P.12
P.28
// FOTO: RRSS
Productores de Yucumo y San Buenaventura reciben ganado
EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • MIÉRCOLES 5 DE ENERO DE 2022 • AÑO 1 • NRO. 249 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 32 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
Alpacoma es bloqueada por trabajadores de La Paz Limpia
SE CONTABILIZARON 9.242 CASOS POSITIVOS DE CONTAGIO
P.14
Pelea entre hermanos Parada devela que logias manejan cooperativas cruceñas
Se aplicaron más de 10 millones de dosis anticovid En el país continúan las largas filas para acceder a las vacunas. En Santa Cruz, donde se registraron más de 6 mil casos en un día, se desplegaron brigadas móviles de salud.
P.26
P.6
Deuda de la Alcaldía de El Alto deja en desuso 250 cámaras de vigilancia
P.17
Combi librería carga historias y novelas
Fiscalía emite orden de aprehensión para Waldo Albarracín
P.22
P.17
// FOTO: JORGE MAMANI
// FOTO: PRESIDENCIA
Fuertes vientos tumban postes y árboles en Tarija
2
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
Covid-19 El incremento de contagios de coronavirus en la última semana y el inicio de la cuarta ola de la pandemia en La Paz hace suponer al Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz que habrá una escalada durante tres semanas más antes de llegar a una meseta, que podría durar otras tres semanas. “Hemos calculado cinco semanas de incremento a partir de que hemos declarado el ascenso. Han pasado dos semanas, esperamos tres más de escalada, tres semanas de meseta y estaríamos desescalando probablemente a finales del mes de febrero”, dijo el director del Sedes La Paz, Mayber Aparicio. El director explicó que no está circulando la variante Ómicron y eso se puede medir por la tasa de incremento de casos, ya que la variante Delta es la que predomina en todo el país. La existencia de Delta fue confirmada desde el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), que es la institución que hace la vigilancia genómica. De todas formas dijo que estarán alertas a la llegada de la Ómicron, considerando que ya fue detectada en todos los países vecinos y su presencia podría medirse por una repentina aceleración de casos en las próximas dos semanas. Según el informe del Servicio Departamental de Salud, la semana 52, última de 2021, cerró con 2.569 contagios nuevos, lo que da un incremento del 73% en relación a la semana anterior.
DESPUÉS SERÁ OTRO TIEMPO IGUAL EN UNA MESETA
Sedes La Paz anuncia tres semanas más de escalada de contagios En el departamento no está circulando la variante Ómicron, que puede medirse por la tasa de incremento de casos. La Delta predomina en todo el país. Largas filas de personas que buscan la ‘dosis de la esperanza’ en los centros de vacunación.
// FOTO: WILLIAMS RAMÍREZ
• Redacción Central
La vacunación creció en 300%, ya que hasta la semana pasada se vacunaba como promedio 2.500 dosis por día, y este 3 de enero se llegó a 10.617. Aparicio afirmó también que, debido al cierre de gestión fiscal, los contratos concluyeron y se está aplicando el proceso de contratación para esta gestión, que se regularizará hasta el jue-
ves. Se incrementará tres veces más el recurso humano. En el departamento de La Paz se vacunaron más de 650 mil personas en primera dosis y más de 560 mil con las segundas. En la ciudad de La Paz, del total de la población, se vacunó entre el 68% y 70%, mientras que en El Alto se vacunó al 50% de la población.
Aclaró que como Sedes se cuenta con las vacunas suficientes para toda la población y en los casos donde falten las dosis, como en los centros de salud o policlínicos de las Cajas de Seguridad Social, se debe a que éstas no solicitaron los inmunizantes necesarios o que el seguro a corto plazo no hizo la distribución a esos policlínicos.
300%
CRECIÓ LA VACUNACIÓN, hasta la semana pasada se aplicaban en promedio 2.500 dosis por día, el lunes se llegó a 10.617.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
3
Covid-19 // FOTO: GADC
HOY EMPEZARÁ LA INOCULACIÓN
UMSA anuncia apertura de punto de vacunación Los predios universitarios serán ocupados mientras no haya procesos de enseñanza y aprendizaje. • Redacción Central
Ante la demanda de la población paceña de vacunas que la protejan del coronavirus, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) habilitará desde hoy un punto de vacunación en el Monoblock.
El camión frigorífico ayudará a trasladar vacunas con la cadena de frío necesaria.
GOBERNACIÓN DE COCHABAMBA
Dotan un equipo para traslado de vacunas
“Asumimos la determinación institucional de abrir un punto de vacunación que permita cubrir un número determinado de personas que serán vacunadas en nuestros predios, recordando además que nuestra universidad inició con la prueba piloto para la campaña masiva de vacunación nacional, asignando talento humano, recursos, tecnología y fundamentalmente la atención con calidad y calidez, mostrando gestión universitaria”, dijo el rector de esa casa de estudios superiores, Óscar Heredia.
• Redacción Central
“Era necesario adquirir este carro frigorífico para el cuidado y el traslado de las vacunas. Existen convenios con entidades aliadas para que, dentro de un mes, pueda entregarse otro carro frigorífico al Sedes”, informó Sánchez. Según datos oficiales, el carro frigorífico requirió una inversión de más de Bs 643.000. Los 14 refrigeradores serán distribuidos a las coordinadoras de red, por lo que cinco refrigeradores verticales grandes se destinarán a los municipios de Cercado, Quillacollo, Sacaba, Villa Tunari e Ivirgarzama, mientras que nueve horizontales se enviarán al resto de las dependencias del área de salud. La responsable de red de Capinota, Tamara Rioja, manifestó su agradecimiento por
Era necesario adquirir este carro frigorífico para el cuidado y el traslado de las vacunas.
Humberto Sánchez Gobernador de Cochabamba la dotación del carro frigorífico de los refrigeradores. “Es algo muy positivo para la distribución de las diferentes redes. Nosotros sufrimos pidiendo el apoyo de las ambulancias para el traslado (de las vacunas). Los refrigeradores también servirán para el almacenamiento de la vacuna contra el Covid-19 y la del Virus del Papiloma Humano (VPH)”, indicó. El frigorífico entregado tiene una capacidad de cerca de 21.000 litros, equivalentes a 18.000 vacunas, y soporta un peso de 700 kilogramos.
VACUNAS QUE SE APLICARÁN EN LA UMSA DESDE HOY
1ra dosis.- Moderna 2da dosis.- Sputnik V 3ra dosis de refuerzo.Moderna, para quienes se vacunaron con la Sputnik V, Sinopharm o AstraZeneca. Vacunación en niños: 5 a 11 años.- Sinopharm 12 a 17 años.- Pfizer En el caso de los niños y jóvenes de 5 a 17 años, los padres deben presentar el consentimiento informado firmado. Horario y lugar de vacunación: de lunes a viernes de 08.00 a 13.00 en el atrio del Monoblock.
// FOTO: WILLIAMS RAMÍREZ
El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, entregó ayer al Servicio Departamental de Salud (Sedes), y sus coordinadoras de red, un carro frigorífico y 14 refrigeradores verticales y horizontales para el traslado y la conservación de vacunas contra el Covid-19.
La autoridad explicó que se determinó brindar los predios de la UMSA ante la arremetida del incremento de contagios en el departamento de La Paz y de Bolivia, asumiendo el rol de garantizar y coadyuvar en el cuidado de la salud de los bolivianos así como se hizo el año pasado al ser el primer centro de vacunación masiva. La biblioteca universitaria, el paraninfo y la oficina de Relaciones Internacionales serán, desde hoy, ambientes dedicados a cuidar la vida de los paceños y a ampliar el número de ciudadanos inmunizados para reducir el impacto de la cuarta ola del coronavirus, informó el rector. La máxima autoridad universitaria informó que en el punto habilitado se inmunizará con la primera, segunda y tercera dosis para todas las edades y se prevé que por día se atenderá a un promedio de 700 personas.
El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Oscar Heredia en conferencia de prensa.
4
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
Covid-19 SE HARÁN OPERATIVOS DE CONTROL
El costo de las pruebas PCR en laboratorios privados no puede sobrepasar los Bs 450 y la toma de muestras los Bs 100, conforme a una Resolución del Ministerio de Salud y Deportes, según informó ayer el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva. “Las pruebas PCR, de acuerdo a la Resolución Ministerial, no pueden cobrar más allá de los 450 bolivianos, que es el tope que está aprobado por el Ministerio de Salud, y la toma de muestra 100 bolivianos; por tanto, los cobros por encima de estos montos se constituyen en agio y eso puede provocar la imposición de una sanción”, dijo Silva a la ABI. Aseguró que se hará respetar los costos regulados mediante la Resolución Ministerial N° 43 del 27 de enero de 2021, que aprobó la lista de precios para servicios de salud en establecimientos farmacéuticos, laboratorios y clínicas del país. Silva recordó que, en gestiones pasadas, las pruebas
El costo de pruebas para Covid-19 no puede sobrepasar los Bs 450 El Gobierno hará respetar los precios regulados mediante una resolución ministerial para proteger a las personas del agio y la especulación. PCR tenían un costo de hasta Bs 1.800 y cuando el Gobierno nacional implementó las pruebas gratuitas, los precios de las pruebas PCR también bajaron hasta Bs 300. “Vamos a hacer los controles respectivos a fin de evitar que los usuarios y consumidores que requieran este servicio paguen más allá de lo que ha establecido el Ministerio de Salud y Deportes”, aseguró. Adelantó que se harán operativos de control en farmacias para verificar el costo de los medicamentos; también ejecutarán similar trabajo en las clínicas privadas, laboratorios, incluso en funerarias para controlar la calidad de servicios y los precios.
// FOTO: INFOBAE
• Redacción Central
En la primera ola las pruebas PCR costaban hasta Bs 1.800.
PARA TRABAJAR EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
El presidente de Diputados resalta que la población acuda masivamente a vacunarse // FOTO: DIPUTADOS
• Redacción Central
La gran afluencia de personas que acuden masivamente por la ‘dosis de esperanza’ a los centros de vacunación fue destacada ayer por el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani.
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani.
“Ayer (lunes) se ha llegado, de acuerdo a los datos que nos pasaron, a 145.000 vacunados. Cómo no vamos a felicitar a esos hermanos y hermanas, quienes responsablemente acudieron primero por su salud, pero también para coadyuvar en el cuidado de la salud de nuestro pueblo boliviano”, indicó. Dijo que el hecho de que las vacunas lleguen a más personas, además de cuidar la salud
de los bolivianos, permitirá impulsar la reactivación económica de todos los sectores del país. “Felicidades, mis hermanos, es lo más importante y esto va a coadyuvar, por supuesto, en los cuatro pilares que ahora hemos implementado para trabajar en la reactivación económica”, resaltó la autoridad legislativa. Llamó a aquellos grupos que rechazan la vacunación e incluso presentaron un recurso de inconstitucionalidad, a reflexionar y pensar en la salud de sus familias y de las familias bolivianas. También denunció que algunos diputados y personas que recibieron las vacunas son los que encabezan estos movimientos o adhieren a la demanda presentada en contra del Decreto Supremo 4640.
Cómo no vamos a felicitar a esos hermanos y hermanas, quienes responsablemente acudieron primero por su salud, pero también para coadyuvar en el cuidado de la salud de nuestro pueblo boliviano”.
Freddy Mamani Presidente de la Cámara de Diputados
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
5
Covid-19 // FOTO: MINISTERIO DE SALUD
POR EMERGENCIA SANITARIA
El carnet de vacunación del exterior tiene validez en el país // FOTO: UCC
Se puede verificar la veracidad del documento en el marco de los mecanismos del Decreto Supremo 4641.
Una oficina pública implementa medidas de bioseguridad.
HASTA JUNIO DE 2022
Se amplía la vigencia de medidas de bioseguridad • Redacción Central
Con la finalidad de proteger la salud y la vida de las y los trabajadores y población en general, el Ministerio de Trabajo dispuso la ampliación y vigencia de las medidas de bioseguridad hasta el 30 de junio del año en curso. Su aplicación es obligatoria para los empleadores. “Debido al comportamiento epidemiológico registrado en las últimas semanas y la declaratoria de Emergencia Nacional, la jornada laboral de ocho horas continúas, el horario de ingreso escalonado, el trabajo a distancia y teletrabajo y las medidas de bioseguridad tienen vigencia plena y obligatoria hasta finales de junio”, afirmó la ministra de Trabajo, Verónica Navia. Esta disposición contenida en la Resolución Ministerial 1293/21, emitida el 31 de diciembre de 2021, está dirigida a contener la propagación del Covid-19 en las fuentes laborales y proteger la salud y vida de las y los trabajadores, sus familias y población en general. En este marco, dijo la titular de Trabajo, se mantiene vigente
La jornada laboral de ocho horas continúas, el horario de ingreso escalonado, el trabajo a distancia y teletrabajo y las medidas de bioseguridad tienen vigencia plena”. Verónica Navia Ministra de Trabajo
el horario continuo de ocho horas. El horario de ingreso y salida en las fuentes laborales debe ser escalonado y dividido en grupos con intervalos de media hora. Además, el trabajo a distancia y teletrabajo está como una opción permanente siempre y cuando la naturaleza de la actividad laboral lo permita y es una opción preferente para las personas en situación de vulnerabilidad.
No existe la obligatoriedad de que las personas asistan a la Cancillería boliviana para algún tipo de trámite.
• Redacción Central
El carnet de vacunación de personas que fueron inmunizadas en el exterior tiene total vigencia en el país ante la emergencia sanitaria producto de la cuarta ola del Covid-19, informó ayer el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza. “En la página del Ministerio de Salud ya está publicado un instructivo que establece la validez de estos carnets de vacunación que han sido emitidos en el extranjero y que van a poder ser presentados en cualquier espacio”, dijo en un breve contacto con los periodistas en Santa Cruz. El mencionado instructivo está dirigido a los directores técnicos de los servicios departamentales de salud (SEDES), jefes de unidades de epidemiología, responsables de los programas ampliados de inmunización, directores municipales de salud y responsables de redes de salud, que tam-
bién establece que las instancias que requieran verificar la veracidad del carnet de vacuna en el extranjero podrán hacerlo mediante los mecanismos correspondientes en cumplimiento al Decreto Supremo 4641. Auza remarcó que esa disposición estará vigente hasta que el Gobierno genere un mecanismo que garantice y certifique que ese carnet de vacunación sea válido. “Vamos a emitir un código QR y en ese mismo sentido (las personas) van a poder acceder a todos los servicios que todo ciudadano tiene en el país. A partir de la emisión de este instructivo los certificados o carnet de vacunas tienen validez”, sostuvo. Añadió que no existe la obligatoriedad de que las personas asistan a la Cancillería boliviana para algún tipo de trámite, ya que el mencionado instructivo valida plenamente la vigencia de ese carnet de vacunación. La parte final del documento señala: “Establecer
un registro nominal electrónico para personas que fueron vacunadas en el exterior del país, sean nacionales o extranjeros, en el marco del Plan Nacional de Vacunación. El PAI coordinará con los SEDES la implementación del referido registro en un plazo de 7 días hábiles computables a partir de la publicación del presente instructivo”.
En la página del Ministerio de Salud ya está publicado un instructivo que establece la validez de estos carnets de vacunación emitidos en el extranjero” Jeyson Auza Ministro de Salud
6
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Política EN LOS SIGUIENTES DÍAS
Diez testigos protegidos declararán en contra de los diputados de Creemos Revelarán los detalles de los contratos y cómo se los utilizaron en las elecciones subnacionales de Angélica Sosa. // FOTO: APG
• Romina Montoya
En los próximos días, 10 testigos protegidos que figuran en las listas de contratación de los asambleístas de Creemos, involucrados en el caso de los ítems fantasmas, se presentarán ante la Comisión de Fiscales de manera voluntaria para declarar cómo fueron contratados por esos diputados de la oposición.
Fachada de la Fiscalía Departamental de Santa Cruz.
“Me llamaron 10 testigos protegidos que figuran en las planillas de estos asambleístas. Aseguran que declararán en estos días dando a conocer el modus operandi que utilizaron dichos diputados para que los contraten e incluso les aseguraron que tendrían trabajo terminando las elecciones subnacionales, vale decir, cuando
gane Angélica Sosa”, reveló el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Rolando Cuéllar. “Nunca les dieron el trabajo, figuraron los tres meses de campaña electoral en dichas listas, nunca trabajaron, pero estos diputados cobraron el sueldo de estas personas contratadas”, apuntó. El asambleísta del partido oficialista informó que presentó la pasada semana un memorial solicitando al Ministerio Público para que sean convocados a declarar los legisladores de Creemos y expliquen de cara al pueblo su participación. “Esperamos que sean convocados a declarar esta
semana, toda vez que hemos presentado al Ministerio Público las planillas de la Secretaría de Planificación y Seguridad Ciudadana del municipio de Santa Cruz, donde figuran los nombres de estos diputados del partido del gobernador Luis Fernando Camacho”, explicó. Cuéllar recordó que Verónica Aguilera habría sido beneficiada con 15 contratos irregulares, Jenniffer Torrico con 23 contratos, Haidy Muñoz con 28, Óscar Michel Flores con 12, Tatiana Áñez con 16 y la asambleísta departamental Keila García, también de Creemos, con cinco contratos fantasmas. “Todos ellos ahora enfrentan una denuncia por los delitos de beneficio en razón al cargo, uso indebido de influencias y daño económico al Estado”, sostuvo. Mencionó también que el jefe departamental de la alianza política Creemos en la Cámara de Diputados, José Carlos Gutiérrez, Carlos Arrien y Haidy Muñoz, señalados por testigos de estar implicados en los ítems fantasmas, deberán hacerse presentes para declarar ante el Ministerio Público.
INSTITUCIONES COMO SAGUAPAC, CRE Y COTAS
• Romina Montoya
Las acusaciones entre los hermanos Parada develan que las logias manejaron el poder incrustadas en instituciones cruceñas como Saguapac, CRE y Cotas, según parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS). Piden al Ministerio Público que estas instituciones también sean investigadas. “Es una pugna de poder entre las logias, entre estos señores que manejan las
instituciones públicas, la Gobernación, la Alcaldía y las instituciones como Saguapac, Cotas y CRE, y éstos son los que manejan y viven de ello, viven de este dinero que sacan al pueblo, estafando, y eso es lo peor”, dijo el diputado Patricio Mendoza (MAS). Guillermo Parada, uno de los implicados en el caso Ítems Fantasmas y detenido en Panamá, acusó a su hermano Antonio de ser el autor de la creación de 17 ítems fantasmas en la Cooperativa de Agua Potable y Saneamiento (Saguapac) de Santa Cruz.
El diputado Héctor Arce sostuvo que los hermanos Parada deben explicar mucho al país sobre cómo desarrollaron estos actos de corrupción y quiénes más están implicados y cómo vulneraron tan fácilmente los mecanismos internos de control. El diputado Ramiro Venegas señaló que una vez que Guillermo Parada, principal involucrado en el caso Ítems Fantasmas, sea extraditado a Bolivia se develará qué otras autoridades y personeros vinculados a instituciones cruceñas están relacionados con este caso de corrupción.
// FOTO: EL DEBER
Pelea entre los Parada devela que las logias tomaron cooperativas cruceñas
Personal de la FELCC inspecciona la Cooperativa de Cotas Santa Cruz.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
7
// FOTO: JORGE MAMANI
Legislativo DESPUÉS DEL RECESO PARLAMENTARIO
// FOTO: GONZALO JALLASI
La Comisión de Ética será conformada en Diputados
DEBATE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
Tratarán la elección del Defensor del Pueblo luego del 7 de enero El presidente de la Cámara de Diputados.
• Romina Montoya
Durante la segunda quincena de enero, la Cámara de Diputados tiene previsto convocar a una sesión ordinaria para designar a los miembros la Comisión de Ética, la cual será la encargada de tratar todas las denuncias de indisciplina y faltas de los parlamentarios durante la pasada gestión, además de tratar también la situación de los seis diputados de Creemos sindicados en el caso de los ítems fantasmas. La información la dio a conocer el presidente de la Cámara Alta, Freddy Mamani, quien adelantó que espera que los partidos de la oposición, Comunidad Ciudadana (CC) y de Creemos, presenten una sola plancha y no se repitan los hechos vergonzosos registrados el pasado año en la elección de la nueva directiva. “Va a depender de los encuentros para no tener los problemas generados con la oposición, cuando no se pusieron de acuerdo en el tema de la elección de la nueva directiva. Esperamos que eso no suceda y
Va a depender de los encuentros para no tener los problemas generados por la oposición, cuando no se pusieron de acuerdo en el tema de la elección de la nueva directiva”. Freddy Mamani Presidente de Diputados puedan presentar sus listas por consenso para conformar la Comisión de Ética”, explicó. Mamani además informó que, para el 22 de enero, aún no se tienen previstas las actividades a desarrollarse en conmemoración a un nuevo aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia, aunque muchas organizaciones sociales y otros sectores se pronunciaron en sentido de organizar un gran festejo.
Los legisladores del MAS esperan que haya predisposición de los partidos opositores. • Romina Montoya
Después del receso parlamentario, este 7 de enero los asambleístas del oficialismo no descartan la posibilidad de debatir en una de las primeras sesiones de plenaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no sólo el interinato del Defensor del Pueblo, sino de todos aquellos cargos que no fueron designados por mandato de esa instancia legislativa. El diputado por el MAS Renán Cabezas informó que, de acuerdo a procedimiento, la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Senadores será la encargada de llevar adelante todo el proceso de selección de quienes se postularán al cargo del Defensor del Pueblo. “Vamos a debatir todos los interinatos, incluyendo del Defensor del Pueblo, y esperamos la predisposición de los partidos de opo-
sición para que este proceso no quede trunco o se enfrasque, ya que queremos elegir a una autoridad que cumpla con las normas constitucionales y defienda a los sectores más vulnerables”, apuntó. Cabezas indicó también que si bien la pasada Asamblea Legislativa había perfilado un nuevo proyecto de ley para el proceso de selección de la nueva autoridad, no hubo consensos, por lo que la actual defensora del pueblo Nadia Cruz continúa en el cargo. De acuerdo con la normativa vigente, la Asamblea Legislativa Plurinacional deberá elegir al titular del Defensor del Pueblo por dos tercios de votos de los miembros presentes y éste ejercerá sus funciones por cinco años, pudiendo ser reelecto por una sola vez. “La Asamblea llamará a una sesión para tratar el proyecto de reglamento y convocatoria de selección y designación de un nuevo Defensor del Pueblo para que a partir de ahí la comisión mixta encabezada por
la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores sea la encargada del procedimiento en base al reglamento aprobado”, explicó el diputado Cabezas.
2019 NADIA CRUZ asume el cargo de defensora del pueblo de manera interina debido a la renuncia de David Tezanos.
8
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
Nacional CALVO NO ACEPTÓ PORQUE NO LE CONSULTARON
Comité Cívico pro Santa Cruz y el Conade dan la espalda a Comcipo La dirigente potosinista Roxana Grass dijo que la decisión de Manuel Morales no fue consensuada y le recordó que los cívicos son quienes lideran las movilizaciones. // FOTO: ARCHIVO-OPINIÓN
• Redacción Central
Un grupo de afines a Comcipo en la plaza principal de Potosí.
El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Líderes del Comité Cívico Po- Calvo, rechazó la decisión. “No tosinista (Comcipo) y del de- hemos aceptado eso. No puenominado Consejo Nacional den cargarnos en la mochila un cabildo nacional sin haberde la Democracia (Conade) discreparon ayer por el cabil- lo articulado con nosotros (…) do previsto para el 15 de ene- Santa Cruz no puede tomarro en Santa Cruz de la Sierra. se sola todos los problemas de Bolivia, tienen que ser los nueve departamentos. La fortaleza Una de las conclusiones del de Santa Cruz no puede estar cuestionado cabildo convocado expuesta a cada rato”, declaró por Comcipo a mediados de di- entonces Calvo a El Deber. ciembre de 2021, después de la En ese contexto, el repredetención preventiva de Marco sentante de Conade, Manuel Antonio Pumari por la quema Morales, confirmó ayer que se del Tribunal Electoral Departa- suspende el cabildo para el 15 mental de Potosí, fue la organi- de enero por el aumento de cazación de un cabildo cívico na- sos positivos de Covid-19, y que cional en El Cristo de la capital se analizarán nuevas alternativas para exigir la liberación de cruceña el 15 de enero de 2022.
quienes están investigados por el golpe de Estado en noviembre de 2019. “Es una suspensión, pues no sabemos el comportamiento de esta nueva ola, lo que se prevé es un incremento de casos, por lo tanto y ante la precariedad de nuestro sistema de salud y por responsabilidad con la sociedad vamos a posponer hasta que exista un allanamiento de contagios”, sostuvo en declaraciones a radio Panamericana. Sin embargo, Roxana Grass, del Comité Cívico Potosinista, expresó su extrañeza por la afirmación de Manuel Morales porque en reuniones previas con Rómulo Calvo “se garantizó la realización del cabildo en la ciudad de Santa Cruz, hoy (ayer) definiremos las características y la fecha”. “Tener un cabildo es muy importante y como cívicos estamos firmes y con la fortaleza para llevar adelante los anunciados. Hay la posibilidad de suspender, pero será sujeto a análisis en la reunión que llevaremos, el Conade emite algunas determinaciones sin coordinación, los que liderizan la organización de los cabildos son los cívicos de cada departamento”, sostuvo Grass.
// FOTO: ARCHIVO
DEBIDO AL ESCÁNDALO DE LOS ÍTEMS FANTASMAS
Morales exige auditoría independiente a las cooperativas cruceñas • Redacción Central
Después del escándalo de corrupción por la creación de ítems fantasmas en la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra y en la Cooperativa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Saguapac), entre otros, el jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales exigió auditorías independientes en todas las cooperativas cruceñas. El pedido fue lanzado después de que Guillermo Parada, hermano del principal acusado por los ítems fantasmas Antonio Parada, lo acusó de haber creado 17 ítems irregulares en Saguapac.
“Por denuncia de uno de los delincuentes confesos y prófugos del caso #ÍtemsFantasmas contra su propio hermano, sabemos que la corrupción incrustada en Alcaldía de #SantaCruz también se practicó en otras instituciones. Urge una auditoría independiente en cooperativas cruceñas”, escribió Morales en su cuenta de Twitter. El expresidente señaló que, por revelaciones del Ministerio Público, ese ilícito se replicó en la Caja Nacional de
800
Salud (CNS), en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Ugram), la Cooperativa Jesús Nazareno, entre otros. “Las pruebas demuestran que el sistema de #ÍtemsFantasmas se usó y extendió en la CNS, la Cooperativa Jesús Nazareno y otras instituciones. La corrupción es el verdadero enemigo de cooperativas. Lo que se critica no es el ‘modelo cruceño’, sino el ‘modus operandi’ de las logias”, insistió el presidente del Movimiento Al Socialismo.
ÍTEMS FANTASMAS fueron creados en la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra por las logias. Frontis del edificio donde funciona la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra.
Publicidad
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
9
Asimismo, el Parágrafo II del citado artículo señala que “La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.”
RESOLUCIÓN MINISTERIAL No. 002/2022 La Paz, 04 de enero de 2022 VISTOS: La solicitud de ampliación de la vigencia del “Plan de Formalización Cooperativa Minero” efectuada por la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia R.L. – FENCOMIN R.L., los Informes Técnicos y Legales emitidos por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM y el Ministerio de Minería y Metalurgia; la normativa minera y todo lo que tuvo y convino tener presente; CONSIDERANDO I: De la dirección de la política minera y la regulación del sector minero Que los Numerales 2 y 4 del Parágrafo I del Artículo 175 de la Constitución Política del Estado, establecen dentro de las atribuciones de las Ministras y los Ministros de Estado, el proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector, así como dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia. Que el Numeral 21 del Parágrafo I del Artículo 298 del Texto Constitucional, dispone que la codificación sustantiva y adjetiva en materia civil, familiar, penal, tributaria, laboral, comercial, minería y electoral, es competencia privativa del nivel central del Estado. Que el Artículo 37 de la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, establece que el nivel de definición de políticas, de dirección, supervisión, fiscalización y promoción en general del desarrollo en el sector minero metalúrgico, corresponde al Ministerio de Minería y Metalurgia. Que el Artículo 75 del Decreto Supremo Nº 29894 de 07 de febrero de 2009, “Estructura Orgánica del Órgano Ejecutivo”, dispone entre las atribuciones del Ministerio de Minería y Metalurgia, desarrollar el régimen legal para otorgar derechos mineros y suscripción de contratos. Que los Incisos a) y b) del Artículo 76 del Decreto Supremo Nº 29894, establece dentro de las atribuciones del Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización el de formular políticas que permitan el control estratégico de nuestros recursos mineralógicos, promoviendo la actividad minera con valor agregado e industrialización, y proponer políticas, normas, reglamentos e instructivos para el desarrollo minero metalúrgico, en coordinación con entidades públicas competentes en materia de inversión, financiamiento, tributos, comercialización de minerales, gestión social, gestión ambiental y desarrollo institucional. Que los Incisos c), e), f) del Artículo 78 del Decreto Supremo Nº 29894, determinan que el Viceministerio de Cooperativas Mineras, tiene las atribuciones de establecer políticas específicas para realizar programas y proyectos dirigidos a los grupos vulnerables de la minería cooperativizada; establecer políticas especializadas y diferenciadas para la minería cooperativizada aurífera y para la minería cooperativizada tradicional; establecer y ejecutar políticas y planes de fortalecimiento institucional, e incentivar el desarrollo y transformación productiva, económica y social de las cooperativas mineras y minería chica, generando acciones que permitan introducir mejoras en su gestión técnica y administrativa. CONSIDERANDO II: Del carácter estratégico de los recursos naturales y las actividades mineras Que el Parágrafo I del Artículo 351 de la Constitución Política del Estado dispone que el Estado, asumirá el control y la dirección sobre la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas.” Que el Artículo 356 del Texto Constitucional, establece que las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública.” Que el Parágrafo III del Artículo 369 de la Ley Fundamental, dispone que será responsabilidad del Estado, la dirección de la política minera y metalúrgica, así como el fomento, promoción y control de la actividad minera. Que el Parágrafo I del Artículo 370 de la Norma Suprema, determina que el Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, suscribirá contratos mineros con personas individuales y colectivas previo cumplimiento de las normas establecidas en la Ley. El Parágrafo IV del citado artículo determina que el Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva minera y sobre las actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos mineros o derechos preconstituidos.” Que el Inciso d) del Artículo 5 de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia, dispone entre sus principios a la seguridad jurídica para los actores productivos mineros en toda la cadena productiva. El Estado otorga, reconoce, respeta y garantiza los derechos mineros, protege la inversión y el ejercicio pleno de sus actividades, en cumplimiento de la Constitución Política del Estado. Que el Parágrafo I del Artículo 8 de la Ley Nº 535, señala que “Por la naturaleza no renovable de la riqueza minera, la importancia de su explotación para la economía nacional y por ser fuente primordial de generación de recursos fiscales y fuentes generadoras de empleo y trabajo, los recursos minerales y las actividades mineras son de carácter estratégico, de utilidad pública y necesidad estatal para el desarrollo del país y del pueblo boliviano.” Que el Parágrafo I del Artículo 17 de la referida Ley Minera, dispone que “La función económica social se cumple con el desarrollo de las actividades mineras, precautelando su sustentabilidad, la generación de empleo respetando la dignidad y derechos laborales y sociales de los trabajadores mineros, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su titular, cuyo incumplimiento y régimen sancionatorio se rige por las normas específicas aplicables a cada materia.” Que el Parágrafo I del Artículo 18 de la norma mencionada establece que “El interés económico social previsto en el Parágrafo V del Artículo 370 de la Constitución Política del Estado y en la presente Ley, se cumple con el pago de la patente minera y la obligación de inicio y continuidad de la actividad minera, de acuerdo a lo previsto en los Artículos 22,144, 230, 232 y 233 de la presente Ley.” Que el Parágrafo I del Artículo 219 de la Ley de Minería y Metalurgia, dispone que son responsables del cumplimiento de las normas ambientales, los titulares de derechos mineros bajo cualquiera de las modalidades previstas en la presente Ley, cuando realicen actividades mineras, a su propio nombre, o los operadores mineros cuando en virtud de un contrato realicen actividades mineras, así como los titulares de Licencias de Operación. El responsable estará obligado a prevenir, controlar, reducir y mitigar los impactos ambientales negativos, y remediar y rehabilitar las áreas explotadas de acuerdo a normas ambientales aplicables, con sujeción al numeral 3 del Artículo 345 de la Constitución Política del Estado. CONSIDERANDO III: De la formalización de las actividades económicas Que el Inciso e) del Artículo 6 de la Ley de Minería y Metalurgia, entre las bases prioritarias para el desarrollo de la actividad minera, contempla la igualdad de oportunidades y garantías para todos los actores productivos mineros considerando su naturaleza jurídica diferenciada, en el acceso a la otorgación y reconocimiento de derechos mineros. Que el Artículo 34 de la citada Ley N° 535, dispone que las cooperativas mineras son instituciones sociales y económicas autogestionarias de interés social sin fines de lucro. Su fundamento constitutivo es la Ley General de Cooperativas y sus estatutos, sus actividades mineras se regirán en la presente Ley. Que el Inciso a) del Artículo 78 del Decreto Supremo Nº 29894, establece que el Viceministerio de Cooperativas Mineras, tiene la atribución de diseñar planes dirigidos a las cooperativas mineras, cuya ejecución se realizará en coordinación con Federación Nacional de Cooperativas Mineras – FENCOMIN a nivel nacional y con las representaciones subnacionales en el interior del país. Que el Ministerio de Minería y Metalurgia, mediante Resolución Ministerial Nº 270/2019 de 05 de diciembre de 2019, aprueba los ajustes al Plan Sectorial de Desarrollo Integral Minero Metalúrgico, que entre las políticas del sector plantea el Objetivo Especifico 17, “OE17: Formalizar Las Actividades Económicas De Los Operadores Informales Del Sector Para Maximizar La Generación De Excedentes”. Definición: Formalización de las actividades económicas de los actores informales del sector, con énfasis en las cooperativas mineras, minería chica y comercializadoras de minerales para la maximización de la generación de excedentes. Institución responsable: Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) Instituciones involucradas: − Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) Indicadores: Porcentaje de formalización, de las solicitudes de Contratos Administrativos Mineros (CAM) presentadas de acuerdo a norma.” Dentro de las referidas políticas también se encuentra el “Desarrollo de áreas mineras en armonía con la Madre Tierra” y la “Mejora de la calidad de vida de trabajadores y trabajadoras mineras y sus familias”. Que el Plan Estratégico Institucional de la AJAM, circunscrito en la Agenda Patriótica 2025, el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, así como el Plan Sectorial de Desarrollo Integral Minero Metalúrgico 2016-2020, contempla las metas y resultados a alcanzar por el sector y roles de las diferentes instituciones bajo su dependencia, estableciendo que la AJAM es responsable de los Objetivos Estratégicos Sectoriales - OES 17 que es formalizar las actividades económicas de los operadores informales del sector para maximizar la generación de excedentes, apoyando además en el desarrollo de otros Objetivos Estratégicos Sectoriales (OES) según competencias. CONSIDERANDO IV: De los componentes vinculados a la función económica social de la actividad minera Que los Numerales 5 y 6 del Artículo 9 de la Constitución Política del Estado prescriben que son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley, garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo, así como promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Que el Parágrafo I del Artículo 47 de la Norma Suprema dicta que “Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo”. Asimismo, el Parágrafo I de su Artículo 54 decreta que es obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa. Que el Parágrafo I del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado, señala que “El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos”.
Que el Parágrafo II del Artículo 312 del Texto Constitucional, determina que “Todas las formas de organización económica tienen la obligación de generar trabajo digno y contribuir a la reducción de las desigualdades y a la erradicación de la pobreza.” Que el Artículo 313 de la Carta Magna, dispone que “Para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, para el logro del vivir bien en sus múltiples dimensiones, la organización económica boliviana establece los siguientes propósitos: 1. Generación del producto social en el marco del respeto de los derechos individuales, así como de los derechos de los pueblos y las naciones. 2. La producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes económicos. 3. La reducción de las desigualdades de acceso a los recursos productivos. 4. La reducción de las desigualdades regionales. 5. El desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales. 6. La participación activa de las economías pública y comunitaria en el aparato productivo.” CONSIDERANDO V: De la ampliación de la vigencia del Plan de Formalización Cooperativo Minero Que mediante el Parágrafo I del Artículo Tercero de la Resolución Ministerial N° 142/2021 de 28 de junio de 2021, el Ministerio de Minería y Metalurgia aprobó el “Plan de Formalización Cooperativa Minero”. El Artículo Quinto de la citada Resolución Ministerial determinó que la vigencia y validez del señalado Plan y sus efectos es de seis (6) meses, computable a partir del día siguiente hábil de efectuada la publicación en un medio de prensa de circulación nacional, conforme establece su Artículo Octavo. En ese sentido, dicha Resolución Ministerial fue publicada el día sábado 03 de julio de 2021, entrando en vigencia a partir del lunes 5 de julio de 2021. Que en fecha 16 de diciembre de 2021, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia R.L. – FENCOMIN R.L., a través de la nota CITE: FNCMB – 0759/2021 de 16 de diciembre de 2021, solicitó al Ministerio de Minería y Metalurgia ampliar la vigencia del “Plan de Formalización Cooperativa Minero”, a fin de permitir que las cooperativas mineras puedan ser beneficiadas con los alcances de la misma. Que a través de la nota CITE: AJAM/DESP N° 1330/2021, el 28 de diciembre de 2021, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM remitió al Ministerio de Minería y Metalurgia el Informe AJAM/DFCCI/AL/INF/ RIZ/1/2021 de 22 de diciembre de 2021 y el Informe Legal AJAM/DJ/INFLEG/577/2021 de 27 de diciembre de 2021 referidas a la ampliación del Plan de Formalización Cooperativo Minero. Que el Informe AJAM/DFCCI/AL/INF/RIZ/ 1/2021 de la Dirección de Fiscalización, Control y Coordinación de la AJAM, en relación al avance y cumplimiento del referido documento, así como de las disposiciones establecidas en los Artículos de la Resolución Ministerial N° 142/2021, concluye que: El “Plan de Formalización Cooperativo Minero”, ha merecido receptibilidad por parte del mencionado sector beneficiario durante su vigencia, respecto de minutas comprendidas en las gestiones 2018, 2019, 2020 y algunas de 2021, aspecto este que al constituir a su vez una política de incentivo a la formalidad de las actividades mineras, arroja resultados positivos para reducir la minería ilegal en el país, en este breve lapso de su vigencia; la aplicación del Plan ha registrado una incidencia de Bs.317.280,00 (Trescientos diecisiete mil doscientos ochenta 00/100 Bolivianos), en el pago de la Patente Minera; que la AJAM se encuentra cumpliendo conjuntamente con el Viceministerio de Cooperativas y SENARECOM, la ejecución del Plan tomando en cuenta el Procedimiento establecido, así como los recaudos de seguridad, seguimiento y control consiguiente que establecen las demás disposiciones de la Resolución Ministerial N° 142/2021, requiriendo de un lapso de tiempo para su debida implementación con ajustes necesarios tanto de capacitación a su personal, como herramientas en el Sistema SINCOBOL; y que de acuerdo a los reportes brindados por las Direcciones Departamentales y Regionales de la AJAM, se cuenta aún con tramites susceptibles de enmarcarse al Plan de Formalización Cooperativo Minero, con minutas emitidas en las gestiones 2017 al 2021, determinando que resulta razonable la ampliación del plazo de vigencia establecido por el Artículo Quinto de la Resolución Ministerial N° 142/2021. Que el Informe Legal AJAM/DJ/INFLEG/577/2021 de la Dirección Jurídica de la AJAM, con base en el Informe de la Dirección de Fiscalización, Control y Coordinación, concluye que al presente, conforme a lo informado por las Direcciones Desconcentradas de la AJAM, existen trámites pendientes de aprobación legislativa y trámites con Resolución Administrativa de Aprobación de CAM; que ante la vigencia de seis (6) meses establecida en el Artículo Quinto de la Resolución Ministerial N° 142/2021 de 28 de junio de 2021, próxima a vencer, corresponde considerar su ampliación; y que corresponde al Ministerio de Minería y Metalurgia la adopción de Políticas en el marco de sus atribuciones establecidas en la Ley N° 535, de Minería y Metalurgia y en el Decreto Supremo N° 29894, de Organización del Órgano Ejecutivo, considerando lo precedentemente informado. Que el Informe Técnico VCM-1413-INF.TEC.164/2021 de 23 de diciembre de 2021 emitido por el Viceministerio de Cooperativas Mineras del Ministerio de Minería y Metalurgia, concluye que de acuerdo a la información de FENCOMIN y AJAM sé tendría 85 solicitudes de las cooperativas interesadas en acogerse en el Plan de Formalización Cooperativo Minero, que a la fecha se tendría un avance de aproximadamente de un 50 %, conforme a los informes emitidos por esta cartera de-Estado; por lo que establece que para cumplir el objetivo del Plan se hace viable la ampliación de plazos de vigencia y validez de la Resolución Ministerial 142/2021. Que el Informe Técnico CITE: OO1-UCPPC-001/2021 de 03 de enero de 2022, elaborado por el Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero y Metalúrgico de esta Cartera de Estado, en los puntos principales de sus conclusiones, establece la procedencia de la ampliación del Plan de Formalización Cooperativo Minero, por los beneficios para las cooperativas mineras con tramites de CAM concluidos en la AJAM, así como por los logros alcanzados en el aspecto económico, productivo y social. Que el Informe Técnico MMM-004 VPMRF-001/2022 de 03 de enero de 2022 del Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización del MMM señala que el Plan de Formalización Cooperativo Minero, aprobado en el marco de la políticas del sector minero metalúrgico para la formalización de operadores y el control de la actividad minera y la comercialización, coadyuvó a las cooperativas con minutas de CAM suscritas con la AJAM, en su calidad de encargada de la dirección, administración superior, control y fiscalización de la actividad minera en el país. En ese sentido establece que corresponde extender la vigencia de dicho plan, a fin de beneficiar a nuevas cooperativas mineras con trámites concluidos. Que el Informe Legal No. 007 – DJ – 001/2022 de 04 de enero de 2022, de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Minería y Metalurgia concluye que: 1. En el marco del Estado Constitucional de Derecho, el Ministerio de Minería y Metalurgia, aprobó el Plan de Formalización Cooperativo Minero a fin de materializar o efectivizar los derechos al trabajo de las cooperativas mineras con CAM’s suscritos con la AJAM, como un mecanismo para evitar la minería ilegal, informal o clandestina; desarrollar la misma con respeto a los derechos colectivos, la protección de la madre tierra y la sostenibilidad de la actividad y con los cuidados ambientales; en busca de evitar perjuicios a los operadores mineros legalmente constituidos, generar de ingresos, trabajo y empleo; y que los miembros de las cooperativas mineras y las poblaciones donde se desarrolla el proyecto minero alcancen una vida digna, apuntando al horizonte del vivir bien constitucional; 2. De acuerdo a lo señalado por la AJAM y el VCM, el referido Plan durante su vigencia contribuyó a las políticas del sector minero metalúrgico que pretenden la formalización de operadores mineros, el control de la actividad minera y comercialización de minerales y metales; 3. Conforme el Informe AJAM/DFCCI/AL/INF/RIZ/1/2021 de la AJAM, el Plan fue recibido favorablemente por las cooperativas mineras, en su calidad de beneficiarias; en lo económico registró una incidencia de Bs.317.280,00 (Trescientos diecisiete mil doscientos ochenta 00/100 Bolivianos), en el pago de la Patente Minera y que aún existen tramites que serían susceptibles de enmarcarse en el mismo ya que cuentan con minutas emitidas en las gestiones 2017 al 2021. Además, establece que en las demás disposiciones de la Resolución Ministerial N° 142/2021, se requiere un lapso de tiempo para su debida implementación con ajustes necesarios tanto de capacitación a su personal, como herramientas en el Sistema SINCOBOL. 4. Bajo estos antecedentes, en los Informes AJAM/ DFCCI/AL/INF/RIZ/1/2021 e AJAM/DJ/INFLEG/577/2021, la AJAM determina la razonabilidad y pertinencia de la ampliación del “Plan de Formalización Cooperativa Minero”; 5. De igual forma el Viceministerio de Cooperativas Mineras, el Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico y el Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización, respectivamente en los Informes que emitieron al respecto, establecen la viabilidad y pertinencia de la ampliación del Plan de Formalización Cooperativo Minero en vista de que contribuye a las políticas del sector minero metalúrgico de formalización de operadores mineros, control de la actividad minera y comercialización de minerales y metales; y 6. De acuerdo a las conclusiones anteriores, corresponde al Ministerio de Minería y Metalurgia en el marco de sus atribuciones de definición de políticas para el sector minero metalúrgico que velen por una actividad formal y legal de las cooperativas mineras, establecidos en la Constitución Política del Estado (Art. 369, Par. III), la Ley de Minería y Metalurgia (Art. 37), el Decreto Supremo N° 29894 (Art. 75) y en particular los Incisos a), c) y e) del Artículo 78 del precitado Decreto Supremo, disponer la ampliación del Plan de Formalización Cooperativo Minero por un plazo similar al inicialmente establecido por el Artículo Quinto de la Resolución Ministerial N° 142/2021, así como de los documentos que en el marco del citado Plan certifican la formalidad de las cooperativas mineras con trámites de CAM concluidos. POR TANTO: EI Sr. Ministro de Minería y Metalurgia en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia y el Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009 que establece la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional. RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO. – I. DETERMINAR la ampliación del Plan de Formalización Cooperativo Minero, aprobado por la Resolución Ministerial N° 142/2021 de 28 de junio de 2021, por el plazo de seis (6) meses a partir de la publicación de la presente Resolución Ministerial en un medio de prensa de circulación nacional. II. DISPONER la ampliación de plazo de vigencia de los certificados emitidos en aplicación del Plan de Formalización Cooperativo Minero, por el término de seis (6) meses, computables a partir de la fecha de su vencimiento. ARTÍCULO SEGUNDO. – OTORGAR a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM un plazo adicional de seis (6) meses, computables a partir de la publicación de la presente Resolución Ministerial, a fin de que presente al Ministerio de Minería y Metalurgia la propuesta de reingeniería de procesos y procedimientos, instruido por el Articulo Segundo de la Resolución Ministerial N° 142/2021. Presentada la propuesta señalada en el párrafo anterior, el Ministerio de Minería y Metalurgia, efectuará la evaluación de la misma para su posterior trámite de aprobación conforme a normativa vigente. ARTÍCULO TERCERO. – INSTRUIR a la Dirección General de Asuntos Administrativos del Ministerio de Minería y Metalurgia que, en coordinación con las unidades correspondientes de este Portafolio de Estado, proceda a la publicación de la presente Resolución Ministerial en un medio de prensa de circulación nacional en el plazo de cinco (5) días hábiles, computables a partir de su notificación con la misma. Regístrese, Comuníquese, Cúmplase y Archívese.
10
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
Producción La aplicación móvil Consume lo Nuestro, a través de la cual los funcionarios públicos acceden al bono de refrigerio, generó ventas por Bs 12 millones en beneficio de la industria nacional, informó el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa. La autoridad indicó que si bien la cifra aún es baja, tomando en cuenta que el monto total erogado a la fecha para el pago del bono asciende a unos Bs 50 millones, se debe tomar en cuenta que estos recursos benefician de manera directa a los productores bolivianos. En esa línea, manifestó que la mayor cantidad de ventas registradas se orientó a los alimentos, suplementos alimenticios, nutritivos, medicinales y otros que tienen
SON UNOS BS 260 millones anuales que se inyectarán a la producción nacional, dijo el viceministro Nelson Aruquipa.
EN BENEFICIO DE LA INDUSTRIA NACIONAL
Aplicación móvil Consume lo Nuestro genera ventas por Bs 12 millones La mayor parte de lo comercializado se orientó a los alimentos, suplementos nutritivos, medicinas naturales y otros, informó el viceministro Nelson Aruquipa. que ver con la lucha contra la pandemia del Covid-19. “Valoramos a nuestros empresarios, a nuestros productores por la capacidad de resiliencia, de adaptación y de reinvención que han tenido, han logrado generar, innovar productos que tienen mucho que ver con la pandemia, con el fortalecimiento del sistema inmunológico, la nutrición”, destacó Aruquipa. Agregó que estos productos tuvieron buena aceptación en los consumidores, al extremo de que algunos emprendedores lograron agotar su producción, lo cual les impedía participar en las recientes ferias. El viceministro Aruquipa anunció que se trabajará en la ampliación de los puntos de venta con la aplicación móvil Consume lo Nuestro en varios puntos del país, como la aplicación de ferias institucionales para facilitar el acceso a los productos al servidor público. El Decreto Supremo 4513 establece que el bono de refrigerio se otorgue a los servidores públicos en productos nacionales.
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Centro de venta de productos con el sello Hecho en Bolivia, en la ciudad de La Paz.
// FOTO: ARCHIVO
PARA LA PRESENTE GESTIÓN
Montenegro: La demanda interna será clave en el crecimiento de la economía • Redacción Central
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó ayer que este año la demanda interna volverá a ser un elemento clave para generar el crecimiento de la economía, proyectado en 5,1%. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
La autoridad destacó el cierre de la gestión 2021, a la que calificó como el año de la reconstrucción económica del país y que concluyó con indicadores positivos, teniendo en cuenta que alcanzaría un crecimiento cercano al 6%, más de $us 10.000 millones de exportaciones nacionales, una tasa de desempleo que se redujo a 5,2% a octubre, un déficit fiscal de un dígito, inflación controlada, entre otros logros.
Para el presente año, Montenegro destacó la inversión pública programada de $us 5.015 millones para dar continuidad al desarrollo económico. “Es una cifra muy importante donde la demanda interna va volver a tener un peso clave en el crecimiento económico, sin descontar también que el sector externo va también dar su aporte respectivo”, manifestó Montenegro en entrevista con la red Bolivisión.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
11
Gestión // FOTO: JORGE MAMANI
EL 3 DE ENERO CULMINÓ EL PLAZO DEL RETIRO
AFP devuelven Bs 1.068 millones a asegurados
Las personas que solicitaron sus aportes representan el 25,6% de 1,2 millones de potenciales beneficiarios.
La presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.
CON BS 13.386 MILLONES
La Aduana supera metas de recaudación en 2021 • Ahora El Pueblo y ABI
La Aduana Nacional (AN) recaudó Bs 13.386 millones en 2021, de una meta programada de Bs 12.537 millones. Decomisó productos de contrabando por un valor de Bs 654,5 millones, mayor al registrado en los últimos 10 años, informó ayer la presidenta de la entidad, Karina Serrudo. “Hemos logrado, hasta el 31 de diciembre de 2021, una recaudación que supera un 107 por ciento de cumplimiento, habiendo recaudado para nuestro Tesoro General del Estado la suma de 13.386 millones de bolivianos”, dijo. Indicó que al 31 de diciembre del año pasado se decomisó mercadería de contrabando valuado en Bs 654,5 millones, a través de 8.316 operativos realizados a escala nacional. Serrudo sostuvo que este resultado fue un récord que no se tenía en los últimos 10 años. Recordó que en 2019 el valor de los decomisos al contrabando llegó a Bs 605 millones. Resaltó que esos logros coadyuvan al Tesoro General de
En cuanto a los decomisos realizados en la gestión 2021, hemos tenido un récord que no se ha tenido en los últimos 10 años”.
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) devolvieron Bs 1.068 millones a 313.220 asegurados que solicitaron de forma voluntaria la devolución de sus aportes, entre el 6 de septiembre de 2021 y el 3 de enero de 2022, según los datos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS). El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó ayer que los potenciales beneficiarios que estaban habilitados para solicitar la devolución de sus aportes eran 1,2 millones de asegurados, de ese total el 25,68% (313.220) solicitó el retiro de sus aportes hasta el 3 de enero. Por monto, se tenía programado restituir Bs 4.220 millones y se entregó un total de Bs 1.068 millones,
es decir el 25,33%, señala el informe. El 3 de enero de 2022 culminó el plazo de la devolución parcial o total de aportes, medida implementada mediante la Ley 1392 y el Decreto Supremo 4582, y disposiciones reglamentarias; normas que determinan las modalidades y los requisitos para acceder de forma voluntaria a la devolución de aportes a las AFP. De acuerdo con la cartera de Economía, esta medida es una promesa cumplida por el presidente Luis Arce Catacora, quien incluyó la propuesta en su campaña electoral para apoyar a las familias afectadas por la pandemia del Covid-19, ante la pérdida de sus fuentes de empleo. De los asegurados que solicitaron voluntariamente la devolución de sus aportes, el 68% corresponde al género masculino y 32% al femenino.
Por ubicación geográfica, el 51% de las devoluciones se entregó en el departamento de Santa Cruz, seguido de La Paz con 16%, Cochabamba con 10%, Tarija 8% y el resto se distribuyó en los demás departamentos.
313.220 ASEGURADOS retiraron sus aportes, los cuales podrán reponerlos más los rendimientos que éstos hubieran generado.
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Karina Serrudo Presidenta de la Aduana la Nación (TGN) en la compra de vacunas contra el Covid-19, en una mejor inversión pública, entre otros gastos que realiza el Gobierno en beneficio de la población boliviana. La Aduana Nacional también consolidó importantes proyectos en la gestión pasada, como el Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA), la firma digital para los operadores de comercio, el centro de contacto mediante el cual tuvo más de 54.000 interacciones atendidas, entre otros, señaló Serrudo.
Punto de atención de la AFP Futuro.
12
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: PRESIDENCIA
Gestión ENTREGA DEL PRESIDENTE
Yucumo y San Buenaventura reciben ganado bovino Se inicia un programa que busca el fortalecimiento de pequeños productores de ambas regiones. • Redacción Central
En un evento organizado en la Federación de Productores Agroecológicos de Yucumo (Fepay), para la entrega, Arce Catacora indicó que se inicia un programa que incluye la entrega de insumos y animales vivos para el fortalecimiento de pequeños ganaderos de ambas regiones. “Tenemos muchos planes para producir más, hermanos y hermanas, estén seguros de que aquí en el Gobierno nacio-
// FOTO: MDRYT
El presidente Luis Arce Catacora entregó ayer insumos y ganado bovino a los pequeños productores de la población de Yucumo, en el municipio de San Borja, en el departamento de Beni, y de San Buenaventura, La Paz.
“Estamos impulsando la ganadería de alto rendimiento. Hoy (por el martes) entregamos insumos y ganado bovino a nuestros pequeños productores de Yucumo, Beni, y de San Buenaventura, La Paz. Debemos aumentar la producción de carne, no solo para el mercado interno, sino con miras a exportar”, informó el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia.
El ganado bovino entregado en la población de Yucumo, Beni.
El presidente Luis Arce Catacora recibe el afecto de la población.
nal tienen un aliado productor”, dijo el mandatario. El objetivo principal del Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para pequeños productores es promover el incremento de la producción del sector, mediante innovaciones tecnológicas, pastos, forrajes, suplementos alimenticios, vaquillas, toros reproductores y torillos de engorde. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, indicó que el programa de ganadería se inicia en Yucumo, con la entrega de alrededor de 100 cabezas de ganado de la raza Brahman. Agregó que con el fin de mejorar genéticamente el hato ganadero, también se entregaron 20 vaquillas y torillos de alta calidad genética para mejorar el rendimiento de la producción.
EL DECRETO SUPREMO 4560 aprueba la ejecución del Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para pequeños productores, con un presupuesto de Bs 443,6 millones.
// FOTO: ABI
EN REUNIÓN CON VARIAS INSTITUCIONES
ANH y entidades de Pando fortalecen lucha al contrabando de hidrocarburos • ABI
Entidades operativas del departamento de Pando y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) acordaron fortalecer la lucha contra el contrabando de combustibles en esa región del país, en el marco del Plan Soberanía.
“Un convenio que tiene la finalidad de coordinar y planificar tareas conjuntas a objeto de luchar contra el contrabando de los hidrocarburos; por tanto, tenemos dos tareas importantes: la socialización y sistema de interdicción”, dijo el director ejecutivo de la ANH, Germán Jiménez, en conferencia de prensa en Cobija, Pando. El martes se sostuvo una reunión de la ANH, entidades de Pando, de la Aduana Nacional,
Distrital de Sustancias Controladas, Zona Franca Cobija, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Comando del CEO Amazónico, Fiscalía Departamental de Pando y del Comando Departamental de la Policía. El Plan Soberanía tiene como fin sentar presencia y generar niveles de control en fronteras, y establecer protección contra el contrabando en zonas limítrofes del país. La reunión de la ANH con entidades de Pando y otras instituciones de control.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
13
Gestión // FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COMPROMISO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Admisiones transparentes para los nuevos maestros El ministro Édgar Pary recalcó que no se habilitarán más cupos de los que se necesitan en las ESFM. • Redacción Central
PARA LOS PADRES DE FAMILIA
Educación habilita teléfonos de apoyo • Redacción Central
Las dos líneas de atención habilitadas servirán para que los padres de familia puedan comunicarse con el Ministerio de Educación y pedir ayuda sobre las modalidades de clases. El ministro de Educación, Édgar Pary, informó que esa cartera de Estado habilitó las líneas de WhatsApp 71550970 y la 71530671 en todo el país para atender a la población; también se habilitó el correo electrónico información@miniedu.gob.bo. Las plataformas a las que la población también puede acceder son en Twitter: @minedubol; Telegram: @minedu_bol; Facebook: @MinEducaBol; y en Youtube: Ministerio de Educación – Oficial. “Vamos a retomar nuestro centro de contacto, lo hemos estado haciendo funcionar, pero en estas últimas gestiones prácticamente se ha paralizado, pero ahora vamos a retomarlo, para que, si tenemos alguna dificultad en la aplicación de alguna modalidad de atención, inmediatamente el padre de familia podrá llamar a estos números”, dijo.
No seremos una instancia sancionatoria, queremos ser una instancia de coordinación, una instancia de orientación”.
El ministro de Educación, Édgar Pary, garantizó que esta gestión no se tendrán los mismos problemas que se presentaron en 2021, por lo que en los siguientes días se mostrará a los que están elaborando las pruebas y cómo se trabajará en la logística para el día del examen de admisión. “Ya comenzamos con el examen de aptitud y el 20 de enero el examen de conocimiento, donde trabajaremos de manera coordinada”, resaltó la autoridad. Comentó que se respetarán los cupos abiertos, sin aumentar las vacantes, lo cual ya es de conoci-
50 MIL POSTULANTES se preparan para las Escuelas Superiores de Formación de Maestros en todo el país.
mento de cada uno de esos establecimientos. “Hay algunos de mayor requerimiento, también tienen sus cupos correspondientes y van a trabajar en sus exámenes de ingreso”, explicó Pary.
// FOTO: ARCHIVO
El Ministro de Educación muestra los números de contacto.
En esta gestión se garantizará que los ingresos de los postulantes a las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFM) sean transparentes y sin mayores complicaciones.
miento de los postulantes que se inscribieron. “Aquí prima la necesidad que tenemos para la gestión 2027, no podemos saturar ni mucho menos generar más profesionales para que haya desocupación. Como Ministerio de Educación tenemos que ser responsables, por eso sacamos una convocatoria clara y precisa, y el postulante aceptó”, recalcó el Ministro. Comentó que en el tema de formación de maestros se tienen 25 espacios para cada especialidad y son casi 50 mil postulantes a las ESFM en todo el país. En noviembre del año pasado se lanzó la convocatoria para que los estudiantes se preparen para los exámenes de admisión. Sobre los institutos de formación técnica superior, el Ministro indicó que tendrán sus exámenes de ingreso en base al regla-
Édgar Pary Ministro de Educación Indicó que inmediatamente el Ministerio se comunicará con la unidad educativa y asistirá técnicamente y orientará tanto a los maestros como a los padres de familia. “No seremos una instancia sancionatoria, queremos ser una instancia de coordinación, una instancia de orientación que solucione problemas técnicos y administrativos”, resaltó. Agregó que las direcciones departamentales de educación también deberán habilitar una línea para atender a los padres de familia y maestros.
Los postulantes dan el examen para ingresar a las Escuelas Superiores de Formación de Maestros.
14
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
Sociedad SE HARÁ UNA AUDITORÍA EXTERNA AL NOSOCOMIO
Familia denuncia al Hospital de la Mujer por negligencia médica La muerte ocurrió en ese centro, por lo cual las autoridades médicas presentarán la documentación requerida por los abogados.
Autoridades hablan sobre el caso de la bebé muerta en el Hospital de la Mujer.
“Todo el tiempo les decía al personal que estaba sanLa tardía atención del perso- grando, pero en la manipulanal médico hacia una emba- ción me lastimaron, hicieron razada ocasionó la muerte de los estudios, fueron rápidos, su bebé en el vientre. Ayer la no había una persona encarfamilia de la afectada denun- gada. Ellos sabían que ció negligencia por parte del era de emergencia. Hospital de la Mujer. Mi bebé estaba vivo, pero ellos dejaron pasar En Navidad, Lourdes llegó al mucho tiemnosocomio con un sangra- po”, contó endo, fue transferida del hospi- tre lágrimas. Tuvo que tal La Paz ya que dio positivo a Covid-19 y necesitaba aten- esperar siete hoción urgente. Eran las 18.00 ras para ser intercuando arribó al Hospital de la venida, a la 01.00 de la Mujer, donde le tomaron exá- madrugada, pero el bebé ya menes y estudios, pero no la no tenía vida. La presidenta de la Comillevaron a un quirófano para la sión de Desarrollo Humano, cesárea correspondiente.
PIDEN QUE LES RENUEVEN LOS CONTRATOS
Trabajadores del botadero cierran el acceso a Alpacoma • Redacción Central
El acceso al botadero de Alpacoma fue cerrado por los trabajadores de aseo urbano de la ciudad de La Paz debido a que no hay un acuerdo para la renovación de contratos para la reincorporación de 21 empleados. El representante de los trabajadores de la planta de tratamiento de Alpacoma, Víctor Huaycho, indicó que se encuentran en estado de emergencia por la decisión de la Alcaldía paceña de reducir el personal. “Nosotros somos provenientes de la empresa privada, a causa del deslizamiento de del relleno sanitario de Alpacoma hemos pasado a depender
del municipio de La Paz, en esa circunstancia tuvimos un convenio interinstitucional donde se indica que se tiene que respetar a todos los trabajadores al 100% en las mismas condiciones que se trabajaba en la empresa Tersa”, dijo Huaycho. Comentó que trabajaron sin pausa, pero lamentaron que la Alcaldía los quiera despedir. Desde las 00.00, el principal botadero de desechos de la ciudad se encuentra bloqueado por las protestas de los trabajadores que no llegaron a ningún acuerdo con el municipio. “De mala fe nos comunicaron que salió una lista para contratar al personal y varios no estaban allí”, dijo Huaycho en entrevista con Patria Nueva. Alpacoma está ubicada en la frontera entre los municipios de La Paz y Achocalla.
21
TRABAJADORES de los rellenos sanitarios se quedaron sin empleo por la falta de renovación de contratos. // FOTO: BTV
// FOTOS: JORGE MAMANI
• Redacción Central
Derechos Humanos, Política Social Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesino, de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz, María Góngora, fue al hospital para ser la parte querellante e informarse sobre lo ocurrido. “Se está demostrando negligencia médica, estamos pidiendo auditoría y llegaremos hasta las últimas consecuencias en un proceso penal y administrativo”, indicó. Entre tanto, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Mayber Aparicio, indicó que trabaja para transparentar la información sobre lo que habría ocurrido el día de la muerte fetal. “Se les dará toda la información que requieran. Si se tiene que llevar a una auditoría externa, se llevará, y si hay algún responsable, se verán las sanciones”, dijo la autoridad. El director del Hospital de la Mujer, Yuri Rojas, agregó que se entregarán los informes médicos correspondientes para esclarecer el caso.
Tuvimos un convenio interinstitucional donde se indica que se tiene que respetar a todos los trabajadores en las mismas condiciones que se trabajaba en la empresa Tersa”. Víctor Huaycho Representante de los trabajadores
Trabajadores cerraron la entrada al botadero de Alpacoma.
Publicidad
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
15
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 001 La Paz, 04 de enero de 2022.
AVISO DE CORTES PROGRAMADOS DÍA: VIERNES 7 DE ENERO DE 2022 CIUDAD DE LA PAZ REUBICACIÓN DE POSTE Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:15 hasta horas 14:50 Dejando sin energía eléctrica a las calles: 1, 2, 3 (entre calles 2 y José Toro), calles y pasajes adyacentes de la urbanización Kollpajahuira. CIUDAD DE EL ALTO MANTENIMIENTO DE LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 16:00 Dejando sin energía eléctrica a las calles: 4 Puerto Mejillones, 5 Puerto Mejillones (entre calles I Puerto Mejillones y E Puerto Mejillones), 3 Puerto Mejillones, 2 Puerto Mejillones (entre calles E Puerto Mejillones y H Puerto Mejillones), G Puerto Mejillones (entre calle 5 Puerto Mejillones y avenida Franz Tamayo), F Puerto Mejillones (entre calles 5 Puerto Mejillones y 2 Puerto Mejillones), H Puerto Mejillones (entre calles 5 Puerto Mejillones y 4 Puerto Mejillones) y calles adyacentes de la urbanización Villa Mejillones. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 14:00 hasta horas 16:00 Dejando sin energía eléctrica a la avenida Josué (entre calles Esdras y Ezequiel); calles: 8D, 7G, 2Z (entre calles 1 y Ezequiel), 4E, Sofonías (entre calles 5Y y Jeremías), 5Y (entre calles Ezequiel y Jonás), Jonás (entre calles Daniel y Jeremías), Nahúm (entre avenida Josué y Jeremías), Daniel (entre calles Nahum y 1), 4 (entre avenida Josué y calle Oseas), Miqueas (entre calles Deuteronomio y Daniel); avenida Julio César Valdez (entre calles Amos y Jeremías); calles: Cantares (entre calles Levítico y Deuteronomio), Deuteronomio (entre calles Cantares y Nahúm), Esdras (entre calle Levítico y avenida Josué), Nehemías (entre calles Levítico y Números), Números (entre calles Nehemías y Esdras), Isaías (entre avenida Josué y Génesis) y calles adyacentes de la urbanización Agua de la Vida. SISTEMA NUEVO MANTENIMIENTO DE LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 14:00 Dejando sin energía eléctrica a las comunidades: Koñolaya, Pacuni, Ancoma Norte, Ancoma Sur, Cooco, Tusuhuaya, Chojllani, Sumata, Ocara, Lambramani, Huaynapata, La Suerte, San Pablo, Warachani, Chontacollo, Phallaya, Coronación, Ingenio, Fortaleza San Vicente, Santa Ana, Huañajahuira, Merke Yani, San Lucas, Yani, Itulaya y Tacasquia; radio base Entel del municipio Sorata, provincia Larecaja. SISTEMA NORTE MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 12:00 Dejando sin energía eléctrica a las comunidades: Thia Huayrapatya, Cucho Huayrapata y San Juan Mayo del municipio Irupana, provincia Sud Yungas. DÍA: SÁBADO 8 DE ENERO DE 2022 SISTEMA AROMA INSTALACIÓN DE POSTE Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 11:30 Dejando sin energía eléctrica a los predios de radio base Entel Cañaviri del municipio Umala, provincia Aroma. www.delapaz.bo POR NORMAS DE SEGURIDAD LAS INSTALACIONES DEBEN CONSIDARARSE ENERGIZADAS PERMANENTEMENTE. EL SUMINISTRO PODRÁ SER RESTABLECIDO SIN PREVIO AVISO.
Empresa supervisada y regulada por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN)
10.10 x 16.7 2x4 Relaciones Públicas y Comunicación La Paz, 4 de enero de 2022
VISTOS y CONSIDERANDO: Que el Parágrafo I del Artículo 175, de la Constitución Política del Estado, establece como atribuciones de las Ministras y Ministros, entre otras: “(…) 2. Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector. (…) 3. La gestión de la administración pública en el ramo correspondiente. (…) 4. Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia”; por su parte el Parágrafo II, dispone que las Ministras y Ministros de Estado son responsables de los actos de administración adoptados en sus respectivas Carteras. Que el Artículo 14 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, de la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, establece que son atribuciones de las Ministras y Ministros de Estado: “(…) 4. Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia. (…) 22. Emitir Resoluciones Ministeriales en el marco de sus competencias”. Que el Artículo 1, Inciso a) de la Ley N° 2341, de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002, tiene por objeto establecer las normas que regulan la actividad administrativa y procedimiento administrativo del sector público; asimismo, el Artículo 5 de la citada Ley dispone que: “(…) Los órganos administrativos tendrán competencia para conocer y resolver un asunto administrativo cuando este emane, derive o resulte expresamente de la Constitución Política del Estado, las leyes y las disposiciones reglamentarias. (…) II La competencia atribuida a un órgano administrativo es irrenunciable, inexcusable y de ejercicio obligatorio y solo puede ser delegada, sustituida o avocada conforme a lo previsto en la presente Ley (…)”. Que el Artículo 7 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo, establece que: “(…) Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo. (…) II El delegante y el delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley N° 1178, de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias. (…) IV Las resoluciones administrativas dictadas por delegación indicarán expresamente esta circunstancia y se considerará dictadas por el órgano delegante, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral II de este Artículo. (…) V. La delegación es libremente revocable en cualquier tiempo por el órgano que la haya conferido sin que ello afecte ni pueda afectar los actos dictados antes de la revocación. (…) La delegación de competencia y su revocación surtirán efecto a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional (…)”. Que el Artículo 27 de la Ley N° 1178, de Administración y Control Gubernamentales establece que: “(…) Cada entidad del Sector Público elaborará en el marco de las normas básicas dictadas por los órganos rectores, los reglamentos específicos para el funcionamiento de los sistemas de Administración y Control Interno, regulados por la presente Ley y los Sistemas de Planificación el Inversión Pública. (…) Corresponde a la Máxima Autoridad de la Entidad la responsabilidad de su implantación (…)”. Que el Artículo 32, incisos c) y d) del Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), dispone que la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de cada entidad pública, es responsable de todos los procesos de contratación desde su inicio hasta su conclusión y entre sus principales funciones está, designar o delegar mediante Resolución expresa, para uno o varios procesos de contratación, al RPC y al RPA en las modalidades que correspondan. Designar al Responsable de recepción para la modalidad ANPE o a la Comisión de Recepción la Licitación Pública, para uno o varios procesos, pudiendo delegar esta función al RPC, al RPA o la Autoridad Responsable de la Unidad Solicitante. Asimismo, el inciso f) determina la función de suscribir contratos, pudiendo delegar esta función mediante Resolución Expresa, en el marco del Artículo 7 de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo. Que mediante Resolución Ministerial Nº 253 de 17 de noviembre de 2009, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, crea la “Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca”, como Unidad Desconcentrada, con dependencia funcional del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, determinando su estructura organizativa, competencias y financiamiento; así como la instancia de seguimiento y coordinación institucional. Que por Resolución Ministerial Nº 307 de 24 de agosto de 2015, se modifica el nombre de la Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca (UCEP - PRONAREC), por la de Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa Más Inversión para Riego - Mi Riego (UCEP - MI RIEGO), con dependencia funcional del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), determinando su estructura organizativa, competencias y financiamiento; así como la instancia de seguimiento, ejecución y coordinación institucional. Que la Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa Más Inversión para Riego - Mi Riego (UCEP - MI RIEGO), por Resolución Ministerial Nº 469 de 13 de diciembre de 2016, se amplía sus funciones para la ejecución del PRONAREC III, en los términos establecidos del Contrato de Préstamo N° 3699/ BL-BO; por Resolución Ministerial Nº 419 de 23 de agosto de 2017, se delega la ejecución de MI RIEGO II, en el marco del Contrato de Préstamo N° 9757 de 27 de enero de 2017 y Convenio Subsidiario DGCP-12/2017; por Resolución Ministerial Nº 418 de 23 de agosto de 2017, se delega la ejecución del Programa Presas MI RIEGO II, en el marco del Contrato de Préstamo N° 9759 de 27 de enero de 2017 y Convenio Subsidiario DGCP-10/2017. Que el inciso h) de la disposición quinta de la Resolución Ministerial N°307 de 24 de agosto de 2015, establece: “…La Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa Más Inversión para Riego - Mi Riego (UCEP - MI RIEGO), de manera enunciativa y no limitativa, tiene las siguientes funciones generales: (…) h) Efectuar los procesos de contratación y adquisiciones correspondientes, de acuerdo con el Plan de Adquisiciones y el Plan Operativo Anual de cada programa y proyecto a su cargo, en el marco de los Contratos de Préstamos; Convenios de Donación y otros Convenios suscritos y a ser suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia y los organismos financiadores externos e internos…” (sic) Que por Nota Interna NI/UCEP-RIEGO/UCOOR Nº 0003/2022 de 3 de enero de 2022, el Coordinador General a.i, UCEP – MI RIEGO, establece: “…Dichas funciones RPA – RPC fueron asignadas en el marco del Contrato Administrativo N°132/2021 cuyo plazo de vigencia concluyo en fecha 31 de diciembre de 2021, fecha en la cual el Lic. Araoz también concluyó sus funciones como RPA y RPC; en ese sentido ante el fenecimiento del Contrato citado, es necesario que la UCEP MI RIEGO cuente con una nueva designación del Responsable de Procesos de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (RPA) y Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública – (RPC), solicitando a su autoridad dicha delegación sea realizada al Ing. Raul Eduardo Salinas Ayaviri – Seguimiento de Infraestructura de Presas – UCEP MI RIEGO…” (sic). Que el Informe Técnico Administrativo INF/UCEP RIEGO/UCOOR/ADM N° 001/2022 de 03 de enero de 2022, elaborado por el Profesional en Adquisiciones UCEP MI RIEGO, Lic. Héctor Catacora Saavedra, aprobado por el Coordinador General a.i. UCEP – MI RIEGO, por el cual se recomienda: “…Para dar continuidad a los procesos de contratación y adquisiciones que actualmente están en ejecución y asimismo iniciar nuevos procesos de contratación y adquisiciones para el cumplimiento del Plan Operativo Anual, Plurianual y garantizar el normal desenvolvimiento de las actividades en la UCEP MI RIEGO. Para este objetivo se sugiere designar al Ing. Raul Eduardo Salinas Ayaviri quien desempeña las funciones de Seguimiento de Infraestructura de Presas – UCEP MI RIEGO para que sea designado como Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA y Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública RPC, hasta la contratación del Administrador (Responsable Administrativo).Se recomienda, realizar las gestiones ante el Despacho del Ministro de Medio Ambiente y Agua, para que se emita la Resolución Ministerial expresa de designación del RPA – RPC …” (sic). Que el Informe Legal UCEP MI RIEGO/ALEGAL/001/2022 de 03 de enero de 2022, emitido por la Asesor Legal UCEP-MI RIEGO, Abog. Fernando Valenzuela Billewicz, aprobado por el Coordinador General a.i. UCEP MI RIEGO, en relación a la solicitud de designación de RPA y RPC concluye y recomienda: “… Con el objetivo de dar cumplimiento al Contratos de Préstamo citados en el numeral I del presente informe, conforme la naturaleza institucional de la Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa Más Inversión para Riego MI Riego (UCEP MI RIEGO), se requiere contar con la designación prevista en las precitadas normas y conforme lo solicitado por el Informe INF/UCEP RIEGO/UCOOR/ADM N° 001/2022 de fecha 03 de enero de 2022, que recomienda que dicha Delegación sea en la persona del Ing. Raúl Eduardo Salinas Ayaviri que desempeña funciones en Seguimiento de Presas como Responsable de Procesos de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (RPA) y Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública - RPC; Responsable del Proceso de Contratación de la UCEP Mi Riego habilitándolo para sustanciar los actos administrativos necesarios dentro de los procesos contratación llevados a cabo por la UCEP MI RIEGO hasta la contratación del Administrador…” (sic). POR TANTO: El Ministro de Medio Ambiente y Agua, designado mediante Decreto Presidencial Nº 4389 de 9 de noviembre de 2020, en ejercicio de las facultades establecidas en el Numeral 4, Parágrafo I del Artículo 175 de la Constitución Política del Estado y el Parágrafo I del Artículo 14 del Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009 de Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, RESUELVE:
MEDIO: AHORA EL PUEBLO SECCIÓN: CENTRAL DÍA DE PUBLICACIÓN: 5 de enero de 2022 TAMAÑO: 2X4 COLOR: B/N
PRIMERO.- DESIGNAR al ciudadano Raúl Eduardo Salinas Ayaviri, Seguimiento de Infraestructura de Presas – UCEP MI RIEGO como Responsable de Procesos de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (RPA) y Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública – (RPC) en los procesos de contratación que lleve a cabo la UCEP MI RIEGO para la ejecución de los programas:
N°
NOMBRE DEL PROGRAMA
FUENTE
1
Programa Más Inversión para Riego Mi Riego
CAF
CFA 8785
2
Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca III – PRONAREC III
BID
3699/BL-BO
3
Programa Más Inversión para Riego II – Mejora del Riego Tradicional y Tecnificado (MI RIEGO II)
4
Programa de Presas
SIGLA O CÓDIGO
CAF
CFA 9757
CAF
CFA 9759
OFID
12601P
5
Implementación del Proyecto Multipropósito Rositas – Componente Riego
CAF
CIF VIPFE/DGPP/UP/CAF-PROMULPRE/N° 005/2016
6
Implementación del Componente Riego – Proyecto Multipropósito Carrizal
BID
CIF VIPFE/DGPP/UP/BID 3534 – N° 002/2018
7
Programa Bolivia Resiliente Frente a los Riesgos Climáticos BO-L1188
BID
Préstamo BID/FOMIN No. 4403/BL-BO
Conforme a las funciones previstas por los Artículos 33 y 34 del Decreto Supremo N°0181 de 28 de junio de 2009 y sus modificaciones; sea hasta la contratación de administrador conforme refiere el Informe Legal UCEP MI RIEGO/ALEGAL/001/2022. SEGUNDO.- DELEGAR al ciudadano Raúl Eduardo Salinas Ayaviri, Seguimiento de Infraestructura de Presas, la función de designar al Responsable de Evaluación y a los integrantes de la Comisión de Calificación y de Recepción en los Procesos de Contratación que lleve a cabo la UCEP MI RIEGO para la ejecución de los programas citados en la parte resolutiva. TERCERO.- ABROGAR la Resolución Ministerial Nº 492 del 01 de septiembre de 2021 y todas las disposiciones contrarias a los efectos de la presente Resolución Ministerial, manteniéndose subsistentes las Resoluciones Ministeriales de delegación de suscripción de contratos administrativos, contratos modificatorios y la rescisión y/o resolución de los mismos llevados a cabo por la UCEP MI RIEGO. CUARTO.- El Coordinador General de la Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa Más Inversión para Riego – Mi Riego (UCEP – MI RIEGO) a.i. queda encargado del cumplimiento de la presente Resolución Ministerial. QUINTO.- En aplicación a lo dispuesto por el párrafo VI del Artículo 7 de la Ley de Procedimiento Administrativo, se instruye a la UCEP - MI RIEGO la publicación de la presente Resolución Ministerial en un órgano de prensa de circulación nacional, a partir de la cual, la Delegación surtirá sus efecto. Regístrese, cúmplase, comuníquese y archívese.
JSC/MAML/MAVD/cecr C.c. Arch.
16
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
Corrupción EN LA FISCALÍA DE SANTA CRUZ
Camacho ratifica su denuncia contra Costas y Aguilera por desvío de fondos El Gobernador cruceño declaró sobre el presunto desvío de Bs 700 mil para publicitar la campaña de Roly Aguilera, de Demócratas, en 2021. // FOTO: EL DEBER
• Redacción Central
Durante su declaración en la Fiscalía, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, ratificó la denuncia en contra de Rubén Costas y Roly Aguilera, por el desvío de recursos económicos para publicitar la campaña de Demócratas en 2021.
La autoridad departamental ingresa al Ministerio Público.
“Recibí un informe a mediados diciembre (2021) sobre un registro de desvíos de fondos para la campaña de Demócratas, siendo que estaban destinados para la prevención contra el Covid, eso es lo que se ha dicho, nos hemos ratificado y ya me tomaron la declaración en función a lo que yo sabía como Gobernador”, dijo Camacho. De acuerdo con la denuncia, en la gestión del exgobernador Rubén Costas, pre-
suntamente se destinó un presupuesto público superior a Bs 700.000 de la información de lucha contra el coronavirus para apoyar la candidatura de Roly Aguilera a la Alcaldía, mediante publicidad en vallas. La investigación iniciada por el Ministerio Público es por los delitos de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica, uso indebido de influencias y malversación. Al respecto, la fiscal Rosemary Barrientos indicó que Camacho declaró como testigo y denunciante y que se ratificó en la denuncia. “Ha proporcionado datos importantes que favorecerán al esclarecimiento del hecho. La mayoría de las personas que conocen de este tema ya
declaró y la investigación sigue su curso”, dijo. La semana anterior, Roly Aguilera alegó inocencia respecto a la acusación en su contra y afirmó que se trató de un error de la empresa de publicidad porque la deuda la debió cobrar a Demócratas y no a la Gobernación. En ese sentido, pidió a Camacho que se disculpe de la acusación. La Fiscalía cruceña reprogramó para el 10 de enero su declaración para que explique sobre el presunto desvío de fondos que correspondían al área de salud. ACLARACIÓN La empresa Cisneros Interactive Bolivia envió una carta a la Fiscalía en la que admitió que cobró una deuda a la Gobernación de Santa Cruz por la campaña publicitaria del candidato Roly Aguilera y agregó que se trató de una equivocación en la asignación de nombres. “Hago conocer a usted, señora Fiscal, la aclaratoria sobre los accesos otorgados al equipo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a cuentas MCC de Google equivocadas, que pertenecen a otro anunciante”, refiere parte de la carta.
// FOTO: RRSS
LOS QUE “PRESTARON” SUS NOMBRES FUERON RETIRADOS
Saguapac aclara que exfuncionarios figuraban en planillas de la Alcaldía • Redacción Central
De acuerdo con Guillermo Parada, su hermano Antonio creó 17 ítems fantasma en Saguapac; sin embargo, desde la cooperativa cruceña se aclaró que esos exfuncionarios “prestaron” sus nombres para figurar como trabajadores de la Alcaldía y que todos los actuales trabajadores asisten a sus puestos con normalidad. El jefe de Comunicación de la cooperativa cruceña, Cé-
sar Flores, aseguró que no hay ítems fantasmas y que las 17 personas que alquilaron sus identidades a los hermanos Parada ya presentaron sus respectivas renuncias. “Rechazamos las declaraciones de Guillermo Parada, que sí era funcionario de Saguapac. No conocemos a su hermano y acá no existen ítems fantasmas, todos asisten a trabajar”, aseveró. De acuerdo al testimonio de Guillermo Parada, detenido en Panamá, su hermano Antonio creó 17 ítems fantasmas en la cooperativa Saguapac para cobrar los salarios.
“Los 17 que prestaron sus nombres ya presentaron su renuncia o han sido retirados para defenderse de las acusaciones. Como Saguapac colaboramos con las investigaciones y entregamos la documentación que requiere la investigación”, agregó Flores. Las investigaciones revelaron que Antonio Parada y su hermano Guillermo, entre otros involucrados, conseguían identidades de distintas personas para hacerlas figurar como trabajadoras del municipio cruceño y cobrar, mediante la Cooperativa Jesús Nazareno, salarios entre Bs 5 mil Bs y 8 mil.
La cooperativa cruceña proporciona agua potable.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
17
NO FUNCIONAN 226 CÁMARAS EN LA CEJA
// FOTO: ARCHIVO
Deuda de Alcaldía alteña perjudica al BOL-110
// FOTO: ARCHIVO
Judicial
El excandidato a la Alcaldía asegura que es una denuncia inventada.
TIENE ORDEN DE APREHENSIÓN
Buscan a Albarracín por abandonar a embarazada
La pasarela es uno de los sectores más peligrosos de esa urbe.
• Redacción Central
El incumplimiento de una deuda asumida por la Alcaldía de El Alto, por el servicio de internet, impide que 226 cámaras del sistema de seguridad ciudadana BOL-110 trabajen con normalidad en la Ceja, lo que acrecienta la comisión de delitos. El comandante de la Policía de El Alto, coronel Óscar Ruiz, indicó a la red ATB que esta deuda empeora la seguridad ciudadana en la Ceja, por lo que pidió la pronta cancelación. Agregó que el no funcionamiento de estos dispositivos electrónicos impide cumplir con los requerimientos fiscales que precisan las imágenes para resolver un delito. “Por la falta de internet no se puede hacer la transmisión de datos”, manifestó. A inicios de julio de 2021, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, anunció la reactivación del Sistema Integrado de Seguridad Ciudadana BOL-110 en esa urbe e instó a las autoridades ediles a garantizar el suministro de energía eléctrica y la trasmisión de datos para el correcto funcio-
EVA COPA INCUMPLE COMPROMISO ASUMIDO EN 2021 El Gobierno nacional financiará el 90% de la fase II del BOL-110 en El Alto, que representa Bs 42 millones. El municipio alteño debe entregar la contraparte de Bs 6 millones; sin embargo, se desconoce los motivos por los que se incumple lo acordado. namiento de todos los equipos; sin embargo hasta ahora no hay la cooperación del municipio. Este proyecto en El Alto data de 2016 y en su primera fase se gestionó una donación de la República Popular China de 100 cámaras de videovigilancia, posteriormente se dotó de 250 equipos para el monitoreo de calles, avenidas y otros espacios concurridos. PUNTOS CIEGOS Se evidenció que algunos comerciantes de la Ceja bloquean las cámaras de vigilancia con letreros, por ello la Policía pidió a la alcaldesa Eva Copa retirar todo elemento que impide la visualización de los espacios públicos.
No se presentó a declarar en diciembre de 2021. Sus familiares confirman que está fuera de Bolivia. • Redacción Central
La Fiscalía Especializada en Delitos contra la Integridad Personal emitió una orden de aprehensión en contra del exrector de la UMSA Waldo Albarracín, investigado por el presunto abandono de una mujer embarazada. De acuerdo con el documento que se conoció ayer, el también exdefensor del pueblo está sindicado, por lo que debe prestar su declaración informativa. Albarracín fue notificado por edicto el 6 de diciembre de 2021, pero no se hizo presente para brindar su testimonio dentro del proceso penal que sigue el Ministerio Público a instancias de Janeth Zuleica A.P.. “El artículo 224 del Código Penal faculta al fiscal emitir una orden de aprehensión cuando el imputado no se presente en el término fijado ni justifique su ausencia”, indica el documento oficial.
EL HECHO La denuncia se conoció el 17 de marzo de 2021 y, de acuerdo con la víctima, Albarracín, excandidato a alcalde de La Paz, la embarazó y abandonó a la hija de ambos en una unidad de terapia intensiva (UTI). “Mi bebé nació de manera prematura y con problemas de salud, hace cinco meses y medio está en terapia intensiva en el Hospital Materno Infantil y pese al compromiso de Albarracín, de asumir su rol de padre, hasta el momento no me ha brindado ningún tipo de apoyo, al contrario desapareció”, manifestó en esa ocasión. Recordó que Albarracín le aseguró que asumiría su responsabilidad, pero le pidió que el tema no se conozca porque era una figura pública. “Me pedía muchas veces que no haga nada, esperé que se sensibilice sobre la situación de su hija, pero no lo hizo. La situación de mi niña cada vez se agrava, por eso he buscado ayuda”, agregó la mujer en 2021.
FUERA DEL PAÍS Franco Albarracín, uno de los hijos del sindicado, aseguró que su padre se encuentra fuera de Bolivia desde inicios de 2021 y que en ningún momento se conoció de la notificación. “Esta denuncia es inventada y se trata de una mujer que ni conocemos. Es un delito que ni siquiera contempla detención preventiva, Waldo se hubiera presentado a declarar sin ningún problema”, dijo a radio Compañera.
6
DE DICIEMBRE de 2021 tenía que declarar el excandidato edil en el Ministerio Público.
18
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Tribuna Santa Cruz, creencias y vacunación Gabriel Campero
E
l 81% de los casos de COVID están registrados en el departamento de Santa Cruz, aquel departamento que en las elecciones sub-nacionales pasadas optó por el “modelo de desarrollo Cruceño” basado en la imagen de un regionalismo conservador, representado en Luis Fernando Camacho, aquel que en el periodo de golpe de Estado del 2019 andaba pregonando que “llevaba una carta de renuncia en una mano y la Biblia en otra”. Hoy, siendo un Estado laico, vemos cómo los más conservadores están siendo azotados por la pandemia, contando con la tasa más alta de casos de COVID en todo el país, no por castigo divino, sino por la incompetencia de las autoridades sub-nacionales que manejan la salud en dicho departamento. Es penoso señalarlo, pero separar las iglesias del Esta-
do es una necesidad, hasta por salubridad, los líderes religiosos plantean aspectos hasta risorios en el ámbito de la salud pública, pero sus feligreses y en ciertos casos sus aliados (sub-nacionales) en fechorías terminan validando estos discursos al no pronunciarse sobre el riesgo que conlleva no vacunarse. Es verdad, al inicio con el Gobierno del MAS otorgamos esa “ democrática” decisión de vacunación en cada ser humano, delimitando la suerte de un país únicamente a una decisión personal, cosa errónea, pero democrática y la tasa de contagios nos da la razón. Hoy veo con alegría que tomar las riendas de la salud dejo de ser un asunto religioso o de creencias personales y paso a ser un asunto de DECISIONES POLÍTICAS y por ende algo de vida o muerte. El Estado Plurinacional a la cabeza de Lucho Arce tomó la decisión de exigir el requisito de obligatoriedad de carnet de vacunación para su población, priorizando la salud pública antes que la visión individual y personal
de determinados fanáticos y autoridades inoperantes. Hoy estamos en una coyuntura en la cual no se tiene que ser indiferente en cuanto a mecanismos de proteger a los más débiles, peor aun respetando a minorías que incentivan la desinformación y promueven teorías conspirativas, las cuales no pueden ser sancionadas por la libertad de expresión que impulsamos como gobierno, a diferencia del Gobierno de Añez que impulsaba cárcel a todo aquel que desinformaba con referencia al COVID. Es necesario que los líderes de opinión, personalidades y gobernantes impulsen la vacunación masiva y sería muy bueno que las Iglesias al igual que impulsaron el golpe de estado del 2019 impulsen también la vacunación y que sus aliados políticos de Santa Cruz dejen de buscar pelea al oficialismo y se encarguen de promover la salud en sus departamentos. Santa cruz mejorara su situación epidemiológica con vacunas, no con oraciones Sr. Camacho, la gestión es con hechos, no con verborrea.
Participación del Estado en la economía Zenón Pedro Mamani Ticona
L
a participación del Estado en la economía es muy importante, ya que de esta instancia depende el éxito del desempeño económico de un país, donde el mercado, el sector privado y público participan juntos bajo normas de regulación y con mecanismos de asignación y distribución de los recursos con los que cuenta la sociedad. Por tanto, el desarrollo económico no solo depende de las transacciones económicas realizadas en el mercado por el sector privado, sino también de los bienes y servicios, de las leyes y normas, de la salud y educación, del bienestar social, de la infraestructura, entre otros que son proporcionados por el Estado, que contribuyen en la distribución de la riqueza para disminución de la desigualdad y pobreza fundamentalmente. Debemos recordar que la participación del Estado en tiempos neoliberales no tuvo resultados favorables, porque la política económica del Estado, respondía simplemente a intereses internacionales, y fue minimizado como un simple observador, donde el mercado regulaba el proceso económico del país, la economía estaba basada en la iniciativa privada, crecimiento centrado en la demanda externa, dependencia del ahorro externo para la inversión, altos índices de endeudamiento y déficits fiscales continuos, que generaron el estancamiento económico, pobreza, desigualdad y no había oportunidades para los ciudadanos que vivimos en nuestra querida patria. Además, los gobiernos de turno administraron el Estado, bajo las recetas del Consenso de Washington, donde sugerían que era suficiente estabilizar la economía, con la capitalización y privatización de las principales empresas del país. En esos periodos, el presupuesto público se formulaba obedeciendo a las políticas y medidas económicas sugeridas por el Fondo Monetario Internacional, para definir políticas salariales, seguridad social, endeudamiento
público y otros relacionados de política fiscal. Desde la gestión 2006, se realiza el presupuesto y las políticas económicas y sociales, con una planificación de corto y mediano plazos, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, un modelo propio con identidad nacional, donde el Estado interviene en la economía, como planificador, empresario, inversionista, regulador, articulador y protagonista del desarrollo, con políticas públicas en beneficio de las bolivianas y bolivianos, orientados principalmente en dos sectores: a) generadores excedentes (hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales) y b) generadores de ingresos y empleo (industria manufacturera y artesanía, turismo, desarrollo agropecuario, vivienda, comercio, servicios y otros). Entre 2006 y 2018, la tasa de crecimiento del PIB obtenido fue de 4,9% promedio anual, por un fuerte impulso de inversión pública que permitió fortalecer la demanda interna del país, y un manejo prudente del resultado fiscal promedio de -1,5% del PIB; resultados que se obtuvieron, pese al contexto internacional desfavorable y disminución de los precios de las materias primas (petróleo y minerales) a nivel internacional, en las gestiones 2009, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, Bolivia lideró en el crecimiento económico del PIB real con 3,4%, 5,5%, 4,9%, 4,3%, 4,2% y 4,2% respectivamente, por encima de los países de América del Sur. La tasa de desempleo urbano abierto bajó de 8,1% (2005) a 4,3% (2018), la pobreza extrema se redujo de 38,2% (2005) a 15,2% (2018), la población de ingresos bajos se redujo 5,7 millones de personas en 2005 a 3,9 millones de personas en 2018. Estos resultados, fueron reconocidos y elogiados por organismos internacionales como Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Desde noviembre de 2019 a octubre de 2020, el gobierno de Añez, optó nuevamente por reducir la participación del Estado (semejante al modelo neoliberal pasado), sumados a la crisis sanitaria provocada por la COVID 19 a nivel mundial y las malas decisiones de política económica, ocasionaron impactos negativos en el ámbito económico y social, evidenciándose una desaceleración de la economía en 2019 con una tasa de crecimiento del PIB de apenas 2,2% y recesión de la economía en 2020 con una tasa de crecimiento negativo del PIB de -8,8%, un déficit fiscal -12,7% del PIB, incremento de la tasa de desempleo que llegó a 11,6% en julio de 2020, incremento de la pobreza, entre otros indicadores. Desde noviembre de 2020, se inició la reconstrucción de la economía nacional, a la cabeza del presidente Constitucional de Luis Arce, retomando nuevamente el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, implementando conjunto de medidas orientadas a estimular la oferta y la demanda interna, reactivar la inversión pública e impulsar los sectores productivos, para reactivar la economía nacional. Entre los resultados obtenidos, se tiene un crecimiento estimado del PIB mayor al 5% para 2021, reducción de la tasa de desempleo a octubre de 5,2% y manejo responsable de las finanzas públicas. Para 2022, con la aprobación del Presupuesto General del Estado y con la continuidad de todas las políticas implementadas, se estima un panorama económico mucho mejor, con una tasa de crecimiento de 5,1% del PIB, 10% del presupuesto para el sector de la salud, 10,8% para educación, inversión pública de $us 5.915 millones, impulsando mayor dinamismo de la economía nacional, fortalecimiento del aparato productivo con sustitución de importaciones e industrialización, entre las más importantes, que contribuirán en la reducción de la desigualdad y pobreza. (Zenón Pedro Mamani Ticona es economista)
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
Editorial
El Covid y las mentiras de Camacho
L
a situación de contagio en el departamento de Santa Cruz asusta porque la población está sufriendo el embate de la cuarta ola que golpea con mucha fuerza, y las pocas previsiones que tomaron las autoridades locales hacen que el departamento y en especial la ciudad capital sean los de mayor positividad de Covid-19 de todo el país. La pregunta es ¿por qué se presenta este alto nivel de contagio?, y la respuesta es simple, la falta de interés de las autoridades que priorizan la lucha política antes que la prevención de la pandemia. Desde el día que ingresó a la Gobernación de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho se dedicó a pelear con el Gobierno nacional y se olvidó de prever el presupuesto para el combate a la pandemia y buscó un show mediático que primero consistió en gritar que tenía la capacidad de comprar vacunas y que le permitan cumplir ese objetivo. Lamentablemente eso quedó en el papel y nunca logró comprar una sola vacuna, pese a que su compañero cívico, Rómulo Calvo, informó a los cuatro vientos que ya tenía un proveedor listo para recibir el dinero y enviar los inoculantes, pero el negocio se les cayó debido a que la empresa era fantasma. Lamentablemente, Camacho no supo reconocer que estaba equivocando el camino y continúo con su lucha política mientras el pueblo cruceño empezaba a sufrir los embates de la tercera ola, que si bien golpeó no tuvo la contundencia que tiene en este momento la cuarta ola. Esta situación que vive Santa Cruz una vez más demuestra que la mirada de su primera autoridad departamental está en la confrontación y no en la lucha contra la pandemia, de la cual no
quiere hacerse responsable por la crítica situación de salud que vive el departamento e intenta culpar al Gobierno central. Hoy Santa Cruz está presentando los más altos niveles de contagio y los centros de salud están colapsados por personas que están pasando la enfermedad con síntomas graves, pero el Gobernador se niega a reabrir un hospital de tercer nivel donde se tiene un ala especial para los enfermos con Covid-19, hecho que en este momento podría paliar la necesidad de los hermanos cruceños que son golpeados con mucha fuerza en la cuarta ola. Desde septiembre del año pasado, la Gobernación de Santa Cruz desechó miles de vacunas que no fueron utilizadas y entregadas al Servicio Departamental de Salud de ese departamento, que es la encargado de recibir y distribuir a los centros de salud en la ciudad capital y a los municipios. También debemos recordar que en octubre del año pasado el Sedes se negó a recibir más de un millón de vacunas aduciendo que no tenía espacio de almacenamiento. Se demostró con esto que no tenían un buen trabajo de distribución e inoculación de las personas en el departamento. Estas decisiones, más políticas que administrativas, muestran su resultado con la cantidad de contagios que superan el 80% de los contagiados de todo el país. Esperemos que el Gobernador de Santa Cruz pueda reflexionar y mirar primero la salud, e implementar con los Bs 54 millones que recibió para estos gastos la compra de las unidades de terapia intensiva que ofreció antes de la fiesta de Todos Santos.
Desde el día que ingresó a la Gobernación de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho se dedicó a pelear con el Gobierno nacional y se olvidó de prever el presupuesto para el combate a la pandemia.
19
20
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Tribuna Tiempos decisivos para Brasil y Colombia
E
Emir Sader
l siglo XXI es el siglo de América Latina. En su primera década surgieron los únicos gobiernos antineoliberales del mundo, en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador. En la segunda, la derecha recuperó la iniciativa, sin aliento, porque no abandonó su modelo neoliberal. En la tercera década del siglo XXI se configura plenamente una nueva ola progresista de gobiernos antineoliberales, con México, Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Honduras. 2022 tendrá como principales eventos en el continente las elecciones en Colombia y Brasil. En ambos países, los candidatos de izquierda, Gustavo Petro y Lula da Silva, son los favoritos para ser elegidos presidentes de estos países en 2022. Dos de los gobiernos de extrema derecha del continente —uno de Iván Duque y otro de Jair Bolsonaro—, también dos de los más impopulares, salen de la presidencia con todo indicio de que serán rotundamente derrotados, dando paso a dos
líderes de la izquierda latinoamericana. Dos de los países más grandes del continente, escenario de la mayor violencia en la región, tanto política como en la vida cotidiana, podrían dar pasos decisivos para enfrentar el neoliberalismo y la inseguridad ciudadana en las próximas elecciones. El 29 de mayo Colombia tendrá su nueva elección presidencial. En la anterior, en 2018, por primera vez, un candidato de izquierda, el propio Petro, llegó a segunda vuelta, logrando obtener 8 millones de votos. Se consolidó la renovación de la izquierda colombiana, con el éxito del proceso de paz con las guerrillas de las FARC y el ELN, y se pasó la página en la historia del país de casi 70 décadas de enfrentamientos militares con el Estado colombiano. Alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015, Petro organizó una coalición de izquierda llamada Pacto Histórico. Saludando la victoria de Gabriel Boric en Chile, Petro reafirmó que hay un cambio de época en América Latina, con la superación del neoliberalismo, que “no es más que la expansión de la idea de mercados, de negocio, que no tiene
nada que ver con inversiones o derechos humanos ”. En Brasil, desde que salió de la cárcel y se le cancelaron los procesos, recuperando todos sus derechos políticos, Lula comenzó a liderar todas las encuestas para las elecciones presidenciales de octubre de este año. Será candidato a la presidencia de Brasil por sexta vez -derrotado en 1989, 1994 y 1998 y victorioso en 2002 y 2006-, esta vez, como indican las encuestas, por primera vez con posibilidad de triunfar en la primera vuelta. Habiendo salido de su segundo mandato como presidente de Brasil con el 87% de apoyo, logró’ que, por primera vez, la izquierda se volviera hegemónica en el pais, con un gobierno que combatió’ y disminuyó substancialmente las desigualdades, en el país más desigual del continente más desigual del mundo. Aunque dejó el poder hace 12 años, la huella de su gobierno quedó presente en la memoria de la gran mayoría de los brasileños, especialmente los de las periferias de las grandes ciudades y los del nordeste del país, quienes vieron profundamente transformadas sus condiciones de vida. (Página 12)
¿Una mujer presidenta de Italia?
E
Helena Llorente
l presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Fico, anunció este martes que el Parlamento italiano se reunirá el 24 de enero para votar al nuevo Presidente de la República. En Italia el presidente es elegido por los miembros del Parlamento (321 senadores y 630 diputados) y de las regiones (58) y no por el voto popular. Todavía no están claros sin embargo quienes serán los posibles candidatos. Tres nombres aparecen reiteradamente en la lista: el actual primer ministro Mario Draghi, el exprimer ministro de centroderecha Silvio Berlusconi y el actual presidente Sergio Mattarella. Pero también se habla de la posibilidad de que, por primera vez en la historia, una mujer pueda ser elegida presidenta. La República de Italia, nacida después de la Segunda Guerra Mundial en 1946, nunca tuvo una mujer presidenta. Su sistema parlamentario ha sido bastante machista. Actualmente las mujeres ocupan la mitad de los puestos que ocupan los hombres, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. Aunque hay que destacar que una mujer que luchó en la resistencia antifascista, como Nilde Iotti, fue una de las primeras mujeres que entró al Parlamento como diputada en 1948. Nilde Iotti, miembro del Partido Comunista Italiano (PCI) fue también la primera mujer presidenta de la Cámara de Diputados donde estuvo de 1972 a 1992. Fue candidata a la presidencia de la república en 1992, apoyada
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
por su partido, el Partido Democrático della Izquierda ( PDS ex PCI), pero no fue elegida. Otras mujeres han sido candidatas en estas décadas a la Presidencia de la República, entre ellas Emma Bonino del Partido Radical, y Rosa Russo Iervolino, del Partido Democrático. Pero nunca llegaron al cargo. Las normas italianas establecen que la elección del nuevo presidente se haga 30 días antes de que termine el período del antecedente mandatario que dura siete años. Las normas también establecen que el presidente debe ser elegido con dos tercios de los votos totales del Parlamento y los representantes regionales (673 votos), en la primera, segunda o tercera votación. Si se llega a una cuarta votación porque no se alcanzó el número necesario, basta la mayoría absoluta, es decir, 505 votos. Al parecer Emma Bonino, actual senadora y exdiputada, se presentaría de nuevo como candidata a la presidencia. Pero también se habla de otras mujeres como la actual ministra de Justicia, Marta Cartabia, expresidenta de la Corte Constitucional; de la ex ministra de Justicia y actual vicepresidenta de la Luiss - una prestigiosa universidad privada- , Paola Severino, y de Maria Elisabetta Casellati, actual presidenta del Senado y cercana a Forza Italia de Berlusconi. La ultra derecha de Fratelli d’Italia al parecer querría impulsar la candidatura de Letizia Moratti, exministra de Educación y exalcaldesa de Milán. El
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
centroizquierda en cambio estaría a favor de la expresidenta del Senado, Anna Finocchiario, o de Rosy Bindi, que fue ministra de Salud y exvicepresidenta de la Cámara de Diputados, entre otras candidatas. La pregunta que muchos se hacen sin embargo es si Italia, un país donde todavía existen diferencias pronunciadas entre hombres y mujeres (por ejemplo a nivel laboral y en los sueldos de ciertas empresas), está preparado para tener una presidenta mujer. Por suerte, lo que está ocurriendo en varios países europeos, está ayudando a algunos a tomar consciencia del sentido de responsabilidad y la capacidad de las mujeres. Es el caso de países como Alemania, Estonia, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Eslovaquia, que actualmente tienen o han tenido hasta hace poco, primeras ministras o presidentas mujeres. Ser presidente en Italia no tiene el mismo rol que en Argentina. En Italia, el primer ministro es el que lleva adelante el gobierno. Pero será el presidente quien decidirá y coordinará a los partidos en caso de una crisis de gobierno, y quien llamará a nuevas elecciones en caso de necesidad. De los tres candidatos más nombrados en estos últimos días, Berlusconi, Draghi y Mattarella, Draghi, ex presidente del Banco Central Europeo y que conoce la Unión Europea como su casa, es el mejor candidato para muchos que además han apreciado su trabajo de coordinador independiente en este terrible período histórico en Italia y en el mundo con la pandemia. (Página 12)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
// FOTO: ORLANDO ARIAS
Cultura & espectáculos
21
EN LA SOCIEDAD MODERNA
Artista plástico recrea la pérdida de humanidad Orlando Arias retrata temas como la violencia social, el daño a la naturaleza y la esclavitud a la tecnología. • Redacción Central
sociales y todo el mundo virtual”, manifestó. El artista contó que los personajes, dentro de sus obras, se sitúan en un futuro lejano cuando éstos ya están convertidos en androides y deciden viajar al pasado para encontrar su fragmento humano que ya perdieron. Arias propone una especie de lámpara en todas sus pinturas que representan una luz // FOTO: ORLANDO ARIAS
El artista plástico Orlando Arias simboliza en sus obras pictóricas la deshumanización de hombres y mujeres a medida que avanza la tecnología. En sus pinturas futuristas retrata una luz que representa la lámpara de Diógenes.
Arias nació en Torotoro, Potosí, en 1964, pero vivió 35 años en países como Colombia, Ecuador, Costa Rica, España e Italia. Sus últimas obras representan una serie de robots tipo androides biológicos que actúan de forma mecánica ante cualquier reacción. “En la actualidad no estamos lejos de llegar a eso, lo vivimos cada día, con las redes
Obra de la serie ‘Androzaurio’ (2021).
Obra que compone la serie ‘Visitantes del Futuro’.
de esperanza para encontrar la humanidad pese al continuo avance tecnológico. MUNDOS MÁGICOS La escritora boliviana Sisinia Anze, en una crítica a la obra del autor, destacó la trayectoria del artista, su habilidad con el pincel y sus trazos llenos de color y magia. “La serie de pinturas Androsaurios, de Orlando Arias, es una crítica al mundo actual, a las sociedades humanas que van perdiendo su humanidad; sociedades integradas por hombres y mujeres que viven mecánicamente en un mundo acelerado, donde la tecnología esclaviza a la humanidad, privándola de sus libertades más básicas”, sostuvo. Anze elogia la idea del retorno a las raíces, “retorno a nuestra esencia primigenia”.
ORLANDO ARIAS nació en Torotoro, Potosí en 1954, vive en la ciudad de Cochabamba. Tiene más de 45 años de trayectoria artística. Trabaja en óleo, acuarela y acrílico.
// FOTO: CASA NACIONAL DE MONEDA
DESDE LOS SIGLOS XVI AL XIX
Potosí invita a exposición virtual sobre la tecnología de acuñación • Redacción Central
La Casa Nacional de Moneda, en la ciudad de Potosí, presenta la exposición virtual denominada ‘Tecnología de acuñación’. En la muestra se exhibe la historia de la explotación de la plata y los avances inherentes a la acuñación de monedas de los siglos XVI al XIX.
José Luis Castro, jefe de la Unidad de Museo de la Casa Nacional de Moneda, explicó que la exposición virtual hace referencia al legado histórico de la ciudad de Potosí. “Es una tecnología que se desarrolló a partir de la extracción de plata en la Villa Imperial de Potosí, ese legado se traduce en las innumerables riquezas patrimoniales”, dijo. Castro agregó que el público podrá disfrutar de la
muestra museográfica virtual a través del siguiente link; https://ths.li/gXOmpf. HISTORIA La Real Casa de Moneda fue fundada por el Virrey Toledo, con el objetivo de acuñar la moneda en el mismo centro donde se extraía la plata. Don Francisco de Toledo procedió a la fundación e instalación en la Plaza del Regocijo en diciembre de 1972.
Presentación virtual de la exposición.
22
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
Cultura & espectáculos
// FOTOS: JORGE MAMANI
Para solicitar un texto del librero Carlos Ramírez debe contactarse al número 72087979.
• Redacción Central
En la ciudad de La Paz, un pequeño y curioso automóvil carga en su interior una estantería repleta de historias y novelas. Carlos Ramírez creó una librería sobre ruedas hace un mes para que su negocio no se pierda por la pandemia. A la altura del Montículo, en la zona de Sopocachi, un hombre esbelto y fornido acomoda con delicadeza cada uno de los libros que saca con sigilo de una caja de cartón. Mientras un parlante instalado dentro de la combi toca la Serenata N° 13 para piano de Mozart, las personas se acercan asombradas mientras ven una minibiblioteca en medio de las céntricas calles paceñas. Carlos, de 60 años, enseguida les da la bienvenida y los invita a que hojeen cualquier libro, al tiempo de preguntarles qué género literario prefieren. “Me gusta que la gente pregunte, que lea, a veces no
LA INICIATIVA SURGIÓ HACE UN MES
Combi librería transporta historias y novelas por las calles de La Paz Carlos Ramírez trabajó como minero, obrero y vendedor de libros hace más de 30 años, oficio del que se siente orgulloso. Los libros que ofrece Carlos Ramírez son originales.
sabe qué tipo de obras llevar, yo la asesoro en ese sentido”, contó el librero. BOOK TRUCK Carlos vende libros hace más de 30 años, comenta con orgullo que gracias a su trabajo sus cuatro hijos son profesionales. Pero por la pandemia ya no pudo ir a oficinas ni ofrecer sus textos como lo hacía antes. Compró una combi que estaba decidido a venderla, pero con la ayuda de su familia pudo adaptarla y convertirla en una librería móvil.
Amo lo que hago, esta actividad me ayudó a sacar a mis hijos profesionales. Los libros me dieron todo”.
Carlos Ramírez Librero
Carlos Ramírez expone sus libros en el Montículo paceño.
“Con ella recorro varias calles de la ciudad de La Paz, centro, zona Sur, Sopocachi y voy donde me llamen”, agregó. Carlos contó que fue su hija, de profesión arquitecta, quien diseñó junto a él los muebles para su librería móvil. “Al principio fue difícil porque los libros se dañaban por la calor, tuvimos que adaptar los ambientes, acondicionar el piso de madera para que no se caigan los libros y luego le puse un foco que funciona con un panel solar”, agregó.
LIBROS A CRÉDITO Carlos junto a su esposa Míriam recorre toda la ciudad de La Paz en busca de ávidos lectores dispuestos a invertir en conocimiento. “A veces la gente no tiene para pagar el precio de los libros, entonces lo que hago es darles a crédito, sin ningún costo adicional”, relató. Sin embargo, en ese trayecto se encontró con personas que se aprovecharon de su buena voluntad. “Mi lema es el que no arriesga no gana”, añadió.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
23
Orbe Diversos medios alemanes citan un documento eclesiástico donde se revela que el papa emérito contribuyó a encubrir a un capellán condenado por abusos sexuales, durante los 80, cuando ejercía como cardenal y arzobispo de Múnich. Se trata de el capellán Peter H., quien fue trasladado en 1980 del obispado de Essen al de Múnich-Freising después de haber abusado de menores; enseguida de que sus superiores contaron con esta información, no esclarecieron sus acusaciones, sino, le impusieron acudir a una terapia psicológica. Ante ello, el entonces cardenal Joseph Ratzinger, en su condición de arzobispo de MúnichFreising, tenía conocimiento de que el capellán había cometido abusos, pero aún así aprobó su traslado y no informó del caso al Vaticano, como habría sido su obligación, según un decreto extrajudicial del Tribunal Eclesiástico de la Archidiócesis de Múnich y Freising de 2016. Tras el traslado aprobado por Ratzinger, medios acusan que el sacerdote continuó con los abusos, por los que fue condenado en 1986 a 18 meses de cárcel, hecho que llevó a los responsables eclesiásticos a trasladarle de nuevo, esta vez a Garching, en el sur de Alemania. “Estuvo dispuesto a admitir al sacerdote H. teniendo conocimiento de la situación”, afirma el documento, citado por la cadena pública ZDF y por el semanario “Die Zeit”. Por ello, el documento le acusa a él y a otros responsables eclesiásticos de haber incumplido su “resp on s abi l idad” frente a los “niños y adolescentes confiados a su cuidado pastoral”, según la investigación de ambos medios. De acuerdo con el documento que citan los medios, Ratzinger y otros responsables vinculados al caso nunca informaron al Vaticano, lo que “no permite sacar otra consecuencia” que la de que “renunciaron deliberadamente a sancionar el delito”.
SEGÚN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALEMANES
Benedicto XVI encubrió casos de pederastia cuando era arzobispo Joseph Ratzinger tenía conocimiento de que el capellán había cometido abusos pero nunca informó al Vaticano. El papa Benedicto XVI celebró el 25 de marzo de 2012 una misa en la Catedral de la Madre Santísima de la Luz de León como parte de su primera visita a México.
// FOTO: CUARTOSCURO
• Vanguardia/ France24
A través de su secretario personal, el papa emérito negó haber tenido conocimiento del historial del sacerdote H., “por lo que no contravino su obligación de informar a Roma,” según declaraciones citadas por ZDF. Peter H. no fue retirado del sacerdocio hasta 2010, un hecho por el que el documento también critica al actual arzobispo de Múnich, el cardenal Reinhard Marx, que en 2008 encargó un informe psiquiátrico sobre H. y le trasladó de nuevo, renunciando sin embargo a abrir una investigación interna. En junio de 2021, el papa Francisco rechazó la dimisión del cardenal Marx, que éste había ofrecido como gesto ante los abusos a menores por parte de miembros de la Iglesia católica en Alemania. A pesar de esta información, hace algunos años, el entonces
cardenal de Austria, Christoph Schoenborn, aseguró que el Ratzinger intentó investigar los casos de abuso sexual de menores dentro de la iglesia católica, pero que sus intentos fueron obstruidos por Juan Pablo II.
‘Estuvo dispuesto a admitir al sacerdote H. teniendo conocimiento de la situación’, afirma el documento citado por la cadena pública ZDF y por el semanario Die Zeit”.
El informe que sacudió los cimientos de la Iglesia Católica El siniestro vínculo entre el clero y los abusos a menores no es nuevo, pero un informe sobre este flagelo en la Iglesia francesa exhibió las dimensiones del problema. Alrededor de 216.000 niños fueron abusados sexualmente por obispos y sacerdotes en el país desde 1950 hasta 2020. Pero el número podría superar los 300.000 si se incluyen las agresiones por parte de miembros laicos de la Iglesia. Las páginas del informe describen una pesadilla tras otra y un modo de operar marcado por la impunidad. El abuso sexual contra los niños por parte del clero de la Iglesia Católica en Francia fue “sistemático”, al igual que el silencio que ha mantenido la institución. Según la investigación, la orga-
nización religiosa no solo ocultó los abominables crímenes, sino que permitió que continuaran ocurriendo. Revelaciones difíciles de asimilar pero que no sorprenden a muchos expertos, que encuentran una de las raíces del conflicto en la estructura de encubrimiento que rodea a la propia formación de los sacerdotes. “En muchas de las agresiones ocurridas dentro de los seminarios, el joven que entraba podía observarlas, algunos se iban y otros las denunciaban ante sus superiores, que les decían ‘silencio, no podemos contarlo por la Iglesia’. Bajo este temor, empezaron obviamente a esconderse muchos abusos”, asegura Marcial Sánchez Gaete, doctor en Historia y experto en Historia de la Iglesia Católica.
24
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
Orbe EN LA FRONTERA CON COLOMBIA
Venezuela despliega sus fuerzas militares
// FOTO: RT
El Gobierno colombiano anunció por su parte que enviará dos batallones al departamento del Arauca.
Las autoridades informan que tienen el control del foco en Tehuelches.
DESASTRE EN ARGENTINA
Incendio arrasa miles de hectáreas en la Patagonia • Telesur Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en el estado Apure, en Venezuela.
• RT
El Gobierno venezolano anunció que desplegará sus fuerzas militares y responderá “contundentemente ante cualquier agresión” a su soberanía, luego de que Colombia le acusara de dar protección a los grupos armados ilegales que estarían relacionados con el asesinato de 23 personas en varios municipios fronterizos del departamento colombiano del Arauca, el fin de semana pasado. Desde Bogotá, se informó el desplazamiento de dos batallones a la zona fronteriza, según adelantó el presidente Iván Duque. Tanto el mandatario como su ministro de Defensa, Diego Molano, se refirieron a la supuesta vinculación de Caracas con los hechos que se registraron en los municipios colombianos de Arauquita, Tame, Fortul y Saravena, a pesar de que ya en 2019 la Defensoría del Pueblo de Colombia había emitido una alerta temprana por violencia “estructural” en la zona.
En menos de 24 horas fueron asesinadas más de veinte personas y tuvieron que desplazarse de manera forzada por lo menos doce familias. En un primer comunicado, el Ejército colombiano atribuyó lo ocurrido al enfrentamiento entre el Frente de Guerra Oriental del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por el “control de las economías ilícitas”. RESPUESTA DE COLOMBIA Al término de una reunión de seguridad, en la ciudad de Cartagena, el mandatario colombiano dijo que había instruido a Molano para que aumentara “la capacidad de Fuerza Pública” en Arauca y ordenó el desplazamiento en las próximas 72 horas de dos batallones “para apoyar la tarea de control territorial”. Duque aseveró que fortalecería la “inteligencia y contrainteligencia” en el Arauca, que ampliaría “la capacidad
de supervisión helicoportada y aerotransportada” y que usarían drones para el patrullaje en la zona. Este reforzamiento de la vigilancia lo relacionó con su señalamiento sostenido de la supuesta protección de Caracas a los grupos armados ilegales colombianos, sin que su Gobierno haya presentado pruebas al respecto.
Elevamos el nivel de alerta ante los acontecimientos al otro lado de la frontera para proteger al pueblo y responder contundentemente ante cualquier agresión”. Vladimir Padrino López Ministro de Defensa de Venezuela
Un incendio ubicado en la región de Puerto Madryn, al noreste de la provincia de Chubut, en el sur de Argentina, ha afectado más de 80.000 hectáreas de terreno, indican fuentes locales. Datos ofrecidos por las autoridades locales detallaron que el siniestro inició el sábado, por la zona oeste de la ruta nacional 3, y cruzó al este de la misma poco tiempo después por lo que fue necesario evacuar la localidad de Puerto Pirámides. Cuando aún se investigan las causas del fuego, ya se conoce que el principal combustible del mismo luego de su formación fue el fuerte viento que además cambia de rumbo constantemente, e hizo que se expandiera rápidamente por esa zona de abundante vegetación. El Ministerio de Ambiente de Argentina ha informado que tienen un foco activo en Chubut, ubicado en el departamento de Biedma, y otro foco controlado en el departamento de Tehuelches. Según se ha informado, han trabajado en los incendios cientos de personas entre bomberos, voluntarios de las diferentes ciudades
El Gobierno Nacional envió dos aviones hidrantes para el combate del incendio en la zona de Puerto Madryn. Seguimos acompañando a las provincias”. Juan Cabandié Ministro de Medio Ambiente de Argentina
y localidades afectadas y vecinas, además de Defensa Civil, Vialidad Nacional y Provincial, y el Ministerio de Seguridad provincial. La cartera ambiental del Gobierno ha detallado que trabajan en los incendios de la zona de la Patagonia 226 brigadistas, nueve aviones, ocho helicópteros, seis camiones, y 12 camionetas.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
25
Orbe SE REPORTAN 5 MUERTOS POR LOS DESASTRES
EEUU afronta lluvias, nevadas y récord de contagios de Covid En cuanto al contagio por la pandemia, la cifra superó el millón de casos positivos, un reporte sin precedentes. • Agencias
Cinco personas murieron por la tormenta de nieve y las lluvias que azotaron la capital de Estados Unidos y localidades de Maryland, Virginia, Tennessee y Georgia, informó hoy la prensa.
En las afueras de la ciudad de Knoxville, Tennessee, una niña de siete años murió después de que la fuerte nevada provocara la caída de un árbol sobre una propiedad donde vacacionaba con su familia, según NBC News. Mientras otro menor, de cinco años, perdió la vida en el condado de DeKalb, Georgia, por una razón similar, cuando los vientos y las in-
tensas lluvias derribaron una mata que cayó sobre su casa. “Hemos recibido mucha lluvia durante la última semana, y el suelo está blando, y con los fuertes vientos, es una receta para que los árboles se caigan”, dijo el capitán del Cuerpo de Bomberos del Condado de DeKalb, Jaeson Daniels, a la NBC. USA Today reportó tres fallecidos luego de un accidente
La población de EEUU está preocupada por el nivel de contagios del virus.
en el que un todoterreno chocó con una máquina quitanieves en el condado de Montgomery, Maryland.
Las fuertes nevadas y lluvias ya cobraron la vida de cinco personas.
ENCUENTRO PREVISTO PARA EL 7 DE ENERO
Cancilleres de la OTAN se reúnen para analizar situación con Rusia • RT
La portavoz de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Oana Lungescu, informó ayer que el 7 de enero se celebrará una reunión extraordinaria de los ministros de Exteriores de la alianza para examinar la situación de seguridad en Europa y la situación en la frontera entre Rusia y Ucrania.
En mensaje difundido a través de la red social Twitter, la vocera dijo que los cancilleres debatirán acerca de “la expansión militar rusa en Ucrania y sus alrededores, así como las cuestiones más amplias de la seguridad europea”. El encuentro, que se celebrará mediante videoenlace, fue convocado por el secretario general del bloque militar, Jens Stoltenberg, quien tiene previsto ofrecer una conferencia de
prensa al término del mismo. Medios occidentales que citan a fuentes de la alianza aunque no precisan cuáles, dieron a conocer que la reunión “es parte de la coordinación continua entre los aliados de la OTAN en materia de seguridad en Europa”. Informaron, además, que sienta “una oportunidad para abordar la próxima secuencia de compromisos con Rusia, incluido el Consejo OTAN-Rusia del próximo 12 de enero”.
PANDEMIA Por otra parte, EEUU registró 1.082.549 nuevos casos de coronavirus, una cifra diaria que no se había reportado en ningún lugar del mundo durante la pandemia. También reportó 1.688 muertes en las últimas 24 horas. La variante ómicron, la más contagiosa hasta la fecha, representó alrededor de 59% de los positivos registrados en el país norteamerica-
no en la semana que terminó el 25 de diciembre, según datos del gobierno. Sin embargo, las tasas de mortalidad y hospitalizaciones en Estados Unidos han sido mucho más bajas en esta ola que en las anteriores.
258 MIL CASOS de Covid-19 fue anteriormente el pico más alto en EEUU en contagios por la pandemia.
26
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
Últimas A TODA LA POBLACIÓN VACUNABLE
Bolivia superó ayer a las 10 millones de dosis aplicadas en medio de un escenario esperanzador. Miles de personas buscando la Dosis de la Esperanza, ante una inminente cuarta ola que elevó las inmunizaciones marcando hitos históricos en la pandemia. El presidente Luis Arce destacó en su cuenta de Twitter el histórico momento por el que pasa el país. “Hoy Bolivia sobrepasó los 10 millones de Dosis de Esperanza aplicadas. Vacunamos con primeras, segundas, terceras y unidosis, a hermanas y hermanos bolivianos entre adultos, adolescentes, niñas y niños. ¡Cumplimos con la salud del pueblo boliviano!”, escribió el jefe de Estado.
Tweet Luis Alberto Arce Catacora @LuchoXBolivia Presidente de Bolivia.
Hoy #Bolivia sobrepasó los 10 millones de #DosisDeEsperanza aplicadas. Vacunamos con primeras, segundas, terceras y unidosis, a hermanas y hermanos bolivianos entre adultos, adolescentes, niñas y niños. ¡Cumplimos con la salud del pueblo boliviano! #EstamosSaliendoAdelante
Bolivia supera las 10 millones de dosis aplicadas en todo el país Durante dos días seguidos se marcaron récords de vacunación, el lunes se registraron 145.296 dosis aplicadas y ayer fueron 138.732 inmunizaciones. Durante dos días seguidos se marcaron récords de vacunación, el lunes se registraron 145.296 dosis aplicadas en todo el país, lo que redujo la tasa de letalidad en el país a 0.8%, ayer fueron 138.732 dosis aplicadas. El ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario notificó que hasta la fecha se aplicaron 10.119.454 dosis entre la primera, segunda, tercera y unidosis, a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional. “La vacuna ha demostrado ser efectiva para cuidar la vida de nuestra gente. Pese a que se registran picos nunca antes vistos en el número de contagios con Covid-19 en Bolivia, su letalidad cayó de gran manera, de 6.2% en la primera ola, a 0.8% en esta cuarta ola”, escribió el presidente Luis Arce en su cuenta en Twitter. De las que 4.856.771 salubristas, maestros, personas de la tercera edad, mayores de 18 años y mujeres en gestación, recibieron la primera dosis de la
// FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
En la Plaza Sucre en San Pedro, donde se instaló un punto de vacunación las filas rodeaban el perímetro.
vacuna contra el Covid-19, así mismo, se aplicó 3.688.758 la segunda; a 992.524 la dosis única; 581.401 mayores de 18 años y con enfermedades de base recibieron la tercera dosis. El reporte establece que hasta la fecha 260.519 niños de 5 a 11 años recibieron la primera dosis, 14.622 la segunda,
mientras que se aplicó 542.325 dosis a adolescentes de 12 a 17 años en primeras dosis y 335.814 en la segunda. Desde el lunes miles de personas asistieron a los puntos de vacunación buscando la dosis para protegerse y proteger a sus hijos pensando en un posible retorno a clases presenciales.
Se registran 9.242 casos positivos Por otra parte, el número de personas contagiadas en el país llegó a 9.242 casos positivos, de los cuales, 6.047 son en Santa Cruz. Cochabamba tiene 988 casos, La Paz 293, Chuquisaca 545, Tarija 708, Potosí 165, Oruro 170, Beni 289 y Pando 37. De igual manera se tuvo que lamentar el reporte de 47 personas fallecidas en esta jornada. Por otra parte, el Gobierno nacional y los alcaldes del Norte Integrado perfilaron una ruta que permita en el menor tiempo posible la reapertura del Hospital de tercer nivel de Montero que aún no presta servicio a la población debido a que la Gobernación no tomó en cuenta en su presupuesto su funcionamiento.
// FOTO: ASP-B
EN SUDAMÉRICA Y EL CARIBE
BID ubica a Bolivia como el tercer país de que más exportó en 2021 • Redacción Central
Bolivia se ubica tercero entre los países de la región y el Caribe que más exportaron en la gestión 2021, después de Panamá y Venezuela, según el informe “Estimaciones de las tendencias comerciales: América Latina y el Caribe - Edición 2022”.
La gestión 2021 Bolivia despuntó en las exportaciones.
Según el informe del del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe creció en un estimado de 24,8% y 27,8% en 2021, luego de sufrir una caída del 9,1% en 2020. Panamá es el país que experimentó el mayor crecimiento en el valor de sus exportaciones en 2021, con 98,4%, tras registrar un repunte del 14,7% en 2020, según la ABI.
En segundo lugar, está Venezuela con 78,3%, luego de sufrir una caída en el valor de sus exportaciones en 2020 del 70,2%. En tercero, se ubica Bolivia con un repunte del 66,7% en 2021, tras la contracción de 21,5% en 2020. Después de estos tres países, se encuentra Argentina (39,1%), Brasil (34,3%), Perú (42%), El Salvador (34%), Honduras (46%), Guyana (44,9%), Trinidad y Tobago (37,9%) y Uruguay (30,9%).
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
Últimas PARA CONTENER EL AVANCE DEL COVID
Destinan 187 médicos y 33 ambulancias a Santa Cruz Ayudarán en la vacunación, harán diagnósticos gratuitos y entregarán kits de medicamentos. El Gobierno movilizó anoche a Santa Cruz, considerado como el epicentro del coronavirus, brigadas con más de 180 médicos y más de 30 ambulancias, donde se vacunarán, se harán diagnósticos gratuitos y se entregarán kits de medicamentos durante recorridos barriales con el fin de contener la pandemia. La gigantesca movilización por la salud fue presidida por el ministro del área, Jeyson Auza, quien agradeció la participación de los galenos y pidió a la ciudadanía cruceña reforzar la aplicación de las medidas de bioseguridad, como el uso de barbijos, el lavado de manos y el distanciamiento social. “Como Ministerio de Salud hemos decidido venir a poner nuestro granito de
// FOTO: ABI
• ABI y Ahora El Pueblo
La presentación de las brigadas médicas y ambulancias.
arena a Santa Cruz. Hoy vamos a desplegar más de 187 médicos, varias brigadas de salud desplegadas en 33 ambulancias que van a ir red por red para coadyuvar con la solución de la problemática de salud de nuestro pueblo”, indicó. Dijo que aquellas personas que den positivo, inmediatamente recibirán un kit de tratamiento “porque no queremos que
nuestra población llegue a terapia intensiva”. Explicó que la inédita movilización de las brigadas de salud que busca contener el avance del coronavirus en Santa Cruz fue instruida por el presidente Luis Arce. “Santa Cruz se ha convertido en el epicentro de la pandemia en este momento”, apuntó. Mencionó que las brigadas ayudarán en la vacunación de personas.
EN EL MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
FNDR ejecutó más del 93% de su presupuesto de inversión • Redacción Central
El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) informó, en una nota de prensa, que cerró la gestión 2021 con una ejecución del 93,55% de su presupuesto de inversión pública. En esa línea, los desembolsos de programas propios y fideicomisos alcanzaron a Bs 732,79 millones, de los Bs 783,32 millones presupuestados para la gestión 2021.
“Los niveles de ejecución de recursos de inversión alcanzados por el FNDR representan un aporte institucional importante para la reactivación económica del país, impulsada desde los gobiernos locales y departamentales”, informó la entidad. El informe financiero del FNDR señala que la ejecución de la inversión pública de los programas denominados Vivir Bien, Fondo Vial, Programa de Recuperación de Inversiones del Japón (PRIJ) y del PPISB, entre enero y diciembre de 2021, alcanzó a Bs
102,08 millones, el 87,64% del presupuesto vigente, que alcanza a Bs 116,47 millones. Los montos desembolsados a través de los programas del FNDR incluyen pagos de planillas de proyectos de inversión, señala el informe. A la ejecución de inversión pública de los programas del FNDR se deben sumar los recursos desembolsados a través de los fideicomisos que alcanzaron los Bs 630,71 millones, que representan el 94,58% de su presupuesto vigente, que alcanza a Bs 666,85 millones.
27
28
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
Últimas DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DE ENERO
Agetic emite dos millones de carnets de vacunación contra el Covid-19 El director ejecutivo de la entidad, Vladimir Terán, manifestó que la generación de los documentos representa a la tercera parte de la población. // FOTO: GONZALO JALLASI
• ABI / Redacción Central
La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) generó cerca de 2 millones de carnets de vacunación contra el Covid-19 en los primeros días de este mes, informó ayer el director ejecutivo de esa entidad, Vladimir Terán.
Varias personas hacen largas filas para obtener su certificado de vacunas.
“Estamos llegando a los 2 millones, que representan a la tercera parte de la población que debería generar carnets en los primeros días”, dijo el ejecutivo en una entrevista con el canal estatal Bolivia TV.
Terán indicó que el viernes se tenía 23 solicitudes de generación de carnets de vacunación por segundo; el lunes, unas 35; y luego, 100, lo que significa que el problema de saturación del sistema fue resuelto. El carnet de vacunación contra el Covid-19 es generado por la Agetic bajo tres niveles de seguridad, que son la firma del Ministerio de Salud y Deportes, un código QR y el encriptado, sostuvo la autoridad. El documento puede ser obtenido descargando del
Play Store la aplicación móvil denominada Unidos Contra el Covid-19, ingresar el número de cédula de identidad, la fecha de nacimiento y generar un PDF. Éste formato puede ser exhibido donde se lo requiera en digital o en físico. Desde el 1 de este mes, entidades públicas y privadas como bancos, terminales, aeropuertos, entre otras, atienden previa presentación del documento o una prueba PCR negativa, en el marco de los decretos supremos 4640 y 4641, según reportes oficiales. El Decreto 4641 establece la implementación del carnet de vacunación contra el Covid-19 en el territorio nacional como documento oficial certificado por el Ministerio de Salud y Deportes, que acredita que una persona fue vacunada. Las acciones se asumieron a fin de cuidar la salud y la vida de la población, lo que fortalece la cobertura de vacunación con esquema completo en todos los departamentos del país.
// FOTO: RRSS
VECINOS REPORTAN DAÑOS SEVEROS
Lluvias, vientos y granizos causan destrozos en Tarija •El País y Agencias
Las lluvias torrenciales, anunciadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), causaron la tarde de ayer destrozos, cortes de luz e inundaciones en varios lugares de la ciudad de Tarija. Vecinos de varios barrios como Villa Fátima, Salamanca, San Luis, San Gerónimo y otros reportaron vientos, lluvia y granizo. Habitantes de la zona central reportaron, a las autoridades municipales competentes, que sufrieron inundaciones en el mercado El Molino. Videos difundidos por las redes sociales muestran la caí-
da de varios árboles y ramas en distintos lugares de la ciudad. La Unidad de Gestión de Riesgos del municipio activó el plan de emergencia en todas las zonas que fueron afectadas de Tarija, con el objetivo de socorrer a las familias que fueron dañadas por la intensa lluvia y granizada que quedó estancada en varias calles y avenidas. ALARMA La población tarijeña compartió en las redes sociales transmisiones en vivo de la intensa lluvia y granizada.
4 al 7
Además vecinos de varios barrios de la ciudad mostraron cómo las calles y avenidas se convirtieron en ríos en inmediaciones de los principales centros de comercio. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó la víspera, mediante un comunicado, de lluvias y tormentas eléctricas en Tarija y otros cuatro departamentos durante esta semana. Tarijeños compartieron videos e imágenes que se hicieron virales sobre el caos del tránsito vehicular.
ENERO, el Senamhi pronosticó posible desborde de ríos en la cuenca del Pilcomayo y afluentes. Varios vehículos quedaron atrapados.
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
29
Recibió una exención para vacunarse contra el Covid-19
Novak Djokovic jugará el Open de Australia
D
espués de meses de incertidumbre, el tenista serbio Novak Djokovic (foto) confirmó que defenderá su título del Abierto de Australia en Melbourne Park este mes. A través de un mensaje en las redes sociales, el número uno del mundo del tenis confirmó que recibió una exención médica sobre la vacuna contra el COVID-19 para disputar el torneo que podría convertirlo en el máximo ganador de Grand Slam de todos los tiempos. “Pasé un tiempo de calidad fantástico con mis seres queridos durante las vacaciones y hoy me dirijo a Australia con un permiso de exención. ¡Vamos 2022!″, escribió Nole en su cuenta de Instagram, donde acompañó el mensaje con una imagen suya junto a su equipaje. Djokovic, quien se había negado a revelar si ha recibido las vacunas contra el coronavirus, había dicho anteriormente que no estaba seguro de competir en el primer Grand Slam del año debido a la preocupación por las normas de cuarentena de Australia. También generó dudas con su ausencia sin justificación en la ATP Cup y se colocó en el ojo de la tormenta en abril de 2020, cuando se pronunció en contra de la vacunación obligatoria para jugar torneos. “¡Feliz año nuevo a todos! Les deseo salud, amor y felicidad en cada momento presente y que sientan amor y respeto hacia todos los seres de este maravilloso planeta”, agregó el jugador en sus redes sociales.
Futbolista muere en un entrenamiento Guatemala está de luto por la muerte de un jugador de 25 años. Se trata de Marcos Menaldo, quien cayó desplomado en el entrenamiento que llevaba a cabo con Deportivo Marquense. Este caso vuelve a poner sobre la lupa los casos de fallecimientos en las prácticas o encuentros de fútbol. Menaldo sufrió un desmayo en la primera práctica del año que desarrollaba con el Deportivo Marquense, elenco de la Liga de Ascenso, del fútbol de Guatemala. El defensor central de 25 años fue trasladado de inmediato a una clínica, pero no pudieron reanimarlo. “Expresamos nuestras más sentidas muestras de condolencia y solidaridad y nos unimos al pesar de su familia, rogando a Dios les conceda resignación y fortaleza espiritual”, publicó la Federación Nacional de Fútbol de Guatemala.
Mientras que Djokov ic emprendió su v iaje a Australia, el país ha batido este lunes el récord de contagios de coronav ir us con un total de 37.100 casos. Los hospitales del oeste de Melbourne, ciudad donde se celebran gran parte de los torneos de tenis prev ios al Australian Open, están al borde del colapso por la cantidad de enfermos de COV ID-19. A su vez, el tenis parece vivir ajeno a la realidad del país, ya que se siguen jugando con normalidad la ATP Cup en Sidney y los torneos ATP y WTA en las ciudades de Adelaida y Melbourne. Solamente faltan 13 días para el inicio del gran certamen que abre la temporada, donde Novak Djokovic intentará convertirse en el máximo ganador de torneos de Grand Slam en la historia del tenis: buscará su 21º título de un torneo grande, tras igualar el récord de Roger Federer y Rafael Nadal (20) al ganar Wimbledon el año pasado. El Abierto de Australia es su torneo favorito, ya que fue en Melbourne donde Nole ganó su primer título de Grand Slam (2008), y nadie lo ha ganado tantas veces como él (nueve victorias). Se esperan más de 30.000 personas en cada una de las jornadas de este torneo y hay temor porque ha quedado demostrado que la variante Ómicron es altamente contagiosa, incluso más allá de las altas temperaturas del verano australiano que superan en muchos días los 40 grados centígrados.
El presidente del Barcelona, Joan Laporta, tiene coronavirus // FOTO: FC BARCELONA
// FOTO: @DjokerNole
Deportivo
J
oan Laporta, presidente del Barcelona, dio positivo ayer en el test PCR y se suma a los contagiados por un brote de covid-19 en el club azulgrana, que afecta a jugadores y técnicos de las diferentes plantillas de la entidad. ”Por el hecho de haber estado en contacto directo con personas que han dado positivo de Covid en las últimas horas, esta mañana (ayer) al presidente Joan Laporta le han realizado un test de antígenos, que ha dado negativo, y por la tarde una prueba PCR, que ha dado positivo”, informó el Barcelona en un comunicado de prensa. El resultado positivo del test impedirá al máximo dirigente del club catalán viajar con la primera plantilla a Linares (Jaén) para presenciar hoy el partido de dieciseisavos de final de la Copa del Rey de fútbol y tampoco podrá asistir al choque liguero del sábado frente al Granada en la ciudad andaluza.
”Estará confinado como indican las autoridades sanitarias”, añade la nota, en la que también se explica que el presidente “se encuentra bien y sin síntoma alguno”. Por su parte el vicepresidente primero del Barcelona, Rafael Yuste, ha dado negativo a la prueba PCR, pero por precaución tampoco viajará a Linares con el primer equipo de fútbol. El club catalán está sufriendo un brote de coronavirus en su plantel y los últimos en haber dado positivo habían sido Pedri y Ferran Torres, este último quien había estado en contacto directo con Laporta durante su presentación oficial como el flamante fichaje. Los primeros en haber contraído el virus fueron Clément Lenglet y Dani Alves, pero luego se sumaron Jordi Alba, Balde Ousmane Dembélé, Samuel Umtiti y Gavi. Algunos de ellos ya han dado negativo en las últimas pruebas, por lo que ya se entrenan con el resto de sus compañeros.
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
Deportivo
// FOTO: PRENSA NOSIGLIA
30
La primera parte hice un buen ritmo, la segunda parte me costó encontrar y bajé el ritmo, pero super contento y cada día vamos mejor con la moto y a hacer las cosas tranquilas y bien. Esto sigue adelante”. Daniel Nosiglia Piloto boliviano
Nosiglia sigue entre los 20 primeros • Ahora El Pueblo
E
l piloto boliviano Daniel Nosiglia cruzó la meta en la tercera etapa del Rally Dakar en el puesto 30, después de emplear un tiempo de dos horas, 49 minutos, 37 segundos en el tramo que unió a las localidades árabes Al Artawiyah y Al Qaisumah en un recorrido acortado en 113 kilómetros en la prueba especial, por las inundaciones que están provocando estragos en el norte de Arabia Saudita. Nosiglia, el único representante nacional en la competencia más extrema del mundo, completó la etapa en la categoría de motos corriendo sobre
la arena dura que presentó el trayecto y llegó a la meta 14 minutos, 56 segundos después del ganador de la fecha, el portugués Joaquim Rodrigues (2h34´41”) en los 255 kilómetros cronometrados y 381 km de enlace. Con el resultado, Nosiglia sigue dentro de los 20 primeros corredores en la clasificación general de su categoría que tiene a 144 motociclistas en competencia. El deportista paceño acumuló un tiempo total de 12h01’37” para quedar en la casilla 19, a 47’57” de diferencia del británico Sam Sunderland (11h13’40”) que lidera la prueba. El competidor boliviano mantiene el ritmo en la carrera, evitó los riesgos
innecesarios y su objetivo principal es terminar la carrera. Faltan nueve etapas en las que tratará de recuperar puestos para continuar entre los 20 mejores de su categoría. Nosiglia se mantiene como el mejor del equipo Rieju, por delante del español Joao Pedrero García, quien ocupa la casilla 26, y Patricio Cabrera (61) y Marc Calmet (62). GANADORES DE LA ETAPA Disputada la tercera etapa del rally-raid Dakar 2022, el qatarí Nasser Al-Attiyah amplió su ventaja en la categoría de autos a pesar de no haber tenido una buena jornada, dominada por el español Carlos Sainz.
En motos, el portugués Joaquim Rodrigues dio la sorpresa, mientras que Sam Sunderland continúa en el liderato, pero con poco margen. En quads, el argentino-estadounidense Pablo Copetti se impuso en la etapa y es el nuevo líder gracias al abandono del lituano Laisvydas Kancius. LA ETAPA DE HOY El Rally Dakar continuará hoy con la disputa de la cuarta etapa en la cual los participantes dejarán la localidad de Al Qaisumah para dirigirse a la población de Riyadh sobre un total de 707 kilómetros de recorrido, de los cuales 465 km serán cronometrados y 242 km de enlace.
// FOTO: FBT
Murkel Dellien sorprende y elimina al favorito El tenista boliviano Murkel Dellien (foto), hermano menor de Hugo, dio ayer el batacazo en el Challenger de Buenos Aires al eliminar en primera ronda al principal favorito para quedarse con el título, el argentino Guido Andreozzi después de vencer por: 6-3 y 6-2. Es una de sus principales victorias dentro de su carrera deportiva. Dellien no se achicó en el momento de enfrentar a un rival que se ubica 634 puestos arriba en el ranking ATP, pues el bolivia-
no se sitúa en el 905 y Andreozzi está en el 271. La cancha principal denominada Court Diego Schwartzman del Club Náutico Hacoaj fue escenario de la proeza que logró el tenista nacional. A lo largo de los dos sets no tuvo problemas para ser dueño del partido. Sus devoluciones no tuvieron respuesta alguna y logró quebrarle el saque a su rival para ganar el encuentro en hora y 22 minutos de juego. Ésta fue una de sus victorias más importantes
dentro del circuito profesional, muy aparte de los triunfos que tuvo con la selección boliviana en la Copa Davis ante Bélgica el año pasado, cuando dio la sorpresa al ganar al número 191 del mundo: Zizou Bergs (6-4, 4-6 y 6-2). Su victoria tiene un plus aparte porque se clasificó a la primera ronda tras superar dos rondas de la qualy (clasificación). Su rival en la siguiente instancia saldrá del ganador entre el argentino Valerio Aboian y el esloveno Tomás Lipovsek.
// FOTOS: MARKA REGISTRADA
Deportivo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
31
Saucedo llega con la ilusión de salir campeón con el Tigre • Ahora El Pueblo
E
l mediocampista Fernando Saucedo llegó a La Paz con la ilusión de salir campeón con The Strongest, su nuevo club. “Sé todo lo que tengo que dar. El año pasado tuve momentos hermosos con la Selección, por eso sé que puedo ayudar con algo a conseguir ese anhelado título que busca la institución. Salir campeón es el objetivo y espero disfrutar otro título”, dijo ‘Menona’ Saucedo. La llegada de Saucedo al cuadro atigrado se produjo por mediación del entrenador Cristian Díaz, ambos trabajaron juntos en Wilstermann, club con el cual salieron campeones en 2019. “Con Díaz hablé el año pasado, antes de que se concrete todo y le dije que sería algo bueno para mí y se dio”, agregó el volante, cuyo contrato es por un año. Saucedo salió campeón con Oriente Petrolero en 2010,
con Wilstermann en 2016, 2018 y 2019, y con Always Ready en 2020. Su experiencia y características de juego se volcarán a favor del Tigre, que ha quedado mermado en la mitad del campo. “Sé que este año el equipo peleará por ganar el torneo nacional y por llegar a la fase de grupos de la Libertadores y vengo preparado mentalmente. Sé a lo que me voy a enfrentar en este club, lo tuve como rival”, complementó.
2
PARTIDOS jugará el Tigre en la segunda fase de la Libertadores frente al equipo uruguayo de Plaza Colonia. La ida se disputará el 22 de febrero y la vuelta el 1 de marzo. Si gana, avanzará a la tercera ronda.
El volante de 31 años se suma a los otros refuerzos: Oscar Ribera, Juan Pablo Aponte y los argentinos Luciano Ursino y Martín Prost. El dirigente Miguel Palma anunció que la negociación con el mediocampista argentino Cristian Gabriel Esparza (28 años) está cerrada y su llegada a La Paz será en los siguientes días. La pretemporada comenzará hoy en Achumani, con la presencia del cuerpo técnico, y la encargada de dar la bienvenida a los jugadores será la dirigencia. La concentración durará dos semanas antes de encarar el torneo local y la Copa Libertadores. CRISTALDO El exmundialista Luis Héctor Cristaldo también se sumará al proyecto del Tigre 2022 en calidad de director técnico de las divisiones inferiores del club con el propósito de promover juveniles al equipo profesional.
Leonel Buter reforzará a Independiente El delantero argentino Leonel Buter es el nuevo refuerzo de Independiente de Sucre. El futbolista llena el vacío que dejó el goleador Martín Prost. La presidente del club, Jenny Montaño, y el entrenador Marcelo robledo gestionaron con éxito la contratación del futbolista. Buter, formado en Independiente de Avellaneda, llegará en
los próximos días a Sucre para sumarse al trabajo de pretemporada que se iniciará el viernes 7. “Llega a nuestro equipo un artillero nato, con el compromiso de hacer vibrar a la hinchada con sus goles y dejar todo por el equipo”, anunció el club a través de su página oficial. El atacante cordobés también jugó en Olmedo (Ecuador)
en 2016, Rodos (Grecia) en 2018, Ethnikos Piraeus (Grecia) en 2018-2019 y Atenas (Uruguay) en 2020. Cuenta con un paso por el seleccionado argentino de la categoría Sub-18 y Sub-20 en 2012. Buter se suma al defensor paraguayo Francisco Silva, de 31 años, como los refuerzos extranjeros del campeón.
Martins no se mueve del Cruzeiro El club Cruzeiro dio a conocer la nómina oficial de su equipo para la temporada 2022, y en la lista aparece el delantero boliviano Marcelo Martins Moreno. De esta manera se desestima la posible salida del futbolista del club que este año intentará retornar a la primera división del fútbol brasileño. Martins, que tiene contrato con el Cruzeiro hasta fin de año, se presentó ayer a las oficinas de la entidad para cumplir con los exámenes médicos, que hoy arrancará la faena de pretemporada a órdenes del nuevo entrenador: el uruguayo Paolo Pezzolano.
El goleador de la Selección boliviana figura en la lista de los 23 jugadores (gráfica) que han sido convocados para iniciar con el proceso de preparación. El nuevo dueño del Cruzeiro, el exmundialista Ronald Nazário, cuando compró el 90% de las acciones de la institución anunció cambios a todo nivel, incluso mencionó que iba a plantear una reducción de salarios para paliar la aguda crisis económica que vive la mayoría de los clubes del fútbol mundial. Martins es uno de los convocados por César Farías a la Selección para los partidos de las Eliminatorias.
Wilster y Pari desestiman fichar a Diego Buonanotte Después de días de incertidumbre, los clubes Wilstermann y Royal Pari desestimaron contratar al volante argentino-chileno Diego Buonanotte. “Respecto al jugador Diego Buonanotte, informamos que su contratación no ha sido posible acordarla, pese al deseo manifestado por dicho futbolista y nuestra institución para que forme parte de nuestro primer plantel”, indica el comunicado del equipo aviador. De esa manera el equipo rojo descartó la intención de
contratar los servicios del futbolista de 33 años. Por su lado, el equipo cruceño, a través de un reporte de prensa, desestimó la posibilidad de ficharlo para el club. Ninguno de los dos equipos fue preciso en detallar las razones por las que decidieron renunciar a la contratación del jugador que se formó en el River Plate argentino. Por otro lado, Wilster anunció que el viernes arrancará la pretemporada a órdenes del técnico chileno Miguel Ponce.
Deportivo
MIÉRCOLES / 5 / 01 / 2022
// FOTOS: BOLÍVAR
32
Deportivo
No viajó con el equipo a Bogotá
Abrego da positivo
• Ahora El Pueblo
co y staff, previas al viaje a Bogotá, Colombia, los resultados dieron un caso positivo, quien es asintomático, se encuentra en buen estado de salud, aislado y bajo estricto control del cuerpo médico. Debido a esto, la persona no podrá viajar hoy con la delegación”, informó el club a través de su departamento de prensa.
B
olívar inicia hoy el trabajo de pretemporada en la ciudad colombiana de Bogotá sin la presencia del delantero Víctor Abrego, quien dio positivo y no acompaña a la delegación. La mala noticia se conoció antes de que la representación del equipo celeste emprenda el viaje (en vuelo chárter) a Bogotá, donde permanecerá hasta el 18, cuando retornará a La Paz para desarrollar la segunda etapa de preparación antes del debut en la Copa Libertadores y el torneo de la División Profesional. Abrego después de dar positivo a la prueba de Covid-19 fue aislado de inmediato y el dirigente Jorge del Solar anunció que después de que dé negativo viajará para sumarse al trabajo del plantel. “Luego de realizarse las pruebas PCR a los jugadores, cuerpo técni-
TRES AMISTOSOS En el lapso que estará en la capital de Colombia, el equipo celeste jugará tres partidos amistosos confirmados frente a los equipos de La Equidad (domingo 9), Independiente Santa Fe (miércoles 12) y Millonarios (sábado 15), que forman parte de la División Mayor del fútbol colombiano. Los jugadores convocados a la Selección boliviana, según acuerdo con la FBF, retornarán después del segundo encuentro de preparación. La Academia iniciará su participaEl coche de Yazeed Al Rajhi recorre por la tierras ción en la primera fase de la Libertaarenosas del desierto de Arabia Saudita.
dores el 9 de febrero frente al elenco venezolano de Deportivo Lara en Barinas y el cotejo de vuelta se disputará el 16 en el estadio Hernando Siles. PRESENTACIÓN En acto que se cumplió en el estadio de Tembladerani, la dirigencia de Bolívar presentó ayer a los nuevos refuerzos confirmados para esta temporada. De los siete que aseguró, seis estuvieron en la ceremonia, ya que el brasileño Francisco da Costa se integró a la delegación directamente en Bogotá, junto al técnico Zago. Las nuevas caras son el argentino Patricio Rodríguez (mediocampista), el brasileño Bruno Savio (delantero), y los bolivianos Carlos Melgar (volante de contención), Sebastián Reyes (defensor), José Sagredo (marcador lateral) y Javier Uzeda (delantero).
Muy feliz y contento de estar en Bolívar, un club grande de Bolivia. Espero que sea un año bueno para todo el equipo y en lo personal espero hacer muchos goles para lograr victorias que den la alegría a los hinchas”.
En la Copa Libertadores debemos ir paso a paso, en un mes tendremos un juego importante y hay que pasar la primera fase para seguir. Vengo con ganas de aportar al equipo para lograr sus objetivos”.
Me siento bien físicamente. Mi hermana es fisioterapeuta, trabajé con ella y la molestia que tenía desapareció. Hablaré con el médico y quiero integrarme lo antes posible al trabajo del equipo”.
Estoy agradecido con Always Ready porque logré debutar en el profesionalismo; ahora estoy en el club más grande de Bolivia. Daré todo de mí a este equipo porque tiene objetivos, y uno de ellos es salir campeón”.
Bruno Savio Delantero brasileño
Carlos Melgar Mediocampista nacional
Sebastián Reyes Defensor boliviano
Javier Uzeda Delantero boliviano