EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • SÁBADO 15 DE ENERO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 259 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 40 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
// FOTO: WÁLTER NOSIGLIA
PARA EVITAR LARGAS FILAS
Nosiglia, en el Top 20 del Dakar P.28
Eliminan trámites de baja médica en casos de contagio Las pruebas para detectar el Covid-19, tomadas en laboratorios públicos o privados autorizados por el Ministerio de Salud, serán válidas para su presentación en las oficinas de Recursos Humanos.
P.16-17
Vacunación a menores entre 5 y 17 años supera los 1,5 millones de dosis
P.27
Bolivia registra la inflación más baja de Sudamérica
P.7
Exdirigente cívico beniano allegado a Añez cae por drogas
Celebran el Día Nacional del Charango P.9
P.11 y P.13
Arias: Revilla presentó un estudio ‘trucho’ para la compra de los buses Pumakatari
P.27
// FOTO: JORGE MAMANI
// FOTO: IRINKA BALCAZAR / ARCHIVO
RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY
2
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Nacional El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, conspiró contra el plan de vacunación por el Covid-19 con un paro de nueve días en ese departamento, reiteró ayer el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez. El 8 de noviembre de 2021, el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo; el denominado Conade y una fracción de la Confederación de Trabajadores Gremiales de Bolivia convocaron a un paro nacional que tomó fuerza en las ciudades capitales de Santa Cruz y de Potosí. La movilización se prolongó por nueve días, hasta que el gobierno abrogó la Ley de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento al Terrorismo. La medida fue apoyada por el gobernador Camacho, quien instruyó el despliegue de funcionarios para bloquear las principales calles y avenidas de la capital cruceña. En los nueve días de paro, Camacho ordenó la suspensión de la vacunación gratuita contra el Covid-19.
APOYÓ EL PARO DE NUEVE DÍAS CONVOCADO POR CALVO
El Procurador ratifica que Camacho conspiró contra el plan de vacunación Le recordaron que engañó al pueblo cruceño con la promesa de inmunizar al 100% hasta el 24 de septiembre de 2021. “Todos sabemos que en Santa Cruz hubo un paro cívico durante nueve días que ha impedido que se vacune a la gente, ¿o alguien puede decir lo contrario? Esa medida ha sido encabezada por el Comité Cívico (Calvo) y la Gobernación (Camacho), quienes han conspirado para que en esos nueve días la gente no se vacune”, sostuvo el Procurador General de Estado. Chávez dejó en claro que no fue él quien engañó con la promesa de vacunar al 100% hasta el 24 de septiembre de 2021, que no fue él quien desechó dosis por falta de planificación, y que no fue él quien distribuyó medicamentos con fecha de vencimiento.
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Rómulo Calvo junto a Luis Fernando Camacho en un acto del Comité Cívico pro Santa Cruz.
LOS ALIADOS DEL GOLPE DE ESTADO EN 2019 SE REPARTIERON CARGOS
Luis Fernando López fue la principal cuota de Creemos en el régimen de Jeanine Añez // FOTO: ARCHIVO-JORNADA
• Redacción Central
Jeanine Añez felicita a Luis Fernando López luego de ser designado ministro de Defensa.
El ahora prófugo de la justicia y exministro de Defensa Luis Fernando López fue una de las principales cuotas de poder de Luis Fernando Camacho de Creemos en el régimen de facto de Jeanine Añez, aseguró ayer el abogado Aldo Michel. El jurista explicó que después del golpe de Estado y la imposición del régimen de facto en noviembre de 2019, los aliados para la ruptura constitucional Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC), Camacho, Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina de Unidad Nacional (UN) se distribuyeron las cuotas de poder.
“La connotación que tiene este caso es inherente al golpe de Estado de 2019 y sus actores principales, no olvidemos que el señor Fernando López ha sido una cuota esencial, principal determinada e implementada por Fernando Camacho en el golpe de Estado”, sostuvo según reporte de la Agencia Boliviana de Información. En este contexto, Michel observó que hasta ahora no se haya agilizado el proceso de extradición de López, quien presuntamente se encuentra en Brasil. Dijo que la situación del exasesor personal de Luis Fernando Camacho es una muestra clara de la impunidad de la que gozan varios actores que participaron en el golpe de Estado de 2019.
La situación del señor Fernando López es la clara muestra del estado de impunidad en que se han movido y aún se mueven los actores del golpe de 2019, no olvidemos además que junto al señor Murillo también son responsables flagrantes del intento de golpe final en octubre de 2020”. Aldo Michel Abogado
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
3
Nacional // FOTO: ARCHIVO-QUEPASAHORA
LLEGARÁN ENTRE EL 15 Y 19 DE ENERO
Cancillería define itinerario para repatriar a fallecidos Se hicieron gestiones de coordinación con BoA para el traslado de dos de los fallecidos hasta Cochabamba y Sucre.
El Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas.
ESTÁ PREVISTA SU LLEGADA EN FEBRERO
Oposición busca politizar arribo del Relator de ONU • ABI
El presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, observa que la oposición intenta politizar y contaminar con temas particulares la llegada a Bolivia del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Diego García-Sayán. Está previsto que el experto llegue en febrero al país para evaluar la independencia judicial, sin embargo algunos políticos de derecha consideran que debería analizar la situación de Jeanine Añez, recluida en el centro penitenciario de Miraflores por el golpe de Estado de 2019. “Pretender contaminar una visita que está vinculada a una verificación del trabajo judicial con un caso absolutamente particular que a la fecha ha concluido y se ha emitido el auto de inicio de juicio oral no tendría ningún tipo de asidero. Nosotros creemos que la oposición simplemente está buscando contaminar este trabajo con temas abso-
Contaminar una visita que está vinculada a una verificación del trabajo judicial con un caso particular que ha concluido no tendría asidero”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Consulado General de Bolivia en Santiago, definió el itinerario para repatriar a las personas fallecidas en la Ruta de las Frutas (Comuna de Peumo) en la República de Chile el 29 de diciembre de 2021. La viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, informó que los restos de Laura, Dayber, Paul, Génesis, Lucas, Wilber, Julián y Silver llegarán a Santa Cruz entre los días 15 y 19 de enero, por instrucción del presidente Luis Alberto Arce Catacora y el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta. La autoridad explicó a los familiares cada etapa del proceso de repatriación que se iniciará en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino
Benítez de Santiago. Se trasladará los restos mortales de las ocho personas hasta el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, en la ciudad de Santa Cruz, donde serán recibidos por sus familiares. “Este tipo de tragedia nos confirma la necesidad de que tenemos que fortalecer todos los días el trabajo de las instituciones del país receptor junto a nuestra colectividad boliviana no sólo en Chile; hemos acelerado todo el proceso que usualmente tomaba más de dos meses y cumplimos ahora en un tiempo récord”, indicó la viceministra Chuquimia. Resaltó las gestiones de coordinación con la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA) para el posterior traslado de dos de los fallecidos hasta sus ciudades de residencia (Cochabamba y Sucre). También se gestionó el traslado terrestre de tres de las ocho personas fa-
llecidas hasta la ciudad de Yacuiba, Tarija. En la reunión informativa del itinerario Chuquimia informó que desde el Consulado de Bolivia en Chile están haciendo un seguimiento cercano al proceso judicial iniciado por el gobernador de la Región de O’Higgins, Pablo Silva, ante el Juzgado de Letras y Garantía de la comuna de Peumo por el accidente de tránsito ocurrido en la ruta H66, donde ocho connacionales fallecieron y dos resultaron heridos.
29
DE DICIEMBRE DE 2021, ocho jóvenes de nacionalidad boliviana perdieron la vida en un accidente ocurrido en el Camino de la Fruta, en la comuna de Peumo (Chile).
// FOTO: ARCHIVO-OPINIÓN
• Redacción Central
Juan José Jáuregui Diputado del MAS lutamente particulares”, sostuvo el oficialista. Jáuregui dijo que el Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia, gestionó la llegada de esta alta autoridad que se prevé estará en Bolivia entre 15 y el 22 de febrero. “Consideramos que estas propuestas de la oposición buscan distraer a la opinión pública, habida cuenta de que a la fecha existen otros casos que han generado mucha preocupación en los bolivianos, por ejemplo el caso Ítems Fantasmas”, manifestó.
Bomberos de Peume operan el rescate en la vía H-66.
4
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Política REUNIÓN DE COORDINACIÓN
• Romina Montoya
Arce y la bancada del MAS definen tareas legislativas para esta gestión
El presidente Luis Arce y parlamentarios del Movimiento Al Socialismo de ambas Cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se reunieron ayer en la Casa Grande del Pueblo para una evaluación del trabajo desarrollado el pasado año y coordinar tareas para la presente gestión legislativa “Es necesario que haya el nivel de coordinación con el Ejecutivo en las distintas normativas que trabaja el Legislativo, ya que para esta gestión tenemos tareas importantes como la reforma a la justicia. Esperamos la participación de todos los sectores, incluidos de la oposición, quienes deben plantear propuestas constructivas y no oponerse por oponerse, como lo hacen siempre”, dijo el diputado del MAS Juanito Angulo.
El presidente Luis Arce junto a algunos diputados del MAS, luego de la reunión de coordinación.
EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
// FOTO: JORGE MAMANI
EL DIPUTADO OMAR YUJRA se refirió también al crecimiento de la economía este año, que llegará al 5,1%
En esa misma línea, el diputado Omar Yujra indicó que la reunión tuvo como principales lineamientos temas que hacen a la lucha contra la pandemia del coronavirus, la reactivación y la reconstrucción económica que son característicos de la gestión gubernamental. “Hemos establecido tareas importantes que las iremos trabajando durante el desarrollo de nuestro trabajo legislativo”, apuntó. La diputada Bertha Acarapi sostuvo que la coordinación entre el Ejecutivo es importante para definir cuales serán las tareas que se llevarán a cabo en temas como la salud, la educación y la reactivación de la economía. “Estamos avanzando y estas reuniones de coordinación son muy importantes para establecer que normativas vamos a seguir trabajando en pro del pueblo boliviano ahora que enfrentamos la cuarta ola de la pandemia y como debemos seguir trabajando para evitar más contagios”, manifestó.
// FOTO: PRESIDENCIA
La reunión fue convocada a las 10.00 en la Casa Grande del Pueblo, donde la agenda fue definir las normativas que serán tratadas este año.
Sesiones presenciales de la ALP serán evaluadas ante el peligro del Covid-19 • Romina Montoya
No sólo en la Cámara de Diputados, sino también en la de Senadores, varios parlamentarios dieron positivo al Covid-19. A raíz de estos casos, las sesiones ordinarias presenciales serán evaluadas para evitar más contagios.
La nueva Asamblea Legislativa Plurinacional.
La información la dio a conocer el jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gualberto Arispe, quien manifestó que se hará una evaluación para determinar si se continúa o no con las sesiones presenciales, como se lo hacía anteriormente. “Tenemos varios casos con Covid-19, parlamentarios de bancadas dieron positivo, por ello es que no pudieron llegar a La Paz, no
sólo estamos hablando de diputados, sino también de senadores, esperamos que se recuperen lo más pronto posible”, explicó. Arispe dijo también que están a la espera de que Vicepresidencia emita la convocatoria de una sesión ordinaria para elegir a los diputados y senadores encargados de hacer la investigación y seguimiento en el caso de los ítems fantasmas.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
5
// FOTO: ARCHIVO
Política TAMBIÉN A ACTORES CÍVICOS Y POLÍTICOS
// FOTO: RRSS
Ítems fantasmas involucran a entidades financieras
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
Bancada de Santa Cruz analiza juicio a Camacho
El legislador oficialista en contacto con los medios de comunicación.
• Romina Montoya
En el caso de los Ítems Fantasmas no sólo están involucrados el alcalde Jhonny Fernández, la exautoridad municipal Percy Fernández, sino también autoridades de universidades, entidades financieras, actores políticos, cívicos y muchos otros servidores públicos que deben ser investigados y sancionados por la justicia, afirmó el diputado oficialista Héctor Arce. “Estoy convencido de que en este hecho delincuencial y criminal están involucrados entidades financieras, cooperativas, actores políticos, actores cívicos y muchos servidores públicos que tienen que explicar ante la justicia su participación en este megahecho de corrupción”, expresó. Arce dijo que el alcalde cruceño Jhonny Fernández está tan implicado como la exalcaldesa Angélica Sosa, toda vez que como máximas autoridades deberían haber implementado las medidas de control necesario para evitar los hechos de corrupción y el robo millonario al pueblo cruceño.
En este hecho están involucrados entidades financieras, cooperativas, actores políticos, cívicos y muchos servidores públicos”. Héctor Arce Diputado del MAS “Seguramente el Ministerio Público citará a estas personas porque cada día salen a la luz más nombres de autoridades y exautoridades que de manera directa o indirecta estuvieron implicadas en el caso de los Ítems Fantasmas, quienes deben ir a declarar para aclarar las denuncias que pesan en su contra”, sostuvo. El legislador lamentó también que los concejales de la pasada gestión no hayan denunciado este caso y menos hayan cumplido con su función de fiscalizar las acciones de quienes ahora están bajo la mira judicial.
Los legisladores solicitarán también un informe de petición escrito para el Gobernador cruceño. • Romina Montoya
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, podría ser procesado por incumplimiento de deberes. Hasta el momento no presentó el plan de contingencia para la atención a los desastres naturales y la pandemia del coronavirus.
Esta acción penal será definida este lunes en una reunión de la bancada parlamentaria cruceña del Movimiento Al Socialismo (MAS), de acuerdo a la información proporcionada por el diputado Rolando Cuéllar, quien anunció que remitirán un informe de petición escrito al gobernador Camacho para que explique en detalle cuáles fueron los trabajos que desarrolló fundamentalmente en el tema de la pandemia y los desastres naturales. “La Gobernación de Santa Cruz no tiene un plan de contingencia, se incrementaron los casos de Covid y es porque el Sedes no instaló
más puntos de vacunación y menos atendieron a las personas que fueron afectadas por los desbordes de ríos, inundaciones y pérdida de todos sus cultivos. No hizo nada hasta la fecha, sólo se dedica a hacer política mientras mi pueblo se halla en total abandono”, lamentó. Cuéllar manifestó que si el informe de Camacho no es lo bastante claro, los diputados y senadores de la bancada de Santa Cruz tomarán acciones legales contra la primera autoridad departamental por incumplimiento de deberes, por incapaz e ineficiente. “Todos los cruceños sabemos lo abandonados que estamos por nuestras principales autoridades que en todo este tiempo se dedicaron a robar las arcas de los cruceños y a velar por sus intereses personales antes que del pueblo”, agregó. El legislador indicó que para pedir un revocatorio el pueblo cruceño debe esperar que una autoridad cumpla la mitad de su mandato más un día, y serán los cruceños, mediante un re-
feréndum, los que decidan si elegirán a otra autoridad para que los gobierne. El jefe de bancada del MAS en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, Clemente Ramos, dijo que el gobernador Luis Fernando Camacho incumplió su promesa electoral en salud, ya que no se logró inmunizar al 100% de la población y no compró ni una sola vacuna.
10 PROMESAS INCUMPLIÓ Camacho, vacunas, empleos, lucha contra incendios y otros.
6
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Nacional // FOTO: MDRYT
PEDIRÁ LA DETENCIÓN PREVENTIVA
Fiscalía imputa formalmente a aprehendida por caso Servitel El Gobierno busca recuperar el daño económico causado al Estado durante la gestión 2020.
Acto de entrega de la certificación sanitaria.
SENASAG OTORGA REGISTRO SANITARIO
Certifican a Matadero de San José de Chiquitos • Redacción Central
El Matadero Frigorífico Municipal de San José de Chiquitos, del departamento de Santa Cruz, recibió la certificación de cuarta categoría, otorgada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), con la finalidad de incrementar los volúmenes de carne bovina en esta localidad. El jefe departamental del Senasag Santa Cruz, Marco Antonio Tapia, indicó que el certificado de registro sanitario tiene vigencia de cinco años, teniendo en cuenta que el matadero cumplió con todos los requisitos que exige la normativa. “Esta planta beneficiará a toda la población josesana, brindándole un producto cárnico con calidad e inocuidad, apta para su consumo”, dijo. Agregó que el Gobierno se comprometió a apoyar e impulsar al sector agropecuario de Santa Cruz; además, convocó a las asociaciones ganaderas a continuar sus trámites hasta lograr la respectiva certificación a través de un trabajo conjunto que permita mejo-
Esta planta beneficiará a toda la población josesana, brindándole un producto cárnico con calidad e inocuidad”.
Se presentó una imputación formal en contra de Lilian V., nueva aprehendida en el caso Servitel, presunta empresa fantasma en Perú, por el delito de ganancias ilícitas, en el proceso de investigación del desvío de $us 390 mil en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) en 2020, informó ayer el fiscal Anticorrupción, Eddy Flores. “El Ministerio Público, dentro de la investigación que sigue sobre el proceso de servicios que ha realizado una empresa subsidiaria de Entel (…), ha podido establecer que esta señora, Liliana, había viajado a la República de Perú para tomar contacto con uno de los principales autores de la comisión de este ilícito”, explicó. La sindicada es hermana de Carola G. V., exfuncionaria de
Entel, que está recluida en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, de la ciudad de La Paz. La Fiscalía evidenció que, pese a las investigaciones que se llevan a cabo por un presunto daño millonario, la nueva sindicada viajó a Perú para cobrar $us 70 mil de uno de los principales autores identificado como César T., por lo que se presume su participación en este caso. “El Ministerio Público, tomando en cuenta esa probabilidad (de participación) y los riesgos procesales, ha emitido un mandamiento de aprehensión y el día de hoy (por el viernes) se ha presentado la resolución de imputación formal, solicitando a la autoridad jurisdiccional la detención preventiva de esta persona”, indicó Flores. En la mañana de ayer, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, dijo que el Gobierno desarrolla acciones para recuperar los fondos desviados y que, como parte denunciante,
efectúa el seguimiento diario a la investigación. El fiscal Flores explicó que Telecom, subsidiaria de Entel, contrató presuntamente a Servitel de Perú, para trabajos de fibra óptica por $us 390 mil que nunca fue realizado.
390 MIL DÓLARES es el daño económico en Entel detectado en la administración del régimen de facto en 2020.
// FOTO: ARCHIVO
• Ahora El Pueblo y ABI
Marco Antonio Tapia Jefe de Senasag Santa Cruz rar los procesos productivos de este sector. Por su parte, el presidente de la Asociación de Ganaderos de San José de Chiquitos, Adrián Castedo, manifestó su satisfacción por conseguir el registro sanitario. “San José de Chiquitos realizó varias inversiones y mejoras para conseguir esta certificación que muestra los resultados que serán de beneficio para la población”, apuntó. Pidió continuar con el apoyo a las asociaciones para que certifiquen sus mataderos.
Estación radiobase de la estatal Entel.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
7
Economía El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Estado boliviano fue el más bajo registrado en 2021 con 0,90% en Sudamérica, seguido de Ecuador con 1,94% y tercero Colombia con 5,62%, según una publicación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El analista económico Miguel Ángel Marañón explicó que la inflación es entendida como la subida o incremento constante de los precios en una economía; sin embargo, dijo que en el caso boliviano viene ocurriendo “un fenómeno muy especial” con las políticas económicas que se aplican desde 2006 (año en que se implementó el Modelo Económico Social Comunitario Productivo). En ese marco, señaló que, entre estas políticas orientadas a mantener una inflación con-
Bolivia registra la tasa de inflación más baja de Sudamérica en 2021 Las políticas que priorizan el abastecimiento interno, fortaleza de la moneda nacional, subvención a los hidrocarburos y otros coadyuvaron en el índice. trolada, está la emisión de normas con la finalidad de, primero, garantizar el abastecimiento del mercado nacional antes de exportar, contrariamente a lo que ocurría hasta 2005. “Cuando uno exporta desabastece el mercado interno y cuando el mercado interno está desbastecido empiezan a subir los precios (...), esto logra que los ciudadanos tengan los productos a su alcance tanto físicamente como financieramente (precios estables), es decir que podemos comprar todos los productos en nuestra economía y no llegar a una especulación”, manifestó. Otro aspecto que contribuye a mantener una baja tasa de inflación es la subvención a los hidrocarburos, indicó Marañón, tomando en cuenta que evita variaciones en los combustibles. Asimismo, el fortalecimiento de la moneda nacional o bolivianización frente al dólar, sumado a mantener el poder adquisitivo o los ingresos de la ciudadanía. Marañón apuntó que el IPC de Bolivia registrado en 2021 refleja que el país tiene los precios más estables en Sudamérica.
EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
// FOTO: BANCO UNIÓN
BOLIVIA TIENE los precios más estables de la región y es tercero en crecimiento económico, destacó el analista Marañón.
ES EL PAÍS CON LOS PRECIOS MÁS ESTABLES
// INFO: YURI ROJAS
• Redacción Central
Banco Unión inaugura agencia modelo en seguridad y operatividad en Batallas • Redacción Central
Acto de inauguración de la nueva agencia.
Una agencia considerada modelo en lo referido a la seguridad y operatividad, en lo que respecta a la región andina, fue inaugurada ayer por el Banco Unión en el municipio de Batallas, ubicado a 50 kilómetros de la sede de gobierno, en la provincia Los Andes del departamento de La Paz.
Las instalaciones cuentan con todas las medidas de seguridad a través de un constante monitoreo durante las 24 horas del día, con cámaras de seguridad ubicadas estratégicamente al interior del banco. Asimismo, estará custodiada por efectivos policiales y fue equipada con sistemas modernos de alarma. “La seguridad se ha convertido en un aspecto prioritario para nosotros porque sabemos
que la gente necesita confiar en nuestro banco”, dijo la gerente Regional del Banco Unión La Paz, Marioly Ottich. La agencia de Batallas beneficiará a más de 17.400 habitantes y alcanzará a poblados circundantes como Huarina, Palcoco, Peñas, Pucarani, Aygachi, Huatajata, entre otros. Se podrán hacer depósitos, retiros, compra y venta de moneda extranjera, envío de giros nacionales, entre otros.
8
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
País En el marco de la formación profesional de los futuros sargentos de la institución naval, ayer empezó el zarpe del barco hospital “Xavier Pinto Tellería” para brindar ayuda humanitaria a las poblaciones ribereñas de los ríos Mamoré, Iténez, Itonamas y Río Blanco de la amazonia boliviana. El barco inició la travesía con instructores y alumnos de la Escuela de Sargentos de la Armada Boliviana “SG2. Reynaldo Zeballos Joffré” para poner en práctica aspectos profesionales en el arte de la navegación. El insigne barco hospital zarpó desde la localidad de Loma Suárez, del departamento de Beni, a orillas del río Ibare, con una tripulación de 72 personas; 52 alumnos de segundo año y 20 perso-
ZARPÓ con una tripulación de 72 personas; 52 alumnos de segundo año y 20 instructores y personal de apoyo.
JUNTO A INSTRUCTORES Y ALUMNOS
Barco hospital de la Armada Boliviana transporta ayuda humanitaria en Beni Brindará atención médica, odontológica, servicio de peluquería, acción cívica, concientización fluvial y marítima, informó la institución naval. nas entre instructores y personal de apoyo, con la misión de fortalecer y poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas; asimismo, llevar ayuda humanitaria y ejecutar tareas de acción cívica. Para ello, efectuará una travesía de 12 días de navegación sobre los ríos benianos, llegando a comunidades ribereñas que se encuentran alejadas y de difícil acceso, donde los efectivos navales, junto a los alumnos de la Escuela de Sargentos de la Armada, brindarán atención médica, odontológica, servicio de peluquería, acción cívica, concientización fluvial y marítima, además de efectuar apoyo logístico a las Capitanías de Puerto y Base Naval “Iténez”, situado en la confluencia de los ríos Itonamas y Machupo. “Los alumnos de segundo año en esta travesía pondrán en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en aula, en las siguientes especialidades: máquinas, mar y cubierta, electricidad y comunicaciones”, dijo el capitán de Navío
// FOTO: ARMADA BOLIVIANA
• Redacción Central
El barco hospital “Xavier Pinto Tellería” inició su travesía por los ríos de Beni.
Jaime Justiniano Stadler, jefe del Departamento I Personal del Estado Mayor General de la Institución Naval. Agregó que los alumnos también podrán experimentar las vivencias que les depara esta navegación, forjando su carácter, disciplina y trabajo en equipo, actitudes esencia-
les para el cumplimiento de su deber, cuando integren las filas de la Armada Boliviana. “De igual forma, realizarán actividades humanitarias y acción cívica en las poblaciones ribereñas de los ríos que surcaran”, manifestó. Indicó que de esta manera, la institución cumple con
su misión de formar marinos para el Estado Plurinacional de Bolivia, jóvenes que con su vocación de servicio permiten asegurar y proteger los ríos navegables y espejos de agua, principalmente aquellos que se encuentran en la línea de frontera.
// FOTO: MDRYT
EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Gobierno entrega puente vehicular por Bs 4,2 MM en Fernández Alonso • ABI
Acto de inauguración del puente en el municipio Fernández Alonso.
El puente vehicular en el municipio Fernández Alonso, del departamento de Santa Cruz, fue entregado ayer por el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), con una inversión total de Bs 4.246.745.
En el acto de entrega, el ministro del MDRyT, Remmy Gonzales, dijo que las malas decisiones del régimen de facto pusieron en riesgo la seguridad alimentaria de la población, principalmente de las familias de las ciudades, ya que el encierro al que se sometió a Bolivia derivó en el retroceso económico, del que poco a poco el país se está recuperando. Destacó que el puente será vital para que pequeños y me-
dianos productores de la zona puedan vender sus alimentos. Añadió que se continuará apoyando al sector agropecuario desde los diferentes programas aprobados en 2021. La directora del FDI, Rossío López, remarcó que la obras que se entregan a nivel nacional fueron aprobadas en pasadas gestiones (durante el gobierno de Evo Morales) y que fueron relegadas por el golpe de estado y la pandemia.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
9
Seguridad
El dirigente de Demócratas se encontraba junto a su hermano, Juan Manuel Coca Leigue, a bordo de un vehículo, cuando fue sorprendido por efectivos de la Policía Boliviana por el sector del mercado Pompeya en la ciudad de Trinidad, Beni. El parte policial da cuenta de que en la maletera del vehículo se encontró un bolsón de mano color azul con negro con 14 paquetes tipo ladrillos, que al ser sometidos a la prueba dieron positivo para pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína. En total, ambas personas tenían en su poder 4 kilos con 10 gramos de pasta base de cocaína y 10 kilos con 45 gramos de clorhidrato. DETENCIÓN PREVENTIVA El Ministerio Público presentó la imputación formal por la presunta comisión del delito de Tráfico de Sustancias Controladas y pidió la detención preventiva para los hermanos. En la audiencia de medidas cautelares, la autoridad jurisdiccional determinó enviar a Carlos David Coca y a su hermano al penal de Mocoví con detención preventiva. La audiencia se desarrolló en el Juzgado 2° de Instrucción Cautelar en Suplencia del Juzgado 4° de Instrucción en Trinidad, Beni.
Cae un “narco” allegado a Suárez y Jeanine en Beni El Juzgado 2° de Instrucción Cautelar determinó detención preventiva para Carlos David Coca Leigue y su hermano en el penal de Mocoví. El dirigente participaba de manera activa en actividades políticas junto a Ernesto Suárez y Jeanine Añez.
La Fiscalía acreditó los riesgos procesales como el peligro de fuga porque los imputados no establecieron domicilio y tampoco predisposición para colaborar en la investigación, lo que se constituye en obstaculización del proceso. De acuerdo con la imputación efectuada por el Ministe-
Un agente de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) junto al vehículo donde se encontró la droga.
La audiencia fue realizada de manera virtual debido a la emergencia sanitaria a causa del Covid-19 en Trinidad”
// FOTO: ARCHIVO
Ruthiar Vásquez Fiscal Departamental
Ernesto Suárez junto a Carlos David Coca, en una conferencia de prensa.
// FOTO: ROLANDO MIRANDA
El ex presidente del Comité Cívico de Beni Carlos David Coca Leigue, alto dirgente de Demócratas y muy allegado a Jeanine Añez y Ernesto Suárez, fue capturado ayer en posesión de 14 kilos de droga.
POR TRÁFICO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
rio Público, en el caso de Carlos David Coca no acreditó una fuente laboral y sólo atinó a decir que es estudiante. Cuando se le consultó sobre familia e hijos, dijo ser divorciado. DIRIGENTE POLÍTICO Carlos Coca es dirigente cercano a Ernesto Suárez y Je-
anine Añez con quienes participó de manera permanente en todas las actividades políticas. En octubre de 2013, el Comité Cívico de Beni declaró enemigo al entonces presidente del Bolivia, Evo Morales. En esa oportunidad, el dirigente cívico recomendó a Morales no aparecer por Beni.
10
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Seguridad PROCESO CIVIL POR EL CASO GASES LACRIMÓGENOS
Citarán a declarar a Mohamed Mostajo en proceso a Murillo Se desempeñó como Viceministro de Ciencia y Tecnología durante el gobierno de facto de Jeanine Añez. En 2020 se fue a Estados Unidos. // FOTO: PGE
• Redacción Central
El ex viceministro de Ciencia y Tecnología del régimen de facto Mohammed Mostajo deberá declarar como testigo en el proceso civil que se sigue en los Estados Unidos contra Arturo Murillo y otros, así lo anunció el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez.
El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez Serrano.
El Estado boliviano busca la reparación del daño económico ocasionado por el ex ministro de Gobierno y sus cómplices. Hubo sobreprecio en la adquisición de los gases lacrimógenos, además del pago de soborno. “Deben acordarse del famoso Mohammed Mostajo, él ha sido citado”, explicó la autoridad para luego precisar que la convocatoria será para que
comparezca el 1 de febrero. De acuerdo con la denuncia, Mostajo fue sindicado de estar comprometido con hechos como el caso respiradores. “Esperemos que brinde esta declaración”, agregó. En el proceso civil, que se desarrolla en EEUU, el Estado boliviano pretende la reparación de daños y que se devuelva el dinero, que fue pagado con sobreprecio en la adquisición de gases lacrimógenos y que fue transferido, según la investigación, para sobornos en favor de Murillo y otros implicados. EXSECRETARIO Además de Mostajo, de quien se supo que salió de Bolivia en 2020 hacia los Estados
Unidos, también se solicitó que preste su declaración el exsecretario de la expresidenta Jeanine Añez, Erick Foronda, aunque de este no se tiene aún una fecha precisa. También se pidió que declaren otras personas que habrían participado del esquema de transferencias del dinero, emanado por el soborno en este caso. CASO GASES En 2019, el régimen de facto de Jeanine Añez adquirió un lote de gases lacrimógenos para la Policía Boliviana, pero a través de una intermediaria que se presume hizo la compra con sobreprecio. Murillo gestionó esta adquisición de gases antidisturbios de la empresa Cóndor mediante la intermediaria Bravo Tactical Solutions LLC (BTS), por un precio de $us 5,6 millones, es decir, con un sobreprecio de $us 2,3 millones. Las irregularidades fueron investigadas por el Ministerio Público que concluyó con la presentación de la acusación formal en contra de nueve personas, entre ellas el ex ministro de Gobierno Arturo Murillo y el ex ministro de Defensa Luis Fernando López.
EN ESTADOS UNIDOS
• Redacción Central
La audiencia del ex ministro de Gobierno Arturo Murillo, que estaba programada para el 18 de enero de este año, fue postergada hasta el 23 de mayo, debido a que su defensa solicitó más tiempo para prepararse para el juicio, situación que fue aceptada. La información fue proporcionada por el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, quien señaló que Mu-
rillo se declaró no culpable el 8 de diciembre del año pasado por los presuntos delitos de lavado de dinero y soborno. “Esta solicitud va a ser acompañada por la Fiscalía del Estado de Florida de los Estados Unidos para que se postergue el juicio durante 120 días, es decir, estamos diciendo que la audiencia de juicio de Murillo se va a realizar el 23 de mayo de este año”, indicó. El procurador Chávez explicó que el exministro del gobierno de facto tiene la oportunidad de declararse culpable hasta el 2 de mayo,
para no comparecer en un juicio con jurados. Detalló que la audiencia fue suspendida porque, según el procedimiento de EEUU, existe un proceso de “discreción” del juez, cuando se tiene las connotaciones de un “caso complejo”. De acuerdo con la autoridad, la audiencia de sentencia de los otros coimputados identificados como Sergio Rodrigo Méndez M., Luis Berkman, Bryan Berkman y Philip Lichtenfeld, quienes se declararon culpables, está reprogramada hasta el 25 de febrero, pero la misma puede también postergarse hasta mayo.
// FOTO: ARCHIVO
Postergan para el 23 de mayo el juicio contra el ex ministro de Gobierno
Arturo Murillo durante una de sus audiencias en Estados Unidos.
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
11
Día del Charango
Carlos Torrico ofrece instrumentos musicales hechos a mano Redacción Central
C
//FOTOS: JORGE MAMANI
arlos Torrico elabora, desde hace años, instrumentos musicales en los que plasma su pasión y dedicación por el arte aiquileño característico de su trabajo. Su tienda está ubicada entre las calles Sagárnaga y Linares. Bolivia celebra desde 2006 el Día Nacional del Charango para reconocer ese instrumento musical tradicional de Potosí y en honor al nacimiento de Mauro Núñez Cáceres, mentor y maestro del charango, y la fundación de la Sociedad Boliviana del Charango en 1973.
12
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Cultura & espectáculos • Redacción Central
Para la restauración de los murales se usaron pigmentos naturales.
La jefa de Restauración, Tatiana Suárez, contó que los murales fueron hallados debajo de diez capas de empapelado. La pintura mural data de la segunda mitad del siglo XVIII y fue elaborada dentro la casona colonial. Los expertos la catalogan como una rareza ya que este tipo de pinturas suele estar hecho en espacio público abierto. “Esto eleva el valor histórico y cultural de este edificio del siglo XVIII”, agregó. La pintura muestra una escena cuyos protagonistas son españoles, se puede ver a un rey español que está sobre un corcel blanco. El mural fue deteriorado por previas intervenciones, por lo que algunos fragmentos son inexistentes. Sin embargo, su belleza, los trazos y los diversos ornamentos la hacen una obra digna de admirar. La siguiente pintura es un mural que posiblemente es una representación del rey Luis XVI, contó Suárez. En la obra artística se aprecia un dibujo de un ‘hombre verde’ que representa la relación del hombre con la naturaleza. Édgar Mendieta, uno de los encargados de la restauración del mural, explicó que las pinturas de estas características técnicas se encuentran también en Tiwanaku, Tarabuco, entre otras. RESTAURACIÓN LÍTICA Mendieta explicó que lo más difícil de la tercera fase de restauración fue retirar adiciones de cemento y los estucos impregnados de las piezas líticas originales. “Fue un trabajo casi quirúrgico por lo difícil que representó extraer el cemento que estaba carcomiendo las piezas líticas”, contó el restaurador. El jefe nacional de Gestión de Infraestructura de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Gonzalo Orozco, explicó que la siguiente fase de la refacción de la obra de la Vi-
// FOTOS: JORGE MAMANI
La casona más antigua de la ciudad de La Paz guarda misterios que aún permanecen ocultos. En la tercera fase de restauración de la Villa de París se encontraron dos murales del siglo XVIII. Las obras fueron reparadas y pueden ser apreciadas en el recorrido virtual del Museo Nacional de Arte.
LA REFACCIÓN DE LA CASONA CONCLUIRÁ EL PRÓXIMO AÑO
La Villa de París expondrá dos murales restaurados del siglo XVIII El inmueble más antiguo de la ciudad de La Paz será utilizado para salas de exposiciones, conservación de pinturas y depósito de obras. lla de París iniciará entre abril y mayo. “El próximo año esperamos concluir con todas las obras de refacción”, dijo. PRODUCTOS VIRTUALES La supervisora de formación y sensibilización sobre la restauración de la Villa de París, Luciana Molina, informó que desarrollaron una serie de herramientas y productos digitales para difundir las acciones de restauración y generar interés por la historia del patrimonio. El recorrido virtual en 360 grados, los juegos virtuales Rompecabezas y La búsqueda mágica son parte del proyecto. Además se elaboró una miniserie radial y un fragmento del documental sobre la temática. El director del Museo Nacional de Arte, Iván Castellón, informó que en la siguiente fase de la intervención se contempla la refuncionalización de un puente mirador que une al Museo con Villa de París. Al culminar esta fase, la Villa estará habilitada para la visita del público.
Algunas piezas líticas de la infraestructura podrían pertenecer a la cultura Tiwanaku.
Muchas de las piedras vienen del altiplano y algunas de ellas podrían proceder del sitio arqueológico de Tiwanaku”. Tatiana Suárez Jefa de Restauración
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
13
Cultura & espectáculos // FOTO: MUSEO TAMBO QUIRQUINCHO
EN EL MINISTERIO DE CULTURAS
Niños músicos celebran el Día Nacional del Charango Bolivia rinde homenaje al instrumento originario cada 15 de enero en honor al músico Mauro Núñez.
• Redacción Central
HASTA EL 28 DE FEBRERO
Tambo Quirquincho exhibe periodiquitos • Redacción Central
El museo Tambo Quirquincho expone hoy más de 30 periodiquitos de Alasita en cuatro salas de sus ambientes culturales. La muestra estará disponible desde hoy hasta el 28 de febrero. La responsable del museo Tambo Quirquincho, Miriam Salcedo, explicó que la muestra tiene el objetivo de exponer ante los habitantes el proceso creativo que sufrió la prensa paceña desde 1946 hasta 2020. La exhibición se inaugurará a las 10.30 de hoy y se transmitirá por el Facebook de La Paz Culturas. Los asistentes presenciales podrán disfrutar de una visita guiada por las cuatro salas donde se muestra la exposición. MÁS DE 30 PERIODIQUITOS Los periodiquitos se mostrarán de forma cronológica. La primera sala estará dedicada a exhibir las primeras creaciones artísticas de la prensa desde 1946. “Hicimos una selección detallada y precisa del material que expondremos en los ambientes del Tambo Quirquin-
Los diarios que expondremos datan de 1946 hasta 2020 y es una cronología testimonial del aporte de la prensa a la Alasita”.
Padre del Folklore Boliviano, ya que gracias a él la música del país tiene un lugar privilegiado en el mundo. El multifacético músico también se destacó en la elaboración del instrumento y lo mostró al mundo. Núñez falleció el 11 de octubre de 1973 a los 71 años, en su pueblo natal. Fue uno de los primeros difusores de la música boliviana.
La presidenta de la Sociedad Boliviana del Charango, Sofía López, informó que la Orquesta de Niños Charanguistas de La Paz tiene varios integrantes afiliados. “Nuestra institución en total tiene 180 afiliados que se dedican a difundir e interpretar el charango”, dijo.
DÍA NACIONAL El músico y charanguista Nicky Choque recordó que el Día Nacional del Charango se recuerda en homenaje al destacado intérprete Mauro Núñez, quien nació un 15 de enero de 1902 en la Villa Serrano, en el departamento de Chuquisaca. Núñez fue nombrado como
21
DE JULIO DE 2006 se declara al 15 de enero como Día Nacional del Charango, en honor al natalicio de Mauro Núñez Cáceres.
// FOTO: JORGE MAMANI
Los periodiquitos que se expondrán fueron publicados desde 1946.
La Orquesta de Niños Charanguistas de La Paz rindió homenaje al instrumento musical en el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización. Los infantes recibieron certificados de reconocimiento.
López agregó que, por el Covid-19, muchos niños y niñas dejaron de practicar el instrumento, pero espera que todo vuelva a normalizarse para reabrir la escuela de la institución. “Hoy y todos los días tenemos que seguir en defensa de nuestro instrumento que representa a la cultura de todos los bolivianos”, agregó.
Miriam Salcedo Responsable
cho y estará abierta a todo el público, contaremos con todas las medidas de seguridad”, dijo Salcedo manifestó que el museo es un espacio abierto y amplio, lo que le permite cuidar los protocolos de bioseguridad de las personas que lo visiten. El costo de la entrada es de Bs 5 para bolivianos, Bs 8 para extranjeros y Bs 3 para profesores. Los menores de 18 años no pagan entradas, igual que las personas con capacidades diferentes y mayores de 65 años.
Rossana Molina y Geraldine Aracely Chipana, integrantes de la escuela de niños charanguistas.
14
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Medioambiente
LA TEMPERATURA SUBIRÁ HASTA LOS 42°
Hasta mañana se prevé la llegada de la primera ola de calor de este año, que afectará a la provincia Gran Chaco, en el departamento de Tarija, con temperaturas que pueden llegar hasta los 42 grados centígrados. El pronosticador del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Nicolai Salazar, informó que se emitió un aviso de alerta de prioridad naranja por el ascenso de las temperaturas en el sur del país para que su población esté preparada por la subida del calor. “El resto de la región del chaco, de Chuquisaca y Santa Cruz va a estar con temperaturas elevadas, pero llegarán hasta los 37° o 38° más o me-
nos, en la chiquitania y norte integrado de Santa Cruz también se espera que estén con temperaturas cálidas que van a estar rondando entre los 35° a 36°”, dijo el experto. La ola de calor sólo es para Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. El actual fenómeno es consecuencia de una masa de aire caliente y seco, el cual se puede calentar rápidamente con la radiación solar y ocasionar que las temperaturas lleguen a un nivel extremo. Salazar informó que para todo el sector del occidente, si es que estará con cielos poco nubosos, lo que más va a afectar es la radiación debido a la altura. “La ola de calor sólo es para Argentina, Uruguay y el sur de Brasil y para el occidente no se tiene contemplado una ola de calor”, recalcó. Por lo que recomendó a la población de la provincia Gran
Chaco, de Tarija, hidratarse bien, utilizar sombreros de ala ancha, poleras con manga larga y bloqueador solar. De acuerdo a la Agencia Meteorológica brasileña MetSul, Argentina, Uruguay, Paraguay y el estado brasileño de Río Grande del Sur serán afectados a finales de esta semana por
una ola de calor “histórica” con temperaturas de hasta 50 grados centígrados, el fenómeno será el peor en décadas y tendrá una duración prolongada.
gistradas en el país en las ciudades capitales fueron: en La Paz 26,5° y en El Alto 21,4°, en 2016; Oruro 26,6°, en 2003; Potosí 28°, en 1954; Cochabamba 35,3°, en 2016; Chuquisaca 32,5, en 1963; Tarija 36,5°, en 2016; Santa Cruz 38,8°, en 2012; Beni 40,3°, en 1960 y Pando 37,2, en 2016.
TEMPERATURAS HISTÓRICAS
Según datos del Senamhi, las temperaturas máximas re// FOTO: GONZALO JALLASI
• Redacción Central
// INFOGRAFÍA: YURI ROJAS
Ola de calor solo afectará a la provincia Gran Chaco en Bolivia
El experto explica el comportamiento de la temperatura en el país.
42 GRADOS CENTÍGRADOS será la temperatura máxima a la que se llegará en Gran Chaco, en el departamento de Tarija.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
15
Sociedad // FOTO: REDES SOCIALES
POR PRESUNTO SOBREPRECIO
Procuraduría investigará el caso buses Pumakatari El exalcalde Luis Revilla y otros cinco exfuncionarios municipales están implicados en la denuncia. • Redacción Central
La respuesta que recibió la concejala desde la administración del alcalde Iván Arias.
DENUNCIA POR LOS PUMAKATARI
Muestran las pruebas contra Luis Revilla • Redacción Central
“Señor Luis Revilla, quiero informarle que jamás digo algo sin pruebas como verá en este post y de las pruebas que serán adjuntas al proceso de investigación”, contestó la autoridad. La concejala explicó que inmediatamente luego de ser posesionada, en 2021, comenzó el proceso de fiscalización para saber qué había pasado con los recursos emergentes del seguro de los buses Pumakatari. “Ello debido a que los buses del proceso de licitación adjudicado por su persona y en el cual se cancela el 50% de anticipo, no arribaban a La Paz y el servicio estaba mermado”, continúo en su cuenta de Facebook. El exburgomaestre, mediante sus redes sociales, le dijo a Pérez del Castillo que estaba equivocada, por lo cual adjuntaba la conciliación bancaria de la Alcaldía.
80
“Hemos visto con tristeza que se maneja un tema que atinge a los paceños, todos queremos a nuestros buses Pumakatari, patrimonio de los paceños, que infelizmente habrían tenido un sobreprecio en las compras que se hicieron. La Procuraduría tiene que investigar estos casos, porque están los intereses del Estado”, indicó el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez. El 18 de octubre, en representación de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz, Jesús Vera presentó una denuncia ante la Fis-
que es acusado de cometer resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes. El actual burgomaestre Iván Arias fue criticado por no apoyar las investigaciones ni entregar los documentos solicitados contra Revilla.
2012 FUERON ADQUIRIDOS los buses Pumakatari, en la gestión de Luis Revilla, quien ahora es investigado.
MILLONES DE BOLIVIANOS recibió la Alcaldía del seguro de los buses que fueron quemados. Revilla y Arias se gastaron ese dinero. La concejala le respondió: “El actual Alcalde Iván Arias Durán responde a la fiscalización realizada por mi persona, señalando textualmente lo siguiente: ‘Sin embargo, dichos recursos fueron utilizados en la gestión 2020 para efectuar los diversos pagos que se iban realizando producto de las obligaciones que generó la anterior administración edil’; en palabras sencillas, se gastaron la plata de los paceños correspondiente a los buses Pumakatari”.
// FOTO: ARCHIVO
La concejala Roxana Pérez del Castillo respondió con pruebas las acusaciones al exalcade Luis Revilla, quien trató de desmentir a la autoridad actual diciendo que el dinero del repuesto de los buses continuaba en la cuenta del municipio.
La Procuraduría General del Estado se adherirá a las investigaciones sobre el presunto sobreprecio en la adquisición de los buses Pumakatari, en la gestión del exalcalde de La Paz Luis Revilla.
calía en contra de Revilla por presunto daño económico y sobreprecio en la adquisición de buses Pumakatari, que según los denunciantes causó un daño económico millonario a la Alcaldía. Revilla y otros cinco exfuncionarios municipales están implicados en este presunto acto de corrupción, por lo que el Ministerio Público investiga los procesos de contratación, adjudicación y recepción de buses, desde 2012 hasta 2020. Según el informe del Ministerio Público, además existe un sobreprecio en la compra de repuestos y otros artículos para los buses, como televisores. En la denuncia se detalla que Revilla autorizó la compra de televisores a un costo de Bs 6.500, cuando el precio real en promedio no es mayor a $us 100. Revilla tiene una orden de alerta migratoria en el marco de las investigaciones que se siguen, debido a
El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, en conferencia de prensa.
16
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Covid-19 • Redacción Central
Las pruebas para detectar el virus del Covid-19 emitidas por laboratorios privados o públicos autorizados y certificados por el Ministerio de Salud y Deportes serán válidas para que las cajas de salud emitan la correspondiente baja médica para quienes estén contagiados. Así se evitarán largas filas.
BASTARÁ UNA PRUEBA POSITIVA DE CUALQUIER LABO
Gobierno elimina trámites de baja m para trabajadores con Covid-19
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social a Corto Plazo (Asuss) emitió ayer una resolución que instruye a las cajas de salud admitir pruebas Covid-19 de laboratorios autorizados para aquellas personas que den positivo y así emitan la baja médica respectiva por siete días. “Las personas que están siendo diagnosticadas positivo en los centros de diagnóstico Covid-19 no necesariamente tienen que repetir la prueba en su caja, sino que presentarán esa prueba positiva a la Unidad de Recursos Humanos de la empresa o institución donde trabajen para que ésta active el trámite y le otorgue siete días de baja médica”, afirmó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, en conferencia de prensa. Se justificó la determinación debido a que en los últimos días hubo aglomeración de personas en las cajas de salud del país. Para descongestionar este proceso se tomó esa determinación, además por la responsabilidad del Gobierno de proteger la salud de la población. “Todos los entes gestores según el instructivo emitido por la Asuss deben habilitar un correo electrónico o número de WhatsApp institucional para que se informe a cada uno de sus afiliados y a cada una de las instituciones que prestan
servicio para que se aplique este instructivo”, puntualizó. El titular de Salud advirtió que las personas que presenten pruebas “falsas” que sean detectadas por las instituciones o empresas públicas o privadas serán sujetas a sanciones penales de acuerdo a la normativa vigente en el país. Añadió que de acuerdo a la va-
7
17
DÍAS DE BAJA automática tiene cada empleado que en su exámen anticovid dé positivo.
LABORATORIOS ESTÁN autorizados por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), donde la población puede acudir.
loración médica, esa baja por siete días podrá ser ampliada si es que la persona requiere un mayor tratamiento. En ese marco, el director técnico de Fiscalización de Servicios de la Asuss, Ramiro Narvaes, detalló que en el departamento de La Paz se cuenta con 17 laboratorios autorizados por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), donde la población puede acudir para comprobar la positividad del Covid-19, y con el resultado acudir a Recursos Humanos y acceder a una baja médica temporal. Señaló que esta medida fue asumida para evitar filas, aglomeraciones y el riesgo adicional de infectarse en este proceso que consiste en presentar el resultado de uno de los laboratorios autorizados a la Unidad de Recursos Humanos para que encamine el trámite de baja con el ente gestor del seguro.
Las personas que están siendo diagnosticadas positivo en los centros de diagnóstico Covid-19 no necesariamente tienen que repetir la prueba en su caja”.
Jeyson Auza Ministro de Salud y Deportes
Acerca de la capacidad de unidades de terapia intensiva informó que se encuentran ocupadas el 35%, por lo tanto se cuenta con capacidad habilitada producto del efecto de la vacunación que es de carácter gratuita en todo el país. 144 MIL PRUEBAS ENTREGADAS La concurrencia de las personas a los puntos para detectar el virus es masiva, en muchos de ellos se denunció que no se abastecía a todas las personas que desean saber si están contagiadas. El Gobierno nacional distribuyó 144 mil pruebas a los servicios departamentales de salud (Sedes) de todo el país para que la población acceda gratuitamente a las mismas, por tanto no deben escasear en ningún lugar del país. El Ministro de Salud explicó
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
ORATORIO
¿Cuándo debe tomarse una prueba de antígeno nasal?
// FOTO: JORGE MAMANI
//INFOGRAFÍA : YURI ROJAS
médica
que ningún gobierno subnacional compró antígenos para detectar el Covid-19 para su población, aunque es parte de sus competencias el hacerlo, pero esperan que el Gobierno nacional les dote esos insumos. “Esta semana hemos entregado al país 144 mil pruebas antígeno nasales y una cantidad similar vamos a entregar la semana que viene. Queremos decirle a la población que el Gobierno nacional está haciendo ese esfuerzo por el pueblo boliviano, para que no le falte esa prueba PCR o antígeno nasal”, remarcó la autoridad en rueda de prensa. Autoridades subnacionales afirmaron mediante medios de difusión que ya no cuentan con pruebas antígeno nasales, por ello es que se vieron “obligados” a cerrar algunos centros diagnósticos, lo que provocó la molestia en la po-
17
Los laboratorios autorizados facilitarán la toma de pruebas.
El director nacional de Epidemiología, Freddy Armijo, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, explicó que existen dos momentos para que las personas demanden una prueba de antígeno nasal, la primera es por haber estado en contacto con una persona que resultó positiva al Covid-19, o si es que la persona siente la sintomatología, como dolor de garganta, tos, fiebre o malestar general. “Si no tiene esos antecedentes o manifestaciones en la salud, no es necesaria una prueba antigénica”, explicó Armijo. Precisamente el jueves, el director técnico del
blación que requiere la prueba. En ese sentido, Auza enfatizó en que “no se tiene escasez de pruebas o insumos necesarios para el diagnóstico a la población en tiempo real”. En cuanto a las pruebas antígeno nasal, reveló que son utilizadas un promedio de 20 mil diarias en todo el país y recalcó que la responsabilidad de adquirirlas es de los gobiernos subnacionales y eso quedó despejado en las reuniones sostenidas con los servicios departamentales de salud el año pasado. Sin embargo, señaló que ante la emergencia sanitaria en el país por la explosión de casos, el Gobierno nacional asumió la entrega de las pruebas a fin de que la población no que-
Sedes La Paz, Mayber Aparicio, informó que existen personas que están tomándose pruebas de diagnóstico Covid-19 3 a 4 veces por semana y añadió que se priorizará la toma de pruebas evaluando a las personas antes de efectuarles el testeo. “Las pruebas son de diagnóstico y no de tratamiento, la gente cree que realizándose las pruebas no se va a enfermar, es el pánico en el que ingresó la población y creen que lo resolverán realizándose la prueba cada día”, enfatizó. Las pruebas de antígeno nasal son de alta tecnología y toman el diagnóstico del Covid-19 en 15 minutos.
de desamparada por la irresponsabilidad de algunas autoridades subnacionales que no incluyeron en sus presupuestos la compra de pruebas diagnósticas para su población. “Ante esa no actuación, el Gobierno nacional, haciendo grandes esfuerzos, está garantizando la provisión de estas pruebas antígeno nasales y los insumos necesarios para la toma de pruebas PCR”, puntualizó. Recomendó a la población ser responsable con el uso de esas pruebas porque se ha percibido que existen personas que casi a diario se las aplican y dijo que el uso irracional de las pruebas perjudica a quienes realmente las necesitan.
18
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Covid-19 Uno de los fármacos se usa para tratar la artritis reumatoide y se recomienda en pacientes con síntomas graves de coronavirus, mientras que el otro se emplea en enfermos con indicios de coronavirus no severos, pero con riesgo de hospitalización. El aval llegó luego del visto bueno de expertos internacionales que trabajan en un Grupo de Desarrollo de Directrices de la agencia sanitaria y cuyos resultados se publicaron en una prestigiosa publicación científica, el British Medical Journal. El Baricitinib es un medicamento inhibidor de la quinasa Janus. Sirve para reducir la inflamación y también se usa para tratar la artritis reumatoide. Se recomienda especialmente en pacientes con Covid-19 en estado gra-
EL BARICITINIB es un medicamento inhibidor de la quinasa Janus, sirve para reducir la inflamación.
BARICITINIB Y SOTROVIMAB
La OMS autoriza dos nuevas medicinas contra el Covid-19 Expertos internacionales que trabajan en el Grupo de Desarrollo de Directrices de la agencia sanitaria dieron el visto bueno. ve o crítico, en combinación con corticosteroides, una variedad de hormonas que se usa para curar la primera de estas enfermedades. La recomendación del grupo se basa en pruebas “de certeza moderada” de que mejora la capacidad de supervivencia y reduce la necesidad de respiración asistida, sin observarse un aumento de los efectos secundarios. Los expertos de la agencia señalan que tiene efectos similares a los de otros fármacos para combatir la artritis llamados inhibidores de la interleucina 6, por lo que, cuando ambos están disponibles, sugieren elegir uno en función del coste, la disponibilidad y la preferencia del médico. La recomendación del Sotrovimab se formula para pacientes con coronavirus que no sea grave, pero sólo para aquellos con mayor riesgo de hospitalización. Las recomendaciones se basan en las nuevas pruebas de siete ensayos clínicos en los que participaron más de 4000
// FOTO: DNA INDIA
• Redacción Central y ONU
La recomendación del Sotrovimab se formula para pacientes con coronavirus que no sea grave.
pacientes con infección leve, grave y crítica de Covid-19. Es necesario para evitar que el virus cause hospitalizaciones la vacunación como lo aconseja la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón Merubia, quien convocó una vez más a la población para que intensifique el ritmo de
vacunación con el objetivo de protegernos del Covid-19. “En este momento lo que tenemos que hacer para enfrentar la cuarta ola es vacunarnos, hemos visto en el último reporte, que son más de 14.000 personas que se han contagiado a nivel nacional”, dijo en entrevista desde el Ae-
ropuerto Teniente Jorge Henrich Araúz, en el departamento del Beni. Destacó que, a pesar de registrar un elevado número de personas contagiadas con el virus, la tasa de letalidad es de 0,6 % , lo que indica que se están salvando vidas.
// FOTO: GADC
PARA EVITAR EL CONTAGIO MASIVO DE SERVIDORES PÚBLICOS
Gobernación de Cochabamba anuncia teletrabajo del 17 al 21 • Redacción Central
Ante el incremento de infectados con Covid-19 de servidores públicos de la Gobernación de Cochabamba, se emitió la Resolución Administrativa N.º 039/2022, la cual establece la medida preventiva de teletrabajo del 17 al 21 de enero, a fin de evitar el contagio masivo. El asesor general de la Gobernación de Cochabamba, José de la Fuente.
“Hemos revisado la situación ampliamente del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y sobre la afectación del personal que llega casi al 20%, de esa manera la Gobernación entra al sistema virtual”, informó el asesor general de la Gobernación, José de la Fuente. La resolución establece la aplicación de teletrabajo a las actividades técnico operativas y exceptuando al sector salud, emergencias y/o desastres, per-
sonal técnico – administrativo indispensable que debe cumplir funciones de manera normal. La Alcaldía cochabambina también decidió medidas para disminuir los contagios. “Existe una ordenanza municipal que fija la multa de 300 bolivianos a toda persona que no porta barbijo, se le va a emitir en el mismo momento que es detenida”, dijo el jefe de Recaudaciones de la Alcaldía de Cercado, Wilson Espinoza.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Editorial
Sobran palabras y falta trabajo de gestión
E
n los últimos días, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, sostuvo discusiones con el expresidente Evo Morales, el Procurador General del Estado, el Ministro de Salud y otros. El excívico cruceño critica sus gestiones como autoridades. Es evidente que prioriza su tiempo para debates en las redes. Nadie puede negar que la autoridad cruceña desconoce lo que significa la autocrítica, pues es cierto que el departamento de Santa Cruz es el que reporta las cifras más altas de contagio de Covid en las últimas semanas, y no se conocen obras en la gestión administrativa del año que pasó. “El Gobernador de Santa Cruz no sé qué informe habrá dado, es un informe de una gestión ‘fantasma’ seguramente. Ya el compañero Ányelo (Céspedes) ha dado a conocer que (Fernando Camacho) es un funcionario fantasma porque no ha trabajado, ni ha hecho las gestiones correspondientes”, manifestó el jefe de bancada cruceña del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Diputados, Patricio Mendoza. Recientemente, Camacho brindó un informe de gestión en el que se atribuye mayor ejecución presupuestaria y más inversión en salud. “Me comprometí en una gestión enfocada en la gente y para beneficiar al ciudadano, en vez de los políticos”, falseó en su rendición de cuentas, hace un par de días. Sin embargo, este trabajo está muy lejos de las promesas que lanzó cuando hizo campaña para ser elegido como autoridad. Dijo que iba a comprar tres millones de vacunas, pero hasta ahora no compró ni una sola. También aseguró que para septiembre (de 2021) el 100% de la población iba a estar vacunada, y no se llegó ni al 50%, y por último aseguró que iba a generar 70 mil puestos de trabajo, pero no se conoce ni uno solo. “El Gobernador dijo que se han ahorrado recursos de gastos. Pa-
reciera ser algo positivo, pero estos gastos que no se hacen, significa, por ejemplo, quitar médicos, enfermeras y el personal sanitario para que no funcione el hospital de Montero, por lo que creo que es una medida desacertada”, dijo el exsecretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz Vladimir Peña, citado por El Deber. La gestión de una autoridad debe traducirse en obras, inversión para la educación, la salud y otros rubros sociales que mejoren las condiciones de vida de sus pobladores, sin embargo, en el caso de Camacho esto no se ve, pues es clara la desorganización que tiene para atender la pandemia pese a que el Gobierno garantizó vacunas gratuitas. Ante la falta de trabajo de la autoridad cruceña, el Gobierno movilizó, mediante el Ministerio de Salud, brigadas médicas para cuidar a los habitantes de esa región, competencia que es de las autoridades locales. Incluso los representantes de su propio partido en la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de criticar el trabajo de Camacho, suman denuncias como la presentada por Omar Rueda, diputado por la alianza Creemos, quien asegura que existió un pacto político de Camacho y la exalcaldesa cruceña Angélica Sosa, desde las elecciones nacionales de 2020 hasta las subnacionales de 2021, relacionándolo así con el caso Ítems Fantasmas. Lo insólito es que el gobernador Camacho, lejos de dar respuesta a las necesidades del pueblo cruceño y lejos incluso de responder y aclarar su participación en los hechos de corrupción en el caso de los Ítems Fantasmas, además de sus andanzas en el golpe de Estado de 2019, prioriza su tiempo en el debate en las redes sociales. Más allá de estas posturas de provocador, lo cierto es que Santa Cruz tiene una gestión regional que se caracteriza por su mediocridad en la atención al Covid, en su reactivación económica y muchos problemas más.
Dijeron que para septiembre (de 2021) el 100% de la población iba a estar vacunada, y no se llegó ni al 50%.
19
20
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Tribuna La demanda interna, el motor de crecimiento Zenón Pedro Mamani Ticona
D
e acuerdo a la literatura económica, para medir el desempeño de la economía nacional generalmente utilizamos el Producto Interno Bruto (PIB), que es el valor total de todos bienes y servicios producidos por un país en un periodo (trimestral, semestral y anual) impulsado principalmente por dos motores: uno interno (demanda interna) y otro externo (demanda externa), donde cada motor tiene su incidencia en el desempeño de la actividad financiera de un país. La demanda interna mide el grado de desarrollo y el bienestar de un país, cuando este indicador crece, la economía tiende a crecer con mayor producción y empleo. En otras palabras, este indicador corresponde al gasto en bienes y servicios para consumo e inversión, que realizan las personas, empresas (privadas y públicas) y el gobierno (nivel central, entidades territoriales autónomas, universidades y el resto de las entidades). En cambio, la demanda externa, más conocida como exportaciones netas de bienes y servicios de un país, es igual al valor de las exportaciones menos las importaciones. La teoría económica establece que: a mayor crecimiento del país, la demanda tiende a crecer. Si revisa-
mos las cifras, durante el periodo 2006 al 2019, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) promedio fue de 4,7%, un crecimiento sostenido generado principalmente por la incidencia de la demanda interna que estuvo en un promedio de 5,3%. La fortaleza de la demanda interna supo aguantar los golpes externos durante la crisis financiera y desplome de los precios de materias primas, y el desempleo urbano abierto disminuyó de 8,1% en 2005, a 4,8% en 2019, resultado atribuible a la administración de la economía bajo el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP). En la gestión 2020, producto de la paralización de la economía y la mala gestión económica, sumados al impacto de la pandemia por la COVID-19 a nivel mundial, Bolivia redujo la producción de bienes y servicios, por lo que el PIB cayó a menos -8,8%, influenciado por la caída de la demanda interna en menos -11,9%, el único factor que trató de balancear la economía fueron las exportaciones netas que se situaron en 3,1%. Esta drástica caída en los indicadores macroeconómicos obedeció a la aplicación del viejo modelo neoliberal instaurado el gobierno de Jeanine Añez, con medidas que paralizaron la inversión y producción interna. Entre los catastróficos resultados, tam-
bién está el incremento de la tasa de desempleo hasta el 11,6%, a junio de 2020. Con la implementación de medidas económicas de reconstrucción, incentivando la oferta y la demanda en el país, la producción de bienes y servicios al primer semestre de 2021 volvió a crecer, aunque no en niveles de pre pandemia. El PIB creció en 9,4%, al segundo trimestre de 2021, influenciado por la demanda interna que creció en 8,2%, a lo que se suman las exportaciones netas (demanda externa) con 1,2%. Por tanto, queda claro que cuando fortalecemos la producción de bienes y servicios internos del país, la economía crece. Para la gestión 2022 se tienen expectativas positivas del futuro económico del país, con todas las medidas económicas que se vienen implementando se prevé un crecimiento del 5,1% del PIB, el fortalecimiento de la demanda interna impulsada por mayor inversión pública con $us 5.015 millones, incremento de la capacidad productiva del país generando mayores fuentes de empleo y nuevos ingresos. En este contexto, la demanda interna es un motor muy importante en el crecimiento de un país, reducción de la tasa de desempleo y pobreza, así como la disminución de la desigualdad.( Zenón Pedro Mamani Ticona)
El problema no es la pandemia José (Papo) Coss
L
a verdadera raíz de las causas que han provocado esta situación caótica de la salud mundial no son la pandemia ni todas sus variantes. Tampoco la mayor o menor efectividad de las vacunas, que se han tenido que desarrollar en tan poco tiempo. El responsable directo de la pandemia es el modelo económico capitalista, que destruye la madre naturaleza y provoca las enfermedades al romper el equilibrio de nuestro entorno. Todo para obtener beneficios económicos en manos de unos pocos, mientras crece vertiginosamente la pobreza y la desigualdad social a nivel planetario. También se une a este complejo escenario la sociedad de consumo exagerado, que promueve ese sistema entre las naciones más desarrolladas. La realidad a que nos enfrentamos es esa, aunque los medios de comunicaciones comerciales y tradicionales se hagan de la vista larga.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Clayton Benavides Arteaga JEFE DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
Ese es el tema de fondo a analizar y discutir públicamente, como lo han expresado reiteradamente la ONU y el Papa Francisco, entre muchos otros. De lo contrario, estaremos enfrentando muchas otras pandemias y más desastres naturales, que conllevarán innumerables desgracias para toda la humanidad. “No hay peor sordo que el que no quiere oír.” En verdad, el avaro e insaciable gran capital y su versión neoliberal de privatización de los servicios públicos, no tienen alma. Por eso, si no enderezamos el rumbo para proteger a la naturaleza, consumir menos y compartir la riqueza, vamos camino a la hecatombe. Así lo han asegurado las entidades científicas más prestigiosas. Lo vienen afirmando los expertos de las ciencias naturales de mayor credibilidad con insistencia desde el 1992, en una Conferencia de la ONU sobre “El Medio Ambiente y Desarrollo”, en Río de Janeiro. La grave crisis climática planetaria, es la expresión de la propia madre naturaleza, buscando su sanación ante tanto maltrato del gran capital.
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
Más allá de la discusión sobre el origen del COVID, manejada hábilmente para provocar el pánico y el miedo de la población mundial, están los grandes intereses de las poderosas farmacéuticas. Atrevámonos a responder honestamente estas sencillas preguntas, para llegar a respuestas concretas, más allá de las teorías conspirativas. ¿Cuál es la razón para que Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, se opongan a facilitar las patentes de las vacunas a los países más pobres? ¿No es este un crimen de lesa humanidad, ante la terrible realidad sanitaria sobretodo del continente Africano, Latinoamérica y Asia Meridional? ¿O es que el negocio para esas empresas, es más importante que la vida de los pueblos más pobres? Los estimados económicos conservadores catalogan al reciente caudal obtenido de la venta de vacunas contra el COVID, en más de 62 mil millones de dólares sólo durante el 2021. Estos sobrepasan la venta astronómica de medicamentos para varias enfermedades históricas como la diabetes y es sólo superado por el cáncer. (Telesur)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
21
Orbe • Agencias
El gobierno saliente de Sebastián Piñera pretendía adjudicar la explotación del litio chileno a empresas privadas.
REVÉS PARA EL GOBIERNO SALIENTE DE SEBASTIÁN PIÑERA
Corte de Apelaciones suspende proceso de licitación del litio en Chile La polémica sobre la acción surgió cuando varios legisladores del Congreso expresaron su malestar e indignación por la decisión gubernamental. POLÉMICA Antes de conocerse el dictamen, el gobierno saliente de Chile había calificado como “desinformación” la polémica originada tras la adjudicación. A través de un comunicado, el Ministerio de Minería dijo que lamentaba la desinformación y aseguró que antes de concretar la adjudicación —el pasado miércoles— había hecho una reunión a principios de mes con representantes del Gobierno electo de Gabriel Boric para “considerar algunos planteamientos” respecto a la licitación. El actual titular de la cartera de minería, Juan Carlos Jobet —según explica el comunicado replicado por RT— dijo que para la decisión final se tomaron en cuenta “todos los puntos planteados en dicho encuentro”, en donde se discutió sobre la dificultad de postergar la adjudicación. De hecho, citan parte de la minuta que habría enviado el equipo de Boric al despacho del ministro.
La Cámara de Diputados había aprobado admitir un proyecto que declarara nula la licitación del litio.
Se suspende el proceso de licitación de contratos de explotación, exploración y beneficio de litio”. Corte de Apelaciones de Copiapó Chile
// FOTO: MINERA PA.COM
A través de su cuenta en la red social Twitter indicó que la “Corte de Apelaciones de Copiapó acoge a trámite recurso de protección y dicta orden de no innovar, que suspende proceso de licitación de contratos de explotación, exploración y beneficio de litio”, publicó TeleSUR. Además, aclara que la Corte tomó la decisión tras admitir el trámite de un recurso de protección presentado por el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, así como de comunidades indígenas, en contra del proceso de licitación del litio en el norte de Chile. El recurso presentado contra este proceso alegó la vulneración de garantías constitucionales como igualdad ante la ley, derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y desarrollar cualquier actividad económica. La Corte también dio 10 días para que el ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, y el subsecretario de ese ente, Edgar Blanco Rand, presenten informes sobre las adjudicaciones para la explotación del litio. “Ofíciese a efectos de notificar a la recurrida por la vía más expedita de la interposición del presente recurso y la concesión de orden de no innovar, adjuntando copia del recurso y de la presente resolución”, indicó el Poder Judicial. El Ministerio de Minería de Chile informó el 12 de enero que se adjudicaron dos cuotas, de las cinco disponibles, de 80 mil toneladas de litio cada una, por un total de 121 millones de dólares a las empresas BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte SA. Luego del rechazo de varios sectores del país por esta acción, un grupo de diputados opositores presentó un recurso ante la Contraloría General para solicitar que se investigue la legalidad del proceso de licitación.
// FOTO: PORTAL MINERO CHILE
El Poder Judicial de Chile informó ayer que la Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó la suspensión del proceso de licitación del litio, luego de la polémica surgida en el país tras el anuncio del Ministerio de Minería.
22
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Orbe CIBERCRIMEN CONOCIDO COMO RANSOMWARE
El Senado de Argentina informó ayer que sufrió un ‘ransomware’, como se le conoce al robo temporal de información por parte de piratas informáticos que posteriormente exigen el pago de un rescate para devolver el acceso a los archivos y documentos.
El ataque informático contra el Senado fue perpetrado a las 04.00 (hora local) del miércoles 12 de enero, según informó la cámara alta en su cuenta de Twitter. “Este tipo de ataques (...) fueron perpetrados en los últimos meses contra diversos organismos públicos, del Poder Judicial y empresas de primera línea”, detalló el Senado. En el caso del ‘ransomware’ reportado en la víspera, el Senado aclaró que “toda la información sustraída es pública y se encuentra al alcance de todos y todas” en el portal de transparencia. No obstante, el equipo de seguridad informática del parlamento atendió el ataque y “logró recuperar la mayoría de la información relevante y aislar el equipamiento sensible”, para “recuperar la operatividad a la brevedad”.
Piratas informáticos atacan el sitio web del Senado de Argentina Los delincuentes intentaron cobrar un rescate de $us 4 millones por la información. El Gobierno decidió no pagar y se filtraron los datos. Hasta las 16.30 (hora local) del viernes, el sitio web del Senado era inaccesible. Al intentar ingresar, se desplegaba la página en blanco, con una leyenda que rezaba: “Disculpe las molestias, el sitio se encuentra en mantenimiento”. El 27 de agosto de 2020, la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), dependiente del Ministerio del Interior, informó que había sufrido un intento de ciberataque que provocó la caída de servicios. El escándalo por espionaje a periodistas y activistas explota en El Salvador y el Gobierno de Bukele se deslinda: ¿quién dio la orden? El ataque informático ocasionó retrasos en los ingresos y egresos del territorio nacional, debido a que el Sistema Integral de Captura Migratoria (SICaM) se vio “particularmente afectado”.
// FOTO: CANCILLERÍA ARGENTINA
• RT
DATOS En octubre de 2021, el Registro Nacional de las Personas (Renaper) informó sobre el “uso indebido” de “claves” del Ministerio de Salud para “filtrar imágenes como perteneciente a trámites personales”. El incidente generó preocupación porque un usuario de Twitter difundió datos personales de personalidades argentinas, incluyendo información del presidente Alberto Fernández y del futbolista Lionel Messi. Renaper descartó que su base de datos sufriera “vulneración o filtración”. El ataque fue perpetrado el 12 de enero.
// FOTO: TWITTER @M_EBRARD
POR ENCABEZAR DEMANDA CONTRA PRODUCTORES DE ARMAS
Ente de EEUU nombra Persona del Año al Canciller mexicano • TeleSUR
El canciller mexicano Marcelo Ebrard fue nombrado ayer persona del año por la Asociación de Control de Armas de Estados Unidos (EEUU) debido a la demanda formalizada por su Gobierno contra 11 empresas armamentísticas de la nación estadounidense.
El canciller de los Estados Unidos Mexicanos, Marcelo Ebrard.
“El ministro de Relaciones Exteriores de México, Sr. Marcelo Ebrard, y el Gobierno de México fueron seleccionados como las Personas del Año en Control de
Armas 2021 a través de una encuesta en línea que atrajo a miles de participantes de docenas de países. El concurso anual está organizado por la Asociación de Control de Armas independiente y no gubernamental”, reza el inicio del comunicado hecho público en la web del ente para el control de armamento en EEUU. El texto explica que Ebrard y el Gobierno al que representa fueron seleccionados por la demanda como un enfoque novedoso para combatir el tráfico de armas de la nación norteamericana a México, lo que contribuye a alentar la violencia y la actividad criminal.
11
EMPRESAS armamentísticas de EEUU fueron demandadas por el Gobierno mexicano.
“Reconocimiento a México y al Gobierno que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, respaldo a la estrategia por construir la paz en México”, respondió Ebrard al tiempo que agradeció a la organización norteamericana por el mérito.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
23
// FOTO: PRENSA LATINA
Orbe LA MÁS ALTA EN LOS ÚLTIMOS 64 AÑOS
Calor en Buenos Aires marca récord con 41,5° Las marcas térmicas superan los 40° en ocho provincias y buena parte del país tiene alertas.
• RT
La capital de Argentina, Buenos Aires, registró ayer la temperatura más alta en los últimos 64 años, al alcanzar los 41,5° en medio de una ola de calor que afecta a todo el país y promete extenderse varios días, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
provocará un descenso en las marcas térmicas el sábado en el norte patagónico y sur de la región pampeana”, afirmó a la agencia Télam Cindy Fernández, meteoróloga del SMN.
64 AÑOS PASARON desde la marca más alta registrada en las temperaturas del país.
// FOTO: RT
Las altas temperaturas que se repiten desde hace una semana en casi todo el territorio no dan tregua y la jornada del 14 de enero presentó marcas térmicas que superaron los 40 grados en ocho provincias.
Catamarca, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Buenos Aires, Entre Ríos, La Rioja y Tucumán son los distritos que a las 15.00 habían sobrepasado esa marca. La tabla de marcas térmicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene estadísticas que comienzan en 1906, ubicando en el primer lugar a los 43 grados registrados el 29 de enero de 1957. Por la ola de calor, buena parte del país se encuentra bajo alertas, precisó el SMN. Estas condiciones meteorológicas consideradas como “extraordinarias” por el organismo cambiarán a partir de hoy, con “el avance de un frente frío desde el extremo sur hacia el norte que ya
Se registró el segundo día más caluroso desde 1906.
El canciller ruso, Serguéi Lavrov, ayer en conferencia de prensa.
PARA MANTENER SU INFLUENCIA
EEUU usa a la OTAN para controlar a sus miembros • Prensa Latina
Estados Unidos sólo utiliza la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para mantener su influencia sobre los países miembros, manifestó ayer el canciller ruso, Serguéi Lavrov, en conferencia de prensa. El funcionario recordó que la Casa Blanca declaró que no tendría respuesta a las propuestas jurídicas de seguridad planteadas por Moscú en tanto la OTAN no sostuviera su propio diálogo sobre el tema con Rusia. “Creo que este no es un relato completamente honesto de la situación. Dicen que no pueden decidir sin los aliados, pero Washington sólo necesita a la OTAN como herramienta para imponerse como líder de Occidente, sólo para mantenerlos a todos alineados con su política y sus designios”, apuntó. El Ministro de Asuntos Exteriores comentó que la creación de la asociación de seguridad AUKUS entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos y los ataques contra el gasoducto Nord Stream 2 demuestran hasta qué punto Washington tiene en cuenta los intereses de sus aliados.
Dicen que no pueden decidir sin los aliados, pero Washington sólo necesita a la OTAN como herramienta para imponerse como líder de Occidente”. Serguéi Lavrov Canciller ruso En tal sentido, recordó las denuncias de Francia a los acuerdos tras bambalinas de AUKUS y los reclamos de Alemania para que no le imponga sanciones a Nord Stream 2. Señaló además que la Casa Blanca abandonó el Tratado de eliminación de misiles de corto y medio alcance (INF) y el Tratado de Cielos Abiertos sin consultar a sus aliados. “Así que no veo ningún argumento convincente de que Estados Unidos no pueda desempeñar un papel de liderazgo aquí”, puntualizó.
24
Publicidad
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
AVISO DE CORTES PROGRAMADOS DÍA: LUNES 17 DE ENERO DE 2022 CIUDAD DE LA PAZ MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 14:00 hasta horas 16:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: Las Nieves, 10 de octubre, Mollericona; avenida 9 de Abril (entre callejón 5 de agosto y calle 8) y calles adyacentes de la zona Faro Murillo. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:30 hasta horas 14:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la plaza Israel; predios de edificios: Salvatierra y 599; calles: Boquerón, Pioneros de Rochdale (entre calles Otero de la Vega y Amazonas) y calles adyacentes de la zona Bello Horizonte. SISTEMA NUEVO MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 11:00 hasta horas 15:30 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las comunidades: Satatotora, Amocala, Kalapunco, Jancokala y Cachuma del municipio Laja, provincia Ingavi. DÍA: MARTES 18 DE ENERO DE 2022 CIUDAD DE LA PAZ MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:30 hasta horas 16:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las Urbanizaciones: Huayrapata Bajo, El Sol, Nueva Alianza, Los Rosales, Colinas de Huaychuni; avenidas: Los Rosales, Amanecer, Kantutas; calles: 5, 6, Álamos, Almendros, Espejos, Miranda, San Alberto, Retamas, Miraflores, Copacabana, Orquídeas, Los Pinos, Porvenir, Calvario, Primavera, Ciruelo, Grecia, España, Dalias, Patiño, Las Rosas, 14 de Marzo, Diaz Romero, Verano, Otoño, Invierno, Primavera, Escobar, Litoral, Geranios, calles y pasajes adyacentes. CIUDAD DE EL ALTO MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 17:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica parte de la Fuerza Aérea Boliviana El Alto, demarcando: Terminal Aérea Presidencial, Politécnico de Aeronáutica, Fuerza Aérea Boliviana Comunicaciones, Fuerza Aérea Boliviana Idiomas, Fuerza Aérea Boliviana Viviendas y otras unidades de la Fuerza Aérea Boliviana. SISTEMA NUEVO REUBICACIÓN DE POSTE Desde horas 10:00 hasta horas 15:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la localidad Chilaya del municipio Huatajata, provincia Omasuyos. DÍA: MIÉRCOLES 19 DE ENERO DE 2022 CIUDAD DE LA PAZ MANTENIMIENTO DE LA RED ELÉCTRICA Desde horas 08:40 hasta horas 12:10 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: Bueno (entre calles O. Cárdenas y J. Ballivian), Comercio (entre calle Colon y plaza Frías), calles y pasajes adyacentes de la zona Casco Viejo de La Paz. MANTENIMIENTO DE LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 14:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a los predios de condominio La Florida, ubicado en la calle Man Césped; calles: Man Césped (entre Final calle 2 y calle Man Césped), 2 (entre avenida Circunvalación y calle Man Césped), calles y pasajes adyacentes de la zona La Florida. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:30 hasta horas 14:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: Pedro Tarifa (entre calles Las Delicias y Río Pokeni), Río Pokeni (entre calles Las Delicias y Pedro Tarifa), Yanacachi (entre Río Pokeni y Urías Rodríguez), 25 de Agosto; pasaje 9; callejones: 2, 14, central y calles adyacentes de la zona Las Delicias. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:30 hasta horas 15:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: E, F, 3; avenida Rubén Amezaga (entre calles Rafael Sáenz y F) y calles adyacentes de la zona Alto Vino Tinto. CIUDAD DE EL ALTO INSTALACIÓN DE POSTES Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 08:30 hasta horas 10:30 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: 7 de Octubre (entre calles 20 Yunguyo y Miguel Abadia), B-Carlos Vega (entre calles 21 Yunguyo y Miguel Abadia), 21 Yunguyo, 22 Yunguyo de la urbanización Río Seco Yunguyo. REUBICACIÓN DE POSTE Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 11:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica parte de la urbanización Florida Senkata, demarcando a las avenidas: 17 de Noviembre (entre calles 15 de Octubre y Mejillones), Panorámica (entre calles A. Ramos y Mejillones); calles: Sucre, Aroma (entre calles Cobija y Mejillones); avenida 12 de Diciembre (entre avenida Panorámica y calle 26 de Diciembre); calles: Cobija, Mejillones (entre avenidas Panorámica y 17 de Noviembre) y calles adyacentes. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 16:00
Dejando sin suministro de energía eléctrica a las urbanizaciones: 18 de Diciembre, Libertad Norte Unidad Vecinal 2, Alto Chacaltaya El Ingenio. Urbanización Libertad Norte, demarcando: avenida Los Pinos (entre avenida S/N y calle Pocoata); calle Jazmín (entre avenida Escoma y calle Lirios); avenida Periférica (entre avenida S/N y calle Lirios); calle Lirios (entre avenidas Los Pinos y Periférica). Urbanización Rey David, demarcando: avenida Periférica y calle Jazmín (entre calle Lirios y avenida Sergio Almaraz). Urbanización San Francisco Da Silva, demarcando: avenida Periférica y calle Ingavi (entre avenida Sergio Almaraz y calle Kantutas) y calles adyacentes. RENOVACIÓN DE CABLES Desde horas 11:00 hasta horas 13:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la calle E (entre avenida Satélite y calle A. Quijarro) y calles adyacentes de la zona Villa 12 de Octubre. REUBICACIÓN Y REEMPLAZO DE POSTES Desde horas 11:30 hasta horas 16:30 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: Alcocha, San Gabriel, Nacional, Cruz del Sur, Cristal (entre calles Cóndor y Berenguela), Berenguela (entre calles Alcocha y Santa Vera Cruz), Santa Vera Cruz (entre calles Señor de la Cruz y Cóndor), Radio Batallón Colorados, Radio Horizonte, Radio Infinita, Radio H. Potosí (entre calles Santa Vera Cruz y R. Nueva América) y calles adyacentes de la urbanización Germán Busch 1 1 2. SISTEMA AROMA REEMPLAZO DE POSTE Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 08:00 hasta horas 14:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las comunidades: Chincha, Valle Hermoso, Agua Salud, Castilluma, Sora Sora, Callancani, Quebrada, Khara y zonas aledañas del municipio Cairoma, provincia Loayza. SISTEMA NUEVO MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 10:30 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la comunidad Marcupata, sector lado del tinglado del municipio Quiabaya, provincia Larecaja. SISTEMA NORTE MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 11:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la comunidad Munaypata del municipio Coroico, provincia Nor Yungas. REEMPLAZO DE POSTE Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 12:00 hasta horas 14:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las comunidades: Santa Bárbara, Padilla, Nigrillani, Quenallata, Santa Lucia, Challa, Chacopata; antena Entel (Chacopata); Agua Milagro, Chirqueño, Calabatea, Puente Armas, Alto Choro, Choro, San Felipe, Villa Copacabana y comunidades aledañas del municipio Coroico, provincia Nor Yungas. DÍA: JUEVES 20 DE ENERO DE 2022 CIUDAD DE LA PAZ AMPLIACIÓN DE LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:30 hasta horas 14:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la avenida Collana (entre calle 5 y avenida Cala Calani); calle Los Lirios, calles y pasajes adyacentes de la comunidad Villa Apaña. CIUDAD DE EL ALTO REEMPLAZO DE POSTE Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 12:30 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la calle 6 Santiago II (entre calles Circunvalación y A Santiago II) y calles adyacentes de la zona Villa Santiago II. SISTEMA AROMA MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 08:30 hasta horas 09:30 Dejando sin suministro de energía eléctrica parte de la Zona Asunción, demarcando: calle Estudiantes (entre avenidas 6 de Agosto y 16 de Julio). Parte de la Zona Porvenir, demarcando: avenida 16 de Julio (entre calle Estudiantes y avenida Bolivia Mar), calle Sapahaqui (entre avenida 16 de Julio y calle 21 de Septiembre). SISTEMA NUEVO REEMPLAZO DE POSTES Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 11:30 hasta horas 14:30 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las comunidades: Cachapaya y Cohoni del municipio Palca, provincia Murillo. SISTEMA NORTE INSTALACIÓN DE CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Desde horas 10:00 hasta horas 12:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las comunidades: San José, Siguani Grande, Quillabamba de Siguani, Cedroni y Alto Siguani del municipio La Asunta, provincia Sud Yungas. REEMPLAZO DE POSTES Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 12:00 hasta horas 16:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la comunidad Socosani del municipio Coroico, provincia Nor Yungas. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 14:00 hasta horas 16:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la comunidad Villa Belén Charia del municipio La Asunta, provincia Sud Yungas.
www.delapaz.bo POR NORMAS DE SEGURIDAD LAS INSTALACIONES DEBEN CONSIDARARSE ENERGIZADAS PERMANENTEMENTE. EL SUMINISTRO PODRÁ SER RESTABLECIDO SIN PREVIO AVISO.
Empresa supervisada y regulada por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN)
15.40 x 29.50 3x7 Relaciones Públicas y Comunicación La Paz, 14 de enero de 2022
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
25
// FOTO: FACEBOOK
Últimas ANTE LAS ACUSACIONES MEDIÁTICAS
Gobernador de Potosí rechaza desprestigio de su gestión La autoridad desmiente a algunos medios de comunicación que difunden información “sañuda”. • Redacción Central
Ante las publicaciones de una supuesta adquisición irregular de ambulancias, el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, calificó esas versiones de “sañudas” y alejadas de la verdad. Emplaza a los denunciantes a probar las acusaciones con documentación.
ministrativos y técnicos para proceder al pago respectivo. “Las empresas que suscriben contratos con la Gobernación deben previamente comprobar su solvencia fiscal con un aval de la Contraloría General, además deben contar con RUPE, NIT, registro de Fundempresa, boletas de garantía y otros documentos ineludibles”, añadió.
Organizaciones sociales en Guayaramerín, Beni.
VICEMINISTRA DE COMUNICACIÓN
Alcón destaca unidad de organizaciones del Beni • Redacción Central
TRANSPARENCIA. Todos los actos administrativos son de acceso libre para la población, señaló el Gobernador de Potosí.
// FOTO: ARCHIVO
Mediante un comunicado oficial, el Gobernador manifestó que su gestión en la lucha contra la pandemia se basa en tres líneas de acción, que algunos medios de difusión virtual, “en el afán de supuestamente informar, intentan desprestigiar”. El primer punto detalla que asumió el compromiso de resolver la escasez del suministro de oxígeno, el cual se cumplió antes que otros departamentos. En el segundo, destaca que resolvió el déficit de
recursos humanos en el área de salud con la dotación de más de 200 ítems, además de medicamentos, equipamiento, insumos de bioseguridad y pruebas de detección para contener la pandemia. En el tercer punto señala que la línea de referencia y contrarreferencia ambulatoria tiene deficiencias sentidas, por lo que se decidió fortalecerla con la dotación de ambulancias a todos los municipios, indistintamente de su color político. “Esta acción está en pleno proceso de implementación y, en ese contexto, algunos desavenidos han hecho aseveraciones sañudas y alejadas de la verdad, lo que nos tiene sin cuidado. De todas maneras, los emplazo a demostrar documentalmente sus denuncias”, expresó Mamani. Explicó que su administración hace cumplir los procedimientos legales, ad-
En el marco de su agenda de trabajo en el departamento de Beni, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, sostuvo reuniones con organizaciones sociales de Guayaramerín, de quienes destacó la unidad y apoyo a la gestión del presidente Luis Arce.
“La unidad, convicción y lealtad de las y los compañeros para apoyar la gestión de nuestro presidente Lucho Arce son fundamentales para continuar con la reconstrucción de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”, manifestó la Viceministra de Comunicación, quien cumple con una agenda de trabajo en esa región. En la oportunidad, agradeció la hospitalidad de las autoridades como el alcalde Ángel Freddy Maimura, la presidenta del MASIPSP Guayaramerín, Donai Suárez, además del compromiso de los representantes de las más de 20 organizaciones sociales del norte amazónico del Beni.
EN TRINIDAD Toma de pruebas antígeno nasal en el departamento de Potosí.
Antes, en la ciudad de Trinidad, la Viceministra recordó
La unidad, convicción y lealtad de las y los compañeros para apoyar la gestión de nuestro presidente Lucho Arce son fundamentales para continuar con la reconstrucción de nuestro Estado”. Gabriela Alcón Viceministra de Comunicación
que desde el Gobierno nacional se trabaja en políticas de lucha contra al violencia hacia la mujer desde diferentes ámbitos. En esa línea, dijo que este 2022 se declaró el Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización, mediante el Decreto Supremo 4650.
26
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Últimas EMPRESA ESTATAL MI TELEFÉRICO
La Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico instaló seis puntos de impresión gratuita del carnet de vacunación en las estaciones de La Paz y El Alto, en el marco del programa de Responsabilidad Social Vuela Seguro.
Los usuarios que cuenten con el esquema completo de inmunización podrán acceder a los servicios de lunes a viernes, de 08.00 a 16.00 El gerente de Mi Teleférico explica los pasos para la impresión del carnet de vacunación.
nacimiento al operador del punto habilitado y luego se imprime el documento en un par de minutos. Con esta acción, Choque dijo que la empresa estatal reitera su compromiso con la salud de la población. En esa línea recomendó no bajar la guardia y aplicar las medidas de bioseguridad de forma constante como el lavado de manos frecuente, uso de alcohol en gel para sanitizar las manos, evitar ir a lugares muy concurridos, manteniendo el distanciamiento social y acudir a los centros autorizados de vacunación para enfrentar el virus.
6 PUNTOS DE IMPRESIÓN gratuitas del carnet de vacunación fueron habilitados en las estaciones de Mi Teleférico en La Paz y El Alto.
// FOTO: ARCHIVO
Los puntos habilitados para este servicio se encuentran en la Estación Obelisco de la línea Morada; Estación Mirador de la línea Amarilla en Ciudad Satélite; Estación 16 de Julio de la línea Roja en la ciudad de El Alto; Estación Central de la línea Roja; y la Estación 6 de Marzo de la línea Morada, que atenderán de lunes a viernes de 08.00 a 16.00. El gerente ejecutivo de Mi Teleférico, Sergio Choque, invitó a la población a que pueda obtener el documento que será exigido a partir del 26 de enero en todos los espacios públicos y privados, como mercados, bancos, restaurantes, cines, transporte público, entre otros, en todo el territorio nacional. “Nosotros somos de Santa Cruz y necesitamos el carnet, agradezco a Mi Teleférico porque es una gran ayuda y lo mejor es que lo están haciendo de manera gratuita”, comentó uno de los usuarios. Las personas que deseen la impresión sólo deben dictar el número de carnet y la fecha de
Habilitan seis puntos de impresión gratuita del carnet de vacunación
// FOTO: CAPTURA DE VIDEO
• Redacción Central
MIENTRAS NO HAYA ACUERDOS CON LOS COLEGIOS PRIVADOS
Padres de familia no deben cancelar aún la primera mensualidad escolar • Redacción Central
Mediante un comunicado, el Ministerio de Educación instó a los padres de familia a no pagar la mensualidad del primer mes de la gestión escolar 2022 hasta que se logre un acuerdo sobre el costo de las pensiones en colegios particulares.
Las inscripciones escolares inician el 17 de enero de este año.
“Se comunica a las madres y padres de familia de las y los estudiantes de unidades educativas
privadas del país a no cancelar la mensualidad del mes de febrero, en tanto y en cuanto no se llegue a un acuerdo con la Asociación Nacional de Colegios Privados de Bolivia (Andecop)”, señala el documento. Las negociaciones continuarán el lunes 17 de enero a las 14.00, de acuerdo a la invitación cursada. “Por tanto, las inscripciones escolares en las unidades educativas del país continúan invariables, tal como establece la Resolución Ministerial 001/2022 con
la finalidad de no perjudicar a las y los estudiantes”. Antes, desde el Ministerio de Economía se señaló que no se autorizó ningún incremento de pensiones escolares para esta gestión. Mientras que desde Andecop se anunció un pedido de 2% de aumento en las mensualidades. Anoche se conoció que el presidente de Andecop, José Antonio Pereira, renunció a su cargo luego de 23 años. Pero a pedido de los padres se quedará hasta el 8 de febrero.
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
27
Últimas SEGÚN EL ALCALDE IVÁN ARIAS
Revilla presentó un estudio ‘trucho’ para comprar buses El actual burgomaestre de La Paz dice que denunció las irregularidades ante la Fiscalía, pero no le aceptaron.
PLAN DE VACUNACIÓN
Aplican 1,5 millones de dosis a menores de 17 años • Redacción Central
En menos de dos meses, la vacunación anticovid a menores de 5 a 17 años supera los 1,5 millones de dosis aplicadas en todo el territorio nacional, de acuerdo con el informe epidemiológico diario del Ministerio de Salud y Deportes. Hasta el momento 422.253 niñas y niños de 5 a 11 años recibieron la primera dosis y 91.336 la segunda dosis, de acuerdo con el reporte de vacunación contra el Covid-19. Al menos 622.050 menores de 12 a 17 años cuentan con la primera dosis y 380.554 con la segunda. En total se utilizaron 1.516.193 vacunas, entre primeras y segundas dosis, para las niñas, niños y adolescentes en todo el país. La vacunación a menores de 16 y 17 años inició el 19 de octubre de 2021 con la dosis de Pfizer; el 9 de noviembre se amplió a mayores de 12 años; y el 8 de diciembre a niñas y niños de 5 a 11 años con el inoculante de Sinopharm. Bolivia cuenta con más de 22,5 millones de dosis de diferentes laboratorios, de los cuales ya aplicó 11.038.398 a mayores de 5 años, que incluye la dosis de refuerzo.
El departamento de Santa Cruz registra más personas recuperadas (6.038) por Covid-19 que contagiados (3.398).
El alcalde de La Paz, Iván Arias, afirmó ayer que la adquisición de los buses Pumakatari durante la gestión de Luis Revilla se hizo con un Estudio Técnico Económico, Social y Ambiental (TESA) fraudulento.
Al respecto, un comunicado municipal difundido en Facebook indica que el 24 de diciembre de 2021 “el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) presentó una denuncia contra el exalcalde Luis Revilla por el delito de falsedad en el TESA (Estudio Técnico Económico, Social y Ambiental), necesario para
adjudicar la compra de buses para La Paz Bus”. El viernes, en conferencia de prensa, Arias indicó: “En el mes de diciembre, nosotros presentamos a la Fiscalía una denuncia con relación a un proceso del Puma, ¿qué pasaba? Que para hacer comprar los Pumas, hacer cualquier (compra), tú tienes que tener un TESA, un Estudio Técnico Económico, Social y Ambiental para instalarlos (sic)”, dijo la autoridad. “Resulta que este TESA fue trucho o probablemente trucho”, complementó. Según el diccionario de la Real Academia Española en línea, la palabra “trucho” significa “falso, fraudulento”. El Alcalde de La Paz dijo que esa denuncia fue presentada ante la Fiscalía, pero ésta lo de-
negó. “Nos dijo que no, que no era materia justiciable”. Para Arias, el dirigente vecinal Jesús Vera “se agarra del mismo proceso”. El comunicado municipal agrega que al parecer Vera dirige la investigación de la Fiscalía “que el jueves ordenó el secuestro de las pruebas que ofrecimos para sustentar la acusación contra el señor Revilla”.
26
MILLONES es el monto estimado del presunto sobreprecio por la adquisición de los buses Pumakatari.
// FOTO: ARCHIVO
• ABI
Ayer, viernes, Oruro reportó récord de casos nuevos con 1.220 contagiados en un día. Cochabamba se acerca a los tres mil contagios por día.
CONTAGIOS Por tercera jornada consecutiva, Bolivia reportó ayer 14.461 casos nuevos de coronavirus en un día. Del total, Santa Cruz reportó 3.398; Cochabamba 2.929; La Paz 2.315; Tarija 1.867; Chuquisaca 1.422; Oruro 1.220; Potosí 742; Beni 355; y Pando 213. También aumentó el número de recuperados, con 7.402 personas que fueron dadas de alta. Bolivia redujo la tasa de letalidad de 6.2% (primera ola) a 0,6% (cuarta ola).
El exalcalde Luis Revilla y el actual burgomaestre de La Paz, Iván Arias.
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Deportivo Daniel (izq.) celebra con su papá, Walter Nosiglia.
Deportivo
¡Hemos terminado el Dakar! Hemos dado lo mejor de nosotros día a día y estoy muy contento con el rendimiento”. Daniel Nosiglia Piloto boliviano
Nosiglia, en el top 20 del Dakar • Ahora El Pueblo
E
l piloto boliviano Daniel Nosiglia finalizó el rally Dakar entre los 20 mejores del mundo, en la categoría motos. El único corredor nacional que compitió en la prueba más extrema y dura del planeta, terminó en el puesto 17 de la clasificación general con un tiempo acumulado de 41h02’46”, a una diferencia de 2h5’16” del ganador de la categoría, el británico Sum Sunderland.
Nosiglia fue el mejor del equipo español Rieju Team, por delante del español Joao Pedrero (20) y el cuarto mejor sudamericano después de los chilenos Pablo Quintanilla (2) y José Ignacio Cornejo (6), y el argentino Luciano Benavides (13). Protagonizó una de sus mejores presentaciones en el Dakar, con una carrera sólida, en algunos tramos de las 12 etapas se ubicó entre los 10 primeros y luchó palmo a palmo contra las intratables máquinas y pilotos oficiales, que cuentan con un apoyo
técnico y mecánica de alta gama y tecnología. Haber finalizado en una posición expectable después de recorrer más de 8.000 kilómetros es el mejor premio al esfuerzo. Completó su cuarto Dakar de los cinco en los que participó. En la etapa 12 y última de la competencia que unió las poblaciones de Bisha y Jeddah, sobre 680 kilómetros de recorrido (164 km especial y 516 km enlace), el crédito boliviano ocupó el puesto 25, con un tiempo de 1h51’20”.
GANADORES La 44º edición del Dakar llegó ayer a su fin y en sus dos principales categorías entregó dos campeones que ya conocían la gloria: el británico Sam Sunderland (GasGas KTM) en motos y el qatarí Nasser Al Attiyah (Toyota Gazoo Racing) en autos. El británico Sunderland aseguró su segunda corona en la competencia, mientras que el qatarí Al-Attiyah conquistó su cuarto Dakar después de las ediciones ganadas en 2011, 2015 y 2019 en Sudamérica.
// FOTO: PRENSA NOSIGLIA
¡Misión cumplida!
Daniel Nosiglia (centro, con gorra) festeja junto a los miembros del equipo español Reiju Team.
Feliz y sonriente por haber cruzado la meta del rally Dakar, el piloto boliviano exclamó: ¡Misión cumplida! Calificó de buena su participación en la competencia más extrema del mundo. “Ha sido un buen Dakar para mí. Día a día me sentí más fuerte; mientras más cansado debería estar he ido mejorando, ha sido un muy buen Dakar. Sabíamos desde el principio que pelear por los primeros lugares iba a ser difícil corriendo con una moto estándar, pero me siento muy contento por todo lo que hice en la competencia, no tengo ninguna penalización, no cometí un error grande, tuve pocos problemas mecánicos, por todo eso estoy
muy feliz”, subrayó. Por otro lado, en sus redes sociales posteó: “Quiero dar las gracias a Dios por tener la oportunidad de hacer lo que más me gusta y al más alto nivel, a mi viejito @nosiglianavarro por estar a mi lado apoyándome y a toda mi familia a la distancia, al equipo @rieju_oficial @fnspeedteam por el tremendo trabajo y buena onda durante estas dos semanas, a @pelutwall por dejarme la moto impecable cada día y en especial por el cariño que le tenía, a toda la gente que estuvo alentando y dándonos fuerzas para darlo todo día a día y a los sponsors que confiaron en el proyecto. GRACIAS TOTALES!!!”.
// FOTO: PRENSA NOSIGLIA
28
Deportivo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
29
// FOTO: CLUB BOLÍVAR
Andrés Chávez ya es jugador de Wilster
Un club de Sudáfrica quiere llevarse a Saavedra • Ahora El Pueblo
E
l Mamelodi Sundowns FC, de la Liga Premier de Sudáfrica, quiere llevarse al capitán de Bolívar, Erwin Saavedra, por un millón de dólares. La decisión de aceptar o rechazar la jugosa propuesta económica está en manos de la dirigencia del equipo celeste, que hasta ayer no ha dado a conocer una posición oficial. No es la primera vez que el futbolista orureño de 25 años recibe ofertas de clubes del exterior. El año pasado clubes de Turquía y Arabia Saudita han expresado su intención de comprar o conseguir a préstamo su ficha de actuación. En la ocasión, Saavedra señaló que prefería quedarse en Bolívar porque su objetivo era salir campeón, además de ser un valor importante en la estructura del equipo que arma el entrenador Antonio Zago para encarar los torneos del fútbol boliviano y la primera fase de la Copa Libertadores. A principios de semana, el presidente del club, Marcelo Claure, a través de su cuenta en Twitter, descartó la posibilidad de transferir el 50% del pase del lateral Roberto Fernández al club Atlético Nacional de Colombia. PARTIDO AMISTOSO El partido que debía jugarse hoy a partir de las 15.00, frente al club Fortaleza, de la segunda división, se suspendió debido al Covid. El club celeste decidió tomar las pre-
visiones necesarias con pruebas PCR para minimizar los riesgos en el plantel. Éste iba a ser el tercer cotejo amistoso en el periodo de pretemporada en suelo colombiano. Los ocho jugadores (Rubén Cordano, Diego Bejarano, Roberto Fernández, José Sagredo, Erwin Saavedra, Leonel Justiniano, Víctor Abrego y Bruno Miranda) convocados a la Selección boliviana partirán con destino a La Paz, adonde llegarán la madrugada del domingo y se sumarán a la concentración de la Verde. El resto de la delegación continuará en Bogotá hasta el martes, cuando retornará a La Paz para completar el trabajo de pretemporada.
El nuevo refuerzo del club Wilstermann de Cochabamba es el exdelantero de Boca Juniors, Andrés Eliseo Chávez. El futbolista argentino de 30 años, a través de un video, oficializó su vinculación al cuadro aviador por una temporada, con opción a ampliar el contrato. “Hola, gente de Wilstermann, quería mandarles un saludo a todos. Quiero decirles que ya he cerrado el vínculo con la institución, estoy muy contento y espero llegar pronto para poder integrarme al equipo y poder disfrutar de este tiempo en el club y hacer lo posible
por conseguir los objetivos”, dijo el futbolista, a quien llaman ‘Comandante’. El delantero, alto (1,84 metros de estatura) y de buen porte físico, comenzó su trayectoria futbolística en Banfield (2010-2014), luego paseó su juego en Boca Juniors (2014-2017), Sao Paulo (2016-2017), Panathinaikos de Grecia (2017-2018), Huracán (2018-2021) y AEL Limassol de Chipre (2021). El nuevo integrante del elenco rojo arribará el domingo a Cochabamba, donde será presentando y a partir del lunes se sumará al trabajo de pretemporada del plantel.
Ceder jugadores a la Selección perjudica porque queríamos contar con todos los jugadores. Tenemos partidos importantes, principalmente el de la Libertadores”. Antonio Zago Técnico de Bolívar
La ‘U’ de Sucre debe pagar deudas y no perder puntos
Roberto Carlos Fernández, lateral izquierdo del equipo celeste.
El recién ascendido al fútbol profesional, el club Universitario de Sucre, debe cumplir con tres fallos emitidos por el Tribunal de Resolución de Disputas (TRD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) respecto a deudas impagas a exjugadores si no quiere perder puntos. Las deudas datan de 2018, cuando el equipo chuquisaqueño descendió de categoría y dejó de cumplir obligaciones económicas con tres futbolistas, que demandaron al club
ante el TRD, que ya emitió el fallo y está ejecutoriado. La agremiación de futbolistas (Fabol) confirmó la existencia de los casos, que formaron parte de las demandas interpuestas el año de su descenso. El lunes 17 de este mes, la FBF, según acuerdo con Fabol, emitirá las conminatorias para el pago de las deudas y una vez que ese documento llegue al club involucrado, corren diez días para honrar la deuda, caso contrario, corre la sanción.
// FOTO: THE STRONGEST
30
www.ahoraelpueblo.bo
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Farías nomina a 26 jugadores para enfrentar a Trinidad y Tobago
S
on 26 los jugadores nominados por el técnico de la Selección Boliviana de Fútbol, César Farías, para enfrentar a su par de Trinidad y Tobago, en un partido amistoso que se disputará el viernes 21 en el estadio Patria, de Sucre, a partir de las 17.00. El encuentro será parte de la preparación del equipo nacional con vistas a jugar frente a las selecciones de Venezuela y Chile, por las fechas 15 y 16 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022. El compromiso frente al seleccionado venezolano se disputará en el estadio de la ciudad de Barinas, el viernes 28 a las 18.15; mientras que el partido con el combinado chileno se jugará el martes 1 de febrero en el estadio Hernando Siles desde las 16.00. Son dos cotejos que la Verde está obligada a ganar para mantenerse con las posibilidades intactas de clasificación a la próxima cita mundialista. El encuentro contra el selecciona-
do caribeño será importante para que el cuerpo técnico vaya afinando el planteamiento táctico que presentará frente a Venezuela, además de observar el desplazamiento de los jugadores. COMIENZA LA CONCENTRACIÓN El equipo nacional, que iniciará hoy el trabajo de preparación en La Paz, viajará el jueves 20 a la capital del Estado, donde cerrará sus aprestos para el cotejo del día siguiente. “Después del partido amistoso contra Trinidad y Tobago, la Selección retornará a La Paz a ultimar detalles para el viaje a Venezuela, que se realizará el 26 en un vuelo chárter”, informó el dirigente Antonio Claure. Con relación al costo de las entradas para el amistoso, dijo que en las próximas horas se definirá de acuerdo a la autorización del Sedes de Sucre respecto al uso del aforo del estadio Patria. “Queremos tener la mayor cantidad de público y no serán caras”, finalizó.
// FOTO: FBF
Selección de Futsal se prepara para la Copa América Paraguay 2022
C
on miras a su participación en la Copa América Futsal Paraguay 2022, que se jugará del 29 de enero al 6 de febrero, la Selección Nacional de Futsal (foto) lleva a cabo una intensa preparación
en Cochabamba desde donde, el 27 de enero, emprenderá viaje rumbo a la sede de la Copa. El trabajo del seleccionado empezó con entrenamientos virtuales desde diciembre, encabezado por el entrena-
dor Mauricio Arnez, y fue a partir del 7 de enero que los 14 convocados arrancaron con la concentración en el Valle. Bolivia debutará el 29 de enero frente a Argentina, un día después se medirá contra Perú, el lunes 31 jugará con el anfitrión de la Copa, Paraguay, y concluirá la fase de grupos enfrentándose a Venezuela el 3 de febrero. SELECCIONADOS Los convocados para la Copa América son Ramiro Mendivil, Carlos Vargas, Roberto Guerrero, Eduar Chavarría, José Herrera, Israel Tórrez, Bruno Tecos, Saúl Gareca, Carlos Ramos, Omar Gonzales, Juan Wiza, Jesús Ardaya, Luis Florero y Alan Valda. El cuerpo técnico está compuesto por el entrenador Mauricio Arnez, los asistentes técnicos Patrick Zárate y José Fernández, el preparador físico Luis Morales, el médico Wálter Barriga y Errol Mendoza como presidente de la delegación.
Convocados Arqueros 1. Carlos Lampe 2 Johan Gutiérrez 3. Rubén Cordano Defensores 4. Diego Bejarano 5. Adrián Jusino 6. Luis Haquín 7. Roberto Fernández 8. José Sagredo 9. Jesús Sagredo 10. Jairo Quinteros 11. Marc Enoumba Mediocampistas 12. Alejandro Chumacero 13. Ramiro Vaca 14. Erwin Saavedra 15. Leonel Justiniano 16. Pablo Lima 17. Fernando Saucedo 18. Moisés Villarroel 19. Franz Gonzales Delanteros 20. Marcelo Martins 21. Juan Carlos Arce 22. Henry Vaca 23. Rodrigo Ramallo 24. Víctor Ábrego 25. Jaume Cuéllar 26. Bruno Miranda
www.ahoraelpueblo.bo
31
// FOTO: MARCA
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
Cristiano Ronaldo no descarta jugar en Brasil • Agencias
S
orpresa mundial por las declaraciones de Cristiano Ronaldo que se viralizaron en medio de los rumores sobre una crisis con el Manchester United. El delantero de 36 años que se destaca en la Premier League admitió que no descarta en un futuro jugar en la liga de Brasil y ya se especula qué equipo podría contratarlo. El artillero portugués brindó una entrevista a ESPN Brasil en la que solo tuvo halagos para la nación sudamericana: “Lo que puedo decir, con absoluta certeza, es que Brasil es un país hermano. Por la relación que tengo
con mis compañeros, por la cultura, los brasileños que viven en Portugal. Mi hermana vive en Brasil, está casada con un brasileño. Tomo mis cursos de nutrición con brasileños. Es un país por el que tengo mucho respeto, sé mucho sobre Brasil”. Cristiano tiene contrato con el cuadro británico hasta junio de 2023 y recordó que hace un año nadie imaginaba que su regreso a Old Trafford podría ocurrir: “Nadie dijo que iba a volver a Manchester a los 36 años, y aquí estoy”. Por eso fue consultado sobre si es posible que cruce el océano Atlántico para jugar en Brasil: “No lo sé. Está lejos de mis pensamientos. Pero en el fútbol todo es posible, no lo sé”.
Sus declaraciones repercutieron en todo el planeta sobre todo porque ocurrieron luego de que Marcelo Braz, vicepresidente del Flamengo, mantuviera una reunión con Dolores Aveiro, la madre de CR7. El dirigente había viajado a Portugal para negociar por un entrenador para su club, pero tuvo un breve reunión a principios de enero con la mujer, la cual terminó con una foto de ambos y una frase que despertó suspicacia en las redes sociales: “La persuasión siempre comienza con la familia”. Lo cierto es que Brasil es una potencia sudamericana y en los últimos años ha logrado contratar grandes estrellas que se destacan en Europa.
Estoy feliz. Quiero continuar y ver qué pasa: si consigo jugar a los 40, 41, 42... Pero lo más importante es disfrutar del momento”. Cristiano Ronaldo Futbolista portugués
// FOTO: LA GACETA
Se complica la situación de Djokovic El escándalo internacional que se está desarrollando en Australia con Novak Djokovic, como protagonista principal, tiene múltiples vertientes de análisis. El número 1 del ranking mundial ingresó al país organizador del primer Grand Slam de la temporada sin el calendario de vacunación contra el coronavirus estipulado, tras recibir una exención médica desde el ente tenístico, pero luego que puso un pie en el aeropuerto de Melbourne se desató una historia sin precedentes que tendrá su desenlace en las próximas 24 horas. Luego de una extensa detención en un hotel de migrantes y un juicio que le permitió permanecer en Australia con el fin de entrenarse para el torneo, el ministro de Inmigración, Alex Hawke, canceló ayer nuevamente el visado del tenista número uno del mundo alegando “asuntos de salud y orden público”, lo que desa-
tó una audiencia de urgencia durante la noche australiana del viernes entre los representantes de Nole y las autoridades locales que esclareció los pasos a seguir. Djokovic está actualmente recluido en una “dirección residencial”, pero será detenido en las próximas horas después de la entrevista que deberá afrontar con los funcionarios de migraciones hoy, según detalló el juez Anthony Kelly que comandó la última audiencia. Más allá de que no hubo detalles sobre el lugar de detención teniendo en cuenta las distintas quejas que presentó su círculo por el hotel de migrantes en el que fue aislado, Nole podrá estar acompañado de sus abogados durante todo el tramo ya que el caso podría tener su último campanazo, a horas del inicio del cuadro principal del Australian Open que debería emparejar contra su compatriota Miomir Kecmanovic.
32
SÁBADO / 15 / 01 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo