EDICIÓN DIGITAL
// FOTO: JORGE MAMANI
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • JUEVES 13 DE ENERO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 257 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 44 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
PERSONAL DE LA FAB PERMITIÓ EL VUELO
Rechazo judicial a los grupos antivacunas P.29
Murillo y López huyeron del país con apoyo de militares El 5 de noviembre de 2020, Branko Marinkovic viajó con los extitulares de Gobierno y Defensa hasta Puerto Suárez a una supuesta visita al Mutún, de la cual sus colegas no regresaron.
Soracachi inicia industrialización de quinua con una nueva procesadora
P.18-20
Angélica Sosa pagó la campaña política de Fernando Camacho P.16
IDIF determina que Percy está capacitado para responder en la Fiscalía
P.22 RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY
Gobierno ofrece médicos a Chile para agilizar paso de transporte en la frontera
P.7
Bolivia ocupa el segundo lugar de la región en aplicar dosis por día
P.3
// FOTO: GENTILEZA APG
// FOTO: PRESIDENCIA
P.30
2
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Covid-19 El Gobierno nacional puso a disposición la línea gratuita 800-10-1104 para la atención de toda la población boliviana que requiera un médico a través del programa dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, Telesalud, en una estrategia más a raíz de la cuarta ola del Covid-19 en el país.
El responsable del programa Telesalud, Camilo Lima, afirmó que se cuenta con un Call Center que en un sólo día recibió más de 1.400 llamadas que fueron atendidas de forma personal por médicos que trabajan para resolver afecciones. “Diariamente recibimos unas 1.400 en nuestro pico más alto, y continúan en ascenso las consultas, un paciente que requiera la atención puede acceder a un médico gracias a nuestra línea gratuita 800-10-1104, un servicio de salud que brinda cobertura y accesibilidad”, dijo a los medios. El Ministerio de Salud y Deportes, con el objetivo de brindar atención en todos los rincones del país, cuenta con el programa Telesalud, la red de telemedicina más grande en Latinoamérica y una de las pocas en la región. Lima explicó que el Call Center ‘Tu médico en línea’ tiene presencia en los 340 municipios del país y brinda atención en las diferentes especialidades y patologías propias del Covid-19 en esta cuarta ola, como dolor corporal, dolor de ojos, dolor de cabeza, aumento en la temperatura corporal, vómitos,
LÍNEA GRATUITA 800-10-1104 PARA ATENCIÓN DE COVID-19
Telesalud atiende al día 1.400 llamadas de todo el territorio El Call Center cuenta con médicos especializados que atienden de forma personalizada a la población infectada con el coronavirus. Los médicos que atienden los teléfonos ayudan a resolver las afecciones de las personas.
// FOTO: MINISTERIO DE SALUD
• Redacción Central
diarreas, secreción o congestión nasal, entre otros. “Todos los ciudadanos bolivianos que necesiten la atención personalizada de un médico pueden llamar a esta línea gratuita y van a ser atendidos acerca de las medidas generales. Si está enfermo, qué medidas debe tomar o medicación; si quiere vacunarse, también
le damos el dato adonde puede ir y si el caso ameritara dónde pueden acudir para la atención personalizada”, explicó. El funcionario detalló que el Gobierno nacional puso a disposición de la población boliviana 340 médicos para que hagan seguimiento a casos sospechosos de Covid-19, vía telefónica y personalizada.
340
MÉDICOS TRABAJAN en Telesalud para hacer seguimiento a los casos sospechosos de Covid-19, vía telefónica y de forma personalizada.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
3
Covid-19
LA UNIVERSIDAD DE OXFORD AVALA EL DATO
Bolivia es el segundo país de la región en administrar vacunas diariamente • Redacción Central
El éxito de la vacunación en todo el territorio nacional llevó al país a ocupar el segundo lugar en inmunización diaria en la región, según el portal Our World In Data (Nuestro mundo en datos), que es una publicación en línea desarrollada en la Universidad de Oxford. El número diario de vacunas contra el Covid-19 administradas pone a Argentina en el podio con 0,91%, es decir, casi un habitante por cada 100 recibe la vacuna cada día. Bolivia está en segundo lugar, con 0,86% (al 10 de enero de 2022), Perú tiene 0,61% (al 8 de enero de 2022), Chile 0,59% (al 9 de enero de 2022), Ecuador 0,51% (al 9 de enero de 2022). El porcentaje se obtuvo en promedio de siete días y se
cuentan todas las dosis, incluidos los refuerzos. Se toma en cuenta que esto se contabiliza como una dosis única y puede no ser igual al número total de personas vacunadas, según el régimen de dosis específico (por ejemplo, las personas reciben dosis múltiples). Venezuela no se encuentra en el reporte, ya que según los administradores del portal no todos los países reportan datos de vacunación diariamente. En el caso de los países que no reporten sus cifras de vacunación diaria, el sistema toma el número del de cualquier período en el que no se informaron datos. Esto produce una serie completa de cifras diarias, que luego se promedian por 7 días. Our World In Data (Nuestro mundo en datos) es una publicación en línea que presenta datos y resultados empíricos que muestran el cambio en las condiciones de vida
Desde la emisión de los decretos, desde que entraron en vigencia, hemos tenido importantes cifras. La pasada jornada hemos estado en los 92 mil”.
Gabriela Alcón Viceministra de Comunicación
en todo mundo. Los resultados son mostrados por medio de gráficos y mapas interactivos que muestran las tendencias de cambio por país y región. El objetivo es mostrar cómo el mundo está cambiando y las razones de estos cambios. Esta publicación es desarrollada en la Universidad de Oxford por el historiador social y economista del desarrollo Max Roser. Cubre una amplia gama de temas a través de muchas disciplinas académicas: tendencias en salud, disponibilidad de alimentos, crecimiento y distribución de ingresos, violencia, derechos, guerras, cultura, uso de energía, educación, y cambios en el medio ambiente son analizados y visualizados en esta publicación web. El proceso de vacunación se desarrolla en Bolivia a pasos gigante, es por eso que la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, dijo en contac-
to con periodistas que el gobierno del presidente Luis Arce está salvando vidas, destacando los avances en el proceso de vacunación. “Desde la emisión de los decretos, desde que entraron en vigencia, hemos tenido importantes cifras. La pasada jornada hemos estado en los 92 mil, de estos 92 mil, el rango etario entre cinco a 17 años ha llegado al 43,2 por ciento que están asistiendo, eso sí se destaca”, manifestó la viceministra Alcón.
2do LUGAR EN VACUNACIÓN ha logrado el país gracias a la responsabilidad de la población.
4
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Covid-19 Ante la venta alarmante de pruebas de antígeno nasal y otras para detectar el Covid-19, la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) ejecuta operativos contra la venta ilegal de reactivos y medicamentos, especialmente mediante las redes sociales. Los casos más recurrentes son la comercialización de pruebas antígeno nasal. Mediante los operativos se logró aprehender a una persona que comercializaba estas pruebas diagnósticas en la calle y se identificaron también casos de estafas, informó el director de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), Yuri Quisbert. La Agemed, mediante un comunicado, emitido el día martes, afirmó que se tomó conocimiento de la oferta y comercialización ilícita de estos insumos médicos de manera inescrupulosa y delincuencial mediante cuentas falsas de Facebook, aprovechando la alta demanda.
PROHIBIDA LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO
Agemed ejecuta operativos contra la venta ilegal de pruebas antígeno nasal No se deben negociar los reactivos para la detección del Covid-19 en farmacias públicas, privadas ni mediante redes sociales. Recordó que está prohibida la venta de reactivos para la detección del Covid-19 en farmacias públicas, privadas y mediante redes sociales, ante el riesgo de procesos penales. “El único que va a poder realizar el procedimiento de la prueba es un bioquímico capacitado para hacer la lectura y la interpretación del resultado. Si es por medio de las redes sociales no sabemos cuál es la condición en la que ha sido manipulada esta prueba rápida, no sabemos si ha cumplido las buenas prácticas de almacenamiento”, señala el comunicado. Quisberth detalló que el contrabando es usado para ingresar las pruebas aprovechando la coyuntura.
// FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
El único que puede aplicar el procedimiento de la prueba es un bioquímico capacitado para hacer la lectura y la interpretación.
SEGÚN ESTADÍSTICAS DIARIAS DE LA APLICACIÓN DE DOSIS EN EL PAÍS
Niños y adolescentes lideran la vacunación masiva con cifras esperanzadoras este año // FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
Los cálculos porcentuales y proporcionales, a partir de datos de inmunización según el Ministerio de Salud, muestran que niños y adolescentes entre 5 y 17 años son los que más acuden a inmunizarse.
Un niño es inoculado mientras una adolescente espera su turno .
De 92.978 inoculaciones aplicadas el martes, 40.131 (el equivalente al 43,2 %) fueron de este rango etario, lo que significa que cuatro de cada 10 vacunados fueron niños, niñas y adolescentes, mientras que el resto fueron mayores de 18 años. Entre primeras y segundas dosis aplicadas a niños desde los 5 hasta los 17 años, suman 1.400.615: 964.340 a adolescentes, y 436.275 a niños.
En poco más de tres meses desde que se inmuniza a niños y adolescentes, éstos ya se beneficiaron del 13% del total de dosis administradas, teniendo en cuenta que los mayores de 18 años se vacunan desde febrero de 2021. Hasta el martes se aplicaron 436.275 dosis de la vacuna a niños de entre 5 y 11 años; 370.412 primeras dosis y 65.863 segundas. En las últimas 24 horas, este rango etario se benefició con 26.951 vacunas: 16.873 primeras dosis y 10.078 segundas. Esta tendencia se repite hace ya varias semanas y de esta manera desde los primeros días de diciembre, cuando se habilitó la inmunización de niños de entre 5 y 11 años, se aplicaron más de 430.000 inyecciones a este sector.
DATOS DE LA INMUNIZACIÓN AL GRUPO ETARIO
Los adolescentes y jóvenes de entre 12 y 17 años, que se vacunan desde octubre y noviembre, suman ya casi un millón de inoculaciones (964.340) entre primeras y segundas dosis hasta el martes. Se aplicaron 964.340 vacunas a adolescentes de entre 12 y 17 años; 598.039 primeras dosis y 366.301 segundas. El martes 11 de enero se aplicaron 10.787.204 vacunas contra el Covid-19 en todo el país: 5.268.785 primeras dosis, 3.844.898 segundas, 680.781 terceras y 992.740 monodosis. El mismo día se administró al grupo etario 13.180 vacunas: 8.211 primeras dosis y 4.969 segundas.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
5
Economía // FOTO: ARCHIVO
AL 10 DE ENERO ALCANZÓ A BS 15.498 MM
BCB: Sistema financiero tiene niveles adecuados de liquidez Esto posibilita al sector efectuar operaciones de crédito con sus clientes a bajas tasas de interés.
Flujo de carga internacional en un puerto marítimo.
CON $US 1.729 MM DE SUPERÁVIT COMERCIAL
Exportaciones crecieron en 61% a noviembre • Ahora El Pueblo y ABI
Entre enero y noviembre de 2021, Bolivia registró un superávit comercial de $us 1.729 millones, debido al crecimiento de las exportaciones en un 61%, siendo que las ventas externas registraron $us 3.800 millones adicionales a 2020. Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre enero y noviembre de 2021, Bolivia registró un menor ritmo de crecimiento de las importaciones de sólo el 32%. Los principales países de destino de las exportaciones nacionales durante el periodo analizado fueron: India, Brasil y Argentina; mientras que entre los principales proveedores de Bolivia se encuentran: China, Brasil y Argentina. El mayor superávit comercial se registró con India por $us 1.400 millones, por su parte el mayor déficit comercial lo obtuvo con China (-$us 1.167 millones). El lunes 3 de enero, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer que a noviembre de 2021 el saldo comercial de Bolivia registró un
Los principales países de destino de las exportaciones nacionales de enero a noviembre de 2021 fueron: India, Brasil y Argentina. Instituto Boliviano de Comercio Exterior superávit acumulado de $us 1.729 millones, contrario a similar periodo de 2020, cuando se presentó un déficit de menos $us 26 millones. Por otra parte, el informe “Estimaciones de las tendencias comerciales: América Latina y el Caribe - Edición 2022”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ubica a Bolivia tercero (con el 66,7% de crecimiento) entre los países de la región y el Caribe que más exportaron en la gestión 2021, después de Panamá (98,4%) y Venezuela (78,3%).
El sistema financiero nacional cuenta con niveles adecuados de liquidez que al 10 de enero alcanzó a Bs 15.498 millones, superiores incluso al registrado antes de la pandemia, informó el Banco Central de Bolivia (BCB). Esta liquidez posibilita a las entidades financieras efectuar operaciones de crédito con sus clientes a bajas tasas de interés, agregó el ente emisor en un comunicado. El nivel de liquidez alcanzado al 10 de enero de 2022 (Bs 15.498 millones) representa un crecimiento de 26% respecto a enero de 2021 (Bs 12.282 millones) y es uno de los montos más altos registrado en los últimos años. Asimismo, el BCB indicó que al 7 de enero de la presente gestión los créditos en el sistema financiero expe-
rimentaron un crecimiento de 4,2% con relación al mismo periodo de 2021, al pasar de Bs 190.242 millones a Bs 198.309 millones. En ese marco, el BCB desmintió toda información tendenciosa, señalada en algunos medios de comunicación, y descontextualizada por algunos opinadores (entre ellos, exautoridades del gobierno de facto) referente a la existencia de problemas de liquidez en las entidades de intermediación financiera, siendo estas opiniones carentes de fundamento y ajenas a la realidad. Por otra parte, el ente emisor mencionó que la reciente reducción de la tasa de encaje legal en moneda nacional y extranjera, aprobada por la Resolución de Directorio N° 147/2021 del BCB, tiene como objetivo la constitución del Fondo para Créditos destinados al Sector Productivo (CPRO) que complementa a los instrumentos
de política monetaria implementadas por la entidad en el último periodo. Su objetivo es canalizar recursos al sector productivo a través del sistema financiero, contribuyendo a fortalecer el proceso de recuperación económica.
4,2 POR CIENTO fue el crecimiento de la cartera de créditos al 7 de enero de 2022 respecto a similar periodo de 2021.
// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS
• Redacción Central
6
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Gestión // FOTO: ENDE
2021 FUE UN AÑO DE GRANDES LOGROS
ENDE destaca el ingreso de Bolivia a la era de las energías renovables • ABI
La gestión 2021 fue de grandes logros y desafíos para que Bolivia ingrese a la era de la generación de energías renovables con proyectos solares y eólicos, así lo destacó ayer la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación. “El 2021 ha sido un año de grandes desafíos. El primer gran proyecto en ser reactivado y culminado, bajo la dirección del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, fue la fase II de la Planta Solar de Oruro que ahora cuenta con una potencia instalada de 100 megavatios (MW) de energía limpia, que se inyecta al país desde la planta
solar más grande de Bolivia”, destacó la empresa estatal en sus redes sociales. Asimismo, refiere que el Gobierno trabajó en la promoción del uso de energías limpias mediante dos decretos; el primero, que permite la instalación de sistemas de generación distribuida para involucrar a los usuarios en el cambio de matriz energética a la vez que genera importante ahorro. El segundo, que promueve la electromovilidad con la liberación de impuestos a la importación y fabricación de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga, los primeros de Bolivia fueron instalados por las empresas filiales de ENDE Corporación. “Las empresas del sector eléctrico del Ministerio de Hi-
drocarburos y Energías son un aliado estratégico para la ejecución de proyectos de electrificación rural, que en la gestión 2021 permitió avanzar en cobertura y la implementación de programas de usos productivos de electricidad, como los que promueven el uso de bombas eléctricas en la piscicultura o en la industria agropecuaria”, apunta el reporte digital. Además, señala que 2021 fue una gestión de fuerte compromiso con el cambio de la matriz energética como una forma para proteger a la Madre Tierra, implementando tecnologías amigables con el medioambiente como la generación en ciclos combinados que optimiza el uso del gas y el emplazamiento de tres parques eólicos de 108 MW en Santa Cruz.
sobre comercialización de minerales y metales, realizadas en el mercado interno y externo. CONSIDERANDO III:
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 011/2022 La Paz, 10 de enero de 2022 VISTOS Y CONSIDERANDO I: Que el Parágrafo I del Artículo 349 de la Constitución Política del Estado determina que, “los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponde al Estado su administración en función del interés colectivo.” Que el Artículo 356 del Texto Constitucional establece que “Las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública.” Que el Parágrafo I del Artículo 369 de la Norma Suprema dispone que el “Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la ley”; y “reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas”. El Parágrafo III, de la citada disposición señala que “Será responsabilidad del Estado la dirección de la política minera y metalúrgica, así como el fomento, promoción y control de la actividad minera.” Que el Parágrafo II del Artículo 224 de la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia dispone que, “Con la finalidad de promover la fundición, refinación e industrialización en el caso previsto en el inciso b) precedente, se aplicará el 60% de las alícuotas determinadas en el Artículo 227 de la presente Ley, a las empresas mineras estatales y a las nuevas actividades mineras que, bajo contrato administrativo minero, incluyan fundición, refinación y/o industrialización”. Que el Artículo 21 del Decreto Supremo N° 29577 de 21 de mayo de 2008 “Reglamento para la liquidación y pago de Regalía Minera”, establece que “Las empresas de fundición y refinación de minerales y metales que no incluyan en su proceso productivo actividades de explotación minera propia, están obligadas a la retención y empoce de la RM de sus proveedores de minerales en formulario oficial habilitado al efecto, hasta el día quince (15) del mes siguiente a aquel en que se efectuó la retención. Esta condición deberá ser demostrada al momento de exportar a través de una certificación otorgada mediante Resolución Administrativa por el Ministerio de Minería y Metalurgia en base a reglamentación específica”. Que la Resolución Ministerial N°164/2014 de 28 de julio de 2014, emitida por el Ministerio de Minería y Metalurgia aprueba el “Reglamento para la Emisión de Certificados a Empresas de Fundición, Refinación de Minerales, Manufactura e Industrialización de Productos de Base Mineral y Metálico, que no incluyan en su Proceso Productivo Actividades de Explotación Minera Propia”, reglamento modificado por la Resolución Ministerial Nº 90/2015 de 27 de marzo de 2015. CONSIDERANDO II: Que los Incisos b) y d) del Artículo 75 del Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero de 2009, y sus modificaciones, disponen que son atribuciones de la Ministra(o) de Minería y Metalurgia, proponer normas, elaborar y aprobar reglamentos e instructivos para el desarrollo del sector minero y metalúrgico, y controlar su cumplimiento; e incentivar el desarrollo de la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas, a través de la implementación de políticas que permitan introducir mejoras en su gestión técnica y administrativa. Que el Articulo 37 de la Ley N° 535, determina que el nivel de definición de políticas, de dirección, supervisión, fiscalización y promoción en general del desarrollo en el sector minero metalúrgico, corresponde al Ministerio de Minería y Metalurgia. Que de acuerdo a lo dispuesto por el Articulo 85 de la Ley de Minería y Metalurgia, el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales - SENARECOM, es una entidad pública descentralizada, encargada del registro y control de la comercialización de minerales y metales en el mercado interno y operaciones de comercio exterior, de acuerdo a la citada Ley y los Decretos Supremos N° 29577, de fecha 21 de mayo de 2008, y N° 29165, de fecha 13 de junio de 2007, modificado por el Decreto Supremo N° 29581, de fecha 27 de mayo de 2008. Que el Artículo 87 de la Ley N° 535, establece que son atribuciones del SENARECOM, las siguientes: i) Para el cómputo de pago de las regalías y otras retenciones, verificar para las exportaciones o para la venta de minerales y metales en el mercado interno, la procedencia, peso, ley del mineral y/o contenido metálico, y cotización oficial utilizada, j) Verificar que los comercializadores expongan en lugar visible sus precios de compra de minerales y metales, k) Verificar la información declarada en los formularios de exportación de minerales y metales, asimismo de manufacturas, joyerías, artesanías y productos industrializados, con la finalidad de determinar el pago de regalías y otras retenciones, m) Elaborar y actualizar la base de datos y difundir periódicamente estadísticas e información de carácter general,
Que mediante nota CITE N° SNRCM.DGE Nº 1289/ULE/357/2021 de 02 de diciembre de 2021, el Servicio Nacional de Registro de Comercialización de Minerales y Metales – SENARECOM presenta al Ministerio de Minería y Metalurgia la propuesta de modificación a la Resolución Ministerial N°164/2014 de 28 de julio de 2014, emitida por el Ministerio de Minería y Metalurgia que aprueba el “Reglamento para la Emisión de Certificados a Empresas de Fundición, Refinación de Minerales, Manufactura e Industrialización de Productos de Base Mineral y Metálico, que no incluyan en su Proceso Productivo Actividades de Explotación Minera Propia», reglamento modificado por la Resolución Ministerial Nº 90/2015 de 27 de marzo de 2015. Que el Informe Técnico Nº UVE/INF/243/2021 de 13 de septiembre de 2021, emitido por la Unidad de Verificación y Exportaciones a.i. del SENARECOM, establece en sus puntos principales que, es pertinente considerar la modificación a la Resolución Ministerial Nº 90/2015, la misma que le faculta al operador minero solicitar certificación únicamente con el cumplimiento de la presentación de sus formularios, sin evaluar si los mismos cumplieron con la normativa interna de la entidad de control. Asimismo, la certificación emitida por el SENARECOM, no debe realizarse solo a la presentación de los formularios, sino al cumplimiento del proceso de control y verificación de los formularios presentados por el operador minero. De la misma forma, el citado Informe señala que es pertinente considerar el análisis exhaustivo del “Reglamento para la Emisión de Certificados a Empresas de Fundición, Refinación de Minerales, Manufactura e Industrialización de Productos de Base Mineral y Metálico, que no incluyan en su Proceso Productivo Actividades de Explotación Minera Propia» y la necesidad de reglamentar el término de los metales de alta pureza, en relación a los porcentajes de contenido fino que debe tener el producto obtenido cuando son sometidos a las actividades de fundición y refinación, por otro lado, se debe estudiar la procedencia de la reliquidación en estos casos, entre otros aspectos. Que el Informe Legal Nº ULE/INF/Nº 480/2021 de 01 de diciembre de 2021, de la Unidad Legal del SENARECOM, sostiene que es necesario enmendar el error establecido en el Artículo 4 de la Resolución Ministerial 90/2015, en cuanto a la correcta identificación y definición de los formularios de compra y venta de minerales y metales y el formulario único de exportaciones, por lo que considera viable la propuesta planteada. Asimismo refiere que el Ministerio de Minería y Metalurgia como cabeza de sector en materia minera, tiene la potestad de aprobar mediante resolución ministerial el listado de partidas arancelarias que correspondan a minerales y metales, que requieran el control del Formulario M-03 en cada exportación. Asimismo recomienda que el Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico analice la reglamentación de alta pureza, en términos de porcentaje de contenido fino que debe tener el producto obtenido de las actividades de fundición y refinación. En otros puntos sugiere ampliar el alcance de la Resolución Ministerial Nº 123/2012, con las partidas arancelarias propuestas por el SENARECOM, con la finalidad de regular el control de las exportaciones y evitar la informalidad. Que el Informe Técnico N° 025-DDP 008/2022 de 10 de enero de 2022, emitido por la Dirección General de Desarrollo Productivo del Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico del Ministerio de Minería y Metalurgia, efectuado el análisis de la propuesta de modificación del “Reglamento para la Emisión de Certificados a Empresas de Fundición, Refinación de Minerales y Metales, Manufactura e Industrialización de Productos de Base Mineral y Metálico, que no Incluyan en su Proceso Productivo Actividades de Explotación Minera Propia”, recomienda que es pertinente considerar que solo para el caso del oro, de manera transitoria y entretanto se apruebe una reglamentación especial que regule lo observado por el SENARECOM, se suspenda la aplicación del Reglamento para la Emisión de Certificados a las Empresas de Fundición y Refinación de Minerales y Metales, Manufactura e Industrialización de Productos de base mineral y Metálico, que no Incluyan en su Proceso Productivo Actividades de Explotación Minera Propia, aspecto que se ajusta a las previsiones de control y dirección del nivel central del Estado sobre los recursos minerales de propiedad del pueblo boliviano. Que el Informe Legal No. 0078 – DJ – 0007/2022 de 10 de enero de 2022, emitido por la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Minería y Metalurgia, en atención a la solicitud efectuada por el SENARECOM, sostiene que, dicha entidad presenta una nueva propuesta que pretende la modificación de la Resolución Ministerial Nº 164/2014 que aprueba el “Reglamento para la Emisión de Certificados a Empresas de Fundición, Refinación de Minerales y Metales, Manufactura e Industrialización de Productos de Base Mineral y Metálico, que no Incluyan en su Proceso Productivo Actividades de Explotación Minera Propia”, modificada por la Resolución Ministerial Nº 90/2015, cuyo alcance se encuentra determinado específicamente para el caso del oro, planteamiento que requiere un análisis técnico exhaustivo a fin de evitar una inadecuada interpretación de la citada normativa. El citado Informe Legal también refiere que las previsiones contenidas en el Artículo 224 de la Ley N° 535 y el Artículo 21 del Decreto Supremo N° 29577, que determinan el alcance de la Regalía Minera y la condición de Agentes de retención de las Empresas dedicadas a la Fundición, Refinación, Manufactura e Industria, deben estar acompañadas por normas reglamentarias o complementarias que incluyan parámetros técnicos que deben ser verificados por las instancias de control, por lo que en el menor tiempo posible debe iniciarse la apertura de un periodo de análisis y debate técnico legal. Que el citado Informe Legal, señala que, por mandato constitucional el Estado debe ejercer el control sobre el desarrollo de cada una de las actividades de la cadena productiva minera,
El parque eólico de Warnes, en el departamento de Santa Cruz.
desde la prospección hasta la comercialización interna y externa de los recursos minerales, precautelando el interés colectivo, por lo tanto, en el análisis de la nueva reglamentación deben considerarse los aspectos propuestos por el SENARECOM y el Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, así como la actualización de requisitos en el marco de la normativa vigente, siendo que en dicho estudio deben intervenir diferentes instancias estatales que coadyuvaran en el proceso de verificación del cumplimiento de los parámetros técnicos, su procesamiento y la generación de valor agregado de las actividades de fundición y refinación. De esta forma concluye que es pertinente considerar que solo para el caso del oro, de manera transitoria y entretanto se apruebe una reglamentación especial que regule lo observado por el SENARECOM, se suspenda la aplicación del Reglamento para la Emisión de Certificados a las Empresas de Fundición y Refinación de Minerales y Metales, Manufactura e Industrialización de Productos de base mineral y Metálico, que no Incluyan en su Proceso Productivo Actividades de Explotación Minera Propia, aspecto que se ajusta a las previsiones de control y dirección del nivel central del Estado sobre los recursos minerales de propiedad del pueblo boliviano. POR TANTO: El Sr. Ministro de Minería y Metalurgia en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 175 de la Constitución Política del Estado, el Artículo 37 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, y los Artículos 14 y 75 del Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009 “Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia”. RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO.- DISPONER, de manera transitoria, la suspensión de la aplicación del “Reglamento para la Emisión de Certificados a Empresas de Fundición, Refinación de Minerales y Metales, Manufactura e Industrialización de Productos de Base Mineral y Metálico, que no Incluyan en su Proceso Productivo Actividades de Explotación Minera Propia” aprobado por la Resolución Ministerial N° 164/2014 de 28 de julio de 2014, modificada por la Resolución Ministerial N° 90/2015 27 de marzo de 2015, para solicitudes de certificación de empresas que realizan fundición y refinación de oro metálico, hasta la emisión de la nueva reglamentación. ARTÍCULO SEGUNDO.- DETERMINAR que las Resoluciones Administrativas que fueron emitidas por el Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico a favor de las empresas que efectúan tratamiento de oro, en aplicación del “Reglamento para la Emisión de Certificados a Empresas de Fundición, Refinación de Minerales y Metales, Manufactura e Industrialización de Productos de Base Mineral y Metálico, que no Incluyan en su Proceso Productivo Actividades de Explotación Minera Propia”, estarán vigentes solo hasta la conclusión del plazo otorgado en cada caso, previa verificación del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales – SENARECOM. Las solicitudes de renovación se sujetarán a la nueva reglamentación. ARTÍCULO TERCERO.- ESTABLECER que en el marco de lo dispuesto en el Artículo Primero de la presente Resolución Ministerial, las solicitudes de certificación en curso de empresas que realizan fundición y refinación de oro metálico quedan suspendidas, hasta la emisión de la nueva reglamentación. ARTÍCULO CUARTO.- INSTRUIR al SENARECOM, que en el marco de la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, Ley de Minería y Metalurgia, efectúe la verificación a las empresas que obtuvieron la Certificación de No Participación en la Cadena Productiva Minera para el tratamiento del oro. ARTÍCULO QUINTO. – INSTRUIR a la Dirección General de Asuntos Administrativos del Ministerio de Minería y Metalurgia que, en coordinación con las unidades correspondientes de este Portafolio de Estado, proceda a la publicación de la presente Resolución Ministerial en un medio de prensa de circulación nacional en el plazo de cinco (5) días hábiles, computables a partir de su notificación con la misma. La presente Resolución Ministerial entrará en vigencia a partir del día en que se realice la publicación señalada en el párrafo anterior ARTÍCULO SEXTO.- I. DISPONER la publicación de la presente Resolución Ministerial, en la página web de la entidad. La Dirección General de Asuntos Administrativos en coordinación con las unidades respectivas del Ministerio de Minería y Metalurgia quedan a cargo de su cumplimiento. II. INSTRUIR al SENARECOM que en el plazo de cinco (5) días hábiles de notificado con la presente Resolución proceda a su publicación en la página web de la entidad. Regístrese, Publíquese, Cúmplase y Archívese.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
7
Transporte PLANTEA HABILITAR CHARAÑA-VISVIRI
Bolivia ofrece médicos a Chile para hacer pruebas Covid-19 en la frontera La medida ayudará a luchar de manera efectiva contra la pandemia y descongestionará el paso de camiones en al menos dos días. El Gobierno de Bolivia ofreció a su par de Chile un grupo de profesionales médicos para coadyuvar en la toma de pruebas de detección del coronavirus (Covid-19) en el lado chileno y, de este modo, descongestionar los camiones varados en el paso fronterizo Chungará-Tambo Quemado, informó ayer el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
nes secas para la alimentación de los choferes. AGILIZAR EL TRANSPORTE El Gobierno boliviano también propone a Chile habilitar el paso de frontera Charaña-Visviri sólo para los camiones que llevan contenedores sin carga, lo cual ayudará a descongestionar
en gran medida el punto de Tambo Quemado-Chungará. Blanco dijo que Bolivia reitera a Chile la posibilidad de contar con un nuevo Comité de Fronteras y, en este marco, convocar a una reunión que no ocurre desde 2017, con la finalidad de discutir los temas de coyuntura, como la lucha contra el coronavirus.
AYUDA De acuerdo con el viceministro Blanco, se enviará un equipo de salud para atender los casos de infecciones respiratorias en algunos transportistas que se encuentran seis días esperando pasar la frontera en condiciones climáticas severas. Asimismo, se viene gestionando el envío de racio-
// FOTO: TOMADO DE ABI
La autoridad explicó que esta medida ayudará a luchar de manera más efectiva contra la pandemia y reducir los tiempos para hacer las pruebas de antígeno nasal a los transportistas y liberar el flujo de camiones en unos dos días. Desde el anterior viernes, centenares de camiones se encuentran varados en la frontera con Chile, en el lado boliviano, debido a las pruebas anticovid que exige el país
vecino y la reducción del aforo de vehículos, determinado de forma unilateral sin la coordinación con Bolivia, según Blanco, que diariamente circulan por esa región. “En coordinación con el Ministerio de Salud, hoy (por el miércoles) hemos oficializado el ofrecimiento a Chile para que médicos profesionales bolivianos puedan coadyuvar a realizar estas pruebas de antígeno nasal en el lado chileno”, manifestó Blanco. Agregó que en este momento, en el lado chileno, se cuenta solamente con tres profesionales de salud para hacer las pruebas a cerca de 400 camiones que pasan por día por el punto fronterizo.
El viceministro Benjamín Blanco lamentó el grave perjuicio que ocasionan al comercio exterior boliviano las medidas unilaterales asumidas por Chile. La situación de los transportistas varados en la frontera es inhumana porque no tienen servicios básicos ni alimentación y deben soportar temperaturas muy bajas, dijo la autoridad. Blanco indicó que gran parte del comercio boliviano pasa por Tambo Quemado.
// FOTO: RRSS
• Redacción Central
PERJUICIOS Y SITUACIÓN DE LOS TRANSPORTISTAS
El congestionamiento de camiones en la frontera con Chile.
ES DE PROFESIÓN GEÓLOGO
Zelmar Andia Valverde es nuevo gerente regional de Comibol Oruro • Redacción Central
Acto de juramento del nuevo Gerente de la Comibol Oruro.
El ingeniero Zelmar Andia Valverde es el nuevo gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en Oruro; fue posesionado ayer por el presidente ejecutivo de esa entidad, Eugenio Mendoza Tapia.
El acto de juramento se llevó a cabo mediante el memorándum PE-DARH – 002/2021 y ante la presencia de los miembros del Directorio, autoridades ejecutivas, trabajadores y administrativos de la empresa estatal, informó la Comibol. Andia Valverde es de profesión geólogo, cursó estudios en
la Universidad Autónoma Tomás Frías. Acumuló experiencia y conocimiento durante su carrera profesional en la Corporación Minera de Bolivia, habiendo llegado a desempeñar cargos en diferentes jefaturas, direcciones y gerencias, hasta ser nominado como presidente de la Comibol en 2018.
8
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Gestión LA DECISIÓN LA DEBEN TOMAR LAS UNIDADES EDUCATIVAS
Educación aún no determina la modalidad de clases para este año El 1 de febrero, de acuerdo a los reportes de los casos de Covid-19, se podrá decidir si los estudiantes vuelven a las aulas o las clases serán virtuales. Aún no se tiene definida la modalidad para el inicio de las clases escolares para la gestión 2022, que comienzan el 1 de febrero, ya que se esperan los reportes de contagios de Covid-19 en todo el país.
Estudiantes en clases semipresenciales con las medidas de bioseguridad.
El Ministerio de Educación recordó ayer mediante un comunicado que las unidades educativas junto a las direcciones distritales y departamentales son las que deben elegir como iniciarán la gestión escolar de este año. “La Resolución Ministerial 001/2022 es clara al res-
HAY RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS Y PENALES
Interventor del Gobierno informa que encontró irregularidades en Epsas • Redacción Central
Desde 2013 se produjeron varias irregularidades en la Empresa Publica Social de Agua y Saneamiento (Epsas), informó el interventor del Gobierno, Bladimir Iraizos. La autoridad dijo que desde el 28 de febrero de 2021, fecha que ingresó a la entidad, encontró malos manejos administrativos en esa institución, por lo que se tuvo que paralizar una centena de proyectos que tenían vicios de nulidad. “No queremos decir que todos sean culpables, son algunos malos funcionarios que jugaron con la población, en ese sentido, hemos hecho auditorías externas ya que nos
llegaron responsabilidades administrativas y penales”, informó Iraizos. Uno de los ejemplos de la malversación económica fue el del seguro contra desastres que se contrataba para todas las represas, para las cuales se pagaba más Bs 11 millones cada año. “Ahora estoy contratando por Bs 5 millones con el mismo seguro, con la misma cobertura y más todavía”, resaltó la autoridad. Agregó que su trabajo es cumplir con el mandato del presidente Luis Arce, de transparentar la distribución del agua al ser un derecho humano. Denunció también que algunas personas amenazaron su integridad y la de su familia, pero ello no impedirá, dijo, que siga desarrollando las funciones que le fueron encomendadas.
pecto, en sentido de que las tres modalidades de clases, presencial, semipresencial y a distancia, estarán sujetas a la evolución del Covid-19 y serán determinadas de manera oportuna con la finalidad de preservar la salud de nuestras niñas, niños, jóvenes y señoritas”, se lee en el documento.
PADRES DE FAMILIA
El presidente de la Asociación Nacional de Padres de Familia, José Antonio Pereira, ratificó el rechazo a las clases presenciales en el
11
MILLONES DE BOLIVIANOS PAGABAN las anteriores autoridades por el seguro de las represas, hoy se paga la mitad. // FOTO: GONZALO JALLASI
// FOTO: EL DIARIO
• Redacción Central
municipio paceño por la alta cantidad de contagios y por las previsiones que a fin de mes se llegaría al pico más alto de la pandemia en el departamento de La Paz. “No podemos exponer a nuestros hijos, ésa es la principal razón para pedirle al Ministerio de Educación que las clases sean virtuales”, dijo. Desde esa cartera de Estado se informó que las medidas de protesta anunciadas por algunos padres de familia son apresuradas, ya que aún no hay nada establecido. El 3 de enero, el Ministerio de Educación lanzó la Resolución Ministerial 001/2022, es un instrumento de gestión para desarrollar el sistema educativo durante 2022 con el fin de que el sistema regular, especial y los institutos técnicos tecnológicos puedan desarrollar sus actividades. El objetivo del Gobierno es garantizar el derecho a la educación de las y los estudiantes para esta gestión, y cuidar su salud.
Nosotros estamos aquí para cumplir lo que nos pidió el Presidente, la documentación que tenemos es fidedigna y algunos que fueron retirados por malas gestiones quieren desestabilizar”. Bladimir Iraizos Interventor de Epsas
El interventor de Epsas, Bladimir Iraizos, en conferencia de prensa.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
9
La Paz // FOTO: JORGE MAMANI
SE SOSPECHA COMPRA CON SOBREPRECIO
Arias no procesa a Revilla por los buses Pumakatari El actual burgomaestre no entregó la documentación necesaria para llegar a la verdad de los hechos. • Redacción Central
SE DEBE PRIORIZAR LA SALUD
La Feria de Alasita debería ser evaluada • Redacción Central
Debido a la aglomeración de personas que puede implicar la inauguración de la feria de Alasita, en plena emergencia sanitaria por el Covid-19, autoridades sugieren que debería evaluarse el evento y, si se puede, retrasarse un par de días. El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, comentó que es preocupante la decisión que están tomando algunas autoridades, como es el caso del alcalde paceño Iván Arias, que autoriza fiestas y el funcionamiento de establecimientos donde la aglomeración de personas pone en peligro las vidas. “El año pasado se suspendió por la pandemia la feria de Alasita a otro mes y no estábamos en emergencia, estábamos en pandemia, ahora que estamos en emergencia también debería adoptarse esa misma situación de suspender unos días la feria”, dijo la autoridad. Silva indicó que si bien esta actividad es importante para la población y la cultura, primero se debe privilegiar el derecho a la salud y la vida por encima de cualquier otro derecho.
Ahora que estamos en emergencia también debería adoptarse esa misma situación de suspender unos días la feria”.
La concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS) Roxana Pérez del Castillo cuestionó también que la actual autoridad municipal no se adhiera a la denuncia penal por daños económicos a La Paz. “Me sorprende que el señor (Iván) Arias no sea parte del proceso. Lo primero que debería haber sucedido, puesto que están involucrados recursos del municipio, es que el burgomaestre disponga que el Ejecutivo se vuelva parte del proceso”, explicó la concejal en entrevista con la Red Patria Nueva.
Pumakatari, repuestos y televisores plasma que generó presuntamente un daño económico millonario a la Alcaldía paceña, por lo que el Ministerio Público investiga los procesos de contratación, adjudicación y recepción de los buses desde la gestión 2012 hasta 2020.
61 BUSES PUMAKATARI presumiblemente fueron adquiridos con sobreprecio por el exalcalde Luis Revilla.
// FOTO: AMN
Una persona bendice la casa que compró en Alasita.
La falta de apoyo del alcalde Iván Arias en la investigación contra el exburgomaestre Luis Revilla sobre la compra de los buses Pumakatari, que presuntamente fueron adquiridos con sobreprecio, es severamente criticada.
Reprochó la falta de interés que Arias demuestra en este caso por no coadyuvar en el proceso de investigación y no entregar la documentación necesaria para llegar a la verdad de los hechos, pese a que ya se cuenta con elementos probatorios sobre presuntos hechos de corrupción presentados por el exdirigente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) Jesús Vera. Indicó que el 17 de enero, luego del receso del Concejo Municipal, presentarán una minuta de comunicación para que el alcalde Arias se constituya en parte querellante contra Revilla. “Es menester que el Ejecutivo municipal esté en primera fila tratando de resolver porque se trata de los paceños y se necesita que las autoridades estén comprometidas para resguardar nuestros recursos”, indicó. Revilla está implicado en la adquisición de 61 buses
Jorge Silva Viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario “Todavía está a tiempo el Alcalde de tomar una decisión definitiva, los expositores no estarán de acuerdo, pero podría analizarse la posibilidad de suspender un par de semanas la inauguración de la feria”, recalcó. La Alcaldía de La Paz informó que la feria de la Alasita del 24 de enero será descentralizada a las plazas de los macrodistritos del municipio paceño, cuya celebración será entre las 11.00 y las 14.00, con el objetivo de evitar la aglomeración de personas.
El alcalde Iván Arias y el exburgomaestre Luis Revilla se saludan en el Palacio Consistorial.
10
JUEVES / 13 / 01 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
11
// FOTO: GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA
Cultura & espectáculos SE DIFUNDIRÁN DESDE ESTE DOMINGO
Crean una serie de podcasts para promocionar artistas El proyecto presenta varias entrevistas a creadores, activistas y gestores culturales de Bolivia. • Redacción Central
El Centro Cultural Plurinacional (CCP) prepara una serie de podcasts dirigida a promocionar activistas y gestores de Bolivia. La primera temporada se difundirá desde el 16 de enero mediante las redes sociales de la institución.
LOS ENTREVISTADOS A partir de este domingo, y cada semana durante tres meses, se emitirá un nuevo episodio que tendrá una duración de 20 a 30 minutos, en los cuales se podrán oír y ver entrevistas a gestores culturales como Sarita Mansilla, Ós-
car Gutiérrez, de Poesía en la Calleja, Analía Villarroel de la Casa Melchor Pinto, entre muchos otros. “Creo que la pandemia nos dio un impulso a las instituciones que trabajamos con cultura para llegar a la gente, es decir es mucho más fácil producir estos productos audiovisuales en estos tiempos”. añadió el director del CCP.
El actor David Santalla recibe el reconocimiento.
POR SU APORTE A LA CULTURA
Chuquisaca distingue al actor David Santalla • Redacción Central
MARCELO ARAÚZ es un director de festivales, promotor cultural, director de coro y educador musical boliviano .
// FOTO: CCP
Los podcasts son una serie de episodios en formato radio, grabados en audio o también en video, los cuales se transmiten a través de plataformas audiovisuales de internet como YouTube, Spotify y que en los últimos años se popularizaron; estas producciones alcanzan a millones de oyentes y suscriptores en todo el mundo. El director del CCP, Edson Hurtado, manifestó que la iniciativa se crea con la finalidad de integrarse a la nueva
corriente digital. Además, agregó que la primera temporada contará con alrededor de 16 podcast. “En una primera instancia haremos entrevistas a artistas y gestores culturales, después tendremos adaptaciones, porque creo que es hacia donde va el podcast es la reinvención de la radio”, agregó Hurtado. Las entrevistas serán conducidas por los propios funcionarios de la institución, expertos en temas como patrimonio y conservación, artes escénicas y visuales, música, gestión cultural, entre otros temas.
El actor boliviano David Santalla fue reconocido por la Gobernación de Chuquisaca como Visitante Distinguido, Artista Destacado y Representante Honorífico de la campaña turística iniciada semanas atrás: ‘Sucre Mi Locura’. Santalla, acompañado de su esposa, Sandra Saavedra, recibió ayer el reconocimiento de manos de las autoridades departamentales encabezadas por el director de Cultura y Turismo, Alí Sánchez, junto a la secretaria de Salud, Desarrollo Social y Deporte, Pompeya Pereira. “Es un gran personaje, su carrera es ejemplar para todos los bolivianos. Estamos orgullosos de su presencia y le agradecemos por mostrar el turismo de nuestro departamento”, manifestó Pompeya.
Los podcasts serán transmitidos en formato audiovisual.
UNA CARRERA BRILLANTE El comediante agradeció la distinción otorgada por la Gobernación de Chuquisaca y contó que la primera ciudad que visitó su elenco teatral fue esa región. “Lo primero que hicimos fue ir a la capital como
Ser distinguido por la capital de mi país es un honor para mí. Nuestra Bolivia tiene gente de tanto valor. Hablan con el lenguaje del corazón”. David Santalla Actor una especie de examen, para mí era un honor y ahora me siento honrado por este reconocimiento”, sostuvo. Santalla destacó el lenguaje sincero que utilizan los bolivianos para expresar sus emociones y afirmó que utiliza esa cualidad para interpretar a todos sus personajes. “Tenemos que fijarnos en el lenguaje de la gente, hablan con el corazón, no con un lenguaje esquematizado. Eso es lo que enseño a mis alumnos en todas las clases de actuación que doy”, agregó.
12
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Cultura & espectáculos EN EL CENTRO CULTURAL EFÍMERA
Los escritores Sergio Gareca (Oruro), Sulma Montero (La Paz) y Omar Alarcón (Chuquisaca) presentarán hoy sus libros en el centro cultural Efímera, en la zona Sopocachi de la ciudad de La Paz a las 19.30.
La gestora y coordinadora del Centro Cultural Escándo en tu Barca, Adriana Lanza, explicó que el espacio pretende apoyar a los artistas. Lanza manifestó que el centro cultural busca dar un respaldo a los artistas, pero además se quiere incentivar la lectura y que cada vez más personas se interesen por la poesía. La idea de la actividad es reunir a tres escritores de varios lugares de Bolivia, con las obras que no fueron presentadas en La Paz, explicó la gestora cultural.
ADRIANA LANZA es literaria, pedagoga y gestora, dirige el centro artístico de difusión cultural ‘Escándalo en tu barca’.
Escritores de Chuquisaca, Oruro y La Paz exponen sus obras La gestora cultural Adriana Lanza reunió a tres literatos que mostrarán, mediante sus libros, su visión del mundo desde su ciudad. // FOTO: RRSS
• Redacción Central/
“Son poetas de alta trayectoria que mostrarán en sus libros una gran producción, un logro estético importante. Además cada uno aportará con su visión del mundo desde su ciudad, cuerpo, vida”, agregó Lanza. SULMA MONTERO Es una artista paceña multifacética, con estudios superiores en Literatura, Diseño y Artes, participó en diferentes antologías en Bolivia, Sudamérica y Europa. Su libro Adenda (Antología Íntima) es una recopilación de su trabajo durante los últimos diez años. “Como no se pudo presentar en 2020, decidí hacerlo este año, a invitación de Adriana Lanza”, contó. Montero explicó que su poesía es indefinible. “Trato de darle sentido a las emociones y a la escritura, a veces algunos de mis poemas son añejos”. SERGIO GARECA Es un escritor orureño con más de 25 años de trayectoria en el ámbito de la literatura, música, poesía y el cine.
Gareca contó que su libro de ficción El secreto de la vida narra la deshumanización del hombre con el continuo avance de la tecnología y los incendios de todas las selvas del mundo. “Es un libro bastante pesimista que nos habla sobre el futuro del mundo”, agregó.
OMAR ALARCÓN El poeta chuquisaqueño escribió los poemarios El corazón entrega sus muertos (Editorial Pasanaku. Bolivia, 2006); Roca negra (Editorial Andesgraund. Chile, 2020) y Mil y una noches sin Wi-Fi (Valparaíso Ediciones. España, 2021) además participó en varios festivales inter-
nacionales y nacionales. Alarcón contó que su libro Roca negra es un poemario escrito desde 2018. El texto habla sobre la experiencia del silencio, la condición humana, además explora las emociones y sensaciones de todos los seres que viven en la tierra.
// FOTO: MARCOPHOTOGRAPHY
EN EL CAFÉ CULTURAL CACIQUE SIÑANI
Elenco teatral lleva el baile del Jach’a Tata Danzanti a las tablas • Redacción Central
El Jach’a Tata Danzanti será llevado a las tablas con el fin de rescatar las danzas tradicionales del país. La presentación será hoy a las 19.00 en el café cultural Cacique Siñani, en la Plaza del Estudiante, Batallón Colorados.
Artista representa al Jach’a Tata Danzanti en escena.
Jhojan Terrazas, uno de los directores del elenco artístico Laude, contó que la idea de llevar el emblemático personaje a las tablas comienza en 2018 junto a un grupo de artistas. “El Danzanti fue la primera obra que hicimos y la pensamos sobre todo para rescatar las danzas ancestrales del país”, contó Terrazas. El espectáculo tiene un formato mixto y está compuesto por danza, música y teatro.
En la obra intervienen quince artistas comprometidos con el arte y el rescate de la cultura. LA TRAMA “Nosotros decidimos mostrar la otra historia del danzanti, el lado más humano”, agregó. La obra trata sobre el pueblito de Umala que está en sequía, los comunarios ofrecen a la persona más correcta y pura como sacrificio para la tierra, fue escrita por Terrazas.
JUEVES / 13 / 01 / 2022
13
Inundaciones
Fuertes lluvias afectan varias ciudades en Brasil Andina
// FOTOS: ANDINA
U
n fuerte temporal de lluvias azotó desde el fin de semana al estado brasileño de Minas Gerais, en el sureste del país, donde al menos 138 ciudades están en situación de emergencia por inundaciones, deslizamientos y daños en infraestructuras. Desde el inicio del periodo lluvioso, se registraron más de 17 mil evacuados debido a las intensas precipitaciones que arrecian en la región, según reporte de Defensa Civil de ese país. Las autoridades brasileñas investigan además la muerte de varias personas durante este periodo de lluvias y todo apunta a que también ocurrieron como consecuencia del temporal.
14
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Seguridad // FOTO: POLICÍA BOLIVIANA
HAY RETARDACIÓN DE JUSTICIA
Suman 40 casos de negligencia médica • Redacción Central
Al menos 40 son los casos de negligencia médica contabilizados en todo el territorio nacional por la Asociación de Víctimas de Negligencia Médica y Mala Praxis, según lo informó ayer su representante, María Espejo.
El bebé Mateo en brazos de una policía antes de ser entregado a su madre.
EN 12 HORAS DE OPERATIVO
La Policía halla a bebé Mateo en Cochabamba En La Paz ya son 21 días desde el rapto de la pequeña Daylín y la investigación sigue en curso. El bebé Mateo, de ocho meses de edad, fue encontrado ayer por la Policía Boliviana luego de un arduo operativo en el que se procedió a la aprehensión de la autora del rapto. El coronel Rubén Lobatón, comandante departamental de la Policía en Cochabamba, indicó que al denunciarse el rapto se procedió a cerrar las trancas y se ejecutó un plan para buscar al bebé, implementando un protocolo para casos de rapto. Cerca de la 01.40, la Policía recibió una llamada anónima, la cual daba cuenta que se había visto a
una mujer con las características de la raptora en el sector de Ironcollo. En horas de la mañana del miércoles, la Policía ingresó a un domicilio donde se procedió a aprehender a Nancy C.L., quien se encontraba con el bebé desaparecido. Lobatón manifestó que la mujer aprehendida tiene una “condición particular” por un tema sentimental, razón por la cual debe ser sometida a evaluación psicológica. LA PAZ En la ciudad de La Paz ya pasaron 21 días desde que una mujer raptara a la bebé Daylín, dejando llanto y dolor en sus padres. La Fiscal asignada al caso, Sarina Guardia, explicó que en un principio tro-
María Espejo Representante dad Social de Corto Plazo (ASSUS) e insuficiente seguimiento de los procesos judiciales por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, respecto a la ejecución de sentencias judiciales, retardación de justicia y falta del debido proceso. COMPROMISO En el diálogo, la Asociación de Víctimas de Negligencia Médica se comprometió a remitir al Ministerio de Justicia el listado de casos de negligencia médica que se encuentran en estrados judiciales.
pezaron con la falta de celeridad en la entrega de las imágenes de las cámaras de vigilancia. De acuerdo con la representante del Ministerio Público, la autora del rapto que lleva como supuesto nombre Camila aún se encuentra en la ciudad de La Paz.
// FOTO: DEFENSOR DEL PUEBLO
• Redacción Central
“Lamentablemente muchos de estos 40 casos están paralizados, no hay celeridad en la justicia, podemos decir que hay encubrimiento”, explicó. Esa situación llevó a este sector a emprender una huelga de hambre en instalaciones de la Defensoría del Pueblo en La Paz, abriendo posteriormente el diálogo con autoridades del sector salud y justicia. Según las víctimas, el anterior ministro de Salud, del gobierno de facto, les dijo que no podía ir en contra de su propio sector, razón por la cual no podía darles alguna solución ni atender sus demandas. Esta asociación reclama la falta de atención oportuna a sus denuncias de negligencia médica presentadas al Ministerio de Salud y Deportes, dilación en la realización de auditorías médicas externas por parte de la Autoridad de Supervisión de la Seguri-
La desesperación por no encontrar respuesta y ver que no hay avances en la justicia nos llevó a declararnos en huelga de hambre”.
21
DÍAS han transcurrido desde el rapto de la bebé Daylín en la ciudad de La Paz.
Integrantes de la Asociación de Víctimas de Negligencia Médica.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
15
Seguridad // FOTO: RRSS
PRESENTACIÓN DE INFORME
Tildan de nula la gestión de Luis Fernando Camacho // FOTO: ARCHIVO
Legisladores afirman que brindó un informe breve y lleno de mentiras y actividades fantasiosas.
El gobernador Fernando Camacho y el cívico Rómulo Calvo en un acto de proclamación.
ACUSACIÓN POR DISCRIMINACIÓN
Califican de embusteros y cobardes a Calvo y Camacho • Romina Montoya
Cobardes y embusteros, así tildaron los parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) al cívico cruceño Rómulo Calvo y al gobernador Luis Fernando Camacho, quienes negaron haber cometido hechos de discriminación y racismo en los actos del aniversario de Santa Cruz, el pasado año. “Él (Rómulo Calvo) tiene que mantener lo que dijo y si no lo hace, es un pobre cobarde que no tiene sentido de personalidad y no debería ocupar el cargo de presidente del Comité Cívico de Santa Cruz”, dijo el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Félix Ajpi. El diputado Juan José Jáuregui indicó que las declaraciones no sólo de Calvo sino también del gobernador Luis Fernando Camacho son un pretexto para evadir la justicia de los cargos que pesan en su contra, toda vez que el pueblo boliviano fue testigo de los hechos discriminatorios en los actos protocolares del aniversario de Santa Cruz. “Nunca cometí racismo ni discriminé a nadie”. Así lo ex-
El que haya negado su participación en estos ilícitos no impide que la justicia prosiga con su trabajo y se sancione a estas autoridades”. Juan José Jáuregui Diputado del MAS presó, de forma contundente, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, después de declarar en las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz en calidad de denunciado sobre el caso Wiphala, que se registró el 24 de septiembre del año pasado. El Gobernador cruceño desvirtuó la denuncia presentada por autoridades del gobierno. Dijo que en esa oportunidad se hizo respetar claramente el orden del día establecido.
El gobernador Camacho en su informe de gestión en la Asamblea Departamental cruceña.
• Romina Montoya
El informe de los primeros 100 días de gestión del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, presentado ante la Asamblea Legislativa Departamental, fue calificado como nulo, insuficiente y mentiroso por parte de los diputados del oficialismo. Afirman que su trabajo sólo fue político y no atendió las demandas del pueblo cruceño. El diputado Juanito Angulo (MAS) señaló que la gestión de Camacho fue negativa porque en los 100 días de gestión no entregó una sola obra en favor de ese departamento y menos hizo la entrega de insumos, medicamentos y vacunas, tal cual lo prometió en su campaña electoral, sólo se dedicó a hacer política y a defender a sus aliados en el golpe de Estado de 2019. “Fue una gestión negativa, no hizo nada, no entregó ninguna obra y mucho menos hizo algo en salud ni en
reactivar la economía, ha preferido hacer política, que las vacunas y los insumos caduquen, atentando contra la salud de los cruceños. Es nula su gestión”, aseguró. El asambleísta por esa región Ányelo Céspedes sostuvo que el Gobernador cruceño dio a conocer un informe de gestión fantasma, donde según él en la lucha contra el Covid-19 se masificó la vacunación en la capital, en las provincias y en las comunidades, lo cual es totalmente falso porque eso lo hizo el Gobierno a través del personal de salud. “Ante le incremento de los casos de Covid-19 y la falta de atención de las autoridades de la Gobernación, el Gobierno nacional compró las vacunas y medicamentos para distribuirlos a la población cruceña, por lo que no entiendo qué clase de informe habrá presentado, uno mentiroso, embustero y hasta fantasioso que ni él mismo se lo cree”, afirmó. La asambleísta departamental por Santa Cruz Muriel Cruz indicó que el in-
forme del gobernador Luis Fernando Camacho fue incompleto y lleno de mentiras. “Ha emitido un informe a medias, donde de título lleva ‘Cien días de esperanza’, nos habla con mentiras, le miente al pueblo, se sale de la sesión, culmina la sesión sin escucharnos”,dijo.
Fue una gestión negativa, no hizo nada, no entregó ninguna obra y mucho menos hizo algo en salud, ni en reactivar la economía, sólo hizo política”. Juanito Angulo Diputado del MAS
16
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Política • Romina Montoya
Angélica Sosa y Luis Fernando Camacho en una reunión de campaña electoral en 2021.
CUOTAS DE PODER Rueda reveló que los diputados de Creemos pertenecen a la agrupación ciudadana Santa Cruz para Todos y son las diputadas suplentes Haidy Muñoz de la Circunscripción 48; Jenniffer Torrico de la Circunscripción 44; Verónica Aguilera de la Circunscripción 51 y la asambleísta departamental Keyla García de la Circunscripción 46, que hoy puso a Moyra Osinaga en su lugar. “Esos son los curules que hoy representan claramente el pacto de alianza entre Sosa y Camacho, nosotros en las elecciones subnacionales nos apartamos porque no quisimos ser parte del doble discurso de Camacho, quien aseguraba que no pactaría con la vieja escuela política, pero hizo todo lo contrario”, señaló. El parlamentario reveló que Camacho los convocó a una reunión donde les dijo que la
DENUNCIAN DESDE CREEMOS
Sosa pagó la campaña política de Camacho para la Gobernación En esa agrupación, la exalcaldesa tendría cuotas de poder que fueron sus ojos y brazos operativos en el Parlamento. línea para las subnacionales 2021 era Angélica Sosa, hecho que no fue aceptado y juntamente con los otros diputados de Creemos decidieron alejarse y no apoyar a Angélica Sosa ni a Luis Fernando Camacho. “La decisión de no apoyarlo generó molestia en Camacho y nos denunció ante el Tribunal Supremo Electoral por transfugio político de un partido que no existe sino más bien es una alianza donde los representantes legales son el PDC y la UCS. El acta de constitución lo afirma y muestra claramente que Angélica Sosa tuvo su gente dentro de Creemos, como el concejal Roberto Ayala”, mencionó. La documentación, hecha pública por el diputado Omar Rueda, será presentada y explicada hoy en la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para que los diputados mencionados en sus afirmaciones sean investigados en la comisión mixta de investigación que abrirá causa para hacer seguimiento al caso de los ítems fantasmas.
Diputado Omar Rueda muestra el documento del pacto de UCS y PDC con Creemos.
Esos son los curules que hoy representan claramente el pacto de alianza entre Angélica Sosa y Luis Fernando Camacho”. Omar Rueda Diputado disidente de Creemos
// FOTO: GONZALO JALLASI
La denuncia la hizo pública el diputado de Creemos Omar Rueda quien, con documentación en mano, afirmó que para estos acuerdos Sosa y Fernando Camacho firmaron y pactaron una alianza para cometer hechos irregulares y de corrupción donde están supuestamente implicados ocho diputados de Creemos en el caso de los ítems fantasmas. “Sosa ha pagado su campaña de Camacho para que sea gobernador, lo ayudó de frente para que sea gobernador de Santa Cruz; a cambio Camacho le abrió la cancha y le dio la cuota de la Alcaldía municipal para que se presente como candidata a la Alcaldía municipal, inclusive le dio cuotas de poder en el parlamento, son cuatro diputados que son sus ojos y brazos operativos”, aseguró el asambleísta disidente de su partido.
// FOTO: ARCHIVO
La exalcaldesa de Santa Cruz Angélica Sosa habría pagado la campaña política de Luis Fernando Camacho para que llegue a ser Gobernador de ese departamento con dineros de los ítems fantasmas. A cambio, el jefe de Creemos la apoyó para ser candidata a la Alcaldía cruceña en las elecciones subnacionales de 2020 y le dio cuotas de poder de cuatro parlamentarios que fueron sus ojos y brazos operativos en el Parlamento.
www.ahoraelpueblo.bo
Legislativo
Denuncian a diputado de CC por racismo y discriminación Pedirán que Igvar Eliefsen sea suspendido de su cargo por agresión en contra de un asambleísta del MAS. El asambleísta por Comunidad Ciudadana (CC) Igvar Eliefsen fue denunciado ante la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados por racismo y discriminación, acto cometido en contra del entonces secretario de esa instancia legislativa Patricio Mendoza (MAS), quien fue agredido fisica y verbalmente.
na a la testera y empieza a agredirme, insultarme con palabras fuertes e intentó asfixiarme agarrándome del cuello y dijo: ‘colla de mierda, masista de mierda, todos son una mierda’”, declaró. Mendoza sostuvo que se pedirá a la Comisión de Ética que estas actitudes sean sancionadas y que el diputado Eliefsen sea suspendido de su cargo, tal cual establece el reglamento de la Cámara de Diputados. El legislador anunció que una vez se inicie el proceso en el Legislativo, iniciará otra demanda en la vía penal para que el diputado de Comunidad Ciudadana cumpla cinco años de reclusión por el delito de discriminación y racismo.
// FOTO: ARCHIVO
“Éste es un acto de justicia contra estos parlamentarios que cometen este tipo de acciones, no por el hecho de ser chocos y tener apellidos extranjeros pueden humillar y discriminar a cualquier persona, por
eso estamos presentando esta denuncia ante la Comisión de Ética para que este diputado de CC sea suspendido de su curul y sancionado como corresponde por actos de discriminación y racismo”, dijo Mendoza. El diputado oficialista relató que en la primera sesión preparatoria para la elección de la nueva directiva de la Cámara de Diputados se abalanzaron varios diputados hacia la testera y generaron un bochornoso acto, donde Eliefsen lo llamó de “masista de mierda” y otros adjetivos denigrantes. “El diputado Igvar cometió faltas graves y gravísimas al atentar, discriminar y difamar a mi persona cuando yo ejercía el cargo de secretario de la Cámara de Diputados. Ese 6 de noviembre de 2021, se aperso-
17
EDICTO
ANTE LA COMISIÓN DE ÉTICA
• Romina Montoya
JUEVES / 13 / 01 / 2022
La Autoridad de Fiscalización de Empresas - AEMP, en ejercicio de sus funciones y atribuciones establecidas en el artículo 25 de la Ley Nº2427, el artículo 6 de la Ley N°685, el artículo 44 del Decreto Supremo Nº0071, conforme a las disposiciones del Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo para el SIREFI aprobado mediante Decreto Supremo Nº27175, en el marco de la Ley Nº2341 de Procedimiento Administrativo, cita y emplaza a los Sujetos Regulados: EMPRESA UNIPERSONAL/ SOCIEDAD COMERCIAL
MATRÍCULA DE COMERCIO Nº
PROPIETARIO Y/O REPRESENTANTE LEGAL
AGROPECUARIA AMPARO SRL
00189924
LUIS EDUARDO MURGUERZA HERRMANN
003/2022
003/2022
00336280
LI ZHITAO
004/2022
004/2022
00360620
CAROLA LERNER BALCAZAR
005/2022
005/2022
00390554
RODRIGO RODO QUIROGA DI PRIETO y/o RONALD GLAVEZ YUSTH
006/2022
006/2022
00331297
MARIA CLAUDIA CRONEMBOLD MENDEZ
007/2022
007/2022
008/2022
008/2022
009/2022
009/2022
SHANDONG KERUI PETROLEUM EQUIPMENT CO., LTD. (SUCURSAL BOLIVIA) Lerner Accesorios S.R.L. CORPORACIÓN INTERNACIONAL DE MARKETING MULTI INDUSTRIA TBCINTERNACIONAL S.R.L. con sigla TBCINTERNACIONAL S.R.L. GLOBAL DISTRIBUTION & LOGISTICS BOLIVIA S.R.L. REVIVE S.R.L.
00134649
AGROMATE AGROPECUARIA S.A.
00195336
JUAN PASTOR MARAÑON AYAVIRI MARCELLO ANDRES BAGLIVO BOUYSSOUNADE y/o MIGUERZA HERRMANN LUIS EDUARDO
AUTO DE FORMULACIÓN DE INFORME CARGOS N° AEMP/DTFVCOC/PC/N° AEMP/DTFVCOC/AFC/PC/
A efectos de apersonarse y notificarse con el Auto de Formulación de Cargos señalado en el cuadro precedente, a través del cual se establece que presuntamente habría incurrido en infracciones comerciales. En tal sentido, los Sujetos Regulados referidos en el cuadro anteriormente detallado, deberán en el término de cinco (5) días hábiles administrativos, computables a partir de la publicación del presente edicto, y en el marco de lo dispuesto en el parágrafo II del artículo 27 del Decreto Supremo Nº27175, presentarse ante las oficinas de la AEMP, ubicadas en la Calle Batallón Colorados Nº24 Edificio El Cóndor, Piso 11, Zona Central de la ciudad de La Paz, para ser notificados con los Autos de Formulación de Cargos correspondientes. Toda vez que se desconoce el domicilio comercial actual de los Sujetos Regulados y si éstos se encuentran o no en sede municipal de la Autoridad de Fiscalización de Empresas, tal como lo establecen los Informes respectivos que se encuentran también señalados en el cuadro que antecede, a los efectos de garantizar su Derecho a la Defensa, consagrado en el parágrafo II del artículo 119 de la Constitución Política del Estado y conforme dispone el parágrafo III del artículo 21 de la Ley Nº2341 del Procedimiento Administrativo, se le reconoce un plazo adicional de cinco (5) días hábiles administrativos. Vencido el plazo otorgado, no habiéndose presentado los Sujetos Regulados, en el marco del parágrafo III del artículo 27 del Reglamento a la Ley del Procedimiento Administrativo para el SIREFI aprobado por el Decreto Supremo 27175, la notificación se tendrá por practicada.
INVERSIÓN EXTRANJERA Y OPERACIONES FINANCIERAS CON EL EXTERIOR La Ley de Promoción de Inversiones N°516, amplía las facultades del Banco Central de Bolivia (BCB) en el registro de inversión extranjera y la otorgación de un certificado de ingreso de aportes de inversión en el Estado Plurinacional de Bolivia. También, establece que el BCB lleve el registro de las transferencias al y del exterior. En este marco, el Directorio del BCB, mediante RD N°063/2014 del 24 de junio de 2014, aprobó el Reglamento para el Registro de la Inversión Extranjera en el Estado Plurinacional de Bolivia y Operaciones Financieras con el Exterior, y el Formulario RIOF para el reporte de información al BCB. Estos documentos actualizados, conjuntamente con la guía de llenado, están disponibles en la página web del BCB https://www.bcb.gob.bo/?q=riof-ied En este sentido, se recuerda a las empresas que el plazo para la presentación del Formulario RIOF es quince días hábiles, finalizado cada trimestre. La información correspondiente al cuarto trimestre (octubre-diciembre) de 2021, debe remitirse a la Asesoría de Política Económica del BCB, preferentemente mediante correo electrónico apec-cpe@bcb.gob.bo, o correo físico. Para mayor información, contactarse a los teléfonos: 2-2662234 y 2-2662210 o los siguientes correos electrónicos: vjemio@bcb.gob.bo y sherrera@bcb.gob.bo.
Diputado Eliefsen agrede a su colega Mendoza en la testera, en noviembre del año pasado.
La Paz, 13 de enero de 2022
18
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Nacional • Redacción Central
Branko Marinkovic, exministro de Economía y Finanzas Púbicas del régimen de facto, admitió ayer que el 5 de noviembre de 2020 abordó la aeronave FAB-046 de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) para acompañar hasta Puerto Suárez a los extitulares de las carteras de Gobierno Arturo Murillo y de Defensa Luis Fernando López, desde donde fugaron a Brasil.
“SÓLO DIJE: POR AHÍ ESTOS TIPOS NO VUELVEN”
Marinkovic admite viaje a Puerto Suárez con Murillo y López el día de su fuga
Las dos exautoridades, ahora prófugas de la justicia, escaparon del país aún en funciones dos días antes de que el electo binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS) asuma la presidencia y vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, el 8 de noviembre de 2020. De acuerdo con información a la que accedió Ahora El Pueblo, la autorización fue firmada el 5 de noviembre de 2020 por el jefe de la sección de Operación de la FAB coronel Luis Marcelo Cervantes y el jefe del Departamento III de Operaciones de la FAB general Marcelo Heredia Cuba, este último es el actual comandante general de la Fuerza Aérea.
RESPONSABLES
En las pasadas semanas, el líder del MAS, Evo Morales, anunció que entregaría al presidente Luis Alberto Arce documentación fidedigna en la que se revela quiénes fueron los que ayudaron a fugar a Murillo y López, entre los que se encontraba un exministro. Explicó que, una vez entregada la documentación, desde el Gobierno se remitiría a las instancias que corresponda para que se asuman acciones.
HECHA PÚBLICA
El 11 y 12 de enero de 2022, medios de comunicación digitales e impresos develaron que Branko Marinkovic fue el ministro que acompañó a sus colegas Murillo y López. Además diez uniformados llevaron a las exautoridades hasta Puerto Suárez y de ahí cruzaron al lado brasileño. La salida de Murillo y López fue planificada con anticipación y se armó una especie de operativo para que los exministros salgan del territorio nacional porque sabían que se
iban a instalar procesos judiciales en su contra por denuncias de corrupción. Según la información, el primer día del operativo llegaron a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra desde La Paz. Luego los llevaron hasta Puerto Suárez con diez militares como escoltas. Un general, coroneles, tenientes, un suboficial y un sargento acompañaron a los exministros hasta la localidad fronteriza. De ahí, ambos tomaron rumbo a Puerto Quijarro y luego se presume que cruzaron a la ciudad brasileña de Corumbá.
ADMISIÓN
El que fue ministro de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas del régimen de facto Branko Marinkovic, ahora prófugo de la justicia, en
declaraciones a Erbol digital, admitió que acompañó a sus excolegas Murillo y López, a solicitud del titular de Defensa para presuntamente hacer una inspección al proyecto siderúrgico el Mutún que en ese entonces estaba paralizado.
Señaló que se encontraba en Santa Cruz de la Sierra el momento en que recibió una llamada telefónica del ministro López, en los últimos días del régimen de facto de Jeanine Añez. Indicó que aceptó por la importancia de acti-
var dicha actividad. Aunque se sorprendió en el momento de abordar la aeronave FAB046 porque se encontraba el ministro de Gobierno Arturo Murillo. “Me fui a El Trompillo, me subí al avión con él (López). Me extraño verlo al
La aeronave FAB-046 en la que los exministros Murillo y López fugaron del país.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
19
APUNTES DE LA FUGA DE MINISTROS La autorización fue firmada el 5 de noviembre de 2020 por el jefe de la sección de Operación de la FAB coronel Luis Marcelo Cervantes y el jefe del Departamento III de Operaciones de la FAB general Marcelo Heredia Cuba. Diez uniformados llevaron a las exautoridades hasta Puerto Suárez y de ahí cruzaron al lado brasileño. La salida de Murillo y López fue planificada con anticipación y se armó una especie de operativo para que los exministros salgan del territorio nacional porque sabían que se iban a instalar procesos judiciales en su contra por denuncias de corrupción.
Anuncian juicio a los militares involucrados
//INFOGRAFÍA : YURI ROJAS
El vuelo que llevó desde Santa Cruz de la Sierra hasta Puerto Suárez a los exministros Arturo Murillo y Fernando López costó 18.441 bolivianos a la Fuerza Aérea Boliviana (FAB)
ministro Murillo y me dijo: ‘Le estoy acompañando, no tengo nada que hacer’”, sostuvo Marinkovic. Señaló que después de un recorrido por la planta siderúrgica el entonces Ministro de Defensa le dijo que lo espere en la pista, porque tendría que hacer una diligencia en la Naval después de contactarse con funcionarios de la Aduana. “Me fui y esperamos con los pilotos y se estaba ya haciendo tarde, el piloto de la Fuerza Aérea me dijo: ‘Mire, ministro, si no nos vamos en diez minutos, El Trompillo se cierra, por el tema que
5
Con probabilidad son autores de los delitos de terrorismo, sedición, conspiración y encubrimiento en complicidad, porque las exautoridades están investigadas por corrupción. El Trompillo no opera de noche”, manifestó. Ante la premura, Marinkovic dijo que llamó por teléfono al ministro de Gobierno Arturo Murillo para comunicarle que deberían despegar, y que la respuesta fue que regrese solo, y que con López verían la forma de retorno. “Acompañé como era mi función de ministro, pero más allá de saber que estos tipos no iban a volver más al país cuando todavía estaban en funciones de gobierno, no se me cruzó por la cabeza, hasta que tomé el vuelo solo y dije: ‘Por ahí estos tipos no vuelven’”, relató Marinkovic.
DE NOVIEMBRE DE 2020 despegó la nave desde La Paz hasta Santa Cruz con Arturo Murillo y Luis Fernando López.
El gabinete de Jeanine Añez en las gradas del hall del Palacio Quemado.
Después de que se conoció que un contingente de militares, entre generales, coroneles, tenientes, un suboficial y un sargento, acompañó a los exministros hasta la localidad fronteriza de Puerto Suárez para que escapen del país, el abogado de la exdiputada Lidia Patty, Marcelo Valdez, anunció un juicio penal contra los involucrados. El jurista explicó que los que colaboraron en la fuga de los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López son con probabilidad autores de los delitos de terrorismo, sedición, conspiración y encubrimiento en complicidad, porque las exautoridades están investigadas en el país por corrupción y otros.
Valdez expresó su sorpresa por la actuación de la organización criminal, por lo que adelantó un requerimiento fiscal ante el Ministerio Público para que se le entregue una copia de todos los documentos. “A los diez militares que han colaborado, han financiado a terroristas los vamos a enjuiciar por su participaron en ese operativo que permitió la salida del país de los exministros. Murillo está siendo procesado como Jeanine Añez por un tipo penal abierto como es terrorismo; y quienes participaron en su huida incurrieron en el delito de encubrimiento”, sostuvo. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó
que se prevé que inicie la etapa de juicio oral contra la exmandataria de facto Jeanine Añez, exjefes militares y policiales a partir de la próxima semana en el marco a las investigaciones del caso Golpe de Estado II. “Informamos a la opinión pública que la señora Jeanine Añez, el exalto mando militar y el excomandante de la Policía Boliviana ingresarán a la etapa de juicio oral dentro del caso CUD 201102012105245 (Caso Golpe II) la siguiente semana por haber actuado en contra de la Constitución Política del Estado los días 10, 11 y 12 de noviembre del año 2019 (Sic)”, escribió Del Castillo en su cuenta de Facebook.
20
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Política La Fuerza Aérea Boliviana (FAB) aclaró ayer que la firma de autorización del vuelo que trasladó a los exministros Luis Fernando López y Arturo Murillo desde El Trompillo hasta Puerto Suárez no corresponde al actual Comandante de la entidad castrense.
LA AERONAVE PARTIÓ DE EL TROMPILLO
FAB niega que Gral. Heredia haya autorizado vuelo de exministros Branko Marinkovic confirmó la fuga de los exministros Arturo Murillo Prijic y Luis Fernando López Julio.
“Se hace notar que la rúbrica que estaría en dicho documento no corresponde a la del Sr. Gral. Div. Aé. Marcelo Juan Heredia Cuba, Comandante General de la Fuerza Aérea Boliviana”, señala un comunicado oficial difundido por la FAB. De acuerdo con el comunicado, la autorización del vuelo en cuestión fue realizada por el entonces comandante de la FAB, el general de Brigada Aérea, Ciro Orlando Álvarez Guzmán, designado por Jeanine Añez. Una publicación del matutino cruceño El Deber estableció que el avión BAE–32, con matrícula FAB-046, trasladó el 5 de noviembre a los exministros hacia la frontera con Brasil. Según el informe militar, cuatro pasajeros hicieron el periplo.
días antes de que Luis Arce asumiera la presidencia del país, rumbo a Brasil. El informe revela que el vuelo costó 18.441 bolivianos entre combustible, viáticos para cuatro personas, “desgaste de material y fluidos de operación”. Según el “Cálculo de esfuerzo para vuelo oficial de apoyo al Ministerio de Defensa”, un documento al que tuvo acceso el matutino cruceño, el vuelo que llevó a los exministros a la frontera duró dos horas con 50 minutos, ida y vuelta, entre Santa Cruz de la Sierra y Puerto Suárez.
GASTO Ese vuelo le costó 18.441 bolivianos a la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). Las exautoridades salieron del país el 5 de noviembre de 2020, tres
DÍAS ANTES DE LA POSESIÓN DE LUIS ARCE CATACORA COMO PRESIDENTE DE BOLIVIA SE FUGARON DEL PAÍS.
Arturo Murillo y Luis Fernando López fueron ministros del gobierno de facto de Jeanine Añez.
3 // FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
ASUMIÓ LA PRESIDENCIA DE LA MAGISTRATURA
Marvin Molina promete una ley para optimizar DDRR en el país • Redacción Central
El abogado Marvin Arsenio Molina Casanova juró ayer como el nuevo presidente del Consejo de la Magistratura, en reemplazo de Omar Michel Durán. La decana Mirtha Gaby Meneses Gómez fue la encargada de posesionarlo en el cargo.
Marvin Molina jura como presidente del Consejo de la Magistratura.
El nuevo presidente del Consejo de la Magistratura se
comprometió a trabajar una ley que permita optimizar y transparentar la labor de Derechos Reales en el país. CUATRO TAREAS La nueva autoridad explicó que mejorar Derechos Reales es parte de las cuatro tareas que se fijó como meta para la presente gestión. “Vamos a trabajar en una nueva ley que otorgue institucionalidad a Derechos Reales, porque está funcionando con una norma que data de
1887 con un sistema anacrónico, ya no está a la altura de las exigencias de los tiempos modernos”, expresó. Molina señaló también que trabajará en un nuevo reglamento del sistema de Régimen Disciplinario porque con el actual los procesos duran entre cuatro y cinco años. Las otras tareas están referidas a la carrera judicial y al acompañamiento de la reforma judicial que fue anunciada por el Gobierno.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
21
País DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS
El Gobierno Autónomo Departamental (GAD) de Tarija distribuyó de manera discrecional los recursos del 45% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que le corresponde al Gobierno Autónomo Regional (GAR) del Chaco, informó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. En ese sentido, la cartera estatal hizo aclaraciones respecto a las recientes declaraciones del vicepresidente de la Asamblea Departamental de Tarija, Mauricio Lea Plaza, referidas a que el Ministerio de Economía habría recortado el Presupuesto Institucional del GAD de Tarija de la gestión 2022 destinado a la lucha contra el Covid-19 sin ningún criterio. El informe señala que la Gobernación tarijeña hizo la distribución del 45% de los recursos del IDH que le corresponden al GAR Chaco en el proceso de formulación del presupuesto de 2022, en desconocimiento de las siguientes normativas: las leyes departa-
Gobernación de Tarija distribuyó de forma discrecional recursos del Gran Chaco Aclararon el supuesto recorte presupuestario denunciado por el vicepresidente de la Asamblea Departamental, Mauricio Lea Plaza. mentales 139 de Administración de Presupuesto del GAD Tarija y 149 de Fomento a la Producción, Industrialización, y Mercadeo del Trigo “el pan de cada día”, que establece la transferencia del 45% del IDH al GAR Chaco; por tanto, la Gobernación de Tarija no debió disponer de los recursos mencionados, afectando la autonomía regional y las competencias transferidas al GAR Chaco. Asimismo, el Convenio Intergubernativo entre el GAD y el GAR Chaco, del 24 de agosto de 2020, a través del cual le confiere competencias en salud, educación, seguridad ciudadana, biodiversidad, entre otros.
Y las leyes nacionales 3384 y 3385, ambas del 3 de mayo de 2006, y la Ley 3861 del 14 de mayo de 2008, que establecen que del 45% del IDH del GAR Chaco debe ser destinado a viviendas sociales, el sector productivo y agropecuario, entre otros, a favor de los municipios de la provincia Gran Chaco. En ese sentido, la cartera de Economía, en el marco del Artículo 340 de la Constitución Política del Estado y el Artículo 114 de la Ley 031 del 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, hace ajustes a los presupuestos institucionales de aquellas entidades públicas que no cumplen con dicha normativa, como es el caso del GAD de Tarija que no remitió documentación de respaldo.
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Edificio del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija.
// FOTO: ARCHIVO
ANTE DESASTRES NATURALES
Defensa Civil coordina trabajos de prevención con municipios • Ahora El Pueblo y ABI
Se intensificaron las reuniones con los municipios del país, con el fin de preparar tareas de atención y respuesta oportuna ante los desastres naturales, informó ayer el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, quien sostuvo encuentros con autoridades de Tarija.
Limpieza de calles y avenidas inundadas por las lluvias.
La autoridad, entrevistada por Bolivia TV, dijo que estas dos semanas bajó la inten-
sidad de las lluvias, pero se prevé que la segunda quincena de este mes esa tendencia pueda subir. El “objetivo central es tener una agenda de trabajo, buscar los niveles de coordinación no solamente para hacer trabajos de prevención, sino también la atención misma de los desastres y también la etapa de recuperación de los mismos”, indicó. Explicó que esas reuniones de coordinación y prevención se llevan a cabo en distintos puntos del país como producto de un encuentro previo convocado por el presidente
Luis Arce y con asistencia de los municipios del país. Mencionó que en esos encuentros se define un plan de trabajo de prevención y atención de desastres naturales. Recientemente, la autoridad sostuvo que se diseñó un plan de reconstrucción de los daños que ocasionaron las intensas lluvias en varios municipios del país, el cual incluye la restitución, a través de la Agencia Estatal de Vivienda, de unidades habitacionales destruidas, apoyo al sector agrícola que perdió cultivos y con maquinaria a los municipios afectados.
22
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Gestión GENERARÁ 156 EMPLEOS DIRECTOS Y MÁS DE 780 INDIRECTOS
Moderna planta industrializadora de quinua beneficiará a 8.981 familias Los productores del grano de los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz agradecieron por la iniciativa gubernamental. Con una inversión de más de Bs 88,3 millones se inauguró ayer la Planta Industrializadora de Quinua Boliviana que fue emplazada en la comunidad de Paria, municipio de Soracachi, Oruro, para la producción de ese grano con valor agregado.
El presidente Luis Arce recorrió las instalaciones de la planta industrializadora.
“Se vienen proyectos de industrialización, hermanos y hermanas de Oruro, de Soracachi. Tenemos que seguir apretando el acelerador, tenemos que mejorar los ingresos de las familias, tenemos que seguir mejorando la calidad de
EL 90,3% DE LOS MAESTROS FUERON VACUNADOS
Oruro estrena unidad educativa Eduardo Abaroa de Guardaña • Redacción Central
El municipio de Soracachi, Oruro, estrenó ayer la unidad educativa Nacional Eduardo Abaroa de Guardaña, que fue construida con una inversión de más de Bs 4 millones. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, entregó la obra a la población. “Estamos contentos de entregar esta unidad educativa que es muy importante para todos y todas, especialmente en momentos en que se va a dar inicio a las inscripciones y las clases en esta gestión 2022, no sin antes de estar alertas con lo que está ocurriendo con la pandemia”, dijo.
Informó que, de acuerdo a un reporte del Ministerio de Educación, los profesores y administrativos de las unidades educativas del país se vacunaron con la primera dosis en un porcentaje que llega al 90,3%, hecho que garantiza el cuidado de la salud a los estudiantes para el retorno a las clases presenciales y semipresenciales. “El municipio de Soracachi requiere de instalaciones, requiere de una unidad educativa digna para nuestros estudiantes, para que pasen dignamente clases y aquí estamos inaugurando esta infraestructura”, indicó. El mandatario anunció, después de escuchar el pedido de las autoridades, la construcción de una represa para almacenar agua, regar los cultivos e incrementar la producción.
vida de los bolivianos, ése es nuestro empeño y de seguro contamos con los productores de quinua en este cometido”, afirmó el presidente Luis Arce. El primer mandatario dijo a los productores de quinua que no tengan miedo porque ahora tienen mercado garantizado para su producción, tomando en cuenta que esa planta beneficiará a 8.981 familias productoras con el acopio de ese grano principalmente de los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz, además generará 156
4
MILLONES de bolivianos fue la inversión para la construcción de la unidad educativa en Soracachi. // FOTO: PRESIDENCIA
// FOTO: PRESIDENCIA
• Redacción Central
empleos directos y más de 780 indirectos. Arce destacó la reactivación de la planta industrializadora de quinua, que fue paralizada en 2020, durante el gobierno de facto, sin embargo ahora generará empleo e ingresos económicos para el sector productivo de Oruro y del país. “Ahora, hermanos, reactivamos también esta planta industrializadora de quinua, no sólo va a procesar la quinua, hay que apuntar a la industrialización plena de la quinua, con la separación de la saponina. Hay que producir detergente, hermano de EBA, hay que producir productos con mayor valor agregado”, remarcó. A su turno, el gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, informó que Bolivia tiene una producción de al menos 61.010 toneladas de quinua, de las cuales 34 mil se exportan, 17 mil son para cubrir la demanda del mercado interno y 10 mil toneladas son de excedente.
Estamos contentos de entregar esta unidad educativa que es importante para todos, especialmente en momentos en que ya se dará inicio a las inscripciones y las clases esta gestión 2022”. Luis Arce Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Infraestructura de la nueva unidad educativa Nacional Eduardo Abaroa de Guardaña.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Editorial
PumaKatari y el millonario festín de los alcaldes de La Paz
E
l bus municipal de La Paz, más conocido como PumaKatari, fue adoptado por la ciudadanía como propio al convertirse en una alternativa de transporte público que llegaba a las zonas más alejadas de la caótica urbe paceña. El buen trato y la disponibilidad del servicio eran sus características, las mismas que con el paso del tiempo fueron decayendo, primero por la disminución del número de vehículos a disposición, por la quema que sufrió la flota en 2019 y, posteriormente, por el cambio de mandato edil, que actualmente casi hizo desaparecer ese tipo de transporte. Pero, lo más llamativo del caso es el despilfarro que ejecutaron a nombre del PumaKatari los burgomaestres paceños, tanto el anterior, Luis Revilla, como el actual, Iván Arias. En los últimos días se dio a conocer una denuncia que involucra a Revilla en la manipulación de una licitación de 66 nuevos buses, que debían ser los que repongan a los vehículos quemados y que debían llegar al país el año pasado. Sin embargo, ni la reposición ni el dinero se encuentran en arcas de la Alcaldía de La Paz. Un audio develó que el exburgomaestre transó, junto a su exasesor Gustavo Bejarano, declarar desierta una licitación internacional para la compra de los nuevos buses y asignarla de manera directa a la empresa privada Dicsa, con un sobreprecio de 26 millones de bolivianos, afectando gravemente a las arcas del municipio que pagó por esa adquisición.
El trámite se hizo mucho más práctico con ayuda del gobierno de facto de Jeanine Añez, cuyas autoridades posibilitaron la aprobación de una Resolución Ministerial para la llegada de la flota, que hasta el momento no se dio, puesto que una vez que la empresa aseguradora pagara el total del costo de los buses quemados, el dinero fue utilizado de manera discrecional por Revilla y por Arias en otros ítems que no tienen nada que ver con el servicio de transporte. De los 80 millones de bolivianos recibidos como indemnización por los buses, no se sabe el destino, aunque según la concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS) Roxana Pérez del Castillo, quien denunció el caso, ese monto fue utilizado para pagar deudas de la anterior y actual gestión municipal. “Me sorprende que el señor (Iván) Arias no sea parte del proceso. Lo primero que debería haber sucedido, puesto que están involucrados recursos del municipio, es que el burgomaestre disponga que el Ejecutivo se vuelva parte del proceso”, explicó la concejala en una entrevista. Tanto ella como la ciudadanía se cuestionan el hecho de que haya inacción en el caso por parte de la actual administración edil, siendo que el caso de corrupción involucra millones de bolivianos desfalcados en ese y otros temas. Lo cierto es que los paceños una vez más quedaron a su suerte porque no tendrán la reposición de sus buses y tampoco gestión para recuperar esos dineros, ya que el alcalde Arias se convirtió en el encubridor de las irregularidades cometidas en 10 años de gestión de Luis Revilla al mando del municipio.
Los paceños una vez más quedaron a su suerte porque no tendrán la reposición de sus buses ni tampoco gestión para recuperar esos dineros por parte de Arias.
23
24
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Tribuna De militancia y avales Gabriel Campero Nava
D
urante estos días, varias autoridades, compañeros de lucha y algunas bases están en un afán de demostrar los “avales” de algunas Máximas autoridades ejecutivas con la finalidad de mostrar fuerza y apoyo ante un posible cambio de gabinete que, como se sabe, es una decisión EXCLUSIVA DEL HERMANO LUCHO ARCE y de nadie más; pero más allá de ello es curioso ver cómo existen avales hasta de juntas vecinales para algunos Ministros y como también hay organizaciones fuertes que desaprueban a Ministros, los cuales adquieren avales incluso de regionales de la misma organización que los desaprobó. Por otro lado vemos como esta “competencia” genera supuestos en el imaginario colectivo y un tipo de presión por ambos lados, autoridades mostrando avales y algunas bases promoviendo posibles reemplazos de dichas autoridades, incluso cuestionando militancias.
Pienso que uno de los pilares de nuestra revolución democrática radica en la posibilidad de interactuar y atender a los movimientos sociales, de ahí nuestra gran diferencia con los Gobiernos neoliberales ya que nunca, antes del MAS, se había creado un Gabinete con los Movimientos Sociales, con el Pacto de Unidad, que pienso, debería ser el espacio conjunto y objetivo de valorar mediante la planificación por resultados el desempeño de las autoridades designadas, un espacio para comprobar ¿qué pasó? ¿Se cumplió la planificación? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Existió impacto mediático favorable? ¿Se apoyó la gestión de gobierno de nuestras autoridades electas, Presidente y Vicepresidente? Así también debe ser un espacio de autocrítica para que nuestras organizaciones sociales evalúen el rol político de apoyo al proceso, medidas a tomar para la siguiente gestión y evaluar el cumplimiento de las tareas y las dificultades existentes con el nivel central. Es a partir de entonces que debemos evaluar la gestión de nuestras autoridades designadas por
nuestro hermano Presidente, por ambos lados, siendo objetivos, con datos, cifras, espacios de formación ideológica y política, logros políticos etc. No medir a través de avales que incluso pueden generar susceptibilidad de cómo fueron obtenidos, sobretodo tan cerca a una fecha de supuesto cambio de gabinete. Jamás olviden como decía Fidel: “Los tiempos que se avecinan son más duros, por lo que hay que acompañar a la generación histórica dirigiendo este combate, pues mañana cuando no estén con nosotros, la patria que vamos a dejar tiene que ser sólida, sin desorden, sin indisciplinas, sin corrupción. ¡Ese es el reto!” Es deber apoyar la gestión de nuestros hermanos lucho y David y no estar en plan de buscar avales, ni ser detractores de la gestión de las autoridades designadas; el enemigo es otro y estamos dándole gusto de mostrar división con esas acciones, pensemos en el párrafo anterior y en lo que expresaba el comandante Fidel Castro. (Gabriel Campero Nava es ingeniero industrial)
Hágase cargo, señora Oscar Silva F.
C
uando en noviembre de 2019, comedidamente, la senadora Añez atendió la llamada telefónica de Tuto Quiroga y sus compinches ofreciéndole asumir de inmediato la presidencia del Estado; cuando abordó el avión que la fue a recoger a Trinidad para traerla a la sede de gobierno con el mismo objetivo o cuando se prestó a dejarse colocar la banda presidencial de manos de los militares que tomaron el palacio de gobierno al asalto, seguramente no se imaginó que poco después de concluir su aventura presidencial, de haber tocado el cielo con las manos, esas manos que sostenían la biblia y que invocaban todo el tiempo la voluntad de su dios, iba a terminar recluida en una cárcel pública aguardando el veredicto de la justicia por los delitos que cometió en su corto paso por la gloria. No tengo evidencia, pero tampoco ninguna duda, de que nadie la obligó, con un arma en la sien, ni la amenazaron con la seguridad o la vida de su familia o sus bienes si no aceptaba ser la cabeza visible de la asonada golpista, diseñada desde la embajada gringa, en coordinación con los aparatos de inteligencia brasileños y argentinos, y ejecutada de manera obedien-
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Clayton Benavides Arteaga JEFE DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
te y sumisa por policías y militares de la mano de los viejos líderes de la derecha opositora. Entró sonriente a palacio, salió a los balcones para mostrarse como la presidenta que seguramente algún día soñó ser en sus trajines políticos de los veinte años pasados, con sus mejores galas, con la hija al lado y su séquito de aprovechadores delincuentes que se relamían pensando en cómo desfalcarían el Estado. Aun cuando pensaba y lo manifestaba, con mucho rigor lógico, que todo lo que sube baja, no podríamos decir que ignoraba que lo que estaba haciendo y lo que sucedía en el país en aquellos momentos, no por nada ostenta el titulo de abogada, lo cual nos hace suponer que tenía clara conciencia de la ilegalidad de sus actos o, cuando menos, conocimiento de que así era. Por todo ello, suena gracioso, cuando no ridículo, que hoy pretenda, epístolas de por medio, hacerse la víctima de la persecución de un gobierno democráticamente elegido, reclamar por el respeto de sus derechos, reclamar inocencia, cuando ella y sus socios del asalto y desfalco al gobierno y al Estado, fueron quienes precisamente persiguieron ciudadanos por solo discrepar políticamente, por haber trabajado en el anterior gobierno o por
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
expresarse públicamente en contra del golpe. Encarcelaron gente sin ningún proceso, persiguieron ciudadanos por razones estrictamente políticas, allanaron domicilios y saquearon propiedades privadas. Asesinaron a mansalva a gente indefensa, en Sacaba y Senkata, atenidos a la fuerza militar y policial que la tenían comprada, pretendiendo hacernos creer que había habido enfrentamiento. Los presos de su gobierno no tuvieron celdas privadas, no tuvieron preferencias con relación al resto de la población penitenciaria, ni tuvieron acceso a los medios de comunicación, menos a las redes sociales, ni siquiera al papel y al lápiz para escribir cartas. Tarde llegan los pesares, decía mi abuela y tenía mucha razón. Cuando las cosas no se hacen de la forma correcta, cuando se abusa del pueblo, cuando se violenta sus derechos, su paz, su vida y su democracia, no hay pero que valga. No es venganza, es justicia. Sus lamentos no van a conmover a los bolivianos y bolivianas. Usted sabía perfectamente lo que hacía, que sus cómplices la hayan abandonado, que hubiesen huido cobardemente del país, es asunto vuestro. Pero por favor, señora, usted sabía perfectamente lo que hacia y en lo que se metía. Ahora hágase cargo. (Oscar Silva F. es periodista)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES//29 13 / 08 01 // 2022 DOMINGO 2021
25
Tribuna Bitácora del pueblo
El arte de coleccionar papeles Jaime Iturri Salmón
E
staban armados hasta los dientes y llevaban las bolsas llenas. No era para menos. Por un lado los caminos que recorrían estaban llenos de salteadores, por otro la misión requería de cuantiosos recursos. Se trataba nada menos que de comprar textos escritos en papiros. Obras escritas por los escribas de la época, de todas las nacionalidades conocidas pero escritas en griego. Pagaba a esos mercenarios de lo que llamaríamos la bibliofilia Ptolomeo II, el fundador de la que fuera la biblioteca más grande la antigüedad, la de Alejandría. El hijo del general de Alejandro el Magno quería tener todo el conocimiento en su ciudad y hasta ahora los investigadores no se ponen de acuerdo sobre el número de obras que ahí se concentraron antes de ser incendiada en los combates de la guerra
civil entre Ptolomeo XIV y su hermana, la célebre Cleopatra que ya luchaba junto a Julio César. Hay quien dice 50 mil obras y hay quien sostiene que eran 700 mil, y al centro un montón de expertos. Ya 50 textos era una inmensidad, todos ellos en el fruto del junco que crece en el río Nilo, el papiro. Imaginemos entonces las dimensiones que ocupaban 700 mil. Una monstruosidad. Y mientras repasaba esto llegó a mis manos Guillermo Lora, el último Bolchevique de Ricardo Zelaya que reúne dos ensayos y 20 entrevistas en profundidad sobre el líder trotskysta. Hay partes políticas sobresalientes como por ejemplo que al final el autor de la Tesis de Pulacayo reconoció un error muy grande que llevó a su partido al aislamiento: el no entender que después del golpe banzerista el movimiento obrero y popular entraba en un retroceso. En los años que milité en el POR era permanente la alusión
de que vivíamos de situación revolucionaria en situación revolucionaria sin entender que en realidad eran maniobras defensivas. Ya habrá tiempo para profundizar eso. Por ahora rescato la permanente imagen en quienes lo conocieron del hombre encerrado en su habitación donde habían miles de libros. Incluso de quien al no tener catre colocaba su colchón encima de textos improvisando su cama. Ese es el Lora que más rescato, un intelectual que no podía vivir sin leer y que guardaba miles de papeles y papelitos. Un amor desenfrenado por el papel y la tinta. Y eso en un país como Bolivia donde por un lado no es muy admirado el que devora libros, ni el que los conserva y tampoco el que los escribe. Claro que a estos tres les espera la eternidad porque nada es más infinito que la palabra escrita. (Jaime Iturri Salmón es periodista)
Militantes inorgánicos e indígenas contemporáneos Gabriel Villalba Pérez
E
l MAS-IPSP, como resultado de un tejido social complejo como masivo, hace bastante tiempo que ya superó al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) como el partido político más grande de la historia de Bolivia. No sólo por la cantidad de años en el poder, sino por las transformaciones estructurales impulsadas desde los diferentes periodos de gobierno del MAS-IPSP. La visión formal y electoral de partido político es un mero maquillaje de forma, ya que en los hechos su función es más la de un instrumento aglutinador de diferentes sectores sociales subalternos. Por eso su esencia de Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos. En la actual Bolivia de bono demográfico, donde más del 40% del padrón electoral corresponde a votantes jóvenes, las lógicas de organización política varían con el sindicalismo tradicional de antaño. El mundo urbano, con todas
sus lógicas, en los últimos años, ha superado al mundo rural; a la hora de hablar de preponderancia electoral. No es para nadie un secreto que toda elección nacional y departamental se define en las capitales de departamento y no así en las provincias como pasaba hace muchos años. Esta situación se puede entender a partir de la propia identidad indígena contemporánea urbana, que quiebra con los estereotipos de un sujeto circunscrito único y exclusivamente al área rural, la del indígena originario tradicional. Ya que a partir del reconocimiento de la propia indianidad boliviana, el resolverse identitariamente que por nuestras venas corre sangre indígena. El indígena contemporáneo no renuncia a su cultura milenaria pero se asume como un sujeto de este tiempo, del aquí y del ahora; con todo lo que la modernidad y posmodernidad implica analizando su realidad transversalizada por el capital y por ende por las clases sociales independientemente de lo indígena o anti indígena.
Estas mismas lógicas contemporáneas han ampliado la militancia del MAS-IPSP cuya mayoría no es orgánica, ya que no se encuentra afiliada a las grandes organizaciones sociales matrices fundadoras del Instrumento; los militantes inorgánicos. No pertenecientes a la CSUTCB, Interculturales o Bartolinas; situación que para nada los hacen menos militantes. Agrupados a través de diferentes bloques, agrupaciones, frentes, asociaciones que aglutinados componen la gran mayoría que apoya al MAS-IPSP en las ciudades y que aseguran sus victorias electorales. Más allá de toda la dinámica que exige el campo político para la interpretación y reinterpretación de nuestros tiempos en pleno movimiento coyuntural cambiante y dinámico. Toda fuerza política de las características históricas del MAS-IPSP debe ampliar e incluir a su andamiaje político a los indígenas contemporáneos urbanos que a su vez también son los militantes inorgánicos. (Gabriel Villalba Pérez es abogado y analista político)
26
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Orbe • Brasilia / Prensa Latina
De acuerdo con el sondeo de la firma Quaest Consultoría, Lula, precandidato por el Partido de los Trabajadores (PT), tiene el apoyo del 45 por ciento de los entrevistados, cifra que lo convierte en virtual vencedor de la carrera hacia el Palacio de Planalto (sede del ejecutivo). El rival más cercano es el actual presidente, Jair Bolsonaro, con el 23 por ciento, mientras que el resto de los posibles aspirantes a la presidencia del país sudamericano no acumulan individualmente 10 puntos porcentuales. La encuesta también indagó sobre la intención de voto en una posible segunda vuelta, etapa en la que Lula también figura como vencedor sin importar ante quien se mida en las urnas. Según Quaest Consultoria el expresidente y abanderado del PT suma en cada posible escenario el 50 por ciento o más de la intención de voto, y sus rivales más cercanos serían Bolsonaro y el exjuez Sergio Moro, con un apoyo de 30 puntos porcentuales en cada caso. El sondeo muestra además el bajo nivel de aceptación de la gestión del gobierno de Bolsonaro, desaprobada por la mitad de los entrevistados,
TIENE EL APOYO DEL 45% DE LOS CONSULTADOS
Encuesta confirma a Lula como favorito a presidencia de Brasil Los resultados de un nuevo sondeo publicados hoy confirman a Luiz Inácio Lula da Silva como preferido de cara a las elecciones presidenciales de Brasil. mientras el 55 por ciento opinó que el país tiene “una situación peor de lo esperado” La investigación demostró también que la mayoría de los encuestados está a favor de la vacunación anticovid en los menores de edad, criterio contrapuesto a la campaña del mandatario, quien públicamente banalizó el impacto negativo de la enfermedad en ese grupo poblacional. El 72 por ciento apoyó la inmunización inmediata de los menores de 5 a 11 años de edad, solo el 20 por ciento se mostró en desacuerdo, y el resto están agrupados entre los indecisos, los que no conocen sobre el tema y quienes no respondieron. Datos oficiales del Ministerio de Salud de Brasil dan cuenta sobre la muerte de más de 300 infantes del referido grupo etario producto de complicaciones respiratorias asociadas a la Covid-19. En comparecencia televisiva Bolsonaro igualó a cero el número de fallecidos para jus-
tificar los obstáculos a la inmunización de los menores que reclaman la sociedad brasileña y la comunidad científica. La encuesta de Quaest Con-
sultoria fue pagada por Genial Investimentos y se realizó del 6 al 9 de enero con un grupo de dos mil personas de todas las regiones del país.
Fue registrada en los sistemas del Tribunal Superior Electoral y el nivel de confianza en el procesamiento de datos es del 95 por ciento.
SE CONVERTIRÁ EN LA REGIÓN MÁS TÓRRIDA EN LOS PRÓXIMOS DÍAS
Argentina sufre una ola de calor que afecta a la salud de la gente • Buenos Aires / Página 12
Hace días que “la ola de calor” es uno de los temas excluyentes en la Argentina, pero se trata de un fenómeno de alcance global, ya que esta región del planeta registrará las temperaturas más altas del planeta. Por tal razón, la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por su sigla en inglés) se hizo eco de la crítica situación me-
teorológica que vive el país y advirtió que “la ola de calor de Argentina está afectando la salud, el suministro de agua y energía, y la agricultura”. La WMO replicó los informes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en sus cuentas oficiales y compartió los mapas de calor que se registran en la Argentina y recordó cómo “el cambio climático aumenta la intensidad y frecuencia de las olas de calor”. La organización dependiente de la ONU compartió el registro récord que se alcanzó el martes en Ciudad de Buenos
Aires, donde a las 16, el termómetro marcó 41,1°C, la segunda marca más alta desde 1906. El récord sigue siendo el registrado el 29 de enero de 1957, con 43,3 grados. También tomó nota de los 42,5 grados que se alcanzaron en Córdoba. “Argentina es presa de una ola de calor, con temperaturas superiores a los 40°C y una serie de nuevos récords en la estación. Se espera que el calor continúe”, alertó el organismo internacional dando cuenta de que el fenómeno registrará las máximas temperaturas a nivel global.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
27
Orbe SIN DEBATE EN EL CONGRESO DE CHILE
Piñera recibe críticas por adjudicar explotación de litio “En la Cámara de Diputados teníamos sesión especial justamente para analizar el proceso de licitación”. • Santiago de Chile / RT
EXPLOSIÓN Y DUELO PETROLERO
Venezuela denuncia un “sabotaje criminal” • Caracas / RT
Se trata de una explosión en el Poliducto de Oriente —desde el cual se distribuye todo el combustible hacia los estados orientales del país—, ubicado en Naricual, municipio Simón Bolívar del estado de Anzoátegui, que dejó varias personas heridas. La Comisión Presidencial Alí Rodríguez Araque, conformada para la defensa, reestructuración y reorganización de la industria petrolera, señaló que esta acción fue “provocada”. “Esta acción criminal forma parte de la guerra permanente dirigida por grupos pertenecientes a la extrema derecha venezolana que, amparados por el imperialismo norteamericano, buscan atentar y boicotear los importantes avances que el Gobierno Bolivariano ha conseguido dentro del nuevo sistema de producción, distribución y comercialización de combustibles en todo el país”, dice la comisión en un comunicado. Añade que este hecho se suma “al expediente criminal de sanciones y amenazas” de las que ha sido objeto la industria petrolera venezolana durante los últimos 5 años, por parte de “sectores oposicionistas y extremistas”, que buscan interrumpir todas las operaciones asociadas a Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). La comisión informa que, una vez ocurrido el siniestro,
se activaron los equipos de PDVSA “para activar los protocolos de contingencia respectivos” y “adoptar todas las medidas necesarias” para garantizar “la restitución operacional de la infraestructura atacada” y así evitar la interrupción del servicio de distribución de combustible. TRES HERIDOS La noche del martes, Protección Civil informó sobre la explosión y señaló que hubo tres personas heridas, aunque no brindó mayor detalle al respecto. La institución señaló que se dirigieron a la zona, junto a bomberos y el personal de PDVSA. Asimismo, indicaron que comunidades aledañas al lugar del siniestro fueron desalojadas de manera preventiva.
Esta acción criminal forma parte de la guerra permanente dirigida por grupos pertenecientes a la extrema derecha”.
El Ministerio de Minería de Chile anunció este miércoles que finalizó un proceso de licitación de proyectos de litio y se resolvió adjudicar las explotaciones a las firmas BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte SA, lo que despertó el malestar de varios legisladores porque estaba planificada una sesión para debatir el tema en la Cámara Baja. Así, de las cinco cuotas que ofrecía el Ejecutivo, estas empresas lograron acuerdos en dos de ellas, por 80.000 toneladas de litio metálico comercializable cada una. Las ofertas fueron de 61 y 60 millones de dólares, respectivamente. “Ambas, sustancialmente más altas que el resto de las ofertas recibidas, son las que mejor responden al interés del Estado de aumentar la competencia en este mercado y obtener la recaudación por cuota más satisfactoria”, señaló el Ministe-
rio. “El Estado recibirá, sin considerar los pagos futuros por producción, 121 millones de dólares por estas dos cuotas”, ratificó. REPUDIOS Sin embargo, el ingreso al mercado de estas compañías causó indignación porque el día anterior la Cámara de Diputados había aprobado admitir un proyecto que declarara la nulidad de la licitación del litio. En efecto, tras conocerse el anuncio del Ministerio de Minería, la diputada Claudia Mix repudió la iniciativa de la administración de Sebastián Piñera: “En la Cámara de Diputados teníamos sesión especial a las 15:00, justamente para analizar el proceso de licitación, y ahora nos enteramos que el Gobierno se adelantó y lo concretó”. Con ese tono, escribió: “Qué descaro más grande”. Asimismo, el senador electo Iván Flores García publicó: “El Gobierno no escucha a la ciudadanía, a los pueblos originarios y al Congreso”. Y agregó: “Nuestro proyecto estaba en trámite,
hoy tenemos sesión especial, las comunidades han presentado recursos y sigue adelante perjudicando a Chile”. Por su parte, la administración de Piñera, que dejará el Palacio de La Moneda en marzo, justificó su polémica decisión: “La convocatoria nacional e internacional buscaba elevar la producción de este mineral en Chile, atendiendo así la creciente demanda mundial generada por el desarrollo, entre otros, de la electromovilidad”. Según el Gobierno, esto ocurre “en un contexto en el que pese a tener las mayores reservas mundiales de litio, el país ha ido perdiendo participación de mercado por la ausencia de nuevos proyectos”. En concreto, la cartera de Minería señala que las licitaciones se corresponden al 1,8 % de las reservas conocidas de Chile. Por último, el Ejecutivo indicó que “reafirma su disposición a conformar una Mesa Nacional del Litio para elaborar una estrategia de desarrollo de esta industria, con una mirada de Estado y de largo plazo”.
28
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Orbe EXISTEN 39 DETENIDOS
China se suma a Cuba para exigir cierre de la cárcel de Guantánamo La demanda viene luego de un informe presentado por relatores de la ONU sobre violaciones a derechos humanos en Guantánamo. • Beijín / Telesur
Recordó que, en las dos últimas décadas, el maltraEl vocero del Ministerio to a los reos de la cárcel de de Relaciones Exteriores, Guantánamo ha indignado Wang Wenbin, calificó ayer al mundo, mientras la Casa de página oscura en la histo- Blanca incumple de maneria de los derechos humara reiterada la promesa de nos la existencia de la cárcel cerrarla y confinó a persode la base naval de Guannas sin siquiera tener cartánamo y exigió a EEUU su gos criminales. cierre inmediato junto al “De hecho, Estados Unide otras prisiones similados opera prisiones secretas res. Para el funcionario, es en todo el orbe, y Guantánadeplorable que Washington mo es sólo la punta del icemantenga operativa esa ins- berg (…) esa y otras prisiones talación, incluso abuse de oscuras son un aviso cons39 personas que están allí tante de sus crímenes y aburetenidas, a pesar del recla- sos a los derechos humanos”, mo de cierre por parte de la detalló el diplomático. comunidad internacional. Wang insistió en que Washington debe cerrar de
inmediato la prisión como todas las que permanecen activas de manera secreta en todo el mundo, parar con las detenciones arbitrarias y compensar a las víctimas. Previamente, un grupo de relatores independientes designados por el Consejo de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos emitieron un comunicado en el que demandaron el cierre de la prisión estadounidense en la base naval de Guantánamo. Los relatores precisaron que había unas 700 personas detenidas en todo este periodo y únicamente nueve han sido acusadas o condenadas por crímenes. Otras nueve murieron tras las rejas y fueron acusadas o condenadas por crímenes, y nueve murieron tras las rejas, siete de ellas por suicidio y sin acusación formal. La ONU alertó que allí existe población carcelaria enferma y envejecida que ha sufrido atropellos por largo período de tiempo, sin asistencia médica adecuada y sin tratamiento de rehabilitación por tortura al que obliga el derecho internacional.
EXISTE PREOCUPACIÓN EN EUROPA
Consejo Rusia-OTAN se reúne para analizar temas de seguridad • Bruselas / Telesur
En el contexto de la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este y la militarización de Ucrania comenzó ayer en la capital de Bélgica, Bruselas, el Consejo entre Rusia y los países integrantes de esa alianza militar para analizar las preocupaciones mutuas sobre la seguridad en Europa. De acuerdo con medios de prensa, la delegación de Moscú está encabezada por el viceministro de Asuntos Exteriores, Alexánder Grushkó (quien fungió como enviado de su país ante la OTAN entre 2012 y 2018), y el viceministro
de Defensa, Alexánder Fomín. Por parte de la OTAN asisten al encuentro su secretario general, Jens Stoltenberg; la subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, y representantes permanentes y militares de los 30 países integrantes. Medios rusos agregan que la reunión comenzó en un clima bastante cálido y Grushkó saludó con el puño a los participantes, de acuerdo con el protocolo de bioseguridad para evitar contagios de Covid-19. Puntos clave en la agenda de Rusia son las garantías mutuas de seguridad en Europa y la no expansión de la OTAN hacia el este, que Moscú recogió en dos borradores de acuerdos presentados el 17 de diciembre. En ellos se insiste en ob-
tener garantías legales de que la alianza no se expandirá. Rusia ha reiterado que en el pasado la OTAN formuló compromisos al respecto que luego no cumplió. Entre otras cuestiones, Moscú también exige que el pacto militar no despliegue cerca de las fronteras occidentales de Rusia fuerzas de ataque que puedan alcanzar objetivos en la profundidad de su territorio. El 9 y 10 de enero se celebró en la ciudad suiza de Ginebra la primera ronda de negociaciones entre Rusia y Estados Unidos sobre garantías de seguridad. Se prevé que el 13 de enero se debata este tema en una reunión del Consejo Permanente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la cual tendrá
por sede a la capital de Austria, Viena. El Consejo Rusia-OTAN se reactivó ante la situación generada en la frontera RusiaUcrania debido a la militarización de este último país y la creciente presencia en él de la alianza. Medios de prensa recuer-
dan que la cooperación entre Rusia y la OTAN estaba congelada desde 2014 y se rompió en octubre de 2021. En ese momento, la OTAN expulsó a ocho diplomáticos rusos de sus instalaciones, ante lo cual Moscú cerró su oficina de representación ante la alianza militar.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
29
Últimas // FOTO: PRESIDENCIA
RESULTARON IMPROCEDENTES
Rechazan acciones judiciales de los grupos antivacunas Los decretos supremos 4640 y 4641 permanecen firmes en su base constitucional. • ABI
El presidente Luis Arce en la reunión virtual con su gabinete.
SIETE MINISTROS TIENEN COVID
Gabinete ministerial se reunió de manera virtual
De cinco acciones constitucionales interpuestas en contra de los decretos supremos para la presentación del carnet de la vacuna Covid-19 en entidades públicas y privadas, dos resultaron improcedentes debido a un planteamiento defectuoso y carente de pruebas; dos fueron observadas; y una se encuentra pendiente para audiencia, informa el Ministerio de Justicia.
• Redacción Central
“Como todos los miércoles, llevamos adelante la reunión de gabinete, en esta ocasión de manera virtual. Esperamos pronta recuperación a los compañeros que dieron positivo al Covid-19”, declaró la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. Reveló que en la reunión se discutieron temas de salud, la reactivación económica y productiva del país y las acciones que se van a asumir y que se las irá dando a conocer. Explicó que la decisión fue tomada debido a que siete de las autoridades que forman parte del encuentro fueron diagnosticadas con coronavirus en las recientes jornadas. Entre los confirmados se encuentran el canciller Rogelio Mayta, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo; de Defensa, Edmundo Novillo; de Educación, Édgar Pary; de Justicia, Iván Lima; y de Planificación,
La reunión se ha realizado a través de una plataforma que nos ha permitido desarrollar el gabinete de manera virtual”.
Según el reporte, la Sala Constitucional Cuarta de Santa Cruz rechazó la acción presentada por Rómel Leonardo Ipamo Saravia, René Sauciri Choque, Elías Tordoya Osinaga, Luis René Alejandro Sauciri Urrelo y Jhonathan Mamani Domínguez contra del presidente Luis Alberto Arce Catacora. La justicia constitucional señaló que no se puede aclarar o modificar y/o dejar sin
Otra acción que fue observada fue la que se presentó ante la Sala Constitucional Primera de La Paz, donde el denunciante es Franz Alberto Alanoca Huanca en contra del presidente Luis Arce. La acción presentada ante la Sala Constitucional Cuarta de Santa Cruz, por Rubén Darío Ardaya Cadario en contra del Ministerio de Salud y Deportes, Luis Fernando Camacho Vaca, Max Jhonny Fernández Saucedo y Erick Holguín Doynel, aún no tiene fecha para la audiencia. “Por tanto, el Decreto Supremo 4640 y el 4641 permanecen firmes en su base de constitucionalidad”, indica el Ministerio de Justicia.
5 ACCIONES fueron presentadas en contra del Presidente y los decretos 4640 y 4641.
Gabriela Alcón Viceministra de Comunicación Gabriela Mendoza. A ellos se suma el vicepresidente David Choquehuanca Céspedes. “Ellos están muy bien, bajo el control respectivo, así que lo que se ha hecho es tener un gabinete a través de una plataforma de manera virtual, porque la gestión no para y nosotros seguimos mostrando los resultados”, destacó Alcón. Sobre la salud y el cuidado del Presidente, la autoridad explicó que sostiene reuniones con organizaciones sociales, pero cuidando su salud con las medidas de bioseguridad.
// FOTO: ARCHIVO
La reunión de gabinete de ayer se desarrolló de manera virtual debido a que varias autoridades del Órgano Ejecutivo fueron diagnosticadas con Covid-19.
efecto los DS 4640 y 4641 a través de una acción de defensa. Además se aclaró que la solicitud de que la prueba PCR sea gratuita debe ser trasladada al nivel municipal. En tanto, la Sala Constitucional Cuarta de La Paz negó la acción presentada por Brad Kevin Antezana, Carlos Fernando Barrera Uría, Sergio Prudencio Vallejos Choque, Prudencio Vallejos Layme y Rudy Nelson Escóbar, en contra del presidente Arce, porque la “acción popular no tiene como finalidad establecer la constitucionalidad o no de una norma, menos delimitar un alcance normativo”. El reporte indica que la acción interpuesta en la Sala Constitucional Segunda de La Paz por Gabriel Remberto Justiniano Terrazas, Clemente Luis Aruquipa Carlo, Patricia Callisperis Vieira Días y Jaime Raúl Solares Quintanilla, en contra del Ministerio de Presidencia y del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentra observada.
El carnet de vacunación contra el Covid-19.
30
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Últimas La Fiscalía tiene en su poder el informe que fue elaborado por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) al exalcalde cruceño Percy Fernández por el caso Ítems Fantasmas. De acuerdo a la información, la exautoridad podría ser citada a declarar en las próximas horas. El dictamen pericial psicológico detalla que se evaluó el estado mental del ciudadano Percy Fernández Añez en cinco sesiones, las cuales tuvieron una duración de entre 45 y 60 minutos cada una aproximadamente, además se tuvo contacto con la esposa para recabar mayor información. “Se puede establecer que la mayor parte de sus funciones cognitivas del peritado se encuentran conservadas”, señala una parte del informe. El peritaje psicológico forense establece que quien
EL DICTAMEN PERICIAL psicológico abarca nueve hojas donde se detalla la salud mental de Percy Fernández.
INVESTIGADO POR EL CASO ÍTEMS FANTASMAS
Percy Fernández es apto para declarar, según informe del IDIF El peritaje señala que la mayor parte de las funciones cognitivas de quien fuera Alcalde de Santa Cruz de la Sierra se encuentra conservada. fue burgomaestre de Santa Cruz de la Sierra no tiene una pérdida del juicio de realidad, sino presenta un razonamiento de tipo lógico y juicio crítico de la realidad. Tampoco presenta alteraciones que puedan estar asociadas a un posible déficit intelectual, al contrario, se evidenció que en cuanto a cálculo y problemas matemáticos se encuentran conservadas. El informe señala que también se detectó en Percy Fernández una alta probabilidad de sobresimulación, es decir que de manera consciente esté magnificando sus posibles dificultades cognitivas. “Si bien puede existir la presencia de un deterioro cognitivo de leve a moderado, las pruebas y los puntajes obtenidos en la exploración de simulación de memoria y deterioro cognitivo nos muestran que existe una sospecha significativa de simulación”, detalla el documento. El IDIF también informó que el exalcalde mantiene una postura estática, no se movili-
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
El exalcalde Percy Fernández podría ser citado a declarar por la Fiscalía.
za de manera autónoma, es decir existe una disminución en su movilidad física. Si bien Fernández presenta un deterioro cognitivo en un nivel que va de leve a moderado y una aparente dificultad en algunas de sus funciones cognitivas, la mayor parte de sus funciones cognitivas se
encuentran conservadas, refiere el informe. RECLAMO Al respecto, la familia de Fernández presentó un memorial en la unidad de Anticorrupción de la Fiscalía Departamental para impugnar el informe del IDIF, que develó que el exal-
calde tiene conservadas la mayor parte de sus funciones cognitivas. En la impugnación, los familiares de Percy consideran que el examen pericial realizado por la psicóloga forense Silvana Paola Barrientos es “totalmente contradictorio, insuficiente y ambiguo”.
// FOTO: SPUTNIK
MÁS DE 300 BOLIVIANOS SUFRIERON EL INCENDIO DE CHILE
Cancillería gestiona reposición de documentación para afectados • ABI
La Cancillería informó que desde el Consulado de Bolivia en Iquique se encuentran apoyando en el proceso de reposición de documentación de identidad para las familias de la colectividad boliviana afectada por el incendio en la comuna de Laguna Verde, en Chile. El incendio destruyó las casas de bolivianos radicados en Iquique.
Como reporte preliminar, el cónsul de Bolivia en Iquique, Eloy Poma, dijo que son alrededor de unas 300 a 359 personas, entre adultos y niños, que perdieron sus viviendas y que se encuentran alojadas en dos unidas educativas en el vecino país. No existen pérdidas humanas. “Son 150 personas, alrededor de 40 familias que están en el colegio España y más de 100 en el colegio Chipana. Pero es una cifra preliminar, ya que se-
guimos investigando”, explicó la autoridad, que se encuentra en el lugar desde el 10 de enero recopilando información para asistir a los connacionales. El Consulado ha llevado algunas vituallas y enseres además de agua a las familias afectadas que se encuentran en las unidades educativas. También ha escuchado las preocupaciones de la colectividad boliviana afectada para que se sienta más segura.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
31
Últimas // FOTO: MINISTERIO DE TRABAJO
3.839 PACIENTES SE RECUPERARON
Registran 14.063 casos positivos de Covid-19 El departamento de Santa Cruz sigue siendo el que tiene el mayor número de contagios, con 4.552.
Los funcionarios pueden desarrollar su trabajo a distancia.
TAMBIÉN LA LABOR A DISTANCIA
Teletrabajo mantiene su vigencia nacional • Redacción Central
Los trabajadores del sector público y privado todavía pueden acceder al teletrabajo y trabajo a distancia, previo acuerdo o consenso entre partes, esto como medida de prevención contra la ola de contagios del Covid-19. “Las trabajadoras y trabajadores del sector privado y las servidoras y servidores públicos que se sujeten a las Condiciones Especiales de Teletrabajo o Trabajo a Distancia no podrán sufrir afectación en sus condiciones laborales”, afirmó ayer el director general de Trabajo, Yecid Mollinedo. La disposición laboral corresponde a la vigencia del Decreto Supremo 4570 de 18 de agosto de 2021, que establece la aplicación e implementación de las Condiciones Especiales de Teletrabajo o Trabajo a Distancia en las relaciones laborales y la prestación de servicios en los sectores público y privado; decreto que fue reglamentado mediante Resolución Ministerial Nº 864/21 del 17 de septiembre de 2021, aclaró el Ministerio de Trabajo. Mollinedo explicó que no corresponde la aplicación de las Condiciones Especiales de Tele-
CONTENIDO DE LA NORMATIVA LABORAL El Decreto Supremo 4570 tiene el objetivo de normar la aplicación de las condiciones especiales de trabajo en las relaciones laborales y la prestación de servicios de los sectores público y privado, durante la pandemia del Covid-19.
El Reporte Epidemiológico 668 de esta jornada da cuenta de que 3.839 pacientes se recuperaron de Covid-19 y fueron dados de alta. De acuerdo al diagnóstico masivo, durante este día se tomaron 28.041 pruebas, 14.063 dieron resultado positivo y 13.978 fueron descartadas, indica un reporte de prensa del Ministerio de Salud. El informe emitido por la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes establece que el acumulado nacional de pacientes recuperados hasta esta jornada asciende a 568.279. El registro de pacientes recuperados por departamento es el siguiente: 3.146 en Santa Cruz, 164 en Cochabamba, 212 en La Paz, 33 en Chuquisaca, 154 en Tarija, 10 en Potosí, 35 en Oruro, 0
en Beni y 85 en Pando. Los nuevos contagios de esta jornada son: Santa Cruz 4.552, Cochabamba 2.601, La Paz 1.412, Chuquisaca 1.671, Tarija 1.710, Potosí 683, Oruro 920, Beni 418 y Pando 96, añade el reporte. De igual manera se tuvo que lamentar 47 personas fallecidas en esta jornada y la tasa de letalidad hasta el momento alcanza a 0,6%, indica el informe. Mediante la línea gratuita de atención Covid-19, 800 10 1104 se realiza el monitoreo de 6.068 personas que se encuentran con sospecha de portar la enfermedad. El reporte diario da cuenta de que hasta ahora se aplicaron 10.867.527 dosis entre la primera, segunda, tercera, unidosis, a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional. El informe del Ministerio de Salud añade que 5.309.383
salubristas, maestros, personas de la tercera edad, mayores de 18 años y mujeres en gestación recibieron la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, se aplicaron 3.867.645 de la segunda; 992.753 la dosis única; 697.746 mayores de 18 años y con enfermedades de base recibieron la tercera dosis. El reporte establece que hasta ahora 386.030 niños de 5 a 11 años recibieron la primera dosis, 75.461 la segunda, mientras que se aplicaron 605.252 dosis a adolescentes de 12 a 17 años en primeras dosis y 370.981 en la segunda.
568
MIL PACIENTES SE recuperaron de la enfermedad hasta ahora. 386.030 niños de 5 a 11 años ya recibieron las dosis.
// FOTO: JORGE MAMANI
• ABI
Las condiciones especiales de trabajo podrán ser desarrolladas en aquellas actividades que por su naturaleza y características así lo permitan.
trabajo y Trabajo a Distancia al personal dependiente que se encuentre con la respectiva baja médica, emitida por su ente gestor de salud. Las normativas aplican a las entidades, empresas o establecimientos del sector público y privado, a las y los trabajadores en general, esto con el objetivo de disminuir los contagios que afronta el pueblo boliviano debido a la pandemia.
Miles de personas se vacunan diariamente en los puntos de inmunización.
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Deportivo // FOTOS:FBF
32
Deportivo
Bolivia jugará amistoso frente a Trinidad y Tobago • Ahora El Pueblo
L
a Selección boliviana de fútbol jugará un partido de preparación frente a su par de Trinidad y Tobago antes de encarar sus encuentros de las fechas 15 y 16 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022, ante Venezuela y Chile, respectivamente. El compromiso amistoso contra el seleccionado caribeño se disputará el viernes 21 de este mes, en el estadio Patria de Sucre, a partir de las 19.00. El duelo será uno de dos que pidió el entrenador de la Verde, el venezolano Cé-
sar Farías, previo a los cotejos de las clasificatorias mundialistas. La dirigencia de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) inició las gestiones para tratar de concretar contra un seleccionado centroamericano. Los posibles rivales son Costa Rica u Honduras. El duelo se disputaría en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz el lunes 24 o martes 25. VIAJE A BARINAS De acuerdo con la logística diseñada por el cuerpo técnico, el seleccionado nacional viajará el día 26 a la ciudad de Barinas, donde el viernes 28 enfrentará a Venezuela en partido por las Elimina-
torias. El duelo se disputará en el estadio Agustín Tovar, a las 18.15. En las últimas horas surgió la posibilidad de un cambio de sede del compromiso, porque Barinas no contaría con un aeropuerto homologado para vuelos internacionales y eso dificultaría el aterrizaje del avión chárter que transportará al seleccionado boliviano. La decisión se tomará en los próximos días. RETORNO A LA PAZ La delegación nacional regresará a La Paz a la conclusión del cotejo ante la Vinotinto y el arribo está previsto para la madrugada del sábado 29.
“Por la mañana habrá descanso y el trabajo se reanudará en la tarde pensando en el partido frente a Chile, que se jugará el domingo 1 de febrero en el estadio Hernando Siles desde las 16.00”, informó José Claure, dirigente de la FBF. Sobre la posibilidad de ampliar el aforo del estadio Siles al 100% para tener una mayor asistencia de público, que mejore la recaudación, Claure dijo que ante el crecimiento de los contagios del Covid-19 ve poco probale que eso suceda; por el contrario, confía en que se mantenga el 75% que ha sido aprobado por el Sedes. “Todo se definirá una semana antes del partido con Chile”, puntualizó.
La Selección nacional inicia concentración el sábado 15 El seleccionado nacional comenzará la etapa de preparación para jugar los partidos frente a sus pares de Venezuela y Chile por las fechas 15 y 16 de las Eliminatorias Sudamericanas al mundial Catar 2022 el sábado 15, en La Paz. El gerente de Marketing de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), José Antonio Claure, informó que todos los jugadores convocados a la Verde deben presentarse a la concentración fijada en un céntrico hotel de la ciudad el sábado pasado el mediodía. “Una vez que lleguen los selec-
cionados al hotel de concentración todos deben cumplir con los protocolos de bioseguridad y la primera medida antes de iniciar el trabajo en el campo de juego será someterlos a la prueba PCR e hisopado, luego serán aislados en sus habitaciones hasta conocer los resultados. Los que den negativo, esperemos que sean todos, al día siguiente se iniciará la tarea preparatoria en el campo de juego”, manifestó. Por otro lado, descartó la posibilidad de entrenar en el Centro de Alto Rendimiento de Huarina, por una disposición del cuerpo técnico.
34
JUGADORES ha convocado el entrenador de la Selección, César Farías, para jugar frente a Venezuela y Chile.
Deportivo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
33
// FOTOS: @ SANTA FE
‘Conejo’ Arce no está en planes del Tigre
Amistosos: Bolívar golea uno y empata otro • Ahora El Pueblo
E
l equipo de Bolívar disputó ayer dos partidos amistosos con Independiente Santa Fe, que forman parte del trabajo de pretemporada que efectúa en la ciudad colombiana de Bogotá. Cada cotejo se jugó en dos tiempos de 35 minutos cada uno. El primer compromiso finalizó empatado sin goles y el segundo fue ganado por la Academia 4-1. Los duelos se disputaron en la cancha del equipo cardenal. Fueron dos cotejos de buen nivel, con buena posesión de la pelota, toques rápidos, aunque —a ratos— en el afán de hacer mejor las cosas, cometieron errores defensivos. En el duelo inicial, el equipo colombiano fue superior, porque tuvo la posesión del balón y generó varias opciones de gol que no terminaron en el arco de
Rubén Cordano por falta de puntería y definición de los delanteros del local. El cuadro celeste adoleció de conexión entre sus líneas, la defensa sintió la ausencia de comunicación entre sus componentes y eso derivó que el rival llegue con facilidad por las bandas. La única llegada con sensación de gol de Bolívar se produjo a los 61 minutos, con un disparo de media distancia de Erwin Saavedra, que salió desviado.
1 PARTIDO de preparación más jugará Bolívar en Bogotá. El sábado 15 enfrentará a Fortaleza, en la cancha del local
SEGUNDO COTEJO En el segundo encuentro, la Academia fue superior, con buena movilidad, mejor entendimiento entre sus jugadores y efectivo en la definición de jugadas gol. El dominio celeste se patentizó a los cuatro minutos, cuando Diego Bejarano con gol de cabeza, tras centro de Alex Granell, abrió el marcador. A los 18’, Francisco da Costa amplió el tanteador después de aprovechar un pase a Lucas Chávez. El brasileño definió con un tiro bien colocado para el 2-0. Reaccionó el equipo B de Independiente, y a los 44 minutos, Alejandro Gutiérrez, tras un error defensivo de Bolívar, anotó el descuento. A los 49’, Patricio Rodríguez falló un penal para Bolívar. En la recta final, los jugadores ‘Pato’ Rodríguez (52’) y Bruno Miranda (67’) sellaron la goleada 4-1.
El fiscal general del club The Strongest, Javier Hinojosa, afirmó que el delantero Juan Carlos Arce no está ni ha estado en los planes del club. “En ningún momento el club The Strongest ha mostrado interés por el jugador Juan Carlos Arce ni tampoco entra en los planes del cuerpo técnico”, dijo el dirigente. Comentó que lo que salió en los medios sobre el interés que habrían hecho conocer Wilstermann, The Strongest y un tercer club son ‘voladas’ del empresario que lo representa para que se cotice más su pase. De la posibilidad de contratar algún refuerzo más, dijo: “El libro de contrataciones en el Tigre está cerrado, a no ser que haya un pedi-
do particular del entrenador Cristian Díaz, pero ya nos informó que estaba conforme con el equipo que tiene”. El plantel atigrado prosiguió ayer su labor preparatoria en el estadio de Achumani en un solo turno. Se trabajó en la mañana en la parte física y futbolística, y por la tarde, después de una parrillada, los jugadores gozaron de descanso. SE INTEGRA CHURA El jugador Jeyson Chura dio negativo a la prueba PCR y recibió la autorización del cuerpo médico para sumarse al trabajo de pretemporada. Lo hará hoy. En el caso de Juan Pablo Aponte, también dio negativo y se incorporará al trabajo el viernes.
Los clubes cochabambinos jugarán la Copa Mi Llajta Los equipos cochabambinos de la División Profesional disputarán, en el estadio del municipio de Arbieto, la Copa Mi Llajta. El torneo que se disputará entre el 22 y 23 de este mes es organizado por el club Mi Llajta F C. El objetivo del cuadrangular es dar a los entrenadores la oportunidad de hacer una valoración de los avances del trabajo de pretemporada que llevan adelante al frente de sus equipos, además de observar el rendimiento de sus nuevas contrataciones.
Los clubes participantes serían Wilstermann, Aurora, Palmaflor o Universitario de Vinto y el equipo de Mi Llajta FC. “La idea es que los jugadores se suelten luego de una pretemporada exigente. El torneo no brinda premios económicos, pero sí un trofeo al campeón”, dijo Freddy Bolívar, directivo de Mi Llajta. El club organizador aseguró que se cumplirán con los protocolos de bioseguridad y con las determinaciones del Centro de Operaciones de Emergencia.
www.ahoraelpueblo.bo
JUEVES / 13 / 01 / 2022
// FOTOS:PRENSA NOSIGLIA
34
Una etapa más y muy veloz, estamos enteros, la moto perfecta. Los primeros 200 km han sido a fondo y después fue más técnica”.
Nosiglia va camino al top 15 del Dakar • Ahora El Pueblo
E
l piloto boliviano Daniel Nosiglia no para de apretar el acelerador y está cerca de llegar al top 15 del rally Dakar, en la categoría motos. En la décima etapa que se corrió ayer entre las poblaciones de Wadi Ad Dawasir y Bisha sobre un recorrido total de 759 kilómetros, de los cuales 374,58 km fueron cronometrados y 384,42 km de enlace, ocupó el puesto 20 con un tiempo de 3 horas, 17 minutos y 36 segundos.
Daniel Nosiglia Piloto boliviano
El ganador de la etapa en la categoría motos fue el australiano Toby Price (03h 05’ 32’’). El único representante nacional en la prueba más dura y extrema del mundo volvió a mostrar la buena conducción y navegación. Con el resultado conseguido, Nosiglia escaló al puesto 17 en la clasificación general con un acumulado de 35h19’08”, a una diferencia de 1h5’02” del puntero de la competencia, el francés Adrien Van Beveren (33h27’06”).
El principal objetivo que se marcó el competidor boliviano es finalizar entre los 15 mejores y está a 37 minutos de lograrlo, ya que el portugués Joaquim Rodrigues ocupa la posición con un tiempo de 34h42’08”. El tramo cronometrado (374,58 km) tuvo un recorrido del 63% de terreno de arena, 32% de tierra, 3% con piedras y 2% de dunas. Los 384,18 km de enlace se repartieron entre los 223,21 km hasta la salida de la etapa cronometrada y los 160,91 km de vuelta al vivac.
Bolivia organizará dos torneos internacionales de ajedrez este año
// FOTO: FBA
Bolivia será sede de dos torneos internacionales este año en el ajedrez: el Sudamericano Sub-20 y el Panamericano Escolar para categorías impares, informó el presidente de la Federación Boliviana de Ajedrez, Osvaldo Zambrana.
La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) América designó al país para ser sede de los campeonatos y sólo está a la espera de que la entidad nacional proponga las fechas para aprobarlo. “Seremos sede del campeonato Sud-
americano Sub-20. Lo vamos a hacer en una fecha favorable para los bolivianos, creo que las fiestas patrias son una buena alternativa porque el 6 de agosto es feriado nacional y eso ayuda para que la gente pueda darse un tiempo e ir a observar el torneo”, indicó Zambrana. PREMIO El campeonato es de importancia porque el principal premio para los campeones en ambas ramas es “el título de Maestro Internacional y norma de Gran Maestro”. El Panamericano escolar se puede llevar a cabo en octubre y se prevé una gran cantidad de jóvenes pensadores de todo el continente. “Nos van a dar la sede del Panamericano Escolar, que es para categorías impares: Sub-7, Sub-9, Sub-11, Sub-13, Sub-15 y Sub-17”. Ambos eventos se efectuarán en Santa Cruz porque se tiene el apoyo de la Gobernación.
Una vez más, la especial tuvo dos partes bien diferenciadas con una primera parte muy rápida y una segunda más técnica y exigente en la navegación. LA ETAPA DE HOY Hoy se correrá la etapa 11 en un bucle en la ciudad árabe de Bisha, sobre un recorrido total de 501 kilómetros, de los cuales 346 serán cronometrados y 155 km de enlace.
Challenger de Santa Cruz con 117 tenistas El torneo Challenger de Santa Cruz, que se jugará del 24 al 29 de este mes en el Club de Tenis Santa Cruz, contará con la participación de 117 tenistas, quienes representarán a 36 países del mundo. De acuerdo con la lista final que difundió la organización, 21 deportistas tienen aceptación directa en el cuadro principal, siendo Hugo Dellien (115 ranking ATP) el mejor sembrado del evento. Los restantes 91 ingresan al cuadro de clasificación, de los cuales seis podrán avanzar al cuadro principal, otros tres lo harán por invitación y dos serán invitados excepcionales para formar el cuadro final de 32 competidores. En la nómina de jugadores destacan los nacionales Hugo Dellien (cuadro principal); Federico Zeballos, Murkel Dellien y Alejandro Mendoza (cuadro de clasificación), Boris Arias y Juan Carlos Prado (invitados de excepción).
www.ahoraelpueblo.bo // FOTO: DIARIO 26
JUEVES / 13 / 01 / 2022
Inter, campeón de la Supercopa de Italia • Agencias
L
a jornada del fútbol internacional tuvo una cartelera imperdible. Los encuentros de la semifinal de la Supercopa de España que animaron Real Madrid y Barcelona en Arabia Saudita, y el duelo decisivo entre la Juventus y el Inter en el Giuseppe Meazza obligaron a los espectadores a no moverse de sus sillones. En Milán, el Nerazzurro y la Vecchia Signora se vieron las caras con la misión de sumar un nuevo título oficial. Es que la Supercopa de Italia entregó un espectáculo cargado de figuras y emociones.
A los 25 minutos del primer tiempo, el estadounidense Weston McKennie capitalizó un preciso centro de Álvaro Morata y puso al conjunto de Turín en ventaja. La poca reacción de Samir Handanovic contribuyó en la conquista del volante, quien festejó con un furioso descargo. Sin embargo, los comandados por Simone Inzaghi reaccionaron a través de una de sus figuras: Lautaro Martínez. Una insólita infracción de Mattia De Sciglio sobre Edin Dzeko obligó al árbitro Daniele Doveri a sancionar la pena máxima. El Toro no perdonó: 1 a 1. Con la barra cargada de potencia, el ex Racing ejecutó el penal con el empeine y dejó sin chances a Mattia Perin.
Como la competencia no permite el empate, el cotejo continuó durante media hora más en el tiempo suplementario. Lautaro Martínez fue reemplazado por Alexis Sánchez y Massimiliano Allegri había enviado a la cancha a Paulo Dybala en lugar del sueco Dejan Kulusevski. Y fue justamente el chileno quien le puso cifras definitivas a la victoria del Inter para que celebre ante su gente. Fue la decimotercera vez que el Inter consiguió la Supercopa de Italia ante la potencia que ya contaba con el trofeo en 23 ocasiones. Cuando todo estaba listo para resolver el choque por penales, Sánchez decretó el 2 a 1 para que la fiesta se tiña de azul y negro.
32 TÍTULOS GANÓ EL INTER Es uno de los clubes más ganadores y con mayor renombre históricamente de Italia, Europa y el mundo. El Inter es el segundo equipo (después de Juventus) más exitoso del fútbol italiano, con 32 títulos a nivel local (19 Ligas, 7 Copas y 6 Supercopas).
// FOTO: MARCA
Madrid gana el clásico y es finalista El Real Madrid festejó ayer ante el Barcelona en el primer clásico de 2022, disputado en el King Fahd International Stadium de Riad de Arabia Saudita. Fue un triunfo por 3 a 2 en el alargue, luego del 2 a 2 en el tiempo reglamentario, de los dirigidos por Carlo Ancelotti que jugarán la final de la Supercopa de España ante el vencedor del cruce entre Athletic de Bilbao y Atlético de Madrid. A los 24 minutos se rompió el cero. El brasileño Vinicius Jr. definió de zurda mano a mano con Ter Stegen para el 1 a 0. El gol del empate fue convertido por Luuk De Jong al minuto 41. A los 72’, Karim Benzema puso en ventaja al Real Madrid con una sencilla definición. Pero a los 83’, Ansu Fati, en su regreso desde la lesión, por De Jong, gritó el empate en un córner jugado corto que Jordi Alba lanzó al área para
que, de cabeza, el 10 estampe el 2 a 2. De esta manera, la definición se extendió al alargue. En la prórroga fue el Real Madrid el que golpeó a los siete minutos. Casemiro recuperó una pelota cerca de su área y tras avanzar algunos metros advirtió que el Barcelona había quedado tan mal parado que eran cuatro contra dos. El brasileño trasladó el tiempo adecuado hasta soltar a su derecha para Rodrygo, quien entró al área y tocó atrás para la entrada a toda velocidad de Federico Valverde, que había entrado en el complemento y definió para el 3 a 2. Los merengues no pierden un clásico desde marzo de 2019 y han pasado a dominar un duelo que marca temporadas. Salieron vencedores de los cinco últimos y también dominan el historial de enfrentamientos en la Supercopa de España con nueve victorias en 15 partidos, por cuatro del Barcelona y dos empates.
35
36
JUEVES / 13 / 01 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo