectó los derechos de la ciudadanía e intentó desestabilizar al gobierno legalmente constituido. Huarachi añadió que la Marcha por la Patria busca también que la Fiscalía, de una vez por todas, obre con justicia para las víctimas de las masacres de Senkata, Sacaba y otras ocurridas durante el golpe de Estado de Jeanine Añez, en 2019. Señaló que la marcha muestra la unidad de las organizaciones sociales, afiliados y no afiliados que caminan junto al dirigente del MAS-IPSP Evo Morales para defender a Luis Arce, David Choquehuanca y el voto del pueblo expresado en las urnas.

Analista: Algunos medios conspiran contra la movilización Algunos medios de difusión, como Página Siete, Los Tiempos y El Deber, se convirtieron en actores partidarios que se suman a las oligarquías de oriente y occidente que pretenden debilitar al Gobierno, impulsar un proyecto neoliberal/ conservador, conspirar y apuntalar la derrota del movimiento popular que se manifiesta en la Marcha por la Patria, dijo el sociólogo y analista Eduardo Paz Rada. El especialista, entrevistado en el programa Primer Plano, de Bolivia TV, dijo que ese posicionamiento es evidente en sus contenidos informativos y editoriales que los muestran como “medios partidarios”, por

lo que destacó la importancia de que “no engañen a la gente”. “La oposición que hemos ido viendo y que ya se manifestó en el golpe de Estado, en el gobierno de facto, ha tenido también sus representantes electorales, ahí tenemos a Creemos y Comunidad Ciudadana que no son de ninguna manera organizaciones políticas, son simplemente grupos de interés económico, sobre todo que representan a las oligarquías del oriente y del occidente del país que están tratando de recuperar todo lo que habían perdido, que es el poder y el proyecto neoliberal que llevaron adelante”, indicó.

Conferencia de las organizaciones con el presidente del MAS, Evo Morales. Las mujeres son protagonistas de la movilización que ya lleva cuatro días.

// FOTO: ABI

29 DE NOVIEMBRE HABRÁ una concentración en La Paz liderada por las organizaciones que marchan en defensa de la democracia.

3

// FOTO: ARCHIVO

La COB invita a sumarse a la concentración masiva en La Paz

// FOTO: RKC

Rojas, ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas ‘Bartolina Sisa’ de Chapare. Los marchistas, en su cuarto de día de movilización, deben recorrer varios kilómetros hasta llegar a la localidad de Ayo Ayo. Pese a las inclemencias del tiempo, sus rostros reflejan la firmeza de luchar por sus convicciones, esta marcha pretende arribar a la ciudad de La Paz el 29 de noviembre y se espera reunir aproximadamente a un millón de marchistas. “Ni la lluvia ni el viento nos puede detener (…) es la fuerza, la voluntad y la unidad del pueblo, llevamos cuatro días en esta marcha rumbo a la ciudad de La Paz para expresar a nuestro Presidente nuestro respaldo y protección, en búsqueda de justicia por los caídos en el golpe de Estado (…). Día que pasa se suman más organizaciones de los nueve departamentos del país, bienvenidos a unirse a esta gran causa, a esta gran lucha, a esta gran marcha”, indicó el senador Leonardo Loza. Esta movilización es encabezada por el Pacto de Unidad, que reúne a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) y otras organizaciones sociales.

SÁBADO / 27 / 11 / 2021


4

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

Gráfica

Marcha por la Patria cumple su cuarto día rumbo a la sede de gobierno Redacción Central

A

// FOTOS: JOSUÉ CORTEZ

yer se cumplió el cuarto día de la Marcha por la Patria, liderada por las organizaciones sociales de los nueve departamentos de Bolivia. Pese a las bajas temperaturas y la lluvia, los marchistas partieron de Patacamaya a las 06.00 hacia Calamarca. En el recorrido la población de las comunidades aledañas se suma a esta masiva movilización con lo que la caminata se fortalece con las acciones de respaldo al Gobierno nacional. “¡Que viva la marcha de la unidad!, ¡que viva nuestro presidente Lucho!, ¡que viva la Marcha por la Patria!, ¡Lucho, no estás solo!”, son algunos de los estribillos de los manifestantes que exigen el respeto a la democracia. Los marchistas, en su quinto día de movilización, deben recorrer 45 kilómetros hasta llegar al municipio de Calamarca, su próxima parada y lugar de descanso.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

5

Política Parlamentarios del oficialismo califican como político el anuncio del Colegio Médico de Santa Cruz de convocar a un paro el martes en apoyo al presidente del Comité Cívico Rómulo Calvo. Anuncian un proceso penal en contra del presidente de esa instancia colegiada, Wilfredo Anzoátegui. El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rolando Cuéllar anunció que presentará una demanda penal contra Wilfredo Anzoátegui por el delito de atentado contra la salud pública de los bolivianos. Dijo que no permitirá que se politice la corrupción del dirigente cívico Rómulo Calvo. “El presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui, es la vergüenza para los cruce-

RÓMULO CALVO, presidente del Comité Cívico cruceño, fue destituido de la Caja Petrolera de Salud por faltar a su fuente de trabajo .

POR VULNERAR LA SALUD PÚBLICA

El MAS anuncia acción penal contra el presidente del Colegio Médico cruceño Los legisladores califican como político el anuncio de un paro para el martes en apoyo a Calvo, quien cobró sueldos sin trabajar. ños, es el alcahuete del campeón nacional de los flojos, Rómulo Calvo. Nosotros no nos vamos a quedar con las manos cruzadas, vamos a procesar penalmente a Wilfredo Anzoátegui, no es posible que el Colegio Médico ahora se convierta en un partido político que esté defendiendo al campeón nacional de los flojos”, advirtió. La senadora Simona Quispe lamenta que una medida de presión sirva para defender lo indefendible, le recordó al presidente del Colegio Medico de Santa Cruz que Rómulo Calvo fue destituido de su trabajo por faltar a su fuente laboral durante 2020 y tres meses de esta gestión. Dijo que no es otra cosa que encubrimiento. “Nosotros vemos con suma preocupación que un Colegio Médico como de Santa Cruz encubra a Calvo en las faltas que cometió y por sobre todo atente contra la salud de la población con una medida de presión frente a una cuarta ola del coronavi-

// FOTO: ARCHIVO

• Romina Montoya

Wilfredo Anzoátegui, presidente del Colegio Médico de Santa Cruz.

rus y el incremento de casos en esa región, precisamente por los paros y movilizaciones”, expresó. El senador Santos Ramos calificó de desatinada la actitud de ese ente colegiado y manifestó que la población cruceña y boliviana no debe permitir que el paro

sea impuesto en defensa de un cívico “oligarca” racista y sedicioso que ahora busca apoyo de su ente matriz para tapar otro hecho irregular que cometió. “Es de lamentar que cuando la población necesita estar más vacunada contra el Covid-19, los galenos se den

el lujo de parar, vulneren la salud de la población con fines meramente políticos. Pretenden generar otro nuevo frente de conflicto por un dirigente cívico que debería estar más preocupado en devolver la plata que cobró por no trabajar”, afirmó.

// FOTO: ARCHIO

PARA ANALIZAR Y SOCIALIZAR LA LEY 1407

Presidente Arce se reunirá con alcaldes de las capitales del país • Romina Montoya

El Gobierno nacional se reunirá el lunes con los alcaldes de las diez capitales del país y con las autoridades indígenas originarias campesinas para absolver las dudas en torno a la Ley 1407, la elaboración de los planes territoriales, entre otros temas. Gobierno con alcaldes y la FAM en el Ministerio de Planificación.

La información la dio a conocer el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, quien explicó que en la reunión tratarán temas, aclararán las dudas en torno al Plan de Desarrollo Económico y Social, elaborarán los Planes Territoriales de Desarrollo Integral del Estado (PTDI), entre otros que plantearon con anterioridad. “La agenda es hablar de la Ley 1407 y las dudas que tienen en lo que respecta al Plan de Desarrollo Económico y Social, pero funda-

mentalmente lo que nosotros queremos es que los alcaldes comiencen a elaborar sus planes”, agregó. La reunión se llevará a cabo en la tarde y los ministros que tengan competencia en el área estarán acompañando al presidente Luis Arce. Ruiz dijo que más adelante se reunirán también con los gobernadores de los nueve departamentos del país para que planteen sus consultas e inquietudes en torno a la normativa.


6

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

Gestión

// FOTO: ARCHIVO

A finales de 2019, los militares le pusieron la banda presidencial y no juró en el Legislativo, como debe hacerlo todo presidente.

EN LA SESIÓN REALIZADA EN GINEBRA, SUIZA

El CAT afirma que en crisis de 2019 hubo racismo y financiamiento a paramilitares Señaló que en los cabildos -de grupos cívicos- se “usó la Biblia y la religión” como justificativo de la “causa divina de su movimiento” contra Evo Morales. • Redacción Central

En la sesión del Comité Contra la Tortura (CAT), entidad dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el relator Chairperson Heller, afirmó que en la crisis de 2019 en Bolivia se dio acciones de racismo y discriminación, quema de la wiphala en “un acto de venganza e incitación al odio” y financiamiento de los “pititas” a grupos paramilitares que actuaron en “cooperación de elementos de las fuerzas de seguridad”. “Estos grupos paramilitares estuvieron financiados por los denominados pititas, personas de clase media alta, y con la cooperación de elementos de las fuerzas de seguridad”, aseguró. En la sesión, realizada en

Ginebra, Suiza, el CAT mencionó que durante los cabildos -organizado por los cívicos cruceños y de otras regiones-, se “usó la Biblia y la religión” como justificativo de la “causa divina de su movimiento contra el presidente Evo Morales”, quien se vio obligado a renunciar el 10 de noviembre de 2019. “Los hechos de discriminación racial se expresaron en acciones conjuntas de militares y policías, y la represión y el lenguaje racista, y antindígena se dirigieron en contra de la población movilizada, que en su mayoría era indígena, obrera y campesina, tal como ocurrió en Betanzos, Yapacaní, Montero, Sacaba y Senkata. La gran mayoría de las personas heridas, asesinadas o detenidas desde el 10 de noviembre pertenecía a este segmento de la población”, dijo Heller. El relator también denunció que desde “la propia presidencia interina (de Jeanine Añez) se expresaron discursos

Los hechos de discriminación racial se expresaron en acciones conjuntas de militares y policías, y la represión y el lenguaje racista, y antindígena se dirigieron en contra de la población movilizada”. Chairperson Heller Relator del Comité Contra la Tortura

racistas y de discriminación en contra de los pueblos indígenas recogidos en redes sociales, pretendiendo restaurar el protagonismo del catolicismo en la vida pública”. El relator mencionó que “los ataques físicos, amenazas, insultos y malos tratos a mujeres indígenas por grupos organizados acompañados por expresiones de intolerancia relacionado con su etnicidad y filiación política proliferaron”. Señaló que se estigmatizó “a la población indígena, campesina y rural en situación de pobreza y tez morena, que lo identificaban como el MAS (Movimiento al Socialismo)”. Heller denunció que “en una muestra de intolerancia cultural y falta de respeto por los símbolos indígenas la wiphala que es una bandera indígena esgrimida como identificación y protesta fue removida de instituciones públicas e incendiada en un acta de venganza e incitación al odio”.

Añez es procesada por resoluciones contrarias a la CPE El viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles, aclaró en Ginebra, Suiza, ante los 10 expertos del Comité Contra la Tortura (CAT), que la expresidenta de facto Jeanine Añez es investigada en Bolivia por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes e incumplimiento de deberes. Durante su participación en la sesión 72 del CAT, desmintió las versiones respecto a que la exmandataria es investigada por los delitos de sedición y terrorismo. Cuando Añez se autoproclamó presidenta del Senado y luego de Bolivia violó el artículo 169 de la sucesión presidencial establecido en la Constitución Política del Estado. De acuerdo con una agencia de noticias en Bolivia, al CAT le llamó la atención los cargos de sedición y terrorismo contra Jeanine Añez, y el relator Chairperson Heller expresó su preocupación por esas supuestas acusaciones. Según la nota, Heller dijo que estos tipos penales en la legislación boliviana son “vagos y abstractos” y “no se adecuan al principio de la legalidad”. Al respecto, Siles indicó a Bolivia TV que la agencia de noticias no hizo conocer su declaración posterior de aclaración. “Aclarar algunas noticias que hay en Bolivia. Sobre una primera intervención del presidente Heller que preguntaba al Estado de Bolivia si Añez era procesada y detenida preventivamente por sedición y terrorismo. No se presentó mi declaración posterior, y aclaré y fui enfático en que actualmente no está detenida por ambos delitos, su actual acusación y pronto juicio oral por el caso Golpe de Estado II, por resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes e incumplimiento de deberes”, reiteró.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

7

Fuerzas Armadas Con el objetivo de evitar daños colaterales con las personas que se dedican al contrabando hormiga, las Fuerzas Armadas modificarán su estrategia para interceptar y secuestrar las mercaderías transportadas por rutas alternas. “Hemos visto por conveniente que las Fuerzas Armadas y el Comando Estratégico Operacional (CEO-VLCC) no intervengan en esos lugares como Desaguadero, Yacuiba o Bermejo, porque hay serias consecuencias como las bajas de militares y civiles”, dijo el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas. Para evitar la agresividad de la gente que se dedica a este ilícito, los uniformados se trasladarán a caminos alternos que son usados por los contrabandistas.

EL VICEMINISTRO destaca el trabajo de los uniformados en favor de la economía y la producción nacional.

EN POBLACIONES FRONTERIZAS

Efectivos cambian de estrategia para combatir al contrabando hormiga Los uniformados evitarán las confrontaciones en las regiones de mayor comercio e interceptarán a los motorizados en los caminos alternos que usan. Inicialmente se hará un seguimiento a la mercadería que llega a los depósitos y almacenes y luego serán identificados los camiones y flotas que trasladan los productos rumbo a sus destinos finales. “Es en esos caminos alternos será donde los esperaremos para intervenirlos”, añadió la autoridad. Los uniformados no intervendrán en las zonas donde se fomenta el contrabando hormiga porque los delincuentes usan armamentos y explosivos para defender sus mercaderías. “Esos posibles enfrentamientos son de mucho riesgo para militares y contrabandistas”, remarcó. NOVENO CONTINGENTE A partir de hoy, el noveno contingente militar que cuenta con al menos 500 efectivos se trasladará a las fronteras para ejecutar labores de interdicción al contrabando. Los uniformados culminaron su entrenamiento en Viacha con un simulacro de intervención a camiones.

// FOTO: APG

• Redacción Central

Simulacro relizado en la localidad de Viacha.

// FOTO: ARCHIVO

FUERON APREHENDIDOS EN SEPTIEMBRE

Militares bolivianos detenidos en Chile retornarán en diciembre • Redacción Central

Los tres efectivos militares bolivianos que cumplen detención domiciliaria en un hotel de Pozo Almonte (Chile) por la presunta comisión de los delitos de robo con intimidación, porte de arma de fuego y municiones volverán al país a finales de diciembre. Los uniformados bolivianos durante su detención por carabineros chilenos.

“Tenemos la seguridad de que hasta fin del mes de diciembre vamos a tener de retorno a nuestros compatriotas que se encuentran detenidos”, refirió el viceministro Daniel Vargas, según reportó la red Unitel. El 7 de septiembre en la noche, Jaime Hervas Fuentes, Nijer Ponce Flores y José Bautista Carvajal fueron detenidos por carabineros chilenos en la frontera de la comuna de Colchane.

Los uniformados fueron capturados luego de ser denunciados por intentar robar un motorizado indocumentado en el salar de Coipasa. El Gobierno boliviano defendió a los militares, aseguró que sólo cumplían labores anticontrabando. Respecto a su posible liberación, el viceministro Vargas reiteró que existen “importantes negociaciones” con las autoridades chilenas.


8

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

Seguridad EN DOS OPERATIVOS

FELCN confisca media tonelada de cocaína

// FOTO: ARCHIVO

// FOTO: FELCN

El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz en un acto público.

DEBE COMPARECER EN SANTA CRUZ

Fiscalía cita a Rómulo Calvo para el lunes 29 Por la presunta comisión del delito de incumplimiento de deberes, ejercicio indebido de la profesión, entre otros.

• Redacción Central

La Fiscalía Departamental de Santa Cruz emitió la orden de citación para el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, quien debe presentarse el lunes 29 de noviembre a las 14.00. La orden fue emitida el 25 de noviembre por la fiscal de materia Marcela Terceros, adscrita a la Unidad de Especializada en Persecución de Delitos de Corrupción. El dirigente cívico es citado por la presunta comisión del delito de incumplimiento de deberes, contribuciones y ventajas ilegítimas de la servidora o servidor público y ejercicio indebido de la profesión, previsto y sancionado por los artículos 154, 228 y 164 del Código Penal, modificado por la Ley 004. La orden de citación menciona que en caso de incomparecencia se librará la orden de aprehensión contra Calvo. Según una publicación de la Red Erbol, la citación

se emite por una denuncia relacionada con daños económicos en la Alcaldía de la capital cruceña, cuando el dirigente cívico ejerció como burgomaestre. OTRO CASO Ante las versiones del Comité pro Santa Cruz respecto a la emisión de una orden de aprehensión en contra de Rómulo Calvo, la fiscal anticorrupción Leticia Muñoz desmintió ayer el hecho, aunque confirmó que se admitió una denuncia en su contra por la presunta comisión de tres delitos. Añadió que como titular de la investigación emitió una citación en blanco y que está sujeta a coordinación con la comisión de fiscales para el señalamiento de la fecha de declaración. La denuncia ingresó el 22 de noviembre y ya cuenta con un juez contralor de garantías porque, de acuerdo al Decreto 138/2009, el Ministerio Público de La Paz tiene la jurisdicción de la investigación con relación a delitos de terrorismo y sedición.

“La presente denuncia ingresó por los delitos de sedición, conspiración y atentados contra la libertad de trabajo”, manifestó. SÓLO HACE POLÍTICA Al respecto, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, lamentó que Calvo haga política con un tema de la justicia y siga mintiendo. “No cuenta con ningún mandamiento de aprehensión en contra de su persona y lamentamos que estén faltando a la verdad. Este señor debería apersonarse de manera personal (ante las instancias correspondientes) para resolver las más de dos docenas de demandas que tiene”, afirmó a Bolivia TV.

14.00 ES LA HORA fijada para que el cívico Calvo comparezca el lunes ante el Ministerio Público de Santa Cruz.

La interdicción al narcotráfico es frecuente.

• Redacción Central

Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) incautaron más de 500 kilos de cocaína en dos operativos de interdicción al narcotráfico, ejecutados en Beni. “Es un operativo muy importante para nuestro país (…), en este caso se ha secuestrado más de media tonelada de cocaína en nuestro territorio nacional que provenía del vecino país (Perú) y se ha hecho una afectación al narcotráfico de más de $us 3 millones”, detalló el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, a Bolivia TV. El resultado exitoso de los operativos antidrogas fue posible con la coordinación con la Policía peruana. El operativo Cristal se ejecutó el 21 de noviembre en la provincia Vaca Diez. Los uniformados secuestraron 285 kilos de clorhidrato de cocaína, una avioneta, una camioneta y dos armas de fuego. “Una persona fue aprehendida y el daño económico a este ilícito está calculado en al menos $us 1.924”, dijo.

Se ha secuestrado más de media tonelada de cocaína en nuestro territorio que provenía del vecino país”.

Jaime Mamani Viceministro de Defensa Social Dentro de la avioneta se hallaron bolsas de yute con paquetes con cocaína. El operativo Los Palos se ejecutó el 22 de noviembre en el municipio de San Ignacio y los policías secuestraron 306 kilos de pasta base de cocaína. También se incautó una avioneta, y la afectación al narcotráfico es de $us 1.780. La autoridad de Gobierno destacó los acuerdos bilaterales entre Bolivia y Perú, posibilitando el intercambio de información en tiempo real y la ejecución de operativos.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

9

Hidrocarburos EL GOBIERNO SUSCRIBIÓ UN ACUERDO

El Jefe de Estado en el acto de entrega de los materiales de construcción.

// FOTO: MHE

// FOTO: MHE

YPFB comprará 160 MM de litros de etanol a cañeros

EL EJECUTIVO BUSCA ACELERAR EL PROYECTO

Puerto Suárez recibe 1.750 t de estructuras para el Mutún El presidente Luis Arce Catacora destaca que el proyecto demandará un total de $us 546 millones de inversión.

• Redacción Central

El presidente Luis Arce Catacora entregó ayer 1.750 toneladas de estructuras metálicas para la construcción del complejo siderúrgico del Mutún, en el municipio de Puerto Suárez de la provincia Germán Busch, en el departamento de Santa Cruz. El Jefe de Estado destacó que el proyecto industrial demandará un total de $us 546 millones de inversión. Mencionó que el Gobierno hace un seguimiento estricto y permanente al avance de obras para cumplir el anhelado deseo de contar con una propia planta siderúrgica en Puerto Suárez, en el sudeste boliviano. “Queremos apretar el acelerador, hermano (Jorge) Alvarado, (presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún-ESM), porque si es así, con las utilidades en ocho años estamos devolviéndoles el capital a nuestra empresa”, manifestó.

La obra es considerada estratégica para el Estado Plurinacional de Bolivia y debía ser concluida, según la previsión inicial, a finales de 2022, pero debido a la interrupción de 2020 la entrega del complejo siderúrgico fue reprogramada para 2023. El proyecto es ejecutado por la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering y la firma Cisdi encargada de la fiscalización. “Apuntamos a la industrialización con sustitución de importaciones, somos un país que tiene la capacidad de producir la materia prima”, indicó Arce Catacora. Añadió que con la llegada de las estructuras metálicas, la construcción de la industria siderúrgica en el Mutún dejó de ser “un sueño y discurso”. Dijo que en la etapa de construcción se requerirán más de 4.500 empleos; 1.500 directos y 3.000 indirectos. Asimismo, en la etapa de operación de la planta se crearán 600 empleos directos y 1.800 indirectos, que beneficiarán principal-

mente a la región circundante al proyecto. Alvarado mencionó que pronto llegarán 35 mil toneladas de equipos para la planta. Indicó que inicialmente se producirán 200 mil toneladas de acero por año a partir de finales de 2023, volumen que cubrirá el 50% de la demanda interna nacional.

200 MIL TONELADAS de acero por año producirá la planta desde 2023 en su primera fase de desarrollo.

El diálogo del jueves entre el Gobierno y la industria cañera.

• Redacción Central

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comprará 160 millones de litros de etanol a la industria cañera del departamento de Santa Cruz en la gestión 2022, volumen mayor en 50 millones de litros al programado para este año (110 millones de litros). El jueves, los ministros de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, suscribieron un acuerdo con los representantes de los ingenios y cañeros cruceños. “Estos 160 millones de litros de etanol que van a ser comprados por YPFB en la gestión 2022 van a permitir al Estado ahorrar (recursos económicos) porque se disminuirá la importación de gasolina, lo que además significa que avanzamos en las políticas nacionales de sustitución de importaciones y de cuidado del medioambiente”, destacó Molina. Por su parte, el ministro Montenegro saludó el convenio alcanzado con los productores y manifestó que “este

La economía se está reconstruyendo, el Gobierno está haciendo todos los esfuerzos y este convenio apoyará la sustitución de importaciones”. Marcelo Montenegro Ministro de Economía y Finanzas Públicas acuerdo influye directamente en la reconstrucción de la economía del país”. El presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros (Concabol), Óscar Alberto Arnez, destacó que esta nueva negociación les permite seguir creciendo como productores, tomando en cuenta que planificarán la ampliación de su producción de caña y azúcar. “Esta negociación nos permite ampliar y planificar nuestra producción de caña”, señaló el representante.


10

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

Economía El Presupuesto General del Estado (PGE) 2022 programa una inversión pública de $us 5.015 millones, de los cuales $us 2.129 millones son asignados al sector productivo, que representan el 42,5% del total.

Inversión pública para 2022 prioriza impulso a la reactivación productiva El PGE 2022 tiene entre sus principales metas transformar el aparato productivo con sustitución de importaciones e industrialización. millones en hidrocarburos y $us 1 millón para turismo. El segundo sector que demanda gran parte de la inversión pública es infraestructura, que representa el 29,9% del total de los recursos en áreas como transportes, comunicaciones y recursos hídricos. El restante 17,2% es para el área social y 10,5% para el multisectorial. De acuerdo con Mamani, la inversión de $us 5.015 millones tiene la finalidad de impulsar el crecimiento de la economía del país y alcanzar un proyectado de 5,1% en 2022, mayor el 4,4% previsto para 2021. “Vamos a seguir impulsando la reconstrucción de la economía”, apuntó.

// FOTO: YPFB

Entre los principales objetivos que persigue el PGE está la continuidad de la reconstrucción económica del país y la transformación del aparato productivo con sustitución de importaciones e industrialización. “Son recursos importantes que se están asignando al tema de seguir fortaleciendo la generación de nuevas fuentes de empleo, y esto nos va a permitir dinamizar la economía nacional”, señaló el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, en entrevista con medios de comunicación. La inversión en el área productiva para el próximo año se distribuye en $us 316 millones para energía, $us 274 millones en agropecuaria, $us 810 millones en minería, $us 368 millones en la industria, $us 359

PARA DINAMIZAR LA ECONOMÍA

// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS

• Redacción Central

HASTA 11 MILLONES DE METROS CÚBICOS POR DÍA

Interconexión de pozos de gas 3 y 5 garantiza producción de Incahuasi • Redacción Central

La interconexión de los pozos Incahuasi 3 y 5 (ICS3 e ICS-5) garantiza la producción de gas natural de hasta 11 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en la planta Incahuasi, ubicada a unos 250 kilómetros al sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

La inspección de las autoridades a la planta Incahuasi, en Santa Cruz.

El viernes, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y el presidente de YPFB, Wilson Zelaya, entre otras autoridades nacionales y locales, y miembros de empresas operadoras participaron en el acto de inauguración. Molina señaló que la interconexión de ambos pozos, ubi-

cados en el municipio de Lagunillas, provincia Cordillera, “sin duda nos permite mantener el nivel de producción de gas de 11 MMmcd, que es un aporte importante de toda el área de Incahuasi”. Destacó el esfuerzo de YPFB y de Total Energies EP Bolivie junto a sus socios YPFB Chaco, Gazprom y Tecpetrol, en la planta procesadora de gas Incahuasi. Zelaya destacó que el proyecto completa la capacidad instalada de la planta de hasta 11 MMmcd, lo que contribuye a satisfacer la demanda interna y de exportación de gas natural. El gerente general de Total, Pedro Ribeiro, dijo que Incahuasi es uno de los mayores productores de gas en Bolivia.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO PETROLERO Se canalizó el tendido de una tubería de 10 pulgadas de diámetro y una longitud de cerca de 7,3 kilómetros. El proyecto pozo Incahuasi 5 es parte de una serie de obras que desarrolla Total Energies EP Bolivie y sus socios Gazprom, Tecpetrol y YPFB Chaco. La Planta de Procesamiento de Gas Incahuasi está ubicada a 250 kilómetros al sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, según los datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

11

Covid-19 El médico intensivista del Hospital del Norte, en El Alto, José Antonio Viruez informó que nueve de cada 10 pacientes infectados con Covid-19 que ingresan a la unidad de terapia intensiva (UTI) no tienen la vacuna. Además indicó que ante el incremento de casos positivos de Covid-19, la UTI de ese nosocomio está casi colapsada, ya que reciben pacientes de hospitales de La Paz, El Alto y de provincias. “Mucha de la población todavía no se ha vacunado y ése es el factor principal de riesgo para desarrollar la enfermedad grave, nueve de cada diez pacientes que ingresan a terapia intensiva no tienen la vacuna, ésa en la importancia de la vacunación y de poder seguir respetando las medidas de bioseguridad, el barbijo y el lavado de manos”, afirmó. El intensivista explicó que las unidades intensivas se llenan de pacientes que están no vacunados, y quienes sí lo están y que se llegan a internar generalmente desarrollan cuadros moderados o incluso más leves. “Entonces, el primer objetivo es disminuir la transmisión pero también disminuir la gravedad mediante la vacunación de cualquier variante”, explicó Viruez en Red Uno. Los casos por Covid-19 aumentaron los últimos días por encima los mil en todo el territorio nacional, se llenan las unidades de terapia intensiva. En el Hospital del Norte recibieron pacientes de La Paz y de El Alto,

LUCHA CONTRA EL COVID-19

De 10 pacientes que llegan a terapia intensiva nueve no están vacunados Quienes recibieron la vacuna y son internados en un centro médico no llegan a cuidados intensivos y la enfermedad se sobrelleva mejor. Las unidades de terapia intensiva se llenan de personas que no recibieron la vacuna contra el Covid-19.

y ahora ya no recibimos de los hospitales La Portada o Cotahuma, que están copados con pacientes contagiados Al hospital llegan los casos más graves, pero si el compromiso pulmonar es muy avanzado y llega a ventilación mecánica con intubación, la mortalidad está alrededor del 50%, es decir uno

50%

DE LOS PACIENTE S internados en terapia intensiva no llega a sobrevivir; y si tienen enfermedades de base, el riesgo es más alto.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

de cada dos pacientes sobrevive; y peor aún si tiene enfermedades de base, estas probabilidades disminuyen. El director general de Epidemiología del Ministerio de Salud, Freddy Armijo, informó ayer que cuatro departamentos ingresaron a la cuarta ola de la pandemia del Covid-19: Santa Cruz, Cocha-

bamba, Chuquisaca y Beni. “De esos cuatro, el departamento donde se presenta un mayor crecimiento de casos es Santa Cruz, le sigue Cochabamba, Chuquisaca y finalmente Beni. El resto de departamentos no ha ingresado todavía en su cuarta ola”, dijo Armijo en entrevista con radio Erbol.


12

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

Covid-19

// FOTO: BBC

Científicos califican a Ómicron como constelación inusual de mutaciones que es muy diferente a las otras variantes.

FUE IDENTIFICADA EN SUDÁFRICA

Ómicron, la variante del Covid-19 que enciende la alarma mundial

Se cree que B.1.1.529 resiste las vacunas Se informa que la variante tiene una proteína de espiga que es extremadamente diferente a la del coronavirus original en el que se basan las actuales vacunas de covid-19. Así lo reveló la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido. Los expertos ya están estudiando esta variante, identificada por primera vez a principios de esta semana. La noticia, además golpeó los mercados financieros, pues las acciones en Asia sufrieron su mayor caída en tres meses y el petróleo también se desplomó más del 3% El Covid-19 ha arrasado el mundo en los dos años transcurridos desde que se identificó por primera vez en el centro de China, infectó a casi 260 millones de personas y mató a 5,4 millones.

La última es la versión más mutada descubierta hasta ahora, y tiene una lista tan larga de variaciones que un científico la describió como “horrible”. • Redacción Central/BBC

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer que esta nueva mutación es una “variante de preocupación” y la bautizó como Ómicron. Anteriormente conocida como B.1.1.529, también fue identificada en Botswana, Bélgica, Hong Kong e Israel. La OMS dijo en un comunicado que la evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección. Ayer Bélgica confirmó el primer infectado con la nueva variante. Se trata de un pasajero que llegó de Egipto el 11 de noviembre, según confirmó el virólogo Marc Van Ranst, investigador de la respuesta a la pandemia en este país europeo. Aunque es pronto para sacar conclusiones, ya que los casos confirmados se concentran

principalmente en una provincia de Sudáfrica, varios países ya han empezado a tomar medidas. Estados Unidos anunció que a partir del lunes 29 de noviembre se suspenderá la entrada de viajeros extranjeros desde Sudáfrica, Botsuana, Zimbabue, Namibia, Lesoto, Esuatini (Suazilandia), Mozambique y Malaui. Las autoridades de Reino Unido también decidieron tomar precauciones y los viajeros procedentes de esos mismos países que estén ya en su territorio deberán hacer cuarentena, y a partir de este viernes la llegada de viajeros con ese origen quedará restringida. Francia suspendió los vuelos desde estos destinos, además de Suazilandia, con efecto inmediato y durante al menos 48 horas. Alemania, Japón, Italia y Singapur también impusieron restricciones similares. Y la Comisión Europea les recomendó a los países miembros la introducción de un “fre-

Esta variante nos sorprendió. Tiene un gran salto en la evolución y muchas más mutaciones de las que esperábamos”.

Tulio de Oliveira Director del Centro de Innovación y Respuesta a Epidemias en Sudáfrica

no de emergencia” a todos los viajes desde el sur de África. Inmediatamente surgen preguntas sobre la rapidez con la que se propaga la nueva variante, su capacidad para eludir parte de la protección que brindan las vacunas y qué se debe hacer al respecto. El profesor Tulio de Oliveira, director del Centro de Innovación y Respuesta a Epidemias en Sudáfrica, dijo que hay una “constelación inusual de mutaciones” y que es “muy diferente” a otras variantes que han circulado. “Esta variante nos sorprendió. Tiene un gran salto en la evolución y muchas más mutaciones de las que esperábamos”, señaló. En una conferencia de prensa, el profesor de Oliveira dijo que hubo 50 mutaciones en general y más de 30 en la proteína de pico, que es el objetivo de la mayoría de las vacunas y la llave que usa el virus para abrir la puerta a las células de nuestro cuerpo.

LA PREOCUPACIÓN AFECTA INCLUSO A LA ECONOMÍA La incertidumbre sobre la nueva variante ha contribuido a una caída de los precios de las acciones en varios mercados. En los asiáticos, el índice Nikkei de Tokio y el Hang Seng en Hong Kong cayó en más del 2%. Entre las más afectadas están las acciones en negocios relacionados con viajes. Es difícil decir si la nueva mutación causará mayor gravedad, pero algunos análisis sugieren que existe la “posibilidad” de que tenga un “impacto diferente”.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

13

Educación • Redacción Central

Los niños con su Bono Juancito Pinto.

CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR

Puma recordó que la clausura del año escolar está prevista para el 7 de diciembre, por lo tanto en estas últimas semanas los estudiantes están dando los últimos exámenes. “El 7 de diciembre cerramos la gestión del avance del desarrollo curricular, posteriormente vendrá la presentación de documentación y la clausura oficial a través del Ministerio de Educación”, indicó.

VIAJES DE PROMOCIÓN

Sobre los viajes de las pro-

HASTA EL 18 DE DICIEMBRE AÚN PUEDEN ACCEDER AL PAGO

El Bono Juancito Pinto llega al 79% de los estudiantes del país El Viceministro de Educación Regular recalca que los viajes para las promociones están prohibidos por la pandemia del Covid-19. mociones, recalcó que están completamente prohibidos en esta gestión escolar. “La Resolución Ministerial (RM) 001/2021 especifica que en el subsistema de educación regular los viajes de promoción están prohibidos durante el calendario escolar”, afirmó. El parágrafo segundo de dicho artículo indica que cualquier viaje de graduados es de exclusiva responsabilidad de madres, padres o tutores de los estudiantes. El Ministerio de Educación recomendó en julio a los padres de familia y maestros dar orientación a los estudiantes, porque los viajes de promoción están prohibidos debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19. La recomendación surgió a raíz del caso de tres promociones de colegios privados de Santa Cruz, cuyos alumnos resultaron contagiados con el virus durante un viaje a Cancún y otros destinos turísticos en México.

Estudiantes en sus últimos días de clases.

Estos recursos (el Bono Juancito Pinto) fortalecen su alimentación, vestimenta y compra de útiles escolares”. Bartolomé Puma Viceministro de Educación Regular

// FOTO: LA PATRIA

“Se está llevando adelante el pago del Bono Juancito Pinto en todo el país. Hasta el jueves teníamos al 79% de estudiantes que ya se beneficiaron”, informó la autoridad educativa. Explicó que el Gobierno nacional está cumpliendo con el beneficio destinado a los estudiantes que se inscribieron a inicios de gestión y permanecieron en clases. Recordó que el Gobierno nacional, a través de las empresas estatales que fueron nacionalizadas en la gestión del expresidente Evo Morales, invierte Bs 486.163.000 para el pago del beneficio. “Estos recursos fortalecen su alimentación, vestimenta y compra de útiles escolares”, apuntó la autoridad. Reiteró que hay 39 entidades, entre bancos, cooperativas y financieras, que están pagando el bono de Bs 200. Las instituciones financieras autorizadas para el pago del bono social firmaron contratos, por lo que no hay inconveniente para que el sistema financiero efectúe el desembolso al tutor. Los Bs 200 se pagan a través del sistema bancario debido a la pandemia del Covid-19; y en los lugares donde no hay bancos, el director de la unidad educativa se encargará de recoger el dinero y entregarlo a los estudiantes.

// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, informó ayer que el 79% de los más de 2,3 millones de beneficiarios en todo el país ya cobró el Bono Juancito Pinto. Ratificó que el pago culminará el 18 de diciembre.


14

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

Culturas

“Nosotros avanzamos en el formato de los cómics para poner a disposición del público boliviano, de otra generación, que son los jóvenes, los mismos textos seleccionados, pero en otro formato y también en dibujos animados, como la Antología de la literatura infantil y juvenil de Bolivia, en su tercera edición”, dijo la autoridad. Como una primera experiencia, se publicó, en formato de cómic, la obra de Domitila Chungara Si me permiten hablar. Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. Fue uno de los libros con más ediciones, reediciones y traducciones. “Este texto de Domitila Barrios de Chungara fue publicado hace más de dos años y este año hemos sacado el cómic de ese libro, que en el marco de las comunidades de diálogo tiene ahora su cómic”, remarcó. Como segundo trabajo, se presentó el miércoles el cómic del texto de Javier Hurtado El Katarismo, que narra la historia de la representación sindical y política de los indígenas campesinos durante el siglo XX (hasta la instauración de la democracia moderna en 1982).

La Biblioteca del Bicentenario de Bolivia se reinventa con los cómics El fin es llegar a los más jóvenes y niños con el nuevo formato para que conozcan la literatura boliviana y la historia también mediante dibujos animados. El cómic ‘Si me permiten hablar. Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia’.

DIBUJOS ANIMADOS Samanamud comentó que de la Antología de literatura infantil y juvenil de Bolivia se incorporó la animación de dibujos animados de los cuentos que se encuentran dentro del texto como ser el cuento El Pájaro de Fuego, de Óscar Alfaro; el poema Baladita de la araña fea, de

Los cuentos incorporados a dibujos animados.

Nosotros avanzamos en el formato de los cómics para poner a disposición de los jóvenes los mismos textos seleccionados”.

// FOTO: BBB

Jiovanny Samanamud Director del CIS

Los libros del BBB y su versión cómic.

// FOTO: BBB

El director del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), dependiente de la Vicepresidencia del Estado, Jiovanny Samanamud, informó ayer que ahora la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) se reinventa con los cómics y los dibujos animados para llegar a todas las generaciones del país.

EXTRAÍDOS DE LOS LIBROS DEL BICENTENARIO

// FOTO: BBB

• Redacción Central

Yolanda Bedregal y la obra teatral para niños Noche de luciérnagas, de Rosa Fernández. “En diciembre vamos a tener los dibujos y un libro completamente terminados. Además los dibujos animados estarán en aymara, quechua y guaraní”, comentó la autoridad sobre los nuevos proyectos.

Los dibujos animados pueden encontrarse en la plataforma de la BBB. Explicó que hasta ahora se publicaron 46 libros que pertenecen a la colección de la BBB, y que hasta 2025 se pretende publicar los 200 textos, para conmemorar los 200 años de aniversario del país.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

Editorial

D

La mala fe deforma la verdad

efinitivamente las versiones de algunos medios opositores evidencian mala intención, deshonestidad y falta de respeto a la sociedad y al principio de aproximación a la verdad. Se entiende la posición editorial y que sean parciales informativamente con la oligarquía y sus expresiones políticas y cívicas, pero ¿hasta qué punto se puede mentir y actuar con tanta saña para lastimar la imagen del Gobierno? La mala fe se ha vuelto una normalidad en algunos medios de comunicación, se falsifica la verdad para confundir y desinformar a la población con el objetivo de indisponer a la gente y volcar ese malestar contra las autoridades del Órgano Ejecutivo. Esta práctica deshonesta es frecuente. Por ejemplo, pese a que es de conocimiento público que Jeanine Añez no se encuentra detenida por sedición y terrorismo —noticia que además fue difundida ampliamente por gran parte de los medios privados— ayer divulgaron una versión que dice todo lo contrario. Esta versión la respaldan con una declaración del relator del Comité contra la Tortura (CAT, por su sigla en inglés), Chairperson Heller, en la que supuestamente habría señalado que los tipos penales de sedición y terrorismo “son vagos y abstractos, y no se adecúan al principio de la legalidad”. Al respecto, el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles, dijo que “sobre una primera intervención del presidente Heller, que preguntaba al Estado de Bolivia si Añez era procesada y detenida preventivamente por sedición y terrorismo, no se presentó mi declaración posterior, y aclaré y fui enfático en que actualmente no está detenida por ambos delitos, su actual acusación y pronto juicio oral por el caso Golpe de Estado II es por resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes e incumplimiento de deberes”.

Además, en la sesión del CAT, el relator Chairperson Heller hizo referencia a otros aspectos que fueron ignorados por el corporativismo mediático, como se refleja a continuación. Heller dijo: “Los hechos de discriminación racial se expresaron en acciones conjuntas de militares y policías, y la represión y el lenguaje racista, y antindígena se dirigieron en contra de la población movilizada, que en su mayoría era indígena, obrera y campesina, tal como ocurrió en Betanzos, Yapacaní, Montero, Sacaba y Senkata. La gran mayoría de las personas heridas, asesinadas o detenidas desde el 10 de noviembre pertenecía a este segmento de la población”. Asimismo denunció que desde “la propia presidencia interina (Añez) se expresaron discursos racistas y de discriminación en contra de los pueblos indígenas recogidos en redes sociales, pretendiendo restaurar el protagonismo del catolicismo en la vida pública”. Aemás “los ataques físicos, amenazas, insultos y malos tratos a mujeres indígenas por grupos organizados acompañados por expresiones de intolerancia relacionadas con su etnicidad y filiación política proliferaron”. También se estigmatizó “a la población indígena, campesina y rural en situación de pobreza y tez morena, que la identificaban como el Movimiento Al Socialismo (...) En una muestra de intolerancia cultural y falta de respeto por los símbolos indígenas la wiphala, que es una bandera indígena esgrimida como identificación y protesta, fue removida de instituciones públicas e incendiada en un acto de venganza e incitación al odio”, manifestó. En el tratamiento de este tema puntual la mala fe se hace patente y expone a la corporación mediática en su voluntaria y consciente ilicitud en el obrar, una clara intención de engañar y dañar.

La mala fe se hace patente y expone a la corporación mediática en su voluntaria y consciente ilicitud en el obrar para mentir y dañar.

15


16

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

Tribuna Chile y Venezuela: lo que no entra en las urnas Gerardo Szalkowicz

S

i hay países que en los últimos 20 años atravesaron procesos políticos bien disímiles, casi antagónicos, son Chile y Venezuela. Chile, emporio del paradigma neoliberal puro y duro. Venezuela y su apuesta a un proyecto pos-capitalista con democracia participativa (hoy estancado por el derrumbe económico). Las elecciones del domingo en ambos países arrojan múltiples aristas analíticas, nuevos escenarios, interrogantes, rupturas y continuidades. Sería estéril una comparación entre realidades tan discordantes, pero hay un punto en común: una mayoría hoy no cree que su futuro se resuelva yendo a votar. Si bien en ambos casos el voto no es obligatorio, la abstención se impuso como opción mayoritaria. En Chile ya es costumbre: desde que se aprobó el voto voluntario en 2012, ninguna elección superó el 50% de partici-

pación, con excepción del plebiscito constitucional de 2020 cuando asistió el 50,9%. En las regionales de junio no llegó al 20%. Esta vez votó el 47,3%, a contramano de las expectativas que se habían creado. La nueva era que parió el estallido social de 2019 tuvo el domingo su mojón con la implosión de los dos bloques que gobernaron la pos-dictadura, pero evidentemente Gabriel Boric no logró conectar con las demandas transformadoras de las multitudes en las calles y, una vez más, primó el escepticismo electoral. En Venezuela la participación creció cuantiosamente en tiempos de Chávez, cuando solía votar más del 70%. En los últimos años viene siendo entre el 40% y 50%, producto del abstencionismo opositor, el descontento por la situación económica y la migración masiva. En las regionales del domingo votó el 42,2% pese al regreso de la oposición más dura a la vía electoral. En el caso venezolano es la derecha la que no logra capitalizar el prolongado malestar social.

NEOPINOCHETISMO EN CHILE La jornada electoral chilena dejó un gran signo de preocupación con la emergencia de la extrema derecha como primera minoría. El 27,9% de José Antonio Kast responde al desplome de la derecha tradicional (como en Brasil con Bolsonaro), pero resulta una paradoja alarmante que el único candidato que se opuso abiertamente al proceso constituyente aprobado hace un año con el 80%, con un programa ultraconservador y defensor de la dictadura, tenga chances de presidir —y torpedear y reorientar— esta era transicional que vive Chile. El 12,8% de la bizarra candidatura de Franco Parisi, que salió tercero desde Estados Unidos —no puede entrar al país por no pagar la pensión alimenticia—, le aporta otra dosis de sorpresa e incertidumbre a este inédito panorama. Seguramente buena parte de esos votos vayan para Kast. Sumado al 12,79% del oficialista Sebastián Sichel, el bloque conservador aparece con un vigor inesperado de cara al balotagge. (Página 12)

México-EEUU: relación de Estado Pedro Miguel

S

e confirma: los agüeros de un desencuentro catastrófico entre Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden se han disipado. Esas fantasías apocalípticas, con todo y su ignorancia, cortedad de miras y mala fe, corrieron la misma suerte de las que se acuñaron hace tres años, cuando AMLO estaba por llegar a Palacio Nacional y el energúmeno Donald Trump habitaba la Casa Blanca. No ocurrió ni una cosa ni la otra. Tras una etapa de desencuentros y tensiones que empezó con Felipe Calderón, cuyo entreguismo no logró contrarrestar el desagrado de la clase política de Washington ante un régimen entregado a la delincuencia organizada, y que siguió con la total incapacidad de Peña Nieto para conducirse con un mínimo de decoro, a partir de diciembre de 2018 la relación bilateral empezó a mejorar con base en una nueva estrategia del gobierno mexicano que consistió en dar y pedir respeto y no mezclar los acuerdos con los diferendos. El ejemplo más claro fue el de la migración: Trump no quería la llegada de más migrantes a territorio estadunidense y por razones muy diferentes López Obrador no quería que continuara la sangría de población nacional causada por el modelo neoliberal. Los amagos del republicano de gravar todas las exportaciones mexicanas (abril de 2019) pudieron ser superados; desde el maximalismo se afirma que

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

el acuerdo se logró sacrificando el derecho al libre tránsito por el territorio mexicano, pero debe admitirse que ese derecho es meramente aspiracional en el resto de los países y que hoy por hoy no hay ninguno en el mundo que acepte el ingreso de extranjeros sin ninguna suerte de control administrativo. Posteriormente, AMLO logró entender que la propuesta trumpiana de enviar tropas a México para combatir la delincuencia organizada no era una amenaza, sino un ofrecimiento de ayuda al que bastó corresponder con un “no, gracias”, y a partir de allí la relación mejoró sustancialmente. Los agoreros nacionales tuvieron una segunda oportunidad de construir escenarios de conflicto cuando estalló la crisis poselectoral en el país vecino a raíz del triunfo de Biden o, mejor dicho, de la derrota de Trump; la prudencia presidencial de México de no adelantarse a felicitar al demócrata en tanto su victoria no fuera oficialmente declarada fue interpretada como una actitud injerencista y de complicidad con el republicano y su empeño por permanecer en la Casa Blanca al costo que fuera. Por supuesto, el conflicto no se materializó, el actual presidente estadunidense recibió su felicitación mexicana en el momento correcto y pocos meses después la vicepresidenta Kamala Harris estaba de visita en Palacio Nacional, además de que los mandatarios de ambos países han sostenido varios en-

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

cuentros virtuales en lo que va de 2021. Con la cumbre trilateral que se realizó ayer en Washington entre los gobernantes de México, Estados Unidos y Canadá, se confirma que los dos primeros han encontrado un nuevo marco para desarrollar vínculos positivos y constructivos y para gestionar y resolver las inevitables diferencias entre ambos. AMLO ha propuesto un programa específico y concreto para la relación bilateral, consistente en estrechar los vínculos económicos y comerciales, construir soluciones conjuntas y radicales para el principal foco de conflicto entre ambos países —el fenómeno migratorio, obviamente— colaborar en todo aquello en lo que haya acuerdo y actuar con respeto a las soberanías. En cuanto a la política exterior de México, es innegable que tanto Trump como Biden se han resignado a aceptar las evidentes discordancias en la materia —la diferencia de posturas en torno a Cuba y Venezuela es un ejemplo claro de ello— sin llevarlas a un punto de confrontación bilateral. Es posible que al actual ocupante de la Casa Blanca no le gusten mucho que digamos los ejes de acción interna de la 4T, pero es muy poco probable que haga de ello un casus belli, porque para Washington es mucho más importante propiciar la integración económica y la estabilidad regional que sacarle las castañas del fuego a un manojo de buitres energéticos trasnacionales, la mayor parte de los cuales ni siquiera son estadunidenses.

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

17

País EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

El presidente Luis Arce participó ayer en el acto por el 67 aniversario de la Federación de Transportistas 16 de Noviembre, del departamento de Santa Cruz. En el evento, el Jefe de Estado recibió un reconocimiento y el respaldo del sector a su gestión de Gobierno. “Nuestra Federación de Transportistas 16 de Noviembre, que hoy celebra 67 años de vida, una fundación en 1954, donde visionarios hombres cruceños fundaron esta federación para aglutinar a un importantísimo sector como es el autotransporte”, dijo en su discurso. El mandatario rindió su homenaje y admiración al sector del autotransporte público, que a diario sale a trabajar no sólo para llevar el pan de cada día a su hogar,

EL JEFE DE ESTADO rinde su homenaje al sector del autotransporte público, que a diario sale a trabajar.

Arce conmemora el aniversario de Transportistas 16 de Noviembre El Jefe de Estado participó en el acto de homenaje y destacó la actividad del sector, uno de los más afectados por la pandemia y la política del régimen de facto. sino también para cumplir con otras necesidades y obligaciones como el lograr una vivienda propia o el pago al banco. “Sólo aquellos que nacen en cuna de oro, que no necesitan trabajar, no entienden que un día no trabajado es un pan que no llega al hogar para alimentar a la familia. Por eso comprendemos perfectamente lo que ocurrió en este sector, uno de los más afectados por la pandemia y la política de la cuarentena aplicada por el gobierno de facto”, señaló. Recordó que el Gobierno implementó varias medidas de oferta y demanda para reactivar la economía de las familias bolivianas, algunas de ellas son el Bono Contra el Hambre, el crédito SI Bolivia para la sustitución de importaciones, el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (ReIVA), entre otros. “Poco a poco se lanzó una serie de políticas económicas que felizmente están dando el resultado esperado”, destacó. Añadió que ahora la economía boliviana ocupa el tercer puesto en crecimiento a escala regional.

// FOTO: PRESIDENCIA

• ABI

Arce Catacora recibe un reconocimiento de los transportistas.

// FOTO: BDP

EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Mujeres de escasos recursos del barrio de Koani se gradúan en plomería • Redacción Central

Veinticuatro mujeres jóvenes de escasos recursos del barrio de Koani, de la ciudad de La Paz, se graduaron ayer en plomería, en el marco de un convenio de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) suscrito entre el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y Hábitat Para la Humanidad Bolivia (HPHB). El acto de graduación de las mujeres del barrio de Koani.

Las participantes fueron capacitadas en plomería e instalaciones sanitarias, con 69 horas técnicas y 30 horas de habilidades blandas. En diciembre comenzará la fase de emprendimientos, etapa en la que se ayudará en la elaboración de modelos de negocios. Las participantes también accedieron a revisiones médicas, recibieron ayuda psicológica para mejorar su autoestima junto con capacitación en

medidas de higiene y salud familiar. El objetivo es que el grupo replique en su entorno familiar medidas de prevención contra el Covid-19. La capacitación sobre instalaciones sanitarias comprende temáticas relativas a componentes del sistema de provisión de agua, cómo hacer una conexión de plomería domiciliaria, cómo resolver problemas de fuga de agua, entre otros, informó el BDP.


18

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

Empresarial FIRMA DE ACUERDO CON EL SEDEM

Envibol proveerá envases de vidrio a cervecera potosina Se trata de la provisión de cuatro millones de botellas por un monto superior a los Bs 10 millones. // FOTO: ENVIBOL

• Redacción Central

La Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), bajo tuición del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, suscribió un convenio comercial con la Cervecería Nacional Potosí Ltda., para la provisión de 4 millones de botellas por un monto de más de Bs 10 millones. El acuerdo suscrito este viernes en la capital potosina por el gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas, y el gerente de la Cervecería Nacional Potosí Ltda., Martín Wille, establece la provisión de botellas genéricas con capacidades de 1.250 mililitros (ml), 620 ml y 355 ml. “Hoy estamos cerrando un acuerdo que lo hemos venido trabajando desde nuestra reactivación el 1 de abril de esta gestión, hemos podido definir el primer contrato con 650 mil botellas para el año 2022, el mismo forma parte del acuerdo comercial por 6 años para la venta de cerca de 4 millones de botellas que generará más de Bs 10 millones de ingresos para Envibol”, dijo Salinas. El gerente de la empresa pública, dependiente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), dijo que la firma de ese acuerdo comercial es parte de la política de reactivación económica y productiva que impulsa el Gobierno nacional. La planta de Envibol está ubicada en el municipio de Zudáñez del departamento de Chuquisaca, indica el comunicado de Envibol.

Firma del acuerdo entre Sedem y Envibol.

Hasta septiembre de 2021, la industria estatal de vidrio registró una producción de más de 15.000 toneladas, generando ingresos por Bs 25,2 millones, recuperando su capacidad productiva y abasteciendo con la producción de botellas de vidrio al mercado interno, CBN, EMBOL, Casa Real, Campos de Solana, entre otras industrias.

Por su parte, el gerente de la Cervecería Nacional Potosí destacó el trabajo que desarrolla la empresa pública Envibol por apoyar a la industria de bebidas del país. “Este acuerdo comercial permitirá a la Cervecería Nacional Potosí que se provea de envases de vidrio de calidad, conozco la planta de esta empresa y es muy moderna”, remarcó.

La empresa se fundó en 1907 La Cervecería Nacional Potosí fue fundada en 1907, es la segunda más antigua del país y es considerada la de mayor altitud del mundo, ya que desarrolla sus actividades a 4.070 metros sobre el nivel del mar, en las faldas del Cerro Rico de Potosí, según

información de la empresa cervecera. Genera más de 150 empleos directos y alrededor de 1.000 indirectos y cumple una política de Responsabilidad Social Empresarial patrocinando eventos culturales tradicionales de la Villa Imperial.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

19

Orbe LO COMUNICÓ EL MINISTRO DE EXTERIORES DE CUBA

Cancilleres piden a los Estados evitar las medidas coercitivas unilaterales

60 MEDIDAS COERCITIVAS unilaterales aplicó Estados Unidos en contra de Cuba.

• RT

Los cancilleres iberoamericanos aprobaron este viernes una declaración en la que instan a los Estados a abstenerse de aplicar medidas coercitivas unilaterales económicas, comerciales y financieras, que afecten la capacidad de los países para enfrentar la pandemia del Covid-19. Así lo comunicó el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, que participa en la I Reunión de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de Iberoamérica hacia la XXVIII Cumbre Iberoamerica-

• Prensa Latina

Intelectuales chilenos advirtieron ayer del peligro que representa para la democracia la candidatura presidencial del ultraderechista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano. Una carta abierta firmada por académicos, cineastas, premios nacionales y artistas rechaza el modelo de sociedad regresivo, autoritario y excluyente propuesto por Kast, que se enfrentará en el balotaje el 19 de diciembre al postulado por la izquierda Gabriel Boric. Los firmantes repudian el discurso de odio y miedo del abanderado de la extrema derecha, quien toma como pretexto los temas de la migración, la delincuencia y el terrorismo para ejercer la vigilancia y el control policial de la población. Kast también prevé reducir el Estado a favor de los

na, que se desarrolla en Santo Domingo, República Dominicana, donde fue aprobada la declaración. Respecto de la declaración aprobada, Cuba denuncia que EEUU aplicó a la Isla, en el último año de mandato de Donald Trump y en plena pandemia del coronavirus, 60 medidas coercitivas unilaterales. En el encuentro participan los representantes de los 22 países que conforman el organismo: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

// FOTO: FACEBOOK / PLASENCIAFELIX

Se desarrolla la Primera Reunión de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores hacia la XXVIII Cumbre Iberoamericana. Participan 22 países.

Ministros de los países que participarán en la Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo, República Dominicana.

PRONUNCIAMIENTO CONTRA JOSÉ ANTONIO KAST

Intelectuales chilenos rechazan el programa del candidato de derecha

Un abanico político fragmentado

intereses privados, confiscar derechos sociales como la salud, educación, trabajo y vivienda, y beneficiar a las elites empresariales, advierte la misiva. Denuncian los intelectuales que el candidato presidencial exalta la figura del dictador Augusto Pinochet a través del negacionismo de los probados crímenes de lesa humanidad. La carta está firmada por Elicura Chihuailaf y Diamela Eltit, premios nacionales de literatura 2020 y 2021, respectivamente; los premios de las artes Gonzalo Díaz, Paz Errázuriz, Gustavo Meza y Guillermo Núñez; el dramaturgo Alfredo Castro, el periodista Faride Zerán y el cineasta Patricio Guzmán, entre otras personalidades.

En los comicios del 19 de diciembre se enfrentarán por la silla presidencial el ultraderechista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano, y el aspirante por la coalición de izquierda Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quienes ganaron la primera ronda con menos del 30 por ciento de los votos. “Es muy difícil pronosticar quién podría triunfar en segunda vuelta porque el abanico político quedó muy fragmentado”, opinó el analista Pablo Jofre. También habló de la composición “Eso —dijo— implica que el próximo presidente va a tener un parlamento poco alineado con el Ejecutivo y por eso es necesario buscar caminos de unidad y no de separación”.

Conteo de votos en una unidad educativa de Santiago, Chile.


20

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 28 / 11 / 2021

Últimas El presidente Luis Arce informó ayer que el Gobierno nacional proveerá desde la próxima semana la tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19 para 1.476.115 personas de los grupos de mayor riesgo de contagio que completaron su esquema de inmunización hace seis meses. “Son 1.476.115 bolivianas y bolivianos que completaron ese primer grupo. Considerando que estas personas cumplieron con su esquema completo hace seis meses podrán requerir de un refuerzo debido a la reducción de los anticuerpos que se inicia a partir del sexto mes, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia dispondrá de las vacunas necesarias para cuidar la salud de nuestra población más vulnerable y otorgará a partir de la próxi-

Personas de grupos de riesgo inmunizadas hace seis meses recibirán la tercera dosis El ministro Jeyson Auza informó que la aplicación se extenderá hasta el 31 de diciembre y se inmunizará con AstraZeneca. ma semana la tercera dosis para todos quienes han estado en este primer grupo de riesgo”, dijo en la Sesión de Honor por el 102 aniversario del municipio de Warnes del departamento de Santa Cruz. Después del anuncio del Jefe de Estado, el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó que la aplicación de la tercera dosis se extenderá hasta el 31 de diciembre y se inmunizará con las vacunas de AstraZeneca. “Como el Presidente lo ha anunciado, a partir del lunes hemos decidido aplicar la dosis con la vacuna AstraZeneca a todas aquellas personas que han recibido su segunda dosis en los meses de febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio específicamente”, afirmó la autoridad. Explicó que el Gobierno nacional hizo varias gestiones con “países hermanos” para garantizar la vacuna AstraZeneca. Añadió que se asumió esa determinación a pedido de varias instancias para que se amplíe la inmunización con la tercera dosis.

Punto de vacunación contra el coronavirus.

EN EL CAMINO A LOS YUNGAS DE LA PAZ

// FOTO: APG

EL JEFE DE ESTADO recordó que las personas beneficiadas recibieron los inoculantes desde enero hasta junio de este año.

REFUERZO CONTRA EL CORONAVIRUS

// FOTO: JORGE MAMANI

• Ahora El Pueblo y ABI

Intensa nevada dificulta el paso de vehículos en La Cumbre • Redacción Central

Una intensa nevada cayó la mañana de ayer en La Cumbre, en el camino a los Yungas del departamento de La Paz. Varios vehículos quedaron varados. Pese al mal tiempo, las salidas al norte paceño fueron normales, pero con precaución.

La intensa nieve en La Cumbre.

El manto blanco permaneció durante casi todo el viernes. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), mediante un comunicado, recomendó a la población transitar con precaución en esta zona de ingreso y salida de los Yungas de La Paz. “A la población en general y operadores de transporte público y privado: ante la intensa nevada producida en el sector denominado La Cumbre en la

ruta RVF (Red Vial Fundamental) 003 La Paz-Unduavi- Santa Bárbara, circular con precaución”, señala la estatal encargada de caminos. El presidente de la ABC, Henry Nina, mencionó que se registró una caída de mazamorra en la Ruta LP-08 Unduavi-Chulumani, del departamento de La Paz, tramo Puente Villa-Chajro y se procedió a la limpieza para dar paso a la transitabilidad.


www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

21

Últimas EN EL 102 ANIVERSARIO DE SU CREACIÓN

Gobierno proyecta a Warnes como polo industrial cruceño El Jefe de Estado dijo que la región es un ejemplo y símbolo de pujanza y crecimiento del país. El presidente Luis Arce Catacora participó ayer en la Sesión de Honor por los 102 años de creación del municipio Warnes y afirmó que el Gobierno impulsará a la región para convertirla en un polo de desarrollo industrial del departamento de Santa Cruz.

El Jefe de Estado indicó que con toda la inversión que se ejecutó en energía eléctrica, redes de gas, agua potable, y otros, Warnes tiene las condiciones para que se convierta en una ciudad industrial con sustitución de importaciones.

“Queremos impulsar para que Warnes se convierta en la ciudad industrial de Santa Cruz”, afirmó Arce Catacora en su discurso. Manifestó que la región es un ejemplo y símbolo de pujanza y crecimiento del país y parte fundamental de la historia del oriente boliviano porque en sus tierras se asentaron personas con visión productiva y ansias de libertad. Destacó la nacionalización de los hidrocarburos y el Proceso de Cambio que se encaró en los últimos 14 años, que permitieron la construcción de innumerables obras en todos los municipios y se condujo al país a una estabilidad económica y bienestar nunca antes vista

en la historia de Bolivia y se llevaron adelante profundas transformaciones. “Hoy Bolivia es nuevamente de los indígenas, de los campesinos, de los jóvenes, de las mujeres, de los productores. Hoy Bolivia se construye desde su pueblo y desde los sectores que antes eran olvidados”, apuntó.

1919 SE CREÓ LA PROVINCIA Warnes, el 27 de noviembre. Su población se dedica básicamente a la producción de alimentos.

// FOTO: ABI

• Redacción Central

El presidente Luis Arce en el acto de homenaje a la provincia de Warnes.


SÁBADO / 27 / 11 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo // FOTOS: JORGE MAMANI Y APG

22

Deportivo

El Tigre golea y da un paso decisivo al título • Ahora El Pueblo

T

he Strongest goleó a Aurora 3-0 y se consolida en la punta del campeonato de la División Profesional. Con los tres puntos que ganó, sumó 59 y amplió la diferencia a cinco sobre el segundo Always Ready (54) y a seis sobre el tercero Independiente (53), que hoy tienen partidos difíciles que deben ganar para no bajarse de la pelea por el título. El Tigre sufrió más de la cuenta (especialmente en el primer tiempo) para lograr al final una victoria holgada, que le permitió quedar más cerca de su corona 16 en el historial del fútbol profesional. El cuadro atigrado no jugó un buen partido, cometió muchos errores en la sincronización de las jugadas ofensivas y sus líneas estaban lejos una de la otra, lo que provocó desconcentraciones que casi le cuestan goles en contra. Lo único bueno que hizo fueron los tres goles y en los momentos claves para disipar el peligro que generó Aurora. El Equipo del Pueblo estuvo disminuido en cuanto a nombres y preparación, porque no contó con su principal valor Iván Huayhuata, suspendido por expulsión, y el golero Germán Montoya (lesionado), encima no entrenó dos días pero mostró su fortaleza y actitud a la hora de marcar e ir al frente. En tres ocasiones puso

en peligro el arco de Guillermo Viscarra, con remates de Dario Torrico (52’), Leandro Maygua (63’) y Jair Torrico (68’), que pegaron en el travesaño, para suerte del Tigre no ingresaron a su arco, sino otra hubiera sido la historia. Después de tibios intentos por llegar al gol, a los 23’ Raúl Castro inauguró el marcador. El jugador levantó un centro buscando la cabeza de Jair Reinoso, quien no alcanzó a tocar pero su intento distrajo al golero David Akologo y la pelota después de pegar en el poste ingresó a su arco para el 1-0. Un minuto después, Jesús Sagredo marcó el segundo pero el asistente Juan Barrón cobró una supuesta posición adelantada y el árbitro anuló la jugada. En el complemento la visita generó más oportunidades de gol que el local, le faltó puntería para poner en riesgo el triunfo del Tigre. Cuando más apretó el elenco celeste, Willie Barbosa sacó provecho de una serie de rebotes para definir con un derechazo, tanto que le dio respiro y tranquilidad al cuadro atigrado. Con el partido sentenciado, a los 93’, Ronaldo Martínez, que diez minutos antes rifó un gol al rematar un balón al cuerpo del golero, se reivindicó y anotó el tercero que selló la goleada de The Strongest.

3-0 The Strongest

Aurora

13. Guillermo Viscarra 2. Jesús Sagredo 44. David Mateos 22. Gonzalo Castillo 4. José Sagredo 14. Diego Wayar 17. Aldo Quiñónez 10. Raúl Castro 32. José Flores (30. Jaime Arrascaita) 18. Jair Reinoso (11. Rolando Martínez) 99. Rolando Blackburn (93. Willie Barbosa)

99. David Akologo 2. Nicoll Taboada (17. Jaime Cornejo) 12. Jair Torrico 3. Luis Barboza 22. Edward Zenteno 5. Christian Vargas 8. Sergio Moruno (28. Omar Morales) 7. Darío Torrico 20. Amílcar Sánchez 40. Rafael Menacho (26. Leandro Maygua) 16. Alejandro Barrón

DT: Cristian Díaz

DT: Sergio Zeballos

GOLES: Raúl Castro 23’, Willie Barbosa 73’ y Ronaldo Martínez 93’.

GOL:

Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Álvaro Campos (Oruro) Asistentes: Juan Barrón y Juvenal Villca Público: 15.000 personas, aproximadamente


Deportivo

23

// FOTOS: MARKA REGISTRADA Y APG

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

Nacional aplasta a San José y sueña con la Sudamericana

N

acional Potosí aplastó a San José 7-1 y comenzó a ilusionarse con una clasificación a la Copa Sudamericana, en partido que se jugó ayer en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial. Con los tres puntos ganados, el equipo potosino sumó 35 y saltó a la novena posición en la tabla, quedó a tres puntos

nal Potosí retornó al campo de juego con la ansiedad de liquidar el pleito, prueba de ello es que a los 52 minutos Marcos Andia marcó el tercero, con otro tanto de cabeza. A los 56’, Luis Torrico convirtió el 4 a 0, con lo que el Santo dejó caer su estantería. Diego Navarro, a los 76 minutos, se encargó de anotar el 5 a 0 después de aprovechar un error defensivo. A los 80 minutos se completó la media docena con una conquista de Víctor Cuéllar, que definió con un potente disparo. Jorge Áñez, de San José, anotó el tanto del honor a los 84 minutos. La alegría le duró poco a la visita porque el local no se apiadó e insistió en ampliar la cuenta. A los 86, el defensor del equipo orureño Jasson Fernández marcó en propia meta para el 7-1 final.

del octavo, Guabirá, que clasifica a la Copa Sudamericana. La goleada comenzó a los 9 minutos, con gol de Harold Reina, quien definió después de un centro de Cristian Álvarez. A los 32 minutos, otro error defensivo del Santo le permitió al delantero Sebastián Gularte, con golpe de cabeza, ampliar la ventaja a 2-0. En el complemento, Nacio-

POSICIONES DEL CAMPEONATO 2021 Club

PG

PE

PP

GF

GC

GD

PTS

The Strongest 27

18

5

4

55

23

+32

59

2 Always Ready 26

16

6

4

53

25

+28

54

3 Independiente 26

16

5

5

47

30

+17

53

1

PJ

4 Bolívar

26 14 7 5 57 26 +31 49

5 Royal Pari

26

14

3

9

55

37

+18

45

6 Oriente P.

27

13

6

8

42

28

+14

45

7 Wilstermann 26 12 3 8 Guabirá

11 56 47 +9 39

26 11 5 10 38 35 +3 38

9 Nacional Potosí 27

9

8

10

43

43

0

35

10 Real Santa Cruz 26

10

4

12

36

42

-6

34

11 Atl. Palmaflor 26

9

6

11

32

37

-5

33

12 Aurora

27 9 5 13 34 43 -9 32

13 Real Tomayapo 27

9

3

15

25

39

-14

30

14 Real Potosí

7

4

15

29

49

-20

25

26

15 Blooming 26 6 5 15 29 47 -18 23 16 San José

27

0

1

26

9

89

-80

-11

Oriente vence a Tomayapo y buscará el pase a Libertadores Oriente Petrolero venció a Real Tomayapo 3 a 1 y buscará meterse en la zona de clasificación a la Copa Libertadores. El partido se jugó ayer en el estadio Ramón Aguilera Costas, de Santa Cruz, donde ganó con dos goles de Rolando Sánchez y uno de Juan Alexis Ribera. El local se puso en ventaja a los 3 minutos, con un gol de penal convertido por Sánchez. A los 19, el mismo jugador marcó el segundo luego de un contragolpe que generó Juan Carlos Montenegro. Fue un gol de buena factura después de que el autor bajó la pelota con el pecho y con un zapatazo marcó el 2-0. Los dos goles inquietaron a la visita ante la pasiva miranda del técnico Álvaro Peña, quien observó el encuentro desde las tribunas por estar suspendido por expulsión.

El tercer gol para el elenco refinero llegó a los 76’ a través de Juan Alexis Ribera, quien sorprendió al golero Alejandro Torres del equipo tarijeño, que nada pudo hacer para evitar la caída de su arco. Pese a la diferencia, el equipo chapaco no se resignó, buscó el tanto del descuento y llegó en el minuto 83. Alan Sánchez aprovechó una desconcentración de la defensa del local que se dio tregua y marcó el 3-1 definitivo. El equipo orientista sumó 45 puntos y quedó a tres para meterse en la zona de clasificación a la Copa Libertadores; en tanto el cuadro de Tomayapo quedó lejos de las posibilidades de luchar por ingresar al lote de equipos clasificados a un torneo internacional. En sus próximos encuentros debe sumar para no caer en la zona del descenso indirecto.

Always e Inde necesitan ganar para seguir en la lucha por el título Always Ready e Independiente tendrán dos difíciles compromisos hoy por la fecha 27 del torneo de la División Profesional. Ambos equipos están obligados a ganar para seguir con chances de pelear por el título. El cuadro millonario enfrentará a Guabirá con la misión de sumar de a tres puntos y mantenerse en posición de luchar con el puntero del campeonato, The Strongest, por la copa de campeón de la temporada. El partido se jugará en el Estadio Munici-

pal de Villa Ingenio de El Alto, a partir de las 15.00. Será árbitro el orureño Gery Vargas asistido por Edwar Saavedra y Roger Mostajo. En el estadio Patria de Sucre (19.30), Independiente encarará el duelo ante Real Santa Cruz con la misma obligación de ganar las tres unidades. Marcha tercero en la tabla con 53 puntos. El cotejo será arbitrado por el cochabambino Hostin Prado colaborado por Nehemias Almanza y Agustín Escalera.

Se completará la jornada con el compromiso entre Atlético Palmaflor y Blooming, que se disputará en el estado Félix Capriles a las 17.15, con el arbitraje de tarijeño Nelson Barro, cooperado desde los costados por Reluy Vallejos y Miguel Villanueva. Los dos clubes tienen la necesidad de sumar. Palmaflor para buscar meterse en la zona de clasificación a la Copa Sudamericana y Blooming para salir de la incómoda zona del descenso indirecto.


SÁBADO / 27 / 11 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

// FOTO: APG

24

Flamengo y Palmeiras definen título de la Libertadores

FC Universitario vence a Vaca Diez y es finalista de la Simón Bolívar

F

// FOTO: PRENSA NOSIGLIA

C Universitario de Cochabamba se clasificó como primer finalista de la Copa Simón Bolívar luego de vencer a Vaca Diez de Pando 4-1, en el partido de vuelta de la fase semifinal del certamen asociacionista. El partido se disputó en el estadio Félix Capriles. En el cotejo de ida jugado la pasada semana en el estadio Roberto Jordán de Cobija, el representativo cochabambino goleó 3-0 al pandino. El equipo local fue superior, se adueñó de la pelota y el campo de juego con buena administración del balón, rápidas transiciones de de-

fensa a ataque y contundencia en la parte ofensiva, ante un rival que, al comienzo, intentó jugarle de igual a igual pero al verse superado apeló al contragolpe para buscar el arco rival. Por el dominio que ejerció el cuadro estudiantil la victoria pudo ser por un marcador más amplio pero sus jugadores fallaron en la puntada final. Los goles de la victoria fueron convertidos por el gabonés Roy Ndoutoumou (15’), Rodrigo Llano (26’), Leonardo Durán (47’) y Juan Carlos Robles (51’) (de penal). El tanto del descuento fue anotado por Franz Parada, a los 54 minutos.

El equipo cochabambino definirá el título de la Copa Simón Bolívar con el ganador del duelo entre Universitario de Sucre y García Ágreda de Tarija, en partido que se jugará el domingo en el estadio Patria de la capital del Estado desde las 15.00. El cuadro chuquisaqueño parte con ventaja después del empate (2-2) que logró en la ida en el IV Centenario. El campeón del certamen ascenderá directamente a la División Profesional en reemplazo de San José; mientras que el subcampeón jugará el descenso-ascenso indirecto con el penúltimo del fútbol profesional.

Daniel Nosiglia es piloto oficial de Rieju

L

a marca española Rieju eligió al piloto boliviano Daniel Nosiglia Jager (foto) por todos sus antecedentes deportivos. Nosiglia junto a Rieju desembarcarán nuevamente en la categoría elite del Dakar 2022. El fabricante español presentó ayer a sus cuatro pilotos oficiales donde destaca el representante nacional. La participación de Nosiglia en el Rieju Team y en el rally raid más reconocido del mundo permitirá vivir de nuevo esta experiencia única que dará proyección internacional al fabricante español, que desde marzo de 2020 posee la propiedad intelectual e industrial de la plataforma de GasGas de enduro de la empresa Torrot. Los antecedentes deportivos de Nosiglia permitieron que en 2022 nuevamente vaya por segunda vez como ‘piloto oficial’. Recordemos que debutó en el Dakar en 2017 ocupando la posición 24, al año siguiente ascendió al puesto 13, en 2019 se metió entre los mejores 10 y en 2020 abandonó debido a un accidente.

“Muy contento, éste es mi quinto Dakar, los últimos años hemos trabajado muchísimo para estar en la mejor forma. Mi objetivo principal siempre es terminar el Dakar, y vamos a luchar por hacerlo en la mejor posición posible, peleando por mantenerme en el top 10”, aseguró Daniel. El equipo contará con un elenco de garantías, además de Nosiglia se aseguró la presencia de Joan Pedrero (España), Patricio Cabrera (Chile) y Marc Calmet (España). Sobre los objetivos deportivos, el manager del equipo Rieju, Miguel García, destaca: “Fuera de la clasificación, para mí el objetivo en una prueba como el Dakar es que los cuatro pilotos crucen la línea de meta y disfruten de esta experiencia”. Rieju confía de nuevo para esta aventura en el equipo FN Speed, con una dilatada experiencia de más de 25 años en el mundo de la competición, quienes además del soporte técnico suministrarán las motos.

La final de la Copa Libertadores que se jugará hoy a partir de las 16.00 entre Flamengo y Palmeiras en el Estadio Centenario tendrá un histórico operativo de seguridad que incluirá la presencia de 4.500 efectivos policiales en varias zonas del Uruguay. La definición de la competencia de clubes más importante del continente tiene a sus dos protagonistas definidos. Luego de la reestructuración anunciada por Conmebol a mediados de 2018, la Copa Libertadores cambió su sistema de definición y la final ya no es a doble partido, sino que se resuelve en un encuentro único, disputado en cancha neutral. El formato se puso en marcha en la edición 2019, en el Estadio Monumental de Lima, Perú, continuó en la edición 2020 en el Maracaná y, ahora, en 2021, será el turno del Centenario de Montevideo, Uruguay. Palmeiras , actual campeón, aseguró su presencia en la final luego de dejar en el camino a Atlético Mineiro después del 1-1 global y gol en condición de visitante que favoreció al Verdao. Enfrente estará nada menos que Flamengo, el anterior campeón continental, que eliminó en las semifinales al Barcelona ecuatoriano. El Verdao buscará el bicampeonato y Abel Ferreira querrá llegar a su segunda final con el mejor once posible. Por el momento cuenta con plantel completo, por lo que ha sido importante cuidar a los jugadores, sobre todo porque aún pelea por el Brasileirao. El Fla posee uno de los mejores planteles de Brasil y de toda Sudamérica. Llegar a su segunda final en tres años es el resultado del buen trabajo hecho por Renato Gaúcho, quien buscará llevar a las vitrinas del Mengao la tercera Libertadores de su historia.


// FOTO: SPORT Y JUVENTUS NEWS

www.ahoraelpueblo.bo

SÁBADO / 27 / 11 / 2021

Nicoló Barella, el mejor de Italia.

Cristiano Ronaldo, capitán de Portugal.

Portugal o Italia, uno se quedará sin Mundial

S

// FOTO: Marka Registrada

e sortearon los cruces del repechaje en Europa para los países que aspiran a clasificarse al Mundial de Catar 2022. El azar determinó que Italia y Portugal queden en la misma llave, por lo que uno de los dos seleccionados quedará en el camino a la Copa del Mundo. Vale mencionar que a los portugueses les alcanzaba un empate en la última jornada para sellar su boleto directo a la cita mundialista, pero Serbia dio el golpe en Lisboa de forma agónica y dejó en duda su presencia en Catar. Por su parte, la Azzurra no pudo

con Irlanda del Norte en condición de visitante en la fecha final y dejó el primer lugar de su zona en manos de Suiza, ya adentro de la Copa. Hay que recordar que en esta edición se modificó el sistema de ingreso al Mundial: ya no habrá un duelo mano a mano a ida y vuelta entre los seleccionados sino que los mismos deberán afrontar dos instancias. Italia chocará en primer término con Macedonia del Norte, que acabó segundo en el Grupo J detrás de Alemania. Y Portugal se las verá con Turquía, escolta de Países Bajos en el Grupo G. Los dos

que avancen a la siguiente fase, se medirán para definir al clasificado. Lo mismo sucederá con las otras rutas de acceso, en las que fueron sorteados los segundos de cada zona (Suecia, Ucrania, Gales, Escocia, Rusia y Polonia) más los dos mejores de los grupos en el ranking general de la Liga de Naciones (Austria y República Checa). Los primeros cruces (a partido único, con localía a favor de los países del Bombo 1) se disputarán el 24 de marzo, mientras que el 29 de marzo (con localía a sortear) quedarán definidos los tres clasificados a Catar 2022.

Cristiano Ronaldo, quien participó de los últimos cuatro Mundiales con su equipo nacional, podría verlo por televisión después de haber pronosticado la clasificación ante los serbios. El luso que cumplirá 37 años en febrero luchará por el que puede ser su último boleto mundialista. En territorio italiano hay aroma a catástrofe luego del dulce que significó ser campeón de la Eurocopa a mediados de este año. Es que la Azzurra no entró a Rusia 2018 y por primera vez en la historia puede llegar a quedarse afuera de dos Copas del Mundo de forma consecutiva.

Repechaje: Quinto de Sudamérica contra el tercero de Asia Las Eliminatorias ingresaron en su recta final y, para comenzar a palpitar lo que será el Mundial de Catar 2022 (del 21 de noviembre al 18 de diciembre) la FIFA dio a conocer las llaves de los repechajes, la última oportunidad que tendrán algunos elencos nacionales para decir presente en la cita máxima. De este modo, los últimos cupos para la Copa del Mundo se decidirán a partido único en sedes neutrales el mes de junio. Pero además de eliminar el formato de partidos de ida y vuelta en el que cada selección jugaba un partido como local, también se ha mo-

dificado un sorteo para definir los enfrentamientos. El repechaje estaba programado originalmente para marzo de 2022 pero la FIFA ha decidido correrlo al 13 y 14 junio como resultado de la interrupción causada en el fútbol por la pandemia del Covid-19, que obligó a modificar la programación de las Eliminatorias. En un partido único, el quinto clasificado de la Conmebol chocará ante el ganador del cruce entre los dos terceros de la Confederación Asiática de Fútbol. El otro cruce lo protagonizarán el cuarto de la Concacaf con un rival de Oceanía.

En el caso de Sudamérica, el quinto puesto de la tabla, que otorga el acceso al partido de play-off internacional, es ocupado actualmente por Perú. El equipo de Ricardo Gareca logró su clasificación a Rusia 2018 a través de esta vía al imponerse a Nueva Zelanda. A falta de cuatro juegos, un paso por detrás de los incaicos se ubican Chile (16), Uruguay (16), Bolivia (15) y Paraguay (13). En Asia restan cuatro partidos. Hoy, Emiratos Árabes Unidos, tercero del Grupo A, se verá las caras con Australia, tercero del Grupo B. El vencedor jugará la Repesca ante el combinado de la Conmebol.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.