PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 252

Page 1

Arce: Lo que nosotros queremos es dar vida a los bolivianos Está comprobado científicamente, reflexionó el Presidente y exhortó a la población a la inmunización, que es gratuita y voluntaria.

P.12

EDICIÓN DIGITAL

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 253 • PRECIO 4,00 BOLIVIANOS • 52 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

FUERON ENVIADAS DESDE ESTADOS UNIDOS

Armas y municiones tenían destino Santa Cruz El cargamento, encontrado en Aduanas, estaba camuflado en cajas que contenían componentes eléctricos. P.6

P.10

Rusia ve a EEUU y occidente detrás del conflicto en Kazajistán RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY

P.18

Niños y adolescentes se vacunan de forma más acelerada P.13

Trasladan a Sosa al pabellón de mujeres de Palmasola P.7

// FOTO: EL PAÍS DE ESPAÑA

// FOTO: PRESIDENCIA

Construirán un instituto tecnológico en Palca


2

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Política SEGÚN EL DIPUTADO ROLANDO CUÉLLAR

Cartas de Sosa buscan obstaculizar la investigación en caso ítems fantasmas El legislador pidió a Régimen Penitenciario la prohibición de las cuatro misivas que fueron escritas por la exalcaldesa desde Palmasola. // FOTO: RRSS

• Romina Montoya

La exalcaldesa del municipio de Santa Cruz.

a él indicando que es “el más odiador” dentro de la investiLas cartas publicadas por gación, hecho que negó totalla exalcaldesa Angélica mente y manifestó que estas Sosa desde el penal de Pal- falsas acusaciones demuestran masola buscan contamidesesperación de Sosa porque nar, manipular y obstacu- no aguanta un día mas presa lizar la investigación que en la cárcel de Palmasola. lleva adelante el Ministe“Es una organización cririo Público, denunció el minal donde nosotros con diputado del Movimiento pruebas estamos deAl Socialismo (MAS) Romostrando y Sosa lando Cuéllar, quien pidió quiere desviar la a Régimen Penitenciario verdad. Todas prohibir su emisión. sus cartas tienen muchas contradic“Hemos pedido al director de- ciones, pupartamental de Régimen Peni- ras mentiras, tenciario que se corte la difu- no compruesión de estas cartitas, porque ban nada y ni su ella (Sosa) no puede estar obs- abogado Jerjes Justitaculizando, manipulando y niano tiene la capacidad de desviando el tema de corrup- mostrar la inocencia de su ción”, manifestó el diputado defendida”, apuntó. del MAS. Cuéllar recordó que el seEl parlamentario dijo que ñor Javier Cedeño era mano en una de las cartas se refiere derecha y mano fuerte de

Angélica Sosa, lo designó como jefe de Recursos Humanos de la Alcaldía cruceña. “En sus declaraciones esta persona asevera que con una firma y un sello en un papelito de la exalcaldesa entraban a trabajar a la Alcaldía, por lo que todo lo que dice es engañoso”, expresó. Sosa escribió cuatro cartas desde su reclusión y fueron difundidas por la agrupación Santa Cruz Para Todos (STP). En sus escritos negó todas las acusaciones en su contra y la de su familia, y acusó al actual alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, a autoridades de diferentes instancias del Gobierno nacional, de la Gobernación, de la Cooperativa Saguapc y otras entidades de ser parte de una “mafia de vacas sagradas” que ocultan pruebas que les involucran en irregularidades en el municipio cruceño. Anunció que solicitará la aprehensión del hijo de un alto ejecutivo de Saguapac, Daniel A., por estar vinculado al caso ítems y ampliará una denuncia contra Carlos V., sobrino de una exsecretaria municipal, por el tema del vertedero. Ambos sindicados eran funcionarios en la pasada gestión.

// FOTO: GONZALO JALLASI

PARA UNA MAYOR DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS

Vocero propone democratizar las instituciones de Santa Cruz • Romina Montoya

El vocero presidencial Jorge Richter propuso que las instituciones del departamento de Santa Cruz se democraticen para que el pueblo se beneficie con la redistribución de sus capacidades productivas y económicas. El vocero afirmó que los excedentes que generan las instituciones cruceñas, a nivel departamental, deben beneficiar a la sociedad sin la exclusión de los diferentes sectores.

“Como bolivianos proponemos que haya una democratización de las instituciones en Santa Cruz, que puedan estar abiertas y participar los más de tres millones de cruceños y cruceñas, habitantes y estantes. Que haya una redistribución de sus capacidades productivas, económicas y de los excedentes del departamento en la sociedad. Que no haya exclusión de sectores”, dijo. Richter manifestó que el control que tienen las castas políticas, los clanes familiares y los poderes privados sobre las entidades cruceñas, que cuentan entre sus filas al goberna-

dor Luis Fernando Camacho, provocan que el departamento de Santa Cruz tenga problemas en su desarrollo y la atención de urgencias inmediatas como la cuestión de la salud. “Han distorsionado lo que es una mirada de desarrollo, una mirada inclusiva, una mirada de mejoramiento a favor de todos los sectores de una sociedad, y han hecho un claro utilitarismo de estas instituciones a favor de la representación político-privada que han construido. Entonces, no sólo están en las instituciones como Cotas, Saguapac, etc.”, sostuvo.

El Vocero Presidencial en conferencia de prensa.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

3

// FOTO: CANCILLERÍA

Política DE PARTE DEL ÓRGANO ELECTORAL

Originarios del Jatun Ayllu Yura reciben sus credenciales Las nueve autoridades ejercerán su mandato por dos años calendario, tal como establece su Estatuto Autonómico.

Canciller Mayta junto a los residentes bolivianos en Argentina.

CASA PATRIA GRANDE, ARGENTINA

Mayta se reúne con la colectividad boliviana • Romina Montoya

Como una de sus actividades programadas dentro de su agenda protocolar, el canciller Rogelio Mayta, quien participó en la de la XXII Reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), se reunió con la colectividad boliviana en la Casa Patria Grande en Argentina. Mediante su Twitter, la autoridad diplomática señaló que la reunión fue muy productiva, pues se pudo recoger inquietudes y sugerencias de los correligionarios que habitan en ese país. Además de compartir una grata conversación con los bolivianos. “Se recogieron inquietudes y sugerencias, además de compartir un grato conversatorio con las bolivianas y bolivianos en Buenos Aires”, señala el mensaje en las redes sociales. En su intervención en este evento internacional llamó a construir una región más justa, solidaria y con respeto. Además comprometió todo el apoyo de Bolivia al plan de trabajo propuesto por ese organismo para la consolidación de

Se recogieron inquietudes, sugerencias y se compartió un grato conversatorio con los bolivianos en Buenos Aires”.

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) entregó credenciales a autoridades del gobierno de la Autonomía Originaria del Jatun Ayllu Yura. Son cuatro kurakas, cuatro mama thallas y un jilacata. Recibieron sus documentos de parte de los vocales del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Potosí y del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde). Las nueve autoridades ejercerán su mandato por dos años calendario, tal

como lo establece su Estatuto Autonómico. “Se constituye en un orgullo para el TED que se consolide el reconocimiento de la Autonomía Originaria del Jatun Ayllu Yura. Desde su inicio, el TED acompañó este proceso con la finalidad de coadyuvar en la conclusión de su trámite y tocó ser parte de esta actividad para entregar las credenciales a las autoridades electas como ser Kuraka, Mama Thalla y Jilacata”, indicó Giovana Coria, presidenta del TED Potosí. Añadió que fueron elegidos de acuerdo a sus normas y costumbres. Expresó su felicitación y los exhortó a cumplir con su mandato en respeto a la Constitución Política del Estado y el Estatuto Autonómico del Jatun Ayllu Yura”.

Según una nota de prensa, agradeció a todos quienes colaboraron y fueron parte del trámite de los documentos en el proceso como la personería jurídica y la elaboración de los estatutos, entre otros. La autoridad entrante, Rodolfo Mendoza, expresó que se sienten orgullosos, contentos y conformes como autoridades originarias, por lo que agradeció a todas las autoridades presentes por el compromiso con el Jatun Ayllu Yura por el apoyo que se brindó durante todo el tiempo para la consolidación de esa autonomía y aseguró que la población, en general, y las nuevas generaciones de esa región quedarán agradecidas por el gran paso que se está dando en la región. // FOTO: TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

• Romina Montoya

Rogelio Mayta Canciller de Bolivia la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La XXII Cumbre de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se desarrolló el jueves 6 y viernes 7 de enero en Buenos Aires, Argentina. En el evento, los cancilleres y jefes de delegación participantes eligieron al presidente argentino Alberto Fernández en la Presidencia Pro Témpore (PPT) del mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política en la región para el período 2022.

Autoridades originarias del Jatun Ayllu Yura de Potosí reciben sus credenciales.


4

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

Judicial // FOTO: ARCHIVO

POR EL CASO GOLPE DE ESTADO II

Siles prevé inicio de juicio contra Añez en 45 días La expresidenta de facto está acusada por resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes.

Karina Leiva no cumplía los requisitos para el cargo.

CONTRA LA EXPRESIDENTA DE FACTO

Proceso por caso EBA sentará un precedente • Redacción Central

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) definirá, posiblemente en un mes, si Jeanine Añez es juzgada por la vía ordinaria o en juicio de responsabilidades por el caso Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), lo que sentará un precedente para los demás juicios en contra de la expresidenta de facto. La exmandataria es investigada por el presunto nombramiento ilegal de Karina Leiva como gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), por lo que el TCP definirá si es procesada en la vía ordinaria o en juicio de responsabilidades. De acuerdo al viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles, se tendrá un resultado en este caso que aclarará el rumbo de los demás procesos en contra de Añez, porque se verá si le corresponde un juicio de responsabilidades, como piden sus familiares y socios políticos. “Si es un juicio ordinario, las proposiciones acusatorias serán derivadas a la justicia ordinaria sin necesidad de los 2/3, y

Argumento de la imputación de la Fiscalía “La señora Jeanine Añez Chávez tenía intereses personales, con posible grado de parentesco, generando pérdida y daño económico a la empresa EBA por la designación de una persona que no cumple con los requisitos y carece de experiencia para el cargo referido, lo que ha generado malos manejos administrativos”.

si se decide un juicio de responsabilidades, seguiremos impulsando en la Asamblea Legislativa”, indicó a radio Cepra. Parlamentarios de Creemos y Comunidad Ciudadana no apoyarán un juicio de responsabilidades contra Añez hasta que se cambie a todas las autoridades del Órgano Judicial. En el caso EBA, Añez está acusada de nombramientos ilegales, resoluciones contrarias a la Constitución, incumplimiento de deberes, complicidad y anticipación y prolongación de funciones.

Este martes se cumple el plazo para que las 10 personas involucradas en el caso Golpe de Estado II presenten su defensa y, conforme a procedimientos judiciales, al día siguiente se dictará el acto de apertura de juicio en contra de la expresidenta de facto Jeanine Añez.

En el caso Golpe de Estado II, Añez se encuentra procesada y detenida preventivamente en el penal de Miraflores por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes. “El caso ya se encuentra con acusación del Ministerio Público, del Ministerio de Gobierno y Procuraduría. Fueron notificadas 10 personas involucradas como exjefes militares y policiales (de 2019) y el martes se

cumple el plazo para que presenten defensa. El miércoles se estaría dictando acto de apertura de juicio y conforme al procedimiento penal en 45 días tendríamos que estar iniciando el juicio público”, detalló a radio Cepra el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles. Expresó su confianza en que el Órgano Judicial acelere los tiempos para que entre marzo y abril ya se tenga la primera sentencia por el caso Golpe de Estado II. “En este caso se juzga a Añez por su actuar antes de que asuma el mando del país ilegalmente porque como senadora (2019) cometió delitos”, remarcó.

un vacío de poder por la renuncia de Evo Morales. La Sentencia Constitucional 0052/2021 estableció de manera inapelable que la llamada “sucesión ipso facto” que se argumentó para justificar la autoproclamación de Añez es inconstitucional. “La sentencia establece con claridad y contundencia que nunca hubo vacío de poder ni sucesión constitucional en la autoproclamación de Jeanine Añez, el 12 de noviembre de 2019”, informó el Tribunal Constitucional en un comunicado del 15 de octubre de 2021.

CONSTITUCIÓN De acuerdo con Añez y sus aliados políticos como Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho y Tuto Quiroga, entre otros, ella asumió legalmente la presidencia de Bolivia ante

MESES duró el gobierno transitorio de Jeanine Añez (12 de noviembre de 2019) y culminó con el triunfo de Luis Arce en las elecciones de 2020.

11

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

Antes del golpe de Estado, Añez se reunió con los jerarcas de la Iglesia Católica.


Publicidad

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

5


6

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Seguridad FUERON DETECTADAS EN LA ADUANA DE EL ALTO

libros en los que se explica su uso y funcionamiento. Coca indicó que preliminarmente se contabilizaron 15 armas de fuego (pistolas) y que en las próximas horas se contará la cantidad de armas largas y municiones que llegaron a Bolivia desde el país del norte.

Armas y municiones incautadas tenían como destino Santa Cruz El armamento bélico fue desmontado y escondido en cajas que contenían componentes electrónicos. Se investiga a la importadora. // FOTO: POLICÍA BOLIVIANA

• Redacción Central

Las armas de fuego, municiones y equipamiento militar detectados en la Aduana de El Alto e incautados por la Policía tenían como destino Santa Cruz, y no se descarta que debía recibirlos un grupo irregular.

El detalle de la incautación, ayer en el Comando General de la Policía.

El cargamento bélico llegó a Bolivia procedente de Estados Unidos y estaba camuflado en cajas que contenían partes de computadoras y algunos tubos. “La fuerza anticrimen, mediante la División Escena del Crimen, se constituyó en el lugar (Aduana de El Alto), logró verificar y constatar una serie de elementos de tipo militar, consistentes en partes de armas de fuego, armas Block con sus municiones. También armas de grueso calibre, una arma larga y

varias municiones”, dijo ayer el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto, coronel Limberth Coca. Las personas que enviaron el cargamento desmontaron todas las armas a fin de que pasen inadvertidas en los controles aduaneros y luego lleguen a Santa Cruz. La Policía ya tomó contacto con la empresa importadora en Santa Cruz para conocer por qué camufló el armamento, y se busca a la persona que debía retirar las cajas. “A simple vista no eran detectables y el caso se investiga por tráfico de armas”, señaló la autoridad policial. En el cargamento también había uniformes militares y

LA SOSPECHA Extraoficialmente se conoció que el armamento bélico tenía como destino un grupo irregular que pretendía cometer un hecho delincuencial. “Se trataría de un grupo que pretendía cometer un acto delictivo a gran escala en la ciudad de Santa Cruz o en otra región del oriente”, dijo un investigador policial que no quiso dar a conocer su identidad. La Policía inició las pesquisas para dar con el paradero de la persona que tenía que recibir las armas y municiones y pedirá la colaboración internacional para conocer quién mandó este material al país. El coronel Coca evitó hacer conjeturas sobre el destino del armamento, pero indicó que se tiene un gran avance para establecer qué personas lo recibirían en la ciudad de Santa Cruz.

LAS ORGANIZACIONES OPERABAN EN LA URBE ALTEÑA

• Redacción Central

Efectivos de la Policía de El Alto capturaron ayer en la madrugada a ocho delincuentes que integraban una banda de cogoteros y otra de pildoritas. Los antisociales operaban en plena Ceja y en locales nocturnos de la zona 12 de Octubre. El comandante de la Policía, general Jhonny Aguilera, informó que en poder de los cinco miembros de la banda de cogoteros se halló armas blan-

cas, cuerdas, cédulas de identidad de diversas personas y teléfonos celulares. Los cinco varones frecuentaban en las madrugadas las principales calles de la Ceja en búsqueda de gente que requería algún transporte público o salía de locales nocturnos. Una vez que identificaban a sus víctimas, las interceptaban, las asfixiaban con cuerdas y les quitaban todos sus objetos de valor. En caso de que la víctima se resistía, era acuchillada. Se tienen múltiples víctimas que reportaron agresiones y en las siguientes horas esta-

// FOTO: POLICÍA BOLIVIANA

Policía desbarata una banda de cogoteros y otra de pildoritas blecerán si se trata de las personas aprehendidas. PILDORITAS En otro operativo, los uniformados aprehendieron a dos mujeres y a un varón que se dedicaban a adormecer a clientes de locales nocturnos. Aguilera explicó que estos delincuentes se ganaban la confianza de sus víctimas y en un descuido ponían somníferos en sus bebidas. “Cuando la víctima estaba en indefensión, estas personas les quitaban sus billeteras, celulares y otros objetos”, dijo.

Presentación de cuatro de los ocho aprehendidos.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

7

Seguridad // FOTO: ABI

EN LA CÁRCEL DE PALMASOLA

Angélica Sosa ya está en el pabellón de mujeres Estuvo durante 14 días en un área de aislamiento para prevenir posibles contagios de Covid.

Autoridades del Estado en la reunión.

EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

Se conformó el Consejo de Lucha Anticontrabando • ABI

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó ayer que luego de dos días de reuniones con autoridades departamentales de Pando, se conformó el Consejo de Lucha Contra el Contrabando en esa región del país para una lucha frontal contra el ilícito transnacional. “Constituidas las instituciones responsables de la lucha contra el contrabando, encabezadas por la Brigada Parlamentaria de Pando, instituciones públicas y privadas, comprometieron hacer frente a esta actividad ilegal y frenar el contrabando de castaña, madera, carne, combustible, entre otros”, dijo la autoridad en conferencia de prensa. De acuerdo con el Viceministro la constitución del consejo es muy importante porque desarrollará, de manera conjunta, diferentes actividades para hacer frente al contrabando en esa región del país. El martes, entidades operativas del departamento de Pando, encabezadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH),

Es importante que la Policía e instituciones estén prestas para colaborar en las acciones de lucha y que la población conozca este recurso del Estado boliviano”.

De acuerdo con el portal Detrás de la Verdad, la jornada de ayer la exalcaldesa interina de Santa Cruz Angélica Sosa fue trasladada al pabellón de mujeres de Palmasola, luego de cumplir un aislamiento de 14 días. “La exalcaldesa de Santa Cruz Angélica Sosa fue trasladada este sábado 8 de enero (ayer) al pabellón de mujeres en la cárcel de Palmasola, donde cumplirá su detención preventiva dentro de las investigaciones por el caso ítems fantasmas”, indica el portal electrónico. Angélica Sosa, una de los tres detenidos preventivos por el millonario robo al municipio cruceño, junto con Javier Cedeño y Juan Carlos Herbas, fue enviada al penal de máxima seguridad el 24 de diciembre de 2021 y deberá permanecer allí por cuatro meses. La exautoridad edil había permanecido aislada en un ambiente especial de la cárcel cruceña como dispone el

protocolo para evitar posibles contagios de Covid-19. EL VÍNCULO Javier Cedeño, exjefe de Recursos Humanos de la Alcaldía cruceña, había declarado ante la comisión de fiscales que Sosa conocía de la creación de 800 ítems fantasmas y que se benefició con ese dinero obtenido ilegalmente, prueba de ello es el patrimonio que acumuló. Sosa desmintió las acusaciones y aseguró que Cedeño era un infiltrado en la Alcaldía y que quería verla a ella como un cadáver político. Cedeño incluso aseguró que el esposo de Sosa, Sergio Perovic, era asesor externo del municipio cruceño y que también tuvo participación en cobros ilegales a dueños de locales nocturnos y a gremialistas, entre otros. Agregó que Sosa le construyó al alcalde Percy Fernández un despacho cerca del área de Parques y Jardines y ahí lo mantuvo aislado por más de un año de toda actividad política, mientras ella tomaba todas las decisiones de la Alcaldía.

CORRUPCIÓN Según las investigaciones, el exfuncionario Antonio Parada, hoy prófugo de la justicia boliviana, creó 800 ítems fantasmas dentro del municipio cruceño. Se presume que por año robaba Bs 40 millones y que Angélica Sosa conocía sobre este hecho de corrupción, pero que no hizo nada para que se descubra el tema.

800 ÍTEMS fantasmas fueron creados en la Alcaldía cruceña para robar al menos Bs 40 millones por año.

// FOTO: EL DEBER

• Redacción Central

Germán Jiménez Director Ejecutivo de la ANH

acordaron fortalecer la lucha contra el contrabando de combustibles en esa región del país, en el marco del Plan Soberanía. La reunión se desarrolló con representantes de la Aduana Nacional (ANB), Distrital de Sustancias Controladas, Zona Franca Cobija, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el Comando Estratégico (CEO) Amazónico, Fiscalía Departamental de Pando y el Comando Departamental de la Policía.

Su audiencia cautelar culminó el 24 de diciembre de 2021.


8

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

Hidrocarburos El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, destacó el fallo de la Sala Constitucional Primera de Tarija, en un caso de sentencia que quedó sin efecto en 2021 y que obligaba a Petrobras Bolivia SA a pagar $us 61 millones por concepto de “uso de propiedad agraria” en el Campo San Alberto (Región Autónoma del Gran Chaco). La cartera de Hidrocarburos informó ayer en un comunicado de prensa que la Sala Constitucional Primera de Tarija denegó una Acción de Amparo Constitucional presentada contra los miembros de la Sala Primera del Tribunal Agroambiental Plurinacional, instancia que en junio de 2021 dejó sin efecto la sentencia que obligaba a Petrobras Bolivia a pagar $us 61 millones por

Justicia ratifica garantías jurídicas para empresas extranjeras en Bolivia El ministro Molina calificó de trascendental el fallo de la Sala Constitucional Primera de Tarija porque evidencia la seguridad jurídica, especialmente en hidrocarburos. concepto de “uso de propiedad agraria” en el Campo San Alberto. De este modo, señala el informe, la justicia boliviana ratifica las garantías jurídicas para las empresas extranjeras que invierten en el país. “Para el Gobierno es muy importante destacar el alto sentido de responsabilidad que ha tenido la mencionada Sala Constitucional Primera al actuar conforme a derecho. Esta decisión de la justicia boliviana es trascendente porque evidencia la seguridad jurídica que existe en el país para las inversiones externas, especialmente en el sector de hidrocarburos”, expresó Molina. La autoridad enfatizó en que su despacho hace un minucioso seguimiento de este caso mediante los equipos de abogados del Ministerio de Hidrocarburos y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por las implicaciones económicas que el caso tiene, especialmente por tratarse de una operación petrolera donde la estatal es socia a través de la empresa YPFB Andina.

Instalaciones para la producción de hidrocarburos en el Campo San Alberto, en el departamento de Tarija.

MINERALES ELEVARON SU CONTRIBUCIÓN EN 182,7%

// FOTO: ARCHIVO

SAN ALBERTO produce gas y petróleo desde 2000. Es operado por Petrobras y sus socios YPFB Andina y Total Energies.

A TRAVÉS DE UN CASO REFERIDO A PETROBRAS

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

SIN: Crecimiento del aporte tributario refleja la recuperación económica • Redacción Central

El aporte tributario del sector de minerales metálicos y no metálicos creció un 182,7% en 2021, respecto a 2020, junto a la construcción y obras públicas en 42%, comercio en 16,7%, entre otras, que reflejan la reconstrucción de la economía, informó el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Trabajadores mineros en plena faena.

El presidente del SIN, Mario Cazón, destacó las medidas aplicadas por el Gobierno desde noviembre de 2020. La recaudación de impuestos creció en la pasada gestión en 12,8%, al pasar de Bs 24.225 millones en 2020 a Bs 27.324 millones en 2021. En montos recaudados, la actividad de minerales metálicos y no metálicos generó Bs 1.003 millones en 2021 y Bs 355,1 millones en 2020, construcción y

obras públicas Bs 1.273 millones en 2021 y Bs 897,1 millones en 2020; y el sector comercio Bs 5.605 millones en 2021 y Bs 4.804 millones en 2020. El aporte tributario de transporte y almacenamiento creció un 8,5%, al pasar de Bs 1.323 millones en 2020 a Bs 1.435 millones en 2021. Petróleo crudo y gas natural aportó en 2020 Bs 1.487 millones y en 2021 Bs 1.680 millones, entre otros sectores.


Publicidad

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

9

EXPRESIÓN DE INTERÉS El Banco Central de Bolivia (BCB), requiere contactar a empresas constructoras especializadas en sistemas sanitarios, nacionales y/o asociaciones, interesadas en realizar la renovación del actual sistema de distribución de agua potable (agua fría y agua caliente) del edificio principal del Banco Central de Bolivia (Calle Ayacucho esquina Mercado). ALCANCE GENERAL DEL PROYECTO Estado Actual: El edificio BCB tiene instalado un sistema de agua potable (fría y caliente) que data desde la construcción del edificio (más de 40 años) cuyo abastecimiento se logra a través de tanques de almacenamiento, tanque bajo (cisterna), tanque elevado y posterior distribución a cada uno de los 31 niveles (sótanos, oficinas y azotea). Propuesta: Reemplazar el sistema antiguo de distribución de agua potable por un sistema de nueva tecnología, eficiente y viable, el proyecto incluirá: (1) El desmontaje del sistema existente, en caso de ser necesario y (2) La instalación y puesta en funcionamiento de un nuevo sistema. Referencia: Los niveles tienen baños de varones, baños de damas, cocinetas e hidrantes. Se deberá considerar que la instalación del nuevo sistema se deberá realizar en el edificio en funcionamiento. EXPERIENCIA MÍNIMA REQUERIDA Las empresas deberán contar con experiencia certificada, con preferencia en las siguientes actividades: Empresas constructoras especializadas en sistemas sanitarios

Experiencia en la ejecución de proyectos u obras que involucren sistemas sanitarios y/o sistemas de distribución de agua potable y/o sistemas de evacuación, de edificaciones de 15 niveles o superior.

PRESENTACIÓN DE LAS EXPRESIONES DE INTERÉS Los interesados podrán coordinar oportunamente una inspección previa programada (no es obligatoria) para el miércoles 12 de enero de 2022 a los siguientes correos electrónicos: acuentas@bcb.gob.bo; jtgarcia@bcb.gob.bo; jvega@bcb.gob.bo, posteriormente podrán enviar su Expresión de Interés a los mismos correos electrónicos o entregarla en la Ventanilla Única de Correspondencia (edificio BCB sobre la Calle Ayacucho) hasta el día lunes 17 de enero de 2022, adjuntando la siguiente información: • Nombre de la Empresa • Dirección legal • Persona de contacto, correo electrónico y teléfonos • Experiencia de la empresa adjuntando un detalle de proyectos ejecutados y/o realizados con la tecnología propuesta • Detalle de la tecnología propuesta para renovar el sistema de agua potable (fría y caliente) del edificio BCB • Precio referencial de la tecnología propuesta • Plazo estimado para la ejecución de la obra • Cualquier comentario o aclaración que considere oportuna REFERENCIAS. Para consultas favor dirigirse a los siguientes correos electrónicos: acuentas@bcb.gob.bo; jtgarcia@bcb.gob.bo; jvega@bcb.gob.bo

AHORA EL PUEBLO 2x4 módulos


10

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

País El presidente Luis Arce Catacora comprometió ayer la construcción de un instituto tecnológico en el municipio de Palca, del departamento de La Paz, en el marco de la celebración de los 184 años de la fundación de la provincia Murillo. “Vamos a instruir a nuestros técnicos de la Unidad de Proyectos Especiales para levantar los datos e inmediatamente comenzar la construcción de nuestro instituto aquí, en Palca, hermanas y hermanos”, manifestó en un acto público. Además anunció que el asfaltado de un pequeño tramo inconcluso del camino de ingreso y salida a la capital del municipio de Palca será culminado. El Jefe de Estado manifestó que el Gobierno nacio-

Presidente Arce compromete edificar un instituto tecnológico en Palca El Jefe de Estado asegura que el Gobierno nacional continuará este año con la elaboración de leyes para mejorar la economía del país. nal continuará este año con la elaboración de leyes para mejorar la economía del país. “Poco a poco y gradualmente estamos saliendo adelante (...) Estamos trabajando para volver a ser la mejor economía de la región”, dijo. El mandatario mencionó que se proseguirá garantizando el inicio de las clases presenciales y semipresenciales, para que los niños y los jóvenes no se perjudiquen en el proceso de su aprendizaje. “Rendimos, desde el municipio de Palca, homenaje a los 184 años de fundación de la provincia Murillo del departamento de LaPaz. Saludamos a los alcaldes de Palca, Achocalla y Mecapaca que nos acompañaron. ¡Jallalla provincia Murillo!”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. En su discurso en Palca también indicó que se trabajará por velar por la salud de la población en medio de la pandemia del Covid-19 a través de la vacunación masiva.

El Jefe de Estado es recibido por la población de Palca.

EN ALIMENTOS COMO ARROZ, AZÚCAR, HARINA Y OTROS

// FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA

SE CONCLUIRÁ el asfaltado de un pequeño tramo inconcluso en la vía a la capital del municipio de Palca.

SALUDÓ LA FUNDACIÓN DE LA PROVINCIA MURILLO

// FOTO: PRESIDENCIA

• ABI y Ahora El Pueblo

Gobierno entrega ayuda humanitaria a 829 familias damnificadas de San Julián • Redacción Central

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, entregó ayer 34,3 toneladas de ayuda humanitaria que benefician a 829 familias damnificadas por los efectos de la inundación en el municipio de San Julián, en el departamento de Santa Cruz.

Entrega de alimentos a los damnificados.

Luego de la coordinación con autoridades municipales, familias de esa localidad reciben una primera ayuda en alimentos como azúcar, harina, arroz, fideo y aceite que paliarán la principal necesidad alimentaria; además de dotarles de alcohol desinfectante como medida de bioseguridad, detalló la autoridad. “Como Gobierno nacional estamos trabajando fundamentalmente en la reactiva-

ción de la economía, ustedes saben, si no se reconstruye la economía del país, la crisis económica puede perjudicar nuevamente a los bolivianos”, indicó Novillo. Señaló que el Gobierno se preocupa en brindar la atención inmediata a las necesidades de las familias en todo el país. Agregó que se enfatiza en la reactivación de la inversión pública y de las empresas productivas.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

11

// FOTO: ARCHIVO

Sociedad

Los padres de familia no necesitan hacer filas para la inscripción escolar.

SEGÚN LA RESOLUCIÓN 001/ 2022

Inscripción de estudiantes antiguos es automática El Viceministro de Educación Regular reiteró que no se exigirá el carnet de vacunación anticovid.

• Redacción Central

La inscripción escolar 2022 para estudiantes antiguos es automática, para el año de escolaridad que le corresponde, en todas las unidades educativas del país, informó el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma. De acuerdo con el Artículo 10 de la Resolución Ministerial 001/ 2022, se debe ratificar esta situación con la presencia del estudiante en las modalidades de atención presencial y semipresencial, y a distancia por la madre, padre o tutor en la primera semana de clases. “El director o directora de la unidad educativa al momento de confirmar la inscripción de la o el estudiante, debe verificar el formulario Registro Único de Estudiantes (RUDE) a través de la plataforma academico.sie.gob.bo, cuyos datos proporcionados son de entera responsabilidad de llenado por el padre, madre o tutor”, de acuerdo con el parágrafo II de la resolución.

“Son estudiantes antiguos las niñas y niños, adolescentes y jóvenes que con antigüedad tienen registrada su inscripción en cualquier unidad educativa fiscal, privada y de convenio del Subsistema de Educación Regular, para cualquiera de los años de escolaridad de educación Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva”, complementa el documento que se encuentra en la página web del Ministerio de Educación. El Viceministro de Educación Regular añadió, en entrevista con radio Cepra, que las inscripciones para los estudiantes nuevos se desarrollará el 17, 18 y 19 de enero, en tanto que los días 20 y 21 para aquellos que cambien de unidad educativa. En este periodo no se exigirá el carnet de vacunación anticovid. La autoridad recordó que los directores de colegios, en coordinación con las juntas escolares y los centros de salud, serán quienes determinen si se pasa clases presenciales, semipresenciales, a distan-

cia o una combinación de esas modalidades, según las características de su región. Los gobiernos municipales del país deben garantizar condiciones y esquemas de bioseguridad de las escuelas. El objetivo es garantizar el derecho a la educación de los estudiantes de todo el país.

1 DE FEBRERO inician las clases de la gestión escolar 2022 con tres modalidades: presencial, semipresencial y a distancia.


12

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

Covid-19 “Está comprobado científicamente que quienes se han vacunado tienen menos probabilidad de morirse”, reflexionó el presidente Luis Arce a la población durante su discurso en la localidad paceña de Palca. Exhortó a la inmunización, que es gratuita y voluntaria en el país. Arce destacó que gracias a la vacunación anticovid, que en Bolivia inició el 29 de febrero de 2021, la tasa letalidad se redujo de 6,2% (primera ola) a 0,7% (cuarta ola), “gracias a las políticas que hemos realizado, y eso queremos para nuestro país, salud de verdad”. Recordó que en el gobierno de facto seis de cada 100 bolivianos contagiados se morían por el virus; ahora, en su gestión ni el 1%, de acuerdo a datos oficiales del Ministerio de Salud y Deportes. “Cada vez ese virus está mutando, está cambiando y viene más fuerte, por eso va a haber cada vez más contagios, y para evitar muertes, hermanas y hermanos, es importante la vacuna, es voluntaria, no estamos obligando, nunca hemos obligado, pero hay que concientizarse que si no nos vacunamos podemos contagiar a nuestra familia, a nuestros hijos, a nuestros abuelos, y eso es delicado, hermanos”, manifestó el Jefe de Estado. El Gobierno nacional emitió el 22 de diciembre de 2021 dos decretos supremos —el 4640 y 4641— que aprueban el carnet de vacunación como documento oficial para ingresar a espacios públicos y privados, esto con la finalidad

EL PRESIDENTE ARCE REFLEXIONA A LA POBLACIÓN

“Quienes se han vacunando tienen menos probabilidad de morirse” El Ministerio de Salud reporta que el 90% de las personas internadas en terapia intensiva o con síntomas graves no se inmunizaron contra el Covid-19. La población en La Paz acude de forma masiva a recibir las dosis anticovid.

// FOTO: JORGE MAMANI

• Redacción central

de evitar el brote de contagios por el virus. Entre el jueves y viernes, Bolivia registró más de 11 mil nuevos casos en un día, de los cuales casi el 50% corresponde al departamento de Santa Cruz. En ese contexto, la viceministra de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo, recordó que el Gobierno aplica un plan

estratégico de contención y mitigación de la pandemia no sólo con vacunas, sino con medicamentos, pruebas de detección del virus y equipamiento médico que se entrega de manera constante a los gobiernos subnacionales. “Se trata de trabajar de manera conjunta, evidentemente estamos adoptando estrategias

para cuidar la salud de la población, de cada familia boliviana, también para reactivar la economía en el país, porque hoy podemos transitar libremente, acudir a nuestra fuente laboral y llevar el sustento cada día a familia, algo que no teníamos en la primera ola, durante el gobierno de facto”, manifestó Hidalgo en contacto con la radio Cepra.

90% DE PACIENTES que se encuentran en terapia intensiva corresponde a personas no vacunadas, según reporta el Ministerio de Salud .


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

13

// FOTO: ARCHIVO

Covid-19 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN

Niñas, niños y adolescentes se vacunan de forma acelerada El director del PAI afirmó que mientras haya más vacunados, menos riesgo hay de nuevas variantes.

• Redacción Central

Desde mediados de octubre de 2021, cuando el Gobierno nacional amplió la vacunación anticovid a menores de 18 años, las niñas, niños y adolescentes se vacunan de manera acelereda en relación a los adultos mayores, destacó el director nacioanl del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Max Enriquez.

la primera dosis y 72,2% con esquema completo, cifras alcanzadas en un año. “Al tener mayor población vacunada en el país evitaremos que se puedan introducir nuevas variantes provocadas por los no vacunados”, recordó el director del PAI. El Gobierno gestionó y adquirió más de 22,5 millones de vacunas; cantidad suficiente para el 100% de la población mayor de cinco años

BENEFICIARIOS. Bolivia cuenta con una población de 1.391.339 adolescentes de 12 a 17 años y 1.646.498 niñas y niños entre 5 a 11 años. Los mayores de 60 años alcanzan a 1.228.510.

// FOTO: JORGE MAMANI

“En un mes y medio aproximadamente la población de adolescentes ha superado el 50% de aquellas personas adultas que ya teníamos vacunándose desde de febrero. Los adolescentes, los niños y niñas están inmunizándose de manera

más acelerada”, dijo Enríquez a Ahora El Pueblo. La vacunación a menores de 16 y 17 años inició el 19 de octubre de 2021 con la dosis de Pfizer; el 9 de noviembre se amplió a mayores de 12 años; y el 8 de diciembre a niñas y niños de 5 a 11 años con el inoculante de Sinopharm. De acuerdo a datos de cobertura de la población vacunada del Ministerio de Salud y Deportes, el 41,4% de los adolescentes de 12 a 17 años ya recibieron la primera dosis y el 25,4% tienen el esquema completo. El 19,7% de los menores entre 5 a 11 años ya cuentan con la primera dosis y el 2,6% la segunda. Esto en menos de dos meses. Mientras que los adultos mayores llegan a una cobertura de 80,3% de vacunados con

Las niñas y niños reciben la dosis de la vacuna anticovid en la Escuela de Salud, en la ciudad de La Paz.

Los horarios de vacunación en los teleféricos serán vespertinos.

VICEMINISTRA DE SEGUROS DE SALUD

Salud inmunizará en las estaciones del Teleférico • Redacción central

La viceministra de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo, anunció que desde el miércoles se habilitarán puntos de vacunación en las estaciones del Teleférico en las ciudades de La Paz y El Alto. “Desde la siguiente semana vamos a ver que se puedan reactivar aquellos puntos —de vacunación anticovid en los teleféricos— para que las personas que salgan del trabajo, desde el día miércoles, puedan acceder a la dosis desde las 16.00 hasta las 21.00 horas”, adelantó la Viceministra en entrevista con radio Cepra. Recordó que de acuerdo a las determinaciones de la reunión con autoridades municipales, todos los establecimientos de salud que cuenten con una cadena de frío pueden vacunar. Dijo, por ejemplo, que El Alto tiene 58 de 59 centros de salud la disponibilidad de la vacuna, por lo que no es necesario hacer filas en otros puntos. “Todos los centros de salud más próximos al domicilio pueden proporcionar la vacuna correspondiente”, afirmó Hidalgo. Hasta el momento, en Bolivia se aplica al menos seis tipos

Con las estrategias del Ministerio de Salud se están activando más puntos de vacunación. También con la posibilidad de horarios nocturnos”. Alejandra Hidalgo Viceministra de Seguros de Salud. de fármacos contra el Covid-19 como Pfizer, Sinopharm, AstraZeneca, Sputnik V, Moderna y Janssen. Las dosis son gratuitas para toda la población mayor de cinco años, que incluye el refuerzo a los mayores de 18 años. De 22,5 millones de fármacos, ya se utilizaron más de 10 millones de inoculantes. Los servicios departamentales de salud (Sedes) cuentan con los inmunizantes necesarios.


14

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

Covid-19 REPROCHAN LAS MOVILIZACIONES

Ante el anuncio de sectores sociales de movilizarse el lunes para exigir la abrogación de los decretos supremos que disponen la presentación del carnet de vacunación o prueba PCR, parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) reprochan esta actitud y aseguran que estas normativas resguardan la vida de los bolivianos.

La marcha programada para el lunes por algunos sectores fue calificada de irracional porque es una expresión en contra de la salud. supremos estarían atentando estos principios que se en- Personal de salud inmuniza a un cuentran establecidos dentro niño. de la Constitución Política del Estado. “No se trata de no querernos vacunar o pedir que se abroguen decretos supremos porque no estamos de acuerdo, sino de proteger la vida de nuestros familiares y de quienes nos rodean, no podemos permitir que se atente contra la salud” dijo.

4641 EL DECRETO SUPREMO establece que la presentación del carnet entrará en vigencia en enero de 2022 y será de estricto cumplimiento.

// FOTO: EJU

El diputado Juanito Angulo manifestó que las peticiones de estos sectores son irracionales y que van en contra de la salud de los bolivianos. Además afirmó que buscan que no haya la vacunación y que existan muertes para echar la culpa al Gobierno nacional, hecho que calificó como político. “El salir a marchar y convocar a movilizarse es poner en riesgo a la población. Las normativas que se encuentran en plena vigencia son para cuidar, proteger y cuidar la salud de los bolivianos, por lo que consideramos que estas actitudes son irracionales y que atentan contra la salud”, aseguró. La senadora Virginia Velasco dijo que ante todo debe primar la vida y segundo la salud para todos. Dijo que estos sectores que se movilizarán el lunes exigiendo la abrogación de los decretos

El MAS afirma que los decretos 4640 y 4641 resguardan la vida

// FOTO: JORGE MAMANI

• Romina Montoya

MEDIANTE UNA RESOLUCIÓN

El Parlamento Indígena declara que no se opone a la vacunación • Romina Montoya

El parlamento de las 34 naciones de los pueblos indígenas de la amazonia,oriente y chaco emitió una resolución donde da a conocer que no está en contra del proceso de inmunización contra el Covid.

Reunión de los miembros del Parlamento Indígena

“No nos oponemos a la vacunación, respetando las libertades individuales de las per-

sonas quienes serán las que decidan si serán vacunadas o deciden no recibir la dosis de la vacuna, del mismo modo, exigimos el respeto a este derecho”, dice el texto. Menciona también que los órganos correspondientes del Estado deben asumir todas las medidas necesarias para cuidar la vida y la salud pública de todos los bolivianos. La entidad, que tiene entre sus principales impulsores a Marcial Fabri-

cano, desconoce de esta manera un pronunciamiento previo del denominado Consejo de Justicia Indígena Originario Campesino Intercultural de Bolivia, que se había manifestado contrario a la vacunación. “Desconocemos y rechazamos la representatividad de cualquier entidad u organización que a nombre de las naciones y pueblos indígenas se atribuyen acciones que no les competen”, señala la resolución.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

Editorial

E

La inserción del país en los espacios de integración

l avance del Proceso de Cambio a partir de 2006 con reformas de orden político, económico, social y cultural proyectó al país a escala internacional con una imagen positiva y digna, diferente al viejo Estado republicano. La revolución democrática y cultural que vive Bolivia trascendió la región y el continente, hoy es un referente y las iniciativas del Estado Plurinacional generan respeto en la comunidad internacional. En ese contexto, concibe la política exterior como una de sus más importantes herramientas, no sólo como expresión de los procesos de transformación interna, sino como instrumento para incidir de manera protagónica en las fases de cambio a nivel mundial. Su inserción en los espacios de integración se da en una relación de interdependencia necesaria para alcanzar su desarrollo. Bajo ese paraguas conceptual, el Estado Plurinacional participa y se integra en acuerdos y mecanismos de integración como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la reconoce como un espacio de diálogo y concertación, junto a más de 30 países de América Latina y el Caribe, para avanzar en la integración política, económica, social y cultural de la región. La toma de decisiones dentro de este mecanismo, según documentos que explican la institucionalidad del mecanismo, se realiza de manera ascendente en los siguientes órganos: Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, Coordinadores nacionales y Reuniones sectoriales (ministeriales, grupos de trabajo y reuniones técnicas).

Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Celac es el único mecanismo que está compuesto por todos los países de América menos Estados Unidos y Canadá. Su relevancia política fue impulsada los últimos años por los presidentes de Argentina y México, especialmente luego del papel que desempeñó la Organización de Estados Americanos (OEA) en el golpe de Estado de 2019. En la actualidad, el bloque regional se está constituyendo en unidad para mejorar el diálogo político entre los países que la integran y lograr una agenda regional independiente y autónoma. En esa línea, Bolivia pretende contribuir a consolidar la Celac para avanzar, junto a las otras naciones que la integran, en procesos que son de interés común. Éste es el marco de su última participación en la XXII Reunión de Cancilleres desarrollada los pasados días en Buenos Aires, Argentina. Esa reunión designó a Argentina para ejercer la Presidencia Pro Témpore durante este año, con el reto de guiar a la región en la pospandemia y fortalecer al mecanismo como un instrumento de diálogo alternativo a la Organización de Estados Americanos (OEA), entidad que, dicho sea de paso, está alejada de los valores y principios democráticos. La Presidencia Pro Témpore tiene el objetivo de dar seguimiento y velar por el cumplimiento de los mandatos de las Jefas y Jefes de Estado. En ese sentido, Bolivia celebra la transición de esa instancia de México a Argentina y ratifica su postura de contribuir al fortalecimiento de la Celac porque cree firmemente en la integración digna y soberana de los pueblos.

Bolivia ratifica su postura de contribuir al fortalecimiento de la Celac porque cree firmemente en la integración de los pueblos.

15


16

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

Tribuna La piedra en el zapato

La lucha contra el Covid-19 Gustavo Torrico

D

esde que apareció en escena el hoy famoso virus, transformando vidas y rompiendo todos los esquemas, desnudando las graves carencias en salud que mantenían ocultas bajo la alfombra todos los países del mundo entero, paradójicamente con mayor incidencia en las grandes potencias mundiales y que según ellos se autonombran del primer mundo, los mismos que al igual de los del tercer o del cuarto mundo con la excepción en medio de estas dificultades y crisis sanitaria mundial de la grande y bella CUBA, se vieron en figurillas para atender a sus poblaciones una vez que el virus en cuestión salió disparado desde China y por culpa del pobre ciudadano chino que solo quería una sopita de murciélago, por lo menos esta farsa de la historia nos las contaron y aquí estamos todavía con toda la ciencia y tecnología que dispone la humanidad luchando contra este diminuto pero jodido ser que desafió al mundo entero y por poco nos vence. En nuestro amado Estado, la llegada de este ser unicelular, aparte de poner en evidencia nuestras carencias en cuanto a la infraestructura hospitalaria, la falta de médicos especialistas, sobre todo Intensivistas, Neumólogos, Cardiólogos, etc., también sacó a relucir actitudes dignas de los desnutridos mentales, también de los ladrones de cuello blanco, de los

fascistas de cuarta línea y los decrépitos políticos que se encontraban ostentando el poder, mismo que fue asaltado meses antes en complicidad de militares y policías, lo que le costó lágrimas de dolor y sangre derramada por el pueblo boliviano, el Colegio Médico que salía a marchar y declaraba paro nacional en plena pandemia exigiendo mejores condiciones de trabajo, olvidando que tiempo atrás también hicieron paro y movilizaciones en contra de la construcción de 57 hospitales entre 1er, 2do, y tercer nivel. Durante el Gobierno de facto fue el Colegio Médico el que se apoderó del Ministerio de Salud como cuota de poder por su participación en el golpe y se dedicaron a asaltarlo robándonos mediante sobreprecios de los respiradores, insumos médicos etc. los golpistas al mando de dos idiotas, los Min. De Defensa y de Gobierno, creyeron que era con tanques, militares, represión y encarcelamiento que se frenaba el virus y tuvimos que padecer las consecuencias. El pueblo recuperó la Democracia y el Gobierno de Luis Arce se encargó de ordenar las cosas, se inició un Plan de Vacunación masiva y también de toma de pruebas y todo totalmente gratuito, también se tomaron otras medidas en favor de la población, pero las mismas no fueron acompañadas en forma óptima por los SEDES y tampoco por el mismo Ministerio de Salud, las actitudes idiotas del Gobernador de Santa Cruz, que echa-

ron a perder más de 55 mil vacunas, hoy se reflejan en la crisis de ese departamento, pero la desorganización que campea en las estructuras del Min. Salud son inconcebibles, los mandos intermedios no dan pie con bola, ordenan y desordenan todo, mandan pacientes de Herodes a Pilatos todo el tiempo, dejan en el desamparo a muchos ciudadanos porque les dio la gana de interpretar las normas como ellos creen que es, consecuencia de esto, los SEDES y su burocracia dañina y cansina se sienten y creen ser el hoyo del buñuelo, por lo tanto atienden a los pacientes como haciéndoles sentir que les hacen un favor sin darse cuenta que ellos son los empleados de ese ciudadano que les paga su sueldo, los municipios tampoco contribuyen en esta lucha contra la pandemia, esta solo se volvió una guerra del Gobierno a la cabeza de Luis Arce, que cuenta con un mal apoyo de sus mandos inferiores, que sufre también el boicot de Gobernadores y Alcaldes de capitales, de ciudadanos que en su legítimo derecho rechazan el ser vacunados con argumentos de los más descabellados, pese a eso está ganando la batalla contra este mal, exigimos al Ministro de Salud ajuste el trabajo con sus mandos inferiores y que cada uno de ellos deje de creerse el ojo de la papa, esta es una batalla de todos, o la ganamos o la ganamos, no existe margen de error. (Gustavo Torrico Landa es analista y estratega político)

Hace ocho años que América Latina y el Caribe es una zona de paz Cris González

E

l 29 de enero de 2014, se proclamó a América Latina y el Caribe como zona de paz. Este es uno de los acuerdos más trascendentales tomados por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) Durante la celebración de su II Cumbre de la en La Habana, Cuba, hace ya ocho años. La Celac, fue concebida por el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien ha sido uno de los más grandes unificadores del continente, después -e inspirado en sus ideas- de El Libertador Simón Bolívar. La soberanía, lograda en América Latina y El Caribe, posterior a las guerras de Independencia, siempre ha sido amenazada por el poder imperialista estadounidense. Desde el Congreso Anfictiónico, convocado por Bolívar en Panamá, en 1826, con el fin de consolidar la idea de la Gran Colombia, hoy Patria Grande, y hacer de nuestro continente una potencia mundial no para intervenir países, ni para robar riquezas a otras naciones, sino fortalecer, a partir de la unidad a este vasto territorio tan rico en recursos naturales, en diversidad de pisos ecológicos y gente. Este sueño bo-

livariano, vería la luz después de casi doscientos años con el nacimiento de la Celac, que fue creada en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y de la XXII Cumbre del Grupo de Río, reunidas los días 2 y 3 de diciembre de 2011. Este mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política ha promovido que América Latina y el Caribe se asuma a sí misma como una comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar consensos en temas de interés común, como se destaca en su misión. Este año deja la presidencia México y su Canciller Marcelo Ebrard recordó que, a la cabeza de su país, la Celac avanzó “en la producción conjunta de vacunas con la Argentina que permitió la donación de dosis a distintos países de la región” y también la “creación de una agencia espacial junto a otros 18 países”. Se restableció el diálogo entre la Celac y la Unión Europea (UE) “que permitirá con Estados Unidos avanzar hacia otro organismo en América Latina y el Caribe. Dependerá de la

fuerza que tengamos en conjunto”. Y aseguró que “le daremos respaldo en las negociaciones argentinas ante el FMI”. Argentina presidirá este 2022 la Celac y su Canciller, Santiago Cafiero, agradeció la designación y destacó que este foro será “a medida de la región, una región en paz”. Dijo que se apostará “a un profundo respeto por el otro” en cada una de las discusiones y que el camino correcto “es el de la integración”. Por su parte el canciller Rogelio Mayta, dijo que la Celac es mirar a un futuro para no ser instrumentos de los centros poder. Es tan esperanzador escuchar y ver el accionar de 32 países que van caminando juntos, a pesar de sus diferencias, solo Brasil con Bolsonaro no asistió a la Cumbre, no quiero referirme a tan nefasto personaje que tanto daño a hecho a su propio pueblo, lamentablemente. La Celac sigue potenciándose y apostando a la fraternidad, solidaridad, unidad y diálogo para superar los problemas de nuestros pueblos para seguir teniendo como norte el sur y el Caribe de todos y todas. (Cris González es directora del Correo del Alba)


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO/ 29 / 9 / 08 01 // 2022 DOMINGO 2021

17

Tribuna Inversión en el crecimiento, desafío para el 2022 Martín Moreira

C

errar las puertas del 2021 con un dinámico crecimiento no logrará compensar la caída observada en la actividad económica en 2020 ni tampoco revertir los aumentos en la pobreza y desigualdad. También cabe esperar una lenta recuperación de los niveles de empleo, aspecto que no permitirá recuperar la fuerte pérdida en los niveles de ocupación ocurrida el año pasado. En este ámbito, las mujeres son las más afectadas con un retroceso de 10 años en su participación laboral. A su vez, la persistencia de la pandemia, las asimetrías en la disponibilidad de las vacunas y las incertidumbres sobre su efectividad, esto unido a ritmos de recuperación económica asincrónicos y divergentes, ponen un manto de incertidumbre sobre la velocidad y sostenibilidad de la recuperación económica. Generar el financiamiento para mantener el gasto púbico y la inversión frente a la pandemia fortalecerá la sostenibilidad de una política fiscal expansiva, esto se convertirá en un desafío que requiere repensar la orientación de las políticas de gasto e ingresos públicos. Durante 2020 –año que marcó en la piel de los bolivia-

nos una mala administración y corrupción por parte de quienes dominaban el Estado – se generó brechas estructurales en materia de desigualdad, espacio fiscal limitado, baja productividad, informalidad y fragmentación de los sistemas de protección social y de salud. Para hacer frente a la situación, el actual gobierno debe tener la mirada puesta en los efectos sociales y económicos de la pandemia, esto a través de la inversión y la generación de un mercado interno creciente que genere oferta y demanda y con la reinyección de circulante que irá a favor de la reactivación del aparato productivo. Para lograr este objetivo, para 2022 se tiene previsto un Presupuesto General del Estado con una línea clara, que va desde la inversión en salud y educación, como prioridad, hasta generar condiciones económicas para la industria y las empresas privadas. Además, este cálculo genera las condiciones óptimas para seguir adelante con un trabajo serio en el plano del comercio exterior, desde los convenios con países para generar mercado para la producción boliviana hasta reafirmar la inversión en infraestructura para que esta cadena de suministro sea más fluida y efectiva. En este tiempo, vincular la emergencia con la reactivación es esencial para potenciar el papel del gasto públi-

co en una trayectoria de desarrollo inclusivo y sostenible del país. Ello pasa por ligar la atención de demandas de corto plazo con inversiones sostenibles e intensivas en empleo, en especial para mujeres, asimismo, promover la transformación productiva y el fortalecimiento y universalización de los sistemas de protección social. De acuerdo con los reportes especializados, por el lado de los ingresos fiscales se requerirá aplicar cambios a la estructura tributaria para aumentar la carga impositiva, la progresividad y tener un mayor impacto para mejorar la distribución del ingreso. Con una decisiva política fiscal que no está basada en las recetas de los organismos internacionales, el Estado boliviano busca abordar una reactivación económica inclusiva que sea para todos y no para ciertos sectores en base a la explotación de los que no son poseedores de los medios de producción. El análisis de los efectos distributivos de las políticas de ingresos, gastos e inversión resalta la importancia de incorporar el enfoque de “inclusivo” en todo el ciclo presupuestario y asegurar que las reasignaciones o recortes presupuestarios no afecten al financiamiento de las políticas, tanto para el sector público como privado, generando sinergias adecuadas en pro del crecimiento conjunto. (Martín Moreira es periodista)

Ninguna ley respalda a los golpistas…

Armando Aquino Huerta

D

e un tiempo a esta parte se ha difundido viralmente los gritos cínicos de “persecución política”, “abuso de poder”, “ataque masista”, “arbitrariedad total”, “fraude electoral”, “venganza política” y otros esgrimidos por los golpistas Luis Fernando Camacho, Rómulo Calvo, Carlos D. Mesa, Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y otros políticos de la derecha fascista que inexplicablemente están libres, pese a ser autores de los delitos cometidos durante el golpe de Estado de 2019 y gobierno de facto de Jeanine Añez; tal realidad, hace creer —erróneamente— que habría algunas leyes que los respaldarían y protegerían, pero no es así cual se ve en las leyes vigentes. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en ninguna de sus partes respalda ni protege las MASACRES, EJECUCIONES SUMARIAS, VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, SEDICIONES, ATRIBUIRSE LOS DERECHOS DEL PUEBLO, RACISMO, DISCRIMINACIÓN, TERRORISMO y demás delitos cometidos por los referidos políticos; resultando así que tales gritos desesperados son “por las puras” y estarían engendrados por la hipocresía y mentira, o por alguna charla con Don Sata o algo parecido; pero ajeno a la verdad.

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

La Ley 1768 (Código Penal) tampoco respalda ni protege los delitos planificados y ejecutados por los golpistas referidos; porque no hay un artículo en dicha Ley que diga: “A los que cometan delitos no se les sancionara con ninguna pena”, no hay tal artículo; al contrario su Art. 5 dice: “La ley penal no reconoce ningún fuero ni privilegio personal, pero sus disposiciones se aplicarán a las personas que en el momento del hecho fueren mayores de catorce (14) años…”, y su Art. 20 dice; “Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente, por medio de otro, o los que dolosamente prestan una cooperación de tal naturaleza, sin la cual no habría podido cometerse el hecho antijurídico doloso”. Lo que quiere decir que las personas que cometan delitos, deben ser sancionados, aprehendidos y detenidos preventivamente. La Ley 1970 (Código de Procedimiento Penal) no respalda ni protege a los delincuentes; porque el Art 14 dice: “De la comisión de todo delito nacen: la acción penal para la investigación del hecho, su juzgamiento y la imposición de una pena o medida de seguridad, y la acción civil para la reparación de los daños y perjuicios emergentes”. Es más, dicha Ley permite su aprehensión,

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

detención preventiva y condena, conforme disponen los Arts. 226, 227, 233, 365 y otros. La Ley 260 (Ley Orgánica del Ministerio Público), igualmente no respalda ni protege a los golpistas; al contrario. dicha Ley obliga a los Fiscales a investigar los delitos referidos, iniciar las acciones respectivas pidiendo la condena. por imperio de los Arts. 8, 12 y 40 de dicha Ley, concordante con la Ley 1970. Cuyas leyes promulgadas antes de que los golpistas cometan delitos, no fueron hechas para vengarse, sino para vivir en armonía, dando a cada cual lo que le corresponde; por ello a los golpistas, solo les respaldan y protegen sus adláteres y algunos “lideres” de comités cívicos no reconocidos en ninguna Ley. En consecuencia, sería legal que los golpistas que aún están libres sean aprehendidos y detenidos preventivamente, como lo están Jeanine Añez, Alvaro Coimbra, Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Militares, Policías, y recientemente Marco Antonio Pumari; al respecto puede leerse los “Pobres Gentes” de Fedor Dostoievski, y “Los miserables” de Víctor Hugo que irónicamente decía: “Veo una luz negra”; triste realidad que hace ver que ellos no tienen más remedio que CHARLAR CON EL DIABLO, porque el pueblo boliviano ya no les cree. (Armando Aquino Huerta es abogado penalista)

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


18

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

Orbe LAS MANIFESTACIONES NO SON PACÍFICAS

Rusia ve a EEUU y occidente detrás de las protestas en Kazajistán El presidente Kasim-Yomart Tokaev decretó ayer que el 10 de enero será día de luto nacional en honor a las víctimas de los disturbios. // FOTO: RT

• RT y Agencias

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, afirmó ayer que Estados Unidos y otros países occidentales ya no pueden fingir que las violentas protestas que sacuden a Kazajistán en estos días son pacíficas.

Almatý, Kazajistán, 6 de enero de 2022.

“EEUU y Occidente no pueden seguir pretendiendo que hay protestas pacíficas (en Kazajistán). No tienen nada que comentar”, afirmó la vocera en una entrevista en el canal de YouTube Soloviev Live. La alta diplomática opinó que la reacción de las autoridades estadounidenses

frente a lo que ocurre en el país centroasiático parece a “una charla de bebés” por falta de argumentos. AYUDA LEGÍTIMA La vocera reiteró que el envío de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), solicitado por Kazajistán para estabilizar la situación, es absolutamente legal, al tiempo que tachó de “insultante y grosera” la reacción de Occidente. La alta funcionaria señaló que la nación centroasiáti-

ca solo solicitó la ayuda en el marco de los acuerdos de la OTSC tras agotar sus recursos internos, mientras que los hechos apuntaban a “una amenaza externa”. Las protestas en Kazajistán desembocaron en violencia, enfrentamientos con la Policía y saqueos. El mandatario ha reiterado que en el país operan “bandidos y terroristas” que han sido preparados en el extranjero y ha recalcado que con “delincuentes y asesinos” no se negocia. Lo que empezó justo después del Año Nuevo como manifestaciones contra el aumento de los precios del gas licuado de petróleo pronto adquirió un cariz político, con exigencias para apartar del poder a todos los corruptos y mejorar el nivel de la vida de la población. Lo que empezó como manifestaciones contra el aumento de los precios del gas licuado de petróleo, adquirió un cariz político, con exigencias para apartar del poder a todos los corruptos y mejorar la vida de la población.

// FOTO: RRSS

BOLIVIA Y VENEZUELA CONFIRMAN SU ASISTENCIA

Delegaciones internacionales asistirán al juramento de Ortega • Telesur

La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, informó que varios Gobiernos y movimientos sociales confirmaron su asistencia a la juramentación del presidente electo Daniel Ortega. El acto se celebrará el 10 de enero en Managua. China, Corea del Norte, Irán, Rusia, Siria, Argentina, México, Cuba, Venezuela enviarán una delegación el próximo lunes a la ceremonia de investidura del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, reelegido en noviembre. “Las acreditaciones son muchas porque para nosotros esas personas, esos Gobier-

nos, partidos, pueblos, son de verdad amigos, compañeros, acompañantes solidarios con el pueblo nuestro”, aseveró la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo. De acuerdo con la vicepresidenta, hasta el momento confirmaron su asistencia representantes de Cuba, Venezuela, Bolivia, Irán, México, Argentina, Belice y Honduras. Murillo resaltó que el acto permitirá abrir una nueva etapa “de historia y de gloria del pueblo nicaragüense y de los pueblos que en el mundo ente-

10

ro nos hermanamos en la lucha por los derechos de todos”. SE RESTABLECEN RELACIONES La vicepresidenta declaró que se restablecieron relaciones con varios países. Además comentó que estarán presentes representantes de la secretaría de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), movimientos sociales, periodistas y comunicadores de diversos lugares.

DE ENERO toma juramento Daniel Ortega como presidente de Nicaragua. Daniel Ortega, presidente electo de Nicaragua.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

19

// FOTO: TELESUR

Orbe EL EPISODIO SE REGISTRÓ EN VIDEOS

Derrumbe sobre lanchas en Brasil causa ocho fallecidos Las personas fueron socorridas por bomberos. Buscan a otras posibles víctimas fatales.

• Agencias

En la ciudad de Capitolio, Brasil, ocho personas fallecieron luego de que una pared rocosa de un cañón se derrumbara sobre tres lanchas que transportaban al menos a 15 turistas en el Lago de Furnas, a 290 kilómetros de su capital Belo Horizonte.

TRÁGICO EPISODIO Varias embarcaciones estaban a metros de la roca, en un lugar ubicado a casi 300 kilómetros de Belo Horizonte, la capital de Minas Gerais. Al menos tres embarcaciones se vieron afectadas. La Armada de Brasil iniciará una investigación. El gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema, envió sus condolencias a las víctimas y atribuyó la tragedia a “las fuertes lluvias, que provocaron el desprendimiento”. Remarcó que “el gobierno de Minas está presente

desde los primeros momentos a través de la Defensa Civil” y que continúan las labores de rescate. Los videos que circulan muestran imágenes aterradoras, con la pared de piedra que se desprende y cae sobre las embarcaciones. Uno de los registros permite ver cómo desde la base empiezan a caer rocas y se desploman sobre las lanchas.

15

HERIDOS fueron rescatados por los bomberos y la búsqueda de más cuerpos continúa.

// FOTO: RRSS

El cuerpo local de bomberos de la localidad informó que una víctima fatal fue rescatada entre las aguas y varios de sus efectivos trabajan en la búsqueda de más víctimas en el Lago de Furnas, uno de las atracciones turísticas de la zona. En un video que circula en

las redes sociales, filmado por un turista, se ve cómo se desprende una parte del cañón e impacta sobre las tres embarcaciones.

Lanchas que transportaban turistas sufren el impacto.

Niñas indígenas leen en su lengua originaria.

PARA ESTE AÑO

ONU impulsa decenio de lenguas indígenas • Telesur

La Organización de Naciones Unidas impulsa el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo, que comienza este 2022 y se propone como meta fundamental hacer un llamado al mundo sobre la situación actual de las lenguas originarias. “Movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción”, es uno de los desafíos fundamentales resaltados por el organismo, en donde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), será promotora fundamental. El objetivo principal de promover esta fecha es “integrar los aspectos de la diversidad lingüística y el multilingüismo en los esfuerzos de desarrollo sostenible”. Este decenio posibilitará, según la Unesco “tomar las medidas necesarias para el uso, la preservación, la revitalización y la promoción de las lenguas indígenas en todo el mundo”. De igual manera instan a promover recursos y herramientas pertinentes, informar y

La lengua, historia, cultura e identidad constituyen a las naciones, la pérdida de ello repercute en la conciencia colectiva de una nación”. Elisa Loncon Lingüista supervisar los progresos, y crear nuevas oportunidades de intercambio y diálogo entre una amplia red de partes interesadas. La lingüista mapuche Elisa Loncon Antileo precisó que “lo cierto es que la herencia colonial no ha sido tan buena como lo enseñan los textos escolares, porque en nombre de la nación única se marginó a las naciones preexistentes de las políticas y posibilidades de pensar su futuro, y ello ha dañado la convivencia de los Estados con los pueblos indígenas, conduciéndolos a la desaparición”.


20

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

Ultimas REPORTE EPIDEMIOLÓGICO

• Redacción Central

En la cuarta ola de la pandemia, Bolivia reduce la tasa de letalidad al 0,6%, mientras la curva epidémica se mantiene en ascenso, señala el reporte epidemiológico del Ministerio de Salud y Deportes. Hasta el momento se aplicaron 10.572.568 dosis anticovid en todo el territorio nacional.

En la primera ola, la tasa de letalidad era de 6,2%, en el periodo del gobierno de facto (2020); en la segunda y tercera ola la cifra se redujo a 2,7%; y en la cuarta ola registra un descenso de 0,6%, de acuerdo con el reporte diario del sábado que se difundió en la noche. Antes, en la mañana, el presidente Luis Arce manifestó que en la primera etapa de la pandemia seis de cada 100 bolivianos fallecían a causa del virus, mientras que ahora esa cifra se redujo a menos de 1%. En este contexto, recordó que la baja letalidad se debe a la aplicación del plan integral de contención del Covid-19 que se basa en detección temprana y oportuna del virus, vacunación, con al menos seis tipos de fármacos; coordinación con los gobiernos subnacionales y distribución de insumos, medicamentos y equipamiento en los nueve departamentos del país.

La tasa de letalidad baja a 0,6% en la cuarta ola de la pandemia Hasta el momento, Bolivia aplicó más de 10,5 millones de dosis a mayores de cinco años en todo el territorio nacional. CONTAGIOS Según el reporte epidemiológico N° 664, en la jornada de ayer se tomaron 16.726 pruebas, 7.823 dieron resultado positivo a Covid-19 y 8.903 fueron descartadas. Se destaca que 4.736 pacientes se recuperaron de la enfermedad y fueron dados de alta. Del total, 4.362 en Santa Cruz, 63 en Cochabamba, 153 en La Paz, 9 en Chuquisaca, 5 en Tarija, 11 en Potosí, 22 en Oruro, 108 en Beni, y 0 en Pando. De 7.823 contagiados, el departamento de Santa Cruz reportó 3.432; Cochabamba 845; La Paz 830; Chuquisaca 763; Tarija 651; Potosí 522; Oruro 585; Beni 181; y Pando 14. Ayer, 24 personas fallecieron a causa del virus. De acuerdo con el dato oficial, el 90% de las personas contagiadas que llegan a terapia intensiva no están vacunadas, por lo que las autoridades piden acudir a la inmunización.

EL GOBIERNO ADQUIERE Y DISTRIBUYE VACUNAS El total de las vacunas gestionadas y adquiridas por el Gobierno nacional sobrepasa los 22.500.000.

Bolivia es uno de los pocos países que cuenta con más de cinco tipos de vacunas contra el Covid para el total de su población. Desde el 29 de febrero de 2021 se aplican la primera, segunda y tercera dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen, en los nueve departamentos.

// FOTO: EL PAÍS DE ESPAÑA

LOS VEHÍCULOS QUEDARON ATASCADOS

Nevada en estación de montaña de Pakistán provoca 21 muertos • Telesur

Al menos 21 personas fallecieron de frío cuando quedaron atrapadas en el interior de sus vehículos, en un gigantesco atasco causado por decenas de miles de visitantes que acudían a ver una inusual tormenta de nieve en una localidad montañosa del norte de Pakistán.

Las familias intentan rescatar sus vehículos.

Según una lista emitida por Rescue 1122, son 21 personas víctimas fatales, incluidos nueve niños, de hipotermia. Entre los fallecidos se

encuentra un subinspector adjunto de la policía de Islamabad y siete miembros de su familia. Hasta 100.000 vehículos habían llegado a Murree —que se encuentra bajo una declaración oficial de catástrofe— durante los últimos días, donde los hoteles están a plena capacidad y muchos visitantes se vieron obligados a dormir en sus coches. El ministro del Interior, Sheij Rashid Ahmed, en un mensaje de video, dijo que los turistas habían acudido en masa a la estación de la colina en cantidades tan grandes “por primera vez en 15 a 20 años, lo que creó una gran crisis”. Las administraciones de Rawalpindi e Islamabad, junto

1.000 COCHES quedaron atascados en la estación de la colina en Murree, a unos 70 kilómetros al noreste de la capital.

con la policía, se encuentran trabajando para rescatar a los varados, mientras que cinco pelotones del Ejército de Pakistán, así como Rangers y Frontier Corps, fueron llamados de emergencia. La localidad está completamente colapsada por las nevadas.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

// FOTO: DIARIO 26

Deportivo

Tinelli renuncia y llama a elecciones • Ahora El Pueblo

M

arcelo Tinelli puso a disposición su cargo de presidente de la Liga Profesional de Fútbol e hizo un llamado a elecciones para el próximo 31 de marzo, en una carta dirigida a los 28 clubes que componen la Primera División del fútbol argentino. El empresario y conductor televisivo concluyó así de forma precipitada su gestión, que tenía vencimiento en marzo de 2024 e ingresó seriamente en crisis frente a un planteo formal realizado por 15 instituciones, el 24 de diciembre pasado.

“Es tiempo de abordar temas esenciales. Y estoy convencido que para ello resulta indispensable estar más unidos que nunca como clubes de Primera División. Es por esta razón que, junto con los integrantes de la Mesa Directiva y del Consejo Directivo de la Liga, que acompañan esta nota firmando, invitamos a toda la dirigencia a iniciar conversaciones para buscar nuevas autoridades de la LPF”, comienza la nota. “Hemos fijado la fecha del 31 de marzo de 2022 para la elección de nuevas autoridades de la Liga, que completen el mandato vigente hasta marzo de 2024”, plantea el escrito que lleva la

firma de Tinelli, los tres vicepresidentes Cristian Malaspina (Argentinos Juniors), Hernán Arboleya (Lanús) y Mario Leito (Atlético Tucumán); el director general Eduardo Spinosa (Banfield) y el secretario general Sergio Rapisarda (Vélez), entre otros. LOS CANDIDATOS Los aspirantes a la presidencia para reemplazar a Tinelli tendrán tiempo de presentar su candidatura hasta el 1 de marzo, conforme el Reglamento Electoral de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). El llamado a unidad de Tinelli se produce dos semanas después de de-

nunciar un “golpe (institucional) artero” con el pedido de remoción exigido en la carta que divulgaron 15 clubes a horas de la Nochebuena. Los representantes de los clubes Aldosivi de Mar del Plata, Lanús, Argentinos Juniors, Independiente, Gimnasia La Plata, Estudiantes de La Plata, Godoy Cruz de Mendoza, Rosario Central, Huracán, Defensa y Justicia, Arsenal, Colón de Santa Fe, Platense, Sarmiento y Central Córdoba de Santiago del Estero exigieron una reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo en las 72 horas posteriores a la presentación para tratar un cambio en la presidencia de la LPF.

// FOTO: AS.COM

Hoy se resuelve el caso Djokovic El número uno del tenis mundial, Novak Djokovic (foto), espera que hoy se resuelva su situación judicial para saber si finalmente lo dejarán competir en el Abierto de Australia por haber tenido coronavirus en diciembre último o le negarán la exención médica y será deportado del país oceánico. El caso de Djokovic, cuya visa fue revocada en Melbourne por no estar vacunado contra el coronavirus, debería resolverse en la mañana del lunes en esa ciudad australiana (noche de Sudamérica), luego de la apelación del serbio. Mientras, los abogados del tenista plantearon ayer que Djokovic pidió la exención médica para disputar el Abierto de Australia sin estar vacunado debido a que contrajo Covid-19 recientemente. “La fecha del primer test Covid PCR positivo fue el 16 de diciembre de 2021”, informaron sus representantes

en el documento presentado al tribunal federal como estrategia de defensa para anular la revocatoria de su visa de ingreso al país. Al día siguiente, de acuerdo con publicaciones de la federación de tenis de Serbia y del propio Djokovic, el mejor tenista del mundo asistió a un acto público en Belgrado, sin barbijo, para entregar copas y distinciones a jóvenes jugadores de su país. En el escrito presentado este sábado, los abogados solicitaron además que el serbio sea trasladado del Park Hotel de Melbourne, donde permanece retenido desde el jueves, a otro lugar con instalaciones para entrenarse de cara al Aus Open que comenzará el próximo 17 de enero. Según el diario The Sun, la solicitud que Djokovic habría formalizado para contar con un chef personal y una cancha de tenis para entrenar fue denegada por las autoridades.

21


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 9 / 01 / 2022

// FOTO: FACEBOOK

22

El Rally Dakar se reanuda hoy

• Ahora El Pueblo

D

espués de una jornada de descanso que se cumplió ayer, el Rally Dakar se reanuda hoy con la disputa de la séptima etapa entre Riyadh y Al Dawadini, sobre un recorrido total de 701 kilómetros, de los cuales 402 km son cronometrados y 299 km de enlace.

El Dakar entrará en un lugar desconocido tras el descanso. La jornada de exploración empezará con unos 100 km de dunas en una sucesión continua de ergs (región arenosa) que parecerá no tener fin. Luego de este ejercicio de superación de dunas, la conducción se volverá menos compleja pero el laberinto de pruebas podría poner a prueba los nervios de los pilotos, que no deben descuidar ningún detalle.

De estos datos se desprende que será una etapa con mucha navegación y velocidad. DANIEL NOSIGLIA El piloto boliviano Daniel Nosiglia (foto) al igual que el resto de los competidores aprovechó al máximo el día de descanso para recuperar fuerzas, pese a que después del desgaste en las primeras seis etapas se encuentra

// FOTO: CHALLENGER DE BUENOS AIRES

Murkel Dellien cae en las semifinales del Challenger de Buenos Aires

E

l tenista boliviano Murkel Dellien (foto), quien cumplió una gran actuación en el Challenger de Buenos Aires, perdió ayer ante el argentino Facundo Díaz (6-3 y 6-1) y quedó eliminado del torneo profesional. El Court Diego Schwarzman del Club Náutico Hacoaj fue el escenario del partido que duró una hora y 26 minutos. Dellien comenzó nervioso y ello se reflejó en el resultado, pues sus saques fueron quebrados desde el principio en ambos sets. A pesar de mostrar alguna reacción no pudo hacer nada para revertir el resultado ante un rival que tuvo un juego muy sólido. CONTENTO “Estoy contento con mi participación, por cómo se dieron las cosas. Entré muy nervioso, fue

mi primera semifinal en mi carrera profesional y más aún en nivel Challenger”, dijo Dellien. Su desempeño tiene mucho valor tomando en cuenta que se instaló entre los cuatro mejores partiendo desde la qualy. En las fases de clasificación derrotó al argentino Leonardo López (6-4 y 6-1) y al peruano Conner Huertas (un doble 6-3). Lo mejor de la primera ronda del cuadro principal fue eliminar al favorito del certamen, el argentino Guido Andreozzi (6-3 y 6-2). En octavos derrotó al esloveno Tomás Lipovsek (un doble 6-1) y en cuartos superó al argentino Román Burruchaga (6-3 y 6-1). “Me estoy preparando para el Challenger Santa Cruz que comienza el 24 de enero. Quiero llegar en la mejor forma y representar bien a mi país en casa, con nuestro público”, apuntó.

en muy buena condición física y mental para encarar la segunda mitad de la competencia, que será definitiva. El equipo FN Speed aprovechó las horas para hacer un mantenimiento a la motocicleta, el cambio de embrague y algunas otras piezas para un mejor rendimiento de la máquina. El competidor nacional marcha en el puesto 21 de la clasificación general con un tiempo de 21h16’27”.

Clubes se reúnen el martes En la reunión de Consejo de la División Profesional de la Federación Boliviana de Fútbol, que se celebrará el martes en Cochabamba, de forma presencial, los 16 clubes definirán el fixture del primer campeonato por series y los premios que recibirán los ganadores. En la cita dirigencial también se aprobará la convocatoria y reglamento de la temporada 2022. El inicio del primer campeonato, que será dividido en dos series, de ocho equipos cada uno, sin que coincidan los clásicos como Bolívar y The Strongest, Wilstermann y Aurora, entre otros, está previsto para el 6 de febrero. La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) propone que se jueguen 17 jornadas: 14 de la primera fase, 2 de las semifinales, porque solamente se clasificarían los dos primeros, y la final única prevista para el 29 de mayo.


DOMINGO / 9 / 01 / 2022

23

// FOTO: CLUB BOLÍVAR

Deportivo

Roberto Fernández se queda en Bolívar • Ahora El Pueblo

E

l presidente de Bolívar, Marcelo Claure, rechazó la propuesta planteada por el club colombiano de Atlético Nacional de Medellín por el pase (el 50%) del jugador Roberto Carlos Fernández, y más bien confirmó que en esta temporada defenderá la divisa celeste. El titular de la Academia, a través de las redes sociales, ratificó que el futbolista no se moverá del club. “Confirmado no hay acuerdo por RCF – sigue en @Bolivar_Oficial. Que tengan un lindo sábado”, posteó Claure. Respecto a los informes de medios colombianos sobre la casi cerrada transferencia del futbolista al equipo verdolaga, Claure, a través de otro tuit anterior, desmintió la información: “Todo esto es falso. Estamos lejos de llegar a un acuerdo”, escribió. De esta manera, el presidente de Bolívar le puso punto final a los trascendidos sobre la posible partida de Fernández al equipo colombiano. El lateral por la izquierda es uno de los mejores del equipo que dirige el entrenador brasileño Antonio Zago. PARTIDO AMISTOSO Entretanto, el primer plantel celeste hizo ayer su cuarto día de trabajo en la ciudad colombiana de Bogotá, donde se quedará hasta el martes 18. En la mañana hizo una práctica de fútbol con movimientos técnico-tácticos y estratégicos;

mientras que en la tarde la sesión futbolística sirvió para probar el posible equipo titular que presentará hoy ante el equipo La equidad, en el primer partido de preparación. El encuentro amistoso se disputará en el estadio del equipo colombiano (15.00) y será el primero de los tres que ha confirmado la dirigencia de la Academia. El miércoles 12 enfrentará a Independiente Santa Fe, y tres días después jugará contra el Millonarios. Bolívar ha clasificado a la primera fase de la Copa Libertadores y debutará el 9 de febrero frente al equipo venezolano de Deportivo Lara, en condición de visitante, en la calurosa ciudad de Caburade.

Benegas se suma al trabajo del Tigre

Yo quiero jugar en Colombia pero lo veo difícil y complicado por temas contractuales, igual estoy muy cómodo y con metas en el club Bolívar”. Roberto Fernández Jugador de Bolívar

El defensor paraguayo Ismael Benegas (foto) de 34 años llegó ayer a La Paz y de inmediato se puso a órdenes del entrenador Cristian Díaz. El futbolista que jugó la pasada temporada en Royal Pari es uno de los refuerzos que pidió el entrenador argentino porque lo conoce desde su estadía en Wilstermann en 2020. A su arribo a la terminal aeroportuaria, el fornido zaguero expresó su satisfacción por vincularse a uno club gran de Bolivia, como es The Strongest. “Contento por llegar a un club tan grande y tan prestigioso como The Strongest. Es un club que quiere campeo-

nar siempre, entonces vengo a dar de mi parte”, dijo. Sobre su llegada a la entidad atigrada contó: “Uno no puede dudar en venir al Tigre, sabemos lo que representa en el país y en todo lado, ahora me toca vestir esta camiseta y espero aprovechar esa oportunidad”. El cuadro atigrado prosiguió ayer su preparación en Achumani, donde realizó un trabajo físico y de fútbol. LLEGÓ TRIVERIO Anoche llegó a La Paz el delantero argentino enrique Triverio, quien es uno de los últimos refuerzos del Tigre. “Vengo al Tigre para aportar con goles a los objetivos del club”, sostuvo.

Algarañaz, castigado con dos partidos de suspensión

Roberto Fernández no se moverá este año de Bolívar.

La Comisión Disciplinaria de la FIFA informó que el delantero de la selección boliviana Carmelo Algarañaz fue sancionado con dos partidos de suspensión por la expulsión que sufrió en el partido frente a Uruguay (30), por la fecha 14 de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022. Además recibió una multa económica de cinco mil francos suizos (37.291,42 bolivianos) que debe pagar antes de la disputa de las subsiguiente fecha. Es la segunda vez que Algarañaz ha sido expulsado en la Eliminatoria. La pri-

mera fue en el compromiso frente a Colombia (1-1) en el estadio Hernando Siles. Es el segundo seleccionado nacional que vio la tarjeta en dos ocasiones, antes le pasó lo mismo al centrocampista Henry Vaca. Por esta causa, el delantero que juega en el Ismaily Sporting Club, de la primera división del fútbol egipcio, queda fuera de la convocatoria a la Verde para los partidos frente a las selecciones de Venezuela y Chile. El equipo nacional iniciará la etapa preparatoria para los dos encuentros el viernes 14 en La Paz.


DOMINGO / 9 / 01 / 2022

Deportivo // FOTOS: HGF

24

Héctor con sus sobrinos, sus fans.

“El apoyo del presidente Luis Arce es una motivación” • Ahora El Pueblo

E

l fondista orureño Héctor Garibay expresó su agradecimiento al presidente Luis Arce Catacora por el apoyo y respaldo que recibió para representar a Bolivia con orgullo en futuras competencias internacionales. “Ha sido un lindo encuentro con el presidente Luis Arce, hablamos de mu-

chas cosas y lo más importante es que me dijo que me va a apoyar en todo lo que necesite para que pueda representar al país en competencias internacionales. Eso me dejó tranquilo y comprometido a trabajar más para mejorar y conseguir marcas”, contó el atleta sobre el encuentro que sostuvo con el Jefe de Estado el viernes. Dijo que le sorprendió cuando le entregó una maleta grande que contenía

El compromiso por llevar adelante a Bolivia.

31

día que pasa la preparación tiene que ser más intensa. “Todos los días entrenó en dos tandas, en campo y circuito. En la mañana hago un trabajo de una hora y media en circuito en el AÑOS tiene el atleta orureño Héctor camino a La Joya, y por la tarde la preGaribay Flores y pronostica correr paración es en pista en el estadio Jeen competencias nacionales e sús Bermúdez”, señaló. internacionales hasta los 38. A partir de mañana el plan de entrenamiento será diferente. Por la mañana se entrenará en el estadio, y en la tarde material deportivo para entrenamiento hará una práctica en afueras de la ciuy competencia, además de un reloj para dad de Oruro. controlar los tiempos. “Lo que me entrePROYECCIÓN gó el Presidente me da más confianza y es Garibay confesó que su objetivo una motivación para seguir entrenando con más fuerza y hacer quedar bien al país no solamente se centra en clasificar al mundial, sino que sus proyecciones en pruebas internacionales”, subrayó. Refirió que la maleta se quedó en La van más allá. “Sueño con participar en Paz, porque tiene planificado realizar la úl- la maratón de Nueva York, de Berlín, de tima parte de su preparación antes de via- Londres, donde van los mejores atletas jar a España, donde representará a Bolivia del mundo. Con el apoyo del Presidenen la maratón de Sevilla, que se correrá el te tengo más confianza para encarar mi preparación. Sé que lo voy a lograr, por20 de febrero. Para asistir a la prueba, el Presiden- que voy a trabajar con disciplina y perte le entregó los boletos para que pueda severancia, que son factores para triunviajar en compañía de su entrenadora far”, puntualizó. Nemia Coca. “El Presidente me pidió que entrene más fuerte y haga quedar muy bien al país en el exterior”, destacó. COMPROMISO El atleta orureño se comprometió a dar todo de su capacidad para tratar de regalarle al país una clasificación al Mundial de atletismo. “Mi objetivo en Sevilla será hacer la marca para clasificar al Mundial, sé que no será fácil pero con el apoyo del presidente, que es una motivación y un impulso importante, tengo que ver que lo voy a lograr”, afirmó. En su calendario está marcado que

Sueño con participar en la maratón de Nueva York, de Berlín o de Londres.

Héctor Garibay Atleta boliviano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.