PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 258

Page 1

P.6

Activan plan de apoyo para 530 bolivianos afectados en Iquique

P.3

// FOTO: CANCILLERÍA

P.5

// FOTO: AHORA EL PUEBLO

Murillo y López, imputados por caso gases lacrimógenos

Arce desestima previsión del BM sobre crecimiento económico del país en 2022

EDICIÓN DIGITAL

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • VIERNES 14 DE ENERO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 258 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 40 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

Gobierno atiende a transportistas y logra ampliar horarios de atención en Chile

P.16-17

Solo vacunados podrán entrar al estadio para ver a la Selección en Eliminatorias P.29

Dirigentes antivacunas están vacunados desde el año pasado

RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY

P.9

Autoridades judiciales denuncian amedrentamiento de jueces

P.5

// FOTO: CANCILLERÍA

EN LA FRONTERA SE ENTREGARON VÍVERES, SE DIO ATENCIÓN MÉDICA Y PRUEBAS ANTICOVID


2

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

Nacional EN EL MARCO DE SU REGLAMENTO INTERNO

FFAA debe investigar a los que apoyaron fuga de Murillo y López Una comitiva de diez militares de alto y bajo rango escoltó a los exministros de Gobierno y de Defensa hasta Puerto Suárez. // FOTO: ARCHIVO-EL DEBER

• Redacción Central

En el marco de su normativa y atribuciones, las Fuerzas Armadas (FFAA) deben investigar y procesar a los militares de alto y bajo rango que coadyuvaron con la fuga de los exministros de Gobierno Arturo Murillo y de Defensa Luis Fernando López, manifestaron asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS).

Los exministros de Defensa y de Gobierno, Fernando López (izq.) y Arturo Murillo, en un acto militar.

Con el desafío de allanar las denuncias no resueltas en la pasada legislatura, se conformó ayer la directiva de la Comisión de Ética en la Cámara de Senadores. Luis Adolfo Flores, del Movimiento Al Socialismo (MAS), asume la presidencia. Esa instancia está conformada por los senadores Nelly Verónica Gallo Soruco, Henrry Omar Montero Mendoza y Lindaura Rasguido Mejía. Una vez conformada la directiva, tuvo su primera sesión ordinaria. Flores informó que la primera tarea de la Comisión de Ética es solicitar un informe a la anterior directiva sobre los casos presentados y que no fueron resueltos, porque varios senadores anunciaron a los medios de comunicación que presentaron sus denuncias. Mencionó que existe el compromiso de los miembros de la comisión, oficialistas y opositores, de procesar de mane-

LUIS ADOLFO FLORES ASUME LA PRESIDENCIA PARA ESTA LEGISLATURA

Senado conforma Comisión de Ética y tiene como tarea encaminar denuncias no resueltas ra transparente e inmediata a quienes no cumplan con el reglamento de ética. “Tenemos un compromiso (…) que es enmarcarnos en el reglamento de ética de la Cámara de Senadores. Nuestra obligación de legislar, gestionar y fiscalizar debe ser de acuerdo a nuestro reglamento (…) Hemos hablado para procesar de acuerdo al reglamento a los senadores que no cumplan con esta normativa. Existe un compromiso (…) actuar con ética, moral y los valores que tiene nuestra sociedad boliviana”, sostuvo. A su vez, la senadora Lindaura Rasguido señaló que “como prioridad se va a socializar el reglamento de ética, y después en base a lo que dice el reglamento, vamos a proceder con el accionar de cada uno de los senadores”.

// FOTO: SENADO

• Redacción Central

El senador Félix Ajpi y la diputada Daysi Choque, por separado, coincidieron en que no se justifica que un “contingente de militares” haya acompañado a los exministros el 5 de noviembre de 2020 a una supues-

ta visita a la Planta Siderúrgica del Mutún, porque cada uno tenía su propia seguridad. “Si la reglamentación interna de las Fuerzas Armadas autoriza acompañar a inspecciones o ayudar a escapar a alguien, no hay nada que investigar (…). Hay instrumentos disciplinarios que se tienen que aplicar, si sale de lo estrictamente militar, ellos deben informar al Ministerio Público para que vaya a una investigación ordinaria”, expresó Ajpi. Ese criterio fue respaldado por la diputada Choque, quien dijo que si no se sustenta por qué se autorizó el despliegue de diez militares para escoltar a los exministros, “se tiene que identificar a esos militares e investigar bajo la normativa de las Fuerzas Armadas y si corresponde a través de la justicia ordinaria”, sostuvo.

Los asambleístas que forman parte de la Comisión de la Cámara de Senadores.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

3

Nacional // FOTO: ARCHIVO

EN LAGUNA VERDE DE IQUIQUE, CHILE

Apoyarán a 530 bolivianos afectados por el incendio La Cancillería expresa su agradecimiento al Gobierno chileno por su ayuda a los compatriotas perjudicados. • Redacción Central

EN VILLA TUNARI, COCHABAMBA

Loza presenta denuncia contra diputados de CC • Redacción Central

Por los presuntos delitos de difamación y calumnia, el senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza presentó ayer denuncia penal contra los diputados Marcelo Pedrazas y Alberto Astorga, de Comunidad Ciudadana (CC); y Erwin Bazán, de Creemos. La determinación fue asumida después de que los opositores afirmaron públicamente un “lavado de dinero” y “lavado de activos” en el trópico de Cochabamba con recursos de compensación que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) otorgó a la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. “Hoy (ayer) estamos presentando una demanda por calumnia contra Marcelo Pedrazas, Alberto Astorga y Erwin Bazán”, declaró Loza al ingresar a las instalaciones judiciales del municipio de Villa Tunari. El oficialista lamentó que los opositores ataquen a los cocaleros de la región con acusaciones de enriquecimiento ilícito, vínculos con el narcotráfico y lavado de dinero, por lo que deberán presentar pruebas de esas falacias.

El diputado Erwin Bazán tiene que probar estas acusaciones, debe demostrar que el 90 por ciento de la coca va al narcotráfico”.

Debido al siniestro que dejó sin viviendas a centenares de personas, la autoridad explicó que por instrucción del presidente Luis Alberto Arce se inició un trabajo de coordinación con autoridades de Tarapacá a través del Consulado boliviano en Chile, que permitió inicialmente conseguir albergue para los connacionales damnificados. El relevamiento permitió establecer que 530 bolivianos fueron perjudicados, son

del incendio, así como la entrega de alimentos. En esa línea, la viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, valoró y apreció el apoyo del Gobierno de Chile a compatriotas afectados por el incendio.

100 VIVIENDAS FUERON consumidas por las llamas la tarde del 10 de enero en Laguna Verde de la Región de Tarapacá, Chile.

// FOTO: ARCHIVO TAL CUAL

El senador por el Movimiento Al Socialismo Leonardo Loza.

El Gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, activó un plan de contingencia para ayudar a 530 compatriotas afectados por el incendio de magnitud en Laguna Verde, de la Región de Tarapacá (Chile), confirmó la viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia.

el 70% de todas las víctimas del incendio. “La instrucción expresa del Presidente (Arce) y del Canciller (Rogelio Mayta) es que, en el marco de la política de asistencia y protección consular, se coopere a todos en todos sus requerimientos (…) Hemos activado un plan de contingencia, el martes se ha realizado un arduo trabajo en coordinación con autoridades de Iquique para trasladar a los afectados a un albergue y se ha hecho el registro de que son bolivianos”, sostuvo. En ese contexto, el cónsul de Bolivia en Iquique, Eloy Poma, en declaraciones a radio Patria Nueva, informó que como primera medida se definió documentar de forma gratuita a los connacionales con cédulas de identidad, pasaportes y el certificado de buena conducta para que puedan acceder a programas que se generan en apoyo a los damnificados

Héctor Arce Rodríguez Diputado por el MAS El diputado por el MAS Héctor Arce instó a Erwin Bazán a presentar pruebas de su denuncia lanzada el pasado miércoles. “El colega diputado Erwin Bazán va a tener que probar estas acusaciones, tiene que demostrar que el 90 por ciento de la coca va al narcotráfico, que lo que están haciendo las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba es lavado de dinero, lavado de activos. Consideramos que es una declaración irresponsable”, manifestó.

Varias personas sacan sus pertenencias de sus domicilios ante una posible afectación por el incendio.


4

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

Seguridad // FOTO: ARCHIVO

DURANTE LA GESTIÓN 2021

Afectación a narcos fue de $us 66 millones Se desplazará a 1.750 efectivos y se prevé erradicar 10.000 hectáreas de cultivos de coca.

Percy Fernández, exalcalde de Santa Cruz de la Sierra.

IDIF SEÑALA QUE PUEDE DECLARAR

Citarán a Percy por el caso Ítems fantasmas • Redacción Central

De acuerdo con la valoración psicológica que efectuó el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), el exalcalde de Santa Cruz Percy Fernández está apto para declarar, lo confirmó ayer el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. La Fiscalía Departamental de Santa Cruz inició el proceso de investigación por la presunta comisión de los delitos de Legitimación de Ganancias Ilícitas, Contratos Lesivos al Estado y Conducta Antieconómica, entre otros. “La comisión de fiscales solicitó al IDIF la valoración física y mental del exalcalde Percy Fernández y en cumplimiento a este requerimiento el IDIF presentó un informe que da cuenta que él sí puede ser citado por el Ministerio Público, en consecuencia se emitirá la citación correspondiente para el señor Percy Fernández para que pueda prestar su declaración informativa en este caso”, sostuvo Lanchipa. La exautoridad debe prestar su declaración dentro del caso denominado Ítems fantasmas.

Se emitirá la citación correspondiente para el señor Percy Fernández, para que pueda prestar su declaración informativa en este caso”.

La afectación al narcotráfico, fruto del trabajo de interdicción de drogas en el territorio boliviano, alcanzó a los $us 66 millones durante la gestión 2021. Además, fueron incautados 645 vehículos terrestres, 10 vehículos fluviales, 18 avionetas, dos helicópteros y 260 bienes inmuebles. El dato oficial fue presentado por el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani Espíndola, quien mencionó además que el pasado año se llevaron a

cabo 9.432 operaciones antidrogas y se erradicaron 9.458 hectáreas de plantaciones de hoja de coca. DROGA SECUESTRADA La droga secuestrada durante 2021, entre pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína, fue de 19,73 toneladas. En marihuana se alcanzó a 190,73 toneladas y fueron aprehendidas 2.835 personas por la comisión del delito de tráfico de sustancias controladas. UMOPAR Jaime Mamani anunció que se creará una Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) en el norte de La Paz, con el objetivo de hacer patrullajes terrestres, flu-

viales e identificar pistas clandestinas, además de puntos de acopio de combustible de aeronaves. Paralelamente, se procederá con la creación de dos direcciones departamentales en Beni y Pando para combatir el microtráfico y proteger a la niñez y la juventud del flagelo de las drogas.

4 AERONAVES serán transferidas a la Fuerza de Tarea Especial “Diablos Rojos” para patrullajes aéreos y desarticular puentes aéreos.

// FOTO: JORGE MAMANI

• Redacción Central

Juan Lanchipa Fiscal General del Estado

FAMILIA DE PERCY Luego de ser notificado con el informe del Instituto de Investigaciones Forenses, la familia del exalcalde Fernández decidió presentar una impugnación y a través de un comunicado rechazó el mismo y planteó que sea el juez de la causa quien diga si procede o no. “Nos vemos obligados a impugnar el mismo, al ser contradictorio, insuficiente y ambiguo. Percy Fernández ha sido vulnerado en sus derechos humanos y en su dignidad como persona”, reza el comunicado.

Viceministro Jaime Mamani durante la presentación de su informe.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

5

Seguridad Los ataques a juezas, jueces y vocales están siendo perpetrados desde las redes sociales por exautoridades y actores políticos. Esta agresión será puesta a conocimiento del Relator Especial de las Naciones Unidas. El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Ricardo Torres, y el presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina, denunciaron que jueces y juezas son amedrentados mediante las redes sociales y algunos medios de difusión. Pidieron a litigantes no entorpecer la labor de los servidores judiciales y no dañar su imagen. “Dar a conocer la preocupación del Órgano Judicial, a través del Tribunal Supremo de Justicia y del Consejo de la Magistratura, respectivamente, ante las denuncias y quejas que recibimos de jueces y juezas del Estado Plurinacional que están siendo atacados y amedrentados mediante las redes sociales”, precisó Ricardo Torres en conferencia de prensa desde Sucre. ATENTADO El presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina, condenó los ataques que se difunden por diferentes medios y redes sociales en contra de jueces y juezas. “Esta expresión mediática atenta contra la integridad

SUFREN ATAQUES POR REDES SOCIALES

Autoridades judiciales denuncian “amedrentamiento de jueces” El Consejo de la Magistratura, a través de un comunicado, expresó su “repudio y condena a los actos de linchamiento social y político”. y dignidad de los servidores judiciales que no solamente están en calidad de servidores públicos, son padres de familia, madres de familia, hermanos, hermanas, esposas, esposos, hijos, que tienen el cuidado y el deber del Estado para velar su dignidad, decoro y, también, la integridad social e imagen que tienen”, sostuvo. Las denuncias surgen luego de que la ciudadana Jeanine Añez, a través de su cuenta en Twitter, difundiera una serie de fotografías con nombres y apellidos acusándolos de ser responsables de su sentencia.

13

FOTOGRAFÍAS DE JUEZAS, JUECES, VOCALES Y FISCALES FUERON PUBLICADAS EN REDES SOCIALES.

Ricardo Torres y Marvin Molina durante la conferencia de prensa en el Tribunal Supremo de Justicia.

// FOTO: TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

• Redacción Central

// FOTO: FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

AMBOS ESTÁN PRÓFUGOS DE LA JUSTICIA

Murillo, López y otros siete tienen acusación formal en caso Gases • Redacción Central

Uso Indebido de Influencias, Negociaciones Incompatibles con el Ejercicio de la Función Pública e Incumplimiento de Deberes, Contratos Lesivos al Estado, Conducta Antieconómica y Enriquecimiento Ilícito de Particulares con Afectación al Estado son los delitos.

El fiscal general, Juan Fausto Lanchipa Ponce, en conferencia de prensa.

El fiscal general del Estado, Juan Fausto Lanchipa Pon-

ce, informó ayer que la Comisión de Fiscales que investiga el caso denominado Gases lacrimógenos presentó la acusación formal en contra de nueve personas involucradas en el proceso de contratación directa de adquisición excepcional de gases antidisturbios o antimotines para la Policía Boliviana en 2019. Este hecho causó un daño económico al Estado de 16 millones de bolivianos. Entre los acusados están el exministro de Gobierno Arturo Murillo y

el exministro de Defensa Luis Fernando López, además del representante de la empresa Bravo Tactical Solutions LLC. “El Ministerio Público emitió la acusación formal, basada en 37 pruebas testificales y 179 pruebas documentales secuestradas en la investigación que corresponde al proceso de contratación en los ministerios de Gobierno y Defensa. También se tiene una pericia de auditoría forense que demuestra claramente el daño económico al Estado”, explicó.


6

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

Economía ENTRE 2006 Y 2018 LA TASA PROMEDIO FUE DE 4,9%

Gobierno proyecta crecimiento del 5,1%, mayor al previsto por el BM y la Cepal El presidente Luis Arce dijo que las proyecciones de los organismos son meras especulaciones porque el país crecerá a un índice superior a los pronosticados.

La minería es una de las actividades de mayor crecimiento.

en cuenta que la reactivación y reconstrucción económica El Gobierno proyectó que está en marcha. la economía boliviana alLas estimaciones realizadas canzará este año un crecipor los organismos internaciomiento del 5,1% y desesnales en el pasado dan cuenta timó las previsiones para que siempre fallaron el país del Banco Mundial respecto a Bolivia. (BM) con 3,5%, de la CoEn las gestiomisión Económica para nes 2009, 2014, América Latina y el Caribe 2015, 2016, (Cepal) con 3,2%, además 2017 y 2018, del Fondo Monetario Inter- el Estado bolinacional (FMI) con 5%. viano registró el mayor índice de crecimiento El presidente Luis Arce afir- en Sudamérica con mó que las proyecciones de 3,4%, 5,5%, 4,9%, 4,3%, los organismos internaciona- 4,2% y 4,2%. les son meras especulaciones El BM prevé un crecimiento porque el país crecerá a un rit- económico para Bolivia por enmo superior al 5%, teniendo cima de otros países de Suda-

POR UN VALOR DE $US 6,2 MILLONES

Planta industrial de quinua prevé exportar a China, Alemania y Japón • Redacción Central

El Gobierno hace gestiones con Alemania, China y Japón para exportar la producción de la Planta Industrializadora de Quinua boliviana por un valor de $us 6,2 millones, inaugurada el miércoles en la comunidad de Paria, municipio de Soracachi del departamento de Oruro. “Japón, China y Alemania han mostrado interés en comprarnos este producto (de la planta de quinua)”, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en entrevista con la red Bolivisión. Detalló que Japón planteó adquirir 100 toneladas (t) de la

producción de quinua con valor agregado, por su parte China demandó 10 t y Alemania entre 7 t y 10 t. De acuerdo con Huanca, esta venta inicial podría concretarse entre mayo y junio de este año y sería por un valor de $us 6,2 millones. La planta industrializadora de quinua tiene una capacidad de procesar más de 7.000 t por año y beneficiará a 8.981 familias productoras, principalmente de los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz. Asimismo, generará 156 empleos directos y más de 780 indirectos. Producirá quinua perlada, harina, hojuelas y pop de quinua para su distribución en el mercado interno y externo. Huanca dijo que se invirtió más de Bs 88 millones en la construcción de la planta.

7.000

TONELADAS es la capacidad de procesamiento de granos por año que tiene la moderna planta industrializadora. // FOTO: MDPYEP

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

mérica como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y otros. El organismo, en su informe bianual “Perspectivas Económicas Globales”, estima que tras una caída de -8,8% en 2020, Bolivia creció 5,5% en 2021, crecerá en 3,5% este año y 2,7% en 2023. Según el Gobierno, la economía boliviana cerrará el 2021 con un crecimiento de alrededor del 6%, con la participación importante de sectores como manufactura, construcción, transporte y minería. A partir de 2006, el país puso en marcha su propio Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que tiene como pilares impulsar la inversión pública, promover el mercado interno, generar empleos, aplicar políticas de redistribución de la riqueza a través de bonos sociales como el Juancito Pinto, Renta Dignidad y Juana Azurduy de Padilla, entre otros. Entre 2006 y 2018, la tasa de crecimiento económico promedio fue de 4,9%.

Esta planta es una de las más importantes de Bolivia y de la región. Ahora por fin el país va a encaminar el proceso de la industrialización (de la quinua)”. Néstor Huanca Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural

La planta construida en el municipio de Soracachi, Oruro.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

7

Economía AL TERCER TRIMESTRE DE 2021

Las empresas públicas estratégicas YPFB, YLB, EBIH, Easba y ENDE incrementaron sus ingresos en 67% al tercer trimestre de 2021 respecto a similar periodo de 2020, lo cual les permite cumplir de forma puntual el pago de los créditos contraídos con el Banco Central de Bolivia (BCB), informó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Este incremento también fue mayor en 4% con relación al tercer trimestre de 2019, señala el informe. La mejora de ingresos se debe, según la cartera de Economía, a la reactivación de las operaciones de las empresas que en 2020 fueron paralizadas, principalmente en los sectores de minería, manufactura e industrial, tomando en cuenta que los

LAS UTILIDADES de empresas públicas como YPFB, ENDE y YLB demuestran la capacidad que tienen para generar excedentes.

Empresas estratégicas suben ingresos en 67% y cumplen pago de créditos al BCB Mejoró la producción y comercialización, se firmaron nuevos contratos, aumentó su participación en el mercado y se estabilizaron los precios. volúmenes de producción y venta crecieron de forma considerable; asimismo, se firmaron nuevos contratos (hidrocarburos y energías), se obtuvo mayor participación en el mercado nacional (industrias manufactureras y de alimentos), se concretaron exportaciones de productos no tradicionales (urea), y los precios de mercado se estabilizaron. El Ministerio de Economía hizo esta aclaración ante la publicación de una nota difundida con base en un informe de la Fundación Milenio, en la cual se menciona que el 71% de los créditos brutos del BCB fueron destinados a las empresas públicas. La entidad estatal indicó que dicho titular carece de precisión porque no menciona el periodo al que hace referencia y que el dato señalado corresponde a 2016 y 2017, siendo que en la actualidad la cifra es mucho menor. Remarcó que las empresas públicas no son subvencionadas con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN), más al contrario generan sus

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

YLB reactivó en 2021 la producción y venta de carbonato de litio y cloruro de potasio.

propios ingresos y los excedentes se distribuyen a programas sociales. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó sus ingresos por ventas de gas natural y de combustibles en 69% al tercer trimestre de 2021 respecto a similar periodo de 2020 y en 3%

con relación a 2019. En el mismo periodo, la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) registró un aumento de 469%, de Bs 0,8 millones a Bs 4,8 millones entre 2019 y 2021. Por otra parte, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) presentó un crecimiento del 188%

entre 2019 y 2021, de Bs 29,1 millones a Bs 83,3 millones por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio. En tanto que la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) mejoró en 960%, de Bs 1,9 millones a Bs 20,2 millones al tercer trimestre de 2019 y 2021.

// FOTO: ANH

HACE LA RUTINA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

YPFB reporta normalidad en ventas y funcionamiento de la planta de urea • Redacción Central

El funcionamiento de la planta de urea de Bulo Bulo, Cochabamba, es normal y cubre a cabalidad el requerimiento del agrofertilizante en el mercado interno y externo, informó ayer Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Producción de urea para el mercado interno y la exportación.

La petrolera estatal también indicó que se cumple a cabalidad con las rutinas de operación y mantenimiento del complejo petroquímico, con la finalidad de garantizar la confiabilidad y seguridad de los equipos y sistemas que componen la planta. “Solicitamos a los medios de comunicación no confundir los protocolos, rutinas de operación y mantenimiento como si fueran paros de producción.

El único paro que se realizó, ocasionó daños a los equipos y pérdidas económicas, y fue ejecutado en la gestión 2020”, señaló YPFB en un comunicado institucional. Según la petrolera, del 1 al 22 de enero de este año se tiene previsto alcanzar un volumen de ventas de más de 30 mil toneladas de urea, mayor al registrado en diciembre del anterior año cuando se comercializó más de 25 mil toneladas.


8

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

Covid-19 Para hacer frente a la cuarta ola de contagios de la pandemia, el presidente Luis Arce convocó ayer, mediante sus redes sociales, a toda la población a acudir a los puntos de vacunación gratuita contra el Covid-19. “Vacunarnos es el único camino para evitar que la pandemia cause más dolor y luto. Ante la cuarta ola de contagios, es nuestro deber crear conciencia en todo nuestro entorno. Tú también puedes ayudar a salvar vidas, porque esta batalla la ganaremos entre todas y todos. ¡Vacúnate!”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter. El Gobierno boliviano logró la adquisición de 22.505.100 vacunas para inmunizar gratuitamente a toda su población desde los cinco años contra el Covid-19, convirtiéndose en uno de los pocos países de la región en contar con el medicamento para todos sus grupos etarios. Según datos del Ministerio de Salud, el país recibió 2.469.960 vacunas de Sputnik V, 12.000.000 de Sinopharm, 2.590.500 AstraZeneca, 2.471.040 Pfizer, 1.008.000 Janssen de Johnson & Johnson y 1.965.600 de Moderna. Al respecto, el presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, señaló que no se podría hablar de una reconstrucción económica sin la vacunación. “No se podría hablar de una reconstrucción, de una reactivación económica, si no se tendrían vacunas”, afirmó ayer el asambleísta.

EL GOBIERNO GARANTIZÓ 22.505.100 DOSIS PARA BOLIVIA

Arce: La vacunación es el único camino para evitar más dolor y luto Mediante sus redes sociales, pidió a toda la población crear conciencia en su entorno para incentivar a la inoculación en contra del Covid-19. Esta semana se vio en todo el país una inmunización masiva sin precedentes.

// FOTO: JORGE MAMANI

• Redacción Central

Recordó que en 2020, en el régimen de facto, no existían pruebas, medicamentos ni vacunas, por lo que se optó por el encierro, atentando a la economía de las familias bolivianas. “Hagamos un poco de análisis en cuanto a cómo estábamos en 2020, no había pruebas, medicamentos, mucho menos vacunas y la respuesta que se

22,5 MILLONES DE VACUNAS llegaron al país para ser administradas a los bolivianos de forma gratuita.

tenía en ese momento es que todas las familias teníamos que estar encerradas y desde luego esto en desmedro de la economía de cada una de las familias de todas y todos los bolivianos”, señaló. Sostuvo que, a diferencia del 2020, hoy el Gobierno nacional garantiza vacunas gratuitas, pruebas y también medicamen-

tos para enfrentar la cuarta ola de la pandemia del Covid-19. “Por eso es importante que la población acuda a los centros de vacunación, es importante que toda la población se pueda vacunar para pasar esta cuarta ola y de esta manera también tener una economía donde podamos destacar todo lo que estamos hablando”, manifestó.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

9

DOBLE DISCURSO Y MORAL

Antivacunas tienen la inmunización unidosis Azuzan a la gente para rechazar las dosis, pero fueron los primeros en estar vacunados. • Redacción Central

Un dirigente gremial, otro del magisterio y una presentadora de televisión tienen varias cosas en común: los tres desestiman la vacunación contra el Covid-19, promueven que la gente no sea inmunizada, sin embargo ya fueron vacunados el año pasado. Toño Benito Siñani Medina, dirigente gremial de El Alto, recibió la vacuna Janssen (unidosis) el 27 de julio de 2021; Ruddy Callisaya Callisaya, dirigente del magisterio rural de El Alto, recibió también la unidosis el 12 de septiembre de 2021 y Karla Revollo, una periodistas y activista que defiende el uso del dióxido de cloro y sostiene que las vacunas contra el nuevo coronavirus no son seguras, se vacunó contra el coronavirus el 26 de julio de 2021 coincidentemente con la unidosis de Johnson & Johnson. Callisaya anunció públicamente que decidió no recibir la ‘dosis de la esperanza’, es parte de los sectores que demandan la abrogación del decreto 4641 porque interpretan que la medida obliga a la ciudadanía a inmunizarse. En ese marco, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, pidió a organizaciones que amenazan con paros y bloqueos contra el carnet de vacunación reflexionar. “No es correcto convocar a la gente cuando tenemos una pandemia de esa magnitud, donde los contagios son más masivos”, dijo la Alcaldesa en el programa Contacto abierto, de radio Láser. De la misma forma, el dirigente de los gremialistas de El Alto Wilfredo Mamani cuestionó a Toño Mamani,

quien está vacunado y rechaza la vacunación. “Si él está vacunado, entonces porque ir en contra de la vacuna y de la misma forma quienes están en contra de las vacunas, ellos reciben información externa de redes sociales que desinforman”, explicó el dirigente. Dijo que muchas organizaciones tienen el derecho a decidir no vacunarse, pero carecen de legitimidad para anunciar una determinación a nombre de todos los gremiales de El Alto. Por ejemplo, Toño Siñani, que representa a una de las federaciones de El Alto junto a Hilda Quispe, pero El Alto alberga a 16 federaciones de gremiales. “Los gremiales en El Alto al menos los que estamos conscientes no estamos en contra de estas normas; al contrario, necesitamos que se amplíen los puntos de vacunación”, dijo Mamani. En ese marco, la concejala de El Alto Fabiola Furuya explicó que el grupo minoritario denominado Comité Cívico no tiene represen-

2 DIRIGENTES SINDICALES y una periodista que están en contra de la vacunación decidieron salvar su vida vacunándose.

Obligan a la gente a marchar contra la vacuna Detrás de estas movilizaciones hay intereses políticos, según el diputado del MAS Juanito Angulo, quien asegura que los gremiales fueron forzados a participar en las marchas contra las vacunas. “Han sido obligados, porque se han repartido fichas, el que ha participado ha recogido fichas, entonces están obligando a la gente”, señaló Angulo. Los marchistas fueron también amenazados con olvidar proyectos y obras con una premeditación en contra de la salud. El diputado dijo que malos dirigentes inventan todo para llevar a la gente a marchas en contra de la vida. tación de la Federación de Juntas Vecinales 6 de Marzo, organizaciones sociales y la Central Obrera Regional (COR) de El Alto. Señaló que las convocatorias a paros y bloqueos a nivel nacional para la derogación de los decretos supremos 4640 y 4641 se dan en el marco de la desinformación debido a que también en El Alto existe el crecimiento de los casos positivos de Covid-19. Furuya exhortó a la población alteña a asumir con mucha responsabilidad la salud y principalmente informarse porque la vacuna es la única forma de enfrentar la pandemia. La concejala advirtió que las convocatorias a movilizaciones fracasarán porque en la ciudad de El Alto existe gran afluencia de personas en los puntos de vacunación designados.

// INFO: YURI ROJAS

Covid-19


10

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

Covid-19 REFORZAR LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

La vacunación a niños para evitar que se contagien con Covid-19 es ampliamente recomendada por el director del Hospital del Niño de La Paz, Alfredo Mendoza, quien también pide a la población reforzar las medidas de bioseguridad. “Ninguna de las variantes del coronavirus tiene especial predilección por la edad pediátrica. ¿Por qué se están contagiando más los niños? Es porque salen más; a veces, sin el barbijo están en lugares con aglomeración de gente; entonces, esos son los motivos fundamentales para ver este aumento importante de niños internados por semana”, dijo a la Agencia Boliviana de Información (ABI). Explicó que en lo que va del año, desde el 1 de enero se internaron seis niños con Covid-19, cuando el promedio era de uno o dos por semana. Detalló que desde el inicio del año atendieron 15 pacientes aparte de los internados, es decir, dos a tres enfermos con Covid-19 por día, pero que

Pediatra recomienda vacunar a niños para evitar la internación Desde el 1 de enero se internaron seis infantes con Covid-19, cuando el promedio era de uno o dos por semana. El dato preocupa. no ameritaban internación y se les hizo un seguimiento sanitario en sus hogares. Dijo que la recomendación más importante es que los padres acudan con sus hijos, a partir de los cinco años, para hacerlos vacunar y mantener las medidas de bioseguridad, es decir el uso de barbijo, el lavado de manos frecuente y evitar las aglomeraciones. Dijo que el 80% de los niños con Covid-19 en el nosocomio, este año, son menores de cinco años de edad y el resto de 14. “Esto demuestra que se han relajado las medidas de bioseguridad. Llamamos a la conciencia de la población para que reforcemos las medidas de bioseguridad”, reflexionó.

// FOTO: GADO

• Redacción Central

Un niño recibe la ‘dosis de la esperanza’ en la ciudad de Oruro.

SE ESTABLECIERON MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA TODO EL SISTEMA DE TRANSPORTE

ATT controla e informa acerca del Covid-19 en las terminales aéreas y terrestres // FOTO: ARCHIVO

• ABI

El director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, informó que personal de la entidad, en el marco de sus atribuciones y competencias, encara acciones de control e información contra el Covid-19 en terminales terrestres y aéreas del país, con el fin de resguardar la salud de usuarios y operadores de transporte.

Personal de la ATT controla las medidas de bioseguridad.

“La ATT estableció medidas de bioseguridad para todo el sistema de transporte interdepartamental y nacional, ya sea para los administradores de las terminales, de las ventanillas de

atención, de los choferes, vehículos y usuarios (…) Entonces, la ATT, en cumplimiento a este protocolo de seguridad, realiza un control e inspección permanente para verificar los sistemas de bioseguridad en las terminales terrestres y aéreas del país”, dijo la autoridad a la red Patria Nueva. También dijo que funcionarios de la ATT difunden información sobre los beneficios de la medicina tradicional, importancia de las vacunas y las medidas de prevención contra el Covid-19, con el fin de cuidar la vida y salud de los usuarios y operadores de transporte. Detalló que se controla el distanciamiento social, uso de barbijo y que nadie esté consumiendo alimentos dentro del vehículo, así como el aforo de personas en las terminales.

La ATT, en cumplimiento de este protocolo de seguridad, realiza un control e inspección permanente para verificar los sistemas de bioseguridad en las terminales terrestres y aéreas del país”. Néstor Ríos Director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

11

Covid-19 Las clases iniciarán el 1 de febrero en la modalidad virtual en las ciudades donde haya un nivel alto de contagio de Covid-19, con el objetivo de preservar la salud de los estudiantes, maestros y el personal administrativo de las unidades educativas. El ministro de Educación, Édgar Pary, informó ayer que se evaluará en el resto de los distritos el comportamiento de la pandemia para determinar si las clases serán presenciales o semipresenciales. “Vamos a empezar de manera virtual en las capitales donde hay más impacto. Siempre dijimos que en este tipo de coyuntura tiene que darse el inicio de forma virtual y a distancia, nuestro objetivo son las clases presenciales, pero primero está la salud”, explicó la autoridad en conferencia de prensa mediante la plataforma Google Met. Agregó que se trabaja con las direcciones distritales para garantizar el inicio de las actividades educativas esta gestión en el país. Las inscripciones inician el 17 de enero, son exclusivamente para la primera sección de nivel inicial, para el primer curso del nivel primario, y el secundario está sujeto a un cronograma. “Instruimos a las direcciones departamentales a través de las direcciones distritales que hagan cronogramas holgados para evitar la aglomeración de los padres de familia en los colegios ”, comentó Pary. Recalcó que los estudiantes antiguos están automáticamente inscritos en sus unidades educativas.

OTROS BENEFICIOS

El Ministro informó que se prepara y actualiza la plataforma virtual, junto a Entel, la que sigue siendo gratuita y de fácil accesibilidad para los estudiantes, maestros y padres de familia de todo el país. “Tenemos que dejar en condiciones para que no tengamos problema en el momento de

CUIDADO DE LA SALUD ESTUDIANTIL

Las ciudades con niveles altos de contagio pasarán clases virtuales Se está actualizando la plataforma para quienes estén en la modalidad a distancia con todo el contenido cargado. Un estudiante pasa clases virtuales desde su domicilio.

// FOTO: UNICEF

• Redacción Central

iniciar las labores educativas, de la misma forma se están elaborando los textos educativos que van correlacionado con la plataforma virtual, allí estarán todos los materiales para que encuentren una plataforma cargada con todo el material”, explicó la autoridad. Sobre las pensiones en los colegios privados, Pary informó que esta jornada se tendrá una reunión al respecto, pero hasta el momento no se autorizó el incremento de las pensiones, ya que los padres de familia junto con los directores de estos establecimientos deberán también evaluar una reducción en las mensualidades por el hecho de que los estudiantes no asisten de forma presencial a sus unidades educativas.

1 DE FEBRERO iniciará la gestión escolar 2022 en todo el país.

3 MODALIDADES de atención se aplicarán en la gestión escolar: presencial, semipresencial y virtual.

El 90,3% de los maestros se vacunó Maestros, maestras y el personal administrativo de las unidades educativas ya fueron vacunados con la primera dosis contra el Covid-19. El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, informó que a finales del año pasado se llegó a inmunizar a 86,6% y hoy son 90,3% . “Eso nos indica que los maestros están preocupados de trabajar en las labores educativas de manera presencial y semipresencial, porque es irreemplazable el trabajo de las clases presenciales en las unidades educativas”, indicó. Puma agregó que se está

coordinando con los gobiernos municipales para que equipen las unidades educativas y se pueda cumplir con los protocolos y las medidas de bioseguridad.


12

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

Sociedad FABROS MOTORS FUE LA ÚNICA ELEGIDA PARA TRAER LOS BUSES

Empresa cruceña se adjudicó tres veces la adquisición del Pumakatari El exalcalde Omar Rocha indicó que hay documentación fraguada y que se debería hacer un estudio a la institución señalada. La empresa cruceña Fabros Motors SRL se benefició con tres procesos de contratación para la adquisición de los Pumakatari.

Piden procesos para exautoridades por los buses Pumakatari.

El exalcalde de La Paz Ormar Rocha denunció ayer que además esa empresa supuestamente cambió de nombre para adjudicarse por cuarta vez la compra de los buses municipales. “Hay una probabilidad que se tiene que investigar, hay documentación fraguada, pólizas complicadas. El problema es mucho más grave porque tuve la información precisa que la empresa Fabros Motors

EL ALCALDE DIO UN PASO ATRÁS EN SU DECISIÓN

La feria de Alasita no será inaugurada el 24 de enero • Redacción Central

El 24 de enero no se hará ningún acto de inauguración de la feria de Alasita. El alcalde de la ciudad de La Paz, Iván Arias, dio otra vez un paso atrás. El burgomaestre primero avaló la organización de la Alasita descentralizada por macrodistritos y el acto central de inauguración de la feria para no más de 100 personas, pero ayer dijo que eso ya no ocurrirá. “No va a haber acto de inauguración. Habíamos acordado en el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) realizar con cien personas. No vamos a hacer, simplemente se

va a instalar la feria y nosotros estaremos haciendo los controles respectivos”, aseguró. El anuncio se emite luego de que el burgomaestre hiciera personalmente entrevistas difundidas por Facebook y en su programa de radio a trabajadores, a peluqueros y vecinos. Para esas entrevistas, utilizó su celular para el audio y apoyo de cámaras para la transmisión en vivo de su recorrido por las calles paceñas. El Alcalde informó que tampoco se desarrollará la Alasita descentralizada por macrodistritos, que anunció hace tres días. “Hemos acordado también que no hay ferias macrodistritales, lo que va a haber es el acto de bendición descentralizado, de once a dos de la tarde”, agregó.

se presentó nuevamente con otro nombre en la licitación para traer los nuevos buses”, indicó la exautoridad. Pidió a las autoridades actuales que hagan un estudio completo sobre la compra de los buses y que convoquen a los representantes de Fabros Motors para conocer su versión y obtener la documentación sobre las licitaciones. “Lo que dice el señor Vera es absolutamente correcto en todos los términos, en todas las denuncias y toda la do-

24

OTRAS DENUNCIAS

Rocha recordó que en otra acusación puso en evidencia la tienda importadora de repuestos para los buses Pumakatari, que pertenecía a un funcionario municipal, el cual habría entregado algunos repuestos como los tornillos con sobreprecio, de los cuales después devolvió el dinero. Comentó que los buses no cuentan con los repuestos ante cualquier desperfecto, como por ejemplo las llantas que no son universales, sólo las elabora la fábrica. “Muchas de las flotas estaban trabajando con llantas recauchutadas y como no llegaban cada vez y como no se encuentra el repuesto, el exfuncionario puso su empresa importadora para traer esos repuestos”, indicó.

DE ENERO, la feria de la Alasita se instalará sin ningún acto que se hacía en años anteriores. // FOTO: JORGE MAMANI

// FOTO: AMN

• Redacción Central

cumentación. El problema es que Revilla cree que acusando de quemar los buses está tapando o está terminando con los delitos que ha cometido”, reprochó Rocha.

No vamos a hacer, simplemente se va a instalar la feria y nosotros estaremos haciendo los controles respectivos”. Iván Arias Alcalde de La Paz El 24 de enero, como tradición, los amautas bendicen las miniaturas .


www.ahoraelpueblo.bo

País

Agilizan proyecto de la hidrovía Ichilo-Mamoré

// FOTO: JORGE MAMANI

Avanzan los procedimientos previos para preparar la licitación de construcción de la megaobra.

El ministro Edgar Montaño explica los avances del proyecto de la hidrovía.

Los Términos de Referencia (TdR) del Estudio de Diseño Técnico de preinversión de la hidrovía Ichilo-Mamoré, consultoría financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fueron concluidos, así lo informó ayer el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño. Los TdR abrirán paso a la licitación de construcción de la hidrovía Ichilo-Mamoré, una megaobra que permitirá el transporte de carga y pasajeros por los ríos de la amazonia boliviana; programas de desarrollo turístico, agroindustrial, agropecuario y ganadero, que impulsarán la economía del país, señala un comunicado de prensa. Asimismo, identificará el alcance demográfico del proyecto, el mismo que abarcaría a los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Pando, beneficiando a varias poblaciones aleda-

13

AVISO DE CORTES PROGRAMADOS

CONCLUYEN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

• Redacción Central

VIERNES / 14 / 01 / 2022

ñas al trayecto de la hidrovía. Dentro de este alcance se pudo identificar poblaciones y puertos que son el eje transversal del proyecto y que, a través de estos, se planificará y desarrollarán terminales intermedias en la hidrovía, entre estos se puede mencionar: Puerto Grethel (Santa Cruz), Nuevo Puerto Villarroel (Cbba); Puerto Varador, Puerto Almacén, Puerto Guayaramerín (en Beni), Puerto Riberalta y Puerto Porvenir (Pando). El martes, el ministro Montaño señaló que las obras complementarias que se ejecutan en el proyecto de la hidrovía, con una inversión de Bs 5,6 millones, tienen un avance físico de más del 68% y que su conclusión está programada para febrero. Recordó que se adjudicó el estudio de diseño técnico de preinversión de la línea férrea Bulo Bulo–Ivirgarzama, así como los tramos Ivirgarzama–Villa Tunari para convertir a la hidrovía en un puerto multimodal, en favor de los productores nacionales.

“El pueblo boliviano sabe que hemos invertido más de cinco millones de bolivianos en la hidrovía Ichilo-Mamoré, monto destinado para el mantenimiento, limpieza e infraestructura (…) Podemos decir, con toda seguridad, que a finales de febrero de este año vamos a estar estrenando esta importante obra”, dijo.

DÍA: LUNES 17 DE ENERO DE 2022 CIUDAD DE LA PAZ REEMPLAZO DE POSTE Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:30 hasta horas 13:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: 4 (entre avenida 14 de Septiembre y final calle 4), Los Álamos (entre calles 2 y 5); Pasaje Mendez (entre calles 4 y 3), calles y pasajes adyacentes de la zona Obrajes. RENOVACIÓN DE CABLES Desde horas 14:00 hasta horas 18:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la calle Demetrio Canelas (entre calles 16 y Prolongación Gil Tapia), calles y pasajes adyacentes de la zona Obrajes Villa El Carmen. CIUDAD DE EL ALTO RENOVACIÓN DE CABLES Desde horas 09:00 hasta horas 10:30 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: 12 de Febrero (entre avenida Litoral y calle Acosta), José Manuel Pando; avenida A-3 (entre avenidas Litoral y Circunvalación); calles: Mariano Baptista (entre calle 8 de Septiembre y avenida Circunvalación), 17 de Mayo (desde la entre avenidas A-2 y A-3), 8 de Septiembre (entre calles Enrique Hertzog y José Manuel Pando) y calles adyacentes de la urbanización El Paraíso. REUBICACIÓN DE POSTE Desde horas 11:00 hasta horas 13:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica parte de la urbanización Chijimarca, demarcando calles: San Cristóbal, M (entre calle 16 y avenida Inca Huasi), J, K (entre calles 16 y 14), 16 (entre avenida Perimetral y calle San Cristóbal), 15 (entre calles K y M) y calles adyacentes. INSTALACIÓN DE POSTE Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 13:00 hasta horas 16:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: Agustín Ugarte (entre calle Aspiazu y avenida Simón Bolívar), Los Ángeles (entre calle Agustín Ugarte y Paseo de las Flores); avenida Simón Bolívar (entre calles Agustín Ugarte y Pedro Domingo Murillo); Paseo de las Flores (entre calles Los Ángeles y avenida Simón Bolívar) de la urbanización Campo Grande. SISTEMA NORTE MANTENIMIENTO DE LA RED ELÉCTRICA Dejando sin suministro de energía eléctrica POR EL LAPSO DE DOS MINUTOS, CUALQUIER MOMENTO ENTRE HORAS 05:00 Y 06:00 a las siguientes zonas del sector Río Abajo: Mallasa, Retamas, Chiaraque, Primavera, Taraque, Jupapina, Lipari, Umamanta, Villa Ananta, Villa Mercedes Ayma, Huajchilla, Los Algarrobos, Chojjo, Taipichullo, Llacasa, Mamaniri Huerta, Las Carreras, Las Flores, Bello Monte, Villa Bella, Valencia, Mecapaca, Huancarani, Avircato, Villa Esmeralda, Villa Linda, Collana, Cachapa y zonas adyacentes. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 09:45 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las viviendas que se encuentran en la comunidad Villa Aspiazu del municipio Yanacachi, provincia Sud Yungas. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 10:30 hasta horas 11:15 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las viviendas que se encuentran en la comunidad Calabatea del municipio Yanacachi, provincia Sud Yungas. REEMPLAZO DE POSTES Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 13:00 hasta horas 16:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las comunidades: Polo Polo, Charobamba y comunidades aledañas del municipio Coroico, provincia Nor Yungas.

www.delapaz.bo POR NORMAS DE SEGURIDAD LAS INSTALACIONES DEBEN CONSIDARARSE ENERGIZADAS PERMANENTEMENTE. EL SUMINISTRO PODRÁ SER RESTABLECIDO SIN PREVIO AVISO.

Empresa supervisada y regulada por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN)

10.10 x 21.00 2x5 Relaciones Públicas y Comunicación

Son noticias buenas para toda Bolivia, principalmente para Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Pando, que serán los actores principales de estas inversiones”. Edgar Montaño Ministro de Obras Públicas

La Paz, 13 de enero de 2022 MEDIO: AHORA EL PUEBLO SECCIÓN: CENTRAL DÍA DE PUBLICACIÓN: 14 de enero de 2022 TAMAÑO: 2X5 COLOR: B/N


14

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

Cultura & espectáculos EXPOSICIÓN LOS OJOS DEL MUNDO

108

Boliviana lleva su obra al Salón de la Fama del Arte, en Guatemala

ARTISTAS DE TODO EL PLANETA participan en la exposición virtual denominada Ojos del mundo.

Lidia Mamani muestra la imagen de la mujer y su cotidianidad. Maneja un estilo surrealista, abstracto, con un toque de fantasía.

La exposición virtual Los ojos del mundo reunió a artistas de todo el globo que mostraron distintas técnicas de pintura. El evento estuvo organizado por el artista plástico guatemalteco Diego De Málaga, quien eligió a Blanco para que se una al Sa-

• Redacción Central

El director de Patrimonio Cultural dependiente del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Gonzalo Vargas, informó ayer que el Gobierno evalúa la afectación al Museo de Historia Natural de Cochabamba Alcide d’Orbigny. “En el marco de la responsabilidad que nos otorga la ley, tenemos el deber de conocer los alcances del Centro de Convenciones que se pretende construir”, sostuvo. Vargas contó que ayer se hizo la inspección técnica a los ambientes del Museo de Historia Natural y en base a esos datos el Ministerio de Culturas tomará una posición frente al tema. El director manifestó que existe mucha información sobre el tema y por el momento no encontraron argumento para paralizar la obra. “Incluso hay un reglamento que habla de la edificación

SOBRE LA ARTISTA Lidia Mamani Blanco, conocida en el mundo de las artes como ‘Li Blanco’, es una artista paceña que se destacó desde su niñez en el dibujo y la pintura. En su juventud profesionalizó sus estudios en arte con el chef y ceramista Ricardo Thompson Uriona (+). La artista participó en varias exposiciones internacionales en Ecuador, Perú, Colombia, España, Venezuela y está incluida en el Gran Anuario Internacional de arte Contemporáneo 2020, Madrid, España.

// FOTO: LI BLANCO

La artista plástica boliviana Lidia Mamani puso su obra en el Salón de la Fama del Arte, en Guatemala. Sus pinturas están entre las 17 mejores de 108. La convocatoria reunió a artistas de más de 50 países.

lón de la Fama de su país. Fueron más de 108 las obras presentadas, de las cuales sólo 17 fueron aceptadas.

La obra titulada ‘Reconstruyendo’, óleo sobre lienzo de Lidia Mamani.

REUNIÓN CON LA GOBERNACIÓN DE COCHABAMBA

Gobierno evalúa afectación al Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny

Defensoría pide proteger el repositorio

de este inmueble, pero por otro lado tenemos la Constitución Política del Estado y la Ley de Patrimonio Cultural, que son superiores a las ordenanzas municipales”, agregó.

La defensora del pueblo Nadia Cruz expresó su preocupación por la intención del Gobierno Municipal de Cochabamba de construir un palacio de convenciones en los predios donde funciona el repositorio. “Estarían en riesgo irreparable las colecciones paleontológicas y de especies (...) situación que vulneraría las disposiciones contenidas en el artículo 381 de la Constitución Política del Estado, numerales II y III del artículo 11 y parágrafos IV y V del artículo 14 de la Ley 530 de Patrimonio Cultural Boliviano”, dijo Cruz. Alertó que cualquier traslado del museo se deberá coordinar con el Ministerio de Culturas.

REUNIÓN COORDINADA La Gobernación de Cochabamba y el Ministerio de Culturas sostuvieron una reunión para unificar criterios sobre la intervención de proyectos en predios del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny. “Lo que nos llamó la atención fue que hace días la Alcaldía convocó a un concurso de proyectos para intervenir en el museo. En este momento aclaramos que se trabajará mancomunadamente entre las instituciones”, expresó el responsable de Culturas y Turismo de la Gobernación, Jhonny Patiño.

// FOTO: GOBERNACIÓN DE COCHABAMBA

• Redacción Central

Fachada del Museo de Historia Natural.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

15

// FOTO: RRSS

Cultura & espectáculos ‘LOS BOSQUES SOMOS TODOS’

Fonabosque crea concurso de cómics y fotografía Los premios consisten en viajes para conocer las zonas boscosas del país y la publicación de los trabajos.

Una escena de la película.

LA PRODUCCIÓN MÁS CARA DEL CINE

Avatar 2, la secuela llega luego de 13 años de espera • Agencias

La producción de Avatar 2 superó los $us 250 millones, el proceso cinematográfico inició en 2017 y es catalogado como revolucionario. El filme se estrenará en diciembre de este año. El cineasta James Cameron es un filántropo y explorador marino canadiense, cuyas obras cinematográficas como Terminator 1984 y 1991; Alien, el regreso; Titanic fueron las más taquilleras de todos los tiempos durante muchos años, además de ser ganadoras de varios premios Oscar. Luego llegaría Avatar para demostrar que el director es un gran aficionado a rodajes en el mar y bajo el agua. Le película ocupó durante años la cima de la recaudación. El filme maneja una trama épica y de ciencia ficción donde los humanos logran entrar en la atmósfera de Pandora, pero para ello deben introducirse en un avatar. El proyecto revolucionario cuenta con personajes con estructuras óseas diferentes que se asemejan a los humanos. Desde 2017, el cineasta y su

Empezamos a trabajar en ‘Avatar 3’. Ahora mismo estoy rodando en Nueva Zelanda. Tenemos alrededor del 95% de avance”.

El Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque) lanzó la convocatoria para los concursos internacionales de cómics y fotografías. El plazo para las inscripciones vence el 31 de marzo de este año. El objetivo del certamen es promover el conocimiento e intercambio de saberes sobre la importancia socioeconómica, ambiental y cultural de los bosques en el mundo, que se refleja en la creatividad y el pensamiento crítico. El director de Fonabosque, Adolfo León, informó que desde el Ministerio de Medio Ambiente y Agua impulsan un movimiento global denominado ‘Hermanos y hermanas del bosque’, que pretende ayudar a la conservación de la riqueza verde.

“A partir de ello lanzamos estos concursos internacionales a objeto de sensibilizar y educar sobre la importancia de los bosques para todos los seres vivos del planeta Tierra”, dijo. León añadió que podrán participar todas las personas que sientan pasión por estas dos artes. No hay un límite de edad, siempre que los trabajos se ajusten a las bases de los concursos. La temática se centrará en mostrar la importancia de los bosques. El plazo de presentación de los trabajos culmina el 31 de marzo de 2022 a las 16.00. LOS GANADORES El jurado estará conformado por siete personas destacadas en fotografía y cómics, organismos internacionales, personalidades bolivianas y miembros del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Los primeros lugares viajarán a conocer las zonas

boscosas del país. Los segundos lugares recibirán un reconocimiento y la publicación de sus trabajos. “Queremos invitar a que participen en el concurso e ingresen a nuestras redes sociales para conocer las bases”, añadió.

31 MARZO vence el plazo para presentar los trabajos. Las bases del concurso están en el siguiente link: https:// hermanosdelbosque. fonabosque.gob.bo/comic

// FOTO: CAPTURA DE PANTALLA

• Redacción Central

James Cameron Cineasta equipo de 56 profesionales estuvieron inmersos en el rodaje de cuatro secuelas en forma simultánea en Nueva Zelanda. La primera secuela es la historia de una familia, un exhumano y la hija del jefe del clan de los Navi, pero el peligro acecha desde la Tierra, obligándolos a abandonar su hogar. Esta epopeya planetaria fue rodada en sistema 4D, con nueva tecnología, donde los espectadores no necesitarán lentes especiales. El director rodó cuatro secuelas para estrenarse en distintos periodos.

Fonabosque premiará a los ganadores con un viaje por toda Bolivia.


16

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

Solidaridad • Redacción Central

Autoridades del complejo fronterizo de Chile se comprometieron a ampliar los horarios de atención para permitir el ingreso a su territorio de centenares de camiones bolivianos que se encuentran inmovilizados por varios días en el punto fronterizo Chungará-Tambo Quemado.

La decisión fue asumida luego de una reunión que sostuvo la delegación boliviana con ese país. “Una de las medidas que se acordó y que se implementará desde esta noche es el registro anticipado”, manifestó el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco. “Con el apoyo de nuestra Aduana de Bolivia todos los transportistas que pasan de Tambo Quemado hacia Chile tendrán sus documentos ya prerregistrados, cosa que ese procedimiento sea muy expedito en el lado chileno y se tarde menos en cada uno de los grupos que entran al mencionado complejo para hacerse la revisión correspondiente”, agregó la autoridad que estuvo acompañada del Viceministro de Transporte. Blanco también mencionó que Bolivia espera una respuesta positiva a las propuestas presentadas al gobierno de Sebastián Piñera y dar una solución estructural, incluso humanitaria, para el ingreso de los camiones del transporte pesado. “Hemos cursado más de 10 notas diplomáticas, notas verbales; hemos tenido conversaciones con varias autoridades, la respuesta es que se están

GOBIERNO ATIENDE A LOS TRANSPORTISTAS VARADOS EN TAM

Chile se compromete a ampliar ho de atención en puesto fronterizo

analizando las propuestas. No hemos recibido una propuesta concreta, nos dicen que en caso de que se baje la positividad se volvería al mismo aforo que se tenía antes, que es de más de 40 unidades, sin embrago no hay una solución concreta”, manifestó. Blanco dijo que en dicha reunión se propuso que seis médicos bolivianos puedan encargarse de las pruebas antígeno nasales y la toma de

muestras, mientras que los médicos que también serán seis de parte del lado chileno puedan hacer la digitación de datos, lo cual ayudaría a mayor celeridad en el ingreso de los camiones. “Hemos ofrecido que a través de unidades móviles se puedan aplicar las pruebas antígeno nasales en ruta. Estamos seguros de que de implementarse estas medidas podremos descongestionar un poco el trá-

Viceministro Blanco se reúne con transportistas parados en Chungará-Tambo Quemado.

1.500 CAMIONES se encuentran parados en el punto fronterizo Chungará-Tambo Quemado, frontera entre Bolivia y Chile.

fico de los camiones que aún se encuentran parados. Veremos cuál es el resultado de estas medidas que se implementarán, veremos si se incrementa la cantidad de camiones que atiende el puesto fronterizo, estaremos a la espera de los resultados de este ofrecimiento y coadyuvar con nuestros médicos”, puntualizó. ENTREGA DE ALIMENTOS E INSUMOS Durante su estadía en la zona fronteriza, las autoridades bolivianas entregaron raciones secas, además de insumos médicos para evitar los contagios del Covid-19 a los conductores que se en-

cuentran esperando a pasar el punto fronterizo. “Estamos trayendo alguna ayuda en cuanto a raciones secas, alimentos para nuestros hermanos transportistas y también estamos con dos ambulancias del Ministerio de Salud. Hay hermanos transportistas que se han visto con la salud deteriorada, sobre todo infecciones respiratorias y en algunos casos gastrointestinales, debido a que ya van seis días esperando acá”, señaló. Se desplegó personal médico para que brinde atención a los transportistas que presentan problemas de resfríos a causa de las inclemencias del tiempo que deben soportar y los problemas gastrointestinales. El personal de salud, dependiente del Ministerio de Salud, hizo la toma de muestras del Covid-19 a los transportistas, además de otras atenciones a los compatriotas. Se estima que son más de 1.500 unidades de transporte que se encuentran a la espera de que se les tome la prueba en el lado chileno y puedan continuar su viaje.


www.ahoraelpueblo.bo

MBO QUEMADO

VIERNES / 14 / 01 / 2022

17

Bolivia pierde $us 10 millones al día por restricciones chilenas

orarios

// FOTOS: CANCILLERÍA

Israel Piorilio Transportista

A las autoridades chilenas no les importa si nosotros tenemos hambre, pasamos frío o está nevando o lloviendo, en realidad nadie se preocupa por nosotros”.

Mariano Gonzales Transportista

Estamos tres días y tres noches, las autoridades se olvidaron de nosotros y debemos esperar otros tres días más para pasar a lado chileno sin importarles las inclemencias del tiempo que sufrimos”.

Bolivia pierde alrededor de $us 10 millones por día a consecuencia de las medidas sanitarias implementadas por el Gobierno de Chile contra el Covid-19, que deja un centenar de camiones de carga internacional varados en el punto fronterizo ChungaráTambo Quemado, que esperan pasar para entregar sus cargas. La información la dio a conocer el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco. “Según estudios de la Asociación Latinoamericana de Integración, la perdida económica para el Estado boliviano es de aproximadamente 10 millones

de dólares americanos, pero también hay costos directamente relacionados al sector del transporte internacional, como la estadía”, explicó. La autoridad manifestó también que al no poder movilizarse y entregar los contenedores en los plazos establecidos, les significa un costo adicional que deben abonar por día de retraso, lo que causa un daño tremendo tanto para el transportista y los operadores del comercio exterior boliviano, ya que por este paso fronterizo circula la mayor parte de la carga de importación y exportación.

TRATADO CON CHILE PARA EL LIBRE TRÁNSITO

El Tratado de 1904 sienta las bases para que Bolivia no quede aislada del comercio de ultramar y Chile se obliga a garantizar el libre tránsito a los puertos. El Tratado además incluye una serie de cláusulas con el fin de suplir la carencia de una salida marítima soberana, dentro de las que se destacan la obligación de Chile de construir un ferrocarril entre Arica y La Paz, la concesión de créditos, derechos de libre tránsito hacia puertos en el Pacífico. Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico .

Personal de salud toma las pruebas antígeno nasales a los transportistas.

Guido Quispe Transportista

Estamos a la espera de poder pasar, algunos de mis compañeros ya tienen varios días en carretera esperando que las autoridades chilenas revisen toda nuestra documentación”.

Misael Masisuma Transportista

Es un perjuicio terrible para nosotros los transportistas, pues tenemos que estar parados con nuestras cargas esperando la voluntad de los chilenos. Venimos desde distintos puntos del país”.

Más de 1.500 camiones son demorados en la frontera Choferes del transporte de carga internacional continúan varados en la localidad de Tambo Quemado, frontera con Chile. Muchos de ellos expresan su molestia debido a la demora en la toma de las pruebas PCR por las autoridades chilenas. “Hay casi 400 camiones haciendo fila, donde más se demora es en el lado chileno por los PCR. Anteriormente ingresaban 60 camiones y avanzaba, pero ahora sólo ingresan 30 camiones, entonces ahí es la demora. Nosotros los bolivianos venimos con un PCR legal, pero no sirve allá en Chile, no nos hacen valer, y el PCR que

toman ellos vale”, dijo uno de los transportistas varados. Ante la demora del paso de los camiones, muchos optaron por pedir su relevo e inclusive otros se contagiaron del Covid-19 y permanecen en el interior del puesto fronterizo de Chile, según lo informaron los propios transportistas. “Nosotros venimos con todo legal, con nuestras pruebas PCR e incluso cuando se están por vencer nos sacamos otras, pero éstas llegan a caducar por el tiempo que permanecemos en carretera a la espera de que las autoridades permitan el paso de los camiones”, señaló Néstor Mamani.


18

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

Tribuna Invadir el imperio Marco Antezana

C

uando la administración Trump llegaba a su fin, un grupo de delincuentes asaltaron el poder legislativo de la cuna de la democracia moderna, hecho inédito en la historia. ¡El poder del imperio en peligro! El modelo de la democracia en el mundo occidental se vio seriamente amenazado, un verdadero atentado contra la paz y la libertad en el continente. Hecho que ameritaba que cualquier país del occidente o del hemisferio sur, Bolivia por ejemplo, enviara tropas militares para desembarcar en territorio estadounidense y poner orden, eliminando a los desestabilizadores y capturando al desquiciado Donald Trump. Pero eso no ocurrió. Se dan cuenta, he tratado de plantear un ejercicio exactamente igual al que Washington aplica sin titubeos cuando algún país del tercer mundo confronta problemas internos en su democracia, y el imperio que sin mayores reparos se considera el “guardián de la democracia en el mundo”, ejecuta una invasión militar como “Pedro por su casa”. Pero, en este caso, ningún país de América, África o Asia intentó pagarle a los Estados Unidos de Norteamérica, con la

misma moneda. Porque nosotros sí respetamos la soberanía ajena, además nos importa un verdadero bledo lo que otros países hagan o no hagan con su democracia. Lo que ocurrió con el vergonzoso gobierno de Trump, refleja la crisis integral que viene padeciendo la antigua superpotencia mundial desde la fracasada intromisión en el conflicto de Vietnam. Una sociedad de inadaptados, cuyas crónicas adicciones a todo un abanico de vicios los convierten en los seres humanos más impronosticables de nuestra época. Una sociedad macromaniaca, ahogada por el inmediatismo de lo superficial y la invasión inmigrante de millones de ilusos pauperizados que aseguran que la patria del tío Tom, aún es la “tierra de las oportunidades”. Esta sociedad plagada de sicópatas que mata su interminable tiempo de ocio y su enfermiza inclinación al consumismo entre las ofertas del Mall, el Halloween y el Día de Acción de Gracias, socapa su propia tragedia moral, llorando sus desgracias para después aplaudirlas en una película candidata al Oscar, ensalzando a voz en cuello su liberalismo burgués y el bienestar de su vida privada, gracias a sus religiones-show que les permiten espiritualmente un libertinaje económico construido sobre la miseria y la contaminación del resto del mundo.

Tanto republicanos como demócratas han utilizado el neoliberalismo para imponer una flagelante democracia en la cual los nuevos colectivos son excluidos por su color de piel, por sus opciones sexuales, por sus creencias o por sus preferencias culturales. Esta democracia trafica con nuestra salud, con nuestro territorio, con nuestra juventud, con nuestro territorio, con nuestro patrimonio cultural y natural, pisoteando nuestra soberanía. Hace algunas semanas la China de Mao Tse Tung se convirtió en la superpotencia mundial, desplazando de su sitial a los Estados Unidos. La sociedad china es un pueblo disciplinado en el trabajo, no es una sociedad que se pasa la vida endiosando el libertinaje y promoviendo pecados por doquier. La China es un grandioso ejemplo de lo que una gigantesca nación de postergados campesinos logró en 70 años, después del triunfo contra el Kuomintang. Pero, ante todo, la China es escuela de una auténtica Revolución Cultural, porque en la China “quienes buscan hacer de las suyas, reciben lo suyo” y sanseacabó. ¿Estaremos asistiendo al nacimiento de un nuevo imperialismo? Preocupante pregunta. (Marco Antezana es analista político)

Ilo abandonado, y chilenos nos bloquean puertos Manuel Pérez Colque

E

l 14 de febrero se cumplen 143 años del asalto anglochileno a las inmensas riquezas de guano, salitre, plata de Caracoles, del litio de Antofagasta y del cobre, que según Pablo Sepúlveda, nieto de Salvador Allende, Chile solo recibe una pequeña propina de los 500 mil millones de dólares que las transnacionales inglesas y del G7 se llevaron en los últimos 30 de los 143 años de su explotación. Sin embargo, Chile salió de la miseria con esta propina y su oligarquía con unos pocos multimillonarios, sus militares y policías, como la mayoría de sus pares en la región, siempre gobiernan y controlan todo como los centinelas de los intereses de los imperios de turno, como en las Malvinas, promoviendo el neoliberalismo saqueador, la desintegración de la patria grande, etc. Cuando Diego Portales dijo en 1836: “…la posición de Chile frente a la Confederación Perú-Boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el gobierno. La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América”. En realidad expresaba lo que el imperio inglés jamás permitiría, porque eso impediría saquearnos como nos saquea-

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Clayton Benavides Arteaga JEFE DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

ron y nos dejaron en la miseria a la mayoría de los 680 millones de latinoamericanos. Por eso los mismos chilenos fusilaron a este traidor. Consolidar la Patria Grande significaría recuperar la capacidad de producir todo lo que necesitamos, crear millones de empleos para erradicar la miseria e ignorancia, pero también significaría que los imperios de turno pierdan la fuente de su opulencia, por eso han creado una compleja infraestructura de dominación a la cabeza del G7 y la OTAN, para imponer la dictadura de su sistema capitalista de explotación, el control de los mercados, de la tecnología, del sistema financiero, los organismos internacionales, de una versión fraudulenta de democracia, donde ellos controlan los medios de comunicación, internet, tecnología y el monopolio de decidir quién puede gobernar y quien no está autorizado a gobernar sus pueblos y sus recursos. Los imperios de turno con sus instrumentos como Chile y los gobiernos sometidos o corrompidos a través de sus oligarquías han prolongado la división de Bolivia, Perú y de la Patria Grande. Son los pueblos los que tienen que pedir e impulsar los cambios, las alianzas y la complementación, motivando a sus gobiernos para pasar de las buenas intenciones a tomar decisiones, para

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

terminar con las imposiciones chilenas, ignorando inexplicablemente el inmenso potencial de la explotación conjunta de los recursos del pueblo común boliviano-peruano, sobre todo del mega Proyecto del Tren Bioceánico, las hidrovías Ichilo Mamoré, de los ríos Paraguay-Paraná con los puertos de Ilo, Grau y los que se puedan crear, recuperar las 5 millones de toneladas del comercio exterior boliviano más las 30 - 50 o más millones de toneladas potenciales del comercio exterior de Brasil con Asia y China y la costa oeste de las Américas. Además del potencial de los recursos naturales conjuntos, por las más de 108 millones de hectáreas cultivables solo de Bolivia más las del Perú, de las reservas de litio de ambos, del Mutún con sus 40 mil millones de toneladas de hierro y 10 mil millones de toneladas de manganeso etc., para crear miles de trabajos para bolivianos y peruanos. Por el contrario, se corre el riesgo que la inacción pueda llevar a repetir el funesto despojo de 1879, porque ya existen bastantes indicios de que Chile trató de invadir Bolivia con sus socios de 1879 en 1978/79 y entre el 2000 al 2008 para apoderarse de las riquezas bolivianas y usarlas contra el Perú. (Manuel Pérez Colque es analista e investigador)

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

Editorial

Añez y su victimización en redes

A

yer la exdictadora Jeanine Añez, mediante su cuenta de Twitter, presentó con fotos a 13 autoridades judiciales que supuestamente la sentenciarán en el caso Golpe de Estado II, de ese modo destruye la honorabilidad de los profesionales, llevándolos a un escarnio público. La actitud de la exgobernante de facto demuestra una vez más que la derecha se maneja con odio y busca destruir la imagen de las personas sin importar las consecuencias para el ser humano. Este tipo de actitudes es característico de un grupo de políticos que, ante las pruebas contundentes en contra de ellos y todos los actos irregulares que cometieron, intentan salvarse desacreditando la justicia, difamando a las personas e intentando mostrarse como sujetos probos que nunca cometieron ilícito alguno. Añez en esta oportunidad publica rencor en su cuenta de redes sociales, vulnera todo tipo de ética y destruye a las personas, sin pensar si tienen o no familias, sin admitir que hay radicales como la Resistencia Juvenil Cochala o la Unión Juvenil Cruceñista que no miden consecuencias y atacan domicilios y a personas provocando en la sociedad dolor y muchas veces luto. Añez, que se victimiza, primero no debería postear nada en sus redes, pues está encarcelada, pero tiene todo un aparato de redes que utiliza para victimizarse y manifestar que ella es una perseguida política o una mártir. Sin embargo, en el régimen de facto la señora violó derechos humanos y derechos constitucionales de las personas que pensaban diferente.

La exmandataria de facto en sus 11 meses de usurpación del poder, junto a sus dos paladines, como eran Arturo Murillo y Fernando López, se dedicó a amedrentar, desfalcar y torturar a las personas, negó esa vez lo que hoy ella misma pide: que la gente se defienda en libertad. Si bien la dictadora pide libertad para defenderse, se olvida que intentó huir del país y fue encontrada oculta en un somier. Con esta actuación demostró que debe estar excarcelada pues intentó fugarse. La siguiente semana, el país podría ver el juicio de Jeanine Añez, quien en su calidad de senadora se autoproclamó como presidenta del Estado Plurinacional de Bolivia y perpetró el primer golpe de Estado de este milenio, por lo que debe ser juzgada como persona natural y no como autoridad de Estado, ya que su gestión no fue constitucional y ejerció como primera autoridad del país de manera ilegal. No sólo es Añez quien comparecerá ante las autoridades judiciales; la exsenadora estará acompañada por los militares y policías que se amotinaron y provocaron en 2019 el golpe de Estado que sólo sirvió para matar y desfalcar las arcas del Estado, creando redes corruptas que sacaron dinero del país y por ello ahora su Ministro con mayor incidencia en el gabinete se encuentra detenido en Estados Unidos bajo el delito de blanqueo de dinero. Añez ayer volvió a actuar como una dictadora, y si las autoridades judiciales deciden iniciarle un juicio por el daño que deben soportar ahora, esperemos que la señora no vuelva a salir con el discurso trillado de persecución política.

La exmandataria, en sus 11 meses de usurpación del poder, se dedicó a amedrentar, desfalcar y torturar a las personas, negó esa vez lo que hoy ella misma pide: que la gente se defienda en libertad.

19


20

Publicidad

VIERNES / 14 / 01 / 2022

EDICTO La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 34 de la Ley Nº 2341, pone en conocimiento del público en general, la emisión de la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 11/2022 de fecha 07 de enero de 2022, la cual esta publicada de manera íntegra en la página web de la ATT (www. att.gob.bo): RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA REGULATORIA ATT-DJ-RAR-TL LP 11/2022 de 07 de enero de 2022 VISTOS: La Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 585/2021 de 24 de diciembre de 2021 (RAR 585/2021); el Memorial de solicitud de aclaración y complementación (MEMORIAL I) remitido por la EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. (NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A.); el Memorial de solicitud de aclaración y complementación (MEMORIAL II) remitido por la EMPRESA TELEFÓNICA CELULAR DE BOLIVIA SOCIEDAD ANÓNIMA – TELECEL S.A. (TELECEL S.A.); ambos recibidos por esta Autoridad el 31 de diciembre de 2021; el Informe Técnico ATT-DTLTIC-INF TEC LP 13/2022 de 05 de enero de 2022 (INFORME TÉCNICO I); el Informe Técnico ATT-DTLTIC-INF TEC LP 14/2022 de 05 de enero de 2022 (INFORME TÉCNICO II); el Informe Jurídico ATT-DJ-INF-JUR LP 21/2022 de 07 de enero de 2022 (INFORME JURÍDICO); los antecedentes del caso, la normativa vigente y todo lo que se vio y se tuvo presente; CONSIDERANDO 1: MARCO NORMATIVO APLICABLE Que el Parágrafo I del Artículo 9 del Reglamento de la Ley de Procedimiento Administrativo para el SIRESE, aprobado por Decreto Supremo N° 27172, de 15 de septiembre de 2003 (REGLAMENTO APROBADO POR DS 27172) dispone que las resoluciones de alcance general producirán sus efectos a partir del día siguiente al de su publicación en un órgano de prensa de amplia circulación nacional. Que los Parágrafos I y II del Artículo 11 del REGLAMENTO APROBADO POR DS 27172, establecen que los administrados que intervengan en el procedimiento podrán solicitar, dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación o publicación, la aclaratoria de resoluciones que presenten contradicciones y/o ambigüedades y que los Superintendentes (actualmente Directores Ejecutivos), resolverán la procedencia de la solicitud dentro de los cinco (5) días siguientes a su presentación, sin recurso ulterior aclarando que no alterará sustancialmente la resolución objeto de la misma. Que los incisos e) y l) del Artículo 17 del Decreto Supremo N° 0071, de 09 de abril de 2009, establecen entre las competencias de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (actual Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes – ATT), la de aprobar y publicar precios, tarifas, derechos u otros de acuerdo con la normativa vigente, garantizando su correcta aplicación y asegurando que la información sustentatoria esté disponible y sea pública; y la implementación de aspectos relativos a la regulación, control, fiscalización y supervisión de los sectores de telecomunicaciones y transportes, en el marco de la Constitución Política del Estado. Que los numerales 2 y 5 del Artículo 2 de la Ley N° 164 de 08 de agosto de 2011, General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación (LEY N° 164), señalan como objetivos de la referida Ley, el asegurar el ejercicio del derecho al acceso universal y equitativo a los servicios de telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación, así como del servicio postal; y promover el uso de las tecnologías de información y comunicación para mejorar las condiciones de vida de las bolivianas y bolivianos. Que el numeral 3 del Artículo 14 de la LEY N° 164, dispone que entre las atribuciones de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, en lo que se refiere a telecomunicaciones, tecnología de información y comunicación y servicio postal, se encuentra la de regular el régimen general de las tarifas y precios, para los servicios de telefonía fija, móvil, larga distancia, telecomunicaciones y tecnologías de información provistas en todo el territorio nacional, independientemente de su cobertura, así como del servicio postal. Que el numeral 1 del Artículo 54 de la LEY N° 164, señala que las usuarias o los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad, equidad, asequibilidad, calidad, de forma ininterrumpida a los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación.

CONSIDERANDO 4: (ACUMULACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE ACLARACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE LA RAR 585/2021) Que el inciso k) del Artículo 4 de la Ley N° 2341, de 23 de abril de 2002 de Procedimiento Administrativo (LEY 2341) prevé que los procedimientos administrativos se desarrollarán con economía, simplicidad y celeridad, evitando la realización de trámites, formalismos o diligencias innecesarias. Que el Parágrafo I del Artículo 44 de la LEY 2341 establece que el órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer de oficio o a instancia de parte su acumulación a otro u otros procedimientos cuando éstos tengan idéntico interés y objeto. Que, considerando que ambas solicitudes de aclaración y complementación realizadas respecto a la RAR 585/2021, independientemente de su contenido, han sido dirigidas en contra de una misma determinación y buscan que esta sea aclarada y complementada acorde a los términos expuestos por cada uno de los operadores, por lo que corresponde, en aplicación del principio de economía, simplicidad y celeridad, su acumulación, dado que ambos tienen idéntico interés y objeto. CONSIDERANDO 5: ANÁLISIS A LA SOLICITUD DE ACLARACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN PRESENTADA POR NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. Que en el marco de lo dispuesto en el Punto Resolutivo Primero de la RAR 585/2021 y que determina que la facturación del servicio de Acceso a Internet que se cobre por volumen de datos, se realice con un redondeo o fraccionamiento a 1 KB, con el fin de realizar la valoración de la solicitud de aclaración y complementación planteada por NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. así como de fundamentar y motivar debidamente el pronunciamiento a ser emitido por esta Autoridad, al respecto corresponde efectuar el siguiente análisis: 1. ¿Cuáles son los fundamentos técnicos, económicos y legales que respaldan el valor de Un Kilobyte (1KB) como redondeo o fraccionamiento de volumen de datos? A continuación, a fin de dar respuesta a la solicitud de aclaración y complementación presentada por NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A., se expondrán los fundamentos que respaldarán la decisión asumida por este Ente Regulador para la emisión de la RAR 585/2021: Fundamentos Técnicos: En el Informe Técnico ATT-DTLTIC-INF TEC LP 1279/2021 de 20 de diciembre de 2021, que sirvió de base para la emisión de la RAR 585/2021, se realizó una relación de las notas de respuesta a las notas ATT-DTLTIC-N LP 92/2020, ATT-DTLTIC-N LP 96/2020, ATT-DTLTIC-N LP 97/2020, ATTDTLTIC-N LP 98/2020 y ATT-DTLTIC-N LP 99/2020 de 14 de enero de 2020, mediante las cuales se solicitó a los operadores que proveen el Servicio de Acceso a Internet por volumen, información entre otros sobre el parámetro de redondeo o fraccionamiento del consumo de datos en el Servicio de Acceso a Internet por planes y categorías de servicio, acorde a lo siguiente: a)

La cooperativa COMTECO R.L. mediante nota GO-EXTREG-026/20 de 24 de enero de 2020, respondió lo siguiente:

“Todos los planes y/o categorías ofertados por volumen de datos, están expresados en Megabytes (Mb) (Ver adjunto) y para el parámetro de redondeo o fraccionamiento del consumo de datos se aplica cada 1024 Bytes (1 Kilobytes); es decir, si el usuario consume en una sesión 750 Bytes se le descuenta 1 Kilobyte.” b)

La empresa TELECEL S.A. mediante nota REG/0190/2020 de 23 de enero de 2020, respondió indicando lo siguiente:

“Mediante la presente, y en atención a su nota ATT-DTLTIC-N LP 96/2020 del 14 de enero de 2020, recibida el 16 de enero de 2019, tengo a bien remitir la siguiente información: 1. El parámetro de redondeo o fraccionamiento del consumo de datos en el servicio de acceso a internet es el siguiente: a) Para todos los planes vigentes del servicio de internet móvil se detallan los parámetros de redondeo que se aplican, estas características aplican también para el plan de internet móvil:

Que los Parágrafos I y II del Artículo 118 del Reglamento a la Ley N° 164 aprobado mediante Decreto Supremo N° 1391, de 24 de octubre de 2012, (REGLAMENTO A LA LEY N° 164) establecen que la tasación, tarifación y facturación de los servicios de telecomunicaciones de voz que se cobren por tiempo de consumo o por pulso de duración limitada, se realizará por tiempo efectivo de comunicación y con fraccionamiento al segundo, no estando permitido ningún tipo de redondeo mayor, salvo imposibilidad técnica verificada por la ATT. Asimismo, la facturación de los servicios de acceso a internet que se cobre por volumen de datos, se realizará por el volumen de tráfico de datos efectivamente transferidos. La ATT determinará el valor del fraccionamiento de volumen de datos, el mismo que podrá ser actualizado en función del avance tecnológico.

· ·

b) Para todos los planes del servicio de acceso internet móvil (planes MIFI) los parámetros de redondeo son:

CONSIDERANDO 2: ANTECEDENTES

· ·

Que mediante la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 585/2021 de 24 de diciembre de 2021 (RAR 585/2021) se determinó en su Punto Resolutivo Primero que la facturación del servicio de Acceso a Internet que se cobre por volumen de datos, se realice con un redondeo o fraccionamiento a Un Kilobyte (1 KB). De igual manera el Punto Resolutivo Segundo, instruye a todos los Operadores y/o Proveedores que prestan el servicio de Acceso a Internet que se cobre por volumen de datos, realizar la facturación de acuerdo a lo estipulado en el Punto Resolutivo Primero de la referida Resolución Administrativa Regulatoria. Asimismo, el Punto Resolutivo Tercero establece un plazo de hasta noventa (90) días calendario, computables a partir de la publicación de la referida Resolución, para que los Operadores y/o Proveedores del Servicio de Acceso a Internet adecuen sus sistemas al valor de redondeo o fraccionamiento de volumen de datos establecido en la señalada Resolución Administrativa Regulatoria. Que mediante MEMORIAL I de 31 de diciembre de 2021, NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. solicitó ante esta Autoridad, aclaratoria y complementación de la RAR 585/2021 mediante la cual se determinó que la facturación del servicio de Acceso a Internet que se cobre por volumen de datos, se realice con un redondeo o fraccionamiento a 1 KB, señalando lo siguiente: En el considerando 2 de la RAR 585/2021 se limita a señalar que el INFORME TÉCNICO concluyó que el marco “…del análisis de la información contenida en las notas enviadas por los operadores y/o proveedores … y las inspecciones técnicas in situ realizadas para el propósito, se determinó establecer un estándar para el redondeo o fraccionamiento del volumen de datos efectivamente transferidos, debiendo éstos configurar los Sistemas de Facturación a un redondeo o fraccionamiento de volumen de datos al valor de Un Kilobyte (1 KB)…”

· ·

c)

Aplica a:

400 KB

Datos de la Bolsa que son adquiridos por usuarios Prepago o Postpago, y a los datos de Planes Postpago discontinuados

1 KB

3. Como fue considerado el avance tecnológico en el sector de telecomunicaciones para determinar el valor de Un Kilobyte (1 KB) como redondeo o fraccionamiento de volumen de datos?

d) “

Conforme al Art. 11 del Reglamento aprobado mediante D.S. 27172; solicitamos aclaratoria de dicho acto administrativo, en los siguientes términos:

CONSIDERANDO 3: CRITERIOS EXPUESTOS EN LA RAR 585/2021 Que de la lectura y análisis de la RAR 585/2021, se puede extraer que la decisión asumida se basó en los siguientes fundamentos y motivos: “[…] Que mediante notas enviadas a los operadores y proveedores del Servicio de Acceso a Internet por volumen, las cuales se solicitó información sobre el redondeo o fraccionamiento del consumo de datos que aplican durante la facturación del servicio, a COMTECO R.L. mediante nota ATT-DTLTIC-N LP 92/2020 de 14 de enero de 2020, TELECEL S.A., mediante nota ATT-DTLTIC-N LP 96/2020 de 14 de enero de 2020, NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. mediante nota ATT-DTLTIC-N LP 97/2020 de 14 de enero de 2020, ENTEL S.A. mediante nota ATT-DTLTIC-N LP 98/2020 de 14 de enero de 2020 y a COTAS R.L. mediante nota ATT-DTLTIC-N LP 99/2020 de 14 de enero de 2020, las mismas que señalaron de acuerdo a lo reportado por los operadores, se evidencia que cada operador estableció el parámetro de redondeo o fraccionamiento del consumo de datos de acuerdo a su política de comercialización del Servicio de Acceso a Internet y las inspecciones técnicas realizadas en fecha 13 de agosto de 2021 a ENTEL S.A., NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A y TELECEL S.A, sobre el Redondeo de Datos Móviles que aplican los operadores del servicio móvil para el Servicio de Acceso a Internet (…)”. “[…] Que el INFORME TÉCNICO concluyó que en el marco de las atribuciones de la ATT establecidas en la normativa vigente, del análisis de la información contenida en las notas enviadas por los operadores y/o proveedores sobre el Redondeo de Datos o Fraccionamiento de consumo de datos que aplican en la provisión del Servicio de Acceso a Internet que se cobre por volumen de datos transferidos y las inspecciones técnicas in situ realizadas para el propósito, se determinó establecer un estándar para el redondeo o fraccionamiento del volumen de datos efectivamente transferidos, debiendo éstos configurar los Sistemas de Facturación a un redondeo o fraccionamiento de volumen de datos al valor de Un Kilobyte (1 KB), siendo esta la unidad mínima de redondeo o fraccionamiento de volumen de datos de los sistemas de facturación. Que adicionalmente, para la aplicación del valor de redondeo o fraccionamiento del volumen de datos a un Kilobyte (1KB), se debe establecer un periodo de hasta noventa (90) días calendario, para la adecuación de los sistemas al valor de redondeo o fraccionamiento del volumen de datos establecido (…)”. “[…] Que asimismo, el INFORME JURÍDICO concluyó que en base a lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 118 del Reglamento a la Ley N° 164 aprobado mediante Decreto Supremo N° 1391 y las conclusiones y recomendaciones emitidas en el INFORME TÉCNICO, es viable la emisión de la Resolución Administrativa Regulatoria que establezca que la facturación del servicio de Acceso a Internet por volumen de datos, deba realizarse con un redondeo o fraccionamiento del consumo de Datos a Un Kilobyte (1 KB), todo esto en el marco de las atribuciones de la ATT no existiendo ningún óbice legal para su emisión al no contravenirse norma alguna (…)”.

La empresa NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A., mediante nota NT/VAC 0238/20 de 23 de enero de 2020, respondía indicando lo siguiente:

Redondeo

250 KB

2. Que legislación comparada o mejores prácticas internacionales fueron consideradas para determinar el valor de Un Kilobyte (1 KB) como redondeo o fraccionamiento del volumen de datos?

b) El plazo que se otorga de noventa (90) días calendario llegaría a ser insuficiente para adaptar los sistemas y sistemas satélite que posee Telecel S.A., por lo que solicitamos que se modifique dicho plazo a ciento ochenta (180) días calendario para poder realizar todas las actividades y tareas técnicas en plazo.

El redondeo es cada 50 Kilo Bytes. Esto se debe a que estos planes tienen la característica de que realizan un tráfico de datos Upload/Downloas muy bajo.”

“a) Parámetro de redondeo o fraccionamiento del consumo de datos en el Servicio de Acceso a Internet para planes y categorías de servicio. Resp. Los parámetros de redondeo o fraccionamiento del consumo de datos en el servicio de Acceso a Internet por planes y categorías de servicio son los que se detallan a continuación:

1.¿Cuáles son los fundamentos técnicos, económicos y legales que respaldan el valor de Un Kilobyte (1KB) como redondeo o fraccionamiento de volumen de datos?

a) De la revisión de la Resolución, puede evidenciarse que no se ha considerado en la misma, el tratamiento del roaming internacional, los acuerdos y sistemas de medición con los operadores internacionales pueden presentar diferentes esquemas al redondeo o fraccionamiento a Un Kilobyte (1KB). En tal sentido solicitamos a su autoridad complemente la RAR 585/2021 excluyendo del alcance de la misma, al tratamiento de roaming internacional.

Valor Inicial: que corresponde al primer tramo de transferencia de datos a partir del inicio de la conexión que equivale a 256 Kilo Byte Valor Adicional: que corresponde a los siguientes tramos de transferencia de datos (a partir del segundo en adelante) cada 512 Kilo Bytes.

c) Para los planes del servicio de acceso a internet M2M (Machine to Machine) el parámetro de redondeo es:

Que en este sentido, se solicita se aclare y complemente lo siguiente:

Que mediante MEMORIAL II de 31 de diciembre de 2021, TELECEL S.A. solicitó ante esta Autoridad, aclaratoria y complementación de la RAR 585/2021 mediante la cual se determinó que la facturación del servicio de Acceso a Internet que se cobre por volumen de datos, se realice con un redondeo o fraccionamiento a 1 KB, señalando lo siguiente:

Valor Inicial: que corresponde al primer tramo de transferencia de datos a partir del inicio de la conexión que equivale a 1 Kilo Byte: Valor Adicional: que corresponde a los siguientes tramos de transferencia de datos (a partir del segundo en adelante) cada 256 Kilo Bytes.

Datos abonados dentro del Plan Navegación a tarifa de mega adicional (fuera de Datos del Plan o de Bolsa)

Planes Bolsas Diarias Bolsas Semanales Bolsas Mensuales Bolsa Nocturna Planes Postpago discontinuados Planes Postpago vigentes Planes Postpago y Prepago

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (ENTEL S.A.), mediante notas ENTSGAR-E/2001119 de 21 de enero de 2020 y ENT-SGAR-E/2002149 de 28 de febrero de 2020, indicó lo siguiente:

-

El redondeo que realiza el OCS para el rate es a 1 Kbyte El fraccionamiento del consumo de datos es de un Kilobyte, es decir que la unidad mínima de cobro es de 1 kilobyte para todos los planes de telefonía móvil de Entel y así también para los planes modem de datos sea en redes 2G, 3G, o 4G LTE.”

e)

La cooperativa COTAS R.L., mediante nota COTAS GG/UR N 0059/2020 de 24 de enero de 2020, respondió indicando lo siguiente: El parámetro de redondeo o fraccionamiento del consumo de datos en el Servicio de Acceso a Internet por planes y categorías de servicio. El parámetro de redondeo de consumo de datos del servicio LTE de COTAS es el Byte.”

Adicionalmente, con el propósito de actualizar la información sobre qué valor aplican en el Redondeo de Datos o Fraccionamiento de consumo de datos, se elaboró el Informe Técnico ATT-DFC-INF TEC LP 449/2021 de 27 de agosto de 2021, mediante el cual la Dirección de Fiscalización y Control de la ATT informa que se realizó una inspección a los operadores del Servicio Móvil (ENTEL S.A., NUEVATEL S.A. y TELECEL S.A.), sobre el Redondeo de Datos o fraccionamiento del consumo de datos, en el Servicio de Acceso a Internet por volumen, donde se desarrolla y concluye: “Analizadas las respuestas de los tres operadores móviles: ENTEL S.A., TELECEL S.A y NUEVATEL S.A., se tiene que: • •

ENTEL S.A, realiza el redondeo de datos cada 1KB y aplica a todos sus planes. NUEVATEL S.A., realiza el redondeo de datos al inmediato superior conforme el plan del usuario:1 MB bolsas/paquetes, 1 MB Prepago, 250 KB Postpago (plan a tu medida), 350 KB Postpago y aplica a todos sus planes. TELECEL S.A. realiza el redondeo de datos por fraccionamiento: 1KB, el primer tramo y 250 KB a partir del segundo tramo.”

A partir de las respuestas remitidas por los operadores y/o proveedores del Servicio de Acceso a Internet, se observa que cada operador estableció el parámetro de redondeo o fraccionamiento del consumo de datos de acuerdo a su política de comercialización del Servicio de Acceso a Internet. Asimismo, se estableció que los sistemas y/o plataformas de facturación tienen la posibilidad técnica de aplicar el redondeo a 1 KB. Finalmente, el informe señalado precedentemente, también establece que varios operadores actualmente ya aplican este valor de redondeo o fraccionamiento, por lo que se observa la suficiente capacidad técnica que tienen los operadores para aplicar este valor en sus sistemas y/o plataformas de facturación. Fundamentos Económicos: Por otra parte, corresponde manifestar que el Parágrafo II del Artículo 118 del Reglamento a la Ley N° 164, aprobado mediante Decreto Supremo N° 1391 de 24 de octubre 2012, establece que: “II. La facturación de los servicios de acceso a Internet que se cobre por volumen de datos, se realizará por el volumen de tráfico de datos efectivamente transferidos. La ATT determinará el valor del fraccionamiento de volumen de datos, el mismo que podrá ser actualizado en función del avance tecnológico (…)”. Disposición que refiere a que la facturación se la realice a aquellos datos efectivamente transferidos, a partir de lo que esta Autoridad estandarizó el parámetro de redondeo a 1 KB, entendiéndose tal parámetro como máximo, no incidiendo en la modificación de la tarifa del servicio. Fundamentos Legales: Conforme se tiene expuesto, el Parágrafo II del Artículo 118 del Reglamento a la Ley N° 164, aprobado mediante Decreto Supremo N° 1391, referido a la facturación por tiempo y volumen, establece:

“II. La facturación de los servicios de acceso a Internet que se cobre por volumen de datos, se realizará por el volumen de tráfico de datos efectivamente transferidos. La ATT determinará el valor del fraccionamiento de volumen de datos, el mismo que podrá ser actualizado en función del avance tecnológico.” En este marco, se verificó que actualmente los operadores aplican la facturación por volumen de datos de acuerdo a su política de comercialización del Servicio de Acceso a Internet, y que algunos no cumplen a cabalidad con la previsión normativa señalada precedentemente. Por lo que la ATT en el marco de sus atribuciones, determinó que la facturación del servicio de Acceso a Internet que se cobre por volumen de datos, se realice con un redondeo o fraccionamiento a 1KB. Asimismo, debe señalarse que mediante la RAR 585/2021, en el marco del Parágrafo II del Artículo 118 del Reglamento a la Ley N° 164, aprobado mediante Decreto Supremo N° 1391, se establece un valor estándar para el redondeo o fraccionamiento del volumen de datos efectivamente transferidos, debiendo éstos configurar los Sistemas de Facturación a un redondeo o fraccionamiento de volumen de datos al valor de 1 KB. En este sentido, con el propósito de estandarizar el parámetro de redondeo o fraccionamiento del consumo de datos a 1 KB, entendiéndose tal parámetro como máximo, este Ente Regulador emitió la RAR 585/2021, velando además porque las usuarias y los usuarios paguen por los datos efectivamente transferidos, determinación que va en favor de éstos, evitando diferentes valores de redondeo o fraccionamiento de consumo de datos. Asimismo, tal decisión ha sido asumida considerando la realidad del país, pues se ha evidenciado en las notas presentadas por los operadores y en las inspecciones técnicas realizadas, que algunos operadores no facturan sobre el volumen de tráfico de datos efectivamente transferido, sino que efectúan un redondeo o fraccionamiento superior, aspectos que no se adecuan a derecho, toda vez que la norma establece que se debe facturar sobre los datos transferidos en función al avance tecnológico, tal como establece el Parágrafo II del Artículo 118 del Reglamento a la Ley N° 164, aprobado mediante Decreto Supremo 1391; así, habiéndose evidenciado que técnicamente es viable realizar una facturación redondeando a 1 KB, corresponde que los operadores adecuen a derecho su facturación. 2. Que legislación comparada o mejores prácticas internacionales fueron consideradas para determinar el valor de Un Kilobyte (1 KB) como redondeo o fraccionamiento del volumen de datos? Como se mencionó previamente, del análisis de la información enviada por los operadores y/o proveedores del Servicio de Acceso a Internet que facturan por volumen de datos y de las inspecciones técnicas realizadas a los operadores del Servicio Móvil, se pudo observar que varios operadores actualmente redondean o fraccionan el consumo de datos a un valor de 1 KB, aspecto que se establece en el Informe Técnico ATT-DFC-INF TEC LP 449/2021 de 27 de agosto de 2021. En ese escenario, esta Autoridad determinó estandarizar el valor del redondeo o fraccionamiento del volumen de datos, al valor que aplican varios operadores. Asimismo, el Parágrafo II del Artículo 118 del Reglamento a la Ley N° 164, aprobado mediante Decreto Supremo 1391, referido a la facturación por tiempo y volumen, establece: “[…] La ATT determinará el valor del fraccionamiento de volumen de datos, el mismo que podrá ser actualizado en función del avance tecnológico (…)”. Esta Autoridad, en el marco de sus atribuciones dio cumplimiento al Parágrafo citado, por lo que no resulta determinante se realice una comparación con la legislación de otros países, sin embargo, conforme lo establecido en el INFORME TÉCNICO I, en la región, la República del Perú eliminó el redondeo de volumen de datos a través de su normativa que modifica el “Texto Único Ordenado de Condiciones de Uso de los Servicios de Telecomunicaciones” (Resolución N° 96-2018-CD-OSIPTEL), estableciendo: “Artículo 33.- Características de los conceptos facturables “El consumo o tráfico de datos incluido en los planes control y postpago, o en los paquetes de datos adicionales o promocionales de cualquier modalidad, será descontado, considerando como unidad de medición y tasación el Kilobyte (KB). En el caso de consumos adicionales del servicio postpago y los consumos correspondientes a sistemas de tarjetas de pago, no sujetos a promoción, la facturación o cobro del servicio de acceso a internet, se realizará considerando que la unidad de medición y tasación es el Kilobyte (KB). En ningún caso la empresa operadora realizará el redondeo a unidades mayores a un (1) kilobyte (KB)...//” 3. Como fue considerado el avance tecnológico en el sector de telecomunicaciones para determinar el valor de Un Kilobyte (1 KB) como redondeo o fraccionamiento de volumen de datos? Como se mencionó previamente, esta Autoridad en el marco de sus atribuciones determinó estandarizar el valor del redondeo o fraccionamiento del volumen de datos a 1 KB, considerando la tecnología que varios operadores actualmente aplican en sus sistemas y/o plataformas de facturación. CONSIDERANDO 6: ANÁLISIS A LA SOLICITUD DE ACLARACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN PRESENTADA POR TELECEL S.A. Que en el marco de lo dispuesto en la RAR 585/2021 y que determina que la facturación del servicio de Acceso a Internet que se cobre por volumen de datos, se realice con un redondeo o fraccionamiento a 1 KB, con el fin de realizar una valoración de la solicitud de aclaración y complementación planteada por TELECEL S.A. respecto de la RAR 585/2021, y fundamentar y motivar debidamente el pronunciamiento a ser emitido por esta Autoridad, corresponde efectuar el siguiente análisis: a) De la revisión de la Resolución, puede evidenciarse que no se ha considerado en la misma, el tratamiento del roaming internacional, los acuerdos y sistemas de medición con los operadores internacionales pueden presentar diferentes esquemas al redondeo o fraccionamiento a Un Kilobyte (1KB). La RAR 585/2021, establece lo siguiente: PRIMERO.- DETERMINAR que la facturación del servicio de Acceso a Internet que se cobre por volumen de datos, se realice con un redondeo o fraccionamiento a Un Kilobyte (1 KB). SEGUNDO.- INSTRUIR a todos los Operadores y/o Proveedores que prestan el servicio de Acceso a Internet que se cobre por volumen de datos, realizar la facturación de acuerdo a lo estipulado en el Punto Resolutivo Primero de la presente Resolución Administrativa Regulatoria. En este contexto, se ha establecido que todos los operadores y/o proveedores que prestan el servicio de Acceso a Internet en territorio nacional y que cobren por el volumen de tráfico, lo realicen con un redondeo o fraccionamiento a 1 KB. Es decir, lo determinado por este Ente Regulador es aplicable para el servicio que se provee en el territorio del país y por los operadores y/o proveedores que poseen la Licencia Única y la Habilitación Especifica para proveer el Servicio de Acceso a Internet. Por lo tanto, el Roaming Internacional y los acuerdos que tengan los operadores con otros similares de otros países no son alcanzados por la RAR 585/2021, toda vez que en la prestación de ese servicio se pueden presentar diferentes esquemas de redondeo o fraccionamiento y que la normativa nacional no puede alcanzar a operadores o proveedores de otros países. b) El plazo que se otorga de noventa (90) días calendario llegaría a ser insuficiente para adaptar los sistemas y sistemas satélite que posee Telecel S.A., por lo que solicitamos que se modifique dicho plazo a ciento ochenta (180) días calendario para poder realizar todas las actividades y tareas técnicas en plazo. Corresponde señalar que del análisis al argumento planteado por TELECEL S.A., se ha podido evidenciar que no presentó ningún fundamento técnico para la modificación del plazo de adecuación de sus sistemas y sistema satélite. Como producto de la inspección técnica realizada por personal de la Dirección de Fiscalización y Control de la ATT y la configuración de los sistemas y/o plataformas de facturación, esta Autoridad estableció un plazo razonable no mayor a noventa (90) días calendario para que los operadores que proveen el servicio de acceso a internet puedan adecuar sus sistemas y/o plataformas de facturación a un redondeo o fraccionamiento de volumen de datos 1 KB. Que el INFORME TÉCNICO I, INFORME TÉCNICO II e INFORME JURÍDICO, concluyeron que en virtud a los extremos descritos en los mismos, se proceda a dar curso a las solicitudes de aclaración y complementación de NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. y TELECEL S.A., respecto a la RAR 585/2021. POR TANTO: El Director Ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT, Abg. NÉSTOR RÍOS RIVERO, designado mediante Resolución Suprema Nº 27479 de 29 de marzo de 2021, en ejercicio de sus atribuciones conferidas por ley y demás normas vigentes; RESUELVE: PRIMERO.- ACUMULAR las solicitudes de aclaración y complementación presentados por TELECOMUNICACIONES NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. y la EMPRESA TELEFÓNICA CELULAR DE BOLIVIA SOCIEDAD ANÓNIMA – TELECEL S.A., respecto a la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 585/2021 de 24 de diciembre de 2021. SEGUNDO.- ACEPTAR la solicitud de aclaración y complementación presentada por TELECOMUNICACIONES NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A., en su Memorial de 31 de diciembre de 2021, respecto a la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 585/2021 de 24 de diciembre de 2021, conforme a los parámetros expuestos en el Considerando 5 de la presente Resolución Administrativa Regulatoria. TERCERO.- ACEPTAR la solicitud de aclaración y complementación presentada por la EMPRESA TELEFÓNICA CELULAR DE BOLIVIA SOCIEDAD ANÓNIMA – TELECEL S.A., en su Memorial de 31 de diciembre de 2021, respecto a la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 585/2021 de 24 de diciembre de 2021, conforme a los parámetros expuestos en el Considerando 6 de la presente Resolución Administrativa Regulatoria. CUARTO.- INSTRUIR a la Dirección Técnica Sectorial de Telecomunicaciones y TIC de la ATT la publicación en un órgano de prensa nacional de la presente Resolución a efectos de lo dispuesto por el Artículo 34 de la Ley Nº 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo. Asimismo, la presente Resolución Administrativa Regulatoria será publicada en su totalidad en la página web de la ATT www.att.gob.bo, para conocimiento y consulta de la población en general. Notifíquese, a la TELECOMUNICACIONES NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A., en su domicilio ubicado en la Calle Capitán Ravelo N° 2289 Torre “C” del Edificio Multicentro de la ciudad de la Paz del Departamento de La Paz, Teléfonos: (2) 2442420 – 70610001, y a la EMPRESA TELEFÓNICA CELULAR DE BOLIVIA SOCIEDAD ANÓNIMA – TELECEL S.A., en su domicilio ubicado en la Av. Doble Vía La Guardia 5° Anillo, Calle Santa Teresa N° 4050, UV:109, MZ: 10, Edif. Tigo, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra del Departamento de Santa Cruz, Teléfonos: 76207400 - (3)3355001, de conformidad a lo dispuesto por el Artículo 13 del Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo para el Sistema de Regulación Sectorial – SIRESE, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 27172, de 15 de septiembre de 2003. Regístrese y Archívese.

Abg. Néstor Ríos Rivero DIRECTOR EJECUTIVO Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes

Abg. Roger Rene Romero Diaz DIRECTOR JURÍDICO Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

21

Orbe // FOTO: RT

POR IMPOSICIÓN DE SANCIONES

Rusia advierte ruptura de relaciones con EEUU Moscú reaccionará con una “respuesta adecuada inevitable” a las medidas propuestas. • RT

POR SEPARACIÓN DE FAMILIAS

Joe Biden pelea por no indemnizar a migrantes • RT

Las familias migrantes separadas merecían una compensación por el daño padecido, así lo afirmó hace dos meses el presidente de Estados Unidos (EEUU), Joe Biden, públicamente; sin embargo, en la Justicia su administración plantea cerrar los casos y desestimar los pedidos de indemnización, según un reciente reportaje de The Washington Post. En concreto, los extranjeros separados de sus seres queridos han presentado unas 20 demandas y cientos de reclamos administrativos. Piden que el Estado repare, económicamente, las consecuencias psicológicas padecidas y, en algunos casos, las físicas. No obstante, el Departamento de Justicia, que depende del Gobierno central, ya intentó rechazar varios de los casos en los estados de Pensilvania y California. De hecho, los abogados de las familias esperan que la administración de Biden adopte una estrategia similar en otros litigios. Bajo la anterior gestión republicana, unos 5.500 niños fueron separados de sus padres

Fui separada de mi hija de seis años en 2018. Me siento traicionada y profundamente triste ahora que nos están peleando en la Corte”.

Peskov señaló que la imposición de las sanciones contra el presidente del país, Vladímir Putin, por parte de Washington, sería un paso equivalente a una ruptura de las relaciones entre ambas naciones. “La imposición de sanciones contra el Jefe de Estado y contra el jefe de Rusia, repito una vez más, es una medida exagerada que es comparable a una ruptura de relaciones”, anunció Peskov. “¿Qué está dispuesta a hacer Rusia? Rusia siempre está lista y siempre hará lo que sea mejor para

formación de una atmósfera constructiva” en las negociaciones tripartitas entre Moscú y Occidente para abordar los asuntos de seguridad que se están llevando a cabo esta semana.

OTAN JUNTO A ESTADOS UNIDOS negaron la demanda de garantías de seguridad a Rusia, por lo que se descartó reanudar negociaciones.

// FOTO: RT

Migrantes a punto de abordar un autobús de la patrulla fronteriza, en Texas.

El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, declaró que Moscú reaccionará con una “respuesta adecuada inevitable” a las medidas propuestas por un grupo de senadores demócratas de Estados Unidos (EEUU).

nuestro país”, aseguró en respuesta a una pregunta de periodistas sobre las posibles medidas recíprocas que podría tomar Moscú. Sus comentarios tuvieron lugar después de que un grupo de senadores demócratas de EEUU presentaran formalmente un proyecto de ley que contempla una serie de nuevas medidas contra Moscú, que entrarían en vigor en caso del aumento de las tensiones entorno a Ucrania. Las sanciones afectarían al Presidente ruso, al Primer Ministro, a los jefes del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Defensa, al Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia y otros representantes del liderazgo militar. Peskov aseguró que tales declaraciones son “un intento de presionar a Moscú” y “no contribuyen a la búsqueda adicional de soluciones mutuamente beneficiosas, no contribuyen a la

‘Eréndira CM’ Migrante guatemalteca en un intento por desalentar la migración masiva. Biden, en su campaña electoral, había calificado a esta situación como una “tragedia humana”. Ya en la Presidencia lanzó un equipo de trabajo con el objetivo de reunir a las familias separadas. Así, durante ocho meses el Departamento de Justicia negoció con los abogados de los migrantes, pero los diálogos se trabaron luego de que trascendiera la posibilidad de que el Estado les pagara hasta 450 mil dólares a cada familia.

El Kremlin calificó como una medida exagerada el pedido de legisladores norteamericanos.


22

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

Orbe CASOS RECIBIDOS Y VERIFICADOS

ONU: 78 defensores de DDHH asesinados en Colombia en 2021 En el departamento de Norte de Santander, limítrofe con Venezuela, se reportaron unos cuatro casos y 39 crímenes aún están en análisis. // FOTO: TELESUR

• TeleSUR

Al menos 78 defensores de los Derechos Humanos (DDHH) fueron asesinados en Colombia durante 2021, según un reporte de la representación de la oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en ese país.

El organismo internacional reportó 202 denuncias de muerte de líderes el año pasado.

“Según la institución, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2021, se reportaron 202 alegaciones de homicidios de personas defensoras. De estas se ha verificado 78 casos, 39 casos están en proceso de verificación y 85 casos son no concluyentes”, señaló el organismo internacional. El organismo aclaró que la cifra de asesinatos a defensores y defensoras de DDHH no representa la totalidad de los asesinatos en

Colombia, sino los casos que han recibido y verificado. Al desglosar la información, la oficina de la ONU indicó que del total de asesinados ocho eran mujeres y cinco de ellas eran indígenas. De los 70 hombres, seis pertenecían a comunidades afro y seis eran indígenas. De acuerdo con el informe del organismo publicado el miércoles, el mayor número de homicidios contra defensores se presentó en el departamento del Valle del Cauca, en donde fueron asesinados 31, cinco de ellos en la capital Cali. Mientras tanto, en el Cauca el número de asesinados fue de 11, tres de ellos en la localidad de Argelia, constantemente asediada por grupos armados ilegales. La oficina de la ONU para los Derechos Humanos documentó que en Antioquia fueron asesinados seis defenso-

Niñez, víctima del conflicto La ONU también alertó de que la población infantil en Colombia es la principal víctima del conflicto social y armado en el país, pese a que el número de crímenes contra menores se redujo tras la firma de los Acuerdos de Paz. Según el informe publicado por el organismo, al menos 220 menores fueron reclutados por grupos armados irregulares durante el período de julio de 2019 a junio del año pasado. En este sentido, las organizaciones de la sociedad civil de Colombia instaron a profundizar en las conversaciones de paz entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en busca de cesar los crímenes violentos entre los cuales figura el reclutamiento de infantes y adolescentes. res, mientras que en Chocó y Cundinamarca hubo cinco en cada uno. Por su parte, en el departamento de Norte de Santander, limítrofe con Venezuela, se reportaron otros cuatro defensores asesinados. El organismo señaló que de los 39 crímenes que aún se encuentran verificando, la mayoría ocurrió en el Cauca (8), Nariño (6), Antioquia (5), Putumayo y Bolívar (4) y Valle del Cauca (3).

MARCA DISTANCIA DE ANTERIORES ADMINISTRACIONES

• Bruselas/RT

Los actos de corrupción en su gobierno fueron duramente criticados por el presidente de Perú, Pedro Castillo, quien los rechazó, marcando distancia de gobiernos anteriores.

Durante un acto en el que recibió el saludo de altos representantes de las diversas religiones, el presidente Castillo declaró que “no hemos venido a robar ni un centavo al país,

sino a gobernar con fines de igualdad” y reconoció lo difícil de la tarea de gobernar. “Muchas veces se nos quiere involucrar y hacer pensar que somos más de lo mismo, un gobierno más de lo mismo, cuando lo que queremos es marcar la diferencia”, añadió el Mandatario peruano. Ante los líderes religiosos, Pedro Castillo pidió ayuda para corregir errores durante su gestión en referencia a garantizar los derechos constitucionales de la población. Castillo señaló que su gobierno se orienta a una política de puertas abiertas para acer-

carse a la población y atender sus principales necesidades. El Jefe de Estado peruano reiteró su llamado a la unión de todos los sectores políticos, económicos y sociales, así como de instituciones y organizaciones para hacer frente a los problemas del país e impulsar su desarrollo. Sobre las dificultades que enfrenta como gobernante, dijo que como candidato “uno se hace grandes ilusiones y cuando uno está adentro (es elegido) es difícil”, y mencionó que un familiar le advirtió que es fácil llegar a la presidencia y lo difícil es gobernar.

// FOTO: TELESUR

Presidente Castillo condena actos de corrupción en su gobierno

El presidente Pedro Castillo declaró que va a gobernar con fines de igualdad social.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

23

Orbe // FOTO: ARCHIVO

PARA RETRASAR EL PROCESO

EEUU manipula juicio de diplomático venezolano // FOTO: PRENSA LATINA

El país del norte intenta postergar el tema para intimidarlo y que el imputado se declare culpable.

Autoridades y personalidades de distintos países que conforman el Grupo de Puebla.

ANTE NUEVA ERA DE LA CELAC

Grupo de Puebla invita a convergencia regional • Prensa Latina

El Grupo de Puebla felicitó ayer a Argentina por la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) e invitó a poner en marcha una convergencia para aunar esfuerzos entre los organismos subregionales. En un comunicado, la alianza progresista invitó al mandatario Alberto Fernández a avanzar en la propuesta de convergencia regional en busca de articular los esfuerzos de integración de todos los organismos subregionales, a través de una matriz que facilite el fortalecimiento de la Celac como interlocutor de la región frente a otros bloques de integración en el mundo. “Esta nueva Celac, empoderada política y técnicamente, reemplazaría a la cuestionada OEA (Organizaciones de los Estados Americanos) como espacio de integración entre las Américas”, precisó el Grupo. Luego de celebrar la asunción de Argentina al frente de la Comunidad, la alianza pidió a Fernández continuar la im-

Esta nueva Celac, empoderada política y técnicamente, reemplazaría a la cuestionada Organización de Estados Americanos”. Grupo de Puebla Fragmento del comunicado portante gestión desarrollada al frente del organismo por su homólogo mexicano Andrés López Obrador. “La misión del presidente Fernández es particularmente relevante en los momentos críticos por los que atraviesa la integración latinoamericana. Nunca había sido tan importante dicha integración, en medio de una devastadora pandemia que aún no termina, como ahora y nunca habíamos estado tan desintegrados como hoy”, remarca el texto.

Ciudadanos protestan en apoyo a Alex Saab; piden su liberación.

• Prensa Latina

Los abogados del diplomático venezolano Alex Saab denunciaron ayer que la justicia estadounidense está intentando retrasar el proceso contra su defendido para intimidarlo y que se declare culpable. David Rivkin, uno de los magistrados de la defensa, declaró en una entrevista con El Nuevo Herald que están ganando tiempo para retrasar la disposición de la inmunidad diplomática. “En el fondo por dos razones: la primera si tienes una posición legal débil, ganar tiempo, porque es mejor perder dentro de seis meses que dentro de seis semanas, y segunda en los casos penales, el Gobierno simplemente retrasa, con la esperanza de que el acusado se derrumbe de alguna manera y coopere”, explicó. En sus declaraciones al Herald, el jurista norteamericano se mostró confiado en

una sentencia favorable en función del reconocimiento de la inmunidad que posee Saab, “no hay duda de que es un Enviado Especial de Venezuela a Irán. Ambos países lo han dicho sin ambigüedad y en numerosas ocasiones”. Puedo decirles, acotó, que no hay ningún caso en la historia de Estados Unidos en el que haya adoptado la posición que han tomado con respecto al Sr. Saab, donde se argumenta en los tribunales contra la inmunidad diplomática en estas circunstancias. Sobre las implicaciones que pudiera tener el desconocimiento que existe por parte de la Casa Blanca hacia el presidente venezolano, Nicolás Maduro, Rivkin recalcó que el diplomático fue nombrado en 2018, tiempo donde no existía el desconocimiento a la legitimidad del mandatario. Por su parte, la también integrante del equipo de defensa Nancy Hollander llamó la atención sobre las ilegalidades que han signado el proceso.

“Sabemos que Estados Unidos utiliza a otros países para torturar a la gente. Esto no es nada nuevo. Ha sucedido en los casos de Guantánamo. Ha sucedido en casos anteriores (…) ha enviado a gente a Jordania, Egipto, a lugares de Europa y ahora a Cabo Verde, diciendo que otros los torturan y luego nuestras manos están limpias”, sentenció.

En los casos penales, el Gobierno simplemente retrasa, con la esperanza de que el acusado se derrumbe de alguna manera y coopere”. David Rivkin Abogado defensor


24

VIERNES / 14 / 01 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Turismo

La Ciudad de México, vista desde el Cablebús

L

Sputnik

//FOTOS: SPUTNIK

os habitantes de la Ciudad de México plasmaron la belleza de su ciudad en imágenes que fueron seleccionadas dentro del concurso fotográfico ‘Mi Cablebús a la Vista’, organizado por el gobierno capitalino. La convocatoria fue lanzada el 17 de septiembre y consistía en tomar una fotografía desde la línea 1 del Cablebús, la cual corre en Indios Verdes y en Iztapalapa. El Consejo Asesor de Cultura de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México acogió un total de 2.200 fotografías que recibieron 42.292 votos de la ciudadanía mexicana. De todas las propuestas, se eligieron 24 que serán publicadas en el perfil de Instagram del Gobierno de la Ciudad de México.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

25

Últimas YPFB TRANSPORTE ESTÁ A CARGO

Atienden compensación al pueblo Itika Guasu Vientos huracanados causan destrozos • Redacción Central

Vientos huracanados y una fuerte granizada se registraron la noche del jueves en la ciudad de Trinidad, Beni, que causaron susto entre sus habitantes. Hacia las 22.30, la Terminal de Buses era utilizada como refugio por varias personas y la energía eléctrica se cortó. Las ráfagas eran tan intensas que la infraestructura de la terminal sufrió daños en el techo, y la transmisión en vivo de Bolivia TV registra-

ba el fuerte sonido que daba cuenta del destrozo en partes de esa infraestructura que se desprendía de a poco. Fotografías y videos que circularon en redes sociales mostraban los daños que ocasionó el fenómeno natural en distintas zonas de la capital beniana. Letreros, postes de luz, árboles, techos y todo cuanto encontró a su paso fue arrancado. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en pasados días pronosticó el fenómeno.

ASUSS ACREDITA LA CATEGORÍA

Cossmil es hospital de tercer nivel • Redacción Central

Una resolución administrativa que eleva de categoría al Hospital Militar Central de la Corporación del Seguro Social Militar (Cossmil), como establecimiento de tercer nivel, fue entregada ayer por el Ministerio de Salud, a través de la Autoridad de Supervisión de Seguros de Salud (Asuss). El director general del hospital, Cnl. Heriberto Hermosa, expresó su satisfacción por la habilitación y comprometió un trabajo más eficiente en busca de atender todas las necesidades que tienen los pacientes. “A nombre de nuestro ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, felicito a Coss-

mil por este importante logro, porque trabajó en esa tarea de garantizar la calidad en la atención a sus asegurados y beneficiarios, y esa es la línea de protección de salud que debemos tener en todo momento”, afirmó el director general ejecutivo de la Asuss, José Víctor Patiño. Las instancias técnicas respectivas de la Asuss, luego de efectuada la evaluación y análisis, concluyeron que dicho nosocomio cumple con el Reglamento Técnico de habilitación de Establecimientos de Salud de la Seguridad Social de Corto Plazo; por tanto, logró un puntaje de 97%, es decir, la “habilitación por excelencia”.

• Redacción Central

// FOTO: YPFB

EN LA CIUDAD DE TRINIDAD

El Gasoducto Villa Montes-Tarija (GVT) tiene una longitud de 23 km y un diámetro de 10 pulgadas. El pueblo guaraní APGItika Guasu está siendo atendido con la compensación socioambiental por la construcción del ducto de extensión del Gasoducto Villa Montes-Tarija (GVT), que tiene una extensión de 23 kilómetros, un diámetro de 10 pulgadas y una inversión de 11,85 millones de dólares.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Transporte informó que las autoridades de la empresa exigieron a los beneficiarios cumplir con los términos de los acuerdos, en estricta observancia de las normas y, una vez cumplido este paso, se procederá a los desembolsos correspondientes. De acuerdo con una nota de prensa, a partir del Convenio de Validación de Acuerdos firmado entre la APG Itika Guasu y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías en 2012, YPFB Transporte S.A. ha emitido varias notas a sus principales dirigentes para realizar la negociación y firmar el Acuerdo de Compensación Socioambiental, tal como indica la Ley 3058 y otras normas que regulan los impactos y la compensación. ACUERDO YPFB Transporte afirmó que en 2019 se firmó el acuerdo con los representantes por un monto de 50 mil dólares, suma que se enmarca en los parámetros del Decreto Supremo 2195 de 28 de noviembre de 2014 que reglamenta la compensación socioambiental; es decir que por un lado no su-

Personal de YPFB Transporte en labores de mantenimiento del ducto.

pera el 1,5% del valor del proyecto y, por otro, la organización impactada recibe la compensación sujeta a un proyecto específico que sea de directo beneficio de las comunidades, pues los recursos no son de libre disponibilidad. “Dado que el cálculo para la compensación toma en cuenta criterios como los

impactos socioambientales identificados en el proceso de Consulta y Participación, la superficie que abarca el proyecto y la población afectada por el mismo; el monto acordado por ambas partes está en función a los 7,5 kilómetros del ducto de 10 pulgadas que pasa por la TCO Itika Guasu”, señala la nota de prensa.

NO HAY COMPARACIÓN De acuerdo con YPFB Transporte, no es posible comparar una compensación socioambiental con otra, por ejemplo, la del Gasoducto Carrasco–Cochabamba (GCC) con la del Loop de Expansión del Gasoducto Villa MontesTarija (GVT).

“El GCC tiene una longitud de 250 kilómetros y un diámetro de 16 pulgadas con un Derecho De Vía (DDV) de 15 metros de ancho a lo largo del gasoducto que atraviesa 10 municipios del departamento de Cochabamba y 89 comunidades campesinas.


26

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

Últimas El Ministerio Público investiga un presunto sobrepecio en la adquisición de los denominados buses PumaKatari, que involucra a la exautoridad del Gobierno Municipal de La Paz. El exalcalde paceño Luis Revilla llegó el jueves de manera sorpresiva a la ciudad de La Paz y se presentó ante la Fiscalía para prestar su declaración de forma voluntaria, hecho que fue calificado por la parte denunciante como una acción para entorpecer el proceso de investigación. Revilla hizo esta maniobra mientras los investigadores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y el fiscal asignado al caso hacían un “registro al lugar del hecho”, a las dependencias de la alcaldía paceña, y secuestraron documentación referida al TESA (Estudio técnico económico social y ambiental), además de pólizas de importación y facturas de los pagos de los buses PumaKatari. La exautoridad edil fue increpada por un grupo de ciudadanos que lo acusaron de “corrupto”, por lo que tuvo que abordar un taxi. En tanto, la parte denunciante y miembro de la Fe-

LUIS REVILLA BUSCA DECLARAR FUERA DE TIEMPO

Fiscalía secuestra documentos del caso buses PumaKatari Un grupo de ciudadanos increpó al exalcalde de La Paz y lo tildó de “corrupto”, lo que le obligó a subirse a un taxi abandonando el lugar. deración de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz, Jesús Vera, cuestionó que Revilla haya intentado declarar justo cuando se efectuaban las intervenciones a oficinas de la alcaldía. “Lo desafío, presente los documentos (…). Su presencia acá es porque ha querido sorprender a la Fiscalía porque estábamos haciendo una intervención, secuestro de documentos en el cual estaban el fiscal y la comisión de investigadores, y se quiere presentar acá diciendo que quiere declarar voluntariamente tratando de entorpecer el proceso”, manifestó Vera. “No vamos a permitir este tipo de manipulación de esta exautoridad (que) ha generado corrupción y un daño económico de mil millones de bolivianos (…) cada bus PumaKatari tiene un costo de 60.480 dólares y él ha pagado 200.000 dólares”, sostuvo.

// FOTO: GENTILEZA APG

• Redacción Central/ABI

PROCESO POR EL CASO BUSES PUMAKATARI Revilla está señalado por la adquisición de 61 buses PumaKatari, repuestos y televisores plasma, acción que generó, según los denunciantes, un daño económico millonario a la Alcaldía paceña. El Ministerio Público investiga los procesos de contratación, adjudicación y recepción de los buses desde la gestión 2012 hasta el 2020. El exalcalde debía presentarse a declarar el lunes 10 de enero; sin embargo, la pospuso. Investigadores secuestraron documentación sobre los PumaKatari.

SON 406.509 NIÑOS DE 5 A 11 AÑOS QUE RECIBIERON LA VACUNA

Covid 19: Bolivia se acerca a 11 millones de dosis aplicadas

//INFOGRAFIA : YURI ROJAS

• Redacción Central

De acuerdo con el reporte oficial, durante la jornada pasada se aplicaron en todo el territorio nacional 98.247 Dosis de la Esperanza. El presidente Luis Arce hizo un llamado a la ciudadanía para que acuda a vacunarse y así pueda enfrentar la cuarta ola. El Ministerio de Salud y Deportes informó que Bolivia se acerca a 11 millones de dosis aplicadas a su población en el marco del Plan de Vacunación

que lleva adelante el Gobierno nacional. Hasta la fecha se aplicaron 10.965.774 dosis entre la primera, segunda, tercera y unidosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer, Janssen y Moderna en todo el territorio nacional. De esa cifra, según el reporte, 5.362.817 personas, entre salubristas, maestros, personas de la tercera edad, mayores de 18 años y mujeres en gestación, recibieron la primera dosis. Asimismo, se aplicó 3.892.438 de segunda dosis; 992.805 personas con dosis única, además de

22,5

MILLONES de dosis fueron adquiridas por el Gobierno nacional.

717.714 mayores de 18 años recibieron la tercera dosis. El reporte establece que hasta la fecha 406.509 niños de 5 a 11 años recibieron la primera dosis, 84.762 la segunda, mientras que se aplicó 614.671 dosis a adolescentes de 12 a 17 años en primeras dosis y 376.359 en segundas.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 14 / 01 / 2022

27

Últimas // FOTO: ARCHIVO

SEGÚN EL CONCEJAL ROLANDO PACHECO

Proyecto BTR benefició a familiares de Percy Fernández La obra millonaria costó Bs 157 millones, la misma que fue adjudicada con un supuesto sobreprecio.

Colectivos se manifestaron para la aprobación de la Ley de Identidad de Género.

ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE

Serecí registró 101 trámites de cambio de género en 2021 • Redacción Central

Al menos 101 trámites de personas que optaron por el cambio de género se presentaron entre enero y noviembre de la gestión 2021 en el Servicio de Registro Cívico (Serecí) del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Eso significa que 101 personas transexuales y transgénero acudieron a las oficinas del Serecí para registrar el cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen. La mayor cantidad de registros se hizo en Santa Cruz con 40 personas, La Paz con 39 y Cochabamba con 13. En el resto de los departamentos la cantidad no sobrepasó de tres y uno. La Ley 807 de Identidad de Género del 21 de mayo de 2016 señala que el Serecí es la instancia, a nivel nacional, para el registro del cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen a personas transexuales y transgénero. Los requisitos para hacer la solicitud de cambio de nombre, dato de sexo e imagen están establecidos en el articulo 8 de la Ley 807 que va desde una carta de solicitud de cam-

La mayor cantidad de registros se hizo en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba”.

El proyecto de Buses de Transporte Rápido (BTR), impulsado en la gestión de la exalcaldesa Angélica Sosa, “no sirvió para nada”, según lo denunció el concejal Rolando Pacheco, luego de una inspección desarrollada ayer en instalaciones de la obra y que al momento se encuentra paralizada. “Esta es la obra fantasma que valió millones y no ayudó en nada, solamente perjudicó a todos los cruceños, a todos los negocios del primer anillo. Con ese dinero que se gastó en hacer el BTR podríamos haber cons-

truido hospitales, (comprar) medicamentos y (contratar) más médicos, pero lamentablemente solamente ocuparon el dinero del municipio para hacer corrupción, y esta es una muestra clara”, afirmó Pacheco. La Alcaldía invirtió 157 millones de bolivianos en el BTR; la obra fue ejecutada por familiares del exalcalde Percy Fernández, vinculados a las empresas IASA y Apolo. “El Ministerio Público tiene la gran tarea de investigar todos estos actos de corrupción que se registran en Santa Cruz”, puntualizó. La entonces alcaldesa interina Angélica Sosa defendió el proyecto del BTR manifestando que “le hace bien” a la ciudad

de Santa Cruz para que “siga desarrollándose”. Explicó a detalle el estudio y las leyes vigentes para su implementación. Los concejales de UCS y los otros partidos políticos fueron partícipes de la socialización del proyecto que fue calificado por Sosa como confiable y que su ejecución estaría garantizada con una ley municipal.

157

MILLONES DE BOLIVIANOS le costó al pueblo cruceño una obra que nunca fue para beneficio suyo.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

Según la tabla de información del Serecí

bio de nombre propio, sexo o imagen, examen técnico psicológico que acredite que la persona conoce y asume voluntariamente las implicaciones de su decisión. Deben presentar el certificado de nacimiento original y computarizado expedido por el Serecí, además de los datos de personas emitido por el Servicio General de Identificación Personal (Segip) y una fotografía actualizada de la imagen que corresponda a la nueva identidad.

Buses de Transporte Rápido (BTR).


VIERNES / 14 / 01 / 2022

Deportivo

Deportivo

Nosiglia corre su mejor etapa del Dakar

Fue una etapa bastante exigente física y mentalmente, creo que nos tocó una de las etapas que queríamos. Una caída y una pérdida nos retrasó un poco”. Daniel Nosiglia Piloto boliviano

• Ahora El Pueblo

E

l piloto boliviano Daniel Nosiglia la rompió en la etapa 11 del Rally Dakar. Finalizó en el puesto 13 de la etapa que se corrió en un bucle en la ciudad árabe de Bisha, sobre 501 kilómetros de recorrido, de los cuales 346 km fueron cronometrados y 155 km de enlace, con un tiempo de tres horas, 53 minutos y 18 segundos. La actuación del único competidor nacional en la prueba extrema

ha sido impecable pese a confrontar problemas mecánicos con su máquina 54, porque sufrió una caída y la rotura de uno de los componentes de la moto, que le restaron valiosos minutos para terminar más arriba. La etapa de ayer ha sido importante y decisiva para las aspiraciones de Daniel, ya que afrontó y salió airoso de un gran desafío técnico y tuvo que surfear dunas blandas durante prácticamente la mitad de la especial, incluso tuvo algunos problemas de navegación y una caída.

Fue una jornada repleta de trampas, por lo que fue definida por la organización como la más dura de la edición y ésa fue la mejor para el boliviano hasta el momento. Cuando transitaba el km 43 (WP1) su paso se registró en el puesto 10 a dos minutos del puntero a ese punto de control, que le dio valor y ánimos para apretar el acelerador. Con el resultado de ayer, Nosiglia se mantiene en el puesto 17 de la clasificación general de la categoría motos con un acumulado de 39h11’26, a

una diferencia de 2h07’21’’ del puntero, el británico Sam Sunderland (37H 04’ 05’’). Después de la jornada, el sueño de terminar entre los 15 mejores del mundo queda lejano porque está a 45’35” de diferencia del francés Xavier De Soultrait, quien marcha 15 en la general. La etapa 12 y última de la competencia se correrá hoy entre Bisha y Jeddah, sobre 680 kilómetros de recorrido, de los cuales 164 km serán cronometrados y 516 km de enlace.

// FOTO: FACEBOOK

Zeballos: “Estamos preparados para representar bien a Bolivia” El tenista boliviano Federico Zeballos (foto), uno de los seis representantes de Bolivia en el Challenger de Santa Cruz, que se jugará del 24 al 29 de este mes en la capital oriental, afirmó que están preparados para hacer una buena representación. El certamen internacional forma parte del Circuito Dove Men Care Legión Sudamericana. “Tener un torneo de esa magnitud en el país va a ser una fiesta del te-

nis mundial, porque estarán tenistas de todo el mundo. Los jugadores que vamos a representar a Bolivia estamos bien preparados, venimos compitiendo mucho al nivel de Challenger. Vamos a estar súper listos para el torneo de Santa Cruz”, dijo el tenista que, por el momento, compite en el Challenger de Brasil. La próxima semana participará en el Challenger de Concepción, Chile. “Después llegaremos

al país para competir en el campeonato de Santa Cruz”, anunció. Bolivia estará representada por los tenistas Hugo Dellien, quien por su posición en el ranking de la ATP (115) está entre los 21 deportistas que jugarán el cuadro principal. En el cuadro de clasificación estarán Murkel Dellien, Federico Zeballos y Boris Arias. Alejandro Mendoza y Juan Carlos Prado estarán como invitados de excepción.

// FOTO: PRENSA NOSIGLIA

28


VIERNES / 14 / 01 / 2022

29

// FOTOS:ARCHIVO

Deportivo

Para ingresar al estadio Siles

Requisito indispensable: carnet de vacunación • Ahora El Pueblo

E

l Servicio Departamental de Salud (Sedes) condicionó a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) exigir a los hinchas el carnet de vacunación para ingresar al estadio Hernando Siles a observar el partido entre Bolivia y Chile, por las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022, informó Antonio Claure, miembro de la FBF. El partido de la fecha 16 de las clasficiatorias mundialistas se jugará el martes 1 de febrero en el estadio Hernando Siles, a partir de las 16.00. “Por instrucción del Sedes, el carnet de vacunación, además de la entrada, será el único documento que le permita el ingreso al estadio Siles a las personas. En esta ocasión ya no tendrán validez las pruebas PCR o antígeno nasal que den negativo”, sostuvo el dirigente federativo.

INGRESO DE NIÑOS Otro dato importante que proporcionó el dirigente es que los niños mayores de cinco años que tengan su carnet de vacunación podrán ingresar al estadio. “Seremos muy estrictos en el cumplimiento de las instrucciones que nos ha dado la dirección del Sedes, por una cuestión de cuidar la salud pública”, subrayó. Aclaró que el control del ingreso de los niños será mi-

2

PARTIDOS jugará la Selección boliviana en las próxima fecha de las Eliminatorias. El 28 de enero visitará a Venezuela en Caburade y el 1 de febrero recibirá a Chile en el estadio Hernando Siles.

nucioso, y no se permitirá la presentación de otro certificado que no sea el carnet de vacunación para acceder al escenario miraflorino. 50% DEL AFORO En el tema del aforo del estadio, Claure explicó que el Sedes autorizó el uso del 50% del aforo del estadio Siles. “La primera propuesta del Sedes, debido a la subida del contagio del Covid, es que para el partido contra Chile se pueda utilizar el 50% del aforo del Siles, pero no está descartado que se pueda subir al 75%, dependiendo de cómo se comporte la propagación de la cuarta ola, la recuperación y la vacunación”, destacó. Reiteró que las entradas para el encuentro están a la venta vía on line y con la siguiente escala de precios; curvas norte y sur 70 bolivianos, recta de general 120, preferencia 250 y butaca 360 bolivianos.

Huayhuata critica al presidente del Tigre El mediocampista cochabambino Iván Enrique Huayhuata observó la falta de seriedad del presidente del club The Strongest, Ronald Crespo. El futbolista contó que tenía todo acordado para ser el nuevo refuerzo del Tigre en esta temporada, pero cuando tenía que llegar a La Paz para firmar el contrato se olvidaron de él.

“Mi ilusión es jugar en The Strongest, acordé los términos del contrato por el préstamo por un año con el presidente del Tigre, Ronald Crespo, quien me dijo que me llamaría para que vaya a La Paz a firmar el documento, pero se perdió, ni me contestó las llamadas que le hice, eso me parece una falta total de seriedad”, señaló.

Por el contrario, agradeció a la dirigencia de Universitario de Vinto, que lo esperó para que defina su situación y en las últimas horas llegó a un acuerdo para convertirse en el nuevo refuerzo del equipo para esta temporada. “Tengo la esperanza de jugar el próximo año en el Tigre”, subrayó el jugador.

Andrés Chávez puede llegar a Wilstermann El exdelantero de Boca Juniors Andrés Chávez (foto) puede ser el nuevo refuerzo de Wilstermann. Las gestiones para la llegada del futbolista argentino al cuadro aviador están adelantadas y restan detalles para finiquitar el acuerdo. El jugador de 30 años comenzó su trayectoria futbolística en Banfield en 2010; cuatro años después pasó a Boca Juniors, club en el que fue una de las figuras y la buena actuación que cumplió le permitió fichar en 2017 por el Sao Paulo de Brasil, de donde se fue al Panathinaikos de Grecia. En su retorno a su país en 2018 jugó en Huracán. En la ac-

tualidad está vinculado al club AEL Limassol del fútbol de Chipre. CASI COMPLETO Entretanto, el equipo rojo prosigue su labor de trabajo de pretemporada en Tiquipaya con una plantilla casi completa. El plantel aviador comenzó la tarea con un grupo reducido de futbolistas porque varios de ellos dieron positivo a Covid-19; después del aislamiento muchos de ellos ya superaron la enfermedad y ayer se sumaron al trabajo de preparación. Sólo falta que se incorporen a los entrenamientos Javier Sanguinetti, Cristhian Machado y Serginho.

Independiente presenta a su equipo modelo 2022 En acto celebrado en el salón VIP del estadio Patria de sucre, el club Independiente presentó a la mayoría de sus jugadores que forman parte del equipo modelo 2022. La encargada de dar la bienvenida fue la presidenta del club, Jenny Montaño, quien expresó su deseo de que los nuevos y antiguos futbolistas respondan a la exigencia del cuerpo técnico y la expectativa de la hinchada, que espera que cumplan una buena campaña en los cuatro campeonatos de la

División Profesional y la fase de grupos de la Copa Libertadores. Entre los nuevos destacan los arqueros Alex Arancibia y Carlos Emanuel Franco; los defensores Alexis Medina, Diago Giménez, Juan Pablo Rioja y Francisco Silva; los mediocampistas Jhasmani Campos, William Velasco, Víctor Hugo Melgar y Luis Alberto Acuña, y los delanteros Leonel Buter, Robin Martínez, Gustavo Pinedo y Rodrigo Vargas. El elenco prosigue su pretemporada en Sucre.


30

VIERNES / 14 / 01 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

// FOTO: CLUB BOLÍVAR

Mercado de pases en el fútbol boliviano GARCÍA A ROYAL PARI El joven mediocampista cruceño Jhon García es el nuevo refuerzo de Royal Pari. El futbolista de 21 años jugó la pasada temporada en Bolívar, cedido a préstamo por el Club Huachipato de Chile.

OLIVARES A ‘U’ DE VINTO El arquero chileno Raúl Olivares de 33 años es refuerzo de Universitario de Vinto para la temporada 2022 de la División Profesional. El golero ya jugó en Universitario de Sucre (2015), Wilstermann (2015-2017) y Always Ready (2019).

Jugadores de Bolívar en la mira de clubes colombianos • Ahora El Pueblo

V

arios de los clubes colombianos de primera división han puesto sus ojos en varios jugadores jóvenes del club Bolívar, anunció el vicepresidente de la entidad celeste, Jorge del Solar. Aunque no precisó los nombres de los futbolistas que están en la mira, señaló que equipos como Atlético Nacional, Independiente Santa Fe y Millonarios han preguntado por algunos jugadores. “Los partidos que jugamos contra La Equidad e Independiente Santa Fe han sido observados por varios ojeadores de los clubes colombianos, que han hecho un seguimiento al rendimiento de jugadores del Bolívar, así que se pueden abrir las puertas en el futuro para nuestros jugadores, eso puede ser beneficioso no sólo para el club, sino para el fútbol boliviano”, comentó. Uno de los clubes que más interés mostró es el Atlético Nacional, club que pretendió en su momento al lateral izquierdo Roberto Fernández. MÁS REFUERZOS El dirigente no descartó la chance de contratar algún refuerzo más. “En los próximos días vamos a definir en qué puestos se necesitan refuerzos y dependiendo de ello vamos a ver las alternativas que tenemos”, resaltó. En el caso de Marc Enoumba mencionó que no hablará de posibilidades porque no es bue-

no manosear el nombre de jugadores y se anunciará la contratación de algún futbolista después de firmar el contrato. Calificó de positivo el trabajo de pretemporada del equipo en Colombia, porque se tienen buenas condiciones para mejorar en la parte física y futbolística, con partidos ante equipos de buen nivel. Finalmente, informó que el rival del tercer partido, que se jugará el sábado 15, ya no será Millonarios, sino Fortaleza, club de la segunda división. “Lastimosamente Millonarios tiene un brote de Covid, por lo que no podemos arriesgar en jugar, así que el rival del sábado será el club Fortaleza”, finalizó.

Los ocho jugadores del Bolívar convocados a la Selección viajarán el sábado y arribarán el domingo en la madrugada a La Paz”.

FARRAR, DT DE REAL El estadounidense Daniel Farrar fue presentado ayer como nuevo entrenador de Real Santa Cruz. El profesional de 36 años dirigió al equipo de River Plate de Paraguay y al Yaracuyanos de Venezuela.

MERCADO A TOMAYAPO El mediocampista cruceño Alan Mercado es el nuevo jugador de Real Tomayapo de Tarija. El futbolista de 28 años es el decimoquinto refuerzo del equipo chapaco en esta temporada.

Jorge del Solar Dirigente de Bolívar

Chura y Aponte se suman al trabajo del Tigre

Una escena de la práctica del equipo celeste en Colombia.

Con la incorporación de los jugadores Jeyson Chura y Juan Pablo Aponte, el equipo de The Strongest ya se entrena desde ayer con equipo completo. Ambos futbolistas no se integraron al trabajo de pretemporada porque dieron positivo a Covid-19, después de un tiempo de aislamiento dieron negativo y ayer comenzaron una labor diferenciada. El cuerpo técnico tiene planificado jugar tres partidos en este periodo de preparación.

El primero se jugará el sábado entre los equipos A y B en el estadio Rafael Mendoza de Achumani. Después se buscará rivales en otro departamento que estén cumpliendo la misma labor. Un encuentro lo jugará en casa y el otro de visitante. El equipo atigrado se desconcentrará a la finalización del duelo amistoso del sábado, tendrán jornada de descanso el domingo y la tarea preparatoria volverá el lunes, en el complejo deportivo de Achumani.


www.ahoraelpueblo.bo // FOTO: TELEMUNDO DEPORTES

VIERNES / 14 / 01 / 2022

James ayuda a salvar la vida de Ousmane • Agencias

E

l sábado 8 de enero, la imagen de un futbolista que se desplomó sobre el césped en un partido del fútbol de Qatar recorrió el mundo. Ousmane Coulibaly, de 32 años, colapsó en los minutos finales del primer tiempo y la angustia se adueñó de los presentes en el duelo que disputaron el Al-Rayyan y Al-Wakrah. Una vez que cayó en el campo de juego, Ousmane empezó a convulsionar y en la TV se vieron escenas dramáticas, sus compañeros comenzaron a tomarse la cabeza frente a la situación y uno apareció llorando al borde

de la cancha en la transmisión mientras los servicios médicos, que ingresaron rápidamente a socorrerlo, le practicaron maniobras de RCP porque el jugador sufrió un infarto. En las últimas horas, mientras el futbolista continúa su recuperación y está fuera de peligro, se conoció una asistencia clave de parte de James Rodríguez. El volante del Al-Rayyan y de la selección colombiana actuó con rapidez y le acomodó la cabeza a Ousmane, en una maniobra clave antes de la llegada de los servicios médicos. Según confirmó el médico del equipo del Al- Wakrah, Mukhtar Shabaan, la decisión que tomó Rodríguez le permitió a Coulibaly poder respirar

de manera adecuada mientras sufría el episodio cardíaco. “La condición de nuestro jugador Coulibaly se estabilizó tras el ataque cardíaco que sufrió, y actualmente se está sometiendo a exámenes integrales en el Hospital Hamad para mayor tranquilidad”, dijo el club a través de sus redes sociales sobre la recuperación del jugador. Ousmane se desplomó a los 42 minutos y, en ese momento, las autoridades del encuentro decidieron dar por finalizada la primera etapa del encuentro que se disputó en el estadio Al-Gharafah, de Doha. El equipo de James ganaba 1-0 gracias al gol de Shoja a los 19 minutos. El lunes se completó el duelo, lo ganó Al-Rayyan 3-0.

2 GOLES marcó el colombiano James Rodríguez en el partido que finalizó con triunfo de su equipo, el Al-Rayyan 3-0. El duelo correspondiente a la fecha 13 de la Qatar Stars League se disputó en el estadio Al-Gharafah, de Doha, la capital de Catar, país sede de la próxima Copa del Mundo.

// FOTO: NEWS KOTTA

Tite deja fuera de la selección a Lodi Se acerca una nueva doble fecha FIFA por las Eliminatorias Sudamericanas de cara al Mundial de Qatar 2022 y las selecciones comenzaron a confirmar sus delegaciones para los partidos de fines de enero y principios de febrero. Una de ellas fue la de Brasil, cuyo entrenador reveló los nombres que integrarán la lista con varias sorpresas. En la conferencia de prensa, Tite advirtió que el lateral derecho Renan Lodi (foto) no formará parte de los convocados para los duelos ante Ecuador en Quito y Paraguay en Belo Horizonte por no tener el calendario de vacunación contra el Covid-19 completo. “No sé los aspectos en cuanto a la vacunación, si tomar una dosis o no. Pero sí sé que quedó fuera por esta situación”, afirmó el técnico de la Canarinha. Según amplió el periódico O’Globo, el futbolista del Atlético de Madrid sólo tiene la primera dosis y es por eso que en

su lugar fueron seleccionados Alex Sandro (Juventus) y Alex Telles (Manchester United). “Entiendo particularmente que la vacunación es una responsabilidad social, mía y de los que están a mi lado. Mi familia y yo, y las personas a mi cargo, mis nietos... Ojalá tuviera a mis padres, no los tengo, pero ojalá tuviera la oportunidad de protegerlos. El segundo aspecto es el respeto a las normas sanitarias de cada país. Respetamos las leyes del país, a diferencia de lo que hizo Argentina, cuando vino aquí y entró con atletas sin la debida autorización”, explicó al recordar el juego suspendido. El médico Jorge Pagura extendió la mirada sobre el tema: ”Hay dos tipos de condición. El CBF prioriza a aquellos que están completamente vacunados. Ecuador no permite el ingreso a quienes no cuenten con el ciclo completo”, dijo.

31


32

VIERNES / 14 / 01 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.