EDICIÓN DIGITAL
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021 • PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • AÑO 1 • NRO. 227 • 24 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
P.23
// FOTO: APG
Independiente es el nuevo rey del fútbol boliviano
Herbas admite culpa en el caso ítems fantasma y es enviado a Palmasola “Me hago cargo de lo que hice”, manifestó el exfuncionario del municipio cruceño durante la audiencia cautelar desarrollada en el Palacio de Justicia, en la capital oriental.
Bolivia recibe este mes al menos seis millones de vacunas anticovid
Muere el legendario Vicente Fernández
P.3
P.16
Zulema Mamani: Una mentira de Pumari convulsionó a toda una ciudad en 2019 P.12
P.2
Gobierno garantiza el derecho a la educación en 2022, la meta es volver a las clases presenciales
P.10
// FOTO: RRSS
JUEZ DISPUSO SU RECLUSIÓN PREVENTIVA POR 6 MESES
2
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
Investigación SEGÚN LA EXVICEPRESIDENTA DEL TED DE POTOSÍ
Mamani: Una mentira de Pumari convulsionó a toda una ciudad En noviembre de 2019, el entonces líder cívico convocó a movilizaciones con el argumento de un fraude. Luego quemaron el edificio electoral.
A las 23.30 del sábado, Marco Antonio Pumari ingresó al penal de San Miguel de Uncía, en Potosí, y de inmediato fue trasladado a un área de aislamiento como medida de prevención contra el Covid. En ese sector permanecerá 14 días y luego se sumará al resto de la población para cumplir su detención preventiva de seis meses. El Juzgado de Instrucción Penal Primero de Llallagua dispuso la medida cautelar en contra del exlíder cívico potosino. Pumari había sido imputado por los delitos de allanamiento, robo agravado, deterioro de bienes del Estado y obstrucción como delito electoral. En la audiencia cautelar se demostró su participación en los hechos vandálicos en contra del TED de Potosí. (Foto. APG).
// FOTO: ARCHIVO
En 2019 fueron quemadas las instalaciones del TED, se sustrajeron equipos y se destruyó documentación irreemplazable.
El excívico estará aislado 14 días
• Redacción Central
Zulema Mamani, exvicepresidenta del TED de Potosí, afirma que la mentira de Marco Antonio Pumari en 2019, respecto a un fraude electoral sin presentar pruebas, convulsionó a toda la ciudad de Potosí. Dijo que recién después de 25 meses se empieza a hacer justicia por los daños ocasionados. En entrevista con Bolivia TV, la exautoridad electoral relató cómo ese día el excívico potosino armó una mentira y ahora trata de hacer creer que su detención preventiva es una persecución política. EL HECHO De acuerdo al relato de Mamani, la tarde del domingo 20 de octubre de 2019 se tenía previsto el inicio del cómputo una vez que empezaron a llegar las actas. “A las 23.00, la Sala Plena fue interrumpida por Marco Antonio Pumari (por entonces líder
cívico potosino), Juan Carlos Mamani y Ramiro Subia, con el argumento de un fraude electoral. Los tres aseguraron que en los ambientes contiguos del TED había material electoral que era modificado”, dijo. Con este discurso denunció en redes sociales que se cometía un fraude electoral, convocó a los potosinos, irrumpió ese domicilio e hizo ese reclamo violentamente. “Declaramos cuarto intermedio porque afuera había un tumulto de gente. Llegamos a ese salón y había dos funcionarios del Ministerio Público, de la Policía y medios de c o mu n ic ac ió n . Pumari, Juan Carlos Manuel y Ramiro Subia habían buscado las maletas electorales de sus recintos y hallaron material reciclable. Al no encontrar nada irregular, los fiscales levantaron un acta a pulso haciendo conocer que se había revisado el material electoral y firmaron Puma-
ri, Subia, mi persona y otras más”, dijo Mamani. Al no encontrar nada irregular que sustente su denuncia de fraude, Marco Antonio Pumari salió a la calle, se reunió con la gente movilizada y dijo que se mantendría en vigilia permanente. “Aseguró que se desacataría cualquier resolución de los vocales fraudulentos y convocó a la población a movilizarse a pesar de que antes había constatado que no había nada irregular. Seguía conflictuando e interrumpiendo la Sala Plena”, relató la exautoridad electoral. Con gran cantidad de gente, Pumari, Manuel y Subia querían asaltar las maletas electorales que llegaban del interior. Al día siguiente, los vocales pidieron la colaboración de la Policía y del Ejército porque las movilizaciones eran más violentas. “La FELCC jamás se presentó y los funcionarios del TED ingresaron al edificio para rescatar
La FELCC jamás se presentó y los funcionarios del TED ingresaron al edificio para rescatar el material electoral para llevarlo al Ejército”. Zulema Mamani Exvicepresidenta del TED de Potosí el material electoral para llevarlo al Ejército. Los tres entraban y salían y a nosotros se nos privó de todo. Si algún funcionario quería salir era requisado. Todas las privaciones ocurrieron el 21 de octubre”, detalló. Ya el 21 de octubre hubo dos marchas masivas rumbo al TED y la Policía le entregó las instalaciones electorales a Marco An-
tonio Pumari que demandaba el control por parte de Comcipo. “Una mentira convulsionó a toda una ciudad, Pumari no nos dejó demostrar que no se cometió fraude, no pudo calmar los ánimos exaltados y conflictuó más al convocar a una marcha presionando a la Policía para que le entregue la infraestructura del Tribunal Electoral Departamental (TED) que ya en sus manos fue saqueada y quemada. Se robaron equipos y se destruyó documentación invaluable”, refirió. DENUNCIA El 22 de octubre de ese año se presentó una denuncia contra el autor y autores de esos hechos, y luego, Julio Mújica, el delegado electoral nombrado por Jeanine Añez, se querelló contra Pumari, hizo notar el deterioro de los bienes del Estado, entre otros seis delitos.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
3
Judicial
// FOTO: EL DEBER
La audiencia cautelar se desarrolló en el Palacio de Justicia.
SE DISPUSO SU RECLUSIÓN PREVENTIVA EN PALMASOLA
Reclutador admitió su culpa en el caso ítems fantasma y es encarcelado
Los hinchas de Oriente Petrolero “Nosotros creamos un grupo hace más de 12 años que se llama ‘leales’, que se dedicaba a apoyar a Oriente Petrolero (...)tengo conocimiento de que algunas personas fueron captadas para tener ítems fantasma”, señaló Herbas en sus declaraciones del viernes. Se presume que con el dinero que se pagaba por concepto de salarios a los funcionarios ‘fantasmas’ se apoyaron las actividades del popular club de fútbol cruceño. “Yo a las personas que llevé con Antonio Parada para los ítems las conocí en la barra de Oriente Petrolero, pero no me acuerdo porque pasaron ya varios años”, añadió. No se descarta convocar a los miembros y dirigentes de la barra brava de ese club para que presten sus declaraciones.
Julio César Herbas reconoció su participación en el hecho de corrupción que generó el robo de más de Bs 40 millones por año de la Alcaldía. • Redacción Central
El juez tercero anticorrupción de Santa Cruz, Roberto Parada, envió ayer a la cárcel de Palmasola, por 180 días, a Julio César Herbas, el reclutador de funcionarios municipales ‘fantasmas’ con los que se robó al menos Bs 40 millones por año. En la audiencia cautelar, que duró más de seis horas en el Palacio de Justicia, Herbas dijo: “Me hago cargo de lo que hice” y luego lloró, después reiteró lo vertido en sus declaraciones del viernes, que fue utilizado y amenazado por Antonio Parada (el principal sospechoso) y que no denunció el millonario robo en su momento por temor de perder su empleo. Herbas fue imputado por los delitos de incumplimiento de deberes, legitimación de ganancias ilícitas, conducta antieconómica y contratos lesivos
al Estado, por ello la Fiscalía pidió su detención preventiva. El juez Parada pidió a las autoridades de Régimen Penitenciario que cuiden la integridad de Herbas en la cárcel puesto que habría sufrido amenazas en pasados días. LA ORGANIZACIÓN Julio César Herbas, exdirector de Contrataciones de la Secretaría de Desarrollo Humano del municipio cruceño, y mano derecha de Antonio Parada, el presunto cabecilla de la organización criminal, era el encargado de reclutar gente para hacerla pasar por funcionaria de la Alcaldía. A cambio de sus identidades, les cancelaba entre Bs 400 y Bs 500 mensuales, mientras que los miembros del grupo delictivo se quedaban con Bs 5.000 y Bs 8.000 por cada uno de los funcionarios ‘fantasmas’. En este caso de corrupción considerado como el más nefasto en Santa Cruz también figuran exfuncionarios de la
Yo a las personas que llevé con Antonio Parada para los ítems las conocí en la barra de Oriente Petrolero, pero no me acuerdo porque pasaron ya varios años (...) yo no los conocía de nombre”. Julio César Herbas Exfuncionario edil de Santa Cruz
Cooperativa Jesús Nazareno, la entidad bancaria que pagaba los sueldos a los munícipes. Una de las sospechosas de participar en esta estafa piramidal que se presume operó por al menos 10 años, es Mery Balcázar, esposa de Herbas y exfuncionaria de dicha cooperativa a cargo de abrir cajas de ahorro. EL FUNCIONAMIENTO De acuerdo a las denuncias, Antonio Parada, hoy prófugo de la justicia, reclutó a gente que quería trabajar en la Alcaldía y, a cambio de dinero y promesas de empleo, pedía sus identidades y que abran cuentas en la cooperativa. Ya con las tarjetas de débito de los 800 funcionarios inexistentes, cobraba sus salarios y les pagaba un pequeño porcentaje a los titulares. Se presume que la exalcaldesa interina Angélica Sosa sabía de este hecho de corrupción y que se benefició con el dinero robado.
SE PRESUME QUE POR AÑO LA ALCALDÍA PERDÍA BS 40 MILLONES POR EL ROBO
Antonio Parada Vaca (exjefe de Recursos Humanos de la Alcaldía cruceña) y su hermano Guillermo tienen órdenes de aprehensión. Se sospecha que huyeron a Brasil, por ello se pedirá información del país vecino. Con el dinero robado, Antonio Parada adquirió casas en Estados Unidos y Bolivia y autos de lujo. La exalcaldesa Angélica Sosa pasó de testigo a investigada por cuatro delitos.
4
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
Política • Romina Montoya
Marco Antonio Pumari en la cárcel de Uncía.
CALLAN SOBRE LOS DELITOS POR LOS QUE ESTÁ RECLUIDO
El MAS denuncia que algunos medios victimizan a Pumari
Los parlamentarios del oficialismo manifiestan que debe ser procesado por cinco delitos más al margen del que ahora pesa en su contra. gulares y otros”, aseguró. El legislador Rolando Cuéllar manifestó que como bolivianos no podemos permitir que todos los hechos ocurridos en 2019 queden impunes, pues se habla de muchos casos (golpe de Estado I y II) que deben ser esclarecidos y se debe dar con los responsables. “Como bolivianos no podemos permitir que estos actos queden impunes. La justicia está cumpliendo con su trabajo. Después de un proceso investigativo y la toma de declaraciones de los testigos, se procedió con la detención de Pumari, por lo que no es persecución política, como quiere hacernos creer la oposición y quienes lo protegen”, afirmó. El diputado por Comunidad Ciudadana (CC) Alejandro Reyes indicó que la detención del excívico Marco Antonio Pumari busca generar miedo en los opositores e ir anulando a los lideres en el país. Dijo que apoya todos los cabildos que se desarrollen en Potosí y La Paz, que se celebrarán este mes por la liberación de Pumari.
Violentos queman el Tribunal Electoral de Potosí.
La justicia está haciendo su trabajo, debe dar con los responsables de quienes ocasionaron tanto dolor y luto en 2019”. Héctor Arce Diputado del MAS
// FOTO: ARCHIVO
El diputado Héctor Arce lamentó que algunos medios reflejen una realidad diferente y recordó que Marco Antonio Pumari no fue encarcelado de la noche a la mañana, como lo hizo el régimen de facto de Jeanine Añez. Dijo que fue aprehendido por no responder a la justicia cuando fue convocado por el caso que hoy se lo acusa. “La justicia está haciendo su trabajo, debe dar con los responsables de quienes ocasionaron tanto dolor y luto en 2019. Pumari juntamente con Luis Fernando Camacho, Carlos Mesa, Jorge Tuto Quiroga, entre otros, quienes fueron los autores de todo los ocurrido hace dos años, deben responder por sus actos”, aseguró. El asambleísta Juanito Angulo negó que la detención y posterior reclusión del excívico potosinista sea una persecución política, asegura que sólo se cumplió una determinación judicial luego de un proceso investigativo de casi dos años. Dijo que Pumari no sólo debería ser procesado por la quema del Tribunal Electoral de Potosí, añadió que debería ser acusado por otros cinco delitos por ser uno de los autores de incitar las movilizaciones en Potosí, debe responder por el cobro de 250 mil dólares durante el régimen de facto de Añez porque administró Aduanas de Oruro, por la quema de viviendas particulares, el fallecimiento de una persona, entre otros. “Son varios delitos que debe responder Pumari, violó los principios constitucionales, además debe responder porque cobró más de 250 mil dólares americanos del gobierno de facto de Jeanine Añez. Por qué y cómo administró Aduanas de Oruro, cuando todos sabemos que se cometieron actos irre-
// FOTO: APG
Parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) aseguran que algunos medios de comunicación victimizan al excívico potosinista Marco Antonio Pumari y no mencionan los delitos por los que es acusado por la justicia. Aseguran que no sólo debe ser procesado por la quema del Tribunal Electoral de Potosí, sino por otros cinco delitos más.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
5
Política // FOTO: ABI
PARA EL CONSEJO NACIONAL DE AUTONOMÍAS
Los gobernadores confirman su presencia en La Paz el 14 La reunión con el Ejecutivo se sostendrá el martes a las 10.00 en la Casa Grande del Pueblo.
La ejecutiva nacional junto a las nueve departamentales .
PARA MODIFICAR SUS ESTATUTOS
‘Bartolinas’ se reunirán en congreso orgánico • Romina Montoya
La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’ se apresta esta semana a desarrollar su congreso orgánico en una federación regional de Villa Tunari, en la zona del trópico cochabambino. Las temáticas son las modificaciones, inclusiones o en su caso la adecuación de su estatuto orgánico, de su reglamento interno, y los ajustes correspondientes de la comisión disciplinaria de esa organización social. La secretaria ejecutiva nacional de las ‘Bartolinas’, Flora Aguilar, dio a conocer la información y dijo que en mandato del congreso ordinario de marzo de este año se determinó sostener esta reunión en uno de los lugares más emblemáticos y representativos de la lucha por la defensa de los derechos humanos, los pueblos indígenas, la hoja de coca y otros, como es el Chapare. “Nosotros estamos buscando el fortalecimiento de nuestra organización a través de estos cambios de nuestro estatuto y del reglamento. Haremos los ajustes correspondientes. Con anticipación ya enviamos hace
Una vez que concluya el congreso orgánico, convocaremos a un ampliado nacional, donde tocaremos temas políticos, sociales y económicos”.
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, confirma la presencia de los nueve gobernadores del país para la reunión del Consejo Nacional de Autonomías el martes 14 de diciembre, durante la mañana, en la Casa Grande del Pueblo. La autoridad del Ejecutivo explicó que este Consejo es un espacio institucionalizado, donde se encuentra el Gobierno nacional con las Entidades Territoriales Autónomas y los gobiernos subnacionales, los nueve gobernadores del país, cinco representantes del Sistema Asociativo Municipal, además de las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas y la Autonomía Regional del Chaco. “Esta décima primera sesión se desarrollará el martes a las diez de la mañana en la
Casa Grande del Pueblo con la presencia de ministros que manejan la temática a ser discutida, la reactivación económica del país en base a la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) y la salud”, manifestó. Ruiz indicó que en el tema de salud preocupa los casos que han aumentado, especialmente en el departamento de Santa Cruz. En el tema de la reactivación económica dijo que la primera etapa es la implementación del PDES, que garantiza $us 33.000 millones para los próximos cinco años. Descartó que en dicha sesión del Consejo Nacional de Autonomías se debata el tema planteado por el Gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, sobre el federalismo, toda vez que ya se definió una agenda de trabajo en base a los puntos de salud y reactivación económica.
“Seguramente hay actores que buscan un protagonismo político, pero el Consejo Nacional de Autonomías no es el espacio para hablar de estos temas. El Gobierno no se escapa, pero hay que hacerlo en foros y otros escenarios”, expresó.
33 MIL MILLONES DE DÓLARES garantiza el Plan de Desarrollo Económico y Social para los próximos cinco años.
// FOTO: JORGE MAMANI
• Romina Montoya
Flora Aguilar Ejecutiva de ‘Bartolina Sisa’ 30 días la convocatoria para nuestras regionales y departamentales”, señaló. Además indicó que se cursaron invitaciones para las autoridades nacionales, departamentales y municipales, quienes confirmaron su asistencia a este magno evento que durará dos días, el 15 y 16 de diciembre. La ejecutiva descartó que en dicha reunión se traten temas coyunturales, pues el escenario para debatir esos asuntos es en un ampliado nacional, el cual será convocado luego de desarrollarse el congreso orgánico.
El Viceministro de Atonomías en el programa de Bolivia TV ‘Las 7 en el 7’.
6
LUNES / 13 / 12 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
7
Producción APUNTA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Gobierno busca incrementar la productividad en el agro
// FOTO: MDRYT
El ministro Remmy Gonzales participó en el diálogo de alto nivel con ministros miembros de la CAN.
El diálogo de los ministros de Agricultura miembros de la Comunidad Andina (CAN).
• Redacción Central
El Gobierno busca fomentar la diversificación, mayor producción e incrementar la productividad agropecuaria a través de la incorporación tecnológica y nuevas técnicas productivas, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales. La autoridad dijo que se busca aumentar la eficiencia en el área alimentaria, de la agricultura familiar, comunitaria, urbana y periurbana, estas últimas con la finalidad de disminuir la migración campo-ciudad. “Queremos fomentar la diversificación, mayor producción y el incremento de la productividad agropecuaria convencional con nuevas técnicas de producción, manejo de poscosecha, recuperación de suelos, transformación y la generación de excedentes para la exportación, en el marco de la sustitución de importaciones”,
dijo Gonzales durante su intervención en el diálogo de alto nivel con ministros miembros de la Comunidad Andina (CAN), el anterior viernes, sobre perspectivas que tiene cada país para la transformación de los sistemas agroalimentarios en Latinoamérica, señala un comunicado de prensa. Este espacio tiene el objetivo de asegurar propuestas rumbo a la 37 Conferencia Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), a celebrarse en Quito, Ecuador, en 2022. El ministro Gonzales enfatizó en la importancia de la producción de alimentos de manera sostenible y sustentable, respetando el equilibrio del ecosistema. “Compartimos una visión fuerte que apunte a un mundo mejor, sin pobreza, sin hambre, sin desnutrición, estamos comprometidos a enfrentar los desafíos de todas las partes interesadas de la cadena de suministros, para garantizar más
y mejor producción a tiempo que se preserve y proteja la Madre Tierra, nuestra Pachamama”, destacó. Ratificó que se trabaja en la revalorización y la industrialización de la hoja de coca, tomando en cuenta que en Bolivia es considerada una hoja sagrada y milenaria. Planteó compartir las bondades de esta planta con otros países.
Queremos fomentar la diversificación, mayor producción y el incremento de la productividad agropecuaria convencional con nuevas técnicas de producción”. Remmy Gonzales Ministro de Desarrollo Rural y Tierras
8
LUNES / 13 / 12 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Economía ES LA TAREA MÁS IMPORTANTE EN LA ETAPA PRECENSAL
Actualización cartográfica del Censo movilizará a más de tres mil personas Va a generar la base para una muestra estadística y permitirá elaborar el plan logístico para el empadronamiento del siguiente año. // FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
El Censo de Población y Vivienda 2022 previsto para el 16 de noviembre será ejecutado en tres etapas, una de ellas es la precensal, cuya tarea más importante es la actualización cartográfica estadística que requerirá más de tres mil personas para registrar los datos, informó ayer el viceministro de Planificación y Coordinación, Carlos Guachalla.
El Censo nacional se desarrollará el 16 de noviembre de 2022.
Dijo que las tres etapas del Censo 2022 son la precensal, censal y poscensal. “En la actualización cartográfica más o menos se van a reque-
rir más de tres mil personas para hacer todo ese barrido (de información)”, manifestó Guachalla en entrevista con Bolivia TV. Explicó que la actualización cartográfica posibilitará la base para contar con una muestra estadística para las encuestas que se harán en los próximos 10 años, además de elaborar el plan logístico para el Censo. “Quiere decir que las diferentes encuestas que va a desarrollar el Gobierno nacional durante los siguientes diez años van a tomar esta información para estratificar y para mues-
trear en los departamentos y regiones”, manifestó. Indicó que la etapa censal es el empadronamiento, donde el Instituto Nacional de estadística (INE) visitará los domicilios con la respectiva boleta del Censo 2022 y su llenado. La etapa poscensal es la referida a la recopilación, procesamiento y escaneo de las boletas para la elaboración de la información estadística y su posterior publicación que podría emitirse en 2023. La semana anterior se conformó una Comisión Internacional de Alto Nivel para acompañar y respaldar el Censo, conformada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Bolivia; el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Banco Inte r a me r ic a no de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (Fonplata).
www.ahoraelpueblo.bo
País EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Proyecto vial impulsará la región de Independencia Se construirá un puente de 30 metros que demandará más de Bs 1,5 millones de inversión.
• Redacción Central
El Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) inició la ejecución de obras del proyecto Construcción del Puente Vehicular Palermo D-8, en el municipio de Independencia del departamento de Cochabamba.
presentantes de la población beneficiaria. A la conclusión de esta obra vial, de más de 30 metros de largo por cuatro metros de ancho, se tiene previsto beneficiar a 120 familias, es decir a unos 430 habitantes de la región. La empresa constructora cuenta con un plazo de 150 días para concluir y entregar el puente vehicular.
120
FAMILIAS que viven en el entorno al proyecto de construcción del puente serán beneficiadas.
// FOTO: MDRYT
Con el objetivo de promover, fortalecer y consolidar la integración física, económica, social y sobre todo la actividad agrícola y los servicios básicos de la comunidad de Palermo, se lleva adelante la puesta en marcha de la implementación del mencionado puen-
te vehicular, para asegurar la transitabilidad permanente durante todo el año, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El proyecto de infraestructura caminera cuenta con un presupuesto total que alcanza a Bs 1.572.541, de los cuales el Fonadin tiene como contraparte Bs 1.258.033, que representan el 80% del costo que demandará el desarrollo de las obras. El acto que dio lugar al inicio del proyecto contó con la participación del jefe nacional de proyectos del Fonadin, Freddy González, el alcalde municipal de Independencia, Pedro Quiroz, el presidente del Concejo Municipal y re-
El acto de inicio de las obras del puente Palermo D-8.
LUNES / 13 / 12 / 2021
9
10
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
Sociedad El ministro de Educación, Édgar Pary, asegura que el retorno a clases presenciales en 2022 dependerá de que los gobiernos municipales pongan en condiciones las infraestructuras educativas y que los padres de familia autoricen la vacunación a sus hijos. Esta última medida no es obligatoria, por lo que las modalidades semipresenciales y a distancia están garantizadas. “Los gobiernos municipales tienen que estar involucrados en este tema. Es su competencia, por Constitución, poner en condiciones la infraestructura, garantizar el mobiliario y los materiales de bioseguridad”, señaló Pary en entrevista con el programa Las 7 en 7, de Bolivia TV. A los padres de familia reflexionó que es “muy importante” que tomen la decisión de autorizar la vacunación anticovid a sus hijos para garantizar no sólo su salud sino la educación. “Nuestro objetivo es empezar las actividades educativas de manera presencial, todo va a depender del comportamiento de la pandemia”, añadió el titular de Educación. Destacó que el Gobierno nacional dispuso las vacunas suficientes para la inmunización de la población boliviana con más de 15 millones de dosis desde el 29 de enero; sin embargo le preocupa que todavía hay poca afluencia de adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años a los puntos de inoculación, de acuerdo a datos que conoció del Ministerio de Salud y Deportes. “Los de 12 a 18 años no están acudiendo a la vacunación porque los padres de familia no están autorizando. Esperemos que no ocurra lo mismo con los de 5 a 11 años”, manifestó. Comentó que cuando un estudiante está pasando clases frente a una pantalla tiene muchas limitaciones, pero al interactuar en el aula “psicológicamente están más animados”, situación que se debe tomar en cuenta. En este contexto, dijo que la responsabilidad de ga-
MENSAJE DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN
Gobierno garantiza las tres modalidades de clases en 2022, el objetivo es la presencial Pary insta a los municipios a poner en condiciones las infraestructuras educativas. Pide a los padres de familia autorizar la vacunación. Escolares en clases presenciales con las medidas de bioseguridad anticovid, distancia y uso de barbijos.
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
rantizar la salud y la educación es de todos los actores de la sociedad y del Estado. Aseguró que el primer día hábil de enero ya se conocerá la Resolución 001, que regula las actividades de la gestión escolar 2022.
LA TELEEDUCACIÓN Y RADIOEDUCACIÓN VAN A CONTINUAR
Para los estudiantes de sexto curso de secundaria, que egresan este año, el Ministerio de Educación dispondrá de teleeducación para reforzar sus conocimientos, principalmente en Matemáticas, Física, Biología, Lenguaje y Química, debido a que durante en 2020 —en el régimen de facto— su formación fue interrumpida. Dijo que la nivelación es progresiva, en la gestión 2022 continuará este proceso.
Tenemos que seguir manejando las tres modalidades de clases en 2022, nuestro objetivo es garantizar la presencial. La educación es una tarea de todos y no podemos condicionar”. Édgar Pary Ministro de Educación
Iván Arias no debe condicionar ni vulnerar el derecho a la educación En respuesta a las declaraciones del alcalde de La Paz, Iván Arias, de que no permitirá ingresar a las clases a estudiantes no vacunados, el ministro de Educación, Édgar Pary, sostuvo que de acuerdo a la Constitución Política del Estado se respeta el derecho a la educación y “ no se puede privar a un niño
o niña que ingrese a la unidad educativa si no es vacunado”. Aclaró que la vacuna es imprescindible para garantizar la salud y la educación, pero no es un requisito para ingresar a las clases. Pary añadió que es responsabilidad y decisión de los padres de familia autorizar o no la inmunización.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
11
Covid-19 • Redacción Central
En cuatro días, del 9 al 12 de diciembre, se vacunó contra el coronavirus a 11.080 niñas y niños —de 5 a 11 años— en todo el país, ninguno reporta efectos adversos graves ni moderados, informó el ministro de Salud, Jeyson Auza. El departamento de Cochabamba es el que más vacunas aplicó en cuatro días, con 4.012 dosis; le sigue Santa Cruz, 2.599; La Paz, 2.058; Chuquisaca, 1.042; Potosí, 369; Oruro, 302; Pando, 214; y Tarija, 134. El Gobierno nacional habilitó la inmunización contra el coronavirus a menores entre 5 y 11 años, tiene la meta de cubrir a 1.646.498 niñas y niños de ese rango de edad. “Las vacunas están garantizadas en primeras y segundas dosis”, aseguró Auza en entrevista en el canal estatal Bolivia TV. Las niñas y niños reciben las dosis del laboratorio Sinopharm, que utiliza la tecnología más clásica para la producción de vacunas, al igual que las del esquema regular de inmunización, como de la hepatitis, poliomielitis y otros. “Es una vacuna inactivada, es decir que no existe la posibilidad de que la Sinopharm pueda producir enfermedad. Como introduce la misma estructura del virus, totalmente inactivada, entonces el cuerpo reconoce esto y produce defensas”, explicó el titular de Salud. Reprochó las declaraciones malintencionadas de profesionales, que además dirigen gremios de la salud, quienes difunden situaciones falsas para confundir a la población.
INFORME DEL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Más de 11 mil niñas y niños reciben la vacuna y ninguno reporta efectos adversos graves El ministro Auza asegura que la dosis de Sinopharm es la que menos reacciones produce porque el laboratorio utiliza una tecnología clásica. El fin de semana, los padres de familia llevaron a vacunar a sus hijos a varios puntos de la ciudad de La Paz.
“Pedimos a los padres de familia que no crean en declaraciones malintencionadas de actores políticos disfrazados de profesionales en salud que quieren dar consejos sobre la vacunación, nuestras decisiones son serias y están orientadas a proteger la vida de nuestros niños y de la población boliviana en general”, reflexionó.
SON 1.646.498 NIÑOS 235.919 de cinco años 235.621 de seis años 235.306 de siete años 235. 027 de ocho años 234.987 de nueve años 234.863 de 10 años 234.775 de 11 años
Complementó que hasta el momento no se reportó ningún caso de Esavi —Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación o Inmunización— ni grave ni moderado. Sin embargo recordó que cualquier vacuna siempre tiene reacciones como fiebre o dolor en el hombro, que desaparece de a poco, “son
los mismos síntomas que han experimentado los padres que han recibido la vacuna, es mucho menos que un simple resfrío, es una reacción que nos dice además que la dosis está haciendo su efecto. La Sinopharm es uno de los fármacos que menos reacciones produce, aseguró el Ministro de Salud.
12
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
Covid-19 DESTACÓ EL PRESIDENTE LUIS ARCE
Bolivia recibe este mes 6 millones de vacunas El nuevo cargamento garantizará la aplicación de dosis a mayores de 5 años, además de los refuerzos.
• Redacción central
Mediante sus cuentas de redes sociales, el presidente Luis Arce informó que Bolivia recibirá este mes al menos 6 millones de vacunas anticovid, que garantizarán la inmunización a la población mayor de 5 años.
ahora más de 15 millones fármacos anticovid, desde el 29 de enero de este año, de laboratorios como Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer, Janssen, y este mes se sumará la dosis de Moderna. Hasta el momento se aplicaron 9.619.653 vacunas entre primeras y segundas dosis, unidosis, y dosis de refuerzo.
15 DE DICIEMBRE se prevé que un avión de BoA emprenda vuelo rumbo a China para traer al menos 3 millones de vacunas.
// FOTO: LUCHO XBOLIVIA
Detalló que el 6 de diciembre llegaron al país 228 mil dosis de AstraZeneca. En las próximas semanas se espera el arribo de 3 millones de vacunas Sinopharm, donadas por el Gobierno de la República Popular China. “Próximamente también llegarán 1.965.600 dosis de Moderna, solidaridad de Espa-
ña y Francia. Igualmente, Argentina nos hará una donación de un millón de dosis. Agradecemos la cooperación de los países amigos. Sólo unidos venceremos a la pandemia”, adelantó el Jefe de Estado. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, manifestó: “Si las cosas van como nosotros prevemos el 15 va a estar saliendo un avión de BoA hasta China para traer nuestras vacunas”. Se espera que las dosis estén en el país entre el 17 y 18 de este mes para seguir con el proceso de inmunización a la población. Con estas vacunas se garantiza la inoculación a las personas de entre 5 y 18 años, aseguró. El Gobierno adquirió hasta
Cargamento de vacunas anticovid.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
13
// FOTO: RRSS
Covid-19
La variante surgió en Sudáfrica.
LA OMS LA CALIFICA DE PREOCUPANTE
Detectan la variante Ómicron en 63 países • Sputnik Mundo/
Hasta ahora la nueva variante Ómicron del coronavirus fue reportada en 63 países del mundo, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Para el 9 de diciembre de 2021, los casos de contagio en personas por esta variante fueron registrados en 63 países de las seis regiones de la OMS”, difundió el organismo internacional en un comunicado. Se agrega que los datos preliminares y las considerables modificaciones en el perfil de la proteína del patógeno podrían apuntar a una eficacia reducida de vacunas contra el contagio y la transmisión del virus. A la vez, la OMS supone que la nueva variante podría ser menos peligrosa, puesto que la mayoría de los casos detectados fueron asintomáticos o tuvieron síntomas leves o moderados. La Ómicron fue calificada de “preocupante”, identificada por primera vez en África, debido a un gran número de mutaciones que apuntan a un mayor riesgo de reinfección en comparación con otras variantes de preocu-
La OMS supone que la nueva variante podría ser menos peligrosa puesto que la mayoría de los casos detectados fueron asintomáticos”. Organización Mundial de la Salud pación, así como la posible capacidad de evadir el efecto de las vacunas. El domingo, las autoridades de salud del Estado de Sao Paulo, el más poblado en Brasil, confirmaron el primer caso de contagio por la variante Ómicron en una persona que no viajó al exterior. Antes se habían registrado, siete casos en personas que desembarcaron en Brasil procedentes de países africanos. En Sudamérica, la variante ya fue identificada en Chile, Argentina y Colombia.
14
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
Tribuna EN AMÉRICA LATINA
La pandemia dejó 200 millones de personas en la pobreza Alicia Castro
S
igue pendiente un debate serio y científico sobre la gravedad de la pandemia. No me refiero a la existencia del Covid-19, sino a las rápidas y contradictorias respuestas utilizadas como el encierro domiciliario, el masivo cierre de empresas y comercios que originara una masiva desocupación y las consecuencias de trastornos psicológicos, violencia doméstica e incremento depresivo en grandes sectores de la población mundial. Debemos agregar a todo ello, la gravedad que quienes señalan los errores cometidos por médicos, gobiernos y diferentes políticos han sido estigmatizados y/o perseguidos por su disenso, llegando a perder sus empleos, sufrir amenazas de muerte aquellos que ofrecen resistencia a la vacuna obligatoria. Durante la presentación del informe “Perspectivas económicas de América Latina 2021”, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, señaló que “el efecto de las crisis en los ingresos de los hogares, dejó un saldo de la pandemia de 200 millones de personas en pobreza y 78 millones en pobreza extrema. Además, se suma una extendida informalidad que es soporte de la mayoría de las familias en la región, ya que la misma asciende al 45% de las familias, mismas que viven en hogares informales o mixtos, mientras que la clase media se redujo en casi un 14% de personas”.
Bárcena comentó que “los cierres escolares permiten hablar de una generación perdida, dado que 167 millones de niños y niñas perdieron un año de clases presenciales y el resto del abandono es patente, por lo tanto, la educación de la población se redujo del 66 al 53%”. (La Jornada de México, viernes 3 de diciembre del 2021) Es decir, el panorama es desolador, mientras nuestras clases políticas con mucho histrionismo y poca veracidad nos prometen un horizonte que lejos está de esta realidad crítica que revierte los avances socio económicos logrados en las últimas dos décadas. Sin embargo, lo más patético llega de la mayoría de ¿nuestros? gobiernos (muchos de ellos llegaron al poder mediante nuestro voto) como también de los llamados opositores, que no sólo no abonan discusión para un debate serio y necesario, sino que también arrastran la zona de confort que fue para la clase política los sucesivos encierros y distanciamientos sociales. Recordemos que todos ellos continuaron con sus sueldos abultados, llegando en muchos casos al aumento unilateral de sus ingresos. Hoy se confirma nuevamente que, en todos los rangos etarios, de todas las variantes de Covid, el porcentaje de letalidad es menor al 0.01%. De acuerdo al bajo índice demostrado y las cifras de aumento de pobreza señaladas anteriormente, es obvio que corresponde iniciar de una vez un esclarecimiento ante las nefastas medidas adoptadas, aún para aquellos
que con tanta ligereza determinaron el “quédate en tu casa” y los cierres masivos con la consecuente quiebra de negocios, comercios y micro emprendimientos. Nuestras democracias liberales y sus respectivas partidocracias aprisionan a las fuerzas sociales, y así es difícil superar las miserias capitalistas. Pero si analizamos las diferentes realidades de nuestros países de abajo hacia arriba, podemos observar que los millones de explotados y todos aquellos que lamentablemente engrosaron las cifras de pobreza extrema, deberán tarde o temprano tomar conciencia de esta patética realidad para convertirse en sujetos sociales que a la vez sirva para albergar esperanzas de cambio en un futuro inmediato. No debemos ni tenemos que caer en el pánico inducido, en el miedo prefabricado por las derechas y los grandes centros de poder fáctico, que hoy intentan una vez más apoderarse de los espacios abandonados y dejados por necesidad por pequeños y medianos empresarios que no han encontrado la posibilidad de hacer frente a esta terrible crisis desatada en nombre de una pandemia que cada día se parece más a una variable de ajuste del capitalismo salvaje que a una respuesta de emergencia. Más allá de las víctimas mortales, el triste saldo de la pandemia fue y sigue siendo que mientras las grandes mayorías se incorporan a la pobreza, un reducido número de magnates y multimillonarios aumentaron sus riquezas. (Telesur)
Todos humanos, todos iguales Roberto Valent y Jan Jarab
C
ada 10 de diciembre celebramos el Día Internacional de los Derechos Humanos para recordar que, en esta fecha, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde entonces, este hito para la humanidad ha servido como base para un sistema de protección de derechos con especial foco en los grupos más vulnerables, como son las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los y las migrantes, entre otros. En la Declaración, un concepto recurrente y clave es la “igualdad”, una palabra con significado profundo que busca asignar el mismo valor y derechos a todos los seres humanos. Ahora bien, ¿qué significa esto en la práctica? ¿significa que todos debemos lucir de la misma manera, pensar de la misma forma o actuar del mismo modo? La respuesta es no, todo lo contrario. Como menciona la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, “significa aceptar nuestra diversidad y reclamar que todos seamos tratados sin discriminación de ningún tipo. Significa que independientemente de quiénes seamos, a quién amemos o dónde vivamos, todos tengamos igualdad de oportunidades para vivir en dignidad, que todos y todas tengamos los mismos derechos”. En el mundo actual, enfrentamos desafíos preexis-
tentes y algunos exacerbados por la crisis de la Covid-19. La pandemia ha llevado al mundo a una encrucijada importante: o tomamos la ruta de la acción colectiva y abordamos de manera concreta las desigualdades generalizadas que han aumentado en todo el mundo, o continuamos en la ruta llena de injusticias profundamente arraigadas y desigualdades generalizadas. La Argentina también debe sumarse a esa reflexión y continuar trabajando por garantizar los derechos de poblaciones, que, por mucho tiempo, han sido invisibilizadas, como los pueblos indígenas y los/as afroargentinos/as y afrodescendientes, quienes siguen sin ser reconocidos por su gran aporte a la construcción de la identidad argentina. Además, se debe fortalecer el trabajo por la igualdad de género, el avance en los derechos de las personas con discapacidad, de las personas LGBTIQ+, de las y los migrantes y de personas refugiadas. También tratar con dignidad y respeto de sus derechos a las personas privadas de libertad. Para contribuir a estas reflexiones, fortalecer la institucionalidad en la promoción y protección de los derechos humanos es esencial. Alentamos a las autoridades a cumplir con las recomendaciones de diversos mecanismos del sistema internacional y abordar una deuda pendiente desde el 2009: el nombramiento de el o la titular de la
Defensoría del Pueblo de la Nación, a través de un proceso amplio, participativo y transparente y en línea con los Principios de París. Las sociedades que protegen y promueven los derechos humanos son más resilientes y sostenibles, y están mejor preparadas para enfrentar crisis inesperadas. Abordar las desigualdades generalizadas y la discriminación estructural con medidas basadas en los derechos humanos requerirá de un compromiso político renovado, la participación de todos y todas, especialmente de los más marginalizado/as, y una distribución más justa del poder, los recursos y las oportunidades. A medida que avanzamos en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de los compromisos de los países de no dejar a nadie atrás, debemos luchar por un mundo donde una vida de igualdad en dignidad y derechos sea una realidad para todos y todas. En este contexto, la función que cumplamos cada uno y cada una en la búsqueda de igualdad, no discriminación y respeto de los derechos humanos, nos traerá resultados tangibles. En esta nueva conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, les invitamos a unir sus esfuerzos por la igualdad, para que nos recuperemos mejor y seamos una sociedad más justa y sostenible después de esta crisis. (Télam)
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
Editorial
PGE 2022 garantiza la continuidad de la reconstrucción económica del país
C
onsolidar la reconstrucción de la economía nacional es un factor clave para garantizar la estabilidad social y económica, que debe ser acompañada con el fortalecimiento de las políticas de salud que permitan contener la pandemia del coronavirus, como se encara desde noviembre de 2020 con el gobierno democrático del presidente Luis Arce Catacora. El Presupuesto General del Estado (PGE) 2022 mejora la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto con un 5,1% (mayor al de este año con 4,4%) para la siguiente gestión, lo cual es alentador porque nos muestra que la reconstrucción económica está en marcha y con resultados positivos. El mal manejo y malas decisiones del régimen de facto, sumados al impacto de la pandemia, ocasionaron que Bolivia ingrese en 2020 a una crisis histórica con una contracción económica de -8,8%, una inversión pública de sólo $us 1.784 millones y -12,2 de déficit fiscal. Contrariamente a las cifras negativas registradas en la pasada gestión y gracias a la restitución del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, para el próximo año el Gobierno programó una inversión pública de $us 5.015 millones, mayor en 25% respecto a los $us 4.011 millones aprobados para este año. Estos recursos son financiados en 57% a través de fuentes internas y 43% de fuentes externas. Sin duda, la reactivación de la inversión pública es visible y ésta se convierte en el pilar del proceso de la reconstrucción
económica, con un fuerte impulso al área productiva en el marco de la política de sustitución de importaciones. Dicha inversión destina un 42,5% ($us 2.129 millones) del total a los sectores como energía, agropecuario, minería, industria, hidrocarburos y turismo, mientras que 29,9% es para el desarrollo de proyectos de infraestructura (transporte, comunicaciones, recursos hídricos), 17,2% al área social (cultura, salud, educación, saneamiento básico, vivienda y otros) y 10,5% al multisectorial. La inversión en el área productiva para el próximo año se distribuye en $us 316 millones para energía, $us 274 millones en agropecuaria, $us 810 millones en minería, $us 368 millones en la industria, $us 359 millones en hidrocarburos y $us 1 millón para turismo. Entre otros objetivos que persigue el PGE 2022 está transformar el aparato productivo con la finalidad de sustituir las importaciones a través de la industrialización de las materias primas como se desarrolla a escala industrial con la urea en la planta de Bulo Bulo, Cochabamba, o la producción de cloruro de potasio en Uyuni, Potosí. Otra finalidad tiene que ver con la continuidad de las políticas sociales con redistribución de ingresos (transferencias condicionadas, subsidios y subvenciones, y otros programas de interés social). Asimismo, garantizar los recursos para salud, educación vivienda, servicios básicos y otros, además de proteger la sostenibilidad de las finanzas públicas (racionalización del gasto y optimización de los recursos públicos).
Entre otros objetivos que persigue el PGE está transformar el aparato productivo con la finalidad de sustituir las importaciones.
15
16
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
Orbe POR COMPLICACIONES EN SU SALUD LUEGO DE UNA CAÍDA
El cantante mexicano Vicente Fernández fallece a los 81 años
Los restos del ídolo de las rancheras reposarán para su velorio en el interior del rancho Los Tres Potrillos, en su natal Guadalajara.
El músico en su rancho de Guadalajara.
• Telesur
El periodista australiano y fundador de WikiLeaks, Julian Assange, tuvo un derrame cerebral el 27 de octubre, cuando se celebraba una audiencia del Tribunal Superior de Londres, Inglaterra, por video desde la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, en Londres. Stella Moris relató que se trató de un microictus durante el cual su pareja experimentó problemas de memoria, signos de daño neurológico, y el párpado derecho caído. Al percatarse el juez que el fundador de WikiLeaks experimentaba problemas de salud, se le permitió abandonar la audiencia, sin embargo Assange no pudo salir de la sala de video del centro carcelario. Posteriormente un doctor examinó a Julian Assange y concluyó que el paciente tenía una respuesta retardada de la
El cantante Vicente Fernández murió ayer a los 81 años luego de complicaciones en su salud después de una caída por la que fue intervenido y no pudo recuperarse, confirmaron los médicos.
de Latinoamérica. El intérprete llegó a principios de agosto a un hospital privado de Guadalajara luego de sufrir una caída que le provocó un golpe en las cervicales cercanas al cráneo, se lastimó la médula y quedó sin movimiento de brazos y piernas.
En las últimas horas, Vicente Fernández presentaba inflamación de las vías respiratorias bajas e incremento de su apoyo respiratorio, de acuerdo con el parte médico. ‘El Charro de Huentitlán’ fue el mayor exponente de la música ranchera, un género tradicional mexicano y uno de los artistas más queridos
ÚLTIMO DISCO El año pasado el ‘Chente’ lanzó el álbum A mis 80, un disco con el que celebró su vida y en el que demostró su capacidad vocal. En su larga trayectoria, que inició en 1964, vendió más de 75 millones de discos. Considerado como el cuarto cantante más importante de la canción mexicana, si-
DURANTE UNA AUDIENCIA EN LONDRES, INGLATERRA
Médicos confirman que Julian Assange sufrió derrame cerebral Julian está luchando y me temo que este miniaccidente cerebrovascular podría ser el precursor de un ataque más importante”. Stella Moris Pareja de Julian pupila al iluminarle un ojo, lo que podría apuntar a un posible daño del sistema nervioso. “Julian está luchando y me
MÁS DE 80 DISCOS Fernández nació en Huentitlán El Alto, Jalisco, el 17 de febrero de 1940 y desde pequeño comenzó a incursionar en la música, cantando en fiestas y restaurantes. Su extensa discografía comprende más de 80 álbumes. En 2012, Vicente Fernández anunció que pensaba retirarse de la música y lo haría con una gira de despedida. El 8 de agosto de 2014 se le diagnosticó cáncer de próstata, enfermedad que venció. El 16 de abril de 2016 celebró su último concierto en el estadio Azteca, donde cantó alrededor de 45 canciones y aunque anunció que era su último show, también dijo que no se retiraba de la música. El músico hizo célebres canciones como El Rey, Acá entre nos, La ley del monte, Por tu maldito amor, Hermoso cariño, Las mañanitas, Estos celos, entre otras.
175
AÑOS DE PRISIÓN propone la corte norteamericana contra el periodista por develar documentos ocultos de EEUU.
temo que este miniaccidente cerebrovascular podría ser el precursor de un ataque más importante. Esto agrava nuestros temores sobre su capacidad de supervivencia de esta larga batalla legal”, lamentó Stella Moris. EXTRADICIÓN El viernes el Tribunal Superior de Justicia de Londres aprobó la extradición de Julian Assange, señalando que está satisfecho con las garantías expuestas por Estados Unidos. La defensa del fundador de WikiLeaks tiene derecho de objetar el fallo hasta el 23 de diciembre. Al conocer el fallo del tribunal británico, Stella Moris reiteró que Assange no representa una amenaza, sostiene que Washington lleva a cabo “una guerra de agotamiento”.
// FOTO: RRSS
// FOTO: RRSS
• Telesur
guió los pasos de Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís. Alcanzó la fama mundial por su interpretación de Volver, volver, canción que dijo la cantaría “todo el mundo” el día en que muriera.
Julian Assange en conferencia de prensa.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
17
Orbe // FOTO: TELESUR
EN EL SALVADOR
Masivas protestas contra el gobierno de Nayib Bukele Miles de manifestantes denuncian la falta de políticas económicas, sociales y de seguridad.
El Servicio de Emergencia Ecu 911 confirmó el siniestro.
HAY MÁS DE 25 HERIDOS
Accidente deja al menos 18 muertos en Ecuador • Telesur
Al menos 18 personas fallecieron y otras 28 resultaron heridas en un accidente del autobús interprovincial la noche del sábado en una provincia amazónica de Ecuador. El percance ocurrió la noche del sábado en una carretera de la población de Huambi, en la ciudad de Sucúa, provincia amazónica de Morona Santiago, en el sur de Ecuador. El Servicio de Emergencia Ecu 911 confirmó que un bus que cubría la ruta Macas-Loja se volcó en el sector de la parroquia Huambi, en el cantón Sucúa, la noche de este sábado. Los heridos menores y adultos fueron trasladados a diversos hospitales, informó la institución en un comunicado en el que no detalló el estado de gravedad de los afectados. Las víctimas fatales están en la morgue del cantón Sucúa. Según el Ministerio de Salud Pública, siete heridos fueron trasladados al Hospital General de Macas, 17 al Hospital Básico de Sucúa y uno al Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). A través de redes sociales
De acuerdo con información proporcionada por personal de MSP (Ministerio de Salud Pública), 25 personas resultaron heridas”.
Desde temprano de ayer, cientos de salvadoreños se concentraron en los alrededores del Parque Cuscatlán en la capital San Salvador. Denuncian bloqueos en retenes policiales y militares de quienes buscan ejercer su derecho a manifestarse contra el presidente Nayib Bukele y sus políticas. Entre las consignas de la marcha se encuentran la exigencia por el derecho al agua, la extradición de pandilleros requeridos por Estados Unidos, las recientes revelaciones de negociaciones del gobierno de Bukele con las pandillas, entre otros. Luego de recorrer las calles de San Salvador, cerca de las 10 de la mañana comenzaron a llegar los primeros bloques de manifestantes a la
Plaza Cívica Gerardo Barrios, para presentar sus posturas. SE UNEN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Previo al inicio de la marcha, la diputada del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), Dina Argueta, se unió a las voces que critican la militarización que ejecutó Bukele el jueves en el caserío El Mozote, lugar en el que fueron masacradas cientos de personas durante el conflicto armado. “El Gobierno ahora no se dedica a hacer lo que le corresponde, más bien a utilizar el dolor de las víctimas, de las familias, para garantizar el tema de su imagen”, reiteró la parlamentaria. Desde tempranas horas, los manifestantes denunciaron en redes digitales sociales la serie de bloqueos que han recibido por parte de elementos policiales y militares en los puntos de ingreso a la
capital salvadoreña. En estos puntos han sido instalados controles vehiculares para intentar bloquear la participación de los manifestantes, según las denuncias. Esta marcha sigue a varias ocurridas en los últimos meses contra el presidente Nayib Bukele y sus políticas económicas, sociales y de seguridad.
7
DE SEPTIEMBRE comenzaron las protestas contra el presidente Nayib Bukele y sus políticas.
// FOTO: TWITTER @BLOQUERP
• Telesur
Servicio de Emergencia se hicieron virales algunos videos en donde se podía observar a los pasajeros tendidos en el suelo. Por parte de las instituciones pertinentes, se dio a conocer que se coordina la atención con Bomberos Sucúa y Morona, Ministerio de Salud Pública y Policía Nacional para atender la emergencia Al parecer, la causa del incidente fue el tránsito a exceso de velocidad del bus. En las redes sociales numerosas imágenes dan cuenta del accidente y de la ayuda de moradores de la zona para el rescate de los heridos.
Los manifestantes denuncian en redes digitales los bloqueos de los militares.
18
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
Últimas A OCTUBRE DE 2021
Presidente destaca el incremento del 16% en la exportación de textiles La producción boliviana en el rubro textil es de alta calidad, “no tiene nada que envidiar a marcas europeas, americanas y de otros países”.
“El crecimiento se refleja también en la industria. Entre enero y octubre de 2021 las exportaciones de textiles crecieron 16% respecto al mismo periodo de 2020, alcanzando a $us 21,77 millones. Destacan telas de alpaca y vicuña, muy apreciadas en Europa. Impulsamos la exportación”, escribió Arce.
• Redacción central
El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, sostuvo ayer un encuentro de trabajo con su homóloga de Venezuela, Delcy Rodríguez, con el objetivo de afianzar los lazos de amistad y cooperación entre ambas naciones. “Recibimos y saludamos en nombre del presidente Nicolás Maduro al vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, quien trajo a Venezuela su mensaje de integración y hermandad”, escribió la Vicepresidenta venezolana a través de su cuenta en Twitter, según un reporte de Prensa Latina. Choquehuanca arribó el sábado a Venezuela en una visita oficial para trabajar en la consolidación de los procesos de integración regional y en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. A su llegada al Aeropuerto
EN VALOR es el aumento de las exportaciones de confecciones textiles, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), al primer semestre de 2021 .
// FOTO: RRSS
El presidente Luis Arce destacó ayer el incremento del 16% en la exportación de textiles de enero a octubre de 2021, respecto a similar periodo de 2020, cuando alcanzó $us 21,77 millones.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó a la ABI que entre enero y octubre de este año también se incrementaron los volúmenes de exportación, llegando a las 3.171 toneladas, un 7,5% más en comparación al 2020. Indicó que los principales mercados son Estados Unidos, con el 38% del total de las exportaciones; países del Mercosur, 29%; Comunidad Andina, 12%; Unión Europea, 10%; y Chile con el 5%. “En el caso de la Unión Europea se trata de pelos finos de vicuña, alpaca, llama, entre otros, que son productos altamente demandados y con buenos precios en el mercado internacional”, apuntó Blanco.
Costureros en una fábrica de confecciones.
VISITA OFICIAL
Choquehuanca arriba a Venezuela para fortalecer lazos de integración Internacional Simón Bolívar, de Maiquetía, la autoridad hizo énfasis en la importancia de fortalecer la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). “Es importante trabajar en la integración (regional) para defender nuestra soberanía y nuestros recursos naturales, para gobernarnos nosotros mismos (…), sólo unidos vamos a poder enfrentar al capitalismo y al colonialismo”, enfatizó Choquehuanca en declaraciones a Venezolana de Televisión. El Vicepresidente fue recibido en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Caracas, por el ministro de Relaciones Exteriores para América Latina, Rander Peña y el embajador de Bolivia acreditado en ese país, Sebastián Michel.
// FOTO: CANCILLERÍA DE VENEZUELA
• Redacción central/
84%
Choquehuanca con su homóloga de Venezuela .
Necesitamos continentalizar, mundializar la lucha. Sólo unidos vamos a poder enfrentar al fascismo, al capitalismo, al colonialismo, al imperialismo; de ahí la importancia de esa construcción de integración que se llama ALBA-TCP”. David Choquehuanca Vicepresidente del Estado Plurinacional
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 13 / 12 / 2021
19
// FOTO: ARCHIVO
Últimas
Bailarines interpretan la danza de la morenada.
EL PRIMERO DEL CARNAVAL 2022
El Convite de Oruro será el 19 de diciembre • ABI
El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya, anunció ayer que el Primer Convite rumbo al Carnaval de Oruro 2022 se desarrollará el domingo 19 de diciembre. “Un reporte del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Oruro señala que el índice de contagios del Covid-19 no está elevado, ni siquiera es alarmante, está en una situación estática. De esa manera se ha determinado llevar a cabo el Primer Convite este 19 de diciembre”, señaló Quispaya en declaraciones difundidas por la red ATB. Informó que solicitó al alcalde de Oruro, Adhemar Wilcarani, que se tomen decisiones ejecutivas a la brevedad posible. “No se le puede decir al danzarín un día sí, un día no, o sea no hay seriedad. Yo le había solicitado al Alcalde que de una vez se tomen decisiones ejecutivas”, indicó. El Primer Convite debía celebrarse el 5 de diciembre, los bailarines debían presentar su carnet de vacunación contra el Covid-19 como un requisito para participar
No se le puede decir al danzarín un día sí, un día no, o sea no hay seriedad. Yo le había solicitado al Alcalde que de una vez se tomen decisiones ejecutivas”. Jacinto Quispaya Presidente de la ACFO
en la actividad, sin embargo fue postergado por el incremento de casos y ante un posible ingreso de la cuarta ola de la pandemia en ese departamento. La entrada folklórica fue postergada en la edición 2021, por lo que los organizadores manifestaron grandes pérdidas económicas. El Carnaval de Oruro fue declarado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, en 2001.
20
Deportivo
LUNES / 13 / 12 / 2021
// FOTOS: CAR AND DRIVER
Deportivo
FÓRMULA UNO
Verstappen es el nuevo rey L
a temporada 2021 de la Fórmula 1 llegó a su fin. El Gran Premio de Abu Dhabi fue el escenario de una definición infartante donde Max Verstappen (Red Bull) ganó la carrera y es el nuevo campeón luego de una gran pelea contra Lewis Hamilton en la última vuelta. El neerlandés tuvo vida gracias al auto de seguridad en el final que le permitió reducir diferencias con el inglés y en el mano a mano prevaleció por sus gomas blandas que puso en la neutralización. Verstappen partió desde la pole positions, pero Hamilton largó mejor y saltó al liderazgo. En los primeros metros hubo una maniobra polémica donde al llegar a una curva a la izquierda, Verstappen intentó superar a Hamilton, pero llegó pasado, lo dejó sin pista al británico, que tuvo que seguir por la ex externa de la pista. El equipo Red Bull reclamó ante los comisarios deportivos, pero éstos no sancionaron al británico porque consideraron que el neerlandés lo dejó sin espacio en la pista para doblar. En el giro 12º el desgaste del caucho en el auto de Verstappen continuó y por radio exclamó ¡“Estoy sufriendo con el neumático trasero!” Por eso dos rondas más tarde efectuó su parada y puso gomas duras. El equipo apostó a una sola detención en la competencia. En el giro 20º hubo una gran lucha entre Checo Pérez y Hamilton en la que el mexicano hizo una gran defensa del liderazgo sobre el inglés, que en la vuelta siguiente pudo sobrepasarlo. Promediando la carrera la diferencia Hamilton le sacó 2,9 segun-
dos a Verstappen que no tuvo la chance de superarlo. En el giro 36º hubo un auto de seguridad para retirar el coche de Antonio Giovinazzi y con esa neutralización se detuvo Verstappen a quien le pusieron gomas duras. La estrategia de Red Bull es que en las vueltas restantes Max pueda reducir la diferencia con Lewis aprovechando sus neumáticos nuevos. En el último tramo de la competencia Verstappen le achicó cuatro décimas, se acercó, pero no pudo hacerlo en la pista. A falta de diez giros el neerlandés se encontró con los rezagados y la diferencia quedó en 13,8 segundos. Aunque en el giro 53º se produjo un golpe de efecto con el choque de Nicholas Latifi (Williams) que obligó al ingreso del auto de seguridad y Verstappen aprovechó para ingresar en los boxes y puso gomas blandas (más rápidas). Sin embargo, los comisarios deportivos luego tomaron una polémica decisión: no le permitieron a Verstappen superar a los rezagados que quedaron detrás de Hamilton y el neerlandés tuvo cinco autos adelante, algo imposible en su afán de superar a Lewis. Pero luego los comisarios dieron marcha atrás con la decisión y le permitieron a Verstappen quedar atrás de Hamilton. Fue en el giro final donde Verstappen superó a Hamilton y se quedó con el triunfo en Yas Marina y consiguió su primer título en la Máxima. Fue una última vuelta infartante donde Hamilton vendió cara la derrota. Max ganó la carrera y alcanzó la gloria con su primer título en la F1.
Esto es loco. Desde chico quise ser piloto de F1 y cuando estás allá arriba y te dicen que eres campeón del mundo es increíble. Todos los años hemos viajado y esto es para mi familia, amigos y todos los que me alentaron para que hoy esté acá. Se siente fantástico. Lewis es un gran piloto y competidor” Max Verstappen Campeón de la Fórmula Uno
Max ingresa primero a la meta por delante de Lewis. El podio de los ganadores.
// FOTO: Facebook Jhoselyn Camargo
Deportivo
LUNES / 13 / 12 / 2021
Grand Prix de atletismo de Paraguay
Boliviana Camargo gana medalla de oro
L
a atleta boliviana Jhoselyn Yessica Camargo Aliaga ganó la medalla de oro en el Grand Prix Sudamericano de Atletismo, que se disputó en la pista de Luque, Paraguay. En el evento continental participaron deportistas de Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y los anfitriones. Camargo se hizo acreedora de la presea dorada luego de ganar la prueba de 5.000 metros planos con un tiempo de 17 minutos 13 segundos 00 décimas. La atleta nacional corrió a buen ritmo desde el inicio de la competencia, se mantuvo en el lote de los punteros e imprimió velocidad en los últimos metros, les sacó ventaja sobre sus escoltas e ingresó primera a la meta para ganar la competencia. “Gracias por el apoyo de siempre a mi familia, amigos. A mi entrenador César Condarco por el aguante de siempre”, posteó en cuenta de la red social. La deportista paceña antes de competir en el Grand Prix se ad-
Tenista Dellien cae en la final del Challenger de Florianópolis
E
l tenista boliviano Hugo Dellien (foto) no estuvo en su día. A pesar de todos los intentos para remontar el resultado adverso perdió ayer la final del Challenger de Florianópolis, en Brasil, ante el brasileño Igor Marcondes (2-6 y 4-6). Desde el principio sufrió por jugar
// FOTO: ARCHIVO
21
como visitante frente a una afición que alentaba sin parar y festejaba con gran algarabía los puntos de Marcondes. Ello le afectó a Dellien, a quien en el primer set le quebraron dos veces el servicio para perder por 2-6. El marcador hizo que se enoje consigo mismo porque no le salían las bo-
las que colocaba y la desesperación fue un rival extra. La segunda cancha fue más pareja. El tiempo de descanso sirvió para que Dellien se tranquilice y ello se vio reflejado en el juego, pues ambos se rompieron un saque para igualar 3-3. Pero desde ese instante nuevamente llegaron los errores no forzados de Dellien y su servicio fue roto una vez más. Ésa fue la diferencia suficiente para perder (4-6) luego de una hora y 20 minutos de partido. A pesar del enojo que tenía abrazó y felicitó al brasileño por su triunfo porque batalló desde la qualy (clasificación) para quedarse con el título. Además este encuentro marcó el primer enfrentamiento entre ambos en el ámbito internacional. Fue la tercera final que disputó el boliviano en esta temporada y la primera que perdió. Las anteriores dos las ganó en los Challengers de Lima y Montevideo.
judicó la Media Maratón de Cotoca, que le sirvió de impulso para cumplir una buena actuación en el torneo internacional. MEDALLA DE PLATA La saltadora cruceña Thaynara Zoch Méndez se colgó la medalla de plata en el Grand Prix de Paraguay al finalizar segunda en la prueba de salto largo, con 5,67 metros. La ganadora de la competencia fue la paraguaya Ana Paula Argüello con 5,89 metros. Por otro lado, el velocista cochabambino Sebasttian Vargas subió tres veces al podio en el Gran Prix Sudamericano y Torneo Nacional de Clubes que finalizó ayer en Asunción, Paraguay. Dentro el Grand Prix finalizó en la tercera posición en la prueba de los 100 metros planos para hacerse acreedor a la medalla de bronce. Empleó un tiempo de 10.90. En el Torneo también ganó la presea de bronce en los 400 metros planos con una marca de 50.15 y en los 200 metros planos se colgó la medalla de plata con un registro de 21.58.
Real vence al Atlético El Real Madrid gana el derbi... y media Liga. El cuadro merengue se lleva los tres puntos al derrotar al Atlético de Madrid (2-0) con los goles de Karim Benzema y de Marco Asensio, asistidos ambos por Vinícius Junior. Los locales castigaron los errores defensivos de los colchoneros, dinamitando por completo cualquier opción de estar dentro del partido. Gobernó el equipo dirigido por Carlo Ancelotti desde la calma y la paciencia, matando Los blancos han convertido dos dianas con apenas tres remates a portería, en un ejercicio de efectividad que se ha visto potenciado por los errores defensivos de los rojiblancos. Con el resultado, el Real Madrid ha ganado sus últimos tres derbis ligueros frente al Atlético de Madrid como local, su mejor racha jugando en casa frente a ellos desde los cuatro que cosechó entre 2010 y 2012.
22
LUNES / 13 / 12 / 2021
// FOTOS: APG Y MARKA REGISTRADA
www.ahoraelpueblo.bo
Always dio pelea y se queda con el subcampeonato • Ahora El Pueblo
A
lways Ready remontó un marcador adverso y derrotó a Aurora 4-3 para consagrarse subcampeón del fútbol profesional boliviano. De manera sorpresiva, el Equipo del Pueblo se puso arriba en el marcador en el
sobre el rendimiento. El intermedio sirvió para enfriar la cabeza y redireccionar los argumentos, y la apuesta dio resultado a los 48 minutos, con un tanto de cabeza de Nelson Cabrera. La mejor arma del local fue el disparo de media distancia. Un zurdazo al ras de Omar Morales amplió la diferencia (3-1) a los 59 minutos. El repunte de la banda roja llegó a los 64’ con un disparo de derecha de Juan Carlos Arce, aprovechando el rebote que quedó dentro del área para el 3-2. El goleador del equipo paceño Carmelo Algarañaz puso el empate (3-3) desde el punto penal a los 82 minutos con un zurdazo abajo. El mejor fútbol del Millonario apareció en el tramo final. A los 95’, Cabrera cabeceó la pelota para convertir el 4-3 que le dio el subtítulo.
primer cuarto de hora 2-0, con goles de Iván Huayhuata (7’) con una magnífica definición de sombrerito, y a los 14’ llegó el segundo con un derechazo de Gabriel Montaño, juvenil que anotó su primer tanto en el profesionalismo. El equipo millonario era un equipo desconocido, fuera de su lugar y dejando dudas
POSICIONES DEL CAMPEONATO 2021 Club 1
PJ
PG
PE
PP
GF
GC
GD
PTS
Independiente 30
20
5
5
59
33
+26
65
2 Always Ready 30
19
7
4
66
31
+35
64
3 The Strongest 30
19
6
5
57
24
+33
63
4 Bolívar
30 16 8 6 63 29 +34 56
5 Royal Pari
30
16
3
11
66
45
+21
51
6 Oriente P.
30
15
6
9
46
29
+17
51
7 Wilstermann 30 15 4 8 Guabirá
11 64 48 +16 49
30 13 5 12 47 47 0 44
9 Atl. Palmaflor 30
11
7
12
42
45
-3
40
10 Nacional Potosí 30
10
9
11
45
46
-1
39
11 Real Santa Cruz 30
11
5
14
39
47
-8
38
12 Aurora
30 9 6 15 40 51 -11 33
13 Real Tomayapo 30
9
5
16
28
45
-17
32
14 Blooming 30 7 5 18 34 56 -22 26 15 Real Potosí
30
7
4
19
30
63
-33
25
16 San José
30
0
1
29
9
96
-87
-11
Indirecto, el 15 y el 19 Los partidos del ascenso-descenso indirecto se jugarán el miércoles 15 y domingo 19 entre los equipos de Real Potosí (penúltimo de la División Profesional) y Universitario de Sucre (subcampeón de la Copa Simón Bolívar). El primer cotejo se disputará en la Villa Imperial y el compromiso de vuelta se jugará en Sucre, desde las 15.00.
Real Santa Cruz deja sin título a The Strongest Real Santa Cruz sorprendió, le ganó a The Strongest 1-0 y lo dejó sin título en el último partido del torneo de la División Profesional que se jugó ayer en Santa Cruz. El elenco cruceño hizo respetar su casa con buen despliegue físico, buen trato de la pelota y mucha actitud de sus jugadores que, pese a no jugar por nada importante, dieron todo para ganar el partido. El Tigre adoleció de un juego de conjunto, más fue el ímpetu de sus individualidades que intentaron marcar diferencia y convertirse en héroes al buscar el gol desde cualquier posición, cuando lo recomendable era plantear un juego en base a sociedades y de conjunto. El local encerró al Tigre en su campo desde el pitazo inicial, la iniciativa ofensiva iba por su cuenta y puso en apuros a la defensa rival. Pese a que el entrenador David Perdiguero guardó a Edarlyn Reyes y Jairo Jean para el complemento, el resto del elenco inclinó la balanza a su favor.
El cuadro atigrado corrió riesgo con su apuesta de buscar el desgaste y salir de contragolpe. La presión de local consiguió un tiro libre de Miguel Ríos que Daniel Vaca desvió en corto por la potencia y César García apareció libre de marcación para empujar la pelota al fondo del arco para el 1-0, a los 42 minutos. En el complemento el Tigre cambió el planteamiento pero sin resultado, porque al frente tuvo al arquero Sebastián Angulo, quien en lucidas intervenciones ahogó el grito de gol a los delanteros del cuadro paceño. A los 70 minutos, García de Real y Jesús Sagredo del Tigre fueron expulsados por agresión mutua. Más tarde, el zaguero atigrado Gonzalo Castillo corrió la misma suerte. En la recta final, The Strongest se volcó de lleno a la ofensiva, generó situaciones de gol pero adoleció de eficacia para definir y así el título se fue de sus manos. Con los resultados de ayer, finalizó tercero.
www.ahoraelpueblo.bo
23 // FOTOS: MARKA REGISTRADA Y APG
LUNES / 13 / 12 / 2021
Inde, nuevo campeón del fútbol boliviano • Ahora El Pueblo
Independiente de Sucre hizo historia al conquistar su primer título en el fútbol profesional boliviano luego de vencer ayer a Guabirá 3-2, en la última fecha del torneo de la División Profesional. El equipo capitalino desbancó del trono a Always Ready, que venció a Aurora en Cochabamba y se coronó subcampeón. Es histórico porque es su primer campeonato en sus 89 años de vida (4 de abril de 1932) y lo consiguió después de su retorno al balompié rentado. Un registro que, por ahora, marca un hecho inigualable. El mejor equipo del campeonato, por la solidez que mostró en todas sus líneas, con buena disposición táctica y equipo compacto integrado por jugadores que sin ser figuras destacadas han demostrado a lo largo del torneo actitud, compromiso y responsabilidad, factores que han sido determinantes para llegar a la gloria. El trabajo disciplinado y dedicado que planteó el técnico Marcelo Robledo fue el cherry sobre la torta.
PARTIDO El equipo capitalino por la necesidad que tenía de ganar para aspirar al título salió a presionar el arco de Guabirá y antes del minuto (22 segundos) Nelson Amarilla desvió la trayectoria de la pelota que ingresó a su arco para el 1-0 a favor de Independiente, que mantuvo el ritmo y buscó ampliar la cuenta, que pudo llegar a los 14’, cuando Martín Prost remató desviado. Reaccionó el local y a los 23’, con un cabezazo de Jhon Mosquera emparejó el marcador. En el complemento el equipo montereño volvió con otra actitud y a los 62 minutos se puso en ventaja con gol de Kevin Mina. La visita sorprendida volvió a atacar y encontró el premio a los 73 minutos con un tanto de Prost. En los restantes minutos, Inde no se dio por vencido y con los resultados que se daban en Santa Cruz y Cochabamba el título estaba en sus manos y para ello tenía que ganar. Pero a los 94 minutos, un disparo de Guabirá pego en el travesaño del arco defendido por Elder Araúz y se salvó el equipo chuquisaqueño de quedar sin nada.
En acción seguida Ángel Vaca anotó un gol de cabeza pero fue anulado por posición adelantada. En el último suspiro del compromiso (96’), Juan Godoy aprovechó un rebote y con un remate colocado marcó el tanto de la victoria que fue del campeonato, con lo que Independiente se aseguró un premio de 3.000.000 de dólares y la plaza de Bolivia 1 a la Copa Libertadores.
2-3 Guabirá
Independiente
1. Saidt Mustafá 3. Fran Supayabe 8. Martín Galaín 29. Nelson Amarilla 33. Jhon Velasco 6. Álvaro Quiroga (10. Alan Mercado) 22. Diego Hoyos 20. Enrique Hurtado 7. Gustavo Peredo (5 Juan Mercado) 27. John Mosquera 45. Kevin Mina (40. Ángel Vaca)
23. Elder Arauz 22. Denilson Valda 5. David Díaz 34. Jenry Alaca 6. Martín Chiatti 30. Alejandro Bejarano 16. Yesit Martínez (21. Joel Bejarano) 8. Mijail Avilés 17. Luis Alí (19. Alejandro Medina) 27. José Erik Correa (11. Juan Godoy) 9. Martín Prost
DT: V. Hugo Antelo
DT: Marcelo Robledo
GOLES: John Mosquera 23’ y Kevin Mina 62’.
GOLES: Nelson Amarilla 35’ (en contra), Martín Prost 73’ y Juan Godoy 95´.
Ciudad: Guabirá Estadio: Gilberto Parada Árbitro: Álvaro Campos (Oruro) Asistentes: Róger Orellana y Jesús Ramírez Público: 7.000 personas, aproximadamente
LUNES / 13 / 12 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo // FOTOS: MARKA REGISTRADA
24
Independiente ¡histórico campeón!