EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • LUNES 27 DE DICIEMBRE DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 240 • 24 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
// FOTO: EL PAÍS DE ESPAÑA
CORRUPCIÓN DE LA ÉLITE POLÍTICA CRUCEÑA
Muere Desmond Tutu, símbolo de la lucha contra el Apartheid P.18
Sosa pidió a gremiales más de Bs 600 mil para su campaña En su declaración ante la comisión de fiscales, Javier Cedeño aseguró que la exalcaldesa del municipio cruceño y su esposo, Sergio Perovic, exigían ese dinero para financiar su candidatura. P.4
YPFB reporta $us 1.800 millones de ingresos por renta petrolera en 2021 P.3
Nuevo lote de dosis Sinopharm garantiza inmunización de menores
// FOTO: JORGE MAMANI
P.21
Miles de personas se vacunan para encarar la cuarta ola
P.10
Rescatan a 48 afectados de las comunidades anegadas por la crecida de ríos
P.9
2
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
Economía // FOTO: ARCHIVO
REGISTRAN UNA EJECUCIÓN DEL 86%
Avanzan obras para exportar electricidad a Argentina Una vez que concluya el proyecto de energía, Bolivia comercializará 120 MW al país vecino. •Redacción Central
EN FAVOR DE 65.336 PERSONAS
Beneficiarios del Re-IVA reciben Bs 24,9 millones • Redacción Central
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) devolvió, a noviembre, Bs 24,9 millones a los beneficiarios del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA). El presidente del SIN, Mario Cazón, señaló que dicha devolución benefició a 65.336 personas registradas en el Re-IVA. “Esto por supuesto son recursos frescos que han vuelto al pueblo boliviano, a aquellos trabajadores que ganan igual o menor a 9.000 bolivianos, trabajadores dependientes del sector público, del sector privado, así como los jubilados y por otra parte los trabajadores independientes”, explicó la autoridad en entrevista con Bolivia TV. El Re-IVA fue instituido por el Gobierno para beneficiar a las personas naturales con un ingreso promedio mensual igual o menor de Bs 9.000 con la devolución del 5% del IVA, cuya finalidad es incentivar la facturación por la compra de algún bien o servicio. REGISTRO Cazón también indicó que
Éstos por supuesto son recursos frescos que han vuelto al pueblo boliviano, a aquellos trabajadores que ganan igual o menos de 9.000 bolivianos”.
El Jefe de Estado mencionó que fue retomada la construcción de la línea eléctrica Juana Azurduy, que registra un avance del 86%. Dijo que el Estado boliviano da continuidad a los trabajos para exportar energía a los países vecinos. “Continuamos los trabajos para exportar electricidad a países vecinos. Retomamos el proyecto Juana Azurduy
ces del proyecto. El proyecto consta de una línea de 120,4 kilómetros (km) que unirá las subestaciones Yaguacua (Bolivia) y Tartagal (Argentina); tiene dos tramos, uno en el lado boliviano y otro en el argentino. La línea de transmisión en Bolivia ya fue concluida, mientras que argentina ya tiene 86% de avance.
120,4 KILÓMETROS es la extensión de la línea de integración eléctrica entre Bolivia y Argentina.
// FOTO: ARCHIVO
Billetes en cortes de Bs 200 en actual vigencia en el mercado.
El presidente Luis Arce Catacora destacó ayer el avance del proyecto que permitirá a Bolivia exportar 120 megavatios (MW) de electricidad al mercado de Argentina.
con el tendido de una línea eléctrica hacia Argentina, que ya tiene 86% de avance. Una vez concluido podremos vender 120 megavatios al país hermano”, escribió Arce Catacora en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. La pasada semana, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación informó que, través de su empresa subsidiaria ENDE Transmisión Argentina SA (Etasa), retomó en 2021 la construcción del tramo en territorio argentino. Recientemente se reunieron en Salta, Argentina, el presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Marco Escóbar, y la secretaria de Minería y Energía de Salta, Flavia Royón, para presentar los avan-
Mario Cazón Presidente del SIN todos los beneficiarios con el Re-IVA deben renovar o actualizar su registro en el SIN para continuar accediendo al beneficio en 2022. Para efectuar esta renovación, los trabajadores deben ingresar a la página web www. impuestos.gob.bo, luego a la Oficina Virtual y una vez allí, en el lado derecho de la pantalla, a Servicio Ciudadano y en la parte inferior a Registro de Beneficiarios del Re-IVA y luego a Renovación del Re-IVA 2022, detalló el presidente de la administración tributaria.
Similares trabajos se desarrollan en el tendido de la línea eléctrica entre Bolivia y Argentina.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
3
Hidrocarburos Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) registró cerca de $us 1.800 millones de ingresos por renta petrolera en beneficio del país, mayor en aproximadamente $us 400 millones respecto a 2020, informó ayer el presidente a.i. de la empresa estatal, Armin Dorgathen.
YPFB reporta $us 1.800 millones de ingresos al país por renta petrolera En la presente gestión se reactivaron varios proyectos de exploración que estuvieron paralizados en 2020, destacó la estatal petrolera. Dorgathen mencionó que está en marcha el plan agresivo de exploración y explotación de manera conjunta entre YPFB, las empresas subsidiarias y operadoras privadas, con un monto total de inversión que alcanza a $us 1.500 millones. En esa línea, anunció que se esperan resultados en el corto plazo de proyectos exploratorios como Sararenda X3, Itacaray X1, Sipotindi X1, Curiche X1011 y Chaco Este. Entre los principales objetivos para 2022, sostuvo Dorgathen, están dar continuidad al plan de exploración.
Instalaciones de un proyecto de exploración de hidrocarburos en el sur del país.
1.500 MILLONES de dólares es el monto de inversión programado para el plan de exploración y explotación.
// FOTO: ADUANA
La autoridad destacó en esta gestión la reactivación de varios proyectos de exploración que estuvieron paralizados en 2020, cuyos resultados se conocerán durante el primer semestre de 2022. “Este año la renta petrolera está cerca de los 1.800 millones de dólares, estamos finalizando, vamos a hacer la cuantificación en su momento de la renta petrolera. Comparada con lo que se tuvo el año pasado estamos evidentemente por encima en alrededor de 300 a 400 millones de dólares”, manifestó. De acuerdo a YPFB, la renta petrolera está conformada por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías, patentes e impuestos y la participación de la estatal petrolera. Estos ingresos se destinan a las gobernaciones, municipios y universidades, permitiendo la construcción de infraestructura para salud, educación y el fortalecimiento productivo.
BENEFICIA A SALUD, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN Y OTROS
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
MERCANCÍA DE ORIGEN PERUANO Y ARGENTINO
Confiscan productos de contrabando en La Paz valuados en Bs 2,3 millones • Redacción Central
En los recientes días se decomisó en La Paz mercancía de contrabando, como rollos de tela, frutas y otros productos de origen peruano y argentino, además de televisores y lavadoras, camiones con maíz y maní, valuados en Bs 2,3 millones.
Vehículos y mercadería decomisados al contrabando en La Paz.
El gerente regional de la Aduana Nacional en La Paz, Antonio Martínez, informó que los decomisos se ejecutaron en los puntos de inspección de Achica Arriba y Guaqui, y en puntos de control temporales en las principales rutas de ingreso a las ciudades de La Paz y de El Alto. De acuerdo al reporte, se confiscó mercancía perecedera, principalmente alimentos de origen argentino, cinco vehículos que se movilizaban en caravana con productos peruanos, además de un camión que transportaba fruta y
un tráiler con 586 sacos de maíz. En otro control en el camino de Copacabana, en la intersección con Guaqui, se decomisó una cisterna que transportaba mercancía de contrabando oculta en el área de carga, consistente en impresoras, teléfonos celulares, sardinas, condimentos y otros. En un operativo conjunto con el Servicio de Impuestos Nacionales se confiscaron 19 televisores y cinco lavadoras. El motivo del decomiso fue porque los equipos no tenían registro del número de serie.
4
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
Investigación SEGÚN JAVIER CEDEÑO
Sosa y Perovic sonsacaron más de Bs 600 mil a gremiales para la campaña Los comerciantes de la Alasita les dieron Bs 300 mil, y los de la Feria de Invierno Bs 350 mil. Se sospecha que otras instancias también “aportaron”. De acuerdo con testimonios, los esposos Perovic-Sosa tenían poder e influencia en el municipio cruceño.
120 DÍAS permanecerá la exalcaldesa en la prisión de Palmasola con detención preventiva.
// FOTO: RRSS
800 • Redacción Central
En su declaración ante la comisión de fiscales, Javier Cedeño aseguró que la exalcaldesa cruceña Angélica Sosa y su esposo, Sergio Perovic, recaudaron dinero de varias instancias para la campaña electoral. Dos grupos de gremiales les dieron más de medio millón de bolivianos. “Cuando me ponen como secretario de Seguridad Ciudadana, luego me cambian por Carlos Alberto Méndez, en una reunión dijo que necesitaban llevar recaudaciones para Sosa, de Alasita sé que sacaron 300.000 bolivianos a los gremiales, de la Feria de Invierno a 350.000 bolivianos, todo ese dinero para Angélica Sosa”, afirmó. De acuerdo al testimonio de Cedeño, exfuncionario edil, al igual que de otras personas citadas por los fiscales en procura de establecer el
trasfondo de la presunta creación de 800 ítems fantasmas en el municipio cruceño, Angélica Sosa había establecido una red de corrupción en el municipio. Durante su campaña electoral con el fin de ganar las elecciones municipales, Sosa y su esposo conseguían dinero de todo lado. “Incluso recaudaban con los sobreprecios. Yo trabajaba en Tesorería, donde pasaba ya la documentación de los proyectos culminados. Por ejemplo, en la Paraguá hay un vaciado que está realizado con un alto monto, en cada una de las secretarías se realizaban recaudaciones para Sosa”, afirmó el extrabajador municipal. OTRAS RECAUDACIONES Algunos funcionarios fantasmas acudieron a declarar a la Fiscalía de Santa Cruz y manifestaron que al mes recibían entre Bs 400 y Bs 500 sólo por haber alquilado sus identidades, pero antes de las elecciones subnacionales (7 de marzo
Sergio Perovic era como el asesor externo de Sosa. Ella a mí no me pedía nada, pero sí me pedía Perovic que haga cosas, él me hizo designar en la Secretaría de Espacios Públicos”. Javier Cedeño Exfuncionario municipal
de 2021) ya recibían menos y que los hermanos Parada (Antonio y Guillermo) les mandaron a decir que los descuentos eran para financiar la campaña de Angélica Sosa. SERGIO PEROVIC Según Antonio Cedeño, Sergio Perovic era el asesor externo de Sosa y también recaudaba dinero de otros negocios, como los locales nocturnos. “Sergio Perovic me dijo que trabaja con el dueño del boliche colombiano SBC, Luna Rosa, Plan B, Plan C, y otros. Sergio Perovic me dijo que no moleste a esos lugares porque trabajan con él, posteriormente me dijo que haga un proyecto para que el Cine Center reabra, estaba cerrado por la pandemia, yo no fui, pasó unas dos semanas y Sergio Perovic me llamó, pero le salí con vueltas, no fui al Cine Center a hacer ese plan”, apuntó. Al parecer, esos negocios, incluyendo el Cine Center, le daban diferentes sumas de dinero a Perovic.
ÍTEMS fantasmas, presuntamente, fueron creados en la Alcaldía para robar al menos Bs 40 millones por año.
El esposo colaboró con Fernández De acuerdo a una publicación de El Deber, Sergio Perovic admitió su colaboración como representante de provincia para la agrupación política Santa Cruz Para Todos (SPT), por una invitación del exalcalde Percy Fernández. Anteriormente, Perovic afirmó que nunca tuvo participación en los asuntos del municipio y que sólo asistió a eventos para acompañar a su esposa. La comisión de fiscales analiza la citación de Perovic para que declare inicialmente como testigo y, de acuerdo al testimonio que brinde, podría pasar a investigado. Para esta semana está prevista la convocatoria a Percy Fernández para que declare.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
5
Judicial EN PENALES DE ORURO
Pareja sindicada de asesinato es encarcelada preventivamente Los concubinos fueron sorprendidos cuando trataban de enterrar el cadáver de un hombre que hasta ahora no fue identificado. // FOTO: FGE
• Redacción Central
Un policía revisa el sitio donde era enterrada la víctima.
Braulio C.F. fue remitido al penal de San Pedro, mienEl Juzgado de Instrucción tras que Rosalía a la cárcel Tercero en lo Penal de Oru- de La Merced, ambos en la ro dispuso la detención capital orureña. preventiva de Braulio C.F. De acuerdo con los ante(47) y Rosalía C.H. (32) de- cedentes, el hecho se bido a que son, con proba- registró el 24 de bilidad, autores del asesidiciembre en la nato de un varón de entre urba n izac ión 50 a 55 años de edad, aún Pampa Alamano identificado. si, en la zona sur de la ciudad de Oruro. El fiscal departamental de A las 02.00, Oruro, Gonzalo Álvarez, in- el personal poformó que en la audiencia licial recibió una cautelar el Ministerio Públi- llamada telefónica del co fundamentó que la pareja dueño de la casa donde se le habría quitado la vida a la produjo el hecho. Dijo que en víctima con un arma blanca una habitación se encontraba para cortarle el cuello. el cuerpo sin vida de una per-
sona de sexo masculino, de la que desconocía su identidad. Cuando los uniformados llegaron a dicho inmueble hallaron el cuerpo sin vida y a los concubinos Braulio y Rosalía, quienes se dedicaban a cuidar la casa donde vivían. La pareja fue encontrada en flagrancia tratando de enterrar el cuerpo, por ello fue aprehendida, trasladada a celdas policiales y puesta a disposición del Ministerio Público para que se determine su situación jurídica. “En la audiencia, el Ministerio Público solicitó la aplicación de procedimiento inmediato ante la flagrancia del hecho y presentó pruebas como el registro del lugar del hecho, acta del levantamiento legal de cadáver, autopsia que estableció como causa de muerte shock hipovolémico hemorrágico, corte de sección de yugular derecha y carótida izquierda y traumatismo cervical abierto por elemento punzo cortante, entre otros”, dijo el fiscal.
6
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
Policial // FOTO: RRSS
UNA FLOTA SE EMBARRANCÓ EL SÁBADO
Investigan la causa del fatal accidente en la vía a Yungas Al parecer, el vehículo estaba dando paso a otro carro y cayó debido a que las lluvias ablandaron el camino.
La imagen de la mujer que se llevó a la niña.
LA BEBÉ FUE RAPTADA EL JUEVES
Papás de Daylin recorren las calles buscándola • Redacción Central
Desde el viernes en la tarde, Wilfredo Cunurana y su esposa, Margarita, recorren las calles paceñas para hallar a la pequeña Daylin, quien fue arrebatada de los brazos de su madre el jueves en la tarde en la avenida Buenos Aires de la ciudad de La Paz. Los progenitores indican que no cuentan con los recursos económicos para quedarse más tiempo en la sede de gobierno; sin embargo, el amor por su hija es más fuerte que su carencia de dinero, por ello afirmaron que no volverán a su comunidad en Cochabamba hasta encontrarla. “Con mi esposa vamos por todo lado mientras ella se fija en los rostros de las mujeres con bebés para tratar de ubicar a la que se llevó a nuestra hija”, manifestó Wilfredo. La joven pareja pernocta en el albergue municipal ubicado en la terminal de buses de La Paz, pero, a pesar del cansancio, solo duerme un par de horas y nuevamente sale a la calle para buscar a Daylin. “Le pido por favor a toda la población que nos ayude, a la Policía que no descanse hasta encontrarla porque creemos que sigue en La Paz”, manifestó Margarita, mamá de la bebé.
Por favor, le pido a toda la gente que me ayude a encontrar a mi hija porque tengo miedo que esa mujer le haga algo”.
Un trágico hecho enlutó la Navidad en el departamento de La Paz debido a que una flota interprovincial de la empresa Trans 15 de Agosto se embarrancó en el sector San Juan, a la altura del Puente del Diablo, camino a La Asunta. Dejó preliminarmente nueve fallecidos y una cantidad similar de heridos. El sábado en la noche, personal de Bomberos y de la Policía extremó esfuerzos para rescatar a los heridos y recuperar los cuerpos de los fallecidos, entre ellos menores de edad. Se desconoce si el conductor, identificado como René Flores, resultó herido o perdió la vida. De acuerdo al reporte del hospital Arco Iris, el sábado en la noche trasladaron al nosocomio a 26 personas (16
menores y 10 adultos), 25 de ellas fueron internadas y una derivada a un centro Covid debido a que dio positivo a una prueba rápida. “Ocho de ellos están con lesiones de gravedad y 17 con heridas menores”, indicó uno de los médicos del nosocomio paceño. De acuerdo al informe preliminar de la Policía, la flota se cayó hasta al fondo de un barranco de aproximadamente 100 metros de profundidad, por dar paso a otro motorizado. Las lluvias remojaron el terreno, lo que ocasionó su ablandamiento y posteriormente que la flota caiga. Los familiares de las víctimas acudieron al hospital Arco Iris para conocer el estado de salud de los heridos, y a la morgue para recuperar los cadáveres. INVESTIGACIONES El reporte policial indica que las constantes pre-
cipitaciones pluviales están afectando diversos tramos camineros del país, principalmente en Sud Yungas, donde las rutas son estrechas y los choferes deben extremar su pericia. “Les pedimos a los conductores que tengan el máximo cuidado y eviten pasar por los sectores más angostos porque las lluvias ya afectaron casi todos los tramos”, indicó un investigador de la Dirección de Tránsito de La Paz.
9 PERSONAS habrían perdido la vida en el fatal accidente camino a La Asunta, Sud Yungas.
// FOTO: IRUPANA.COM.BO
• Redacción Central
Margarita Mamá de Daylin
El rapto de la menor de tres meses de vida ocurrió el jueves en la tarde, y la Policía desplegó de inmediato grupos de inteligencia y búsqueda. El caso es atendido por trata de personas y la gente que quiera colaborar económicamente con los progenitores puede comunicarse al número telefónico 74136949. Las imágenes de la raptora son difundidas en redes sociales.
El motorizado en el fondo del barranco.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
7
Política // FOTO: ARCHIVO
POR INTENTAR PERPETUARSE
La APDHB denunciará a Carvajal ante organismos internacionales La nueva directiva de la Asamblea remitirá cartas a la CIDH, al GIEI y a otras instancias mundiales.
Los ítems fantasmas en la Alcaldía cruceña generaron un grave daño económico.
SEGÚN EL VICEMINISTRO SILVA
Toda la derecha de Santa Cruz estaría implicada en los ítems • Romina Montoya
El exconcejal por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, afirmó que toda la derecha de Santa Cruz está implicada en el caso de corrupción de los ítems fantasmas. Pide a la justicia que este caso no quede impune y que los autores sean sancionados con todo el rigor de la ley. “La derecha está manchada por el megafraude de contratación de personal que ha sufrido el pueblo cruceño cuando se habla de 800 ítems, vemos que toda la derecha que radica en Santa Cruz está comprometida en estos hechos”, aseguró. Silva dijo que no sólo el alcalde cruceño Jhonny Fernández debe ser citado a declarar por la Fiscalía, sino también el exburgomaestre Percy Fernández y quienes estuvieron implicados en la contratación y robo del dinero de las arcas de ese municipio. “Jhonny Fernández presenta en mayo una denuncia que fue rechazada por la Fis-
Unos quieren servir al pueblo, atender sus demandas y necesidades urgentes; otros políticos se aprovechan para robar”.
La nueva directiva de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) denunciará ante organismos internacionales a Amparo Carvajal por intentar dividir y perpetuarse en esa institución con falsos argumentos. La información la dio a conocer la asesora jurídica de la APDHB, Elena Rojas, quien dijo que se hará llegar desde hoy una serie de notas no sólo a la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH), sino también al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y
a otras instancias internacionales para que conozcan que Carvajal ya no representa a los derechos humanos. “Vamos hacer una representación como Derechos Humanos de La Paz en coordinación con el presidente de la Asamblea, porque ésa fue la premisa de la nueva directiva y la presidencia, de informar todas las actuaciones que desarrolló Amparo Carvajal al no pronunciarse en 2019 en defensa de la población más vulnerable y menos respetó a los estatutos internos de la propia Asamblea”, afirmó. Rojas aseguró que no permitirán que Carvajal conforme una asamblea paralela sólo por el hecho de que hasta ahora no entregó la sede de la APDHB, cuando en reali-
dad ya fue elegido un nuevo directorio y presidencia encabezada por Édgar Salazar. “Carvajal debe salir de los ambientes porque no le pertenecen, y si ella vela por la democracia, no podría perpetuarse en un cargo que ya tiene un nuevo representante. Ella lamentablemente contradice lo que establece la democracia”, puntualizó
18 DE DICIEMBRE DE 2021 fue elegida la directiva y presidencia de la Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia.
// FOTO: APG
• Romina Montoya
Jorge Silva Viceministro de Defensa al Consumidor calía, pero aquí hay algo que nos preocupa y es que en siete meses guardó un silencio absoluto, cuando su deber era recurrir a otras instancias para que el hecho sea investigado”, puntualizó. Mencionó también que en este caso existen dos situaciones claras: unos que hacen política para servir al pueblo boliviano en sus demandas y necesidades como un instrumento de solución a sus problemas económicos y sociales; y otros que se aprovechan de la política para robar.
La expresidenta de la APDHB en una reunión en su sede.
8
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
Legislativo A su retorno del receso parlamentario, diputados agendarán la elección del Defensor del Pueblo, la reforma a la justicia, entre otros proyectos de ley que quedaron pendientes en 2021 como asuntos prioritarios para ser debatidos en la primera sesión de plenaria.
ALP tratará elección del Defensor del Pueblo y la reforma judicial Estos temas son considerados como prioritarios por la oposición y el oficialismo, afirman que deben debatirse en la primera sesión plenaria. aprueba o no las cuatro proposiciones acusatorias. “Este caso debe ser tratado con prioridad en 2022, porque las víctimas del régimen golpista demandan justicia”, indicó. Para la senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Cecilia Requena, no sólo el tema de la elección del Defensor del Pueblo debería ser prioritario, sino también la designación de otras autoridades como en la Aduana Nacional, la Contraloría y otras donde las autoridades ejercen los cargos de manera interina.
Sesión de Plenaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
7
DE ENERO DE 2022 deberán los diputados y senadores retornar a cumplir sus actividades legislativas en la ALP.
COMO REQUISITO FUNDAMENTAL
// FOTO: JORGE MAMANI
“Lo que vamos a hacer el 2022 es tocar uno de los temas preocupantes como es la reforma judicial. Desde la Asamblea queremos coadyuvar en lo que será el inicio de las actividades que llevará a cabo el Órgano Ejecutivo, la cumbre nacional de la justicia programada para marzo”, explicó el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo. Otro de los desafíos que tiene la Asamblea es la elección del Defensor del Pueblo. “Ese punto será también una nuestras prioridades para que se tenga una nueva autoridad conforme a ley y la Constitución Política del Estado, además de seguir apoyando la educación, salud y la reactivación económica”, expresó. El diputado Sandro Ramírez incluyó a estos temas el juicio de responsabilidades a la exmandataria de facto Jeanine Añez, pues la comisión deberá tratar la primera semana de enero de 2022 si
DESPUÉS DEL RECESO PARLAMENTARIO
// FOTO: JORGE MAMANI
• Romina Montoya
Los diputados deben portar su carnet de vacunación para las sesiones • Romina Montoya
Desde enero de 2022, las sesiones de la Asamblea Legislativa (ALP) serán sólo con los parlamentarios que presenten su carnet de vacuna contra el coronavirus o su prueba PCR que certifique que no son portadores del virus, aseguró el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani. La Asamblea Legislativa Plurinacional.
La determinación que se asumió en el interior de la Cámara de Diputados es en estricto cumplimiento al Decreto Supremo 4640, que establece que el carnet de vacunación anticovid será requisito fundamental para acceder a lugares de aglomeración y transporte interdepartamental a partir del 1 de enero para personas mayores de 15 años. “Para la sesión que la Cámara de Diputados inicie, el requisito indispensable será el carnet de vacuna o su cer-
tificación de PCR que especifique que no tiene Covid-19, la cual tiene que tener vigencia de 48 horas, de lo contrario no podrá ser habilitado para las sesiones de plenaria presenciales”, explicó. Mamani reconoció que si bien existe un número reducido de parlamentarios que aún no se vacunaron, éstos tienen la obligación moral de portar su prueba PCR para dar la confianza plena a las demás personas de no estar contagiados con Covid-19.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
9
País // FOTO: DEFENSA CIVIL
EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Operativo aéreo rescata a 48 personas de zonas inundadas El Gobierno coordina la cuantificación de los daños en la actividad productiva y la agricultura. • Ahora El Pueblo y ABI
menores de edad de ambos sexos (sic)”, se lee en la cuenta oficial de Facebook de esta institución gubernamental. Las acciones de sobrevuelo y reconocimiento contaron con la participación del viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, y personal de Diablos Rojos de la Fuerza Aérea Boliviana representada en la tripulación por el capitán Alfredo Silva Chayña, el capitán
// FOTO: DEFENSA CIVIL
El Viceministerio de Defensa Civil informó ayer que 48 personas fueron rescatas de comunidades inundadas del municipio de San Julián del departamento de Santa Cruz a causa de las intensas lluvias y el desborde de ríos.
“Durante la actividad lograron evacuar con éxito a 39 personas de la comunidad Nuevo Amanecer, siete personas de la comunidad Illimani, dos personas de la comunidad Primero de Julio, quienes fueron trasladadas hacia lugares más seguros como la comunidad Santa Fe y de Madrecitas. Del total de 48 personas rescatadas 29 son hombres, 19 mujeres y 14
Las familias afectadas por las inundaciones son evacuadas en un helicóptero.
Adultos mayores rescatados por grupos especiales de la Fuerza Aérea Boliviana.
Yerko Ottich Arteaga y el sargento Bedem Carvajal Jiménez. El operativo aéreo se ejecutó en un helicóptero Super Puma que sobrevoló las zonas afectadas por las inundaciones luego del desborde de cuatro ríos: Río Grande, río Piraí, río Ichilo y río Cotoca. CUANTIFICAN DAÑOS El viceministro Calvimontes indicó que mediante un sobrevuelo se conoció que al menos seis lugares de curso de los ríos cuentan con boquetes que provocaron las inundaciones en las zonas afectadas. Aseguró que los ríos crecieron desproporcionalmente y que, ante esa situación, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, coordina la cuantificación de los daños en producción y agricultura.
LOS RÍOS crecieron desproporcionalmente como efecto de las intensas lluvias en varios puntos del país.
// FOTO:APG
ACONSEJÓ A LA POBLACIÓN TOMAR RECAUDOS
Senamhi reporta que la temporada de lluvia se extenderá hasta marzo • ABI
La temporada de lluvias se alargará hasta marzo de 2022, por lo que se recomienda tomar recaudos en las carreteras, limpiar canaletas y no botar basura en las calles, reportó ayer la pronosticadora del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) Ana Mendoza.
“Estamos en plena época de lluvias y esto se va a ir alargando hasta el mes de marzo (…) A tomar las previsiones del caso, también hacer la limpieza de canaletas, bocas de tormenta y no botar basura en la calle”, dijo a Bolivia TV. La pronosticadora aconsejó tomar los recaudos necesarios, por ejemplo, en las carreteras hacia el norte del departamento de La Paz, los Yungas y poblados cercanos a ríos.
“Se han emitido avisos de alerta hidrológicos por las lluvias y tormentas eléctricas que vamos a tener a nivel nacional, éstas se van a ir registrando más que todo en el sector de Beni, trópico de Cochabamba y norte de La Paz”, enfatizó. Señaló que los avisos de alerta hidrológicos estarán vigentes hasta el 28 de diciembre, tomando en cuenta que las lluvias afectan a escala nacional, principalmente en el norte del país.
Las lluvias afectan a varios municipios del país.
10
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
Covid-19 // FOTO: APG
EL GOBIERNO DISPONE DE LAS DOSIS
Bolivia cubre el 59% de la población con dos vacunas El fin de semana se registró una masiva asistencia de familias a los puntos de inmunización.
Padre e hijo con su carnet de vacunación .
EL MINISTERIO DE SALUD Y AGETIC
Alistan aplicación para el carnet de vacunación • Redacción Central
El Ministerio de Salud y la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) lanzarán en los próximos días una aplicación móvil para obtener y portar el carnet de vacunación de forma online.
Con esa aplicación las personas podrán certificar que están vacunadas, incluso en el exterior del país, dijo la viceministra de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo. De acuerdo a dos decretos supremos, emitidos la semana pasada, desde el 1 de enero se exigirá el carnet de vacunación para acceder a espacios públicos y privados, o donde haya aglomeración de gente. Hidalgo explicó que a través de esta aplicación también se evitarán las falsificaciones del certificado de inmunización, porque tendrá un código QR y una firma digital. Los vacunados también pueden ingresar a la página web del Ministerio de Salud e imprimir el documento oficial para mostrarlo de forma física.
Toda la información va a ser trasladada a esta aplicación para que no haya personas que falsifiquen los carnets.
Desde el 29 de enero, Bolivia alcanzó una cobertura de vacunación anticovid del 59% con esquema completo —dos dosis—, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Salud y Deportes. Hasta el momento, el Gobierno nacional adquirió más de 22 millones de fármacos de diferentes laboratorios como Sinopharm, Sputnik V, AstraZeneca, Pfizer y Janssen, que se aplican en todo el territorio nacional a los mayores de cinco años. Del total se aplicaron más de 9 millones de vacunas, entre primeras y segundas dosis y la tercera de refuerzo, destacó la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, en contacto con Panamericana.
Los resultados son gracias al Plan Integral de Lucha contra el Covid-19 que aplica el Gobierno en coordinación con los gobiernos subnacionales. Castro ponderó que en la última semana el ritmo de la administración de las dosis en el país es de 40 mil a 54 mil aplicaciones por día. “Son buenas cifras, aunque quisiéramos alcanzar a más de 100 mil, pero la vacunación no es obligatoria, sigue siendo voluntaria”. La viceministra Castro informó que, de acuerdo al reporte epidemiológico 51, el número de contagios incrementó en 13% con 12.744 casos nuevos respecto a la semana anterior. Santa Cruz sigue siendo el departamento con más casos. En ese contexto recomendó que la vacunación es la única forma de combatir el Covid-19, por lo que instó a la población a no dejar las medidas de biose-
guridad, como el lavado de manos, el uso de barbijos y el alcohol. Dijo además que las autoridades subnacionales deben aplicar políticas de prevención y promoción de la vacunación.
62,7 POR CIENTO es la cobertura de vacunación del departamento de Cochabamba, que lideriza la aplicación de las dosis.
// FOTO: APG
• Redacción central
Alejandra Hidalgo Viceministra de Seguros de Salud “Es necesario que la población boliviana pueda portar su carnet de vacunación para darle protección y seguridad a la persona con la que nos vamos a reunir”, sostuvo la autoridad. Añadió que el país cuenta con la cantidad de vacunas suficientes, incluso para las dosis de refuerzo, por lo que la población debe tomar conciencia de cuidar su salud y proteger a su familia. “Los fármacos están garantizados (...) y tenemos la oportunidad de inmunizarnos”. Recordó que la inmunización no es obligatoria.
Aplicación de la vacuna anticovid en la plaza San Francisco de la ciudad de La Paz.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
11
Covid-19 Las personas que decidan ejercer el derecho de no vacunarse deben presentar la prueba PCR negativa a Covid-19 para ingresar a espacios públicos y privados que lo exijan, explicó la viceministra de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo.
La autoridad recordó que la inmunización en el país es gratuita y voluntaria. Sin embargo, desde el 1 de enero de 2022 se exigirá el carnet de vacunación para, por ejemplo, trámites en entidades bancarias; asistir a iglesias, cines, eventos masivos o viajes vía terrestre, fluvial y aéreo. Los que decidan no vacunarse deben certificar que no tienen el virus con una prueba PCR de 48 horas de anticipación. El costo será asumido por el interesado, debido a que las pruebas gratuitas son para la detección oportuna de casos sospechosos, explicó Hidalgo en entrevista con Bolivia TV. La medida fue asumida por el Gobierno nacional, mediante los decretos supremos 4640 y 4641. De acuerdo con el artículo 3 de la norma 4640, los servidores públicos que decidan no vacunarse deben presentar los lunes de cada semana la prueba RTPCR negativa emitida hasta 72 horas antes, cuyo costo será asumido por ellos mismos, no serán válidas las emitidas por los subsectores de la seguridad social a corto plazo. “Hoy necesitamos generar espacios mucho más seguros, por eso hemos incluido la vacunación dentro del protocolo de bioseguridad y prevención. En ese sentido se va a solicitar el carnet
LA MEDIDA RIGE DESDE EL 1 DE ENERO DE 2022
Los no vacunados deben presentar el PCR negativo para ingresar a espacios públicos Las personas que no cuenten con los documentos exigidos y se las detecte con el virus enfrentarán procesos penales por atentando a la salud pública. Toma de muestra para la detección del Covid-19.
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción central
de vacunación, pero no es obligatorio, las personas que no se vacunen van a tener que presentar la prueba PCR”, complementó la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, en entrevista con radio Panamericana. Por su parte, el viceministro de Defensa de los Derechos del
Usuario y Consumidor, Jorge Silva, advirtió que las personas que no porten su carnet de vacunación ni su prueba PCR y se detecte que tienen el virus, enfrentarán un proceso penal por atentado contra la salud pública, que tiene una pena de hasta diez años de cárcel. Anunció que se harán operativos desde el 31 de diciem-
bre en la noche y el 1 de enero de 2022 en locales de fiestas y otros. Se controlará que los usuarios presenten los documentos mencionados. “Esta norma no es chiste (...) y no sólo hablamos de fiestas, sino de otros espacios tanto como del sector público o privado”, dijo Silva e instó a la población a cumplir las normas.
800 BOLIVIANOS aproximadamente cuesta una prueba PCR que los no vacunados deben asumir para cumplir las normativas de bioseguridad.
12
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
EN LA CASA NACIONAL DE MONEDA, POTOSÍ
Muestra museográfica exhibe la cultura de 21 centros mineros
El Cerro Rico de Potosí en la época de la Colonia tenía las vetas de plata más importantes del mundo.
La exhibición cuenta con varios recursos de montaje, documentales, fotográficos, paneles informativos y también involucra a reconocidos artistas plásticos. • Redacción Central
La muestra museográfica denominada ‘Itinerario cultural del patrimonio industrial minero’ exhibe las tradiciones y costumbres del legado de la industria extractiva del país. La exposición recupera 21 sitios que representan el acervo de la cultura minera y está expuesta en el museo de la Casa Nacional de Moneda, de la ciudad de Potosí. El patrimonio industrial minero integra tecnología, equipamiento, infraestructura y manifestaciones culturales asociadas a estos elementos. Es el legado histórico de la economía minera de Bolivia y, desde una mirada integral, tiene el potencial para promover diversas dinámicas culturales, turísticas, investigativas y económicas, explicó el jefe nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), David Aruquipa. El registro de los centros mineros más importantes del país es un proyecto rumbo al
centenario de Bolivia, para revalorizar el aporte de la industria extractiva. EL PROYECTO En 2021, la FC-BCB desarrolló el proyecto ‘Itinerario cultural del patrimonio industrial minero’, compuesto por cinco fases de trabajo.
Es un recorrido que tiene mucha imagen, queremos que el espectador pueda sentir el duro clima de los socavones de las minas”. David Aruquipa Jefe Nacional de Gestión Cultural en la FC-BCB
Aruquipa contó que el Centro Minero de Pulacayo está en la lista indicativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencias y la Cultura (Unesco) para ser patrimonio mundial. El valor social, cultural, político y económico de estos centros mineros para el país es invaluable, a raíz de esa premisa la FC-BCB decide elaborar un registro de estos sitios patrimoniales.
21 CENTROS PATRIMONIALES mineros están ubicados en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Uyuni.
“Muchos de estos lugares están en estado de abandono, se convirtieron en pueblos fantasmas. A partir de ahí decidimos recuperar la riqueza histórica de estos lugares y del paisaje industrial minero”, agregó. Además explicó que el proyecto no sólo se focaliza en los monumentos industriales, sino en todo el contexto en el cual se edifican los campamentos mineros. “En esos lu-
La muestra museográfica recorrerá varios centros mineros. En ella se expone la historia de la minería del país.
// FOTO: FC-BCB
Cultura & espectáculos
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
13
La perforadora fue introducida en la segunda mitad del siglo XX.
gares también se genera una cultura minera a partir de la ritualidad, las festividades y otros elementos”, añadió. Para que el proyecto pueda seguir su curso, se creó una ruta que marca el trayecto de la historia de la minera en el país. De esa forma se construyó una red de sitios mineros que, en una primera fase, desembocaron en el registro de 21 sitios patrimoniales de paisaje industrial. LA EXPOSICIÓN Como resultado del proyecto se preparó una exposición en la que se tomó en cuenta a la Casa Nacional de Moneda por su custodia y preservación de los bienes culturales del país para iniciar la presentación de la exposición. La muestra itinerante también se exhibirá en Pulacayo (Potosí); Huanuni (Oruro) y en Puerto de Guaqui (La Paz). En la exposición se podrán encontrar datos de todas las fases del proyecto, así como paneles informativos, diversos audiovisuales con imágenes de dron de los paisajes culturales mineros y se conocerá el potencial cultural, económico, social, turístico y arquitectónico de los sitios registrados. “Hay todo un paneo que se hizo con drones de los 21 sitios mineros, además tenemos documentales en los que se recogieron historias de los trabajadores y campesinos”, relató. Aruquipa agregó que el trabajo se hizo también con el fin de que las gobernaciones y municipios gestionen una ruta turística para mostrar su cultura.
LOS 21 SITIOS MINEROS Milluni, Corocoro, Colquiri, Matilde, Huanuni, Japo, Morococala, Santa Fe, Machacamarca, Llallagua, Catavi, Uncía, Aullagas, Puerto de Guaqui. Sora Sora, Poopó, Pazña, Antequera, Ciudad de Potosí, Pulacayo y Huanchaca. Una réplica del Tío hecha en el taller de restauración de la Casa Nacional de Moneda.
Casa Gerencia de Hochschild, en Morococala, Oruro.
14
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
Sociedad FALLECIÓ A CAUSA DEL COVID-19
Arce expresa tristeza por la muerte de Fernando Arduz El Jefe de Estado destacó el aporte del guitarrista nacional a la cultura boliviana. • Redacción Central
La madrugada del domingo 26 de diciembre, el profesor tarijeño y destacado artista de la guitarra clásica Fernando Arduz falleció a causa del Covid-19. El presidente Luis Arce expreso sus condolencias a la familia.
TRAYECTORIA
tistas, su padre fue militar y pintor, sus hermanos poetas y escritores. Su pasión por la música comenzó desde los 15 años. Estudió guitarra con Ernesto La Fate, cuando su maestro le indicó que ahí terminaban sus conocimientos. Fue también integrante de diversos grupos de música culta, popular y folklórica en Bolivia, Argentina y España.
6 DE JUNIO de 1958 nació el artista tarijeño, quien destacó por su pasión por la música tradicional, además de gran padre y esposo.
Fernando Arduz Ruiz, nació en la ciudad de Tarija, Bolivia, el 6 de junio de 1958. Hijo de Ricardo Arduz y Olga Ruiz. Proviene de familia de ar-
// FOTO: LUCHO ARCE
“Estamos entristecidos por la noticia del fallecimiento del galardonado guitarrista nacional Fernando Arduz Ruiz. Enviamos nuestras condolencias a su familia y a las y los hermanos tarijeños que hoy lloran su partida. Valoramos su gran aporte a la cultura boliviana”, expresó el Jefe de Estado mediante sus cuentas de redes sociales. Arduz se jubiló recientemente de la Escuela Municipal de Música Pastor Achá, su casa durante años y desde donde desplegó todo su
potencial artístico durante 47 años de música. También fue el director de la Orquesta de Cámara. Compuso innumerables arreglos de piezas musicales adaptadas a la guitarra para los más grandes intérpretes del país, reseña el diario local El País de Tarija. En los últimos meses había superado un agresivo cáncer. Su hermano Ricardo Arduz, médico anestesiólogo, también falleció en 2020. El artista padecía de diabetes; era muy ordenado en su alimentación. Lastimosamente fue internado de emergencia a Terapia Intensiva. Su deceso fue un golpe muy duro para la música boliviana, posteó el escritor René Aguilera Fierro, según el diario tarijeño.
El destacado artista tarijeño Fernando Arduz.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
Editorial
L
La planta de urea con resultados positivos en apenas tres meses
uego de una ardua tarea que comenzó en noviembre de 2020, a través de diagnósticos, estudios y requerimiento de personal especializado en la reparación y mantenimiento de plantas petroquímicas de moderna tecnología, finalmente el 6 de septiembre de este año el presidente Luis Arce Catacora fue el encargado de reanudar la producción de urea boliviana, un agrofertilizante de gran demanda, para su comercialización en el mercado interno y la exportación a países vecinos. En sólo tres meses de ser reactivada, la factoría reportó al país ingresos por $us 50 millones, lo cual representa, como dijo el propio Jefe de Estado en redes sociales, un orgullo para el país. “La industrialización de Bolivia ya no es un sueño, es una realidad. En solo tres meses de reactivada, nuestra Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo reportó ingresos por $us 50 millones de divisas como aporte a la balanza comercial del país. ¡Nuestras estatales nos enorgullecen!”, destacó Arce Catacora en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. La planta, ubicada en el municipio de Entre Ríos, en la provincia Carrasco del trópico del departamento de Cochabamba, se constituye en un logro emblemático en el proceso de industrialización de los recursos naturales que encara el país desde la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006. Luego de que fue perpetrado el golpe de Estado en noviembre de 2019, la factoría a cargo de Yacimientos Petro-
líferos Fiscales Bolivianos (YPFB) fue paralizada durante 22 meses a causa de la mala administración del régimen de facto que no sólo intentó desprestigiar el proyecto, sino que planteó su desmantelación bajo el pretexto de que estaría geográficamente mal ubicada. La paralización de la planta le costó al país una pérdida superior a los $us 450 millones y sólo el proceso de reparación de los componentes dañados, como las turbinas, máquinas de nitrógeno, calderos y otros equipos, sumó un gasto estatal de $us 53 millones. YPFB prevé que, en el primer año de operación, el complejo petroquímico generará cerca de $us 350 millones de ingresos al país, cuyos recursos contribuirán en el crecimiento y consolidación de la industrialización del país. La planta de urea y amoniaco fue construida con una inversión histórica en el área de los hidrocarburos que alcanza a $us 953 millones. Fue financiada mediante un préstamo del Banco Central de Bolivia, y es el primer ambicioso proyecto de industrialización del gas natural que logró consolidar el Estado Plurinacional de Bolivia en los últimos 14 años. El proyecto, construido por la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. Ltda., fue inaugurado y puesto en operación comercial en septiembre de 2017 por el entonces presidente Evo Morales Ayma. En su equipamiento fue utilizando moderna tecnología en la petroquímica que la hacen única en Sudamérica.
En tres meses, la factoría reportó al país ingresos por $us 50 millones, lo cual representa, como dijo el Jefe de Estado, un orgullo para el país.
15
16
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
Tribuna Historia de una llave que para Sudáfrica es parte del legado de Nelson Mandela Gustavo Veiga
L
a llave no está en Salónica, como en el poema de Borges. Aquella que, entre otras llaves, los sefardíes conservaron de sus casas cuando los expulsaron de España en 1492. La llave de la celda que mantuvo cautivo a Nelson Mandela en isla Robben durante 18 años será rematada en Nueva York. Es un objeto preciado que la subastadora Guernsey’s tiene en su poder. La reclama el gobierno de Sudáfrica que no fue consultado de semejante decisión. Y aunque la llave no es una pieza de arte, su significado cautiva al mercado. Bourdieu lo explicaría mucho mejor, pero el capital simbólico que representa excede con creces su valor pecuniario. De esto saben potencias colonialistas como Inglaterra, Francia, Alemania y Bélgica que expoliaron el acervo cultural africano. El continente hoy reclama que le devuelvan su pasado.
La llave es una parte de esa historia y podría venderse por más de un millón de dólares. El fundador y presidente de Guernsey’s, Arlan Ettinger, dijo que se liquidarán 33 artículos que pertenecían al expresidente. El ministro de Arte y Cultura sudafricano Nathi Mthethwa le respondió: “La llave tiene que devolverse a nuestro pueblo con efecto inmediato y esta subasta debe detenerse”. Considera que el dueño es el Estado y que solo puede quedar al cuidado del museo de la isla donde estuvo detenido el más célebre militante anti-Apartheid. A Christo Brand, el carcelero que lo custodiaba y con los años trabó amistad con él, se le atribuye la venta de la llave. Pero la hija mayor, Pumla Makaziwe Mandela, aportó el resto de los objetos que se rematarán. En la lista hay una constitución sudafricana de 1996 firmada por su padre, sus lentes, una camisa florida de esas que solía vestir Madiba, un molde de bronce de su puño que le regaló la Universidad de Harvard, un dibujo original, una manta
que le regalaron Barack y Michelle Obama y la bicicleta de ejercicios que utilizó en Pollsmoor, otra de las prisiones en que lo mantuvieron encarcelado. Se la permitieron usar cuando aflojaron un poco sus draconianas condiciones de detención. El fundador y presidente de Guernsey’s, Arlan Ettinger, comentó: “La idea de que una llave ordinaria que vale unos centavos sea tan importante es extraordinaria. Pero representa lo mejor y lo peor de la humanidad…” Las críticas del ministro Mthethwa lo obligaron a dar una explicación basada en un proyecto de la familia Mandela. Su objetivo es construir un espacio de nueve hectáreas donde convivirán un museo y un jardín vecinos a la tumba donde descansa el líder sudafricano. “Estamos honrados de vender muchos artículos de la familia Mandela para ayudarles a crearlo” agregó el rematador en diálogo con AP. La subasta está prevista para el próximo 28 de enero y permitiría recaudar los fondos necesarios.
El flagelo neoliberal y sus medios hegemónicos Carlos Prigollini
E
l flagelo neoliberal ha producido un retroceso violento en la región. Los gobiernos progresistas insinuaron una leve mejoría en las condiciones de vida, pero ello no fue suficiente para impedir el regreso de una derecha travestida que, con mentiras, estigmatizaciones, redes sociales y medios hegemónicos, llenaron de fake news las principales vías de comunicación de la ciudadanía. En medio de saqueos de las arcas nacionales, evasiones escandalosas de divisas a paraísos fiscales, más de 427.000 millones de dólares fugados en un solo país, y políticas privatizadoras. Los gobiernos progresistas dan la sensación de seguir pidiendo permiso a la derecha para poder ejecutar sus decisiones. Tal marco de acción lo dejó establecido el ex ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Héctor Béjar, debiendo renunciar por la presión de sectores de derecha aliados al fujimorismo, opositor acérrimo al nuevo gobierno del recientemente electo Pedro Castillo.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
PINOCHETISTA DECLARADO En Chile uno de los principales aspirantes a la presidencia, José Antonio Kast, es un pinochetista declarado, hijo de un exsoldado de la Alemania nazi, que además advirtió sobre las características racistas y xenófobas de su probable gobierno. “Si Augusto Pinochet estuviera vivo, votaría por mí”, declaró con orgullo este político conservador, ultra católico y padre de nueve hijos. Brasil sigue en manos del desgobierno del fascista Bolsonaro, que en alianza con el corrupto juez Sergio Moro desplazaron y llevaron a la cárcel a Lula da Silva principal candidato de las grandes mayorías. SAQUEOS Y PANDEMIA Pandora Paper’s y otros tipos de saqueos como la minería a cielo abierto, tala de árboles, trata de humanos, son un común denominador de nuestra golpeada Latinoamérica, mientras pasan a segundo lugar estos temas cruciales, ya que los gobiernos elegidos por nuestro voto hacen eje en el supuesto posibilismo de sus acciones para justificar la inercia e impunidad ante los agresores. La pandemia, la desfavorable relación de fuerzas, la falta de oposición a los mecanismos
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
de odio, racismo y xenofobia de una derecha cada vez más agresiva y menos política, sumado al abandono en los barrios y ciudades más vulnerables, son el caldo de cultivo de un vasallaje colonial impuesto durante los últimos 200 años a sangre y fuego. En México la migración centroamericana, padece no sólo las consecuencias de la huida del hambre y los sicarios de su propio territorio, sino que para cruzar la frontera con Chiapas es víctima de la trata de humanos a través de polleros, traficantes, que dejaron la última semana un saldo trágico de más de 55 muertos. Mientras tanto el Instituto Nacional de Migración Mexicano sigue intentando contener el masivo ingreso de compañeros guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y otras nacionalidades, por órdenes de Mister Biden, para que esas multitudes no lleguen a Estados Unidos. OTRA ESTAFA Argentina regresa nuevamente a negociaciones leoninas contra el FMI consecuencia de las enormes erogaciones que el Fondo destinara al anterior gobierno de Mauricio Macri. Nuevamente los ciudadanos de a pie pagan la fiesta contraída por gobiernos entreguistas y neoliberales.
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
17
Orbe DOS AÑOS ANTES DE LO PREVISTO
El PIB mundial superará los 100 billones de dólares en 2022 El informe de la consultoría británica también indica que para 2030 China se convertirá en la mayor economía del planeta, seguida por EEUU. // FOTO: RT
• RT/
El PIB mundial será impulsado por la recuperación de la pandemia.
pectivas economías vuelvan a caer en recesión. La consultoría británica Cen”La cuestión importantre for Economics and Busite para la década de 2020 es ness Research (CEBR) pronos- cómo las economías munticó que el Producto Interno diales harán frente a la inflaBruto (PIB) mundial superará ción”, explicó Douglas los 100 billones de dólares por McWilliams, funprimera vez en 2022, dos años dador de CEBR. antes de lo previsto anteriormente, según un informe puCHINA blicado ayer en su página web. LA MAYOR ECONOMÍA El docuEl texto indica que el PIB glo- mento señala bal se verá impulsado por la que se espera que continua recuperación de la China se convierta pandemia del Covid-19, si en la mayor economía bien alerta que, en caso de del planeta para 2030, dos que la inflación continúe, po- años más tarde de lo que se dría ser difícil para los líderes había calculado antes. De este políticos evitar que sus res- modo, el país asiático despla-
zaría a Estados Unidos al segundo lugar. El CEBR pronostica que el año que viene la India recuperará la sexta posición frente a Francia y, para 2031, se convertirá en la tercera economía más grande, un año después de lo previsto en su anterior informe. Además, precisa que Rusia podría convertirse en una de las diez principales economías para 2036. EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO El informe aborda el impacto que tendrá el cambio climático en la economía mundial. Se estima que este fenómeno reducirá el gasto de los consumidores un promedio de dos billones de dólares al año hasta 2036, a medida que las empresas tomen medidas al respecto. La deuda pública global ahora se sitúa en 88 billones de dólares. Se prevé que en 2021 y 2022 disminuya alrededor de un 1 % cada año para, estabilizarse en torno al 97 % del Producto Interno Bruto del planeta.
// FOTO: DW
POR VIOLENCIA MACHISTA
Diez mujeres fueron asesinadas cada día en México durante 2021 • DW/
México suma 3.462 mujeres asesinadas de enero a noviembre de 2021, un promedio de 10,36 al día, según cifras actualizadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Del total de mexicanas asesinadas, 2.540 fueron víctimas de homicidio doloso mientras que 922 sufrieron un feminicidio, como se clasifica en México al asesinato de una mujer por razones de género o violencia machista. La cifra total de víctimas es apenas 0,32% menor que la del mismo periodo de 2020, cuando mataron a 3.473 mujeres en
México, según el registro del SESNSP. Pero los feminicidios han subido 3,25% este 2021 frente a los primeros 11 meses del año pasado, cuando se reportaron 893. En tanto, en el mismo lapso los homicidios dolosos de mujeres se han reducido un 1,55 % interanual ante el periodo de enero a noviembre de 2020, cuando hubo 2.580. AÑOS VIOLENTOS México registró los años más violentos de su historia, con 34.690 víctimas de asesinato en
3.462
2019 y 34.558 en 2020. El Gobierno de México reportó la semana pasada que el país acumula 30.693 homicidios dolosos en lo que va de 2021, una reducción interanual del 3,8%. Las entidades del país que más víctimas de feminicidio acumulan son el Estado de México (132), Jalisco (66), Veracruz (66), Ciudad de México (64) y Nuevo León (57). Y los municipios con más incidencia son Ciudad Juárez (16), Culiacán (16), San Pedro Tlaquepaque (14), y la alcaldía Gustavo A. Madero de Ciudad de México (12).
VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO hubo de enero a noviembre de 2021, un promedio de 10,36 al día, según cifras actualizadas.
Protesta contra la violencia machista, en Toluca, México.
18
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
Orbe // FOTO: RRSS
FUE PREMIO NOBEL DE LA PAZ EN 1984
Fallece el luchador contra el Apartheid Desmond Tutu El icono global de la defensa de los derechos humanos luchó contra el sistema racista en Sudáfrica. • Redacción Central
HAY 17 PERSONAS FALLECIDAS
Brasil reporta miles de desplazados por lluvias • Telesur
Más de 11.000 desplazados y alrededor de 4.200 personas necesitadas de refugio es el saldo de las inundaciones causadas por las fuertes lluvias que afectan al estado brasileño de Bahia. De acuerdo con las autoridades locales, al menos 19 municipios del estado del noreste de Brasil han sido afectados por las inundaciones. Según la Superintendencia de Protección y Defensa Civil de Bahia (Sudec), en las últimas 24 horas fueron desalojadas en las ciudades de Guaratinga, Itororó y Coaraci un total de 11.260 personas, mientras que 4.185 necesitaron refugio de las autoridades. Un total de 66 municipios se encontraban en situación de emergencia por las tormentas en las últimas horas, según Sudec. La Sudec indicó que a causa de las lluvias han fallecido al menos 17 personas desde noviembre a la fecha. Ante la situación de las inundaciones en el estado de Bahia, el Gobierno Federal y autoridades locales en colaboración con otros estados del país, montaron una operación para movilizar personal y equi-
Estamos movilizados y tomamos todas las medidas para asegurar el apoyo necesario a las víctimas de las fuertes lluvias”.
fijó su residencia en el distrito de guetos de Soweto, donde fue testigo de una de las etapas más convulsas del apartheid, las cuales vieron las protestas estudiantiles de 1976 y en las que murieron más de 600 personas, la mayoría jóvenes, como mayor exponente.
1948
COMENZÓ EL APARTHEID y culminó en 1992. La élite blanca obedeció y abrió el camino para la transición y las primeras elecciones democráticas en 1994.
// FOTO: RRSS
Autoridades reportaron, hasta el momento, 17 fallecidos.
Al confirmarse el deceso de Desmond Tutu, organisEl presidente sudafricano, mos de derechos humanos, Cyril Ramaphosa, conasí como personalidades del firmó ayer el deceso del mundo lamentaron vía redes luchador contra el Aparsociales su partida física. theid Desmond Tutu y envió sus condolencias a la ¿QUIÉN FUE familia del defensor de los DESMOND TUTU? derechos humanos, quien Nacido en 1931 en Klerkfalleció a los 90 años en sdorp, una pequeña localidad Ciudad del Cabo. al suroeste de Johannesburgo, Tutu aspiraba a ser médico, aunque la falta de recursos de “La muerte del arzobispo emé- su familia hizo que, en definirito Desmond Tutu es otro ca- tiva, se formase como maespítulo de pérdida en la despe- tro, la profesión de su padre. dida de nuestra nación a una Entre los años 1954 a 1957 generación de destacados su- ejerció como profesor de esdafricanos que nos legaron cuela y fue ordenado pastor una Sudáfrica liberada”, seña- anglicano hasta 1960, tras haló Ramaohosa en el texto. ber cursado Teología. El mandatario destacó su Los siguientes quinextraordinaria inteligencia, ce años, con una estancia su integridad y su fuerza en en Londres de por medio, la la lucha contra el apartheid, pasó consagrada al estudio y unas cualidades que combi- en 1975 fue designado decanó con su faceta más tierna y no de la catedral anglicana de vulnerable, expresada en su Johannesburgo, cargo al que compasión hacia quienes su- por primera vez accedía un frieron la opresión. hombre negro. En esa ciudad
Sudec - Brasil
pamiento con el fin de brindar socorro a los habitantes en las zonas inundadas. “Estamos movilizados, tomando todas las medidas, para asegurar el apoyo necesario a las víctimas de las fuertes lluvias que golpearon a Bahia esta Navidad”, dijo el gobernador de Bahia, Rui Costa. Las autoridades del estado de Bahia indicaron que las inundaciones ocasionaron el cierre de siete carreteras y provocaron algunos deslizamientos de tierra y derrumbes de piedras.
Personas de varias partes del mundo rinden tributo al arzobispo emérito Desmond Tutu.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
19
20
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
Últimas // FOTO: ARCHIVO
INDUSTRIAS NACIONALES
Arce destaca ventas con la App Consume lo Nuestro La aplicación móvil permite tener una variedad de productos alimenticios nacionales.
Aeropuerto internacional de Santa Cruz.
POR LA INGESTA DE UN AVE EN UN MOTOR
Aeronave de BoA aborta operación de despegue • Redaccion Central
Mediante un comunicado, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) aclaró que la aeronave Boeing 737-300, con matrícula CP 2921, de la empresa Boliviana de Aviación (BoA), abortó la operación de despegue por la ingesta de ave en uno de sus motores en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, en Santa Cruz.
“Hoy domingo 26 de diciembre del presente, la aeronave de Boliviana de Aviación, Boeing 737-300, con matrícula CP 2921, abortó la operación de despegue presumiblemente por ingesta de ave en uno de sus motores, en el Aeropuerto Internacional Viru Viru”, menciona el comunicado. Según ese reporte, la Unidad de Investigación y Prevención de Accidentes e Incidentes (AIG) inició inmediatamente con el proceso investigativo para determinar las acciones preventivas para este tipo de sucesos. “La Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia
La Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia manifiesta su compromiso por la vigilancia de la seguridad operacional de la actividad aeronáutica civil del Estado Plurinacional de Bolivia”.
A través de su cuenta de Twitter, el presidente del Estado, Luis Arce, destacó que en un mes las industrias nacionales comercializaron Bs 8 millones con la aplicación (App) móvil Consume lo Nuestro, mediante la cual los funcionarios públicos acceden a su bono de refrigerio. “Destacamos que las industrias nacionales hayan vendido Bs 8 millones en un mes con la aplicación Consume lo Nuestro. El pago del bono de refrigerio con este sistema permite que las y los servidores públicos adquieran productos #HechosEnBolivia (sic)”, publicó en su cuenta en Twitter. El jueves, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que entre noviembre y diciembre los productores generaron
Bs 8 millones en ventas a través de la aplicación móvil Consume lo Nuestro. Según datos de esa cartera de Estado, con esa aplicación móvil se generará en el mercado interno un movimiento económico de alrededor de Bs 278 millones por año en la compra de productos nacionales. Mediante esa medida los funcionarios públicos pueden comprar productos no sólo del sector alimentos sino también de los rubros textil, artesanía, cuero, madera, metalmecánica, entre otros de industria nacional. En mayo de este año, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4513, que dispone que el bono de refrigerio, que es otorgado a servidores públicos, sea destinado a la compra de productos nacionales mediante una aplicación móvil, en el marco de la reactivación económica. El Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, el 13 de octubre, en el marco
del Decreto Supremo 4513, habilitó la aplicación móvil Consume lo Nuestro para que los funcionarios públicos accedan al cobro de su bono de refrigerio.
4513 EL DECRETO SUPREMO fue promulgado por el Gobierno nacional como parte de la reactivación de la economía en el país.
// FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
Comunicado de la DGAC
manifiesta su compromiso por la vigilancia de la seguridad operacional de la actividad aeronáutica civil del Estado Plurinacional de Bolivia”, señaló la entidad dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Feria nacional Consume lo Nuestro.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 27 / 12 / 2021
21
Últimas PROVENIENTES DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA
Alrededor de las 20.10 de ayer llegó al territorio boliviano un lote de 3 millones de vacunas Sinopharm desde la República Popular China. Este inmunizante será aplicado exclusivamente a menores comprendidos entre cinco y 11 años en todo el país con las dos dosis. La aeronave de Boliviana de Aviación (BoA) aterrizó en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann de Cochabamba. Se confirmó que también trajo un millón de jeringas. Todo el insumo médico es donación de China. El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, dijo que con las vacunas y las jeringas que llegaron desde China se garantiza la inmunización a los menores de cinco a 11 años con el esquema completo.
Con estas dosis del laboratorio Sinopharm está garantizada la vacunación para este grupo etario con el esquema completo. “Con esto ya suman 3,5 millones de dosis donadas por China y ya tenemos 12 millones de vacunas Sinopharm (8,5 millones fueron adquiridas y 3,5 donadas por el gobierno chino), que es la que más hemos recibido”, manifestó. Puntualizó que el 58% de todas las vacunas en Bolivia son del laboratorio Sinopharm, que ahora se aplican a niñas, niños y adultos. DISTRIBUCIÓN La autoridad gubernamental agregó que las vacunas serán transportadas a los servicios departamentales de salud (Sedes) en todo el país. “Llegarán a los nueve departamentos de acuerdo con la cantidad de personas comprendidas en ese rango de edad porque con esta donación es que se ha tomado la decisión de vacunar a esta población”, puntualizó a los periodistas de Cochabamba. El Gobierno nacional autorizó la aplicación de la vacunación a niñas y niños de 5 a 11 años desde el 9 de diciem-
El momento en que las vacunas son descargadas del avión para su distribución en todo el territorio nacional.
bre. En el país hay un total de 1.646.498 menores en este rango de edad, por lo que está garantizada su inmunización. MODERNA El viceministro Blanco confirmó que entre el 31 de diciembre y el 1 de enero de 2021 llegarán al país 1.965.600 do-
sis de Moderna, donadas por España y Alemania, según confirmó la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), que lidera el mecanismo Covax. Según Blanco, España dona al menos 1,4 millones de dosis, y Alemania más de 400 mil.
APLICACIÓN De las 20.539.500 vacunas recibidas, hasta ahora fueron aplicadas 9.509.864 dosis, por lo que en los depósitos de los Sedes de los nueve departamentos quedan más de 11 millones de inmunizantes disponibles para todos los grupos etarios.
EN EL MUNICIPIO DE TIWANAKU
// FOTO: MDRYT
EN PRÓXIMOS DÍAS arribarán al país 1.965.600 dosis de la vacuna Moderna.
Llegaron tres millones de vacunas para inmunizar a menores de cinco a 11 años // FOTO: CANCILLERÍA
• Redacción Central
La entrega de infraestructura permite dotar agua para la producción agrícola • Redacción Central
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través de la Unidad Ejecutora de Pozos, entregó siete sistemas de agua subterránea que permitirán dotar de este líquido a comunidades del municipio de Tiwanaku en el departamento de La Paz. Las autoridades muestran uno de los sistemas.
Con estos sistemas de bombeo se pretende garantizar el agua para la producción pecuaria y agrícola en la región, en las comunidades de los ayllus originarios Pircuta, Huancollo, Marca Pillapi, Humamarca, Yanarico, Huacuyo Huacullani y Queruni de este municipio. “La infraestructura entregada permitirá aumentar la producción de granos, tubérculos y forraje en esta zona y de esta manera garantizar la
disponibilidad de agua para la seguridad alimentaria de los pobladores”, manifestó Fernando Chávez, coordinador del MDRyT. Estos sistemas otorgados beneficiarán a 3.661 familias de productores agropecuarios, con una cobertura de 56,55 hectáreas bajo riego, el financiamiento total asciende a 1.862.987,96 bolivianos con un 42 por ciento de este monto otorgado por los municipios.
22
LUNES / 27 / 12 / 2021
Deportivo
// FOTO: FBF
Deportivo
Según un profesor peruano de Matemáticas
“Bolivia se clasificará al Mundial” • Agencias
E
l diario Líbero del Perú publicó en su edición de ayer una premonición de un profesor de Matemáticas peruano que da por descontada la clasificación de la selección boliviana a la Copa del Mundo Catar 2022. La nota en cuestión dice: ¡Se llenan de ilusión! A pesar de quedar en las últimas posiciones en la tabla de las Eliminatorias, un especialista en Matemáticas analizó la situación de
la Selección Boliviana en este torneo premundialista, y se dio con la sorpresa de que el equipo de César Farías tiene la opción de clasificarse de manera directa al Mundial Qatar 2022. EL ANÁLISIS “Aunque no crean, y a mí me sorprendió cuando hice este análisis, Bolivia aún depende de sí misma para ir al Mundial. Si consiguen los 12 puntos, producto de cuatro victorias, obtendría 27 puntos”, empezó diciendo el youtuber llamado ‘El profe Te Ve’.
Luego, el especialista hizo el análisis sobre la Verde y explicó que si consigue los 12 puntos en estas últimas cuatro fechas, mínimo aseguraría el repechaje, porque señaló que si Ecuador gana dos partidos y Perú obtiene sus victorias en estas jornadas, ya serían inalcanzables para Chile y Uruguay. “Supongamos que Ecuador gana dos partidos, entonces ahí sólo le alcanzaría a Bolivia para apuntar al cuarto puesto o al quinto, es decir, al repechaje. Lo mismo sucedería con
Perú si gana todos sus partidos, en ese caso, Bolivia estaría por debajo de ellos y quedaría en el quinto puesto y ya sería inalcanzable para Chile y Uruguay, porque ellos sólo podrían sumar 9 puntos, ya que el primero perdería un partido con la Verde y el segundo con la Bicolor”, expresó. Con dicho análisis, queda claro que ningún equipo tiene la opción asegurada de llegar al Mundial Catar 2022, salvo Argentina y Brasil, debido a que ambos países ya son inalcanzables para las demás naciones.
// FOTO: FACEBOOK
FBF quiere que la Verde juegue a estadio lleno La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) quiere que la Selección boliviana juegue contra Chile, por la fecha 16 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022, a estadio lleno, por lo que iniciará las gestiones para conseguir la autorización de las autoridades de Salud del Estado y el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED). El partido se disputará en el estadio Hernando Siles el martes 1 de febrero de 2022, a las 16.00. El objetivo es jugar con
el 100% del aforo del escenario miraflorino porque la Verde necesitará del apoyo de la hinchada toda vez que se jugarán dos partidos decisivos para sus aspiraciones de pelear por la clasificación a la próxima cita mundialista. El primer cotejo jugará de visitante frente a Venezuela el viernes 28 de enero en el estadio de Barinas. Tres días después recibirá a Chile en La Paz. El presidente de la FBF, Fernando Costa expresó, en su momento, su interés de que los hinchas llenen
el estadio Siles con el 100% de su aforo para alentar a la Selección que tiene la intención de dar otro paso a su objetivo de ir a Catar. Por otro lado, en las próximas horas, Costa tomará contacto con los presidentes de Bolívar, Marcelo Claure, y de Always Ready, Andrés Costa, para gestionar la incorporación de los jugadores convocados a la Verde de ambos equipos desde el 4 de enero de 2022, día que iniciará la etapa de preparación para jugar ante Venezuela y Chile.
Deportivo
23
// FOTO: PERIÓDICO LEA
LUNES / 27 / 12 / 2021
Copa América de futsal
Bolivia debutará frente a Argentina
Royal Pari y Wilstermann quieren a Diego Buonanotte • Ahora El Pueblo
E
l experimentado volante argentino Diego Buonanotte (foto) es tentado por Wilstermann y Royal Pari luego de la conclusión de su vínculo con la U. Católica de Chile. El nombre de Buonanotte suena desde hace varios días en el campamento de los dos clubes, pero en las últimas horas medios de comunicación de Chile exponen cifras de la supuesta propuesta del club inmobiliario al jugador. El Mercurio y Al Aire Libre publicaron que el club boliviano le hizo una oferta de 25.000 dólares de salario mensual y el jugador quedó de responder hasta el 31 de diciembre. La oferta del equipo cruceño frenó la intención de renovación con la Católica, cuya oferta no le gustó al futbolista que expresó su desacuerdo y esa situación agilizaría su salida al fútbol boliviano. “La renovación de Diego Buonanotte en la Universidad Católica sigue muy complicada. Si bien en Cruzados son optimistas, hay bastante incertidumbre porque la propuesta económica que le hicieron desde el club no le gustó para nada al jugador. En ese sentido, podría ir al extranjero y ya tiene ofertas. La más concreta y real de Bolivia, es-
pecíficamente del Royal Pari, elenco que terminó en la quinta posición del torneo local y sacó pasajes a la Copa Sudamericana de 2022, que tienta al jugador con 25.000 dólares mensuales por dos temporadas”, señala la población de El Mercurio. El jugador de 33 años inició su carrera futbolista en 2006 en River Plate, donde permaneció hasta 2011, de ahí partió al Málaga de España (2011-2013), después pasó al Granada (2013-2014), posteriormente paseó su fútbol en el Pachuca de México (2014), Quilmes de Argentina (2015) y el AEK Atenas de Grecia (2015-2016). También jugó en las selecciones menores de Argentina.
INTERÉS DE WILSTER El equipo cochabambino de Wilstermann es otro de los clubes interesados en fichar al futbolista a pedido del entrenador Miguel Ponce, quien conoce su juego, y su aporte puede ser importante en el cuadro aviador. El equipo Rojo busca refuerzos para jugar la Copa Sudamericana, ya que el próximo 11 de marzo enfrentará a su par de Guabirá de Montero, por la primera fase. El ganador de la serie avanzará a la fase de grupos. No solamente los dos clubes nacionales son los que pretende al Buonanotte, sino también están en la puja los equipos de Barcelona de Ecuador y Sporting Cristal de Perú.
Miguel Ponce (izq.) y su familia volverán al país.
La Selección boliviana de fútbol sala debutará frente a Argentina en la Copa América, que se realizará desde el 29 de enero de 2022 en Rio de Janeiro, Brasil. En el certamen participarán las 10 selecciones, que serán distribuidas en dos grupos y se jugará en dos fases en una sola rueda, según detalle que brindó la Conmebol. Para competir en el evento, el equipo nacional iniciará la fase de preparación el 3 de enero del próximo año en Santa Cruz, donde trabajará en el coliseo de la Villa Deportiva Jhon Pictor bajo las órdenes del entrenador Mauricio Arnez, quien convocó a 27 jugadores, de los que 14 serán registrados al torneo. La Selección ha sido sorteada en el grupo B junto a Argentina (se enfrentarán el 19 de enero), Perú (jugarán el domingo 30), Paraguay (serán rivales el 31) y Venezuela (cotejarán el 3 de febrero). “Vamos a tener 24 días para trabajar y enfrentar la Copa América. Convocamos a una preselección después la reduciremos para emprender viaje”, explicó el técnico, quien dirigirá a un seleccionado por primera vez; antes se hizo cargo del club Víctor Muriel, de Cochabamba, además de conformar la selección para el Mundial de Futsal y Juegos Odesur. El trabajo del seleccionado arrancó mucho antes, según el entrenador, vía virtual cada uno de los convocados ingresa a una plataforma para desarrollar la preparación del plantel. “Contamos con todos los detalles, antes de la concentración también serán sometidos a los controles médicos, con el fin de que los jugadores lleguen en buenas condiciones físicas y técnicas, remarcó.
La preselección está conformada por Ramiro Mendívil y Francisco Serrudo (Concepción); Carlos Vargas, de Nantes; Yerko Bazan, Eduar Chavarría y Horacio Miranda, de Petrolero; Juan Carlos Wiza, Andrés Choque, Bruno Tecos y Germán Vaca, de Proyecto Latín; Ramiro Tórrez, Miguel Padilla, Joel Guzmán y Enrique Florero, de Víctor Muriel; Romer Herrera y Jesús Ardaya, de Cre, Luis Tellería, de Joyas Sport; Freddy Grajeda, de Morales Moralitos; Arón Hensler, de La Prensa; Alán Valda y Omar Gonzales, de Concepción; Erwin Yucra, de Agua Santa; Saúl Gareca, Roberto Guerrero, Carlos Muñoz y Carlos Ramos, de San Martín, y Manuel Barreto, de Montero.
Sabemos que enfrentaremos a tres selecciones mundialistas, pero la motivación que tenemos es grande. Tenemos que trabajar y darle un estilo de juego a Bolivia, que se caracterizó por la marca”. Mauricio Arnez DT de la Selección de futsal
Deportivo
LUNES / 27 / 12 / 2021
El cintillo de capitán que usó Messi está a la venta en 728 dólares.
Para salir de su crisis económica
Barcelona pone a la venta indumentaria que usó Messi • Agencias
E
l impacto negativo de la salida de su máximo emblema, Lionel Messi, hacia el Paris Saint Germain (PSG) de Francia en el pasado mercado de pases europeo le generó al Barcelona un impacto negativo de 137 millones de euros entre la caída de los sponsors, la venta de abonos anuales al Camp Nou o la comercialización de camisetas. La consultora “Brand Finance” estimó que con la salida del astro rosarino (obligada por el club, porque el jugador no quería marcharse y aceptó reducirse su salario en todo lo que el club le sugirió), el Barcelona perdió hasta el 11 por ciento de la marca que
se estima en un valor de 1266 millones de euros, ubicándose aún como la segunda entre todos los equipos de fútbol del mundo y apenas por detrás del Real Madrid (1276 millones). En este contexto, la entidad catalana tuvo una llamativa iniciativa para aumentar su billetera en tiempos de Navidad. Es que en el sitio oficial de la institución se pusieron a la venta productos antiguos que utilizó La Pulga durante sus días de gloria en la ciudad Condal. El artículos más llamativo es la camiseta que vistió el astro rosarino durante la temporada 2013/14 con los autógrafos de Leo, Xavi e Iniesta. Se trata de un recurso que apela al valor nostálgico de la mejor época de la institución, cuando el Blaugrana era amo
La indumentaria deportiva que utilizó Lionel Messi y puso a la venta Barcelona para salir de la crisis económica.
y señor del mundo futbolístico ¿El precio? 2.950 euros. Una cifra muy superior a la indumentaria actual que ronda entre los 90 y 145 euros. CINTILLO DE CAPITÁN Además, también los simpatizantes del equipo culé pueden adquirir una camiseta de la edición del 2020/21 (la última que estuvo el delantero en el club antes de partir hacia Francia) que también lleva la firma del mejor jugador del planeta a 1.170 euros. Y como si fuera poco, desde la tienda oficial se pueden comprar los brazaletes de capitán que usó Messi con el autógrafo del futbolista a 643, 50 euros. Apenas por el rubro de los ingresos comerciales, el Barcelona sufrió una
pérdida de 77 millones, junto a otros 17 millones por la pérdida de ventas en los días de partido (rubro conocido como Matchday) y otros 43 millones, en ventas de camisetas, de las que un 80 por ciento correspondían al argentino. Por otra parte, se calcula que la entidad catalana tuvo una caída de 40 millones por abonos de plateas para ver al equipo en el estadio porque 26.238 socios se retiraron luego de la partida de Messi. En los días de Navidad, el Barça tuvo una iniciativa que expuso su crisis económica. El club necesita dinero. Y para comenzar a facturar recurrió a sus días de gloria. Cuando Messi vestía la camiseta blaugrana.
// FOTOS: TODO COLECCION.NET
24