PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 213

Page 1

P.22

Sismo de magnitud 7,5 sacude el noreste de Perú

P.16

EDICIÓN DIGITAL

// FOTO: PRESIDENCIA

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • LUNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 213 • 24 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y RESPALDO AL GOBIERNO CONSTITUCIONAL

Vigorosa Marcha por la Patria ingresa a La Paz luego de siete días de caminata Sectores como Conisur, Tipnis y Palos Blancos del norte de La Paz se suman a la movilización.

P.4

Hoy inicia la vacunación de la dosis de refuerzo hasta el 31 de diciembre P.11

El Ministro de Salud califica de criminal el paro médico de apoyo a Calvo P.7

Murillo quiso legalizar a Resistencia Cochala en 2019 El exministro de facto invitó a la agrupación parapolicial a que se convierta en grupo de seguridad del Ministerio de Gobierno.

P.5

// FOTO: RT

// FOTO: APG

Bolívar cae y pone en riesgo su clasificación a la Libertadores


2

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

Política Organizaciones sociales del norte de La Paz se suman a la Marcha por la Patria con otra movilización que inició ayer desde La Cumbre de Apacheta. Harán un recorrido de más de 30 kilómetros hasta llegar a la sede de gobierno en defensa de la democracia, del presidente Luis Arce y en repudio a los afanes desestabilizadores de la derecha. Con una ofrenda a la Pachamama en La Cumbre que une La Paz con los Yungas, los marchistas se aprestaban a iniciar la caminata para que hoy se sumen a la multitudinaria movilización que recorre la carretera Oruro - La Paz. En el acto estuvo presente el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, quienes acompañaron el recorrido. El Segundo Mandatario señaló que “somos nosotros los que hemos recuperado la democracia, quienes vamos a defender nuestra democracia, nuestro pueblo, nuestra soberanía, nuestra identidad, nuestros recursos naturales; por eso estamos aquí para seguir consolidando nuestro Proceso de Cambio, para garantizar, hermanos, no solamente los cinco años. Tenemos que defender nuestra democracia todo el tiempo, hermanos. No más interrupción de nuestra democracia, de este Proceso de Cambio. Este Proceso de Cambio es irreversible”. Manifestó que el pueblo que recuperó la democracia será el que defienda la de-

EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA

Segunda marcha parte de los Yungas en apoyo al Gobierno La movilización recorrerá 30 kilómetros para llegar a la ciudad de La Paz. Se unirá con la Marcha por la Patria. Organizaciones sociales en La Cumbre de Apacheta, en La Paz.

// FOTOS: PRESIDENCIA

• Romina Montoya

mocracia y dijo que algunos que vinieron desde afuera no les interesa Bolivia, no les interesa defender la soberanía, sino confundir y dividir, pero no lo lograrán. “Con respeto vamos a llegar a la ciudad para que se respete nuestra democracia, para que se respete a nuestras autorida-

El vicepresidente David Choquehuanca en el acto.

Vamos a llegar a la ciudad para que se respete nuestra democracia, para que se respete a nuestras autoridades elegidas por voto”. David Choquehuanca Vicepresidente de Bolivia

des democráticamente elegidas”, añadió. Las organizaciones sociales del norte de La Paz, productores de café, de coca, transportistas, interculturales, mineros y vecinos, marchan desde La Cumbre y llegarán mañana hasta el centro

paceño, como parte de la Marcha por la Patria. El secretario general de la comunidad campesina de Chuquiaguillo, José Luis Mamani Aranda, indicó que desde el sector de los Yungas apoyarán el Proceso de Cambio y al presidente Luis Arce.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

3

SEGÚN EL PRESIDENTE LUIS ARCE

El presidente del Senado en la Marcha por la Patria

// FOTO: PRESIDENCIA

La oligarquía quiere estancar el país

EN EL ALTO Y EN LA PLAZA SAN FRANCISCO

Alistan dos actos para recibir a los marchistas

El presidente Luis Arce en el acto de la Apacheta.

• Romina Montoya

El presidente Luis Arce asegura que a los oligarcas no les interesa la democracia. Dijo que usan todos los mecanismos para evitar que este proceso se respete. Atribuyó los afanes desestabilizadores a un intento de truncar la economía boliviana que se recupera poco a poco luego haber sido golpeada por la pandemia del Covid-19 y por el régimen de facto de Jeanine Añez. “Estamos sacando adelante el país y eso a ellos no les gusta, no les conviene porque eso ratifica una vez más la sabiduría del pueblo boliviano que nos dio su apoyo en octubre, porque la economía avanza, la economía no se para, hermanas y hermanos”, sostuvo. El Primer Mandatario emitió esas declaraciones luego de que llegó a La Cumbre de Apacheta para acompañar la movilización de las organizaciones del norte paceño que se sumarán a la Marcha por la Patria. “El pueblo se moviliza, el pueblo es sabio, hermanas y hermanos, sabemos que necesitamos tranquilidad para trabajar como antes, nos encerra-

El pueblo es sabio, hermanas y hermanos, sabemos que necesitamos tranquilidad para trabajar como antes, nos encerraron en la pandemia”. Luis Arce Presidente de Bolivia ron en la pandemia”, remarcó. Arce dijo que continuará con la construcción del Estado Plurinacional sobre la base de la unidad de las organizaciones sociales que ratificarán hoy lunes la unidad del pueblo boliviano con la Marcha por la Patria. Organizaciones sociales del norte de La Paz se concentraron en La Cumbre para iniciar su caminata que se unirá a la Marcha por la Patria.

Las autoridades del Legislativo reprochan las declaraciones de la oposición sobre la Marcha. • Romina Montoya

Para la llegada de la multitudinaria marcha que prevé ingresar a la sede de gobierno después del mediodía, se preparan dos actos de bienvenida, uno en la ciudad de El Alto, y el acto central será en la plaza San Francisco. La información la dio a conocer el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien luego de hacer un recorrido por toda la columna de marchistas para dar mayor fuerza lamentó que la derecha pretenda politizar y desvirtuar la esencia de la Marcha por la Patria con falsos argumentos. “Lamentamos que la derecha y los opositores utilicen falsos argumentos para desprestigiar la marcha, arguyendo que se obliga a funcionarios públicos a asistir a la marcha o que sólo existen 200 personas, cosa falsa, pues hasta hoy nos encontramos miles y miles de personas que marchan con un

solo propósito y es defender nuestra democracia y a nuestro gobierno”, aseguró. El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, manifestó que “de la derecha no podemos esperar nada, aquí está el pueblo, estamos viendo a los mineros, ponchos rojos, transportistas, gremialistas, entre otros, esa gente está acá en la marcha. Cuando sólo ven de palco, generan una mala información, sería importante que vengan para ver quienes están en la marcha”. Expresó también su agradecimiento a todas las organizaciones sociales y sectores que se sumaron día a día en la marcha para apoyar la reivindicación que es defender la democracia, al Gobierno nacional y justicia por todos los hechos de 2019. “Invito a todo el pueblo boliviano a seguir sumándose a esta gran movilización que día a día crece”, apuntó. El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Ányelo Céspedes dijo que la

Marcha por la Patria “es una prueba más” de que el Gobierno nacional “tiene el respaldo del pueblo”. Aseguró que se puede hablar de kilómetros y kilómetros. “Es una fortaleza para nosotros como Gobierno, para seguir trabajando con el pueblo, para el pueblo”, dijo.

6° DÍA DE LA MARCHA POR LA PATRIA en su recorrido por la carretera Oruro-La Paz.

// FOTO: RRSS

Política


4

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

Política INGRESARÁ DESDE DISTINTOS PUNTOS CARDINALES

La multitudinaria Marcha por la Patria arribará hoy a La Paz Sectores como Conisur, Tipnis y Palos Blancos del norte de La Paz se sumaron a la movilización que llegó ayer a Achica Arriba.

Según declaraciones del doctor Germán Santos, en el recorrido de la marcha una mujer se encontraba a punto de dar a luz. El galeno informó que luego de convencerla, porque ella quería tener al bebé en la carretera, fue llevada a un centro de salud cercano. “En el camino encontramos a una señora de nueve meses de embarazo en trabajo de parto. Quería que su niño nazca en la caravana y que se llame Evo, pero le explicamos a ella y a su esposo que era necesario conducirla a un nosocomio para que se garantice el nacimiento del bebé. Al final accedió, pero entre sollozos”, relató. Indicó que esta situación es la primera que se presenta.

// FOTO: ABI

La Marcha por la Patria recorrió gran parte de la carretera OruroLa Paz.

Embarazada casi da a luz en la carretera

• Romina Montoya

Las miles de personas procedentes de los nueve departamentos del país que conforman la columna de marchistas que se extiende nueve kilómetros llegarán hoy a la sede de gobierno. Ayer hicieron su penúltimo recorrido por carretera desde la localidad de Calamarca hasta Achica Arriba, donde pernoctaron toda la noche.

En su sexto día de caminata, los marchistas iniciaron su recorrido ayer a las 05.30 de la madrugada desde la localidad de Calamarca. En muchos de los rostros se reflejaba el cansancio, pero la convicción es seguir adelante para demostrar no sólo al país sino al mundo que

el pueblo está unido ante todo, pese al frío y la lluvia. Día a día se suman más sectores sociales que no forman parte de las organizaciones del Pacto de Unidad en defensa de la democracia, el apoyo al gobierno del presidente Luis Arce, ante los afanes desestabilizadores y un segundo golpe de Estado de parte de la derecha y para exigir justicia por las masacres y cárcel para quienes cometieron delitos de lesa humanidad en 2019. Luego de un recorrido de al menos 25 kilómetros, los marchistas llegaron a la localidad de Achica Arriba del municipio de Viacha de la provincia de Ingavi del departamento de La Paz, donde fueron recibidos por las autoridades municipales y la población que se concentró en las laderas de la carretera para darles la bienvenida y demostrarles todo su apoyo.

6 DÍAS DE LA MARCHA POR LA PATRIA. Los movilizados llegaron hasta Achica Arriba y partirán hoy a las 05.30 rumbo a la sede de gobierno.

9 KILÓMETROS SE EXTIENDE LA MOVILIZACIÓN QUE RECORRE LA CARRETERA ORURO-LA PAZ.

El presidente del Movimiento Al Socialismo (MASIPSP), Evo Morales, señaló que el “pueblo digno”, movilizado desde hace seis días “nunca más permitirá atentados golpistas” en Bolivia. Morales ubicó a la Marcha por la Patria entre las tres movilizaciones populares históricas más importantes desde la recuperación de la democracia, en 1982. “La Marcha por la Vida, de 1986, que fue también una marcha por la patria, porque era contra la política de privatización del 21060”, recordó. “La marcha de 2008 para pedir al Congreso la convocatoria a referendo de aprobación de la

nueva Constitución Política del Estado, “para de una vez acabar con el Estado colonial y lograr el Estado Plurinacional”, mencionó. “La Marcha por la Patria es una movilización para que no vuelvan los vendepatrias, que no vuelvan los antipatrias. Son marchas inmensas”, dijo, y agregó que con esta mov ilización multitudinaria se defiende al Gobierno. El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, manifestó que hoy llegarán a la sede gobierno con mucha fortaleza y unidad, pese a las “calumnias” de la oposición de intentar desprestigiar la movilización desde su inicio.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

5

Investigación

// FOTO: ARCHIVO

En 2019, los miembros de esta organización aterraron a las personas que rechazaban el golpe de Estado.

QUISO CONVERTIRLO EN UN GRUPO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO

Arturo Murillo intentó legalizar las actividades de la Resistencia Cochala

Carvajal se opone a su desarticulación El 2 de septiembre de este año, la activista Amparo Carvajal y Carolina Ribera, hija de Jeanine Añez, se reunieron con miembros de la RJC. “Jóvenes queridos, para mí son una resistencia necesaria”, dijo Carvajal a los integrantes del grupo parapolicial en la casa de Milena Soto, una de las cabecillas que guarda detención domiciliaria. Para el viceministro de Régimen Interior, Nelson Cox, la postura de Carvajal fue cuestionable porque el GIEI recomendó la desarticulación de las organizaciones parapoliciales y paramilitares que generaron violencia, enfrentamientos y acciones delincuenciales en Cochabamba antes y después del golpe de Estado de 2019.

Varias veces el entonces ministro felicitó a los integrantes de esta organización parapolicial por los abusos, torturas y amedrentamientos a finales de 2019. • Redacción Central

Consumado el golpe de Estado de 2019 con la autoproclamación de Jeanine Añez como presidenta de Bolivia, el entonces ministro Arturo Murillo invitó a la Resistencia Juvenil Cochala (RJC) a que se convierta en grupo de seguridad del Ministerio de Gobierno. Durante los 21 días de conflicto social y político en el país (entre octubre y noviembre de 2019), la RJC se convirtió en el brazo operador de los instigadores de la desestabilización del gobierno de Evo Morales y después de la interrupción de la democracia. En esos días, sus integrantes patrullaron a diario las calles y avenidas de la ciudad de Cochabamba y de algunas provincias, atacando a campesinos, personas humildes, mujeres que vestían pollera,

dirigentes y militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) y cualquier otra persona que pensaba diferente a ellos. A bordo de motocicletas sembraron terror, generaron violencia con contenido de racismo y discriminación y usaron petardos, dinamitas, bazucas artesanales, piedras y palos para perpetrar los ataques. Durante el régimen de facto, estas actitudes fueron felicitadas y elogiadas por Arturo Murillo y Jeanine Añez. A finales de 2019, Arturo Murillo, hoy procesado en Estados Unidos y prófugo de la justicia boliviana, felicitó a los miembros de esta organización parapolicial por amedrentar y generar temor y les invitó a presentar sus papeles para convertirse en un grupo regular dependiente del Ministerio de Gobierno. CREÍAN SER POLICÍAS “Esta organización parapolicial cumplía acciones similares a la Policía porque sus

El Comité contra la Tortura, el GIEI, Human Rights y la encargada de Negocios de EEUU coinciden en que los grupos parapoliciales incrementaron (en 2019) la violencia, delincuencia y amedrentamiento; y unieron fuerzas con cívicos, políticos y fuerzas policiales”. Roberto Ríos Viceministro de Seguridad Ciudadana

miembros patrullaban y revisaban documentos en los puntos de bloqueo. Esta organización tiene cabeza, estructura, grados y utiliza símbolos. En 2019 tuvo financiamiento”, detalló el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, en entrevista con Bolivia TV. LOS FINANCIADORES La autoridad añadió que es necesario investigar los recursos económicos de los miembros de la RJC y de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), otro de los grupos parapoliciales que apoyó a los cívicos cruceños. “Arturo Murillo, Amparo Carvajal, Luis Fernando Camacho, entre otros, han estado relacionados con estos grupos y los han defendido. Se tiene que investigar a sus financiadores porque sus miembros son personas de 20 a 35 años, entonces las investigaciones tienen que llegar hasta estas personas que les brindan los recursos”, remarcó Ríos.

LA DESARTICULACIÓN El Comité contra la Tortura (CAT) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) coincidieron en que es necesaria la desarticulación de estas organizaciones parapoliciales que, en la mayoría de los casos, actuaron con la colaboración de la Policía Boliviana. “Trabajamos de manera inmediata, tenemos informes, personas identificadas, hay varios detenidos y esperamos que el trabajo investigativo brinde mayores resultados. Cumplimos con las recomendaciones, no es persecución, sino nos circunscribimos a recomendaciones internacionales para que llegue la paz”, enfatizó Ríos. A finales de 2019, la Policía se amotinó en Cochabamba y se puso del lado de la RJC.


6

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

Policial SE ACTIVÓ LA BÚSQUEDA

La céntrica calle quedó con manchas de sangre.

// FOTO: FGE

// FOTO: ARCHIVO

Cuatro reclusos escapan del penal de Cantumarca

EN PLENO CENTRO PACEÑO

Una mujer fallece luego de ser apuñalada en el cuello

Se inició la investigación en la cárcel potosina.

• Redacción Central

Cuatro internos se fugaron ayer del penal potosino de Cantumarca durante la madrugada luego de doblar los barrotes de su celda y cortar la malla perimetral. El juez de ejecución penal Héctor Gómez declaró que los cuatro privados de libertad que se dieron a la fuga compartían la celda C-19 con otros dos reclusos del pabellón C-2. “Aproximadamente a las 04.00 doblaron los barrotes, salieron por la ventana, llegaron a la malla perimetral y la cortaron. Usaron una escalera metálica para traspasar el muro hacia el exterior”, detalló. La Policía activó operativos de búsqueda para recapturar a los cuatro evadidos. ANTECEDENTES De acuerdo al periódico digital Urgente.bo, los privados de libertad que huyeron fueron identificados como Rubén Steven Vaca, Ramiro Tola, Alfonso Layme Chambi y Emelio Peñas Gutiérrez. Alfonso Layme Chambi fue sentenciado a 30 años de cárcel por violación y feminicidio.

Doblaron los barrotes, salieron por la ventana, llegaron a la malla perimetral y la cortaron”.

Héctor Gómez Juez de ejecución de penas Steven Vaca estaba recluido en dicho penal por tráfico de sustancias controladas. LAS PESQUISAS La Policía ya inició las investigaciones para dar con el paradero de los cuatro privados de libertad, pero sobre todo para establecer si es que tuvieron ayuda en el penal. Se entrevistó a los otros dos reclusos que permanecieron en su celda y evitaron darse a la fuga, y a los policías que estaban a cargo del cuidado del recinto carcelario.

La víctima se desangró después del ataque. Tenía siete meses de embarazo. Hay un aprehendido. • Redacción Central

Efectivos de la Policía paceña aprehendieron el sábado en la tarde a Rey T.Q.A. (27), el principal sospechoso de quitarle la vida a Keila B.H.T. (25) con una herida punzocortante a la altura del cuello. La fiscal Dubravka Jordán indicó que la mujer tenía un embarazo de siete meses y que se investigan los motivos por los que fue atacada, presuntamente por Rey, cuando ambos transitaban por la calle Figueroa. La autoridad fiscal no descartó que se trate de un ajuste de cuentas, puesto que en poder de la mujer se hallaron pequeños sobres que contenían, supuestamente, pasta base de cocaína. Una vez que el atacante hirió de gravedad a la mujer en el cuello con un arma blanca, se dio a la fuga y fueron los choferes y transeúntes quienes la auxiliaron porque perdía mucha sangre; sin embargo, murió camino al Hospital de Clínicas.

“La mujer murió por shock hemorrágico y cuando el sospechoso era trasladado en un carro patrullero a oficinas policiales, lanzó a un lado un arma punzocortante con la que, al parecer, hirió a la mujer. Esta persona será imputada por el delito de feminicidio”, manifestó Jordán. MÁS IMPLICADOS En el hecho estarían involucradas más personas porque, según declararon algunos testigos que presenciaron el hecho, antes de la agresión con el cuchillo, la mujer, el hombre y otra gente estaban consumiendo bebidas alcohólicas. El presunto autor del crimen tiene 27 años y no cuenta con antecedentes, mientras que la mujer sería estudiante. Entre las hipótesis, se sospecha que la mujer fue atacada debido a que tenía una deuda económica o que estaba quitando clientes a los microtraficantes del sector. Las investigaciones confirmarán o descartarán las sospechas de la Policía.

La calle Figueroa es una de las más peligrosas de La Paz debido a venta de tráfico de sustancias controladas y la proliferación de casas de citas. LA MAYORÍA EN LA PAZ Desde enero a la fecha, en el país se cometieron 100 feminicidios, 39 de ellos en el departamento de La Paz. De este total, 72 eran estudiantes y amas de casas.

100 FEMINICIDIOS se cometieron en el país desde enero.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

7

// FOTO: ARCHIVO

Sociedad EN SANTA CRUZ

Salud califica el paro médico como criminal Habrá descuentos para los profesionales que acaten la medida injustificada en plena pandemia.

• Redacción central/

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, calificó de “criminal” el paro médico anunciado en Santa Cruz en apoyo al presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, quien fue destituido de la Caja Petrolera de Salud por recibir sueldos sin ejercer sus funciones.

y su sueldo le llegaba a su cuenta”, reclamó el Ministro de Salud. Dijo que es ilóg ico que se defiendan esas irreg ularidades suspendiendo los ser v icios de salud a la población. Advirtió que ante una medida injustificada, todo personal de salud que acate la medida será sancionado con el descuento correspondiente por no asistir a su fuente laboral. RÓMULO CALVO ganaba Bs 24 mil por mes sin trabajar mientras organizaba un paro cívico que obstaculizó el plan de contingencia contra el Covid-19.

// FOTO: ARCHIVO

La medida departamental está prevista para el martes 30 de noviembre, que incluye el sector público y privado, y la seguridad a corto plazo, dijo el presidente del Colegio Médico cruceño, Wilfredo Anzoátegui.

Ante esa declaración Auza señaló: “Nos parece criminal, ése es el término, un paro anunciado en plena pandemia en Santa Cruz. Pretender suspender la atención en salud a nuestro pueblo cruceño nos parece criminal, además sin fundamento, por un proceso netamente administrativo”. Aclaró que no existe ninguna persecución política contra Calvo, porque no está siendo procesado por haber perjudicado por su paro cívico, sino por recibir sueldo por casi un año sin trabajar. “Es un profesional de la salud que ganaba muy bien, 24 mil bolivianos cada mes (…), pero en un mes asistía cinco días, en otro seis, luego deja de asistir tres meses,

Otro paro anterior de los médicos en Santa Cruz.

Los servidores públicos podrán optar por reglamentos internos para solicitar permisos.

COMUNICADO A LOS FUNCIONARIOS

Trabajo: No hay tolerancia laboral para ir a la marcha • Redacción central

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, informó ayer que no existe tolerancia laboral para los servidores públicos que quieran asistir a la Marcha por la Patria, convocada por las organizaciones sociales y que este lunes arriba a la ciudad de La Paz.

Mediante un comunicado de prensa, Navia aclaró que la tolerancia laboral está planteada bajo normativa y los servidores públicos que quieran asistir a la marcha deberán solicitar permiso particular o a cuenta de vacación. “Cada institución pública tiene su reglamento interno de personal, no está prohibido pedir permiso, los servidores públicos que quieran asistir pueden acogerse a ese derecho”, señaló la autoridad. La multitudinaria marcha de las organizaciones sociales de los nueve departamentos del país inició su recorrido hace siete días en defensa de la democracia, en demanda de justicia y respaldo a la gestión de gobierno del presidente Luis Arce.

Cada institución pública tiene su reglamento interno de personal, no está prohibido pedir permiso, los servidores públicos que quieran asistir pueden acogerse a ese derecho”. Verónica Navia Ministra de Trabajo La movilización fue asumida luego de que cívicos y políticos opositores intentarán la desestabilización del gobierno. “La oligarquía intenta por todo lado mecanismos para evitar la democracia del pueblo, pese a que se optó por la solución pacífica de las diferencias a través del voto popular, eso hoy quieren desconocer y el pueblo se moviliza”, dijo el presidente Luis Arce en su discurso en La Cumbre.


8

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

Industria LA INVERSIÓN TOTAL ALCANZA A $US 546 MILLONES

Gobierno ejecuta $us 220 millones en el proyecto industrial del Mutún El ministro Ramiro Villavicencio asegura que está concluida la fabricación de varios equipos en México, Alemania y China. // FOTO: PRESIDENCIA

• Redacción Central

Avance de obras en el yacimiento de hierro del Mutún.

complejo siderúrgico, ubicado en la provincia Germán El Gobierno ejecutó más Busch, en el departamento de de $us 220 millones en Santa Cruz, ya fueron concluiel desarrollo del proyecdos en países como Alemania, to de construcción del México y China. complejo siderúrgico del “Se ha concluiMutún, de un total de $us do por ejemplo 546 millones de inverel tema de la sión destinados a este energía elécemprendimiento, infortrica, tenemó ayer el ministro de mos ese equiMinería y Metalurgia, Ra- po que ya está miro Villavicencio. construido y dispuesto para su envío a BoliLa autoridad estima que el via”, argumentó la avance financiero del proyec- autoridad de Minería to llegó aproximadamente y Metalurgia. al 46%, tomando en cuenta Añadió que también se tieque la fabricación de muchos ne concluida la construcción equipos que conformarán el de los reactores que consisten

en hornos de inducción y de arco eléctrico. Villavicencio indicó que en el transcurso del siguiente año se tendrá en el país todo el equipamiento que se requiere para poner en funcionamiento la planta industrial. “Paralelamente se trabaja también en la construcción y montaje (de la planta)”, manifestó la autoridad. Al respecto, el viernes, el presidente Luis Arce Catacora entregó en el municipio de Puerto Suárez 1.750 toneladas de estructuras metálicas para los cimientos de la industria de acero del Mutún. De acuerdo con Villavicencio, la construcción de la siderúrgica tendrá cerca de 90 mil metros cúbicos de hormigón, de los cuales hasta ahora se tiene un avance de casi el 12%. “Por esa razón es que en la parte de la construcción y montaje requerimos cerca de 1.500 trabajadores, y los indirectos están en aproximadamente tres mil”, sostuvo la autoridad de Minería.

// FOTO: ARCHIVO

SE PREVÉ QUE INICIARÁ OPERACIONES EN DICIEMBRE DE 2022

Construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio avanzó un 65% • ABI

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, informó que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en el departamento de Potosí, alcanzó el 65% de avance, por lo que se prevé que ingrese a la etapa de producción en diciembre de 2022. “En este momento hemos superado el 65 por ciento de avance y esperamos que junto con lo que es la planta de tratamiento de agua ya entre en operación en diciembre de 2022”, dijo la autoridad a los periodistas.

Recordó que la construcción de esta importante factoría industrial, en la localidad de Llipi, en pleno salar de Uyuni de la región de Potosí, demanda una inversión de alrededor de $us 115 millones y tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año. “La producción de carbonato de litio es de grado batería y vale decir que eso va a focalizar, fortalecer la producción de packs o celdas que hay en la Palca con YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos)”, señaló.

115

La construcción de esta factoría fue paralizada en 2020 durante el gobierno de facto de Jeanine Añez; sin embargo, por decisión del presidente Luis Arce Catacora la edificación fue retomada este año. Bolivia desarrolla la industrialización del litio a escala industrial. En octubre de 2018, puso en operación la Planta Industrial de Cloruro de Potasio para la producción de agrofertilizantes, ubicada al sur del salar de Uyuni, de acuerdo con datos oficiales.

MILLONES DE DÓLARES es la inversión destinada en la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio. La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en Uyuni.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

9

// FOTO: ARCHIVO

Hidrocarburos PARA GARANTIZAR LA DEMANDA

Exploración y explotación de gas con $us 400 MM en 2022 El ministro Franklin Molina proyecta que el siguiente año la renta petrolera será mayor a $us 2.100 millones.

• Redacción Central

La inversión en la actividad de exploración y explotación de gas alcanzará a cerca de $us 400 millones el próximo año, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

algunos años, e incrementar las reservas nacionales para garantizar el consumo interno, como los proyectos de industrialización que desarrolla el Gobierno nacional con la finalidad de sustituir las importaciones, y también atender la demanda de los mercados de exportación (Brasil y Argentina).

1.900

MILLONES de dólares, aproximadamente, serán los ingresos por la renta petrolera en el presente año.

// FOTO: ARCHIVO

La autoridad también proyectó que los ingresos que recibe el Estado boliviano por el concepto de renta petrolera superarían los $us 2.100 millones, lo cual estaría sujeto al comportamiento del precio internacional de los hidrocarburos. “El próximo año, estamos hablando de 2022, la

inversión para todo lo que es exploración y explotación estamos hablando de alrededor de 400 millones de dólares”, señaló en entrevista con Bolivia TV. Para la presente gestión está previsto que los ingresos por renta petrolera bordearán los $us 1.900 millones, agregó la autoridad. Molina calificó a estos resultados como “una buena noticia” para el país, lo cual refleja que se realiza un “trabajo bastante arduo” en el sector de los hidrocarburos. En esa línea, mencionó que el objetivo del plan de exploración es mantener los niveles de producción de gas natural, “que venían cayendo” desde hace

Actividades de exploración de hidrocarburos.

Escolares beneficiados con el pago del Bono Juancito Pinto.

SON CINCO BENEFICIOS

El PGE 2022 garantiza el pago de bonos sociales • Redacción Central

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2022 garantiza la continuidad de las políticas sociales y el pago de bonos a los sectores más necesitados, informó ayer el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani. “Uno de los objetivos al que apunta (el PGE 2022) es justamente dar la continuidad a las políticas sociales con redistribución de ingresos, y en ese sentido lo que hacemos es garantizar la política del Bono Juancito Pinto, Juana Azurduy, el Subsidio Universal por la Vida, el bono de los discapacitados y programas de interés social”, explicó la autoridad en entrevista con Bolivia TV. El PGE para el próximo año establece Bs 479 millones para el pago del Bono Juancito Pinto que beneficia a estudiantes de unidades educativas estatales y de convenio, Bs 5.834 millones para la Renta Dignidad, destinada a las personas mayores de 60 años, Bs 166 millones para el Bono Juana Azurduy, que protege a la madre y su niño recién na-

Uno de los objetivos al que apunta (el PGE 2022) es justamente dar continuidad a las políticas sociales con redistribución de ingresos”. Zenón Mamani Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal cido, Bs 163 millones para el Subsidio Universal Prenatal por la Vida y Bs 157 millones para el Bono Mensual para Personas con Discapacidad Grave y Muy Grave. El Gobierno programó una inversión pública de $us 5.015 millones para 2022, con la finalidad de desarrollar proyectos productivos, industria con sustitución de importaciones y promover el crecimiento de la economía del país para alcanzar un proyectado de 5,1% en 2022, mayor el 4,4% previsto para 2021.


10

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

País Con recursos del Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip), el Gobierno nacional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), financió Bs 1,16 millones al municipio de Betanzos, del departamento de Potosí. Ejecutivos del FNDR y el alcalde de Betanzos, Julio Caba Quicho, firmaron el contrato de financiamiento el martes 24 de noviembre para hacer efectivos los recursos que serán destinados al pago de los aportes locales de proyectos ejecutados por la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua) y el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI).

UNA VEZ FIRMADO el contrato de financiamiento, el municipio puede solicitar, de forma inmediata, el desembolso de los recursos.

FIRMÓ EL CONTRATO DE FINANCIAMIENTO CON EL FNDR

Betanzos accede a Bs 1,1 millones del Farip para continuidad de proyectos Serán destinados al pago de los aportes locales de obras desarrolladas por la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua, y el Fondo de Desarrollo Indígena. PROYECTOS Del monto total financiado con el Farip, Bs 1.094.876 serán destinados a cubrir la contraparte del proyecto Construcción del Relleno Sanitario de Betanzos que está a cargo de Emagua, y Bs 72.907 para el Sistema de Riego de la comunidad Huantapita. El alcalde Julio Caba Quicho agradeció al Gobierno nacional por este financiamiento y al FNDR por la rapidez con la que se aprobó la solicitud y se firmó el contrato respectivo. Por su parte, la concejala Amalia Vedia Sánchez señaló que gracias a estos recursos se garantiza que estas obras no queden paralizadas. “Ahora vamos a poder cumplir con las contrapartes y evitar que los proyectos no se terminen”, apuntó. DESEMBOLSO El director general ejecutivo del FNDR, Edson Valda Gómez, manifestó que una vez firmado el contrato de financiamiento el municipio

// FOTO: FNDR

• Redacción Central

La firma del contrato de financiamiento para acceder a los recursos del Farip.

puede solicitar, de forma inmediata, el desembolso de los recursos adjuntando el formulario de pago y fotocopias de los convenios y contratos suscritos con la entidad ejecutora y las empresas constructoras. “Esperamos que hasta finales de esta gestión poda-

mos desembolsar la totalidad de los recursos aprobados para Betanzos. Está en manos del municipio, y nosotros los vamos a apoyar en la gestión”, señaló la autoridad. NORMATIVA El Farip fue creado mediante Ley N° 1389 con un

monto de Bs 2.000 millones, recursos destinados a financiar las contrapartes locales de proyectos de inversión pública, que cuenten con financiamiento externo o interno que sean ejecutados de forma concurrente con el nivel central del Estado.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

11

Covid-19

// FOTO: JORGE MAMANI

Personal de salud aplicó la vacuna anticovid en la plaza San Francisco, en la ciudad de La Paz, durante el fin de semana.

EL GOBIERNO NACIONAL HABILITÓ LA COBERTURA

Hoy inicia la vacunación de la dosis de refuerzo hasta el 31 de diciembre El Ministro de Salud asegura que el país tiene los fármacos suficientes para inmunizar a la población, y “van a llegar todavía más”. • Redacción central

Las personas que completaron el esquema de vacunación entre febrero y julio de este año están habilitadas para recibir desde hoy, y hasta el 31 de diciembre, la dosis de refuerzo en todo el país, confirmó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.

Se prioriza a las personas de la tercera edad y grupos de riesgo con enfermedades de base. Sin embargo, la tercera dosis está habilitada para los que cumplieron con el esquema. “Estamos ante una enfermedad que día a día nos cambia el escenario y debemos cambiar la estrategia (...)”, señaló el titular de Salud, quien aseguró

9 DEPARTAMENTOS. El Ministerio de Salud registró a 1.476.115 personas en todo el país que completaron su esquema de vacunación.

que las dosis ya están disponibles en los centros de salud y puntos de inmunización. Este plan se fortalecerá con la llegada de un millón de fármacos de AstraZeneca, de Argentina, en las próximas semanas. Auza dijo que después del 31 de diciembre se analizará ampliar la dosis de refuerzo a otros grupos etarios.

Piden no caer en el miedo por la cuarta ola El ministro de Salud, Jeyson Auza, exhortó a la población a no caer en zozobra y en las políticas de miedo, sino a tomar acciones verdaderas y responsables que protejan de la cuarta ola de la pandemia. “No debemos caer en la zozobra, no debemos acudir a la política del miedo, sino a tomar acciones que nos ayuden a afrontar la cuarta ola del Covid-19”, reflexionó Auza en el programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV. Recordó que el Gobierno distribuye periódicamente insumos de bioseguridad, medicamentos, vacunas y otros a todos los departamentos, hecho que no ocurrió en el régimen de facto, por lo que las autoridades de las gobernaciones y municipios deben hacer todos los esfuerzos para inmunizar a la población. La gente también debe acudir a inmunizarse. “Las vacunas son seguras y efectivas”.


12

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

Covid-19 INFORME EPIDEMIOLÓGICO

Santa Cruz concentra más del 50% de los contagios Salud espera recuperar en las próximas semanas el ritmo de contención del virus en el departamento. • Redacción central

La B.1.1.529 tiene múltiples mutaciones.

DE ACUERDO CON OBSERVACIONES

Variante Ómicron presenta síntomas leves en Sudáfrica Los casos de Covid-19 relacionados con la nueva variante Ómicron, que se detectaron hasta ahora en Sudáfrica, no han causado síntomas graves y los pacientes se recuperaron sin ser hospitalizados, aunque la perspectiva podría cambiar en las próximas semanas, afirman expertos sudafricanos. La presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica (SAMA), Angelique Coetzee, indicó que por los síntomas leves y las observaciones realizadas, “la situación por el momento no justifica el pánico generado”. Durante los últimos diez días, Coetzee recibió a pacientes positivos que acudieron a consulta sobre todo porque sufrían “una gran fatiga”, que es inusual en pacientes jóvenes. En su mayoría se trataba de hombres menores de 40 años. Poco menos de la mitad estaban vacunados. También padecían de dolores musculares, una tos seca y picazón en la garganta. Sólo unos pocos tuvieron además una fiebre baja. Estos síntomas muy leves son diferentes a los cau-

Para la OMS no está claro si es más peligrosa

Esta situación, aseguró, se da luego del paro convocado por el Comité Cívico pro Santa Cruz, que redujo en 10% la capacidad de diagnóstico, la cobertura de vacunación y obstaculizó el traslado de personal de salud. “Más del 50% de los casos de contagios se concentran en un solo departamento, en Santa Cruz, esto coincide con

anunciamos era inminente, y todos los países están atravesando esta situación”, señaló el titular de Salud. Expresó preocupación en que las autoridades de salud de la Gobernación de Santa Cruz se ocupen más de emitir declaraciones políticas antes que soluciones para proteger a los cruceños del virus. “Nosotros queremos pedirles que asuman con responsabilidad sus funciones”, reflexionó Auza. Recordó que el Ejecutivo entregó a cada gobernación departamental y municipal un plan integral de contención de la pandemia ante la cuarta ola. “Nosotros hemos establecido un plan y está consensuado”.

Mediante un comunicado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló ayer que aún no está claro si la variante Ómicron es más transmisible o lleva asociada una evolución más grave de la enfermedad en comparación con otras cepas, incluida la Delta. Reafirmó que las vacunas siguen siendo eficaces para reducir las enfermedades graves y la mortalidad.

sados por otras variantes, que producían síntomas más graves. El 18 de noviembre, Coetzee alertó a las autoridades de salud sobre este “cuadro clínico que no coincide con el de la variante Delta”, hasta ahora la predominante en Sudáfrica. Días después, el 25 de noviembre, investigadores sudafricanos anunciaron que habían identificado la variante B.1.1.529, denominada al día siguiente Ómicron por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y se cree que tiene múltiples mutaciones.

// FOTO: ARCHIVO

• DW

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó ayer que Santa Cruz es el departamento que concentra más del 50% de los casos de contagios de Covid-19 en la cuarta ola de la pandemia.

el momento en que de alguna forma se obstaculizó la capacidad diagnóstica del sistema de salud en el departamento por un paro sin justificación”, evaluó Auza en entrevista con periodistas luego del programa de Bolivia TV. De acuerdo con el reporte epidemiológico del viernes, de 1.359 casos nuevos de contagios, 745 corresponden al departamento cruceño, mientras que en el resto de las regiones no superan ni los 200 casos. “En las próximas semanas, nosotros esperamos recuperar el ritmo que habíamos adquirido en Santa Cruz (...) Vamos a tomar acciones, en coordinación con los departamentos, para aplacar la cuarta ola de la pandemia que lo

Toma de muestra para la detección del Covid-19 con prueba de antígeno nasal .


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES/ /29 29/ /08 11 / 2021 DOMINGO

13

Tribuna ¿Qué son los comités cívicos? Por qué son claves las Sebastián Ochoa

C

reados a mitad del siglo pasado para promover el desarrollo de poblados de todo el país, actualmente los comités cívicos son un arma de doble filo. Pueden ser una amenaza para sus propias poblaciones cuando son cooptados por intereses políticos y económicos, dijeron especialistas a Sputnik. Los comités cívicos tienen un rol determinante en la vida democrática de Bolivia. Así lo demostraron en el intento de golpe de Estado de 2008, en el golpe de 2019 y en las últimas protestas contra el presidente Luis Arce, cuando volvieron a demostrar su capacidad para desestabilizar gobiernos legítimamente constituidos. Pero ¿qué son los comités cívicos? ¿Cuál es su origen y cuáles sus motivaciones? El Comité Cívico pro Santa Cruz es el más fuerte del país. En este departamento del oriente boliviano los cívicos se autoproclaman como “el gobierno moral de los cruceños”, lo cual da a entender que hay un poder paraestatal diseñado para proteger a la “cruceñidad”. Esta identidad regionalista se corresponde con los valores convenientes a grupos económicos y políticos dominantes de estas tierras, donde en varias ocasiones amenazaron con separarse de Bolivia para montar otro país. El Comité Pro Santa Cruz fue fundado en 1950, cuando la ciudad tenía 50.000 habitantes. Hoy alberga a más de dos millones de personas, las cuales la convierten en el centro urbano más grande del país. En un principio, este comité se movilizó para tener luz, agua, pavimento, alcantarillas. En 1957 sacó lustre como defensor de los cruceños, cuando encabezó las protestas para que el Gobierno nacional dejara al departamento el 11% de regalías por la explotación petrolera, que aún es una de las actividades principales de Santa Cruz, junto a la agroindustria, especialmente la sojera. Rafael Rafo Puente es uno de los intelectuales más destacados del país. En los 90 fue diputado de Izquierda Unida, en el mismo periodo y partido que Evo Morales (2006-2019), con quien coincidió más adelante en la creación del Movimiento Al Socialismo (MAS). Fue su viceministro de Interior y también fue gobernador de Cochabamba, entre 2008 y 2010. Con sus 81 años de experiencia, conoce como pocos el devenir y el significado de los comités cívicos, con sus luces y sombras. Alertó que, bajo ciertas condiciones, pueden convertirse en “un peligro” para la población, tal como lo demuestra el accionar de estos días del Comité Pro Santa Cruz, presidido por el controversial Rómulo Calvo. AMENAZAS DE UN NUEVO GOLPE La última intervención de los comités cívicos de Bolivia aconteció semanas atrás, cuando encabezaron la protesta nacional e indefinida en contra de la Ley 1386, la cual pretendía controlar el contrabando, el narcotráfico, la trata de personas y todas las ilegalidades que transcurren en las fronteras bolivianas. Promulgar esa normativa era un compromiso de Bolivia con las Naciones Unidas. Pero las protestas cívicas de nueve días, funda-

mentalmente en las ciudades de Santa Cruz y Potosí, decidieron al presidente Luis Arce a derogar la ley, al tiempo que denunció la ejecución de un nuevo golpe de Estado. Para Puente, no todos los comités son iguales. En Bolivia hay cientos de ellos, muchos en áreas rurales, que están manejados por gente realmente interesada en mejorar la calidad de vida de sus vecinos. Para él, un comité cívico “pretende darle a la sociedad una opción de reunirse y de tomar decisiones al margen del Estado. De ahí viene el nombre de ‘cívico’. Viene de la ciudadanía. No es algo estatal, no es algo oficial. No es comparable a lo que pueden ser gobiernos más o menos democráticos o autoritarios”. Desde esta óptica, un comité cívico “vale la pena y es una forma de expresión de los deseos, necesidades, urgencias, quejas y propuestas de la sociedad civil. En Bolivia han habido comités cívicos que en determinado momento han influido de manera muy saludable y han logrado cosas, han logrado apoyar a la movilización de la población”. CUANDO SE DEGENERA EL COMITÉ Hay un lado sombrío en los comités, que gana cuando prevalecen intereses de sectores políticos y económicos. Es lo que se vio en el Comité Pro Santa Cruz en 2008, cuando a la cabeza de Branko Marinkovic y los cívicos de Pando, Beni, Tarija y Chuquisaca jugaban con la idea de hacer una república aparte. Esta aventura concluyó con la masacre de Porvenir, en Pando, donde fueron asesinadas 15 personas. El plan separatista se volvió descabellado cuando llegó al país Eduardo Rózsa Flores, nacido en Bolivia y fogueado en la guerra de los Balcanes, en la cual combatió para el bando de Croacia. La misión del cruceño era crear milicias que se encargaran de dividir al país: una parte andina, al oeste, y la parte de valles y llanos, al este. En abril de 2009 la Policía irrumpió en el Hotel Las Américas, en pleno centro cruceño, y acribilló a Rózsa junto con dos de sus ayudantes. Otros dos fueron detenidos. Luego de que declararan, cayó una larga lista de cívicos y funcionarios de la Gobernación cruceña, entonces liderada por Rubén Costas, quien previamente había sido presidente del Comité Pro Santa Cruz. Cuando el grupo de Rózsa fue desbaratado, desapareció del país Marinkovic. Volvió en 2019, cuando triunfó el golpe de Estado contra Morales. A los pocos meses asumió como ministro de Desarrollo Rural y de Economía del Gobierno de facto de Jeanine Añez (2019-2020). En ese momento, nadie recordó su pasado separatista. Hoy su paradero es otra vez desconocido. Cuando un comité tiene mucho poder, “también empieza a correr el peligro de degenerarse. Hay gente que quiere controlar los comités cívicos para ser alguien, para poder influir, para obtener ganancias de alguna forma”. APARATO IDEOLÓGICO DE LA ÉLITE CRUCEÑA La politóloga cruceña Helena Argirakis dedicó mucho tiempo a estudiar el fenómeno cívico. Consultada por Sputnik, se excusó de hablar porque pasa por un momento de salud delicado. Pero recomendó leer algunas de sus investigaciones.

elecciones en Chile, Brasil y Colombia

A

Emir Sader

mérica latina se ha convertido en el epicentro de las mayores luchas políticas del siglo XXI porque fue el epicentro del neoliberalismo en el mundo. Era la región que tenía los gobiernos más neoliberales y radicales. Por lo tanto, pasó a ser la región donde se desarrollaron los gobiernos antineoliberales, convirtiéndose así en el escenario fundamental de las disputas más importantes del mundo en el siglo XXI. La primera década del siglo estuvo marcada, en América latina, por el surgimiento de un grupo de gobiernos antineoliberales que pusieron en práctica un conjunto de medidas que atacaron el principal factor que afecta al continente: las desigualdades sociales. La segunda década vio la reanudación de la iniciativa de la derecha, que restableció gobiernos neoliberales en países como Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, ya sea a través de golpes de Estado, como en Brasil y Bolivia, o mediante elecciones, Argentina y Ecuador. Incluso a fines de esa década, en algunos de estos países —Argentina y Bolivia— se restablecieron gobiernos antineoliberales mediante elecciones democráticas. Mientras tanto, México se unió al grupo de gobiernos antineoliberales y otros países comenzaron a vivir disputas políticas abiertas, como Perú y Chile. El continente entra en la tercera década del siglo XXI con una perspectiva optimista, si Lula es elegido en Brasil, permitiendo, por primera vez, que los tres países más grandes del continente tengan gobiernos convergentes, antineoliberales, que podrían retomar el proceso de la integración latinoamericana de manera más amplia que los intentos anteriores. Aunque se confirme esta proyección, el continente seguirá siendo víctima de inestabilidades y disputas hegemónicas, que lo han marcado a lo largo de este siglo. Esto sucede por una serie de razones, internas y externas a los países y al propio continente. A nivel internacional, el surgimiento de gobiernos antineoliberales en América latina siempre ha tenido que convivir en un entorno marcado por la hegemonía de gobiernos e instituciones neoliberales. Esta convivencia fue siempre un factor de tensiones e inestabilidades, lo que dificultó la consolidación de aquéllos. Las políticas del FMI y del Banco Mundial, entre otros factores, jugaron en contra de las tendencias imperantes en los gobiernos antineoliberales, además de la acción de Estados Unidos, con todo el peso que sigue teniendo en el continente. En un país como Brasil, ya han sido cinco años de inestabilidad y feroces disputas políticas, entre gobiernos neoliberales reinstalados a través de un proceso de guerra híbrida, como una nueva forma de golpe y ruptura de la democracia desde adentro. El año que viene promete la continuación del debilitado gobierno actual, conviviendo con el favoritismo de Lula para ser elegido –incluso en la primera vuelta de las elecciones de octubre de 2022-. Como dice el refrán, el país debería empeorar aún más, hasta que pueda mejorar, a partir de 2023. Argentina, un país en el que se retomó un gobierno neoliberal con Mauricio Macri, que reveló brechas para reinstaurar el modelo neoliberal, con su incapacidad para resolver los principales problemas del país y ganar un apoyo social y político que le diera estabilidad. Rápidamente se debilitó y fue derrotado en las primeras elecciones presidenciales y Argentina retomó la senda antineoliberal. Pero incluso el actual gobierno tuvo un revés en las elecciones de mitad de período, perdiendo una mayoría absoluta en el Congreso, aunque mantuvo una mayoría relativa. Lo que hace prever mayores dificultades para que Alberto Fernández gobierne en la segunda mitad de su mandato, con las próximas elecciones presidenciales en el horizonte. En el caso de Bolivia, aunque el MAS ganó las nuevas elecciones presidenciales en la primera vuelta, la acción golpista impidió que Evo Morales y Álvaro García Linera se presentaran como candidatos. Se eligió a Luis Arce, quien había sido ministro de Economía durante 13 años, pero sin la experiencia política para asumir el cargo de presidente y sin el peso político de Evo Morales, quien asumió como presidente del MAS. David Choquehuanca asumió como vicepresidente, con más experiencia política, pero en su conjunto los nuevos líderes con menos experiencia para enfrentar la constante ofensiva opositora, que impide que el nuevo gobierno, aunque democráticamente elegido en primera vuelta, pueda gozar de la estabilidad indispensable para enfrentar los problemas económicos y sociales que sufre Bolivia. (Página 12)


14

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

Tribuna Denuncian intento de golpe en Perú Manuel Robles Sosa

L

a vicepresidenta de la República, Dina Boluarte, calificó hoy de intento de golpe de Estado a la moción parlamentaria de tres bancadas de extrema derecha que pretende la destitución del presidente Pedro Castillo. En una visita a la región surandina de Cusco, la también ministra de Inclusión Social señaló como autores de la intentona golpista a los partidos que no aceptaron los resultados electorales de este año que ungieron a Castillo como presidente. “Esto es un golpe de Estado a un gobierno democrático elegido por el pueblo peruano”, que ha dicho que quiere a Pedro Castillo como presidente por cinco años, agregó. Añadió que constitucionalmente, democráticamente hay que respetar esa voluntad popular y expre-

só su confianza en que la moción de vacancia no será aprobada. “Yo estoy segura y convencida de que la moción no va a llegar a los votos” necesarios para ser aprobada, o sea dos tercios, 87 de los 130 legisladores. Según Boluarte, el Gobierno “también tendrá que dar mensajes claros y oportunos en aras de poder gobernar el país en democracia y en orden” y mejorar la comunicación sobre su labor. Sobre los aprestos para mañana de una marcha para presionar por la vacancia de Castillo, señaló que el acaudalado jefe del partido de extrema derecha Renovación Popular, Rafael López Aliaga, financia el traslado en autobuses de gente del interior a Lima. Por su parte, el ministro de Justicia, Aníbal Torres, manifestó que renombradas familias que durante muchos años se repartieron cargos, obras y servicios públicos, no superan el trauma de perder ese poder corrupto, por la victoria electoral de Castillo.

“Ahora quieren recuperarlo con un golpe de Estado financiando la vacancia”, añadió y dijo que “Defenderemos la democracia y la voluntad popular”. La ministra de la Mujer, Anahí Durand, apuntó a su vez que la cuestionada moción es una maniobra inconstitucional de un sector “claramente golpista que no ha asimilado su derrota en las urnas y prefiere desestabilizar al país en vez de trabajar”. A quienes están en desacuerdo con la vacancia se sumó inclusive el ex primer ministro Pedro Cateriano, quien apoyó a la neoliberal Keiko Fujimori, cuyo partido promueve la vacancia, en la campaña por el balotaje ganado por Castillo. “El pedido de vacancia contra el presidente Pedro Castillo Terrones es inconstitucional”, reconoció en un mensaje de Facebook que considera similar el intento de vacar al expresidente Pedro Pablo Kuczynski (2016-18) y la destitución del exgobernante Martín Vizcarra (2018-21). (Prensa Latina).

El dragón chino y América Latina Luis Hernández Navarro

L

a locomotora china avanza imparable. Ya el principal motor de la economía mundial. Y, de acuerdo con un informe del McKinsey Global Institute, superó a Estados Unidos como la nación más rica del planeta (https://mck.co/2ZdpRxc). El informe de la consultora analiza los balances nacionales de 10 países, que poseen más de 60 por ciento de la renta mundial. Documenta cómo la riqueza neta en el mundo pasó de 156 billones de dólares en 2000, a 514 billones de dólares en 2020. Concluye: el gigante asiático generó 50 por ciento del crecimiento del patrimonio neto en estos últimos 20 años. Pese a la pandemia, China es la única de las grandes economías que no sufrió recesión en 2020. De hecho, aumentó 2.3 por ciento. De acuerdo con expertos, alcanzará entre 2021 y 2025 un crecimiento promedio anual de 5.7 por ciento. Encarrerada, el año pasado rebasó a Washington como principal socio comercial de la Unión Europea (UE). Según el Foro Económico Mundial (World Economic Forum), se perfila para ser el principal socio comercial de América Latina y el Caribe en menos de 15 años. El gran dragón oriental es clave en la economía de América Latina. Es voraz consumidor de los alimentos, minerales, metales y combustibles que se produ-

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

cen en la región. Los intercambios comerciales, la ayuda financiera y las inversiones de ese país han sido centrales en permitirle al área, más allá del signo político de sus gobiernos, enfrentar sus retos de crecimiento. Según Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), “la cooperación entre China y América Latina y el Caribe ofrece una oportunidad para reducir las asimetrías globales y apoyar una recuperación económica transformadora inclusiva que promueva el desarrollo sostenible” (https://bit.ly/3oST3m1). Aunque el gigante asiático ha restringido sus préstamos en el hemisferio (https://bbc. in/3cy9rCu), aumenta aceleradamente en los demás rubros: intercambios comerciales, inversiones directas, cooperación al desarrollo e, incluso, actividades culturales. En el marco de la pandemia, se han intensificado los acuerdos de investigación y desarrollo, sobre todo en el área farmacéutica. Su apuesta (sin abandonar los otros sectores) es avanzar en logística, servicios, telecomunicaciones y transporte. Nada parece indicar que esta tendencia vaya a desaparecer. La nación asiática es el segundo socio comercial de América Latina, por encima de la Unión Europea. Ahora representa 15 por ciento del co-

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

mercio de la zona. Simultáneamente, es la tercera fuente de inversión en las economías del área. Entre 2015 y 2020, empresas privadas y paraestatales invirtieron unos 7 mil 850 millones de dólares en el hemisferio. Países como Chile tienen desde 2006 un tratado de libre comercio con la patria de Mao Tse-Tung. Y Perú se convirtió en el destino favorito de las inversiones de empresas chinas en el continente. Según el Centro de Estudios China-México (Cechimex), el coloso de oriente tiene 138 proyectos de infraestructura en América Latina, con una inversión aproximada de 94 mil millones de dólares, que han generado 600 mil empleos directos (https://bit.ly/3kT1L2g). La creciente presencia China en un área tradicionalmente de influencia estadunidense se topa con la creciente inquietud de Washington. El imperio ha buscado contener y administrar el impacto de la potencia oriental y circunscribirlo a la esfera económica. A su vez, Pekín ha actuado con cautela y ha dejado claro que su intención es ampliar sus fronteras económicas. Se trata de negocios, inversiones y préstamos no condicionados a la aceptación de dogmas de desarrollo, consideraciones ideológicas o criterios estrictamente políticos. Ellos hablan siempre de cooperación y apoyo mutuo. (Telesur)

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

Editorial

Mutún, el gigante dormido despierta

T

uvieron que pasar más de 50 años de espera para que finalmente se consolide la construcción del complejo industrial siderúrgico en el enorme yacimiento de hierro del Mutún, emplazado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, y que actualmente registra un avance físico de obras, fabricación de equipos, diseño, entre otros, de cerca del 48%. En un acto que quedará escrito en la historia de la minería boliviana, el presidente Luis Arce Catacora fue el encargado de recibir en el municipio de Puerto Suárez más de 100 camiones de alto tonelaje que transportaron desde el puerto marítimo de Ilo, Perú, un volumen total de 1.750 toneladas (t) de estructuras metálicas para la construcción de los cimientos de la planta industrializadora del hierro. Como dijo el presidente ejecutivo de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, después de Australia, el Estado boliviano tiene la segunda reserva mundial de hierro más grande del mundo con un volumen estimado en 40 mil millones de toneladas. Este hecho debe ser tomado muy en cuenta porque en el mediano y largo plazo puede convertir al país en un importante productor y proveedor de acero de alta calidad a nivel internacional. El gigante de hierro estuvo dormido por muchos años, pero hoy, con la llegada de las estructuras metálicas, su desarrollo es una realidad. La ESM anunció que en los siguientes meses arribarán a Bolivia las maquinarias, motores, reactores, generadores de energía eléctrica, entre varios equipos, por un peso total de 33 mil t que serán transportados en dos mil camiones. Este equipamiento será enviado desde China, España, Alemania y México.

Sin duda el impacto económico de la siderúrgica será enorme, tomando en cuenta que solamente en el tema de empleo se tiene previsto que en la etapa de construcción se requerirán más de 4.500 empleos; de los cuales 1.500 serán directos y 3.000 indirectos. Asimismo, en la etapa de operación o producción de la planta se crearán 600 empleos directos y 1.800 indirectos, que beneficiarán principalmente a la región circundante al proyecto ubicado en la provincia Germán Busch. La obra es considerada estratégica para Bolivia y debía ser concluida, según la previsión inicial, a finales de 2022, pero debido a la interrupción de la democracia por el golpe de Estado en noviembre de 2020 y la mala administración del régimen de facto, la entrega del complejo industrial fue reprogramada para finales de 2023. Los datos de la ESM señalan que la construcción del proyecto siderúrgico consta de tres etapas: la primera que permitirá la producción anual de 200 mil t de acero de alta calidad desde finales de 2023, con la segunda etapa se llegará a 500 mil t para cubrir el 100% de la demanda nacional y con la tercera fase se prevé alcanzar un millón de t y, de este modo, convertir al país en exportador de acero. La construcción del conjunto de plantas que conforman el complejo, un total de siete (concentración, peletización, reducción directa, acería, laminación, central eléctrica y plantas auxiliares), demandará $us 546 millones de inversión. La ejecución y desarrollo del proyecto fue adjudicado a la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering y la firma Cisdi encargada de la fiscalización.

Después de Australia, el Estado boliviano tiene la segunda reserva mundial de hierro más grande del mundo con un volumen estimado en 40 mil millones de toneladas.

15


16

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

Orbe EN SANTA MARÍA DE NIEVA, EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

Un potente sismo de magnitud 7,5 sacude al noreste de Perú Además de esa región, los temblores se sintieron incluso en varias ciudades de la sierra, en la costa y en la amazonia ecuatoriana. // FOTO: RRSS

• RT / Andina

Daños estructurales en la provincia de Loja luego del sismo de Perú.

El profesor de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Gustavo Zelaya refirió ayer, luego de ejercer su derecho al voto, que espera la victoria de la alianza opositora al actual presidente Juan Orlando Hernández. En declaraciones exclusivas a Prensa Latina vía WhatsApp, el académico aludió al posible triunfo de la candidata Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación (Libre), en los comicios generales para la selección de autoridades nacionales, municipales y legisladores. “No tengo dudas de mi decisión, sobre todo, por la necesidad de sacudirnos el peso de este ejecutivo vinculado a la narcoactividad; las elevadas cifras de corrupción y la mala gestión de un mandatario, ya vinculado al

COMICIOS GENERALES

Ciudadanos esperan victoria de Xiomara Castro en Honduras gobierno desde los tiempos de Porfirio Lobo”, puntualizó el académico. De acuerdo con Zelaya, Hernández preparó durante su presidencia del Congreso Nacional, en el periodo de 2010 a 2014, un conjunto de normativas jurídicas encaminadas a “blindar su postura corrupta” y ejemplo de ello fue la utilización de fondos robados en su primera campaña para el máximo puesto del país. Respecto a un posible fraude en los comicios de este domingo, el académico prefirió mostrarse un «poco optimista e ingenuo», pero reconoció “las viejas costumbres de la tradición política respecto al uso de ese mecanismo como garantía de la victoria, sumado a las prácticas burocráticas

// FOTO: RRSS

• Prensa Latina

últimos datos del Instituto Nacional de Defensa Civil (InUn potente sismo de magdeci), detalla el diario oficial nitud 7,5 se ha registrado El Peruano. este domingo a 98 kilómeAsimismo, 11 viviendas se tros al este de la localidad vieron afectadas, quedando peruana de Santa María de 28 hogares inhabitaNieva, en la provincia de bles y 71 dañados. Condorcanqui, en el deparAdemás del tamento de Amazonas. noreste de Perú, los temblores se sinDe acuerdo con los datos del tieron incluso Centro Sismológico Nacional, en varias ciuel foco del movimiento telú- dades de la sierico, que se produjo sobre las rra, costa y Ama6 de la mañana (hora local), se zonia ecuatoriana. localizó a una profundidad de También hubo reportes 131 kilómetros. desde Lima. El seísmo dejó 10 heridos, Entre las ciudades afec175 damnificados y 405 per- tadas está Loja, en el sur de sonas afectadas, según los Ecuador, donde se produje-

ron daños en la fachada de la capilla de la escuela secundaria La Dolorosa. Además se derrumbó la antigua iglesia de Jalca Grande, en la provincia peruana de Chachapoyas en Amazonas, construida en el siglo XVI y considerada Patrimonio Histórico del Perú. El presidente de Perú, Pedro Castillo, expresó su solidaridad con el pueblo de Amazonas y anunció el despliegue de “acciones inmediatas” de parte de los ministerios y otras instancias gubernamentales. “No están solos, hermanos. Apoyaremos a los afectados y actuaremos frente a los daños materiales”, declaró el mandatario. Además de extensos destrozos que el terremoto ha provocado en ciertas zonas, hay reportes sobre víctimas mortales. Brindando el balance de la situación, la presidenta del Consejo de Ministros de Perú, Mirtha Vásquez, anunció que en estos momentos están verificando la información sobre un fallecido.

Xiomara Castro, candidata presidencial del partido Refundación y Libertad.

afianzadas en estos años”. Consideró que, de ganar Castro, el partido Nacional deberá aceptar ese resultado, sobre todo, por la decadencia moral, los antecedentes

de corrupción de toda la jerarquía del gobernante Partido Nacional y la injerencia de la administración de Estados Unidos, en los asuntos internos de Honduras.

No tengo dudas de mi decisión, sobre todo, por la necesidad de sacudirnos el peso de este ejecutivo vinculado a la narcoactividad; las elevadas cifras de corrupción y la mala gestión de un mandatario, ya vinculado al gobierno desde los tiempos de Porfirio Lobo”. Gustavo Zelaya Profesor de filisofía


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

17

Orbe Gabriel Boric, representante de la nueva izquierda, saluda a los simpatizantes.

El 19 de diciembre Chile vivirá las etapa final del proceso electoral más trascendental e incierto desde el retorno a la democracia en 1990. Quien resulte presidente, ya sea Gabriel Boric, representante de la nueva izquierda (Frente Amplio) o el ultraderechista José Antonio Kast (Partido Republicano – Frente Social Cristiano), deberá no sólo conducir el país después la pandemia, sino también el proceso constituyente con el plebiscito de salida donde se aprobará (o rechazará) la nueva Carta Magna que reemplazará a la de Pinochet. Evidentemente hay grandes diferencias entre ambos: Boric (25,83% de votos en la primaria del domingo pasado) fue fundamental en este último proceso después de liderar la firma del acuerdo por la paz en noviembre de 2019 a un mes del estallido social que llevó a más de un millón de chilenos a salir a las calles a protestar contra el gobierno de Piñera (y la clase política en general). Kast (27,91%) en cambio explícitamente se ha manifestado a favor de continuar con la Constitución de 1980, redactada en plena dictadura de Pinochet si es que la nueva propuesta “es mala”. Pero más profundamente, la candidatura de Kast, que tiene mucho de esa demagogia de derecha típica de políticos como Trump o Bolsonaro, que propone brutalidades como cavar zanjas para que no entren más migrantes al país, mano dura a la delincuencia, cerrar el Instituto de Derechos Humanos, perseguir a disidentes políticos, negarle derechos a la comunidad LGBT+ o a las mujeres solteras. Boric, en contraste, se ha centrado en un cambio de modelo de la economía, enfocándose en cambios impositivos y reforzando la ciencia, el feminismo, el medio ambiente y la concepción de un “Estado cuidador”. Justamente este último, al descuidar el tema de la delincuencia y la migra-

// FOTO: PÁGINA 12

• PAGINA 12

LAS ENCUESTAS DAN VENTAJA AL CANDIDATO DEL FRENTE AMPLIO

Boric le ganaría a Kast en la segunda vuelta de las elecciones chilenas

La nueva izquierda suma apoyos, mientras que la ultraderecha enfrenta el rechazo a los pronunciamientos misóginos de sus propios militantes. ción, permitió que el discurso de Kast arrasara en la Araucanía o que ser sobrepasado por el candidato Franco Parisi (12,80%) en el norte, en la gran sorpresa de la jornada electoral la semana pasada. Un candidato que sólo mediante redes sociales y sin pisar Chile (debido a una orden de arraigo por n o pago de pensión alimenticia) logró capturar casi 890.000 de votos con un discurso en contra de los políticos tradicionales y fuertemente individualista. Aunque se ha repetido hasta el cansancio que el candidato que obtiene la primera mayoría en la primera vuelta también gana la segunda, las encuestas —que ya habían acertado dando por ganador a Kast— ahora señalan que Boric lograría torcer la tradición. Así, por ejemplo Pulso Ciudadano señala que el candidato de izquierda obtendría 40,4% de las preferencias por sobre el ultraderechista, que se quedaría con un 24,5%.

Tenemos al frente una inseguridad de si puede alguien como Boric reencauzar el orden. Hay que destacar que él se atrevió solo a firmar el acuerdo del 15 de noviembre (…) Lo que soy, lo que es mi historia, mi pasado, obviamente que en esta coyuntura tengo que decir Boric”. Ricardo Lagos Expresidente de Chile

BORIC EN ALZA Esto marcaría una semana de aciertos comunicacionales para Boric que corregirían ciertos tics, que en su equipo de campaña impedían conquistar el voto de los adherentes a los otros candidatos -sobre todo de izquierda como Marco Enriquez-Ominami o Yasna Provoste, aunque ambos junto al Partido Socialista ya se cuadraron con su candidatura- pero también de aquellos que no participaron, como por ejemplo el usar el clásico “compañeros” y “compañeras”. Durante esa semana Boric, además de incorporar expertos para ocuparse del área económica, ha preferido usar el “chilenos” y “chilenas”, hablar sobre seguridad y migración, no atacar directamente a Kast y obtener el apoyo de actores políticos relevantes como el del expresidente Ricardo Lagos, quien en una entrevista radial señaló que las cosas que ha dicho Kast “no están en la tradición de Chile, no creo que sea buena para Chile esa opción”.

En cambio, sobre Boric señaló: “Tenemos al frente una inseguridad de si puede alguien como Boric reencauzar el orden, ese tema es muy central. Hay que destacar que él se atrevió solo a firmar el acuerdo del 15 de noviembre (…) lo que soy, lo que es mi historia, mi pasado, obviamente que en esta coyuntura tengo que decir Boric”, dijo.

Tweet Izkia Siches Pastén @ izkia

Mi discurso de despedida del @ colmedchile “las cosas importantes nos exigen grandes sacrificios. Hoy siento que todo es clarísimo, que miro la cara de mi hija y sé lo que debo hacer” #BoricPresidente


18

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

Últimas La concejala Roxana Pérez, del municipio de La Paz, denunció ayer que el alcalde Iván Arias aprobó la Ley de la Canasta Escolar con dos disposiciones que afectan la transparencia y la fiscalización necesarias para evitar el uso arbitrario de recursos. “En el municipio de La Paz se han introducido dos disposiciones totalmente irregulares dentro de la Ley de la Canasta Escolar, a través de las cuales se dispone que el ejecutivo municipal pueda hacer transferencias interpresupuestarias e intrapresupuestarias únicamente con resoluciones ejecutivas”, denunció en entrevista con periodistas luego del programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV. Añadió que, adicionalmente a esta acción, emitieron una ordenanza municipal que aprueba que el ejecutivo municipal pueda endeudar a los paceños hasta el máximo de sus capacidades en la gestión 2021 y 2022, “sin decirnos para qué, cómo ni las condiciones o cuál

EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

La concejal Pérez denuncia que Arias aprobó normas que evitan fiscalización La autoridad afirma que las empresas municipales se encuentran al borde de la quiebra, y a falta de un plan de rescate quieren privatizarlas. es el nicho de beneficiarios de la población que van a poder atribuirse esos créditos”. La concejal también advirtió de que el municipio tiene un déficit de más de Bs 500 millones, por lo que no está cumpliendo con sus obligaciones de más de 890 empresas y microempresas, así como con los trabajadores ediles a quienes se les adeuda. “También debemos advertir que las empresas municipales están en quiebra, no se ha presentado un plan de salvataje y más bien se las quiere privatizar. Quienes eran gerentes en la gestión de Luis Revilla hoy son asesores director del alcalde Arias y por supuesto están vinculados a la afecta-

ción financiera de las empresas”, añadió. A las irregularidades en la gestión de Arias se suma la falta de ejecución de obras, sostuvo la autoridad. “El señor Arias, en su calidad de alcalde, ha hecho varias promesas. Primero dijo que iba a entregar una obra por día, estamos ya a siete meses de gestión y no ha entregado ni una obra que sea suya. Y la obra que ha entregado de la gestión de Luis Revilla ha tenido serias observaciones, tanto en auditoría como por supuesto en la estructura de la obra misma”, aseveró. Concluyó que Iván Arias sólo utiliza la Alcaldía para fines políticos y no tiene un plan de desarrollo para La Paz.

// FOTO: JORGE MAMAMNI

•Redacción central

La concejal Roxana Pérez (MAS) en Bolivia TV.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

19

Últimas // FOTO: ARCHIVO

EL EMBAJADOR RUSO EN LONDRES

Advierten riesgo de guerra entre Rusia y Occidente La autoridad diplomática dijo que se deben tomar medidas para evitar un conflicto bélico.

Movimiento de carga en el puerto de Ilo.

POR UN TRATAMIENTO JUSTO

ASP-B desarrolla plan de puertos alternos por Perú • Redacción Central

El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios (ASPB), Dante Justiniano, informó que se desarrolla un plan de reactivación de puertos alternos por Perú, para que las mercancías en tránsito tengan un “tratamiento justo y condiciones adecuadas”, de acuerdo a sus requerimientos. “Desde la estatal ASP-B se lograron acuerdos favorables con descuentos por el puerto chileno de Arica y se desarrolla un plan de reactivación de puertos alternos por Perú para que las mercancías en tránsito tengan un tratamiento justo y en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus requerimientos”, indicó en un artículo de opinión, según la ABI. Explicó que para recuperar el sector del comercio exterior boliviano, pese a la persistencia de la pandemia del Covid-19, se vio oportuna la generación de mejores condiciones para los empresarios que mueven carga importadora y exportadora con el emprendimiento de la política de diversificación de puertos alternativos.

Bolivia reactivó e intensificó el comercio exterior por el puerto peruano de Ilo, que a septiembre de este año se acrecentó en 207%”.

El embajador ruso en Londres, Andréi Kelin, advirtió de la existencia de un riesgo de conflicto bélico entre Rusia y Occidente a medida que aumentan las tensiones sobre Ucrania. Indicó que debe haber una “desescalada total” entre Rusia y el Reino Unido para evitar una “guerra caliente”. “Estas negociaciones deben continuar, tenemos que llegar a una reducción de la tensión”, subrayó Kelin. El diplomático señaló que Rusia hizo propuestas a las que todavía no ha recibido una respuesta y reiteró que su país no planea incursionar sus tropas en Ucrania. A la pregunta de si Rusia respondería a los movimientos de la OTAN hacia la frontera oriental de Ucrania,

el embajador dijo que sería “otra escalada de tensiones”. “Deberíamos estar preparados para esto. Además debemos entender cuál es el objetivo: defender o atacar a Rusia, cualquier militar esperaría tal riesgo”, enfatizó Kelin. Rusia ha rechazado repetidamente las acusaciones de agresión por parte de Occidente y Ucrania, subrayando que no amenaza a nadie y que las acusaciones sobre una supuesta “agresión rusa” son una excusa de la OTAN para desplegar más equipos militares cerca de sus fronteras y ocultar así sus propias acciones. Desde abril de 2014 Ucrania lleva a cabo una operación contra las milicias en Donbás donde se proclamaron las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, en respuesta al violento cambio de Gobierno ocurrido en febrero del mismo año. Los Acuerdos de Minsk,

suscritos en septiembre de 2014 y en febrero de 2015, sentaron las bases para una solución política al conf licto, pero no han derivado hasta ahora en el cese de la violencia.

Debemos entender cuál es el objetivo: defender o atacar a Rusia, cualquier militar esperaría tal riesgo”. Andréi Kelin Embajador de Rusia en Londres // FOTO: RRSS

• Sputnik

Dante Justiniano Gerente de la ASP-B “En ese entendido, Bolivia reactivó e intensificó el comercio exterior por el puerto peruano de Ilo, que a septiembre de este año se acrecentó en 207%, en comparación con igual periodo del año pasado. Similar situación se experimentó por el puerto peruano de Matarani”, señaló. Se proyecta superar hasta fin de año más del 250% del movimiento de carga boliviana por el puerto de Ilo, lo que fortalecerá el comercio exterior por ese astillero.

El embajador de Rusia en una entrevista.


20

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

Últimas La Fiscalía de Oruro investiga un hecho de tráfico de sustancias controladas con agravante de volúmenes mayores, asociación delictuosa y confabulación. Veimar C.C. (29) y Carlos F.C.C. (32) fueron encontrados con 216 kilos de cocaína dentro de un compartimiento prefabricado en una camioneta. “El Ministerio Público recibió las actuaciones policiales y emitió la correspondiente imputación formal en contra de ambos ciudadanos y, por tratarse de un hecho en flagrancia, se solicitó procedimiento inmediato a la autoridad jurisdiccional para que disponga su detención preventiva”, dijo el fiscal departamental de Oruro, Gonzalo Álvarez. El viernes en la tarde, arribaron dos vehículos al puesto de control de Caihuasi, aproximadamente a 40 kilómetros de la ciudad de Oruro.

HAY DOS PERSONAS APREHENDIDAS

Fiscalía de Oruro investiga trasiego de más de 216 kilos de cocaína La sustancia controlada fue hábilmente camuflada detrás del asiento de una camioneta que se trasladaba de La Paz a Cochabamba. Uno de los motorizados se dio a la fuga al percatarse de la presencia policial, mientras que se procedió a entrevistar a los ocupantes de la otra camioneta en el puesto de control. Los ocupantes demostraron actitudes nerviosas, por lo que se procedió a la requisa y revisión del medio de trasporte. Los uniformados verificaron alteraciones en la estructura física. Se evidenció la construcción de un “macaco” (compartimento falso) detrás del

asiento del conductor y, durante la revisión del interior, se encontraron los paquetes con la sustancia controlada. Al parecer, la droga ingresó desde Perú por Desaguadero y pretendían llevarla a Cochabamba y desde ahí a Chile. Los arrestados fueron trasladados a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Oruro y la prueba de campo a los paquetes estableció que era cocaína. Se busca a los cómplices de esta organización criminal.

// FOTO: FGE

• Redacción Central

La cocaína tenía el destino final Chile.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 29 / 11 / 2021

21


LUNES / 29 / 11 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo // FOTOS: APG

22

Deportivo

Wilster le gana a Bolívar con gol de José Herrera • Ahora El Pueblo

C

on un gol tempranero de José Herrera, Wilstermann derrotó a Bolívar 1-0 y se mantiene firme en la zona de clasificación a la Copa Sudamericana. En contrapartida, la Academia (marcha cuarto en la tabla de posiciones con 49 unidades) puso en riesgo su plaza a la Libertadores después de la caída y el triunfo de Royal Pari (es quinto en la tabla con 48 puntos). El partido fue intenso, bien jugado y con emociones de gol sobre ambas porterías. El cuadro aviador explotó la jerarquía de Patricio Rodríguez, quien armó las jugadas de peligro bien secundado por sus compañeros. La defensa se plantó segura y despejó cuanto riesgo generó el rival, que no fue poco. El elenco celeste cometió un par de errores en la última línea, y en una de ellas llegó el gol del contrario, pero mostró buen trato de balón, llegó en base a velocidad sobre el campo rival y generó varias opciones de gol, que no terminaron con la pelota en el arco contrario porque sus delanteros adolecieron de precisión para definir. El único gol del partido fue convertido por José Hernán en el minuto nueve, con

un cabezazo después de un centro de ‘Pato’ Rodríguez. Inconcebiblemente alrededor del goleador estaban cinco defensores de Bolívar que sólo atinaron a mirar cómo golpeó el balón libre y sin marca. Después de la conquista, la Academia se dio a la tarea de ir con todo el frente para equilibrar el marcador. Un remate de Bruno Miranda pasó cerca del poste, otro disparo de Erwin Saavedra atajó con dificultad ‘Pipo’ Giménez. En el complemento el Celeste mantuvo la presión y el Rojo no se quedó atrás y de contragolpe intentó ampliar la cuenta. En la recta final, con suerte y la buena actuación del golero Giménez, el equipo local privilegió la defensa de la mínima diferencia ante la desesperación de los delanteros del contrario, que no pudieron encontrar la fórmula para llegar al gol. A los 73’, Miranda ensayó un sombrerito que pasó por encima del travesaño y a los 86’ un cabezazo de César Martins rozó el poste derecho, con lo que finalizó el compromiso. Después del último pitazo de Ivo Méndez, ingresó el entrenador de Bolívar, Antonio Zago al campo de juego para reclamarle airadamente por el poco tiempo adicionado y eso le costó la tarjeta roja.

1-0 Wilstermann

Bolívar

13. Arnaldo Giménez 26. Carlos Áñez 2. Maximiliano Ortiz 3. Santiago Echeverría 21. Ramiro Ballivián 7. Edzon Pérez 6. Paul Arano (14. Jorge Ortiz) 35. José Herrera (20. Rodrigo Vargas) 9. Cristian Chávez (30. Damián Lizio) 17. Patricio Rodríguez 10. Serginho

12. Rubén Cordano 8. Diego Bejarano (15. Jhon García) 2. César Martins 3. Jairo Quinteros 20. Alberto Guitián 21. Roberto Fernández (24. Hernán Rodríguez) 6. Alex Granell 23. Leonel Justiniano 26. Erwin Saavedra 7. Víctor Ábrego (29. César Menacho) 22. Bruno Miranda

DT: Sergio Migliaccio

DT: Antonio Zago

GOL: José Herrera 9’.

GOL:

Ciudad: Cochabamba Estadio: Félix Capriles Árbitro: Ivo Méndez (Santa Cruz) Asistentes: José Antelo y Juan Flores Público: 20.000 personas, aproximadamente Expulsado: Antonio Zago (DT de Bolívar)


Deportivo

23

// FOTOS: APG

LUNES / 29 / 11 / 2021

Royal Pari golea y peleará por el pase a la Libertadores • Ahora El Pueblo

R

oyal Pari vapuleó a Real Potosí 5-0 y está en posición de pelear la clasificación a la Copa Libertadores. El plantel cruceño aprovechó las fallas defensivas del elenco potosino, que con la derrota volvió a complicar su situación en la incómoda zona del descenso indirecto.

la carga y comenzó el festín de goles. A los 62’, con un potente remate de Carlos Melgar amplió la cuenta. Dos minutos más tarde, con un disparo de Mirko Tomianovic, quien logró escurrirse de su marcador dentro del área luego de recibir una asistencia de Melga, se elevó el marcador a 4-0. Por el nivel de juego que expusieron los dos equipos era difícil un cambio en el resultado pero faltó el gol que selló la goleada. A los 76’, Rubilio Castillo aprovechó otra distracción de la defensa del rival y marcó el quinto. Con los tres puntos ganados, Royal Pari suma 48 puntos; pese a que sigue en la quinta colocación en la tabla, está en condiciones de pelearle la clasificación a la Copa Libertadores a Bolívar, que ayer perdió ante Wilstermann y sigue cuarto con 49 unidades.

El dominio del local se patentizó a los 10 minutos cuando David Rivero convirtió el 1-0 después de aprovechar una desconcentración defensiva. El segundo tanto llegó a los 35’, con un tanto de cabeza de Jefferson Tavares. Con empuje y amor propio, el equipo lila se acercó al pórtico rival en el complemento, pero le faltó definición. En tanto, el local volvió a

POSICIONES DEL CAMPEONATO 2021 Club

PG

PE

PP

GF

GC

GD

The Strongest 27

18

5

4

55

23

+32

59

2 Always Ready 27

17

6

4

59

26

+33

57

3 Independiente 27

17

5

5

49

31

+18

56

1

PJ

PTS

4 Bolívar

27 14 7 6 57 27 +30 49

5 Royal Pari

27

15

3

9

50

37

+23

48

6 Oriente P.

27

13

6

8

42

28

+14

45

7 Wilstermann 27 13 3 8 Guabirá

11 57 47 +10 42

27 11 5 11 39 41 -2 38

9 Atl. Palmaflor 27

10

6

11

35

37

-2

36

10 Nacional Potosí 27

9

8

10

43

43

0

35

11 Real Santa Cruz 27

10

4

13

37

44

-7

34

12 Aurora

27 9 5 13 34 43 -9 32

13 Real Tomayapo 27

9

3

15

25

39

-14

30

14 Real Potosí

7

4

16

29

54

-25

25

27

15 Blooming 27 6 5 16 29 50 -21 23 16 San José

27

0

1

26

9

89

-80

-11

La ‘U’ de Sucre es finalista de la Copa Simón Bolívar Universitario de Sucre aseguró su presencia en la final de la Copa Simón Bolívar después de golear a García Ágreda 4-0 en el partido de vuelta de la fase semifinal, que se disputó ayer en el estadio Patria de la capital del Estado. La ‘U’ se colocó a un paso de volver al profesionalismo con el triunfo indiscutible ante el equipo chapaco. Desde el minuto 16, el elenco tarijeño se quedó con un hombre menos por la expulsión de Juan Pablo Gómez. De contragolpe, la ‘U’ abrió el marcador a los 24 minutos con la definición del delantero Marcelo Argüello. Antes de la conclusión del primer tiempo (42´), el local presionó y Ronald Gallegos tomó un rebote y mandó la pelota al fondo del arco de García Ágreda para el 2-0.

En el complemento la ‘U´’ mantuvo el ritmo e insistió en ampliar la cuenta. El 3-0 llegó a los 63’ con una definición de Fernando González. Dos minutos después, García Ágreda perdió otro jugador por expulsión: Gabriel Serrudo. El futbolista tarijeño increpó al árbitro Javier Revollo y se armó una trifulca con insultos, empujones e invasión al campo desde la banca de los tarijeños. Incluso uno de los integrantes del cuerpo técnico golpeó en el rostro a Revollo. La Policía calmó los ánimos y después de 18 minutos de interrupción se reanudó el cotejo y el 4-0 fue obra del goleador Carlos Ardián (91’), por la vía del tiro penal. La final de la Copa Simón Bolívar la jugará contra FC Universitario de Vinto.

Venegas, nuevo DT de Blooming La dirigencia del club Blooming eligió al chileno Rodrigo Venegas como el entrenador que reemplazará al argentino Hernán Meske, quien renunció al cargo después de la derrota ante Atlético Palmaflor (0-3), en Cochabamba. El nuevo cuerpo técnico tendrá la misión de sacar a los celestes de la zona del descenso indirecto de categoría. Meske renunció al cargo de entrenador del plantel y de las divisiones inferiores del club. La derrota contra el cuadro valluno empujó al profesional a tomar esta decisión, porque consideró

que su mensaje ya no llegaba a los jugadores y en este momento delicado para la institución era preferible que venga una persona con ideas diferentes. En una reunión de emergencia, la dirigencia junto a los jugadores eligió a Venegas para que asuman la conducción. El entrenador chileno conoce el fútbol boliviano y al plantel celeste, porque fue asistente técnico de Miguel Ponce, quien dirigió a San José en 2019 y a Blooming el año pasado. Venegas llegará a Santa Cruz hoy, mientras el entrenamiento

matinal estará a cargo del preparador físico Leandro Vilariño y el entrenador de arqueros Hugo Suárez, quienes pasarán a ser los colaboradores de Venegas. Sobre la marcha, Venegas tendrá su primer partido a cargo el martes 30 de noviembre (20.00) contra Always Ready, en el estadio Ramón Aguilera Costas en partido que puede resultar decisivo para salir de la penúltima posición. Éste será el tercer técnico que pasa por Blooming en lo que va del año, después de Eduardo Villegas y Hernán Meske.


// FOTO: LA NUEVA.COM

24

Deportivo

LUNES / 29 / 11 / 2021

Ángel Di María festeja su gol junto a Messi.

PSG gana y amplía ventaja en la cima

E

// FOTO: RPCTV.COM

l Paris Saint Germain (PSG) se impuso por 1-3 en su visita al Saint-Etienne gracias a las asistencias del argentino Lionel Messi que endulzaron el debut del español Sergio Ramos, quien volvió a los terrenos de juego tras siete meses de inactividad. El PSG dominó con claridad durante todo el partido, aunque el marcador se le resistió en principio. El ex capitán merengue apenas tuvo trabajo en defensa y cumplió en cuantas acciones participó. Su compañero en la zaga central Marquinhos fue autor de un doblete mientras que Ángel Di María aportó su tanto a los 79 minutos.

Cuando parecía que el PSG iba a ser el candidato a romper el cero, llegó la sorpresa por parte del equipo local a los 22 minutos. Tras una larga revisión, el VAR volvió a escena y en esta ocasión concedió el gol a los dueños de casa al entender que no había offside de Denis Bouanga. Sobre el final de la primera mitad el Saint Etienne iba a sufrir un gran revés. A los 43 minutos llegó una polémica expulsión de Timothée Kolodziejczak, por cortar una corrida de Mbappé con una patada desde atrás, y los visitantes igualaron el partido antes de irse al descanso, con un tanto de cabeza de Marquinhos.

Sin la urgencia de empatar desde el arranque del segundo tiempo, pero con la obligación de convertir, el PSG bajó su intensidad para volver a dominar y hacerse con la posesión. Con más espacio en las últimas líneas tras la expulsión de Kolodziejczak, los visitantes comenzaron a llegar con más facilidad al arco defendido por Green. Finalmente, a los 80, fue Ángel Di María el encargado de convertir el 2-1, por habilitación de Lionel Messi. En tiempo cumplido los visitantes sentenciaron el encuentro con una nueva asistencia de La Pulga y un nuevo tanto de cabeza del capitán brasileño Marquinhos.

Con el resultado el PSG es líder en solitario de la Ligue 1 y ya le saca 14 puntos al segundo el Niza (26 unidades), con quien tendrá que enfrentarse el miércoles. El Saint Etienne, en tanto, se colocó en el último con 12. DURA LESIÓN DE NEYMAR Neymar se lesionó el tobillo izquierdo. Sin poder caminar y entre lágrimas, tuvo que ser retirado en camilla del césped. El grito del jugador hace presentir que de nuevo tenga una lesión grave que lo saque de las canchas por un buen tiempo, justo ahora que PSG lo necesita en la Champions League.

Chelsea empata ante el Manchester United y sigue líder Pese a no poder derrotar en Stamford Bridge al Manchester United (10º), el Chelsea mantiene una semana más el liderato de la Premier League tras una 13ª jornada en la que el Manchester City se coloca a solo un punto luego de vencer 2-1 al West Ham (4º). Jadon Sancho adelantó a los ‘Red Devils’ al inicio de la segunda parte (59) y empató desde el punto de penal el italiano Jorginho (69), que precisamente había cometido un error que dio lugar al tanto visitante. El Manchester United, en el que no jugó de inicio su estrella Cristiano Ronaldo, se

mantiene a 12 puntos de la cabeza y a cinco de la zona Champions, que cierra el West Ham con 23 puntos después de perder en su visita al Etihad Stadium. Bajo una copiosa nevada que fue cambiando el color verde del césped al blanco a medida que avanzó la primera parte (en el descanso, los cuidadores del City barrieron la nieve y dejaron el terreno de juego practicable), el equipo de Pep Guardiola derrotó por 2-1 al West Ham (4º), que tras quedarse el año pasado a las puertas de jugar la Champions, opta de nuevo a finalizar en el Top-4.

Decidieron para el City los goles del alemán Ilkay Gündogan (33) y del brasileño Fernandinho (89). El argentino Manuel Lanzini anotó para los ‘Hammers’ en el descuento, sin tiempo para aspirar a rascar al menos un empate (90+4). Con esta victoria, el City no solo se acerca al liderato, sino que recupera la posición con respecto al Liverpool, con 28 puntos después de golear 4-0 al Southampton (15º). “Hemos dominado desde el primer minuto, hemos sido agresivos y nunca hemos dejado de atacar”, señaló Thomas Tuchel, el técnico del Chelsea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.