EDICIÓN DIGITAL
// FOTO: PRESIDENCIA
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 236 • PUBLICACIÓN NACIONAL
ENCUENTRAN INDICIOS DE CULPABILIDAD
Cae exalcaldesa Sosa por ítems fantasmas La unidad anticorrupción de la Policía allanó cinco propiedades de la exautoridad edil cruceña.
El principal acusado, Antonio Parada, pidió refugio en Brasil, según versiones de la prensa de ese país. P.2
En tres meses, la planta de urea genera $us 50 millones
P.9 P.2
Alcaldes de Tarija suscriben acuerdo con la Gobernación P.11
Clases presenciales sólo incluirán a niñas y niños vacunados
P.12
Fiscalía reporta 107 feminicidios en lo que va del año
// FOTO: APG
P.4
Exitoso rescate de personas del río Piraí
En 2022 se jugarán tres torneos: apertura, clausura y la Copa Bolivia P.11
P.26
Corrupción genera pugnas entre logias de Santa Cruz Los líderes de los Toborochi de Luis Fernando Camacho y de los Caballeros del Oriente de Rubén Costas están enfrentados por el escándalo de los ítems.
P.5
2
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Investigación
// FOTO: EL DEBER
La exautoridad se enteró de que iba a ser aprehendida y se descompensó.
POR EL CASO ÍTEMS FANTASMAS
Policía ejecuta aprehensión de Sosa en la clínica donde está internada La exalcaldesa interina de Santa Cruz permanecerá en la clínica Martín Dockweiler, con custodia policial, hasta que su salud esté estable. • Redacción Central
Fiscales y policías ingresaron ayer en la tarde a la clínica Martín Dockweiler y, luego de un par de horas, se ejecutó la orden de aprehensión en contra de la exalcaldesa Angélica Sosa. La exautoridad permanecerá internada en dicho nosocomio. Aproximadamente a las 09.00 Sosa había llegado a la clínica para visitar a su padre y, cuando se enteró de que había una orden de aprehensión en su contra, se descompensó. Fue internada de inmediato y los médicos le hicieron la revisión correspondiente. “No estoy haciendo teatro, me puse mal porque la presión me bajó. No me voy a ir de Santa Cruz, voy a colaborar con las investigaciones porque no he cometido ningún delito, pero deben entender que estoy mal”, dijo brevemente Sosa.
Los fiscales y policías le pidieron que los acompañe a dependencias policiales, pero Sosa se negó reiterando que no estaba en “condiciones de salud normales”. Ante esta situación, se dispuso que un médico del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) la evalúe y luego se cumplió con la aprehensión. EL HECHO De acuerdo con comandante de la Policía, general Jhonny Aguilera, Angélica Sosa deberá declarar ante la comisión de fiscales y serán dichas autoridades las que decidan si la exalcaldesa es imputada o no. Una vez que se conoció sobre el robo que sufrió el municipio cruceño, durante al menos cinco años con ítems fantasmas, las investigaciones se ampliaron a Sosa y al exalcalde Percy Fernández. Uno de los principales involucrados en este hecho es Antonio Parada, de quien se presume habría escapado a Brasil donde
pidió asilo, según el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, para eludir a la justicia.
Cualquier noticia que circula que salí del país es falsa, estoy aquí en Santa Cruz, aquí vivo y aquí viviré, siempre daré la cara. Que se investigue y que se dé con los culpables”.
Angélica Sosa Exalcaldesa Interina de Santa Cruz
ALLANAMIENTOS Ayer en la mañana se ejecutaron cinco allanamientos simultáneos en inmuebles relacionados a Angélica Sosa. Los policías y fiscales secuestraron documentos que serán analizados por la comisión de fiscales. Entre los inmuebles allanados está el de sus padres, por lo que el abogado Jerjes Justiniano afirmó que se trató de un exceso de las autoridades. Se secuestraron facturas y una memoria externa que será sometida a peritajes. EN RESERVA El lunes en la tarde, el Ministerio Público declaró el caso en reserva puesto que los fiscales consideran que se está filtrando mucha información “sensible” sobre las investigaciones, y que la misma es manejada de manera irresponsable.
Javier Cedeño fue arrestado luego de declarar Luego de prestar su declaración en el Ministerio Público, la fiscal Marcela Terceros dispuso ayer el arresto del exdirector de Recursos Humanos de la Alcaldía cruceña Javier Cedeño, considerado uno de los cabecillas de la red de corrupción que robó dinero de las arcas del municipio cruceño. El 3 de diciembre se había emitido una orden de aprehensión en su contra porque el Ministerio Público considera que su testimonio es “clave” para conocer el trasfondo de la presunta creación de 800 ítems fantasmas y la supuesta participación de exautoridades como la exalcaldesa interina Angélica Sosa. Pese a que el caso fue declarado en reserva, extraoficialmente se supo que Cedeño brindó información importante, por lo que la comisión de fiscales ordenó la aprehensión de la exalcaldesa interina. Cedeño ocupó diversos cargos durante las administraciones de Percy Fernández y Angélica Sosa. El exfuncionario fue enviado a oficinas policiales y en las siguientes horas se determinará si es imputado o liberado. Se prevé que la comisión de fiscales pedirá su detención preventiva en Palmasola.
LA FISCALÍA COORDINA ACTIVACIÓN DE LA NOTIFICACIÓN AZUL
La Fiscalía General del Estado envió a Interpol más información para sustentar la búsqueda, en el exterior, de Antonio Parada, acusado de crear 800 ítems fantasmas en la Alcaldía cruceña para robar dinero de las arcas ediles. El fiscal general Juan Lanchipa aclaró que la solicitud de activación de la notificación azul la hizo la Policía Boliviana a Interpol, pero que la institución del orden tuvo “un lapsus” porque se precipitó y no lo hizo a través de la Fiscalía General del Estado.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
3
Seguridad FUE APREHENDIDO EL LUNES
Fiscalía imputa al cuarto implicado en el caso contratos fantasmas en la CNS Era el encargado de entregar las boletas de pago de salarios a los funcionarios del ente asegurador, previa presentación de las cédulas de identidad. En el marco de las investigaciones por los presuntos contratos fantasmas en el interior de la Caja Nacional de Salud (CNS), la Fiscalía paceña imputó al responsable del pago de salarios del ente asegurador de corto plazo, por los que ya suman cuatro las personas investigadas de manera formal por ese hecho.
Se prevé que hoy se celebrará la audiencia cautelar.
• Redacción Central
La Fiscalía General del Estado instruyó a los fiscales departamentales programar un rol de turno reforzado de fiscales de materia y peritos del IDIF en todo el país, durante las fiestas de fin de año, para la atención de hechos delictivos.
“Por mandato de la Ley 260 tenemos que cumplir las funciones del Ministerio Público 24/7, para nosotros no existen feriados ni vacaciones, por ello desde la Fiscalía General se ha organizado para que cada una de las fiscalías departamentales cumpla un rol de turno especialmente reforzado en estas fiestas de fin de año”, sostuvo el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. Agregó que no sólo se tendrá a los fiscales de turno de manera ordinaria, sino que también habrá el refuerzo de fiscales de materia y médicos
Esta persona, detenida el lunes, era la encargada de entregar las boletas para el cobro de los salarios a los funcionarios de la Caja, previa presentación de sus cédulas de identidad.
Según la denuncia, en el interior de la Caja había una estructura delictiva que mal utilizaba las identidades de personas que habían dejado sus hojas de vida. De acuerdo con la Policía, los miembros de esta organización gestionaban la otorgación de contratos, que eran inexistentes, y se quedaban con el dinero que se debía pagar a los beneficiarios. La imputación contra el cuarto involucrado es por los delitos de uso indebido de influencias, incumplimiento de
EN TODO EL PAÍS
El Ministerio Público reforzará la atención por fiestas de fin de año forenses del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para la atención a toda la población. Cada fiscalía departamental tiene un programa de trabajo para hacer cumplir los turnos de fiscales que estarán en permanente coordinación con los peritos de IDIF, especialmente los días feriados por Navidad y Año Nuevo. Asimismo, el IDIF establecerá turnos de trabajo de los médicos y peritos forenses para intervenir, de manera inmediata, en los casos que les sean convocados por los fisca-
24
2
FERIADOS habrá entre el 25 de diciembre y el 1 de enero.
les de materia y deberán priorizar la realización de todas las pericias consistentes en estudios científicos, técnicos, laboratoriales y estudios médicos forenses que se requiera.
// FOTO: ARCHIVO
// FOTO: APG
• Redacción Central
deberes, falsedad ideológica, asociación delictuosa y enriquecimiento ilícito. En la audiencia cautelar la Fiscalía pedirá su reclusión preventiva por el lapso de seis meses en el penal de San Pedro. Bernardo Ulloa, abogado del implicado, aseguró que su cliente no cometió ningún delito porque entre marzo y mayo estaba en la ciudad de Cochabamba y de julio a septiembre se enfermó con Covid, lo que le impidió asistir físicamente a su fuente laboral. La Policía remarcó que esta persona tenía que recibir la cédula de identidad de los funcionarios para entregarles las boletas de pago, por lo que se sospecha que se siguieron cancelando salarios sin la verificación de la existencia o no de los funcionarios. La semana anterior se envió de manera preventiva a San Pedro a Amilcar Flores Vargas y Christian Enríquez Alegría, mientras que Valeria Magdalena Salazar se encuentra recluida en la cárcel de Obrajes.
HECHOS RECURRENTES En general, durante las festividades por Navidad y Año Nuevo se reportan en mayor cantidad hechos de violencia familiar, robos, atracos, accidentes de tránsito, pérdida de menores y agresiones sexuales, por el exceso en el consumo de bebidas alcohólicas.
HORAS al día trabajarán los profesionales del Ministerio Público, por turnos, para atender todos los casos. Habrá coordinación con los peritos del IDIF.
4
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Judicial LA MAYORÍA EN LA PAZ
La Fiscalía reporta 107 feminicidios en el país
// FOTO: ARCHIVO
// FOTO: ARCHIVO
Personal de Bomberos apaga el fuego en la infraestructura.
REDUCEN DETENCIÓN PREVENTIVA A 4 MESES
Justicia dispone traslado de Pumari a Cantumarca El excívico es investigado por incitar, en octubre de 2019, a la quema del edificio del TED potosino. • Redacción Central
Pese a que la defensa del excívico potosino Marco Antonio Pumari había pedido su inmediata excarcelación, la justicia redujo a cuatro meses su detención preventiva, de seis dispuestos inicialmente, y ordenó su traslado en un plazo no mayor a 72 horas al penal de Cantumarca. “Se sigue forzando una detención preventiva, nosotros tenemos otros recursos, presentaremos un recurso de libertad, pero lo importante es que va a estar en nuestra ciudad”, dijo el abogado defensor Rafael Montoya. El 11 de diciembre, el Juzgado de Instrucción Penal Primero de Llallagua (Potosí) dispuso la reclusión preventiva de Pumari en el penal de San Miguel de Uncía, por seis meses, mientras se investiga su participación en la quema del edificio del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Potosí, el 21 de octubre de 2019.
Desde el 20 de octubre de ese año, Pumari, Juan Carlos Manuel y Ramiro Subia incitaron a la ciudadanía potosina a movilizarse en rechazo de los resultados de los comicios generales porque, en sus criterios, se había gestado un fraude electoral “sin precedentes”, aunque hasta ahora no fue probado. Entre el 20 y 21 de octubre hubo movilizaciones en Potosí y culminaron con la quema del edificio electoral. Pasaron 25 meses y sobre la base de pruebas y evidencias, como videos, testimonios y entrevistas, el Ministerio Público ordenó la aprehensión de Pumari y lo imputó por allanamiento, robo agravado, deterioro de bienes del Estado y obstrucción como delito electoral. A la fecha están pendientes las aprehensiones de Manuel y Subia, quienes se declararon en la clandestinidad hace dos semanas. Pese a las evidencias en su contra, Pumari asegura que se trata de una persecución política. Esta denuncia fue presentada por Julio Mujica
Quispe, expresidente del TED potosino y exvocal del ente electoral nombrado por Jeanine Añez. Pese a las acusaciones y tergiversaciones, el Ministerio Público dejó en claro que no se puede dejar en la impunidad a las personas que en aquellas jornadas causaron ese daño al Órgano Electoral y afectaron el desarrollo de conteo de votos.
4 DELITOS pesan sobre Pumari: allanamiento, robo agravado, deterioro de bienes del Estado y obstrucción como delito electoral.
Peritos levantan el cadáver de una mujer en La Paz.
• Redacción Central
Datos de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida y la Integridad Personal señalan que, entre el 1 de enero y el 21 de diciembre, en todo el país se registraron 107 feminicidios, 43 de ellos en La Paz. “Hasta ahora tenemos registrados 107 casos en todo el país, esta situación es preocupante porque aún no termina el año. Lo que llama la atención es la alta incidencia reportada en el departamento de La Paz, en particular en la ciudad de El Alto”, dijo el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. En el departamento de La Paz se registraron hasta ahora 43 crímenes contra mujeres y más de la mitad ocurrieron en la urbe alteña. En Santa Cruz se cometieron 16 feminicidios, 15 en Cochabamba, 10 en Potosí, otros 10 en Oruro, en Chuquisaca seis, en Beni tres, también tres en Tarija y uno en Pando. Los casos más recientes ocurrieron en la ciudad de El Alto y la justicia envió de manera preventiva a Chonchocoro a uno de los feminicidas.
Esta situación es preocupante porque aún no termina el año. Llama la atención la alta incidencia en el departamento de La Paz, en particular en El Alto”. Juan Lanchipa Fiscal General del Estado El 16 de diciembre en la tarde, vecinos de la zona 30 de Septiembre hallaron el cuerpo sin vida de Laura, y la autopsia develó que perdió la vida por un estrangulamiento. Mientras que, a la conclusión de una audiencia cautelar, Iván Y. Ch. (31) fue encarcelado de manera preventiva debido a que estranguló a su pareja porque ella quería dejarlo. Según la Fiscalía, en 2020 se cometieron 113 crímenes contra mujeres en el país, 117 en 2019, 128 en 2018, 109 en 2017 y 111 en 2016.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
5
Nacional EN MEDIO DE ACUSACIONES Y CONTRA ACUSACIONES DE CORRUPCIÓN
Logias de Camacho y Costas se pelean por el poder político de Santa Cruz Ninguna de las denuncias de corrupción fueron hechas por el MAS, sino por militantes del Movimiento Demócrata Social (MDS) y de Creemos. // FOTO: ARCHIVO-LA RAZÓN
• Redacción Central
Luis Fernando Camacho y Rubén Costas.
cios entre ellos” han motivado las denuncias de corrupción En medio de acusaciones y de los 800 ítems fantasmas en contra acusaciones de actos la Alcaldía de Santa Cruz de la de corrupción, los líderes de Sierra, de más de mil contratos las lógicas Toborochi y Caba- durante la gestión de Angélica lleros del Oriente se disputan Sosa y el desvío de reel poder político del departa- cursos del Covid-19 mento de Santa Cruz, advir- por la administratió ayer el analista político ción de Rubén Hugo Ernesto Salvatierra. Costas para financiar la campaña de Roly En declaraciones a la Red Pa- Aguilera. tria Nueva, el experto explicó “El entuerto que la ineficiencia de gestión de (problema) es enmás de 12 años del Movimien- tre los supuestos cruto Demócrata Social (MDS) con ceños que representa a Rubén Costas, los casi ocho una logia, una a la del Toboromeses de Luis Fernando Cama- chi y la otra a los Caballeros del cho de Creemos, y la “mala re- Oriente, ésta es una pelea de partija de plata como de nego- pugnas de poder de dos secto-
res que se creen dueños de Santa Cruz, y los cambas y collas en Santa Cruz la miran de palco. La peleíta de ellos es entre débiles e inoperantes”, sostuvo “Su mala repartija de plata como de negocios es de ellos, el Gobierno nacional no tiene nada que ver. El primer caso de corrupción es de los ítems fantasmas en la Alcaldía de Santa Cruz, el segundo es el caso de contratos de 1.700 personas por tres meses durante la época de campaña electoral, y el tercero es el caso de 700 mil bolivianos que denuncia Creemos contra los Demócratas. (…) Ninguno ha sido denunciado por el MAS”, aseguró. “Cuando uno de ellos se da cuenta de que le están dando menos de lo que le correspondía por la repartija de negociados, saltan las denuncias. (…) Repartieron mal la plata entre ellos y ahí empieza la pelea porque no tienen una visión de departamento, peor de país; su único interés es económico, utilizan a la población para robarle al pueblo”, añadió.
// FOTO: ARCHIVO
DESPUÉS DEL RECESO DE FIN DE AÑO
Confirman comisión mixta para investigar los ítems fantasmas • ABI
El jefe de la bancada nacional de Diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gualberto Arispe, confirmó ayer la decisión de conformar una comisión mixta de la Asamblea Legislativa para que investigue y siga el caso ítems fantasmas. “Hemos visto por conveniente conformar la comisión mixta de investigación, el MAS ya ha tomado esta decisión, a la vuelta del receso vamos a plantear al pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional para que esto tenga un resultado fidedigno, un resultado responsable, una investigación exhaustiva y san-
cionar a las personas involucradas”, sostuvo en breve contacto con los periodistas. Reveló que en otras instituciones cruceñas también se habrían presentado casos de ítems fantasmas, proceso que está en investigación. “Según otras investigaciones, existe la hipótesis de que hay otras instancias como la Cooperativa de Agua Potable y Saneamiento Básico (Saguapac), por ejemplo, no está escapando de este caso, también la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE)”, señaló.
800
Manifestó que el objetivo de la contratación de personal, que figuraba como ítems fantasmas en estas instituciones, era para contar con gente que haga los bloqueos en Santa Cruz. “Ahí debo señalar que estas instituciones contrataban a gente, pero no para trabajar en la institución, sino eran netamente operadores políticos, ellos eran quienes se manifestaban en las rotondas, ellos eran quienes salían a bloquear”, precisó el asambleísta.
ÍTEMS FANTASMAS en el municipio de Santa Cruz de la Sierra ocasionaron un millonario daño económico. El viejo y nuevo edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
6
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
Nacional SEGÚN FISCAL GENERAL JUAN LANCHIPA
Costas usó dinero de ítems fantasmas para campañas El Ministerio Público investiga dos casos de corrupción en Santa Cruz, uno en la Alcaldía y otro en la Gobernación.
En la imagen el edificio de la Gobernación en la ciudad de Santa Cruz.
EL MINISTERIO PÚBLICO
Secuestran documentos de Gobernación cruceña • Redacción Central
Peritos del Ministerio Público y efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) secuestraron ayer documentación de la Gobernación del departamento de Santa Cruz, después de la denuncia de un presunto desvío de fondos públicos destinados para la lucha contra el Covid-19. El director de Asuntos Jurídicos de la entidad departamental, José Terrazas, señaló que se ofreció toda la cooperación en el marco de investigación de oficio que se realiza a la presunta malversación de Bs 700 mil para la campaña proselitista a la alcaldía cruceña de Roly Aguilera por la agrupación Demócratas. Explicó que los investigadores inspeccionaron las oficinas a la Dirección Jurídica y de Comunicación, secuestrando documentación relacionada con la contratación de servicios digitales y físicos. “Esta acción del Ministerio Público ha devenido en la visita de los oficiales de la Policía y los representantes del Ministerio Público, a efectos de recabar información y verificar los ambientes donde estaría esta documen-
No se trata de un allanamiento, me estoy llevando los documentos pertinentes para dar inicio a esta investigación”.
El exgobernador del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, desvió dineros fiscales para financiar campaña electoral, advirtió ayer el Fiscal General del Estado (FGE), Juan Lanchipa. Adelantó que se inició la investigación de oficio para establecer el alcance del ilícito. En ocasión de la entrega del edificio del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), en la ciudad de El Alto, la primera autoridad del Ministerio Público explicó que se ha desplazado una comisión de fiscales hasta la capital cruceña para coadyuvar en el trabajo investigativo en el caso de ítems fantasmas. Además, que se encara una nueva denuncia de ítems fantasmas en la Gobernación del departamento de Santa Cruz.
“Ahora tenemos el inicio de investigación en el caso igual de ítems fantasmas en la Gobernación de Santa Cruz, donde inicialmente se conoce por la información que se ha presentado en la apertura del caso, que el exgobernador (Rubén) Costas había erogado gastos para la propaganda de un candidato de su partido, esos gastos se originan a través de ítems fantasmas, por lo cual el Ministerio Público está ya llevando adelante, ya tiene la asignación de fiscales y se están comenzando con los requerimientos correspondientes”, sostuvo el Fiscal General. En ese contexto, el diputado cruceño Ányelo Céspedes, instó al jefe de la agrupación política Creemos, Luis Fernando Camacho, denunciar a los diputados de su fuerza política que estarían involucrados con el caso de los 800 ítems fantasmas.
“Al primer ítem fantasma (Fernando) Camacho le pido que deje de confrontarnos y que más bien sea el primero que denuncie a sus diputados, nuestra bancada de Santa Cruz ha denunciado a diputados de Creemos”, precisó.
2021 SE REALIZÓ EL ilícito para presuntamente financiar al candidato a la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra Roly Aguilera.
// FOTO: ARCHIVO-OPINIÓN
• Redacción Central
Yolanda Aguilar Fiscal asignada. tación. Hemos cumplido con nuestra obligación de coadyuvar con la investigación”, sostuvo, según reporte de Bolivia TV. En ese contexto, la fiscal anticorrupción Yolanda Aguilera, confirmó el secuestro de documentación que será analizada, en el marco de la denuncia que se realizó en contra del exgobernador Rubén Costas. “El Ministerio Público ha venido a realizar un registro al lugar de los hechos, no se trata de un allanamiento, me estoy llevando los documentos pertinentes”, precisó la autoridad.
El Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, en conferencia de prensa.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
7
Política • Redacción Central
Fachada de la Alcaldía de Santa Cruz.
Legisladores de Creemos, acusados por el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rolando Cuéllar, se beneficiaron de más de Bs 930 mil, dinero desfalcado de las arcas del municipio cruceño en el escándalo de los ítems fantasmas.
LA DENUNCIA ES ACOMPAÑADA CON PRUEBAS
Diputados de Creemos recibieron Bs 930 mil de los ítems fantasmas El oficialismo afirma que estos asambleístas deben presentarse a declarar voluntariamente para aclarar su situación. lidad en el caso de los 800 ítems fantasmas. COMISIÓN DE ÉTICA Según el diputado y presidente de la Comisión de Ética, Quintín Villazón, una de las tareas pendientes que se tiene dentro de la Cámara de Diputados es la conformación de la nueva comisión, la cual podría ser definida y posesionada después del receso parlamentario que iniciará el 24 de diciembre y terminará el 7 de enero de 2022. “Una de las tareas pendientes que hasta ahora no se hizo es conformar la nueva comisión que trabajará durante este segundo periodo legislativo. Pero una vez retornemos del receso parlamentario esperamos hacerlo para que se trabaje en las denuncias que fueron presentadas en la Cámara de Diputados en contra de algunos parlamentarios por indisciplina y otros delitos”, explicó.
Según un cálculo, más de Bs 48 millones al año fueron robados de la Alcaldía cruceña.
Este hecho de corrupción debe ser esclarecido y estos diputados deben declarar de manera voluntaria o citados por la Fiscalía”. Sandro Ramírez Diputado del MAS
// FOTO: ARCHIVO
La denuncia presentada ante el Ministerio Público de esa región cruceña en contra de los parlamentarios es por los delitos de legitimación de ganancias ilícitas, conducta antieconómica, contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, asociación delictuosa y uso indebido de influencias. Cuéllar indicó que la denuncia fue acompañada de pruebas que demuestran que los denunciados “han recibido dinero del municipio en concomitancia con los otros denunciados, como es la señora Angélica Sosa y otros”. Parlamentarios del oficialismo piden a los asambleístas de la alianza Creemos que se presenten en el Ministerio Público de Santa Cruz, que de manera voluntaria presten sus declaraciones sobre su presunta participación en torno a la denuncia que pesa en su contra de beneficiarse con dineros de los 800 ítems fantasmas. “Si alguien nos levanta el nombre de algún diputado y uno creyere que es injusto, debe presentarse voluntariamente y no esperar la notificación de la Fiscalía para aclarar ante el pueblo boliviano su situación, eso es lo que deben hacer por principio y además por ética”, apuntó la diputada Magaly Gómez. El diputado Renán Cabezas manifestó que lo más honesto que podrían hacer los asambleístas opositores es presentarse a declarar de manera voluntaria y digan la verdad sobre quién o quiénes son los verdaderos responsables del desfalco millonario a las arcas del municipio cruceño. El diputado Sandro Ramírez indicó que los diputados de Creemos no sólo deberían presentarse a declarar, sino que deberían devolver los dineros si la justicia encuentra indicios de responsabi-
8
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Política EXIGEN ALERTAS MIGRATORIAS
Mamani pide investigar a Costas por el desvío de fondos en Santa Cruz Asambleístas del oficialismo remitirán petición de informes no sólo a Camacho sino a la Asamblea Departamental. Piden una auditoría. Diputados del Movimiento Al Socialismo exigen a la Fiscalía investigar al exgobernador de Santa Cruz Rubén Costas y que se activen las alertas migratorias en contra de esa exautoridad, de Roly Aguilera y otras personas que están involucradas en el desvío de fondos para financiar la campaña electoral de Aguilera. El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, manifestó que la Fiscalía debe investigar de oficio al exgobernador de Santa Cruz Rubén Costas por el supuesto desvío de recursos de esa institución departamental para impulsar la campaña electoral del candidato del Movimiento Demócrata Social (MDS) a la Alcaldía de Santa Cruz. “Seguramente como esos casos y como el de ítems fantasmas van a seguir apareciendo, estamos seguros de eso • ABI
El Comité Cívico Popular de Bolivia identificó a integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) y del Comité Cívico pro Santa Cruz como los responsables de las agresiones, lesiones graves, racismo y discriminación en contra de mujeres durante la jornada del 17 de diciembre.
porque sabemos que la derecha se ha dedicado a eso. Hemos visto que en menos de un año han podido asaltar las arcas del Estado y eso es muestra clara de la forma en que han trabajado”, aseguró. El asambleísta Ányelo Céspedes sostuvo que la élite de grupos de Santa Cruz se enfrentan entre ellos, y al mando de la Gobernación cruceña lo único que hicieron es saquear y robar los dineros que son para beneficio esa región. Pidió a esas élites y grupos de poder político hacerse a un lado para que se haga gestión. “Como diputado nacional estoy haciendo una petición de informe escrito al gobernador Luis Fernando Camacho para que nos haga conocer su denuncia en la gestión de Rubén Costas, porque la ciudad y el pueblo cruceños necesita saber cuánto dinero se robaron estos sinvergüenzas”, informó. El diputado Patricio Mendoza anunció que se pedirá también un informe escrito a la Asamblea Departamental y
al Gobernador cruceño, además de solicitar que se efectúe una auditoría para comprobar todos los hechos que se registraron en las dos instituciones más importantes de esa capital cruceña, la Alcaldía y ahora la Gobernación. El diputado Juanito Angulo lamentó que Santa Cruz se haya convertido en un botín
de las exautoridades departamentales, municipales y excívicos que están involucrados en los hechos de corrupción. Demandó al Ministerio Público que se activen las alertas migratorias en contra de Rubén Costas, Roly Aguilera y otros que están involucrados en este nuevo hecho de corrupción.
El secretario de Justicia de la Gobernación cruceña, Efraín Suárez, anunció una denuncia formal en contra del exgobernador Rubén Costas. Denuncian que más de Bs 700 mil de la Gobernación se destinaron a la campaña electoral de Demócratas a la Alcaldía. Los recursos públicos que debieron ser utilizados para la lucha contra el Covid-19 fueron utilizados para la campaña del candidato por MDS.
// FOTO: ARCHIVO
• Romina Montoya
OTRO HECHO DE CORRUPCIÓN EN SANTA CRUZ
Gobernación de Santa Cruz.
LOS ACUSAN DE LESIONES GRAVES Y GRAVÍSIMAS
Identifican a las personas simpatizantes de Calvo que atacaron a varias mujeres La información fue brindada por Érick Alí, vicepresidente de esa organización cívica popular, quien dijo que los ataques fueron contra una mujer de pollera, otra embarazada, varios integrantes de esa organización y contra un vehículo que resultó seriamente dañado por los ataques.
Explicó que la arremetida de la UJC y de los afines al cívico Rómulo Calvo causó varias personas heridas. Una de ellas sufrió la fractura de una costilla por los golpes recibidos, otras fueron apedreadas y la mayoría amedrentada e insultada para evitar que asistan a la cele-
bración del 15 aniversario de su organización. El dirigente dijo que las agresiones pueden ser tipificadas como lesiones graves, gravísimas, así como daño a un vehículo, por lo que se hizo una denuncia verbal ante las autoridades pero se acudirá a las instancias legales correspondientes.
VARIAS PERSONAS RESULTARON AGREDIDAS POR PERSONAS AFINES AL COMITÉ CÍVICO PRO SANTA CRUZ
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
9
Hidrocarburos La planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo, Cochabamba, reportó ingresos por $us 50 millones en tres meses de reactivación, informó ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya. El presidente Luis Arce Catacora, junto al ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y Zelaya, entre otras autoridades, participó en el acto de celebración de los 85 años de fundación de YPFB y el Día del Trabajador Petrolero. “La reactivación de la planta de amoniaco y urea que en sólo tres meses de reanudación de sus operaciones ha generado cerca de 50 millones de dólares de divisas como aporte a la balanza comercial del país”, destacó el presidente de la estatal petrolera.
EL JEFE DE ESTADO pidió a los trabajadores petroleros mirar adelante y apuntar a la industrialización.
DESTACÓ EL PRESIDENTE DE LA ESTATAL PETROLERA
Planta de urea genera $us 50 millones de ingresos al país en tres meses El presidente Arce realza la nacionalización de los hidrocarburos y la importancia de la contribución de jóvenes profesionales a los desafíos de YPFB. Zelaya indicó que tras la crisis registrada en 2020, durante el régimen de facto, se tomaron acciones inmediatas como el lanzamiento de un plan agresivo de exploración y explotación de hidrocarburos, el cual se constituye en el pilar fundamental de la reactivación económica. Dijo que se recuperó y estabilizó la producción de gas natural acompañado con mejores precios para la exportación, y se garantizó el abastecimiento de combustibles, además de retomar el proceso de industrialización con la reactivación de operaciones de la planta de urea (el 6 de septiembre). JÓVENES PROFESIONALES El presidente Arce Catacora realzó el proceso de la nacionalización de los hidrocarburos y la importancia de la contribución de jóvenes profesionales para encarar los desafíos que aún tiene pendiente YPFB, como la industrialización. “Hoy YPFB tiene el mayor de los desafíos y el trabajador petrolero tiene un mayor compromiso todavía con el país, por eso
// FOTO: PRESIDENCIA
• Redacción Central
Acto de celebración de los 85 años de creación de YPFB y el Día del Trabajador Petrolero, La Paz.
es que es importante inyectar de vitalidad a nuestro YPFB con jóvenes profesionales identificados y además absolutamente comprometidos con los intereses nacionales y de su pueblo boliviano”, señaló. Agregó que el trabajador petrolero debe mirar adelante y, sobre todo, apuntar al objetivo
de la industrialización de los recursos naturales. “Ya no basta la producción de materia prima, hoy, al mundo, hemos demostrado, en 14 años, que Bolivia pensando con su propia cabeza puede salir adelante, y es que tenemos la capacidad”, manifestó. En esa línea, el ministro Mo-
lina expresó su saludo a los trabajadores petroleros y dijo que “todos ellos hacen posible la reactivación del sector y de la economía del país”. Sostuvo que con la nacionalización, desde 2006 a 2021 los ingresos por renta petrolera alcanzaron a cerca de $us 44.000 millones.
// FOTO: ENDE
ENDE SE REUNIÓ CON LA SECRETARIA DE MINERÍA Y ENERGÍA DE SALTA
Avanza el proyecto de integración eléctrica entre Bolivia y Argentina • Redacción Central
La construcción de la línea eléctrica en el territorio argentino, que forma parte del proyecto Juana Azurduy de Padilla 132 kV Bolivia – Argentina, registra un avance del 86%, informó ayer la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación).
La secretaria de Minería y Energía de Salta, Flavia Royón, y el presidente de ENDE, Marco Escóbar.
ENDE, través de su empresa subsidiaria ENDE Transmisión Argentina SA (Etasa), retomó en 2021 la construcción del tramo en territorio argentino. La pasada semana se reunieron en Salta, Argentina, el presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Marco Escóbar, y la secretaria de Minería y Energía de Salta, Flavia Royón, para presentar los avances del proyecto. “Solamente falta el tendido de la línea en un pequeño
tramo en territorio argentino”, dijo el ejecutivo de ENDE. El proyecto consta de una línea de 120,4 kilómetros (km) que unirá las subestaciones Yaguacua (Bolivia) y Tartagal (Argentina); está compuesto por dos tramos, uno en el territorio boliviano y otro en el argentino. La línea de transmisión en Bolivia ya fue concluida, mientras que en el lado argentino se construye una obra similar y ya tiene 86% de avance.
10
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Nacional PARTICIPÓ EN EL 53 ANIVERSARIO DE LA ORGANIZACIÓN
El presidente Luis Arce Catacora participó este martes en el 53 aniversario de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) de Bolivia y destacó su historia de lucha y aporte al desarrollo económico y productivo del país. Además comprometió la construcción de una sede sindical para la organización. “Hoy tenemos gratas noticias para el sector, no sólo en base a su pliego petitorio, hemos otorgado certificados de formalización a tres cooperativas mineras que les da la garantía para seguir produciendo e invirtiendo en el país. Pero también hemos entendido la necesidad que tiene de contar con una sede, y hoy venimos a anunciarles, junto con la UPRE (Unidad de Proyectos Especiales),
EL JEFE DE ESTADO valora el apoyo incondicional de las cooperativas mineras al proceso de cambio.
Presidente Arce compromete sede sindical para la Fencomin Destacó su historia de lucha y aporte al desarrollo económico y productivo del país, y su apoyo a la recuperación de la democracia. que este sueño será una realidad con el aporte del Gobierno nacional”, enfatizó. El Jefe de Estado festejó a las cooperativas mineras y agradeció al sector por su apoyo para la recuperación de la democracia ante los intentos de desestabilización del país por parte de sectores opositores. “Valoramos su apoyo incondicional a nuestro proceso de cambio y el hecho de que ante los nuevos intentos golpistas y de convulsión por parte de comités cívicos en semanas pasadas haya sido la Fencomin la que marchó con el pueblo en defensa de la democracia y del gobierno democráticamente elegido”, dijo. Desde su fundación (21 de diciembre de 1968), dijo, la Fencomin acogió a miles de mineros y trabajadores del país, especialmente tras la crisis generada en el neoliberalismo, en 1985, cuando recibió a un ejército de desocupados por el cierre de las minas estatales. “De ahí la trascendencia histórica y su contribución al desarrollo económico”, apuntó.
// FOTO: PRESIDENCIA
• Ahora El Pueblo y ABI
El presidente Luis Arce Catacora junto a los representantes de la Fencomin.
// FOTO: ABC
JUNTO AL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
ABC hará inspecciones sorpresivas para garantizar la transitabilidad • Redacción Central
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó ayer que su persona, el presidente y los gerentes regionales de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) harán inspecciones sorpresivas para garantizar que el plan para la época de lluvias sea efectivo. Tareas de prevención en la Red Vial Fundamental.
“Los directores departamentales, el Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, nuestro presidente de la ABC de manera sorpresiva van a llegar a las rutas conflictivas o donde ha sucedido un hecho con fenómenos naturales y ahí vamos a verificar, en el sitio, si están cumpliendo o no las empresas contratistas”, señaló. Dijo que para una mejor atención de posibles emergencias viales se coordinan acciones con la Dirección Nacional
de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial de la Policía Boliviana, instancia que recibió cinco camionetas para efectuar tareas en lugares críticos. “Nuestro Ministerio hace tiempo tomó las acciones, la primera es que inyectamos más de Bs 500 millones para la conservación y mantenimiento de todas las carreteras”, dijo Montaño, quien recordó que para el Plan Lluvias se destinaron más de Bs 83 millones.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
11
País // FOTO: DEFENSA CIVIL
EN SANTA CRUZ
La Fuerza Aérea rescata a nueve personas del río Piraí Son trabajadores que hacen turnos diurnos y nocturnos que no se percataron de la crecida.
Restos del bloqueo en el departamento de Tarija.
LEVANTAN EL BLOQUEO DE CAMINOS
Alcaldes y Gobernación de Tarija firman acuerdo • Redacción Central
Luego de una reunión, los alcaldes de Tarija y la Gobernación acordaron abrogar la Ley 443 y dejar atrás la Ley 206, y trabajar en otra propuesta que garantice la distribución de recursos por regalías para los municipios del departamento, por lo que se determinó levantar el bloqueo de caminos. Hace unos cuatro días, los municipios y campesinos de Tarija iniciaron un bloqueo de rutas en demanda de la restitución de la Ley 206, que establecía la distribución automática del 1% de las regalías de los hidrocarburos y en su lugar se aprobó la Ley 443, cuestionada por los alcaldes y la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT). “Queremos destacar la decisión del Gobernador (Óscar Montes) de abrogar la nueva Ley 443”, dijo el presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), William Guerrero, según El País de Tarija. Por su parte, Sara Armella, alcaldesa de El Puente, recalcó que por ahora hay un cuarto intermedio en los bloqueos de caminos, hasta el 10 de
enero, que es cuando se trabajará en el nuevo proyecto de ley. Por su parte, el secretario de Relaciones y Comunicación de la FSUCCT, Miguel Gallardo, declaró al periódico Ahora El Pueblo que el carácter centralista de la Gobernación, con la decisión de abrogar la Ley 206 del 1%, puso en riesgo a cerca de 100 proyectos productivos y de infraestructura de los municipios. Dijo que el exgobernador Adrián Oliva en su momento planteó un centralismo administrativo y económico que hoy nuevamente busca constituirse. “El gobernador Óscar Montes sería el único que tendría derecho a la autonomía en desmedro de los gobiernos municipales, sería el único que tendría derecho a administrar los recursos de los tarijeños, de las comunidades”, manifestó.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó ayer que el personal de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) rescató el martes a nueve personas que se encontraban atrapadas por la crecida del río Piraí, resultado de una copiosa lluvia caída en los últimos dos días en el departamento de Santa Cruz.
“En total fueron nueve personas las que han sido rescatadas”, dijo a la ABI. Explicó que las acciones fueron desarrolladas por medio de dos operativos ejecutados por los efectivos del grupo aéreo Los Diablos Rojos, en coordinación con personal del Grupo de Rescate y Salvamento de la Fuerza Aérea Boliviana (SAR-FAB).
Detalló que el primer caso involucró a tres trabajadores dedicados a la extracción de áridos, quienes fueron sorprendidos por la crecida del afluente a la altura del kilómetro 12 de la doble vía La Guardia. “Son trabajadores que hacen turnos diurnos y nocturnos. No se percataron de que el río iba a crecer en la dimensión que ha crecido, pero también se supone que por salvar sus herramientas, sus
maquinarias, no tuvieron tiempo de abandonar el lugar”, mencionó. Dijo que la segunda acción se efectuó para el rescate de seis jóvenes en la zona de Terevinto, quienes fueron sorprendidos el fin de semana por el aumento del caudal del río Piraí mientras hacían turismo de aventura. “Fueron sorprendidos por la intensa lluvia y obviamente por la crecida del río”, dijo.
Son trabajadores que hacen turnos diurnos y nocturnos. No se percataron de que el río iba a crecer en la dimensión que ha crecido”. Juan Carlos Calvimontes Viceministro de Defensa Civil // FOTO: DEFENSA CIVIL
• Redacción Central
443
ES LA LEY QUE eliminaba la debitación automática del 1% de las regalías para los municipios, según el secretario de Relaciones y Comunicación de la FSUCCT, Miguel Gallardo. Las personas que fueron sorprendidas por la crecida del río.
12
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Covid-19 El director técnico del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Mayber Aparicio, informó ayer que los niños que no estén vacunados hasta el inicio de las clases de la gestión 2022 no podrán acceder a las clases presenciales. “El que no quiere vacunarse, que no se vacune, tampoco podrá asistir a ambientes cerrados, y tendrá que asistir a clases semipresenciales o a distancia”, dijo Aparicio en conferencia de prensa. Explicó que no se puede exigir los certificados de vacunación a los padres de familia para inscribir a sus hijos a la escuela sin que exista una disposición nacional que debe ser parte de las políticas sanitarias implementadas desde el Gobierno central. “La rectoría, en este tema, no lo lleva un departamento, sino es a través del Estado, tiene que ser política nacional para que la vacuna sea un requisito, no puede ser obligatoria, pero sí puede ser un requisito para desarrollar algunas actividades”, dijo el titular del Sedes La Paz. Recomendó a la población acudir por su ‘dosis de esperanza’ a los centros de vacunación masiva y que los no vacunados están llevando el virus a sus hogares, donde personas, pese a estar vacunadas, ingresan a cuadros moderados y severos porque tienen patologías de base, como insuficiencia renal o diabetes mellitus. EVENTOS SOCIALES Para la organización de eventos masivos, como las fiestas de fin de año, el Sedes La Paz reco-
DESDE LA PRÓXIMA GESTIÓN
Sedes: Niños no vacunados no podrán pasar clases presenciales No se puede obligar a la vacunación, pero se cuidará a los inmunizados. Los menores que no recibieron la dosis no irán a los colegios. La mayoría de los niños pasó clases presenciales o semipresenciales.
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
mienda que la vacunación sea un requisito obligatorio para evitar el incremento de contagios en el departamento en la cuarta ola. “Aparentemente, por información preliminar, en la cuarta ola será predominante la variante Delta, se está a la espera del informe sobre vigilancia hegemónica del Ministerio de Salud; de ser así, una recomendación que
70% DE LOS PACIENTES que llegan a terapia intensiva y fallecen no recibió ninguna vacuna.
da el Sedes es que la vacunación sea obligatoria, ya que no se pueden implementar medidas de restricción mayores a las que se tiene en La Paz”, señaló Aparicio. Según reportes departamentales oficiales, el 70% de los pacientes que llegan a terapia intensiva o fallecen no tiene ninguna vacuna; otro dato alarmante es que del 80% de padres,
de niños menores de 5 años que dan positivo al Covid-19, no están vacunados. La autoridad también se refirió al trabajo con el Ministerio de Salud y analiza la pertinencia de pedir como requisito obligatorio la solicitud del certificado de vacunación para asistir a ambientes cerrados o a las clases en la modalidad presencial.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
13
Covid-19 // FOTO: ARCHIVO
COMPLETARÁN LOS 22,5 MM COMPROMETIDOS
Hasta fin de mes llegarán cerca de cinco millones de vacunas Con estos arribos se cumple con la dotación de inoculantes para toda la población.
La norma limita hasta las fiestas particulares en condominios.
SE REDUCE EL AFORO AL 30%
Prohíben fiestas de fin de año en Santa Cruz • Redacción Central
El Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra prohibió terminantemente las fiestas de fin de año y redujo el aforo en restaurantes, cafeterías, iglesias y otros locales a un 30%, con el fin de frenar los contagios de coronavirus que ubican al departamento en el primer lugar con casos de Covid-19.
El secretario municipal de Autonomías, José Luis Santistevan, presentó ayer la Resolución Municipal 0013/2021, que regula las actividades en estas fiestas de fin de año y que cuenta con el aval del secretario municipal de Salud, Roberto Vargas, y del Comité Operativo de Emergencia Municipal. Santistevan dijo que los organizadores infractores de las fiestas serán denunciados al Ministerio Público por delitos contra la salud pública. Las restricciones aprobadas desde ayer se extenderán hasta el primer lunes del próximo año. Por el momento, mantienen los horarios de circulación y de atención en locales. Los vehículos no podrán
Denunciaremos ante el Ministerio Público por delitos contra la salud pública a los organizadores de fiestas”.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó ayer que hasta fin de mes se espera que arriben al país vacunas Sinopharm y Moderna. “Estamos esperando confirmar para el 26 de este mes la operación logística con Boliviana de Aviación para el arribo de tres millones de dosis Sinopharm, que serán utilizadas para niños entre cinco y 12 años como donación del gobierno Chino que también nos donará las jeringas”, dijo el viceministro. Blanco explicó que con ese lote se tendrá el 100% de vacunas necesarias para ese grupo etario. El 31 de diciembre se tiene prevista la llegada de 1.965.600 dosis de la vacuna Moderna, que serán donadas por los Gobiernos de España y Alemania. “De esa forma tendríamos este mes más de 7 mi-
llones de vacunas en el país y estaríamos empezando el año 2022 con 22,5 millones de dosis que es lo suficiente para vacunar al cien por ciento de la población desde los cinco años”, aseveró Blanco La autoridad explicó que también se garantizan las dosis de refuerzo y eso convierte a Bolivia en uno de los primeros países en la región en tener las vacunas suficientes para toda su población, además el país se destaca por abrir la vacunación para niños a partir los cinco años. Recordó que el 6 de diciembre llegaron al país 228 mil dosis de vacunas AstraZeneca que se utilizan como terceras dosis, la semana pasada llegaron del mecanismo Covax por donación de Estados Unidos 999 mil Pfizer, el lunes un millón de AstraZeneca donadas por la República de Argentina. Hasta fin de año se tendrá un total de 22,5 millones de vacunas con todas las entregas programadas para esta gestión, lo que permitirá llegar a toda la población vacu-
nable mayor de cinco años, además de alcanzar con la tercera dosis a las personas que así lo deseen. Este mes llegará al país casi la cuarta parte del total de las vacunas que servirán para proteger a todos los bolivianos a partir de los cinco años en el territorio nacional. De esta manera, el Gobierno del presidente Luis Arce cumple con el compromiso de dotar vacunas para toda la población en edad vacunable, y lo que resta es que los gobiernos subnacionales puedan usar todas las vacunas en la población, garantizando la inoculación a todos los bolivianos.
22,5 MILLONES DE DOSIS están garantizadas para proteger a la población en edad vacunable.
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
José Luis Santistevan Secretario de Autonomías circular desde las 02.00 hasta las 05.00, mientras que los locales, como restaurantes y mercados, deberán cerrar una hora antes, según El Deber. Entre las nuevas determinaciones asumidas por el COEM se limita el aforo al 30% en locales comerciales, gimnasios e iglesias, matrimonios e incluso en fiestas particulares en condominios. Se prohíbe las aglomeraciones con más de 50 personas. Las ferias y mercados deberán fortalecer los estrictos protocolos de bioseguridad.
La llegada de las vacunas AstraZeneca donadas por la República Argentina.
14
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
Covid-19 SEGÚN EL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
El departamento de La Paz ingresa oficialmente a la cuarta ola de la pandemia del Covid-19 debido a que en la semana epidemiológica 50 se registraron 1.200 nuevos casos, un incremento del 20%, en relación a la semana 49, informó este martes el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Mayber Aparicio.
“Tenemos un aumento constante de contagios que corresponden a una cuarta ola por el Covid-19 (…). Indicamos a la población en general que, en el departamento de La Paz, ya evidentemente se confirma que hemos ingresado a la cuarta ola”, dijo en conferencia de prensa. Explicó que el incremento de contagios del Covid-19 se dio con mayor índice en la ciudad de La Paz, con aproximadamente el 25% en relación a la anterior semana. Mientras que en la ciudad de El Alto se reporta un incremento constante de aproxi-
El departamento de La Paz ingresa oficialmente a la cuarta ola del Covid-19 La región reportó un incremento del 20% de contagios de coronavirus con respecto a la última semana. En la ciudad está la mayor parte de los casos. madamente entre el 5% y 6% cada semana. Además, tiene una positividad del 14%. “En esta cuarta ola de contagios esperamos una escalada, en el departamento, en lo que corresponde al mes de diciembre y enero, para estar desescalando en el mes de febrero, entre las primeras dos semanas de febrero, la tercera semana estaríamos haciendo la desescalada”, detalló. Según el reporte epidemiológico de ayer, del Ministerio de Salud detalla que los nuevos contagios en todo el país llegaron a 2.376 positivos en Santa Cruz 1.493, Cochabamba 201, La Paz 168, Chuquisaca 78, Tarija 278, Potosí 21, Oruro 40, Beni 27 y Pando 70.
// FOTO: GONZALO JALLASI
• ABI
Algunas personas sin medidas de bioseguridad en una calle comercial de la urbe paceña.
ENTRA EN VIGENCIA POR LOS SIGUIENTES 30 DÍAS
Municipios cochabambinos deben asumir determinaciones para contener la pandemia // FOTO: GADC
• Redación Central
La Gobernación emitió el Decreto Departamental 4751, que ratifica que los gobiernos autónomos municipales del departamento, en el marco de su autonomía, deben implementar medidas restrictivas de supervisión, monitoreo y asumir el control de horarios de circulación y actividades económicas diurnas y nocturnas respecto al informe epidemiológico emitido por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) Cochabamba.
El secretario departamental de Desarrollo Humano Integral, Carlos Solá.
El secretario departamental de Desarrollo Humano Integral, Carlos Solá, señaló que la nor-
mativa entra en vigencia a partir de la fecha y durante los próximos 30 días. “Los gobiernos autónomos municipales del departamento deben hacer inspecciones y supervisiones conjuntas, en coordinación con la Policía Boliviana, Intendencia y otras instituciones”, puntualizó la autoridad. Remarcó además que deben intensificar las campañas de vacunación masiva y de socialización a través de medios de comunicación, además de habilitar centros de aislamiento para pacientes con sintomatología leve, asimismo coadyuvarán en el transporte y logística de las brigadas de vacunación con la finalidad de llegar a la mayor cantidad de su población. El transporte público de pasajeros deberá prestar sus servicios al 80% de su capacidad.
Las instituciones que presten servicios podrán tomar medidas de seguridad y restrictivas en el momento de proceder con la atención, como la presentación de certificado de vacunación”. Carlos Solá Secretario Departamental de Desarrollo Humano Integral de la Gobernación de Cochabamba
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
15
Apoyo La concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS) Roxana Pérez del Castillo entregó ayer 150 celulares a estudiantes de los macrodistritos Periférica y Cotahuma, para que continúen sus estudios.
“Están presentes nuestros futuros presidentes, presidentas, ministros y ministras, están quienes van a dirigir nuestro país, el derecho a la educación es un derecho humano y como autoridades debemos protegerlos”, dijo Pérez del Castillo. Los representantes de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y Samsung suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional basado en tres líneas de acción: primero trabajo conjunto en el área de responsabilidad social en beneficio de la población vulnerable; segundo, la implementación de programas de descuentos e incentivos especiales de productos de la marca a través de sus distribuidores oficiales; y tercero, el desarrollo de talleres especializados. El representante de Samsung, Simón Torres, indicó que se sentía muy honrado de participar en la firma del convenio que enfatiza en la educación de los niños y niñas bolivianas. “Estamos convencidos de que el uso de la tecnología es algo usual y diario, por lo tanto imprescindible para los estudiantes esencialmente. Nosotros estamos honrados de hacer esta entrega”, indicó. Entretanto, el gerente general de la Cámara Nacional de Comercio, Gustavo Jáuregui, indi-
GRACIAS A UN ACUERDO CON SAMSUNG Y LA CNC
Concejala Pérez del Castillo entrega 150 celulares a estudiantes de La Paz La autoridad edil dio a los niños la posibilidad de acceder a la educación a distancia. Las sonrisas de los infantes en el auditorio alegró el evento. La concejala junto a las cebritas en la entrega de los celulares.
// FOTOS: WILLIAMS RAMÍREZ
• Redacción Central
có que es fundamental apoyar este tipo de iniciativas en favor de la educación. Los niños y padres de familia agradecieron el trabajo de la concejala del MAS, que hizo posible la entrega de los celulares a los estudiantes para que puedan seguir sus estudios el siguiente año.
Una niña, junto a su padre, registra el equipo antes de llevárselo a su casa.
Los niños son los actores primordiales de nuestra sociedad, no tengo palabras para expresar la emoción que siento”. Roxana Pérez del Castillo Concejala del MAS
Los niños y sus padres esperan la entrega de los equipos.
Las autoridades primero firmaron el acta del acuerdo.
16
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Sociedad CON MÁS DE 460 PROFESIONALES
Se instalan ferias gratuitas de salud en cinco zonas de El Alto Las personas encontrarán pruebas de Papanicolau, imagenología, atención en farmacia, orientación educativa y cuidados sanitarios hasta mañana. // FOTO: MINISTERIO DE SALUD
• Redacción Central
El Ministerio de Salud y Deportes inauguró ayer la Feria Integral por la Salud y la Vida, que dará atenciones gratuitas a la población de esa urbe con más de 20 especialidades en cinco redes zonificadas de forma paralela.
Las ambulancias esperan a la población alteña para brindarles atención.
La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, invitó a la población de la ciudad de El Alto a que acuda a cada uno de los consultorios móviles que fueron habilitados con médicos y profesionales en salud de los
programas ministeriales Safci - Mi Salud, Telesalud, Bono Juana Azurduy, Discapacidad y exámenes de laboratorio, además de pruebas antígeno nasal y vacunas anticovid. “Las ferias de salud son instrucción del presidente Luis Arce Catacora y quien operativiza es nuestro ministro de Salud, Jeyson Auza, y él me pidió que los invite a que se acerquen y se hagan atender gratuitamente, se hagan vacunar, para que todos juntos podamos luchar contra el Covid-19”, afirmó Castro en la
inauguración de la feria en la unidad educativa San Antonio de la Red Senkata. Las atenciones gratuitas estarán a cargo de 460 profesionales en salud en las cinco zonas de esa urbe en especialidades como ginecología, pediatría, medicina general, cardiología, entre otras, además de pruebas gratuitas de Papanicolau, creatinina, imagenología, atención en farmacia, orientación educativa e información de cuidados sanitarios. Las ferias por la salud y la vida atienden en el Centro de Salud Villa Dolores - Red Holandés; Unidad Educativa Primero de Mayo – Red Corea, unidad educativa Unión Europea – Red Los Andes, unidad educativa San Antonio - Red Senkata y unidad educativa Brasil – Red Lotes y Servicios. “Estamos en los cinco puntos, así que pueden llevar a sus niños, a la familia completa para prevenir alguna enfermedad o cuidar su salud”, añadió la autoridad.
// FOTO: GAMLP
EN PLENA PANDEMIA Y CON EMERGENCIAS POR LLUVIAS
El alcalde Arias baila mientras la ciudad de La Paz se inunda • Redacción Central
La concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS) Roxana Pérez del Castillo desaprueba el comportamiento del alcalde Iván Arias por participar en fiestas cuando el municipio de La Paz está en una situación de alta emergencia por las lluvias y por el incremento de contagios de Covid-19. “Las últimas semanas, la sede de gobierno ha estado sufriendo deslizamientos y derrumbes en varias zonas de la ciudad a consecuencia de las precipitaciones pluviales, y el alcalde Iván Arias baila mientras La Paz se inunda”, denunció Pérez del Castillo.
Explicó que, como concejales, hacen la fiscalización por omisión al cumplimiento de deberes por parte del alcalde Arias para atender a la población en emergencia por los factores climatológicos de riesgos, afectados por los deslizamientos y derrumbes en varias zonas de La Paz como el Valle de las Flores, Ciudadela Ferroviaria, Miraflores y otros. “Vemos a un Alcalde que le gusta bailar mucho, que me parece válido, lo que no es válido es que baile por encima de las necesidades de la población”, afirmó. El municipio de La Paz está inundado, dijo Pérez, y más de 351 viviendas y núcleos familiares se han visto afectados por la falta de atención preventiva por parte del Ejecutivo de La Paz, dijo la concejala.
Lamentó que el municipio de La Paz no cuente con un plan de prevención y atención de riesgos emergentes de las lluvias en la ciudad. Denunció que en el presupuesto reformulado, que fue aprobado por la bancada mayoritaria de Somos Pueblo y un rechazo contundente de la bancada del MAS, se disponía de Bs 69 millones para la atención de emergencia, pero no destina ni un solo boliviano para prevención y análisis de riesgo. “La proyección del municipio es que las casas de los vecinos se caigan y tengamos emergencias, haya derrumbes, deslizamientos, mazamorras que se lleven casas y hasta vías y recién actúe el Ejecutivo municipal con la asignación de recursos para hacer contrataciones directas”, detalló.
Una casa en la avenida Tejada Sorzano y Sucre corre peligro de desplomarse.
351
VIVIENDAS y núcleos familiares fueron afectados por la falta de atención preventiva de parte de la Alcaldía.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
Cultura & espectáculos
17
EN LA PLAZA MURILLO
Indígenas celebran inicio de un nuevo ciclo agrícola Los pueblos originarios de Bolivia festejan con rituales y ofrendas los primeros frutos de la Pachamama. • Redacción Central
se festeja sólo en La Paz, sino en todos los pueblos”, manifestó la Ministra de Culturas. Entretanto, la Ministra de la Presidencia manifestó que estas actividades son “momentos de encuentro con nuestra raíces” para la reconstrucción y consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia. Elementos andinos estuvieron presentes en esta celebración como la Illa (amuletos),
// FOTOS: GONZALO JALLASI
El solsticio de verano en el calendario agrícola de los pueblos indígenas marca el inicio de un nuevo ciclo. El Ministerio de Culturas, Despatriarcalización y Descolonización celebró esta etapa con una ceremonia ancestral en la plaza Murillo.
Cada 21 de diciembre, los antepasados del Tahuantinsuyo celebraban el Qhapaq Raymi, la fiesta de la renovación, de los primeros cultivos. La ceremonia andina contó con la participación de las ministras de Culturas, Sabina Orellana, y de la Presidencia, María Nela Prada. “Desde el Ministerio queremos recuperar la tradición del solsticio de verano, que no
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, inicia la tradicional wajta en honor a la Pachamama.
Amautas y yatiris preparan la ofrenda para dar la bienvenida al nuevo ciclo agrícola.
que representa a todos los animales, y la Ispalla (semillas), a todo lo mineral y vegetal. UN DÍA IMPORTANTE El jiliri apumallku ejecutivo del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Martín Chacollo, afirmó que la actividad representa vivir en armonía con la naturaleza, la Pachamama, achachilas y todos los seres vivos. “Mediante esta ofrenda nosotros nos contactamos con la madre tierra. De ella recibimos la armonía, energías positivas, el qamasa”, contó Chacollo. El jiliri agregó que la ofrenda se hace para celebrar los productos que ofrece la tierra a todos los seres vivos. “Este día es muy importante, por eso llamo a todos los bolivianos a que investiguen y se informen sobre nuestra cultura”, dijo.
LA MÚSICA AUTÓCTONA en el ritual; al ritmo de tarkas, quenas, bombos y pututos celebraban el solsticio de verano.
// FOTO: RRSS
CON EL MINISTERIO DE CULTURAS
Oruro prepara acciones estratégicas para celebrar el Carnaval 2022 • Redacción Central
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización se reunió ayer con autoridades locales del departamento de Oruro. En el encuentro se establecieron seis comisiones para elaborar un plan estratégico para el desarrollo del Carnaval del próximo año.
Las comisiones están encabezadas por el Ministerio de Culturas, Cancillería, Viceministerio de Comunicación, Comité de Etnografía y Folklore, Gobierno Autónomo Municipal de Oruro y la Asociación de Conjuntos Folklórico de Oruro. Las mesas de trabajo se reunirán de forma permanente para consensuar las líneas de acción del Carnaval 2022. El lunes 27 de diciembre socializarán los
acuerdos a los que llegaron. “En esta semana vamos a coordinar, junto a las seis mesas de trabajo, las acciones necesarias para la celebración de nuestro Carnaval 2022. Las conclusiones del evento las daremos a conocer el lunes 27 de diciembre en la ciudad de Oruro a partir de las nueve de la mañana”, sostuvo la ministra de Culturas, Sabina Orellana, en conferencia de prensa.
La diablada en el Carnaval de Oruro.
18
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
Cultura & espectáculos LA AUTORA INCENTIVA A LEER
Academia de literatura rinde tributo a Gaby Vallejo La escritora celebra 50 años de compromiso, promoción de las letras infantiles y juveniles.
• Redacción Central
La escritora, educadora y gestora cultural Gaby Vallejo recibió un homenaje de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil. La autora celebra 50 años de compromiso y difusión de las letras.
SOBRE SU OBRA Vallejo define a su escritura como una denuncia contestataria y social. Lo que la mueve a escribir es la rabia de ver a un país con mucha violencia, donde las mujeres siempre llevan la peor parte. “Somos siempre excluidas, golpeadas, humilladas, los indígenas explotados o marginados, la mayoría no goza de sus derechos humanos ni los conoce. Podría seguir”, afirmó. La autora contó además que los libros que escribe para niños y adolescentes tocan los mismos temas que sus novelas, sólo que son suavizados, disfrazados por
el humor, las aventuras y las emociones de la edad. Vallejo publicó su primera novela en 1973, llamada Los Vulnerables, con la editorial Los Amigos del Libro. La escritora comentó que la inspiración le llega de las situaciones, personajes, las mismas palabras, aunque a veces piensa que sus letras son tal vez producto de sus genes, de sus abuelos, los antiguos parientes, gentes de las calles o las que conoció algún día.
24 DE SEPTIEMBRE DE 1941 nació la escritora Gaby Vallejo en Cochabamba. La escritora incursiona en varios géneros literarios como el cuento y la novela.
// FOTO: RRSS
El evento se desarrolló de forma virtual, comenzó a las 19.30 en el Facebook de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil. Vallejo es la fundadora y directora de Thuruchapitas, una biblioteca con un fondo de más de 7 mil libros para niños y jóvenes; además representa a la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY, por su sigla en ingles) para Bolivia. “Por su infatigable labor en pro de nuestra literatura infantil y juvenil, a través de
sus numerosos escritos e investigaciones, la promoción de la biblioteca Thuruchapitas y su compromiso de más de 50 años con la institución IBBY representando a Bolivia”, sostuvo la institución en un boletín de prensa.
La escritora Gaby Vallejo en la Feria Internacional del Libro.
MUESTRA EL REALISMO SOCIAL
Un libro reúne la historia minera de Perú y Bolivia • Redacción Central
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y el Archivo Histórico de la Minería Nacional presentaron el libro La narrativa minera peruano–boliviana. El texto rescata la historia en común de ambos países y fue compilada por los escritores Roberto Rosario Vidal y Víctor Montoya. Roberto Rosario Vidal (Lima, 1948) y Víctor Montoya (La Paz, 1958) son los compiladores de La narrativa minera peruano–boliviana, ambos son reconocidos escritores de cuentos y novelas del ambiente minero, quienes unieron su pensamiento para construir una obra que marcará un hito en el contexto de la literatura hispanoamericana. El libro nos lleva a comprender que la literatura minera, al margen de reflejar la dantesca realidad de los indígenas convertidos en mitayos para trabajar en los yacimientos de plata en condiciones infrahumanas, es una denuncia de la dramática realidad de los proletarios modernos, insertos en el engranaje del sistema de produc-
SOBRE LOS COMPILADORES Roberto Rosario Vidal es un narrador y poeta peruano. Es gestor del movimiento peruano y latinoamericano más importante referido a la promoción de la literatura para niños y jóvenes. Es un destacado escritor, periodista y pedagogo. Su obra se destaca en el género del cuento, la novela, el ensayo y la crónica periodística con compromiso social. ción capitalista, donde su vida comienza con los accidentes laborales por falta de seguridad industrial y termina con enfermedades crónicas como la tuberculosis y silicosis, indica el boletín del FC-BCB. La narrativa minera peruano–boliviana es una propuesta novedosa que permitirá a los lectores disfrutar de una antología que se inserta en el “realismo social de los mineros” y que al mismo tiempo conduce su prosa a caminos que unen lo real, un universo mágico y lo fantástico.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
Editorial
La pelea de logias cruceñas desnuda la corrupción en Santa Cruz
T
odo comenzó con una denuncia de problemas maritales entre Tony Parada y su pareja, pero las logias no se imaginaron que este tema causaría el terremoto político de la derecha boliviana incrustada en el departamento de Santa Cruz. Esta denuncia se convirtió en la punta del ovillo de uno de los hechos de corrupción que no se veían desde el siglo pasado, cuando asambleístas y autoridades locales estaban involucrados en casos de corrupción como Huanchaca, donde parte de la élite cruceña estaba envuelta. Hoy el caso se llama Ítems Fantasmas, en el que las logias cruceñas muestran ese rostro que no quiere el pueblo boliviano, el de corrupción, el de extorsión que marca una línea institucionalizada entre estos grupos de poder que manejaban y manejan actualmente entidades como la Alcaldía o la Gobernación de Santa Cruz. Si bien comenzó con una denuncia marital, poco a poco se va conociendo a quienes están involucrados y van cayendo autoridades como Angélica Sosa, Percy Fernández, seis diputados nacionales de la agrupación Creemos, de la cual es líder Luis Fernando Camacho, además de una asambleísta departamental, lo que demuestra que esas autoridades conocían este movimiento que empezó Antonio Parada. El casó Ítems Fantasmas, que en su primera etapa tiene 800 hechos en el municipio cruceño, saltó con el mismo personaje en la Caja Nacional de Salud, en la que se detectaron 23 ítems fantasmas, de los cuales ya se iniciaron las acciones correspondientes para sancionar a los autores.
Similar hecho de corrupción se detecta en la Gobernación de Santa Cruz, durante la gestión de Rubén Costas, que primero fue denunciado por la actual administración de Camacho por la desviación de recursos que eran para la lucha contra el Covid-19 y se fueron a favor del candidato Roly Aguilera, y ahora también es involucrado en el gasto de dineros provenientes de los ítems fantasmas que sigue salpicando a los miembros de las logias cruceñas. Este último destapa la olla de corrupción que enfrentó a los aliados electorales que en el ámbito social son integrados por dos logias importantes y tradicionales, como son los Toborochi, a los que pertenece Luis Fernando Camacho, y los Caballeros del Oriente, de los cuales es miembro Rubén Costas. Estas dos logias no sólo manejan las dos entidades públicas en Santa Cruz, también dirigen instituciones como la CER o Saguapac o algunas cooperativas que están involucradas en estos hechos de corrupción y que día a día salen a la luz. Tanto Costas como Camacho en la actualidad no pueden culpar a las autoridades ejecutivas del país por todo el destape corrupto que salió, pues el problema y las denuncias salen de los propios integrantes de las dos agrupaciones más fuertes y que siempre serán apadrinados por las logias de Santa Cruz. Esperemos que esta investigación llegue al fondo de los hechos de corrupción, ya cayó Angélica Sosa y se vienen más detenciones que no podrán ser declaradas como persecuciones políticas.
El casó Ítems Fantasmas, que en su primera etapa tiene 800 hechos en el municipio cruceño, saltó con el mismo personaje en la Caja Nacional de Salud.
19
20
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
Tribuna Abriendo las grandes alamedas Atilio A. Boron
P
asó casi medio siglo. En el medio una atroz dictadura que torturó, mató, desapareció y exilió a cientos de miles de chilenas y chilenos. Aparte saqueó el país y enriqueció a los jerarcas del régimen, comenzando por el propio Augusto Pinochet y familia. Luego, con el retorno de la “democracia” -en realidad, un muy bien montado simulacro, con todas las formas, pompas y circunstancias de aquella, pero huérfano de sustancia real- transcurrirían largos treinta años en donde germinó con fuerza la semilla maldita sembrada por el dictador y sus compinches. Sus frutos fueron una sociedad tremendamente desigual, que además rompió sus tradicionales lazos solidarios y se entregó al espejismo resumido en la fórmula acuñada por el régimen: la ciudadanía es el consumo. En otras palabras, el triunfo de la “antipolítica” y, por extensión, la obsolescencia de toda forma de acción colectiva. A lo anterior se le agregó el saqueo de las riquezas del país y su transferencia a poderosas oligarquías empresariales, el incondicional alineamiento de Chile a Washington, escandalosamente representado por ese fotografía de Sebastián Piñera en la Casa Blanca donde hacía coincidir la estrella de la bandera chilena con las cincuenta del pabellón imperial, graficando la aspiración de la elite de su país de convertirse en una colonia de Estados Unidos. Treinta años en donde lo que hubo fue continuidad y no ruptura entre el pinochetismo y el régimen sucesor, lo que daba al traste cualquier pretensión de hablar seriamente de una “transición democrática.” “Fueron treinta años, no treinta pesos” decían los protagonistas de las grandes luchas sociales desencadenadas el 18 de octubre del 2019. En ese momento las masas populares vislumbraron la cercanía de aquellas grandes alamedas que Salvador Allende había invocado en su último discurso y comenzaron a caminar en esa dirección. Fue una larga marcha, cuesta arriba y erizada de trampas y obstáculos de todo tipo. Pero pese a todo se avanzaba: pinochetista”>el repudio a la Constitución pinochetista, el llamado a una Convención Constitucional y su concreción, con la significativa gravitación que en la misma adquirieron las fuerzas contestatarias y la presidencia ejercida por una li-
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
deresa mapuche, Elisa Loncón Antileo fueron otros tantos hitos de ese irresistible avance. Pero había todavía un desafío mayor: constituir una coalición que pudiera librar batalla contra una derecha que estaba muy lejos de darse por vencida y que bajaba a la liza electoral con la cancha inclinada a su favor. Lo vimos este domingo: los medios en una rabiosa campaña anticomunista, denunciando al “extremista” Boric; la Televisión Nacional desalentando la concurrencia del electorado con apocalípticos
“Fueron treinta años, no treinta pesos” decían los protagonistas de las grandes luchas sociales desencadenadas el 18 de octubre de 2019. En ese momento las masas populares vislumbraron la cercanía de aquellas grandes alamedas que Salvador Allende había invocado en su último discurso. pronósticos de una ola de calor; y, peor aún, la grosera y antidemocrática maniobra gubernamental de ordenar que los medios de transporte público de superficie (“las micros” en la jerga chilena) no se salieran a la calle y permanecieran en sus garajes. Pero todo fue inútil, y la coalición de Apruebo Dignidad, conformada por el Frente Amplio y el Partido Comunista, con el apoyo de otras fuerzas, se alzó con una aplastante victoria que ningún a encuesta supo predecir: Boric obtuvo el 55,87% de los votos contra 44.13% de Kast. No es un dato menor que con aquel guarismo Boric prácticamente iguala la marca máxima en una elección presidencial: el 56.09% que había consagrado a Eduardo Frei
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
Montalva como presidente de Chile en 1964. Hay tantísimas cosas por decir en relación a esta conmovedora y esperanzadora apertura de las grandes alamedas. Primero, la importancia la decisión de salir a buscar a quienes habían protagonizado las grandes protestas populares pero no habían votado en la primera vuelta. La concurrencia electoral fue del 55.65%, y esa fue la clave del triunfo de Boric. No salió a buscar los votos del cuasi inexistente “centro político” arriando las grandes banderas de las jornadas de Octubre sino convocando a las barriadas populares. Segundo: le espera una tarea durísima: deuda social, crisis económica, pandemia, y todo bajo el inclemente ataque de la derecha. Es de esperar que al entrar a La Moneda (¡ojalá antes!) el espíritu de Salvador Allende se pose sobre el joven presidente y le transmita toda su sabiduría y sus valores. Por ejemplo, su confianza ilimitada en el pueblo y su imprescindible organización, único reaseguro con que contará ante la implacable guerra de la que será objeto. La certeza que Allende tenía de que la clase dominante chilena jamás aceptará un gobierno de izquierda y que, tal como le ocurrió (y ya le está ocurriendo a Boric: ver la reacción de la Bolsa el lunes, caída del 6% y disparada del dólar) apelará a cualquier recurso con tal de frustrar su obra de gobierno. Y, por último, la absoluta convicción que también tenía el Presidente Mártir de que se deberá resistir las maniobras del imperialismo y la derecha, la casta política y sus voceros y articuladores en los medios, ONG y otros poderes fácticos, que combinarán con calculada astucia sus típicas presiones y extorsiones con ciertos gestos “amistosos” tratando de ablandar a Boric, todo lo cual tiene como único e innegociable objetivo debilitar y, de ser posible, acabar con su gobierno y convertir a Chile en la estrella 51 de Estados Unidos. Esa brújula allendista será fundamental para concretar con éxito lo que sin duda será una durísima y prolongada disputa social, en donde la concientización y organización del campo popular jugarán un papel absolutamente crucial. (Pagina 12)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
21
Orbe EL PRESIDENTE ELECTO DIJO QUE SE BUSCARÁN CONSENSOS
Boric afirma que sus reformas serán paso a paso para dar una señal de tranquilidad El ganador de la izquierda aseguró que el gabinete de ministros estará conformado por profesionales comprometidos y preparados. • RT
El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, visitó ayer la Convención Constitucional, que tiene a su cargo la creación de una nueva Carta Magna, y expresó que las reformas de su futuro Gobierno se darán “paso a paso”, para “dar una señal de tranquilidad” en la economía del país sudamericano.
La población chilena dio su respaldo a Gabriel Boric en las elecciones presidenciales.
Con 70 votos a favor, 38 en contra y siete abstenciones, el pleno del Congreso de Perú aprobó la moción de censura a su ministro de Educación, Carlos Gallardo. El Legislativo aprobó el pedido interpuesto por los congresistas de las bancadas de Renovación Popular, Alianza Para el Progreso, Avanza País, Podemos Perú y Fuerza Popular. El Parlamento consideró pertinente separar al titular de la cartera de Educación del cargo. Gallardo debe presentar su carta de renuncia al jefe de Estado, Pedro Castillo, quien tendrá un plazo máximo de 72 horas para aceptarla. “En consecuencia se comunicará el presente acuerdo al señor presidente de la República para que se cumpla con lo dispuesto en el artículo 132 de la Constitución Política del Perú y el inciso B del artículo 86 del reglamento del Congreso de la República”,
DEBE RENUNCIAR EN 72 HORAS
El Congreso de Perú censura a Gallardo, ministro de Educación manifestó María del Carmen Alva, presidenta del Congreso. El vocero de Renovación Popular, Jorge Montoya, consideró que el ministro de Educación debe ser censurado por las irregularidades presentadas en la evaluación de docentes. “El proceso debió anularse; no lo hizo, y tuvimos que dar una ley para poder anularla. Ese es el motivo de la censura: si no puede dar soluciones administrativas en protección de los gremios no merece permanecer en el puesto”. “En principio, no tengo por qué renunciar, no creo que sea justo asumir una culpabilidad que no tengo y creo que la decisión que tome mañana el Congreso, sea a favor o en contra, tenemos que respetarla”, declaró este lunes Gallardo en conferencia de prensa.
70 VOTOS A FAVOR Y 38 en contra, fue el resultado del proceso realizado en el Congreso del Perú // FOTO: CONGRESO DEL PERÚ
• RT
Los comentarios del referente de la agrupación Apruebo Dignidad se producen luego de la reacción de los mercados al resultado de la votación. En efecto, el lunes la cotización
del dólar alcanzó una cifra récord de 875,56 pesos, significando un salto diario que no se veía desde la crisis del 2008, y este martes se ubica en 869. Pensando en cómo será su administración, el dirigente izquierdista prometió que buscará consensos: “Tenemos el deber de llegar a amplios acuerdos en el Parlamento para implementar las reformas que le presentamos al pueblo de Chile”, sostuvo. “Va a ser un Gobierno de mucha conversación, no solo en el Parlamento”, agregó.
De todos modos, remarcó que la conformación del Poder Ejecutivo dependerá de su propio criterio: “El Gabinete es una atribución exclusiva del presidente de la república. Vamos a trabajar con las mejores y los mejores, para estar a la altura del desafío que tenemos como país”. Actualmente, Chile se encuentra en un proceso de cambio para dejar atrás la Constitución de la dictadura de Augusto Pinochet. Boric, quien llegará en marzo al Palacio de La Moneda tras el estallido social iniciado en 2019, ratificó su “voluntad de colaboración con el proceso constitucional”. Sobre ello, el joven dirigente de 35 años indicó: “No espero una Convención al servicio de nuestro Gobierno, no es lo que corresponde, va más allá de la coyuntura política”. A su vez, agradeció “la tremenda ‘pega’ [trabajo] de las y los constituyentes y sus asesores”. Según el político, “son trabajadores y trabajadoras que no han tenido el reconocimiento que corresponde”.
El proceso debió anularse; no lo hizo, y tuvimos que dar una ley para poder anularlo. Ése es el motivo de la censura: si no puede dar soluciones administrativas en protección de los gremios, no merece permanecer en el puesto”. Jorge Montoya Vocero de Renocación Popular
Debate durante la moción para censurar a la autoridad peruana.
22
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
Orbe ADVERTENCIA DEL PRESIDENTE PUTIN
Rusia responderá a la hostilidad de Occidente Precisó que ese país tiene todo el derecho de actuar para preservar su seguridad y soberanía. • Telesur
Coordinador especial de Naciones Unidas para el proceso de paz en Medio Oriente, Tor Wennesland.
TERRITORIO PALESTINO
Situación en Cisjordania intranquiliza a la ONU • Telesur
El coordinador especial de Naciones Unidas para el proceso de paz en Medio Oriente, Tor Wennesland, expresó hoy su preocupación por el deterioro de la seguridad en Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén Oriental. Según informó al Consejo de Seguridad, la situación en ese territorio palestino ocupado por Israel corre el riesgo de deteriorarse aún más, y eso podría afectar también a la Franja de Gaza y socavar el cese de hostilidades que se mantiene allí desde mayo. Por ello, recalcó, es crucial que todas las partes tomen medidas inmediatas para reducir las tensiones y restablecer la calma. Desde el 29 de septiembre, las fuerzas de seguridad israelíes han asesinado a 12 palestinos, entre ellos una mujer y cuatro niños, lamentó Wennesland. Además, añadió, 39 palestinos, incluidos cuatro niños, resultaron heridos por colonos israelíes u otros civiles judíos. Por la otra parte, dos israelíes murieron y una treinte-
Israel quiere separar a Jerusalén Oriental del resto de Cisjordania al rodear la ciudad de un cordón de colonias judías”.
El presidente Vladímir Putin alertó ayer, durante una reunión con la plana mayor del Ministerio de Defensa, que aunque Rusia no demanda condiciones exclusivas en materia de seguridad, sí respondería con firmeza cualquier paso hostil por parte de Occidente. “No pedimos para nosotros ningún tipo de condición exclusiva. Rusia aboga por una seguridad indivisible y en pie de igualdad en todo el espacio eurasiático”, precisó el mandatario en su alocución transmitida en local televisión local. Destacó que en caso de que Occidente continúe en su posición “evidentemente agresiva”, Moscú respondería con “medidas técnico-militares adecuadas” y reaccionará firmemente a estos pasos para nada amistosos.
En este sentido, precisó que Rusia tiene todo el derecho de actuar para preservar su seguridad y soberanía. Moscú mantiene una gran preocupación ante el aumento de la presencia militar estadounidense y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Junto a las fronteras rusas y la práctica de maniobras a gran escala, incluyendo ejercicios no planificados. “No pedimos para nosotros ningún tipo de condición exclusiva. Rusia aboga por una seguridad indivisible y en pie de igualdad en todo el espacio eurasiático”, aseveró Putin. El jefe del Kremlin evidenció que si la infraestructura militar continúa acercándose a Rusia, el tiempo de vuelo de los misiles se reducirá a siete o diez minutos y el de las armas hipersónicas irá a menos de cinco minutos. Asimismo, criticó a Estados Unidos, debido a que con diversos pretextos garanti-
zan su propia seguridad, actúan a miles de kilómetros de su territorio “y cuando topan con el derecho internacional y la Carta de la ONU los declararan obsoletos”.
8 MIL SOLDADOS TIENE Estados Unidos en las fronteras de la nación euroasiática, de acuerdo con datos de la prensa.
Tor Wennesland Coordinador de la ONU para la Paz en Medio Oriente na resultó herida, entre ellos, miembros de las fuerzas de seguridad de Tel Aviv. Estos crecientes niveles de violencia que hemos visto en territorio palestino ocupado durante las últimas semanas deberían ser una advertencia clara para todos nosotros, recalcó en el Consejo de Seguridad. Si no se abordan, podría desatarse otra ronda de violencia destructiva y sangrienta, advirtió el alto representante de la ONU y llamó a actuar cuanto antes para evitar que eso suceda.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante su discurso.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
23
Últimas // FOTO: ABI
ENTREGÓ DOS VEHÍCULOS A LA FSUTCO
Presidente pide unidad a las organizaciones sociales Arce agradeció su participación en la Marcha por la Patria, en la que se defendió la democracia.
El Instituto de Medicina Nuclear y Tratamiento del Cáncer, en El Alto.
EN MEDICINA NUCLEAR
Profesionales en salud se capacitarán en Argentina • Redacción Central
Al menos unos 18 profesionales en salud rinden exámenes para optar a una beca de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) para capacitarse o especializarse en Medicina Nuclear en el Instituto Bariloche en Argentina, informó ayer el ministro de Salud, Jeyson Auza. “En este momento son unos 18 profesionales que están postulando a becas de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y se tendrá la posibilidad de ampliar para que más profesionales puedan especializarse”, dijo la autoridad a la ABI. Explicó que se está iniciando un proceso de coordinación y capacitación de varios profesionales, específicamente en Medicina Nuclear. “Estamos enviando profesionales, los cuales se puedan capacitar, están rindiendo sus exámenes de suficiencia y habrá muchas convocatorias, las cuales permiten este intercambio e interacción científica con dichas personas”, agregó. Dijo que más adelante se proyecta hacer intercambios
Estamos enviando profesionales para que se puedan capacitar, están rindiendo sus exámenes de suficiencia”.
El presidente Luis Arce Catacora pidió ayer, durante el acto de celebración del 42 aniversario de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (FSUTCO), unidad de las organizaciones sociales y entregó dos vehículos al ente sindical. “Ustedes son una muestra indiscutible de lo que siempre venimos pidiendo a toda nuestra militancia, a todas nuestras organizaciones. Ustedes, hermanas y hermanos, son la muestra viva que con la unidad se consigue todo, no solamente la Gobernación, la Alcaldía, como decía nuestro hermano de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos”, manifestó en un acto en cercanías del Faro de Conchupata, en la ciudad de Oruro.
Agradeció a todos los afiliados a la FSUTCO por su participación en la Marcha por la Patria para defender la democracia y al Gobierno legítimamente constituido y como muestra de agradecimiento entregó dos vehículos para facilitar su transporte y movilización, según nota de prensa. “Queremos, ahora en esta ocasión, hacer entrega a nuestro hermano de la Única, esta entrega simbólica, de dos vehículos para la Federación de Campesinos (...) Estuvieron presentes, firmes, nuestros hermanos y estamos nosotros para agradecerles, felicitarlos y una vez más decirles que admiramos ese trabajo, esa lucha y también reconocemos esa poderosa Federación de Campesinos acá de Oruro”, indicó. La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro fue fundada en diciembre de 1979 y acoge en su seno a 16 cen-
trales provinciales afiliadas que representan a todas las provincias del departamento. Organiza, desde hace 20 años, la Anata Andina, que es una expresión cultural que demuestran su música autóctona, baile e indumentaria.
1979 LA FSUTCO fue fundada, acoge a 16 centrales provinciales afiliadas que representan a todas las provincias de Oruro.
// FOTO: PRESIDENCIA
• Redacción Central
Jeyson Auza Ministro de Salud en aquellos aspectos en los que Bolivia tiene fortalezas. El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear es un proyecto ejecutado por la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energías. Este emprendimiento es construido por la empresa rusa Rosatom, con una inversión que alcanza a $us 300 millones. Con su puesta en marcha se beneficiarán los sectores de salud, industria, ciencia y tecnología, además de formar recursos humanos.
El presidente en el aniversario de la FSUTCO.
24
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
Últimas DE ACUERDO A UN MEDIO DE BRASIL
Antonio y Guillermo Parada solicitaron refugio en Brasil Los dos involucrados en el caso ítems fantasmas pretenden quedarse en la ciudad de Campo Grande, según medios del país vecino. // FOTO: EL DEBER
• Redacción Central
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, confirmó ayer que el exdirector de Recursos Humanos de la Alcaldía de Santa Cruz y principal investigado por el cobro de 800 ítems fantasmas, Antonio Parada Vaca, se encuentra en Brasil y que solicitó refugio político.
Antonio Parada (izq.), junto a su hermano Guillermo, ahora se encuentra en Brasil.
La Fiscalía Departamental de La Paz emitió ayer la imputación formal en contra del gobernador paceño Santos Quispe, en el marco de un proceso por uso indebido de bienes y conducción peligrosa, después de protagonizar un accidente de tránsito en junio en un vehículo oficial. El abogado de la parte denunciante, Julián Chura, señaló que se pide cárcel para la autoridad departamental, pero la Fiscalía solicitó medidas sustitutivas. “Se ha emitido por parte del Ministerio Público ya una imputación formal por el delito de incumplimiento de deberes y uso indebido de bienes”, indicó el jurista. Sostuvo que el Ministerio Público determinó que el gobernador “con probabilidad” habría estado tripulando el vehículo oficial que impactó con un vehículo particular.
ÍTEMS FANTASMAS se detectaron en el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, durante la gestión de Percy Fernández.
acciones respectivas para que esta solicitud sea denegada”, aseveró Del Castillo a los medios de comunicación en Santa Cruz. El Ministro dijo que la información oficial se dio esta jornada y que Parada se presentó en las oficinas de la Policía Federal de Brasil para solicitar el refugio. Explicó que se pidió a la Interpol que se active el sello azul para dar con la ubicación exacta del principal sindicado en el caso de los 800 ítems fantasmas que se detectaron en el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, durante la gestión de Percy Fernández, y que destaparon un desfalco millonario a las arcas de Estado.
POR USO INDEBIDO DE BIENES Y CONDUCCIÓN PELIGROSA
Emiten imputación formal contra el gobernador Santos Quispe por un accidente de tránsito “El elemento público que se ha presentado a la Fiscalía ha arrojado que se puede establecer con probabilidad la autoría contra Santos Quispe, en ese sentido estamos a la espera de medidas cautelares”, afirmó. Dijo que la Fiscalía pide su arraigo. En junio de este año, el jefe de la agrupación Jallalla La Paz, Leopoldo Chui, denunció que Quispe provocó un accidente de tránsito y que destruyó un vehículo de la Gobernación, por lo que presentó fotografías y testimonios de las personas que fueron perjudicadas en ese hecho. Según las investigaciones, la víctima de ese choque fue Jaime Jiménez Tórrez, quien afirmó que vio a Santos Quispe en el vehículo, pero que no podía precisar si estaba en estado de ebriedad.
// FOTO: HTTPS://WWW.WAYNAMALLKU.COM/
• ABI
“Acabamos de recibir los informes oficiales por parte de las autoridades de la Policía Federal de Brasil que él (Antonio Parada) en horas de la mañana se ha presentado para hacer la solicitud de refugio; sin embargo, estamos realizando las
800
El gobernador paceño Santos Quispe.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
25
// FOTO: FBF
Deportivo
En la reanudación de las Eliminatorias al Mundial Catar 2022
Bolivia visitará a Venezuela en la calurosa ciudad de Barinas
L
a Dirección de Competiciones y Operaciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) confirmó que las fechas 15 y 16 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022 se jugarán entre el 27 y 28 de enero y el 1 de febrero de 2022. La Selección boliviana volverá a jugar en la próxima jornada de la clasificatoria frente Venezuela, en partido que se disputará en la ciudad de Barinas desde las 18.00.
Tres días después, la Verde será local contra Chile en el estadio Hernando Siles, a partir de las 16.00. La fecha 15 está dividida en dos días: el 23 se disputarán tres partidos: Ecuador recibirá a Brasil en Quito; Paraguay será local ante Uruguay en el estadio Defensores del Chaco de asunción, y Chile enfrentará a Argentina en el estadio de Calama. A día siguiente se completará la jornada con dos encuentros: Colombia rivalizará contra Perú en Barranquilla, y Venezuela ante Bolivia se jugará en Barinas.
Los cinco cotejos de la fecha 16 se disputarán el martes 1 de febrero. Bolivia abrirá la jornada frente a Chile, en duelo que se jugará en el estadio Hernando Siles desde las 16.00. Uruguay recibirá a Venezuela en Montevideo; Argentina será local ante Colombia en Buenos Aires; en el estadio Nacional de Lima, Perú jugará contra Chile, y la fecha se cerrará con el compromiso entre las selecciones de Brasil, ya clasificado al Mundial, y Paraguay en Belo Horizonte. Las dos fechas serán decisivas para determinar a los candidatos que
acompañarán a Brasil y Argentina, ya con el boleto asegurado al Mundial Catar 2022, por Sudamérica. La tabla de posiciones está liderada por Brasil con 35 puntos, seguida por Argentina con 29, más atrás están Ecuador (23), Colombia (17), Perú (17), Chile (16), Uruguay (16), Bolivia (15), Paraguay (13) y Venezuela (7). La lucha está en alcanzar la tercera y cuarta plaza, y la quinta para jugar el repechaje. Venezuela, que ocupa la última colocación en la tabla de posiciones con 7 puntos, está prácticamente fuera de la pelea.
Costa, virtual presidente de la FBF por el periodo 2022-2026 Fernando Costa Sarmiento es el virtual presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), después de que la Comisión Electoral de Apelaciones de la FBF ratificó la Resolución CE 61/2021 del 13 de diciembre por la que se inhabilita al postulante Hormando Vaca Diez de la fórmula GOL a la presidencia de la Federación, porque no cumple con los requisitos. También quedan inhabilitados sus acompañantes de plancha Marcia Cristina Castro Romero y Víctor Alfonso Rioja Estremadoiro, candidatos al cargo de di-
rector por la División Aficionado, y a José Ernesto Justiniano Roca, aspirante a director por la División Profesional, porque no cumplen los requisitos. La resolución de la Comisión Electoral de Apelaciones de la FBF, dice: Primero.- La Comisión Electoral de Apelaciones de la FBF, confirma la resolución CE 61/2021 de 13 de diciembre de 2021, emitida por la Comisión Electoral de la FBF, la misma que inhabilita a la plancha o lista encabezada por el candidato a la presidencia
de la FBF el Sr. Hormando Vaca Diez Jiménez. Segundo.- De conformidad a los dispuesto por el art 2, numeral 3, por la Dirección Administrativa de la FBF, notifíquese y hágase conocer la presente resolución al Sr. Hormando Vaca Diez Jiménez. El exdirigente de Oriente Petrolero anunció que en caso de que la apelación no le sea favorable recurrirá a la justicia ordinaria, instancia a la que presentará un amparo constitucional por considerar que se violaron sus derechos.
// FOTO: ARCHIVO
• Ahora El Pueblo
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
www.ahoraelpueblo.bo
// FOTOS: GENTILEZA ZONA MIXTA
26
En 2022 se jugarán tres torneos y el primero arrancará el 6 de febrero • Ahora El Pueblo
E
l Consejo de la División Profesional aprobó la disputa de tres torneos en la temporada 2022: Apertura, Clausura y la Copa Bolivia. El primer campeonato se jugará del 6 de febrero al 29 de mayo y se disputará bajo la modalidad de series; el segundo certamen se jugará todos contra todos, se iniciará el 19 de junio y finalizará el 6 de noviembre, y el tercer torneo, la Copa Bolivia, que contará con la participación de más de 70 clubes, la forma de juego y la fecha de inicio se definirá en la próxima reunión de consejo que se hará vía zoom. El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, calificó la cita dirigencial de positiva porque se encontraron puntos de coincidencia en la aprobación unánime de todas las propuestas que han sido presentadas al plenario. “Ha sido un Congreso Extraordinario que se celebró con absoluta normalidad y que todos los temas que se han tra-
tado han tenido el apoyo unánime. El congreso autorizó firmar la adenda del contrato de televisación con la empresa Telecel Tigo y que a partir de junio vamos a contar con el VAR (videoarbitraje)”, dijo. Anunció que en enero del próximo año se va a invertir en la capacitación de los árbitros y en el manejo del videoarbitraje. Informó además que se ha planteado a todo el sistema la posibilidad de generar un festival del fútbol boliviano, que va a ser una actividad complementaria a los partidos de la División Profesional y Aficionado, que permitirá adquirir recursos que serán inyectados a todo el sistema del fútbol nacional. Se ha autorizado la conformación de una unidad para su organización. TRES CAMPEONATOS En la reunión de consejo del fútbol profesional, que contó con la participación de los representantes de los dos nuevos clubes (FC Universitario de Vinto y Universitario de Sucre), se presentó la propuesta de jugar tres campeonatos,
que después de un estudio fue aprobada. “Se ha solicitado alguna complementación sobre la distribución de los premios, que serán tratados y resueltos en la próxima reunión de Consejo, que se realizará vía zoom”, señaló. Explicó que con los tres torneos se va a dinamizar el fútbol boliviano. SELECCIÓN En el tema de la Selección, sostuvo que en las próximas horas se reunirá con el técnico de la Verde, César Farías, para determinar el cronograma de actividades para la próxima fecha FIFA, una vez que ya se tiene el calendario del fútbol profesional aprobado. En el caso del club The Strongest, respecto a la supuesta ilegalidad en el ejercicio del cargo de presidente de Ronald Crespo, dijo que la Comisión Electoral emitió un comunicado en el que se autoriza su función hasta que se convoque a elecciones, ya que una institución no puede quedar sin cabeza.
Eduardo Demiquel se quedará en The Strongest El defensor Eduardo Demiquel cumplirá su contrato con The Strongest, que es hasta diciembre de 2022. El futbolista que está de vacaciones en Santa Cruz aseguró: “Me quedo un año más”, deja de lado así la posibilidad de fichar por el club Bolívar. Sobre los acuerdos, dijo que los tocará después, porque este tiempo quiere dedicarle a disfrutar de sus vacaciones con su familia. En 2022 jugará su cuarta temporada en la entidad atigrada. Demiquel cumplirá 21 años el próximo mes. Si bien nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 15 de enero de 2000, tiene nacionalidad boliviana por parte de su padre.
Llegó al aurinegro en febrero de 2019 e hizo su debut profesional el 15 de mayo de ese año, cuando tenía 19 años, en un partido que The Strongest se impuso a Blooming por 3 a 1 por la fecha 24 del torneo Apertura. Por otro lado, el club The Strongest confirmó ayer la contratación del delantero argentino Martín Prost, campeón con Independiente de Sucre y goleador del campeonato de la División Profesional 2021, con 19 conquistas. “¡Bienvenido a Achumani, Martín!”, fue el mensaje del club en sus redes sociales, y complementó: “El goleador de la Temporada 2021 llega para reforzar nuestro ataque”.
Cristaldo y Valda, nuevos refuerzos de Always Ready Always Ready aseguró la contratación de los jugadores Gustavo Cristaldo y Denilson Valda. El equipo millonario dio el golpe al fichar a Cristaldo, quien era pretendido por The Strongest. El futbolista fue elegido como el mejor jugador del torneo de la División Profesional por su habilidad en el dominio del balón y su empuje ofensivo. “El jugador más desequilibrante del último torneo traslada su juego a Villa Ingenio. Bienvenido @gustavo_cris, estamos seguros (de) que haremos historia juntos”, posteó Always en
las redes sociales. El representativo alteño se hizo de la ficha deportiva del mediocampista porque le ofreció una buena remuneración, que supera a lo que ofertó el Tigre e Independiente. Asimismo, a través de su página oficial, Always Ready confirmó la contratación del lateral Denilson Valda, quien salió campeón con Independiente, club que no pudo colmar sus expectativas económicas. “Tenemos al mejor lateral derecho para 2022️. Bienvenido Denilson a tu nueva casa”, fue la bienvenida en las redes sociales.
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
27
// FOTO:APG
Deportivo
Tigo se une al programa de Escuelas Sociodeportivas • Ahora El Pueblo
L
as fundaciones Real Madrid, Puedes Creer Mercantil Santa Cruz y Alalay anunciaron que la empresa Tigo se suma al programa de Escuelas Sociodeportivas de la Fundación Real Madrid en Bolivia, cuyo objetivo principal es la prevención de la violencia intrafamiliar a través de la práctica del deporte. El programa de Escuelas Sociodeportivas fue establecido en junio de 2012 y es implementado por la Fundación Alalay en alianza estratégica con la
Fundación Real Madrid y la Fundación Puedes Creer Mercantil Santa Cruz, entidades que destacan la importancia de unir la tecnología y el deporte para generar espacios lúdicos de aprendizaje e inculcar valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la coordinación en niños y adolescentes. Tigo Bolivia se une al proyecto de Escuelas Sociodeportivas de la Fundación Real Madrid con el objetivo de disminuir la brecha digital, empoderar a la mujer y apoyar en la educación de la niñez en situación de vulnerabilidad en nuestro país. El acuerdo forma parte
de una alianza regional entre Millicom/ Tigo y la Fundación Real Madrid, a través de la cual se beneficiarán 11.100 niños en los países donde la telefónica y la fundación coinciden con su presencia. Tigo Bolivia hará capacitaciones en educación digital a más de 1.100 beneficiarios de las Escuelas Sociodeportivas de la Fundación Real Madrid en Bolivia. “El deportista tiene que formarse integralmente, tiene que ser un buen ciudadano, responsable y comprometido, por eso es un honor para nosotros ser parte de esta alianza que permitirá complementar la formación integral de
Selección de deportes ecuestres demuestra su avance y evolución
// FOTO: FBDE
La selección nacional de deportes ecuestres demostró una buena evolución de cara a los torneos internacionales de 2022, en los que aspira a ganar medallas, analizó el entrenador brasileño Marcello Artiaga, de 49 años. El especialista brasileño tiene una extensa experiencia en este rubro
como jinete y entrenador, además de haber ganado preseas internacionales para su país, preparó a medallistas olímpicos y campeones de Grand Prix. Este año cumplió con cinco clínicas trabajando con 40 binomios, con jinetes y amazonas con posibilidades de participar en el ciclo olímpico.
“He visto una gran mejora de los binomios. Cuando llegué el nivel no era bueno, saltaban a una altura de 1,30 y 1,35 (centímetros) y todos cometiendo alguna falta. Pero luego de todo el trabajo que hicimos llegaron a 1,45 y 1,50. Es asombroso lo que hicieron en este tiempo”, señaló Artiaga. Las prácticas que se desarrollaron en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz comenzaron con fundamentos de la equitación: control del caballo y posición del jinete. Entre 2022 y 2023 se llevarán a cabo los tres eventos del ciclo olímpico previo a las Olimpiadas de París 2024: Juegos Bolivarianos, Suramericanos y Panamericanos. Los Bolivarianos serán en Valledupar, Colombia (del 24 de junio al 5 de julio de 2022) y se buscará sumar preseas. Luego será el turno de los Suramericanos en Asunción, Paraguay (del 1 al 15 de octubre de 2022), donde el equipo nacional buscará subir al podio. Finalmente serán los Panamericanos de Santiago de Chile (del 20 de octubre al 5 de noviembre de 2023).
estos jóvenes y niños”, aseveró Rodrigo Rojo, gerente de Asuntos Corporativos de Tigo. Los beneficiarios serán niños, niñas, adolescentes, padres de familia y profesores. La alianza surge de un convenio firmado a nivel regional entre la Fundación Real Madrid y Millicom, que apoyará por un periodo de 5 años a los más de 65 proyectos socio deportivos que implementa la Fundación Real Madrid, en beneficio de más de 11,000 niños, niñas y adolescentes de los 9 países de Latinoamérica en donde Tigo tiene presencia.
La ‘U’ ratifica a Jhonny Serrudo como técnico El entrenador Jhonny Serrudo junto a su cuerpo técnico fue ratificado como responsable de la dirección técnica de Universitario de Sucre. Por otro lado, la dirigencia del equipo docto anticipó que no se harán “grandes inversiones” para reforzar la plantilla, ya que la idea es no salirse del presupuesto a fin de no confrontar problemas en medio camino. El presidente de la entidad, Peter Campos, aseguró: “El profesor Serrudo seguirá al frente de la dirección técnica del equipo con todo su plantel de trabajo. En cuanto a contrataciones vamos a hacerlo en base a nuestro presupuesto, no serán muchos ni grandes porque no estamos para hacer grandes inversiones. Vamos a recibir 670 mil dólares y ese monto lo vamos a dosificar viendo las necesidades”. Por su parte, Serrudo agradeció la confianza y prometió trabajo para hacer una buena campaña.
MIÉRCOLES / 22 / 12 / 2021
Deportivo // FOTOS: MARCA
28
La FIFA dice que tiene mayoría para jugar Mundiales cada dos años • Agencias
L
a FIFA organizó el lunes una cumbre global para debatir el proyecto de los Mundiales de fútbol cada dos años y, si bien cuenta con la “mayoría” para aprobarlo, intentará convencer a Europa y Sudamérica, principales opositores, con un fuerte crecimiento en los ingresos. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y el director de Desarrollo del Fútbol Mundial, el francés Arsene Wenger, presentaron ante los 211 países miembro el proyecto de 700 páginas que calcula un aumento de 4.400 millones de dólares en los ingresos con el nuevo calendario. Durante las casi dos horas de exposición, la FIFA explicó los beneficios económicos que tendrá la modi-
ficación de los calendarios a partir de 2024 y la reducción del tiempo entre los Mundiales. La FIFA argumentó que en cuatro años los ingresos crecerán hasta en 4.400 millones de dólares, lo que representa un total de 19 millones para cada uno de los países miembro. Si se concreta el proyecto, a partir del Mundial de 2026, con el nuevo formato de 48 participantes, se cree que los ingresos de venta de entradas, derechos de televisión y publicidad pasará de 7 mil millones a 11.400 millones de dólares. También se habló de la creación de un nuevo “fondo de solidaridad” calculado en 3.500 millones de dólares para los primeros cuatro años. Luego de la reunión, Infantino y Wenger brindaron una conferencia de prensa y allí dejaron en claro que
4,4
MIL MILLONES DE DÓLARES será el crecimiento económico en cuatro años, argumentó el presidente de la FIFA, Gianni Infantino. la FIFA tiene los votos para aprobar el proyecto en la Asamblea General programada para marzo del año que viene pero que seguirán con el debate. “La mayoría se mostraría a favor (del proyecto). Nosotros queremos mejorar al fútbol y vamos a continuar con el diálogo”, aseguró Infantino. El presidente recordó que la “primera propuesta” para cambiar los calendarios surgió desde la Conmebol pero lamentó que “ahora cambió de idea”. Infantino, titular de la FIFA desde 2016, remarcó que la Conmebol tiene asegurado los 18 partidos de clasificación a los Mundiales, que podrá organizar la Copa América “cada dos o cuatro” años y que el calendario también le permitirá jugar amistosos “fuera de Sudamérica”. Luego, Infantino se refirió al otro frente opositor que es la UEFA y sus 55 federaciones. “Quizás la UEFA está en contra porque no había visto los números económicos que hemos presentado. Además, hemos modificado el calenda-
rio teniendo en cuenta el comentario de las asociaciones europeas que no querían jugar todo en un mes”, explicó el suizo. Infantino comentó que Europa domina el 70% de los ingresos de los seleccionados de todo el mundo. “Con nuestra propuesta, ese porcentaje se reducirá al 60% pero ese número será de dos mil millones (de dólares) más que el actual 70%”, prometió Infantino. “Se tiene en cuenta a todas las partes interesadas e invitamos a todos a intentar encontrar una solución común. Con las cifras que presentamos, todos se beneficiarán con la reforma”, insistió. La propuesta de la FIFA también tiene en cuenta que organizar la Copa del Mundo cada dos años podría aumentar en 80 mil millones de dólares el PBI mundial en un ciclo de 16 años y la creación de un millón de puestos de trabajo en todo el mundo. Para el mandatario del fútbol mundial, este cambio es importante para retener la atención del público joven. “Si no queremos perderlos, tenemos que ofrecerles esto”, afirmó. La discusión seguirá en agenda pero Infantino ya advirtió que cuenta con los votos para aprobar su proyecto aunque tampoco pretende dejar a afuera a europeos y sudamericanos, los dominadores del palmarés de los Mundiales desde 1930.