EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • LUNES 10 DE ENERO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 254 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 24 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
Gobierno multiplica puntos de vacunación El Ejecutivo habilitó nuevos centros de inmunización anticovid, y la Caja de Salud inauguró otros 67 en todas las regionales.
Avioneta aterriza de emergencia en Uyuni, hay cuatro heridos Corte de Melbourne define situación del tenista Djokovic
P.7
// FOTO: DAVID CAYO
// FOTO: EL PAÍS
// FOTO: JORGE MAMANI
ATENDERÁN DE LUNES A DOMINGO 12 HORAS CONTINUAS
P.2
Ítems fantasmas: alcalde Jhonny Fernández declara hoy en la Fiscalía de Santa Cruz P.4
P.21
Prada llama a los jóvenes a levantar la bandera de la despatriarcalización
P.16
2
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
Covid-19 • Redacción central
En los centros de inmunización habilitados se atenderá de 08.00 a 20.00 de lunes a domingo con la disponibilidad de vacunas para la primera, segunda y tercera dosis a todos los grupos etarios, asegurados y no asegurados a las cajas de salud. En el punto masivo, ubicado en la oficina central de la CNS en la ciudad de La Paz — calle Almirante Grau, esquina Mariscal Santa Cruz— hay 25 profesionales de la salud atendiendo a la población. “Ellos están cumpliendo la tarea de dar esta dosis de esperanza a nuestra población”, destacó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, durante el acto de inauguración. Anunció que el Gobierno nacional también habilitará más centros masivos en el departamento de Santa Cruz, el epicentro de la pandemia, además de los 187 médicos que ya recorren los barrios de la ciudad casa por casa con detección temprana y oportuna del Covid-19 y vacunación. El gerente general de la CNS, Herland Tejerina, detalló que en las áreas rurales se vacuna en los Centros Integrales de Salud (CIS). “Por ejemplo en el departamento de La Paz estamos en Viacha, Achacachi y en Corocoro; también se abrió un nuevo punto en la ciudad de Yacui-
// FOTO: JORGE MAMANI
La Caja Nacional de Salud (CNS) inauguró ayer 67 puntos masivos de vacunación anticovid en todas las regionales del país. Funcionarán los siete días de la semana con más de 12 horas de atención continuas, al igual que los sitios habilitados por el Gobierno nacional.
Si acude a vacunarse y se aplica la dosis de esperanza, estará mucho mejor preparado para enfrentar la enfermedad”.
Personal de salud de la CNS hace un control previo a la vacunación en el punto de inmunización masiva en La Paz.
Jeyson Auza Ministro de Salud
LA CAJA NACIONAL DE SALUD HABILITA 67 CENTROS
Bolivia masifica puntos de vacunación anticovid en todo el territorio nacional Los centros de inmunización masiva habilitados por el Gobierno atienden de lunes a domingo de 08.00 a 20.00 a todos los grupos etarios. ba con los fabriles”, explicó. Tejerina añadió que también existe una excelente coordinación con la confederación rural y urbana para la habilitación de nuevos puntos de inmunización. “Los horarios varían de acuerdo a la necesidad en cada región, por ejemplo en Viacha atienden hasta las 16.00, pero en otros lugares los horarios son regulares. Si la demanda sube, también los horarios”, aseguró el gerente general de la CNS.
MAYOR COBERTURA
12 HORAS al día, de lunes a domingo, funcionan los puntos de vacunación masiva habilitados por el Gobierno nacional y las cajas de salud.
El Ministro de Salud destacó que la semana pasada Bolivia registró récord de vacunaciones con más de 145 mil inoculaciones por día. El 3 de enero se aplicaron 145.296 dosis; el 4 de enero, 138,732; el 5 de enero, 133,929, el 6 de enero; 146.827 y el 7 de enero 129.134. “Queremos felicitar a la población boliviana porque en estos días hemos aplicado 737.142 dosis hasta el sábado, nos esta-
mos acercando al millón de dosis en una semana, son datos realmente esperanzadores” reveló Auza. Ref lexionó a la población que “sólo con la vacunación vamos a poder controlar la enfermedad”. El Gobierno nacional adquirió más de 22,5 millones de vacunas, de las cuales ya se utilizaron más de 10 millones en todo el país. Hay una cobertura de 72,8% con la primera dosis.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
3
Covid-19 // FOTO: ARCHIVO
REPORTE DEL MINISTERIO DE SALUD
Más de 56 mil contagios en la semana con 0,6% de letalidad Las cifras son el resultado de la aplicación de un plan integral de contención de la pandemia.
El estudio fue enviado a la base de datos internacional.
EN CHIPRE
Detectan la Deltacron, una nueva variante • Agencias
El director del Laboratorio de Biotecnología y Virología Molecular de la Universidad de Chipre, Leondios Kostrikis, confirmó ayer la aparición de la Deltacron, una nueva variante del SARS-CoV-2 (Covid-19) que combina la variante Delta con la Ómicron. “Actualmente hay co-infecciones de Ómicron y Delta (...). Hemos hallado una variante que es una combinación de ambas”, reveló Kostrikis. Son 25 casos detectados con la Deltacron en ese país. De acuerdo con el científico en Chipre, la nueva variante del Covid-19 pone en riesgo la vida de los contagiados, pues éstos requieren de una hospitalización urgente, “veremos en el futuro si esta variante es más patológica o contagiosa”, sostuvo. Leondios Kostrikis puntualizó que, de las 30 mutaciones existentes del coronavirus, 10 se han identificado mediante muestras y estudios científicos efectuados en Chipre. Instó a la ciudadanía a mantener las medidas de bioseguridad. Las autoridades sanitarias informan que desde la apari-
Veremos en el futuro si esta variante es más patológica o contagiosa, aún no se puede pronosticar si la Deltacron podrá desplazar a otras cepas”.
Bolivia registra en la semana epidemiológica 53 al menos 56.200 casos nuevos de coronavirus, la cifra más alta de la pandmeia, pero con la tasa de letalidad más baja, de 06% en la cuarta ola. “En las semanas epidemiológicas de la 51 a la 52 hemos pasado de 11 mil a más de 32 mil casos. En la primera semana de la gestión 2021 tenemos 56.200 casos, la cantidad de casos más grande de la pandemia, pero con la tasa de letalidad más baja”, afirmó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, en entrevista con Bolivia TV.
Explicó que los datos son el resultado de la aplicación de un plan integral de contención del Covid-19, desde la segunda ola. En el primer periodo de la pandemia (2020), la tasa de letalidad era de 6,2%, es decir, que seis personas morían por cada 100 diagnosticados con la enfermedad. En la segunda y tercera ola la cifra bajó a 2,7%; luego, en la cuarta ola fue reduciendo a 0,8%, 0,7%; y 0,6%, registrados en el reporte del sábado. “Se ha demostrado científicamente que las vacunas disminuyen la letalidad de la enfermedad, por eso estamos convencidos de que la vacunación es un elemento que coadyuva a nuestro pueblo, que ayuda a enfrentar esta pandemia”, manifestó el Ministro de Salud.
Recordó que el Gobierno dispuso vacunas, pruebas de detección de Covid-19, insumos médicos y equipamiento a todos los servicios departamentales de salud para beneficio de la población de forma gratuita.
SI NOS VACUNAMOS, no vamos a morir, reflexionó el presidente del Comité Nacional de Inmunización, Adalid Zamora.
// FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
Leondios Kostrikis Biólogo ción de la pandemia, el país registra 197.401 casos confirmados y 650 víctimas mortales a causa del virus. Kostrikis también hizo hincapié en que lo más probable es que la nueva cepa híbrida aún no haya sido identificada en otros laboratorios del mundo, razón por lo cual su descubrimiento hecho el 8 de enero podrá ser de interés global. Añadió que los resultados del estudio fueron enviados a la base de datos internacional GISAID, que los pondrá a disposición de la comunidad científica mundial.
Muestras tomadas a pacientes con sospecha del virus.
4
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
Investigación Luego de dos semanas en las que estuvo aislado por contraer coronavirus, el alcalde cruceño Jhonny Fernández reapareció ayer y sus allegados confirmaron que hoy se presentará en la Fiscalía para declarar, como testigo, sobre la presunta creación de 1.205 contratos irregulares en el municipio de Santa Cruz. La comisión de fiscales aún no confirmó si es que el burgomaestre declarará hoy o la recepción de su testimonio será reprogramada. Concejales y asambleístas indicaron, por separado, que las declaraciones de Fernández aportarán nuevos elementos para conocer quiénes más están involucrados en el hecho de corrupción, desde cuándo se cometía el ilícito y cuánto dinero perdió el municipio.
Jhonny Fernández declara hoy en la Fiscalía sobre contratos irregulares Consideran que las declaraciones del burgomaestre aportarán más elementos para conocer otros detalles del hecho de corrupción. Fernández debe declarar, puesto que la exalcaldesa interina Angélica Sosa, en su testimonio informativo ante la comisión de fiscales, dijo que el actual alcalde tenía un acuerdo político cuando era concejal y que, producto de ello, benefició a “más de 600 personas con ítems y contratos”. LA DENUNCIA El 28 de mayo, a poco de asumir como alcalde, Fernández hizo conocer una denuncia respecto a la creación de 1.205 contratos irregulares durante la gestión de Sosa. A pesar de las pruebas que presentó, la Fiscalía desestimó el caso porque, de acuerdo a un fiscal, no se contaba con una auditoría. En julio, el fiscal departamental de Santa Cruz, Róger Mariaca, cerró el caso. A finales de diciembre de 2021, el Tribunal Constitucional Plurinacional ordenó la reapertura de la investigación. De acuerdo a la denuncia, Sosa hizo contrataciones ilegales y causó un daño económico de al menos Bs 25 millones.
El Alcalde cruceño en conferencia de prensa.
EN EL AEROPUERTO EL TROMPILLO
// FOTO: ARCHIVO
SE CALCULA cuánto dinero fue robado de las arcas del municipio cruceño.
SUPERÓ EL COVID-19
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
La explosión de una llanta causó la muerte de un suboficial de la FAB • Redacción Central
El sábado en la mañana, el suboficial de la Fuerza Aérea Julio A.A. perdió la vida mientras inflaba la llanta de una aeronave estacionada en la pista de el aeropuerto El Trompillo (Santa Cruz). El neumático explotó y cercenó el brazo y la pierna derecha del uniformado. La terminal aérea cruceña.
El reporte de la Tercera Brigada Aérea indica que el militar perdió la vida de manera instantánea cuando cargaba nitrógeno a una llanta de la aeronave Fokker matrícula CP-2479. El cuerpo del suboficial fue trasladado a la morgue de Pampa de la Isla para la autopsia. Al conocer la noticia, sus familiares pidieron un informe detallado de lo que pasó, además exigieron un reporte sobre el estado del neumático
de la aeronave para establecer qué tiempo tenía de uso. SE TRATARÍA DE UN ERROR Algunos testigos indicaron que se trató de un accidente porque la llanta no habría soportado más carga de nitrógeno, lo que hace suponer que el uniformado cometió un error, aunque esta hipótesis será confirmada o rechazada en el proceso investigativo.
Publicidad
LUNES / 10 / 01 / 2022
5
GASTOS FUNERALES PENDIENTES DE COBRO
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo en cumplimiento a la normativa vigente, hace conocer el listado de Beneficiarios fallecidos cuyas solicitudes de pago de Gastos Funerales, se encuentran pendientes de cobro por más de 30 días y menos de 151 días al 31 de diciembre de 2021:
1
ACUÑA FERNANDEZ, LUCIO
NRO. DOCUMENTO IDENTIDAD I-11108012
68
HUAYLLA CAHUANA, ROSALIA
135
PLATA DE GUTIERREZ, ELENA
NRO. DOCUMENTO IDENTIDAD I-5401787
2
AGUILAR DE RAMOS, TEOFILA
I-240405
69
HUAYLLANI IGNACIO VDA. DE MAMANI, LIDIA I-9031199
136
POROMA RONDO, VICTORIANO
I-2459957
3
AGUILERA DE ROJAS, MARIA CLARIZA
I-1522898
70
IBAÑES ZUÑIGA, BENIGNO
I-3590818
137
POSTIGO AÑEZ, ROLANDO
I-1707699
4
AGUIRRE SUBIA, TEOFILO
I-7474835
71
IGLESIAS DE CLAROS, MIRIAM
I-2229061
138
POY, MARCELO
I-15529850
NRO.
NOMBRES DEL BENEFICIARIO
NRO.
NOMBRES DEL BENEFICIARIO
NRO. DOCUMENTO IDENTIDAD I-5110045
NRO.
NOMBRES DEL BENEFICIARIO
5
ALIAGA, GUILLERMO
I-437044
72
JALDIN AREBALO, GERMAN
I-781093
139
PRUDENCIO DE ENCINAS, GABRIELA
I-225617
6
ALIAGA, VICTORIA
I-287823
73
JALDIN MARCANI, FILIBERTA
I-4527181
140
PUMA LLANQUE, TEOFILO
I-1132254
7
ALVES RUIZ, MIGUEL
I-275493
74
JANCO FLORES, ROMULO
I-1203387
141
QUENALLATA HUANCA, SANTUSA
I-9170187
8
APAZA DE MURGA, JUANA
I-2407322
75
JARAMILLO VILLA, IVAR JAIME
I-1613344
142
QUISBERT RIVERO, MARIA LUISA
I-2281987
9
APAZA RODRIGUEZ, PAULINA
I-5667162
76
JIMENEZ DE ZAPATA, OLGA
I-199667
143
QUISPE ALVAREZ, PABLO
I-3662534
10
APAZA VDA. DE CHOQUE, ROSA MERY
I-2165964
77
JUSTINIANO JUSTINIANO, HUMBERTO
I-1568935
144
QUISPE CANAVIRI, JUAN
I-2993297
11
APONTE JUSTINIANO, HORTENCIA
I-1458675
78
LAIME MAMANI, PASCUAL
I-233162
145
QUISPE CHIPANA, EULOGIO
I-13567931
12
ARANIBAR ALVAREZ DE YAPURA, PETRONA
I-662117
79
LAREDO RODRIGUEZ, MARIA ELIZABETH
I-702359
146
QUISPE DE ACARAPI, JUSTINA
I-43075
13
ARCENIO CARI CHOQUE
I-2772015
80
LAZARO VERA, VALERIANA
I-1352442
147
QUISPE QUECAÑO DE BALTAZAR, FELICIANA
I-4104502
14
ARGANDOÑA NUMBELA, CECILIO
I-340894
81
LEON, RUPERTO
I-3345156
148
QUISPE SALVA, VALERIANA
I-10408211
15
ARRAZOLA APONTE, ANA MIRIAN
I-1567162
82
LICERAS CHUMACERO, JUSTINA
I-3644442
149
RAMIREZ CANAVIRI, HONORATO
I-302502
16
ARRIAGA CAMAY, MERCEDE
I-4688272
83
LIPA DE CARDENAS, FILOMENA
I-83535
150
RAMOS DE HUANCA, FERMINA ELVIRA
I-2382653 I-3722323
17
ATANACIO HURTADO, LEONARDA
I-2731845
84
LLANOS OCHOA DE PECA, IGNACIA
I-8551667
151
REJAS DE SEJAS, LEONOR
18
BERNAL FERNANDEZ, PEDRO
I-1261420
85
LLANOS RODRIGUEZ, ISIDRO
I-1228880
152
RIVERA REVOLLO, WILLY
I-393109
19
BUSTAMANTE MORALES, JUAN MARCOS
I-2399923
86
LLANOS ZOTA, DARIO
I-1395760
153
RIVERA SANDOVAL, SALOME
I-771954
20
CACHI MAMANI, JUSTO
I-548019
87
LLANQUE PUJRO, NATIVIDAD
I-2575169
154
RIVERO DE RIVERO, AMALIA
I-1941784
21
CAMPOS DE PANTOJA, ZAIDA
I-1566950
88
LOAYZA VDA. DE YUGAR, JULIA
I-2149219
155
ROBLES OROZCO, ANGELICA
I-13969378
22
CANIZARES PESTANAS, MARIA DIVA
I-1037556
89
LOPEZ CONDORI, DESIDERIO
I-1446106
156
ROCA DE FERNANDEZ, ROSARIO DELICIA
I-1498699
23
CANQUI ARAMAYO, FORTUNATA
I-398604
90
LOPEZ DE BUSTILLOS, FILOMENA
I-137016
157
RODRIGUEZ LOPEZ, ELSA
I-748647
24
CARVAJAL MEDELLIN, MILTON
I-3210129
91
LOPEZ DE LINO, MARIA RUTH
I-1568165
158
RODRIGUEZ MARTINEZ, MARTIN
I-1280448
25
CASTEDO VELARDE, ANA MARIA
I-1692704
92
LOPEZ MAMANI, ESPERANZA
I-1297591
159
ROJAS JIMENES, DEMETRIO
I-7989270
26
CAYO MORA DE CHURUPA, ADRIANA
I-5079316
93
LOVERA COLQUE, TOMAS
I-649533
160
ROMERO ESPINOZA, ROMAN
I-11306423
27
CESPEDES DELGADO, ANGELICA
I-980775
94
LUNA LIMARI, TEODOSIO
I-2458328
161
ROSALES DE MAMANI, FRANCISCA
I-2409555
28
CHAMBI CONDORI, LEONARDA
I-5752163
95
MALDONADO ORIHUELA, GUILLERMO
I-265400
162
RUBIN DE CELIS SALAZAR, GERMAN
I-2056909
29
CHAMBI ESPINOZA, TEODORO
I-550320
96
MALDONADO RIOS, CELIA
I-2330041
163
RUFINO CALANI, TEODORO
I-523491
30
CHAVEZ DE SOLIZ, MARTHA
I-412408
97
MAMANI APAZA, MANUEL
I-2112020
164
SACACA DE QUISPE, CARMELA
I-2175615
31
CHIPANA ILLATARCO, ANTONIA
I-9371879
98
MAMANI CHURA, NICOLAS
I-280255
165
SAID AGREDA, SAID
I-756355
32
CHISPAS VDA. DE BARRIENTOS, ADELA
I-1073626
99
MAMANI CONDORI, PAULINO
I-2073715
166
SALAZAR CLAROS, GERTRUDES
I-774700
33
CHOQUE ZARATE, LORENZO
I-1620227
100
MAMANI COPA, ARMINDA
I-2492483
167
SAPIENCIA OCHAVEZ, MARIO ERNESTO
I-2327360
34
COARITE QUISPE, VICTOR
I-178702
101
MAMANI FLORES, GREGORIO
I-1377250
168
SARAVIA VILLARROEL, JUAN
I-1645986
35
CONDORI VARA, BENEDICTO
I-6611349
102
MAMANI HINOJOSA DE ALCON, FERNANDA
I-2432160
169
SIÑANI QUISPE, MANUEL
I-24019
36
CORONADO PEREIRA, SIMON
I-1126254
103
MAMANI HUAYHUA, TOMAS
I-6844279
170
SOLIZ RUIZ, ROSARIO
I-1522304
37
CORTEZ ANACHURI, JAIME
I-1791078
104
MAMANI JANIJANI, INOCENCIA
R-5000-281236A
171
SORUCO DE SANCHEZ, LUCIA
I-1772084
38
CORTEZ MENDEZ, TOMAS
I-2990610
105
MAMANI MAMANI, MARIO
I-438319
172
SOTO CARVAJAL, LUISA
I-913432
39
CRISPIN DE SUNTURA, CELESTINA
I-2389569
106
MAMANI VIRACA, EMILIANA
I-2790500
173
SUAREZ, FELICIDAD HORTENCIA
I-783769
40
CUASACE DE PARACHAY, BENITA
I-6378864
107
MARINO VDA. DE SIÑANI, SALOME
I-2270962
174
SUMOYA MONTAÑO, FELICIDAD
I-2948296
41
DELGADILLO AYALA, SERAFINA
I-1274212
108
MARISCAL CULLAQUI, ALBERTO
I-722234
175
TAPIA QUIROGA, JULIO
I-1384694
42
DURAN GUTIERREZ, NATIVIDAD
I-3162746
109
MARTINEZ FLORES VDA. DE CORDOVA, LUCIA I-580356
176
TERCEROS VELIZ, EVARISTA
I-6874213
43
ECHAVE ESPINOZA, CELIA MARIA
I-2480446
110
MARTINEZ GUILLEN, ISAAC
I-126342
177
TERRAZAS DURAN, DORILA
I-1685193
44
ESCALERA DE HEREDIA, LEONOR
I-925667
111
MARTINEZ MORALES, TERESA
I-793832
178
TICONA ULLERE, JUSTINO
I-2311126
45
ESPEJO ESPEJO, ELENA
I-2462558
112
MAYTA ARUNI, NICOLASA
I-2214585
179
TORREJON CRESPO, MARCELINA
I-2469053
46
FAUSTINA MASAI , MARIA
I-2827138
113
MENCIA ARNES, BENANCIO
I-950315
180
TORRICO QUINTEROS, FRANCISCO
R-3001-020435J
47
FEBRERO VASQUEZ, DIONICIO
I-2250048
114
MENDOZA FLORES, LUCIANO
I-1377297
181
TUPI VDA. DE CHOQUE, AGAPITA
I-2207309
48
FILIBERTO VERA SOLIZ
I-980328
115
MERCADO FLORES, JOSE HUMBERTO
I-242359
182
USTARIZ VEIZAGA, CARLOS
I-700822
49
FLORES DE MERLO, FELIPA
I-2603307
116
MERCADO MERCADO, LUIS GUIDO
I-720632
183
UYARDO LIMA, RICARDO
I-843182
50
FORONDA MIRANDA, JUAN CARLOS
I-2204882
117
MOLLINEDO MAMANI, BIVIANA
I-650194
184
VACA MENDEZ, ANASTACIA
I-5024432
51
FRANCO, CECILIA
I-5643661
118
MONTERO PRESENTE, JESUS
I-1940490
185
VALERIANO ACEVEY, WILLIAM FILIBERTO
I-992578
52
GALVEZ GUEVARA, NAPOLEON
I-712353
119
MORILLO DE ROCA, LAURA BEATRIZ
I-2934532
186
VARGAS ULLOA, FELIX
I-871118
53
GAMBOA DE CORDOVA, FELICIDAD
I-806303
120
NUÑEZ GRANADERO, CORNELIO
I-654998
187
VASQUEZ CHAMBI, PAULINO
I-507451
54
GARCIA BELLOT, CARMEN
I-8043179
121
OCHOA DE CHAMBI, FELICIDAD
I-6828660
188
VASQUEZ DE VILLANUEVA, GRACIELA FELIPA I-2057134
55
GARCIA MARIN, MARGARITA
I-1020862
122
OJEDA GARNICA, SERAFIN
I-616943
189
VEGA DE FLORES, ROSA
I-250345
56
GONZALES SALVATIERRA, SAMUEL
I-3204320
123
OLIVERA DE BAUTISTA, MARIA ELSA
I-218662
190
VEIZAGA SILES, RICARDO
I-1657876
57
GUACHALLA GUACHALLA, ROSA
I-349405
124
OMONTE DE RODRIGUEZ, ANGELA
I-842806
191
VELA AGUILAR, PONCIANO
I-792832
58
GUTIERREZ DE CHOQUE, JULIA
I-398697
125
ORELLANA GUZMAN, ANGELICA
I-911097
192
59
GUTIERREZ DE MAYTA, ASTERIA
I-2148491
126
ORTEGA FERNANDEZ, DOMINGA
I-1067450
60
GUTIERREZ DE ROCA, RITA
I-1552940
127
ORTIZ MOGRO, SANTIAGO
I-1817028
I-920686
61
GUTIERREZ MOLE, EMMA
I-1501988
128
PACHECO MOLLO, ISABEL
I-1313029
194
VILLARROEL BRIONES, MIGUEL VILLARROEL PEREIRA VDA. DE GARCIA, JOSEFINA ROSALIA YAHUASI HUANACO, ESTEBAN
I-280863
62
GUZMAN, RENATO
I-756200
129
PADILLA CARRASCO, PONCIANO
I-2818836
195
YEPES CASTRO, CESAR
I-2311904
196
YUJRA VDA. DE CATACORA, VIRGINIA
I-423847
197
ZAMBRANA BENAVIDES, ENRIQUE
I-1028815
198
ZAMBRANO MELGAR, MARTHA
I-1988928
199
ZURITA DE HERBAS, LEONARDA
I-807955
63
HEREDIA DE CHOQUE, CRISTINA
I-3088246
130
PADILLA VARGAS, BRIGIDA
I-1502510
64
HIDALGO LLANOS, FLORENTINO
I-532867
131
PARDO VASQUEZ, ADRIAN
I-14749496
65
HUALLPA PAREDEZ, SILVERIA
I-10344408
132
PEREDO DE VILLALBA, GLADYS PETRONILA
I-2239047
66
HUANACO COLQUE, ANDRES
I-1261176
133
PEREZ DE CHOQUE, CLEOFE
I-304495
67
HUARITA AGUILAR, IRINEO
I-577105
134
PINTO BUSTAMANTE, GREGORIA
I-4853108
193
I-2968249
En este sentido, comunicamos a los respectivos solicitantes que el plazo máximo establecido en norma para efectivizar el cobro del beneficio de Gastos Funerales, es de doce (12) meses a partir de la fecha de habilitación en la red de pagos. La Paz, Enero 2022
Este operador está bajo fiscalización y control de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros- APS
6
LUNES / 10 / 01 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Seguridad EN SU SEGUNDA FASE
El plan para la desarticulación de grupos irregulares está en marcha Se prevé tener resultados hasta fin de año para comunicarlos al GIEI y CAT, y favorecer a las víctimas de las masacres de 2019. // FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Los motoqueros de la RJC causaron temor en 2019.
Cox enfatizó en que los resultados deben favorecer a las El viceministro de Régivíctimas de las masacres de men Interior y Policía, Nel- Huayllani, Senkata y Pedreson Cox, dijo que está en gal, mediante el resarcimienmarcha la segunda fase del to y rehabilitación por parte plan de desarticulación de del Estado, sobre todo en el bandas criminales, organi- acceso a la justicia, como diszaciones parapoliciales y puso el presidente Luis Arce. grupos irregulares. LA ESTRATEGIA La segunda fase del Plan de DesEl Estado boliviano asumió el a r t i c u l a c i ó n compromiso de desarticular incluye cinlas organizaciones paramili- co ámbitos de tares y grupos irregulares, al identificación: igual que a sus financiadores Ident i f ic a r y cerebros políticos autores y procesar a la del golpe de Estado de 2019. segunda línea de Estas acciones deben con- mando de las bancluir en el presente año y los das criminales, orresultados comunicarlos al ganizaciones parapoliciales y Grupo Interdisciplinario de Ex- grupos irregulares como la Repertos Independientes (GIEI), sistencia Juvenil Cochala (RJC), así como a la Comisión Contra Unión Juvenil Cruceñista (UJC); la Tortura (CAT) de la Organiza- y otros grupos violentos autoición de las Naciones Unidas. dentificados como ‘pititas’.
Personas y dueños de negocios que actuaron como financiadores mediante depósito en cuentas bancarias, préstamos de “casas de seguridad”, donaciones en combustible para los “motoqueros de la muerte”, explosivos y escudos artesanales, entre otros. Militares, policías y civiles que fungieron como “instructores” de las bandas criminales de organizaciones parapoliciales y grupos irregulares violentos en Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Potosí y otros lugares identificados. Bases políticas de apoyo que actuaron en manifestaciones agresivas y encubiertas como organizaciones de derechos humanos y de cooperación con los “motoqueros” y grupos de choque. Injerencia directa de personajes extranjeros en La Paz que, al igual del apoyo brindado al golpe de Añez, no dejaron de asistir a los procesados por la masacre de Senkata de 2003. Cox enfatizó en que, pese a quien pese, cumplirá con las instrucciones de Arce de no dejar pasar la impunidad de los criminales ni olvidar que el pueblo boliviano y las víctimas no quieren venganza sino justicia, verdad y memoria.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
7
Seguridad // FOTO: ARCHIVO
A UN KILÓMETRO DE UYUNI
Una avioneta se precipita por una falla en el motor La DGAC informó que ya se iniciaron las pesquisas para conocer las causas del percance técnico.
La agresión sexual ocurrió en el municipio de Sacaba.
LA VÍCTIMA ESTABA EBRIA
Juez libera a sindicado de violar a su amigo • Redacción Central
Un juez cautelar de Cochabamba dispuso la libertad de un hombre sindicado de violar a su amigo aprovechando que ambos se encontraban en estado de ebriedad. La agresión sexual ocurrió el 3 de enero en el municipio de Sacaba. En entrevista con la red ATB, el director de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) de Sacaba, Jimmy Postigo, informó que la justicia dispuso medidas sustitutivas para el acusado, de 32 años, por lo que se defenderá en libertad mientras dure el proceso de investigación. También deberá cancelar una fianza de Bs 5 mil. La defensa de la víctima, de 29 años, rechazó la determinación de la justicia debido a que se había pedido la detención preventiva al considerar que se trata de un delito grave. El jurista indicó que el caso es bastante delicado porque el agresor se aprovechó de que su amigo se encontraba en estado inconveniente, lo que demuestra que también tiene problemas en la cabeza.
ESPECIALISTA PIDIÓ UNA EVALUACIÓN INMEDIATA La psicóloga María Cardozo indicó que esta conducta (violación a un hombre) se puede traducir como enfermedad mental que requiere tratamiento urgente.
A sólo siete minutos de despegar del aeropuerto La Joya Andina de Uyuni, una avioneta Cessna C-402 sufrió un percance en su motor y se precipitó a un kilómetro del municipio potosino. Cuatro personas resultaron con heridas de diversa gravedad. De acuerdo con un comunicado de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la avioneta con matrícula CP2807 se dirigía al aeropuerto El Trompillo de Santa Cruz, pero el piloto solicitó retornar por mantenimiento. “Los pilotos y dos pasajeros resultaron heridos y
fueron trasladados inmediatamente al hospital Eduardo Pérez de Uyuni”, detalla. PESQUISAS La Unidad de Investigación y Prevención de Accidentes e Incidentes (AIG) inició de inmediato las investigaciones para conocer de manera oficial las causas “del probable accidente”. De acuerdo con el Comando de la Policía Fronteriza, la avioneta pertenece a las empresa Guzmán Aero Fly, una compañía de turismo que hace sobrevuelos en el salar de Uyuni y otras regiones. La caída de la aeronave se produjo en el sector conocido como La Lechería. El piloto, copiloto y los dos pasajeros tienen diver-
sas lesiones, y los médicos indicaron que sólo uno de ellos reviste gravedad. Luego del percance, el sector fue acordonado por personal policial y militar a fin de que no ingresen pobladores de la zona. Algunos testigos destacaron la pericia del piloto porque la aeronave no se estrelló, sino que tuvo un descenso controlado.
4
PERSONAS, el piloto, copiloto y dos pasajeros, tienen heridas de diversa gravedad.
// FOTO: DAVID CAYO
• Redacción Central
La especialista señaló que esta conducta puede agravarse y que las próximas víctimas serían menores de ambos sexos. Cardozo pidió una evaluación mental para el agresor.
EL HECHO De acuerdo a los antecedentes, la víctima, su pareja y el agresor estaban bebiendo desde el 1 de enero y dos días después decidieron trasladarse hasta Sacaba para continuar con los festejos por Año Nuevo. En esa jornada, aprovechó que su amigo se había quedado dormido para cometer el abuso. Una vez que se percató de lo que le había pasado, la víctima lo denunció ante la Policía. Los uniformados detuvieron al agresor y los médicos corroboraron la violación.
Policías y militares custodian la avioneta luego del impacto.
8
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
Política TODAS LAS AUTORIDADES DEL ÓRGANO EJECUTIVO
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó ayer que el presidente Luis Arce evalúa a todas las autoridades que conforman el Órgano Ejecutivo en función de los resultados de su trabajo.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo que aún no se tiene fecha para llevar a cabo la reunión de gabinete ampliado. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en Bolivia TV.
bajando en la consolidación de la revolución democrática y cultural de nuestro Estado Plurinacional. Así lo hemos sabido desde que asumimos nuestros cargos, estamos en una constante evaluación que hace el presidente a todas las autoridades del Estado. La Ministra de la Presidencia manifestó también que luego de que el Primer Mandatario concluya la evaluación se convocará a una reunión de gabinete ampliado, pues considera que no que existe fecha para hacerlo.
17 MINISTERIOS CONFORMAN EL GOBIERNO DE ARCE, además de gerencias y direcciones de empresas estatales.
// FOTO: ARCHIVO
“En este momento está haciendo una evaluación de la gestión en torno a lo que se había trazado cuando asumimos cada uno las distintas carteras de Estado, en función a objetivos que nos hemos trazado como Gobierno de manera conjunta y en función a los lineamientos y tareas que el hermano Lucho nos ha encargado a cada ministerio. El presidente hace esta evaluación de los ministros, viceministros, presidentes de entidades bajo tuición de gerentes de empresas, directores, entre otros”, mencionó. La autoridad del Ejecutivo indicó que no se necesita una fecha exacta para que el Presidente cambie a quienes lo colaboran en el Gobierno, sino que va haciendo una evaluación permanente y si hay incumplimiento de las tareas encomendadas, tiene la potestad de hacer los cambios convenientes. “Nosotros como autoridades cumplimos un rol que se nos asigna y hasta el momento en el que definan nuestras autoridades seguiremos tra-
Arce evalúa a sus colaboradores en función de resultados de su trabajo
// FOTO: JORGE MAMANI
• Romina Montoya
SEGÚN EL ANALISTA ISRAEL QUINO
Cruceños revocarán a sus autoridades si se comprueban actos de corrupción •Romina Montoya
Para el analista político Israel Quino la población cruceña tiene dos caminos para reivindicar el poder político local y es revocar con un referéndum a las autoridades subnacionales porque no responden a las necesidades populares, sino a intereses personales que se tradujeron en los hechos de corrupción que están siendo investigados por la justicia. Santa Cruz desde una perspectiva panorámica.
Las declaraciones de Quino responden a la situación y al momento que vive Santa Cruz en torno a los hechos de corrupción registrados en primera instancia en la Alcaldía Municipal y después en la Gobernación cruceña, donde se habla de millones de bolivianos que fueron desfalcados de las arcas de los propios cruceños. “Lo que se advierte es que la representación política actual es inadecuada y que el pueblo cruceño se equivocó al elegir a sus au-
toridades subnacionales. Lo que debería hacerse primero es identificar la responsabilidad política de quienes están implicados en estos hechos de corrupción para luego asumir dos caminos concretos que permitan realzar la credibilidad y confianza en los políticos en esa región cruceña”, explicó. El analista dijo que uno de esos caminos es esperar a que se cumplan dos años y medio más un día de la gestión para activar el referéndum revocatorio de mandato de sus autoridades que no respondieron a los intereses del pueblo.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
9
Legislativo // FOTO: ARCHIVO
RETORNAN A SUS ACTIVIDADES
ALP creará una Comisión para investigar los ítems fantasmas En su agenda de trabajo tienen previsto tratar proyectos de ley y elegir al Defensor del Pueblo y otras autoridades.
Diputados de Creemos en conferencia de prensa.
PETICIÓN DE CUÉLLAR A LA COMISIÓN DE ÉTICA
Diputados de Creemos deben ser alejados de sus cargos
La Asamblea Legislativa Plurinacional retoma sus actividades desde hoy con una agenda apretada. Se prevé la conformación de la comisión mixta para investigar y hacer el seguimiento al caso de los ítems fantasmas. Además se elegirá al Defensor del Pueblo y otros cargos donde figuran autoridades interinas y el tratamiento de leyes que quedaron pendientes el pasado año.
• Romina Montoya
Rolando Cuéllar (MAS) informó que pedirá a la Comisión de Ética que los diputados de Creemos sean sancionados y alejados de sus cargos, toda vez que existen suficientes elementos que los incriminan en el caso de los ítems fantasmas. Esta solicitud obedece a la petición presentada el pasado año ante la Presidencia de la Cámara de Diputados, que remitió el caso a esa comisión. El parlamentario informó que esta semana se apersonará para efectuar el seguimiento correspondiente para que su petición sea debatida y tratada en una de las primeras sesiones que convoque esa instancia legislativa. “Nos vamos a apersonar a hacer el seguimiento para saber en qué situación se encuentra nuestra petición que presentamos el pasado año con todas las pruebas y las listas que manejaba la secretaria de Planificación y Seguridad Ciudadana del municipio cruceño, donde se encuentran los nombres de los diputados de Creemos”, dijo.
Nos vamos a apersonar a hacer el seguimiento para saber en qué situación se encuentra nuestra petición presentada el pasado año”.
Para este trabajo, el fin de semana algunas bancadas como la de Santa Cruz se reunieron para elaborar una agenda legislati-
va y definir propuestas de cómo será el trabajo que llevará adelante la comisión mixta especial de investigación sobre el caso de los ítems fantasmas. “Hemos visto en esta reunión de bancada cómo vamos a conformar la comisión mixta y cuál será el trabajo que desarrollará, hemos definido también una agenda política que la plantearemos, la cual está referida a la Ley de Ascensos de las Fuerzas Armadas, la reforma a la justicia, entre otros proyectos de ley”, explicó el diputado Patricio Mendoza (MAS). El asambleísta Sandro Ramírez indicó que una de las prioridades dentro de la agenda legislativa que deberá tratarse de manera urgente es la elección del
Defensor del Pueblo y las reformas para una justicia más rápida, oportuna y más imparcial. “Desde el Órgano Legislativo debemos hacer un compromiso para esta gestión y es coadyuvar en este trabajo para que los bolivianos tengamos una reforma judicial que responda a las inquietudes y necesidades de los litigantes. Además seguiremos trabajando en proyectos que apunten a mejorar la salud, educación y la reactivación de la economía”, señaló. El receso parlamentario fue definido en una última sesión llevada a cabo en el mes de diciembre de 2021, cuando se estableció la fecha de inicio y de retorno a las actividades legislativas. // FOTO: JORGE MAMANI
• Romina Montoya
Rolando Cuéllar Diputado del MAS En torno a la demanda penal presentada ante el Ministerio Público, Cuéllar informó que se pidió mediante un memorial que estos asambleístas sean convocados a declarar. Espera que en el transcurso de esta semana sean citados judicialmente para que den cara al pueblo y expliquen cuál fue su verdadera participación en ese hecho de corrupción. “Esperamos que sea esta semana, toda vez que existen elementos suficientes que los involucraran en el caso de los ítems fantasmas”, declaró.
Sesión de Plenaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
10
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
Energía PERMITIRÁ EXPORTAR 120 MW AL PAÍS VECINO
El proyecto de construcción de la línea eléctrica entre Bolivia y Argentina se encuentra en su fase final y se prevé que estará concluido máximo en febrero, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz.
ENDE, a través de su subsidiaria ENDE Transmisión Argentina SA (Etasa), retomó en 2021 la construcción de la línea de energía en territorio argentino. Una planta de transmisión de energía eléctrica de ENDE.
ENDE, a través de su empresa subsidiaria ENDE Transmisión Argentina SA (Etasa), retomó en 2021 la construcción del tramo en territorio argentino. El proyecto consta de una línea de 120,4 kilómetros que unirá las subestaciones Yaguacua (Bolivia) y Tartagal (Argentina); tiene dos tramos, uno en el lado boliviano y otro en el argentino. La línea de transmisión en Bolivia ya fue concluida. Molina sostuvo que a la par de este emprendimiento, el Gobierno también avanza en la integración eléctrica con países como Perú.
38 MILLONES DE DÓLARES es la inversión en la construcción de la línea de integración eléctrica.
// FOTO: ARCHIVO
Esta línea de 132 kilovoltios (kv) permitirá al Estado boliviano exportar cerca de 120 megavatios (MW) de energía eléctrica al mercado argentino, destacó la autoridad en entrevista con Bolivia TV. “El proyecto ya está prácticamente en su fase final, esperamos en los próximos días, meses ya tener, máximo hasta febrero, cerrado el proyecto, concluido, y poder exportar esta capacidad importante que va a generar divisas para el país”, mencionó Molina. De acuerdo al titular de Hidrocarburos y Energías, la construcción de la línea de interconexión eléctrica entre Bolivia y Argentina demandó una inversión aproximada de $us 38 millones. El 21 de diciembre de 2021, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación indicó que la construcción de la línea eléctrica en el territorio argentino, que forma parte del proyecto Juana Azurduy de Padilla, registró un avance del 86%.
Proyectan concluir conexión eléctrica entre Bolivia y Argentina en febrero
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
EN EL MARCO DEL PDES
Gobierno programa $us 500 millones para cobertura de electricidad a 2025 • Redacción Central
El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) establece una inversión de $us 500 millones hasta el año 2025 para garantizar el acceso a la electrificación universal, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz.
Construcción de una línea de transporte de electricidad.
Este emprendimiento representa uno de los objetivos tra-
zados por el gobierno del presidente Luis Arce Catacora, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida principalmente de las poblaciones rurales, señaló la autoridad. “Se están haciendo gestiones de financiamiento, estamos hablando de aproximadamente 500 millones de dólares que se tienen previstos en estos cuatro años próximos”, manifestó Molina. Añadió que sólo para el presente año la inversión para incrementar la cobertura de electrici-
dad en las comunidades rurales del país alcanza a cerca de $us 200 millones a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación y del programa Electricidad para Vivir con Dignidad a cargo del Ministerio de Hidrocarburos y Energías. Según Molina, en 2021 —en el marco de la reconstrucción económica— el sector eléctrico llegó a ejecutar una inversión de Bs 3.300 millones en la conclusión de proyectos de generación, transmisión y electrificación en el país.
www.ahoraelpueblo.bo
DOMINGO / 10 / 01 / 2022
11
Economía // FOTO: BANCO UNIÓN
CONFIRMÓ EL MINISTRO FRANKLIN MOLINA
Compensación a comunidades del trópico se hizo bajo normas El pago por impactos socioambientales fue negociado por la transnacional Transredes, antes de su nacionalización.
Un punto instalado en la línea Celeste de Mi Teleférico, en la ciudad de La Paz.
SE DESCONGESTIONAN LAS FILAS
‘Punto Unión’ registra 12.601 transacciones • Redacción Central
Los denominados ‘Punto Unión’, habilitados por el Banco Unión desde el 15 de diciembre de 2021, registraron un total de 12.601 transacciones y contribuyeron a descongestionar las filas en las agencias de la entidad financiera. Hasta ahora, en dichos puntos, se logró ejecutar 3.051 transacciones, entre depósitos y retiros, también se registraron 9.550 transacciones en pago de servicios, señala un comunicado de prensa. Los ‘Punto Unión’ fueron habilitados para realizar depósitos a cuentas propias y a terceros, retiros de cuentas propias, pago de telefonía, por ejemplo: Entel, VIVA, TIGO, Cotas, televisión satelital ‘Tuves’, pago de energía eléctrica: ‘Delapaz’ y CRE, pago de servicio de agua potable: Epsas y Saguapac. Con la apertura de un total de 48 puntos Unión entre La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, el Banco Unión logró descongestionar las filas en sus agencias, optimizando la atención de los servicios a sus
Los ‘Punto Unión’ utilizan un software transaccional con altos estándares de seguridad informática, debido a que tienen la tecnología de canales digitales de Banco Unión.
La compensación financiera por $us 1,6 millones a las comunidades campesinas de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba por impactos socioambientales de la construcción del Gasoducto Carrasco – Cochabamba (GCC) se hizo en el marco de normas vigentes, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. La autoridad explicó, en entrevista con Bolivia TV, que dicha compensación fue previamente establecida en el proceso de negociación (de consulta y participación de
acuerdo a la Ley 3058), que hizo la empresa transnacional Transredes, antes de su nacionalización, hoy denominada YPFB Transporte, en aplicación a las normas vigentes en ese momento, tomando en cuenta que actualmente, desde la implementación de la nueva Constitución Política del Estado en 2009, los mecanismos de compensación son diferentes. “Si bien ahora se esta haciendo efectivo (la compensación), es una previsión que en su momento se hizo en función a la normativa vigente para la compensación de distintas comunidades”, señaló la autoridad. Molina dijo que el proceso de consulta y participación que hizo Transredes no
sólo incluyó a las federaciones del trópico cochabambino sino a todas las comunidades indígenas a lo largo del GCC con un monto de compensación de entre $us 13 millones a $us 15 millones. “Hoy las normas son distintas y lógicamente que las compensaciones se las ejecuta de otra manera”, apuntó la autoridad.
1,6
MILLONES de dólares es el monto de compensación a las comunidades campesinas de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba.
// FOTO: MHE
• Redacción Central
Banco Unión clientes y usuarios. Asimismo, este nuevo canal de atención permite ampliar el acceso a los servicios financieros. Para conocer los puntos habilitados, se puede visitar la página web www.bancounion.com.bo o ingresar al link: ht t p s://w w w.b a nc ou n ion . com.bo/PuntoUnion/Clientes. Para la gestión 2022, se tiene una proyección de incrementar 100 puntos de atención financiera adicionales en todo el país, con esta solución de corresponsalías no financieras.
El Gasoducto Carrasco-Cochabamba está a cargo de YPFB Transporte.
12
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
Orbe • José Negrón Valerea / SPUTNIK
Dicen que el tiempo siempre da la razón. Fidel Castro convirtió la frase en un mantra político. “La historia me absolverá”, dijo. Refieren ambos casos al hecho de que con los visionarios, las ideas suelen estar adelantadas a su tiempo y muchas veces son desacreditadas, incomprendidas o no adquieren el justo valor por sus contemporáneos.
EL TIEMPO SIEMPRE DA LA RAZÓN
Cinco ideas con las que Hugo Chávez se adelantó a su tiempo
A
ugusto Monterroso, en su célebre decálogo, recomendaba a quienes quisieran dedicarse a la literatura lo siguiente: “No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia”. En política, puede que el consejo de Monterroso se ajuste con precisión. Considerando lo difícil que es lograr cambios sociales profundos en el corto plazo, tal parece que decides por el camino del pragmatismo, con lo cual no mucho podrá ser transformado, o te decides a soñar en grande, eso sí, preparándote para una carrera de largo aliento. Las grandes ideas suelen dar frutos lentos y en un mundo colonizado por el vértigo y la fugaz aparición y desaparición de vínculos, imágenes, sensaciones, se suele evaluar con demasiada injusticia e impaciencia los proyectos de cambio social. Con una enfermedad cuya causa sigue estando en debate y que disminuyó su capacidad para gobernar a partir de 2011, diríamos que el presidente Chávez no tuvo más de cinco o seis años para hacer realidad un conjunto de líneas de pensamiento que al día de hoy lucen no solo como acertadas, sino adelantadas a su tiempo. No por casualidad, el expresidente iraní Mahmud Ahmadineyad en el funeral de Hugo Chávez, dijo: “Él fue una personalidad histórica y mundial (...), un movimiento humano. Chávez no es una persona física, es una cultura, es un sendero, es un plan para salvar a la humanidad”.
‘Who Needs Bitcoin? Venezuela Has Its Sucre’ ¿Quién necesita Bitcoin? Venezuela tiene el sucre, con dicho titular el Wall Street Journal reconocía en un artículo publicado en 2014 que la moneda impulsada por Chávez como sistema de intercambio financiero entre países como Cuba, Nicaragua y Ecuador era una idea novedosa, alternativa y revolucionaria tal como el bitcóin. Hugo Chávez deseaba, al igual que en su momento lo hizo Muamar Gadafi para África, que la región tuviese su propia moneda única, al estilo de la experiencia del euro y así luchar contra “la dictadura del dólar”. En una declaración hecha
el 30 de marzo de 2009, propuso una moneda internacional que se llamaría petro “y que estaría fundamentada en las grandes reservas de petróleo” con que contaba la nación sudamericana. Si atendemos a los últimos esfuerzos de China y Rusia para comerciar en rublos y yuanes, y con sistemas de intercambio distintos al sistema financiero Swift, así como a la concreción que hiciera el propio presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, del petro, es posible afirmar que Chávez le había tomado el pulso a su tiempo y a las tendencias que vendrían.
No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia”. Augusto Monterroso
La prioridad de sa y la especie Mucho antes de que Vogue considerara que el huerto orgánico de Michelle Obama en la Casa Blanca era una idea “cool y de avanzada”, que los techos verdes coparan la escena de los edificios de lujo en Dinamarca o Emiratos Árabes y que el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático lanzara por enésima vez su alerta sobre nuestra casi segura extinción, ya Hugo Chávez estaba alzando su voz por el planeta Tierra. Sobre los hombros de Fidel Castro, quien en su célebre discurso en la Cumbre de Río ya se había referido a que existía “una especie en peligro de extinción:
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
13
Orbe
//FOTO: Sputnik / Hernán Cano
Hugo Chávez compartió sus ideas y supo hacer comprender sus ideales al pueblo.
alvar el planeta e humana el hombre”, Chávez convirtió sus políticas públicas en un alegato permanente por el respeto al planeta Tierra. Incluyó la necesidad de “salvar la especie humana”, en parte fundamental de su último plan de gobierno a través de lo que llamó “el quinto objetivo histórico”. Además trató de avanzar en ideas como los huertos familiares, la agricultura orgánica, los techos verdes y un sinfín de nociones que no encontraron acogida en una sociedad demasiado intoxicada por la cultura del petróleo y la maquinaria de desprestigio impulsada por Estados Unidos.
Unasur y Celac: unidad, unidad, unidad o la anarquía (y Estados Unidos) nos devorará Justo cuando atendemos que la puesta en marcha de la alianza comercial más grande del planeta, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) liderada por China, ocupa los titulares y agendas de la mayoría de tanques de pensamiento occidentales, recordamos que ya Hugo Chávez había propugnado que sólo en la unión de los pueblos está la fuerza. Inspirado por Simón Bolívar y su enfoque de integración de los pueblos latinoamericanos, durante el poco tiempo que estuvo Chávez al frente de los destinos del país sudamericano, aprovechó su liderazgo y la feliz coincidencia histórica de gobiernos progresistas en la región para impulsar diversos bloques para la coordinación y desarrollo de los países latinoamericanos, sin la tutela de Estados Unidos.
Así como Chávez no se quedó solo en la idea de una moneda de intercambio regional, intentó impulsar la creación del Banco del Sur y aún más, el Consejo de Defensa Suramericano, la herramienta más poderosa para enfrentar la injerencia del Pentágono en la región. El propio Lula da Silva, años después, tal como lo afirma Monterroso que suele suceder, ha dicho que Chávez “tenía la razón” en ambas iniciativas. La propia arquitectura diseñada por Chávez de alianzas con China, Rusia e Irán son solo un ejemplo de un liderazgo que sabe leer las amenazas aún invisibles. Fueron estos apoyos los que han permitido a Venezuela sortear al día de hoy, la agresión de una Casa Blanca que no entiende sino de gobiernos sumisos a sus designios.
Consolidar el Estado, no permitir la desintegración Apenas dos años después de que cayera el Muro de Berlín y se desintegrara la Unión Soviética, Hugo Chávez aparecía en la escena política venezolana para ponerle un freno al canto neoliberal del “fin de la historia”. Luego de que la Administración Bush y sus halcones usaran los eventos del 2001 para avanzar en el rediseño del mundo, se tuvo evidencia del plan estratégico de la maquinaria financiera y militar de Estados Unidos para la próxima década. Con la desarticulación de naciones enteras como Irak, Afganistán, Libia y Siria quedó claro que en Washington no estaban dispuestos a to-
lerar gobiernos fuertes que impusieran las leyes de los países y de los pueblos, por encima de las apetencias infinitas de las multinacionales que explotan recursos minerales y energéticos. El sistema de leyes para proteger las reservas petroleras, la reorganización del Estado para adecuarla a una Constitución más moderna y de profundo carácter social y humanista, hicieron de Chávez el enemigo público número uno de quienes ya deseaban convertir los países en puertos libres para los capitales transnacionales que no tienen patria y sí muchos deseos de servir a sus propios intereses.
Socialismo o barbarie: la capacidad de amar es infinita Una de las ideas más poderosas de Hugo Chávez fue rescatar la necesidad de que el bienestar del ser humano y del resto de seres vivos que habitan el planeta fuese el centro de los esfuerzos políticos a escala global. Con su idea de un socialismo adaptado al siglo XXI, brindaba las pistas para entender que el debate se encuentra más allá de categorías estancas e inflexibles de derecha e izquierda que tanto permearon el debate político del siglo pasado. Se trata de poner la solidaridad y la empatía de moda y reconocer que estamos obligados a convivir en esta “contaminada y única nave espacial” que se llama planeta Tierra.
Chávez tenía muy clara su naturaleza y la herramienta que le permitía seguir siendo humano. La dejó en forma de anécdota con una frase que sirve para no perderse en un mundo que tiende a querer condenarnos a lo hostil y a la desesperanza: “La capacidad de amar es infinita”, nos dijo a todos y todas. Las mentes cortas se enfocan en el corto plazo, las mentes y almas visionarias no se preparan solo para sobrellevar el día a día, sino que ponen su empeño en soñar y dejar una herencia para las próximas generaciones, solo en eso reside la verdadera cualidad de los grandes espíritus, esos que como Hugo Chávez logran hacerle frente al hoy, sin hipotecar nunca la esperanza del mañana.
14
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
Orbe LAS PROTESTAS ESTALLARON EL 2 DE ENERO
Kazajistán reporta 164 muertos y 5.800 detenidos en los disturbios El papa Francisco expresó su dolor por las víctimas de los disturbios y llamó al diálogo para lograr la paz en el mayor país de Asia Central. // FOTO: RRSS
• Télam
El Gobierno de Kazajistán reporta 164 muertos y 5.800 detenidos desde el inicio de la ola de protestas que degeneró en violencia y que forzó el envío de tropas de una alianza militar encabezada por Rusia. Adelantó que el martes formalizará los cambios de ministros.
Más de 5.800 personas fueron detenidas.
El presidente nigeriano, Muhamma du Buhari, condenó ayer las acciones violentas de grupos vandálicos ante los más de 200 muertos. Además constató la intención de las fuerzas armadas de continuar las operaciones contra las citadas formaciones. De acuerdo con la portavoz, al menos 100 mil personas debieron desplazarse a otras regiones por la violencia registrada en la mencionada zona de este país, donde son frecuentes los secuestros de grupos de bandidos, tipificados de terroristas por el Gobierno. La serie de agresiones de motociclistas armados en al menos nueve comunidades del referido estado, también dejaron un saldo de miles de desplazados, afirmó la ministra de Asuntos Humanitarios Sadiya Umar Faraouq,
HAY MÁS DE 200 FALLECIDOS
Presidente de Nigeria condena los ataques de grupos armados citada por su vocera Nneka Ikem Anibeye. De acuerdo con las autoridades nigerianas, el Ejército eliminó a 537 bandidos armados en operaciones que contaron, incluso, con apoya de la fuerza aérea en Zamfara, mientras que otros 374 miembros de organizaciones criminales fueron arrestados. Ayer también se conoció sobre la liberación de 30 estudiantes y un profesor, capturados por bandas armadas el pasado 17 de junio en la localidad
100
DAÑOS MILLONARIOS Según el Ministerio del Interior, citado por la prensa estatal, los daños materiales se evaluaron a cerca de 200 millones de dólares. Más de 100 comercios y bancos fueron saqueados y más de 400 vehículos destruidos. ”Actualmente, la situación está estabilizada en todas las regiones del país”, declaró el ministro del Interior, Erlan Turgumbáyev, que añadió, sin embargo, que “la operación antiterrorista continuaba para restablecer el orden el país”. Quienes fueron separados ayer de sus cargos fueron Marat Osipov y Daulet Ergozhin, reemplazados por Bakytbek Koszhanov y Amerjanov Baymerdenovich. Desde Washington, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, criticó la orden de disparar a matar del gobierno contra los manifestantes acusados de fomentar disturbios.
35 MIL PERSONAS fueron asesinadas en Nigeria por grupos ilegales desde 2019.
de Birain-Yari, Kebbi. La situación de violencia registrada en las últimas semanas se suma a las acciones realizadas desde 2019 en el centro y noroeste por el grupo terrorista Boko Haram y el Estado Islámico de África Occidental, con saldo de 35 mil muertos y más de 2,8 millones de desplazados internos. A la zona se desplazó el gobernador de Zamfara, Bello Matawalle, quien prometió luchar contra los grupos violentos.
// FOTO: PRENSA LATINA
• Prensa Latina
El Ministerio de Salud dijo que 103 de las 164 muertes ocurrieron en la ciudad de Almaty, la capital económica del país de Asia Central, adonde se produjeron los hechos más violen-
tos, incluyendo ataques a edificios de gobierno y saqueos. Hasta ahora, las autoridades habían informado de sólo 26 manifestantes y 16 miembros de las fuerzas de seguridad muertos, así como más de 2.000 heridos. También, la oficina del presidente Kasim-Jomart Tokayev dijo que unas 5.800 personas fueron detenidas en el marco de los disturbios, informó la agencia de noticias AFP. En un comunicado, la oficina presidencial agregó que las fuerzas de seguridad restablecieron el orden y recuperaron el control de edificios de gobierno y de la administración pública que habían sido tomados por manifestantes.
La movilización empezó el domingo pasado en las provincias por el aumento del precio del gas, y se extendió a grandes ciudades, sobre todo a Almaty, donde estallaron los disturbios. La policía disparó con balas reales contra los manifestantes.
MIL PERSONAS huyeron de sus hogares debido a la violencia en el lugar, donde son frecuentes los secuestros. Los vándalos se dedican al secuestro de personas para sobrevivir.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
15
Orbe // FOTO: RRSS
HOY EN LA PLAZA DE MANAGUA, NICARAGUA
Ortega jura en su quinto mandato presidencial En una reunión de alto nivel político se valoró la lucha contra el Covid-19 y la reactivación productiva.
La asamblea nacional de los gremios ecuatorianos.
EN ECUADOR
Gremiales protestan contra gestión de Lasso • Telesur
Liderados por el Frente Popular (FP), diversas organizaciones gremiales de Ecuador ratificaron ayer su voluntad de manifestarse contra las políticas económicas establecidas por el gobierno del presidente Guillermo Lasso. Como parte de la Asamblea Nacional del FP, la cual se desarrolló en la Unión Nacional de Educadores de Quito, delegados de 14 organizaciones gremiales manifestaron su respaldo a la jornada de protestas contra los elevados precios de los combustibles; el incremento en las tarifas del transporte público; y la creciente tendencia a la privatización. El presidente de FP, Nelson Erazo, señaló en tal sentido que “este año será de unidad, resistencia y lucha social frente a las políticas neoliberales del Gobierno”. Además añadió que “lo principal es la lucha por la vida” y subrayó que ante el alza de contagios de Covid 19 en el país, evaluarán la situación epidemiológica; además de instar a todos los trabajadores y miembros de
Nosotros estamos predispuestos a pelear en defensa de los derechos de los pueblos”.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, inicia hoy su quinto mandato al frente del país, el cuarto consecutivo, luego de haber ganado las elecciones en noviembre y un día después de la puesta en marcha de la nueva Asamblea Nacional (parlamento), en la que el oficialismo controla 75 de las 91 bancas. Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, volverán a jurar los cargos. Con el periodo que termina, Ortega ya es el presidente con más años en el poder en la historia de Nicaragua, y los cinco años que inicia mañana lo llevarán a un lugar que difícilmente pueda igualar otro mandatario. El mandatario lleva más de la mitad de su vida como
líder indiscutible del FSLN, partido del que ya fue único candidato presidencial en 1984, 1990, 1996, 2001, 2006, 2011 y 2016. Ortega-Murillo ganaron las elecciones del 7 de noviembre, según las autoridades con casi el 76% de los votos, frente a otras cinco fórmulas de dirigentes poco conocidos, sin estructura y, en algunos casos, tildados de colaboracionista. Esos comicios se hicieron con una treintena de dirigentes opositores presos, entre ellos siete precandidatos a la presidencia. PRESENCIA INTERNACIONAL Para el acto de asunción —a las 18 de Managua, 20 de Bolivia— se prevé la presencia de pocas delegaciones extrajeras y, muy posiblemente, de ningún presidente ni jefe de Estado. Ayer, las autoridades electorales pusieron en fun-
ciones a la Asamblea Nacional, donde el oficialismo tendrá 71 bancas sobre 91, cifra que le permite la aprobación de leyes y reformas a la Constitución sin ninguna dificultad, la oposición quedó reducida a 20 legisladores. Organizaciones opositoras y nicaragüenses que se fueron a vivir al exterior convocaron para este lunes a una jornada de protesta en varios países bajo el lema “Nicaragua no tiene Gobierno ni poderes legítimos del Estado”.
71 BANCAS tiene el partido de Ortega, que le permiten la aprobación de leyes y reformas a la Constitución.
// FOTO: ARCHIVO
• Agencias
Nelson Erazo Presidente del Frente Popular sindicatos a vacunarse. ”Es evidente que eso es parte de proteger nuestras vidas, pero eso no quiere decir, en cambio, que no nos predispongamos a pelear en defensa de los derechos de los pueblos”, remarcó Erazo. El Frente Unitario de Trabajadores anunció que sostendrán un encuentro en aras de definir el plan de acción para la fecha de movilizaciones; a la cual se sumará presumiblemente la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la cual además iniciará una serie de medidas en protesta contra las políticas neoliberales de Lasso.
El presidente Daniel Ortega junto a la vicepresidenta Rosario Murillo.
16
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
Sociedad
// FOTO: ARCHIVO
Movilización de activistas contra la violencia hacia la mujer.
Este año trabajaremos contra la violencia desde lo cultural, en ese proceso histórico de la despatriarcalización para no normalizar este delito, sino lograr avances de manera individual y colectiva”. María Nela Prada Ministra de la Presidencia
MINISTRA DE LA PRESIDENCIA
Prada llama a los jóvenes a levantar la bandera de la despatriarcalización
2022
Este año se pretende desarrollar acciones, desde el ámbito cultural, para erradicar la violencia contra la mujer. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, llamó a los jóvenes a que sean los principales protagonistas de la despatriarcalización hacia una sociedad libre de violencia contra las mujeres, porque lo normativo no es suficiente. “Hacemos un llamado para que las juventudes levanten la bandera de la despatriarcalización, para que apoyen esta labor que seguramente tendrá notorios resultados si la hacemos entre todas y todos”, manifestó en el programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV. La semana pasada, el Gobierno nacional declaró a 2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización, mediante el Decreto Supremo
4650 que tiene el objetivo de promover acciones orientadas a la lucha contra la violencia hacia las mujeres a partir del fortalecimiento de una cultura despatriarcalizadora. Prada explicó que será necesario profundizar en procesos culturales a niveles de pensa-
FUE DECLARADO Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización.
miento y conciencia, especialmente en las primeras etapas de desarrollo, como la niñez y la juventud. “Lo normativo no es suficiente, necesitamos trabajar desde nuestra forma de pensar, sentir y actuar para transformarnos como sociedad, es decir realizar
// FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
una labor conjunta entre todas y todos”, dijo. Sólo como ejemplo, señaló que de 108 feminicidios registrados en 2021, el 36% de las víctimas tenían entre 15 y 25 años, el 29% entre 26 y 35 años; el 16% entre 36 y 50 años; el 15% entre 50 años y más. “Casi el 60% se encontraba en un rango de edad, entre los 15 y los 35 años, jóvenes mujeres”, lamentó, y añadió que varias investigaciones dan cuenta de que los feminicidas son profesionales o estudiantes. Prada anunció que la próxima semana todos los ministerios presentarán un plan, desde el ámbito de sus competencias, para desarrollar acciones para una cultura despatriarcalizadora.
LAS CIFRAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER La violencia doméstica o intrafamiliar ocupa el primer lugar en todos los departamentos del país con el 46% de todos los delitos que se denuncian, seguida de robos, lesiones graves y leves, hurtos, estafas, entre otros. En lo delitos establecidos en la Ley 348, del 1 de enero al 19 de diciembre de 2021, se registra 36.390 casos de violencia como abuso sexual, violación, violación de infante niño, niña y adolescente, estupro, entre otros, con incidencia en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. En 2021 se reportaron 108 feminicidios. Del total, 43 en La Paz; 17 en Santa Cruz; 15 en Cochabamba; 10 en Potosí, 10 en Oruro; 6 en Chuquisaca; 3 en Beni; 3 en Tarija; y 1 en Pando. El 36% de las víctimas de feminicidio tenía entre 15 y 25 años, el 29% entre 26 y 35 años, el 16% entre 36 y 50 años; el 15% entre 50 años y más.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
Editorial
2022, año de la exploración de hidrocarburos
L
uego de un año de retroceso económico a causa de la mala administración del régimen de facto en 2020, un periodo de paralización de empresas estatales, reducción de la inversión pública, perjuicio a los proyectos de hidrocarburos, entre muchos otros aspectos negativos para el desarrollo nacional, la empresa más importante del país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), inicia una nueva gestión que tiene el objetivo de consolidar nuevos proyectos que permitan incrementar la producción de gas natural. Fue el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, quien, de forma muy acertada, anunció que 2022 será el año de la exploración, en un acto de entrega de reconocimiento a la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia (FSTPB) por parte de la Cámara de Senadores, el viernes en la ciudad de La Paz. YPFB ejecuta el Plan de Reactivación del Usptream, el cual establece una inversión en torno a los $us 1.400 millones, que se distribuye entre las empresas subsidiarias de la estatal petrolera y las operadoras privadas. Este plan, implementado desde la pasada gestión, permitirá el ingreso a la etapa de producción de los pozos gasíferos Boicobo Sur-X1 y Margarita 10, desde mediados del presente año, y el proyecto petrolero Yarará-X1 a cargo de YPFB, según confirmó la cartera de Hidrocarburos y Energías. Los datos oficiales indican que Boicobo Sur-X1 (ubicado en Chuquisaca), que significó el hallazgo de alrededor de 1
trillón de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) de gas natural, entrará en fase de producción en junio, mientras que Margarita 10 (ubicado en los departamentos de Tarija y Chuquisaca) aportará desde julio mayor producción de ese hidrocarburo. Por otra parte, el pozo Yarará-X1 (Santa Cruz) ingresará en producción con 300 a 400 barriles de petróleo por día. Estos importantes anuncios son la muestra del resultado de las medidas económicas y políticas que aplica el gobierno del presidente Luis Arce Catacora desde que asumió el mando del país en noviembre de 2020, como decisiones urgentes para encarar el proceso de reconstrucción de la economía nacional. En el marco del plan agresivo de exploración, la cartera de Hidrocarburos también confirmó que este año se dará inició a la perforación de nuevos pozos: Sararenda-X3D, San Miguel-X2 ST, Itacaray-X1, Chaco OesteX1, Curiche-X1011, además de dar continuidad al desarrollo de los pozos Tatarenda-33A, Chaco Este-4, Boquerón Norte-8 y Boquerón Norte-12 y la evaluación del potencial del pozo Sipotindi-X1. La estatal YPFB también asumirá una tarea activa en el proceso de exploración de nuevas reservas de hidrocarburos, tomando en cuenta que esta gestión iniciará emprendimientos de corto plazo, como la perforación de los pozos Mayaya Centro-X1 IE en el Norte de La Paz, Iñau-X3D en Chuquisaca, Chane-X1 IE, Yope-X1 y Yarara-X2 en Santa Cruz.
YPFB ejecuta el Plan de Reactivación del Usptream, el cual establece una inversión en torno a los $us 1.400 millones.
17
18
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
Tribuna Brasil: ¿año nuevo? Erik Nepomuceno
L
levamos nueve días de 2022, pero la verdad es que, al menos en este Brasil destrozado, seguimos como en los peores momentos de 2021, el año maldito que parece no terminar nunca. La pandemia de Covid enfrenta un nuevo brote, esta vez de la variante Ómicron, pero nadie sabe de qué proporciones. Hospitales públicos y privados reciben legiones de pacientes, no conozco a nadie que no tenga algún caso en la familia o en gente cercana, pero el verdadero número de infectados es desconocido. Además hay una nueva epidemia de influenza, un tipo muy severo de gripe, que también lleva a internaciones en hospitales. Los más atentos y que pueden pagar por un test de Covid buscan frenéticamente por farmacias y laboratorios clínicos. Los demás no tienen a quien o adónde acudir: no hay ninguna acción del gobierno para expandir el testeo, las personas que tienen recursos actúan por iniciativa pro-
pia, las demás quedan al sabor del viento. El ablandamiento de medidas mínimas de restricción en el fin del año que no acabó causó efecto: en la ciudad de Río de Janeiro, por ejemplo, la proporción de diagnósticos confirmados en el testeo aumentó de 0,7% de principios del pasado diciembre para 46% en esta primera semana de enero. Todo eso ocurre mientras dos otros factores aumentan la preocupación general, pero muy especialmente de médicos y funcionarios de salud. El primer factor es la falta de datos actualizados de la pandemia y que servirían para la elaboración de análisis concretos sobre los casos de internaciones, contagio y óbitos, además de saber cuáles son las localidades más afectadas y la edad con mayor incidencia de Covid. A raíz de esa falta los médicos y científicos responsables no tienen cómo elaborar informes que servirían de base para establecer acciones. La causa de esa confusión está en la acción de hackers en el sistema de información del ministerio de Salud. Ocurre que esa acción se dio el 10 de diciembre,
y pasado un mes nadie en el ministerio o en el gobierno logró sanar el problema. Parece increíble semejante ineptitud, pero así es. Hay fuertes sospechas de que el hacker en cuestión sea alguien del mismo ministerio. Es que la salida de los datos hacia el espacio coincidió con otra ofensiva del presidente Jair Bolsonaro y de su ministro de Salud contra la exigencia del llamado “pasaporte de vacuna”, o sea, que para ingresar o frecuentar determinados lugares sea obligatoria la presentación del certificado de vacunación. Al hacer desaparecer el registro de vacunados, el hacker llevó todo el resto para el espacio. El ministerio asegura que los datos fueron preservados, pero nadie logra acceder a ellos y menos aún actualizarlos. Tanto el ultraderechista mandatario como su ministro son radicalmente contrarios a la exigencia del “pasaporte”, pero nada pueden hacer: por determinación de la corte suprema de Justicia, la palabra final las tienen alcaldes y gobernadores. Y la inmensa mayoría aprueba la medida. (Página 12)
Argentina preside la Celac, apuesta por la integración
Tamara Lajtman y Aníbal García Fernández
D
urante el 6 y 7 de enero, Buenos Aires fue sede de la XXII Cumbre de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que eligió a Argentina para la Presidencia Pro Témpore (PPT) del periodo 2022-2023. Como sucedió a fines de 2021 en la última cumbre en México, la cumbre de Buenos Aires refleja la diversidad de posturas políticas respecto a varios temas, pero con la fortaleza de la unidad latinocaribeña que pretende seguir adelante en un momento más favorable para el progresismo y de cara a dos elecciones presidenciales claves: Colombia y Brasil. ¿EN QUÉ CONTEXTO ASUME ARGENTINA? - La candidatura de Argentina fue la única que quedó vigente luego de que San Vicente y las Granadinas bajara su postulación hace algunos meses, producto del lobby realizado por la Cancillería argentina encabezada en ese momento por Felipe Solá, que envió una misión diplomática a los países caribeños. El actual canciller, Santiago Cafiero, continuó con las gestiones que culminaron con el consenso de los 32 países miembros, necesario para que Argentina, de la mano de Alberto Fernández, asuma la PPT.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
- México entrega una Celac fortalecida, que ha retomado impulso tanto en el ámbito económico y político, como en lo relativo a la salud. Entre los acuerdos alcanzados destaca la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), el Fondo de Respuesta Integral a Desastres y la aprobación del plan de autosuficiencia sanitaria presentado por la Cepal y ONU para disminuir la dependencia de medicinas de la región. - Chile se suma al grupo de Gobiernos progresistas que, junto a México y Perú, puede modificar la correlación de fuerzas en la Alianza del Pacífico, y desfondar al Grupo de Lima y a Prosur. Este contexto tiene en frente las elecciones en Colombia y Brasil. - Además, están los cuestionamientos y la pérdida de legitimidad de la OEA y de Luis Almagro, quien ha tenido una gestión ampliamente cuestionada sobre todo por el golpe de Estado en Bolivia. Incluso Venezuela ha propuesto crear una Secretaria General de la Celac. - Por otro lado, frente a la disputa entre EEUU y China, en diciembre de 2021 se llevó a cabo la III Reunión Ministerial del Foro Celac-China y una serie de acuerdos de cooperación económica, política, de seguridad, agrícola, aeroespacial y energética, los cuales deberá gestionar Argentina, que tiene una relación cercana con China.
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
¿QUÉ ESPERAR DE LA PPT ARGENTINA? - Actualmente Argentina se encuentra gestionando negociaciones con el FMI y con EEUU por la deuda externa. Sin embargo, la Celac ha hecho el llamado a flexibilizar las condiciones de la deuda de la región, configurándose como un mecanismo multilateral para negociar en conjunto. - Se suma la probable “mediación” de Argentina entre Venezuela, Cuba y Nicaragua con EEUU. Un antecedente inmediato de la Celac es el Grupo Contadora, que fungió como “mediador” en el conflicto centroamericano. Argentina tiene la posibilidad de mediar con EEUU para eliminar las medidas coercitivas unilaterales y continuar con el llamado al fin del bloqueo a Cuba, aspectos acordados en Chapultepec, México. Este es quizá su mayor reto. - Ante la continuidad de la pandemia, será clave seguir con el plan de autosuficiencia sanitaria acordado en México y fortalecer las capacidades para desarrollar y producir sus propias vacunas contra la Covid-19. Uno de los principales hitos ha sido la producción y envasado de vacunas con el acuerdo México-Argentina, y se esperan acuerdos al respecto con Cuba.(Telesur)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
19
Últimas REFORZARÁ LA LUCHA CONTRA EL COVID -19
Gobierno envía más de 300 médicos a Santa Cruz La región cruceña sumó ayer 1.745 nuevos contagios, y 5.911 personas se recuperaron del virus.
La líder indígena Rigoberta Menchú cumplió 62 años.
DESTACÓ SU LUCHA
Arce felicita a Rigoberta Menchú por su natalicio • ABI / Ahora El Pueblo
El presidente Luis Arce felicitó ayer, mediante su cuenta de Twitter, a la líder indígena y Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, por su natalicio y destacó su lucha contra el racismo y la discriminación. “Enviamos un cariñoso saludo a la líder indígena guatemalteca y Premio Nobel de La Paz, hermana Rigoberta Menchú, en su natalicio. Apreciamos su valerosa lucha contra el racismo y la discriminación, y por coadyuvar a construir un mundo con paz y justicia social. ¡Feliz cumpleaños!”, manifestó mediante su cuenta de Twitter. Según sus datos biográficos, Rigoberta Menchú Tum nació el 9 de enero de 1959 en la localidad Uspantán, Quiché, en Guatemala. Era hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kotoja, su madre era una indígena partera. Desde pequeña conoció las injusticias, discriminación y la explotación a la que son sometidos los indígenas de Guatemala, en la pobreza extrema. A los cinco años comenzó a trabajar en una finca de café.
Enviamos un cariñoso saludo a la líder indígena guatemalteca, hermana Rigoberta Menchú”.
El presidente Luis Arce informó ayer mediante su cuenta de Twitter que el Gobierno envió más de 300 médicos al departamento de Santa Cruz para reforzar la lucha contra el Covid-19. “Enviamos un nuevo contingente de médicos a #SantaCruz para reforzar la lucha contra la #Covid-19. Destacamos el trabajo de los más de 300 médicos de las Brigadas de Respuesta Rápida que realizan diagnóstico, vacunación y entrega de medicamentos. Unidos venceremos a la pandemia”, escribió Arce en su cuenta de Twitter. A principios del mes 33 ambulancias y brigadas médicas iniciaron su labor de atenciones en el barrio Santa Rosita, en la zona sur de la ciudad de Santa Cruz, con
el objetivo de tomar test de detección del coronavirus, atención de pacientes Covid-19 y vacunación. BRIGADAS MÉDICAS Los más de 300 médicos se unirán a los 187 galenos que llegaron el 5 de enero. Los especialistas en salud serán distribuidos en brigadas en las 33 ambulancias que ya recorren los distritos de la ciudad oriental con el fin de detectar casos positivos y contener los contagios. Santa Cruz y La Paz son los departamentos que presentaron el mayor número de contagios el día de ayer, con 1.745 y 784 casos, respectivamente. Chuquisaca registró 609 casos; Tarija, 487; Oruro, 570; Potosí, 282; Beni, 143; y Pando no registró ninguno. Carlos Hurtado, gerente de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz, informó que 15 personas perdieron la
vida por la enfermedad. “Estamos viviendo la etapa más alta de contagios de esta cuarta ola”, manifestó.
33 AMBULANCIAS recorren los distritos de la ciudad oriental con el fin de detectar casos positivos y contener los contagios.
// FOTO: MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
• Ahora El Pueblo
Luis Arce Catacora Presidente de Bolivia
LUCHA El 31 de enero de 1980, su padre, Vicente Menchú, y su primo Francisco Tum fueron quemados vivos. Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de los campesinos indígenas. Ella personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.
Las brigadas médicas saludan a los ciudadanos.
20
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 10 / 01 / 2022
Últimas SE APLICARON 10.589.889 VACUNAS
Salud reporta 6.211 recuperados de Covid y 5.334 contagios en un día El departamento de Santa Cruz registró el mayor número de pacientes, 5.911, que vencieron el virus y fueron dados de alta. • Redacción Central
canzó a 5.911 pacientes dados de alta. El Ministerio de Salud y Los nuevos contagios de la Deportes informó ayer que jornada de ayer fueron en Sanen la jornada del domingo ta Cruz 1.745, Cochabamba 6.211 pacientes se recupe- 714, La Paz 784, Churaron del Covid-19 y fuequisaca 609, Tarija ron dados de alta. Además, 487, Potosí 282, de acuerdo al diagnóstico Oruro 570, Beni masivo ayer se tomaron 143, mientras 11.641 pruebas, de las cua- que Pando no les 5.334 dieron resultaregistró casos do positivo y 6.307 fueron positivos. descartadas. VACUNA El reporte del El Reporte Epidemiológico 665 Ministerio de Saestablece que el acumulado lud también da cuenta de nacional de pacientes recupe- que hasta ahora se aplicaron rados hasta el domingo ascen- 10.589.889 dosis entre la pridió a 554.873, Santa Cruz es el mera, segunda, tercera, unimayor número de casos que al- dosis a los diferentes grupos
Autoridades departamentales y municipales determinaron restringir el ingreso de turistas y visitantes al salar de Uyuni (Potosí) debido a las intensas lluvias e inundaciones en la región. “Se controla el acceso al salar por el temporal de lluvias y se hace un estricto seguimiento a los visitantes y turistas que llegan a la región para ver el salar con agua”, reportó Bolivia TV en su edición nocturna, Según medios locales, autoridades departamentales y municipales de Uyuni exhortaron a las empresas de turismo a tomar precauciones para evitar accidentes en el atractivo turístico y lamentaron que haya personas que esquivan los controles. Actualmente, está prohibido cruzar el salar de Uyuni o llegar a la Isla de Incahuasi, que está en medio del desierto salino, por el peligro que repre-
PARA PROTEGER A LOS VISITANTES
Municipio de Uyuni limita ingreso de turistas por las intensas lluvias senta para los visitantes locales y extranjeros. El salar de Uyuni, en época de lluvias, es uno de los mayores atractivos para el turismo. La restricción se asume como una medida de seguridad para que los turistas extranjeros y nacionales que visitan la inmensa planicie no queden atrapados porque el agua, que estaría a una altura de casi un metro. El salar de Uyuni es uno de los principales destinos turísticos de Bolivia, ya que
300
10 MILLONES DE TONELADAS DE SAL contiene aproximadamente el gran salar de Uyuni.
lo visitan aproximadamente 300 mil turistas cada año. En 2019 fue galardonado por la World Travel Awards como el Mejor Atractivo Turístico Natural de Sudamérica. El salar de Uyuni, además de ser uno de los mayores atractivos mundiales, posee la mayor reserva de litio en el mundo con el 50-70% del litio mundial y cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio. Varias películas de ciencia ficción se llegaron a grabar en el desierto.
// FOTO: ABI
• ABI / Redacción Central
etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional. Del total, 5.158.397 salubristas, maestros, personas de la tercera edad, mayores de 18 años y mujeres en gestación, recibieron la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19. Asimismo, se aplicó 3.794.034 de la segunda; 992.675 la dosis única; 644.783 mayores de 18 años y con enfermedades de base recibieron la tercera dosis. El reporte establece que hasta ahora 335.250 niños de 5 a 11 años recibieron la primera dosis, 45.789 la segunda, mientras que se aplicaron 580.553 dosis a adolescentes de 12 a 17 años en primeras dosis y 356.295 en la segunda. El total de las vacunas gestionadas y adquiridas por el Gobierno nacional sobrepasa los 22.500.000. Hasta la fecha los gobiernos subnacionales no gestionaron ni adquirieron ni una sola vacuna, señala el informe del Ministerio de Salud y Deportes.
MIL TURISTAS VISITAN cada año el salar de Uyuni, es uno de los atractivos más llamativos del mundo. L
Deportivo
// FOTOS: MARCA
S
on horas de máxima tensión para Novak Djokovic en Australia. El serbio se defiende en la Corte Federal de Melbourne, de manera virtual, en el marco de la apelación que presentaron sus abogados luego de que su visa fuera revocada al ingresar al país en virtud de las normas vigentes de Covid-19. Es un juez el que determinará si, finalmen-
te, Nole podrá quedarse para disputar el primer Grand Slam del año o si será deportado. Esta segunda alternativa podría acarrear perjuicios aún más graves para el número uno del mundo. La audiencia está en desarrollo, pero por problemas con la transmisión se demoró 40 minutos su inicio. Como los inconvenientes técnicos no fueron solucionados, nadie que no esté implicado en el proceso puede observar lo que está ocurriendo. Nicholas Wood
es quien representa al tenista, cuyos abogados son Hall y Wilcox. Por parte del gobierno australiano comparece Christopher Tran. Wood comenzó señalando que las razones de la cancelación de la visa a Djokovic fueron una “mezcla confusa de motivos”, apuntando directamente contra las autoridades locales. A su vez, sostuvo que según la Ley de Bioseguridad, los viajeros deben indicar si están vacunados y si se debe a alguna
Juventus vence a la Roma en una espectacular remontada // FOTO: TYC SPORT
21
Definen futuro de Djokovic en Australia
Deportivo
• Agencias
LUNES / 10 / 01 / 2022
J
uventus logró un trascendental triunfo por 4-3 en el estadio Olímpico contra el Roma del portugués José Mourinho, tras remontar un 1-3 adverso y salvarse en los últimos minutos tras un penal fallado por Lorenzo Pellegrini, lo que le permitió colocarse a tres puntos del Atalanta, cuarto, con un partido más en la Serie A italiana. El equipo de Massimiliano Allegri, quien estuvo en el palco por estar sancionado, se ubicó a cinco puntos del Napoli, tercero, con el mismo número de partidos, y sumó ayer una victoria de enorme peso anímico. Porque Roma se quedó a un paso de los tres puntos, tras una prestación por la mayoría del encuentro superior
a un Juventus dependiente de la fantasía del argentino Paulo Dybala (foto). Tras adelantarse con un cabezazo del inglés Tammy Abraham, Dybala firmó el empate con un golazo desde el límite del área. Sin embargo, Roma presionó con más intensidad y se puso por delante 3-1 gracias al armenio Henrikh Mkhitaryan y un gol de buena factura de Lorenzo Pellegrini. Pero todo cambió en siete minutos vibrantes, entre el 70 y el 77, gracias también a la entrada del español Álvaro Morata. El holandés Matthijs De Ligt, que provocó un penal. Pudo ser el empate, pero el polaco Wojciech Szczesny paró el disparo de Lorenzo Pellegrini y salvó un trascendental 4-3.
contradicción médica: “No se requiere que el viajero proporcione pruebas”. Después de las exposiciones de los abogados de las dos partes, el juez Anthony Kelly decidirá si le da la razón al tenista y cancela la anulación de su visado o si sostiene la decisión de las autoridades de negarle el ingreso al líder del escalafón. En caso de que el magistrado ratifique esta decisión de revocar el permiso, Nole podría sufrir un castigo aún mayor.
Sin Messi, el PSG rescata un empate El PSG de Mauricio Pochettino comenzó 2022 con un empate en uno de los partidos más entretenidos de la Ligue 1. Con un presente con muchas bajas por los contagios de Covid-19, el equipo de Mauricio Pochettino igualó 1-1 con el Olympique de Lyon, que se puso en ventaja por el gol de Lucas Paquetá a los 7 minutos. La visita logró el empate a los 76′ por intermedio de Thilo Kehrer, pero continúa con tan solo una victoria en los últimos seis partidos disputados. El elenco parisino estuvo cerca de torcer el resultado con dos remates de Kylian Mbappé que pegaron en el palo. La figura del partido fue Ander Herrera, mientras que el brasileño Paquetá fue el jugador destacado del conjunto local. Lionel Messi estuvo ausente porque aún se encuentra en la puesta a punto tras contraer coronavirus durante las fiestas navideñas.
// FOTO: PRENSA NOSIGLIA
22
DOMINGO / 10 / 01 / 2022
Deportivo
Daniel Nosiglia vuelve al top 20 del Rally Dakar
P
ese a confrontar problemas mecánicos en su moto, el piloto boliviano Daniel Nosiglia cumplió una gran actuación en la séptima etapa del Rally Dakar, que se corrió ayer entre las poblaciones R iyadh y Al Dawadimi, sobre un recorrido total de 701 kilómetros, de los cuales 402 km f ueron cronometrados y 299 km de enlace. El corredor nacional finalizó en el puesto 25 con un tiempo de 3 horas, 53 minutos y 41 segundos. El ganador en motos f ue el chileno José Ignacio Cornejo (3h28’46”). Lo destacado de la jornada f ue el ascenso de Nosiglia al puesto 19 en la clasificación general. La prueba se reanudó después de un día de descanso, en el que los competidores pusieron en las mejores condiciones sus máquinas para encarar las restantes cinco etapas que faltan para la conclusión de la carrera, que serán de largo aliento y de mucha resistencia física. Los primeros 100 km f ueron agotadores por la ruta de dunas, con pistas que pusieron a prueba la capacidad de los corredores. El único representante nacional en el Dakar arrancó a buen ritmo pero en los últimos 80 km de recorrido se quedó sin embrague, situación que le dificultó avanzar
en las posiciones, ya que su prioridad se centró en tratar de terminar la etapa, que finalmente cumplió con mucho esf uerzo. PUESTO 19 La gran actuación en la etapa le permitió ascender al puesto 19 en la clasificación general con un acumulado de 25 horas, 10 minutos 08 segundos, a una hora, 25 minutos y 06 segundos del puntero, el francés Adrien Van Beveren, seguido por el austriaco Matthias Walkner (23h50’14”) y el argentino Kevin Benavides (23h50’25”). Nosiglia se ma ntiene como el mejor posicionado del equipo Reiju. LA ETAPA DE HOY Hoy se correrá la octava etapa, la más larga de toda la competencia, porque se disputarán 830 kilómetros, de los cuales 395 km serán cronometrados y 435 km de enlace entre Al Dawadimi y Wadi Ad-Dawasir. Durante los 200 primeros kilómetros de la especial todo será arena y dunas en el avance de los competidores valle tras valle. Al final de la jornada cambiará por fin el paisaje, e incluso por la noche, puesto que la dificultad de la etapa podría retrasar a muchos.
Hoy sí tocó una etapa dakariana, de esas que me acordaba. Lástima que tuve problemas con la moto!! Costó mucho acabar los últimos 70-80 km sin embrague trabajando mucho para no perder mucho tiempo!! Agradecido de haber llegado”. Daniel Nosiglia Piloto boliviano
La Paz gana en Marcha y Milla
// FOTO: MARKA REGISTRADA
El equipo de La Paz dominó el Campeonato Nacional de Marcha y Milla que se desarrolló en Tiquipaya, Cochabamba. La competencia inauguró el calendario de la temporada 2022 de la Federación Boliviana Atlética. En el evento participaron 90 atletas, 47 en Milla y 43 en Marcha, damas y varones. Las dos especialidades son el fuerte de los deportistas del occidente del país. Los paceños volvieron a mostrar la supremacía y lograron ganar el torneo por cuarto año consecutivo, luego de las ediciones de 2019, 2020 y 2021. GANADORES En la especialidad de marcha subió al primer lugar del podio con 66 puntos, seguido por Chuquisaca (48), Cochabamba (33), Oruro (10) y Santa Cruz (3). Los paceños triunfaron en cuatro de las
nueve pruebas. Wilson Arratia (en 20 km), Jaaneth Mamani (35), Alejandro Casilla (10) e Israel Añazgo (3) fueron los vencedores. La ganadora en 20 km femenino fue la orureña Mayra Quispe. En Milla, que tiene una distancia global de 1.609 metros, la lucha por el primer lugar fue ganada por La Paz a Oruro. El cuadro paceño se impuso por 14 puntos de diferencia al terminar con 69. Oruro llegó a 55 y Cochabamba cerró el podio con 39. Más atrás quedaron Chuquisaca, fue cuarto (10); Santa Cruz, quinto (8); y Potosí sexto (3). La Paz sólo ganó en tres de las ocho pruebas habilitadas con Tatiana Jahuira (Mayores), Deangelo Cadima y Fanny Tito (los dos en U18), además que varios de sus atletas terminaron dentro del podio y eso ayudó en la sumatoria de puntos.
Deportivo
23
// FOTOS: THE STRONGEST
LUNES / 10 / 01 / 2022
Henry Vaca: “Vengo a hacer historia con el Tigre” • Ahora El Pueblo
U
n entusiasta Henry Vaca llegó a La Paz ayer para jugar esta temporada en The Strongest. El mediocampista de 23 años, a su arribo a la terminal aeroportuaria de El Alto, afirmó que llega al Tigre para ser campeón. “Vengo a dejar todo y a hacer historia con el Tigre”, aseguró el futbolista. Dijo que volver al club que lo lanzó al profesionalismo después de años es un gran reto. “Es una revancha para mí volver a la institución. En mis primeros años que estuve en el club siempre hice las cosas bien, me hice querer con la gente, estoy agradecido porque me abrió las puertas al profesionalismo, por todo eso quiero salir campeón y ése es mi primer objetivo”, resaltó. Destacó que llega al cuadro atigrado mucho más maduro en lo futbolístico y con más experiencia después de su paso por el fútbol brasileño y peruano. “Aprendí mucho en mi paso por Brasil y Perú y lo demostré en Oriente, donde hice una buena campaña en lo personal”, subrayó. Contó que conoce al entrenador Cristian Díaz, con quien habló y sabe que tiene un buen cuerpo técnico que trabajará para regalarle a la hinchada stronguista triunfos y títulos. “Yo vengo a sumar para que todo eso nos salga de acuerdo a lo que está planificado”, añadió.
Del equipo dijo que conoce a la mayoría de los jugadores, asegura que son buenos, tienen buen nivel y que con todos tendrán que formar una familia unida para alcanzar los objetivos propuestos. Respecto a su salida al exterior, apuntó que no se dio la posibilidad pese a que recibió varias ofertas, además que se siente contento de volver a La Paz y que esa situación le ayudará a jugar en la Selección boliviana. “Este año me voy a quedar en el Tigre”, afirmó. Apreció que jugar la Copa Libertadores es una buena vitrina para mostrase, porque están los mejores clubes. NUEVO REFUERZO El último refuerzo ex-
tranjero del cuadro atigrado, el mediocampista uruguayo Rodrigo Nahuel Amaral, arribará a La Paz en el transcurso de las próximas horas para sumarse al trabajo de pretemporada del plantel en el complejo de Achumani. La principal referencia del jugador es que salió campeón con la Sub-20 de la selección uruguaya en 2017. PRÁCTICA El elenco aurinegro prosiguió ayer su labor preparatoria en el estadio Rafael Mendoza de Achumani. A partir de hoy y durante los próximos 15 días, el plantel de The Strongest iniciará una concentración cerrada como parte de la pretemporada.
Always espera arribo de Riquelme para mañana La dirigencia de Always Ready espera el arribo del delantero argentino Marcos Riquelme para mañana, según la última comunicación que han sostenido ambas partes. “Tenemos previsto que Marcos Riquelme llegue el martes a Santa Cruz para que sume al trabajo de pretemporada que está realizando el equipo”, dijo una fuente. Con la incorporación del ‘Pelado’ prácticamente estaría completa la plantilla que trabaja desde el viernes en la capital oriental. Riquelme es el noveno refuerzo del equipo alteño después de Arnaldo Giménez, Adrián Martínez, Alejandro Chumacero, Denilson Valda, Gustavo Cristaldo, El-
kin Blanco, Gonzalo Añazgo y Kelvin Mateus, quienes ya entrenan junto al plantel. El cuadro millonario prosiguió ayer con la labor preparatoria en una sesión a doble turno. El trabajo estuvo dedicado a la parte física con una tarea de diferentes ejercicios en campo de juego y arena, además de dos sesiones de crioterapia para la recuperación después de la exigente preparación. De acuerdo con el plan de trabajo que preparó el cuerpo técnico a la cabeza de Pablo Godoy para esta parte de la preparación, está consignado jugar un par de partidos amistosos frente a equipos de Santa Cruz que están cumpliendo la misma labor.
Igor Soares Santana, nuevo refuerzo de Palmaflor
El goleador Martín Prost domina la pelota en la práctica del Tigre.
El mediocampista brasileño Igor Soares Santana es el nuevo refuerzo de Palmaflor para esta temporada. El futbolista de 26 años se sumará hoy al trabajo de pretemporada que realiza el equipo de Vinto a órdenes del entrenador Humberto Viviani. El jugador tiene un buen recorrido, comenzó en Uniao Luziense, y paseó su juego por los clubes Vila Nova FC, Sao Bento (SP), Betim y Anápolis. El volante ofensivo será el cuarto futbolista brasileño en el equipo después de Elcarlos Gomes, Richard Luca y Wesley Da Silva, que
junto a los argentinos Joaquín Lencinas y Maximiliano Gómez completan el cupo de seis extranjeros. Para reforzar algunas líneas, el técnico pidió contratar por lo menos a tres jugadores más en el mercado nacional, aunque no se han develado los nombres pero la idea es fichar a un defensor, un volante de marca y un delantero. El propuesta de Viviani es armar un equipo competitivo para hacer una buena campaña que le permita pelear una clasificación a un torneo internacional.
Deportivo
LUNES / 10 / 01 / 2022
// FOTOS: BOLÍVAR
24
El equipo de Bolívar modelo 2022.
Con dos goles de Gabriel Villamil
Bolívar le gana a La Equidad 2 • Ahora El Pueblo
C
on un equipo renovado, Bolívar derrotó a La Equidad 2-0, en un partido amistoso que se disputó ayer en la cancha del equipo colombiano. El compromiso fue dividido en dos, el primero de dos tiempos de 30 minutos cada uno, y el segundo de 20 minutos por lado. Los goles de la victoria celeste fueron convertidos por Gabriel Villamil. En su primer ensayo, el cuadro académico mostró algunos atisbos de su progreso en la tenencia de la pelota y contundencia en la ofensiva, con toques rápidos y precisos, al ser un cotejo de preparación los jugadores no expusieron mucho la parte física. El planteamiento del entrenador brasileño Antonio Zago no varió en relación a lo que mostró en la última parte del
campeonato de la División Profesional 2021, con una línea de tres en el fondo. Con dos laterales movedizos, en ataque y defensa. En el medio campo destacó la actuación del ‘Pato’ Rodríguez, que mostró algunos destellos de buen fútbol al tratar de organizar acciones ofensivas, y en el ataque se notó a un ‘Chico’ Da Costa inquietó que buscó el arco contrario. En el primer partido, Zago presentó el siguiente onceno: Javier Rojas, en el arco; Eduardo Álvarez, César Martins y Álex Granell, en la defensa; Yomar Rocha, por la banda derecha y Roberto Carlos Fernández, por la izquierda; Erwin Saavedra, Leonel Justiniano y Patricio Rodríguez, en el medio campo y adelante Miguel Villarroel y Francisco da Costa. Para el segundo tiempo, el DT ordenó algunos cambios, pero el resultado se mantuvo en cero.
PARTIDOS amistosos más jugará el equipo de Bolívar. El miércoles 12 ante Independiente Santa Fe y el sábado 15 frente a Millonarios.
SEGUNDO PARTIDO Para el segundo encuentro, Zago hizo jugar a una mayoría de jugadores juveniles, que le dieron mayor movilidad al medio campo y generaron opciones de gol, ante un equipo colombiano que tuvo buen dominio de balón pero le faltó definición en la ofensiva. Los goles del triunfo celeste fueron anotados por Gabriel Villamil, a los 12 mi-
Una incidencia del partido amistoso que jugaron los equipos de Bolívar y La Equidad, en Bogotá.
nutos y 22, luego de la asistencia del brasileño Bruno Savio. Los refuerzos mostraron su valía y se espera con el trabajo que vaya a desarrollar en lo que resta de la pretemporada en Bogotá se pueda mejorar el rendimiento en cuanto a la parte física y futbolística.
Hemos jugado bien, hemos hecho un buen partido con apenas cuatro días de entrenamiento. Los jugadores pelearon hasta el final y eso me da confianza para seguir trabajando en procura de mejorar más. Nos faltan muchas cosas y en eso trabajaremos”. Antonio Zago Técnico de Bolívar