PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 231

Page 1

EDICIÓN DIGITAL

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • VIERNES 17 DE DICIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 231 • 26 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

Récord: erradican 9.457 hectáreas de coca excedentaria en el país P.22

Boric suma el apoyo de artistas internacionales para el balotaje en Chile P.20

Ministerio Público anota 20 vehículos y 10 inmuebles de Parada En La Paz, el Ministerio de Salud identificó también de manera preliminar 23 casos concretos de contratos irregulares en el interior de la Caja Nacional de Salud. P.2 y P.3

P.13

Sedes y municipios aumentan en 30% la vacunación a menores P.14

Indígenas comprometidos con la construcción del Estado Plurinacional

P.21

Gobierno paga beneficios al 100% de extrabajadores de Aasana Se llegó a cancelar Bs 187 millones tanto a los extrabajadores como a los que se acogieron a la jubilación, informó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

P.10

// FOTO: JORGE MAMANI

// FOTO: CANCILLERÍA

Llega cerca de un millón de vacunas Pfizer

ÍTEMS FANTASMAS


2

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

Judicial

// FOTO: CAPTURA ATB

Dos de los motorizados de lujo a nombre de Antonio Parada.

EN SANTA CRUZ

Fiscalía anota al menos 20 vehículos y 10 inmuebles de Antonio Parada

Joaquín Crapuzzi declaró ante los fiscales A su retorno de sus vacaciones en Panamá, el exsecretario de Recaudaciones de la gestión de la exalcaldesa interina Angélica Sosa, Joaquín Crapuzzi, se presentó en la Fiscalía cruceña para declarar. De acuerdo con su testimonio, desde la Dirección de Recursos Humanos, cuyo jefe era Antonio Parada, le querían imponer contratos de funcionarios aunque él no solicitó. Crapuzzi añadió que Antonio Parada era el responsable de la designación de personal para las diversas direcciones y secretarías en el municipio. La fiscal Yolanda Aguilera indicó que el exsecretario declaró como testigo y que, por ahora, no se amplió la investigación en su contra, sin embargo esto podría cambiar.

Se presume que estos bienes fueron adquiridos con el dinero que robaron de la Alcaldía mediante la creación de 800 ítems fantasmas. • Redacción Central

En el marco de las investigaciones por los ítems fantasmas en la Alcaldía cruceña, el Ministerio Público anotó de manera preventiva los bienes de Antonio y Guillermo Parada para que no puedan ser comercializados o entregados a otras personas. El abogado Juan Marcelo Aliaga dijo que respecto a los motorizados hay desde modelo 1996 hasta 2020, mientras que los inmuebles se encuentran en distintos sectores de la ciudad. “Son al menos 20 vehículos y 10 inmuebles a nombre de los hermanos Parada. Estos bienes ya están con anotación preventiva y pasaron a control jurisdiccional”, indicó el jurista. En las próximas horas se hará la cuantificación de todos los bienes anotados. De acuerdo con la denuncia

de Valeria Rodríguez, exesposa de Antonio Parada, su expareja tenía casas en Estados Unidos, Bolivia, autos de lujo y terrenos en Santa Cruz. Además, Aliaga manifestó que se solicitará conocer cuál es el patrimonio de la exalcaldesa Angélica Sosa, otra de las investigadas en el caso, para solicitar la anotación de sus bienes. Después se solicitará la anotación de bienes de la exsecretaria de Administración y Finanzas Sandra Velarde y del exdirector de Espacios Públicos Javier Cedeño. Las hipótesis de la Fiscalía señalan que Antonio Parada concretó una organización criminal en el interior de la Alcaldía cruceña, en la que participaron exautoridades de mandos superiores y medios. Se presume que, por año, esta organización le robó al municipio Bs 40 millones. ALLANAMIENTOS Ayer en la mañana, efecti-

Son al menos 20 vehículos y 10 inmuebles a nombre de los hermanos Parada. Estos bienes ya están con anotación preventiva y pasaron a control jurisdiccional”. Juan Marcel Aliaga Abogado

vos de la Policía y funcionarios del Ministerio Público allanaron las cooperativas Saguapac y Jesús Nazareno. El personal de ambas instituciones recabó documentos que serán analizados para establecer la posible participación de las dos cooperativas en la creación de 800 ítems fantasmas en la Alcaldía. La cooperativa Jesús Nazareno es la encargada de pagar los salarios a los trabajadores municipales, mientras que en la cooperativa Saguapac, Guillermo Parada trabajó como jefe de Facturación y hace años pidió a varios de sus dependientes que abran cuentas en la cooperativa Jesús Nazareno con el pretexto de que su hermano Antonio, jefe de Recursos Humanos en la Alcaldía, necesitaba completar una planilla con nombres para la creación de una microempresa. En Saguapac trabaja la esposa de Guillermo, y en la Jesús Nazareno trabajó Mery Balcázar, esposa de Juan Carlos Herbas, otro de los involucrados.

SE SOSPECHA QUE ANTONIO PARADA ESTÁ EN BRASIL

El ministro del Gobierno, Eduardo del Castillo, indicó que Antonio Parada habría salido del país hace dos semanas rumbo a Brasil, antes de que la Fiscalía lo cite para declarar. La fiscal Marcela Terceros afirmó que el Ministerio Público envió a la frontera con Brasil la orden de aprehensión en contra de Antonio Parada. Los hermanos Parada son investigados por la creación de ítems fantasmas para robar de las arcas del municipio.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

3

Judicial DE ACUERDO CON LA FISCALÍA

Manuel y Subia tienen orden de aprehensión

// FOTO: ARCHIVO

// FOTO: ARCHIVO

El hecho de corruupción se habría cometido en 2020.

INFORME PRELIMINAR DE SALUD

Identifican 23 contratos fantasmas en la CNS Ambos se declaran en la clandestinidad.

El ministro Jeyson Auza dijo que el daño económico es de al menos Bs 800.114. • Redacción Central

El Ministerio de Salud identificó de manera preliminar 23 casos concretos de contratos fantasmas en el interior de la Caja Nacional de Salud (CNS), hecho que ya se informó al Ministerio Público. “La Unidad de Transparencia del Ministerio de Salud ya toma acciones al respecto y no vamos a permitir un hecho de corrupción, hasta ahora se han identificado 23 casos con nombres y apellidos, los cuales hubiesen provocado un daño económico a la Caja Nacional de Salud (CNS) por más de 800.114 bolivianos”, detalló el ministro de Salud, Jeyson Auza. De acuerdo con las investigaciones, en el interior del ente asegurador de corto plazo, durante la gestión de Antonio Parada Vaca, entre mayo y diciembre de 2020, supuestamente hubo 80 contratos por los que se pagaron salarios; sin embargo, se conoció que los supuestos beneficiarios nunca trabajaron en la CNS.

• Redacción Central

Este hecho de corrupción se conoció cuando una mujer fue a cobrar su Bono Contra el Hambre y ahí se enteró de que no debían pagarle porque percibía un salario. Esta organización criminal utilizaba los nombres de las personas que dejaban sus hojas de vida y hacían creer que las habían contratado, aunque sólo era un engaño para apoderarse de los salarios que les correspondía. El ministro Auza reveló que existe una estructura corrupta en el interior de la CNS y que empezó a funcionar durante el gobierno transitorio de Jeanine Añez, por ello instruyó se investigue a fondo hasta que se dé con el o los responsables, “quienes deberán ser sancionados con todo el peso de la ley”. El daño económico a la Caja está calculado en más de Bs 137 mil.

y exfuncionarios con diversos grados jerárquicos. “Están pendientes las aprehensiones y citaciones a testigos. En total son nueve las personas que deben ser investigadas”, remarcó. El miércoles se dispuso la detención preventiva de Amilcar Flores Vargas, Christian Enríquez Alegría y Valeria Magdalena Salazar, por su participación en el hecho.

ÓRDENES DE APREHENSIÓN La fiscal Lupe Zabala informó que hay tres órdenes más de aprehensión que ejecutar por parte de la Policía, de funcionarios

INVOLUCRADOS se encuentran detenidos preventivamente en dos penales de La Paz.

3

La fiscal departamental de Potosí, Roxana Choque, confirmó que hay dos órdenes de aprehensión en contra de Juan Carlos Manuel y Ramiro Subia, por lo que la Policía tiene la obligación de cumplirlas. “Son tres órdenes de aprehensión contra Juan Carlos Manuel (presidente del Comité Cívico Potosinista), Ramiro Subia y Marco Pumari, la que ya se ha ejecutado la anterior semana. Sabemos que las tres han sido emitidas el mismo día”, manifestó a la red Unitel. Se desconoce el paradero de Manuel y Subia porque la semana anterior se declararon en la clandestinidad; sin embargo, sus familiares aseguran que están a buen resguardo y que no se convertirán en “trofeos” del Gobierno. INVESTIGACIONES De acuerdo con la denuncia de Zulema Mamani, exvicepresidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Potosí, y Julio Mujica, el delegado electoral nombrado por Jeanine Añez, Pumari, Manuel

La Policía tiene la obligación de ejecutar las órdenes de aprehensión que fueron emitidas el mismo día.

Roxana Choque Fiscal Departamental de Potosí y Subia son tres de los que el 20 y 21 de octubre de 2019 incitaron a la quema del edificio del Órgano Electoral. En esas jornadas, los tres convocaron a la ciudadanía potosina a movilizarse porque en su criterio y sin pruebas se estaba gestando un fraude electoral “sin precedentes”. El anterior fin de semana, la justicia dispuso la detención preventiva de Marco Antonio Pumari por el lapso de seis meses en el penal de San Miguel de Uncía, mientras se investiga su participación en esos hechos.


4

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

Política // FOTO: ARCHIVO

SEGÚN ASAMBLEÍSTAS DEL MAS

Camacho demuestra que no le interesa el pueblo cruceño El diputado Patricio Mendoza pedirá a la Asamblea Departamental interpelar al Gobernador por sus viajes.

Asamblea Permanente de Derechos Humanos.

LAS ELECCIONES SERÁN EN SU SEDE

Asamblea de DDHH elige a su directiva • Romina Montoya

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) elegirá hoy, en su XIX Congreso Nacional Ordinario, a la nueva directiva y su presidente, cargo que recayó hasta ahora en Amparo Carvajal, quien será remitida al tribunal disciplinario de esa entidad por uso político de la institución. La información la dio a conocer el vicepresidente de la APDHB, Édgar Salazar, quien informó que en este encuentro participarán representantes de los nueve departamentos más la regional de El Alto, que tendrán la misión de elegir a sus nuevos representantes. “Lo que queremos, como activistas de los derechos humanos a nivel nacional, es devolver ese rol histórico que ha logrado la APDHB en el pasado, toda vez que se ha deslegitimado y se ha manchado la imagen de la institución; por eso es que los presidentes de los nueve departamentos, más de El Alto, juntamente sus delegaciones, vamos a desarrollar el congreso nacional para renovar y nombrar un nuevo directorio, que se encargue de recuperar esa historia de lucha de la APDHB”, dijo Salazar a los medios de comunicación.

Lo que queremos, como activistas de los derechos humanos a nivel nacional, es devolver ese rol histórico que ha logrado la APDHB en el pasado”.

Para el jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Santa Cruz, Patricio Mendoza, los viajes políticos del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, a Tarija y Potosí, y su inasistencia a la reunión del Consejo Nacional de Autonomías demuestran claramente que no le interesa el desarrollo del departamento y sólo ocupa el cargo para fines políticos. “Se ve que no tiene responsabilidad en las cosas que hace y dice, es muy irresponsable e ineficiente. Las pasadas semanas las vacunas que llegaron a la región expiraron debido a que no hubo control de parte de

las instancias que dependen del Gobernador y ello puso al departamento en un riesgo de contagio e incremento de casos del Covid-19”, lamentó. El parlamentario anunció que frente a este abandono y poco interés que demuestra para atender las principales necesidades de su región en comparación a su actitud desprendida para hacer política, pedirá a la Asamblea Departamental se interpele a Camacho. “A él (Luis Fernando Camacho) no le interesa Santa Cruz, lo único que busca con sus viajes políticos es confrontarnos entre poblaciones. ¿Qué hace viajando a Potosí, apoyando a un señor que tuvo varios problemas legales y cometió desmanes en ese departamento en 2019?”, no entendemos a qué fue”, aseguró.

La diputada Deysi Choque criticó la actitud del Gobernador cruceño e indicó que sus viajes políticos tienen el objetivo de rearticular a la derecha para que nuevamente genere convulsión en el país, como lo hizo en 2019 apoyada en ese entonces por el gobierno de facto de Jeanine Añez.

2 VIAJE POLÍTICOS hizo el gobernador Camacho. El primero fue a Tarija para hablar de Federalismo y el segundo a Potosí para sumarse al pedido de Comcipo.

// FOTO: RRSS

• Romina Montoya

Édgar Salazar Vicepresidente de APDHB

Denunció que Amparo Carvajal, juntamente con plataformas ciudadanas, resistencias juveniles, comités cívicos, Conade y partidos políticos, secuestró el edificio de la Asamblea de Derechos Humanos y que inclusive no permiten el ingreso de las actuales autoridades y menos de los activistas departamentales. “Creemos que debe reflexionar la señora Carvajal y dar un paso al costado para que sea esa gente quien recupere el rol histórico y que coordine con todas las instituciones para trabajar en defensa de los derechos humanos”, dijo.

El gobernador Luis Fernando Camacho en conferencia.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

5

Legislativo EN TODOS LOS ÓRGANOS PÚBLICOS

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, no descartó la posibilidad de una auditoría a todas las entidades públicas, esto debido al escándalo que se desató en Santa Cruz sobre los 800 ítems fantasmas no sólo en el municipio de esa región, sino en otras alcaldías y la Caja Nacional de Salud (CNS). “La institución pública es grande, en innumerable, alcaldías, gobernaciones, las reparticiones del Gobierno central, de la Asamblea, de los otros órganos, Judicial y Electoral, en fin, es innumerable y habría que tener un dato exacto a ver cuántos ítems tenemos y la contribución del personal a la administración o al trabajo de la institución que pertenecen, se cumple o no”, sostuvo.

La autoridad legislativa dijo que este trabajo permitirá tener un dato exacto de cuántos contratos hay en la administración pública. En torno a las denuncias sobre los ítems fantasmas en varias alcaldías de Santa Cruz se analizó el tema y la posibilidad de llevar adelante esas auditorías. Señaló que la probabilidad de que se registren estos hechos irregulares en otras instituciones públicas está abierta, por lo que amerita desarrollar este trabajo de fiscalización. “De repente hechos similares al de Santa Cruz existan en otras alcaldías y otras instituciones, es muy probable, no podemos asegurar, pero creo que es muy necesario auditar para tener un conocimiento claro, un conocimiento pleno respecto a todos los ítems en todas las instituciones públicas de nuestro país”, reiteró Anunció que luego de este hecho se analiza fiscalizar con mayor eficiencia a toda la administración pública del país, que es competencia de la legislación y de esta manera iniciar con la erradicación.

El presidente de la Cámara de Senadores en contacto con los medios de comunicación.

SENADOR FLORES CUESTIONA ESTA ACTITUD

// FOTO: RRSS

EN LA ALCALDÍA DE SANTA CRUZ perdió millonarios recursos por el desfalco de los 800 ítems fantasma..

Rodríguez plantea auditar instituciones del Estado ante el caso ítems fantasmas // FOTO: JORGE MAMANI

• Romina Montoya

Creemos no se pronuncia sobre los ítems ni los diputados involucrados • Romina Montoya

El senador Luis Adolfo Flores ante los medios.

El senador por el MAS Luis Adolfo Flores cuestionó que legisladores de Creemos no se pronuncien sobre el caso de los 800 ítems fantasmas en la Alcaldía cruceña y no investiguen a los diputados que están implicados en el hecho de corrupción, lo cual hace suponer que esa fuerza política encubre la corrupción.

“Creemos está encubriendo la corrupción, quiere un Estado corrupto, quiere crear un Estado corrupto que beneficie a pocas familias, eso es lo que está buscando Creemos. Lo que en realidad debiera solicitar la misma bancada de Creemos es que se investigue a estos parlamentarios y si fuera posible la Comisión de Ética puede suspenderlos temporalmente hasta que se termine la inves-

tigación”, afirmó Flores. Según el asambleístas Rolando Cuéllar, el diputado Michel tuvo asignados 12 contratos, cobró en los tres meses mencionados más de Bs 105 mil; Torrico tenía 23 contratos (más de Bs 202 mil); Muñoz, 28 contratos (Más de Bs 246 mil); Añez, 16 contratos (más de Bs 140 mil); Egüez, 12 contratos (más de Bs 105 mil); Aguilera, 15 contratos (casi Bs 132 mil); y García con cinco contratos.


6

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

Política //FOTOGRAFÍAS: PRESIDENCIA

• Redacción Central

El presidente Luis Alberto Arce Catacora aseguró que no va a prosperar el intento de la derecha opositora de un referendo revocatorio, porque sabe que la población reconoce el avance de su administración en la recuperación económica, en políticas de lucha contra la pandemia por el Covid-19 y en garantizar la educación pública.

E

n entrevista con la agencia de noticias rusa Sputnik, en La Habana, Cuba, el Jefe de Estado explicó que con el triunfo electoral del 55,11% del 18 de octubre de 2020, el soberano le dio el mandato de sacar al Estado Plurinacional de la crisis económica, sanitaria y educativa en la que sumergió al país el régimen de facto de Jeanine Añez y sus aliados Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC) y Luis Fernando Camacho de Creemos, entre otros. A 12 de meses de gestión, Arce Catacora dijo que existen datos favorables económicos, de reactivación, crecimiento, empleo, reducción de la pobreza y una mejor distribución del ingreso. “La gente ya lo está viendo, por lo tanto, a la derecha le inquieta que nosotros estemos logrando resultados en salud, educación y economía porque sabe que su estrategia de llevarnos a un revocatorio cada vez está más lejos porque el pueblo boliviano está conociendo el trabajo que estamos haciendo como Gobierno. Aunque evidentemente somos conscientes de que nos falta todavía”, sostuvo.

LA POBLACIÓN RECONOCE LOS AVANCES

Arce: La derecha sabe que no va a prosperar su intento de revocatorio PREGUNTA (P): ¿CÓMO OBSERVA LA SITUACIÓN QUE SE VIVE EN BOLIVIA ANTE LAS FRECUENTES PROTESTAS OPOSITORAS? Respuesta (R): A la oposición claramente no le gusta que le hayamos derrotando en las urnas con más del 55% el año pasado y está buscando siempre desestabilizar al Gobierno boliviano. Ellos pretendían quedarse con el poder, con el Gobierno,

mucho tiempo, para ellos habían destruido al MAS, pero claramente el pueblo boliviano tiene otra lección, que se manifestó en octubre del año pasado. Por lo tanto, es claro que ellos van a continuar con su afán desestabilizador, lo van a hacer en todas las direcciones que ellos pueden. Hay un relacionamiento con la derecha internacional, se coordina con ella, y ya ha El Jefe de Estado boliviano participó en la XX Cumbre del ALBATCP.

habido varios intentos de movilización, con cualquier pretexto, utilizando la mentira, engañando al pueblo boliviano, a través de los medios de comunicación para que la gente reaccione en contra. Pero como lo hemos demostrado, en todas las movilizaciones no hay una base social, son simplemente mentiras. Pero evidentemente hay algunos sectores que se han dejado en-

gañar con esas movilizaciones y han contribuido a este proceso de desestabilización. Estamos muy conscientes de que ellos continuarán con este plan de desestabilización. No están contentos porque estamos avanzando. Cuando llegamos al país teníamos tres trabajos, tareas, que nos daba el pueblo boliviano, resolver la crisis de la pandemia, lo estamos hacien-

XX CUMBRE DE la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) se celebró el 12 de diciembre de 2021 en La Habana-Cuba.

OFRENDA FLORAL del Estado Plurinacional de Bolivia a los héroes de la Revolución Cubana.


www.ahoraelpueblo.bo

do, Bolivia ya está dando la tercera dosis, estamos vacunando a niños desde los cinco años, hemos avanzado. Segundo, teníamos el tema educativo, el año pasado sencillamente se clausuró el año escolar en Bolivia. Fuimos el único país en hacer eso, mostrando una total incapacidad para impulsar la educación en pandemia. Nosotros hemos incrementado tres modalidades para dar clases. Creo que el pueblo boliviano también valora este hecho. Tercero, también está el tema económico, la reactivación y reconstrucción de la economía. Nosotros estamos revirtiendo los indicadores negativos que presentaba Bolivia. El año pasado, cuando asumíamos el Gobierno, la recesión en Bolivia era de 11%, hoy hasta el mes de septiembre hemos aumentado un 9% del crecimiento. Esperamos estar creciendo cerca del 6% entre enero y diciembre. Lo que quiere decir que, de cifras negativas pasadas, llegamos a positivas. Hay una reducción del déficit fiscal importante y sobre todo hay superávit en la balanza comercial gracias a la política de sustitución de importaciones. P: ¿CREE QUE LO QUE PASÓ EN 2019, CON LA DESTITUCIÓN DEL EXPRESIDENTE EVO MORALES PODRÍA VOLVER A SUCEDER? R: Ellos están tratando de desestabilizar, de generar otra vez condiciones para que dé lugar a ese intento golpista de 2019. Ellos no van a escatimar

XVII

AÑOS EN DEFENSA de la paz y la integración latinoamericana y caribeña. Se aprobó el Plan de Trabajo Pospandemia ALBA-TCP 2022 y encargamos a la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP dé su seguimiento, consulta y cumplimiento en beneficio del fortalecimiento de la Alianza

A la derecha le inquieta que nosotros estemos logrando resultados en salud, educación y economía, porque sabe que su estrategia de llevarnos a un revocatorio cada vez está más lejos”. Luis Alberto Arce Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

cualquier actividad para lograr sus objetivos. El objetivo de ellos es llegar al Gobierno para redistribuir las riquezas del estado como botín de guerra. Eso no ha acabado con las elecciones del año pasado, eso continua. Nosotros estamos muy conscientes de que tenemos que mantener el crecimiento económico, resolver la pandemia y el sistema educativo, que son los mandatos que nos dio el pueblo boliviano. P: USTED MANTENDRÁ UNA REUNIÓN CON EL PRESIDENTE DE CUBA Y DE VENEZUELA. ¿CUÁLES SERÁN LOS PRINCIPALES TEMAS? ¿SE LLEGARÁ A ALGÚN ACUERDO CON ESOS PAÍSES? POR EJEMPLO, TEMA VACUNAS Y ACUERDOS DE COMERCIO. R Mañana [16 de diciembre] voy a tener una reunión con el presidente Díaz-Canel. Hoy simplemente hemos asistido a la reunión del ALBA. Evidentemente se ha intercambiado criterios, pero básicamente referidos a la discusión de ALBA TCP. Hemos propuestos conformar dos nacionales, como diría el comandante Chávez, para decir. La primera es que buscamos abarcar a varios países para la producción de fármacos y otras tecnologías. La segunda tiene que ver con garantizar la

soberanía alimentaria de los países del ALBA. Esas son las premisas que planteamos y sobre eso por supuesto que vamos a intercambiar criterios. La secretaría del ALBA también presentó un plan que se va ir mejorando, desarrollando los siguientes meses. P: ¿CÓMO DEFINIRÍA LA RELACIÓN ENTRE RUSIA Y BOLIVIA? ¿PIENSA IMPULSAR NUEVOS ACUERDOS? R: Tenemos muy buenas relaciones con Rusia, nos han ayudado bastante para la vacuna Sputnik V que llegó a Bolivia. Luego evidentemente con algunos problemas, que eso es de conocimiento, sobre las dosis completas que teníamos inicialmente acordado. Pero al margen de ese tema que es entendible, Bolivia mantiene muy buenas relaciones con Rusia. Tenemos varios proyectos, el caso del Centro de Investigación Nuclear, pero también hay empresas rusas que ya están participando en un concurso que Bolivia ha lanzado para producir litio. Son varios países, son nueve empresas que están concursando, mostrando su tecnología. Queremos elegir cuál de ellos con más pureza, efectividad y economía pueden realizar el trabajo para que en marzo a abril Bolivia decida con quien va a trabajar. P: ¿CÓMO BOLIVIA TIENE PREVISTO DESARROLLAR LA COOPERACIÓN CON LA CORPORACIÓN NUCLEAR RUSA ROSATOM, EN PARTICULAR SOBRE EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN NUCLEAR DE EL ALTO, PERO TAMBIÉN SOBRE OTROS PROYECTOS? R: Hemos estado hace unos meses atrás lanzando el proyecto, anda bastante bien, entiendo que pronto nos van a entregar una primera fase donde Bolivia va a hacer las pruebas contra el cáncer, todavía con isotopos importados, pero con el resto ya funcionando, y se va a ir trabajando porque entendemos que todo el proyecto se paralizó con el golpe de Estado de 2019, no se avanzó nada y además de ello vino el COVID-19, entonces la planta estuvo parada hasta este año y Bolivia se ha lanzado otra vez el proyecto. Estamos retomando nuestras agendas, pronto vamos a tener resultados.

VIERNES / 17 / 12 / 2021

7

Asambleas legislativas de Bolivia y Cuba retomarán su relacionamiento

El presidente Luis Alberto Arce Catacora, en reunión con el titular de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Esteban Lazo, comprometió volver a estrechar el relacionamiento legislativo entre ambos países. “Esté seguro de que volveremos a estrechar nuevamente esas relaciones que teníamos entre esta Asamblea Nacional de Cuba con nuestra Asamblea Legislativa Plurinacional. Vamos a retomar todo, vamos a reconstruir todo lo que teníamos antes, que era bastante beneficioso para todos nosotros”, dijo durante el encuentro. El Jefe de Estado recordó que el proceso fue entorpecido durante un año por el gobierno de facto que surgió por el golpe de Estado registrado en 2019 en Bolivia. Lamentó que el relacionamiento binacional se perjudicó incluso con la toma de decisiones absolutamente ajenas al pueblo boliviano. El mandatario además reconoció y agradeció la solidaridad del pueblo de Cuba, que se expresó con la ejecución de programas como ‘Yo sí puedo’, ‘Operación Milagro’ y otros que han servido para que Bolivia esté en mejores condiciones. En ese contexto, manifestó que el pueblo boliviano no fue el causante de acciones negativas ejercidas contra médicos cubanos durante el

gobierno de facto. “Ese no fue el pueblo boliviano, hermano presidente, eso queríamos decirles a ustedes, esa fue la conducta de quienes siempre han usufructuado nuestros recursos naturales como país, que están vinculados y que están sometidos a intereses extranjeros”, sostuvo. En ese contexto, los Jefes de Estado y de Gobierno y las delegaciones de los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), reunidos en La Habana-Cuba, el 14 de diciembre de 2021, para conmemorar el XVII Aniversario de la Alianza, renovaron su compromiso con el fortalecimiento de este mecanismo de concertación política, sustentado en los principios de solidaridad, justicia social, cooperación y complementariedad económica, fruto de la voluntad política de sus fundadores, los comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías. Ratificaron también que el principio cardinal que debe guiar al ALBA-TCP es la solidaridad más amplia entre los pueblos de nuestra América, que se sustenta en el pensamiento de Bolívar, Martí, San Martín, Sucre, O´ Higgins, Petión, Morazán, Sandino, Bishop, Garvey, Túpac Katari, Bartolina Sisa, Chatoyer y otros próceres de la independencia latinoamericana y caribeña.


8

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

Regiones // FOTO: MHE

MEDIANTE EL DECRETO 4632

Destinan Bs 315,3 millones para la producción de miel El objetivo es fortalecer y consolidar el sector apícola como un rubro productivo integrado y sostenible.

El ministro Franklin Molina también entregó presentes a los niños.

BENEFICIARÁ A SIETE COMUNIDADES

Gobierno inicia obras de redes de gas en Yacuiba • Redacción Central

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, dieron inicio a las obras de la red secundaria de gas en el municipio de Yacuiba, Tarija, proyecto que cuenta con una inversión mayor a Bs 3 millones. “Todo este proceso, para la reactivación de la economía, ha sido también de la reactivación del beneficio del gas en favor del pueblo yacuibeño. Fue un trabajo constante luego de un año difícil como 2020. Haciendo un balance este trabajo ha sido importante para devolver la democracia al pueblo boliviano”, señaló Molina en un acto público, donde además agasajó a niños y niñas de la región autónoma del Gran Chaco con la entrega de regalos en vísperas de Navidad. La autoridad destacó el impacto social de estas obras que beneficiarán a siete comunidades del municipio, barrios yacuibeños. Y ponderó un convenio con la Gobernación para desarrollar un city gate (que costará Bs 1,5 millones),

Seguimos los lineamientos que nos da nuestro presidente Luis Arce, de masificar el uso de gas natural en domicilios e industrias”.

El Gobierno, en el marco del Decreto Supremo (DS) 4632 y la Ley 144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, destinó Bs 315,3 millones para incrementar la producción de miel en seis regiones con potencial productivo del país: Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija y Potosí. El objetivo es fortalecer y consolidar al sector apícola como un rubro productivo integrado y sostenible, garantizando la oferta de productos en base a miel, con calidad certificada para

abastecer al mercado interno, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Los recursos serán ejecutados en el periodo 20222025 a través del Programa Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola, Bajo Criterios de Resiliencia al Cambio Climático, aprobado mediante el DS 4632 y la Ley 144. De acuerdo con el informe, el programa tiene la misión de incrementar los rendimientos promedio de 22,1 a 28,7 kilogramos colmena por año. También prevé elevar los volúmenes de producción de miel de 11.000 apicultores de 55 municipios, en 605 toneladas al culminar el quinto año del programa para cubrir la demanda nacional.

La implementación de este programa contribuirá a que 8.000 productores reduzcan sus pérdidas por efectos de plagas y enfermedades, buscando bajar su incidencia en al menos un 50%. Las pérdidas se reducirán de 27% a 14%. Con estas acciones, se espera que los costos unitarios de producción se reduzcan al menos 20%.

11

MIL PRODUCTORES serán beneficiados con el incremento de su producción en 55 municipios del país.

// FOTO: MDRYT

• Redacción Central

Franklin Molina Ministro de Hidrocarburos y Energías con lo que el gas no sólo beneficiará a la familia, sino también al desarrollo industrial de este municipio. Molina indicó que el lineamiento del Gobierno es masificar el uso de gas natural en domicilios e industrias. Añadió que desde hace un tiempo se iniciaron las instalaciones de gas domiciliario en la Región Autónoma del Gran Chaco, lo que ayudará a mejorar la calidad de la vida de los habitantes porque es un servicio que por justicia le corresponde a esta región.

Productores de miel serán beneficiados con el programa estatal.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

9

Precipitaciones // FOTO: ABI

DEBIDO A LAS LLUVIAS

Declaran alerta naranja en siete departamentos El viceministro Juan Carlos Calvimontes adelantó que se viene un periodo muy duro por las precipitaciones. • ABI

Autoridades del municipio de Ayo Ayo reciben la ayuda de Defensa Civil.

MEDIANTE DEFENSA CIVIL

Ayo Ayo recibe 11,8 t de ayuda humanitaria • ABI

El Viceministerio de Defensa Civil, dependiente del Ministerio de Defensa, informó ayer que se entregaron 11,8 toneladas de ayuda humanitaria a la población damnificada debido a las lluvias en el municipio de Ayo Ayo, en La Paz. “El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, entrega 11,8 toneladas de ayuda humanitaria, consistente en alimentos como fideo, arroz y azúcar para 300 familias que se vieron damnificadas por efectos de la helada en el municipio de Ayo Ayo”, informó el Viceministerio. Según un reporte institucional, las autoridades del municipio de Ayo Ayo expresaron su agradecimiento por la ayuda del Gobierno nacional que beneficiará a 300 familias. “Nos sentimos felices, muchísimas gracias (…). Defensa Civil está con nosotros, lo he visto en otros municipios también. Constantemente estamos coordinando las necesidades de nuestros hermanos y eso es bueno”, indicó Teodoro Quispe, alcalde del municipio. Lamentó los efectos del cambio climático que dañan el sector, sin embargo destacó el apoyo que se da a las poblaciones desde las

Quiero reconocer también la voluntad de las Fuerzas Armadas, de estar en apronte y reaccionar de forma inmediata para evacuar a las familias”. Teodoro Quispe Alcalde de Ayo Ayo

autoridades nacionales. “El hermano Lucho (Luis Arce) y el hermano David (Choquehuanca) están con su pueblo, es por eso que tenemos aquí al Viceministro para que, mediante él, podamos hacer llegar otras necesidades que tenemos. Nos sentimos agradecidos por tomar en cuenta nuestra solicitud, esta ayuda servirá de mucho, gracias y sean bienvenidos siempre”, indicó. El viceministro, a la par de agradecer el recibimiento, recordó que su despacho está para ayudar a los que lo necesiten.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó ayer que siete departamentos se reportan en alerta naranja debido a las lluvias. Por el momento, 18 municipios y 1.677 familias fueron afectados, nueve personas fallecidas, más de 1.000 hectáreas de cultivos dañadas y 85 viviendas inutilizables a consecuencia de los desbordes de ríos en varios puntos del país. Explicó que se viene un periodo “muy duro” en cuanto al aumento de lluvias e inundaciones, especialmente en enero de 2022, en base a reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Ante ello aseguró que el Gobierno tomó las previsiones necesarias. La autoridad, entrevistada en el programa Primer Plano, de Bolivia TV, indicó que esas precipitaciones que generan desbordes de ríos se producen en lugares no tradicionales como consecuencia del calentamiento global y la crisis climática. Explicó que el periodo de lluvias tradicionalmente afectaba a lugares como el trópico de Cochabamba o el norte integrado de Santa Cruz, pero este año las lluvias se intensificaron en áreas poco comunes como Cercado, en Cochabamba, y otras donde no llovía con tanta intensidad en los últimos años. “Hemos ingresado a una época que se va a caracterizar por intensas lluvias y obviamente que esto va a generar el desborde de algunos ríos”, indicó. “Por la información que tenemos del Senamhi, éste va a ser un periodo muy duro res-

Varias regiones del país fueron afectadas por las lluvias estos días.

pecto al tema de las lluvias e inundaciones, siendo el mes de enero el que vamos a recibir el mayor golpe y obviamente va a originar desastres en algunas regiones. Para eso nos estamos preparando”, señaló. El Viceministro destacó el papel de las Fuerzas Armadas como “pilar fundamental” en la atención de las regiones y las personas afectadas por los fenómenos naturales.

TRANSITABILIDAD Al respecto de las lluvias, el gerente nacional técnico de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Cristian Mendieta, informó que todos los tramos de la Red Vial Fundamental (RVF) están totalmente expeditos y recomendó a los usuarios transitar con precaución en época de lluvias.

ABC activa Plan Lluvias en La Paz La Administradora Boliviana de Carreteras Regional La Paz, a través del gerente regional Luis Tejeda, presentó el Plan Lluvias y anunció que para ese departamento se tiene asignado un presupuesto de Bs 15.358.738,78, para la aten-

ción de emergencias en los sectores de riesgo identificados. Aseguró que ante cualquier emergencia la ABC procede a la acción inmediata, desplegándose a lo largo de la Red Vial Fundamental en todo el territorio boliviano.


10

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

Servicios CANCELÓ BS 187 MILLONES

•Redacción Central

Gobierno paga beneficios al 100% de extrabajadores de Aasana en 15 días

El Gobierno cumplió con el pago de beneficios sociales al 100% de los extrabajadores de la extinta Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) en los 15 días establecidos en la Ley General del Trabajo, informó ayer el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño. La autoridad detalló que en total se llegó a cancelar Bs 187 millones tanto a los exfuncionarios como a aquellos que se acogieron a la jubilación voluntaria. “Nuestro Gobierno, el gobierno de Lucho y David, está contento porque hemos cumplido en los 15 días que dice la Ley General del Trabajo de entregarles sus finiquitos, sus beneficios sociales”, sostuvo Montaño.

El ministro Édgar Montaño junto al ejecutivo de Naabol y de la entidad liquidadora de Aasana.

Por su parte, el liquidador de Aasana, Boris Barroso, expresó su satisfacción por cumplir con el mandato del presidente Luis Arce Catacora, tomando en cuenta que se cancelaron las horas extras, bonos de antigüedad, quinquenios y otros pagos que son parte de la normativa vigente.

NAABOL El director general ejecutivo de Naabol, Elmer Pozo, señaló que la nueva institución ya cuenta con más de 580 trabajadores contratados. Sostuvo que un 80% del personal es operativo y el 20% administrativo, a diferencia de lo que ocurría en la

ex Aasana, por lo que Naabol generará un importante ahorro que servirá para nuevas inversiones. “Con esta nueva administración estaríamos bordeando con todos los gastos que se tiene (...) a 7 o 7,5 millones (de bolivianos al mes)”, manifestó.

EL SEGUNDO SEMESTRE SE APREHENDIÓ A CUATRO PERSONAS

// FOTO: ARCHIVO

UN TOTAL DE 758 exfuncionarios recibieron sus beneficios sociales, mientras que 140 se jubilaron voluntariamente.

Remarcó que los recursos entregados a los extrabajadores también contribuirán a impulsar la reconstrucción de la economía nacional que durante el golpe de Estado fue resquebrajada y debilitada. El Gobierno suprimió Aasana mediante el Decreto Supremo 4630 y en su reemplazo creó la entidad denominada Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), con el objetivo de garantizar el normal funcionamiento del transporte aeronáutico del país. El ministro Montaño explicó que 758 exfuncionarios recibieron sus beneficios sociales por los servicios prestados a la desaparecida Aasana por un monto de Bs 144 millones, mientras que 140 que se jubilaron voluntariamente demandaron Bs 43 millones. De acuerdo con la autoridad, muchos de los beneficiarios que recibieron el pago de sus beneficios, algunos por encima de los Bs 500 mil, “con seguridad van a invertir, se van a volver en una entidad productiva también”.

// FOTO: MIN. DE OBRAS PÚBLICAS

El ministro Édgar Montaño dijo que los recursos entregados también contribuirán a impulsar la reconstrucción de la economía nacional.

El SIN y la Policía desarticulan redes de venta de facturas por internet • Redacción Central

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y la Policía Boliviana detectaron y desarticularon cuatro redes de venta de facturas por internet, durante el segundo semestre de 2021, con un resultado de cuatro personas aprehendidas.

Uso de redes sociales para diversos servicios.

La coordinación de los operativos de control estuvo a cargo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y la Gerencia Distrital La Paz I (GDLP I), del SIN, señala un comunicado de prensa. En todos los casos, las personas fueron sorprendidas comercializando facturas, un delito tipificado como Alteración de Facturas, Notas Fiscales y Documento Equivalentes, sin que se hubiese producido el

hecho generador, es decir, que no existió la entrega del bien o la transferencia de dominio de dicho bien en el momento de la entrega de la factura. El hecho más reciente ocurrió el 7 de diciembre de la presente gestión, cuando se detuvo en flagrante delito de venta de una factura sin hecho generador, con un valor de Bs 21.000, a Oswaldo C.A.Q., para quien un juez determinó detención preventiva por el lapso de 45 días.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

11

Acuerdos LA INSTITUCIÓN INGRESA A UNA NUEVA ERA

licitar y celebrar la firma de este convenio que representa un avance sobre lo que nosotros buscamos como objetivo que es el Vivir Bien y construir nuestro Estado Plurinacional acorde al avance de la tecnología”, expresó Saavedra. El Convenio Interinstitucional tiene como objetivo comprometer esfuerzos, voluntades y acciones entre la ADSIB y el MMAyA para el cumplimiento de objetivos institucionales en el ámbito de sus competencias, para desarrollar actividades de interés común de tipo técnico, investigativo, de difusión y de transferencia de conocimiento, en pro de sus intereses, promoviendo el aprovechamiento racional de sus respectivos recursos. Al respecto, el director ejecutivo de la ADSIB, Bladimir Magne, afirmó que a través de la firma del convenio la institución ingresará a los parámetros y políticas del gobierno electrónico que conlleva la aplicación del uso de la firma digital a través de sus servicios.

Medio Ambiente y Agua entregará certificados con firmas digitales La implementación de este acuerdo representa un avance en la construcción del país hacia las nuevas tecnologías.

Las autoridades con los convenios firmados.

tales. Entramos en la era digital de Bolivia”, dijo Cruz. El ministro de Medio AmEl secretario general de la biente y Agua (MMAyA), Vicepresidencia del Estado, Juan Santos Cruz, informó Rubén Saavedra, saludó la firayer que la firma de convema del convenio y afirmó que nio para el uso de la firma la implementación digital con la Agencia para de la firma digiel Desarrollo de la Sociedad tal representa un de la Información en Bolivia avance más en (ADSIB) es un paso muy im- la construcción portante ya que se entrega- del Estado Plurán certificados medioamrinacional. bientales digitales. “La firma digital tiene validez tanto en ins“El Ministerio de Medioam- tancias administrabiente en esta oportunidad tivas como judiciales y será pionero intersectorial en nos permite tener certidumla implementación de la firma bre sobre lo que estamos hadigital y la emisión de certifi- ciendo en el desempeño de cados medioambientales digi- la función pública. Quiero fe-

FIRMAN UN CONVENIO DE COOPERACIÓN

Sedem y Segip mejorarán la atención de los subsidios • Redacción Central

La directora del Servicio General de Identificación Personal (Segip), Patricia Hermosa, y la gerente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Fátima Pacheco, firmaron ayer un convenio que permitirá optimizar la entrega de los subsidios Prenatal, Lactancia y Universal por la Vida. “El Sedem y el Segip suscriben este convenio con una vigencia de tres años, el cual permitirá al Sedem verificar (y) validar los datos de identificación de los beneficiarios cumpliendo las normas

de protección y confidencialidad”, dijo Hermosa. La autoridad señaló que con el convenio el Segip contribuye en las políticas encaradas por el Gobierno. Por su parte, Pacheco explicó que con la firma del documento se cumple el mandato del presidente Luis Arce de facilitar y mejorar la atención en la entrega de los paquetes de los subsidios Prenatal, Lactancia y Universal por la Vida. “El convenio que ahora estamos firmando con el Servicio General de Identificación Personal nos va a ayudar bastante porque no vamos a tener errores en la identificación de la persona”, explicó. Remarcó que con ese convenio se podrá registrar a las

3

TIPOS DE BENEFICIOS entrega el Sedem a las madres y a los adultos mayores. De manera excepcional se entrega a las personas discapacitadas. // FOTO: JORGE MAMANI

// FOTO: GONZALO JALLASI

• Redacción central

Autoridades de ambas entidades con el acuerdo firmado.

beneficiarias de manera correcta, además se reducirán tiempos, tomando en cuenta que hubo casos de madres que al recoger sus paquetes

del subsidio tuvieron problemas con el mal registro de sus datos. El Segip también desplegó brigadas móviles de cedu-

lación en los puntos donde se entrega el paquete alimentario a personas con discapacidad para que puedan obtener el documento.


12

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

Gestión // FOTO: MINISTERIO DE TRABAJO

DE LA MINA PORCO, EN POTOSÍ

Educación certifica a 197 perforistas mineros Como una valoración de los saberes, conocimientos, experiencias y de las prácticas de ese sector. • Redacción Central

La plataforma de la Oficina Virtual de Trámites del Ministerio de Trabajo.

HASTA EL 21 DE DICIEMBRE

Se amplía el plazo para la entrega de planillas • Redacción Central

“Se debe tomar en cuenta que a partir del 22 de diciembre de 2021 el incumplimiento en la presentación de la planilla mensual de sueldos, salarios y accidentes de trabajo de noviembre quedará sujeta a las previsiones del artículo 7 de la Resolución Ministerial N° 212/18”, señala el reporte. El mencionado artículo menciona que el incumplimiento de la presentación mensual de las planillas es pasible a una multa de acuerdo a los días de retraso de la entrega. La decisión de postergar la presentación de planillas, que debían ser entregadas hasta el 15 de diciembre, se debe a que se produjeron inconvenientes técnicos en la plataforma de la Oficina Virtual de Trámites (OVT) que

15

El viceministro de Cooperativas Mineras, Mauricio Guzmán Mujica, resaltó que el esfuerzo de los mineros es valorado desde el Gobierno, y la certificación de competencias es un justo reconocimiento. Se tiene prevista la continuación de la certificación a más de 15.000 mineros de Potosí. “La certificación de competencias es la valoración de los saberes, conocimientos, experiencias y prácticas de los bolivianos y bolivianas, quie-

239 personas en distintos rubros como confeccionistas, asistentes administrativos, mensajeros auxiliares de oficina, barman, trabajadores gastronómicos, camarógrafos, periodistas radiofónicos y operadores de radioemisoras.

15 MIL MINEROS de Potosí recibirán los certificados de competencias de parte del Ministerio de Educación.

DE DICIEMBRE debía finalizar la entrega de las planillas, pero por inconvenientes el plazo se amplió hasta el 21.

// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El Ministerio de Trabajo amplió el plazo para la presentación de la planilla mensual de sueldos, salarios y accidentes de trabajo correspondientes a noviembre de este año hasta el 21 de diciembre, según establece el Comunicado 045/21 emitido por esa cartera de Estado.

El Ministerio de Educación, a través del Servicio Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC), entregó 197 certificados a los trabajadores mineros perforistas. El acto se desarrolló en el Teatro de la Cooperativa Minera Porco, de la localidad del mismo nombre en Potosí.

nes aprendieron, a lo largo de su vida en una determinada ocupación. Y es la primera vez que se certifica en Potosí a los trabajadores mineros perforistas”, mencionó el encargado nacional de las certificación de competencias. El presidente de la Cooperativa Minera Porco, Édgar Equise, a nombre de los beneficiarios, destacó el apoyo del Ministerio de Educación y del Gobierno para reconocer a su sector que aporta significativamente al Estado y a su economía. Por su parte, la viceministra de Educación Alternativa y Especial, Sandra Cruz Nina, concluyó el acto enfatizando en que la certificación de competencias se lleva adelante como política de Estado, en cumplimiento de la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, según los artículos 18 y 82. El 14 de diciembre, el Ministerio de Educación entregó certificados de competencia a

dificultan la declaración de la documentación correspondiente. AGUINALDO Sobre el pago de los aguinaldos las y los trabajadores que no hayan recibido el beneficio hasta el 20 de diciembre podrán presentar la denuncia respectiva a partir del 21. El año pasado, el Ministerio de Trabajo recibió entre 120 y 130 denuncias por la falta de pago de aguinaldos de las 33 mil empresas registradas en esa Cartera de Estado a nivel nacional, y todas fueron resueltas hasta enero de este año.

Los mineros con sus certificados de competencias.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

13

Covid-19 El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, informó que mediante el Mecanismo Covax el país recibió 999.180 inmunizantes Pfizer para continuar con el proceso de vacunación contra el Covid-19. “Hemos recibido casi un millón de dosis de vacunas Pfizer, el día de hoy (ayer) están siendo almacenadas en Inlasa donde se tiene las condiciones para mantener la cadena de frío. Son vacunas que han llegado como una donación bilateral de los Estados Unidos a través del mecanismo Covax, es decir, estas vacunas son parte del compromiso Covax para dotar de vacunas a la población boliviana”, informó Blanco. El Programa Ampliado de Inmunización (PAI), dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, recibió las vacunas y las trasladó al Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) para conservar la cadena de frío de esta vacuna que requiere de cámaras frigoríficas capaces de generar temperaturas ultra-bajas, entre -80°C y -60°C. La representante de la OPS/ OMS en Bolivia, Alma Morales, se adscribió a las palabras de la directora de la organización, Carissa F. Etienne, al señalar que los países, como en el caso de Bolivia, cuentan con lecciones aprendidas sobre lo que se necesita para hacer frente a la pandemia y para controlar el virus y, por tanto, se debe continuar con los esfuerzos para inmunizar a la población para protegerla del

PARA GARANTIZAR LA VACUNACIÓN EN EL PAÍS

Bolivia recibe lote de vacunas Pfizer mediante el mecanismo Covax A las 06.00 arribó el nuevo paquete de dosis producidas por el laboratorio Pfizer-BioNTech. Fueron guardadas en el Inlasa. El nuevo lote en el Inlasa, con las condiciones para mantener la cadena de frío.

// FOTO: OPS

• Redacción Central

contagio del virus y el impacto grave de la enfermedad. “Celebramos la llegada de nuevos lotes de vacunas que permitirán que más población boliviana pueda estar inoculada. Exhortamos a la población boliviana a acceder a las vacunas que están disponibles en el país, se requiere que todos los países alcancen coberturas del

70% para lograr la inmunidad de grupo”, manifestó Morales. Con este lote se continúa asegurando el acceso equitativo a las dosis y la inoculación de la población. En las últimas semanas, el Estado nacional determinó ampliar el escudo protector a nuevos grupos de edad. El objetivo del plan nacional de va-

cunación es limitar la circulación del virus SARS-CoV2, de sus variantes y de disminuir la incidencia del Covid-19. Luego de la llegada de este lote se espera el arribo de 1.965.600 dosis de la vacuna Moderna, 1.000.000 de dosis de AstraZeneca proveniente de Argentina, y 3.000.000 de inmunizantes Sinopharm.

6 MILLONES DE VACUNAS aproximadamente se esperan en el país, entre Moderna, AstraZeneca y Sinopharm.


14

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

Covid-19 // FOTO: SEDES CBBA

ESTÁ PREVISTO AUMENTAR EN 30%

Sedes incrementará la vacunación a menores El trabajo se coordinará con los municipios para que la inoculación se haga en todos los días.

Una adolescente es inmunizada en Cochabamba.

SANTA CRUZ ESTÁ EN QUINTO LUGAR

Cochabamba vacuna al 70% de su población • Redacción Central

El departamento de Cochabamba tiene el mayor porcentaje general de aplicación de dosis con el 70%. Las estadísticas muestran que en primeras dosis se inoculó al 75,2% de la población, con segundas dosis al 61,2%, con la vacuna de refuerzo al 62,8% y las dosis únicas fueron 100% inoculadas. A nivel departamental, en segundo lugar se encuentra Tarija, que tiene un toral de 66,2% de su población protegida. La Paz inmunizó al 61,2% de su población, Chuquisaca 61,0% y en quinto lugar Santa Cruz con 59,3%. Oruro tiene 58,6% de personas protegidas con la vacunas, Pando el 49,9%, Beni 49,1% y en último lugar Potosí con el 44,4%. Las campañas de vacunación en la Llajta muestran sus frutos, lidera la vacunación en el país sin bajar los brazos. Al respecto, la responsable del punto de vacunación del Hospital del Sur en la ciudad de Cochabamba, Jesenia Huanca, invitó a la ciudadanía a asistir a

A poco más de una semana, en menores de 18 años ya se lleva más de 15 por ciento de la población vacunada”.

El Gobierno nacional y los gobiernos departamentales y municipales firmaron ayer un acuerdo de cuatro ejes con 27 puntos en los cuales se comprometen a incrementar la vacunación de menores de 5 a 17 años en 30% y en el resto de los grupos etarios en 15% hasta el 31 de diciembre. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, manifestó su satisfacción por los resultados de la reunión que derivó en la firma de un acta de compromiso consensuado. “Esta reunión ha sido altamente técnica y sus conclusiones están terminando en compromisos, en metas, en tareas, en actividades, es un cambio sustancial cuando en vez solamente de instruir y firmar un documento se construye el mismo con la participación de todas las autoridades que intervienen en salud, se enriquece este

documento y se establece en consenso, determinaciones que no tienen otro objetivo más que brindar una mejor atención a nuestro pueblo”, afirmó la autoridad. Por más de ocho horas, autoridades del Ministerio de Salud y Deportes se reunieron en el encuentro denominado ‘Coordinación nacional contra la cuarta ola en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra el Covid-19’, con alcaldes y representantes de los servicios departamentales de Salud (Sedes) de todo el país para analizar y diagramar estrategias que permitan hacer frente a la cuarta ola. Auza dijo que se asume la responsabilidad de tomar medidas que permitan incentivar la vacunación de la población y que se garanticen pruebas diagnósticas masivas que permitan mitigar los efectos de la pandemia. Los Sedes y municipios deberán coordinar que la vacunación se haga en todos los establecimientos de las redes de salud que tengan cadena de frío, incluyendo la

seguridad social. El documento cuenta con cuatro ejes de acción, que son Coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para la respuesta al Covid-19; vacunación voluntaria, gratuita y equitativa; diagnóstico oportuno, masivo, gratuito y vigilancia genómica y vigilancia y control epidemiológico. De igual manera los Sedes y municipios deberán hacer en las ciudades capitales un “vacunatón” hasta fin de año con el apoyo del Ministerio de Salud y deportes para garantizar que se cumplan las metas establecidas en el acuerdo.

15% SE AUMENTARÁ LA vacunación a partir de los 18 años en todo el país.

// FOTO: MINISTERIO DE SALUD

• Redacción Central

Álvaro Terrazas Viceministro de Gestión del Sistema Sanitario la puntos de vacunación. En ese marco, el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, explicó a RTP que ya se bordea casi las 16 millones de dosis de vacunas en el país, de las cuales se aplicaron un poco más del 55 por ciento. A poco más de una semana de la determinación que tomó el Gobierno de vacunar a niños y niñas arriba de los cinco años, Terrazas destacó que en menores de 18 años ya se lleva más de 15 por ciento de la población vacunada.

La firma del acuerdo que comprende cuatro ejes y 27 puntos para afrontar la cuarta ola.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

15

Cultura & espectáculos • Redacción Central

El ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización organiza un festival musical solidario en beneficio de los caídos en Senkata. El espectáculo se celebrará el sábado 18 de diciembre en el Parque de las Culturas y de la Madre Tierra.

La actividad contará con la presencia de destacados grupos musicales, que interpretarán pegajosas melodías e invitarán al público a vivir una noche inolvidable. El evento se caracterizará por contar con un amplio repertorio artístico. Entre los grupos invitados al show están Onda Kumbiera, Código Fher, Los guadalupanos, Jorge Cuéllar, entre otros. El folklore con Chila Jatun le pondrá el toque nacional a la noche. El grupo interpretará bellas composiciones musicales, acompañadas de un talentoso número de danza que animarán a todos los espectadores.

POR EL DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Culturas invita a festival musical en beneficio de los caídos de Senkata El evento se desarrollará este sábado 18 de diciembre en el Parque de las Culturas y de la Madre Tierra a partir de las 17.00. LOS CAÍDOS EN SENKATA El representante de la Asociación de los Derechos Humanos, David Inca, informó que fueron diez los caídos en la Masacre de Senkata producto del golpe de Estado de 2019. El hecho enluteció a varias familias que hasta ahora buscan justicia.

50

Y 20 BOLIVIANOS CUESTAN LAS ENTRADAS. Podrán ser adquiridas en el Parque de las Culturas el mismo día del evento.

EN EL CINE TEATRO 6 DE AGOSTO HASTA EL 19 DE DICIEMBRE

Documental Achachilas muestra la mística y fuerza de las montañas • Redacción Central

El documental Achachilas, escrito por el cineasta Juan Gabriel Estellano, muestra la mística y la fuerza de las montañas. El filme se estrenará el 19 de diciembre en el Cine Teatro 6 de Agosto. La ópera prima de Estellano se filmó en las montañas del Huayna Potosí, Mururata, Tiquimani y en la ciudad de La Paz. El filme recoge las vivencias de Sergio Condori, instructor, rescatista y atleta. La película de aproximandamente 65minutos brinda la experiencia de sentir la fuerza y la mística de las montañas, mientras los protagonistas de-

muestran proezas y habilidades deportivas . La cinta contiene una inédita ascensión al Tiquimani y el vuelo en parapente desde el Mururata, además de una demostración de un rescate a más de 5000 msnm. La producción cuenta con la música de Jorge Zamora y Carlos Nina, la fotografía le pertenece a Patricio Crooker, y la posproducción a Cluster Post, junto al experimentado André Blondel en el montaje. El documental Achachilas abrió su función de estreno en el festival de cine ‘Radical’ el viernes 19 de noviembre en la Cinemateca Boliviana de la ciudad de La Paz. La temporada de proyecciones continuará entre el 16 y el 19 en el Cine 6 de Agosto.

ASPECTOS INTERESANTES DE LA PROYECCIÓN Rodrigo Lobo (Gocho) voló en parapente desde el nevado Mururata hasta Achumani en un vuelo de 4 horas y aterrizó en la cancha del club The Strongest. Sergio y Juvenal Condori, junto al director Juan Gabriel Estellano y Rodrigo Lobo, escalaron el cerro Tiquimani por una ruta de más de 1.000 metros de roca, nieve y hielo, durante dos días seguidos, trazando una de las rutas más difíciles de este estilo en la región.


16

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

Cultura & espectáculos // FOTO: RRSS

PODRÍA PARTICIPAR LA CHILINDRINA

Preparan bioserie sobre la vida de Chespirito La producción contará los detalles íntimos de la vida del actor y productor mexicano. El hijo de Chespirito, Roberto Gómez Fernández, anunció que la serie biográfica de su padre está en camino. En la bioserie se sacarán todos los detalles sobre la vida del astro de la comedia.

EN SU VERSIÓN DIGITAL

La RAE incorpora seis nuevas palabras • Agencias

El Diccionario de la Lengua Española (DLE) incluyó seis nuevas palabras a su versión digital. ‘Nueva normalidad’, ‘bot’, ‘cachopo’, ‘vacunología’, ‘transgénero’ o ‘poliamor’ son las novedades que son consideradas aceptables desde ayer. Un total de 3.836 modificaciones incluye este año la última actualización anual del DLE, es la quinta consecutiva que hace la RAE y la Asociación de las Academias de la Lengua Española (Asale), que las han presentado en rueda de prensa junto a su director, Santiago Muñoz Machado, y la académica Paz Battaner. Las novedades consisten tanto en la adición de nuevos términos como en enmiendas y nuevas acepciones de palabras que ya figuraban en el Diccionario. 4 MIL NOVEDADES Si en 2019 fueron 1.100 las novedades introducidas en el DLE y 2.500 el pasado año, en 2021 se elevaron a cerca de 4.000 las modificaciones, que pasan un proceso hasta ser aceptadas, según explicó Muñoz.

Si por mí fuera, diría que hubiera un diccionario en papel siempre, pero actualmente trabajamos en el digital”.

Una bioserie sobre Roberto Gómez Bolaños, más conocido como Chespirito, emociona a varias generaciones que crecieron y se maravillaron con sus creaciones. Una de las figuras que quiere participar en la serie biográfica de Chespirito es María Antonieta de las Nieves. Durante un reconocimiento que le hicieron por sus 65 años de trayectoria, la actriz que encarnó a La Chilindrina explicó por qué su participación es relevante para esa producción y se mostró dispuesta a acordar con Roberto Gómez Fernández.

“No solamente daría mi autorización, sino que le pido a Roberto Gómez Fernández que se comunique conmigo. ¿Cómo no? ¿Cómo en un programa o algo tan importante puede no aparecer tanto La Chilindra como María Antonieta de las Nieves? Si eso era lo que yo les pedía: que trabajáramos juntos”, sostuvo la actriz. ACERCAMIENTOS Al parecer hubo acercamiento entre ella y Gómez Fernández, pero no llegaron a ponerse de acuerdo. En ese sentido, la actriz que dio vida a La Chilindra reiteró su voluntad de ser parte de la bioserie. “Dios permita que Roberto Gómez Fernández me llame y yo le voy a decir: ‘Sí, con mucho cariño, a la hora que tú quieras y como tú quieras’”, añadió. Se conoció que Florinda Meza mantiene una batalla legal con los herederos de Chespirito.

Para intentar obtener los derechos de sus personajes y la coautoría de algunos capítulos, la actriz y exmujer de Chespirito contrató a Guillermo Pous, uno de los preferidos por los famosos. Sobre la disputa entre Meza y los hijos del primer matrimonio de Chespirito, De las Nieves prefirió mantenerse al margen, dado que según sus propios dichos la exesposa de Gómez Bolaños sabe lo que hace y adónde apunta.

28 DE NOVIEMBRE DE 2014. Muere el actor Roberto Gómez Bolaños, escritor, compositor, dramaturgo, guionista, actor, comediante, director y productor televisivo.

// FOTO: RRSS

• Agencias

Santiago Muñoz Director de la RAE

Muchas de ellas reflejan la digitalización creciente de la sociedad, como ‘bot’, ‘bitcóin’, ‘criptomoneda’, ‘ciberdelincuencia’, ‘ciberacoso’, ‘webinario’, ‘geolocalizar’ o ‘intro’, pero también palabras ya existentes en el diccionario se reinventan con nuevas acepciones en ese ámbito. Es el caso de palabras tan usuales como compartir, que ahora incluye la acepción de ‘poner a disposición de un usuario un archivo o un contenido digital’.

Roberto Gómez Bolaños y María Antonieta de las Nieves.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

Editorial

D

Camacho y su desinterés por Santa Cruz

urante la gestión 2021 Santa cruz fue el departamento que recibió la mayor cantidad de vacunas para inocular a los y las bolivianas de esta región y evitar los efectos mortales que provoca el Covid-19, pero lamentablemente es el peor departamento del eje nacional en vacunación y el quinto en todo el territorio. El Servicio Departamental de Santa Cruz, Sedes, no llegó al 60% de la vacunación en todo el departamento, demostrando el poco interés de sus autoridades para trabajar de manera mancomunada con las autoridades nacionales, prefiriendo actuar de forma política e ilusionarse con un modelo federalista que se saca a la luz cada vez que el Gobierno nacional implementa políticas nacionales de crecimiento global. Prueba de esta falta de interés de las autoridades cruceñas sobre la lucha contra el Covid-19 es el crecimiento sostenido de casos de contagio en la denominada cuarta ola que se presentó con mayor fuerza en Santa Cruz y donde sus autoridades se olvidan que son las llamadas a vacunar y sociabilizar esta lucha desigual que se tiene con los grupos anti-vacunas y los propios funcionarios de la Gobernación del departamento. En la jornada pasada Santa Cruz informó de 1.297 casos nuevos, de los cuales el 90% corresponde a personas que no se vacunaron y que están llegando a los centros de salud en busca de ayuda, por lo que ya están colapsando y empiezan a escasear las unidades de terapia intensiva que hasta ahora no compró Luis Fernando Camacho, pese a tener en la cuenta de la Gobernación

del departamento cruceño 54 millones de bolivianos que en un principio estaban destinados a la compra de vacunas. Esta situación que vive Santa Cruz en la cuarta ola no sólo muestra la dejadez de las autoridades departamentales, sino también un falso compromiso que hace Camacho mediante spots y redes sociales, mostrándose comprometido con la región sin que nadie pueda chistar o hablar en contra de la autoridad. Si bien Santa Cruz está viviendo en su ciudad capital el golpe más fuerte de la pandemia, las autoridades departamentales prefieren pasear y explicar su modelo federalista o viajar a defender al personaje potosino Pumari que fue grabado y vapuleado por la propia autoridad cruceña y no atender las necesidades del ciudadano cruceño. Hoy el departamento oriental sufre la cuarta ola y se encuentra con que no tiene autoridades comprometidas ni dirigentes cívicos que en algún momento movilizaron al ciudadano para el golpe de Estado, ahora desaparece y no dice nada sobre la ausencia de políticas de salud en la Gobernación. A este alejamiento en tiempos de Covid-19 del gobernador Luis Fernando Camacho debemos sumar el vacío en el legislativo departamental de su presidente, Zvonko Matkovic, que viaja junto a Camacho priorizando la confrontación política antes que el desarrollo del departamento. Hoy Santa Cruz, con poca vacunación, con ítems fantasmas, con ausencia de autoridades se muestra como el departamento más huérfano de Bolivia.

Hoy Santa Cruz, con poca vacunación, con ítems fantasmas, con ausencia de autoridades se muestra como el departamento más huérfano de Bolivia.

17


18

VIERNES / 17 / 12 / 2021

www.ahoraelpueblo.bo

Tribuna El movimiento feminista llama a votar por Boric Laura Litvinoff

L

uego del estallido social, de las brutales represiones y violaciones sistemáticas a los derechos humanos que dejaron decenas de muertes y miles de personas heridas, de la victoria popular sobre las retenciones de las AFP y del histórico “Apruebo” que dio lugar a una reforma constitucional inédita presidida por una mujer indígena, este domingo las miradas del mundo volverán a estar sobre Chile, en donde un ballottage entre dos candidatos con ideologías polarizadas definirá quién gobernará el país en los próximos cuatro años. Dentro de este contexto de presente agitado y futuro incierto, las más de 30 organizaciones que sostienen al movimiento feminista chileno, y que desde el comienzo han sido una pieza fundamental para el proceso de transformación social que estalló con la Revuelta de 2019, ya tomaron una decisión: “Llamamos a votar por Gabriel Boric para seguir luchando por ese escenario político en el que podamos continuar movilizándonos y avanzando en nuestros derechos y en nuestra dignidad; y también porque elegimos un gobierno en el que nuestras vidas no estén amenazadas por un programa misógino y lleno de odio como el que plantea el candidato pinochetista, el candidato de los ricos, de la injusticia y de la impunidad”, dice Pamela Valenzuela Cisternas, vocera de la Coordinadora Feminista 8M y una de las tres militantes chilenas que dialogaron con Página 12 a tan solo unos días de la votación definitiva. Hacia una constitución feminista “Como mujer de este país quiero manifestar mi mayor orgullo y reconocimiento a todas las mujeres por haber logrado instalar la paridad de género en este proceso de convención para escribir esta nueva Constitución que es nuestra aspiración, y que además es única en el mundo. Muchas gracias por todas esas luchas, estimadas hermanas y compañeras”. Con esas las palabras, la presidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncón dio comienzo la semana pasada al Seminario Internacional de Igualdad de género y Constitución de la ONU, para demostrar una vez más la importancia de los feminismos chilenos en la consolidación del nuevo proceso constituyente. Para Camila Musante, abogada integrante de Abofem (Asociación de Abogadas Feministas de Chile), que el órgano de esta Convención esté integrado de manera paritaria ha sido un logro fundamental: “Es histórico que las discusiones sobre feminismos estén cobrando materialidad y que los movimientos feministas que han acompañado desde la acción de calle hasta las pro-

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

puestas de este proceso ahora estén participando activamente en este momento tan trascendental para toda nuestra sociedad”. La académica y experta en género Ana Luisa Muñoz destaca, además, el valor de que el primer reglamento constitucional recibido por la presidenta Loncón haya sido el reglamento feminista: “Esto simboliza la relevancia que tiene el movimiento y todas sus organizaciones en el cambio constitucional que estamos viviendo”. La Convención Constituyente, conformada por militantes que provienen de distintos movimientos sociales y única en su tipo, está siendo observada por todos los pueblos del mundo. Por eso Valenzuela, vocera de la Coordinadora Feminista, advierte sobre el gran temor de la derecha chilena hacia este proceso profundamente democrático: “Son justamente este tipo de cosas las que pueden hacerle perder su proyecto político, que ha sido conformado por bases sentadas en dictadura y terminadas de consolidar en todos los gobiernos posteriores”. Sin embargo, el rol clave de los feminismos en la sociedad chilena de este último tiempo no es algo que comenzó ahora, sino que se remonta a algunos años previos al estallido de octubre de 2019, cuando esta misma Coordinadora inició los procesos de organización y articulación de las bases de las mujeres y disidencias. Valenzuela rememora: “Hace cuatro años acordamos un itinerario de lucha conjunta contra el capitalismo patriarcal que precariza nuestras vidas, y así fue como llegamos a la primera Huelga General Feminista del 8 de marzo de 2019 con una concurrencia de más de un millón de personas. En los meses siguientes a eso, fuimos viendo cómo se alzaban cada vez más movilizaciones de los distintos sectores sociales en todo el territorio, y ese proceso fue lo que terminó desembocando en la Revuelta de Octubre, el acontecimiento que hizo tambalear el status quo y que le abrió camino a las profundas transformaciones estructurales que hoy estamos viviendo”. La esperanza contra el miedo El panorama que se puede prever para el movimiento feminista y para las mujeres y cuerpos disidentes a partir de este domingo difiere completamente según quién resulte ganador de las elecciones: “Por el lado de Gabriel Boric sabemos que existe un proyecto de cuidado y de respeto hacia las personas y el medio que las rodea, pero por el contrario, si llega a ganar José Antonio Kast vamos a tener un retroceso de 100 años en materia de dignidad y derechos”, asegura Musante. “Un gobierno de Kast podría significar incluso

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

que se empiecen a cuestionar conquistas feministas tan importantes y tan básicas como el derecho al voto, porque este candidato pretende eliminar la institucionalidad que protege a la mujer y está en contra de reconocer cualquier derecho sobre nuestros cuerpos”, agrega la abogada, y Muñoz coincide: “Las propuestas del candidato de extrema derecha son realmente preocupantes para los avances de los movimientos feministas en Chile: desde fusionar el Ministerio de la Mujer en un Ministerio de Familia, Mujer e Infancia, hasta ideas como notificar el cese de funciones a Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) por considerarla una institución de activismo político”. Más allá de quién sea el próximo presidente, las tres militantes feministas también advierten sobre los discursos de miedo y odio que se han instalado en Chile en estos últimos meses por parte del candidato de la extrema derecha y de quienes lo apoyan: “Las disidencias sexuales y de género nos hemos visto particularmente afectadas ante la normalización de los discursos contra las personas trans y la comunidad LGBTI”, denuncia Musante. Además, se están empezando a validar amedrentamientos y persecuciones fascistas hacia investigadoras y académicas feministas o que desarrollan programas, cursos, e investigaciones de género en las universidades: “Diputados del Partido Republicano solicitaron información detallada de quienes desarrollan actividades relacionadas a la ‘ideología de género’, según sus palabras, en la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago, y también han exigido información personal y específica de una colega de la Universidad de Valparaíso”, cuenta Muñoz. “En un gobierno de Gabriel Boric sabemos que no retrocederemos. Podemos avanzar en la agenda legislativa de género, y estamos seguras de que nuestros derechos serán respetados y garantizados. Esperamos que los espacios de trabajo se abran, pues es parte de los compromisos del candidato. Por todas estas cuestiones, más de 30 organizaciones feministas nacionales estamos respaldando su candidatura, porque estamos convencidas de que el 19 de diciembre la esperanza le ganará al miedo en Chile”, concluye Musante. “Kast o Boris: pasado o futuro”, expresó hace algunos días el reconocido filósofo esloveno Slavoj Zizek para definir este momento crucial en la historia de Chile. Y en esa dicotomía temporal pareciera resumirse lo profundo y lo simbólico que tiene como significado esta votación, tanto para el pueblo chileno, como para toda América Latina. (Pagina 12)

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

19

Orbe LÓPEZ OBRADOR MOLESTO CON LA ENTIDAD MUNDIAL

ONU recibe críticas por su inacción en la corrupción y la desigualdad El mandatario mexicano reiteró sus críticas al mecanismo Covax. • Ciudad de México / RT

EL ESCÁNDALO DE LOS ‘NARCOGENERALES’

Policías de Ecuador ponen sus cargos a disposición • Quito / RT

En Ecuador, 19 generales de la Policía Nacional pusieron sus cargos a disposición del presidente Guillermo Lasso, en medio del escándalo que se ha desatado en el país sudamericano por la presunta existencia de ‘narcogenerales’. La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia informó, mediante un comunicado, que el paso que han dado estos generales es “una muestra de su compromiso con la transparencia”. Esta oficina agregó que Lasso tomará las decisiones pertinentes en cuanto a la continuidad de estos generales en sus cargos. Además de esto, la ministra de Gobierno, Alexandra Vela, y la comandante general de la Policía Nacional, Tannya Varela, solicitaron a la Contraloría General del Estado (CGE) un “examen especial” a las cuentas bancarias y bienes de 19 generales, aunque no se aclaró si son los mismos que pusieron sus cargos a disposición. El examen especial también abarcará al patrimonio de estos oficiales y el de su familia.

LA POLÉMICA La polémica en el país suramericano se desató luego que el embajador de EEUU en Ecuador, Michael Fitzpatrick, asegurara que su país ha “retirado visas” a altos mandos de las fuerzas de seguridad ecuatorianos vinculados al narcotráfico, que denominó “narcogenerales”. No obstante, el diplomático no mencionó nombres de los presuntos generales sancionados y tampoco especificó si se trataba de generales de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas. Tras este escándalo, Vela dijo que envió una comunicación al embajador para que especifique los nombres de las personas a las que se refirió con su declaración. Aunque la ministra solicitó el examen especial ante la CGE, adelantó que ninguno de los 19 generales serían los afectados por la medida estadounidense señalada por Fitzpatrick. “Los 19 generales van defender a la institución. Como ha quedado demostrado, ninguno de ellos está involucrado en ninguna de las aseveraciones del embajador de EEUU, ya que sus documentos fueron presentados de forma notariada”, enfatizó Vela. Por su parte, Varela aclaró que la retirada de visas no ha afectado a ningún general “en servicio activo”.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, criticó este jueves la labor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para enfrentar problemas como la corrupción y la desigualdad. “Ahora que fui a la ONU, les dije (que) no han hecho prácticamente nada para combatir la corrupción y enfrentar las desigualdades. Les puse de ejemplo lo de las vacunas”, dijo el mandatario mexicano en su conferencia matutina. López Obrador recordó que el Gobierno mexicano había presentado una propuesta para distribuir las vacunas contra el covid-19 entre los países pobres, pero la ONU impulsó una iniciativa para garantizar un acceso equitativo a estos fármacos que ha resultado ineficaz. “Se creó un mecanismo,

Covax. Bueno, ¿cuántas vacunas ha distribuido la ONU? 5 % de las vacunas aplicadas en el mundo. Es un mecanismo para vacunar a los pobres. 95 % las farmacéuticas privadas. ¿Y ha dicho algo la ONU sobre esto? ¿Se ha pronunciado? No”, criticó. López Obrador también cuestionó que la organización tenga un gran aparato burocrático con alcances limitados a la hora de resolver problemas concretos. “Sobran organismos de la ONU, hay una burocracia dorada en la ONU: medio ambiente, derechos humanos, protección a las mujeres, diversidad. De todo. Pero ¿y en esencia?”, señaló. Los comentarios del presidente mexicano se produjeron cuando criticaba la manera en que el neoliberalismo creó en México y el mundo aparatos burocráticos para simular la resolución de problemas, como el medio ambiente. “¿Qué tenemos que hacer si hablamos de cambio cli-

mático? Vamos a ver cómo está distribuida la riqueza. ¿Qué es lo que más afecta y produce cambio climático? La pobreza. Si la gente no tiene para comer, eso que estamos hablando de la tala lo tienen que hacer, porque no tienen opciones, no tienen alternativas”, dijo. PROPUESTA PARA COMBATIR LA POBREZA A principios de noviembre, López Obrador viajó a Nueva York (EEUU) para participar en una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Durante su alocución, anunció que México propondría a la Asamblea General de la ONU un “plan mundial de fraternidad y bienestar”. Este plan incluye el cobro de una contribución anual del 4 % de sus fortunas a los magnates con una riqueza superior a los 1.000 millones de dólares, para distribuirlos entre los 750 millones de personas más pobres del planeta.


20

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

Orbe SERRAT Y MORTENSEN PIDEN FRENAR A LA EXTREMA DERECHA

El candidato Boric suma el apoyo de artistas internacionales para el balotaje en Chile Gabriel Boric suma apoyos entre diversas figuras de cara al balotaje del domingo en el país sudamericano. • Santiago de Chile / Página 12

El candidato de Apruebo Dignidad mostró en sus redes los videos de figuras internacionales. Joan Manuel Serrat, Viggo Mortensen, Danny Glover y Pedro Pascal manifiestan su adhesión.

Joan Manuel Serrat, desde Barcelona, exhortó a votar al candidato de la izquierda. “Si yo pudiera, si me dejaran, si yo fuese chileno, me levantaría temprano el día 19 y me iría a votar feliz por Gabriel Boric. Piensen que el futuro está en juego y en sus manos. Que viva Chile”, dijo el cantautor prohibido durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Mortensen, a su turno, agregó: “A mi ver, es una elección entre el pasado y el futuro”. El actor criado en la Argentina definió a José Antonio Kast como “el candidato de la regresión y, por ende, la represión de cierta parte del pueblo”. Mortensen consideró que Boric es “el candidato de la progresión y por ende de la inclusión de todo el pueblo”. Al justificar su apoyo al candidato de izquierda afirmó que “yo prefiero que Chile pueda avanzar en vez de retroceder”. Pedro Pascal, el actor chileno que protagonizó The Mandalorian y quien también se vio en Juego de Tronos, difundió video en el que dijo: “Los quiero invitar a votar por un líder comprometido con la democracia y a seguir avanzando de todo corazón”, en alusión a Boric. Desde Hollywood, también se sumó Danny Glover. El actor de la saga de Arma Mortal grabó un video en inglés. “Me preocupa lo que está su-

BORIC REVELA EL CONSEJO QUE LE DIO BACHELET

Michelle le pidió que se cuide de la gente que dice “sí” • Santiago de Chile / El Mostrador

La fundación Horizonte Ciudadano reveló una foto del encuentro que sostuvo la expresidenta Michelle Bachelet con el candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric. La reunión se celebró en la casa de la exmandataria el domingo a las 21.00, siendo confirmada por ambos al día siguiente. Luego de ello, la alta comisio-

nada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) manifestó públicamente su apoyo a Boric en el balotaje del próximo domingo. En entrevista con Meganoticias, el aspirante a La Moneda brindó algunos pormenores del encuentro y habló sobre uno de los consejos que le dio la ex jefa de Estado: “Una de las cosas que me dijo que me parece tremendamente importante, que se repite mucho pero que te lo diga una expresidenta es fundamental, que es cuidarte de la gente que te dice que sí a todo,

porque muchas veces cuando uno se enfrenta o está en situaciones de poder, hay a veces un ánimo de servilismo de tratar de quedar bien para tratar de obtener algo, y yo creo que siempre es sana la crítica”. Respecto al apoyo de Bachelet, Boric sostuvo que “no es algo que hayamos salido a buscar desesperadamente”, y aseguró que tanto ella como el expresidente Ricardo Lagos “se acercaron de manera desinteresada, sin pedir nada, en función de la coyuntura histórica que estamos viviendo”.

cediendo en su país, donde un hombre llamado Kast, admirador del general Pinochet, quiere convertirse en presidente”, dice a cámara, al tiempo que agradece que “Boric está ahí para detener a Kast y su mensaje de odio”. Pidió que “voten por la esperanza y por la democracia” así como por “cambios profundos al sistema injusto que Kast defiende”. Finalmente exhortó a votar “como si el

destino de su hermoso país dependiera de ellos, porque esta elección determinará el resto de sus vidas”. Los videos de artistas internacionales recuerdan los de la campaña del plebiscito de 1988, cuando el No a Pinochet impidió que el dictador se mantuviera en el poder hasta 1997. Entonces, Jane Fonda y Chistopher Reeve, entre otros, hicieron campaña por el No al dictador.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

21

Últimas EL ENCUENTRO RESPALDA LA GESTIÓN DEL GOBIERNO

Luego de dos días de reunión, la Cumbre Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas concluyó con el compromiso de aplicar una agenda de trabajo para continuar la construcción del Estado Plurinacional en Bolivia, informó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. “Hemos trabajado y lo seguiremos haciendo en una agenda con los pueblos indígena originario campesinos para profundizar la construcción de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”, manifestó Prada a la conclusión del evento. Entre los temas que se trataron están el desarrollo productivo, reconstrucción económica, lucha contra la discriminación y racismo, la valorización de sus raíces culturas ancestrales, los saberes,

EL ROL DE LA MUJER en el Estado Plurinacional fue uno de los temas del encuentro indígena.

Cumbre autonómica indígena busca profundizar el Estado Plurinacional Los representantes de las regiones del país le entregaron las conclusiones al presidente Luis Arce en la Casa Grande del Pueblo. y el rol de la mujer en la construcción del Estado. Dijo que el evento fue escenario para el debate sobre las amenazas permanentes de algunos grupos que no aceptan ni reconocen la plurinacionalidad y “añoran aquellos días en los que vivíamos en una república colonial”. En ese contexto, el presidente Luis Arce señaló que luego de recibir el manifiesto de la Cumbre “queda claro que el #PDES 2021-2025 no vulnera nuestras autonomías indígenas, y reafirmamos nuestro compromiso de construir una #Bolivia más inclusiva, con justicia social, y no permitiremos el retorno de un Estado racista y discriminador”. Mediante sus cuentas de redes sociales, Arce también agradeció el respaldo de los pueblos indígenas a su gestión, que se debe a ellos porque son expresión viva de nuestras culturas. El Presidente recibió las conclusiones del encuentro en el hall de la Casa Grande del Pueblo, donde los representantes indígenas se tomaron una foto oficial.

// FOTO: JORGE MAMANI

• Redacción Central

El Primer Mandatario de Bolivia recibe el documento de las conclusiones del encuentro que se desarrolló por dos días en La Paz.

// FOTO: CAPTURA DE VIDEO

EL EMBAJADOR ANTE LA OEA, HÉCTOR ARCE ZACONETA

Piden que Almagro entregue informes sobre la auditoría a elecciones de 2019 • ABI/Redacción central

El Embajador de Bolivia ante la OEA, en sesión virtual.

El embajador ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Héctor Arce, pidió al Consejo Permanente de esa organización que interceda para que Luis Almagro entregue a Bolivia la información sobre los cánones y los parámetros legales en que basó su auditoría a las elecciones generales de 2019.

El embajador hizo la solicitud de forma verbal en la última sesión del año de esa institución internacional, según un video compartido en su cuenta de Twitter. Dijo que la solicitud fue hecha debido a que envió ocho comunicaciones a la Secretaría General y al Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA para solicitar la documentación, en fechas 7 de abril, 19 de julio, 29

de julio, 9 de septiembre, 15 de septiembre, 27 de septiembre, 7 de octubre y 30 de noviembre, pero no hubo respuesta. Dijo que el pedido requiere la entrega de los documentos sobre las normas de auditoría utilizadas para la planificación, la ejecución y la comunicación de los resultados de los comicios generales de 2019, así como el marco legal, el tipo de procedimiento efectuado, el objeto y los alcances.


22

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 17 / 12 / 2021

// FOTO: EL DEBER

Últimas RESULTADO DE LA GESTIÓN 2021

Bolivia erradica 9.457 ha de coca excedentaria El Ministro de Gobierno destacó que se superaron las metas por el modelo de control social propio. • Redacción central

Este año Bolivia logró erradicar 9.457 hectáreas (ha) de hoja de coca excedentaria y superar la meta trazada en todo el territorio nacional, luego de recuperar el modelo de control social, concertación y respeto a la Madre Tierra.

contra el narcotráfico debido a que se redujo el apoyo extranjero y fue sustituido por recursos propios del Tesoro General de la Nación (TGN). El 8 de marzo de 2017, se promulgó la Ley General de la Coca. El concejal de Comunidad Autonómica .

DENUNCIA DEL CONCEJAL MORÓN

14 DICIEMBRE. Los resultados de la erradicación concertada se contabilizan hasta la segunda semana de este mes, superando la meta.

// FOTO: ARCHIVO

Los datos fueron presentados por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en su informe anual sobre racionalización y erradicación de la hoja excedentaria que se celebró anoche en el Parque de las Culturas de la estación del Teleférico Rojo. “Queremos comunicar al pueblo boliviano que hasta el 14 de diciembre de la presente gestión el número total de hectáreas erradicadas de hoja de coca llegó a 9.457”, señaló el Ministro. Recordó que en el régimen de facto de Jeanine

Añez, en 2020, sólo se erradicaron 1.770 hectáreas. Además, en ese régimen desplomaron el precio de la coca cerrando los mercados con su “política fallida de lucha contra el cato”. En ese contexto, destacó que el modelo de erradicación boliviano —que se recuperó con el triunfo en las urnas del presidente Luis Arce— que permitió pasar de tener el 20% de áreas cultivas de hoja de coca en el mundo a sólo el 10%, todo esto en base al control social y la erradicación concertada, llegando a un promedio de 8.000 hectáreas erradicadas anualmente, incluso superando aquella cifra. En el evento, Del Castillo reseñó que la política de reducción de cultivos de manera concertada se consolidó en 2017 con la aprobación de la Ley 906 General de la Coca. “A esta época la denominamos como de la nacionalización de la lucha

Erradicación excedentaria de la hoja de coca en La Asunta, La Paz.

Colegios de profesionales se beneficiaban de contratos • Redacción Central

El concejal Federico Morón, de Comunidad Autonómica (C-A), reveló que luego de un análisis preliminar de documentación se identificaron más de 4.000 contrataciones observadas en el municipio cruceño, que tenían aval de instituciones colegiadas, entre ellas los presidentes de colegios de profesionales, empresarios, y partidos políticos, entre otras entidades.

Cada institución recibía entre dos y 150 contratos fantasmas, que eran destinados desde la unidad de Recursos Humanos de la Alcaldía de Santa Cruz, informaron los concejales de Comunidad Autonómica, según difundió el diario El Deber en su página digital. En ese grupo de funcionarios observados había quienes nunca aparecieron a marcar y otros que asistieron una sola vez al mes. Los informes fueron entregados a la Fiscalía con los nombres de los beneficiarios y el aval de la institución que los favorecidos tenían para asumir el cargo. Los datos de la documentación revisada corresponden al

Cada año había personal que entraba y salía porque (la Dirección de) Recursos Humanos se ocupaba como una caja de favores”. Federico Morón Concejal del municipio cruceño periodo que va de diciembre de 2020 a la fecha. Sin embargo, se identifica similar proceder en anteriores gestiones, como la que se investiga en los ítems fantasmas de 2014 a 2018. Además, Marcela Terceros, fiscal que investiga el caso de los ítems fantasmas, explicó que efectivamente se tienen indicios de que existen instituciones involucradas en este caso. El Ministerio Público investiga la contratación irregular de funcionarios de gestiones pasadas.


Deportivo

23

// FOTOS: EL FÚTBOL ES INJUSTO

VIERNES / 17 / 12 / 2021

Deportivo A la presidencia de la FBF

Vaca Diez presenta apelación para ser habilitado como candidato • Ahora El Pueblo

E

l candidato a la presidencia de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) por la fórmula Gol, Hormando Vaca Diez, presentó ayer a las 16.00 en la secretaría de la entidad federativa en Santa Cruz la apelación para ser habilitado y poder participar en las elecciones que tendrán lugar el 28 de enero de 2022. El dirigente cruceño fue inhabilitado por la Comisión Electoral de la FBF mediante la Resolución CE 61/2021 del 13 de diciembre porque no contaba con el apoyo de por lo menos cinco (clubes de la División Profesional o asociaciones de la División Aficionados) miembros de la Federación Boliviana de Fútbol. La fórmula presentó cinco cartas de apoyo, pero el club Real Santa Cruz cursó una nota firmada por su presidente, Carlos Sánchez, en la que daba apoyo al candidato Fernando Costa y otra nota rubricada por el secretario general Oscar Gadea en la que expresaba su apoyo al postulante Hormando Vaca Diez, y en el marco de la normativa un club no puede apoyar a dos o más candidatos.

Por otro lado, la Resolución de la CE inhabilita a la candidata a directora por la División Aficionados Marcia Castro, ya que no cumple con los requisitos de elegibilidad conforme el Art. 31 del Reglamento al estatuto de la FBF. Castro no ha sido miembro de alguna directiva de ninguna asociación. El plazo para presentar la apelación se cierra hoy, pero el candidato Vaca Diez lo hizo antes del término acompañando toda la documentación que justifique su habilitación. Cuando presentó la carta de apelación, el dirigente que fue vicepresidente de Oriente Petrolero en la gestión de ‘Choco’ Antelo pidió que no se pongan trabas a su fórmula y que más bien se le permita participar en las elecciones dentro un marco democrático e imparcial. “Cumpliendo la normativa estamos presentando la nota de apelación y esperamos que se nos restituyan nuestros derechos para poder participar en las elecciones a la presidencia de la Federación”, dijo Vaca Diez. La Comisión Electoral de la FBF tiene plazo hasta el miércoles 22 para emitir un comunicado sobre el resultado de la apelación después de revisar la documentación presentada.

TRAYECTORIA DIRIGENCIAL

Hormando Vaca Diez Jiménez. Dirigente cruceño. Fue vicepresidente del club Oriente Petrolero en el periodo 2011-2019 durante las gestiones de Miguel Ángel ‘Choco’ Antelo y Ernesto ‘Keko’ Álvarez. Fue secretario general de la exLiga del Fútbol Profesional Boliviano en el periodo 2014-2018.

Lo que pedimos es que las elecciones sean limpias y transparentes, que no haya favoritismo y que el árbitro (Comité Electoral) no se incline a ningún lado. Los candidatos de nuestra fórmula Gol a los diferentes cargos de la Federación cumplen con todos los requisitos y así se lo estamos haciendo conocer al Tribunal de Apelación”. Hormando Vaca Diez Candidato


VIERNES / 17 / 12 / 2021

Deportivo

// FOTO: ESPORTE NEWS

24

Bolívar busca un defensor y un delantero • Ahora El Pueblo

E

l vicepresidente de Bolívar, Jorge del Solar, informó que con un zaguero y un delantero se cerrará el libro de contrataciones en la Academia. “Con la incorporación de dos jugadores más, un defensor y un delantero, prácticamente habremos cerrado las contrataciones, a no ser que haya algún pedido especial del técnico”, dijo. Señaló que en el mercado nacional no hay jugadores en esas posiciones que cumplan con las expectativas del cuerpo técnico, por esa razón la mirada se volcó hacia el exterior. “En el país no hay muchos delanteros que estén libres o tienen contrato con otro club, por lo que nuestra mirada se transporta al exterior”, subrayó. Sin embargo, la posibilidad de

contratar un jugador extranjero está limitada por el tema del cupo de extranjeros; por esta razón la dirigencia buscará negociar el pase de los españoles Álvaro Rey y Alberto Guitián, o del costarricense Jurguens Montenegro para liberar una plaza. Hasta el momento, con la contratación del argentino Patricio Rodríguez y el brasileño Bruno Savio, más el español Álex Granell y el brasileño César Martins tiene siete plazas cuando la reglamentación del fútbol boliviano permite el registro de seis futbolistas foráneos. Anunció que la pretemporada del equipo celeste se iniciará el 4 de enero de 2022 en Colombia o Ecuador, dos países donde hay canchas donde se pueda desarrollar el trabajo que tiene planificado el cuerpo técnico presidido por el brasileño Antonio

Bruno Savio es uno de los refuerzos de la Academia para la temporada 2022.

Juan Carlos Arce deja Always Ready El delantero Juan Carlos Arce (foto) deja Always Ready y su próximo destino puede ser Oriente Petrolero, club en el que cerrará su ciclo de futbolista. El equipo millonario agradeció el aporte del jugador de 36 años, que ha sido importante en los dos últimos años. El presidente del club Always Ready, Andrés Costa, informó que la pretemporada del equipo arrancará el 2 de enero en Argentina, primero en Jujuy y después en Buenos Aires. “Nosotros tenemos elaborado el plan de entrenamientos, pero estamos esperando que la Dirección de Competiciones de la Federación dé a conocer la fecha de inicio del siguiente campeonato”, señaló. En el plan de pretemporada está establecido que el equipo trabajará por dos

semanas, después se concentrará en la parte futbolística, con partidos amistosos frente a equipos de primera del fútbol argentino. “La preparación del plantel está definida, pero estamos a la espera de la determinación de la Dirección de Competiciones”, añadió. Sobre la salida y llegada de jugadores, dijo que en las próximas horas se conocerán los nombres de quienes se incorporarán al plantel. Uno de ellos es el panameño Rolando Blackburn. Conf irmó que el delantero Carmelo Algarañaz f ue cedido al club Ismaily, de Egipto. Ya no serán parte del plantel los jugadores Marcelo Ovejero y Samuel Galindo, quien fue el capitán del elenco.


VIERNES / 17 / 12 / 2021

25

// FOTO: FEBAD

Deportivo

La Febad proclama a los campeones nacionales de automovilismo y karting

Los campeones

L

a Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo (Febad) premió a los campeones nacionales de automovilismo y karting 2021 (foto) en un acto que se realizó ayer en instalaciones de la Cervecería Potosina de la Villa Imperial, donde los ganadores de los grupos R1B y R2B recibieron vehículos, además de trofeos, y los mejores del karting se llevaron cascos. En el automovilismo se agasajó a los tres mejores binomios de las cuatro clases después de correr ocho fechas. “Dimos dos vehículos para la R1B y R2B porque a lo largo de la temporada tuvieron la mayor cantidad de participantes”, informó Orlando Careaga Alirralde, presidente de la Febad.

El cochabambino Juan Martínez (R1B) y el cruceño Pablo Ferrufino (R2B) se llevaron los coches y recibieron trofeos, al igual que los otros corredores. Los otros premiados fueron el chuquisaqueño Rolando Careaga Alurralde (Proto) y el potosino Miguel Tijra (RC2N). Los corredores del karting tuvieron su espacio en la ceremonia de premiación. Ocho categorías fueron premiadas después de las cinco fechas nacionales que se llevaron adelante. “Aparte de trofeos por categoría, les entregamos cascos homologados, en total 28”, apuntó el titular de la Febad. El potosino Lucas Careaga fue uno de los más destacados, pues salió campeón en dos grupos: Infantil 6.5 y 125 Junior.

También brillaron el cruceño Rodrigo Gutiérrez Junior al imponerse en Sudam 125 Senior y el potosino Valentino Careaga (Baby 6.5). Los otros vencedores fueron los cochabambinos Andrés Pettenkofer (F200 Estándar) y Daniel Tórrez (Senior Super F200); los paceños Alejandro Ascarrunz (Master Super F200) y Fernando Salas (Sudam 125 Master). “Hemos cumplido con todo el calensario, se corrieron las ocho fechas nacionales. Ha sido todo un éxito. Pese a los malos momentos de pandemia que estamos viviendo, se ha cumplido con todo lo planificado. Hemos cerrado con broche de oro y ahora solamente nos queda la premiación”, destacó Careaga Alurralde.

Campeonato Nacional de Cross Country se correrá en Tarapaya

L

// FOTO: ARCHIVO

a población potosina de Tarapaya será sede del Campeonato Nacional de Cross Country. El evento se llevará a cabo el domingo con la participación de más de 100 atletas de todo el país. La prueba es parte del calendario de la

Federación Atlética de Bolivia (FAB). Gran parte de los fondistas arribarán entre hoy y mañana a la sede de la prueba a fin de acomodarse y esperar la hora del inicio. De acuerdo con la convocatoria de la FAB, las categorías son: Juveni-

les U-14, U-16, U-18 y U-20, además de Mayores y Master (de 40-40 años de edad, 50-59, 60-69 y más de 70), damas y varones. La Federación informó que de acuerdo con la categoría la distancia del recorrido variará para damas y varones (la competencia es de dos a 10 kilómetros). Una de las exigencias para ser parte del campeonato es que los atletas están obligados a presentar PCR, con el fin de evitar contagios entre los competidores. Marco Luque, presidente de la FAB, explicó que las pruebas se desarrollarán de acuerdo con la reglamentación que está vigente, además informó que entre los competidores estará presente el fondista Vidal Basco, quien es medallista en pruebas internacionales.

AUTOMOVILISMO Proto 1. Rolando Careaga A. (Sucre) 2. Rodrigo Careaga (Potosí) RC2N 1. Miguel Tijra (Potosí) 2. Josué Careaga (Sucre) 3. Sebastián Careaga (Potosí) R1B 1. Juan Martínez (Cbba) 2. Sergio Vedia (Tarija) 3. Néstor Tarqui (Potosí) R2B 1. Pablo Ferrufino (Santa Cruz) 2. Jhonny Tarqui (Potosí) 3. Paul Gordillo (sucre) KARTING Infantil 6.5 1. Lucas Careaga (Potosí) 2. Stéfano Careaga (Sucre) 3. Andrés Soto (La Paz) Sudam 125 Junior 1. Lucas Careaga (Potosí) 2. Stéfano Careaga (Sucre) 3. Branko Iriarte (La Paz) Sudam 125 Senior 1. Rodrigo Gutiérrez Junior (Santa Cruz) 2. Fernando Carrasco (La Paz) 3. Mateo De Córdova (La Paz) Baby 6.5 1. Valentino Careaga (Potosí) 2. Abel Iriarte (Santa Cruz) 3. Wálter Iriarte (La Paz) F200 Estándar 1. Andrés Pettenkofer (Cbba) 2. Jaime Tórrez (Cbba) 3. Adrián Loayza (Sucre) Senior Super F200 1. Daniel Tórrez (Cbba) 2. Mateo Vega (Cbba) 3. Ariel Velasco (Cbba) Master Super F200 1. Alejandro Ascarrunz (La Paz) 2. Luis Pereira (Tarija) 3. Luis Angulo (Cbba) Sudam 125 Master 1. Fernando Salas (La Paz) 2. Rovin Valverde (La Paz) 3. Iván Limachi (La Paz)


VIERNES / 17 / 12 / 2021

Deportivo // FOTO: LA RED Y MARCA

26

La pandemia vuelve a la carga contra el fútbol europeo • Agencias

C

omo si se tratase de una pesadilla, una vuelta atrás, el fútbol europeo entró en pánico ante el recrudecimiento de una pandemia que se creía superada, al menos en lo que hace referencia a jugadores contagiados, partidos cancelados y encuentros amenazados de celebrarse a puerta cerrada, como ya está sucediendo en algunas zonas de Alemania. El Real Madrid concentró ayer buena parte de este fatídico escenario con cinco nuevos positivos (Rodrygo, Marco Asensio, Bale, Lunin y Davide Ancelotti, hijo y ayudante del técnico madridista). Cinco bajas que se unen a las de Modric y Marcelo, y que sirvieron para demostrar que la ciudad deportiva blanca, en Valdebebas, es ahora un polvorín de virus, ya que también Pablo Laso y Thomas Huertel están contagiados, con instalaciones que comparten las secciones de fútbol y baloncesto. MEDIDAS MÁS SEVERAS Todos ellos están vacunados y presentan síntomas leves de la enfermedad. Sin embargo, el conjunto de Ancelotti está en cuadro para jugar el domingo ante el Cádiz. Positivos, en España, que se unen a los habidos la semana pasada en el Valencia: el técnico José Bordalás y el defensa Omar Alderete. Se trata de una situación que obligó de nuevo a que la Federación Española de Fútbol se pronunciase y anunciase nuevos protocolos en la prevención del Covid. Jugadores y miembros de todas las

plantillas del fútbol profesional español deberán someterse a pruebas PCR cada 15 días y a antígenos diariamente, a la vez que se prohíben los saludos protocolarios antes de los partidos y homenajes como los tradicionales saques de honor. Y también a que Javier Tebas, presidente de LaLiga mostrase sus temores en público. “No descarto que se suspendan partidos”, afirmó el dirigente de la patronal del fútbol. El fútbol español vuelve a rodar amenazado por los contagios, pero la situación en Europa todavía es mucho peor. En Inglaterra ya se empieza a temer una posible suspensión de la tradicional jornada del Boxing Day (los partidos el día después de Navidad) para evitar al máximo el desplazamiento de personas durante las fiestas en una Premier golpeada por Covid y que hasta ayer llevaba cinco partidos aplazados, todos ellos durante la última semana. Ayer se comunicó la cancelación del encuentro entre el Manchester United y el Brighton del domingo, correspondiente a la 18ª jornada, una medida obligada debido al alto número de contagios en el primero de los equipos, con más de una veintena de positivos entre jugadores, miembros de la plantilla y personal del club.

6

JUGADORES del Real Madrid dieron positivo: Rodrygo, Marco Asensio, Gareth Bale, Andriy Lunin, Luka Modric y Marcelo. LA SITUACIÓN EN INGLATERRA Pero el Covid también está afectando a otros conjuntos de la Premier. Las instalaciones del Tottenham se tuvieron que cerrar durante tres días después de detectarse nueve casos de coronavirus entre futbolistas y otros cinco entre personal del club. El Manchester United-Brigthon se canceló después de que se aplazaron los duelos entre el propio Brighton ante el Tottenham, el Brentford-Manchester United, el BurnleyWatford y el Leicester City-Tottenham.

LAS PÉRDIDAS iEl fútbol europeo sufrió un perjuicio de 4 mil millones de euros en las dos últimas temporadas a consecuencia de la pandemia. Una nueva norma que obligase a disputar todos los encuentros a puerta cerrada supondría a cada club una pérdida del 40% del negocio ordinario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.